68

Manual de Identidad Visual Corporativa

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Manual de Identidad Visual Corporativa de Recreo.

Citation preview

Introducción

Elementos primarios

Elementos secundariosElementos inferiores

Recuadros

Colores

Tipografías

AplicacionesPapelería

Multimedia

Aplicaciones incorrectas

Anexo: Papelería

5

9

252633

37

41

454757

63

67

Introducción

6manual IVC

¿Qué es Recreo?

Estamos ante el nacimiento de una pareja publicitaria que contrasta con unos ideales ambiciosos de abrirse un peque-ño hueco en el saturadísimo mundo publicitario.

Los socios fundadores son dos recién licenciados en Publici-dad y Relaciones Públicas por una Universidad Pontificia de Salamanca que buscan trabajo.

Por ello hemos decidido crear nuestra propia identidad visual para comenzar a desarrollar nuestra actividad y darnos a co-nocer como conjunto, no como dos personas separadas ya que se trata de una de nuestras propuestas de valor frente a las personas que trabajan de forma individual.

La filosofíaNecesitamos diferenciarnos del resto y con ser pareja creativa no basta. Por ello tenemos nuestros propios ideales publicitarios que son los que ofreceremos a nuestros clientes o jefes. Estos principios los podríamos resumir en:

• Sencillez: una idea ha de llegar al público, por lo tanto debemos sim-plificar al máximo para conseguir que una idea sencilla germine en la cabeza del consumidor.

• Economía: en los tiempos que vivimos en la actualidad, necesitamos optimizar recursos económicos al máximo.

• Nuevos medios: en unos pocos años se nos han abierto inmensas posibilidades para nuevos soportes publicitarios, por lo tanto debe-mos ser conscientes de ello y aprovechar al máximo sus posibilida-des.

• Siempre o jamás: es nuestro eslógan y una filosofía de entender la publicidad. Creemos que la peor publicidad que se puede hacer es aquella que deja indiferente, que no causa ningún tipo de estímulo en el receptor. Por lo tanto, queremos crear una publicidad que se pueda adorar u odiar, pero que jamás deje indiferente.

7

El nombre

La selección del nombre se produjo por dos motivos.

Por un lado, el recreo que algo que esta presente en la mente de todos como un momento de alegría, júbilo, diversión, entreteni-miento y energía.

Por otro, jugamos hemos hecho el juego de re-creo ya que ac-tualmente la publicidad está en un momento de crisis en cuanto a su credibilidad, por lo tanto, nosotros queremos volver a creer en ella reinventándola de un modo lleno de alegría, júbilo, diversión, entretenimiento y energía.

La peonza

Hemos elegido la peonza como icono para diferenciarnos ya que se trata de un juguete que visualmente todos reconocemos y al que todos hemos jugado alguna vez.

Como juego la peonza es agresiva ya que trata de tirar al resto de peonzas, es muy sencilla pero a la vez robusta, es muy barata y además da vueltas, como nosotros a las ideas.

Elementos primarios

10manual IVC

Un logotipo es la reducción más absoluta de una organización, por lo tanto, debemos realizar la conceptualización de la empresa. Así pues, estos son los puntos que han llevado a esta solución creativa.

Los elementos

Por un lado hemos creado la peonza como elemento dis-tintivo de la organización y que, como explicamos en el apartado anterior se ajustaba perfectamente a los propósi-tos y valores de la empresa.

Por otro lado tenemos el nombre, escrito con una Helvé-tica Neue Bold modificada para suavizar sus formas. Se trata de una tipografía muy utilizada pero que se ajusta a la imagen de la empresa en lo que se refiere a la sencillez y economía de recursos.

Concebimos que todo esto nos proporciona una forma que debemos rellenar, y para ello la rellenamos con nuestras experiencias, lo que nos lleva al siguiente punto, el con-cepto.

El conceptoNos dedicamos a la publicidad. Si buscamos donde nace la creatividad, vemos que sale de los sentidos, de todo aquello que percibimos. Por lo tanto, la mejor manera de transmitir todo aquello que hemos vivido es mediante imágenes que en algún momento hemos vivido y que nos hacen únicos. Todo ello bajo una misma forma, nuestro punto de vista, que este caso es nuestro logotipo.

