103
UNIVERSIDAD CENTRAL “MARTA ABREU” DE LAS VILLAS FACULTAD DE CONSTRUCCIONES Ingeniería Civil Curso 2011-2012 Diplomante: Juan Hernández Lukach Tutor: Msc.Arq. Mario O. Prado Martínez ¨Manual de Autoayuda Para la Construcción de Viviendas Unifamiliares por Esfuerzo Propio.¨

¨Manual de Autoayuda Para la Construcción de Viviendas

  • Upload
    others

  • View
    7

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: ¨Manual de Autoayuda Para la Construcción de Viviendas

UNIVERSIDAD CENTRAL “MARTA ABREU” DE LAS VILLAS

FACULTAD DE CONSTRUCCIONES Ingeniería Civil

Curso 2011-2012

Diplomante: Juan Hernández Lukach

Tutor: Msc.Arq. Mario O. Prado Martínez

¨Manual de Autoayuda Para la

Construcción de Viviendas

Unifamiliares por Esfuerzo

Propio.¨

Page 2: ¨Manual de Autoayuda Para la Construcción de Viviendas
Page 3: ¨Manual de Autoayuda Para la Construcción de Viviendas

DEDICATORIA

A mi mamá Viera y a mi papá Juan.L por el apoyo incondicional que me han

dado.

A mi hermano Alexei.

A mi abuela Nilda, a mi tía Idania, a mis primos Alí y Diana que siempre han

sabido impulsarme.

A mis amigos y en especial a Eduardo que es como un hermano para mí.

Page 4: ¨Manual de Autoayuda Para la Construcción de Viviendas
Page 5: ¨Manual de Autoayuda Para la Construcción de Viviendas

AGRADECIMIENTOS

A mi tutor Mario O. Prado Martínez por haber sabido guiarme con su experiencia

en la confección de este trabajo de diploma.

A todos los profesores que de una forma u otra han sido parte de mi formación

como ingeniero.

A toda mi familia.

A todo aquel que ha puesto su granito de arena para la realización de este

trabajo.

A todos, mi agradecimiento.

Page 6: ¨Manual de Autoayuda Para la Construcción de Viviendas
Page 7: ¨Manual de Autoayuda Para la Construcción de Viviendas

RESUMEN

RESUMEN

Insertado dentro del Proyecto Habitad II, en el presente trabajo de diploma se plantea la

necesidad de confeccionar una propuesta para un ¨ Manual de Autoayuda para la

Construcción de Viviendas Unifamiliares por Esfuerzo Propio ¨; para lo cual en una primera

etapa se hace un análisis de sistemas constructivos que han ido surgiendo desde el triunfo

revolucionario para determinar cual de ellos es el más idóneo para ser empleado en la

autoconstrucción de viviendas por esfuerzo propio, definiéndose como ideal el Sistema

Tradicional, debido a que es el más empleado en esta forma de construcción y además sus

materiales son los más comunes en el mercado actual. Junto a esto se efectúa un análisis de

la situación de la construcción de las viviendas unifamiliares por esfuerzo propio, así como

los deberes y derechos con los que cuentas las personas que construyen sus viviendas.

También se define el papel de los principales protagonista del proceso inversionista que son:

el inversionista, proyectista, suministrador y el constructor. El trabajo en una segunda etapa

recoge los principales elementos conceptúales de los medio de enseñanza que permitieron

acercarnos a la estructura del manual, definiendo claramente la importancia que amerita

contar con un material que se convierta en una herramienta de trabajo que describa la

información brindada de forma detallada, clara y que el lenguaje empleado sea entendible

por todos. En una tercera y última fase se presenta la propuesta del ¨ Manual de Autoayuda

para la Construcción de Viviendas Unifamiliares por Esfuerzo Propio ¨ donde se explica todo

el proceso constructivo de una vivienda, estableciendo en cada una de las etapas puntos de

control que le permitan al dueño (inversionista) del inmueble controlar la calidad del proceso

de ejecución.

Page 8: ¨Manual de Autoayuda Para la Construcción de Viviendas
Page 9: ¨Manual de Autoayuda Para la Construcción de Viviendas

SUMMARY

SUMMARY

Inserted inside the Project Habitat II, presently diploma work thinks about the necessity to

make a proposal for a Manual of ¨ Self-help for the Construction of Housings for Own Effort ¨;

for that which in a first stage an analysis of constructive systems is made that we have gone

arising from the revolutionary victory to determine which belongs the most suitable to be an

employee in the self-construction of housings for own effort to them, being defined as ideal

the Traditional System, because it is the more employee in this construction form and its

materials are also the most common in the current market. Next to this an analysis of the

situation of the construction of the housings is made by own effort, as well as the duties and

rights with those that people that build their housings count. We also defined the paper of the

main character of the process investor that we are: the investor, planner, supplier and the

manufacturer. The work in a second stage picks up the main elements of the means of

teaching that allowed to come closer to the structure of the manual, defining the importance

clearly have a material that becomes a work tool that describes the offered information in a

detailed way, white, illustrative and that the used language is understandable for all. In a third

and last phase is presented the proposal of the Manual ¨ of Self-help for the Construction of

Housings for Own Effort ¨ where the whole constructive process of a housing is explained,

settling down in each one of the stages control points that allow the owner of the property to

control the quality of the execution process.

Page 10: ¨Manual de Autoayuda Para la Construcción de Viviendas
Page 11: ¨Manual de Autoayuda Para la Construcción de Viviendas

ÍNDICE

ÍNDICE

INTRODUCCIÓN_____________________________________________________________1

CAPÍTULO 1: Estado del arte sobre construcciones de viviendas unifamiliares por esfuerzo

propio en Cuba_______________________________________________________________5

1.1-Tipologías de viviendas unifamiliares desde 1959 hasta la actualidad_________________5

1.1.1- Sistema Sandino_______________________________________________________5

1.1.1.2- Antecedentes______________________________________________________5

1.1.1.3- Descripción o características generales__________________________________6

1.1.1.4- Elementos componentes del sistema, atendiendo a su función en

grupos______________________________________________________________________7

1.1.1.5- Campo de aplicación________________________________________________8

1.1.2- Sistema Simplex_______________________________________________________8

1.1.2.1- Antecedentes______________________________________________________9

1.1.2.2- Descripción o características generales_________________________________9

1.1.2.3-Elementos componentes del sistema, atendiendo a su función en

grupo_____________________________________________________________________10

1.1.2.4- Campo de aplicación_______________________________________________12

1.1.3- Sistema Bloque Panel__________________________________________________12

1.1.3.1- Antecedentes_____________________________________________________12

1.1.3.2- Descripción o características generales_________________________________13

1.1.3.3- Campo de Aplicación_______________________________________________16

1.1.4- Sistema Viposa_______________________________________________________16

1.1.4.1- Antecedentes_____________________________________________________16

1.1.4.2- Descripción o características generales_________________________________16

1.1.4.3- Campo de aplicación_______________________________________________19

1.1.5-Sistema Avantec_______________________________________________________20

1.1.5.1- Antecedentes_____________________________________________________20

1.1.5.2- Descripción o características generales________________________________20

1.1.5.3- Campo de aplicación_______________________________________________21

1.1.6-Hormigón Celula_______________________________________________________21

1.1.6.1- Antecedentes_____________________________________________________21

1.1.6.2- Descripción o características generales_________________________________22

1.1.6.3- Campo de aplicación_______________________________________________23

1.1.7- Prefabricado Flexible (SER)_____________________________________________23

Page 12: ¨Manual de Autoayuda Para la Construcción de Viviendas

ÍNDICE

1.1.7.1- Antecedentes_____________________________________________________23

1.1.7.2 - Descripción o características generales________________________________24

1.1.7.3- Campo de aplicación_______________________________________________24

1.1.8.-Sistema Tradicional____________________________________________________25

1.1.8.1- Antecedentes_____________________________________________________25

1.1.8.2- Descripción o características generales_________________________________25

1.1.8.3- Campo de aplicación_______________________________________________27

1.2-Situación de la construcción de viviendas unifamiliares por esfuerzo propio___________27

1.2.1- Microbrigadas para la construcción. Según la LEY No. 65 Ley General De La

Vivienda___________________________________________________________________27

1.2.1.1- Las microbrigadas en la construcción de viviendas desde 1959______________29

1.2.2- Derechos y deberes en la construcción y conservación de la vivienda por esfuerzo

propio de la población. Según la LEY No. 65 LEY GENERAL DE LA VIVIENDA___________30

1.3-El papel del inversionista, proyectista, suministrador y el constructor de las viviendas

unifamiliares por esfuerzo propio________________________________________________31

1.3.1- El inversionista________________________________________________________31

1.3.1.1 Las principales funciones del inversionista (Según La Resolución 91/2006)______31

1.3.2- El proyectista_________________________________________________________35

1.3.2.1- Principales obligaciones y funciones del proyectista (Según La Resolución

91/2006)___________________________________________________________________35

1.3.3- El suministrador________________________________________________________37

1 . 3 . 3 . 1 - L a s principales obligaciones y funciones del suministrador (Según La

Resolución 91/2006) __________________________________________________________37

1.3.4- El Constructor_________________________________________________________39

1.3.4.1- El constructor tiene entre sus obligaciones y funciones principales (Según La

Resolución 91/2006) __________________________________________________________39

1.4- Conclusiones parciales____________________________________________________42

Capítulo II: Análisis de Ideas conceptuales de la propuesta del “Manual de autoayuda para la

construcción de viviendas unifamiliares por esfuerzo propio”___________________________43

2.1-Los Medios de Enseñanza. Conceptualización____________________________________43

2.2-Características fundamentales de los Medios de Enseñanza_________________________44

2.3-Clasificación de los Medios de Enseñanza_______________________________________45

2.4-Los Medios de Enseñanza de uso directo. Los Materiales Impresos__________________48

2.5-Conceptos y características generales de los manuales____________________________51

Page 13: ¨Manual de Autoayuda Para la Construcción de Viviendas

ÍNDICE

2.6-Ventajas que ofrecen los manuales___________________________________________51

2.7-Limitaciones al utilizar manuales______________________________________________52

2.8-Técnicas de elaboración de los manuales______________________________________52

2.9-Clasificación de los manuales________________________________________________53

2.10- Manuales y otros materiales consultados para la conformación de las ideas conceptuales

para la elaboración del manual_________________________________________________53

2.10.1- Manual ¨ Auxiliar del Constructor¨_______________________________________54

2.10.2- Libro ¨ Obras de Fábrica ¨____________________________________________55

2.10.3- Catálogo de Tecnologías que Reducen la Vulnerabilidad de la Vivienda Ante Eventos

Meteorológicos______________________________________________________________56

2.10.4- Tabloide ¨ Con tus Propias Manos. Como Construir y Mantener tu Vivienda¨_____57

2.10.5- Libro ¨ ¿Cómo Construir mi Vivienda ?¨__________________________________59

2.11-Consideraciones para la elaboración del Manual_______________________________60

2.12-Proceso de elaboración___________________________________________________61

2.12.1-Recopilación de la información__________________________________________61

2.12.2- Procesamiento de la información_______________________________________61

2.12.3- Redacción y confección_______________________________________________61

2.12.4- Formato y comprensión_______________________________________________61

2.12.5- Revisión y aprobación________________________________________________62

2.12.6- Actualización_______________________________________________________62

2.13-Características y conformación del manual____________________________________62

2.14-Objetivos del manual_____________________________________________________62

2.15-Estructura del documento_________________________________________________62

2.16- Conclusiones Parciales___________________________________________________65

CAPITILO 3: Propuesta del manual de autoayuda para la construcción de viviendas

unifamiliares por esfuerzo propio________________________________________________66

3.1- Manual de autoayuda para la construcción de viviendas por esfuerzo propio__________66

CONCLUSIONES____________________________________________________________80

RECOMENDACIONES_______________________________________________________81

Bibliografía________________________________________________________________82

Page 14: ¨Manual de Autoayuda Para la Construcción de Viviendas
Page 15: ¨Manual de Autoayuda Para la Construcción de Viviendas

INTRODUCCIÓN

1

INTRODUCCIÓN

Cuando el gobierno revolucionario cubano tomó el poder en 1959 se encontró con el sector

de la vivienda gravemente deteriorado, debido al enorme déficit habitacional, las notables

diferencias entre el campo y la ciudad, la variabilidad de los materiales usados y la existencia

de cordones de pobreza en las principales ciudades, sobre todo en la Ciudad de la Habana.

Esto permitió que el gobierno intentara priorizar el mejoramiento de las condiciones de vida

en el campo y la erradicación de los asentamientos informales en las ciudades; aunque la

vivienda urbana continuó su proceso de deterioro y esto a su vez permitió que el déficit

habitacional creciera.

Las clases más bajas no tenían antes de 1959 una vivienda medianamente apropiada.

Bajareques, barracones, cuarterías o barriadas llamadas “cuevas del humo”, “barrio de las

yaguas”, era símbolos de la situación social existente.

A principios de siglo XX prácticamente no se conocía más que la vivienda unifamiliar. En los

primeros 25 años del siglo XX empiezan a surgir las casas de 2 pisos independientes para 2

familias, y a partir de la década del 30 debido al aumento de las ciudades, especialmente La

Habana y por el creciente desarrollo comercial e industrial se comienza a registrar una

creciente demanda de viviendas y como paralelamente aumentaba el costo de los terrenos y

el de la construcción, la casa individual empezó a ceder en preferencia al edificio de

apartamentos colectivos, cada vez mayor en conjunto y menor en espacio habitable. Y así

comienzan a surgir edificios tales como:

1. Edificio López Serrano Vedado erguido en 1932 con 10 pisos generales y 8 apartamentos

por pisos.

2. Construcción de varios edificios de 4 y 6 pisos por toda la zona del Vedado en la capital y

la mayor parte en la calle Línea y en el Paseo.

3. Surgen casas de apartamentos en el reparto Alturas de Miramar.

4. Un edificio muy emblemático fue el María, levantado en 1937 en la Avenida de los

Presidentes.

En 1959 la demanda solo por reposición de viviendas ruinosas o malas era de 700 000

viviendas, teniendo en cuenta la población y el número de viviendas existentes.

Desde el inicio de la Revolución, se planteó el enorme déficit habitacional que tenía Cuba.

Entre las primeras tareas que se realizaron están: la erradicación de muchos barrios

insalubres, la ley de Reforma Urbana, que rebajó los alquileres hasta en un 50 %, y se

dispuso de considerables solares yermos para la construcción de viviendas.

Page 16: ¨Manual de Autoayuda Para la Construcción de Viviendas

INTRODUCCIÓN

2

Los principales barrios insalubres eliminados fueron el Manzana de Gómez en Santiago de

Cuba, creándose el reparto 26 de Julio. Del barrio Jesús María en la Ciudad de la Habana

fueron trasladados a barrios residenciales de la ciudad unas 242 familias, por solo citar

algunos ejemplos.

Durante todos estos años la construcción de viviendas por esfuerzo propio ha sido una

alternativa siempre desarrollada de forma paralela.

Durante los años 80, cuando la autoconstrucción se vio estimulada por la legislación vigente,

la población, por sí misma, construyó más viviendas que el Estado, lo cual confirma su

enorme potencial. No obstante, la principal dificultad que ha conspirado contra esta

modalidad en Cuba ha sido siempre el limitado mercado de materiales y elementos de

construcción para la venta a las familias que construyen por su cuenta. Por otra parte, su

mayor debilidad consiste en el bajo aprovechamiento que genera el modelo de la vivienda

unifamiliar aislada, mientras el proceso de gestión se desarrolle de forma individual y las

familias que autoconstruyen no se agrupen de alguna manera, por ejemplo, en cooperativas.

La participación de los profesionales en el proceso de autoconstrucción fue limitada o algo

"formal" antes de la creación del movimiento de los "Arquitectos de la Comunidad" en los

años 90, de manera que la escasa participación de los arquitectos en las viviendas

construidas por la población influyó en su baja calidad de diseño, además de que al no

contar con aparatos eficientes de control, la calidad en muchas ocasiones no es la óptima.

Justificación de la investigación

La presente investigación propone la elaboración de un manual de autoayuda para la

construcción de viviendas por esfuerzo propio que forma parte de una serie de trabajos que

se realizan en la Facultad de Construcciones de la UCLV dentro de la fase de Entrada en

Materia del proyecto Hábitat II, cuyo objetivo es contribuir al mejoramiento de la calidad de

vida en el hábitat de municipios seleccionados a través de estrategias locales de gestión, con

énfasis en grupos vulnerables.

Problemática:

Como parte de la política económica y dando cumplimiento a los lineamientos del VI

Congreso del PCC se han aprobado en el país leyes y regulaciones que flexibilizan la

construcción de viviendas por esfuerzo propio, así como la posibilidad de adquirir crédito

para la compra de los materiales, aprobación de subsidios y otras medidas.

Page 17: ¨Manual de Autoayuda Para la Construcción de Viviendas

INTRODUCCIÓN

3

Sin embargo la inmensa mayoría de la población aun contando con el financiamiento y la

voluntad para construir su vivienda no tiene los conocimientos básicos para llevar a cabo la

ejecución y el control de su vivienda. La mano de obra existente, generalmente trabajadores

particulares formales e informales muchas veces no tienen la calificación necesaria para la

ejecución de estos trabajos y las grandes empresas constructoras por problemas de

aseguramiento no ejecutan viviendas aisladas.

Problema científico:

¿Será posible elaborar un manual para la construcción de viviendas por esfuerzo propio para

capacitar a los usuarios finales en el autocontrol de la ejecución?

Objeto de estudio:

Construcción de viviendas unifamiliares por esfuerzo propio.

Campo de acción:

Control de la ejecución de viviendas unifamiliares por esfuerzo propio.

Objetivo general:

Elaborar una propuesta de manual de autoayuda para la construcción de viviendas por

esfuerzo propio que permita el control de las mismas por parte de los usuarios finales.

Objetivos específicos:

1. Establecer el marco teórico conceptual referente a la ejecución de viviendas por

esfuerzo propio en Cuba y su control.

2. Analizar los referentes existentes sobre medios de enseñanzas y manuales que

permitan elaborar las ideas conceptuales para la realización del manual.

3. Presentar una propuesta de manual de autoayuda para la construcción de viviendas

por esfuerzo propio.

Hipótesis:

Si los usuarios finales de las viviendas contaran con un mínimo de conocimientos sobre el

control de la ejecución de viviendas proporcionado por un manual o catalogo entonces se

Page 18: ¨Manual de Autoayuda Para la Construcción de Viviendas

INTRODUCCIÓN

4

garantizaría un mejoramiento consecuente de la calidad de las viviendas ejecutadas por

esfuerzo propio y sería un método eficaz para garantizar la satisfacción de la población.

