356

Click here to load reader

Manual de Derecho Notarial - Carlos Nicolas Gattari

  • Upload
    xh1170

  • View
    2.150

  • Download
    28

Embed Size (px)

Citation preview

  • CAR~OSNICOLS GArrARI

    manuales universitarios

    ,'''AbeledoPerrof

  • CARLOS NICOLS GATTARI

    manuales universitarios

    Manual de Derecho Notarial

    Segunda edicin

    REIMPRESiN

    elll lOS tnulOS NO SUBRAYES, MAI.I~AHS Ni MUTILES [STE MAHRIAI..

    WiIi,B.iJ2WiJWJU, __

    lOS 'RESTAMOS s o~, [" r: R s o N A l E S E51/, flH'.II:,'CA NO SE

    RE~',")1'

  • 0I1111111. Curios Nicols Mtllluol de derecho notarial.-2u od. 1 a reimp. - Buenos Aires: AbeledoPerrot, 2011. 7Hi p.; 23x16 cm.

    ISBN 978-950-20-1846-1

    1. Derecho Notarial. 1. Ttulo CDD 347.016

    978-950-20-1846-1

    Gattari, Carlos Nicols AbeledoPerrot SA

    Administracin y redaccin Av. Callao 410 Piso 3

    Tel.: (54-11) 5236-8800 - Fax.: (54-11) 5239-1881

    Ventas Talcahuano 494 - Tel.: (54-11) 5235-0030

    Lavalle 1280 - Tel.: (54-11) 5235-5430 Talcahuano 650 - Tel.: (54-11) 5235-9620

    Figueroa Alcorta 2263 - Tel.: (54-11) 4803-2468 Fax.: (54-11) 5236-8939

    [email protected] Buenos Aires - Argentina

    Hecho el depsito que establece la ley 11.723. Derechos reservados.

    Impreso en la Argentina. Printed in Argentina.

    NDICE GENERAL Abreviaturas .................................................................................................. XXVII Prlogo de la segunda edicin ........................................................................ XXIX Prlogo de la primera edicin ..................................................................... XXXI

    INTRODUCCIN 1. Documento .......................................................................... .. 2. DOculnentador ...................................................................... . 3. Partes del nlanual. ............................................................... ..

    P ARTE PRIMERA

    INTRUMENTOS NOTARIALES

    CAPTULO 1

    EL FENMENO NOTARIAL 1. Necesidad humana de certeza y seguridad jurdicas .............. ..

    1. El hombre, persona jurdica singular ................................. . 2. El hombre, persona jurdica social.. .................................... . 3. Tiempo y espacio ................................................................ ..

    n. Nociones de instrumento, funcin y fe notariales ................ .. 1. Instrumento notarial. ........................................................... .. 2. Funcin notariaL .................................................................. . 3. Fe notarial.. ........................................................................... .

    IlI. Evolucin histrica .................................................................. . l. Funcin notarial en la comunidad ........................................ . 2. Mltiples cambios ................................................................ . 3. Edad Moderna ...................................................................... .

    1 2 3

    8 8 8 9

    10 11 12 13 14 14 16 IR

  • VIII NDICE GENERAL

    CAPTULO II

    FORMA JURDICA IV Formajurdica. Documento privado y pblico (1, 304; 2, 157;

    3, 1, 65; 4, 11, 44) ...................................................................... . 1. Conceptuacin normativa .................................................... . 2. Documento privado .................. : ........................................... . 3. Documento pblico .............................................................. . 4. Divisin ................................................................................ .

    V Forma notarial. Instrumento notarial o autntico (2, 197; 4, 11, 64; 5, 12) ............................................................................. . 1. Forma notariaL .................................................................... . 2. Instrumento notarial o autntico ........................................... .

    VI. Nociones de escritura, acta, copia (5,261 Y 275) .................... . 1. Escritura pblica .................................................................. . 2.Acta ....................................................................................... . 3. Copias o reproducciones ...................................................... .

    CAPTULO III

    ACTOS PREESCRITURARIOS y POSTESCRITURARIOS

    VII. Actos preescriturarios de tipo subjetivo (2, 184) ....................... . 1. Recepcin e investigacin de voluntades ............................. . 2. Identificacin ............................................................... .' ........ .

    VIII. Actos preescriturarios: aspectos objetivos ................................ . l. Boleto de cOlnpraventa ......................................................... . 2. Ttulos, poderes y habilitaciones .......................................... . 3. Certificados .......................................................................... .

    IX. Actos po~t~~criturari~s ............................................................. . l. Expedlclon de COpIas ................. ; ......................................... . 2. Inscripcin ............................................................................ . 3. Impuestos y tasas .................................................................. . 4. Protocolo .............................................................................. . 5. Entrega de documentos al interesado .................................. .

    CAPTULO IV

    AUDIENCIA NOTARIAL

    X. Del Medioevo a la poca contempornea ................................ . l. Audiencia medieval en un acto (69) ..................................... . 2. Audiencia medieval en dos actos (70171) ............................. . 3. Audiencia actual (80, 83, 92/99) .......................................... .

    21 22 22 23 24

    25 25 26 27 28 29 31

    33 34 35 36 36 37 38 39 39 40 40 41 42

    46 47 47 48

    NDICE GENERAL

    4. Concepto de audiencia notaria!... ......................................... . XI. Del hecho histrico al instrumento notaria!... ........................... .

    l. La historia ............................................................................. . 2. Procedimiento notarial y proceso judicia!... ......................... .

    XII. Proyeccin de la audiencia en el instrumento ........................... .

    CAPTULO V

    OPERACIONES DE EJERCICIO XIII. De fondo o materiales (4, II, 465) ........................................... .

    l. Calificacin notarial.. ........................................................... . 2. Legalizacin notarial. ........................................................... . 3. Legitimacin notariaL ........................ : ................................ .

    XIV Operaciones formales (1, 379; 2, 220 Y 236; 4, I1I, 889) ......... . l. Configuracin o redaccin .................................. : ................. . 2. Autenticacin ........................................................................ . 3. Autorizacin ........... '" ... '" .............................. '" .................... . 4. Cotejo con otras formas ....................................................... .

    4.1. Configuracin ............................................................... . 4.2. Autenticacin ................................................................ . 4.3. Autorizacin .................................................................. .

    CAPTULO VI

    ESCRITURA PBLICA XV Concepto. Elementos y requisitos. Autor ................................. .

    l. Concepto .............................................................................. . 2. Elementos ............................................................................. . 3. Requisitos ............................................................................. . 4.Autor ..................................................................................... .

    XVI. Partes de la escritura (1,403; 3, 1,173; 4, III, 21) ..................... . l. Frmula propuesta ................................................................ . 2. Otras frmulas ...................................................................... . 3. Frmula comn ..................................................................... . 4. Frmula medieval. ............................................................... .. 5. Fnnula de 1987 .................................................................. .. 6. Frmula del 2004 ................................................................. .. 7. Fnnula en lunfardo ............................................................. .

    XVII. Lenguaje y tenninologa. Clusulas de estilo. Formularios .... . l. Lenguaje y terminologa ...................................................... .. 2. Clusulas de estilo ............................................................... .. 3. Frmulas y formularios ........................................................ .

    IX

    49 50 50 51 53

    56 56 58 60 62 63 64 66 67 68 68 69

    72 72 73 74 75 77 78 79 81 82 83 85 87 89 89 90 91

  • x NDICE GENERAL

    CAPTULO VII

    COMPARECENCIA

    XVIII. Rogacin o requerimiento. Denegacin de funciones (2, 674).. 94 l. Concepto............................................................................... 94 2. Denegacin de funciones... .......... .......... ................ ................ 94

    XIX. Comparecencia. Data. Legitimacin subjetiva. Fe de conocer (1,431; 3, 1, 177; 4, III, 336; 5,196 Y 204).............................. 96 l. Concepto............................................................................... 96 2. Data....................................................................................... 97

    XIX bis. Legitimacin subjetiva...................... ........................................ 99 l. Sujeto................................ .................................................... 99 2. Modos de identificar.. ...................................... .......... ............. 100

    XX. Intervencin.................................................... .......................... 102

    CAPTULO VIII

    DECLARACIONES DE lAS PARTES

    XXI. Exposicin (2, 381 )................... ...... ........................................... 106 l. Inmuebles en generaL.............................. .............................. 107 2. Unidades funcionales................................................. ............ 107

    XXII Estipulacin (4, I1I, 557)............................................................ 108 XXIII. Declaraciones complementarias (4, I1I, 350).................... ......... 110

    CAPTULO IX

    LEGITIMACIONES NOTARIALES

    XXIV. Legitimacin sustantiva o ttulos (2, 386; 4, III, 637)................ 113 1. Concepto................................................................................ 113 2. Ttulos........................... ......................................................... 114

    XXv. Legitimacin formal o situacin registral......... .......................... 116 XXVI. Legitimacin impositiva (1,647).............................................. 118

    l. Carcter del notario............................. ................................... 118 2. Obligaciones.......................................................................... 118 3. Actos anteriores y posteriores................................................. 119 4. Sellos e ITI (impuesto a la transmisin de inmuebles).......... 119 5. Derecho tributario notarial... ...... ...... ........... ...... ............ ......... 120

    XXVII. Legitimacin de personera. Remisin (1,399; 5, 199).............. 121

    NDICE GENERAL XI

    CAPTULO X

    INSTRUMENTO NOTARIAL

    XXVIII. Otorgamiento (1, 453 Y 421; 2, 228, 349, 392; 3,1,227,259; 4,111,697; 5,225)...................................................................... 123 l. Lectura................................................................................... 124 2. Firma ............................... ,..................................................... 124 3. Otras firmas............................................................. ............... 126

    XXIX. Autorizacin. Salvados (2, 231; 5,212)..................................... 126 l. Concepto................................................................................ 126 2. Salvados................................................................................. 127

