393
7/23/2019 Manual de Interpretacion Del Rorschach Para El Sistema Comprehensivo - Concepcion Sendin http://slidepdf.com/reader/full/manual-de-interpretacion-del-rorschach-para-el-sistema-comprehensivo-concepcion 1/393 Manual de Interpretación  del Rorschach para  el Sistema Comprehensivo M.a Concepción Sendín Bande TERCERA EDICION REVISADA >>y ~/\±

Manual de Interpretacion Del Rorschach Para El Sistema Comprehensivo - Concepcion Sendin

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Manual de Interpretacion Del Rorschach Para El Sistema Comprehensivo - Concepcion Sendin

7/23/2019 Manual de Interpretacion Del Rorschach Para El Sistema Comprehensivo - Concepcion Sendin

http://slidepdf.com/reader/full/manual-de-interpretacion-del-rorschach-para-el-sistema-comprehensivo-concepcion 1/393

Manual de Interpretación del Rorschach para 

el Sistema Comprehensivo

M.a Concepción Sendín Bande

TERCERA EDICION REVISADA

>>y~ / \ ±

Page 2: Manual de Interpretacion Del Rorschach Para El Sistema Comprehensivo - Concepcion Sendin

7/23/2019 Manual de Interpretacion Del Rorschach Para El Sistema Comprehensivo - Concepcion Sendin

http://slidepdf.com/reader/full/manual-de-interpretacion-del-rorschach-para-el-sistema-comprehensivo-concepcion 2/393

https://www.facEbDDk.cDm/grDups/ebDDkpsicDlDgiaypsicDpEdagDg

Page 3: Manual de Interpretacion Del Rorschach Para El Sistema Comprehensivo - Concepcion Sendin

7/23/2019 Manual de Interpretacion Del Rorschach Para El Sistema Comprehensivo - Concepcion Sendin

http://slidepdf.com/reader/full/manual-de-interpretacion-del-rorschach-para-el-sistema-comprehensivo-concepcion 3/393

MANUAL DE INTERPRETACIÓN  

DEL RORSCHACH PARA EL SISTEMA COMPREHENSIVO

TERCERA EDICIÓN REVISADA

Page 4: Manual de Interpretacion Del Rorschach Para El Sistema Comprehensivo - Concepcion Sendin

7/23/2019 Manual de Interpretacion Del Rorschach Para El Sistema Comprehensivo - Concepcion Sendin

http://slidepdf.com/reader/full/manual-de-interpretacion-del-rorschach-para-el-sistema-comprehensivo-concepcion 4/393

Page 5: Manual de Interpretacion Del Rorschach Para El Sistema Comprehensivo - Concepcion Sendin

7/23/2019 Manual de Interpretacion Del Rorschach Para El Sistema Comprehensivo - Concepcion Sendin

http://slidepdf.com/reader/full/manual-de-interpretacion-del-rorschach-para-el-sistema-comprehensivo-concepcion 5/393

María Concepción Sendín Bande

MANUAL DE INTERPRETACIÓN 

DEL RORSCHACH PARA EL SISTEMA COMPREHENSIVO

TERCERA EDICIÓN REVISADA

> 7

‘ Pótnuzt iCG,

Page 6: Manual de Interpretacion Del Rorschach Para El Sistema Comprehensivo - Concepcion Sendin

7/23/2019 Manual de Interpretacion Del Rorschach Para El Sistema Comprehensivo - Concepcion Sendin

http://slidepdf.com/reader/full/manual-de-interpretacion-del-rorschach-para-el-sistema-comprehensivo-concepcion 6/393

-y\A7*4¿ntáUca,

Ma n u a l d e I n t er p r e t a c i ón d e l R o r s ch a c h p a r a el S is t en u i C omp r e h e n s i v o  

Tercera edición revisada y aumentada: octubre de 2007

© María Concepción Sendín Bande y Editorial Psimática

Maquetación:  Agustín SanzDiseño de cubierta:   Editorial Psimática

Impresión y encu adem ación:   Publidisa

Editorial PsimáticaModesto Lafuente, 5, Bajo 1ES-28010, Madrid. España

Tf. +34 914 475 052www. psimatica. com

[email protected]

ISBN: 978-84-88909-15-2

ISBN eBook: 978-84-88909-33-6

Depósito Legal: SE-5359-2007 U.E.

Printed by Publidisa

Reservados todos las derechos. No se permite reproducir, almacenar ensistemas de recuperación de la infomiación, ni transmitir parte algunade esta publicación, cualquiera que sea el procedimiento em pleado(electrónico, informático, mecánico, fotocopia, grabación, etc.) sin el permisoescrito previo de los titulares de los derechos de la propiedad intelectual.

Page 7: Manual de Interpretacion Del Rorschach Para El Sistema Comprehensivo - Concepcion Sendin

7/23/2019 Manual de Interpretacion Del Rorschach Para El Sistema Comprehensivo - Concepcion Sendin

http://slidepdf.com/reader/full/manual-de-interpretacion-del-rorschach-para-el-sistema-comprehensivo-concepcion 7/393

 A Enri que, M arta y E le na: Vuestra luz continúa ahuyentando mis sombras.

 A la m em oria d e J o h n E. Exner Jr. -Inolvidable maestro y amigo.

María Concepción Sendín Bande

Doctora en Psicología. Especialista en Psicología Clínica. Delegada en España y profesora adjunta de Rorschach Research Foundation (Rorschach Workshops).Profesora asociada de la Universidad Complutense de Madrid. Psicóloga adjunta del

Instituto Psiquiátrico “José Germain” (Comunidad de Madrid)[email protected]

Page 8: Manual de Interpretacion Del Rorschach Para El Sistema Comprehensivo - Concepcion Sendin

7/23/2019 Manual de Interpretacion Del Rorschach Para El Sistema Comprehensivo - Concepcion Sendin

http://slidepdf.com/reader/full/manual-de-interpretacion-del-rorschach-para-el-sistema-comprehensivo-concepcion 8/393

Page 9: Manual de Interpretacion Del Rorschach Para El Sistema Comprehensivo - Concepcion Sendin

7/23/2019 Manual de Interpretacion Del Rorschach Para El Sistema Comprehensivo - Concepcion Sendin

http://slidepdf.com/reader/full/manual-de-interpretacion-del-rorschach-para-el-sistema-comprehensivo-concepcion 9/393

Í n d i c e   g e n e r a l

C a p í t u l o   1

EL PROCESO DE INTERPRETACIÓN DEL TEST DE RORSCHACH 13Introducción..........................................................................................   13Fases del proceso interpretativo......................................................   19

C a p í t i i o   2

CUESTIONES PRELIMINARES..................................................................   23Introducción......................................................................................................   23

Aspectos significativos del funcionamiento habitual................   241. Validez del protocolo....................................................................   242. Comparación con los datos normativos .................................   273. Niveles cualitativos de productividad......................................   284. Constelación de suicidio (S-CON )   .............................................  335. índice de trastorno de percepción - pensamiento (PTD ...  356. Factores de riesgo.........................................................................   42

Tabla 1. Factores de riesgo..........................................................................

  42

C a p í t u l o   3

INTERPRETACIÓN DE LA INFORMACIÓN ESTRUCTURAL  45Introducción ..........................................................................................   45Estrategias de interpretación.............................................................   47

Page 10: Manual de Interpretacion Del Rorschach Para El Sistema Comprehensivo - Concepcion Sendin

7/23/2019 Manual de Interpretacion Del Rorschach Para El Sistema Comprehensivo - Concepcion Sendin

http://slidepdf.com/reader/full/manual-de-interpretacion-del-rorschach-para-el-sistema-comprehensivo-concepcion 10/393

8 MARÍA CONCEPCIÓN SENDÍN BANDE

Tabla 2. Estrategias de interpretación segúnlas variables clave positivas.......................................................   48

Tabla 3- Estrategias de interpretación según las variablesterciarias..........................................................................................   49

Tabla 4. Relaciones entre funciones psicológicas y variablesimplicadas.......................................................................................   51

Tabla 5. Pasos a seguir: orden de estudio de las variablesdentro de cada agrupación........................................................   52

Capít u l o   4

PRESENTACIÓN DE UN CASO PRÁCTICO.ANÁLISIS PRELIMINAR.........................................................................   53Introducción........................................................................................... 53Caso Laura: Datos biográficos y análisis de la de manda 54Protocolo de Rorschach.....................................................................   56Secuencia de codificaciones.............................................................   58Sumario estructural..............................................................................   60Laura: Cuestiones preliminares........................................................   61

Capít u l o   5

TRÍADA COGNITIVA I: PROCESAMIENTO DE LA INFORMACIÓN 69

Introducción........................................................................................... 69Variables implicadas en el procesamiento de la información.. . 70Pasos a seguir.......................................................................................   71Laura: Procesamiento de la información......................................   88

Capít u l o   6

TRÍADA COGNITIVA II: MEDIACIÓN COGNITIVA..........................   93Introducción..........................................................................................   93Variables implicadas en la mediación cognitiva.........................   94Pasos a seguir.......................................................................................   94Laura: Mediación cognitiva...............................................................   110

Ca pít i i  o   7

TRÍADA COGNITIVA ni: IDEACIÓN ......................................................   117Introducción .............................................................................................   117Variables relacionadas con la ideación............................................   118

Page 11: Manual de Interpretacion Del Rorschach Para El Sistema Comprehensivo - Concepcion Sendin

7/23/2019 Manual de Interpretacion Del Rorschach Para El Sistema Comprehensivo - Concepcion Sendin

http://slidepdf.com/reader/full/manual-de-interpretacion-del-rorschach-para-el-sistema-comprehensivo-concepcion 11/393

ÍNDICE GENERAL 9

Pasos a seguir.......................................................................................   118Laura: Ideación.....................................................................................   132

Ca pít u l o  8

RASGOS AFECTIVOS...................................................................................   145Introducción..........................................................................................   145Variables relacionadas con los afecto s........................................... 146Pasos a seguir.......................................................................................   146Laura: Rasgos afectivos......................................................................   174

Ca pít u l o  9

AUTOPERCEPCIÓN ......................................................................................   183Introducción..........................................................................................   183Variables relacionadas con la autopercepción............................   185Pasos a seguir.......................................................................................   185Laura: Autopercepción.......................................................................   205

Ca pít u l o   10

PERCEPCIÓN Y RELACIONES INTERPERSONALES........................   211Introducción ..........................................................................................   211Variables vinculadas a las relaciones interpersonales...............   213Pasos a seguir.......................................................................................   213Laura: Relaciones interpersonales..................................................   222

Ca pít u l o   11

CONTROL Y TOLERANCIA AL ESTRÉS ................................................   227Introducción........................................................................................... 227Variables relacionadas con el control y la tolerancia

al estrés............................................................................................   229Pasos a seguir.......................................................................................   230Laura: Control y tolerancia al estrés..............................................   241

Ca pít u l o   12

ESTRÉS SITUACIONAL................................................................................   245Introducción ..........................................................................................   245Variables relacionadas con el estrés situacional.........................   246Pasos a seguir.......................................................................................   247Laura: Estrés situacional.....................................................................   254

Page 12: Manual de Interpretacion Del Rorschach Para El Sistema Comprehensivo - Concepcion Sendin

7/23/2019 Manual de Interpretacion Del Rorschach Para El Sistema Comprehensivo - Concepcion Sendin

http://slidepdf.com/reader/full/manual-de-interpretacion-del-rorschach-para-el-sistema-comprehensivo-concepcion 12/393

1 O MARÍA CONCEP CIÓN SENDÍN BANDE

Capít u l o   13

INTERPRETACIÓN DE IA INFORMACIÓN CUALITATIVA I.ANÁLISIS DE LA SECUENCIA..............................................................   257

Introducción..........................................................................................   257Análisis de la secuencia.....................................................................   260Guía práctica para el análisis de la secuencia............................   261Tabla 6. Procedimiento para el análisis de la secu enc ia 263Lectura vertical......................................................................................   263Estrategias complementarias.............................................................   264Lectura horizontal................................................................................   272

Síntesis.....................................................................................................

  274Laura: Análisis de la secuencia........................................................   275

Capít u l o   14

INTERPRETACIÓN DE LA INFORMACIÓN CUALITATIVA II.ANÁLISIS DEL CONTENIDO................................................................   283

Introducción ..........................................................................................   283Aportaciones teóricas para la interpretación de aspectos

cualitativos derivados del contenido. Psicoanálisis ypsicología proyectiva....................................................................   284

Contexto histórico de los trabajos de H. Rorschach.................   286

Algunos errores generalizados en la inteipretaciónde los datos cualitativos..............................................................   293

Sesgos frecuentes entre los profe sionales .................................... 300Perspectivas actuales en el análisis del contenido.....................  304Tabla 7. Desarrollo evolutivo de los esquemas psíquicos

para la interacción........................................................................   306Tabla 8. Nivel de evolución interactiva y datos

de las respuestas al test de Rorschach....................................   308Tabla 9. Esquemas para relacionar áreas de funcionamiento

y temas preferentes......................................................................   309Características estimulares de las láminas.....................................   316

Enfoques básicos para el análisis del contenido.......................   325Guía práctica para el análisis del contenido...............................   328Análisis del contenido en dos fases: Primera fase.....................   329Tabla 10. Relación de temas preferentes con estrategias

defensivas, necesidades y preocupaciones............................   333

Page 13: Manual de Interpretacion Del Rorschach Para El Sistema Comprehensivo - Concepcion Sendin

7/23/2019 Manual de Interpretacion Del Rorschach Para El Sistema Comprehensivo - Concepcion Sendin

http://slidepdf.com/reader/full/manual-de-interpretacion-del-rorschach-para-el-sistema-comprehensivo-concepcion 13/393

INDICE GENERAL 11

Análisis del contenido en dos fases: Segunda fase....................   337Laura: Análisis del contenido...........................................................   338

C a p í t u l o   15

UTILIDAD DEL TEST DE RORSCHACH PARA LAPLANIFICACIÓNDEL TRATAMIENTO...............................................   349

Introducción ..........................................................................................   349Elementos para el diseño de la intervención..............................   353Tabla 11. Aspectos a considerar en la planificación

de la intervención.........................................................................   356

Laura: Planificación del tratamiento...............................................

  357Síntesis.....................................................................................................   366Epílogo................................................................................................................   367índice de m aterias ..........................................................................................   371Referencias bibliográficas .............................................................................   381

Page 14: Manual de Interpretacion Del Rorschach Para El Sistema Comprehensivo - Concepcion Sendin

7/23/2019 Manual de Interpretacion Del Rorschach Para El Sistema Comprehensivo - Concepcion Sendin

http://slidepdf.com/reader/full/manual-de-interpretacion-del-rorschach-para-el-sistema-comprehensivo-concepcion 14/393

Page 15: Manual de Interpretacion Del Rorschach Para El Sistema Comprehensivo - Concepcion Sendin

7/23/2019 Manual de Interpretacion Del Rorschach Para El Sistema Comprehensivo - Concepcion Sendin

http://slidepdf.com/reader/full/manual-de-interpretacion-del-rorschach-para-el-sistema-comprehensivo-concepcion 15/393

C a p í t u l o   1

EL PROCESO DE INTERPRETACIÓN DEL TEST DE RORSCHACH

INTRODUCCIÓN

Esquemáticamente, interpretar la información generada por el test deRorschach consiste en traducir   los datos presentes en un protocolo a parámetros y dimensiones de personalidad. El profesional que se proponga talobjetivo debe prepararse para afrontar una tarea singularmente laboriosaque además de exigir un conocimiento exhaustivo de las características delpropio test requiere capacidad para: a) trabajar con series complejas de elementos; b) mantener una visión configuracional de los datos, y c) integrarlas variadas facetas del proceso interpretativo.

