35
Manual de Cultivo de Tilapia en Quintana Roo 1 Manual de Cultivo de Tilapia en Quintana Roo

Manual de Cultivo de Tilapia en Quintana Roo

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Manual de Cultivo de Tilapia en Quintana Roo

Manual de Cultivo de Tilapia en Quintana Roo

1

Manual de Cultivo de Tilapia en Quintana Roo

Page 2: Manual de Cultivo de Tilapia en Quintana Roo

Manual de Cultivo de Tilapia en Quintana Roo

2

Coordinación Técnica

MC. Maribel García Ramos1

Ing. Daniel Olvera Hernández1

Biól. Manuel Garduño Dionate2

MC. Francisco Armando Aguilar Salazar1

MC. Martín Domínguez Viveros5

MVZ. Alma Rosa Naranjo Mercado3

Ing. Yadira Jazmín Cruz Canché4

MC. Alejandro Medina Quej6

Dra. Lucelly Marianela Roldan Carrillo6

Ing. Jilmar Edson Correa Flores5

Ing. Mario Alberto Santiago Ortega7

Lic. Sorobabel Moreno Guerrero7

1Instituto Nacional de la Pesca, Centro Regional de Investigación Pesquera en Puerto Morelos, Quintana Roo. 2Instituto Nacional de la Pesca, Oficinas Centrales, México, Distrito Federal. 3Departamento de Medicina y Zootecnia de Abejas, Conejos y Organismos Acuáticos. Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia, UNAM. 4Sistema Producto Tilapia del Estado de Quintana Roo. Asesor Técnico. 5Secretaria de Economía del Estado de Quintana Roo. Dirección de Pesca y Acuacultura. 6Instituto Tecnológico de Chetumal. 7Agroindustrial El Madrigal.

Page 3: Manual de Cultivo de Tilapia en Quintana Roo

Manual de Cultivo de Tilapia en Quintana Roo

3

AGRADECIMIENTOS

PRODUCTORES DE QUINTANA ROO

Sr. Filiberto Francisco Chan Jiménez; Granja “Santa Rita”. Municipio de Bacalar y Comercializadora Distribuidora de Pescado y Hielo “La Popular”, Municipio de Othón P. Blanco. Ing. Jorge Peláez Fierro; Granja “Fasio”. Sergio Butrón Casas, Municipio de Othón P. Blanco. Sr. Eleazar Soriano Muñoz; Granja Acuícola “Soriano”. Sergio Butrón Casas, Municipio de Othón P. Blanco. Sr. Cipriano Valdéz Millán; Granja “Valher”. Xul-Ha, Municipio de Othón P. Blanco.

PRODUCTORES DE YUCATÁN

C. Rita Vanesa García Romero; Granja Acuícola de Tilapia “Balneario Río Amazona”. C. María Bonifacia Trejo Canul; Granja Acuícola de Tilapia “Ix ´Cay, SC de RL”. Granja “Industria Acuícola del Caribe S. A. de C. V”.

ESTADO DE QUINTANA ROO

ENERO-FEBRERO, 2013

Page 4: Manual de Cultivo de Tilapia en Quintana Roo

Manual de Cultivo de Tilapia en Quintana Roo

4

ÍNDICE Prólogo………………………………………………………………………………………………………………. 6 Introducción………………………………………………………………………………………………………. 6 Tema 1. Biología de la Especie…………………………………………………………………………. 7

Objetivo del tema

Introducción

Anatomía

Alimento

Reproducción

Características de la madurez sexual de Tilapia Oreochromis nilotica

Características de los reproductores

Ejercicios Síntesis Tema 2. Calidad y manejo del agua en el Cultivo de Tilapia……………………………… 12

Objetivo del tema

Introducción

Indicadores de calidad del agua

Temperatura

Oxígeno disuelto

PH

Amonio

Transparencia

Ejercicios

Síntesis Tema 3. Manejo del Cultivo de Tilapia…………………………………..…………………………. 16

Objetivo del tema

Introducción

Sistemas de Cultivo

Tamaño de la granja

Etapas del cultivo de Tilapia

Page 5: Manual de Cultivo de Tilapia en Quintana Roo

Manual de Cultivo de Tilapia en Quintana Roo

5

Desove

Reversión sexual (masculinización)

Alevines y crías

Pre-engorda

Engorda

Cosecha

Comercialización

Sanidad en el cultivo de Tilapia

Ejercicios

Síntesis

Conclusiones del curso

Figuras y Tablas…………………………………………………………………………………………………. 32

Literatura citada ……….……………………………………………………………………………………… 34

Page 6: Manual de Cultivo de Tilapia en Quintana Roo

Manual de Cultivo de Tilapia en Quintana Roo

6

Prólogo

La acuicultura representa una oportunidad que permite integrar a los jóvenes emprendedores a la

actividad productiva. Es una alternativa de crecimiento económico individual, local y regional, por

lo que uno de los objetivos de este curso, es que los participantes adapten esta alternativa de

producción en su región, para mejorar su calidad de vida.

Introducción

La acuacultura es una de las mejores técnicas desarrolladas por el hombre para incrementar la

disponibilidad de alimento y se presenta como una nueva alternativa para la administración de los

recursos acuáticos. Cuando el hombre comprobó que era más práctico cultivar peces en estanques

que capturarlos en lagos, ríos y arroyos, y que podía manejar la cantidad de organismos que

necesitaba, se inició el despegue de la acuacultura utilizándola para la subsistencia y el

intercambio comercial.

En Quintana Roo, la acuacultura inició como actividad productiva hace poco más de ocho años y

desde entonces, ha tenido un importante repunte y consolidación. Varios grupos de habitantes de

comunidades rurales principalmente, han visto a esta actividad como una alternativa de vida, lo

que ha permitido diversificar la producción de alimentos a otras opciones aparte de la agricultura

específicamente. En todo el estado, operan actualmente unas 24 granjas productoras de Tilapia

(Oreochromis nilotica), que se localizan básicamente en los municipios de Othón P. Blanco y en la

zona norte en los municipios de Benito Juárez y Lázaro Cárdenas, así como en Felipe Carrillo

Puerto y José María Morelos. El diseño y la producción de estas granjas permiten el autoconsumo

y la comercialización local; sin embargo, la posibilidad de alcanzar mayores rendimientos, está

limitada a la falta de planeación para la producción masiva, altos costos del alimento e insumos

para la producción intensiva y algunas otras características técnicas de manejo.

La producción promedio de Tilapia en acuacultura en peso vivo para Quintana Roo es de 20

toneladas anuales ($735,000 pesos mexicanos), ubicándose en el lugar 30 de la producción

nacional (0.007%). No obstante, hay un potencial importante de explotación en la región, no sólo

por el clima favorable sino también porque se cuenta con una cantidad de agua en el subsuelo que

se puede aprovechar y explotar dentro de un marco de sustentabilidad (CONAPESCA, 2011). Por

otra parte, el 98% de la producción total se comercializa en el mismo estado, principalmente en

Tulum, Playa del Carmen y Cancún. El Sistema Producto Tilapia de Quintana Roo reporta un precio

por kilogramo que oscila para mayoreo de $30 a $32 pesos; y para su venta en menudeo entre $35

y $40 pesos. En un esfuerzo por incrementar la producción, el Gobierno del Estado anunció que en

este 2013 se invertirán $8.2 millones de pesos para la creación de tres nuevas granjas productoras

de Tilapia, y la consolidación de las nueve existentes en operación, lo que permitirá expandir el

Page 7: Manual de Cultivo de Tilapia en Quintana Roo

Manual de Cultivo de Tilapia en Quintana Roo

7

mercado de este producto acuícola (Unidad de voceros, Secretaria de Desarrollo y Economía,

2012).