Además, nuestra IVC tenemos que transmitir creatividad desde una forma creativa.

11

El logotipo

Este es nuestro logotipo en su versión más básica.

Podemos observar que ofrece aspectos clave como la diferenciación, con-tundencia y economía de recursos visuales.

En el apartado técnico de este mismo manual mostraremos su composi-ción y proporciones.

12manual IVC

Nuestras experiencias

Este es sin duda uno de los puntos más conflictivos y rompedores de esta IVC.

Partimos de dos ideas clave:

• Nuestras principales herramientas de comuni-cación son los soportes digitales, lo que nos permite mantener una misma forma pero cam-biando el contenido de una manera contínua.

• Este logotipo está vivo, cuenta anécdotas y experiencias, cada vez una diferente, mos-trando un abino de posibilidades casi infinitas y que van creciendo con el paso del tiempo.

En el siguiente apartado veremos los pasos a seguir para la selección de imágenes para el logotipo contem-plando aspectos conceptuales y estéticos para crear un lenguaje homogéneo.

13

14manual IVC

La retícula

Como referencia, la X nacerá de la división en cuatro partes del punto final del logotipo.

La separación entre los elementos será de 3x dando lugar a las proporciones indicadas en el gráfico superior.

2X2X

10X16X

3X

56X10X

15

Márgenes

Continuando con el uso de la X, sería necesario dejar libre el espacio corres-pondiente a 3x al rededor de los bordes del logotipo.

2X2X

3X

3X

3X 3X

16manual IVC

Positivo y negativo

Como vemos, el logo no pierde ningún tipo de propiedad al ir en positivo o negativo. Por lo tanto, podremos hacer uso de los dos, dependiendo de la necesidad. No obstante, como veremos en el apartado de colores, preferiremos el uso del positivo sobre el negativo.

17

Las imágenes

Se nos plantea un reto difícil, demos encajar en nuestro logotipo imágenes que no han sido tomadas para ese fin, lo que crea un abanico infinito de posibilidades.No obstante, pese a la profusión de imágenes que se pueden incluir, debemos fijar unos mínimos que nos permitan utilizar crear un lenguaje homogéneo a la hora de incluir imágenes.

Reglas que deben cumplir:

• Deben ser tomadas por uno de nosotros.• Deben suponer un recuerdo importante que queremos tener presente a la hora de realizar nuestro

trabajo creativo.• Deben tener filtros positivos.• Deben mostrar vitalidad.• Deben ser imágenes cálidas.• Deben tener profundidad, no puede ser un primer plano.• No deben ser imágenes en las que predominen los blancos.• No deben tener colores muy oscuros.

A continuación mostramos imágenes correctas e incorrectas para el uso en los logotipos.

18manual IVC

Aplicación correcta. Gran vitalidad gracias a los verdes intensos, imagen tomada con filtros cálidos y profundi-dad en el plano.

Aplicación correcta. Colores cálidos, filtros positivos y profundidad.

Aplicación correcta. Colores cáli-dos, contraste y filtros positivos para la imagen.

19

Aplicación correcta. Filtros cálidos, vitalidad y acción en la imagen.

Aplicación correcta. Filtros y colores cálidos en la imagen.

Aplicación correcta. Filtros y colores cálidos en la imagen. Los blancos no son excesivos pacomo para compro-meter la legibilidad del logo.

20manual IVC

Aplicación correcta. Filtros cálidos, vitalidad y acción en la imagen.

Aplicación correcta. Filtros cálidos, vitalidad y naturaleza en la imágenen.

Aplicación correcta. Filtros cálidos y tonos cálidos.

21

Aplicación incorrecta. Los blancos no permiten leer parte del logo.

Aplicación incorrecta. Los blancos no permiten leer parte del logo.

Aplicación incorrecta. Los tonos de la imagen son muy apagado y tristes.

22manual IVC

Aplicación incorrecta. La imagen no tiene profundidad.

Aplicación incorrecta. La imagen no tiene vitalidad.

Aplicación incorrecta. Los tonos cla-ros no permiten una buena lectura.

