MANUAL DE CALIDAD_V6_VERSION_6_28112012ojo estudiar.pdf

Embed Size (px)

Citation preview

  • 8/19/2019 MANUAL DE CALIDAD_V6_VERSION_6_28112012ojo estudiar.pdf

    1/24

     

    PROCESO MEJORAMIENTO CONTINUO Fecha deRevisión  03/12/2012

    SUBPROCESO GESTIÓN DE CALIDAD Fecha de Aprobación  25/02/2013

    MANUAL DE CALIDAD Versión  6

    MAN-MC-GC-001 Página  Página 1 de 24

    1

    PROCURADURIA GENERAL DE LA NACIÓN

    SISTEMA DE GESTIÓN DE CALIDAD

    MANUAL DE CALIDAD

  • 8/19/2019 MANUAL DE CALIDAD_V6_VERSION_6_28112012ojo estudiar.pdf

    2/24

  • 8/19/2019 MANUAL DE CALIDAD_V6_VERSION_6_28112012ojo estudiar.pdf

    3/24

     

    PROCESO MEJORAMIENTO CONTINUO Fecha deRevisión  03/12/2012

    SUBPROCESO GESTIÓN DE CALIDAD Fecha de Aprobación  25/02/2013

    MANUAL DE CALIDAD Versión  6

    MAN-MC-GC-001 Página  Página 3 de 24

    3

    TABLA DE CONTENIDO

    CAPITULO 1 5

    1.1.  INTRODUCCIÓN 5 

    1.1.1.   ACTUALIZACIÓN DEL MANUAL DE CALIDAD 6 

    1.2.  OBJETIVO 6 

    1.3.   ALCANCE 7 

    1.4.  EXCLUSIONES 7 

    1.5.  PRESENTACIÓN DE LA PROCURADURÍA GENERAL DE LA NACIÓN 8 

    1.5.1.  FUNCIONES DE LA PGN 9 1.5.1.1.  LA FUNCIÓN PREVENTIVA  9 1.5.1.2.  LA FUNCIÓN DE INTERVENCIÓN  9 1.5.1.3.  LA FUNCIÓN DISCIPLINARIA  10 1.5.2.  MISIÓN 10 1.5.3.  VISIÓN 10 1.5.4.  SERVICIOS 10 

    1.6.  DIRECCIONAMIENTO ESTRATÉGICO 11 

    1.6.1.  COMPROMISO DE LA  ALTA DIRECCIÓN 11 1.6.2.  REPRESENTANTE DE LA DIRECCIÓN  12 

    1.7.  SISTEMA DE GESTIÓN DE CALIDAD DE LA PROCURADURÍA GENERAL DE LA NACIÓN 13 

    1.7.1.  POLÍTICA DE CALIDAD 13 1.7.2.  OBJETIVOS DE CALIDAD DE LA  PGN 14 1.7.3.  PROCEDIMIENTOS DEL SUBPROCESO DE GESTIÓN DE CALIDAD 14 1.7.4.  MAPA DE PROCESOS DE LA PGN 16 1.7.4.1.  MACROPROCESO ESTRATÉGICO: 17 1.7.4.2.  MACROPROCESO MISIONAL: 17 1.7.4.3.  MACROPROCESO DE APOYO: 17 1.7.4.4.  MACROPROCESO DE EVALUACIÓN Y CONTROL: 17 1.7.5.  PERFIL DEL  AUDITOR INTERNO 17 1.7.6.  ESTRUCTURA ORGANIZACIONAL DE LA PGN 18 

  • 8/19/2019 MANUAL DE CALIDAD_V6_VERSION_6_28112012ojo estudiar.pdf

    4/24

     

    PROCESO MEJORAMIENTO CONTINUO Fecha deRevisión  03/12/2012

    SUBPROCESO GESTIÓN DE CALIDAD Fecha de Aprobación  25/02/2013

    MANUAL DE CALIDAD Versión  6

    MAN-MC-GC-001 Página  Página 4 de 24

    4

    CAPITULO 2 18

    2.1.  PRESENTACIÓN DEL SUBPROCESO DE SELECCIÓN DE EMPLEADOS DE CARRERA DE LAPGN. 19 

    2.2.  POLÍTICA DE CALIDAD SUBPROCESO DE SELECCIÓN DE EMPLEADOS DE CARRERA 20 

    2.3.  OBJETIVOS DE CALIDAD DEL SUBPROCESO DE SELECCIÓN DE EMPLEADOS DECARRERA. 21 

    2.3.1.  OBJETIVO GENERAL  21 2.3.2.  OBJETIVOS ESPECÍFICOS  21 

    2.4.  MAPA DE PROCESOS DEL SUBPROCESO DE SELECCIÓN DE EMPLEADOS DE CARRERA 21 

    2.4.1.  PROCESO ESTRATÉGICO: 23 2.4.2.  PROCESOS MISIONALES: 23 2.4.3.  PROCESOS DE APOYO: 23 2.4.4.  PROCESOS DE EVALUACIÓN Y CONTROL: 233. ANEXOS  24

