32

Manual de Buenas Prácticas del Monitor de Naturaleza · os retos del uso público para los próximos años pasan por: • Compatibilizar el uso público en el interior del espacio

  • Upload
    others

  • View
    7

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Manual de Buenas Prácticas del Monitor de Naturaleza · os retos del uso público para los próximos años pasan por: • Compatibilizar el uso público en el interior del espacio
Page 2: Manual de Buenas Prácticas del Monitor de Naturaleza · os retos del uso público para los próximos años pasan por: • Compatibilizar el uso público en el interior del espacio

Capítulo II

La gestión del uso públicoen los Espacios Naturalesde Andalucía.

Javier Benayas del ÁlamoRicardo Blanco

Universidad Autónoma de MadridDepartamento de Ecología

Page 3: Manual de Buenas Prácticas del Monitor de Naturaleza · os retos del uso público para los próximos años pasan por: • Compatibilizar el uso público en el interior del espacio

ê Pag. 74: Equipamiento de uso público en un Espacio Protegido.

Page 4: Manual de Buenas Prácticas del Monitor de Naturaleza · os retos del uso público para los próximos años pasan por: • Compatibilizar el uso público en el interior del espacio

II.1. Introducción al uso público.

El uso público en los espacios naturalesprotegidos se origina asociado a la idea deparque nacional que surgió en los EstadosUnidos a finales del siglo XIX. Los parquesnacionales se consideraron territorios vírgenesque debían protegerse para que losciudadanos pudieran admirar las maravillasnaturales sin la intervención de la civilización.Esta primera modalidad de uso público basadaen un disfrute contemplativo de la naturalezapronto fue evolucionando, a la vez que elpropio concepto de parque nacional tambiénse modificaba hacia el de espacio naturalprotegido. En los años veinte en los parquesnacionales de EE.UU. algunos guardas ya sehabían transformado en los primeros guíasintérpretes. Se trataba de mostrar a losvisitantes los recursos naturales, con el fin deque comprendiesen su necesidad deprotección. Sin embargo, no es hasta ladécada de los cincuenta cuando lainterpretación ambiental comienza a adquirircierta relevancia como disciplina y comoherramienta para informar y comunicarse conlos visitantes de estos espacios.

En España la idea de los parques nacionalesfue rápidamente adoptada y en 1918 sedeclararon los dos primeros parquesnacionales (Covadonga y Ordesa). Elexcursionismo ganaba adeptos entre laburguesía de principios de siglo y surgieronvarias sociedades deportivas centradas en elmontañismo y alpinismo.

En las décadas de los sesenta y setenta laAdministración comenzó a dotar a los Montesde Utilidad Pública de instalaciones para larecreación de los ciudadanos. Muchos denuestros montes se constituyeron en destinosrecreativos para el disfrute del tiempo libreantes de pasar a formar parte de un espacionatural protegido. El caso de las Sierras deCazorla y Segura es un claro ejemplo de esteproceso.

En la década de los ochenta tiene lugar eltraspaso de competencias y surgen losprimeros espacios naturales protegidos

gestionados por las Comunidades Autónomas.Es entonces cuando se construyen losprimeros equipamientos de uso públicoasociados a la interpretación ambiental delespacio (centros de visitantes y deinterpretación). En estos años proliferantambién ciertos equipamientos de educaciónambiental (aulas y escuelas de naturaleza,granjas escuela, itinerarios didácticos, étc.),como soporte de las actuaciones básicas deuso público.

En la década de los noventa el número deespacios naturales protegidos aumenta entodas las Comunidades Autónomas y de formaanáloga lo hace el número de visitantes. Laoferta también experimenta un crecimientoapreciable, tanto en la cantidad deequipamientos de uso público construidos porlas Administraciones Públicas, como en elnúmero de empresas privadas que ofrecenactividades complementarias en la naturalezacomo parte de la oferta de turismo rural.Muchas de estas actuaciones fueron apoyadaspor los programas de desarrollo rural basadosen los Fondos Estructurales. A finales de losnoventa, nos encontramos con más de 160centros de interpretación construidos por lasadministraciones ambientales en los espaciosprotegidos. A esta cifra habría que añadir lasdiferentes instalaciones ubicadas en losentornos de los espacios protegidos, que hansido apoyadas por este programa para eldesarrollo rural (un sinfín de museosetnográficos, ecomuseos, parques culturales,etc.).

Los espacios naturales protegidos son fielreflejo de los cambios acaecidos en lademanda y en la oferta turística. El genuinoconcepto de uso público, más asociado a lainterpretación y la educación ambiental, seamplia al considerar la recreación de losvisitantes y las actividades turísticas. Para éstasúltimas la anexión al concepto de uso públicose ha producido en la medida en que lasactividades deportivas y de conocimiento de lanaturaleza se han ido convirtiendo en nuevosproductos turísticos, atendiendo a lasnecesidades de diversificación y cambio en elsector turístico español.

Page 5: Manual de Buenas Prácticas del Monitor de Naturaleza · os retos del uso público para los próximos años pasan por: • Compatibilizar el uso público en el interior del espacio

No sólo existe una demanda de losciudadanos por disfrutar de los espaciosprotegidos, sino que a ésta se añade unademanda socioeconómica de la poblaciónlocal por participar en los beneficios queaportan los visitantes y turistas. Por tanto, losbeneficios económicos del uso público, lanecesidad de contar con la participación de losciudadanos y la contribución de los espacios aldesarrollo sostenible de los municipios delentorno han propiciado una evolución delescenario de gestión del uso público en estosespacios naturales. La viabilidad de estasituación pasa por asegurar la compatibilidadentre la conservación del espacio y el fomentode la riqueza económica en sus entornos,teniendo como referencia la sostenibilidadambiental, social y económica.

Los retos del uso público paralos próximos años pasan por:• Compatibilizar el uso público en

el interior del espacio protegidocon el objetivo prioritario de laconservación de la biodiversidad.

• Contribuir al ajuste del modelo oescenario de desarrollo turísticodel entorno de los espaciosprotegidos a través del modelode uso público que se hayadiseñado en el interior de losespacios. Éste último sujeto a laobligación de su compatibilidadcon la conservación del espacio.

• Buscar la calidad del uso público,especialmente en interpretacióny educación ambiental, comoherramientas para inducircambios en las actitudes ycomportamientos ambientalesde los visitantes a la vez que semejora la calidad de los espaciosprotegidos como destinos para elocio.

• Promover las buenas prácticas enla gestión del uso público comoejemplos demostrativos para eldesarrollo turístico de los entor-nos.

• Procurar una gestión activa de losequipamientos de uso público através de fórmulas de partici-pación de los ciudadanos.

• Conseguir que parte de los be-neficios económicos se inviertanen los espacios protegidos.

II.1.1. Conceptos básicos en usopúblico

El uso público puede considerarse como elárea de la gestión de los espacios protegidosrelacionada con el uso que del espacio hacenlos visitantes del mismo. Se entiende comovisitantes a aquellas personas que vienen alespacio a disfrutar y a conocer sus valores, sinesperar ningún beneficio económico. El usopúblico debe prestar una especial atención agarantizar en todo momento la seguridad deestos visitantes.

Por tanto, el uso público es elconjunto de prácticas y actividadesque se derivan del uso y disfrutepor parte de las personas queacuden a los espacios protegidos,individual o colectivamente, deforma espontánea u organizada,con el fin principal de disfrutar desus valores naturales, ambientales,estéticos, paisajísticos o culturales(Organismo Autónomo ParquesNacionales, 2000).

El uso público engloba las actividades,actuales o potenciales, que desean realizar losvisitantes a los espacios naturales protegidos,junto con las circunstancias y requisitos que lascondicionan. Las motivaciones pueden ser dediferentes tipos: científicas, culturales,educativas, estéticas y recreativas (Bueno,1997).

Page 6: Manual de Buenas Prácticas del Monitor de Naturaleza · os retos del uso público para los próximos años pasan por: • Compatibilizar el uso público en el interior del espacio

Las actividades de uso públicoson las acciones ejecutadas porindividuos o grupos de individuosque buscan en el medio naturalefectos de tipo recreativo,educativo, turístico, científico,cultural, es-tético o paisajístico. Laactividad es lo que motiva a losvisitantes, justifica la necesidad deinstalaciones y servicios conpersonal especializado y abre laposibilidad de contribuir aldesarrollo sostenible.

Las actividades destinadas al uso públicotienen lugar aprovechando los recursospotenciales, tanto naturales como culturalescon los que cuenta el espacio. La capacidad deacogida será la resultante del conjunto deactividades y aprovechamientos que soporte elespacio en función directa de la fragilidad delpropio recurso, de su entorno y suscondicionantes de manejo.

Funciones del uso público

El uso público es un concepto amplio quecumple diversas funciones que el monitordebe conocer, pues no sólo va a asumir latarea de interpretar el medio, sino quetambién deberá contribuir a mejorar la calidaddel espacio protegido.

DivulgaciónActividad dirigida a la población en general

o a grupos específicos, cuyo objetivo es dar aconocer los valores del espacio protegido.

Información-OrientaciónConjunto de actividades destinadas a

satisfacer las necesidades del visitante enrelación a su seguridad, requerimientosbásicos, bienestar y orientación para sudisfrute. Dándole a conocer las posibilidadesde participación que tiene como usuario en losdiferentes programas y servicios públicosprestados en el espacio. También se incluye

aquí la señalización necesaria para dirigir yorientar al visitante dentro del área protegida.

RecreaciónConjunto de actividades libres u

organizadas que permiten al visitante ocuparsu tiempo de ocio en el espacio protegido o ensu entorno.

Interpretación del PatrimonioEstrategia de comunicación in situ cuyo

objetivo es explicar a los visitantes lascaracterísticas de los recursos naturales yculturales del espacio protegido, de una formaatractiva, entretenida y sugerente, utilizandodiferentes medios y técnicas, de una maneralibre y voluntaria por parte del público; paralograr un conocimiento, aprecio y respeto porlos valores del área protegida.

Educación AmbientalEstrategia de comunicación basada en

actividades educativas programadas conobjetivos didácticos concretos y dirigidas agrupos específicos que pretenden elconocimiento de los valores naturales yculturales del espacio.

ExtensiónProcesos de comunicación para la

transferencia de información y toma deconciencia dirigidos a las poblaciones localesresidentes en el espacio o en su entorno.

SeguridadActividades dirigidas a garantizar la

seguridad de los visitantes durante lasactividades de uso público.

Las actividades de uso público cumplenotras funciones relacionadas con el propiosistema. Nos referimos a que el uso público esla base de la oferta turística complementariadel entorno de las áreas protegidas. Sobretodo de una modalidad de turismo que se hadenominado turismo en la naturaleza, cuyamotivación principal está basada en elcontacto con los recursos naturales, teniendocomo premisa su potencial contribución a laconservación de los recursos y su

Page 7: Manual de Buenas Prácticas del Monitor de Naturaleza · os retos del uso público para los próximos años pasan por: • Compatibilizar el uso público en el interior del espacio

sostenibilidad. Para el adecuado desarrollo del uso público

en los espacios protegidos deben tenerse encuenta otras áreas de intervención como laformación del personal, las publicacionesdel espacio protegido o la comercializaciónde los servicios que se prestan.

Tampoco hay que olvidar las relacionesentre uso público y participación ciudadanacomo uno de las dimensiones de gestión delos espacios protegidos con más proyecciónde futuro. El diseño de los planes de usopúblico debe ser participado entre losdiferentes actores implicados. Los programasde voluntariado son un instrumento parapromover la participación, pero tambiénpueden considerarse como una forma de usopúblico del espacio protegido, pues losvoluntarios no tienen una motivacióneconómica y sí la de un disfrute basado en unalabor de ayuda a la conservación del espacioprotegido.