El éxito de la producción de Tilapia como especie de cultivo se basa en sus características

apropiadas para el manejo en cautiverio, incluyendo su rápido crecimiento a altas densidades,

cultivo en jaulas y estanques, resistencia al manejo y enfermedades, resistencia a condiciones

ambientales adversas principalmente bajas concentraciones de oxigeno disuelto, niveles altos de

amonio y valores bajos de pH, capacidad para alcanzar tamaños de venta antes de la maduración

sexual, cultivo en aguas dulces, salobres con posibilidades de cultivo en aguas marinas, hábitos

alimenticios herbívoros/omnívoros (la dieta es tan amplia en estos organismos, que comen desde

algas y animales microscópicos, y aceptan sin problemas alimento artificial). También puede ser

manipulada genéticamente para mejorar los rendimientos y muestra una significativa facilidad

para reproducirse en cautiverio (Fitzgerald, 1979; Wolfarth y Hulata, 1983; Garduño, 2003;

Basurto, 1984).

Como alimento, este pescado tiene un alto contenido de nutrientes y es una excelente fuente de

proteína animal de alta calidad que es fácilmente digerible. De igual forma, la Tilapia representa

una rica fuente de ácidos grasos esenciales, tan importantes para el crecimiento normal y el

desarrollo mental, especialmente durante el embarazo y la infancia de los humanos (Andrade et

al., 1995; Badui, 2006). Los peces son también ricos en vitaminas y minerales, especialmente

calcio, fósforo, hierro y selenio. Por lo anterior, pueden proveer una importante fuente de

nutrientes, particularmente para aquellos cuyas dietas son monótonas o carecen de productos

animales. Por tal motivo, el incremento en la disponibilidad de Tilapia en la dieta, también

incrementa la palatabilidad y el consumo de un mayor rango de alimentos, que mejora la

alimentación general y la ingesta de nutrientes (Perea et al., 2008).

Tema 1. Biología de la especie

Objetivo del tema: Identificar y conocer los aspectos biológicos de la Tilapia (Oreochromis

nilotica).

Introducción

El nombre de TILAPIA fue empleado por primera vez por Smith en 1840; es un vocablo africano

que significa “PEZ”, y estos son peces endémicos originarios de África y el Cercano Oriente. En la

Page 8: Manual de Cultivo de Tilapia en Quintana Roo

Manual de Cultivo de Tilapia en Quintana Roo

8

actualidad esta especie se clasifica taxonómicamente, - según Berg y modificado por Trewavas

(1983) -, de la siguiente manera (Castillo, 2003):

Reino: Animal Phylum: Chordata Subphylum: Vertebrata Superclase: Gnathostomata Serie: Pisces Clase: Actinopterygii Orden: Perciformes Suborden: Percoidei Familia: Cichlidae Género: 1) Tilapia Especie: a) rendalli b) zilli Genero: 2) Oreochromis Especie:

a) aureus b) mossambicus c) nilotica d) urolepis hornorum

Existen más de 100 especies de Tilapia, sin embargo, en la clasificación taxonómica anterior solo se

nombran las especies de importancia desde el punto de vista de producción acuícola. Morales

(1974; 1991) mencionan que Oreochromis nilotica es la especie de Tilapia cultivada en Quintana

Roo.

Anatomía

El cuerpo generalmente es comprimido y discoidal raramente alargado, boca protráctil, mandíbula a menudo bordeada por labios gruesos y dientes cónicos, presenta un solo orificio nasal a cada lado de la cabeza (Figura 1). Para su locomoción poseen aletas pares e impares. Las aletas pares constituyen las pectorales y las ventrales; las impares están constituidas por las aletas dorsales y la anal. La parte anterior de la aleta dorsal y anal son cortas, consta de varias espinas y la parte terminal de radios suaves, disponiendo sus aletas dorsales en forma de crestas (Morales, 1974; 1991).

Page 9: Manual de Cultivo de Tilapia en Quintana Roo

Manual de Cultivo de Tilapia en Quintana Roo

9

FIGURA 1. Morfología de la Tilapia: aleta dorsal (AD), aleta anal (AA), aleta pectoral (AP), escamas (ES), línea

lateral (LL) y opérculo (O). (Fotografía: Maribel García Ramos; Granja "Santa Rita", Quintana Roo).

Alimento

La Tilapia es omnívora y micrófaga, consumen zooplancton, insectos y vegetales, se adaptan a

todo tipo de alimento, filtran el plancton o cualquier tipo de alimento existente en el agua, aprovechan la fertilización orgánica del agua y el plancton producido por la fertilización así como por el mismo fertilizante, resultando un alimento óptimo. Posteriormente esta alimentación es complementada con alimento balanceado comercial, el cual varía en tamaño y porcentaje de proteínas dependiendo de la etapa de desarrollo en la que se encuentre el organismo (Figura 2).

FIGURA 2. Alimento balanceado para Tilapia. (Fotografía: Maribel García Ramos; Granja, "Soriano", Quintana Roo).

Aleta caudal Cuerpo Cabeza

AP O

AD

AA

ES

LL

Page 10: Manual de Cultivo de Tilapia en Quintana Roo

Manual de Cultivo de Tilapia en Quintana Roo

10

Reproducción

Su reproducción es sexual y son animales dioicos; lo cual se traduce en que los sexos están

separados donde existen hembras y machos; tienen fertilización externa porque no poseen

órganos copuladores. Presenta dimorfismo sexual ya que los machos son más altos que las

hembras y éstas presentan modificaciones morfológicas que le permiten incubar los huevos en la

boca.

La diferenciación de sexos no siempre es una tarea fácil, dificultándose ésta en tallas pequeñas,

pero cuando alcanza la etapa de juvenil o adulto, con la práctica es fácil distinguir un macho de

una hembra, ya que presentan dimorfismo sexual que puede ser visible en la coloración y tamaño.

Los machos se caracterizan por tener mayor peso y talla que las hembras. Para poder distinguirlos

mediante sus caracteres sexuales, los machos presentan dos orificios bajo el vientre: el ano y el

orificio urogenital, el cual es un pequeño punto, mientras que la hembra posee tres: el ano, el

poro genital y el orificio urinario (Figura 3). El ano está siempre bien visible en ambos sexos, el cual

es un agujero redondo. El orificio urinario de la hembra es microscópico, apenas visible a simple

vista, mientras que el poro genital se encuentra en una hendidura perpendicular al eje del cuerpo

(Morales, 1991; Saavedra, 2003; 2006).

FIGURA 3. Anatomía externa de la papila genita de: a) Macho y b) Hembra.