  • 8/19/2019 MANUAL DE CALIDAD_V6_VERSION_6_28112012ojo estudiar.pdf

    5/24

     

    PROCESO MEJORAMIENTO CONTINUO Fecha deRevisión  03/12/2012

    SUBPROCESO GESTIÓN DE CALIDAD Fecha de Aprobación  25/02/2013

    MANUAL DE CALIDAD Versión  6

    MAN-MC-GC-001 Página  Página 5 de 24

    5

    1. CAPÍTULO I

    PROCURADURIA GENERAL DE LA NACIÓN 

    1.1. INTRODUCCIÓN

    La Ley 872 de 2003 establece la obligación, para las entidades de la Rama Ejecutiva

    del Poder Público y otras entidades prestadoras del servicios, de implementar un

    Sistema de Gestión de Calidad que les garantice el mejoramiento del desempeño

    interno en pro de entregar mejores resultados a la sociedad. La Procuraduría General

    de la Nación, organismo constitucional de control y autónomo, a pesar de no estar

    obligado a las disposiciones expuestas en la referenciada Ley, ha decidido establecer el

    Sistema de Gestión de Calidad en la Entidad para lograr tal objetivo y una coherenciacon las demás entidades del Estado, sin afectar su independencia y dentro de un

    proceso de implementación a seis (6) años, todo esto conforme con lo establecido en la

    Resolución No. 366 de 2007 y en la Resolución No. 535 de 2011 expedidas por el

    Procurador General de la Nación.

    En cumplimiento de uno de los requisitos en el numeral 4.2.2. de la norma técnica de

    calidad de la gestión pública NTCGP 1000:2009 del Sistema de Gestión de Calidad y de

    la norma ISO 9001:2008 se presenta el Manual de Calidad de la PROCURADURÍA

    GENERAL DE LA NACIÓN como herramienta de contextualización del Sistema y comoelemento de mejor gestión acompañado de la aplicación de los componentes y

    elementos del Modelo Estándar de Control Interno.

    En el primer capítulo del presente manual se definen el objetivo, las exclusiones, la

    presentación de la Entidad, junto con sus funciones y los servicios que presta en

  • 8/19/2019 MANUAL DE CALIDAD_V6_VERSION_6_28112012ojo estudiar.pdf

    6/24

  • 8/19/2019 MANUAL DE CALIDAD_V6_VERSION_6_28112012ojo estudiar.pdf

    7/24

     

    PROCESO MEJORAMIENTO CONTINUO Fecha deRevisión  03/12/2012

    SUBPROCESO GESTIÓN DE CALIDAD Fecha de Aprobación  25/02/2013

    MANUAL DE CALIDAD Versión  6

    MAN-MC-GC-001 Página  Página 7 de 24

    7

    1.3. ALCANCE

    El sistema de gestión de la calidad de la PROCURADURÍA GENERAL DE LA NACIÓN

    se enmarca dentro de los principios y requisitos de las normas NTCGP 1000:2009 y las

    normas ISO y las que las modifiquen o actualicen, para los servicios de control

    Disciplinario, Preventivo e Intervención definidos en la Entidad así como los servicios

    prestados en los procesos de planeación, apoyo, de mejoramiento y control de la

    Entidad.

    Para las actividades del SUBPROCESO DE SELECCIÓN DE EMPLEADOS DE

    CARRERA el sistema de gestión de la calidad de la PROCURADURÍA se enmarca

    dentro de los principios y requisitos de la norma NTC ISO 9001:2008, que se encuentra

    dentro del proceso de Talento Humano, proceso de apoyo de la PGN.

    1.4. EXCLUSIONES

     A los procesos de la Entidad le son aplicables como exclusiones las definidas en los

    numerales 7.3 y 7.6., por cuanto para la prestación de sus servicios tanto misionales

    como de apoyo a la gestión, no se utilizan elementos como equipos, dispositivos y

    herramientas que puedan afectar el servicio prestado, así como tampoco realiza diseño

    en virtud a que los servicios que ofrece la Procuraduría están definidos y delimitados

    por la Ley.

    La excepción a la exclusión anterior se hará por la aplicación del numeral 7.6

    CONTROL DE LOS EQUIPOS DE SEGUIMIENTO Y MEDICIÓN en los procesos de

    investigación que adelanta la Dirección Nacional de Investigaciones Especiales de la

    Procuraduría General de la Nación, en razón a que esta Dependencia emplea equipos,

    dispositivos y herramientas que puedan afectar el servicio prestado.