Estas funciones obligan a las Administra-ciones Públicas a desarrollar actuaciones pararegular las circunstancias básicas en que debendesarrollarse las actividades de uso público.Por tanto, se crean así las unidades degestión del uso público dependientes de ladirección del espacio protegido. Estasunidades se encargan de los trabajos paraponer en práctica las potencialidadesrelacionadas con las visitas a espaciosprotegidos. Guardan relación con la ex-plotación y mantenimiento de instalaciones,prestación de servicios, configuración deproductos, formación, promoción y segui-miento.

II.1.2. La programación del usopublico

El uso público es una de las áreas principalesde intervención en espacios protegidos, juntocon la conservación de los recursos naturales yculturales, por lo que es importante y necesarioefectuar una correcta planificación yprogramación de forma previa a lasactuaciones sobre el terreno. Sin embargo, son

pocas las ocasiones en las que el gestor puedeplanificar con tiempo suficiente, pues en lamayoría de las ocasiones la demanda suele irpor delante.

La planificación es fundamental y deberíabasarse en unos puntos clave: • Fragilidad de los recursos y del espacio

natural protegido• Calidad en la atención al visitante y

población local. • Participación ciudadana en el proceso de

planificación.• Coordinación con el resto de programación

del ENP.• Complementariedad con programaciones de

desarrollo rural en el entorno de los espacios.

Por ello es necesario contar con criterioscomunes para plasmar la planificación en unaprogramación de actuaciones homogénea quepermita el desarrollo de un modelo comúnpara todos los actores implicados. Lasostenibilidad del modelo debe ser la base,considerando que debe incorporar los trescomponentes: ambiental, social y económica.

Contenido de un Programa de UsoPúblico

Los Programas de Uso Público son planessectoriales que proceden del Plan Rector deUso y Gestión (PRUG), por lo que se ajustan aéste y su contenido varía en función de losobjetivos de gestión establecidos en el PRUG.Desde la década de los ochenta se hanelaborado una veintena de planes de usopúblico, sin que exista un contenido común.Por ello algunas administraciones públicas hanrealizado esfuerzos para intentar definir unmodelo de uso público. Por ejemplo, elOrganismo Autónomo Parques Nacionales haelaborado un Plan Director para la Red deParques Nacionales en el que se establecen lasdirectrices generales de un modelo de usopúblico. Andalucía es la comunidad autónomamás adelantada en estos temas, pues llevacierto tiempo trabajando en la definición deun modelo global para la red de espacios

Page 8: Manual de Buenas Prácticas del Monitor de Naturaleza · os retos del uso público para los próximos años pasan por: • Compatibilizar el uso público en el interior del espacio

naturales protegidos de Andalucía (RENPA) yen la normalización de los equipamientos.

Los Programas de Uso Público tienen lacategoría de planes sectoriales y, por tanto, sonla base para el desarrollo del uso público encada espacio protegido. Un Programa de UsoPúblico puede tener los siguientes contenidos:

1. IntroducciónSe justifica la necesidad del Plan y seengarza con el instrumento deplanificación ambiental, refiriéndose a lascondiciones concretas del espacioprotegido.

2. Objetivos de planificaciónEl Programa tiene unos objetivos generalesde planificación para que los corres-pondientes programas que se redactentengan definidos sus objetivos y metas dereferencia. Como objetivos particularesconviene detallar los referidos a losvisitantes, los equipamientos y los recursosde apoyo.

3. Diagnóstico de la situación de partida.Es preciso conocer con detalle la situaciónde partida del espacio protegido conrespecto a los aspectos claves en laplanificación general del uso público(recursos, demanda, oferta, etc). 3.1. Marco de referencia y ámbito afec-

tado. Conviene calibrar el marcolegislativo aplicable, el administrativoy la distribución por competenciascon el fin de establecer las carencias ylas responsabilidades en su reso-lución. Con respecto al ámbito puedeser de interés acotar los niveles deintervención: interior del ENP, área deInfluencia socioeconómica y entornocomarcal y regional.

3.2. Determinación de los recursosdisponibles para el uso público. Setrata de inventariar y caracterizar, sino se ha hecho aún, los centros deinterés y recursos naturales yculturales, sin olvidar los recursoshumanos, sobre los que basar el usopúblico y sus programaciones, espe-

cialmente la de interpretación delpatrimonio.

3.3. Análisis de la oferta de uso público.Normalmente se efectúa undiagnóstico sobre la oferta deactividades y equipamientos de usopúblico, con el fin de valorar suidoneidad y contribución al futuroplan.

3.4. Análisis de la demanda. Se puederealizar un estudio que aborde lacuantificación y la caracterización delos visitantes. Sus resultados sirvenpara establecer los atributos delespacio y de los servicios que másvaloran los visitantes, sus expectativasante el área además de fijar loscriterios para estimar la capacidad deacogida social.

3.5. Valoración de la capacidad de acogiday definición de escenarios para el usopúblico. Se valora la fragilidad de losecosistemas del espacio protegido y laidoneidad del uso público en cadauno de ellos en relación con losobjetivos del PRUG y los objetivos deconservación.Una vez analizados los recursos, lademanda y la oferta, es preciso suvaloración con respecto a lacapacidad de acogida del espacioprotegido para definir los escenariosde gestión futuros. Se trata deestablecer las diferentes capacidadesde acogida (social, ecológica) enfunción del escenario de uso público apropiciar. Para ello es importanteconsiderar los impactos ambientalesque pueden ocasionar las actividadesde uso público así como los recursoshumanos o económicos con los quese va a contar para controlar estasactividades. Conviene valorar el escenario omodelo de uso público diseñado enfunción de este esquema con losdiferentes actores implicados(administraciones públicas, empre-sarios, población local, etc.).

Page 9: Manual de Buenas Prácticas del Monitor de Naturaleza · os retos del uso público para los próximos años pasan por: • Compatibilizar el uso público en el interior del espacio

4. Diseño definitivo del Programa de UsoPúblico. ProgramaciónUna vez elegido el escenario másadecuado para el desarrollo oreorientación del uso público, se diseña elplan con la redacción de los programascorrespondientes: programas deeducación ambiental, interpretación delpatrimonio, información, señalización,formación, publicaciones, uso de laimagen del parque y evaluación.La versión definitiva debería incluir uncalendario y un presupuesto de lasactuaciones, mencionando las posiblesfórmulas de financiación. En este apartadopueden sugerirse las fórmulas másadecuadas para la gestión de losequipamientos e instalaciones.

5. Administración del uso públicoEste apartado no figura normalmente enlos PUPs. Se trata de seleccionar las formasde gestión del conjunto de equipamientosque sirven para la realización de losprogramas de uso público. Debendeterminarse cuáles son las fórmulaselegidas para la participación de lainiciativa privada en la prestación deservicios al público. La Administración debe determinar losprocedimientos para mejorar el control y elseguimiento de las actividades de usopúblico, al mismo tiempo que asegura lacalidad de los servicios.En este apartado deberían establecerse loscauces de comunicación oportunos para lacoordinación y cooperación con otrasadministraciones, con el fin de aprovechartodas las oportunidades para asegurar lafinanciación de las diferentes actuacionesincluidas en los programas derivados delPlan de Uso Público.

6. Información del Plan de Uso PúblicoSe incluye aquí todas las acciones dirigidasa la difusión del Plan y sus programas.

7. Evaluación del PlanTras su desarrollo siempre debe pensarseen los sistemas de evaluación del Plan con

el fin de mejorar sus resultados y corregirerrores de cara al futuro.

II.2. El uso público en los Espacios NaturalesProtegidos deAndalucía

II.2.1. El modelo de uso público

A lo largo de la década de los noventa, laJunta de Andalucía dotó a los espaciosnaturales protegidos de equipamientos(instalaciones y servicios) para facilitar el usopúblico de los visitantes. Esta fue la trayectoriaseguida por el área de gestión del uso públicoen esta primera etapa, adquiriendo en eltranscurso del tiempo una mayor experiencia ydespertando un creciente interés social. Laadministración ambiental realizó una funciónde demostración, en la medida que diseñó yfinanció un conjunto de instalaciones sobre lasque crear servicios de uso público. A finales delos noventa los espacios protegidos andaluceshabían experimentado un aumento en suscifras de visitantes paralelo al crecimiento deiniciativas turísticas privadas enmarcadas enprogramaciones locales de desarrollo ruralnutridas con fondos europeos (tipo LEADER oPRODER).

El apoyo a las actividades de uso públicoen los espacios naturales protegidos haseguido un proceso de creciente complejidadorientado a generar instalaciones y a ofrecerservicios, como respuesta a demandas de usoya existentes y con tendencia a crecer. Ladistribución espacial de la oferta deequipamientos de uso público en los espaciosnaturales protegidos andaluces es muydesigual, decantándose ésta hacia los ParquesNaturales frente a las Reservas y ParajesNaturales.

Page 10: Manual de Buenas Prácticas del Monitor de Naturaleza · os retos del uso público para los próximos años pasan por: • Compatibilizar el uso público en el interior del espacio

Las actuaciones planteadas en la década delos noventa por la Consejería de MedioAmbiente en relación con el uso público en losespacios naturales protegidos se resumen enlos siguientes puntos:• La creación de equipamientos y su

distribución espacial se efectuó en funciónde las necesidades planteadas por losgestores de los espacios naturales,primando la presión de la demanda.

• Se promovieron las actividades de usopúblico según la infraestructura existente,por lo que se condicionó significativamentela diversidad de los usos recreativos e inter-pretativos posibles en los espacios prote-gidos.

• Se realizó un importante esfuerzo en lapromoción del uso público en los espaciosnaturales que se identificó en exceso con elturismo y, en algunas ocasiones, sin elcontrol suficiente y desde diferentesámbitos, administraciones y entidades, sindisponer la administración ambiental de losoportunos mecanismos para regular unaafluencia excesiva. Por estos motivos lasactuaciones no siempre se correspondieroncon la capacidad de acogida de dichosespa-cios, o con las expectativas creadas enlos visitantes, o bien con la calidad de losservicios e instalaciones que se hubiesedeseado.

• Las potencialidades de los EspaciosNaturales Protegidos en relación al UsoPúblico aún no se han desarrollado en todasu amplitud. En este sentido, la capacidadde acogida de los mismos está abierta anuevas posibilidades, a fin de reducir lapresión en determinados sectores yactividades más saturadas, y debiendo ofre-cer la diversificación para el aprove-chamiento de las diferentes oportunidades.En la Red de Espacios Naturales Protegidos

de Andalucía existen en la actualidad alre-dedor de 800 equipamientos de uso públicoofertados por la Consejería de Medio Ambien-te de la Junta de Andalucía, con un amplioespectro de actividades existentes o a poten-ciar en ellos. Además se van realizando inicia-tivas similares promovidas por otras institu-ciones publicas o por iniciativas privadas.

Equipamientos de uso público ydistribución por figuras de protección:

Figura protección Nº de equipamientos

Parques Naturales 683Parajes Naturales 62Reservas Naturales 37Parques Periurbanos 10

TOTAL 792

A principios de los ochenta, Marchena etal. establecieron la situación de partida del usopúblico y el desarrollo turístico en los espaciosnaturales protegidos de Andalucía, en eldocumento Ocio y Turismo en los ParquesNaturales Andaluces, financiado por laConsejería de Economía y Hacienda. En estedocumento se apuntaba una primeraclasificación de los espacios protegidossegún el grado de desarrollo del usopúblico:• Parques naturales con experiencia en

programas de uso público: Sierras de Cazorla,Segura y Las Villas, Sierra Nevada, CaboGata-Níjar, Grazalema y Sierras Subbéticas.

• Parques naturales con potencial de usopúblico a corto plazo: Sierra de Aracena yPicos de Aroche, Sierra Norte, Entorno deDoñana, Alcornocales, Sierra de las Nieves.