    XXX. Unidad de acto (1, 409; 2, 356; 3, 1, 487; 4, III, 819; 5,234).. 129

    CAPTULO XI

    ACTUACIN POR S XXXI. Testigos. Casos anmalos (1, 428; 2, 334; 3, 1, 243 Y 285; 4, III,

    175y656;5,218)...................................................................... 131 1. Testigos................ ................................................. ................. 131 2. Casos anmalos..................................................................... 132

    XXXII. Los menores en la escritura...................................................... 133 l. Trabajo. Capacidad laboraL........................................ ......... 134 2. Emancipados por matrimonio............................ ...... .............. 135 3. Habilitacin. CiviL............................................................... 135

    XXXIII. Casados. Consentimiento conyugaL........................................ 136

    CAPTULO XII

    INTERVENCIN POR OTROS XXXIV. Representacin voluntaria (3, 1, 327; 4, III, 158)..................... 139

    1. Poder...................................................................................... 139 2. Asociaciones y sociedades civiles.......................................... 140

    XXXv. Representacin por notoriedad, legal y orgnica (4, III, 164)..... 141 l. Representacin por notoriedad y legaL...................... .......... 141 2. Representacin orgnica........................................................ 142

    XXXVI. Art. 1003: agregados (4, III, 478)............................................... 143

    CAPTULO XIII

    ESCRITURAS COMUNES

    XXXVII. Escrituras obligatorias (1513; 2, 324)....................................... 145

  • XII NDICE GENERAL NDICE GENERAL XIII

    1. Sociedad conyugal. .. 0 .................... 0..... ...... .... ....... ................. 145 2. Transmisin de inmuebles y derechos.................................... 146 3. Otros contratos...................................................................... 146

    XLV. Diferenciacin entre escrituras y actas. Valoracin (1,332; 3, 1, 159; 4, III, 9)........................................................................... 164 1. Diferencias............................................................................. 164

    4. Derechos reales...................................................................... 146 2. Valoracin............ .................................................................. 165 5. Leyes especiales..................................................................... 147

    XXXVIII. Escrituras optativas (1, 527)..................................................... 147 CAPTULO XVI 1. Actos comerciales.... ......... ..... ............ ..... ...... ........ ....... .......... 147 2. Contratos civiles y derechos reales........................................ 148 DOCUMENTOS EXTRAPROTOCOLARES 3. Testamentos........................................................................... 149

    XXXIX. Otras escrituras. Cancelaciones y revocaciones. ......... ..... ........ 149 l. Contradoculnentos................................................................. 149 2. Confirmacin......................................................................... 150 3. Art. 1184................................................................................ 150 4. Cancelaciones y revocaciones............................................... 150

    XLVI. Concepto y clases (5, 248)......................................................... 168 XLVII. Ley 9020. Anteproyecto............................................................. 169

    1. Ley 9020 (171 a 177) ............................................................. 170 2. Anteproyecto (71 y 73).......................................................... 171 3. Ley portea 404........................ .............................................. 171

    XLVIII. Certificaciones y certificados (2, 496, 488; 5, 263)..................... 172 CAPTULO XIV l. Certificacin........ .................... .............. ........ .............. ..... ..... 173 2. Certificado............................................................................. 175

    ESCRITURAS JUDICIALES. TRACTO ABREVIADO CAPTULO XVII

    XL. Escrituras judiciales................................................................... 151 1. Insercin de detetminadas actuaciones.................................. 152 DOCUMENTOS REPRODUCIDOS. PROTOCOLO 2. Estas actuaciones son del poder jurisdiccionaL.................... 152 3. En algunos casos de subasta pblica de inmuebles................ 152 4. Con el fin de liquidar los inmuebles o cumplir contratos

    anteriores..... ....................... ........ .......................................... 153 XLI. Escrituracin. Subasta o remate pblico. ................................. 153

    l. Escrituracin: escritura necesaria...... .................................... 153 2. Ejecutivos: escritura no necesaria... ....................................... 154

    XLII. Otros expedientes. Tracto abreviado........................................ 155 l. Expedientesjudiciales........................................................... 155

    1.1. Venta privada.................................................................. 155 1.2. Protocolizacin de testamento olgrafo......................... 156 1.3. Insercin de declaratoria o testamento para inscribir...... 156 1.4. Disolucin de sociedad conyugaL................................ 157

    2. Tracto abreviado.................................................................... 157

    XLIX. Rgimen de las copias y traslados (1, 495; 2, 442; 3, 1, 421; 4, III, 1083; 5,271 Y 282).............................................................. 178 l. Concepto..... ........................................................................... 178 2. Fonnalidades......................................................................... 179 3. Destinatario........................................................................... 179

    L. Destinatario de la copia............................................................. 181 1. Bilaterales.............................................................................. 181 2. Actos unilaterales......... .................................. ........................ 182 3. Principio de comunicacin..................................................... 183 4. Leyes locales........................ ..... ............................................. 184

    LI. Protocolo y notas marginales (1, 481; 2, 258 Y 215; 375 Y 501; 3,1, 145; 4, IV, 1;5, 179)............................................................ 185 l. Origen y concepto.......... ......................... ............................... 185 2. Documentos que lo integran. Conservacin........................... 187

    CAPTULO XV 3. Notas marginales. Inspeccin de protocolos.. ........................ 189

    ACTAS CAPTULO XVIII

    XLIII Concepto de actas (2, 398; 4, m, 1101).................................... 160 XLIV. Las actas en la ley 9020 en la 404 y en el Anteproyecto............. 161

    l. Ley 9020, arts. 158 a 165....................................................... 161 2. Anteproyecto de ley de los documentos notariales................. 163 3. La ley 404 de la CABA.......................................................... 163

    VIDA POSTERIOR DEL INSTRUMENTO NOTARIAL

    Uf. Forma notarial. Efectos (2,157)................................................. 191 1. Caracteres de la forma........................ ............... .............. ....... 192 2. Tres principios....................................................................... 192

  • XIV NDICE GENERAL

    3 Eficacia .................................................................................. . LlII. Efectos sustantivos (2, 240 Y 535; 5, 75) ................................ .

    1. Rafael Nez Lagos .............................................................. . 2. Miguel Norberto Falbo ......................................................... . 3. Carlos Nicols Gattari .......................................................... . 4. Mario Antonio Zinny ............................................................. .

    LlV. Instrumento notarial. Otros (1, 582) ........................................ . 1. Escritura pblica y boleto de compraventa ........................... . 2. Instrumento notarial y documento administrativo ................ . 3. Instrumento notarial. Documentos judiciales y registrales .... .

    CAPTULO XIX

    OTROS EFECTOS

    LV. Efectos registrales. Validez internacional (1,608) ................... . 1. Efectos registrales ...... , .......................................................... . 2. Validez internacionaL .......................................................... .

    LVI. Efectos probatorios y ejecutivos (1, 312; 2, 509 Y 531; 3, 1, 108; 4, II, 67 Y 146) .......................................................................... . 1. Efectos probatorios ............................................................... . 2. Eficacia ejecutiva .................................................................. .

    LVII. Valores del instrumento notariaL ........................................... . 1. XII Jornada Notarial Bonaerense de Baha Blanca ................ . 2. Valores de la escritura pblica (RN, 1549/68) ....................... .

    2.1. Aspecto objetivo. Derecho reaL .................................. . 2.2. Valores de tipo subjetivo. Primer sujeto, las partes ....... . 2.3 Plexo axiolgico ............................................................ .

    CAPTULO XX

    NULIDAD O INVALIDEZ E INEFICACIA

    LVIII. Invalidez o nulidad (1, 457; 2, 554; 3,1,441; 4, n, 191; 5, 287). LIX. Ineficacia .................................................................................. .

    1. Ineficacia simple ................................................................... . 2. Ineficacia relativa .................................................................. . 3. Ineficacia eventual. ............................................................... .

    LX. Nulidades instrumentales (5, 285) .......................................... . 1. Cdigo Civil. Art. 1044 ......................................................... . 2. Anteproyecto. Art. 96 ............................................................ .

    193 194 195 196 197 197 198 198 199 201

    203 203 205

    206 206 208 209 209 211 211 212 213

    216 218 218 219 220 221 221 222

    NDICE GENERAL

    CAPTULO XXI

    REMEDIOS A LA INVALIDEZ

    LXI. Confirmacin y ratificacin (4, 11, 284) ..................................... . 1. Confirmacin ........................................................................ . 2. Ratificacin ........................................................................... .

    LXII. Conversin. Prescripcin (5, 307) ............................................. . 1. Conversin ............................................................................ . 2. Prescripcin .......................................................................... .

    . LXIII. El art. 1051. Estudio de ttulos (1, 591; 3, I1I, 127; 4, IV, 199) ... . 1.1 Convencin Notarial, Capital Federal, 1969 ....................... . 2. XIII Jornada Notarial Argentina (Santa Fe, 1970) ................. . 3. XXIJornadaNotarial Bonaerense (Baha Blanca, 1977) ...... . 4. XXVI Jornada Notarial Argentina, Crdoba, 2002 ............... . 5. V Jornada Sanrafaelina de Derecho Civil (1978) ................... . 6. Con respecto al estudio de ttulos .................................. ......... . 7. XVIII Jornada Notarial Argentina, Salta, 1980 ..................... .

    PARTE SEGUNDA

    RESPONSABILIDADES DEL NOTARIO

    CAPTULO XXII

    RESPONSABILIDAD Y FUNCIN NOTARIAL LXIV. Concepto. Presupuestos (2, 693; 4, III, 973) .............................. .

    l. Concepto ............................................................................... . 2. Presupuestos ......................................................................... .

    LXV. Responsabilidad y funcin notarial (5, 171 ) ............................. . l. Encuentros notariales ............................................................ .

    1.1. XXVI Jornada Notarial Bonaerense, Tandil (1978) ....... . 1.2. X Convencin Notarial. Capital Federal (1981 ) ............ .

    2. Profesional de derecho a cargo de una funcin pblica ......... . LXVI. Responsabilidad profesional y del Estado ................................. .