  • 8/19/2019 MANUAL DE CALIDAD_V6_VERSION_6_28112012ojo estudiar.pdf

    8/24

     

    PROCESO MEJORAMIENTO CONTINUO Fecha deRevisión  03/12/2012

    SUBPROCESO GESTIÓN DE CALIDAD Fecha de Aprobación  25/02/2013

    MANUAL DE CALIDAD Versión  6

    MAN-MC-GC-001 Página  Página 8 de 24

    8

    El requisito que no aplica al SGC de la Procuraduría General de la Nación de acuerdo

    con la NTC ISO 9001 versión 2008 , con respecto a la certificación del subproceso de

    Selección de Empleados de Carrera es el siguiente:

    7.6 Control de dispositivos de seguimiento y medición: Este requisito se excluye porque

    para la prestación de los servicios del Subproceso de Selección de Empleados de

    Carrera la PGN, no se emplea ningún tipo de dispositivo que requiera ser calibrado.

    1.5. PRESENTACIÓN DE LA PROCURADURÍA GENERAL DE LA NACIÓN

    La PROCURADURÍA GENERAL DE LA NACIÓN, es la Entidad que representa a los

    ciudadanos ante el Estado. Es el máximo organismo del Ministerio Público. Por norma

    Constitucional se le otorgan las siguientes funciones.

    I. Vigilar el cumplimiento de la Constitución, las leyes, las decisiones

     judiciales y los actos administrativos.

    II. Proteger los derechos humanos y asegurar su efectividad, con el auxilio

    del Defensor del Pueblo.

    III. Defender los intereses de la sociedad.

    IV. Defender los intereses colectivos, en especial el ambiente.

    V. Velar por el ejercicio diligente y eficiente de las funciones administrativas.

    VI. Ejercer vigilancia superior de la conducta oficial de quienes desempeñen

    funciones públicas, inclusive las de elección popular; ejercer

    preferentemente el poder disciplinario; adelantar las investigacionescorrespondientes, e imponer las respectivas sanciones conforme a la

    ley.

    VII. Intervenir en los procesos y ante las autoridades judiciales o

    administrativas, cuando sea necesario en defensa del orden jurídico,

    del patrimonio público, o de los derechos y garantías fundamentales.

  • 8/19/2019 MANUAL DE CALIDAD_V6_VERSION_6_28112012ojo estudiar.pdf

    9/24

     

    PROCESO MEJORAMIENTO CONTINUO Fecha deRevisión  03/12/2012

    SUBPROCESO GESTIÓN DE CALIDAD Fecha de Aprobación  25/02/2013

    MANUAL DE CALIDAD Versión  6

    MAN-MC-GC-001 Página  Página 9 de 24

    9

    VIII. Rendir anualmente informe de su gestión al Congreso.

    IX. Exigir a los funcionarios públicos y a los particulares la información que

    considere necesaria.

    X. Las demás que determine la ley.

    Para el cumplimiento de sus funciones la Procuraduría tendrá atribuciones de policía

     judicial, y podrá interponer las acciones que considere necesarias.

    La Procuraduría tiene autonomía administrativa, financiera y presupuestal en los

    términos definidos por el Estatuto Orgánico del Presupuesto Nacional. Es su obligación

    velar por el correcto ejercicio de las funciones encomendadas en la Constitución y la

    Ley a servidores públicos y promover la cultura de la conciliación en especial en la

     jurisdicción de lo contencioso administrativo (conflictos entre el Estado y los

    ciudadanos) y lo hace a través de su misión, visión y los servicios que presta a través

    del desarrollo de sus tres funciones misionales principales:

    1.5.1. FUNCIONES DE LA PGN

    1.5.1.1. La función preventiva

    Considerada la principal responsabilidad de la Procuraduría, que está empeñada en

    “prevenir antes que sancionar”, vigilar el actuar de los servidores públicos y advertir

    cualquier hecho que pueda ser violatorio de las normas vigentes, sin que ello implique

    coadministración o intromisión en la gestión de las entidades estatales.

    1.5.1.2. La función de intervención

    En su calidad de sujeto procesal la Procuraduría General de la Nación interviene ante

    las jurisdicciones Contencioso Administrativa, Constitucional y ante las diferentes

    instancias de las jurisdicciones penal, penal militar, civil, ambiental y agraria, de familia,

    laboral, ante el Consejo Superior de la Judicatura y las autoridades administrativas y de

    policía. Su facultad de intervención no es facultativa sino imperativa y se desarrolla de

  • 8/19/2019 MANUAL DE CALIDAD_V6_VERSION_6_28112012ojo estudiar.pdf

    10/24

     

    PROCESO MEJORAMIENTO CONTINUO Fecha deRevisión  03/12/2012

    SUBPROCESO GESTIÓN DE CALIDAD Fecha de Aprobación  25/02/2013

    MANUAL DE CALIDAD Versión  6

    MAN-MC-GC-001 Página  Página 10 de 24

    10

    forma selectiva cuando el Procurador General de la Nación lo considere necesario y

    cobra trascendencia siempre que se desarrolle en defensa de los derechos y las

    garantías fundamentales. A este proceso se suma el subproceso de conciliación en lo

    contencioso administrativo y las funciones especiales en el tema de atención y

    reparación de víctimas, atención a los procesos de desmovilización y atención a los

    procesos relacionados con la normatividad de justicia y paz.