APORTES CIENTÍFICOS

Aporte teórico. La conceptualización sobre la actividad de construcción de viviendas

unifamiliares (variedad de tipologías).

Aporte metodológico. La propuesta de un método para el control de la ejecución de la

vivienda para los usuarios.

Aporte práctico. La elaboración del manual constituye una herramienta para que los

usuarios logren mejor calidad y control en la construcción de su vivienda.

Estructura de la Tesis

Introducción

Desarrollo.

Capítulo 1. Estado del arte sobre construcciones de viviendas unifamiliares por

esfuerzo propio en Cuba.

Capítulo 2. Análisis de Ideas conceptuales de la propuesta del “Manual de autoayuda

para la construcción de viviendas unifamiliares por esfuerzo propio”.

Capítulo 3. Propuesta de manual de autoayuda para la construcción de viviendas

unifamiliares por esfuerzo propio.

Conclusiones

Recomendaciones

Bibliografía

Page 19: ¨Manual de Autoayuda Para la Construcción de Viviendas
Page 20: ¨Manual de Autoayuda Para la Construcción de Viviendas

CAPÍTULO I

5

CAPITULO 1. Estado del arte sobre construcciones de viviendas

unifamiliares por esfuerzo propio en Cuba

En este primer capítulo se hace un análisis de los sistemas y/o tipologías de viviendas

unifamiliares más usadas en Cuba en el período revolucionario así como la situación de la

construcción de viviendas por esfuerzo propio en Cuba, teniendo en cuenta la restructuración

de las entidades de la vivienda en el país así como las nuevas leyes y resoluciones que

implican un cambio en todo el proceso de gestión y ejecución de viviendas por esfuerzo propio.

Se analiza también el papel de los actores que intervienen en el proceso inversionista y su

posición actual dentro del sistema de gestión y ejecución de viviendas por esfuerzo propio.

1.1- Tipologías de viviendas unifamiliares desde 1959 hasta la actualidad

En el 1959 comenzó una nueva etapa de la Era Republicana. El panorama urbano en Cuba,

era el clásico del mundo capitalista: La Habana, gran fachada, mostraba al mundo fabulosos

edificios y grandes mansiones, que contrastaban con barrios insalubres, cuarterías y

ciudadelas donde malvivían, en horrible promiscuidad y abandono, gran parte de la población.

Por ello se hizo inminente la construcción de nuevas viviendas, para que la población fuera

reubicada en casas más confortables, apareciendo así nuevos sistemas constructivos que

permitían facilitar la construcción de las viviendas así como acelerar su proceso constructivo,

los que se han ido perfeccionando con el transcurso del tiempo y han ido apareciendo algunos

nuevos, entre los cuales se encuentran los siguientes:

1.1.1- Sistema Sandino

1.1.1.2- Antecedentes

El sistema constructivo Sandino tiene sus antecedentes en el sistema constructivo prefabricado

Novoa, el cual surge unos años antes del triunfo de la Revolución, obedeciendo al programa de

enriquecimiento personal del Arquitecto e Ingeniero José M. Novoa, que competía con otros

capitalistas en la venta de viviendas.

En virtud de inquietudes técnicas provocadas por la competencia mercantilista y condicionada

por el sistema socio-económico del momento, trató de lograr la construcción económica de

viviendas sin dejar de lado la resistencia, durabilidad, ventilación, higiene, etc.

Page 21: ¨Manual de Autoayuda Para la Construcción de Viviendas

CAPÍTULO I

6

Por tales causas, organizó y desarrolló el sistema que lleva su nombre, que consistía en

instalaciones que pudieran ser trasladadas de un lugar a otro y operadas al pie de obra

(plantas móviles), según las necesidades. Es decir, que el sistema Novoa, fue creado,

proyectado y operado como un sistema de fabricación a pie de obra para construir grandes

núcleos de viviendas.

Dentro del marco de la prefabricación a pie de obra, Novoa se planteó la necesidad de

confeccionar y desarrollar un sistema formado por piezas de dimensiones pequeñas y sobre

todo ligeras y de peso comprendido dentro de las posibilidades y margen del esfuerzo físico

del hombre, con el objeto de no tener que utilizar equipo mecánico para la manipulación y

montaje de las piezas y que además incrementaría los costos en un programa de construcción

de una ó varias unidades de viviendas y en un sistema socioeconómico de explotación que

permitía disponer de los servicios de una mano de obra abundante y barata.

Al triunfo de la Revolución surge el programa de construcción masiva de viviendas en toda la

nación. El sistema Novoa de construcción de viviendas prefabricadas era el único existente y

organizado. Por lo que fue desarrollado por miembros del ejército rebelde en la construcción de

las primeras viviendas rurales en la Sierra Maestra.

1.1.1.3- Descripción o características generales

El sistema Sandino consiste en una solución constructiva de elementos ligeros basados en

paredes compuestas por elementos prefabricados (columnas y paneles) cuyo peso oscila en

ambos casos alrededor de los 65 kg.

El módulo utilizado es de 1.04 m entre ejes de columnas. El espacio entre columnas es

ocupado por paneles de hormigón, cerámica o carpintería. La luz empleada en cubierta es

fundamentalmente de 3.12 m.

Para obras de una planta con crecimiento longitudinal se utilizarán columnas especiales de

0.15 x 0.25 cada tercer módulo.

En el caso de necesitarse luces mayores que las mencionadas anteriormente para otros

programas, estas pueden lograrse mediante vigas o cerchas diseñadas al efecto utilizando las

columnas especiales del Sistema.

El puntal libre obtenido con cerramiento de 0.30m es aproximadamente de 2.50 m.

Aunque el elemento reforzado en la pared es la columna, la práctica ha demostrado que

estructuralmente trabajan de conjunto columna y panel.

La junta cimiento-columna se realiza mediante el empotramiento de la columna en vasos

dejados al hormigonar la viga zapata.

Page 22: ¨Manual de Autoayuda Para la Construcción de Viviendas

CAPÍTULO I

7

Las juntas panel-panel y paneles-columnas son mecánicas y se realizan sellando con mortero

las uniones.

La junta entre cerramiento-columna y cerramiento-panel se realiza mediante el hormigonado en

el lugar. La columna se une al cerramiento a través de una barra saliente y el panel penetra en

el mismo aproximadamente 5.0 cm que es lo que sobresale de la columna.

Este sistema permite ejecutar cubierta de las viviendas con: Canalón, planchas acanaladas de

asbesto-cemento y viguetas de hormigón armado con distintas soluciones.

1.1.1.4- Elementos componentes del sistema, atendiendo a su función en grupos

- Losas

Elementos estructurales horizontales de hormigón armado usados en entrepisos y cubiertas

que necesitan vigas para transmitir las cargas, ya que no salvan toda la luz o espacio a cubrir.

- Vigas Cimiento:

Servirán de apoyo a las columnas, son de hormigón armado y de tres tipos:

V1- de 0.79 cm de largo y 52 kg de peso.

V2-de 1.83 cm de largo y 116 kg de peso.

V3- de 2.87 cm de largo y 182 kg de peso.

- Columnas:

Las columnas normales del Sistema son de hormigón armado, con una sección de 0.11 x

0.11m. Tienen una altura de 2.435 m y un peso que fluctúa de 63 a 71 Kg., en dependencia del

número de ranuras. Las columnas especiales son de sección de 0.15 x 0.22m y un largo de

2.735 m, con un peso de 193 kg.

- Paneles:

Son elementos estructurales de pared, de hormigón, que se apoyan de columna a columna,

capaces de resistir las cargas horizontales. Sus dimensiones son de 945 x 486 x 62 mm. y su

peso 65 kg.

- Marcos de Ventana:

Existen cuatro tipos de marcos:

- MV1- para hoja ventana lisa.

- MV2- para ventana de tablilla de 0.942 m de alto.

- MV3-para ventana de tablilla de 1.395 m de alto.

- MV4- para ventana de pivote.

- Marco de puerta:

Page 23: ¨Manual de Autoayuda Para la Construcción de Viviendas

CAPÍTULO I

8

Se puede utilizar el marco de 2200 x 945mm, tanto embisagrado a la derecha como a la

izquierda.

1.1.1.4- Campo de aplicación

El sistema constructivo Sandino fue muy utilizado al principio de la Revolución en la

construcción de viviendas, albergues agrícolas, facilidades temporales, escuelas primarias y

secundarias rurales, círculos infantiles, policlínicos y centros comerciales.

El sistema surge debido a la gran necesidad de construcciones en el país, además de ser uno

de los primeros sistemas de prefabricado en aparecer después del triunfo de revolucionario;

este era ejecutado generalmente por Microbrigadas de trabajadores, es un sistema en el que

casi todos sus elementos son prefabricados, lo cual acortaba el tiempo de ejecución de las

obras además al ser los elementos de pequeñas dimensiones y ligeros, permitía el fácil manejo

de estos sin necesidad de grúas para su montaje, reduciendo así el costo de la construcción.

Este sistema no será objetivo del manual debido al difícil acceso de los elementos

prefabricados para las personas que construyen sus viviendas por esfuerzo propio y además

para ejecutarlo hay que contar con una mano de obra relativamente especializada en el

montaje de los elementos.

1.1.2- Sistema Simplex

1.1.2.1- Antecedentes

El tradicional Sistema Constructivo Sandino es el antecedente inmediato del Sistema Simplex.

Este se creó con el fin de lograr el completamiento, desarrollo y mejoras tecnológicas de su

antecesor que caractericen productividad, calidad y acabado en las terminaciones, así como

ahorro de los índices técnicos económicos que posibiliten un desarrollo integral y sea factible

su comercialización.

Page 24: ¨Manual de Autoayuda Para la Construcción de Viviendas

CAPÍTULO I

9

1.1.2.2- Descripción o características generales

El sistema consiste en una estructura portante compuesta por elementos prefabricados de

hormigón simple y hormigón armado, solución adecuada para edificaciones de una a dos

plantas. Los elementos básicos que lo integran son: cimiento, columna, cerramiento, panel y

cubierta.

La característica principal del sistema es la composición de las paredes, con columnas y

paneles de 70 y 50 Kg de peso respectivamente. Las paredes se interceptan

perpendicularmente formando L, T o X. Los elementos son ligeros y su montaje es manual,

pues los pesos no sobrepasan los 70 Kg y llegan, excepcionalmente, a 105 Kg algunas piezas

de cubierta cuando se utilizan luces grandes. Las luces de trabajo son de 3120 y 4160 mm.

Los proyectos pueden utilizar todos los elementos del sistema o combinarlos con otras técnicas

constructivas tradicionales.

El sistema ha sido ejecutado en zonas de intensidad sísmica donde se calculan las condiciones

específicas de la cimentación y el cerramiento. Para terrenos con esta característica se usa el

hormigonado “in situ” para el cerramiento, la cimentación de las columnas deberán estar

interconectadas bajo pared, preferiblemente hormigonado en el lugar y las construcciones

deben ser de una planta.

En las construcciones donde se requiera de escalera, esta se ajusta a la modulación de 1040

mm para el caso de viviendas dúplex. En el caso de viviendas de dos plantas admite adosar la

solución de escalera como se prefiera en el diseño. La oscilación del puntal producto del tipo de

cerramiento no afecta al uso de la escalera proyectada ya que su altura es ajustada mediante

cuñas de soporte entre sus vigas y peldaños.

La resistencia y rigidez de la construcción se garantiza a través del conjunto cimiento,

columna, cerramiento y la conformación geométrica del mismo.

1.1.2.3- Elementos componentes del sistema, atendiendo a su función en grupos

- Cimiento:

Puede adoptar diversas soluciones acordes al tipo de suelo. La variante para condiciones

normales es la prefabricada en forma de dados piramidales.

Existen tres tipos de cimentaciones que dependen de tres factores fundamentalmente,

resistencia del suelo, tipo de cimiento y cargas. Estas variantes son:

- Uso directo sobre un sello de hormigón pobre del vaso de 370 x 370 mm

- Uso directo sobre un sello de hormigón pobre del vaso de 450 x 450 mm

- Uso de los vasos de 370 x 370 mm sobre una cinta corrida de hormigón armado

Page 25: ¨Manual de Autoayuda Para la Construcción de Viviendas

CAPÍTULO I

10

- Columnas:

Elemento de hormigón armado de sección de 110 x 110 mm y 2435 mm de largo como

dimensión típica, ranurada en sus caras para recibir cinco paneles de 62 mm de espesor u

ocho aligerados de 110 mm de espesor.

Para casos en el que se requiera de un puntal superior se diseñó la columna de 2730 mm de

largo, así como la producción de una columna corta que permite la utilización de una

carpintería más amplia. Su espaciamiento es de 1040 mm.

Es empotrada a la cimentación o cerramiento (para el caso de construcciones de dos plantas)

en su extremo inferior, y conectada al cerramiento en el extremo superior de forma articulada.

Considera los pases eléctricos.

- Cerramientos:

Elemento prefabricado de cierre perimetral de la estructura.

Está diseñado para cubrir de uno a dos intercolumnios y sus voladizos se apoyan y articulan

con las columnas, uniéndose entre sí por juntas hormigonadas “in situ”.

Se diseñaron cerramientos de 1, 1½ y 2 módulos de longitud y sección de 110 x 110 mm en

edificaciones de una planta, para recibir la cubierta y de 110 x 150 mm para recibir losas de

entrepisos en viviendas de dos plantas.

Existen soluciones de cerramiento para entrepisos y cubierta, entre las que se encuentran:

- Prefabricado: Poca rigidez.

- No permite la continuidad del sistema de su nivel hacia arriba.

- No brinda solución de unión con el techo.

- La unión entre las piezas es articulada.

- Hormigón colocado “in situ” al ancho de la pared:

- Permite continuar hacia arriba con los paneles del sistema y columnas hormigonadas “in

situ”.

- Aceptable para construir las “cuchillas” en paredes para techos inclinados.

- Posible ubicación de elementos de fijación del techo.

- Monolitismo y continuidad estructural.

- Hormigonado “in situ” para solución de entrepiso prefabricado:

- El encofrado es mínimo.

- Permite producir los vasos de cimentación para las columnas del segundo nivel.

- Monolitismo.

- Solución semi-prefabricada:

Page 26: ¨Manual de Autoayuda Para la Construcción de Viviendas

CAPÍTULO I

11

- No cuenta aun (1998) con moldes para su producción.

- Núcleo monolítico y continuo de hormigón armado.

- Admite construcción de vaso para columnas del segundo nivel.

- Elemento de hormigón simple y de forma rectangular.

- Su función estructural principal es la de soportar las acciones horizontales producto del

viento o del sismo.

- Pueden ser macizos de 62 mm de espesor o aligerados de 110 mm de espesor. La

producción de este último permite lograr superficies lisas en paredes y el revestimiento

con materiales y texturas diversas.

La tecnología de producción permite la creación de paneles con revestimientos integrales.

Deben ser utilizados en fachadas y puntos de realce en el proyecto.

Cubierta y entrepiso:

El sistema admite diferentes soluciones de cubiertas ligeras y pesadas. No obstante se diseñó

una solución específica para este sistema que responde a la modulación de 1040mm. Este

diseño está compuesto de viguetas prensoland y losas de hormigón armado sin requerirse de

impermeabilización y debe usarse preferiblemente en cubiertas inclinadas.

Las viguetas se distribuyen espaciadas cada 520 mm. La unión entre las losas puede ser

cubierta por una hilada de tejas criollas.

Existe también una gran variedad de soluciones para cubierta, entre las que se encuentran:

- Vigueta y bovedilla: Viguetas prensoland y bloque de hormigón especifico (bovedillas).

- Vigueta y tableta: Vigueta de metal o madera y tableta de madera, cerámica, mortero armado

u otro material. Usar en cubierta inclinada.

- Losa Lam: Vigueta prensoland y losa de mortero arqueada.

- Bóveda: Constituida de ladrillo de barro.

- Tevi: Tejas Tevi y elemento soporte (madera, metal, hormigón, etc.). Para cubiertas

inclinadas. Incluye solución para falso techo.

- Prefabricada conformada por viga y losa.

- Hormigonada en el lugar.

En todos los casos las cubiertas se apoyan en los cerramientos prefabricados.

Para las edificaciones de dos plantas se requiere del entrepiso en el que se prevé la

continuidad de la estructura con la losa L-1.1, diseñada con la cavidad para el empotramiento

de la columna del nivel superior.

Page 27: ¨Manual de Autoayuda Para la Construcción de Viviendas

CAPÍTULO I

12

1.1.2.4- Campo de aplicación

El sistema es adecuado para la construcción de viviendas y otras obras sociales, así como para

edificaciones continuas (horizontal y vertical). Se ha diseñado y desarrollado bajo el concepto

de solución integral para viviendas de bajo costo y rápida ejecución.

Sistema contractivo Simplex es el sucesor del sistema Sandino por lo cual cuenta con los

mismos principios de construir las obras los más rápido posible. Es también un sistema

prefabricado donde sus elementos son ligeros oscilado su peso entre 50 kg los más ligeros y

hasta 105 kg los más pesados. El sistema se crea con el objetivo de mejorar los índices

técnicos-económicos así como la productividad, calidad y acabado en las terminaciones del

sistema que lo antecedió. Se empleó en la construcción de viviendas de una, dos planta y

obras sociales. Por sus características no va a ser tratado en el manual en cuestión debido a

que es poco probable que una persona interesada en construir su vivienda por esfuerzo propio

tenga acceso a los elementos que necesita como son: los moldes necesarios para producir los

elementos y además no es muy común que este sistema se emplee en la construcción de

viviendas unifamiliares por esfuerzo propio.

1.1.3- Sistema Bloque Panel

1.1.3.1- Antecedentes

El Sistema Bloque - Panel surge como respuesta a la necesidad del incremento en la

construcción de viviendas de interés social y residencial partiendo del Sistema Constructivo

“Sandino”, adaptándolo a las exigencias y condicionales del momento.

Estas modificaciones permitieron presentar un producto más flexible y variado en su diseño y

estéticamente mejor.

Con el tiempo, el sistema se ha perfeccionado, llegándose a usar para construir edificios hasta

de 3 plantas, utilizándose en el mismo diversas soluciones de cimentación y cubierta.

Page 28: ¨Manual de Autoayuda Para la Construcción de Viviendas

CAPÍTULO I

13

1.1.3.2- Descripción o características generales

Este es un sistema prefabricado compuesto de pequeños elementos de hormigón para

montarlos de forma manual.