• Parques naturales con uso públicoescasamente desarrollado: Sierra de Castril,Sierra Mágina, Sierra de Baza y Sierra deMaría.

• Parques naturales de uso metropolitano:Montes de Málaga, Bahía de Cádiz, Sierrade Huétor.

• Parques naturales de uso cinegético: Sierra deHornachuelos, Sierra de Andújar, Sierra deCardeña-Montoro y Sierras de Cazorla,Segura y Las Villas.

Desde entonces hasta ahora, la situaciónha cambiado, mejorando los niveles dedesarrollo del uso público en casi todos losespacios. Sierra Nevada, Cazorla, Segura y LasVillas y Grazalema son los más equipados parauso público. Otros como Sierra de Aracena yPicos de Aroche, Sierra Norte y Sierra de las

Page 11: Manual de Buenas Prácticas del Monitor de Naturaleza · os retos del uso público para los próximos años pasan por: • Compatibilizar el uso público en el interior del espacio

Nieves han alcanzado niveles similares deequipamientos. En Doñana se ha producidoun aumento de la oferta en el Parque Natural(cuyo Plan de Uso Público está en trámite)paralela a la ocurrida en el Parque Nacional

Además se ha producido un cambiocualitativo con respecto a la iniciativa en usopúblico. Desde algunos ayuntamientos se haimpulsado la creación del último de los parquesnaturales (Sierras de Almijara, Tejeda yAlhama). Por otra parte, los promotoresprivados y las asociaciones de turismo se hanembarcado en la creación y gestión deequipamientos de uso público y ofertacomplementaria en el entorno de los espaciosprotegidos al amparo de las programacionesde desarrollo rural. También se handiversificado las figuras de protección enalgunos puntos donde se han desarrolladoequipamientos de uso público (Reserva naturalconcertada de la Cañada de los Pájaros).También ha habido intentos desde losayuntamientos de planificar el uso públicoaprovechando otros marcos como el queofrecían los Planes de Excelencia Turística o losPlanes de Dinamización. Es el caso de larealización de estudios de viabilidad sobre eluso público en el Paraje Protegido de PuntaEntinas Sabinar.

Con esta masa crítica de equipamientos yconsiderando las tendencias de la demanda,se requiere un esfuerzo por parte de laadministración ambiental que permitadesarrollar una estrategia global para lagestión del uso público en los espaciosnaturales protegidos dentro del marco de lasostenibilidad.

En el momento actual las inquietudes de laConsejería de Medio Ambiente están dirigidasa consolidar el modelo de uso público hacien-do especial hincapié en los siguientes puntos: • Ajuste de la presión turística a la capacidad

de acogida de los espacios protegidos. • Normalización de equipamientos.• Búsqueda de la calidad de los servicios.• Diseño de fórmulas de gestión propiciando

la participación privada.• Formación de personal especializado.• Coordinación y cooperación con otras

administraciones y otras programaciones

para el desarrollo rural.Todo ello pone de manifiesto la necesidad

de desarrollar las actuaciones de uso públicode manera integrada bajo el prisma de unaestrategia regional y, por tanto, la necesidadde coordinar y normalizar las diferentesintervenciones -públicas o privadas- en cuantoa su diseño, construcción, dotación,mantenimiento y explotación de losequipamientos de uso público y en laracionalización de las intervenciones en losdistintos espacios naturales protegidos delterritorio andaluz.

II.2.2 Los instrumentos delmodelo de uso público

En los últimos años se ha incrementado elinterés social de las actividades relacionadascon la naturaleza, lo que ha supuesto elincremento y diversificación de la demanda deactividades y por tanto de instalaciones yservicios destinados a ello. Comoconsecuencia, las formulas de gestióntradicionales se han visto afectadas y necesitanadecuarse a los nuevos requerimientos.

Los nuevos planteamientos de Uso Públicoen los Espacios Protegidos dan un mayorprotagonismo a las intervenciones en serviciose instalaciones del sector privado yempresarial. Esta tendencia refuerza lanecesidad de contar con un marco detalladode normas y directrices que definan de unaforma cada vez más precisa las limitaciones yoportunidades que el desarrollo del UsoPúblico ofrece a los diferentes agentes sociales.

A mediados de los noventa la Consejeríade Medio Ambiente realizó un estudio sobrelos criterios que debían regir el uso público delos parques naturales con el fin de analizar lasituación y resolver los puntos débiles. En esteestudio se fijaron los criterios para el desarrollofuturo del modelo, haciendo hincapié en lanecesidad de homologar el nivel alcanzado enlos parques naturales, corrigiendo lacapacidad de acogida. Otro de los temasabordados fue la determinación de lasfórmulas de gestión de los equipamientos de

Page 12: Manual de Buenas Prácticas del Monitor de Naturaleza · os retos del uso público para los próximos años pasan por: • Compatibilizar el uso público en el interior del espacio

uso público con respecto a conseguir cumplircon los objetivos de sostenibiliad del modelo.

Fruto de este diagnóstico es la edición deun Manual Técnico para el diseño,construcción, dotación y explotación de losequipamientos de uso público. El ManualTécnico aglutina en un solo documento todosaquellos temas que permitan la normalizaciónde los Equipamientos de Uso Publico en la Redde Espacios Naturales Protegidos. En dichoManual se recogen los criterios técnicosnecesarios para coordinar y normalizar lasdiferentes intervenciones, ya sean publicas oprivadas, en cuanto al diseño, construcción,dotación, mantenimiento y explotación de losequipamientos de Uso Publico en EspaciosNaturales Protegidos de Andalucía.

El Manual Técnico atiende en todomomento a las normas y determinaciones queestén recogidas en los documentos deplanificación —ordenación, uso y gestión— delos distintos Espacios Naturales y atiendeasimismo a las determinaciones contenidas enla legislación y normativa que regula directa oindirectamente los usos del suelo, urbanismo,forestal, de costas, aguas, carreteras, y cuantasotras normas de este alcance y carácterresulten de aplicación.

II.2.3. La oferta deEquipamientos de uso públicode la RENPA

La tipología de los equipamientos de usopúblico constituye el punto de partida para lacaracterización de todos los aspectosrelacionados con el diseño, construcción,dotación y explotación de los equipamientosde uso público.

La Consejería de Medio Ambiente haanalizado la oferta de equipamientos de usopúblico con el fin proceder a su normalización.Este proceso es la base para asegurar la calidadde la oferta de uso público y contribuir a lamejora de las experiencias recreativas,interpretativas y educativas de los visitantes.Los guías y monitores deben conocer los tipos

de equipamientos y los servicios que seprestan en ellos.

Se entiende por Equipamientosde Uso Público los servicios einstalaciones de apoyo que sirvende soporte o ayuda para larealización de actividades de UsoPublico.

Las Instalaciones son las obraso artefactos destinados a prestarsoporte físico a las actividades deuso público y pueden ser fijas omóviles. Su utilidad puede residiren ellos mismos, pero suele versecompletada con servicios espe-cíficos prestados por personalespecializado que los utiliza comorecurso básico.

Los Servicios son las atencionesprestadas específicamente aindividuos o grupos de individuos,para facilitarles la realización deactividades de Uso Publico. Suelenre-querir el apoyo de instalacionesconcretas, aunque en algunos ca-sos puedan funcionar sin ese requi-sito.

La Consejería de Medio Ambiente haestablecido una tipología de 17equipamientos, según las oportunidades queofrecen al usuario, las funciones que cumpleny los servicios que prestan. Además haidentificado 41 tipos de servicios en funciónde los que pueden ser prestados a través de losequipamientos: servicios de atención alvisitante, de orientación ambiental, manu-tención, apoyo a la recreación, docu-mentación y formación, alojamiento,investigación y experimentación, seguridad,recuperación de fauna, gestión y admi-nistración, limpieza y mantenimiento.

Los monitores deben conocer los tipos deequipamientos y sus funciones, con el fin dedirigir adecuadamente al público y obtener elmáximo partido como instalaciones de apoyo

Page 13: Manual de Buenas Prácticas del Monitor de Naturaleza · os retos del uso público para los próximos años pasan por: • Compatibilizar el uso público en el interior del espacio

a su labor de interpretador del espacioprotegido. Los monitores podrán recomendara los visitantes qué oferta es la más adecuadapara sus intereses y el tiempo disponible parasu visita al espacio protegido. A continuaciónse definen los equipamientos de uso públicosegún el Manual Técnico anteriormentedescrito de la Consejería de Medio Ambientede la Junta de Andalucía:

AlbergueEs una instalación de alojamiento para

estancias cortas y dirigidas a un usuarioespecializado, interesado en el conocimientode la zona, en la naturaleza, en los modos devida locales, etc.

Sus principales finalidades son cubrir lademanda de hospedaje que haga enriquecerla diversidad y calidad turística del espacioprotegido, acoger al visitante y promocionar eluso público y los valores naturales del espacioprotegido. Complementariamente puedeapoyar actividades de educación ambiental osimilares. Este equipamiento es similar a losalbergues juveniles homologados por laadministración turística.

Area RecreativaTerritorio de fácil acceso en el que se

efectúan las adecuaciones necesarias paraproporcionar servicios básicos para el usorecreativo, incluyendo entre otros suministrode agua, servicios higiénicos, limpieza yrecogida de residuos, mesas y asientos,estacionamiento de vehículos y/o circuitospara el ejercicio físico. El destinatario es elpúblico en general y normalmente sonutilizados por la población local y visitantes.

Se pueden realizar diversas actividadesrecreativas de ocio y esparcimiento duranteuna jornada y sin coste económico para elusuario, pudiendo existir servicios einstalaciones de carácter comercial en algunoscasos. Los principales componentes quepueden constituir este equipamiento son:

• Area de picnic: espacio al aire libre confines recreativos donde el visitante puedecomer y disfrutar de la naturaleza con lasinstalaciones necesarias para que su estancia

en el espacio permita ser respetuoso con elmedio.

• Area de juegos infantiles: espaciodiseñado con fines lúdicos, de altaversatilidad, localizado en un entornoatractivo, seguro y accesible. Estecomponente ha de permitir el desarrollo deuna amplia gama de actividades donde losniños puedan desarrollar su imaginación ysu formación motriz.

• Area de deportes: espacio diseñado confines deportivo-recreativos, donde elusuario puede desarrollar actividadesdeportivas, regladas o no, en contacto conla naturaleza y de bajo impacto con elmedio.

Aula de NaturalezaEquipamiento destinado a fines

esencialmente educativos y de disfrute de lanaturaleza, dirigido a visitantes aislados ygrupos organizados (escolares en la mayoríade los casos), y donde se llevan a caboprogramas de actividades didácticas duranteestancias cortas.

Los servicios que presta este equipamientose relacionan con la interpretación de losprocesos naturales, y la educación ambiental(formación y participación) así como conactividades relacionadas con el propio espacionatural. Estos centros suelen dotarse de lasinstalaciones necesarias para proporcionarservicios de alojamiento y manutención a losusuarios.

CampingEspacio debidamente delimitado, con la

dotación y el acondicionamiento necesarios,como para proporcionar a los usuarios unlugar para hacer vida al aire libre duranteperiodos de tiempo limitados con finesturísticos. El destinatario es el público engeneral -local o foráneo-, al que se le ofrecenservicios de alojamiento, manutención yrecreación con diferentes costes económicos.

Este equipamiento se equipara a loscampamentos públicos homologados por laadministración turística. En algunos casosreunirá las condiciones idóneas para larealización de todo tipo de actividades

Page 14: Manual de Buenas Prácticas del Monitor de Naturaleza · os retos del uso público para los próximos años pasan por: • Compatibilizar el uso público en el interior del espacio

educativas, ambientales y de tiempo libredirigidas al colectivo juvenil. En otros casos elequipamiento es creado para aumentar larentabilidad de los cortijos, fortaleciendo asísu subsistencia en el paisaje y facilitando elacceso del turismo al conocimiento de estetipo de arquitectura popular andaluza,denominándose entonces camping-cortijo.