    1.5.1.3. La función disciplinaria

    La Procuraduría General de la Nación es la encargada de iniciar, adelantar y fallar las

    investigaciones que por faltas disciplinarias se adelanten contra los servidores públicos

    y contra los particulares que ejercen funciones públicas o manejan dineros del Estado.

    1.5.2. MISIÓN

    Vigilar el cumplimiento de la Constitución y la Ley, promover la protección de losderechos fundamentales, el respeto de los deberes ciudadanos y proteger el patrimoniopúblico, siendo referente de eficiencia, eficacia y valoración ética en el ejercicio de la

    función pública.1.5.3. VISIÓN

    Ser guardián del interés general y vigilante del cumplimiento de los fines del Estado.  

    1.5.4. SERVICIOS

    La Procuraduría General de la Nación a través de sus sedes en todo el país (Nivel

    central, 32 procuradurías regionales y 50 provinciales)facilita a la ciudadanía la

    participación en la acción preventiva, en el control disciplinario y de gestión(intervención), a la vez que cuenta con personal especializado para orientar el trámite

    de quejas y denuncias.

  • 8/19/2019 MANUAL DE CALIDAD_V6_VERSION_6_28112012ojo estudiar.pdf

    11/24

     

    PROCESO MEJORAMIENTO CONTINUO Fecha deRevisión  03/12/2012

    SUBPROCESO GESTIÓN DE CALIDAD Fecha de Aprobación  25/02/2013

    MANUAL DE CALIDAD Versión  6

    MAN-MC-GC-001 Página  Página 11 de 24

    11

    De acuerdo con la normativa vigente y el Plan Estratégico, los servicios que debe

    prestar la Procuraduría General de la Nación se orientan al logro de los siguientes

    objetivos:

      Defender los derechos humanos, derechos fundamentales e interés público 

      Luchar contra la corrupción y la impunidad

      Fortalecer la Vigilancia de la función y la gestión pública

      Fortalecer la Defensa del patrimonio público y los intereses colectivos

      Vigilar el cumplimiento de deberes y responsabilidades

    1.6. DIRECCIONAMIENTO ESTRATÉGICO

    1.6.1. COMPROMISO DE LA ALTA DIRECCIÓN

    La alta dirección del Sistema de Gestión de la Calidad de la PGN, está comprometida

    con el desarrollo de todos y cada uno de los procesos, subprocesos y procedimientos

    de la entidad, mediante los cuales se busca brindar satisfacción a los clientes. De igual

    manera manifiesta su apoyo al mismo en forma permanente, para lograr el

    cumplimiento de la política y los objetivos de calidad establecidos, a través de la

    disposición de los recursos necesarios, la comunicación a los servidores públicos de la

    entidad de la importancia de satisfacer los requisitos de los clientes (usuarios,

    ciudadanos), así como los determinados por la ley, y efectuando las revisiones del

    sistema de gestión de manera periódica, propendiendo por un mejoramiento continuo

    de los procesos y procedimientos de la PGN.

  • 8/19/2019 MANUAL DE CALIDAD_V6_VERSION_6_28112012ojo estudiar.pdf

    12/24

     

    PROCESO MEJORAMIENTO CONTINUO Fecha deRevisión  03/12/2012

    SUBPROCESO GESTIÓN DE CALIDAD Fecha de Aprobación  25/02/2013

    MANUAL DE CALIDAD Versión  6

    MAN-MC-GC-001 Página  Página 12 de 24

    12

    Mediante el artículo 3º. de la Resolución No. 366 de 2007, se estableció como máxima

    instancia del Sistema de Gestión de Calidad al Comité de Coordinación del Sistema de

    Control Interno el cual fue creado por la Resolución No. 228 de 2006. Así mismo el

    artículo 4º. De la mencionada resolución asigna las siguientes funciones al Comité de

    Coordinación de Sistema de Control Interno:

    1. Revisar periódicamente la Política y los Objetivos de Calidad de la Entidad para

    garantizar su continua adecuación.

    2. Gestionar el suministro de los recursos y mecanismos de comunicación necesarios

    para que cumpla con las actividades de implementación, mantenimiento y

    mejoramiento del SGC.

    3. Realizar periódicamente la revisión del funcionamiento del SGC, según el

    procedimiento que se establezca para tal efecto.

    4. Las demás que le asigne el Señor Viceprocurador y que correspondan al desarrollo

    del SGC, en su calidad de Presidente del Comité de Coordinación del Sistema deControl Interno.