    1. Profesin libre ....................................................................... . 2. Responsabilidad del Estado .................................................. .

    CAPTULO XXIII

    RESPONSABILIDADES COMUNES

    XV

    226 226 227 229 229 230 231 231 232 233 233 234 235 236

    239 240 241 243 243 244 244 246 247 247 248

    LXVII. Responsabilidad civil (1, 229; 2, 698; 3, 11, 309; 4, I1I, 992).... 251 1 . Clases.......... ............ ........................................... .............. ...... 252

  • XVI NDICE GENERAL

    2. Responsabilidad contractuaL............................................... 253 3. Casos de responsabilidad....................................................... 253

    LXVIII. Responsabilidad penal (l, 216 Y 234; 2, 582 Y 721; 3,11,463; 4, III, 10 18; Y 5, 310; citas del Cdigo Penal)............................ 254 1. Concepto................................................................................ 255 2. Primera seleccin................................................................... 255 3. Segunda seleccin................................................................. 257

    LXIX. Responsabilidad fiscal (1, 238 Y 638; 2, 716; 3, JI, 423; 4, III, 1044).................................................................................... 257 1. Carcter y obligaciones......................................................... 258 2. Infracciones y sanciones........................................................ 259 3. Procedimiento contencioso tributario.................................... 260

    CAPTULO XXIV

    RESPONSABILIDAD DISCIPLINARIA

    LXX. Responsabilidad disciplinaria (1,239; 2, 735; 3, II, 441).......... 264 1. Capital. Reglamento de Inspeccin de Protocolos................. 265 2. Provincia de Buenos Aires. Ley 9020, art. 60........................ 265 3. XXI Jornada Notarial Argentina, Mendoza, 1988.................. 266 4. XXIII Jornada Notarial Bonaerense, Mercedes, 1979............. 267

    LXXI. tica y deontologa................................................................... 268 LXXII. Responsabilidad colectiva o corporativa.................................. 271

    1. Ley 9020 bonaerense ........................................................ '..... 272 2. Ley 404 CABA...................................................................... 274

    CAPTULO XXV

    LEYES LOCALES. VALORACIN LXXIII. Ley 404, CABA (1, 247).......................................................... 277

    l. Organismos disciplinarios..................................................... 278 2. Normas de procedimiento...................................................... 279 3. Sanciones disciplinarias......................................................... 279

    LXXIV. Ley 9020 bonaerense (1, 244)................................................... 280 1. Organismos y procedimiento......................... ........................ 280 2. Sanciones.... ........................................................................... 281

    LXXV. Valoracin. Dos sentencias.................................. ..................... 282 1. Causas de infraccin.............................. ................................ 283 2. Juez notariaL..... ..... ................. ........................ ....................... 283 3. Otras...................................................................................... 284 4. Dos sentencias....................................................................... 285

    NDICE GENERAL XVII

    CAPTULO XXVI

    ORGANIZACIN ADMINISTRATIVA DE LA NOTARA LXXVI. Organizacin administrativa (2, 833)....................................... 287

    1. Tiempo y lugar........................................................................ 287 2. Documentacin...................................................................... 288 3. PersonaL................................................................................. 289 4. Ley 404. CABA........ ............................................................. 290

    LXXVII. Arancel. Rgimen contable........................................................ 291 LXXVIII. Informtica y derecho notariaL.......... ...... ............ .......... ........ 292

    1. Diversos aspectos.................................................................. 293 2. Privacidad................................................... ........................... 294

    PARTE TERCERA

    TEORA DEL DERECHO NOTARIAL CAPTULO XXVII

    FE NOTARIAL O LEGITIMADA

    LXXIX. Fe notarial o legitimada (1, 208; 2, 636; 3, 1,135; 4, II,407; 5, 89) 298 LXXX. Fe procesal. Fe administrativa. Fe registral............................... 301

    l. Proceso................................................................................... 301 2. Documento administrativo..................................................... 302 3. Documento registral.............................................................. 304

    LXXXI. Cotejo entre las cuatro................................................................ 305

    CAPTULO XXVIII

    FUNCIN NOTARIAL LXXXII. Doctrinas notariales sobre la funcin (1, 199; 2, 135; 4, n, 554). 309

    LXXXIII. Competencias (2, 164; 3, n, 195; 4, 11,650; 5, 129)............... 312 LXXXIV. Sucesin ante notario y otros (2, 118 Y 784; 4, 1, 429)............. 315

    1. Monografas anteriores.................................... ...... ................ 315 1.1. Dimensin sociolgica.......................... ................ ......... 316 1.2. Dimensin normolgica................................................. 316 1.3. Dimensin dikelgica.................... ........ ...... ................... 316

    2. Cdigo CiviL.......... ........ ...................... .............. .......... .......... 317 2.1. Sucesin ab-intestato...................................................... 317 2.2. Sucesin testada.................................. ........................... 318

  • NDICE GENERAL XiX XVIII NDICE GENERAL

    CAPTULO XXIX

    EL AGENTE DE LA FUNCIN

    1. Institutos ................................................ .. .. .. .. ...... ............ 348 2. Universidad Notarial Argentina .............................. ........ .... 349 3. Revistas .............................................. .. .... .. .. .............. 350 4. Bibliografa (3, 1, 61) ..................... ...... .... .......... .. .. .......... 351

    IX X X V. El notario. Concepto. Aptitudes (1, 143 Y 103; 2, 58 Y 591; 3, 1,47,yII, 155;4,1,521) ................................ ................... 321 l. I\ptiludcs ................................................. .. .. .. .... .............. 322 .!.I\pl itud intc1cctual... ...................................................... ...... 323

    IXXXVI SI"ll'IIItISdcilCCCSO(1, 181) ................................. ........ .... ...... 324 l. SINIt'IIHIH dc ejercicio ....................................... .................... 324 l. I ,I'Y ,104. ('lIpillll. ................................................. ................ 325 \. I ,I'y I)():W hllllllcn:nse ................................... .... ...... ............ 326

    ;1, IlIvmlllllll'll." ......................................... .... .. ...... .......... ...... 326 I.XXXVII. Illhnhllhllldl'N. InwlIlplIlibilidadcs. Deberes (1,168 Y 45; 2, 610;

    .\,11.171 Y .\01 )......................................................................... 327 l. InhllhilidlldcK ...................................... .... .... ...... .... .. ......... 328 2. Im!oJ)lpUlibilidudes Y L!xccpciol1es ......................... .... .......... 328 3. Deberes y derechos .................................... ........ .... .......... .. 329

    CAPiTULO XXX

    CAPTULO XXXII

    LA RELACIN NOTARIAL XCIV. Observacin fenomenolgica ............................ .. .... .. .. .... 354

    l. Antes de la firma ........................................ .... .. .. ................ 354 2. Durante la audiencia .................................... ........ ................ 355 3. Despus de la autorizacin ........................... .. ...................... 355

    XCv. Concepto. Eleccin. Impedimentos (2, 655; 4, 1, 409).............. 357 l. Concepto ............................................. .... .... .. ................ 357 2. Eleccin del notario, y excepciones ....................................... 358

    XCVI. Otras relaciones en conexin (2, 597) ...................................... 359 1. Relacin funcional u orgnica ................................ .......... .... 359 2. El notario dentro de la relacin sustancial de las partes.......... 360 3. El notario y la comunidad sociaL ................................. ...... 361

    FUENTES DEL DERECHO NOTARIAL ARGENTINO CAPTULO XXXIII

    I.xXXVIll. Fuentes histricas y normativas generales (1,51; 2, 23 Y 66; 4, 1, 494) ....................................................... .. .. .... .. ............ 331 1. Hasta el Cdigo CiviL .............................. .. .. .. .. ................ 331 2. Cdigo Civil. ........................................ .. .. .. .......... 332

    I,XXXIX. Leyes locales. Jornadas (1, 64; 4, 1, 506).................................... 334 l. Ley 404 de la CABA. ................................................. .... ...... 334 2. Ley 9020 ................................................. .... .. .. ........... ........ 336 3. Jornadas ................................................. ..... .. .. ................... 337

    Xc. Anteproyecto de ley de los documentos notariales.................. 338

    CAPTULO XXXI

    ELABORACIN CIENTFICA DEL DERECHO NOTARIAL XCI, Hasta las escuelas medievales (4, 1, 537) ............................. .... 342

    l. Las tres artes ................................................. ...... .. ........ .... 342 2. Notarios glosadores ....................................... .. .. .. .. .. 343

    XCII. Evolucin legislativa y doctrinal (179) ....................... ...... .... 345 1. Edad Media. ........................................................................... 345 2. Edad Moderna....... .................. ... ........................................... 346 3. SINOLA (Sistema Notarial Latinoamericano)...................... 347

    XCIlI. Evolucin argentina (1,93) .............................. .. ...... .............. 348

    DERECHO NOTARIAL

    X( :VII. Denominaciones. Ideas tradicionales Y modernas (1, 13; 2, 82; 3,1,11) ....................................................................................... 363 l. Denominaciones ..................................... .. .. .. ................... 363 2. Ideas tradicionales Y modernas ..................... .. ........ ............ 364

    XCVI1l. Su contenido en los autores (1, 21; 2, 88)................................ 366 l. Autores................................ ......... ............................... ........... 366 2. Este manual. ............................................ .. .............. 369

    X( 'IX. Definiciones Y conceptos (4, 1, 455) .............................. ............ 370 l. Definiciones ............................................ .. .. .. ................... 370

    1.1. Bardallo ................... ........ .. .. .... .. ............................ .. 371 1.2.D'OraziFlavoni.............................................................. 371 1.3. GimnezArnau ................................. .. .... .. ........... 371 1.4. GonzlezPalomino .......................... ........ ........ ........ .. 371 1.5. Larraud ............................................. .. .. .. .. ............... 371 1.6. Martnez Segovia.......................... .................................. 371 1.7. Mustpich ....................................... .. .... .. .. .. .... ...... 372 1.8. NezLagos ................................... .... .. .... .... .. ........ 372 1.9. RieraAisa .......................................... .... .. .. .... ......... 372 1.10. Sanahuja y Soler .............................. ........ .... .............. 372 1.11. Villalba Welsh ..................................... ...... .... ............ 372