Características de la madurez sexual de Tilapia Oreochromis nilotica

Las hembras de Tilapia desovan cuando la temperatura del agua alcanza 20°C, son sexualmente

activas a temprana edad (4 meses), los machos construyen nidos para el desove con la boca y son

depresiones o cráteres construidos a una profundidad que va de 60 a 80 cm. Las hembras

desovan durante todo el año con intervalos de reposo de 30 a 40 días y la reproducción es más

intensa en los meses más calurosos (marzo, abril y mayo) (Tabla 1).

b) a)

Page 11: Manual de Cultivo de Tilapia en Quintana Roo

Manual de Cultivo de Tilapia en Quintana Roo

11

TABLA 1. Resumen de las características relevantes de maduración de Tilapia.

Edad: 4-6 meses

Peso: 50-100 g

Longitud: 10-12 cm

Temperatura a la que desova: - Optima 25° - 30° C

- Mínima 21° C

Producción de huevos de cada hembra: - Rango 100 a 2000 huevos/desove

- Promedio 100 a 400 huevos/desove

- Una hembra de 200 g produce de 250 a 500 alevines/4 a 5 semanas

Peso óptimo de los reproductores: 100 a 200 g

Origen: Auburn University, 2001

En el momento que la hembra deposita los huevos en el nido, el macho simultáneamente rocía los

huevos con el esperma y la hembra toma los huevos fertilizados con la boca y quedan adheridos

estos en la mucosa de la región bucal de la madre, en donde van a ser incubados. La incubación

del huevo en la región bucal de la hembra dura dependiendo la temperatura. Sin embargo, ésta

oscila entre 60 y 72 h. El número de huevos ovopositados por hembra está en función del tamaño

de la misma, si el organismo mide entre 30 y 40 cm de longitud, desova de 1,500 a 2,000 huevos

de color opaco y de aproximadamente 3 mm de longitud.

Características de los reproductores

Un reproductor debe cumplir con las siguientes características:

- Poseer un cuerpo proporcionalmente ancho comparado con su longitud, es decir, que su cabeza quepa más de1.5 veces el ancho del cuerpo.

- La alimentación durante su crianza debe de contener cerca del 30% de proteína, para que logre un desarrollo corporal adecuado.

- Su cabeza debe ser pequeña y redonda. - Poseer buena conformación corporal (buen filete, cabeza pequeña, pedúnculo caudal

corto). - Libre de toda malformación. - Ser cabeza de lote y estar sexualmente maduro. - Poseer buena coloración de acuerdo a la variedad a elegir.

Page 12: Manual de Cultivo de Tilapia en Quintana Roo

Manual de Cultivo de Tilapia en Quintana Roo

12

Los adultos por naturaleza son territorialistas por lo que esto genera estrés entre ellos, por lo que

se sugiere crear condiciones adecuadas para disminuir las agresiones y el estrés. Los estanques

circulares han tenido éxito en mantener a los reproductores en buen estado. Un estanque puede

ser de 2 a 4 m de diámetro, con una capacidad de 1.5 a 5 m3 de agua. La profundidad no debe ser

mayor de 70 cm. Por lo general este tipo de estanquería se utiliza para la reversión y pre-cría, los

cuales deben ser estanques bien diseñados para dicha actividad facilitando la colecta de los

alevines y cosecha (Arredondo, 1986).

EJERCICIO

1. Observar la anatomía de la Tilapia y reconocer tanto morfología externa como interna. 2. Determinar las diferencias anatómicas externas y reproductivas entre hembra y

macho de Tilapia. 3. Realizar una lluvia de ideas para identificar alternativas de alimentación cubriendo las

necesidades alimenticias para la Tilapia.

SÍNTESIS

Identificar la anatomía externa, así como el dimorfismo sexual entre hembras y machos, ciclo

reproductivo que permite organizar las diversas actividades para el manejo del cultivo en sus

diferentes etapas de desarrollo. Asimismo, reconocer la importancia de identificar los hábitos

y requerimientos alimenticios de la Tilapia para lograr organismos de calidad de cultivo.

Identificar aspectos biológicos necesarios de la Tilapia para determinar si es un buen

candidato para la acuacultura.

Tema 2.- Calidad y manejo del agua en el Cultivo de Tilapia

Objetivo del tema: Identificar y reconocer la importancia de la calidad de agua en el

cultivo de la Tilapia (Oreochromis nilotica) bajo condiciones semicontroladas.

Introducción

La calidad del agua para acuacultura está determinada por sus propiedades físico-químicas,

entre las más importantes destacan, temperatura, oxígeno, pH, amonio, transparencia entre

otras. Estas propiedades influyen directamente en los aspectos productivos y reproductivos de

los peces. Por lo anterior, es importante que estos se mantengan dentro de los rangos óptimos

Page 13: Manual de Cultivo de Tilapia en Quintana Roo

Manual de Cultivo de Tilapia en Quintana Roo

13

para el desarrollo de los peces. Se recomienda realizar de manera rutinaria análisis para monitorear y mantener la calidad del

agua en las unidades de producción, lo cual contribuye a disminuir los problemas causados por

diferentes enfermedades y el posible uso de sustancias químicas, antibióticos, etc. Que pudieran

llegar a manifestarse en el producto final.

Indicadores de calidad del agua

Temperatura

El intervalo óptimo para que la Tilapia se desarrolle sin complicaciones es de 28°C a 32°C

soportando variaciones. Sin embargo se debe de tomar en cuenta que a mayor temperatura mayor

es la tasa metabólica, aumentando su respiración y la demanda del consumo de oxigeno es mayor.

Por otro lado si la Tilapia se encuentra a temperaturas bajas su tasa metabólica disminuye por lo

que el organismo no consume alimento y el crecimiento es menor.

Oxigeno Disuelto El oxigeno disuelto en los organismos acuáticos representa un peligro si son expuestos a bajas

concentraciones por periodos prolongados e incluso pueden ser letales. En específico para la

Tilapia como mínimo se recomienda una concentración de 3.0 mg/l y como óptimo 5.0 mg/l, los

intervalos letales oscilan en concentraciones de 0.3 a 2.0 mg/l, por debajo de estas

concentraciones es necesario implementar un sistema alterno de suministro de oxígeno de

recambio o aireación.

PH

Los valores del pH del agua que se recomienda en un cultivo no afectan directamente a la Tilapia,

sino al favorecimiento de la productividad natural del estanque. Por lo que el rango conveniente

del pH para el agua en acuacultura oscila entre 7 y 8. Si el pH se mantiene estable, mejores

condiciones habrá para la productividad natural, misma que constituye una fuente importante de

alimento para la Tilapia cuando el cultivo se desarrolla en estanques. Una manera empírica de

saber si el estanque presenta una buena producción primaria, es que la superficie de este parezca

un espejo.

Amonio

El amonio es tóxico, y se hace más tóxico cuando el pH y la temperatura del agua están elevados,

los niveles de tolerancia para la Tilapia se encuentran en el rango de 0.6 a 2.0 ppm. La alta

concentración de amonio en el agua afecta a la Tilapia (bloqueo del metabolismo, daño en las

Page 14: Manual de Cultivo de Tilapia en Quintana Roo

Manual de Cultivo de Tilapia en Quintana Roo

14

branquias, afecta el balance de sales, produce lesiones en órganos internos entre otros). El nivel

de amonio se puede controlar secando y encalando el suelo dependiendo de los valores de pH (pH

menor de 5: 2,500 a 3,500 Kg/Ha, pH de 5 a 7: 1,500 a 2,500 Kg/Ha, pH mayor de 7: de 1,000 a 500

Kg/Ha). Se recomienda la adición de fertilizantes inorgánicos fosfatados (SPT=25 Kg/Ha) o al 20%

(SPT=45 Kg/Ha) durante 5 días continuos. Implementar la aireación por medio de aireadores de

paletas para estanques de profundidad de 1.5 m o aireadores de inyección para estanques con

profundidades mayores de 1.8 m.