    El Comité de Coordinación del Sistema de Control Interno revisa anualmente el Sistema

    de Gestión de la Calidad de la entidad, con el fin de asegurarse de su conveniencia,

    adecuación y eficacia continuas. De igual manera, revisa la política de calidad para

    determinar su adecuación a los propósitos de la PGN y se analizan los posibles

    cambios al sistema, con el fin de garantizar la integridad del mismo.

    1.6.2. Representan te de la Dirección

    El representante de la Dirección designado por el Procurador General de la Nación

    mediante Resolución No. 366 de 2007, es el servidor que asuma el cargo de Jefe de la

  • 8/19/2019 MANUAL DE CALIDAD_V6_VERSION_6_28112012ojo estudiar.pdf

    13/24

     

    PROCESO MEJORAMIENTO CONTINUO Fecha deRevisión  03/12/2012

    SUBPROCESO GESTIÓN DE CALIDAD Fecha de Aprobación  25/02/2013

    MANUAL DE CALIDAD Versión  6

    MAN-MC-GC-001 Página  Página 13 de 24

    13

    Oficina de Planeación, quien tiene las siguientes funciones respecto al Sistema de

    Gestión de Calidad de la Entidad.

    1. Coordinar la implementación, desarrollo y mejora continua del SGC en la

    Procuraduría General de la Nación.

    2. Informar al Comité de Coordinación del Sistema de Control Interno sobre el

    desempeño del SGC.

    3. Mantener informado al Comité de Coordinación del Sistema de Control Interno

    sobre las mejoras realizadas al SGC.

    4. Diseñar mecanismos que permitan asegurar que los servidores comprendan la

    importancia de cumplir con los requisitos del usuario interno y externo.

    5. Representar a la Entidad en asuntos relacionados con la calidad, ante

    organismos externos.

    6. Las demás que le asigné el Comité de Coordinación del Sistema de Control

    Interno y que correspondan al desarrollo del SGC.

    1.7. SISTEMA DE GESTIÓN DE CALIDAD DE LA PROCURADURÍA GENERAL DELA NACIÓN

    1.7.1. POLÍTICA DE CAL IDAD

    La Política de Calidad de la Procuraduría General de la Nación fue establecida por el

    Comité de Coordinación del Sistema de Control Interno, fue dada a conocer mediante

    Circular 040 de 2006 del Procurador General de la Nación y aplica para todo el Sistema

    de Gestión de Calidad de la Entidad:

  • 8/19/2019 MANUAL DE CALIDAD_V6_VERSION_6_28112012ojo estudiar.pdf

    14/24

     

    PROCESO MEJORAMIENTO CONTINUO Fecha deRevisión  03/12/2012

    SUBPROCESO GESTIÓN DE CALIDAD Fecha de Aprobación  25/02/2013

    MANUAL DE CALIDAD Versión  6

    MAN-MC-GC-001 Página  Página 14 de 24

    14

    “En la PGN tenemos como política de calidad satisfacer las necesidades de nuestros

    usuarios conforme al ordenamiento jurídico, mediante la prestación de servicios

    disciplinarios, preventivos y de intervención los cuales serán mejorados a través de la

    revisión y adecuación continua de los procesos y procedimientos, para hacerlos cada

    vez más confiables, transparentes, eficaces, oportunos, pertinentes y justos.”

    1.7.2. OBJETIVOS DE CAL IDAD DE LA PGN

    Son los fines hacia los cuales está encaminada la actividad de la entidad, expresadosen forma medible y coherente con la política de calidad, aplicables a todo el Sistema deGestión de Calidad de la Entidad y dados a conocer mediante Circular 040 del 10 de

     julio de 2006, y son los siguientes:

      Fomentar en los funcionarios la cultura de servicio tanto a usuarios internos

    como externos.

      Mejorar los tiempos de respuesta y trámite de los procesos al interior de la

    entidad.

      Alcanzar niveles adecuados de satisfacción de los usuarios con respecto a

    los servicios ofrecidos.

      Establecer un esquema de medición para realizar un seguimiento y control.

      Fomentar la sinergia inter dependencias mediante enfoque de proceso, para

    garantizar el uso eficiente de los recursos y la toma adecuada de decisiones.

      Buscar la mejora continua de los procesos y procedimiento.

    1.7.3. PROCEDIMIENTOS DEL SUBPROCESO DE GESTIÓN DE CALIDAD

    PRO-ME-GC-001 Procedimiento Control de Documentos y Registros.

  • 8/19/2019 MANUAL DE CALIDAD_V6_VERSION_6_28112012ojo estudiar.pdf

    15/24

     

    PROCESO MEJORAMIENTO CONTINUO Fecha deRevisión  03/12/2012

    SUBPROCESO GESTIÓN DE CALIDAD Fecha de Aprobación  25/02/2013

    MANUAL DE CALIDAD Versión  6

    MAN-MC-GC-001 Página  Página 15 de 24

    15

    PRO-ME-GC-002 Procedimiento Gestión de Acciones Correctivas y Preventivas.