A todo esto hay que añadir, tanto un especial cuidado metodológicopara neutralizar la influencia de los estereotipos o conceptos prefijados quese han ido acumulando históricamente, dada la longevidad de esta prueba,

como otras dificultades inherentes a las peculiaridades de algunos protocolos que, en una actuación rutinaria o sin el suficiente sentido crítico, pueden provocar fallos apenas perceptibles inicialmente pero muy significativosen el análisis final de los datos. Los ejemplos siguientes son sólo algunos delos errores más frecuentes, de los que luego se hablará con mayor detenimiento: la producción de saltos inferenciales injustificados; la reducción de

Page 16: Manual de Interpretacion Del Rorschach Para El Sistema Comprehensivo - Concepcion Sendin

7/23/2019 Manual de Interpretacion Del Rorschach Para El Sistema Comprehensivo - Concepcion Sendin

http://slidepdf.com/reader/full/manual-de-interpretacion-del-rorschach-para-el-sistema-comprehensivo-concepcion 16/393

1 4 MARÍA CONCEPCIÓN SENDÍN BANDE

las conclusiones a sólo una parte de la información disponible; la tendencia a poner mayor énfasis en los aspectos patológicos que en los adaptati-vos; los sesgos acumulativos que pueden introducirse en el estudio de protocolos cortos o potencialmente engañosos.

Todo ello acentúa la necesidad de estar atentos a una gran cantidad ydiversidad de elementos para obtener la mayor riqueza y al tiempo los másaltos niveles de validez en la elaboración de la información disponible. Lagarantía de que el proceso de interpretación cumple unos requerimientosmínimos de calidad sólo puede obtenerse a través de un trabajo metodológicamente preciso que asegure la revisión exhaustiva de toda la informacióndisponible mediante una gradual ampliación a configuraciones cada vez

más complejas de variables, para que acabe aportando una visión global,comprehensiva y comprensible de las dimensiones de personalidad de cadasujeto.

La revisión de los elementos de esta prueba y sus múltiples interrela-ciones exige un procedimiento ordenado y sistemático, encaminado a conseguir básicamente dos fines: a) no pasar por alto aspectos relevantes que,dada la gran cantidad de variables a tener en cuenta, pueden ser fácilmente omitidos, y b) llevar a cabo validaciones cruzadas entre los datos paraobtener el máximo grado de seguridad en las conclusiones.

Resulta esencial que el rorschachista entienda no sólo la necesidad demantener el rigor en el procedimiento de codificación y de interpretación,

sino también el por qué y el para qué de cada uno de sus elementos, pasosy estrategias. En caso contrario, se limitará a traducir rutinariamente unaserie de datos o a elaborar un listado de rasgos que, por muy exhaustivoque sea, siempre quedará muy lejos de una descripción significativa e integrada del funcionamiento psicológico de la persona evaluada.

En este libro se intentan transmitir precisamente esos requerimientosbásicos que permitan generar una actitud autoexigente, abierta y comprehensiva. No obstante, aún en el caso de lograrlo, siempre se tratará de unobjetivo inacabado porque cada rorschachista tendrá que ir construyendopor sí mismo esa posibilidad a lo largo de su práctica profesional. El usoadecuado de la información producida por el Rorschach comienza con la

aplicación de la pmeba y termina con la integración de todos los elementos y fuentes de información procedentes del propio proceso diagnóstico.Sólo así se podrá ofrecer una descripción amplia, detallada y congruente delas características irrepetibles de cada sujeto concreto.

Tanto el trabajo que debe realizar el técnico para registrar, encuestar,codificar y traducir las respuestas a procesos psíquicos y, posteriormente,

Page 17: Manual de Interpretacion Del Rorschach Para El Sistema Comprehensivo - Concepcion Sendin

7/23/2019 Manual de Interpretacion Del Rorschach Para El Sistema Comprehensivo - Concepcion Sendin

http://slidepdf.com/reader/full/manual-de-interpretacion-del-rorschach-para-el-sistema-comprehensivo-concepcion 17/393

1 PROCESO DE INTERPRETACIÓN 1 5

combinar todos esos datos con los procedentes de las demás fuentes informativas (anamnesis, entrevistas, estilo relacional, comunicaciones no verbales, resultados de otras pruebas, etc.) como el del sujeto para producir unprotocolo de longitud media, exigen un esfuerzo más que considerable.Esto explica, al menos en parte, que en la práctica clínica no sean muynumerosos los profesionales que se dedican a profundizar en el test deRorschach. De todos los psicólogos que se han interesado en algún momento por esta pmeba e incluso se han dedicado a estudiarla durante un tiempo, sólo una parte se convierte en rorschachista habitual, mientras que otrosabandonan su uso por la complejidad que requiere la tarea. Del mismomodo, la mayoría de los sujetos que soportan con facilidad la aplicación de

una escala de inteligencia que dura algo más de una hora, se muestranexhaustos tras la fase de asociación o producción de respuestas al test deRorschach, que supone alrededor de quince minutos.

Por otro lado, las especiales características de esta prueba han provocado que durante su larga historia nunca haya resultado indiferente cuandose toma contacto con ella, surgiendo numerosos posicionamientos en tornoa la misma, desde el rechazo al entusiasmo. Muchos de sus detractores noconocen a fondo este instrumento o no tienen información suficiente acerca de las relevantes investigaciones surgidas en torno al mismo en los últimos treinta años y otros no comparten determinados supuestos teóricos alos que el test de Rorschach estuvo inadecuadamente asociado durante

décadas. No obstante y a pesar de todo ello, la peculiaridad de sus estímulos, la riqueza informativa que genera, la casi imposibilidad de ser falseado,así como la posibilidad de integración de datos cuantitativos y cualitativosque ofrece son, probablemente, las causas principales de que se continúenrealizando cada año numerosos estudios dedicados a mejorar su eficacia yde que se siga utilizando como prueba preferida para describir la estructura de personalidad, cerca de noventa años después de su publicación.

El análisis completo de un protocolo de Rorschach es, pues, complejopero accesible, es decir, requiere formación y experiencia pero la mecánicay la lógica de su funcionamiento se pueden aprender y comprender. Paraprofundizar en el trabajo con este test es necesario dedicar tiempo y esfuer

zo, entrenarse para operar con una gran cantidad de datos y desarrollar lacapacidad para tolerar un cierto grado de incertidumbre en los resultadosque, por otra parte, siempre existe cuando se utiliza responsablemente cualquier instrumento de medida psicológica. Existen innumerables paiebasdiagnósticas de personalidad, sobre todo cuestionarios e inventarios, cuyasencillez apenas exige preparación para su aplicación e interpretación pero,

Page 18: Manual de Interpretacion Del Rorschach Para El Sistema Comprehensivo - Concepcion Sendin

7/23/2019 Manual de Interpretacion Del Rorschach Para El Sistema Comprehensivo - Concepcion Sendin

http://slidepdf.com/reader/full/manual-de-interpretacion-del-rorschach-para-el-sistema-comprehensivo-concepcion 18/393

1 6 MARÍA CONCEP CIÓN SENDÍN BANDE

evidentemente, la información que aportan no es comparable en amplitudy matices con la derivada de un protocolo válido de Rorschach.

Parece, pues, congaiente que la pnieba que ofrece una descripciónmás completa y detallada del funcionamiento psíquico de un sujeto sea también la que requiere el aprendizaje más costoso. La dificultad del mismoviene dada, sobre todo, por la cantidad y diversidad de variables con suscasi infinitas interrelaciones que este test proporciona, así como los diferentes tipos de información que genera pero, al mismo tiempo, todo ello constituye la base de su enorme potencial. Una muestra del mismo deriva de laheterogeneidad de los datos que se pueden obtener del estudio detalladode cada protocolo, que ofrece siempre tres tipos diferentes de informa-

ción: a) estructural; b) secuencial, y c) de contenido.

a)  El primero de ellos es fundamentalmente cuantitativo  y sobre elmismo se han podido elaborar tras muchos años de investigación (Exner,1974, 2005) las series de estrategias interpretativas que se expondrán en lossiguientes capítulos. Estas estrategias facilitan significativamente el examensistemático de las variables contenidas en el sumario estructural y su traducción a procesos psicológicos.

b)   y c) En cambio, los datos procedentes de la secuencia y del contenido son cualitativos,   menos aprehensibles y con mayor variabilidad de unprotocolo a otro, debido a lo cual aún no se ha logrado crear un sistema deanálisis que alcance el mismo nivel de definición que el elaborado parainterpretar la información estructural.

A pesar de esta mayor dificultad, se presentarán en esta obra dos guíasprácticas que pueden ser de utilidad para el análisis de esas dos fuentes dematerial cualitativo. Cada protocolo, al igual que cada sujeto, es único e irrepetible en el modo en que éste combina los elementos de su producción yesos tres tipos de datos contribuyen de manera diferente pero igualmentesignificativa a la interpretación final, de manera que ninguno de ellos debeser ignorado.

En el proceso interpretativo del Rorschach no valen, como a menudocreen los profanos en el tema, el pensamiento mágico, la bola de cristal o

las conclusiones de tipo recetario de cocina, es decir, si el sujeto dice A significa X. Este test tampoco aporta una radiografía de la mente, como lospropios rorschachistas hemos dado a entender con cierto candor o pedantería en algunas épocas. De hecho, durante décadas el sumario estructuralo compendio que resume las variables más cuantitativas de la prueba sellamó ingenuamente psic ogram a , como si se tratara de una gráfica de la psi-

Page 19: Manual de Interpretacion Del Rorschach Para El Sistema Comprehensivo - Concepcion Sendin

7/23/2019 Manual de Interpretacion Del Rorschach Para El Sistema Comprehensivo - Concepcion Sendin

http://slidepdf.com/reader/full/manual-de-interpretacion-del-rorschach-para-el-sistema-comprehensivo-concepcion 19/393

1 PROCESO DE INTERPRETACIÓN 1 7

que. El trabajo de interpretación supone un concienzudo estudio que conlleva numerosos procesos de análisis y síntesis de los aspectos cuantitativosy cualitativos de cada protocolo y en el que es necesario utilizar todos lostipos disponibles de material: estructural, secuencial y de contenido. Sólo asíse logra establecer una descripción razonablemente válida, amplia, matizada y realista de un sujeto. A pesar de todos los esfuerzos, nunca se debeolvidar que, por magnífico que sea este instmmento y por experimentadoque sea el rorschachista, la complejidad y polivalencia de la personalidad yconducta humanas provocarán que cualquier intento de medida resulteinsuficiente para abarcarlas en toda su magnitud. Dicho de otro modo, elRorschach, que constituye probablemente el instrumento de exploración de

la personalidad más completo de que se dispone actualmente, es tambiénlimitado y por ello, salvo en situaciones didácticas o experimentales, nuncadebe interpretarse a ciegas. Toda la información que se genera a partir delanálisis de su variado material ha de integrarse, necesariamente, con la procedente de otras fuentes informativas dentro del proceso diagnóstico parapoder establecer validaciones cruzadas de los datos y alcanzar el mayorgrado de seguridad posible en las conclusiones.

Es importante recordar a este respecto que la situación de diagnóstico psicológico representa un encuentro interpersonal de característicaspeculiares, en el cual se entrecruzan e intervienen multitud de variablesprocedentes del sujeto, del examinador, de las pruebas y marcos teórico-

referenciales que se utilizan y del contexto institucional y social en los quedicho encuentro se lleva a cabo (Sendín, 2000). Todos estos elementosinteractuantes determinan aspectos esenciales del proceso diagnóstico,modulan el aporte de datos por parte del sujeto e influyen en la selecciónde puntos clave de información por parte del diagnosticador. Por ejemplo,como veremos más adelante al hablar de los sesgos de los profesionales,estos tenderán a registrar preferentemente y a menudo sin ser conscientesde ello, aquellos datos que son relevantes para su propio esquema teórico de referencia y se inclinarán a despreciar los que no lo son, derivándose de ello que, si no se tienen en cuenta estos sesgos, se podría haceruna lectura muy diferente de la información e incluso llegar a conclusio

nes contradictorias según el enfoque sea cognitivo, sistèmico, psicoanalí-tico, etc. O, por poner otro ejemplo de variables intervinientes, la situación diagnóstica se modifica si el proceso se lleva a cabo en una escuela,en un hospital o en un juzgado, pues el contexto institucional influye significativamente en la actitud del sujeto y en su predisposición a mostrarse cooperativo.

Page 20: Manual de Interpretacion Del Rorschach Para El Sistema Comprehensivo - Concepcion Sendin

7/23/2019 Manual de Interpretacion Del Rorschach Para El Sistema Comprehensivo - Concepcion Sendin

http://slidepdf.com/reader/full/manual-de-interpretacion-del-rorschach-para-el-sistema-comprehensivo-concepcion 20/393

1 8 MARÍA CONCEP CIÓN SENDÍN BANDE

La toma en consideración de estas interferencias, muy evidentes en unatarea multideterminada como el psicodiagnóstico, disminuye su impacto enlas conclusiones finales, incrementa el sentido crítico y acentúa la necesidadde contrastar repetidas veces las hipótesis inteipretativas que se elaboren,buscando su validación a través de datos procedentes de distintas fuentesdentro del propio proceso evaluativo. Tal postura añade dificultad al trabajo,pero limita notablemente los márgenes de incertidumbre. Todos los grandessistematizadores de Rorschach, a pesar de sus marcadas diferencias en otrosaspectos, han estado de acuerdo en la necesidad de considerar la prueba entoda su complejidad a la hora de interpretarla. Su opinión ha sido unánimeen la idea de que resulta imprescindible tener en cuenta configuraciones de

variables y evitar la interpretación de datos aislados. Todos ellos insistieronen que es incorrecto sacar conclusiones a partir de un sólo aspecto, sin relacionarlo con la constelación de elementos en que éste aparece inscrito.

En todo lo que se expone a lo largo de los siguientes capítulos aparecerán numerosos ejemplos de que un dato, aún teniendo el mismo valorcuantitativo, puede interpretarse de distinta manera en dos protocolos,dependiendo de la configuración de variables que lo acompañen. La necesidad de repetir, con respecto al test de Rorschach, una idea que parece tanobvia viene dada fundamentalmente por dos razones: en primer lugar porque en esta prueba es muy fácil quedar atrapados en el dramatismo o peculiaridad de una respuesta y realizar saltos inferenciales injustificados o deri

var conclusiones prematuras o insuficientemente contrastadas, que producen sesgos importantes en la lectura y selección del resto de la información.En segundo lugar porque, ante la magnitud de la tarea interpretativa por lagran cantidad de información que el Rorschach genera, siempre surge latentación del reduccionismo que ofrece un aparente alivio del esfuerzo.

Sin embargo, en la interpretación de este test es preciso seguir elcamino inverso, es decir, ir ampliando, integrando y complejizando cadavez más los distintos tipos de información, utilizando un enfoque holísti-co o globalizador que dé cuenta, lo más fielmente posible, de la riquezaque ofrece cada protocolo. El estudio detallado de cada registro requiereel uso del razonamiento inductivo y deductivo, lo que permite revisar

constelaciones de variables, emitir hipótesis, contrastarlas con otros datosy, en función de esos contrastes, rechazarlas, modificarlas o confirmarlas.Finalmente, es necesario un trabajo de integración que sintetice significativamente el conjunto de conclusiones obtenidas. Con el fin de ofrecermayor precisión en la descripción de esta tarea, pasamos a revisar sus distintas fases.