Transparencia El primer parámetro visible en un centro de producción es el color del agua de los estanques, el

cual indica la productividad primaria o partículas en suspensión (turbidez), y dependiendo de qué

tan profundo se pueda ver bajo el agua se deduce si esta presenta condiciones óptimas para los

organismos en cultivo (Figura 4). Se debe buscar una transparencia media de 30 cm en sistemas

extensivos y de 15 cm en intensivos.

La transparencia se mide con el llamado “Disco de Secchi”, el cual es un disco de material

resistente al agua (plástico, metal, etc.), que está dividido en cuatro secciones del mismo tamaño

(2 blancas y 2 negras) y sostenido por una cinta o una varilla en la parte central del disco, que está

graduada en centímetros (Figura 5).

FIGURA 4. Color típico de productividad primaria de un estanque de cultivo de Tilapia fertilizado. (Fotografías: Maribel García Ramos; Granja "Soriano", Quintana Roo).

Page 15: Manual de Cultivo de Tilapia en Quintana Roo

Manual de Cultivo de Tilapia en Quintana Roo

15

FIGURA 5. Disco de Secchi para medir transparencia en estanques con productividad primaria.

La transparencia real se estima a partir de la siguiente formula:

Tr = T1 + T2 2 Donde:

Tr = Transparencia real. T

1 = Distancia a partir de la introducción del disco hasta el momento de que no se observa.

T2= Distancia a partir que se observa el disco en el fondo del estanque hasta la superficie.

EJERCICIO

1. Se colocarán peces vivos en una cubeta con agua del estanque, se tomará la temperatura y se observará el comportamiento. Posteriormente se les proporcionará alimento. A lo largo de las observaciones se tomarán notas y se explicarán las conclusiones al resto del grupo.

2. Se tomaran lecturas del pH por medio de un potenciómetro o tiras indicadoras de pH y se

compararán los resultados con una tabla de colores. Finalmente los resultados obtenidos de

cada grupo se compartirán y expondrán las conclusiones con el resto del grupo.

3. Se medirá con un Oxímetro los niveles de oxígeno en el agua potable (de la llave) y agua

estancada (charco). Se analizarán los resultados y se discutirán con el grupo.

SÍNTESIS

La calidad de agua es determinante para el desarrollo de los peces. La calidad del agua está establecida por sus propiedades físico-químicas. Contar con un suministro y reciclaje del agua,

Page 16: Manual de Cultivo de Tilapia en Quintana Roo

Manual de Cultivo de Tilapia en Quintana Roo

16

mantiene los parámetros de oxígeno disuelto en el agua evitando su descomposición en los confinamientos de los peces

Tema 3.- Manejo del Cultivo de Tilapia

Objetivo del tema: Identificar las etapas de crecimiento y manejo de la Tilapia así como

los sistemas de cultivo donde se pueden desarrollar.

Sistemas de Cultivo

La Tilapia puede ser cultivada en diferentes medios desde estructuras muy sencillas hasta las más

complejas, dependiendo del sistema de cultivo a realizar. Debido a su gran adaptabilidad se puede

cultivar en: jaulas, estanques rústicos, de concreto o en su caso recubiertos de geomembrana,

lagunas, reservorios o represas y canales de regadío (Figura 6). Actualmente se están utilizando los

estanques como el medio más común para el cultivo de la Tilapia, debido a la facilidad de manejo

durante la cosecha. Bien construidos pueden ser fáciles de llenar y de drenar, lo cual los vuelve

muy manejables para la prevención y tratamiento de enfermedades. Además, se puede controlar

con relativa facilidad la depredación y trabajar con densidades altas, aplicando una buena

aireación y realizando los recambios de agua adecuados.

a)

Page 17: Manual de Cultivo de Tilapia en Quintana Roo

Manual de Cultivo de Tilapia en Quintana Roo

17

FIGURA 6. a) Estanques rústicos (Granja "Fasio"), b) concreto (Granja "Fasio") y c) cubiertos de geomembrana para cultivo de Tilapia (Granja "Soriano"). (Fotografías: Maribel García Ramos).

Tamaño de la granja

Los factores que influyen en el tamaño de una granja son: cantidad y calidad de agua, área del

terreno y tipo de tierra, tipo de explotación, así como la comercialización. Todo esto implica la

inversión monetaria, como de mano de obra que se pretende cubrir con base en la producción

esperada.

Etapas del Cultivo de Tilapia

En una producción acuícola se le llama ciclo de cultivo completo cuanto éste comprende todas las

etapas de desarrollo del organismo, es decir: reproducción, desove, alevinaje, cría, pre-engorda

(juvenil) y engorda. Las granjas de cultivo de Tilapia que se localizan en Quintana Roo

generalmente trabajan bajo el sistema de cultivo de producción incompleto, esto es, solamente se

engorda parte de las etapas de desarrollo del organismo (cría, pre-engorda (juveniles) y engorda).

Sin embargo, en este manual se considerarán todas las etapas de desarrollo de la Tilapia, que se

llevan a cabo en una producción de ciclo completo.

Desove Una vez que la hembra recoge los huevos fertilizados con la boca, son incubados dentro de la

misma durante 3 a 5 días aproximadamente, dependiendo de la temperatura. Posteriormente hay

una eclosión y las larvas con saco vitelino permanecen en la boca de la hembra entre 5 a 7 días

adicionales. Un período apropiado para retirar a las crías del estanque de los reproductores es

entre 13 y 18 días después de la siembra de los reproductores. Posteriormente se colectará la

precría para sembrar en otro estanque y continuar con el ciclo. En algunos casos es retirado el

b) c)

Page 18: Manual de Cultivo de Tilapia en Quintana Roo

Manual de Cultivo de Tilapia en Quintana Roo

18

huevo y fertilizado in vitro y posteriormente llevan a cabo su desarrollo en incubadoras (Figura 7).

Una vez que eclosionan las crías son transferidas a otras canaletas para su crecimiento y

alimentación artificial.

FIGURA 7. a) Incubadoras y b) huevos de Tilapia fertilizado. (Fotografía: Daniel Olvera Hernández; Granja Acuícola de Tilapia "Industria Acuícola del Caribe S. A. de C. V", Yucatán).

Reversión sexual (Masculinización) Debido a que la Tilapia es un organismo precoz, que madura sexualmente a temprana edad, es de

suma importancia la separación de sexo en este punto para no tener problemas a corto plazo en la

producción, ya sea por enanismo o por sobrepoblación. En este sentido, cualesquiera que fuese el

caso, afectaría directamente el bolsillo del productor.

En el cultivo de Tilapia, los productores prefieren sembrar solo machos ya que estos utilizan su

energía solo para crecimiento y que es más acelerado si se compara con el de las hembras, en

cuyo caso, parte de su energía la utilizan para la producción y maduración de la gónada y otra

parte para el crecimiento.