Carril de CicloturismoEquipamiento concebido para canalizar y

dar respuesta a la creciente demanda de usode los espacios naturales para la práctica delcicloturismo. Estos carriles además de estaracondicionados para la práctica del ciclismoturístico, deben incluir las señalizaciones eindicaciones destinadas a facilitar suutilización, y las actuaciones destinadas amejorar su conservación o seguridad.

Centro de Documentación e InvestigaciónEquipamiento concebido como centro de

apoyo a actividades propias de gestión,investigación y formación de personal, que

responde a una demanda numerosa ycontinuada de estos servicios para usuariosespecializados. Ha de prestar un serviciofundamental de apoyo a la administraciónambiental como lugar de custodia de ladocumentación administrativa y de archivohistórico en lo relacionado con los valoresnaturales del territorio andaluz.

Igualmente, puede promover la realizaciónde iniciativas relacionadas con el uso públicobasadas en un desarrollo sostenible (gestión,potenciación de recursos, divulgación, fuentesde financiación, etc.). A veces y de formacomplementaria, ofrece además servicios dealojamiento por periodos de tiempo limitadosy se dotan de instalaciones de caráctercomercial, (publicaciones especializadas,divulgativas o científicas, etc.).

Centro de VisitantesEquipamiento concebido como centro de

acogida y lugar donde el visitante dispone delmáximo de información relativa al espacioprotegido: actividades a realizar, opor-

Observatorio en un equipamiento de uso público.

Page 15: Manual de Buenas Prácticas del Monitor de Naturaleza · os retos del uso público para los próximos años pasan por: • Compatibilizar el uso público en el interior del espacio

tunidades para el usuario, ofertas de aloja-miento, instalaciones disponibles, material deapoyo para el mejor conocimiento del espacionatural, etc.

Ha de ser el lugar de referencia para lapromoción de uso público basandose en lainterpretación ambiental de los valoresnaturales, culturales e históricos y en lamedida de lo posible en la interpretación "insitu". También puede ser base para lasactividades y programas de educaciónambiental, y donde se oriente y se lleve a cabola gestión de la demanda de visitantes y lasofertas de actividades. Además debe contribuira la divulgación de la labor de gestiónrealizada en los espacios protegidos. Entre sudotación pueden aparecer servicios einstalaciones de carácter comercial.

Complementariamente puede cumplirotras funciones, como servir de centro dereferencia y encuentro para diferentes agentessociales interesados en el desarrollo del usopúblico y de apoyo a otras actividades deinterés local, participación ciudadana, nuevasiniciativas, etc.

EcomuseoEquipamiento dirigido al público en

general con el objeto de informar al visitantesobre aspectos ecológicos y etnográficos de lazona, potenciando el conocimiento de lamisma, en lo relacionado con los valoresculturales, históricos, antropológicos, tradi-ciones, etc. Además debe servir de apoyo aactividades de educación ambiental. Enocasiones y ante la necesidad de responder auna demanda numerosa y continuada deturistas, se crean como centro comple-mentario a los centros de visitantes enespacios naturales protegidos.

Jardín BotánicoEspacio al aire libre donde se exponen para

su contemplación, valoración y conocimientolas principales especies de la flora típica,autóctona y/o amenazadas de una zona. Sepuede dotar de instalaciones con recursos paradesarrollar actividades educativas einterpretativas del medio y de los procesosnaturales, así como científicas y de apoyo a

programas de recuperación de especiesamenazadas.

MiradorEquipamiento que por su ubicación en

puntos de interés paisajístico o panorámico ypor su facilidad de acceso, contribuyen demanera cómoda y sencilla, al disfrute delpaisaje y otros elementos o procesos naturales.Ha de contribuir también al conocimientoespacial y físico del área protegida y ser unfactor adicional para la mejor calidad y disfrutedel viajero.

ObservatorioEquipamiento que se utiliza generalmente

para la observación de aves acuáticas, aunquees posible la observación de otros tipos defauna, según las instalaciones con que sedoten. Son estructuras fijas o móviles quepermiten la ocultación de los usuarios conobjeto de facilitar la observación, evitandomolestias a la fauna silvestre. Pueden servir deapoyo a actividades de educación einterpretación ambiental.

Oficina del Espacio ProtegidoEquipamiento destinado a ubicar el equipo

encargado de la gestión y administración delEspacio Protegido. En él se realizan cometidostales como la aplicación del régimen deprotección establecido, tutelaje, atención alciudadano, tramitación administrativa ycentro de coordinación de actuaciones.Además parte de su labor es la de informar a lapoblación local de las oportunidades ybeneficios sociales y económicos que conllevala protección del espacio natural y lapotenciación del desarrollo socioeconómico ynatural del espacio.

Parque de Fauna SilvestreEspacio debidamente delimitado donde se

encuentran especies de fauna en semilibertad,separadas del visitante por una serie debarreras físicas que permiten su observación.La visita podrá realizarse a través de unsendero peatonal o/y puntos de visualizaciónestratégica. Se puede dotar de instalacionesque, además de ofrecer posibilidades para la

Page 16: Manual de Buenas Prácticas del Monitor de Naturaleza · os retos del uso público para los próximos años pasan por: • Compatibilizar el uso público en el interior del espacio

investigación y programas de recuperación defauna, permiten desarrollar actividadeseducativas e interpretativas. El diseño de lasinstalaciones (vallados, mudas, etc) debe serefectuado por profesionales y tener en especialconsideración los impactos sobre laspoblaciones silvestres cercanas. No debenconfundirse con los centros de recuperación.

Punto de InformaciónEquipamiento que por sí solo realiza

labores de recepción e información al visitantedel espacio protegido: actividades,oportunidades, ofertas de alojamiento,instalaciones disponibles, material de apoyopara el mejor conocimiento del espacionatural, etc. Además puede desempeñarfunciones complementarias informativas a losCentros de Visitantes, en razón de la demanday de los puntos de acceso al parque.Normalmente basados en medios expositivosy no personales.

RefugioEstructura techada que se crea para dar

cobijo y permitir el descanso o la pernoctacióndurante uno o varios días, generalmente enitinerarios de difícil práctica. Normalmenteexisten para cubrir las demandas de visitantesen zonas de montaña, alta montaña y otraszonas aisladas o de difícil accesibilidad.

Sendero SeñalizadoRecorrido habilitado para canalizar las

actividades de marcha y excursionismo,fundamentalmente a pie, y a veces conbicicleta o caballerías. Incluyen las señales eindicaciones destinadas a facilitar su utilizacióny las actuaciones de menor entidad destinadasa mejorar su conservación o seguridad.

Posibilita además de la interpretaciónambiental, el contacto y disfrute de lanaturaleza evitando interferencias con otrosusos y actividades. En muchos casos se unirána otros componentes con usos mas intensivosque ofrezcan servicios adicionales de otraíndole.

Zona de Acampada Libre OrganizadaEspacio debidamente delimitado y acon-

dicionado para permitir la instalación detiendas de campaña por breves periodos detiempo y en donde se garantizan los serviciosde vigilancia y limpieza.

Este equipamiento se plantea en aquellosespacios protegidos que por sus condicionesnaturales, paisajísticas, etc., sea desacon-sejable la instalación de una superficie degrandes dimensiones para dar respuesta a unademanda especifica, de usuarios muyautosuficientes. En ocasiones, la dotación delequipamiento se verá ampliada con lasinstalaciones y servicios básicos que posibilitenla actividad de la acampada a colectivosorganizados menos autosuficientes.

II.2.4. Modelo de Gestióndel uso público en la RENPA

La ecuación formada por la demandacreciente y por la masa crítica deequipamientos de los diferentes programasde uso público ofrece una oportunidad nadadespreciable para la generación de rentas yrepercusiones favorables en los entornos delos espacios protegidos.

Los equipamientos se gestionan a través dediferentes fórmulas en función de lascondiciones de los servicios a prestar.Actualmente conviven desde la concesiónadministrativa a un adjudicatario hasta lagestión directa por la propia administración.Lógicamente, las fórmulas a escogerdependen del perfil de los potencialesinteresados en participar en la gestión. Elmodelo de uso público puede establecer lascondiciones generales y los criterios que sirvanpara elegir qué fórmula es la más apropiada, sibien en cada espacio protegido deberádesarrollarse la fórmula más adecuada paraalcanzar los objetivos de gestión. Siempredeberá existir un balance entre los beneficios aobtener y la participación privada y pública,considerando además las condiciones idóneaspara mejorar la calidad de los servicios de usopúblico y por tanto del espacio protegidocomo destino turístico.

Page 17: Manual de Buenas Prácticas del Monitor de Naturaleza · os retos del uso público para los próximos años pasan por: • Compatibilizar el uso público en el interior del espacio

Los diferentes fórmulas de gestión, que noson excluyentes entre sí, pueden resumirse en:

• Autorización de actividades: los usuarios olas empresas realizan sus actividades con lasautorizaciones correspondientes emitidaspor la administración ambiental, siempre enel marco legal previsto en el PRUG o porotras legislaciones y sujetos a laslimitaciones establecidas por losinstrumentos de planificación y gestión(PORN, PRUG).

• Gestión directa por la Administración: elespacio natural protegido dispone depersonal y lo dedica a la atención de losequipamientos y prestación de servicios. Portanto es titular de los equipamientos y esresponsable de la explotación de losmismos.

• Gestión interesada: la administraciónparticipa con los privados en los beneficiosde la explotación de los servicios prestadospor privados.

• Concesión administrativa: laadministración adjudica a un privado laprestación de servicios a cambio de uncanon y con unas condiciones determinadasde prestación de servicios (horarios,personal, medios).

• Convenios: la administración titular yresponsable de los servicios acuerda conotra institución o entidad la prestación deservicios en el marco de una relación decolaboración.

• Cesiones de uso: la administración cede eluso de equipamientos y terrenos para larealización de actividades y prestación deservicios.

Estas fórmulas tienen varias modalidadessegún el objeto del servicio a prestar o inclusosi conllevan la realización de obras y labores demantenimiento además de la prestación deservicios de uso público.

Aparte de estas fórmulas, la recreación enla mayoría de los espacios protegidos se basaen el libre acceso y en el disfrute sincontraprestación económica.

En el exterior de los espacios protegidos y

para los equipamientos de titularidad de otrasinstituciones (ayuntamientos, empresariosprivados, etc..), la Consejería de MedioAmbiente prevé que podrán crearse criteriosvoluntarios que puedan ligarse a un sistema depromoción-comercialización con el espacioprotegido o a través de las entidadesoportunas que se establezcan.

Estas fórmulas de gestión activa en las quese implican a los diferentes actores debenevaluarse adecuadamente para comprobar losniveles de calidad fijados en el Programa deUso Público, y lo que es más importante,contrastar si se han alcanzado los objetivos deldesarrollo sostenible.

II.3. La capacidad de acogida turística delos espacios naturalesprotegidos.Consecuencias eimpactos de las actividades de uso público.

II.3.1. Conceptos de capacidadde acogida turística

El término de capacidad de acogida esinicialmente un concepto útil para los gestoresque se enfrentan a la necesidad de tomardecisiones para compatibilizar el uso público yel desarrollo turístico con la protección de losrecursos naturales en áreas de alto valorecológico y cultural. Sin embargo, en lamayoría de las ocasiones su aplicación prácticano ha sido posible ante las dificultadessurgidas para su cálculo, y sobre todo por lanecesidad de contemplar su determinacióndesde un punto de vista global.