Page 21: Manual de Interpretacion Del Rorschach Para El Sistema Comprehensivo - Concepcion Sendin

7/23/2019 Manual de Interpretacion Del Rorschach Para El Sistema Comprehensivo - Concepcion Sendin

http://slidepdf.com/reader/full/manual-de-interpretacion-del-rorschach-para-el-sistema-comprehensivo-concepcion 21/393

1 PROCESO DE INTERPRETACIÓN 1 9

FASES DEL PROCESO INTERPRETATIVO

Una manera sencilla de describir este proceso consiste en dividirlo entres fases:

1) Formulación de hipótesis: Requiere la revisión de todas las variables del test por agrupaciones, es decir, no como una amalgama de datossingulares, sino como elementos reunidos en grupos o constelaciones queotorgan significado a cada una de las variables simples. En esta fase predomina el trabajo de análisis.

2) Integración y contraste: Tras formular las hipótesis que hayan

surgido del análisis de las agrupaciones de datos se pasa a un trabajo desíntesis, mediante el cual se procede a contrastar esas hipótesis entre sí y aelevar a la categoría de conclusiones sólo aquéllas que se confirmen por elcúmulo de varias informaciones concordantes. La integración de datos se vaampliando hasta incluir otras fuentes informativas dentro del proceso diagnóstico (historia clínica, entrevistas y otras paiebas) para poder contrastartodos los datos disponibles. Es correcto apuntar como tendencias o características menos marcadas del funcionamiento psíquico del sujeto las hipótesis que no se puedan ratificar suficientemente, siempre que se señale expresamente su menor grado de seguridad, pero nunca lo es considerarlas comoconclusiones definitivas o colocarlas en el mismo rango que aquéllas hipó

tesis que resultan avaladas por numerosos contrastes.3) Descripción significativa: Los datos que convergen de las fases

anteriores van mostrando su organización y proceso interno y se va desplegando una descripción coherente del funcionamiento psíquico de la persona en cuestión. Para que tal descripción resulte más útil es necesario incluirtoda la información disponible sobre el sujeto a fin de lograr una evaluación clínica completa. Este es el momento de formular las conclusiones finales, algunas de ellas cargadas de valor predictivo, que sirven de base paraplanificar el tratamiento más adecuado para ese individuo en particular.Además, hay que dar respuesta a las cuestiones y objetivos planteados alinicio de ese diagnóstico, es decir, para qué se realizó y adaptar esas res

puestas al medio institucional al que vaya dirigida la información.Si se tienen en cuenta todas estas fases del proceso, se entenderán

mejor las afirmaciones iniciales acerca de que el logro de una descripciónsignificativa del funcionamiento psíquico de cada persona es una tarea querequiere formación, experiencia y capacidad para manejarse con la comple

Page 22: Manual de Interpretacion Del Rorschach Para El Sistema Comprehensivo - Concepcion Sendin

7/23/2019 Manual de Interpretacion Del Rorschach Para El Sistema Comprehensivo - Concepcion Sendin

http://slidepdf.com/reader/full/manual-de-interpretacion-del-rorschach-para-el-sistema-comprehensivo-concepcion 22/393

2 0 MARÍA CONCEPCIÓN SENDÍN BANDE

 jidad. A la vez, es un trabajo enormemente creativo, ya que un informenunca será igual a otro y el encuentro interpersonal que se produce en cadasituación diagnóstica es un reto que pone a paieba no sólo los conocimientos sobre Rorschach, sino sobre muchos otros ámbitos de la psicología y dela comunicación humanas.

Como se verá al hablar de la planificación del tratamiento, de un Psicodiagnóstico correctamente elaborado también se deben poder derivarrecomendaciones para hacer más efectivo el proceso terapéutico. Esasorientaciones han de concebirse en un contexto que considere tanto lasrelaciones internas como las externas, es decir: preferencias, motivaciones,estilos, recursos potenciales y circunstancias de la vida del sujeto. Aunque

se dedicará un capítulo específico a este tema, se deja ya apuntado aquí queun diseño óptimo de intervención debería contemplar al menos tresobjetivos fundamentales:

- reducción o eliminación de tensiones, malestares y síntomas existentes;

- conservación o recuperación del grado máximo de relación  armónica con el entorno que el sujeto haya sido capaz de alcanzar previamente;

mejora del nivel de elaboración psicológica del sujeto, a fin dereforzar sus probabilidades futuras de ajuste efectivo.

En una visión superficial, estos objetivos pueden parecer demasiadosimples, pero el logro de cualquiera de ellos es susceptible de trastocar larelación del sujeto con su entorno. Por ejemplo, la eliminación de síntomaspuede romper el equilibrio que se había logrado a través de los mismos yprovocar un empeoramiento de las ansiedades, o bien un aumento de lacapacidad de elaboración psicológica puede poner en crisis las relaciones ypautas de conducta preexistentes. De ahí que toda formulación de tratamiento requiera una especie de análisis coste-beneficio en el cual hay quetener en cuenta multitud de factores y comunicar, si se conocen previamente, los posibles riesgos al sujeto.

En síntesis, la interpretación de cada protocolo de Rorschach debe des

arrollarse según una progresión conceptual lógica, según la cual es precisoconjugar unos hallazgos con otros, de manera que las propuestas que segeneren en la fase de hipótesis se contrasten en la fase de integración. Enotras palabras, hay que articular cuidadosamente las relaciones que se establezcan entre los distintos elementos hasta lograr una descripción lo máscompleta y precisa posible del funcionamiento psíquico de cada individuo.

Page 23: Manual de Interpretacion Del Rorschach Para El Sistema Comprehensivo - Concepcion Sendin

7/23/2019 Manual de Interpretacion Del Rorschach Para El Sistema Comprehensivo - Concepcion Sendin

http://slidepdf.com/reader/full/manual-de-interpretacion-del-rorschach-para-el-sistema-comprehensivo-concepcion 23/393

1 PROCESO DE INTERPRETACIÓN 21

En tal descripción interesa destacar, no sólo sus dificultades o elementosconflictivos, sino también y con especial énfasis, sus recursos potenciales,en los cuales se va a apoyar cualquier proceso de cambio que se pretendainiciar. Como se observa en muchos informes o en las sesiones clínicas decualquier institución, existe una marcada tendencia a otorgar una excesiva(a veces casi exclusiva) atención a los aspectos patológicos, relegando o noaludiendo en absoluto a las capacidades adaptativas. Sin embargo, un informe diagnóstico no estará completo si no encuadra las dificultades en el contexto de los recursos potenciales con que cuenta cada persona, es decir, sino considera conjuntamente sus puntos débiles y fuertes, entre otras razones porque ambos son esenciales para planificar correctamente la interven

ción terapéutica.Un protocolo válido de Rorschach proporciona siempre información

estructural útil sobre aspectos específicos de cada individuo en torno a lassiguientes áreas de funcionamiento:

Ideación

Emoción

Estilos preferentes para afrontar  situaciones

Estrategias defensivas habituales 

Capacidad de control

 Autopercepción

Procesamiento de la información 

Percepción interpersonal 

Mediación cognitiva 

Estrategias defensivas habituales 

Preocupaciones y fuentes de malestar 

Además de todo ello, también suele ofrecer información cualitativa significativa, procedente del análisis de la secuencia y del contenido, que hade integrarse con los datos estructurales. Durante la tarea de interpretación,todos los elementos ofrecidos por cada individuo se deben relacionar entresí y, progresivamente, ampliarse y contrastarse con los procedentes de lasdemás fuentes informativas utilizadas en cada proceso evaluativo (entrevistas, otras pruebas, observaciones, etc.), hasta construir una trama coherente que refleje las características esenciales de su funcionamiento.

Para facilitar una mejor comprensión de todo este proceso, se ofreceráa continuación un esquema de los requisitos necesarios para interpretar congarantías la información estructural. A tal fin, se revisarán en primer lugarvarias cuestiones preliminares, que deben comprobarse en cada registro,referentes a la validez del protocolo y a la posible presencia de algunasconstelaciones significativas. Más tarde se expondrán los aspectos nucleares

Page 24: Manual de Interpretacion Del Rorschach Para El Sistema Comprehensivo - Concepcion Sendin

7/23/2019 Manual de Interpretacion Del Rorschach Para El Sistema Comprehensivo - Concepcion Sendin

http://slidepdf.com/reader/full/manual-de-interpretacion-del-rorschach-para-el-sistema-comprehensivo-concepcion 24/393

2 2 MARÍA CONCEPCIÓN SENDÍN BANDE

del análisis de la información estructural procedente de las variables presentes en el sumario estructural mediante el estudio detallado de los distintosagolpamientos de variables, con la recomendación de los pasos o secuencia preferente a seguir en cada uno de ellos. Finalmente se presentaránotros tres capítulos, dos de ellos dedicados a la recopilación de la información cualitativa procedente del estudio de la secuencia y del contenido y eltercero a exponer un esquema para planificar adecuadamente la intervención terapéutica. Se ha considerado oportuno añadir en esta tercera ediciónde la obra estos nuevos capítulos a fin de presentar unas guías prácticaspara realizar el examen del material procedente de la secuencia en la quecada sujeto va articulando cada respuesta, del contenido que incorpora en

sus verbalizaciones y para llevar a cabo la planificación del tratamiento apartir de los datos presentes en cada protocolo.

Como se ha señalado, la meta principal de este manual consiste enaportar una serie de orientaciones que faciliten la comprensión y la aplicación clínica de los componentes básicos del trabajo de interpretación deltest de Rorschach y que aseguren tanto la revisión exhaustiva de todas lasvariables con sus múltiples interconexiones como la organización sistemática del propio proceso interpretativo. No obstante, sería demasiado ingenuopretender agotar aquí todas las posibilidades que ofrece cada caso. El rorschachista comprobará que la abundancia de los datos a estudiar con que seenfrenta en cada situación diagnóstica sobrepasa todo intento de reducción

a esquemas fijos y que la singularidad del encuentro interpersonal queimplica el psicodiagnóstico supera con creces, tanto cualquier instrumentode medida por eficiente que éste sea, como cualquier pretensión de sintetizar o traducir a pautas rígidas los innumerables matices de esta tarea.

Sin olvidar todos estos límites, la abundancia de comentarios positivosrecibidos en las anteriores ediciones nos permiten confiar en que este textopueda resultar útil, a pesar de todas sus imperfecciones.

Page 25: Manual de Interpretacion Del Rorschach Para El Sistema Comprehensivo - Concepcion Sendin

7/23/2019 Manual de Interpretacion Del Rorschach Para El Sistema Comprehensivo - Concepcion Sendin

http://slidepdf.com/reader/full/manual-de-interpretacion-del-rorschach-para-el-sistema-comprehensivo-concepcion 25/393

C a p í t u l o 2  

CUESTIONES PRELIMINARES

INTRODUCCIÓN

Existen varias cuestiones que siempre hay que tener en cuenta al inicio del trabajo de interpretación, a fin de asegurar que el protocolo resultaválido y de comprobar si el sujeto presenta alguna carencia, trastorno o

estado de especial gravedad que pudiera convertir en urgente su abordajeterapéutico. La validez del protocolo, la comparación con los datos normativos, el análisis cualitativo de la productividad, la revisión de algunos índices concretos y el examen de los factores de riesgo son aspectos que debentenerse en cuenta al inicio de todo proceso interpretativo como requisitosprevios, ya que suelen aportar información relevante, diagnóstica y pronós-tica, que señala la dirección a seguir en dicho proceso.

En otros términos, antes de comenzar el análisis exhaustivo de lasdistintas agaipaciones de variables estructurales es preciso comprobar lossiguientes datos:

Validez del protocolo.

Com paración con los datos normativos correspondientes a cadasujeto.- Niveles cualitativos de productividad.- Constelación de suicidio (S-CON ).- índice de trastorno de percepción - pensamiento (P T I ).- Factores de riesgo.

Page 26: Manual de Interpretacion Del Rorschach Para El Sistema Comprehensivo - Concepcion Sendin

7/23/2019 Manual de Interpretacion Del Rorschach Para El Sistema Comprehensivo - Concepcion Sendin

http://slidepdf.com/reader/full/manual-de-interpretacion-del-rorschach-para-el-sistema-comprehensivo-concepcion 26/393

2 4 MARÍA CONCEPCIÓN SENDÍN BANDE

Cada uno de estos aspectos aportará, a su vez y respectivamente, referencias significativas acerca de:

- La fiabilidad o estabilidad temporal de los datos.- El grado de coincidencia o desacuerdo con lo esperado en cada

variable para la población de referencia.- El potencial cognitivo básico con que cuenta el sujeto.- La presencia de un peligro inminente de conductas autodestructivas.- La existencia de trastornos perceptivo-ideativos graves y generaliza

dos que pudieran situar al sujeto dentro del espectro psicótico.- El grado de riesgo de presentar patología severa.

ASPECTOS SIGNIFICATIVOS DEL FUNCIONAMIENTO HABITUAL

Las variables del sumario estructural que aportan información sobreestos puntos presentan conexiones con ciertos aspectos significativos delfuncionamiento habitual de cada individuo que, a su vez, permitirán entender mejor la utilidad de su revisión sistemática en todos los protocolos. Porello, pasamos a explicarlas con mayor detalle.

1. VALIDEZ DEL PROTOCOLO. El obligado primer paso en el análisis de un protocolo es la comprobación de su validez, es decir, del grado

en que el sujeto se mostró colaborador aportando información suficientecomo para permitir elaborar conclusiones y sostenerlas en el tiempo. Lavalidez viene determinada por dos elementos: número total de respuestas(R) y proporción de forma pura (Lambdci).  Un protocolo se considera invá-lido si presenta las dos condiciones siguientes:

1) R<  142) L a m b d a  > 0,99

Estos criterios se han ido restringiendo en el Sistema Comprehensivoa medida que se pudo comprobar que un protocolo excesivamente brevey simplificado (i?i+ ZT)1no ofrece una mínima consistencia temporal, esdecir, no asegura la constancia de la mayoría de sus variables a lo largo

del tiempo, mermando de manera significativa la fiabilidad de las conclusiones.

‘Se repite el empleo de los símbolos T(alto o aumentado) y ¿(bajo o disminuido) cuya eficaciaquedó demostrada en la primera edición de este manual (N. E.).

Page 27: Manual de Interpretacion Del Rorschach Para El Sistema Comprehensivo - Concepcion Sendin

7/23/2019 Manual de Interpretacion Del Rorschach Para El Sistema Comprehensivo - Concepcion Sendin

http://slidepdf.com/reader/full/manual-de-interpretacion-del-rorschach-para-el-sistema-comprehensivo-concepcion 27/393

2 CUESTIONES PRELIMINARES 2 5

Otra razón fundamental para considerar inválidos los protocolos muy breves y con Lambda   alto, la constituye el hecho de que en estos casos lainformación se ha restringido marcadamente y, con ello, los datos aparecenmuy sesgados por la simplificación perceptiva y el uso abusivo del controlintelectual que ha realizado el sujeto, consiguiendo así eliminar la mayorparte de los elementos del campo estimular que se refieren a emociones ya aspectos ideacionales. Dicho en otros términos, ese individuo se esfuerzaen hablar muy poco de sí mismo, eludiendo el compromiso personal y manteniéndose en un nivel meramente descriptivo. Pese a todo, aún en estosprotocolos muy simplificados, algunas variables permanecen bastante estables: D ajustada, X+%, Afr, Zd, X-% y EA,  pero son muy escasas compara

das con las más de cien que tiene el sumario estructural; por ello, se recomienda desechar este tipo de protocolos y repetir la prueba.