  • xx NDICE GENERAL

    1.12. Tercer Congreso de Pars.............................................. 372 2. Mi definicin.......................................................................... 373

    CAPTULO XXXIV

    AUTONOMA O ESPECIALIDAD DEL DERECHO NOTARIAL C. Objeto........................................................................................ 376

    1. Objeto de la ciencia del derecho notariaL..... ............... ......... 376 2. Objeto del derecho notariaL................................................. 377

    Cl. Principios y mtodo (4, 1, 375)... ...... ......... ..... ............................ 378 1. Autores...... ...... ..... ... ...... ......... ...... ...................... ................... 378 2. Tesis del autor........................................................................ 379 3. Principios derivados. Mtodos.............................................. 381

    cn. El derecho notarial en las jusfilosofas argentinas..................... 382 1. La coaccin descartada.......... ...... ......... ...... .......... ..... ............ 382 2. Teora egolgica..................................................................... 383 3. Trialismo............................................................................... 384

    CAPTULO XXXV

    ENCICLOPEDIA JURDICA CIlI. Unidad y divisin del derecho................................................... 387 CIV. Ramas sustantivas del derecho................................................... 389

    1. Conducta humana personaL.... ............................... ...... ........ 390 2. Conducta humana societaria.............................. .................... 391

    ev. Ramas tcnicas y formales......................................................... 391

    CAPTULO XXXVI

    POLTICA NOTARIAL evI. Colegios notariales (1, 169y269).............................................. 395

    1. Fundamentos......................................................................... 395 2. Funciones............................ .................................... .............. 396 3. Colegio porteo y bonaerense............................................... 397

    cvn. Consejo Federal del Notariado Argentino (1,289)..................... 398 1. Consejo Federal..................................................................... 399 2. Organizacin notarial y funcin notariaL............................. 399

    CVIU. Unin Internacional del Notariado Latino (2, 827).................... 401 1. Congreso InternacionaL....................................................... 402 2. Consejo Permanente. ONPI. Comisiones.................... ........... 403

    NDICE GENERAL XX]

    CAPTULO XXXVII

    EL NOTARIADO EN EL MUNDO CONTEMPORNEO CIX. Crisis interna.................................................. ............................ 405

    l. Lnea institucional......... ........................................................ 406 2. Asesoramiento y tica............................................................ 407

    CX. Relaciones externas........................................... ........................ 408 CX!. Prospectiva del notariado joven argentino................................. 409

    PARTE CUARTA

    EL FUTURO, PRESENTE YA. DOCUMENTO ELECTRNICO Y FIRMA DIGITAL.

    ELMERCOSUR

    CAPTULO XXXVIII

    EL DOCUMENTO ELECTRNICO CXII. Los sellos no son otra cosa que signaturas aparentes.................. 416

    CXIII. La firma actual no es un concepto de aplicacin retroactiva (Nez Lagos)........................................................................... 417

    CXIV. Cmo y con qu se escribe la firma?............................ .............. 4] 9 CXV. Diversidad temporal de soportes, materiales y firmas................ 420

    CXVI. El documento electrnico (ver glosario del reglamento 2628/02, 3) 422 1. Documento electrnico..... ..................................................... 423 2. Clases de documentos electrnicos......... .................. ............. 424 3. Clases segn la firma .............................................. ................ 426 4. Valor probatorio................... .................... .............................. 426

    CAPTULO XXXIX

    LA FIRMA ELECTRNICA Y LA FIRMA DIGITAL CXVII. Finna electrnica....................................................................... 429

    ('XVIII. Firma digital............................................................................... 431 1. Conceptos de firma digitaL.................................................. 432 2. Mi concepto..... ........................................................... ........... 432

    ('XIX. Encriptacin y desencriptacin................................................... 434 l. Criptografa digital................................................................. 434 2. MauricioDevoto.................................................................... 437 3. Esqucma detallado del proceso de encriptacin y desencrip-tacin......................................................................................... 438

    CXX. Sujcto y mquinas...................................................................... 439

  • XXII NDICE GENERAL

    l. Sujetos................................................................................... 440 1.1. Condiciones o requisitos............................. ................... 440 1.2. Caracteres...................................................................... 440

    2. Mquinas............................................................................... 441 2.1. Condiciones o requisitos................................................ 442 2.2. Cualidades o caracteres.................................................. 442

    CXXI. Mensajes y firma digitaL........................................................ 443 l. Condiciones o requisitos........................................................ 443 2. Cualidades o caracteres............... .......................................... 445

    2.1. Autenticidad................................................................... 445 2.2. Confidencialidad............................................................ 446 2.3. Equivalencia.................................................................. 446 2.4. Originalidad................................................................... 447 2.5. Valor probatorio........................................ ..................... 447 2.6. Firma digital............................................................ ....... 448

    CAPTULO XL

    INFRAESTRUCTURA. EL CERTIFICADOR

    CXXII. Infraestmctura general............................................................... 450 l. Autoridad de Aplicacin................................. ....................... 450 2. Ente Administrador......... ....................................................... 450 3. COluisinAsesora.................................................................. 451

    CXXIII. El certificador licenciado y sus relaciones.................................. 451 l. Clases..................... ............ .................................. .............. ... 452 2. Funciones y obligaciones del certificador.............................. 452 3. Cese de actividades................................................................ 453

    3.1. Caducidad (27 regto.)..................................................... 453 4. Relacin entre el certificador y el titular del certificado, y

    con la autoridad de registro........... ........................................ 454 4.1. Sanciones............................... ...... .................................. 455

    5. El certificador licenciado y la autoridad de registro............... 455 5.1. Funciones del Registro................................................... 455

    CXXIY. Los certificados digitales. La auditora..... .................................. 456 l. Obtencin de certificado de clave pblica segn Mauricio

    Devoto.................................................................................. 456 2. El proceso segn Chayer y otros................ ............................ 458 3.Auditora................................................................................ 458

    CAPTULO XLI

    REALIDADES Y ESPERANZAS NOTARIALES

    ('XXV. Aspiraciones notariales............................................................. 4 1

    NDICE GENERAL XXIII

    1. Proyecto del 2000.................................................................. 462 2. Algunas realidades................................................................. 463 3. Imaginando............................................................................ 463 4. Proyectos y realidades legales................................................ 464

    CXXVI. Derecho comparado.................................................................. 465 l. Varios. Mxico....................................................................... 466 2. Espaa................................................................................... 467 3. Estados Unidos de N orteamrica..................... ....................... 468

    CXXVII. Jornadas notariales.................................................................... 470 1. III Congreso Notarial del Mercosur........... ..... ............. ........... 470 2. IV Jornada del Notariado Novel del Cono Sur....................... 471 3. XXXII Jornada Notarial Bonaerense...................................... 471 4. XXXIII Jornada Notarial Bonaerense.................................... 472 5. XIII Jornada Notarial Cordobesa............................................ 473 6. XXIV Congreso Internacional del Notariado Latino.............. 473

    CAPTULO XLII

    LOS NOTARIOS Y EL MERCOSUR

    CXXVIII. Circulacin de los instmmentos notariales............................... 475 l. Argentina............................................................................... 477 2. Brasil..................................................................................... 477 3. Paraguay.............................................. ................................... 478 4. Unlguay................................................................................. 478 5. Protocolo de Las Leas.......................................................... 478 6. Declaracin de Buenos Aires................................................. 479

    6.1. Valorprobatorio.............................................................. 479 6.2. Fuerza ejecutoria................................ ............................ 480

    XCXXIX. Representacin.......................................................................... 481 CXXx. Sociedades comerciales en el Mercosur.. ...... ..... ..... ......... ......... 484

    CXXXI. El ejercicio de la notara en los pases miembros.................... 486

    APNDICE I. Principios fundamentales del sistema de notariado latino........ 493

    l. Ttulo primero. El notario y la funcin notariaL.................... 494 2. Ttulo segundo. Los documentos notariales........................... 494 3. Ttulo tercero. Organizacin de la profesinnotarial.............. 495

    n. r Congreso de Derecho NotariaL.............................................. 496 l. El derecho notarial. Autonoma del derecho notariaL.......... 496 2. Tema 11. El notario y su funcin. Realizacin notarial del

    derecho........... ...... ... .................................. ........................... 497 3. Tema m. Colegiacin. Adscriptos. Responsabilidad............. 499

    3.1. Colegiacin.................................................................... 499

  • XXIV NDICE GENERAL

    3.2. Proporcin entre registros y poblacin........................... 499 4. Tema IV. Formas de los actos jurdicos. Instrumentos pblicos. 501

    4.1. Forma de los actos jurdicos...... ...... ...... ......................... 501 4.2. Instrumentos pblicos.................................................... 502

    Bibliografa general....................................................................................... 505 Bibliografa bsica............................... ................................................. ......... 505 Bibliografa especial............................................................................. ......... 506 Bibliografa adicional actualizada................................................................. 525 Bibliografa de la Academia Nacional del Notariado...................................... 535 Temas del Manual en Jornadas y Convenciones............................................ 539

    APNDICE NORMATIVO Ley 404. Ley orgnica notarial...................................................................... 543 Decreto-ley 9020/1978. Notariado................................................................ 575 Decreto 3887/1998. Notariado. Ley orgnica. Reglamento. Notarial.

    Aprobacin................................................................................................ 607 Decreto 162412000. Notariado. Ley Orgnica. Reglamentacin................... 630

    ndice analtico leyes 404 y 9020 Y sus reglamentos decretos 162412000 nl;e8~:~i~~~::::::::::::::::.::::::::::::.:::::::: ::::::::::::::::::::::::::::::::'.::::::::::::::::::::::'.: ndice temtico ............................................................................................. .

    647 648 673

    A mis inspiradores Alberto S. Villalba Welsh y Flix Santiago Fars.