El sistema se complementa con el empleo de elementos prefabricados de hormigón y de

hormigón armado y elementos tradicionales de mampostería para paredes y diferentes tipos

de cubiertas, lo que posibilita una rápida ejecución, ahorro de materiales a la par que se

conservan las características de confort y terminación de las edificaciones tradicionales.

Elementos componentes de la estructura:

- Bloque Panel BP-1, BP-2 o BP-3. (Figura 1.1).

- Bloque canal para zapata (Figura 1.2).

- Bovedillas de Hormigón o de Poliestireno Expandido (Figura 1.3).

- Columnas 110 x 110 mm (Figura 1.4).

- Semiviguetas pretensadas.

Figura 1.1.- Bloques Panel.

Figura 1.2- Bloque canal de zapata. Figura1.3- (B12) Bovedillas de Hormigón o de Poliestireno Expandido.

Page 29: ¨Manual de Autoayuda Para la Construcción de Viviendas

CAPÍTULO I

14

Figura1.4- Columnas.

- Cimentación:

La cimentación del sistema depende de 2 factores, de la altura o tipo de la construcción y de la

resistencia del suelo, pero la solución más común se basa en un hormigón ciclópeo que recibe

los bloques canal de hormigón simple de 250 x 200 x 500 mm, colocados con cemento y arena

1:4 respectivamente. Estos bloques forman un encofrado perdido, con la ventaja de no requerir

madera ni carpinteros en la cimentación. Dentro se coloca el refuerzo de acero que consta de 3

barras corridas y aros triangulares de Ø 6 mm, distribuidos según criterios del proyectista.

Los vaciadores de poliestireno expandido se ajustan al bloque canal, distribuyéndose cada

1040 mm, 780 ó 520 mm, según los espaciamientos dados en el proyecto, sirviendo de

dispositivo para producir el alojamiento o reservación de las columnas, después se coloca el

hormigón de 17,5 Mpa de resistencia característica, con el cuidado de recuperar los

vaciadores antes de terminar completamente el fraguado del hormigón y comenzar el

endurecimiento, aproximadamente de 2 a 3 horas de comenzar el hormigonado.

El equipo de proyecto puede escoger otro tipo de cimentación, pero siempre dejando el

alojamiento de las columnas.

La unión entre la cimentación y las columnas prefabricadas se efectúa a través del alojamiento

previsto rellenadas con arena con cemento 1:3.

- Paredes:

Las paredes del sistema se levantan a partir de las columnas prefabricadas de hormigón

armado de 110 x 110 mm de sección, entre las cajuelas que presentan las columnas se

deslizan bloques paneles de hormigón de 200 mm de altura nominal y con 3 longitudes básicas

420, 660 y 940 mm e igual ancho que la columna (Figura1.5), alcanzándose con ello mayor

flexibilidad del sistema en planta. Las columnas se presentan en un surtido capaz de satisfacer

la continuidad longitudinal en L y en T.

Page 30: ¨Manual de Autoayuda Para la Construcción de Viviendas

CAPÍTULO I

15

Figura1.5- Posición del bloque panel.

Para la colocación del primer bloque panel entre las columnas es necesario prever la aplicación

de una película impermeabilizante en el lugar de la colocación o en el propio elemento, con el

objetivo de impedir el paso de la humedad del terreno por capilaridad a la pared. Esta película

impermeabilizante puede consistir en una pintura asfáltica, polietileno de alta densidad, papel

de techo u otro material adecuado.

- Vigas de Cerramiento:

Los cerramientos son de hormigón armado fundido “in situ” con dimensiones dadas por el

proyectista, en dependencia de si es un entrepiso o una cubierta.

- Entrepiso y Cubierta:

El entrepiso y la cubierta están compuestos por semiviguetas pretensadas y bovedillas de

hormigón de tres alturas diferentes (120-170-220 mm) o poliestireno expandido de iguales

dimensiones, las cuales facilitan una rápida construcción de los mismos, no requiriéndose de

apuntalamiento durante la construcción. Las luces más utilizadas varían de 2080 a 4160 mm

con múltiplos de 520, 780 y 1040 mm. El puntal libre es de 2450 mm.

1.1.3.3- Campo de Aplicación

El sistema permite construir cualquier tipo de edificación de hasta 3 plantas para uso de

viviendas, instalaciones turísticas y otras funciones comunitarias que no precisen de grandes

luces y puntales.

El sistema Bloque Panel surge por la gran necesidad de viviendas de interés social y

residencial que tenía en el momento de su creación, aparece a partir del ya conocido sistema

Sandino adaptándose a las condiciones y exigencias del momento, obteniéndose un producto

con un acabado más diverso y mejor. Es también un sistema prefabricado en casi su totalidad

permitiendo acortar el tiempo de la ejecución de la obra. Este sistema no se empleará en el

Page 31: ¨Manual de Autoayuda Para la Construcción de Viviendas

CAPÍTULO I

16

manual, debido a que sus componentes no se ofrecen en el mercado actual y también porque

el objetivo principal de este manual, es ofrecer a los usuarios finales una guía para construir

sus viviendas con los sistemas constructivos más comunes y que su ejecución sea con

materiales que se oferten en el mercado formal e informal y estén dentro de posibilidades

económicas de los propietarios.

1.1.4- Sistema Viposa

1.1.4.1- Antecedentes

Viposa es una empresa Venezolana que nace en 1961 a partir de un departamento de

prefabricado de la Fundación de la Vivienda Popular, entidad sin fines de lucro, creada con la

finalidad de ayudar a resolver el problema de la vivienda para familias de escasos recursos

financieros de una forma rápida y confortable.

1.1.4.2- Descripción o características generales.

Es un sistema simplificado de construcción que permite la construcción directa por parte del

usuario o la colectividad. Presenta todos sus componentes racionalizados y no requiere mano

de obra especializada.

Las viviendas son de una sola planta, con un sistema modular formado por elementos de

hormigón armado prefabricados en planta fija.

Presenta elevada cantidad de elementos diferentes, 14 tipos de paneles y 13 tipos de vigas

(Figura 1.6); además, es necesaria la utilización de equipos de izaje para el montaje de las

vigas coronas o cerramientos, cuyo peso es determinante en la rigidez del sistema.

Page 32: ¨Manual de Autoayuda Para la Construcción de Viviendas

CAPÍTULO I

17

Figura.1.6- Diferentes tipos de vigas y paneles

- Cimentación:

La vivienda se apoya en una losa corrida hormigonada in situ (Figura.1.8), con refuerzos de

mallas electrosoldadas (Figura.1.7), lográndose una distribución uniforme de las cargas. Esta

losa sirve de piso o pre-piso sobre el cual se colocará después el piso definitivo que se

seleccione.

Figura.1.7 - Malla electrosoldada en cimentación.

Figura.1.8- Cimentación fundida in situ.

- Estructura:

Muros portantes transversales y longitudinales formados por paneles modulares de concreto

armados con mallas metálicas electrosoldadas de alta resistencia, que reciben las cargas del

techo y se apoyan directamente sobre la losa de cimentación. En la elaboración de los

elementos se utiliza como árido grueso partículas de arcilla expandida en lugar de la piedra

Page 33: ¨Manual de Autoayuda Para la Construcción de Viviendas

CAPÍTULO I

18

habitual, con lo cual se logra aligerar el peso de los elementos en casi un 20%, facilitando el

montaje manual de los elementos.

- Cerramientos:

Son las llamadas vigas coronas de tipo rectangular y trapezoidal, que son elementos de

hormigón armado, diseñados para cada tipo de proyecto de vivienda que se colocan

simplemente apoyados sobre las paredes de paneles y se unen entre sí mediante soldaduras

en sus extremos conformando las pendientes de la cubierta(Figura 1.9).

Figura.1.9 - Cerramientos

- Cubierta:

El sistema admite varias soluciones, desde losas planas prefabricadas de hormigón hasta

cubiertas ligeras, o una solución consistente en viguetas o nervios combinados con elementos

llamados BLT (Bovedillas de hormigón simple) y una terminación posterior con atesado de

mortero con una malla electrosoldada para la retracción, imprimante asfáltico, manto y tejas

criollas (Figura.1.10).

Page 34: ¨Manual de Autoayuda Para la Construcción de Viviendas

CAPÍTULO I

19

Figura.1.10- Soluciones de cubiertas.

1.1.4.3- Campo de aplicación

El sistema es adecuado para la construcción de viviendas y otras obras sociales. Se ha

diseñado y desarrollado bajo el concepto de solución integral para viviendas de bajo costo y

rápida ejecución.

El sistema Viposa surge con el fin de ayudar a personas de bajos ingresos, de una forma

rápida y confortable. Es un sistema prefabricado en su totalidad, hay que usar grúas para el

montaje de alguno de los elementos lo que encarece un poco la ejecución de la obra, no es

necesario contar mano de obra especializada, pero se debe tener cierto dominio sobre el

sistema debido al gran número de elementos que lo conforman, dando la posibilidad de

confundirlos a la hora de su montaje. Este sistema no se emplea en el manual debido que al

ser prefabricado cuenta con un buen número de elementos y la planta de elaboración de estos

es fija y se encuentra en Venezuela haciendo más difícil poder adquirirlos en el mercado

existente y es un sistema muy poco difundido entre los constructores.

1.1.4- Sistema AVANTEC

1.1.5.1- Antecedentes

En el mundo en los últimos tiempos ha habido una tendencia a aligerar los materiales de

construcción o elementos que componen sistemas constructivos. Para ello se han buscado

Page 35: ¨Manual de Autoayuda Para la Construcción de Viviendas

CAPÍTULO I

20

diferentes alternativas como son el hormigón celular, el poliestireno expandido, fibras sintéticas,

etc.

El Sistema Constructivo Integral AVANTEC (cuya producción ya ha sido certificada según las

Normas ISO 9000) ha sido desarrollado en el GRUPO GEAVIA, perteneciente a la Unión

Constructora del MITRANS por un grupo de jóvenes profesionales cubanos.

Para aligerar sus elementos usa el poliestireno expandido y ya hoy cuenta con más de 8000 m2

de construcciones utilizando exclusivamente el Sistema AVANTEC, más otros 22000 m2 en

combinación con otros Sistemas (bien como paredes divisorias o de cierres exteriores, losas

para cubiertas y entrepisos, morteros aligerados, etc.).

1.1.5.2- Descripción o características generales

El Sistema cuenta con un surtido de elementos prefabricados de micro concreto aditivado con

un núcleo de poliestireno expandido que le confiere a las edificaciones un elevado confort,

durabilidad e higiene ambiental, lográndose estructuras auto portante de varios niveles de

altura sobre la base de cuatro elementos principales:

- Paneles verticales u horizontales para paredes de cargas y divisorios.

- Losas para cubiertas y entrepisos autoportantes hasta 5,0 metros de longitud.

- Dinteles o vigas.

A lo anterior se suma que sus creadores siempre han tenido en cuenta varios conceptos en la

conformación general del Sistema, dentro de los cuales se encuentran:

- No utilización de encofrados para cerramientos, dinteles, etc.

- Vanos libres de 4,6 m para las losas de cubierta y entrepisos.

- No utilización de métodos de izaje mecánicos.

- No utilización de ningún tipo de apuntalamiento durante el proceso constructivo.

- Introducción del aumento del confort térmico y acústico sin necesidad de

elementos constructivos adicionales.

El sistema, además, provee una serie de elementos complementarios (según diseño

arquitectónico), tales como aros, pretiles decorativos, etc.

Con estos componentes se pueden lograr diversas tipologías arquitectónicas de hasta dos

niveles de altura.

También es posible combinar los elementos del sistema con otros sistemas constructivos

tradicionales, que le permitan alcanzar mayor altura.

Page 36: ¨Manual de Autoayuda Para la Construcción de Viviendas

CAPÍTULO I

21

Los componentes de este sistema son fabricados de forma manual y mecanizada, pudiéndose

mecanizar totalmente si el volumen de producción lo requiere.

1.1.5.3- Campo de aplicación

El Sistema de Construcción AVANTEC se emplea en la ejecución de diferentes tipos de

edificios de hasta dos pisos de altura que pueden ser de viviendas, sociales, turismo u otros.

El sistema AVANTEC surge por la tendencia actual de crear elementos más ligeros, el este

caso se emplea Poliestireno expandido, además se usa como encofrado siendo parte

integrante de los componentes y trabaja conjuntamente con el microhomigón aditivado, cumple

la función de aislante térmico, no produce gases tóxicos y se caracteriza por ser un material de

alto índice de impermeabilidad. Este sistema prefabricado se emplea en la construcción de

viviendas y otras obras sociales y turísticas de hasta dos niveles de altura y se puede combinar

con otros sistemas constructivos. Por la difícil adquisición de los elementos componentes por

parte de los interesados en construir viviendas unifamiliares por esfuerzo propio no se toca en

el manual.

1.1.5- Hormigón Celular

1.1.6.1- Antecedentes

El empleo de materiales livianos en sustitución de los tradicionales (bloques de hormigón,

ladrillos, etc.) para las paredes interiores en obras sociales y viviendas data de los años 50,

pero de forma limitada, no generalizado por la falta, en unos casos, de materiales adecuados y

en otros por no disponerse de las capacidades industriales necesarias.

Existen buenos ejemplos del empleo del Hormigón Celular en el ISPJAE y el Centro Técnico

para el Desarrollo de los Materiales de Construcción (CTDMC) desde la década de los 60, y ya

en los años 90 tenemos otros ejemplos de la utilización de estos muros en edificios de

viviendas y obras sociales, entre los que se destacan: el Hospital Albarrán, Hospital Miguel

Enríquez, en Ciudad de La Habana y el Hotel Santiago, en Santiago de Cuba.

En el tiempo transcurrido se ha podido constatar la calidad y durabilidad de esta solución que

sustituye ventajosamente a los muros de albañilería tradicionales, además de contribuir en gran

medida a la reducción de los plazos de ejecución de las obras al obtenerse una productividad

de colocación 4 veces mayor.

Con el incremento de las construcciones de hoteles y edificios inmobiliarios en los años 90, se

inició la importación masiva de tabiquerías ligeras a base de perfilería metálica de zinc

galvanizado conformado en frío revestido con láminas de yeso cartón, cement board y otros

Page 37: ¨Manual de Autoayuda Para la Construcción de Viviendas

CAPÍTULO I

22

materiales. También se importan paneles multicapas tipo "Sándwich" de variados materiales

con la consabida erogación de divisa, por lo que ofrecemos con la utilización de las tabiquerías

ligeras de hormigón celular una variante nacional que contribuya a la disminución de estas

importaciones.

1.1.6.2- Descripción o características generales

El hormigón celular tiene condiciones excepcionales para ser utilizado como material de

construcción y entre ellas están:

- Es cuatro veces más ligero que el hormigón normal.

- Posee gran capacidad de aislamiento térmico.

- Alta estabilidad dimensional.

- Es incombustible

- Baja absorción

- Resistente a la corrosión

- Se puede clavar, cortar, ranurar, cepillar, taladrar, lijar con facilidad, por lo que

resulta un magnifico material de construcción.

El hormigón celular es un material cuyos ingredientes básicos son: cemento Portland, arena

cuarzosa, agua y polvo de aluminio.

La arena es molida finamente en agua hasta convertirla en una pasta a la que se le añade

cemento, polvo de aluminio y otros productos químicos. La masa se vierte en unos moldes

donde, debido a la reacción química entre el polvo de aluminio y los componentes básicos del

cemento, se libera gas hidrógeno, provocando un incremento de la masa, formándose celdillas

esféricas distribuidas uniformemente que no se comunican entre sí. Este aspecto determina las

propiedades térmicas del material y su peso volumétrico.

Variando las proporciones de los componentes básicos puede regularse la densidad del

producto deseado.

Cuando las reacciones químicas primarias han finalizado y la masa comienza su

endurecimiento, se corta a máquina en losas o bloques. Después comienza el tratamiento

térmico en autoclaves a alta temperatura y presión, para que la cal y parte de la arena se

fundan en unión bien cristalizada, resultando un producto de gran estabilidad dimensional ante

diferentes agentes atmosféricos.

1.1.6.3- Campo de aplicación

Page 38: ¨Manual de Autoayuda Para la Construcción de Viviendas

CAPÍTULO I

23

Los paneles de hormigón celular se aplican en edificaciones de diferentes usos, por ejemplo:

viviendas, escuelas, hospitales y centros de salud, oficinas, hoteles e instalaciones del turismo

en general, entre otras.

El Hormigón Celular surge para aligerar los tabiques, siendo este más ligero que los materiales

tradicionales. Se emplea principalmente en tabiques divisorios y en algunos casos es empleado

en exteriores en cualquier tipo de viviendas, obras sociales y turísticas entre los que se

destacan: el Hospital Albarrán, Hospital Miguel Enríquez, en Ciudad de La Habana y el Hotel

Santiago, en Santiago de Cuba. Además contribuye en gran medida a la reducción de los

plazos de ejecución de las obras al obtenerse una productividad de colocación 4 veces mayor.

Por ser esta una tecnología que requieres una alta especialización y control de la calidad en su

ejecución no se considera para la elaboración del manual.

1.1.7- Prefabricado Flexible (SER)

1.1.7.1- Antecedentes

En los últimos tiempos se ha desarrollado en Cuba la prefabricación ligera dando repuesta a la

escasez de viviendas. Sistemas como el SIMPLEX, el Bloque Panel, el sistema LAM para

entrepiso y cubierta o la vigueta y la bovedilla son ejemplos de lo planteado anteriormente.

La presente tecnología ha sido desarrollada en el Centro de Estudios de Construcciones y

Arquitectura Tropical (CECAT), con la colaboración del Centro de Estudios de Tecnologías de

Avanzada (CETA) y de la Empresa Nacional de Producción y Servicios para la Educación

Superior (ENPSES). La misma consiste en un grupo de equipos diseñados para prefabricar,

manipular y montar piezas ligeras de materiales como ferro cemento, hormigón armado,

hormigón pretensado, etc.; y formas diversas como: losas acanaladas, planas y abovedadas;

viguetas, bovedillas, paneles verticales; etc. Todo esto se hace de forma prácticamente

manual; obteniéndose buenos niveles de producción con pequeñas inversiones y bajos costos

de operación. El consumo energético es muy reducido, no hay contaminación del medio

ambiente, ruidos, daños ecológicos, ni afectaciones a la salud de los obreros.