    PRO-ME-GC-003 Procedimiento Control al Producto y/o Servicio No Conforme.

    PRO-ME-GC-004 Procedimiento para revisar el Sistema de Gestión de la Calidad de

    la PGN.

    PRO-EV - EI- 006 Procedimiento para la Planeación y realización de Auditorias

    Internas de Calidad.

    El control de los documentos asociados al sistema se realiza a través del listado

    maestro de documentos en el cual se lleva el inventario de los procedimientos, registros

    e instructivos asociados a cada uno de los procesos y subprocesos existentes en la

    Entidad.

  • 8/19/2019 MANUAL DE CALIDAD_V6_VERSION_6_28112012ojo estudiar.pdf

    16/24

     

    PROCESO MEJORAMIENTO CONTINUO Fecha deRevisión  03/12/2012

    SUBPROCESO GESTIÓN DE CALIDAD Fecha de Aprobación  25/02/2013

    MANUAL DE CALIDAD Versión  6

    MAN-MC-GC-001 Página  Página 16 de 24

    16

    1.7.4. MAPA DE PROCESOS DE LA PGN

    El Modelo de Operación es el estándar organizacional que soporta la operación de la

    entidad pública, integrando elementos necesarios para el cumplimiento de su función ymisión; se define bajo el enfoque por procesos, definido por la NTCGP 1000:2009 como

    la “identificación y gestión sistemática de los procesos empleados en las entidades”, así

    como lo define y/o complementa las normas ISO.

    El Modelo de Operación por procesos de la PGN ha sido trabajado de acuerdo con la

    metodología establecida en el Manual de Implementación del MECI, la norma NTCGP

    1000:2009, las normas ISO y a la metodología utilizada por el Departamento

     Administrativo de la Función Publica, ente rector de las políticas de implementación del

    Sistema de Gestión de Calidad y del Modelo Estándar de Control Interno dentro del

    Estado Colombiano. Adicionalmente se han tomado como referentes elementos de

    consultorías desarrolladas en las áreas misionales y de apoyo realizadas por las firmas

    Deloitte y la Universidad Nacional.

  • 8/19/2019 MANUAL DE CALIDAD_V6_VERSION_6_28112012ojo estudiar.pdf

    17/24

     

    PROCESO MEJORAMIENTO CONTINUO Fecha deRevisión  03/12/2012

    SUBPROCESO GESTIÓN DE CALIDAD Fecha de Aprobación  25/02/2013

    MANUAL DE CALIDAD Versión  6

    MAN-MC-GC-001 Página  Página 17 de 24

    17

    Se consideró el enfoque por procesos y el enfoque sistémico, basado en la propuesta

    de optimización del proyecto CIFI de la Universidad de los Andes (Tomo II Capítulo 5) y

    el modelo de procesos de negocio elaborado por Synapsis.

    El mapa contiene los siguientes macroprocesos y procesos:

    1.7.4.1. Macroproceso Estratégico:

    - Procesos de Planeación Estratégica y Planeación Presupuestal.

    1.7.4.2. Macroproceso Misional:

    - Procesos Preventivo, Intervención y Disciplinario.

    1.7.4.3. Macroproceso de Apoyo:

    - Procesos de Administración de Bienes y Servicios, Gestión de Contratación, Gestión

    Financiera, Gestión de Seguridad, Gestión Documental, Gestión Jurídica, Gestión de

    Talento Humano, Gestión de la Comunicación, Gestión de Tecnologías deInformación y Relatoría.

    1.7.4.4. Macroproceso de Evaluación y Control:

    - Evaluación Institucional, Administración del Riesgo y Mejoramiento Continuo.

    1.7.5. PERFIL DEL AUDITOR INTERNO

    - Para el desarrollo de las auditorias internas de calidad, los auditores deben ser

    servidores con título profesional, que hayan completado la formación como auditor

    interno de calidad acreditado con la respectiva certificación expedida por una

    institución autorizada para ello. De acuerdo con lo requerido en la Norma ISO

    19011:2002 o las que la actualicen o modifiquen.