Entre la etapa de alevinaje y pre-cría, la gónada esta indiferenciada en cuanto a su desarrollo de

maduración, por lo que al aplicar un esteroide (por ejemplo: 17 a-metiltestosterona), su

maduración será dirigida hacia un sexo en particular, que en este caso es la responsable de la

masculinización de los alevines. Este esteroide es mezclado con el alimento que se proporciona a

los organismos (Figura 8). Las crías deben de permanecer bajo este tratamiento aproximadamente

60 días en un sistema de recirculación.

a) b)

Page 19: Manual de Cultivo de Tilapia en Quintana Roo

Manual de Cultivo de Tilapia en Quintana Roo

19

FIGURA 8. Alimento hormonado para crías de Tilapia. (Fotografía: Daniel Olvera Hernández; Granja Acuícola

de Tilapia "Industria Acuícola del Caribe S. A. de C. V", Yucatán).

Alevinaje y Crías

Las canaletas para cría son muy importantes en una explotación sostenible, ya que es en donde se

inicia la vida del pez en una forma independiente, con la característica de que sus paredes deben

ser completamente lisas. La entrada del agua debe estar del lado contrario al de la salida para

evitar zonas de hipoxia (poco oxígeno). Se sugiere que para un mejor desarrollo de las crías, las

canaletas sean de un tamaño aproximado de 2 m de largo X 60 cm de ancho, estar colocados bajo

techo y los materiales que se pueden utilizar pueden ser los siguientes: madera, plástico y fibra de

vidrio (Figura 8). Como medidas preventivas para el buen estado de los organismos se pueden

aplicar métodos de desinfección, utilizando la sustancia conocida como “Verde de Malaquita”,

para evitar la presencia de hongos en las tinas (dosis de 1 g/l de agua) (García, 1978).

Se sugiere que la densidad de larvas a sembrar sea de 500 a 750 larvas m2 de superficie del tanque

y se agregue un 30 a un 40% más de larvas, para compensar las pérdidas por mortalidad. Se

recomienda un recambio de agua diario del 1 a 10% durante el desarrollo de esta etapa, al final de

la etapa de desarrollo si se observa una elevada concentración de fitoplancton en el agua es

recomendable realizar recambios de agua mayores ya que la concentración tan alta de algas puede

afectar la calidad del agua (Figura 9).

A los organismos se les llama crías cuando han absorbido el saco vitelino y comienzan a aceptar

alimento balanceado; como son muy pequeñas, el alimento es pulverizado y se les proporciona

por tres semanas en las cantidades que se especifican en la Tabla 2).

Page 20: Manual de Cultivo de Tilapia en Quintana Roo

Manual de Cultivo de Tilapia en Quintana Roo

20

TABLA 2. Porcentaje y frecuencia de alimento proporcionado a alevines y pre-crías de Tilapia durante su fase de desarrollo inicial.

Semana

Porcentaje

(Peso corporal)

Frecuencia

(Día)

Primera 15 2 veces Segunda 12 2 veces Tercera 10 2 veces

Origen: Auburn University, 2001

FIGURA 9. a) Tanque para alevinaje y cría de Tilapia y b, c y d) Crías de Tilapia en diferentes estadios de desarrollo. (Fotografías: Daniel Olvera Hernández; Granja Acuícola de Tilapia "Industria Acuícola del Caribe, S. A. de C. V", Yucatán).

Para la tercera semana las crías de O. nilotica contarán con un peso aproximado de 0.25 g. Se recomienda que las densidades de siembra en tanques de crías sean de 100 larvas por m3

a) b)

c) d)

Page 21: Manual de Cultivo de Tilapia en Quintana Roo

Manual de Cultivo de Tilapia en Quintana Roo

21

esperando mortalidades de un 20%. El alimento que se les proporciona sigue siendo pulverizado en las cantidades que se especifican en la Tabla 3, durante 3 semanas.

TABLA 3. Porcentaje y frecuencia de alimento proporcionado a crías de Tilapia durante su fase de desarrollo.

Semana

Porcentaje

(Peso corporal)

Frecuencia

(Día)

Primera 10 2 veces Segunda 7 2 veces Tercera 5 2 veces

Origen: Auburn University, 2001

Las crías deben de haber llegado a un peso promedio de 1 a 10 gramos. En este momento se pueden separar por tamaño y pueden sembrarse en jaulas o estanques. Las densidades de siembra en tanques de pre-cría secundarios, es por lo común de 100 crías por m3.

Se sugiere recubrimiento total del estanque con malla sombra para controlar la depredación

principalmente por pájaros (Figura 10). A las crías se les proporciona alimento balanceado

conteniendo 45%de proteína, a ración de 10 a 12% de la biomasa, distribuido entre 8 a 10 veces al

día el cual disminuirá a medida que van creciendo los organismos (Reta, 2006).

FIGURA 10. a) Estanque cubierto con malla sombra para evitar depredadores. (Fotografía: Maribel García Ramos; Granja "Soriano", Quintana Roo) y b) Crías de Tilapia. (Fotografía: Maribel García Ramos; Granja "Valher", Quintana Roo).

a) b)

Page 22: Manual de Cultivo de Tilapia en Quintana Roo

Manual de Cultivo de Tilapia en Quintana Roo

22

Pre-engorda (Juveniles)

En esta etapa se encuentran los organismos que pesan entre 10 y 80 g. Generalmente las

densidades de siembre oscilan entre 20 y 50 org/m3, y debe existir un buen control para los

recambios de agua (5 al 10% del volumen total diario) y es recomendable el recubrimiento total

del estanque con malla para controlar la depredación. Los juveniles son alimentados con dietas

balanceadas, con un contenido de proteína del 30 o 32%, dependiendo de la temperatura y el

manejo de la producción (Figura 11). El alimento administrado oscila entre el 3 al 6% de la biomasa

por 4 a 6 veces al día (Bernales, 2002).

FIGURA 11. Etapa de Pre-engorda de Tilapia (Fotografía: Maribel García Ramos; Granja "Soriano", Quintana Roo).

Engorda

Dentro de esta fase de crecimiento, se encuentran los organismos a partir de los 80 g, hasta el

peso de cosecha final. Las densidades que se manejan se ubican entre 1 a 30 org/m3. Cuando se

trabaja con densidades altas de organismos, esto es, a partir de 12 org/m3, es necesario contar con

un sistema de aireación y recambios continuos de agua. A partir de este momento, el alimento es

a base de dieta balanceada de 28 a 30% de proteína, dependiendo de la clase de cultivo propuesto

(extensivo, semi-intensivo o intensivo), temperatura del agua y manejo sostenible de la

explotación (Figura 12). Se sugiere suministrar entre el 1.2% y el 3% de la biomasa distribuida

entre 2 y 4 dosis al día (Edwards y Domine, 1997).

Page 23: Manual de Cultivo de Tilapia en Quintana Roo

Manual de Cultivo de Tilapia en Quintana Roo

23

FIGURA 12. Etapa de Engorda de Tilapia. (Fotografía: Maribel García Ramos; Granja "Fasio", Quintana Roo).