1.1.7.2 - Descripción o características generales

Este sistema no se limita a un solo material, ni a un solo módulo, ni a una sola sección

transversal específica, sino que es una especie de plantilla informática a la cual se le puede

cambiar racionalmente la luz, el puntal, el ancho y peralto de los elementos o cualquier

parámetro que define el sistema constructivo para hacer los proyectos de acuerdo a las

condiciones específicas de un lugar determinado. El sistema constructivo SER consiste en un

Page 39: ¨Manual de Autoayuda Para la Construcción de Viviendas

CAPÍTULO I

24

juego de secciones transversales que configuran piezas con destinos diferentes, cubiertas,

entrepisos, paredes, cerramientos, columnas, zapatas, tabletas planas, peldaños, vigas de

escalera, etc.

Garantizando la producción con una microplanta de prefabricados que se monta y desmonta

con relativa facilidad. Esta puede ser ubicada en áreas aledañas de la obra en construcción y

explotarse mientras sea necesario, para ser trasladada posteriormente a otro lugar tan pronto

como se termine la producción de elementos prefabricados.

El equipamiento consta de una máquina de molde deslizante con desplazamiento horizontal

que es capaz de producir las piezas y sus moldes, (por lo que la capacidad de producción es

variable). También se emplean pinzas manipuladoras; un pequeño cabestrante manual y un

sencillo equipo de izaje que puede ser accionado manual o eléctricamente. Este último tiene

múltiples aplicaciones, alivia considerablemente el esfuerzo físico de los operarios y facilita el

trabajo aún a 20 m de altura.

Gracias a la forma, dimensiones y exactitud de fabricación, los elementos son realmente ligeros

y fáciles de manipular, lo cual hace innecesario el uso de equipos costosos para su

movimiento. La tecnología se adapta a varios sistemas constructivos desarrollados con

anterioridad, produciendo, en una de sus versiones más compactas, los entrepisos de unas 200

viviendas anuales con 6 operarios.

1.1.7.3- Campo de aplicación

El Sistema SER se aplica para obtener diferentes elementos constructivos para la vivienda, ya

sean de paredes, entrepisos o cubiertas, apoyado en una serie de máquinas

fundamentalmente manuales que ayudan a su elaboración, montaje y manipulación.

El sistema Prefabricado Flexible (SER) no es más que un grupo de moldes para la construcción

de los distintos elementos y dimensiones que se necesitan para la construcción de viviendas

así como herramientas que facilitan la labor de los constructores en gran medida, ya sea en el

montaje de las piezas sin la ayuda de grúas. Con este sistema se pueden levantar diversas

estructuras con distintos tipos de materiales como materias primas. Este sistema no es muy

común encontrarlo entre las construcciones de viviendas unifamiliares por esfuerzo propio ya

que requiere construir una pequeña planta de prefabricación para garantizar que el sistema

funcione como es debido y además se dificulta el acceso a los demás medios que componen el

sistema como son las máquinas de moldes deslizantes, pinzas manipuladoras entre otras

Page 40: ¨Manual de Autoayuda Para la Construcción de Viviendas

CAPÍTULO I

25

muchas herramientas auxiliares en el SER; motivo por el cual no es objetivo del manual

profundizar los conocimientos sobre este.

1.1.8-Sistema Tradicional

1.1.8.1- Antecedentes

En nuestro país, a pesar de los esfuerzos realizados por el Estado en el desarrollo de

adquisición de tecnologías altamente productivas para la construcción de viviendas, las cifras

de viviendas construidas cada año están por debajo de las necesidades reales.

Nada despreciable ha sido en los últimos años la cantidad de viviendas construidas o

reconstruidas con medios propios y en la actual etapa de nuestro desarrollo económico es

necesaria la estimulación con esta solución.

El sistema tradicional, como su nombre lo indica, es la forma más usada por la población en la

autoconstrucción de viviendas a través del tiempo.

1.1.8.2- Descripción o características generales

El sistema tradicional se caracteriza por muros de hormigón, bloques, ladrillos o mampostería,

ya sean de carga o no, apoyados en vigas zapatas sobre cimientos aislados o en cimientos

corridos sobre hormigón ciclópeo, en dependencia de la resistencia del suelo y profundidad del

estrato resistente.

- Cimentación corrida:

La cimentación corrida se emplea ante la presencia de muros de carga, no así para tabiques

y divisiones ligeras, cuya magnitud de carga no lo requiere y basta la construcción de vigas de

cimentación de pequeñas secciones que se apoyan sobre los cimientos corridos principales.

- Cimentación aislada:

Se recomienda el empleo de las cimentaciones aisladas para estructuras de esqueleto y

cuando los estratos superficiales son poco resistentes donde es necesario excavar a una

profundidad mayor de 1,50 m. Está formada por plato y pedestal y requiere de vigas de

cimentación donde se apoyan los muros.

- Muros de ladrillos:

Los muros de ladrillos se nombran según la forma de colocarlos, de lo que depende que

puedan o no ser utilizados como muros de carga.

- Muro alicatado:

Page 41: ¨Manual de Autoayuda Para la Construcción de Viviendas

CAPÍTULO I

26

Tienen el espesor de un ladrillo (7 cm) que con el repello alcanzan los 10 cm. Se emplea en

tabiques interiores.

- Muro de citara:

Tienen el espesor del ancho del ladrillo (12 cm) que con el repello llega a 15 cm. En viviendas

de dos plantas deben ser reforzados cada 3 ò 3,5 m con columnas de hormigón armado.

- Muro de citaron:

Tienen el espesor del largo de un ladrillo (25 cm) que con el repello alcanza los 30 cm. Es

idóneo para muros de carga, pero en una vivienda no es económica ni necesaria su utilización.

- Muro de bloque:

Puede ser usado para muro de carga, divisorios o de cierre, en dependencia del sistema

estructural que se use y de sus espesores.

- Bloque de 10 cm: Se usará solo para tabiques divisorios.

- Bloque de 15 cm: Para muros de cierre exteriores es la solución más económica, se

utiliza también en muros de carga.

- Bloque de 20 cm: Para muros de carga en que no se pueda utilizar el bloque de 15 por

no tener la capacidad portante que resista las cargas existentes.

- Cubierta:

Existen muchos tipos de cubierta que pueden ser usados en el sistema tradicional, desde muy

pesadas como es la placa de hormigón armado, hasta soportes ligeros con diferentes tipos de

tejas, pasando por la vigueta y bovedilla, la losa canal, bóvedas y muchos otros.

1.1.8.3- Campo de aplicación

Es aplicable a cualquier tipo de construcción, ya sea en edificios multifamiliares o viviendas de

una planta, construcciones sociales como policlínicos, escuelas, instalaciones para el turismo,

etc.

El Sistema Tradicional por mucho tiempo ha sido el más difundido en la autoconstrucción de

viviendas unifamiliares, no solo se aplica en esta rama sino que también en la construcción de

obras sociales; es flexible a la hora de combinarlo con cualquiera de los otros sistemas

constructivos antes mencionados, lo mismo sucede en cuanto a la solución de techo ya que se

puede emplear cubiertas ligeras y pasadas. Otra de las causas por la que es empleado por la

población es porque sus materiales son los de más fáciles acceso en el mercado ya que el

estado garantiza la venta de una gran cantidad de estos, además para la ejecución de las

obras se pueden emplear una gran variedad de materiales que son aplicables en este sistema

como es el caso de los ladillos, bloques, mampuestos hormigón, entre otros, ampliándose así la

Page 42: ¨Manual de Autoayuda Para la Construcción de Viviendas

CAPÍTULO I

27

posibilidad de acceder a soluciones dependiendo del presupuesto con que se cuente. Para

ejecutar estas obras no hay necesidad de mano de obra especializada ya que esta labor se

pude llevar a cabo solo con los conocimientos de albañilería indispensables que se han

trasmitido durante generaciones, por lo general los que hacen estas tareas son personas con

poca preparación técnica y que solo cuentan con su experiencia, adquirida a través

generaciones. Por todas estas razones es que el Sistema Tradicional es el ideal para

desarrollarlo en el ¨ Manual de Autoayuda para Construcción de Viviendas Unifamiliares por

Esfuerzo Propio ¨ cuyo objetivo es servirle de guía a todos aquellos que construyen sus

viviendas por propio esfuerzo para que posean una herramienta que les permita organizar y

controlar la ejecución de su vivienda de forma asequible.

1.2- Situación de la construcción de viviendas unifamiliares por esfuerzo propio.

1.2.1- Microbrigadas para la construcción. Según la LEY No. 65 LEY GENERAL

DE LA VIVIENDA.

Las microbrigadas constituyen un movimiento de amplia participación de las masas para la

solución de los problemas habitacionales y la construcción de obras sociales y otras obras. De

acuerdo a sus objetivos básicos pueden organizarse en:

a) Microbrigadas de trabajadores, para la construcción de viviendas y otras obras de

importancia económico – social.

b) Microbrigadas sociales, para la construcción, conservación, remodelación y reconstrucción

de edificaciones de viviendas y obras sociales.

Las microbrigadas pueden estar subordinadas a los órganos locales del Poder Popular, u otra

entidad constructora que el Gobierno decida, quienes serán responsables de su organización y

funcionamiento, así como la planificación, gestión y control de los recursos materiales,

laborales y financieros que se requieran para el cumplimiento de los fines para los que fueron

creadas.

Las microbrigadas para la construcción de viviendas y otras obras de importancia

económica y social pueden integrarse por trabajadores de uno o varios centros, seleccionados

en asamblea general.

Los trabajadores que se incorporen a las microbrigadas mantendrán el vínculo laboral con su

centro. Los que permanezcan en los centros deberán suplir las tareas correspondientes a los

que se incorporen a las microbrigadas.

Page 43: ¨Manual de Autoayuda Para la Construcción de Viviendas

CAPÍTULO I

28

Asimismo, podrán constituirse microbrigadas para la construcción y conservación de viviendas

y obras sociales, en las cooperativas de producción agropecuaria en la forma y con los

requisitos que establezca para ello el Instituto Nacional de la Vivienda en coordinación con los

organismos y organizaciones correspondientes.

Las microbrigadas sociales pueden integrarse por los trabajadores en activo, pensionados,

o personas sin vínculo laboral que tenga disposición para incorporarse a los trabajos de

construcción, conservación, reconstrucción y remodelación de las edificaciones de viviendas, y

obras sociales.

Las viviendas que se construyan por las microbrigadas de trabajadores serán distribuidas

de acuerdo a las siguientes reglas:

a) Un % de las viviendas serán distribuidas en asamblea general de trabajadores por los

centros de trabajo que integran la microbrigada, según las reglas que se establezcan.

b) El % restante será aportado por la microbrigada al fondo estatal de viviendas y distribuido de

acuerdo a la política y el orden de prioridades que se establezca.

Las microbrigadas sociales aportarán también un por ciento de las viviendas que construyan al

fondo estatal de viviendas.

Se establece una disminución del precio legal y las mensualidades a pagar por la

transferencia de la propiedad de las viviendas construidas por las microbrigadas y asignadas a

los microbrigadistas, en la cuantía que fije el Comité Estatal de Precios a propuesta del Instituto

Nacional de la Vivienda.

1.2.1.1- Las microbrigadas en la construcción de viviendas desde 1959.

A principios del triunfo de la Revolución el DESA acomete de inmediato un plan de construcción

de viviendas por un sistema llamado Microbrigadas. Los trabajadores en los centros de trabajo,

seleccionaban a los que podían incorporarse a la construcción de edificios para viviendas y los

que quedaban en el centro suplían con plus trabajo su ausencia. Las viviendas después se

asignaban en asamblea general en el Centro de trabajo, según los méritos sociales, laborales y

necesidades.

Este movimiento llegó a contar en el año 1975 con 1153 microbrigadas, integradas por cerca

de 30 mil trabajadores.

También se revitalizó el movimiento de las Microbrigadas, que además de construir viviendas,

edificaron cientos de consultorios para el médico y la enfermera de la familia y círculos

infantiles. Una importante obra terminada por estas fuerzas fue EXPOCUBA, gracias a los

Page 44: ¨Manual de Autoayuda Para la Construcción de Viviendas

CAPÍTULO I

29

esfuerzos que realizaron más de 10 mil trabajadores con la ayuda de constructores de otros

organismos y el aporte masivo del pueblo en trabajo voluntario.

La década de los años setenta, fue más productiva en lo que a construcción de viviendas se

refiere, en esos años la organización de las Microbrigadas aportó una fuerza de trabajo extra y

se contaba con un poco más de materiales, aunque todavía estos competían con otros

programas priorizados como la construcción de Secundarias Básicas.

La década de los ochenta, con capacidades ampliadas en las industrias de materiales de

construcción y además una gran cantidad de plantas de prefabricado en todo el país, permitió

incrementar la construcción de viviendas, con la participación, de otros Organismos del Sector

Estatal, el Cooperativo y la Población. Todo lo anterior, unido a la revitalización a partir de 1987

del sistema de Microbrigadas, dio lugar a que se construyeran en la década 381971 viviendas,

de ellas: 258010 se construyeron por el Sector Estatal, 24568 por las Cooperativas y 99393 por

la población.

Por el año 1986 se acababa de revitalizar el movimiento de Microbrigadas y a ellos se les

encomendó la tarea de levantar el recinto ferial, que inicialmente se concibió con 24

pabellones, uno para cada rama de la economía, un Pabellón Central y otros con muestras

internacionales, un parque de diversiones, un anfiteatro, cuatro restaurantes, las cafeterías, un

mirador giratorio y varios kioscos.

A partir del año 1987, con la revitalización del movimiento de las microbrigadas, se acometió un

serio plan de inversiones para impulsar la producción de los mosaicos como solución para los

pisos, por tener mucho menor costo en divisas, en las inversiones y en la producción, que las

baldosas de terrazo.

1.2.2- Derechos y deberes en la construcción y conservación de la vivienda por

esfuerzo propio de la población. Según la LEY No. 65 LEY GENERAL DE LA

VIVIENDA

Las personas a quienes se otorgue la autorización para conservar, ampliar, remodelar,

reconstruir o construir viviendas por esfuerzo propio de acuerdo a las normas y procedimientos

que a tales efectos dicte el Instituto Nacional de la Vivienda, tendrán en el ejercicio de dichas

actividades los derechos principales siguientes:

- Previo el cumplimiento de las prioridades y demás normas establecidas, solicitar la cesión

de un terreno estatal.

- Adquirir un solar yermo directamente de su propietario o la cesión de uso de una azotea,

siempre que no existan restricciones técnicas o urbanísticas que lo impidan.

Page 45: ¨Manual de Autoayuda Para la Construcción de Viviendas

CAPÍTULO I

30

- Comprar un proyecto para la construcción, reconstrucción, ampliación o remodelación de la

vivienda a la entidad que lo elabore, u obtenerlo gratuitamente de un familiar.

- Contratar asistencia técnica a las entidades autorizadas u obtenerla gratuitamente de un

familiar.

- Solicitar u obtener, de acuerdo con las normas establecidas, el permiso de uso de suelo y la

correspondiente licencia de construcción.

- Solicitar y obtener del Banco Popular de Ahorro, de acuerdo con las normas establecidas,

el crédito bancario para el pago a las entidades estatales autorizadas por la asignación de

terrenos, compra de materiales y productos, alquiler de equipos y otros medios, proyectos,

asistencia técnica, y otros servicios que se brinden para la reparación, ampliación,

remodelación, reconstrucción y construcción de viviendas por esfuerzo propio.

- Adquirir de las entidades estatales autorizadas, los materiales y productos, así como

contratar el alquiler de equipos, herramientas y otros servicios técnico-constructivos que se

requieran.

- Las personas a que se refiere el artículo anterior, si fueran propietarios de otra vivienda de

ocupación permanente, al terminar la nueva construcción estarán obligadas a vender la

vivienda que ocupaban al Estado o cederla a otra persona, en este último caso con sujeción a

lo establecido en el artículo 70.

- Las construcciones, remodelaciones y ampliaciones de viviendas individuales o en edificios

múltiple, por esfuerzo propio de sus propietarios, deben ser autorizadas mediante licencia de

construcción, expedida por la Dirección Municipal de la Vivienda correspondiente.

Las normas que establezca el Instituto Nacional de la Vivienda con vista a la concesión de la

licencia de construcción y ampliación de viviendas deben contener disposiciones que

garanticen el máximo aprovechamiento de los terrenos disponibles, la licitud de los materiales a

utilizar, el cumplimiento de las regulaciones urbanísticas, y que en cada caso las dimensiones

del inmueble estén justificadas por las necesidades de la familia que vaya a ocuparlo, incluida

una previsión razonable del crecimiento del núcleo familiar.

Las obras de conservación, salvo las que impliquen una reconstrucción estructural, no

requerirán licencia ni permiso alguno.

Las Direcciones Municipales de Planificación Física están facultadas para autorizar las

solicitudes para el uso del suelo y establecer las regulaciones urbanísticas correspondientes,

con el objetivo de velar por el correcto aprovechamiento de los terrenos y que se cumplan los

Planes de Ordenamiento Territorial y de Urbanismo.

Page 46: ¨Manual de Autoayuda Para la Construcción de Viviendas

CAPÍTULO I

31

Las actividades de remodelación exterior, ampliación o construcción de viviendas en las

zonas urbanas o edificaciones aisladas que hayan sido declaradas monumento nacional o

local, serán reguladas conjuntamente por la Comisión Nacional de Monumentos y el Instituto

Nacional de la Vivienda.

1.3- El papel del inversionista, proyectista, suministrador y el constructor de

las viviendas unifamiliares por esfuerzo propio.

1.3.1- El inversionista.

Según La Resolución 91/2006 se entiende por inversionista a la entidad designada para dirigir

la inversión desde su concepción inicial hasta su puesta en explotación, supervisando y

comprobando en el marco de las atribuciones que en este sentido le confiere la legislación

vigente, la marcha adecuada del proceso en sus diferentes fases y responsabilizándose con

los resultados obtenidos una vez puesta en explotación.

1.3.1.1 Las principales funciones del inversionista (Según La Resolución 91/2006).

Elaborar o contratar a un tercero la documentación necesaria en la fase de preinversión.

Presentar para evaluación a la instancia que corresponda en los diferentes momentos

evaluativos de la misma, respondiendo por la concepción de la inversión y por la calidad y

precisión de los cálculos y estimaciones contenidas en dichos documentos. Para ello hará

participar a los sujetos económicos del proceso que sea necesario.

Tramitar los avales requeridos en las diferentes fases del proceso inversionista. Velar por la

conservación del medio ambiente, durante todas las fases del proceso inversionista, exigiendo

a los diferentes sujetos el cumplimiento de los requisitos establecidos al respecto.