Lo más conveniente para no dilatar demasiado el proceso es estar atentos a la producción del sujeto y, si al aplicar la primera parte del test (fasede asociación) se observa que sus aportes no llegan a las catorce respuestas, en ese mismo momento y antes de pasar a la segunda parte (encuesta),se debe volver a administrar la prueba, explicándole que la informaciónofrecida es adecuada pero insuficiente y que, para mayor seguridad, esnecesario repetirla. A continuación se aplica de nuevo, alterando la consigna y solicitando directamente a la persona que aporte más respuestas. Estavariación de la consigna influye en algunas variables (sobre todo R y  Afr), 

ya que el Rorschach es una prueba muy sensible a los aspectos derivadosde la situación de test. Por ello, a la hora de interpretar este tipo de protocolos hay que tener en cuenta la posible alteración experimental que elcambio de consigna haya podido producir en dichos elementos.

Una situación parecida, aunque con matices diferenciales importantes,ocurre cuando se producen fracasos, es decir, una aparente imposibilidaddel sujeto para aportar respuestas en una o en varias láminas. Es tan infrecuente esta situación si se utilizan los criterios del Sistema Comprehensivo(pues el examinador trata de desbloquear los fracasos iniciales) que, cuandoocurre, el protocolo debe también considerarse inválido. En este caso, espreferible dejar la aplicación para otro momento y realizar una o varias entre

vistas antes de administrar nuevamente la prueba, ya que este hecho sucedeen la mayoría de las ocasiones por precipitación del examinador al introducir el Rorschach, lo que conduce a uno o varios de los siguientes errores:

- Ausencia de una atmósfera confortable para crear un rapport previo.- Prisas en la aplicación que generan tensión al sujeto.

Page 28: Manual de Interpretacion Del Rorschach Para El Sistema Comprehensivo - Concepcion Sendin

7/23/2019 Manual de Interpretacion Del Rorschach Para El Sistema Comprehensivo - Concepcion Sendin

http://slidepdf.com/reader/full/manual-de-interpretacion-del-rorschach-para-el-sistema-comprehensivo-concepcion 28/393

2 6 MARÍA CONCEPCIÓN SENDÍN BANDE

- Falta de información al sujeto sobre la tarea y sus objetivos.- Resistencias o actitud negativista del individuo que no han sido teni

das en cuenta en la entrevista inicial.

Cuando se produce cualquiera de estos fallos, la incapacidad paraaportar respuestas a algún estímulo por parte del sujeto debe ser interpretada, en la mayoría de los casos, como signo de su incomodidad y tensiónexcesivas. Si se recuerda todo el trabajo que realiza cada persona para responder adecuadamente a la tarea que exige el test de Rorschach, un fracaso inicial ante cualquier lámina no significa que no encuentre ninguna respuesta, sino que, en ese estímulo concreto, le resulta muy difícil realizar las

operaciones requeridas en el proceso de respuesta: clasificación, eliminación y selección de los perceptos que finalmente decide dejar salir y articula verbalmente. Se recomienda al lector revisar los componentes y fases dedicho proceso de respuesta (Exner, 2000, 2001) para una mejor comprensión de lo que ocurre en estas situaciones.

En casos extremadamente inusuales el sujeto mostrará tal oposición aser examinado o presentará una patología tan grave que se niegue rotunday abiertamente o que le resulte imposible articular respuestas ante los estímulos del Rorschach. La decisión más con'ecta por nuestra parte será la deno utilizar esta prueba en esas circunstancias. Se puede esperar un pocomás, manteniendo otra entrevista para hablar sobre estas dificultades o biendecidir servimos de otros instnimentos menos sensibles a las condicionesde administración.

Hay que subrayar que, dada la amplísima libertad de respuesta de laque dispone un individuo cuando contesta a este test, siempre puedenencontrarse protocolos singulares en los que las normas generales no seanaplicables, pero también hay que insistir en que estos casos son la excepcióny no la regla. Así, puede aparecer alguna situación en la que, por patologíagrave o por marcada originalidad, el sujeto aporte una información escasapero muy rica (K i  + Zi), con lo cual, aunque el protocolo fuera breve,podría ser interpretativamente útil. Si aparece restringida la productividadpero el registro no se simplifica excesivamente + Z l), puede utilizarse,aunque con cautela, porque a pesar de que la persona haya disminuido la

producción total no ha reducido en exceso la captación de elementos significativos. En general, los individuos que aportan un número significativa-mente bajo de respuestas, suelen hacerlo por tres razones fundamentales:

1. Limitaciones intelectuales, que merman notablemente la productividad.

Page 29: Manual de Interpretacion Del Rorschach Para El Sistema Comprehensivo - Concepcion Sendin

7/23/2019 Manual de Interpretacion Del Rorschach Para El Sistema Comprehensivo - Concepcion Sendin

http://slidepdf.com/reader/full/manual-de-interpretacion-del-rorschach-para-el-sistema-comprehensivo-concepcion 29/393

2 CUESTIONES PRELIMINARES 2 7

2. Componentes depresivos, que provocan una restricción de la motivación y un enlentecimiento del funcionamiento psíquico.

3. Actitud inhibida y constreñida, bien como característica habitual delcomportamiento del sujeto (rasgos paranoides y/o fóbicos, sobretodo) o bien como indicador de una actitud defensiva que expresaindirectamente su negativa a realizar la prueba.

El contraste de estos datos con el resto de las variables, es decir, el contexto en el que vaya inscrita esa baja productividad y/o el exceso de simplificación señalará en cada caso la hipótesis interpretativa más adecuada.

2. COMPARACIÓN CON LOS DATOS NORMATIVOS. Una vez determinada la validez de un protocolo, un modo rápido de seleccionar la información relevante consiste en comparar los datos del sumario estructural conlos resultados que para cada variable se esperan según los haremos pobla-cionales o datos normativos correspondientes a la edad del sujeto. De estemodo, se pueden ir señalando en el propio sumario aquellas variables queaparecen alteradas de manera significativa, tanto por exceso como pordefecto, con relación a lo que cabría esperar según esos baremos. Este contraste permite conocer el lugar de un sujeto dentro de su grupo de referencia, es decir, aporta muy rápidamente información descriptiva sobre aquellos aspectos en los que una persona se mantiene o se aparta, y en qué sen

tido lo hace, de los resultados obtenidos por una muestra semejante enedad, características demográficas y estilos básicos de respuesta (tipo viven-cial, Lambda)  y representativa de la población general.

En este punto cabe destacar la importancia de un manejo adecuado delos análisis estadísticos. Sin que sea necesaria una formación exhaustiva eneste terreno, resultan imprescindibles unos mínimos conocimientos para trabajar correctamente con los baremos. Una preparación básica es ineludible,por ejemplo, para reconocer los estadísticos descriptivos que se deben usarpara situar con precisión a un individuo con respecto a su población dereferencia en el caso de las variables paramétricas y de las no paramétricas,o bien para distinguir una desviación significativa de la norma, de otra queno lo es. Por ejemplo, para las primeras variables resultan útiles la media  yla desviación típica,  mientras para las segundas lo son la frecu en c ia   y lamoda.

Los datos estadísticos aportan información relevante que matiza ycomplementa la procedente de otros elementos pero, como ocurre concualquier sistema que se emplee en cualquier análisis, no pueden utilizar

Page 30: Manual de Interpretacion Del Rorschach Para El Sistema Comprehensivo - Concepcion Sendin

7/23/2019 Manual de Interpretacion Del Rorschach Para El Sistema Comprehensivo - Concepcion Sendin

http://slidepdf.com/reader/full/manual-de-interpretacion-del-rorschach-para-el-sistema-comprehensivo-concepcion 30/393

2 8 MARÍA CONCEPCIÓN SENDÍN BANDE

se de manera concreta y poco elaborada, en cuyo caso no sólo no seránútiles sino que añadirán sesgos importantes al proceso interpretativo. Hayque recordar que la estadística es una herramienta más en el estudio de lainformación y, como tal, la utilización que se haga de ella puede servir deayuda o convertirse en un obstáculo para nuestro trabajo. No obstante,como se comentará más adelante, la responsabilidad de un uso inadecuado de la estadística siempre corresponde al profesional y no a la hen'a-mienta utilizada.

3. NIVELES CUALITATIVOS DE PRODUCTIVIDAD. Un protocoloválido no sólo proporciona la seguridad de que su información va a ser fia

ble, matizada y abundante, sino también muchos datos sobre algunosaspectos del potencial intelectual del sujeto que habitualmente escapan a lasescalas cuantitativas de uso frecuente.

Los estudios estadísticos en los que se han intentado correlacionarmedidas como el cocien te intelectual {CD  con puntuaciones concretas devariables Rorschach no han arrojado hasta el momento resultados positivosdirectos, pero eso no significa que la información sobre los procesos cog-nitivos del sujeto que ofrece la pnieba de Rorschach no complemente yenriquezca la procedente de otras fuentes. Es decir, parece claro que estetest no ofrece una medida cuantitativa de la inteligencia, por ello no correlaciona directamente con las medidas cuantitativas (CI) de otros instrumen

tos, pero resulta útil para elaborar estimaciones cualitativas sobre el nivelde desarrollo cognitivo del sujeto y sobre su potencial intelectual, ya que almedir procesamientos perceptivo-ideativos permite describir determinadascapacidades y recursos que resultan difícilmente registrables por otrosmétodos.

En este campo, el Rorschach ofrece la ventaja de no ser una pnieba derendimiento y, por lo tanto, los aspectos del funcionamiento intelectual quepuede valorar son cualitativos. Las pruebas cuantitativas clásicas de inteligencia consideran habitualmente sólo los aciertos o los problemas bienresueltos, es decir, miden el rendimiento, pero es bien conocido que en laejecución intervienen más variables que la inteligencia (estados afectivos,motivación, relaciones interpersonales, etc.). El test de Rorschach no reemplaza a estas pruebas, pero puede complementarlas aportando referenciasacerca de lo que el sujeto es capaz de elaborar adecuadamente, aunque nollegue a ejecutarlo con eficacia en la práctica por razones distintas a su nivelde desarrollo cognitivo. Es decir, informa acerca de cómo un individuo procesa cognitivamente los datos y cómo consigue encajar ese procesamiento

Page 31: Manual de Interpretacion Del Rorschach Para El Sistema Comprehensivo - Concepcion Sendin

7/23/2019 Manual de Interpretacion Del Rorschach Para El Sistema Comprehensivo - Concepcion Sendin

http://slidepdf.com/reader/full/manual-de-interpretacion-del-rorschach-para-el-sistema-comprehensivo-concepcion 31/393

2 CUESTIONES PRELIMINARES 2 9

con un ajuste más o menos convencional del producto final de sus percepciones; con ello permite seguir los pasos que la persona realiza en su peculiar manera de resolución de los problemas que se le plantean y detectar,en la mayoría de las ocasiones, dónde se producen los fallos.

Como variables que hablan directamente del nivel de desarrollo cognitivo y de efectividad práctica se pueden citar dos ejemplos:

Calidad evolutiva positiva (Z)Q+): Señala que el sujeto tiene capacidad de análisis y síntesis. Para dar una respuesta de este tipo, es necesarioseparar el campo estimular en dos o más objetos y luego conectarlos o relacionarlos entre sí. Es decir, hay que realizar un trabajo cognitivo de análisis

y síntesis bastante elaborado, que no viene dado en el campo estimular.Calidad formal ( FQ )   Informa del grado de adecuación que el sujeto

es capaz de establecer entre el objeto que él evoca mnémicamente (engra-ma) y los contornos del estímulo real que se le ofrece (mancha).Dependiendo de su ajuste perceptivo se adaptarán, convencionalmente ono, los perceptos del sujeto a la realidad del campo estimular.

Si se relacionan estos dos tipos de variables, se entenderá mejor quecuando aparecen en un protocolo varias respuestas con la presencia simultánea de DQ+ y F Q-,   se puede elaborar razonablemente la hipótesis de queel sujeto parece tener buena capacidad de elaboración cognitiva pero, cuan

do va a ajustar su producción a la realidad estimular no lo hace como losdemás. Su producto último será diferente a la mayoría de la gente, puesrecordemos que la DQ habla del potencial con que cuenta y la FQ  del nivelde rendimiento práctico o ajuste a la convencionalidad. En el caso de esteejemplo, el sujeto posiblemente tiene un buen potencial intelectual (DQ+f) pero escasa eficacia práctica ( F Q - f ) .   Habrá que buscar más datos en elresto de las variables para poder explicar cuáles son los elementos queinterfieren en su rendimiento.

El Rorschach se muestra útil para realizar diagnósticos diferencialesentre limitación intelectual y pseudo-limitación. Se trata de casos en los quees necesario discriminar si el sujeto presenta una merma estable y permanente de su capacidad cognitiva o son otros procesos de personalidad losque disminuyen el rendimiento. En estas situaciones la combinación deRorschach con una escala cuantitativa de inteligencia aporta claros beneficios, ya que la información sobre los aspectos cualitativos del funcionamiento intelectual que se obtienen a través de aquél se centra en torno ala capacidad de elaboración cognitiva con la que cada persona cuenta,

Page 32: Manual de Interpretacion Del Rorschach Para El Sistema Comprehensivo - Concepcion Sendin

7/23/2019 Manual de Interpretacion Del Rorschach Para El Sistema Comprehensivo - Concepcion Sendin

http://slidepdf.com/reader/full/manual-de-interpretacion-del-rorschach-para-el-sistema-comprehensivo-concepcion 32/393

3 0 MARÍA CONCEPCIÓN SENDÍN BANDE

independientemente de que pueda o no aprovecharía adecuadamente enla práctica.

Según los estudios sobre el tema, las variables que en un protocolo deRorschach hablan de buen potencial intelectual o un elevado grado deelaboración cognitiva serían las siguientes:

DQ+:   Con un número de DQ+  superior a la media esperada para laedad de un sujeto es prácticamente imposible que éste sea limitado intelectualmente. Una persona con limitaciones intelectuales no puede producirtanto DQ+, ya que no cuenta con suficiente capacidad para diferenciar conceptos y conectarlos entre sí estableciendo relaciones.

/?í > 25 : Un número elevado de respuestas representa capacidad paraser productivo y, por tanto, es otro índice de buen potencial intelectual. Lossujetos limitados intelectualmente tienen escasa productividad.

Complejidad intelectual’ Viene determinada, sobre todo, por elnúmero y cualidad de las respuestas complejas. Su presencia abundantesupone que el sujeto es capaz de trabajar simultáneamente con varios procesos diferentes y, con ello, de realizar esfuerzos cognitivos superiores a losmínimos exigidos para completar la tarea.