Cosecha

La cosecha es la etapa final del cultivo. Esta puede ser parcial o total, dependiendo de la cantidad

y frecuencia con que se desee tener producto disponible para la comercialización. La cosecha se

realiza cuando los organismos han alcanzado la talla que se requiere para su venta y demanda

(Ramírez y Sánchez, 1997). Para iniciar la cosecha, se debe realizar un programa previo que

considere a dichas actividades en horarios prácticos y que generalmente se recomienda sea en la

madrugada o muy temprano, poco antes o justo durante la salida del sol. Es importante

suspender la alimentación un día antes de la cosecha y no suministrar medicamentos o químicos

por lo menos diez días antes de la cosecha. Hay que tener siempre en cuenta, que la calidad del

producto final radica en la variedad y calidad genética de la semilla, la adecuada alimentación y un

buen manejo del cultivo en sus diferentes etapas (Figura 13).

Page 24: Manual de Cultivo de Tilapia en Quintana Roo

Manual de Cultivo de Tilapia en Quintana Roo

24

FIGURA 13. Cosecha de Tilapia. (Fotografía: Maribel García Ramos; Granja "Fasio", Quintana Roo).

Comercialización

La Tilapia era considerada en el pasado como un pescado de bajo valor comercial, apropiado sólo

para el mercado étnico o local. Actualmente está desplazando en su demanda a otras especies de

carne blanca como el bacalao y de carne roja como el salmón, llegando a ubicarse entre las 10

especies más consumidas (http:www.aquaculture.coli/markets/s_fillets.html15-10-2008). En

general, la comercialización de Tilapia está dividida en cinco categorías (Figura 14).

- Producto entero vivo - Producto entero fresco (con o sin vísceras). - Producto entero congelado (con o sin vísceras). - Filete congelado (sin piel, ni espinas). - Filete fresco (sin piel, ni espinas).

Page 25: Manual de Cultivo de Tilapia en Quintana Roo

Manual de Cultivo de Tilapia en Quintana Roo

25

((

8 FIGURA 14. Comercialización de la Tilapia en diferentes presentaciones. a) Producto de la Granja "Soriano",

Quintana Roo; b) Mercado de Chetumal, Quintana Roo; c) Comercializadora y distribuidora de pescado y

hielo "La Popular", Quintana Roo y d) Supermercado en centro comercial de Quintana Roo. (Fotografías:

Maribel García Ramos y Daniel Olvera Hernández).

Sanidad en el Cultivo de Tilapia

El cultivo de organismos acuáticos en elevadas densidades, es una excelente alternativa en la

producción de alimentos. Esto ha permitido un gran impulso a la acuicultura en México en los

últimos años, protegiendo de esta forma al recurso silvestre. La sanidad acuícola es un tema de

interés en cualquier país en donde se práctica la acuicultura, ya que el hecho de mantener a los

organismos en cautiverio representa un riego de incidencia de enfermedades debido al estrés

fisiológico, el efecto de confinamiento, presencia de parásitos, deterioro del agua y competencia

entre los organismos por espacio y alimento. Todos estos factores son un riesgo potencial para

ocasionar una elevada mortalidad de los organismos cultivados y la pérdida parcial o total en la

producción que repercuten directamente en la economía de los países dedicados al cultivo de

organismos acuáticos (Bardach et al., 1972).

a) b)

c) d)

Page 26: Manual de Cultivo de Tilapia en Quintana Roo

Manual de Cultivo de Tilapia en Quintana Roo

26

Las medidas preventivas de sanidad acuícola incluyen el mantenimiento de la salud de los

organismos y las condiciones de higiene en los sistemas de producción, así como el de evitar el

contacto entre el parásito y el hospedero, y el manejo de variables ambientales que protejan a los

organismos en cultivo (Bardach et al., 1972).

Limpieza de las instalaciones

La limpieza de las instalaciones ayuda a disminuir las posibilidades y condiciones de la aparición de

agentes patógenos. La limpieza abarca desde el lavado de las instalaciones con cepillo y

desinfectantes (cloro comercial) con mucho detalle. Es importante el monitorio frecuente de los

estanques de cultivo para extraer organismos muertos, desperdicios de alimentos y heces fecales

porque representan un incremento en la materia orgánica que puede aumentar el riesgo de

enfermedades por la actividad bacteriana, disminución del oxigeno disuelto y aumento en la

concentración del amonio (Brummett y Alon, 1994).

Cuarentena

La cuarentena es llevada a cabo bajo dos condiciones fundamentales: la primera que considera la

introducción de organismos nuevos a la granja y la segunda, que implica la detección de

organismos enfermos (si son organismos muy valiosos se mantienen en cuarentena, si no lo son lo

recomendable es desecharlos). Estos organismos siempre se mantienen en aislamiento total del

sistema de producción. Durante la cuarentena se llevan a cabo varias actividades como son:

observaciones, detección, identificación y prevención de enfermedades antes de introducirlos por

primera vez o nuevamente al cultivo (Andrade y García, 1991)

Para el manejo de estos organismos es necesario contar con instalaciones construidas

específicamente para este fin y que estén alejadas del sistema de producción. Por lo que es

necesario tomar en cuenta las siguientes consideraciones: a) ubicación alejada de las instalaciones,

b) abastecimiento de agua y drenaje eficientes, c) desinfección de materiales e instrumentos

utilizados durante el proceso de cuarentena, d) disponibilidad de instrumental de uso exclusivo

para este propósito y e) mantener una baja densidad de organismos en los sistemas

Filtros

Es importante la instalación de filtros en los sistemas de suministro de agua como una medida

preventiva para controlar la entrada de parásitos, hospederos intermediarios y depredadores a los

cultivos (Andrade y García, 1991).

Page 27: Manual de Cultivo de Tilapia en Quintana Roo

Manual de Cultivo de Tilapia en Quintana Roo

27

Manejo de organismos

Los daños físicos ocasionados al organismo por el manejo ocasionan la caída de las escamas,

lesiones, irritación en la piel, asfixia temporal y la disminución en la producción del mucus que

protege la piel del organismo. Estas alteraciones en el organismo por consecuencia debilitan el

sistema inmune lo que favorece la entrada de agentes patógenos. Por lo anterior es necesario que

el manejo de organismos se lleve a cabo, si y solo si fuera absolutamente necesario. El transporte y

transferencia, así como los periodos de confinamiento de los organismos deben ejercerse con

cuidado y eficiencia. Sin embargo, si la especie es muy sensible se recomienda el uso limitado de

anestésicos (Flores y Flores, 2003)

Principales enfermedades

Los bioagresores que representan las causas biológicas de enfermedad son: los virus, bacterias y

parásitos como los protozoarios, crustáceos, nemátodos, y su fisiología está condicionada por

factores físicos y químicos del medio ambiente. Sin embargo, se requiere identificar con precisión

cual es el agente causal, evitando de esta manera problemas posteriores como resistencia que

complique en el futuro su tratamiento (Tablas 4 y 5; Figura 15). La actividad humana viene a añadir

nuevos riesgos introduciendo en el medio acuático sustancias peligrosas que no se encontraban

originalmente allí, o desarrollando prácticas que aumentan los efectos patógenos de los factores

físicos, químicos o biológicos presentes en el medio haciéndolos inadecuados para los peces

(Lagler et al., 1984; Swift, 1988).

Page 28: Manual de Cultivo de Tilapia en Quintana Roo

Manual de Cultivo de Tilapia en Quintana Roo

28

TABLA 4. Agentes bioagresores en el cultivo de la Tilapia como bacterias, hongos y protozoarios.