Promover la incorporación racional de obras de arte de creadores nacionales acorde a las

características de la inversión, como una forma de protección del patrimonio artístico nacional.

Tramitar la inclusión de las inversiones en el Plan de Preparación de las Inversiones y en el

Plan de Inversiones según corresponda, proponiendo los indicadores directivos

correspondientes y coordinando con otros inversionistas la inclusión de las inversiones

inducidas indirectas.

Gestionar y tramitar la fuente de financiamiento de la inversión y responsabilizarse con la

optimización del mismo.

Page 47: ¨Manual de Autoayuda Para la Construcción de Viviendas

CAPÍTULO I

32

Garantizar, de acuerdo a las condiciones y términos pactados, la entrega de la información

y documentación relativa a la inversión, que debe ser suministrada por él a los restantes

actores y demás organismos e instituciones durante todo el proceso, según lo establecido en la

legislación vigente.

Aprobar las informaciones y documentación a que se hace referencia en el acápite anterior,

cuando su elaboración sea contratada total o parcialmente a algunos de los otros sujetos. Esta

aprobación no elimina la responsabilidad de dichos sujetos de acuerdo a lo contratado.

Asegurar el desarrollo de la inversión en los plazos aprobados y dentro de los límites del

presupuesto aprobado, contratando en su caso con los restantes sujetos su participación en

el proceso inversionista con la finalidad de lograr la máxima integralidad del mismo, dirigiendo y

controlando las diferentes tareas relativas a la inversión hasta su prueba y puesta en

explotación.

Gestionar y tramitar la fuente de financiamiento de la inversión y responsabilizarse con la

optimización del mismo.

Garantizar, de acuerdo a las condiciones y términos pactados, la entrega de la información

y documentación relativa a la inversión, que debe ser suministrada por él a los restantes

actores y demás organismos e instituciones durante todo el proceso según lo establecido en

la legislación vigente.

Aprobar las informaciones y documentación a que se hace referencia en el acápite anterior,

cuando su elaboración sea contratada total o parcialmente a algunos de los otros sujetos.

Esta aprobación no elimina la responsabilidad de dichos sujetos de acuerdo a lo contratado.

Asegurar el desarrollo de la inversión en los plazos aprobados y dentro de los límites del

presupuesto aprobado, contratando en su caso con los restantes sujetos su participación en el

proceso inversionista con la finalidad de lograr la máxima integralidad del mismo, dirigiendo y

controlando las diferentes tareas relativas a la inversión hasta su prueba y puesta en

explotación.

Ordenar la paralización total o parcial de los trabajos de la inversión, según lo permitido

por los contratos y regulaciones, cuando ello sea a su juicio necesario, fijando la

responsabilidad de cada uno de los sujetos en la preservación o correcta utilización de los

recursos que se inmovilizan con dicha paralización, y ejerciendo el correspondiente control.

Garantizar conjuntamente con el proyectista y el constructor que se mantengan

actualizadas todas las copias de la documentación técnica, escrita y gráfica del Proyecto

Ejecutivo, a partir de las modificaciones introducidas en diferentes momentos, de forma tal

Page 48: ¨Manual de Autoayuda Para la Construcción de Viviendas

CAPÍTULO I

33

que se pueda contar con una información precisa que permita localizar o realizar cualquier

trabajo durante la explotación.

Garantizar en el tiempo requerido y con el nivel y experiencia necesarios, la fuerza de

trabajo para las pruebas y puesta en explotación y explotación de la inversión. Organizar la

capacitación y el adiestramiento que corresponda, en las inversiones cuyos contratos así lo

establezcan.

Asegurar oportunamente, por sí mismo o de conjunto con el explotador, la planificación de

los recursos materiales, humanos y financieros que se requieran para el inicio y continuidad de

la explotación de la inversión.

Dirigir y ejecutar las pruebas y puesta en explotación con la participación del constructor,

suministrador, proyectista y el explotador conforme a los términos y condiciones acordadas en

contrato.

Garantizar que se lleven a cabo las pruebas de garantía de acuerdo a lo establecido en el

contrato y firmar la correspondiente acta de aceptación.

Garantizar la participación del explotador en el proceso inversionista, coordinando su

participación en los casos que se requiera.

Elaborar la evaluación técnico económico final según lo establecido.

Comprobar los efectos de la inversión en la fase de post inversión.

El inversionista puede contratar servicios que integren bajo una misma dirección a

diferentes sujetos del proceso inversionista. En ese caso la ejecución de algunas de las

funciones referidas en el artículo anterior son asumidas por este servicio, manteniéndose el

inversionista como el máximo responsable del cumplimiento de dichas funciones.

El inversionista, de acuerdo con las funciones que asuma en el proceso inversionista se

denomina como central, directo y principal.

Se entenderá por inversionista central a los órganos y organismos de la Administración

Central del Estado, organizaciones, asociaciones y los Consejos de Administración Provincial y

del Municipio Especial Isla de la Juventud; responsables a nivel nacional de la eficacia y

eficiencia integral de la inversión desde su concepción inicial hasta el inicio de la explotación

productiva y de servicio, así como la comprobación de sus efectos en la fase de post inversión.

Es el responsable de aprobar en primera instancia los Estudios de Factibilidad de las

inversiones de su competencia, y de someter a la aprobación de los niveles superiores los

Estudios de acuerdo con las regulaciones vigentes, así como de proponer su inclusión en

el Plan de la Economía cuando corresponda.

Supervisa y controla la marcha del proceso en sus diferentes fases dentro del organismo

Page 49: ¨Manual de Autoayuda Para la Construcción de Viviendas

CAPÍTULO I

34

correspondiente, a los cuales están subordinados el resto de los inversionistas descritos en el

presente reglamento.

Es el responsable de los recursos asignados para las inversiones decididas a financiar total

o parcialmente por el Estado.

Se entenderá por inversionista directo a las Uniones, Grupos Empresariales, Empresas,

Unidades Básicas Inversionistaso Unidades Presupuestadas Inversionistas que dirigen

directamente la inversión y están responsabilizadas con la preparación, ejecución, puesta en

marcha y recepción de los servicios prestados, así como la administración de los recursos

financieros. También participa en la comprobación de los resultados en la fase de post

inversión.

Se entenderá por inversionista principal a la entidad inversionista que, en inversiones de

cierta complejidad e importancia, que demandan de la intervención de varios inversionistas

para lograr el objetivo de la inversión principal, asume la ejecución de dicha inversión y la

coordinación de sus inversiones inducidas directas e indirectas.

En los casos que la inversión implique la creación de una empresa o unidad

presupuestada, el inversionista central y/o el principal puede asumir la función de inversionista

directo en la parte del proceso que sea necesario.

Cuando la obra a construir es una vivienda unifamiliar por esfuerzo propio el inversionista es el

propio dueño de esta, el cual tiene la responsabilidad de financiar y supervisar todo lo referente

a la obra, desde las documentaciones pertinentes donde entran los permisos de construcciones

hasta la contratación del arquitecto que va a proyectar la vivienda, también va a contratar al

albañil que ejecutará la vivienda y por ultimo va a realizar la gestión de compra de los

materiales necesarios para ejecutar dicho proyecto.

1.3.2- El proyectista

Según La Resolución 91/2006 se entiende por proyectista la persona jurídica calificada y

autorizada para prestar servicios de arquitectura, ingeniería y otros diseños al inversionista

mediante relación laboral o contractual, las cuales están inscritas en el Registro Nacional de

Constructores, Proyectistas y Consultores de la República de Cuba.

1.3.2.1- Principales obligaciones y funciones del proyectista (Según La

Resolución 91/2006)

Page 50: ¨Manual de Autoayuda Para la Construcción de Viviendas

CAPÍTULO I

35

Participar, a solicitud del inversionista, en la elaboración de la documentación en la fase de

preinversión.

Contratar con el inversionista el cronograma de entrega de la documentación de los

servicios de proyección y diseño, incluyendo el presupuesto y especificaciones; teniendo en

cuenta las condiciones de los posibles constructores y suministradores, según su experiencia

como proyectista.

Elaborar las soluciones y técnicas constructivas a establecer en los proyectos,teniendo en

cuenta las condiciones de los posibles constructores y suministradores y asegurar su

aplicación.

Elaborar integralmente la documentación de los proyectos ejecutivos de acuerdo con los

términos y condiciones estipulados en el contrato, incluyendo el presupuesto.

Garantizar o mejorar en los proyectos los índices técnicos económicos fijados en la

última fase aprobada de la fase de preinversión.

Promover la incorporación de adelantos científico técnico a la inversión, en el marco de la

tecnología como de las técnicas constructivas y el montaje.

Aplicar soluciones técnicas y de diseño que posibiliten una mayor eficacia a la inversión,

garantizando la eficiencia técnico económico en la ejecución, prueba y puesta en explotación y

posterior explotación de la inversión y el aprovechamiento racional del terreno.

Garantizar el uso de la documentación típica existente, siempre que ello determine una

mayor racionalidad del diseño en su conjunto, una solución técnico económico viable y la

satisfacción de las exigencias del inversionista y del resto de los sujetos del proceso

inversionista.

Garantizar que los proyectos cumplan con todas las exigencias establecidas por las

regulaciones vigentes de los diferentes organismos rectores y que eliminen barreras

arquitectónicas.

Establecer un sistema de control de calidad en la elaboración de los proyectos. Avalar la

exactitud de la documentación de los proyectos, asegurando a su vez que la indicación de

las especificaciones de los trabajos y suministros sea la correcta, en toda la documentación.

Maximizar la utilización de diseños, componentes tecnológicos y de materiales nacionales,

siempre que técnica y económicamente sea conveniente.

Proponer y fundamentar al inversionista para su consideración y aprobación, cualquier

modificación que afecte el cronograma, el presupuesto u otro indicador fundamental de la

inversión.

Page 51: ¨Manual de Autoayuda Para la Construcción de Viviendas

CAPÍTULO I

36

Asesorar al inversionista en las negociaciones y discusiones técnicas con proveedores

nacionales y extranjeros, aprobando los aspectos técnicos de las ofertas presentadas.

Aprobar las modificaciones que se propongan en las especificaciones de los suministros

por él redactadas, dando las soluciones correspondientes.

Participar, a solicitud del inversionista, en la elaboración de los cronogramas de entrega de

suministros y de ejecución de obras.

Realizar de oficio durante la fase de ejecución de la inversión el Control de Autor de todos

los proyectos contratados e informar periódicamente al inversionista; en caso de que la

gravedad de las deficiencias detectadas así lo aconsejen, exigir al inversionista la paralización

de la ejecución parcial o total de la inversión.

Expresar en el Libro de Obra, bajo firma, sus criterios y observaciones acerca del desarrollo

de los trabajos durante la ejecución de la inversión.

Contratar con el inversionista y realizar servicios de Control Técnico, siempre que no

participe como sujeto en la inversión.

Participar, por contrato y a solicitud del inversionista, en las diferentes fases de prueba

de la inversión, otorgando un contrato independiente en el caso que se deriven de estas

pruebas, trabajos por errores no imputables a él.

Realizar, a solicitud del inversionista, las modificaciones que resulten necesarias introducir

en la documentación en coordinación con los restantes autores; previo otorgamiento de un

nuevo contrato o suplemento al existente, si las causas no son imputables al proyectista.

Participar, a solicitud del inversionista, en la recepción de las obras en que participó

con sus servicios; en la evaluación técnico económico final, aportando la información

correspondiente y en el análisis de post inversión.

Asumir la Dirección Integrada de Proyectos del proceso inversionista parcialmente o en su

conjunto, previa contratación por el inversionista, en dependencia de su calificación. En este

último caso la contratación está condicionada a que dicho proyectista no participe como sujeto

en dicha inversión y lo tenga autorizado en su objeto social o empresarial.

Cuando la inversión requiere la participación de varios proyectistas y a la vez, por su

importancia y complejidad, exige una gran coordinación entre los servicios que las mismas

ofrecen, el inversionista puede designar a uno de éstos como proyectista principal,

escuchando el criterio del Frente de Proyectos sobre el nivel técnico y potencialidad de la

empresa para enfrentar la misión.

El proyectista principal es responsable de dirigir, coordinar y controlar su actividad a los

fines de la inversión y para ello determinará en consulta y contratará con el resto de los

Page 52: ¨Manual de Autoayuda Para la Construcción de Viviendas

CAPÍTULO I

37

proyectistas, los servicios técnicos y las partes de los proyectos a prestar por estos, así como

los plazos y términos de los mismos.

Cuando la obra a construir es una vivienda unifamiliar por esfuerzo propio el proyectista será el

arquitecto de la comunidad el cual deberá diseñar la vivienda con los requisitos establecidos,

junto con los planos de la misma deberá entregar un cuadro de materiales y sus posibles

precios.

1.3.3- El suministrador

Según La Resolución 91/2006 se entiende por suministrador, la entidad responsable de

entregar los equipos, materiales u otros suministros y servicios que no sean asegurados

directamente por otros sujetos al inversionista directo para la ejecución y pruebas y puesta en

explotación.

1.3.3.1- Principales obligaciones y funciones del suministrador (Según La

Resolución 91/2006)

Cumplir o mejorar los índices técnico económicos relativos a los suministros contenidos en

la última fase aprobada de la fase de preinversión.

Informar al inversionista, al proyectista y al constructor acerca de las características y

disponibilidades de los suministros.

Elaborar las ofertas de suministros y servicios que le competen, aplicando los índices y

precios oficiales vigentes, así como otras regulaciones relacionadas con la comercialización.

Garantizar como primera opción la participación de los suministros nacionales, siempre que

los mismos aseguren precio, calidad y oportunidad competitiva.

Aplicar estrategias para reducir al máximo posible los costos de las importaciones,

manteniendo las exigencias técnicas del inversionista.

Elaborar y acordar con el inversionista, con la participación del proyectista y el constructor,

el programa de entrega de equipos y otros suministros, documentación técnica, asistencia

técnica y otros servicios que le competen y mantener informado al

inversionista sobre su cumplimiento.

Garantizar la asistencia técnica requerida para el cumplimiento de sus funciones, así

como su atención y máxima utilización.

Dirigir las negociaciones con los proveedores extranjeros y nacionales, garantizando la

participación en la misma del inversionista y proyectista.

Page 53: ¨Manual de Autoayuda Para la Construcción de Viviendas

CAPÍTULO I

38

Garantizar de acuerdo con las condiciones establecidas en el contrato con el inversionista:

la entrega a este de la documentación de embarque; la supervisión y control de la calidad

de los suministros que le corresponda, efectuando en su caso las reclamaciones

correspondientes; la entrega de los equipos y otros suministros, documentación técnica,

asistencia técnica y otros servicios.

Garantizar que los equipos, herramientas, maquinarias o cualquier otro medio de

trabajo, estén acompañados de los documentos que indiquen sus características y datos

técnicos de operación y mantenimiento en condiciones seguras.

Garantizar, por si o mediante terceros, la transportación, almacenamiento, custodia,

mantenimiento y conservación en las condiciones adecuadas a la naturaleza de los

suministros, hasta su entrega en el destino acordado con el inversionista.

Expresar en el Libro de Obra, bajo firma, sus criterios y observaciones sobre el tema de los

suministros durante la ejecución de la inversión.

Garantizar en su caso los parámetros tecnológicos, índices de consumo y otros indicadores

de la inversión, según acuerdo con el inversionista.

Participar y supervisar en la ejecución de la prueba de terminación del montaje, prueba

en vacío y prueba con carga, firmando las actas correspondientes.

Dirigir en su caso las pruebas de garantía con la participación de las restantes entidades, y

firmar las actas correspondientes con los proveedores, tanto nacionales como extranjeros.

Participar en la medida que se le convoque por el inversionista en: las consultas que se

formulen en los diferentes niveles de la fase de preinversión; la elaboración del cronograma

general de la inversión; en la evaluación técnico económico final, aportando la información

correspondiente; en el análisis de post inversión.

Cuando la inversión requiere la participación de varios suministradores y a la vez, por su

importancia y complejidad exige una gran coordinación en lo referente al aseguramiento y

oportunidad de los suministros, el inversionista podrá designar a uno de estos, suministrador

general.

Éste, además de asumir la responsabilidad del cumplimiento de sus funciones y

obligaciones expresadas en el artículo anterior, acordará contractualmente con el resto de los

suministradores, los servicios y suministros correspondientes a cada uno, así como los plazos y

términos de los mismos, responsabilizándose con la dirección, coordinación y control de su

actividad a los fines de la inversión.

Cuando la obra a construir es una vivienda unifamiliar por esfuerzo propio los suministradores

Page 54: ¨Manual de Autoayuda Para la Construcción de Viviendas

CAPÍTULO I

39

principales existentes que podemos encontrar son: los cuentapropistas que ofrecen una gama

de los productos necesarios dentro de los cuales se pueden encontrar ladrillos, losas

hidráulicas entre otros productos, otro suministrador que se puede mencionar son las tiendas

recaudadoras de divisa (TRD) que ofrece varios de los renglones de productos necesarios en la

construcción de una vivienda, pero el suministrador más completo al que pueden auxiliase los

que construyen su vivienda es el MINCIN que cuenta con una serie de productos que no se

puede encontrar en otros lugares que los ofrece a la población a través de tiendas y otros

locales habilitados con este fin que tiene esta institución.

1.3.4- El Constructor

Según La Resolución 91/2006 se entiende por constructor la entidad responsable de realizar

los trabajos de construcción y/o montaje de la inversión que se le contraten, para lo cual deberá

estar inscrito en el Registro Nacional de Constructores, Proyectistas y Consultores de la

República de Cuba.

1.3.4.1- El constructor tiene entre sus obligaciones y funciones principales

(Según La Resolución 91/2006) las siguientes

Participar, a solicitud del inversionista, en la elaboración de la documentación para la fase

de preinversión, en los diferentes niveles de la misma; en la solicitud de microlocalización

precisando las áreas y requerimientos para las facilidades temporales; en la elaboración de la

tarea de proyección y colaborar con el proyectista en la elaboración de los proyectos.

Elaborar la oferta de construcción y montaje utilizando los precios oficiales vigentes, para

lo cual previamente estudiará la documentación que le sea entregada por el inversionista como

parte de la solicitud de oferta y solicitará las aclaraciones que requiera.

Elaborar, en los casos requeridos, el proyecto ejecutivo o técnico ejecutivo de organización

de la obra, atendiendo a las soluciones técnicas-constructivas acordadas y a la

disponibilidad de recursos necesarios para el cumplimiento del cronograma que forma

parte de la oferta de construcción y montaje solicitada por el inversionista.