23

Tamaños mínimos

Como vemos, los logotipos con imágenes aguantan hasta los 20 mm, a partir de ese tamaño comenzaremos a utili-zar el logotipo en positivo o en negativo. Preferiblemente en posvitivo como veremos en el apartado de color.

En negativo, mantendremos el logotipo hasta un mínimo de 8 mm.

20 mm

8 mm

Elementos secundarios

Elementos inferiores

28manual IVC

Elementos inferiores

Hemos creado la posibilidad de poner un texto en la parte inferior del logotipo. Su colocación se lleva a cabo siguiendo las referencias anteriormente marca-das. Para colocarlo situaremos la base de la X sobre la línea inferior del logoti-po y daremos 2x de altura al elemento inferior.

Evitaremos las mayúsculas excepto cuando sea imprescindible para incorporar nombre propios.

2X2X

2X1X

10X16X

3X

56X10X

29

Márgenes

Mantendremos los márgenes con la misma distancia que en el logotipo sin los elementos inferiores.

2X2X

3X

3X 3X

30manual IVC

Tamaños mínimos

Como vemos, los elementos mínimos son legibles hasta que el logo-tipo llega a los 20mm, esto significa que el eslogan siempre irá acom-pañado del logo con imágen y cuando pasemos a logo en positivo o negativo prescindiremos de cualquier elemento inferior.

20 mm

8 mm

31

UsosUno de los usos principales de los elementos inferiores es el uso del eslógan. Éste irá incluido en piezas de ín-dole publicitaria o de presentación. Prescindiremos de él cuando tengamos que utilizar el logotipo como algo que indentifique una pieza. Por ejemplo cuando tenga-mos que poner una mosca en un audiovisual, papel de empresa etc.

Otros usos que nos aporta este elemento es la inclusión de nombres para la creación de indentificadores, crea-ción de departamentos etc.

Etiquetas

34manual IVC

EtiquetasEn determinados momentos, haremos que el público se encuentre ‘dentro’ de Recreo. Estas situaciones se darán, por ejemplo, cuando entren en nuestra página web, donde estarán indagando dentro de la marca.

Por ello abriremos el logotipo haciendo que la imagen que antes se veía troque-lada por el logotipo se pueda ver a tamaño completo, como forma de compartir la experiencia pura.

No obstante, será necesario incluir nuestro logotipo con nuestro toque incon-fundifle: el troquel. Además debemos incluir algunos elementos fundamentales como menús en el caso de la página web.

35

Morfología

Situaremos el logotipo en el medio de una franja blanca respetando siempre el troquel. Tomando como referencia la X que vimos anteriormente, definiremos márgenes superiores e inferiores de 1X y márgenes laterales de 16X.

16X 16X

1X

1X

36manual IVC

37

Etiquetas de texto

Incluiremos otras etiquetas con texto al lateral derecho, debajo del logotipo, a 160 píxeles. Estas etiquetas nunca tendrán un grosor superior al logotipo. Usaremos blanco para el fondo y negro para el texto.

Colores

40manual IVC

41

Colores

Construiremos la identidad visual en con cuatro colores: blanco, negro, gris y amarillo.

Usaremos este color para el eslógan y el logotipo en caso de ser inferior a los 20 mm y a los cuerpo de texto.

Elegimos el negro por como destaca en el blanco y es la suma de todo los colores, de lo que podría-mos hacer una analogía con las experiencias.

Queremos dar un aspecto muy diáfano nuestra IVC, por lo tanto este color lo utilizaremos de fon-do tanto del logotipo como de las diferentes apli-caciones.

Además, conceptualmente, es la nada y todo se agrupa en aquello que escribimos.

R: 0G: 0B: 0

R: 255G: 255B: 255

C: 0M: 0Y: 0K: 100

C: 0M: 0Y: 0K: 0

P a n t o n e Black PC

P a n t o n e Cool Gray 1 PC

# 000000

# ffffff

Negro siempre

Blanco jamás

Tipografía

44manual IVC

Tipografías

Siguiendo la línea del logotipo, utilizaremos la Helvética Neue en tres de sus variantes.

La Helvética es una tipografía muy utilizada, pero que sin duda se ajusta a los valores y estilo de nuestra empresa.