Originalmente el concepto de capacidadde carga comenzó a utilizarse en la gestión de

Page 18: Manual de Buenas Prácticas del Monitor de Naturaleza · os retos del uso público para los próximos años pasan por: • Compatibilizar el uso público en el interior del espacio

la fauna y de forma más específica en lagestión cinegética. En este contexto, lacapacidad de carga se refiere al númeromáximo de animales que un determinado áreapuede soportar de forma continuada sin quese produzcan deterioros importantes de losrecursos básicos que los sustentan.

Con esta misma idea se comenzó a aplicareste término a la gestión recreativa de un área.En este sentido se define capacidad deacogida recreativa o turística como elnúmero máximo de usuarios que puedenvisitar un lugar, por encima del cual la calidadambiental y recreativa del enclave se deteriorade forma irreversible. La capacidad de acogidarecreativa puede ser de difícil aplicación en larealidad. No es lo mismo gestionarpoblaciones animales que gestionar losimpactos diversos y heterogéneos producidospor los visitantes en un espacio natural.

A la hora de estudiar la capacidad deacogida turística de un espacio protegido,conviene tener en cuenta los cuatro tipos decapacidades o componentes cuya suma es lacapacidad de acogida global. Por ejemplo, ladenominada capacidad del recurso o de losservicios se aplicará a los productos de usopúblico que estén ya diseñados, mientras quela capacidad física puede darnos una primeraidea sobre el volumen de visitas que puedensoportar como máximo determinadas zonasdel espacio natural.

La capacidad física se refiere al número devisitantes que puede recibir un determinadolugar en función de sus características físicas(dimensiones, accesibilidad). Está direc-tamente ligada a los recursos y al tipo deactividades. Se entiende como una capacidadde acogida máxima, sin considerar los otroscomponentes de la capacidad de acogida. Porejemplo, la capacidad física de una zona deacampada sería el número máximo de tiendasque pueden instalarse en zonas planasapropiadas. El atractivo intrínseco de cadaespacio natural y su accesibilidad a losvisitantes fijan en una primera aproximacióndiferentes niveles de capacidad física

La capacidad de los servicios es la

capacidad física de los productos yequipamientos creados en un espacio naturalpara dar servicio a los visitantes(aparcamientos, centros de visitantes, áreasrecreativas). Por ejemplo, la capacidad deservicio de un audiovisual en un centro devisitantes es el número máximo de personasque pueden visualizarlo en un día. Si la salatiene una capacidad de 40 personas y elaudiovisual tiene una duración de 30 minutosse puede estimar si se puede ofertar a todos losvisitantes que acudan al centro en los díaspuntas de máxima afluencia al parque. Enrelación con una visita guiada la capacidad delservicio vendría definido por el númeromáximo de personas que pueden ser atendidasen condiciones apropiadas por el guía. Porencima de las 20 personas van a comenzar aaparecer diferentes problemas de control delgrupo o incluso de que todos los participantespuedan escuchar con facilidad las explicacionesdel guía.

La capacidad social se refiere a lasensación de agobio que tienen las personasque visitan un determinado enclave, alencontrarse con un número elevado devisitantes. A partir de un cierto nivel demasificación, el usuario tiende a valorar suexperiencia recreativa como negativa,independientemente de las virtudes escénicaso naturales del enclave visitado. Lógicamenteesta capacidad depende de los tipos devisitantes (de su perfil y comportamiento) y delas actividades recreativas. Por ejemplo, lacapacidad social del descenso de barrancos esdiferente a la del senderismo o a la de unavisita guiada por una zona frágil. Por tanto lacapacidad social es el nivel de uso a partir delcual la calidad de la experiencia psicosocial delos usuarios se deteriora.

Por otra parte, definir una cifra decapacidad de acogida para un lugar deter-minado no suele ser muy útil, pues no existeuna relación directa entre el número devisitantes y el nivel de daños e impactos queéstos producen. Por ejemplo, 20 personas concomportamientos muy agresivos y destruc-tivos ocasionarán muchísimos más daños que200 visitantes con actitudes muy respetuosas

Page 19: Manual de Buenas Prácticas del Monitor de Naturaleza · os retos del uso público para los próximos años pasan por: • Compatibilizar el uso público en el interior del espacio

hacia el medio. La capacidad social varía en función de las

diferentes actividades, equipamientos y de lostipos de visitantes que confluyan espacial ytemporalmente en un espacio concreto.Determinadas actividades no son compatiblesen un mismo lugar, produciéndose conflictosentre usuarios. Por ejemplo, un senderoguiado de interpretación no debería soportaral mismo tiempo actividades deportivas.

El nivel de impacto ambiental que produceun grupo de visitantes está relacionadodirectamente con distintas variables como laduración de la visita, la época del añoconsiderada, la tipología y el comportamientodel usuario, la distribución de éstos por el áreaprotegida, la fragilidad ecológica del ambienteconsiderado y las medidas de gestión yrestauración que los gestores deciden aplicar.

Uno de los puntos clave en la gestión deluso público es conocer con objetividadcuándo los impactos comienzan a serdemasiado graves e irreversibles, es decir cuáles la capacidad ecológica que admite el lugar.Por tanto ésta se definiría como el númeromáximo de visitantes que soporta el espacio,admitiendo ciertos impactos que puedencorregirse, y rechazando aquel número devisitas o acciones que provocan impactosconsiderados como críticos e irreversibles.Puede considerarse como aceptable un ciertonivel de impacto por actividades recreativas,siempre que el medio natural sea capaz deresponder regenerando estos deterioros.

Para que los planificadores puedanenfrentarse a estos problemas y con el fin degestionar de forma óptima los espaciosnaturales, se ha definido un nuevo concepto.Se trata del Límite de Cambio Aceptable(LCA) que un determinado entorno puedeaceptar sin que se sobrepase la capacidad deregeneración natural del propio medio. Enfunción de las variables ecológicas queseleccionemos para elaborar estos índices, lacapacidad ecológica puede ser distinta.Además podemos tener una capacidad paracada tipo de ecosistema o para los diferentescentros de interés visitados. Por ejemplo, enun área recreativa las variables o indicadoresseleccionados para elaborar un LCA puedenser la cobertura vegetal perdida, lacompactación del suelo o la diversidad deespecies de gramíneas. En otros lugares delespacio protegido, como por ejemplo los queestén clasificados como zonas de reserva o deacceso restringido, el éxito reproductor deciertas especies puede servir para elaborar elcorrespondiente LCA.

Aplicando estos índices y definiendo losmencionados componentes de la capacidadde acogida, puede elaborarse una capacidadde acogida global, que muy probablementeesté muy condicionada por el peso específicoque el gestor haya atribuido a cada uno de loscomponentes mencionados. Lo trascendentepara la gestión de un espacio natural con unaimportante presión recreativa, no será fijar unadeterminada capacidad de carga o número

Grupo de voluntarios ambientales.

Page 20: Manual de Buenas Prácticas del Monitor de Naturaleza · os retos del uso público para los próximos años pasan por: • Compatibilizar el uso público en el interior del espacio

máximo de personas que pueden acceder a unlugar determinado, sino que consistirá enelaborar un plan de uso público que guardeuna estrecha relación con una estrategia dedesarrollo turístico sostenible no sólo en elinterior del espacio protegido, sino también anivel comarcal. Para ello es necesario definirlos objetivos de gestión que se desean alcanzary elaborar planes parciales de seguimiento deaquellos impactos críticos que se producen enel espacio afectado, además de diseñar unaestrategia global del turismo en la comarca.

Los futuros monitores de los espaciosnaturales protegidos de Andalucía tendrán uncontacto directo con los visitantes, y por tantoserán los encargados de transmitir la imagendel espacio protegido, a la vez que seconstituirán en un colectivo humanopreparado para contribuir directamente en elseguimiento de la gestión del modelo de usopúblico de la RENPA (Red de EspaciosNaturales Protegidos de Andalucía). Con el finde lograr este objetivo conviene saber cuálesson los principales aspectos a tener en cuentaantes de establecer la capacidad de acogida deun espacio protegido, sobre todo conocercómo es la demanda turística y cuáles son losimpactos ambientales originados por el usopúblico y la metodología general paraevaluarlos.

II.3.2. Los efectos ambientalesdel uso público

Las actividades de ocio en la naturalezacausan menor impacto en términos globalesque otras actividades extractivas humanas(agricultura, explotaciones mineras, infraes-tructuras públicas, etc.), pero dado que seefectúan en áreas bien conservadas yvulnerables, como es el caso de los espaciosnaturales protegidos, los efectos producidosadquieren especial valor.

La excesiva presión de los visitantes ha idointroduciendo una serie de modificacionesimportantes en los valores naturales de estosenclaves. Así, es fácil apreciar en ciertos

lugares la reducción de su cubierta vegetal; ladesaparición de la capa de humus; lacompactación del suelo y aparición defenómenos erosivos; la eutrofización de lasmasas de agua; los cambios en la composiciónflorística (mayor presencia de especiesresistentes al pisoteo o de carácter nitrófilo);así como alteraciones en la estructura de lacomunidad faunística (destrucción ydesplazamiento de hábitats).

En demasiadas ocasiones, los efectosecológicos negativos se deben principalmentea la errónea ubicación de las actividadesrecreativas y sus equipamientos, por culpa deuna ausencia de planificación previa. Otrasveces, el afán por divulgar los recursos de unacomarca, para promover su despegue turísticobasado en sus centros de interés ambiental, haprovocado una alta afluencia de visitantes queno encuentran la infraestructura y oferta deactividades necesaria.

En el caso del uso público de los espaciosnaturales protegidos, la importancia del marconatural es tan trascendente como el desarrollode las situaciones recreativas. Lógicamente,esto último varía con la tipología de losvisitantes, pues muchas veces los motivosprincipales de visita a un área natural sólodependen de su idoneidad para la práctica deciertas actividades, principalmente deportivas.

Algunos de los equipamientos turísticosmás habituales (estaciones de esquí, puertosdeportivos, urbanizaciones, teleféricos, etc.)están sometidos por ley a las evaluaciones deimpacto ambiental. Aunque las situaciones sonmuy diversas según las distintas comunidadesautónomas. No es objetivo de este manual elestudio detallado de los impactos queocasionan las infraestructuras de ciertosproductos turísticos, pues es ésta labor delgestor. Los monitores van a trabajar conpúblico principalmente en senderos, áreasrecreativas, centros de visitantes y otrosequipamientos. Por ello interesa que conozcancon cierto detalle los principales efectosnegativos que estas actividades más usualespueden ocasionar en el medio. Esteconocimiento les puede permitir controlar loscomportamientos menos respetuosos de los

Page 21: Manual de Buenas Prácticas del Monitor de Naturaleza · os retos del uso público para los próximos años pasan por: • Compatibilizar el uso público en el interior del espacio

visitantes, promover buenas prácticas ycontribuir a su sensibilización ambiental.

A continuación se resumen los principalesimpactos que causan las actividades de usopúblico sobre diferentes parámetros del medionatural.

Impactos en el suelo

• Destrucción de la capa superficial demateria orgánica. Alteración de horizontesedáficos.

• Compactación del suelo. • Alteración de características básicas del

suelo: aireación, temperatura, faunaedáfica, textura, nutrientes.

• Reducción de la capacidad de infiltración yaumento del agua superficial y de laerosión.

• La mayoría de los cambios en lascondiciones del suelo no permiten elestablecimiento de plantas y afectan alcrecimiento de la vegetación.

• Las características del terreno (pendiente,litología, cubierta vegetal, condicionesclimáticas) influyen sobre el tipo eintensidad de los impactos

Impactos en la vegetación

• Destrucción directa de las plantas porpisoteo (paseantes y caballos), abrasión poresquís y vehículos (coches, bicicletas).

• Disminución del crecimiento y porcentajede cubierta vegetal y su capacidadreproductiva.

• Alteración de la estructura de edades de laformación vegetal.