Participar en la elaboración del cronograma y presupuesto de la inversión y en la

determinación de las soluciones y técnicas constructivas a establecer en el mismo.

Elaborar y acordar con el inversionista el cronograma de ejecución de la obra con la

participación del proyectista y el suministrador.

Proponer y fundamentar al inversionista para su consideración cualquier modificación que

afecte el cronograma, el presupuesto u otro indicador fundamental de la inversión.

Page 55: ¨Manual de Autoayuda Para la Construcción de Viviendas

CAPÍTULO I

40

Participar en las discusiones técnicas con los suministradores, en aquellos aspectos que le

correspondan.

Garantizar la asistencia técnica requerida directamente para sí, así como su aseguramiento

y atención.

Contratar con el inversionista, total o parcialmente, la construcción y montaje de la

inversión, incluyendo el desbroce y limpieza del área de la obra y teniendo en cuenta los

suministros que aportará el inversionista, según lo pactado en el contrato.

Garantizar los recursos necesarios para la construcción y el montaje según se haya

acordado con el inversionista.

Tramitar la concesión minera de los yacimientos de donde extraiga los materiales

para la construcción

Controlar y firmar, en el Libro de Obra, las incidencias de la construcción y el montaje, lo

que permite el acceso a los restantes actores del proceso inversionista y a los inspectores

autorizados. Una vez que se concluya la obra entregará el Libro de Obra al inversionista.

Garantizar, durante los trabajos de construcción y montaje, que se cumplan los

requerimientos de la seguridad y protección e higiene del trabajo.

Informar al inversionista el cumplimiento del cronograma ejecutivo y del avance de la obra,

emitiendo las certificaciones correspondientes de acuerdo a los precios oficiales vigentes,

según lo pactado en contrato.

Garantizar la construcción de las facilidades o instalaciones temporales necesarias

para sí y para el resto de las entidades, según los términos y condiciones establecidos en el

contrato con el inversionista.

Garantizar el almacenamiento, custodia y mantenimiento de los materiales y equipos a

partir del momento en que le sean entregados, asumiendo los gastos que se originen por su

pérdida o deterioro, siempre que estos le sean imputables, de acuerdo a lo establecido en los

contratos.

Garantizar la ejecución, con la calidad y exactitud adecuadas, de los trabajos de

construcción y montaje en correspondencia con el proyecto ejecutivo en el marco del contrato

suscrito con el inversionista.

Realizar el montaje de los suministros que así se haya acordado o contratado.

Proponer y fundamentar al inversionista, para su consideración y con la participación del

proyectista, los cambios a la documentación de proyectos, necesarios para la ejecución de la

obra.

Garantizar el cumplimiento de los plazos establecidos en el contrato para la entrega parcial

Page 56: ¨Manual de Autoayuda Para la Construcción de Viviendas

CAPÍTULO I

41

o total de la obra.

Dirigir y ejecutar las pruebas de terminación del montaje, según lo contratado. Eliminar en

el plazo que se acuerde, sin otorgar un nuevo contrato, los defectos imputables a la

construcción y el montaje detectados.

Asumir los gastos que se originen de las desviaciones no aprobadas del proyecto, y que le

sean imputables, en correspondencia con lo establecido en los contratos.

Entregar al inversionista, según lo acordado en contratos, la obra total o parte de la misma,

previa firma de las actas correspondientes

Participar en la realización de las pruebas en vacío, pruebas con carga y pruebas de

garantía y llevar a cabo, previo otorgamiento de un suplemento o de un nuevo contrato si no

son de su responsabilidad, los trabajos necesarios para eliminar los defectos que se detecten.

Participar a solicitud del inversionista en la evaluación técnico económica final, aportando

la información correspondiente y en el análisis de post inversión.

En dependencia de su calificación y a solicitud del inversionista podrá ser contratado para

ejercer la Dirección Integrada de Proyectos, parcial o total del proceso inversionista. En este

último caso la contratación estará condicionada a que dicho constructor no participe como

sujeto en dicha inversión

Cuando la inversión requiere la participación de varios constructores a la vez, por su

importancia y complejidad, exige máxima coordinación entre los servicios que los mismos

ofrecen, el inversionista puede designar a uno de ellos como contratista principal, escuchando

el criterio del Ministerio de la Construcción, como rector de la actividad constructiva,

sobre el nivel técnico y potencialidad de la empresa para enfrentar la misión.

Cuando la obra a construir es una vivienda unifamiliar por esfuerzo propio el constructor puede

ser cualquier persona que tenga conocimientos de albañilería y que sea contratado por el

dueño de la vivienda (el inversionista) y que llegue a un acuerdo con este.

Page 57: ¨Manual de Autoayuda Para la Construcción de Viviendas

CAPÍTULO I

42

1.4- Conclusiones parciales

Se demuestra que el Sistema Tradicional es el idóneo para desarrollarse en la propuesta del ¨

Manual de Autoayuda para la Construcción de Viviendas Unifamiliares por Esfuerzo Propio ¨,

debido a que es el de más aceptación en la autoconstrucción y los materiales que en este se

emplean son los de mayor oferta en el mercado en la actualidad.

Se comprueba que la autoconstrucción de viviendas es una de las formas más efectivas de

resolver los problemas habitacionales que sufre el país, ya que hubo años en que se

construyeron más casas por la población que por el Estado y que fuera más efectivo si se

unieran por ejemplo en cooperativas o en microbrigadas que demostró su eficacia en años

precedentes.

El análisis que se hizo a la bibliografía relacionada al proceso inversionista proporcionó la

información necesaria para definir en la construcción de viviendas unifamiliares por esfuerzo

propio el importante papel que juegan el inversionista, el proyectista, el suministrador y el

constructor.

Page 58: ¨Manual de Autoayuda Para la Construcción de Viviendas
Page 59: ¨Manual de Autoayuda Para la Construcción de Viviendas

Capitulo II

43

Capítulo II. Análisis de Ideas conceptuales de la propuesta del

“Manual de autoayuda para la construcción de viviendas unifamiliares

por esfuerzo propio”

En el presente capitulo se brinda la información que se necesita saber para poder hacer un

manual con las particularidades específicas que él ofrece como medio de enseñanza, las

ventajas que brinda su utilización, así como las consideraciones para su confección.

2.1- Los Medios de Enseñanza. Conceptualización

En la actualidad los medios de enseñanza se nos presentan, con un espectro de posibilidades

desiguales, que certifican también un desarrollo desigual en otras esferas, como en la salud,

economía, construcción, la educación general y otras. Estos han dejado de ser auxiliares de la

labor del maestro para ser componentes del proceso de enseñanza.

Los medios de enseñanza, han de favorecer a desarrollar en el hombre, convicciones

ideológicas, científicas, filosóficas y otras. Estos se desarrollan como efectos sociales del

hombre y en especial por el carácter científico del aprendizaje y la enseñanza a todos los

niveles, deben servir para mejorar las condiciones de trabajo y de vida del personal que lo

utilice, en ningún instante para deshumanizar la enseñanza, deben contribuir a objetivizarla y

el contacto directo con el mundo exterior, deben transmitir información de estudios y contribuir

a la formación profesional del individuo.

Podemos empezar diciendo que los medios de enseñanza son los apoyos principales del

proceso de adquisición de conocimientos, hábitos, habilidades y convicciones de los cuales no

podemos prescindir. Tradicionalmente se designaban a los medios de enseñanza como

auxiliares para el trabajo del maestro, en una época en que se carecía de la concepción

sistemática y científica con que contamos hoy.

Llamar a los medios como auxiliares no sería del todo correcto, ya que son componentes de

un proceso sistemático del que no pueden separarse.

Los pedagogos definen a los medios de enseñanza de diferentes maneras, unos teniendo en

cuenta sus funciones pedagógicas, otros más preocupados por su naturaleza física y algunos

con apreciaciones que contribuyen de hecho clasificaciones no detalladas.

Según los criterios de Lother Klingberg (1972) los medios de enseñanza son: “Todos los

materiales necesitados por el profesor o el alumno para una estructuración y conducción efectiva

y racional del proceso de instrucción y educación a todos los niveles, en todas las esferas de

Page 60: ¨Manual de Autoayuda Para la Construcción de Viviendas

Capitulo II

44

nuestro sistema educacional, para todas las asignaturas, para satisfacer las exigencias del

plan de enseñanza” (LOTHER KLINGBERG, 1972:420).

En los materiales del 4to Seminario Nacional para Dirigentes, Metodólogos e Inspectores del

Ministerio de Educación, se define a los medios de enseñanza, como las distintas imágenes y

representaciones de objetos y fenómenos, que se confeccionan especialmente para la docencia,

tanto en su forma normal como preparada, que contienen información y se utilizan como fuente

de conocimiento.

En el informe teórico para la elaboración de la Norma Estatal (NC “Equipamiento escolar y

medios de enseñanza. Términos y definiciones. Código 020.675.85”; 1985), se define como

medio de enseñanza: “Imágenes y representaciones de objetos y fenómenos que se

confeccionan especialmente para ser utilizados en el proceso docente-educativo, así como

objetos naturales e industriales, tanto en su forma, como preparadas, que contienen

informaciones y se utilizan como fuentes de conocimiento, para la formación de convicciones

y para el desarrollo de hábitos y habilidades”.

Referente al proceso docente-educativo el profesor Vicente González Castro señaló: “Medios de

enseñanza son todos los componentes docente-educativo que actúan como soporte material de

los métodos (instructivo y educativo) con el propósito de lograr los objetivos planteados”.

(VICENTE GONZÁLEZ CASTRO, 1986:80).

Concordamos con los planteamientos de Vicente González Castro y asumimos esta

definición en la presente investigación, pues a nuestro entender posee la superioridad de ser

lo suficientemente abarcadora, para incluir en ellas a todos los recursos que sirven al proceso

docente-educativo como objetos naturales, a los libros de texto, talleres docentes, materiales

de estudio y a todos aquellos recursos materiales que sirven de apoyo a la labor del profesor.

2.2-Características fundamentales de los Medios de Enseñanza

Los medios de enseñanza no podemos verlos aislados en el proceso pedagógico como en el

pasado, tenemos que estudiarlos con sus nexos y conexiones en el sistema donde interactúan, en

la relación objetivo-contenido-métodos-medios de enseñanza. En esta relación los medios de

enseñanza son el con qué; determinan el contenido lógico de los métodos, son su soporte

material.

Los medios de enseñanza proporcionan la participación propia, permiten la retención por más

tiempo y de manera más activa de los conceptos y fenómenos estudiados, crean intereses

cognoscitivos, imprimen más emotividad al proceso de adquisición de los conocimientos y lo

mejoran metodológicamente, brindan seguridad y ayudan a la auto reafirmación individual.

Page 61: ¨Manual de Autoayuda Para la Construcción de Viviendas

Capitulo II

45

Teniendo en cuenta las consideraciones antes planteadas podemos sintetizar las

características principales de los medios de enseñanza:

Permiten lograr una mejor retención en la memoria de los conocimientos aprendidos.

Permiten una racionalización del tiempo necesario para el aprendizaje.

Disminuyen el agotamiento intelectual de los estudiantes.

Sintetizan un gran volumen de información.

Hacen más productivo el trabajo del profesor.

Aumentan el nivel de asimilación de los conocimientos por parte de los alumnos.

Establecen un alto grado de comprensión y comunicación entre el profesor y los alumnos.

2.3-Clasificación de los Medios de Enseñanza

Clasificar es básicamente agrupar, a partir de ciertas regularidades que se observan. Por eso

cada autor, crea la categorización o agrupamiento que más se ajuste a su posición de partida,

a su punto de referencia, cada una tiene sus aspectos positivos y negativos, los cuales pueden

ajustarse mejor a una u otra necesidad.

Vicente González Castro (1986) en sus investigaciones, realiza una incursión por la obra de

diferentes autores, como Wilbur Sarmn, Edgar Dale, Victor Fleming, J.M. Llerena y P.F. Jamo,

en cuanto al análisis, que los mismos realizan acerca de la clasificación de los Medios de

Enseñanza, análisis que retomamos en la presente investigación, por ser representativos, de

las diferentes tendencias para clasificar a los mismos.

Wilbur Sarmn, (citado por Gonzalez C.V.; 1986:75) agrupa a los medios de enseñanza en

períodos generacionales, según fueron surgiendo en el contexto docente y los reúne en cuatro

grandes grupos:

1. Medios de enseñanza de primera generación: no necesitan máquinas, ni dispositivos

electrónicos, ellos son las máquinas, manuscritos, pizarrones, mapas, exposiciones, modelos,

gráficos, demostraciones, etc.

2. Medios de enseñanza de segunda generación: son producto de la introducción de la

máquina de reproducir manuscritos: la imprenta (que hizo posible la universalización de la

instrucción) manuales, libros, tesis, impresos.

3. Medios de enseñanza de tercera generación: hicieron posible una nueva forma de

comunicación masiva a través de imágenes y sonidos, de forma separada al principio, y juntos

después, fotografías, diapositivas, películas fijas, películas silentes, grabaciones, radio, películas

sonoras, televisión y otros medios de enseñanza.

4. Medios de enseñanza de cuarta generación: Se distinguen de los anteriores, el hombre, la

Page 62: ¨Manual de Autoayuda Para la Construcción de Viviendas

Capitulo II

46

máquina, auto instrucción programada, laboratorios lingüísticos, calculadoras electrónicas, etc.

Edgar Dale, por su parte establece una clasificación basada en lo que él denominó “el cono

de las experiencias” y que en forma de pirámides presenta desde lo más abstracto hasta lo

más concreto:

Símbolos visuales.

Visitas fijas, radio grabaciones.

Cinematografías.

Televisión.

Exposiciones.

Excursiones del campo.

Demostraciones.

Experiencias dramatizadas.

Experiencias artificiales.

Experiencias directas con propósitos definidos.

El profesor polaco Víctor Fleming, ofrece una clasificación de los medios basada en la teoría

del conocimiento, o sea, en el grado en que los medios permiten establecer el reflejo del

mundo material de la naturaleza.

En las investigaciones realizadas por J.M. Llerena, y analizadas por González C.V. (1972), este

autor, agrupa a los medios de enseñanza, de acuerdo con su nivel de relación con la realidad:

Experiencias directas con la realidad.

Objetos, especímenes y modelos.

Auxiliares de la actividad.

Excursiones escolares.

Auxiliares visuales.

Material pictórico.

Auxiliares auditivos

Auxiliares audiovisuales.

Simbólicos de representación plana.

P. F. Jamo, realiza un análisis más profundo de los medios de enseñanza y los unifica en cinco

grupos:

1- Medios de transmisión de información: Su función principal es la transmisión de las

particularidades de los contenidos de estudio a los alumnos. Son predominantemente

informativos a diferencia de su nivel de complejidad técnica o de la forma industrial de

procesarlos. Así se encuentran en este grupo, medios tan diversos como las pizarras, las

Page 63: ¨Manual de Autoayuda Para la Construcción de Viviendas

Capitulo II

47

fotografías, maquetas, modelos, láminas, mapas, murales, franelógrafos o pizarras magnéticas,

discos, cinta magnetofónica, radio, televisión, cine, las diapositivas y láminas, las

retrotransparencias, etc.

2- Medios de experimentación escolar: Agrupa a todos los laboratorios y equipos de

demostración para las enseñanzas de las asignaturas científicas tales como la física o la

química.

3- Medios de control de aprendizaje. Son dispositivos que se emplean para el control

individual y colectivo de los resultados del aprendizaje, sirven como mecanismos de

retroalimentación en la enseñanza.

4- Medios de autoaprendizaje y propagación. Con estos equipos se logra que los alumnos

puedan vencer un programa de trabajo para que aprendan por sí solos. Lo constituyen las

conocidas y renombradas máquinas de enseñar.

5- Medios de entretenimiento. Lo constituyen los simuladores y entrenadores, cuya función

esencial es la formación de hábitos y habilidades. Son equipos de diferentes estructuras

técnicas, que van desde relojes hechos en cartulinas para que los niños aprendan la hora hasta

los entrenadores para cosmonautas.

Lothar R. Klingberg por su parte, los agrupa en cinco grupos (Lothar R. Klingberg, 1972)

1- Objetos originales.

2- Reproducciones de objetos originales.

3- Representación gráfica, orales y escritas.

4- Símbolos.

5- Medios cibernéticos de enseñanza.

En Cuba, existen Normas Cubanas (NC: 57-08-1982; 1982: 2) para el equipamiento escolar y

los Medios de enseñanza. En ellas se clasifican a los mismos, agrupados en:

Libros y otros materiales impresos.

Medios planos.

Medios naturales.

Medios técnicos.

Herramientas e instrumentos.

Medios sonoros.

Medios de proyección.

Medios audiovisuales.

Representación de objetos y fenómenos.

En el presente Trabajo de Diploma tomamos como referencia la clasificación de los medios de

Page 64: ¨Manual de Autoayuda Para la Construcción de Viviendas

Capitulo II

48

enseñanza que ofrece la “Norma Cubana”.

2.4-Los Medios de Enseñanza de uso directo. Los Materiales Impresos

Los medios de enseñanza de utilización directa son aquellos que se emplean y no

necesitan recursos técnicos como soportes para utilizarse. En este sentido, estos consiguen una

extraordinaria notabilidad en los momentos actuales, porque en ellos se pone de manifiesto la

importancia de la creatividad y no solo eso, sino que son de fácil obtención, y aún donde no

existan, se pueden confeccionar. Los medios directos presentan características específicas

dentro de las que aparecen las siguientes:

Su valor didáctico depende enteramente del uso que de ellos haga la persona que los

enseñe.

Son operables por los técnicos y básicamente por los propios productores.

Permiten un alto grado de objetividad de la enseñanza.

Posibilitan el trabajo independiente.

Su construcción es, por lo general, poco costosa y sencilla.

Los materiales impresos son los medios de enseñanza que trasmiten su información

mediante el lenguaje escrito, impreso por medio de máquinas. Están destinadas, tanto a la

transmisión de información, como a la formación de habilidades en la solución de tareas y

ejercicios, la orientación del estudio individual, para el trabajo experimental y la educación del

individuo en el sentido amplio.