Actividad organ izativa: Indicada fundamentalmente por la frecuenciade puntuaciones Z (Zf),  es decir, por el número de veces que el sujeto realiza el esfuerzo de dotar de sentido, organizar y crear relaciones significativas a un campo estimular ambiguo y con escasa estructuración. También esimportante el grado de complejidad de las Z que se producen, ya que lasmás complejas exigen mayor capacidad y ello viene indicado por la puntuación ponderada que se otorga a cada una de ellas y que se resume enla suma de Z (ZSum). Hay que recordar que cada vez que aparece una puntuación Z (con excepción de las Z de respuestas globales en las láminas Iy V, que requieren muy poca energía), el individuo ha puesto en marchafactores cognitivos, afectivos y motivacionales que permiten ese trabajocomplejo, es decir, está llevando a cabo una tarea de creación personal querepresenta un esfuerzo superior al requerido para cumplimentar la tarea y

que sólo puede realizar si cuenta con un adecuado desarrollo cognitivo.

Capacidad de introspección: Informada por dos determinantes:Forma dimensión (FD) y Vista ( V).  Mientras la FD   sólo habla de capacidadintrospectiva, la V   añade a esa capacidad tintes de autocrítica negativa.Ahora bien, desde el punto de vista del desarrollo cognitivo, ambos elemen

Page 33: Manual de Interpretacion Del Rorschach Para El Sistema Comprehensivo - Concepcion Sendin

7/23/2019 Manual de Interpretacion Del Rorschach Para El Sistema Comprehensivo - Concepcion Sendin

http://slidepdf.com/reader/full/manual-de-interpretacion-del-rorschach-para-el-sistema-comprehensivo-concepcion 33/393

2 CUESTIONES PRELIMINARES 31

tos señalan la aptitud del sujeto para mirar hacia adentro, autoexaminarse ytomar distancia con respecto al entorno. Como se verá más adelante, estoselementos también son importantes a la hora de planificar el tipo de tratamiento más adecuado para ese individuo.

Movimientos hu ma nos (Ai): El movimiento humano se relaciona conmúltiples aspectos del funcionamiento psíquico, entre ellos con el uso de lareflexión, del pensamiento deliberado.  M   es una variable polivalente, en laque parecen estar implicados numerosos procesos. Cabe recordar que losmovimientos son los únicos determinantes que no existen en las láminas,por tanto, cada vez que se producen el sujeto inventa, crea y atribuye al

campo estimular algo que no viene dado. En el caso de M,  además, se estáhablando de figuras humanas y, con ello, aparecen datos sobre las imágenes de identificación, los vínculos, la atribución de características y la creación de actitudes que no estaban presentes en el estímulo.Interpretativamente, M   tiene que ver con el pensamiento deliberado, con laautoimagen, con las relaciones interpersonales y con las capacidades creativas del sujeto. Por ello, cuando aparecen abundantes M   en un protocolo,señalan que el sujeto tiene capacidad para utilizar el pensamiento deliberado, para crear y para atribuir elementos al campo estimular, ya que la persona siempre efectúa una tarea de creación cuando da  M.

Amplitud de intereses: Se observa en la relación entre el número de

categorías de contenido y R.  A mayor número de categorías, mayor amplitud de intereses y, en principio, mayor es el nivel de desarrollo cognitivodel sujeto. En sujetos limitados o muy constreñidos, la totalidad de los contenidos se suelen agrupar en torno a una o dos categorías.

Uso del lenguaje: La fluidez, precisión y amplitud del vocabulario y,en general, las cualidades de los intercambios verbales del sujeto, informantambién sobre algunos aspectos de su desarrollo cognitivo. No obstante, hayque tener en cuenta que el desarrollo verbal se relaciona muy directamente con el acceso del sujeto a niveles de escolarización superiores, por tanto,en personas con bajo nivel cultural, el análisis cualitativo de su lenguajeaporta menos datos fiables.

Si en un protocolo aparecieran todas estas variables positivas se podríaafirmar que el potencial intelectual de ese sujeto es elevado y descartar lahipótesis de limitación intelectual. Ahora bien, en la mayoría de los casos seobservan incongruencias entre estos factores, cuyo detenido análisis permite en muchas ocasiones recoger información acerca de aquellos elementos

Page 34: Manual de Interpretacion Del Rorschach Para El Sistema Comprehensivo - Concepcion Sendin

7/23/2019 Manual de Interpretacion Del Rorschach Para El Sistema Comprehensivo - Concepcion Sendin

http://slidepdf.com/reader/full/manual-de-interpretacion-del-rorschach-para-el-sistema-comprehensivo-concepcion 34/393

3 2 MARÍA CONCEPCIÓN SENDÍN BANDE

del funcionamiento intelectual que el sujeto maneja con eficacia y aquellosotros que le plantean problemas. Esta información, integrada con la procedente de las paiebas cuantitativas de inteligencia, dota de mayor seguridadla descripción de los niveles de desarrollo cognitivo alcanzados por cadapersona.

Al comparar los resultados obtenidos por sujetos en el test deRorschach y en la escala de Weschler (Sendín y García-Alba, 1995) algunosdatos de investigación apuntan hacia la existencia de una constelación devariables Rorschach cuya presencia conjunta posee poder discriminante deun buen potencial cognitivo. Los datos recopilados hasta el momento señalan que en el 75% de sujetos con un CI   superior (media de CI  = 123) seobserva la aparición simultánea de:

DQ+ >  4Suma de Z (ZSum) > 30W>   12

DQ vaga  (DQv) = 0

Al mismo tiempo, esta constelación está ausente en el 77,7% de las personas con CI   medio-bajo y límite (media de CI   = 87). Aunque para podergeneralizar estos resultados el estudio debe contrastarse en otras muestras,esta constelación puede ser útil en la práctica, pues su presencia en un pro

tocolo aporta un alto margen de seguridad a la hipótesis de un buen potencial intelectual.Por otra parte, resulta admirable que el propio Hermann Rorschach ya

señalara en su monografía (Psychodiagnostik,  1921) que su pmeba resultaba eficaz para valorar aspectos cualitativos de la inteligencia y que resumiera entre las variables indicadoras de buen potencial intelectual algunas delas obtenidas en nuestro estudio, a pesar de que entonces no existíanmuchos de los códigos de valoración que se han ido añadiendo a lo largode los años (p.ej.: Z, DQ, etc.). Según las observaciones de H. Rorschach loselementos presentes en los protocolos de las personas más inteligentes serían los siguientes:

- Alta proporción de formas bien visualizadas(En lenguaje actual = XA%T   y WDA%\)

- Elevado número de movimientos- Elevado número de respuestas globales (W)-   Sucesión ordenada del enfoque (W -* D ó W  -» D -* Dd)

Page 35: Manual de Interpretacion Del Rorschach Para El Sistema Comprehensivo - Concepcion Sendin

7/23/2019 Manual de Interpretacion Del Rorschach Para El Sistema Comprehensivo - Concepcion Sendin

http://slidepdf.com/reader/full/manual-de-interpretacion-del-rorschach-para-el-sistema-comprehensivo-concepcion 35/393

2 CUESTIONES PRELIMINARES 3 3

- Abundancia de categorías de contenido- Proporción adecuada de respuestas originales (Xu%  adecuado)

4. CONSTELACIÓN DE SUICIDIO (SCOA9. Otro elemento que deberevisarse sistemáticamente en todos los protocolos de sujetos mayores de 15años antes de tomar la decisión de seguir cualquier estrategia interpretativaes la constelación de suicidio (S-CON).  Existen muchos prejuicios en tornoal tema del suicidio y, por ello, se pueden encontrar sujetos en los quenunca se sospecharía ese riesgo y sin embargo lo tienen o viceversa. Dadoque este índice no aparece en ninguna otra agrupación de variables, sedebe examinar como rutina previa en todos los casos.

Este conjunto de variables presenta su valor predictivo como constelación, es decir, ninguna de ellas por separado resulta significativa, pero supresencia conjunta funciona como una señal de alarma de gran precisión. Seha comprobado que cuando un sujeto decide, o está en riesgo de decidir,llevar a la práctica una conducta autodestructiva, deben coincidir varios factores que faciliten esa decisión y que se podrían resumir en los siguientes:

Elementos depresivos: Baja autoestima, tinte pesimista en la ideación, autocrítica negativa cuando se usa la introspección, etc.

Elementos de aislamiento: Dificultades en las relaciones interpersonales, escasas atribuciones emocionales a los objetos, etc.

Labilidad de los con troles: Aumento de la sobrecarga interna, dificul

tades en la modulación de la descarga afectiva, etc.Desajustes perceptivos: Aún sin tratarse de graves distorsiones, el

sujeto sesga sus perceptos y recoge los datos del entorno con fuertes interferencias de sus necesidades personales.

Aunque alguno de estos gaipos de variables, por separado, se encuentra en muchos protocolos, es su aparición conjunta en un mismo registro loque indica que esa persona se encuentra en un grave riesgo de llevar a caboun intento autolítico.

La S-CON   es positiva, es decir, señala un peligro inminente de aparición de conductas autodestructivas cuando se cumple u n a   de las siguientes condiciones:

1) Presencia de 8 ó más variables positivas.2) Presencia de 7 variables positivas, entre las cuales figura  MOR >  3.3) Presencia de 6 variables positivas, entre las cuales figuran las cuatro

primeras (FV+ VF+ V+FD  > 2; Complj.Col-SH   > 0; índice de egocentrismo(3r+(2)/R) < 0,31 ó > 0,44 y  MOR >  3).

Page 36: Manual de Interpretacion Del Rorschach Para El Sistema Comprehensivo - Concepcion Sendin

7/23/2019 Manual de Interpretacion Del Rorschach Para El Sistema Comprehensivo - Concepcion Sendin

http://slidepdf.com/reader/full/manual-de-interpretacion-del-rorschach-para-el-sistema-comprehensivo-concepcion 36/393

3 4 MARÍA CONCEPCIÓN SENDÍN BANDE

En cualquiera de estas tres situaciones, los datos de investigación señalan un riesgo muy elevado de que el sujeto efectúe un intento de suicidioa corto plazo. Asimismo, se ha comprobado que el autocentramientoaumentado (3r+(2)/Rt) ,   incluso con componentes narcisistas (reflejos(Fr+ rF) >  0) funciona como antídoto del potencial autodestructivo. De estemodo, en el caso de un individuo muy autocentrado y con riesgo de suicidio, no se debería abordar inicial o frontalmente ese excesivo autocentramiento en el plan de intervención pues, aunque esta característica lecausara determinados problemas, también le estaría protegiendo de dichopeligro.

En los menores, la S-CON   no alcanza tanta precisión. Hay que recor

dar que en la población infantil todas las pruebas psicológicas, sin ver mermada su validez, pierden valor predictivo por tratarse de una etapa del desarrollo con cambios muy rápidos y el Rorschach no es una excepción. Porello, en el caso de la S-CON   cuyo valor es sobre todo predictivo, esta reglavuelve a cumplirse. No obstante y teniendo en cuenta estas limitaciones,Exner (1986) aportó una constelación para menores que resulta útil paraevaluar, más que el riesgo de suicidio propiamente dicho, el potencial deconductas autodestructivas que un niño o adolescente puede presentar. Lasvariables son las siguientes:

1. SutnV + FD > 22. Complj.Col-SH > 03. 3r + (2)/R   < media de su edad4. Zd  > +/- 4,55.  Afr  < 0,406, X+%<  0,707. L < 0,35 ó > 1,208. H Pura   = 09.  MOR >  1

Cuando en un sujeto menor de 15 años aparecen positivas siete o másde estas variables, se trata de alguien que no ha generado adecuados sistemas de autoprotección. Esto no significa que necesariamente vaya a realizar

un intento autolítico al estilo adulto pues, a pesar de que están aumentando en los últimos años y bajando alarmantemente la edad de presentaciónde intentos de suicidio planificados, éstos aún son por fortuna muy infrecuentes en niños. En cambio, es habitual que en menores con S-CON  positiva se observen conductas temerarias y/o propensión a accidentes, aspectos que habrán de ser un punto prioritario en la planificación del tratamien

Page 37: Manual de Interpretacion Del Rorschach Para El Sistema Comprehensivo - Concepcion Sendin

7/23/2019 Manual de Interpretacion Del Rorschach Para El Sistema Comprehensivo - Concepcion Sendin

http://slidepdf.com/reader/full/manual-de-interpretacion-del-rorschach-para-el-sistema-comprehensivo-concepcion 37/393

2 CUESTIONES PRELIMINARES 3 5

to. En estos casos, a menudo se pueden entender mejor esas característicasde la conducta a la luz de lo que indican las variables de esta constelación.

Es importante aclarar que S-CON   tiene un gran valor predictivo cuandoaparece como positiva, pero no descarta el riesgo cuando es negativa. Dichode otro modo, si esta constelación reúne el número y tipo de variables quese han indicado, aporta una gran seguridad para establecer la hipótesis deque el sujeto vaya a realizar un intento autolítico a corto plazo o a incrementar conductas con escasa protección personal en el caso de los menores pero, si no las reúne, no se puede descartar de entrada tal posibilidad.

En este punto, como no podía ser menos, hay que atenerse a los datosde investigación y los acumulados hasta el momento señalan que S-CON  no

presenta falsos positivos; por lo tanto, cuando un sujeto presenta S-CON  positiva siempre está en grave peligro de efectuar intentos autodestructivos.En cambio, aparece un porcentaje cercano al 20% de falsos negativos, conlo cual, podría darse el caso de que un sujeto presentara S-CON  negativa yestuviera igualmente en riesgo. Aunque no se trata de un porcentaje muyelevado, hay que recordar siempre la existencia de esos falsos negativos.Parece que la posibilidad de que un protocolo con S-CON   negativa represente un falso negativo se refuerza cuando se tienen en cuenta algunosdatos de la historia previa del individuo, siendo el mejor predictor de suicidio el hecho de que haya habido un intento autolítico previo, incrementándose significativamente tal posibilidad si ha habido más de uno.

La revisión rutinaria de S-CON   en todos los protocolos debe realizarseantes de seleccionar cualquier estrategia interpretativa para el resto de lainformación, porque este índice contiene datos sobre un riesgo grave, quepuede pasar fácilmente desapercibido sin tal revisión.

5. ÍNDICE DE TRASTORNO DE PERCEPCIÓN PENSAMIENTO2(PTI).  Se trata de otro elemento que tampoco está incluido como pasoespecífico a revisar en ninguna de las agrupaciones de variables que severán a continuación, por lo que también nos referiremos a él dentro de las

2Hasta ahora, y particularmente en Principios de Interpretación y en el Manual de Codificación,

el PT I   (.Perceptual-Thinking Index) se ha traducido como índice de Percepció n - Pensamiento, a fin derespetar la literalidad del nombre original. Sin embargo, reconocemos que dicha denominación adolecede una cierta imprecisión, ya que no explícita que se trata de un trastorno. Otros índices no necesitandicha aclaración, pues el trastorno resulta evidente en el propio nombre (no es necesario nombrar alSCZ1  como Indice de trastorno esquizofrénico, o al DEP1 como Indice de trastorno depresivo, pues tantola esquizofrenia como la depresión son ya trastornos). Por ello, en la preparación del presente manualpara la edición se ha decidido modificar el nombre del PT!,  que en adelante incluirá el término trastorno, a fin de dotarlo de esa precisión que le faltaba. (N.E.).