  • ABREVIATURAS

    DTR ............................ Disposicin Tcnica Registral. ED ............................... Revista "El Derecho". GF .............................. "Gaceta del Foro". JA ............................... "Revista de Jurisprudencia Argentina". LL ............................... "Revista Jurdica Argentina La Ley". RdN ............................ "Revista del Notariado" (Capital Federal). RN .............................. "Revista Notarial" (provincia de Buenos Aires). UINL .......................... Unin Internacional del Notariado Latino. UNA ........ : .................. Universidad Notarial Argentina.

    Nota sobre bibliografa: a) Los cinco autores de la bibliografa general, es decir: 1) Gonzlez,

    ('arios Emrito; 2) Larraud, Rufino; 3) Mustpich, Jos Mara; 4) Neri, Argentino l.; 5) Pe1osi, Carlos A.; son citados por sus nmeros de orden, lomos y pginas, con el enunciado de los distintos prrafos.

    b) Al citar algn autor, el nmero entre parntesis consigna la pgina de su texto mencionado o el de la bibliografa.

    e) Las normas del Cdigo Civil son citadas por sus nmeros sin con-signarlo, porque son las ms; en el caso de otros cdigos o leyes, se los menciona.

  • PRLOGO DE LA SEGUNDA EDICIN

    Ms de quince aos han pasado desde la primera. A pesar de que algu-nos temas han cambiado, este Manual, sencillo y sin mayores pretensiones, sigue siendo til, sobre todo como gua, en diversas Universidades que incorporaron como estudios de postgrado los de derecho notarial; tambin se consulta con provecho por quienes se presentan a los concursos aspiran-do a un registro notarial en diversas competencias territoriales de nuestro pas.

    Adems de la satisfaccin por cierta utilidad que demuestran los he-chos, estimo llegado el momento de actualizar, corregir y ampliar el texto. Deseo seguir prestando el servicio que me propuse inicialmente, a quienes quisieran tener una somera idea sobre una rama del Derecho, la cual, a pesar de que vitalmente no hace bulla, como por ejemplo el Derecho pro-cesal, que se maneja cum strepitujudicial, opera dentro del cumplimiento y uniendo voluntades sine strepitu.

    Desde ese enfoque incorpor normas referentes al documento nota-rial, al ejercicio de la actividad notarial y al Colegio profesional. Tales, la ley 404/2000 Y su reglamento 1624/2000, ambos de la Ciudad Autnoma de Buenos Aires, el reglamento 3887/1998 de la ley 9020/1978, de la pro-vinda de Buenos Aires, que adecuan el ejercicio a los tiempos que corren. Tumbin consider la reforma del decreto 2080/1980 del Registro de la Propiedad Local y otras normas.

    Me limito a ellas por haber ejercido en ambas circunscripciones, es dm;ir, por tener sus vivencias. Adems, y es motivo fundamental, por es-lur inspiradas, como casi todas las normas, en el Anteproyecto de Ley de los I )ocumentos Notariales de la actual Academia Nacional del Notariado, hu se de todas ellas, con ciertos retoques de vida y de pensamiento jurdicos

  • xxx MANUAL DE DERECHO NOTARIAL

    que vibran en cada provincia, dentro de la firme columna de unidad nacio-nal del contexto notarial.

    Desde ese punto de vista correg todo 10 referente a la legislacin que ha caducado y fue reformado; no resulta ser frondoso, porque en la prime-ra edicin incorpor doctrinas que han sido asumidas por la nuevas leyes, adems hubo desplazamientos de nmeros de artculos que necesariamente consigno e incorporo los nuevos institutos, como v.gr. copia parcial, tras-lados, la gran reduccin de documentos extraprotocolares, los certificados, algunas Jornadas, etc.

    La novedad consiste en la parte cuarta con el ttulo de "El futuro pre-sente ya". En el prr. 79 intocado, mencion sobre la "Informtica y el De-recho notarial". En la parte cuarta desarrollo cuatro captulos que estaban faltando y hoy se hacen imprescindibles. Los tres primeros se refieren a la informtica: en ellos estudio el documento electrnico, la firma electrnica y la digital, la infraestructura y el certificado. .

    En realidad, este grupo de captulos no presenta ninguna prospectlva porque no prev un salto cuntico que ya no es necesario. Simplemente es algo tan cercano que corresponde tratarlo e~ perspectiva. No.h~ de f~ltar mucho tiempo para que se dicte una ley aplIcando la firma dIgItal al 111S-trumento notarial sobre la actividad actual del notario y a la que se pueda crear con ese motivo. Hay que estar preparados y habilitarse para esta ac-tividad.

    El Consejo Federal del Notariado Argentino registra ya el par de cla-ves en que consiste la firma digital: la privada y la pblica. Alrededor de doscientos escribanos las han inscripto, va de sus propios Colegios no-tariales y algunos, si bien muy raros, realizaron alguna activid~d, no en sentido fedatario, pero s como profesionales, puesto que el escnbano de-sarrolla, adems de su oficio pblico, otras diligencias jurdicas, consultas, redacciones, mediador, etc.

    Lamentablemente desde hace ms de un ao el contrato del Consejo Federal con la empresa Certisur, del que hablo en el prrafo 125 caduc sin renovarse, por falta de apoyo en algunas provincias y por una especie de temor y temblor que produce lo nuevo en cualquier grupo, as sea de escribanos. Como el registro de claves es por perodos casi todos estn vencidos.

    Yo creo que, como en Espaa y Francia, tambin deber ocurrir entre nosotros un hecho: un grupo selecto de conocedores del tema y de carc-ler ejecutivo tendrn que forzar el dictado de la ley especial y, sin mayo-res contemplaciones, que sea aplicada en el plazo de ciento ochenta das, tiempo suficiente para prepararse con el fin de empaparse en el asunto y

    PRLOGO XXXI

    actualizar los servicios de firma, instrumento y protocolo digital, tal como ocurre ya en pases avanzados.

    El cuarto captulo abre un breve estudio sobre el Mercosur fundado en temas jurdicos que ataen al oficio notarial, v.gr. la circulacin de los instrumentos especficos, el ejercicio de la actividad notarial en otros pa-ses, etc., temas que provocaron el nacimiento de Jornadas del Mercosur de diversa especie, cuyos despachos interesa conocer porque estn relaciona-dos con el Derecho Internacional Privado que toca a los escribanos en ms de una oportunidad.

    Por ltimo incorporo el texto pleno de las leyes notariales de la: a) Ciudad Autnoma de Buenos Aires, 404 y reglamento 1624, am-bos del ao 2000; b) provincia de Buenos Aires, 9020/1978 y reglamento 3827/1998. Las precedo con un ndice analtico con varios centenares de entradas, suficientes como para ir directamente a los artculos conectados con el tema que de manera detenninada se est estudiando o buscando.

    Mi agradecimiento especial para el notario bonaerense de la ciu-dad de General San Martn, Carlos Agustn Senz, quien gustosamente se prest para asesorarme, con el entusiasmo que 10 domina cuando se ex-playa sobre el documento electrnico y la firma digital. Debo reconocerlo como un tema que me cuesta porque, precisamente a m que me expreso ms que nada con la prctica notarial, me falta prctica electrnica, lo que es el colmo. Por ende, mi querido y estudioso lector, si topas con algn furcio en las explicaciones, antalo en mi cuenta exclusiva.

    j y que Dios nos ayude! Carlos Nicols Gattari

    (:hristus Rex, 20/11/2005.

    PRLOGO DE LA PRIMERA EDICIN

    Este manual busca sintetizar los conocimientos de producciones II\S voluminosas sobre derecho notarial. Pretende actualizar la doctrina y praxis, pues han trascurrido dos decenios desde la ltima publicacin sobre la cspecialidad. Intenta incorporar la bibliografa de esos veinte aos, ms uhulldante que la anterior. Se atreve a presentar otros argumentos y enfo-ques sobre tesis nuevas y viejas.

    Conocemos los tratados de Jos Mara Mustpich, tres tomos, 1955, y los ocho de Argentino 1. Neri, 1969 a 1976; el curso de Rufino Larraud, I %, Y el volumen de Carlos Emrito Gonzlez, 1971. Tal es la bibliografa

  • xxxn MANUAL DE DERECHO NOTARIAL

    bsica producida en la Argentina, a la cual se agrega El documento notarial, de Carlos A. Pelosi. Las cuatro primeras son obras mayores, razn que justi-ficara la aparicin de un manual con el fin de compendiarlos.

    Si todo se redujera a sintetizarlos, la misin resultara til, pero, in-dudablemente, pobre. En consecuencia, procura ponerlos al da asumiendo las nuevas producciones. Si bien no hay muchos libros sobre temas nota-riales, en cambio es numerosa la produccin de artculos y monografas que lucen en las revistas especializadas. Tambin conocemos las opiniones del cuerpo en convenciones y jornadas, consultas y dictmenes, en los ex-pedientes de inspeccin y en la literatura que producen el Instituto Argen-lino de Cultura Notarial y la Universidad Notarial Argentina.

    A este respecto, necesito aclarar que mis fuentes bibliogrficas son, en general, adems de la jurisprudencia atinente, las notariales. Entre ellas, paso por alto las obras producidas en el extranjero, como pueden ser las Ihll1cesas, italianas y, sobre todo, espaolas. Aun cuando haya una base comn, porque todos integran el notariado latino, al hablar sobre conceptos y normas argentinas, prefiero a los comentaristas argentinos, precisamente por el enfoque vivencial que doy a todo el discurso del manual.

    Hay una excepcin, evidente y justificada, que en realidad no es tal: don Rafael Nez Lagos. Es notario espaol, integrante de la Academia Real de Derecho, discpulo de Jos Castn Tobeas, muy amigo de los ar-gentinos, y.stos a su vez, de l. Sus famosas monografas -algunas de las cuales tuve la suerte de publicar siendo director de Revista Notarial- se hlln incorporado a la doctrina de nuestro pas, especialmente por va de Curios A. Pelosi. De ambos me siento discpulo, 10 que pruebo con las l'olltilluUS citas de sus escritos, adems de haber concurrido a sus clases y cOllferencias, aceptando y divulgando sus ideas.