Al ser la misma tipografía utilizada en el logo, debemos establecer que los cuerpos de texto nunca deben ser superiores al del eslógan. Si nos fijamos en las aplicaciones mínimas, ve-mos que el eslógan llega hasta los 11 puntos de tamaño, por lo tanto ese será el tamaño mínimo de los cuerpos de texto. En asuen-cia del eslógan, los tipos jamás deben ser el mismo tamaño que el logotipo. Si hablamos de formatos grandes (vallas publicitarias etc. los textos deben ser la mitad del tamaño del logotipo.

Helvética Neue Regular

Será la que utilizaremos para los cuerpos comu-nes de texto.

45

Helvética Neue Italic

La utilizaremos en momentos puntuales para citas y extranjerismos.

Helvética Neue Bold

Usada para destacar y jerarquizar contenidos dentro de los cuerpos.

Aplicaciones

Papelería

50manual IVC

PapeleríaNuestro logo lo concebimos como una ventana de experiencias, así pues, a la hora de aplicarlo a la papelería queremos continuar con esa idea, dando a nuestros posibles esa ventana en mano para que puedan ver a través de ella. Por lo tanto aquí traemos una muestra de cómo quedaría aplicada en papel.

51

Papel Realizaríamos un troquel en la parte superior con nuestro logo para que cualquier persona pudiera mirar a través de él y ver el mundo desde la perspectiva de recreo.

Conscientes de que ésta es una alternativa muy cara, cabría otra opción en el que incluiríamos nuestro logotipo con dife-rentes imágenes en la misma posición y del mismo tamaño.

52manual IVC

53

Tarjetas de visitaPara las tarjetas de visita jugaremos con la misma idea del troquel dando un toque de color Amarillo Furgoneta a la parte trasera, donde incluiremos los diversos datos de contacto.

Las tarjetas miden 85 mm de ancho y 47 mm de alto para así poder respetar la proporcion de 16:9 en la que basamos nuestras formas.

54manual IVC

Sobres

Para los sobres resulta imposible continuar con la idea del troquel, por ello optaremos por realizar diferentes tiradas con diferentes logotipos, así en cada envío podremos seleccionar una imagen diferente.

Aplicaciones

55

Medidas

A continuación mostramos las medidas en milímetros para la realización de las piezas de papelería.

Como vemos, hay un recuadro en la parte inferior, éste lo mantendremos en todas las publicaciones siempre que sea necesario. Deberá ir pegado al borde superior o inferior y se-parado por 10 mm del borde izquierdo o derecho.

Aplicaciones

56manual IVC

Dimensiones de la tarjeta: 85mm x 47 mm

57

Dimensiones del sobre: 230 mm x 115 mm

Multimedia

60manual IVC

InternetEs en internet donde nuestra IVC adquiere más fuerza ya que es para el sopor-te que está pensada.

Desarrollaremos sites web para diversos terminales como ordenador, IPhone/IPad y Blackberry por lo debemos prescindir al máximo de desarrollo en flash y centrarnos en HTML, Javascript y en el futuro HTML5.

Además, debemos ser conscientes de los posibles perfiles que puedan deman-dar la web 2.0. En un principio nos centraremos en Facebook , Twitter y Blog como los medios, pero debemos estar abiertos a nuevas posibilidades.

61

Web

Se trata solo de un boceto, no obstante, aparecen reflejados los elementos más importantes de la IVC.

62manual IVC

Intro audiovisualPara introducir todas aquellas piezas audiovisuales que tengamos, hemos creado una pequeña audiovisual de 10 segundos que sirva como comienzo o fin de dicha pieza.

La pieza se puede ver en http://www.vimeo.com/28409302

63

MoscaAl igual que en las imágenes estáticas, incluiremos nuestro logo de la misma manera, con una tira blan-ca sobre el troquel en la parte superior derecha de la imágen. Como excepción, daremos una opacidad al 90% al logotipo.

Aplicacionesincorrectas

66manual IVC

Logotipo sobre color Logotipo con borde

Logotipo relleno con colorLogotipo sobre color

67

Logotipo con bisel

Logotipo con sombra