  • 8/19/2019 MANUAL DE CALIDAD_V6_VERSION_6_28112012ojo estudiar.pdf

    18/24

     

    PROCESO MEJORAMIENTO CONTINUO Fecha deRevisión  03/12/2012

    SUBPROCESO GESTIÓN DE CALIDAD Fecha de Aprobación  25/02/2013

    MANUAL DE CALIDAD Versión  6

    MAN-MC-GC-001 Página  Página 18 de 24

    18

    1.7.6. ESTRUCTURA ORGANIZACIONAL DE LA PGN

  • 8/19/2019 MANUAL DE CALIDAD_V6_VERSION_6_28112012ojo estudiar.pdf

    19/24

     

    PROCESO MEJORAMIENTO CONTINUO Fecha deRevisión  03/12/2012

    SUBPROCESO GESTIÓN DE CALIDAD Fecha de Aprobación  25/02/2013

    MANUAL DE CALIDAD Versión  6

    MAN-MC-GC-001 Página  Página 19 de 24

    19

    2. CAPÍTULO II

    2.1. PRESENTACIÓN DEL SUBPROCESO DE SELECCIÓN DE EMPLEADOS DECARRERA DE LA PGN.

    El proceso de Gestión del Talento Humano de la Procuraduría General de la Nación

    cuenta además del subproceso de Selección de Empleados con los siguientes

    subprocesos:

      Capacitación

      Bienestar Social Integral

      Situaciones Administrativas

      Compensación

      Calificación de Servicios

      Gestión de la Historia Laboral

      Vinculación de personal

      Salud Ocupacional

      Control Disciplinario Interno

    Para la búsqueda de la certificación se delimitó el alcance del Sistema de Gestión de

    Calidad al Subproceso de Selección de Empleados de Carrera, cuyo objetivo es

    garantizar el ingreso de personal idóneo y el ascenso de los empleados de la PGN

    seleccionados a través de concurso con base en el mérito y la participación en

    igualdad de condiciones de quienes demuestren cumplir con los requisitos.

    Las actividades de este subproceso son realizadas por varias dependencias, bajo el

    liderazgo de la Oficina de Selección y Carrera, una de cuyas funciones establecidas

    está contemplada por el numeral 2º. del artículo 12 del Decreto No. 262 de 2000 la

    cual es “E jecutar y coordinar los procesos de selección de personal para el ingreso a

  • 8/19/2019 MANUAL DE CALIDAD_V6_VERSION_6_28112012ojo estudiar.pdf

    20/24

     

    PROCESO MEJORAMIENTO CONTINUO Fecha deRevisión  03/12/2012

    SUBPROCESO GESTIÓN DE CALIDAD Fecha de Aprobación  25/02/2013

    MANUAL DE CALIDAD Versión  6

    MAN-MC-GC-001 Página  Página 20 de 24

    20

    la Entidad y el ascenso de los servidores públicos inscritos en la carrera…”, para lo

    cual se llevan a cabo las etapas relacionadas a continuación:

    1) PLANEACIÓN DEL SUBPROCESO (Concurso)

    2) CONVOCATORIA

    3) RECLUTAMIENTO

    4) DISEÑO, DESARROLLO Y APLICACIÓN DE PRUEBAS ESCRITAS  – 

    CONOCIMIENTOS Y PSICOLÓGICA

    5) DISEÑO Y DESARROLLO DE ENTREVISTA

    6) ANÁLISIS DE ANTECEDENTES

    7) LISTA DE ELEGIBLES

    Durante el desarrollo de estas etapas se requiere soporte en los procesos de

    planeación presupuestal en la planeación del subproceso (obtención de los recursos),

    de apoyo (contratación, gestión de tecnologías de la información, gestión de la

    comunicación, gestión documental, gestión del talento humano y gestión financiera).

    2.2. POLÍTICA DE CALIDAD SUBPROCESO DE SELECCIÓN DE EMPLEADOS DECARRERA

    Satisfacer las necesidades de los usuarios internos y externos del Subproceso de

    selección de Empleados de Carrera por medio de la aplicación de procesos y

    procedimientos que serán mejorados a través de la revisión y adecuación continua,

    orientados a garantizar la prestación efectiva de servicio de la Procuraduría General de

    la Nación, mediante el ingreso y ascenso de personal idóneo por medio de concurso   y

  • 8/19/2019 MANUAL DE CALIDAD_V6_VERSION_6_28112012ojo estudiar.pdf

    21/24

     

    PROCESO MEJORAMIENTO CONTINUO Fecha deRevisión  03/12/2012

    SUBPROCESO GESTIÓN DE CALIDAD Fecha de Aprobación  25/02/2013

    MANUAL DE CALIDAD Versión  6

    MAN-MC-GC-001 Página  Página 21 de 24

    21

    su evaluación en periodo de prueba para determinar su inscripción o actualización en

    Registro Único.

    2.3. OBJETIVOS DE CALIDAD DEL SUBPROCESO DE SELECCIÓN DEEMPLEADOS DE CARRERA.

    2.3.1. Obj etivo General

    De acuerdo con lo establecido en el artículo 191 del Decreto 262 de 2000, el procesosde selección de empleados de carrera tiene como objetivo, garantizar el ingreso depersonal idóneo a la Procuraduría General y el ascenso de los empleados con base enel mérito, mediante procedimientos que permitan la selección objetiva y la participaciónen igualdad de condiciones de quienes demuestren cumplir los requisitos paradesempeñar los empleos”. 