Agente

Enfermedad

Signos/lesión

Prevención y Tratamiento

Bacterias Gram negativas -Aeromonas hydrophila -Edwardsiella tarda -Pseudomonas fluorescens

Septicemia Hemorrágica Bacteriana

-Movimientos desordenados. -Anorexia. -En piel: hemorragia, ulceración y necrosis. -Exoftalmia.

Cloramfenicol, Oxitetraciclina a 50-75 Mg/Kg de pez/día/10 días, en el alimento; externo-azul de metileno (4 Mg/L).

Gram positivas Mycobacterium sp. Micobacteriosis

-Desilachamiento de aletas. -Anorexia. -Enflaquecimiento, Exoftalmia.

-Medidas de higiene muy estrictas. -Es demasiado tarde las medidas curativas cuando se reconoce y se diagnostica los primeros casos de la enfermedad.

Hongos Saprolegnia sp. Dermatomicosis

saprolegniasis Es una enfermedad considerada de

origen secundario, debido a malos manejos, agresiones físicas, problemas en la calidad del agua o mala nutrición. -Afecta al huevo. -Presencia de algodón sobre la superficie del cuerpo, aletas, boca y branquias.

Protozoarios

Ichthyophthirius sp. “ich” o punto

blanco Anoréxicos y letárgicos con movimientos bruscos y repentinos al rasparse contra piedras y otros objetos sólidos sumergidos en el agua.

Baños continuos en formol, en una concentración de 20 – 25 ppm durante un período de 5 días. -Una combinación de formol y verde de malaquita tiene un efecto sinergístico, pero ésta actualmente está prohibida en muchos países.

Origen: Diagnostic Manual for Aquatic Animal Diseases, 2000; Kinkelin y Ghittino, 1985; Roberts, 1981.

Page 29: Manual de Cultivo de Tilapia en Quintana Roo

Manual de Cultivo de Tilapia en Quintana Roo

29

TABLA 5. Agentes bioagresores en el cultivo de la Tilapia como tremátodos, céstodos y crustáceos.

Agente

Enfermedad

Signos/lesión

Prevención y Tratamiento

Tremátodos monogénesicos

Gyrodactylus sp. Gusano de la piel Opacidad de la piel Formalina, baños de 1 hora con una

concentración de 250 Mg/L

Tremátodos digenésicos

Sanguinicola inermis Sanguinicolosis Se localizan en las branquias Los tremátodos digenésicos se

eliminan de los caracoles que sirven como el primer hospedero del parásito o el control de su población puede realizarse agregando cal (Óxido de calcio) en los estanques, después de desaguarlos, agregándolos sobre las entrada principal del agua para evitar la introducción por arrastre

Céstodos

Proteocephalus sp. Proteocefalosis Los peces pierden peso y presentan distensión abdominal por la fibrosis visceral, afectando inclusive a las gónadas

Los céstodos se eliminan, erradicando a los crustáceos intermediarios (Cyclops, Eucyclops o Metacyclops)

Crustáceos

Lernaea sp. Lernaeosis -Nado errático o vertical del pez

-Convulsiones NaCl (0.5), Dylox (0.25 ppm), formaldehído (25 ppm), metilparatión (0.25 ppm) durante tres días. La mejor prevención es excluir a los peces parasitados, así como realizar el filtrado de agua que entra a los estanques

Origen: Diagnostic Manual for Aquatic Animal Diseases, 2000; Kinkelin y Ghittino, 1985; Roberts, 1981.

Page 30: Manual de Cultivo de Tilapia en Quintana Roo

Manual de Cultivo de Tilapia en Quintana Roo

30

FIGURA 15. Hemorragias y verrugas en la piel de Tilapia. (Fotografía: Daniel Olvera Hernández; Granja

Acuícola de Tilapia "Industria Acuícola del Caribe S.A de C.V", Yucatán).

Ejercicios

1. Elaborar una bitácora de alimentación para los peces con los siguientes puntos: fecha de

alimentación, número de estanque, cantidad de alimento y observaciones.

2. Con base a las tablas de alimento establecidas, calcular la ración de alimento a suministrar

en un cultivo de peces.

3. Identificar las diferentes características físicas de alimento de acuerdo con las etapas de

desarrollo de los peces.

4. Colocar crías de Tilapia en una bolsa de plástico con agua, para ejemplificar el traslado de

los organismos.

5. Observar el proceso de aclimatación de los organismos a su llegada al centro de cultivo.

6. Identificar las diferentes etapas de desarrollo de los organismos y señalar características.

7. Discutir el manejo de los organismos en cada etapa del cultivo.

8. Identificar los problemas sanitarios de la granja y soluciones.

Síntesis

El manejo del cultivo, desde la siembra de los peces hasta su cosecha, involucra el conocimiento de las diferentes etapas de desarrollo de la especie. Cada etapa de desarrollo tiene requerimientos específicos para su manejo en el cultivo. Durante la siembra, las crías de la Tilapia requieren el proceso de aclimatación, así como la determinación de la cantidad de peces a introducir. La engorda se caracteriza porque los peces en cultivo alcanzan la talla comercial y sobretodo porque el manejo eficiente de esta etapa se reflejará en la siguiente etapa: la cosecha. En la cosecha, la importancia radica en identificar cuando un organismo ha alcanzado las características de comercialización y especialmente, la planeación de las actividades para cuidar la calidad de los peces hasta el momento de su cosecha.

Page 31: Manual de Cultivo de Tilapia en Quintana Roo

Manual de Cultivo de Tilapia en Quintana Roo

31

CONCLUSIONES DEL CURSO

En este curso se han estudiado los temas principales para emprender el cultivo de Tilapia. El

seguimiento de este manual brinda la información necesaria, para establecer una empresa

acuícola rentable. Los ejercicios realizados en el curso son la base, para llevar a cabo un proyecto

productivo. El cultivo de Tilapia es una alternativa de producción sostenible y sustentable que puede ser desarrollada en la región. Así es que, se exhorta a que se apliquen los conocimientos y habilidades adquiridas en esta capacitación y se establezcan en las granjas acuícolas de Quintana Roo, para generar un desarrollo económico rentable en las comunidades de Quintana Roo.