    Aclaro tambin que la bibliografa especial en uso, adems de la ge-neral y bsica, obra en Revista del Notariado y Revista Notarial, que 10 son de los Colegios de Escribanos de la Capital Federal y de la provincia de Bucnos Aires. Respondo con ello a mi seleccin de leyes: slo trato de In ley capitalina 12.990, de 1947, y de la bonaerense 9020, de 1978; en primer lugar, por tener la vivencia de ellas, porque fui titular de registro en ambas circunscripciones; luego, porque tanto una como otra han servido de base a las leyes provinciales que se dictaron despus. Las completo con el Anteproyecto de ley de los documentos notariales.

    El manual tiene una introduccin y tres partes. De la introduccin destaco tres temas: el fenmeno notarial, la audiencia, en que sigo a Nez Lagos, por ser quien mejor la estudia, y las operaciones de ejercicio, que preparan la diferenciacin con las otras especialidades. La parte ms exten-

    PRLOGO XXXIII

    sa es la primera, sobre los instrumentos: escrituras y actas, con una obser-vacin meticulosa de la realidad; comprende la estructura escritural y las consecuencias que produce con eficacia propia.

    La segunda parte desarrolla la responsabilidad del notario, desple-gando el abanico de sus especies: civil, penal, fiscal o administrativa, dis-ciplinaria y colectiva. La tercera parte abarca dos temas centrales: la teora general con argumentos nuevos sobre la fe legitimada, la especialidad del derecho notarial y su ubicacin dentro de la enciclopedia jurdica; el otro tema se refiere al cuerpo considerando la poltica notarial y su insercin en cl mundo contemporneo.

    Una ltima nota: como surge de la simple lectura del ndice y del desarrollo de sus partes, siendo as que el texto procura tratar casi todos los temas notariales, no comienza por 10 abstracto, sino que recorre en la base los hechos fenomenolgicos concretos y singulares. Asentados los pies so-bre la, tierra, sube los tramos de la pirmide hasta alcanzar en la cspide la visin general. All verifica los caracteres diferenciales que pueden perso-nalizar a una especialidad jurdica nacida de vivencias propias.

    Debo agradecer a la Universidad Notarial Argentina, de la cual fui alumno y profesor, por haberme dado la oportunidad de tener contacto e intercambio permanente y transmisivo con el grupo inicial y entusiasta dc notarios, que simultneamente fueron directivos y profesores. En par-ticular, recuerdo a Carlos A. Pelo si, Miguel N. Falbo, Eduardo B. Pond, Natalio P. Etchegaray, Ral R. Garca Coni, Edgardo A. Scotti y Alberto S. Villalba Welsh.

    Mi clida gratitud para quienes fueron, mis "alumnos", a quienes lla-ll1aba no con ese nombre, sino "mis cursantes", porque todos eran pro-fesionales, muchsimos con ejercicio efectivo de la notara y con mayor experiencia que el profesor. Ellos, con sus cuestionamientos, excitaron mi sentido de responsabilidad, exigindome y obligndome a profundizar la ll1ateria. Me abrieron panoramas insospechados. Puedo reconocer, como profesor, que me han enseado mucho. Hoy, ofrezco en este manual el compendio de todas esas vivencias.

    Carlos Nicols Gattari.

  • INTRODUCCIN Se encuentra signada por el mtodo fenomenolgico. Somos observa-

    dores de una realidad que nos va llevando de la mano hacia las teoras. Este manual comienza posiblemente donde casi todos los tratados terminan. Se illicia con la observacin de los acontecimientos en un sector del mundo del derecho que se exhibe, al parecer, con cierta personalizacin o especia-I idad. Es decir, comienza por los hechos para ir remontando la pirmide, basada en tales hechos.

    Para bien asentar nuestra observacin, advertimos una necesidad fe-Ilomenolgica de la persona humana, considerada en s y dentro de la so-ci:dad: su profunda desazn al hallarse en una postura jurdica, incierta e insegura, con referencia a sus bienes mayores. Esto quiere decir que ya illidalmente debi haber buscado remedio a tal situacin. Cmo descu-brir eul fue el proceso y los procedimientos utilizados por el hombre para asegurarse de no ser molestado en su propiedad?

    l. Documento

    ,Qu nos dice la evolucin histrica? Mientras hubo un pequeo grupo, todos sus integrantes conocan al propietario y lo ligaban con la propiedad. Cuando los grupos fueron mayores, buscaron un lugar masivo de (';oll1unicacin: la puerta de la ciudad en la edad antigua, y en la Edad Media el plpito de la catedral o el campo de Marte. Quin aseguraba al pl'Opktario que su bien no era mostrenco? La comunidad. Slo la comu-lIidad? No; al parecer, tambin se documentaban los contratos en la arcilla, t'll In piedra, en la cera, en el pergamino.

  • 2 MANUAL DE DERECHO NOTARIAL

    Alguien, que saba trabajarlos y que, por supuesto, era perito en el arte de escribir, asentaba los contratos. Despus de la comunidad, quien garan-tizaba los bienes era el documento contractual, siempre que fuera inscripto en los registros pblicos. La redaccin y el quehacer continuo hizo nacer peritos especialistas, capaces de interpetar y de indagar las voluntades de sus requirentes y de interferir con ellas por medio de su asesoramiento. Es decir, el documento en forma paulatina va creando a su documentador.

    Faltaba un paso: la seguridad que daban los registros pblicos, des-pus de la comunidad, le fue atribuida al propio documento aun antes de su inscripcin para determinados casos; al poco tiempo se hizo comn y todos los documentos daban seguridad. Por ltimo, se advirti que si bien la se-guridad la tenan los documentos, ella derivaba de la intervencin de cier-tas personas; entonces, la seguridad y la certeza que tenan los documentos impregnaron tambin a quien los haca, de un poder especfico. As, la fe discurri desde el grupo al oficial pblico, a travs de la documentacin en un triple paso: comunidad, documento, persona que documenta.

    El documento, en s considerado, resulta ser una forma, y como gra-vita en el derecho, ella es jurdica. Ahora bien, se distinguen perfectamente los documentos privados de los pblicos; entre stos, el que da seguridad y certeza a los contratos y sucesos puede proporcionarla porque a l y a su autor se les atribuye autenticidad y poder de autenticar. Entre los instru-mentos autnticos que podemos observar encontramos como diferenciados a las escrituras de las actas, porque aqullas contienen un negocio y stas no; a su vez, hallamos las copias de dichos instrumentos.

    2. Documentador

    Lo anterior justifica la existencia de un fenmeno notarial percibido en un objeto mundanal, el instrumento. Qu descubro si acompao el que-hacer del oficial pblico cuando prepara tal instrumento? Como actividad inicial, advierto que recibe e indaga voluntades contractuales; individua-liza a los sujetos, ayudndose de los datos personales; toma en sus manos un boleto, el ttulo, los poderes y documentos habilitantes; solicita certi-ficados que califica y legitima; prepara el texto de la escritura o del acta. Finalmente, en el acto principal, el notario percibe los hechos indicados en la escritura preparada, ruega la firma y suscripcin de las partes y l mismo cierra el ciclo con la autorizacin.

    Cmo hemos llegado a este punto? Qu actos realiza el notario para llegar a la audiencia? Qu operaciones desarrolla? En primer lugar, al in-dagar las voluntades, califica el acto o contrato; en forma casi simultnea,

    INTRODUCCIN 3

    lo legaliza, es decir, verifica si est de acuerdo con la ley y, en todo caso, luce su asesoramiento; por ltimo, justifica la situacin relativa de los re-quirentes. Hecho esto, configura el negocio valindose de la redaccin, o los hechos del acta por medio de la narracin. En la audiencia funcional, que es el acto ms importante histricamente hablando, procede a la lectu-ra del texto; autentica todo lo percibido de vista, de odo, con sus sentidos, y autoriza el acto y el instrumento. De la atenta lectura del texto se conclu-ye que todos los actos vivos del notario y de las partes se han proyectado en distintos sectores del instrumento.

    Pero mientras las partes han terminado su cometido, el notario conti-na el suyo, que se prolonga en la expedicin de copias, inscripcin de los ttulos en el registro de la propiedad, pago de impuestos y tasas que retuvo y, en relacin a los requirentes, procede a entregar los documentos que les pertenecen. Ha concluido su funcin? No, todava persisten algunas 110 menos importantes; en efecto, es conservador de los documentos, que debe encuadernar, y finalmente se convierte en archivero para seguir expi-diendo las copias que se le solicitan en determinadas condiciones; llega el lllomento de llevar los protocolos al archivo general y aun all sigue siendo rcsponsable de los documentos porque, en definitiva, l los ha intervenido y son suyos.

    J. Partes del manual

    Concluida la introduccin, comienza el estudio particular de los gran-des temas, que a su vez sern introducidos: escrituras, actas, otros docu-1I1cntos; su eficacia; responsabilidad del notario. Una vez en conocimiento dc todo este material concreto y particular, tenemos las suficientes viven-l' as para reflexionar sobre ellas y remontarlos a la doctrina con la teora del (kreeho notarial; esto de ninguna manera nos har prescindir de la realidad sociolgica como sustento de las leyes generales que responden a valo-raciones justas. Finalmente, nos acercaremos a las vivencias del cuerpo Ilotarial en sus organismos, procurando columbrar el futuro deseable.

  • PARTE PRIMERA

    INSTRUMENTOS NOTARIALES

  • CAPTULO 1

    EL FENMENO NOTARIAL

    Si estudiamos las diversas actividades en cualquier sociedad, pode-1l10S advertir la existencia de un fenmeno llamado notarial. Digo fen-tllcno en sentido husserliana, como objeto aparente, intuido aqu y ahora. 1 ,a cvidencia ms clara se halla constituida por la escritura notarial. Ella n:sulta de la voluntad expresada por sujetos de derecho con intervencin lk un oficial pblico denominado notario, o con el nombre que se quiera pero en esa funcin notarial.