• Daños en árboles, cicatrices y aparición deraíces al descubierto.

• Cambios en las comunidades vegetales. Lasespecies resistentes al pisoteo se hacen másabundantes.

• Pérdida de cubierta vegetal que provoca ladisminución de materia orgánica del suelo yel incremento de la erosión.

Impactos en la fauna

• Alteración de hábitats.• Persecución directa - efectos indirectos.• Molestias que pueden reducir el éxito

reproductor.• Modificaciones de conducta (selección de

hábitat).• Alteración del ciclo de nutrientes.• Cambios en la estructura de la población.

Distribución espacial y abundancia.• Cambios directos e indirectos en las

comunidades.

Impactos sobre la calidad del agua

• Reducción de la calidad del agua por aportede nutrientes, sedimentos y contaminantes.

• Contaminación con microorganismospatógenos (residuos).

• Contaminantes orgánicos e inorgánicos.• Alteración en comunidades acuáticas (ma-

croinvertebrados y macrófitas).• Disminución de la disponibilidad de agua.• Impacto estético.

Impactos en la atmósfera-ruido

• Aumento del nivel de ruido en puntos deconcentración de infraestructuras yvisitantes (molestias indirectas).

• Emisión de gases a la atmósfera en losaparcamientos y pistas. Aumento del polvo(impacto estético), su depósito sobre ciertascomunidades vegetales puede afectar a susupervivencia.

Impactos sobre el paisaje

• Impactos estéticos por acumulación devisitantes o infraestructuras en los puntosmás llamativos.

• Puntos de incidencia paisajística negativos.• Efectos derivados de los impactos sobre

suelo y vegetación.

Page 22: Manual de Buenas Prácticas del Monitor de Naturaleza · os retos del uso público para los próximos años pasan por: • Compatibilizar el uso público en el interior del espacio

II.3.3. Descripción de los impactos de las actividadesrecreativas

A continuación se consideran y describenlos principales impactos potenciales dealgunas de las actividades recreativas que conmayor frecuencia se realizan en los espaciosnaturales protegidos:

Senderismo

Bajo esta denominación se incluyen lospaseos y recorridos a pie de distinta duraciónrealizados en zonas recreativas y senderosexistentes o adecuados para tal fin. En muchasocasiones esta actividad también tiene lugarfuera de los senderos, siendo los efectossimilares aunque la falta de un itinerario clarosuele llevar a una proliferación incontrolada denuevos senderos.

El término de senderismo está ligado alconcepto de sendero de gran recorrido. Éstosse desarrollaron en Francia y otros paíseseuropeos a mediados del siglo XX, en los quese recuperaron y señalizaron varios itinerarios.En la actualidad el término puede tenerdiferentes acepciones. Por una parte seinterpreta como una actividad deportivapracticada en las redes de senderos de gran ypequeño recorrido; también se aplica a losdesplazamientos a pie por áreas naturales confines recreativos sin seguir itinerariosestablecidos por las correspondientesfederaciones, o bien como una forma deconocer la naturaleza interpretandoadecuadamente lo que se encuentra o sucedea lo largo del camino. Esta última variante serála que más interese al monitor de espaciosprotegidos, pues recordemos que su funciónno será la de guía de montaña.

En el desplazamiento a pie el pisoteo es laacción que tiene más efectos ecológicosnegativos. Con respecto al suelo, la primeraconsecuencia es la destrucción de hojas ymateriales acumulados que componen elhorizonte superficial del humus. Esto conlleva

una disminución del contenido en materiaorgánica. La presión del pisoteo produce unincremento de la densidad del suelo que secompacta. Se reduce la macroporosidad y seimpide la aireación, llegándose a una pérdidade la capacidad de infiltración del agua en elsuelo.

El impacto más grave en las sendas es laerosión, cuyo desarrollo depende de lascaracterísticas del suelo, la pendiente, el nivelde uso y el propio diseño del sendero. Lacompactación, la pérdida de cubierta vegetaly la disminución de la capacidad de infiltraciónprovocan un aumento de la escorrentía quetiene mayor poder erosivo. El agua se canalizapor los senderos que van progresando enanchura y profundidad para transformarse, enlos casos más graves, en auténticos torrentes.Llegados a este punto, se modifican laescorrentía local y la red de drenaje. Al final,puede producirse la desestabilización de laladera con movilización puntual de materiales.

El pisoteo ocasiona daños directos en lavegetación e influye en la pérdida de vigor delas plantas, disminuyendo la regeneración. Lapérdida de cubierta vegetal facilita la acciónerosiva de las aguas de arroyada, que puedenproducir la exposición de raíces. En términosde biomasa perdida, la apertura de senderosnuevos es uno de los mayores impactos en lasáreas recreativas. La cuantía e intensidad deestos daños dependerán de los diferentesambientes que atraviese el sendero (lasturberas son más sensibles que las praderas deherbáceas).

Cuando un sendero soporta un elevadotráfico, los visitantes tienden a ocupar bandasanejas al sendero, ampliando su anchura. Enlos lugares más emblemáticos de los espaciosprotegidos (cascadas, miradores), se producenretenciones en los senderos que soportan unaelevada carga instantánea y algunos visitantesdeciden acortar el tiempo de espera, saliendode los senderos principales con el ánimo desuperar los atascos. Estos comportamientosprovocan la apertura de nuevos senderosalternativos al principal que conduce al centrode interés a visitar.

Page 23: Manual de Buenas Prácticas del Monitor de Naturaleza · os retos del uso público para los próximos años pasan por: • Compatibilizar el uso público en el interior del espacio

El senderismo causa molestias en lasespecies de mamíferos de mayor talla y estrésen especies sensibles, sobre todo si la actividadse realiza en épocas críticas (reproducción).Lógicamente, los senderos guiados estántrazados alejados de los lugares sensibles parano producir estos impactos. Los senderos másusados suelen llevar un tratamiento del firme yciertas medidas correctoras para evitar surápido deterioro sobre todo en las zonas conmayor pendiente.

Los senderos son utilizados habitualmentepor diferentes tipos de usuarios (senderistas,visitas guiadas, bicicletas de montaña,caballerías). No siempre son compatibles estasactividades en los mismos senderos. Por ello elPrograma de Uso Público de cada espacioprotegido debe determinar cuál es el régimende compatibilidad. La experiencia recreativade cada usuario se verá afectada por lascondiciones de desarrollo de la actividad. Porejemplo, la satisfacción de un usuario de unaruta guiada variará si se encuentra en su

recorrido con varios grupos guiados o congrupos de visitantes muy numerosos. De lamisma forma su experiencia recreativadecrecerá si comparte el espacio con otrasactividades que pueden ser molestas alpaseante (rutas en todoterrenos, bicicletas demontaña, rutas ecuestres).

Acampada

La acampada libre en su día fue una de lasactividades más dañinas en los espacios decarácter forestal como en el caso de las Sierrasde Cazorla y Segura (antes de su declaración)y en los espacios naturales costeros.Actualmente la acampada organizada es unaactividad restringida a áreas concretasconvenientemente dotadas, señalizadas ygestionadas en los espacios protegidos, noestando permitida su práctica en algunos.

La instalación de tiendas en las áreas de

Senderismo en un Espacio Protegido.

Page 24: Manual de Buenas Prácticas del Monitor de Naturaleza · os retos del uso público para los próximos años pasan por: • Compatibilizar el uso público en el interior del espacio

acampada lleva consigo operaciones deremoción y limpieza del suelo (rastrillado,retirada de piedras) que alteran elmicrorrelieve del terreno. Esto provoca efectosdirectos sobre la fauna invertebrada y lavegetación, reduciéndose la cubierta vegetal ydificultándose la germinación. Los surcos quese excavan alrededor de las tiendascontribuyen a acentuar los efectos negativosque se producen en el área ocupada. El suelode estos lugares se compacta, pierdehumedad y se modifica el microdrenaje,haciéndose prácticamente imposible larecuperación natural.

En las áreas de acampada, los impactos songraduales y se distribuyen concéntricamente.En los núcleos ocupados por las tiendasdisminuye la infiltración de agua, decrece laactividad de las raíces y desaparece la cubiertavegetal.

La realización de fogatas lleva consigo larecogida de matorrales, ramas y tocones deárboles caídos. Estos juegan un importantepapel en los ecosistemas forestales, pues son elhábitat para muchas especies. Su extracciónpara utilizarlos en fogatas provoca unadisminución en la productividad del suelo y enla diversidad de especies. Normalmente, elárea afectada es mayor que los núcleoscentrales de acampada, considerando éstoscomo las superficies ocupadas por grupos detiendas. La superficie ocupada por las fogatases pequeña, si bien con impactos serios. Sealtera la materia orgánica en profundidad y sedestruye la cubierta vegetal, produciéndoseuna disminución de nutrientes, de la humedady de la capacidad de infiltración del suelo.

Los efectos en la vegetación sonconcéntricos y la cubierta vegetal llega adesaparecer en un 90% en los núcleos deacampada, siendo la germinación inexistente.En las zonas adyacentes o entre las parcelas deacampada, los daños en arbustos y árboles sonmuy evidentes por su empleo en fogatas ypara infraestructura adicional (mástiles,piquetas, etc..). Además, los árboles sufrendescortezamientos y daños por clavos, cuerdasy diverso utillaje. En zonas muy usadas, eldescalce de raíces es común y los árboles

maduros comienzan a perder vigor, por lo quepueden llegar a caer bajo situacionesdesfavorables (tormentas, grandes nevadas).

Las actividades que lleva consigo laacampada (tránsito por los alrededores,recogida de leñas, actividades deesparcimiento pasivo) también son otra fuentede impacto adicional. A pesar de estar dotadascon contenedores, el sobreuso de las zonasprovoca la proliferación de basuras en losalrededores.

Con respecto a la fauna, el principalimpacto es la alteración directa de los hábitats.Los más afectados son algunos grupos deinvertebrados, anfibios y reptiles y mamíferosde pequeña talla. El trasiego de usuariosproduce molestias para algunas especies queoptan por desplazarse a otros lugares. Lascomunidades de aves y pequeños mamíferospueden experimentar ciertos cambios,aumentando las especies oportunistas.

Vehículos

Los visitantes acceden a los espaciosprotegidos principalmente en vehículos(coches y motocicletas). Además en algunosespacios las rutas guiadas con vehículostodoterreno son uno de los servicios de usopúblico. El panorama se completa con una redde pistas que en ocasiones están accesibles alpúblico. En todos los espacios existenaparcamientos convenientemente adecuados,normalmente en las entradas, para facilitar lavisita a los lugares más significativos. Losprincipales impactos pueden derivarse delsobreuso y de la ubicación de estosaparcamientos. En algunas ocasiones estasáreas de estacionamiento han sidoensanchadas y los vehículos ocupan áreasadyacentes. En este apartado se describen losimpactos de los estacionamientos noorganizados y la circulación de cualquiervehículo por pistas no asfaltadas y campoabierto.

En las zonas de circulación libre, el primerimpacto es la destrucción directa de lacubierta vegetal, especialmente el estrato

Page 25: Manual de Buenas Prácticas del Monitor de Naturaleza · os retos del uso público para los próximos años pasan por: • Compatibilizar el uso público en el interior del espacio

arbustivo. Las especies herbáceas también sonmás sensibles a la circulación de vehículos ydesaparecen tras un uso intenso. Incluso conun nivel de uso pequeño la cubierta vegetalexperimenta un rápido descenso. Tras elprimer periodo de actividad, la cubiertaherbácea tiende a recuperarse y con niveles deuso relativamente moderados puede llegar aser mayor que las primeras veces que se utilizóel área. Esto se debe a que muchas de lasespecies originales son sustituidas por otrasmás resistentes. Después de sucesivosperiodos de uso, el suelo se compacta y haycambios en el microrelieve del área queimpiden la germinación y regeneración de lassemillas de las especies herbáceas. Esto ocurrefundamentalmente en aparcamientos, dondeel suelo experimenta grandes cambios en suscaracterísticas. Por ejemplo, la temperatura desuperficies denudadas por rodaduras essuperior en más de 5°C a la de zonascontiguas cubiertas tan solo por especiesresistentes.