Los materiales impresos son los que se utilizan con mayor regularidad en cualquier forma de

enseñanza, para la construcción de nuevos conocimientos, puede ser un libro de texto,

manuales, cuadernos de trabajo, periódicos, revistas, guías de laboratorio, documentos

históricos, cronologías, mapas, guías de prácticas de estudio, etc. Con la utilización de este

medio de enseñanza se enriquece el aprendizaje, mejoran las posibilidades comunicativas, y

est imula de manera eficaz los procesos del pensamiento, desarrollando hábitos y

habilidades en el trabajo independiente y, además dan la posibilidad de establecer una

estrecha relación entre el objeto de estudio y la generalización y abstracciones que tienen lugar

en la mente.

Entre los diversos materiales impresos podemos encontrar los siguientes:

Los Folletos:

Los folletos son generalmente materiales impresos que desarrollan un solo contenido y se

presentan en extensiones pequeñas. Son textos complementarios que permiten la actualización

de los conocimientos y fortalece en los estudiantes los hábitos que se requieren para el trabajo

Page 65: ¨Manual de Autoayuda Para la Construcción de Viviendas

Capitulo II

49

independiente y el estudio permanente. No tienen que presentar actividades a realizar por el

lector. Están dirigidos a la actualización y profundización de conocimientos.

Los Cuadernos de Trabajo:

Los Cuadernos de Trabajo permiten la auto evaluación del aprendizaje por el propio interesado.

Son materiales complementarios, impresos, que reúnen características didácticas. Sirven para

organizar y sistematizar el conocimiento además de dirigir la actividad cognoscitiva del

estudiante y permitir el trabajo independiente, el estudio autodidacta y su propia evaluación por

parte del interesado. En ellos los textos van dirigidos a la orientación hacia el objetivo como

función didáctica permanente, por eso son eficaces en procesos dirigidos a la auto preparación

o para superaciones como la auto superación. Pueden ser tan largos como un material de

estudio o tan cortos como los folletos en dependencia de los temas que desarrolle.

El libro de texto:

Los libros de textos son los medios de enseñanza más difundidos en cualquier país,

independientemente de su nivel de desarrollo, tanto por profesores como por alumnos.

En la actualidad en todo el mundo se utilizan los libros de texto como recurso didáctico, así

cuando las situaciones y realidades educativas sean distintas o de diferentes modos,

cumpliendo con varias funciones de apoyo al profesor como:

Toma de decisiones curriculares.

Planificación de estrategias de enseñanza.

Explicaciones científicas.

Adquisición automática de conocimientos de forma ordenada y sistemática por parte

del estudiante.

Auxilio al estudio en la ejercitación, el repaso y la profundización de los conocimientos

adquiridos.

Promoción del cambio conceptual en los estudiantes.

El libro de texto se define tradicionalmente como aquel medio necesario que sigue en lo

fundamental los aspectos de contenidos correspondientes al programa de una asignatura o

disciplina.

El libro de texto ayuda a alcanzar los objetivos planteados, así como materializar las tareas

docentes para alcanzar los mismos.

El libro de texto es para la abundante masa de estudiantes una inagotable fuente de

conocimientos. Por otra parte el libro de texto es un medio de enseñanza y como tal está

destinado a ayudar al estudiante a asimilar el material docente y el volumen de conocimientos

condicionados por el programa escolar. Es más, el libro de texto debe contribuir a la

Page 66: ¨Manual de Autoayuda Para la Construcción de Viviendas

Capitulo II

50

asimilación de conocimientos concretos, a crear en los estudiantes, durante el proceso de

aprendizaje, habilidades y destrezas, a orientarse en la asignatura, a iniciar la experiencia de la

actividad creadora individual, así como buscar y encontrar la información necesaria.

El libro de texto, es el principal medio de enseñanza y educación. Considera los requisitos

necesarios para el nivel de conocimientos, habilidades y hábitos requeridos por los estudiantes

y que se formulan en los objetivos.

Los Materiales de Estudio:

Los materiales de estudio son materiales auxiliares, impresos o electrónicos, posibilitan el

estudio independiente como método y su control por parte del interesado bajo ciertas

orientaciones.

Son mucho más voluminosos que un folleto porque pueden desarrollar varios temas diferentes.

Permiten sistematizar el contenido e incluyen ejercicios para el auto examen que permiten

controlar la marcha del proceso del aprendizaje.

Los materiales de estudio forman la base para el trabajo individual y permiten hacer más ágil el

proceso de adquisición del conocimiento. Su uso correcto ayuda a crear buenos hábitos de

trabajo científico y en el desarrollo del trabajo individual. En ellos los textos van dirigidos a la

orientación hacia el objetivo como función didáctica permanente, por eso son eficientes en

procesos dirigidos a la auto preparación y la auto superación.

Los materiales de estudio, reúnen las mismas particulares de un libro de texto con menor

volumen, son materiales impresos que constituyen una fuente de información científica y práctica

que sirve para organizar y sistematizar el conocimiento para dirigir la actividad cognoscitiva

del estudiante, para permitir el estudio independiente, y como guía ideológica y educativa.

En el presente Trabajo de Diploma se realiza la propuesta para la confección de un manual de

autoayuda para la construcción de viviendas unifamiliares por esfuerzo propio, para que

pueda ser utilizado toda la población interesada en construir su propia vivienda, atendiendo a

sus características, exigencias y a lo que se solicita.

2.5-Conceptos y características generales de los manuales

En el Diccionario Manual de la Lengua Española de Cervantes manual se define como un libro

donde se compendia lo más substancial de una materia.

Según plantea Vicente González Castro en su Diccionario Cubano de Medios de Enseñanza y

Términos Afines 3000 vocablos, manual se define como: Tipo de material impreso,

perteneciente a los medios de uso directo que no es más que el conjunto de medios de

enseñanza de transmisión e información que no necesita de recursos técnicos para su

Page 67: ¨Manual de Autoayuda Para la Construcción de Viviendas

Capitulo II

51

utilización ejemplo de estos son maquetas, murales, mapas, pancartas, etc., que complementa

a los libros de Texto y que ofrece instrucciones, y características de alguna materia.

Otros Conceptos:

"Un folleto, libro, carpeta, etc., en los que de una manera fácil de manejar (manuable) se

concentran en forma sistemática, una serie de elementos para un fin concreto: orientar y

uniformar la conducta que se presenta entre cada grupo humano en la empresa". A. Reyes

Ponce.

"El manual presenta sistemas y técnicas específicas. Señala el procedimiento a seguir para

lograr el trabajo de todo el personal de oficina o de cualquier otro grupo de trabajo que

desempeña responsabilidades específicas. Un procedimiento por escrito significa establecer

debidamente un método estándar para ejecutar algún trabajo". Graham Kellog.

"Es un registro escrito de información e instrucciones que conciernen al empleado y pueden ser

utilizados para orientar los esfuerzos de un empleado en una empresa". Terry G. R.

"Una expresión formal de todas las informaciones e instrucciones necesarias para operar en

un determinado sector; es una guía que permite encaminar en la dirección adecuada los

esfuerzos del personal operativo". Continolo G.

2.6-Ventajas que ofrecen los manuales

Un manual tiene, entre otras, las siguientes ventajas:

Logra y mantiene un sólido plan de organización.

Facilita el estudio de los problemas de organización.

Sistematiza la iniciación, aprobación y publicación de las modificaciones necesarias en la

organización.

Sirve como una guía eficaz para la preparación, clasificación y compensación del personal

clave.

Determina la responsabilidad de cada puesto y su relación con los demás.

La información sobre funciones y puestos suele servir como base para la evaluación de

puestos y como medio de comprobación del progreso de cada quien.

Sirve como una guía en el adiestramiento de novatos.

Es una fuente permanente de información sobre el trabajo a ejecutar.

Ayudan a institucionalizar y hacer efectivos los objetivos, los procedimientos, las

funciones, las normas, etc.

Evitan discusiones y mal entendidos, de las operaciones.

Aseguran continuidad y coherencia en los procedimientos y normas a través del tiempo.

Page 68: ¨Manual de Autoayuda Para la Construcción de Viviendas

Capitulo II

52

Son instrumentos útiles en la capacitación del personal.

Incrementan la coordinación en la realización del trabajo. (Francés, F. Á. (1976)).

2.7-Limitaciones al utilizar manuales

Exige un costo en su redacción y confección que, indudablemente, debe afrontarse.

Exigen una permanente actualización, dado que la pérdida de vigencia de su contenido

acarrea su total inutilidad.

No incorporan los elementos propios de la organización informal, la que evidentemente

existe pero no es reconocida en los manuales.

Resulta difícil definir el nivel óptimo de síntesis o de detalle a efectos de que sean útiles y

suficientemente flexibles.

Su utilidad se ve limitada o es nula cuando la organización se compone de un número

reducido de personas y, por lo tanto, la comunicación es muy fluida y el volumen de tareas

reducido.

2.8-Técnicas de elaboración de los manuales

Existen tres técnicas para la elaboración de los manuales, las cuales son descritas a

continuación:

Verificar los puntos o temas que serán abordados: En este punto se detalla en sí los

temas asuntos o puntos de mayor relevancia que debe contar el manual.

Detallar cada uno de los temas: En esta parte permite recopilar los datos sobre los temas

que se va a tratar mediante el hecho de observar como se realiza el trabajo aclarando la

forma en que el servicio es realizado.

Elaborar una norma de servicio que deberá ser incluida en el manual: Esta última técnica

deberá explicar el porqué, el cómo, quien lo hace, para qué deberá ser redactado en forma

clara y sencilla.

2.9-Clasificación de los manuales

Los manuales atendiendo a la forma en que se expone su contenido y a sus objetivos se

clasifican en:

Manual de organización: Su propósito es exponer en forma detallada la estructura

organizacional formal a través de la descripción de los objetivos, funciones, autoridad y

responsabilidad de los distintos puestos, y las relaciones.

Manual de procedimientos: Es una guía de trabajo al personal y es muy valiosa para orientar

Page 69: ¨Manual de Autoayuda Para la Construcción de Viviendas

Capitulo II

53

al personal de nuevo ingreso. La implementación de este manual sirve para aumentar la

certeza de que el personal utiliza los sistemas y procedimientos administrativos prescritos al

realizar el trabajo.

Todas las actividades que son desempeñadas en una organización requieren que la

experiencia adquirida a través de los años sea plasmada en documentos que ayuden a

responder las siguientes preguntas:

o ¿Qué trabajo hace?

o ¿Para qué se hace?

o ¿Quién lo hace?

o ¿Cómo se hace?

o ¿Con qué se hace?

o ¿Cuándo se hace?

El autor del presente manual considera atendiendo a las características que presentan los

manuales de procedimientos, y lo que se requiere de nuestro trabajo, presentar al usuario un

manual con estas exigencias.

2.10- Manuales y otros materiales consultados para la conformación de las ideas

conceptuales para la elaboración del manual

Existen en la literatura diversos materiales que responden a los intereses particulares que en

su concepción exige nuestro manual. A partir de la bibliografía consultada sobre el tema se

obtiene la información preliminar para la elaboración del Manual la construcción de viviendas

unifamiliares de una planta por esfuerzo propio, cuya estructura se desarrolla partiendo de las

ideas básicas de las bibliografías analizadas sobre el tema. Con el propósito de confeccionar

un manual que vaya desde los criterios generales para la ubicación de la vivienda en el terreno

hasta la etapa de terminación y puesta en explotación, se consultaron varias bibliografías que

serán descritas a continuación.

2.10.1- Manual ¨ Auxiliar del Constructor¨

El manual ¨ Auxiliar del Constructor ¨ forma parte de la bibliografía consultada cuyo objetivo

abarca los tres grandes protagonistas del sector Constructivo; proyectista, constructores e

inversionistas y el Sector Educacional en su sistema de carreras afines.

El ¨ Auxiliar del Constructor ¨ es un manual diseñado para la preparación técnica de las obras.

En él se resumen en forma de tablas para su fácil entendimiento toda la información dispersa

que existe con respecto a normas, clasificación granulométrica, coeficientes de cambios de

volúmenes, equivalencias de medidas, volúmenes, áreas y perímetros, índices de consumo de

Page 70: ¨Manual de Autoayuda Para la Construcción de Viviendas

Capitulo II

54

morteros y hormigones hidráulicos, recomendaciones de tipo de mortero y sus consumos,

pesos de diferentes productos laminados en frío y caliente, materiales naturales, barras de

acero para refuerzo, tubos de acero y cobre de diferentes diámetros, características técnicas de

diferentes materiales y/o componentes de sistemas constructivos metálicos y de madera,

cubicación y desperdicio de la madera, índices de madera para encofrado, construcciones

rústicas con madera rolliza y cubierta de guano, componentes de sistemas de cubiertas con

sus dimensiones y características técnicas, consumo de electrodo y de gases para el corte,

consumo de pinturas, índices para la producción de mezclas asfálticas, consumo de agua y

longitudes equivalentes de piezas, conductores eléctricos por tuberías y conversión de calibres

de conductores y otros datos de interés práctico que permite al profesional de la actividad

constructiva trabajar en la preparación técnica de la obra en diferentes etapas ejecutivas de

forma ágil y práctica.

2.10.2- Libro ¨ Obras de Fábrica ¨

Dentro de los materiales consultados se encuentra el libro de texto Obras de Fábrica de

Fernando Sánchez Rodríguez y Yoelkys Gonzáles Ramos, el cual tiene como objetivo principal

ayudar a los estudiantes para que pueda ampliar y fundamentar sus conocimientos sobre las

Page 71: ¨Manual de Autoayuda Para la Construcción de Viviendas

Capitulo II

55

obras de fábricas, pero sobre todo a colaborar en su preparación para que sea capaz de

diseñar, construir y conservar las edificaciones que utilicen esta tecnología. Este libro incorpora

en el estudiante los fundamentos básicos de dicha tecnología y ofrece algunas experiencias de

su comportamiento en nuestras condiciones. En el texto se encuentran incorporados

contenidos sobre la evolución de las obras de fábrica a través del tiempo, las etapas para su

ejecución, los procedimientos constructivos de los principales elementos componentes, como

son las cimentaciones corridas, los muros de carga, las cubiertas ligeras y las terminaciones,

así como elementales conocimientos sobre las patologías que pueden tener asociadas.

Respetando en todos los casos los documentos técnico-normalizativos, complementando la

información que tienen los textos que han resultado básicos durante varios planes de estudio y

bajo el prisma del apego a las mejores tradiciones constructivas. El libro caracteriza por

presentar un lenguaje técnico factible sostenido de igual forma en texto e ilustraciones como

material de apoyo para el entendimiento del mismo.

2.10.3- Catálogo de Tecnologías que Reducen la Vulnerabilidad de la Vivienda

Ante Eventos Meteorológicos

Page 72: ¨Manual de Autoayuda Para la Construcción de Viviendas

Capitulo II

56

El ¨ Catálogo de Tecnologías que Reducen la Vulnerabilidad de la Vivienda Ante Eventos

Meteorológicos ¨ es una de las bibliografías de consulta, el cual es el resultado final de un

Taller de recopilación de información, mostrando datos de Sistemas Constructivos, tipos de

cubiertas y soportarías, de extendido uso en nuestro país y con resultados positivos,

permitiendo esto su Transferencia Tecnológica, según las necesidades locales. Este material

es como una especie de base de datos que contiene pequeños manuales de distintas

tecnologías constructivas de las cuales menciona sus antecedentes, descripción o

características generales, características técnicas, campo de aplicación, implementación,

sostenibilidad y referencias. Dentro de los manuales contenidos se encuentran varios Sistemas

Constructivos entre los que se encuentran el Sandino, el Tradicional, el SIMPLEX, Viviendas de

Bambú, Hormigón Celular, entre otros; encontrándose también las cubiertas tanto pesadas

como las ligeras destacándose Viguetas y Plaquetas, Viguetas y Bovedillas De Hormigón, Losa

Canal, Canalones de Fibrocemento, Tejas de Asbesto Cemento, Teja de Microconcreto (TMC)

TEVI, entre otras y por último menciona varios tipos de soportarías destacándose las

siguientes: Soportaría Ligera De Viguetas y Listones De Hormigón, Soportaría de Madera Para

Tejas TMC y Sistema de Cubiertas Metálicas. El catalogo presenta en si un lenguaje técnico

Page 73: ¨Manual de Autoayuda Para la Construcción de Viviendas

Capitulo II

57

asequible sustentado en texto y auxiliado por ilustraciones como material de apoyo para la

comprensión del mismo.

2.10.4- Tabloide ¨ Con tus Propias Manos. Como Construir y Mantener tu Vivienda¨

La bibliografía sobre la construcción de vivienda es muy amplia y otro de los materiales guías

para la confección de este manual es el tabloide titulado ¨ Con tus Propias Manos. Como

Construir y Mantener tu Vivienda ¨ confeccionado por un colectivo de autores y profesores, es

una publicación que está dirigida a toda la población interesada en este tema; este está

contenido en un formato impreso de dieciséis páginas, caracterizándose por presentar un

lenguaje técnico apoyado esencialmente en texto como material de estudio para su

comprensión, faltándole ilustraciones que podrían facilitar la comprensión del material por parte

de las personas sin experiencia en el tema.

El tabloide tiene incluida la siguiente información:

Ejecución de la infraestructura de la edificación. Procedimientos constructivos.

o Cimentación. Función

o Tipos de cimientos

Ejecución de la superestructura de la edificación. Procedimientos constructivos.

o Construcción de muros

o Terminación de muros

Construcción de pisos, entrepisos y cubiertas en el lugar.

o Pisos (pavimento)

o Entrepisos y cubiertas de hormigón en el lugar (placa de hormigón)

Cubiertas ligeras.

Impermeabilización de cubiertas ejecutadas en el lugar y prefabricadas.

o Cubiertas

o Sistemas de impermeabilización

o Sistema de impermeabilización D-10

o Proceso de ejecución.

o Mezclado del impermeabilizante

Redes de abastecimiento de agua potable (hidráulicas) y de evacuación de

residuales líquidos (sanitarias). Trazado y ejecución en el interior de la vivienda,

teniendo en cuenta su conservación.

o Sistema de abastecimiento de agua potable a la edificación

Page 74: ¨Manual de Autoayuda Para la Construcción de Viviendas

Capitulo II

58

Redes sanitarias y eléctricas. Trazado, ejecución y explotación en el interior de la

vivienda teniendo en cuenta la conservación.

o Montaje de muebles sanitarios

o Trazado de la red eléctrica.

o Método de alambraje

Bibliografía.

El material define de forma clara desde la ejecución de la infraestructura hasta el trazado,

ejecución y explotación en el interior de la vivienda teniendo en cuenta la conservación de

las redes sanitarias y eléctricas. Este material sería una herramienta que se explicaría por si

sola si tuviera incluido ilustraciones que explicaran de forma gráfica cada proceso incluido en

el tabloide pero por lo demás es una herramienta eficaz en la construcción y conservación de

la vivienda.