    Para mejor comprender ese fenmeno convendr reflexionar sobre HU causa. A simple vista nos encontramos con la necesidad humana, per-NOlla 1 y social, de certeza y seguridad jurdicas, vivientes en un sector de 111 realidad cotidiana. Expondr algunas nociones sobre el producto que 111 llIisma sociedad ha originado para satisfacer esa apetencia, es decir, el ttlstrumento pblico, el .cual, a su vez, crea la funcin notarial, y sta a ~ill rgano.

    Por ltimo, observamos que segn va modificndose la documenta-1'11'111, cambia el sujeto activo de la fe pblica. Su evolucin general marcha d["sll\.: la palabra hablada, que se expresa ante la comunidad, hasta la pala-hll1 escrita por un oficial pblico; su redaccin se atribuye a una funcin dl"l\'l'lllinada que desempea una persona, cuya idoneidad se fue condicio-111111(10 histricamente a la evolucin del propio instrumento.

  • 8 MANUAL DE DERECHO NOTARIAL

    I. NECESIDAD HUMANA DE CERTEZA Y SEGURIDAD JURDICAS

    Estudiamos al hombre en s mismo y al hombre en sociedad. La ex-plicacin est imbuida de los principios que .info~an una cosmovisin histrica occidental. Tampoco mteresa cualqmera, smo la que se nutre en la tradicin multisecular latina. sta, a travs de la Espaa colonizadora, nos arraiga en el derecho romano. Son nociones elementales que acepta la filosofa, en general, y han sido tomadas por la filosofa del derecho.

    1. El hombre, persona jurdica singular Para que haya derecho debe existir interferencia exteriorizada en a~

    tos voluntarios. Ahora bien, ningn hecho tendr el carcter de voluntano sin un acto exterior por el cual la voluntad se manifieste y sin que los agen-tes lo hayan practicado con discernimiento, intencin y lib~rtad declarados por medio de signos, gestos, palabra hablada, palabra escnta (8?? y 913).

    Tanto la inteligencia como la voluntad son fa~ultades espIr1tu~les de que se vale el hombre para alcanzar la verd~d y e~ bl,en. Per? no nos mtere-sa aqu el deseo natural de conocer que, segun ~nstoteles, t1~ne el hombre, ni tampoco la apetencia de un bien general; ~mo la especial verdad que constituye la certeza jurdica poseda por el sUjeto de derecho, n~ esp~c~lativamente sino en relacin a la seguridad. Esta verdad y segundad Jurl-dicas son u~ valor "telemtico", porque ambos se dirigen principalmente a la voluntad.

    En una interpretacin fenomenolgica: por sus c.aracte~es co.nfiguran-tes, el hombre jurdico, como estructura, como totahda? vlvencl~l, busca con todo su ser, con todas sus potencias, la verdad y el bien especIficas: e? cuanto stos satisfacen sus apetencias naturales y le inducen a una actIvI-dad regulada por tales valores. Unita~iame?te. el h~m~re am~ la ce~eza'y la seguridad jurdica como un todo vIvencIal mescmdible. Solo la CIenCia diseca lo objetivo, analizando sus aspectos, separables mentalmente. La realidad cotidiana us, en s, sinttica.

    2, 10 homhre, pcrsona jurdica social Segn risllu!t:s, el hombre es un animal poltic~. Un ser eminen-

    It'II1l'IIIe social por naturaleza desde un doble punt? ?e vls~a, p~r defecto y pOI' pel'll!t~cilI. La criatura humana nace en condICIOnes mfenores a mu-rhos IlIlill1u!t:s. Si la madre, en primer lugar, el padre u otras personas no

    EL FENMENO NOTARIAL 9

    cubrieran sus primeras necesidades, no podra subsistir. Pero esa misma imperfeccin es tambin el principio de su perfectibilidad. Y as el ser hu-mano se integra y se realiza en sociedad.

    Dice el brocrdico romano ubi societas, ibi jus (donde hay sociedad, all hay derecho). Es precisamente la interferencia que se produce entre los sujetos (Cossio), o la circunstancia en que se desarrollan los repartos (Goldschmidt). Las posiciones entre los miembros de una sociedad pue-den ser tres: de indiferencia, de paz y acuerdo, o de guerra y desacuerdo; la primera queda descartada inicialmente por no ser posicin jurdica; no interfiere.

    Las otras dos, s son posturas jurdicas y tienen que ver con la justicia. La justicia, a su vez, aparece en un doble contexto de movimiento, en apa-riencia contrario, el autnomo y el heternomo. Un importante sector de la hcteronoma, basada en el desacuerdo, configura la competencia material de la funcin judicial. Por sus caracteres, nace en la duda y slo es posible eliminarla por medio de un proceso dialctico que inserta la certeza en la sentencia definitiva.

    A su vez, un importante sector de la autonoma, basada en el acuerdo, configura la competencia material de la funcin notarial. Por sus caracte-res nace en la verdad y certeza, con expansin sobre la seguridad jurdica. Slo es posible negarla probando su falsedad en la querella respectiva. Ahora bien, los que se producen en estos sectores son hechos humanos L~xteriores; por tales, pasajeros, efmeros. Todo objeto egolgico 10 es. Por ello se olvida.

    J, Ticmpo y espacio

    Cmo pueden persistir los hechos humanos para que no se pierdan l'l\ el tiempo? La nica manera de posibilitar su perduracin es recogerlos l'll documentos, segn aquello de que la palabra vuela, y los escritos per-111I\l1l.lCen. Y tan importante es el documento (y el monumento), que sobre NII hase, y solamente sobre l, se construye la historia; el documento separa ('Hin de la prehistoria. Pero qu relacin tiene el documento con la historia V el derecho?

    Sigo pensando que, en derecho, el hecho que se opera en la realidad, ('S posiblemente menos importante que su propia documentacin. Slo sta pnlllile su conocimiento en forma perdurable y trascendente. El hecho, 'OIIlO lal, interesa a la historia viviente de todos los das. Pero slo es resca-IlIhk pam d conocimiento jurdico si se halla documentado; esto acontece ~1I. "l' illgn modo, se inserta en la otra dimensin, en la esttica.

  • 10 MANUAL DE DERECHO NOTARIAL

    Qu pasa si el hombre percibe el hecho de la realidad jurdica que transcurre y desaparece en el tiempo y lo registra en los materiales que su propio entorno y las tcnicas de aplicacin le. p~oporciona~? Pues .muy simple. El hecho histrico, temporal, se espacah~a, se CosI~c.a. Deja ~e pertenecer a la dimensin dinmica para introduclfse y pervIVIr e.n la dI-mensin esttica; desde ella, sigue enviando su permanente mensaje, cuyo sentido captar el perceptor porque se trata de un objeto cultural.

    En resumen, pues, los hechos humanos considerados en el s~jeto ~~e los emite son ego lgicos y, por ello, inmanentes. Al tener la dlmenslO~ temporal que caracteriza la historia, desaparec~n en un sector de.la contI-nuidad. Para que puedan trascender desde el tIempo, es necesarIO que el ser humano los convierta metindolos en la dimensin espacial. Para ello compone los objetos mundanales, desde las tabletas asirias hasta la com-putadora moderna. Estos documentos -como dira Cossio-- constituyen estancia humana en el mundo.

    11. NOCIONES DE INSTRUMENTO, FUNCIN Y FE NOTARIALES

    Tules documentos pueden tener problemas en extremo graves. Pue-~1t.~1I scr utneudos por doble falsedad, material e ideolgica. En cuanto a la pl'i1mml. l)1 doeumcnto quiz no es ge~uin?; ta~poco el ~utor al cual.se nll'lhllYc, Sil inlc1.ridnd queda afectada SI eXIsten mterpolaclOnes, supreslO-lU'i'I, ni'",lhl\ll'IIS; IlUII podra desaparecer del todo. Si fuera copia podra no IilIl' 111'1 (1IIIh'ordlllll'ill ,kl original.

    1111,.111'*111'1"111 i,klll.t1ro, el pensamiento del autor acaso no coincida 1'1111 111 .t"I''''/iIl'11I clO'IlIlll'lIllIl; l'IlIK~ qlle el hech.o real se narre de m~~o .11.1111111 V 111111 l'IlIIlmrio. y ('110 1I(,()IlIL~zca hasla Slll quererlo, pero tamblen "IUn,")lIlhl TIH1111i1 "lllll'i pl'lIhll'llIlIN son lralados por la crtica histrica. " .. mo U''''" InuH't"lIth'IIl'jn imldkn. III derecho les ha buscado una solu-tlh'JI vll1hhl 11"~1 !lO 11I11"l' 111 hiNlmill.

    lIt 'IIAI ,111 111 qlw hWH"', ,'1 hOlllh,'c t'OIlIO sujeto de derecho? "Debe des-hU.1MI.~ 1111'111'1111111 IHll'ho tIl' qlll\ por lel1lor a los hombres, el ordenamiento utll 11 hI n In IlIh'IV'/H'III di' 1111 hOlllbre, el notario, todo lo cualificado que IH'II. 11\\/11 111 \'IIIHI 11111111111" Y esto al objeto de que el documento tenga la 11 "1 VIII "lItd"d ,k l'/ical'a posible" (Manuel Gonzlez Enrquez y otros, "( 'Cl/llpIOhlll'ilI lIotarial de hechos", RdN, 1 06~/69): La s?c~edad pret~n~e dllllllllll' lo 1I1111il11a sospecha de falsedad materIal e ldeologlca y constItmr 111 vt'nlud juridica asentada en el documento, creando una funcin certifi-cllllle.