La circulación de vehículos por pistastambién tiene efectos perniciosos quedependen sobre todo de la ubicación, trazadoy firme de la pista, además del nivel de uso. Elproblema más usual ocurre en aquellas pistasque no están preparadas para soportar un usopúblico, pues se diseñaron para usosganaderos o forestales.

Con respecto a la circulación fuera depistas, la fragilidad del sustrato por el que serealiza la actividad determina la magnitud deldaño ocasionado, pues las zonas volcánicas,las dunas y arenales, las turberas y los saladaresson mucho más sensibles que las áreasboscosas abiertas y las praderas.

La contaminación atmosférica puede llegara ser un impacto importante en aparcamientosy pistas muy utilizadas. Lo mismo puededecirse del aumento de los niveles sonoros. Elpolvo levantado por los grupos detodoterrenos puede incidir sobre la cubiertavegetal del entorno de las pistas.

Los atropellos de fauna son menosfrecuentes que en las carreteras, pero endeterminadas zonas y épocas pueden causar

daños sobre las comunidades de anfibios yreptiles, y en menor medida mamíferos y aves.Estos daños se concretan en desequilibrios enla proporción de machos y hembras, pues losatropellos masivos se producen en época dereproducción. En ocasiones la cercanía a áreassensibles es causa de molestias endeterminadas especies. Se han comprobadoefectos negativos de algunas pistas quediscurrían por áreas de nidificación de algunasrapaces (quebrantahuesos, águila real, azor).

La circulación por cauces de arroyos y ríosprovoca alteraciones en las zonas desedimentación y erosiona las márgenes, apartede la alteración de los biotopos acuáticos.

Bicicleta de montaña

Las bicicletas de montaña tienen efectosanálogos al senderismo. El trasiego por áreassin senderos provoca la pérdida de vegetaciónen las bandas de rodadura, formándoseauténticas redes de senderos, que en zonas depraderías de montaña son muy impactantesen el paisaje. Las sendas progresan enprofundidad y alteran la escorrentía y red dedrenaje. Los efectos sobre la vegetación sonevidentes, pues el paso continuado elimina losarbustos más pequeños. Si las bicicletas sedesplazan por pistas forestales los impactosson mucho menores que si lo hacen porsenderos o por campo a través. La forma deconducción de las bicicletas incide en laintensidad de los daños, siendo más dañinaslas bajadas de pendientes pronunciadas. Otrosfactores como el tamaño del grupo de ciclistaso la meteorología inciden en la intensidad delos daños sobre el suelo y la vegetación. Eltrazado de las rutas puede ser fuente deimpacto si discurren por lugares sensibles.

Rutas ecuestres

Las rutas guiadas a caballo son uno de losproductos de uso público ofertados en losespacios protegidos. Los impactos producidos

Page 26: Manual de Buenas Prácticas del Monitor de Naturaleza · os retos del uso público para los próximos años pasan por: • Compatibilizar el uso público en el interior del espacio

por estas actividades son similares a losgenerados por el senderismo. Lacompactación del suelo derivada del paso decaballos es mayor que la del pisoteo devisitantes. El efecto en la vegetación es máspronunciado, sobre todo en las áreas utilizadascomo descansaderos para los caballos, dondeel descalce de las raíces es máximo. En estasáreas también habrá daños en los pastos ycambios en la composición de lascomunidades. En las áreas de descanso seproducirá cierta acumulación de materiaorgánica y la aparición de especies nitrófilas.Debe prestarse especial atención a lacompatibilidad de las rutas ecuestres con otrasactividades (bicicleta, senderismo).

Merenderos y actividades de esparcimiento

Se agrupan en este apartado las comidascampestres y todas las actividades propias deáreas recreativas, tanto estáticas comodinámicas (juegos infantiles, deportes, etc.).Normalmente, se realizan en áreas deacampada y lugares fácilmente accesibles convehículos.

Los visitantes suelen desplazar ciertoutillaje para su recreo, al igual que ocurre conla acampada. Los impactos principales selocalizan en el suelo y vegetación. Si lasmedidas de gestión no son las adecuadaspueden aparecer problemas, como laproliferación de basuras.

En estos lugares, la comunidad faunísticasufre ciertos cambios y aumentan las especiesoportunistas (córvidos, zorros, roedores). Engeneral, decrece la diversidad de especies yhay cambios en las comunidades. La ubicaciónde estas áreas recreativas puede ser muyimpactante en el caso de ocupar áreas críticaspara especies de fauna más sensibles a lapresencia humana.

Actividades deportivas más especializadas

En algunos espacios protegidos se desa-

rrollan actividades especializadas que nor-malmente son practicadas por deportistas ovisitantes con intereses concretos. Estasactividades no son objeto del trabajo normalde los monitores, por lo que no se entra endetalle para explicar sus impactos ambientales.Entre estas actividades figuran algunas concierta "tradición" como la escalada o elalpinismo. Otras se han desarrollado en losúltimos años como consecuencia de avancestécnicos o la mejora de materiales. Figuranaquí algunos deportes que se estáncomercializando como productos turísticoscomo el descenso de barrancos, el rafting, elparapente o el ala delta. Los deportes como laespeleología o la escalada realizados de formaconsciente no presentan muchos problemas.La ubicación de estas actividades y laintensidad de uso son los puntosfundamentales que aumentan los daños.

En la espeleología los impactos se deben arestos de carburos, basuras, pintadas y dañosen cavidades por coleccionismo, estos últimossuelen estar provocados por los visitantes a lascuevas y no por auténticos espeleólogos. Losdesplazamientos de éstos originan senderosen el interior de las cuevas, produciéndose lacompactación del suelo y la acumulación deresiduos en zonas muy poco accesibles. Lasmolestias a la fauna hipógea suponen unimpacto serio por la sensibilidad ydependencia de estas especies.

Con respecto a la escalada, los principalesefectos negativos ocurren en las vías y en loslugares de concentración a los pies de las vías.La fauna rupícola es la más afectada comoconsecuencia de las molestias que puedanocasionarse durante las épocas dereproducción. Si las vías están muy próximas alos lugares de nidificación el impacto puedeser severo e irreversible, llegando a producirseel abandono o el fracaso del éxito reproductor.En las vías de escalada las plantas rupícolastienden a desaparer. Los materiales usadostambién son fuente de impacto. Por ejemploel dióxido de magnesio deja señales muyapreciables en las vías de mayor uso.

Page 27: Manual de Buenas Prácticas del Monitor de Naturaleza · os retos del uso público para los próximos años pasan por: • Compatibilizar el uso público en el interior del espacio

II.3.4. La gestión de los impactos del uso público

Es necesario estudiar con profundidad quéimpactos produce el uso público en el espacioy cómo se distribuyen, con el fin de disponerde datos que nos permitan analizar laincidencia de estas actividades sobre losrecursos naturales que se gestionan en el áreaprotegida.

La planificación de uso público debe teneren cuenta estos factores y los monitorespueden contribuir a suministrar datos reales yfiables a los gestores sobre la evolución de losimpactos ambientales en el interior del espacioprotegido.

Los visitantes tienden a frecuentar losmismos lugares, ya sean zonas dotadas coninfraestructuras específicamente para finesrecreativos, o bien áreas naturales selec-cionadas en función de los equipamientosrecreativos o recursos que ofrecen. Losfactores de elección de una zona comodestino de esparcimiento recreativo son dediversa índole: factores físicos (accesibilidad,pendientes, barreras naturales y artificiales),factores naturales (existencia de sombras,fuentes, arroyos, recursos para desarrollar lasactividades recreativas), existencia deelementos excepcionales o raros de gran valornatural (cascada, surgencias, rocas con formascuriosas, etc.) y otras circunstancias comopropiedad de los terrenos, ausencia deafecciones con otros usos del suelo, etc.

Muchos usuarios eligen las áreas ya usadaspreviamente por motivos de seguridad ycomodidad, sobre todo en el caso desenderos. Dentro de cada parcela deacampada (campsite) el uso se concentra,pues habitualmente los campistas pasan trescuartas partes de su tiempo en la tienda,mesas, etc., siendo ésta la zona másimpactada. Alrededor de ésta hay un área conmenor intensidad de uso donde se realizandiferentes actividades: recogida de leña,paseos, etc.

También los visitantes tienen distintasopiniones sobre los impactos según sea laactividad que lleven a cabo. Existen conflictos

en la gestión del uso público a la hora defavorecer determinadas actividades, segúnsean las preferencias de los visitantes.

Los usuarios de áreas recreativas parecenestar más preocupados por aquellos impactosque disminuyen la funcionalidad de los lugareso con aquellos objetos artificiales (nonaturales) abandonados por otros visitantes(basuras). Aunque la falta de reconocimiento yde preocupación por los impactos suele seruna característica bastante común de lamayoría de los usuarios. Hay excepciones y enlas áreas más naturales encontramos visitantesmás sensibles a quienes les molestan lapresencia de impactos. Éstos suelencaracterizarse por tener un mayor nivelcultural o mayor tradición en la realización deactividades de ocio en estos lugares y estarmás sensibilizados e informados sobre el lugarque visitan.

Los rangos de impacto dependen del nivelde uso. Con fuertes intensidades de usorecreativo los impactos se desarrollanrápidamente. Los efectos en la vegetación y elsuelo aparecen rápidamente, incluso conniveles de uso moderados. La relación entre laintensidad de los impactos y la antigüedadrecreativa del lugar es asintótica. Cuando seabre una zona al uso público (ya sea unsendero o un área recreativa), existe unperíodo corto en el que ocurren la mayoría delos impactos, y posteriormente un período deequilibrio donde los cambios son mínimos,pues el medio natural tiende a reaccionaradaptando y regenerando parte del dañoocasionado.

La aparición de nuevos lugares recreativosoriginados por la presión del uso públicopuede suponer incrementos considerables deltotal del área recreativa diseñada en unprincipio que repercuten en los presupuestosde gestión y mantenimiento del paraje.

En senderos los rangos de impacto sesuceden más rápidamente. Inicialmente surgela extracción o rotura de árboles y arbustospara el establecimiento del sendero, ladestrucción de cubierta vegetal, lacompactación y alteración del drenaje.Posteriormente la progresión en anchura delsendero y el aumento de la erosión. En la zona

Page 28: Manual de Buenas Prácticas del Monitor de Naturaleza · os retos del uso público para los próximos años pasan por: • Compatibilizar el uso público en el interior del espacio

más susceptible de erosión del sendero seforman canales que se van acentuando con eltiempo. De esta forma la erosión continúa,incluso si no se usa el sendero.

Si se consideran otros parámetrosambientales como la fauna o el agua, losmodelos temporales de impacto son máscomplejos y variables en función desituaciones particulares. Por ejemplo, lacontaminación fecal en un área recreativapuede ser elevada en un día y haberdesaparecido al día siguiente.

Los efectos ecológicos negativos van adepender fundamentalmente del tipo,distribución espacial e intensidad de lasactividades de ocio. Los impactos puedenllegar a ser inadmisibles cuando supongan unretroceso del estado de conservación delespacio natural, o una pérdida de los valoresque inicialmente motivaron su declaración.