Page 32: Manual de Cultivo de Tilapia en Quintana Roo

Manual de Cultivo de Tilapia en Quintana Roo

32

FIGURAS

FIGURA 1. Morfología de la Tilapia…………………………………………………………………..………………. 9

FIGURA 2. Alimento balanceado para Tilapia……………………………………………………………………… 9

FIGURA 3. Aparato reproductor del género Tilapia de macho y hembra…………………………….. 10

FIGURA 4. Color típico de productividad primaria de un estanque de cultivo de Tilapia…….. 14

FIGURA 5. Disco de Secchi para medir transparencia en estanques con productividad primaria…………………………………………………………………………………………………............. 15 FIGURA 6. Estanques rústicos, concreto y cubiertos de geomembrana para cultivo de

Tilapia……...…………………………………………………………………………………………………………. 17 FIGURA 7. Incubadoras y huevo de Tilapia fertilizado…………………………………………………………. 18

FIGURA 8. Alimento hormonado para crías de Tilapia………………………………………………………… 19

FIGURA 9. Tanque para alevinaje y cría de Tilapia…………………………………………………………….. 20

FIGURA 10. Estanque cubierto con malla sombra para evitar depredadores y cría de Tilapia…………………………………………………………………………………….………………………… 21 FIGURA 11. Etapa de Pre-engorda de Tilapia……………………………………………………………………. 22 FIGURA 12. Etapa de Engorda de Tilapia……………………………………………………….…………............ 23 FIGURA 13. Cosecha de Tilapia…………………………………………………………………………………………… 24 FIGURA 14. Comercialización de la Tilapia en diferentes presentaciones…………………………… 25

FIGURA 15. Hemorragias y verrugas en la piel de Tilapia….….……………………………………………. 30

TABLAS

TABLA 1. Resumen de las características relevantes de maduración de Tilapia……..….……… 11 TABLA 2 Porcentaje y frecuencia de alimento proporcionado a alevines y pre-crías de Tilapia durante su fase de desarrollo inicial.………………………………………………..……… 20 TABLA 3. Porcentaje y frecuencia de alimento proporcionado a crías de Tilapia durante su fase de desarrollo.……………………………………………………………………………………….…… 221 TABLA 4. Agentes bioagresores en el cultivo de la Tilapia como bacterias, hongos y

Page 33: Manual de Cultivo de Tilapia en Quintana Roo

Manual de Cultivo de Tilapia en Quintana Roo

33

protozoarios.………………………………………………………………………………………………………..….. 28

TABLA 5. Agentes bioagresores en el cultivo de la Tilapia como tremátodos, céstodos y

crustáceos……………………………………………………………………………………………………………….... .. 29

Page 34: Manual de Cultivo de Tilapia en Quintana Roo

Manual de Cultivo de Tilapia en Quintana Roo

34

Literatura citada Andrade, R. y García, J. L. 1991. La acuicultura en palabras. México, AGT Editor S. A.

Andrade, A., D. Rubira, A. F. Matsushita, M. Souza y N. E. 1995. Ω-3 Fatty acids in freshwater fish from south Brazil. Journal American Oil Chemistry. 72:1207–1210.

Arredondo, J. L. 1986. Actual situación taxonómica dela especie de la tribu Tilapini (Pisces: Cichilidae). Introducción en México. Serie Zoología. An. Inst. Biol. Universidad Autónoma de México. 555-572 pp.

Badui, D. S. 2006. Química de los alimentos. Proteínas: proteínas de algunos alimentos. Editorial Pearson. 639 pp.

Bardach, J. E; Ryther, J. H. y McLarney, W. O. 1972. Aquaculture; the farming and husbandry of freshwater and marine organisms. Willey Interscience. New York.

Basurto, M. 1984. Estudio preliminar al conocimiento biológico y pesquero de la Tilapia nilótica (Linneo) en la laguna de Chila, Veracruz. Tesis Profesional. Universidad del Noreste, Tampico Tamaulipas.

Bernales, J. 2002. Piscicultura amazónica con especies endémicas. http://amazona.rds.org.co/libros/47/base.htm.

Brummett, R. E. y Alon, N.C. 1994. Polyculture of nile Tilapia (Oreochromis niloticus) and Australian red claw crayfish (Cherax quadricarinatus) in earthen ponds. Aquaculture. 122:47-54.

Castillo, L. F. 2003. Tilapia roja 2001. Una evolución de 22 años, de la incertidumbre al éxito doce años después. Cali, Valle. Colombia. URL.

CONAPESCA. 2011. Anuario Estadístico de Pesca y Acuacultura. Secretaria de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural y Pesca.

Diagnostic Manual for Aquatic Animal Diseases. 2000. 3a. Ed. Office Internacional des Epizooties. Paris-France. 237 pp.

Edwards, P. & Demaine, H. 1997. Rural aquaculture: overview and framework for country reviews. FAO Regional Office for Asia and the Pacific (RAP), RAP Publ. 1997/36 RAP/FAO Bangkok. 61 pp.

Fitzgerald, W. J. 1979. The red-orange Tilapia: a Hybrid that could become a world favorite fish Farm. Int. 6:26-27.

Flores, C. J. y Flores, C. R. 2003. Monogéneos, parásitos de peces en México: Estudio recapitulativo. Revista Técnica Pecuaria en México. 2:175-192.

García, B. J. J. 1978. Sistemas modernos en acuicultura. Prefabricación y automatización. Monografías INIA, 21 Instituto Nacional de Investigaciones Agrarias, Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación, Madrid.

Garduño M. 2003. Comparison of growth, fillet yield and proximate composition between Stirling Nile tilapia (wild type) (Oreochromis niloticus, Linnaeus) and a red hybrid Tilapia (Florida red Tilapia red x Stirling red O. niloticus). Aquaculture Research. 34:1023- 1028.

Kinkelin, P. M. y Ghittino, P. 1985. Tratado de las enfermedades de los peces. Acribia, S. A. España. 353 pp.

Page 35: Manual de Cultivo de Tilapia en Quintana Roo

Manual de Cultivo de Tilapia en Quintana Roo

35

Lagler, f. K; Bardad, E. J. y Miller, J. R. 1984. Ictiología. Interamericana. México: agt. 489 pp.

Morales, D. A. 1974. Datos biológicos. El cultivo de Tilapia en México. Instituto Nacional de la Pesca. INP/si. pp 24-25.

Morales, D. A. 1991. La Tilapia en México, biología, cultivo y pesquerías. AGT Editor. S. A. 4ta. Ed. México. D. F.

Perea A., E. Gómez, Y. Mayorga y C. Triana. 2008. Caracterización nutricional de pescados de producción y consumo regional en Bucaramanga, Colombia. Archivos latinoamericanos de nutrición. Órgano oficial de la sociedad latinoamericana de nutrición., 58: 91-97.

Ramírez, M. C. y Sánchez, V. 1997. La acuacultura y el sector social. Subsecretaria de Pesca. Dirección General de Acuacultura México.

Reta, M. J. 2006. Curso de cultivo de peces en jaulas flotantes. Colegio de Postgraduados. Campus Veracruz. Acuicultura rural integral.

Roberts, R. 1981. Patología de los peces. Ediciones Mundi-Prensa. Madrid España. 366 pp. Saavedra, M. A. 2003. Introducción al cultivo de Tilapia. Coordinación de acuicultura.

Departamento de Ciencias Ambientales y Agrarias, Facultad de Ciencia, Tecnología y Ambiente. Universidad Centroamericana. Managua, Nicaragua.

Saavedra, M. A. 2006. Manejo del cultivo de Tilapia. Texto de asignatura producción agropecuaria y acuícola. Carrera Ingeniería Industrial. Departamento de Tecnología y Arquitectura. Facultad de Ciencia, Tecnología y Ambiente. Universidad Centroamericana. Managua, Nicaragua.

Swift, R. D. 1988. Aquaculture training manual. England: fishing news books. Ltd. International. 6:26-27.

Trewavas, E. 1983. Tilapiine fishes of the genera Sarotherodon, Oreochromis and Danakilia. Cornell University Press, USA, pp 583.

Wolfarth, G. W. y Hulata, G. 1983. Applied genetics of Tilapias. 2nd Ed. Manila: ICLARM Studies and Reviews.