    2.3.2. Ob jeti vo s Esp ecífic os

    Son objetivos específicos del subproceso de selección de empleados de carrera:

    a) Cumplir las condiciones establecidas en la convocatoria. 

    b) Proveer los cargos de carrera vacantes con personal idóneo. 

    c)  Alcanzar niveles adecuados de satisfacción de los clientes con respecto a los

    servicios ofrecidos. 

    d) Implementar acciones de mejora en cada concurso. 

    2.4. MAPA DE PROCESOS DEL SUBPROCESO DE SELECCIÓN DE EMPLEADOSDE CARRERA

    Como se mencionó anteriormente, el Subproceso de Selección de Empleados de

    Carrera pertenece al proceso de Gestión de Talento Humano, el cual es un proceso de

    apoyo dentro del mapa de procesos de la Procuraduría General de la Nación.

  • 8/19/2019 MANUAL DE CALIDAD_V6_VERSION_6_28112012ojo estudiar.pdf

    22/24

     

    PROCESO MEJORAMIENTO CONTINUO Fecha deRevisión  03/12/2012

    SUBPROCESO GESTIÓN DE CALIDAD Fecha de Aprobación  25/02/2013

    MANUAL DE CALIDAD Versión  6

    MAN-MC-GC-001 Página  Página 22 de 24

    22

    El mapa del subproceso de selección de empleados de carrera contiene e interactúa

    con los siguientes procesos:

       C   L   I   E   N   T   E

       S   A   T   I   S   F   A   C   C   I    Ó   N

       C   L   I   E   N   T   E

       N   E   C   E   S   I   D   A   D

    PLANEACIÓN DEL SUBPROCESO

     AUDITORIAS INTERNAS

    DE CALIDAD

    Proceso deGestión

    de Contratación

    Proceso deGestión

    Financiera

    Procesode Gestión de

    TalentoHumano

    PROCEDIMIENTOSPLANEAR

    PROCEDIMIENTOSHACER

    PROCEDIMIENTOSVERIFICAR

    PROCEDIMIENTOS ACTUAR

    Gestión de laComunicación

    CONTROL DE DOCUMENTOS

    Y REGISTROS

    REVISIÓN DEL SGC

    DE LA PGN

     ACCIONES CORRECTIVAS

    Y PREVENTIVAS

    CONTROL DEL PRODUCTO

    Y/O SERVICIO NO CONFORME

       C  o  n  v  o  c  a   t  o  r   i  a

       D   i  s  e   ñ  o ,

       D  e  s  a  r  r  o   l   l  o  y

      a  p   l   i  c  a  c   i   ó  n   d  e   P  r  u  e   b  a  s

       L   i  s   t  a   d  e   E   l  e  g   i   b   l  e  s

    Proceso deGestión de

    Tecnologías deInformación

       A  n   á   l   i  s   i  s   d  e

       A  n   t  e  c  e   d  e  n   t  e  s

       R  e  c   l  u   t  a  m   i  e  n   t  o

    GestiónDocumental

     

  • 8/19/2019 MANUAL DE CALIDAD_V6_VERSION_6_28112012ojo estudiar.pdf

    23/24

     

    PROCESO MEJORAMIENTO CONTINUO Fecha deRevisión  03/12/2012

    SUBPROCESO GESTIÓN DE CALIDAD Fecha de Aprobación  25/02/2013

    MANUAL DE CALIDAD Versión  6

    MAN-MC-GC-001 Página  Página 23 de 24

    23

    2.4.1. Proceso es tratégico :

    - Planeación del Subproceso- Planeación presupuestal

    2.4.2. Proc esos m ision ales:

    - Convocatoria, reclutamiento, diseño, desarrollo y aplicación de pruebas, diseño y

    desarrollo de entrevista, análisis de antecedentes, lista de elegibles.  

    2.4.3. Proc esos de apoy o:

    - Proceso de Gestión de Contratación, Gestión de Tecnologías de la Información,

    Gestión de la Comunicación, Gestión Documental, Gestión del Talento Humano y

    Gestión Financiera.

    2.4.4. Proc esos de evaluación y contro l:

    - Proceso de mejoramiento continuo, proceso de administración del riesgo y proceso

    de evaluación institucional.

  • 8/19/2019 MANUAL DE CALIDAD_V6_VERSION_6_28112012ojo estudiar.pdf

    24/24

     

    PROCESO MEJORAMIENTO CONTINUO Fecha deRevisión  03/12/2012

    SUBPROCESO GESTIÓN DE CALIDAD Fecha de Aprobación  25/02/2013

    MANUAL DE CALIDAD Versión  6

    MAN-MC-GC-001 Página  Página 24 de 24

    24

    3. ANEXOS

    I. Caracterización de los procesos de la PGNII. Caracterización subproceso de Selección de Empleados de CarreraIII. Caracterización del subproceso de conciliación extrajudicial en

    asuntos de lo Contencioso Administrativo.