2.10.5- Libro ¨ ¿Como Construir mi Vivienda ?¨

Page 75: ¨Manual de Autoayuda Para la Construcción de Viviendas

Capitulo II

59

El libro ¨ ¿Como Construir mi Vivienda ?¨ cuyo autor es el Ingeniero Luis E Arozarena, forma

parte de las bibliografías consultadas ya que es un material que tiene los mismos objetivos

de este manual. El libro es una publicación de formato impreso de 81 páginas de textos y

gráficos necesarios para que usted elabore su propia vivienda.

Dentro de texto se exponen los siguientes temas:

o La vivienda.

o El terreno.

o Replanteo general.

o Cimentaciones.

o Hormigón.

o Muros (paredes).

o Cubierta (techos de tejas acanaladas de asbesto cemento).

o Carpintería.

o Instalaciones eléctricas.

o Instalaciones sanitarias e hidráulicas.

o Revestimientos.

o Pisos.

o Pintura.

o Morteros.

o Herramientas.

o Definiciones más usadas.

o Documentación consultada (bibliografía).

El texto explica de forma explícita cada actividad necesaria para poder construir la vivienda,

comenzando a explicar brevemente sus partes fundamentales así como su ubicación y

orientación y en los temas finales mencionando los morteros y sus posibles dosificaciones

para cada caso, menciona e ilustra las herramientas, los instrumentos y los útiles más

utilizados en la construcción de viviendas y para aquellos que no dominan bien el lenguaje

técnico les proporciona las definiciones más usadas. El libro con su lenguaje factible

sustentado en el texto y en las ilustraciones hace que esta bibliografía sea una guía eficaz

para la construcción de viviendas.

2.11-Consideraciones para la elaboración del Manual

Page 76: ¨Manual de Autoayuda Para la Construcción de Viviendas

Capitulo II

60

Para la elaboración del manual primeramente se definieron los aspectos que debía contener

para que el mismo cumpliera con las ideas conceptuales de su conformación y presentara

estos aspectos con una secuencia lógica y coherente.

Este manual se concibió para que sea un instrumento detallado, claro, sencillo, formal y que

ayude al usuario en su comprensión. Tiene como propósito y objetivo principal facilitar,

describir, y orientar la construcción de viviendas unifamiliares que permita el control de las

mismas por parte del usuario final.

Es un texto instructivo, que está elaborado para explicarles a los usuarios siendo estos

alguien muy inexperto en el tema, qué pasos debe seguir para el cumplimiento del objetivo

planteado anteriormente. Se le añadieron tablas, para facilitar su comprensión.

Como los objetivos que se persiguen es confeccionar un manual que permita el control de la

ejecución de viviendas unifamiliares por esfuerzo propio, se comenzó explicando todo lo

referente a la ubicación de la vivienda, los elementos estructurales que la componen y su

proceso constructivo hasta llegar a las últimas etapas de terminación de la vivienda.

La estructura por capítulos del manual que se presentará será la siguiente:

I-INTRODUCCIÓN

II-CIMIENTOS O BASES DE LA VIVIENDA

III-ESTRUCTURA SUPERIOR DE LA VIVIENDA

IV-LA CUBIERTA O TECHO DE LA VIVIENDA

V-CARPINTERÍA E INSTALACIONES

VI-TERMINACIONES

VII-AYUDA

2.12-Proceso de elaboración

2.12.1-Recopilación de la información

La recopilación de información se realizó a través de la búsqueda bibliográfica, de

observaciones y siempre tratando de obtener la mayor información del tema.

2.12.2- Procesamiento de la información

La información obtenida fue procesada para poder aprovecharla al máximo y así extraer la

información necesaria para el manual según los puntos a tratar en este.

Page 77: ¨Manual de Autoayuda Para la Construcción de Viviendas

Capitulo II

61

2.12.3- Redacción y confección

Se analizó la redacción que debía utilizarse en el manual teniendo en cuenta, a qué

personas estaba dirigido, el grado de especialización del manual, el posible uso o frecuencia

de consulta, etc. Para apoyar a la redacción se incluyeron en el manual tablas.

2.12.4- Formato y comprensión

El manual fue hecho para que cumpliera con tres características importantes las cuales son:

• Facilidad de lectura y/o consulta.

• Que permita hacer referencias rápidas y precisas.

• Inspirar confianza por su apariencia y orden.

2.12.5- Revisión y aprobación

Se recomienda realizar una revisión objetiva del manual con especialistas en el tema y con

obreros del sector de la autoconstrucción para que emitan sus criterios y sus propias

valoraciones constructivas sobre este, para así llegar a una mejor y más completa versión

del material.

2.12.6- Actualización

Los manuales tienen un gran valor, como herramienta de trabajo, por la información

contenida en ellos, por lo que mantenerlos actualizados permite que cumplan con sus

ventajas y objetivos fundamentales que es proporcionar la información necesaria para el

desarrollo de actividades, procesos y funciones.

2.13-Características y conformación del manual

El manual será un material explicativo que contará con un lenguaje entendible para cualquier

persona para así llegar al correcto entendimiento de la temática.

El manual consta de un índice por capitulo para ayudar a la búsqueda específica de los

temas de interés del usuario, además de brindarle organización.

2.14-Objetivos del manual

o Instruir al personal interesado en la construcción de viviendas tradicionales.

o Explicar el proceso constructivo de una vivienda desde la ubicación de la obra en el

terreno, estado de los materiales, hasta la etapa de terminaciones.

Page 78: ¨Manual de Autoayuda Para la Construcción de Viviendas

CAPÍTULO II

62

o Controlar la correcta ejecución de las labores por parte de los usuarios finales.

o Servir como medio de integración, orientación, adiestramiento y capacitación para auxiliar

al usuario final, en la materia de construcción de viviendas, facilitando su integración en

el control de la ejecución.

o Aumentar la calidad de los trabajos de la obra indicando los controles que se pueden

realizar y como ejecutarlos.

2.15-Estructura del documento

Para llegar a la estructura de este manual se realizó primeramente una búsqueda

bibliográfica del tema, teniendo en cuenta el tipo de tecnología a utilizar para así establecer

temas en el manual de obligatorio desarrollo. Seguidamente se confeccionó una estructura

para el manual y con esta se consultó con especialistas que aportaron sus criterios en

cuanto a que puntos agregar y cuales desechar así como hasta que nivel se debían

desarrollar. Con estas valoraciones se procedió a elaborar una nueva estructura del manual

que a continuación se define:

I-INTRODUCCIÓN

o La vivienda

o Ubicación de las viviendas

o El terreno

o Aspectos a tener en cuenta para ubicar la vivienda

o Movimiento de tierra

II-CIMIENTOS O BASES DE LA VIVIENDA

o Replanteo General

o ¿Qué se necesita para realizar el replanteo de la obra?

o ¿Cómo ubico la vivienda en el terreno?

o Forma de situar las vallas y los ejes

o Excavaciones

o Cimentaciones

o Las condiciones iniciales para construir cimientos

o Cimentación corrida

o Encofrado en zapatas

o Cabillas de refuerzo en zapatas

o Hormigonado de la zapata

o Dado

Page 79: ¨Manual de Autoayuda Para la Construcción de Viviendas

CAPÍTULO II

63

o Proceso constructivo del dado

o Refuerzo de los dados

III-ESTRUCTURA SUPERIOR DE LA VIVIENDA

o Ejecución de los muros de la vivienda

o Construcción de muros

o Técnica para la construcción de muros

o Proceso constructivo de muros

o Puntos de control

o Dinteles

o Cerramientos

IV-LA CUBIERTA O TECHO DE LA VIVIENDA

o La cubierta

o Placa

o Construcción del encofrado

o Colocación de cabillas

o Elaboración y colocación del hormigón

o Puntos de control

o Cubiertas de viguetas y plaquetas

o Secuencia del montaje

o Cubiertas Ligeras

o Cubiertas de asbesto cemento

o Requisitos de calidad y almacenamiento de los materiales

o Condiciones iniciales

o Secuencia constructiva para colocar las tejas

o Puntos de control

V-CARPINTERÍA E INSTALACIONES

o Carpintería

o Marcos: partes componentes

o Colocación de marcos con los muros levantados y dinteles hormigonados

o Montaje de hojas y terminación de ventanas

o Instalaciones eléctricas

o Condiciones iniciales

o Replanteo

o Trabajo con las tuberías Plásticas

Page 80: ¨Manual de Autoayuda Para la Construcción de Viviendas

CAPÍTULO II

64

o Alambrado y empalme

o Instalación de la red agua potable

o Sistema indirecto

o Replanteo de la red hidráulica

o Elaboración de la red

o Redes de evacuación de residuales líquidos (sanitarias)

o Elementos componentes de la red

o Materiales de la red sanitaria

o Construcción de la red

o Trazado, ejecución y explotación

VI-TERMINACIONES

o Salpicado y repello de paredes

o Morteros o mezclas

o Procedimientos constructivos para realizar el salpicado y repello de paredes.

o Terminación de vanos

o Terminación del repello

o Fino sobre repello

o Requisitos de calidad de los materiales

o Procedimiento para realizar el fino sobre repello

o Características de las superficie sobre terminadas con fino

o Pisos de la vivienda.

o Procedimientos para construir pisos de losetas hidráulicas y similares

VII-AYUDA

o Tablas varias para el uso en la construcción de viviendas

o Glosario de términos usados

Page 81: ¨Manual de Autoayuda Para la Construcción de Viviendas

CAPÍTULO II

65

2.16- Conclusiones Parciales.

Los medios de enseñanza se pueden catalogar como facilitadores de procesos

instructivos.

El manual complementa y brinda la información requerida al usuario de una forma

amena, organizada y esclarecedora del tema que se trate.

El manual será un material explicativo que contará con un lenguaje entendible para

cualquier persona para así llegar al correcto entendimiento de la temática.

Page 82: ¨Manual de Autoayuda Para la Construcción de Viviendas
Page 83: ¨Manual de Autoayuda Para la Construcción de Viviendas

CAPÍTULO IIIºº

66

CAPITILO 3: PROPUESTA DEL MANUAL DE AUTOAYUDA PARA LA

CONSTRUCCIÓN DE VIVIENDAS UNIFAMILIARES POR ESFUERZO

PROPIO.

A continuación en este capítulo se mostrarán algunos segmentos del manual

elaborado el cual se presenta anexo al trabajo en CD adjunto.

3.1- Manual de autoayuda para la construcción de viviendas por

esfuerzo

propio

Page 84: ¨Manual de Autoayuda Para la Construcción de Viviendas

CAPÍTULO IIIºº

67

Page 85: ¨Manual de Autoayuda Para la Construcción de Viviendas

CAPÍTULO IIIºº

68

Page 86: ¨Manual de Autoayuda Para la Construcción de Viviendas

CAPÍTULO IIIºº

69

Page 87: ¨Manual de Autoayuda Para la Construcción de Viviendas

CAPÍTULO IIIºº

70

Page 88: ¨Manual de Autoayuda Para la Construcción de Viviendas

CAPÍTULO IIIºº

71

Page 89: ¨Manual de Autoayuda Para la Construcción de Viviendas

CAPÍTULO IIIºº

72

Page 90: ¨Manual de Autoayuda Para la Construcción de Viviendas

CAPÍTULO IIIºº

73

Page 91: ¨Manual de Autoayuda Para la Construcción de Viviendas

CAPÍTULO IIIºº

74

Page 92: ¨Manual de Autoayuda Para la Construcción de Viviendas

CAPÍTULO IIIºº

75

Page 93: ¨Manual de Autoayuda Para la Construcción de Viviendas

CAPÍTULO IIIºº

76

Page 94: ¨Manual de Autoayuda Para la Construcción de Viviendas

CAPÍTULO IIIºº

77

Page 95: ¨Manual de Autoayuda Para la Construcción de Viviendas

CAPÍTULO IIIºº

78

Page 96: ¨Manual de Autoayuda Para la Construcción de Viviendas

CAPÍTULO IIIºº

79

Page 97: ¨Manual de Autoayuda Para la Construcción de Viviendas
Page 98: ¨Manual de Autoayuda Para la Construcción de Viviendas

CONCLUSIONES

80

CONCLUSIONES

1. A través del análisis realizado a los diferentes sistemas constructivos se demostró que el

Sistema Tradicional es el idóneo para desarrollarse en la propuesta del ¨ Manual de

Autoayuda para la Construcción de Viviendas Unifamiliares por Esfuerzo Propio ¨, debido a

la facilidad en cuanto a tecnologías a utilizar y su diseminación por todo el país.

2. El manual complementa y brinda la información requerida al usuario de una forma amena,

organizada y esclarecedora del tema que se trata.

3. Se logró elaborar una primera versión de un Manual que brindará a toda aquella persona

común que construye su vivienda con su esfuerzo un instrumento claro, explicativo, práctico

y sencillo que ofrecerá procedimientos constructivos y de control de calidad para la

construcción de viviendas unifamiliares.

4. Esta primera versión del manual se logra:

o Determinar la ubicación idónea de la vivienda.

o Contar con una herramienta para trabajar de forma sencilla y práctica; ofreciendo

información técnica, la forma correcta de ejecutar las actividades y puntos de control, que

podrá garantizar a los usuarios finales cierto grado de conocimiento y seguridad.

o Abarcar las etapas importantes en la construcción de viviendas unifamiliares, las

condiciones iniciales de los materiales, la construcción de la obra y el control de la calidad

de los trabajos realizados.

Page 99: ¨Manual de Autoayuda Para la Construcción de Viviendas
Page 100: ¨Manual de Autoayuda Para la Construcción de Viviendas

RECOMENDACIONES

81

RECOMENDACIONES

Proponer la divulgación de este manual, ya se digital o impreso, a las persona interesadas

principalmente aquellas que en la actualidad construyen sus viviendas.

Actualizar de forma periódica el manual de forma tal que puedan insertarse nuevas tecnologías

para la autoconstrucción.

Ilustrar el trabajo realizado de forma que el mismo muestre de manera gráfica algunos

elementos importantes dentro del proceso constructivo de una vivienda, que aporten de forma

gráfica mayores conocimientos a los usuarios finales.

Finalmente presentar la propuesta a expertos en el tema así como a los usuarios finales para

determinar la pertinencia del mismo, así como agregarle las sugerencias y adiciones que

puedan surgir.

Page 101: ¨Manual de Autoayuda Para la Construcción de Viviendas
Page 102: ¨Manual de Autoayuda Para la Construcción de Viviendas

BIBLIOGRAFÍA

82

Bibliografía

1. Armas, C. 2011. Manual instructivo para la producción de bloques huecos de

hormigón con la máquina vibracom. Villa clara

2. AROSARENA. L. (2003). ¿Cómo construir mi vivienda?. Ministerio de la

Construcción. Cuba.

3. CUBADEBATE ¨ Masivo impacto por reformas a Ley de la Vivienda en Cuba ¨

Tomado de:

http://www.cubadebate.cu/noticias/2011/11/05/masivo-impacto-por-reformas-a-ley-

de-la-vivienda-en-cuba/

4. CUEVAS, J. (2001). 500 Años De Construcciones En Cuba. D.V. Chavín, Servicios

Gráficos y Editoriales, S.L. La Habana.

5. FRANCÉS, F. Á. (1976). Cervantes diccionario manual de la lengua española,

Editorial Pueblo y Educación. La Habana

6. GONZÁLEZ, V. (1986): Medios de Enseñanza. Editorial Pueblo y Educación. La

Habana

7. GONZÁLEZ, V. (1972): Diccionario Cubano de Medios de Enseñanza y Términos

Afines. Editorial Pueblo y Educación. La Habana.

8. GONZÁLEZ, V. (1990). Diccionario cubano de medios de enseñanza y términos

afines 3000 vocablos, Editorial Pueblo y Educación. La Habana.

9. KLINGBERG, L. (1972). Los Medios de Enseñanza. Editorial Pueblo y Educación.

La Habana.

10. Ley General de Vivienda. Ley # 65.

11. Ministerio de la Construcción. ¨Catálogo De Tecnologías Que Reducen La

Vulnerabilidad De La Vivienda Ante Eventos Meteorológicos ¨.

12. MOREIRA, M. Los medios de enseñanza: conceptualización y tipología.

Documento inédito elaborado para la asignatura de Tecnología Educativa.

13. NC-52-008:1978. Paredes de Bloques de Hormigón.

14. NC-54-93:1978. Arena. Impurezas Orgánicas.

15. NC-176:2002. Redes Hidráulicas.

16. .NC-57-08:1982. Equipamiento escolar y medios de enseñanza. Términos y

definiciones. Código 020.675.85

17. RC-3031. 1981. Cimentaciones, Cimientos corridos. MICONS.

18. RC-3032. 1981. Cimentaciones, Cimientos aislados. MICONSX.

19. RC-3083. 1981. Cubiertas De Asbesto Cemento. MICONS.

20. RC-3084. 1981. Muros Y Tabiques De Bloques De Hormigón, MICONS.

21. RC-3085. 1981. Muros Y Tabiques De Ladrillos Macizos. MICONS.

Page 103: ¨Manual de Autoayuda Para la Construcción de Viviendas

BIBLIOGRAFÍA

83

22. RC-3086. 1981. Colocación De Marcos De Madera. MICONS.

23. RC-3108. 1981. Instalaciones Sanitarias Muebles. MICONS.

24. RC-3123. 1981. Terminaciones Pisos De Losetas Hidráulicas Y Baldosas De

Terrazo. MICONS.

25. RC-3128. 1981. Terminaciones Salpicado Y Resano De Paredes. MICONS.

26. RC-3130. 1981. Terminaciones Fino Sobre Resano. MICONS.

27. Resolución 91. Indicaciones Para El Proceso Inversionista.

28. Revista Invi N°67/Noviembre 2009/Volumen N°24: 69-92. Medio siglo de vivienda

social en cuba. Tomado de:

http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0718-

83582009000300003&lng=es&nrm=iso

29. SANCHEZ, F. (1990). Introducción a las Técnicas de Construcción. Sección de

Publicaciones Docentes de la Universidad Central de las Villas.

30. SANCHEZ, F; GONZÁLEZ, Y. (2002) Obras de Fábrica. Editorial Félix Varela. La

Habana.

31. SANCHEZ, I. Auxiliar del Constructor.

32. Tabloide. Con tus propias manos. Como construir y mantener tu vivienda. Editorial

Academia. La Habana.