Page 38: Manual de Interpretacion Del Rorschach Para El Sistema Comprehensivo - Concepcion Sendin

7/23/2019 Manual de Interpretacion Del Rorschach Para El Sistema Comprehensivo - Concepcion Sendin

http://slidepdf.com/reader/full/manual-de-interpretacion-del-rorschach-para-el-sistema-comprehensivo-concepcion 38/393

3 6 MARÍA CONCEPCIÓN SENDÍN BANDE

cuestiones preliminares. El antiguo Índice de esquizofrenia (SCZÍ ), desarrollado a mediados de los años 70 y revisado en varias ocasiones hasta los 90,ayudó a identificar a personas que presentaban problemas severos de percepción y de pensamiento. La presencia simultánea y estable de estas dificultades, especialmente cuando eran cuantitativa y cualitativamente graves,hacía a estos sujetos susceptibles de ser incluidos dentro de la categoríadiagnóstica de esquizofrenia con garantías de seguridad aceptables, siempreque se cumplieran las tres condiciones siguientes:

- SCZI   superior al punto de corte o puntuación crítica ( > 4)- Presencia de un grupo de variables relacionadas que avale tal hipó

tesis.- Datos en la historia que señalen episodios previos de desorganización o, en el caso de personas muy jóvenes, dificultades graves derelación interpersonal y una cierta extravagancia en la conductahabitual.

Sin embargo, a pesar de las ventajas que aportó el SCZI , planteaba problemas en determinadas situaciones. Por un lado, a pesar de las numerosasadvertencias en contra y desoyendo las insistentes precauciones que su creador (Exner, 1980) recomendaba insistentemente, algunos rorschachistas utilizaron este índice de manera demasiado concreta y etiquetadora y ello produjo enores diagnósticos graves. Por ejemplo, la existencia de trastornos per-

ceptivo-ideativos importantes en adolescentes con trastornos graves de conducta podía producir un SCZI  = 4, lo cual señalaba acertadamente la presencia de severas distorsiones de percepción y de pensamiento pero no equivalía necesariamente a que esos sujetos fueran esquizofrénicos, salvo como seha dicho, si el SCZI  > 4, si un conjunto de variables relacionadas avalaba talhipótesis y, además, si  aparecían datos significativos en la anamnesis.

Estos errores en el manejo del SCZI   no sólo tuvieron consecuenciasnegativas en el ámbito clínico, sino también en el de la investigación, puesse llegaron a publicar trabajos que incluían indebidamente como esquizofrénicos protocolos que sólo presentaban un SCZI   = 4. En todos sus textosExner señaló expresamente, una y otra vez, que un SCZI  = 4 representa úni

camente el punto de corte para ese índice y sólo permite emitir una hipótesis imprecisa acerca de la presencia del trastorno esquizofrénico, quedebía ser validada a través de otras muchas pruebas. Es obvio que algunosrorschachistas no entendieron o hicieron caso omiso de estos mensajes.

Evidentemente, como veremos más adelante al hablar más detenidamente de otros errores cometidos en la historia de esta prueba, el respon

Page 39: Manual de Interpretacion Del Rorschach Para El Sistema Comprehensivo - Concepcion Sendin

7/23/2019 Manual de Interpretacion Del Rorschach Para El Sistema Comprehensivo - Concepcion Sendin

http://slidepdf.com/reader/full/manual-de-interpretacion-del-rorschach-para-el-sistema-comprehensivo-concepcion 39/393

2 CUESTIONES PRELIMINARES 3 7

sable de tales equivocaciones no fue el índice SCZI   sino una serie de profesionales poco prudentes, con escasa formación en el SistemaComprehensivo o ambas cosas, pero lo cierto es que mucho más a menudo de lo deseable, bien por falta de rigor o bien por ignorancia, no se tuvieron en cuenta ni los límites de aquél ni la necesidad de validaciones cruzadas entre distintas fuentes de datos antes de obtener conclusiones diagnósticas definitivas. Por otra parte, la interpretación del SCZI   se complejizó amedida que los criterios clínicos y conductuales utilizados para el diagnóstico de esquizofrenia fueron cambiando. Así, en los últimos años ha idoganando terreno el concepto de espectro esquizofrénico y se han diversificado las formas en que los trastornos perceptivo-ideativos severos pueden

manifestarse y ser identificados.Todos estos factores determinaron que a mediados de los años 90 se

iniciaran nuevos estudios para poder detectar con mayor precisión a las personas con dificultades importantes en los procesos de mediación e ideación,independientemente de que a las mismas se les pudiera adjudicar o no laetiqueta diagnóstica de esquizofrenia. El resultado de estas investigacionesfue la elaboración de un nuevo índice que sustituya al SCZI.  Se trata delíndice de trastorno de percepción - pensamiento o PTI   (Perceptual-Thinking Index, Exner, 2000, 2001, 2005), que parece reflejar con mayorprecisión los rasgos con que se relacionan las variables que lo componen.El PT I   consta de cinco elementos:

*496 < 0,70 y WDA%  < 0,75X-% >  0,29CE  de nivel 2 > 2 y FABCOM2 > 0R  < 17 y SumPonó >  12 ó R >  16 y SumPonó >  17 (*)

 M-  > 1 ó X-% >  0,40

(*) Para menores de 13 años, dependiendo de la longitud del protocolo (R)  y de la edad del sujeto, varía el punto de corte de la SumPonó-,  porello, hay que ajustar este ítem según los siguientes criterios:

- Si R  > 16: de 5 a 7 años SumPonó  = 20; de 8 a 10 años SumPonó =19; de 11 a 13 años SumPonó   = 18.

- Si R <  17: de 5 a 7 años SumPonó  = 16; de 8 a 10 años SumPonó  =15; de 11 a 13 años SumPonó =  14.

Dado que la experiencia señala, como ocurrió con el SCZI,  que algunos profesionales olvidan fácilmente las recomendaciones y con el objetivode poner mayores restricciones a la posibilidad de una utilización concreta

Page 40: Manual de Interpretacion Del Rorschach Para El Sistema Comprehensivo - Concepcion Sendin

7/23/2019 Manual de Interpretacion Del Rorschach Para El Sistema Comprehensivo - Concepcion Sendin

http://slidepdf.com/reader/full/manual-de-interpretacion-del-rorschach-para-el-sistema-comprehensivo-concepcion 40/393

3 8 MARÍA CONCEPCIÓN SENDÍN BANDE

y abusiva del PTI ,  éste se creó como un indicador del grado de distor-sión presente en los procesos de mediación e ideación del individuoy no debe interpretarse como sinónimo de ninguna categoría diagnósticaespecífica, sino como un indicador de problemas perceptivo-cognitivos máso menos severos según la presencia de más o menos ítem positivos, respectivamente. A tal fin, no se ha definido un punto de corte preciso sinoque este índice se maneja como una escala continua, donde los valores másaltos señalan problemas de mediación e ideación más graves que los valores más bajos. De este modo, cuanto más elevada sea la puntuación enPTI   más puede enmarcarse la traducción que ese sujeto realiza de los estímulos dentro del espectro psicótico, pero no necesariamente en una cate

goría diagnóstica concreta y, en estos casos, hay que prestar más atencióna la trascendencia de tales problemas en la vida cotidiana de la persona quelos padece.

Lógicamente, un PTI   = 5 alerta sobre alteraciones cuantitativas y cualitativas mucho más graves que un PTI   = 2 pero, si no se tiene en cuenta lainformación que aporta la historia biográfica y las constelaciones de variables relacionadas con este índice, ésta seguirá siendo una diferenciacióndemasiado simplista. El verdadero alcance de las distorsiones perceptivo-ideativas de un individuo y el impacto de las mismas en su funcionamiento habitual se obtendrá con mucha mayor precisión al revisar cuidadosamente las agrupaciones de variables en las que tales elementos aparecen,

especialmente los que componen la llamada tríada cognitiva: procesamiento de la información, mediación e ideación.

Varios estudios recientes apuntan a que un PTI > 2 representa un mayorgrado de individualismo perceptivo y un pensamiento escasamente convencional. No obstante, hay que subrayar que la principal función del PTI  es lade servir como indicador de dificultades perceptivo-ideativas, que se podrían traducir como problemas de ajuste a la realidad y de precisión o claridad del pensamiento y no como una etiqueta diagnóstica que señale unapatología concreta.

El índice PTI   > 3 también sustituye a SCZI   como la primera variableclave a revisar para iniciar las estrategias de interpretación (véase la Tabla 2).

Además, tal como se recomendaba con el antiguo SCZI,  debe continuarrelacionándose el PTI   con los datos de la historia clínica y con una seriede variables que añaden peso a la gravedad del trastorno detectado porel mismo o, por el contrario, que señalan una disminución de su impacto en el funcionamiento global del sujeto. Tales variables se verán a continuación.

Page 41: Manual de Interpretacion Del Rorschach Para El Sistema Comprehensivo - Concepcion Sendin

7/23/2019 Manual de Interpretacion Del Rorschach Para El Sistema Comprehensivo - Concepcion Sendin

http://slidepdf.com/reader/full/manual-de-interpretacion-del-rorschach-para-el-sistema-comprehensivo-concepcion 41/393

2 CUESTIONES PRELIMINARES 3 9

Var ia b l es que añad en peso a l t ra s t o r no det ec ta do a t ra vés del  PT I :    Existe en el Rorschach un grupo de elementos cualitativos que ayudana precisar el alcance de los trastornos de percepción y pensamiento, permitiendo reforzar o descartar las hipótesis que se elaboran a partir del PTI. Cuando éste índice no ofrezca un suficiente grado de seguridad acerca dela presencia de trastornos perceptivo-ideativos importantes (PTI  < 2), o bienpara contrastar su validez, hay que analizar otros aspectos que añaden información relevante sobre el alcance de los posibles trastornos reflejados porel mismo, además de revisar las citadas agrupaciones de variables directamente relacionadas (tríada cognitiva).

Si los trastornos perceptivo-ideativos del sujeto son severos suelen apa

recer también alterados otros elementos que requieren el estudio exhaustivo de los siguientes datos:

a ) A nál i s i s de los con t en i dos hum ano s :  El sujeto con graves distorsiones ofrece también alteraciones significativas en este campo, pues lasrelaciones interpersonales están habitualmente muy empobrecidas, pudiéndose observar:

- Contenidos humanos muy escasos o ausentes.- H Pura   = 0- Contenidos humanos acompañados de códigos especiales críticos

(6CE).

b ) A nál i s i s de los m ov i m i en t os hum an os :   Cuando se usa la ideación deliberada se hace más patente el trastorno de pensamiento y éstepuede aparecer mezclado con distorsiones perceptivas. La presencia con junta de ambos elementos (sesgos perceptivos y de pensamiento) señalamayor gravedad en las distorsiones que presenta un individuo, tanto en sulectura y traducción de los datos del campo estimular, como a la hora deelaborar juicios y conceptos. Por ello, el movimiento humano ofrece unpunto de observación privilegiado para tales procesos, debiendo analizarsesiempre en esos protocolos la presencia de:

-  M sin fo r m a -. Representa un tipo de ideación que ni siquiera intentael ajuste a los datos de realidad. Se trata de un proceso ideativo muysemejante al que ocurre en el pensamiento delirante.

- Cantidad de M-i Dado que su frecuencia es escasísima, la presenciade  Mr-  > 1 otorga un peso cualitativamente superior a los efectos deun posible trastorno perceptivo-ideativo.

Page 42: Manual de Interpretacion Del Rorschach Para El Sistema Comprehensivo - Concepcion Sendin

7/23/2019 Manual de Interpretacion Del Rorschach Para El Sistema Comprehensivo - Concepcion Sendin

http://slidepdf.com/reader/full/manual-de-interpretacion-del-rorschach-para-el-sistema-comprehensivo-concepcion 42/393

4 0 MARÍA CONCEPCIÓN SENDÍN BANDE

c ) A n á l i si s d e l a F Q - : Entre las respuestas con FQ-,  la mayoría sonmuy inusuales pero presentan una distorsión escasa y sólo algunas son respuestas francamente arbitrarias que no respetan el más mínimo ajuste a loscontornos del estímulo. Éstas últimas, aunque se continúa investigandosobre ellas y aún no están totalmente definidos los criterios para su valoración cuantitativa, se podrían clasificar para su análisis cualitativo comoFQ-  de nivel 2. Por ello, ante un protocolo que presente un aumento derespuestas con FQ -  interesa revisar la cantidad y la cualidad de las mismas,es decir:

- Cantidad total de FQ--.  El grado de desajuste perceptivo es cualitati

vamente más grave si en un protocolo la cantidad de FQ- es el dobleo más que la suma de FQo  y FQ+.

- Si ap are cen F Q- d e nivel 2-.  Son respuestas que no tienen nada quever con la realidad estimular y resultan imposibles de ver.

d) A n á l is is d e l o s s e i s C E cr í t i co s :  Los seis CE críticos,  que específicamente se refieren a los trastornos de pensamiento (DV, DR, INC, FAB, 

 ALOG  y CONTAM)  deben revisarse también en tres aspectos:

Cantidad y nivel: El trastorno cognitivo es más grave cuanto más sesobrepasen los datos de: SumCE > 6 y nivel 2 > 2.

Cualidad: La puntuación ponderada que se otorga a cada uno de los

seis CE  críticos también informa del grado del trastorno y éste empieza aconsiderarse significativamente grave cuando SumPonó  >12.

Diferencias entre los trastornos de pensamiento pertenecientes  al espectro esquizofrénico y otros: Aunque la mayor frecuencia y gravedad de las distorsiones cognitivas se observa en individuos con un trastorno esquizofrénico, existen otras patologías en las que también aparecenproblemas graves de pensamiento como, por ejemplo, en algunos casos depersonas maníaco-depresivas. Las diferencias fundamentales que se puedenregistrar mediante el análisis detallado de sus seis CE y de su actitud ante laproducción de los mismos son las siguientes:

a) Los trastornos de pensamiento de tipo maníaco no son crónicos sinoque desaparecen cuando remite el episodio, mientras en los sujetosesquizofrénicos están siempre presentes.

b) Los trastornos cognitivos maníacos son más leves y en Rorschachestán representados preferentemente por respuestas desviadas (DR)

Page 43: Manual de Interpretacion Del Rorschach Para El Sistema Comprehensivo - Concepcion Sendin

7/23/2019 Manual de Interpretacion Del Rorschach Para El Sistema Comprehensivo - Concepcion Sendin

http://slidepdf.com/reader/full/manual-de-interpretacion-del-rorschach-para-el-sistema-comprehensivo-concepcion 43/393

2 CUESTIONES PRELIMINARES 41

debido al predominio de la ideación tipo fuga de ideas. Es difícilque aparezcan otros CE de nivel 2. En cambio, en los procesamientos perceptivo-ideativos crónicamente distorsionados los seis CE críticos son muy variados y graves.

c) La actitud de la persona ante la prueba en general y ante la producción de una respuesta con deslices o cortes bmscos de la ideación(6CE)  es completamente diferente. El individuo maníaco hablamucho y parece disfrutar de tener a alguien que le escuche, no lecuesta trabajo dar respuestas y da la impresión de pasárselo bien enla situación de test. En cambio, en los procesamientos perceptivo-ideativos de tipo esquizofrénico el sujeto parece sufrir y realizar un

gran esfuerzo a la hora de emitir cada respuesta, indica claramenteque la situación no le gusta, a menudo quiere irse y no estableceningún contacto afectivo con el examinador, excepto en momentosmuy puntuales. En ninguno de los dos casos el sujeto critica sus deslices cognitivos, pero la actitud ante éstos y ante la pmeba es muydistinta.

e ) O t r a s va r i a b l e s:   Otros datos que refuerzan la hipótesis de la presencia de trastornos perceptivo-ideativos severos, crónicos y generalizadosson:

- R i   (< 17)- Aparición de fracasos o imposibilidad de articular respuestas en algu

na lámina, a pesar de los intentos de desbloqueo por parte del examinador.