    EL FENMENO NOTARIAL 11

    Aquella necesidad de certeza que requiere la inteligencia y aquella apetencia de seguridad que exige la voluntad del hombre, jurdicamente considerado, hizo un documento especial en ciertas relaciones privadas en acuerdo que se consideran trascendentes. Este documento, a su vez, dio origen a una funcin social con finalidades especficas: la redaccin de los hechos y exteriorizaciones de voluntad de los sujetos jurdicos cuando se hallan en acuerdo, para darles fonna, constituirlas y, cuando fuere ne-cesario, arrimar la prueba pertinente. Por ltimo, as como el documento origina la funcin social de certeza, sta dio nacimiento a su rgano, el notario.

    l. Instrumento notarial

    Es una de las especies ms importantes de documento pblico. Dife-rente de los dems por sus caracteres externos, tales como papel, grafa, tinta, que constituyen su corporeidad, y se hallan minuciosamente regula-dos en nonnas especiales. Tambin se distingue por sus caracteres inter-1I0S: tenor, contenido literal, o pieza escrituraria, que slo narra hechos en IIclIerdo, y autoriza un oficial pblico responsable (Larraud, 206).

    Mientras los administrativos y aun los judiciales son documentos que :,lo intentan mostrar los distintos trmites y etapas recorridos y tienen su propia ejecutividad, el notarial es instrumento que posee un triple objetivo: dar forma a hechos y voluntades, con la fonna constituirlos sust.ntivamen-k y, por ltimo, en toda controversia, que se supone no comn, presentarse 1~(lIllO prueba privilegiada ante el juzgador.

    Alguna sentencia ha incurrido en el error de estimar que "los escritos ludiciales son instrumentos pblicos (949, 4) Y sirven como medio idneo para la ratificacin de una venta de cosa parcialmente ajena". Se trata del prieio "Baccarini de Mastani, Ana y ot. C. Apartin, Mauricio", CNe, sala E, ,l.\II2/1969 (ED del 1411971 y RdN 711-71-351). En el comentario, p. 354, ( 'arpcl (Carlos Pelosi) se preg1l11ta: "Son instrumentos pblicos los escritos ludiciales'?". Y frontalmente les niega tal valor. Otro caso similar con igual \'Olllelllario en RdN 763-79-155 yen RN 864-82-1466.

    Discurre Pelo si que cuando se realiza una audiencia con intervencin ,Id .... ecretario es aplicable el 979, 4. Lo mismo el documento privado queda l' Illvertido en pblico cuando se ha mandado protocolizar por juez compe-("lile, desde el da en que el juez lo orden (984); igualmente, en caso de IlIIhcrse reconocido judicialmente por la parte a quien se opone luego de Il'l'( IIH)Cer!o judicialmente (1026).

  • 12 MANUAL DE DERECHO NOTARIAL

    Ninguno de esos tres casos es el d~ autos, pu.es se trata de un sim~le escrito en que se ratifica una venta parCIalmente ajena. No se trat~ de. dIS-currir demasiado sobre las normas legales sino de formul~rse. el slguIen~e planteo: si, por ventura, ese escrito se desglosa por c~usa Justificable, S!-gue siendo instrumento pblico o pierde ese falso caracter que la sentenCia le atribuye? . ,.

    En efecto, hemos visto que, por ser hIstoncos y .p0~ ende tem-porales, los hechos acontecidos y las volunta?es e~~enor~z.adas en la audiencia desaparecen. Para incorporarlos a la dll:~enslOn esta~ICa, esto es, al instrumento espacial, es indispensable una redacclOn que les ~e for:na. Ella consiste en elegir los elementos que mejor responden a lo quendo, sm poner de menos ni agregar sobrantes. . . .

    El instrumento notarial ya redactado no se hmlta a pre~entar, m me-nos a representar los hechos y voluntades, sino que los constituye. y les da existencia (993). Tan cierto es esto que, en .caso de error o falsa mterpre-tacin, es necesario otro instrumento notanal en que las voluntades, ~or nuevo acuerdo, modifican, corrigen, alteran o comple~entan el ~~ten?r. Se trata de una doble constitucin: la primera, necesanament~ ongm~na, ha levantado el edificio; la segunda, tira parte abajo, p~ra modIficar. SI las partes desaparecieran, los instrumentos tienen su propIa firmeza.

    2. Funcin notarial

    Este instrumento que da forma a hechos y volu~t~des en acuer??, los constituye y les proporciona prueba suficiente~ h~ ~ngmado la funclOn no(arial. Y cmo debe ser esa funcin? Por el pnncIpl~ de respuesta a su propia gnesis, las caracter~ticas deben adecuarse emme~temente a .los (I'L'S objetivos: forma, sustanCia y prueba, pero no en cualqmer campo, SlllO l'lI 1111 sedor de la vida jurdica. ..,

    1':11 consecuencia, como reconoce Martnez SegovIa, es una funclOn IlIrldkll y kgal (135 y 170). La explic~cin. profun?a ?e la causa por la CllldlllS lIorlllas regulan la funcin notanal, dIrecta o. llldlre~tame~te, y con IIlIh. () IllellOS perfeccin, es que ella cubre una n.e,cesId~d eXI~tencIal d~l ser IIIIIll!II10 considerado en s mismo y en su relaclOn SOCIal; mIentras eXIstan

    pL'rS()IHI~ con tales apetencias la funcin notarial existir. . (,as apetencias normales del hombre, dentro de la socIe~ad, se refie-1\~1l H la paz, al acuerdo, al encaje de vida en la persona y los bIenes, por~u ()()sicin Icgal respecto de cad~ ,sujeto j~rdico y de st~ f~ente a los demas. (':sa paz singulariza en la funclOn notanal una caractenstlca acentuada. Se

    EL FENMENO NOTARIAL 13

    trata de la comunicacin lingstica que permite la constitucin de los de-rechos emergentes de ciertos contratos importantes, transferencias, hipo-tecas, y en la exteriorizacin de voluntades negociales, unilaterales o no, testamento, poder, etc.

    El lenguaje instrumental es eminentemente jurdico, adecuado a la figura del negocio o acto. Adems, por tratarse de acuerdo, nace espont-neamente la necesidad del asesoramiento funcional; ste es tan antiguo que lo encontramos en el tabelion romano y aun en el escriba egipcio, mucho antes de la atribucin de fe pblica. Este conjunto se imbuye de una men-talizacin pacfica para el logro de los tres objetivos que supone, la forma constitutiva y probatoria de hechos y dichos. Empero, falta an otro paso para subir a la cumbre de la verdad oficial e impuesta que marca la actual funcin notarial.

    :l. Fe notarial

    Los autores consideran un triple aspecto: creencia, potestad de un in-dividuo y medida de valor jurdico del instrumento. La segunda consiste cn la investidura que una persona tiene para dar fe de ciertos actos. Este nspecto subjetivo se halla limitado en el espacio yen el tiempo: no tiene valor fuera del instrumento oficial ni de los actos que deban conocerse; IIna vez autorizado, la carga de la fe se concentra exclusivamente en l y la sociedad debe creerlo.

    En consecuencia, lo que interesa como resultado objetivo es la me-dida de valor jurdico del instrumento, consistente en la fe notarial que posee y regula particularmente el Cdigo Civil (992/1995). El instrumento IL'verbera autenticidad, no slo en sus contenidos, sino que tambin adyace 111 papel en su contexto fsico, en forma tal que romper una escritura es rolllper autenticidad, segn declara Nez Lagos.

    En resumen, el hecho histrico producido en la audiencia notarial es Il!\lIsente, efmero. Quien ejerce la funcin 10 fija en el instrumento y, al qlledar registrado, se espacializa, se cosifica, entra en la dimensin estti-('11. De este modo, y a pesar de que el instrumento como tal es voz muerta, dglle enviando a quien lo percibe, su mensaje de verdad y de seguridad ('l\lhcbido en la fe notarial, sobre cuya base se construye el derecho real y v I V ido de todos los das, en una soeiedad ordenada.

  • 14 MANUAL DE DERECHO NOTARIAL

    III. EVOLUCIN HISTRICA

    La constitucin actual del instrumento, de la funcin y de fe notarial son el resultado de su historia. Al principio, el primero careca de fe nota-rial y el original se entregaba a la parte; el medioevo entendi esa fe como religiosa, luego fue laica. Slo en la poca moderna se instituye el protoco-lo y se distingue la fe notarial de la judicial. Al comienzo, la comunidad fue el sujeto activo de la funcin notarial, despus qued constituida en una persona singular; slo a fines del siglo pasado se distinguen los escribanos judiciales de los escribanos de registro.

    1. Funcin notarial en la comunidad

    Se puede probar con la simple lectura del primer contrato de compra-venta que narra la Biblia (Gnesis, cap.23). Dice as:

    1 Vivi Sara ciento veintisiete aos. 2 Muri en Quiriat-Arb, que es Hebrn, en la tierra de Canan. Vino Abraham a llorar a Sara y hacer duelo por ella, 3 y, cuando se levant de junto a su muerta, habl as a los hijos de Jet: 4 "Soy entre vosotros extranjero y husped. Dadme en propiedad una sepultura donde pueda sepultar a mi muerta, apartndola de mi vista". ,

    5 Los hijos de Jet contestaron a Abraham:6 "Oyenos, seor, por favor: T eres entre nosotros un prncipe de Dios; sepulta a la muerta en el mejor de nuestros sepulcros; ninguno de nosotros te negar su sepulcro para que en l sepultes a tu muerta".

    7 Alzose Abraham e inclinndose profundamente ante el pueblo de aquella tierra, los hijos de Jet, 8 les dijo: "Si de veras queris que pueda yo apartar mi muerta de mi vista, sepultndola, escuchadme y rogad por m a Efron, el hijo de Sojar, 9 que por su justo precio me ceda para sepultura, en propiedad, en presencia vucstra, su caverna de Macpela, que est al trmino de su campo".

    10 Efron estaba sentado entre los hijos de Jet, y respondi Efron, el jeteo, a Abraham en presencia de los hijos de Jet y de cuantos entraban por las puertas de 111 ciudad: 11 "No, seor mo; yeme; yo te doy el campo y la caverna que se halla a HI