Con respecto al medio físico y biótico, losimpactos varían en función de lascaracterísticas intrínsecas del lugar donde sedesarrollen las actividades. Así intervienen:

• Resistencia de la vegetación• Topografía• Características edafológicas• Características del ecosistema• Vulnerabilidad-fragilidad de áreas para la

fauna• Condiciones físicas del lugar

II.3.5. Evaluación de losimpactos ambientales del usopúblico

Antes de establecer la capacidad ecológicade un espacio protegido, conviene valorar losimpactos ambientales considerando lasituación concreta del área. No existe unareceta común, pues en cada caso losparámetros ambientales y los objetivos degestión serán diferentes y habrá que darmayor peso específico a unas variables que aotras. No obstante, se presenta a continuaciónun esquema que puede servir como guión

general a la hora de acometer estasevaluaciones y determinar la capacidad deacogida ecológica de un área determinada.

1. Valoración de las unidades ambientalesdel ENP

Se trata de establecer la singularidad yfragilidad del medio receptor. Por ejemplo, unecosistema dunar es más sensible a los dañosocasionados por el recreo que un bosque. Elmedio hipógeo suele ser más frágil que unapradera.

2. Diagnóstico basado en la zonificación delos instrumentos de planificación ambiental

Puede efectuarse una primeraaproximación a la capacidad de acogida y alos niveles de impactos ambientales asumibles,basándose en la zonificación establecida en elPORN o en el PRUG.

Conviene establecer las variables específicasde las unidades ambientales para unaestimación de los impactos. Algunas variables atener en cuenta pueden ser la vulnerabilidadgeomorfológica, los hábitats de especies deinterés comunitario (Directiva 92/43/CEE), lacapacidad de regeneración natural delecosistema o la facultad para ocultar impactosvisuales.

3. Caracterización de actividades yproductos de uso público desarrollados

Es necesario describir las actividades de usopúblico existentes en el ENP, incluyendoinformación sobre los equipamientos, latemporada de uso recreativo, los tamaños delos grupos de usuarios y las formas deoperación de los servicios de uso públicoofertados.

4. Aproximación al impacto de lasactividades, infraestructuras, equipa-mientos y productos ofertados

Tras las descripciones y valoracionesefectuadas en los primeros apartados, puedenestimarse los impactos ambientales poten-ciales y reales con el fin de establecer prio-ridades de actuación. Para estudiar las activi-dades recreativas, sus impactos y su relacióndirecta con los recursos del espacio, con el fin

Page 29: Manual de Buenas Prácticas del Monitor de Naturaleza · os retos del uso público para los próximos años pasan por: • Compatibilizar el uso público en el interior del espacio

de determinar su capacidad de acogida, esnecesario tener en cuenta los siguientespuntos:

• Distribución de actividades• Nivel de uso y cuantificación de

usuarios por actividad.• Tipología de visitantes• Demandas de los visitantes• Tipología de áreas recreativas• Recursos y equipamientos turís-

ticos básicos• Características físicas y naturales

de la zona• Vulnerabilidad-fragilidad de las

diversas áreas • Accesibilidad al espacio natural• Facilidad de penetración• Centros de interés• Valoración de actividades en los

centros de interés• Afecciones con actividades tradi-

cionales y legislación.

5. Evaluación de impactos ambientalesEn función de la primera aproximación a la

evaluación potencial de impactos se procede ala definición de las variables indicadoras y a laselección de los parámetros y métodos demuestreo para la recogida de resultadoscualitativos y cuantitativos sobre los diferentesdaños del uso público. Para ello puede sernecesario el diseño de experimentos ymétodos “ad hoc” para medir impactos reales.

6. Síntesis final de impactos.Analizados y cuantificados los impactos,

deben contrastarse éstos con los resultados delos estudios de la demanda turística y decapacidad social. La síntesis de los impactosdebe efectuarse con el apoyo de cartografíarelacionada con la zonificación del ENP.

7. Medidas correctorasLos gestores deben definir un escenario de

gestión para el espacio en cuestión queincluya una serie de medidas y actuaciones

que permitan controlar o restaurar losimpactos detectados.

8. Plan de seguimientoFinalmente debe elaborase un plan de

seguimiento de los indicadores y variables deimpactos y capacidad ecológica que puedetener una periodicidad variable cada dos, treso cinco años. La comparación de los datosobtenidos en estos periodos de tiempoinformarán si el modelo de gestión que se estáaplicando es el adecuado en relación con laafluencia y las características de los visitantesque acceden al parque. Por ejemplo si elnúmero de águilas perdiceras nidificantes en elárea ha disminuido después de cinco años sepuede deducir que el modelo de gestiónaplicado no ha sido apropiado y que esnecesario definir nuevas medidas másrectrictivas o mantener un mayor controlsobre determinadas actividades.

II.3.6. Estrategias del Gestor de Uso Público

El gestor del uso público de los espaciosnaturales debe realizar una planificaciónglobal que considere todos los espaciosprotegidos y sus posibilidades de uso público,con el fin de establecer cuáles son los lugaresidóneos para las diferentes actividades. Esdecir el uso público debe planificarse primeroen red, pues la demanda de visitantes elige susdestinos considerando que existe un conjuntode espacios protegidos con diferentescaracterísticas para su ocio. A veces sucedeque determinadas actividades, como prácticasdeportivas o juegos, son más propias deciertas áreas recreativas tipo parque urbano,que de espacios naturales donde es prioritariomantener y conservar las condicionesnaturales que son su razón de ser. Además, elimpacto de una actividad es totalmentedistinto según se desarrolle en las diferentesáreas recreativas (tipo parque urbano, parquenatural, etc.).

Page 30: Manual de Buenas Prácticas del Monitor de Naturaleza · os retos del uso público para los próximos años pasan por: • Compatibilizar el uso público en el interior del espacio

El reto del gestor es encontrar un equilibrioentre las demandas de los usuarios sin queéstos creen o provoquen pérdidas irreversiblesen los recursos naturales. Además debe ponerespecial interés en mantener un equilibrioentre la conservación de dichos recursos, suexplotación y las expectativas de desarrollo dela población local.

Es muy importante comprobar cómo cadatipo de impacto responde a diferentes nivelesde uso. Incluso dentro de cada actividad,como la acampada, el impacto varíadependiendo del grupo de usuarios (larelación uso-impacto no es directa).

Es mejor localizar los sitios recreativos enlugares resistentes y reversibles y evitar los usosen otras áreas. Cuando se gestionan impactos,es importante comprender su naturaleza y losmodelos espaciales y temporales paraentonces decidir los límites de cambioaceptables.

Técnicas del gestor

Una vez definidos los escenarios globalesde actuación y establecidas las capacidades deacogida, hay que seleccionar las estrategias degestión a aplicar. Normalmente, van dirigidasa los visitantes, a sus actividades y a las áreasdonde las realizan. El gestor del uso públicodebe informar a los guías y monitores de quéestrategia y técnicas va a aplicar en losdiferentes sectores de la zonificación delespacio protegido. De esta forma losmonitores podrán desempeñar mejor su tareaal mismo tiempo que podrán explicar ysensibilizar mejor a los visitantes sobre ciertasmedidas restrictivas de gestión.

Estas técnicas pueden ser muy variadas,pero podrían clasificarse según el siguienteesquema básico:• Dispersar• Concentrar• Minimizar usos perjudiciales• Ubicación• Protección del lugar contra los impactos• Restauración• Cerrar al uso

Una vez seleccionadas las técnicas degestión es necesario diseñarlas. Si las técnicasvan dirigidas hacia el lugar físico se tendránmuy en cuenta los parámetros afectados porlos impactos, sus umbrales de cambio irre-versible y cómo reaccionan ante las medidas.

Los gestores pueden aplicar técnicas degestión de visitantes que no contengannecesariamente un componente educativo,sino que sean las propias de regular losimpactos y la capacidad de acogida, perodirigidas especialmente al visitante. Estas sonlas siguientes:

1. Limitar número de visitantes • Es muy indicada en áreas sensibles de baja

capacidad de acogida.• Pueden aplicarse limitaciones generales

sobre el número de visitas que acceden, obien limitaciones particulares dirigidas auna actividad concreta.

• Es útil en áreas muy impactadas, redu-ciendo el número de lugares ocupados.

Visitantes en un equipamiento de uso público.

Page 31: Manual de Buenas Prácticas del Monitor de Naturaleza · os retos del uso público para los próximos años pasan por: • Compatibilizar el uso público en el interior del espacio

• En áreas sensibles y con impactos de bajaintensidad. Puede aplicarse en áreas pocoimpactadas para que no se sobrepase elumbral de cambio.

• Es necesario estudiar el momento deaplicación de esta medida.

2. Dispersión de visitantes:• Factible en áreas poco vulnerables.• Presenta el inconveniente de atender

adecuadamente con los servicios.• Contraproducente en espacios con altos

valores faunísticos.

3. Concentración de visitantes:• Debe ser la técnica a emplear en los puntos

más accesibles a los espacios naturales.• Permite un mayor control de las actividades

más intensivas e impactantes.• Aplicable en espacios protegidos con áreas

vulnerables dispersas.

4. Tiempo de permanencia:• Aplicable en áreas sensibles para la fauna.• Puede utilizarse para actividades concretas

con el fin de mejorar la capacidad social eincrementar el número de personas quedisfrutan del espacio.

5. Limitar tamaño del grupo:• Aplicable para determinadas actividades

que se realizan en lugares vulnerables.

6. Medidas educativas: De forma complementaria deben

establecerse las regulaciones de lasactividades, procurando cumplir el siguienteesquema:

• Explicar las razones de las regulaciones.• Asegurarse de que los visitantes entienden

lo que se espera de su conducta.• Reforzar las regulaciones.• Regular al mínimo nivel de uso posible.

Page 32: Manual de Buenas Prácticas del Monitor de Naturaleza · os retos del uso público para los próximos años pasan por: • Compatibilizar el uso público en el interior del espacio

Bibliografía Capítulo II

• Francisco Guerra Rosado y Jorge MoralesMiranda (1998): El Uso Público comoherramienta de gestión en espaciosNaturales Protegidos. Jornadas sobrefinanciación de espacios naturalesprotegidos. Viceconsejería de MedioAmbiente del Gobierno de Canarias. LaLaguna, 1998.

• José Luis Bueno (1997): El Uso Público deEspacios Naturales Protegidos. Curso deGestión de Espacios Protegidos.Universidad de Cádiz. Grazalema, 1997.

• Consejería de Medio Ambiente (1999): Eluso público en los espacios naturalesprotegidos. Nuevos retos para el desarrollo.Junta de Andalucía.

• Blanco, R. y Benayas, J. (1994): Turismo enlos espacios naturales, Ecosistemas nº 11,pp 54-58. Asociación Española de Ecologíaterrestre.

• Marchena, M. et al (1992): Ocio y Turismoen los Parques Naturales Andaluces. Seriedocumentos Nº1. Consejería de Economíay Hacienda. Junta de Andalucía.

• Castroviejo, M. y Herrero, J. (1992):Ecoturismo. Criterios de desarrollo y casos demanejo. 173 pag. ICONA, MAPA.

• Castroviejo, M (1991). Prácticas para laplanificación de espacios naturales.Colección Técnica del Ministerio deAgricultura.

• Centro de Investigacion de EspaciosNaturales Protegidos "Fernando GonzálezBernáldez" (1995): Inventario de EspaciosNaturales Protegidos de España. Agencia deMedio Ambiente .CAM.

• Ecotrans (1995): Manuales para la mejorade la calidad ambiental en: MunicipiosTurísticos (Vol.1); Alojamientos (Vol.2);Actividades Recreativas en la Naturaleza(Vol. 3), Secretaría General de Turismo.J.M. Reyero Ed. Madrid.

• Machado, A. (1990): Ecología, medioambiente y desarrollo turístico en Canarias.Gobierno de Canarias.

• OMT (1992): Ordenación de los ParquesNacionales y Zonas Protegidas para elTurismo. 53 pag. PNUMA-CAP/IMA Seriede Informes Técnicos, Nº13