- Número muy bajo de populares (P  < 4).- Tipo vivencial introversivo.

El análisis detenido y la validación cruzada de todos estos elementosaportan un elevado nivel de precisión para el diagnóstico de un funcionamiento enmarcable dentro del espectro psicòtico a partii' del Rorschach,todo lo cual ha de integrarse, como se ha dicho, con la información procedente de la historia vital, que considera aspectos significativos de la vida del

sujeto, como:

- La evolución pasada y presente.- El nivel de funcionamiento previo.- La aparición de episodios de desorganización.- La concurrencia de situaciones estresantes.

Page 44: Manual de Interpretacion Del Rorschach Para El Sistema Comprehensivo - Concepcion Sendin

7/23/2019 Manual de Interpretacion Del Rorschach Para El Sistema Comprehensivo - Concepcion Sendin

http://slidepdf.com/reader/full/manual-de-interpretacion-del-rorschach-para-el-sistema-comprehensivo-concepcion 44/393

4 2 MARÍA CONCEPCIÓN SENDÍN BANDE

- El funcionamiento en la esfera interpersonal.- La presencia de peculiaridades llamativas que dan al sujeto una apa

riencia extraña, extravagante o carente de empatia y que dificultanmarcadamente la comunicación con él.

Los sucesivos contrastes entre todas estas fuentes de datos harán prácticamente imposible un error diagnóstico. La detección de un trastorno per-ceptual-cognitivo severo y crónico es uno de los aspectos que mayor seguridad ofrece mediante el test de Rorschach, siempre que se realice esta cuidadosa revisión e integración de todas las informaciones disponibles.

6. FACTORES DE RIESGO. Exner (1997, 2001) realizó una serie deinvestigaciones encaminadas a identificar variables que pudieran aportarinformación pronóstica. Entre ellas, se ha seleccionado para esta exposiciónla Tabla 1, donde figuran combinaciones de variables que representan distintos niveles en cuanto al riesgo de que un sujeto padezca o pueda padecer en el futuro desajustes o trastornos psíquicos importantes, junto a lasprincipales características de su funcionamiento habitual derivadas de talescombinaciones.

TABLA 1. FACTORES DE RIESGO

Factor 1 EB  Intro+Lambdai Ideacional - retrasa el afecto - retrasa las 

decisiones - evita el ensayo/error.

Factor 1 EB  extra+Lambdai Afectivo - maneja emociones intuitivamente - descarga abierta de emociones - prefiere ensayo/error.

Factor 4  Ambigual+Lambdal Inconsistente - vacila entre estilos de resolución de problemas.

Factor 4 EB  ¡ntro+Lambdaí Ideacional - evita la complejidad - pensamiento simple - afecto controlado.

Factor 5 EB  extra+LambdaT Afectivo - evitativo - poco control emocional - pensamiento concreto.

Factor 8 Ambigual+LambdaT La inconsistencia es más invalidante porque el pensamiento es muy simple y los afectos poco controlados.

Variables desfavorables a añadir 

HVI+  y/o CDI+  S t,  IntelecT,Fr+rF>  0

 Aumentan la dificultad para el tratamiento

Page 45: Manual de Interpretacion Del Rorschach Para El Sistema Comprehensivo - Concepcion Sendin

7/23/2019 Manual de Interpretacion Del Rorschach Para El Sistema Comprehensivo - Concepcion Sendin

http://slidepdf.com/reader/full/manual-de-interpretacion-del-rorschach-para-el-sistema-comprehensivo-concepcion 45/393

2 CUESTIONES PRELIMINARES 4 3

Teniendo en cuenta que se trata de un estudio aún en fase experimental, sus resultados indican que el análisis de estas combinaciones de variables permite elaborar con mayor detalle el plan de intervención y prevermejor el pronóstico de un sujeto, dependiendo de los datos que aparezcanen su protocolo. Para entender el manejo de esta tabla, el número de cadafactor representa una multiplicación de las probabilidades de que aparezcantrastornos significativos en el funcionamiento de un individuo y de las dificultades que presentará en su evolución y abordaje terapéutico. De estemodo, un factor 4 por ejemplo, significa que esa persona tiene cuatro vecesmás probabilidades de presentar problemas serios que otra que tenga unfactor 1. Mientras que un factor 5 y un factor 8, representan cinco y ocho

veces más probabilidades, respectivamente.Si están presentes las variables desfavorables, se añaden a los elemen

tos de algún factor e incrementan los obstáculos para una evolución aclap-tativa, ensombreciendo el pronóstico. Por ejemplo, si aparece la tríada evitación + negación + intelectualización, existen muchas probabilidades deque se trate de un individuo que va a ofrecer una barrera difícilmente franqueable para una psicoterapia.

Tras el estudio de todas estas cuestiones preliminares se pasa ahora apresentar un esquema o guía práctica para la selección de la estrategia interpretativa más conveniente a cada protocolo, según la presencia de la primera variable clave que aparezca como positiva. No obstante, se recomienda

al lector en este punto y al final de cada capítulo que no pase página antesde reflexionar sobre lo expuesto hasta el momento porque, a pesar de quecon frecuencia se desea avanzar lo más deprisa posible en la recopilaciónde la información que se considera relevante para la propia tarea, en el casodel test de Rorschach resulta mucho más efectivo no apresurarse, intentarconectar los distintos elementos comentados y detenerse a pensar si algo noha quedado suficientemente entendido. Todo esto y sólo esto es lo quegenera la posibilidad de elaboración personal del conjunto de los datosofrecidos.

Por otra parte, se recuerda que la información presentada siempreserá insuficiente comparada con la riqueza que ofrece el estudio de cada

caso; lo esencial es que pueda servir de base para que cada rorschachistainicie su propio recorrido a partir de unas coordenadas básicas y de unrigor metodológico que deberían ser requisitos imprescindibles para todoslos que manejan un instrumento tan peculiar y difícil como el test deRorschach.

Page 46: Manual de Interpretacion Del Rorschach Para El Sistema Comprehensivo - Concepcion Sendin

7/23/2019 Manual de Interpretacion Del Rorschach Para El Sistema Comprehensivo - Concepcion Sendin

http://slidepdf.com/reader/full/manual-de-interpretacion-del-rorschach-para-el-sistema-comprehensivo-concepcion 46/393

Page 47: Manual de Interpretacion Del Rorschach Para El Sistema Comprehensivo - Concepcion Sendin

7/23/2019 Manual de Interpretacion Del Rorschach Para El Sistema Comprehensivo - Concepcion Sendin

http://slidepdf.com/reader/full/manual-de-interpretacion-del-rorschach-para-el-sistema-comprehensivo-concepcion 47/393

C a p í t u l o   3

INTERPRETACIÓN DE LA INFORMACIÓN ESTRUCTURAL

INTRODUCCIÓN

La interpretación del test de Rorschach supone, pues, un trabajo gra

dual en el que se van generando hipótesis, integrando aquéllas que se confirman mediante la confluencia de varios datos y se añade la informaciónprocedente de otras fuentes informativas del proceso diagnóstico. Hay quearticular lógicamente los elementos entre sí y tener en cuenta sus múltiplesinterconexiones hasta lograr describir las principales características del funcionamiento psicológico de cada sujeto. Este test aporta tal cantidad de referencias sobre dicho funcionamiento que cualquier rorschachista puedeobtener, salvo en registros inválidos, datos relevantes sobre un individuoacerca de sus estilos preferentes para resolver problemas complejos, susestados o aspectos del comportamiento más relacionados con las circunstancias externas, sus emociones, procesamientos cognitivos, etc. Ahora bien,no todos los protocolos aportan la misma cantidad y riqueza de elementossusceptibles de ser interpretados, ni todos deben analizarse siguiendo lamisma secuencia interpretativa.

Habitualmente, la tarea de interpretación comienza de una maneramolecular, es decir, cada componente de una constelación de variables seanaliza al principio en sí mismo y en relación con unos pocos elementos.

Page 48: Manual de Interpretacion Del Rorschach Para El Sistema Comprehensivo - Concepcion Sendin

7/23/2019 Manual de Interpretacion Del Rorschach Para El Sistema Comprehensivo - Concepcion Sendin

http://slidepdf.com/reader/full/manual-de-interpretacion-del-rorschach-para-el-sistema-comprehensivo-concepcion 48/393

4 6 MARÍA CONCEPCIÓN SENDÍN BANDE

Este primer enfoque molecular permite la formulación de hipótesis sencillasy bastante concretas generadas por la constatación del grado de desviaciónque esos componentes presentan con respecto a los datos normativoscorrespondientes al sujeto. En otras palabras, las primeras hipótesis interpretativas se derivan de la presencia de valores significativamente elevados odisminuidos en ciertas variables. En este examen inicial de la producción deun individuo predomina la perspectiva nomotética, que permite situar a esapersona con relación a una población de referencia.

Ahora bien, resulta imprescindible tener presente que ésta es sólo unaprimera aproximación a los datos, siempre muy útil pero potencialmenteengañosa si no se evita la tendencia a obtener conclusiones prematuras o

no se llevan a cabo los suficientes contrastes. La propensión a utilizar demanera elemental o inadecuada los datos normativos ocasiona la pérdida devisiones más complejas que puedan captar las innumerables relacionesentre las variables que componen el sumario estructural. Apresurarse producirá hipótesis demasiado simples y desconectadas, así como la falta deintegración de informaciones posteriores que sirvan de contraste para aceptar, modificar o invalidar dichas hipótesis.

Poco a poco, según avanza el proceso de interpretación, el cúmulo dedatos que se van sumando y contrastando entre sí dan paso a un enfoquemolar a través del cual las hipótesis iniciales ganan amplitud y precisión.Progresivamente, la complejidad de la comparación y de las validaciones

entre las distintas constelaciones aumenta de manera significativa hasta llegar a una visión global de todas las variables presentes en el sumario estructural. Esta visión integradora es la que posibilita incorporar finalmente a lainformación estructural los elementos procedentes de los otros tipos deinformación que proporciona el test de Rorschach (secuencial y de contenido) y describir la esencia única que cada individuo ofrece en su producción. De este modo, el proceso interpretativo comienza dando prioridad alos aspectos nomotéticos y termina enfatizando los elementos idiográficos;ambos aspectos son importantes, complementarios y no excluyentes, contrariamente a lo que se ha dado a entender en determinados períodos de lahistoria del Rorschach.

Así pues, los primeros pasos de la interpretación consisten en revisarlas cuestiones preliminares comentadas en el capítulo anterior; es decir, setrata de comprobar:

- Si el protocolo es válido.- Si la comparación con los datos normativos correspondientes arroja

diferencias relevantes.

Page 49: Manual de Interpretacion Del Rorschach Para El Sistema Comprehensivo - Concepcion Sendin

7/23/2019 Manual de Interpretacion Del Rorschach Para El Sistema Comprehensivo - Concepcion Sendin

http://slidepdf.com/reader/full/manual-de-interpretacion-del-rorschach-para-el-sistema-comprehensivo-concepcion 49/393

3 INTERPRETACIÓN DE LA INFORMACIÓN ESTRUCTURAL 4 7

- Si el nivel de productividad desarrollado por el sujeto permite obtener una idea de su potencial intelectual.

- Si los índices S-CON  y PTI   presentan puntuaciones significativas.- Si existe un riesgo elevado de que el sujeto padezca o pueda pade

cer a medio plazo trastornos psíquicos importantes.

Hasta aquí, el abordaje es igual para todos los protocolos y, una vezverificados todos estos puntos, llega el momento de seleccionar cuál es laestrategia de interpretación que mejor se ajusta a cada protocolo concreto.

ESTRATEGIAS DE INTERPRETACIÓN

Gracias a los esfuerzos de investigación realizados sobre todo en la última década, disponemos en la actualidad de un cúmulo de datos que permiten establecer el plan de interpretación a seguir en cada caso. Así, deacuerdo con las variables presentes en cada caso, es posible decidir quéagmpaciones de elementos generarán en cada protocolo las informacionesmás específicas sobre las características psicológicas de ese sujeto.

Tras múltiples trabajos, Exner (1991, 1994, 2001, 2002, 2005) ha logrado discriminar una serie de variables clave que marcan la secuencia depasos a seguir para el análisis de las agrupaciones. La presencia de cada unade ellas actúa como predictor para saber cuáles son las combinaciones dedatos que producirán, en cada caso, la información nuclear sobre ese indi

viduo. La estrategia para esta selección se muestra en la Tabla 2, que presenta las variables clave por orden de prioridad, de modo que la primeraque resulte positiva en cada protocolo, permitirá definir el plan de interpretación para ese caso concreto.

El manejo práctico de la Tabla 2 es bastante sencillo. Consiste en irbajando por la columna izquierda (variables clave) y detenerse en la primera que aparezca como positiva en el protocolo a interpretar. En la columnade la derecha aparece el orden a seguir para el análisis de las agrupacionescorrespond ientes.

En algunos casos como, por ejemplo, cuando la variable clave positivaes D < D ajus tada , D ajustada   negativa o Fr+rF >  0, no se especifica en la

columna derecha la secuencia completa de agmpaciones a revisar sino que,tras analizar las que allí se indican, se debe seguir bajando por la columnaizquierda y repetir la operación anterior, para detenerse en la siguientevariable clave positiva. En todos los protocolos se revisan siempre todas lasagmpaciones, pero se sigue un orden distinto, dando prioridad en cada casoa lo señalado por la o las variables clave positivas.

Page 50: Manual de Interpretacion Del Rorschach Para El Sistema Comprehensivo - Concepcion Sendin

7/23/2019 Manual de Interpretacion Del Rorschach Para El Sistema Comprehensivo - Concepcion Sendin

http://slidepdf.com/reader/full/manual-de-interpretacion-del-rorschach-para-el-sistema-comprehensivo-concepcion 50/393

4 8 MARÍA CONCEPCIÓN SENDÍN BANDE

TABLA 2. ESTRATEGIAS DE INTERPRETACION SEGUN LAS VARIABLES CLAVE POSITIVAS

 Va riable s cla ve Se cu en cia de ex plo ració n de ag ru pa cion es

PTI >3 Ideación - Mediación - Procesamiento - Controles - Afectos - Autopercepción - Percepción Interpersonal

DEPI  > 5 y CDI  > 3

Percepción interpersonal - Autopercepción - Controles -   Afectos - Procesamiento - Mediación - Ideación

DEPI>5  Afectos - Controles - Autopercepción - Percepción interpersonal - Procesamiento - Mediación - Ideación

D< Adj D Controles - Estrés situacional - (el plan posterior de exploración dependerá de la siguiente variable clave positiva o de la lista de variables terciarias)

CDI >3 Controles - Afectos - Autopercepción - Percepción interpersonal - Procesamiento - Mediación - Ideación

 Adj D negativa Controles - (el plan posterior dependerá de la siguiente variable clave positiva o de la lista de variables terciarias)

Lambda > 0,99 Procesamiento - Mediación - Ideación - Controles - Afectos - Autopercepción - Percepción interpersonal

Fr+rF >  0  Autopercepción - Percepción interpersonal - (el plan 

posterior de exploración dependerá de la siguiente variable clave positiva o de la lista de variables terciarias)

EB  introversivo Ideación - Procesamiento - Mediación - Controles - Afectos - Autopercepción - Percepción interpersonal

EB extratensivo Afectos - Autopercepción - Percepción interpersonal -  Controles - Procesamiento - Mediación - Ideación

p > a+1  Ideación - Procesamiento - Mediación - Controles -   Autopercepción - Percepción interpersonal - Afectos

HVI  positivo Ideación - Procesamiento - Mediación - Controles -   Autopercepción - Percepción interpersonal - Afectos

Aunque es infrecuente, puede aparecer algún protocolo que no presente como positiva ninguna de las variables anteriores. En los casos en queno haya ninguna variable clave positiva es preciso recurrir a la revisión delas variables terciarias.

Page 51: Manual de Interpretacion Del Rorschach Para El Sistema Comprehensivo - Concepcion Sendin

7/23/2019 Manual de Interpretacion Del Rorschach Para El Sistema Comprehensivo - Concepcion Sendin

http://slidepdf.com/reader/full/manual-de-interpretacion-del-rorschach-para-el-sistema-comprehensivo-concepcion 51/393

3 INTERPRETACIÓN DE LA INFORMACIÓN ESTRUCTURAL 49

Las variables terciarias son componentes con menor valor predictivoque los expuestos en la tabla anterior, pero cuando no es posible utilizar laTabla 2 pueden resultar útiles para organizar el proceso interpretativo. Estasvariables terciarias y el orden de análisis de las agmpaciones según las mismas se exponen en la Tabla 3.

TABLA 3. ESTRATEGIAS DE INTERPRETACION SEGUN LAS VARIABLES TERCIARIAS

Variables terciarias Secuencia de exploración de agrupaciones

OBS  positivo Procesamiento - Mediación - ideación - Controles -  

 Afectos - Autopercepción - Percepción interpersonal

DEPI = 5   Afectos - Controles - Autopercepción - Percepción interpersonal - Procesamiento - Mediación - Ideación

EA >   12 Controles - Ideación - Procesamiento - Mediación -   Afectos - Autopercepción -Percepción interpersonal

M-  > 0; ó Mp > Ma\ó Sum6CE  > 5

Ideación - Mediación - Procesamiento - Controles -   Afectos - Autopercepción - Percepción interpersonal

SH > FM+rrr, ó Afr <  0,46; ó CF+ C > FC+1 

 Afectos - Controles - Autopercepción - Percepción interpersonal - Procesamiento - Mediación - Ideación

X-% > 0,20; ó Zd >  ± 3 Procesamiento - Mediación - Ideación - Controles -   Afectos - Autopercepción - Percepción interpersonal

3r+(2)/Ft  < 0,33 Autopercepción - Percepción interpersonal - A fectos -  Controles - Procesamiento - Mediación - Ideación

MOR  > 2; ó AG >  2  Autopercepción - Percepción interpersonal - Controles - Ideación - Procesamiento - Mediación - Afectos

T =Oó T>   1 Autopercepción - Percepción interpersonal - Afectos -  Controles -Procesamiento - Mediación - Ideación

La mecánica de uso de la Tabla 3 es idéntica a la explicada para laTabla 2; de este modo se garantiza que no se pierda información relevante,ya que ninguna variable clave quedará sin examinar y ninguna agrupaciónsin analizar. La revisión de los datos a partir del estudio de las agrupaciones de variables permite organizar de manera sistemática el análisis de lagran cantidad de información generada por cada protocolo de Rorschach,

Page 52: Manual de Interpretacion Del Rorschach Para El Sistema Comprehensivo - Concepcion Sendin

7/23/2019 Manual de Interpretacion Del Rorschach Para El Sistema Comprehensivo - Concepcion Sendin

http://slidepdf.com/reader/full/manual-de-interpretacion-del-rorschach-para-el-sistema-comprehensivo-concepcion 52/393

5 0 MARÍA CONCEPCIÓN SENDÍN BANDE

que puede resultar casi inabarcable si no se utilizan pautas de estudio metodológicamente coherentes. Estas pautas aseguran dos objetivos fundamentales en la interpretación de esta prueba: a) simplificar y organizar el examen de una magnitud enorme de datos, y b) garantizar que no quede sinrevisar ningún elemento importante del protocolo.

Las estrategias expuestas en las Tablas 2 y 3 representan, pues, unavance extraordinario, ya que nunca, en la historia de este test, se habíaconseguido tal grado de sistematización del proceso interpretativo y, además, ofrecen la seguridad añadida de incorporar al examen toda la información estructural que en cada caso sea verdaderamente relevante.

Como siempre, conviene insistir en la necesidad de que cada rorscha-

chista que desee avanzar en la comprensión del instrumento que utiliza realice el esfuerzo de entender, no sólo la mecánica de la ejecución práctica deestos procedimientos, sino también la lógica interna que los sostiene. Deotro modo tenderá a aplicar rutinariamente y con escasa reflexión cualquiermodelo, sin llegar a una comprensión de su alcance. A fin de facilitar estacaptación de lo menos obvio e intentando ir algo más allá de un mero adiestramiento utilitario, se ofrece un esquema de las relaciones conocidas hastael momento entre algunas variables Rorschach y determinadas dimensionesde la personalidad.

Cada agrupación de datos se refiere a ciertos componentes o funciones psicológicas; esas funciones psicológicas se expresan en el Rorschach

en multitud de variables, muchas de las cuales tienen implicaciones enmás de una agrupación. En la Tabla 4 se exponen algunas de esas conexiones.

La magnitud de la información generada por el test de Rorschach dotade tal complejidad al proceso interpretativo que, aún siguiendo el esquemadel análisis propuesto para estudiar las diferentes agrupaciones, el rorscha-chista se enfrentará a un ingente trabajo. La dificultad que plantea esta tarearequiere un sub-análisis de cada una de estas agrupaciones y el seguimiento de una serie de pasos para no perderse en las múltiples conexiones quepueden establecerse entre las distintas variables.

Hay que insistir en que en cada protocolo se revisarán siempre  

todas las agrupaciones de variables y que lo que varía es el orden enque se analizan. Siempre se estudia la totalidad de los elementos implicados en el sumario estructural, si bien este estudio se lleva a cabo en distinta secuencia, según la relevancia que se otorgue a unas u otras agrupaciones en cada caso, relevancia que viene determinada por las variablesclave que aparezcan como positivas. Debido a que en cada agrupación

Page 53: Manual de Interpretacion Del Rorschach Para El Sistema Comprehensivo - Concepcion Sendin

7/23/2019 Manual de Interpretacion Del Rorschach Para El Sistema Comprehensivo - Concepcion Sendin

http://slidepdf.com/reader/full/manual-de-interpretacion-del-rorschach-para-el-sistema-comprehensivo-concepcion 53/393

3 INTERPRETACIÓN DE LA INFORMACIÓN ESTRUCTURAL 5 1

aparecen implicados múltiples elementos, a la hora de analizar cada unade ellas conviene seguir también un orden o sucesión semejantes, parapoder organizar lo mejor posible el análisis de la información. La Tabla 5presenta el orden sistemático de los pasos a seguir en el estudio de cadaagrupación; con ello se pretende facilitar esta labor y garantizar el logrode estos objetivos.

TABLA 4. RELACIONES ENTRE FUNCIONES PSICOLOGICAS  

Y VARIABLES IMPLICADAS

Com ponente o fun ción Variables im plicadas

 AFECTOS DEPI; CDI; EB extratensivo; EBPer; L;  lado derecho eb; Afr; CP; S; Sum C'.SumPonC; 2AB+Art+Ay;  FC:CF+C; C Pura  (ne y contenido); Complj;  CompIj.Col-SH; Complj. SH.

CONTROLES Puntuación D; Adj D; CDI; EA; EB; L; es  y Adj es.

MEDIACIÓNCOGNITIVA

R; PTI; L; OBS; XA%; WDA%; X-%; FQ-; S-;  homogeneidad y grado de distorsión de F0-; P; FQ+;  X+%;Xu%.

IDEACIÓN EB introversivo; L; PTI; EBPer; a:p; HVI; OBS; MOR;  lado izquierdo de la eb; Ma:Mp; 2AB+Art+Ay; Sum6;  SumPon6; CE y MQ  (secuencia y contenido).

PROCESAMIENTO DE LA INFORMACIÓN

L; EB; OBS; HVI; Zf; Zd; W:D.Dd;  secuencia de localización; W:M; PSV; DQ  (tipo y secuencia).

PERCEPCIÓNINTERPERSONAL

CDI; HVI; a:p; Fd; SumT; SumCont H; GHR:PHR; COP;  AG; PER; Aisl/R;  contenido de M y FM con (2).

 AUTOPERCEPCIÓN OBS; HVI; 3r+(2)/R; FD; SumV; An+Xy; MOR;  

H:Hd+(H)+(Hd); Fr+rF;  contenido de: humanas, FQ-, 

MOR  y de movimientos.

ESTRÉS SITUACIONAL Puntuación D; Adj D; EA; EB  (valores = 0); m; SumY;  SumT; SumV;  análisis de Complj; Complj  con m o Y; C Pura; Mu, M-  y Msin.

Page 54: Manual de Interpretacion Del Rorschach Para El Sistema Comprehensivo - Concepcion Sendin

7/23/2019 Manual de Interpretacion Del Rorschach Para El Sistema Comprehensivo - Concepcion Sendin

http://slidepdf.com/reader/full/manual-de-interpretacion-del-rorschach-para-el-sistema-comprehensivo-concepcion 54/393

5 2 MARÍA CONCEPCIÓN SENDÍN BANDE

TABLA 5: PASOS A SEGUIR: ORDEN DE ESTUDIO DE LAS VARIABLES  

DENTRO DE CADA AGRUPACIÓN

PROCESAMIENTO 

DE INFORMACIÓNRevisar:L,EB, OBS, HVI Paso 1:Zf  Paso 2: W:D:Dd Paso 3: Secuencia de localización Paso 4: W:M 

Paso 5:Zd  

Paso 6: PSV Paso 7: DO Paso 8: Secuencia DO 

 AFECTOS Paso 1:DEPI  y CDI  Paso 2: EB y Lambda Paso 3: EBPer  Paso 4: Lado 

derecho eb Paso 5:SumC':SumPonC Paso 6:Air  Paso 7: Intelect  Paso 8: Proyección de color Paso 9: FC.CF+C Paso 10:C Pura Paso 11 : Espacio blanco (S)Paso 12: Complj (L, EB) Paso 13:Complj  con me Y Paso 14:Composición de Complj Paso 15:Complj.Co\-SH y CompIj.SH 

MEDIACIÓN COGNITIVA Revisar:R, OBS, LPaso 1:XA% y WDA%Paso 2:FQ sin Paso 3:X%, frecuen cia de FQ- y S- - 3a: Homogeneidad 

deFQ-- 3b: Grado de distorsión de FQ- 

Paso 4: Populares Paso 5: Frecuencia deFQ+ Paso 6:X+%yXu%

 AUTOPERCEPCIÓN Paso 1:OBSy  HVI  Paso 2: Reflejos Paso 3: 3r+(2)/R Paso 4: FD y V con historia

Paso 5:An  yXy Paso 6:Sum MOR Paso 7:H:(H)+Hd+(Hd), cualidad de H,GHR.PHR Paso 8: Búsquedade proyecciones en:- 8a: FQ- - 8b: MOR - 8c:M y 

contenidos H -8 d: FWy m - 8e: Sobreelabora- 

ciones verbales

IDEACIÓNPaso 1: Lambda, EB introversivo, EBPer.Paso 2: a:p, Ma:Mp Paso 3: HVI, OBS,MOR Paso 4: Lado izquierdo de eb Paso 5: Intelect  

Paso 6: Sum6, 

SumPon6 Paso 7: Tipo de CE Paso 8: MO Paso 9: Cualidad de M 

PERCEPCIÓN INTERPERSONAL Paso 1:CDI  Paso 2: HVI  Paso 3: a:p Paso 4: Contenidos 

de comida (Fd)Paso 5: SumT Paso 6: Cont  H yH Pura Paso 7: GHR:PHR Paso 8: COP yAG Paso 9: PER Paso 10:Aisl/R Paso 11 : Contenidos de M y FM con par 

ESTRÉS SITUACIONAL Paso 1:Punt D, es  y Adj es Paso 2: Diferencia D-AdjD Paso 3:m, Y Paso 4: 3r+(2)/R, T y V con historia,

Complj SH Paso 5:Punt D con C Pura, M-  y Msin Paso 6: Complj  Paso 7: Complj. Col-SH y CompIj.SH 

CONTROL/ TOLERANCIA  AL ESTRÉS Paso 1:Adj D y CDI  Paso 2: EAPaso 3: EB y 

Lambda Paso 4: es  yAdj es Paso 5: eb 

Page 55: Manual de Interpretacion Del Rorschach Para El Sistema Comprehensivo - Concepcion Sendin

7/23/2019 Manual de Interpretacion Del Rorschach Para El Sistema Comprehensivo - Concepcion Sendin

http://slidepdf.com/reader/full/manual-de-interpretacion-del-rorschach-para-el-sistema-comprehensivo-concepcion 55/393

C a p í t u l o   4

PRESENTACIÓN DE UN CASO PRÁCTICO. ANÁLISIS PRELIMINAR

INTRODUCCIÓN

Antes de entrar de lleno en las estrategias interpretativas generales, se

presentará un caso práctico, que servirá de muestra a lo largo de todo eltexto para ejemplificar operativamente el proceso a seguir. El objetivo fundamental de esta presentación consiste en que el lector pueda reflexionarpor sí mismo sobre un modelo de aplicación de las pautas teóricas que seexplican en cada apartado.

La selección de este caso práctico se realizó por varias razones, en primer lugar, por la peculiaridad de los datos que presenta, no sólo en el protocolo de Rorschach, sino también en el resto de la información que loacompaña. En segundo lugar, porque esta persona planteó muchas dificultades de relación con los profesionales desde el inicio de la situación diagnóstica, tanto por sus propias características de personalidad como por tratarse de una mujer con numerosos contactos psiquiátricos y psicológicosprevios. Por último, se consideró interesante la posibilidad de entender, almenos en parte, a través de la integración de la información aportada porel protocolo de Rorschach y el análisis de la historia biográfica, la presencia de un comportamiento tan complejo y de tan alto riesgo como el queaparece en un trastorno grave de la alimentación.

Page 56: Manual de Interpretacion Del Rorschach Para El Sistema Comprehensivo - Concepcion Sendin

7/23/2019 Manual de Interpretacion Del Rorschach Para El Sistema Comprehensivo - Concepcion Sendin

http://slidepdf.com/reader/full/manual-de-interpretacion-del-rorschach-para-el-sistema-comprehensivo-concepcion 56/393

5 4 MARÍA CONCEPCIÓN SENDÍN BANDE

CASO LAURA: DATOS BIOGRÁFICOS Y ANÁLISIS DE LA DEMANDA

En esta exposición anamnésica recopilada en la primera entrevista realizada con Laura y su madre se presentan en cursiva determinadas frasesliterales, tal como ellas las expresaban, para permitir captar de un modo másdirecto sus actitudes y visiones personales sobre los temas que se plantean.

Se trata de una joven de 18 años que acude a consulta a un centropúblico de salud mental por iniciativa propia, con un diagnóstico de anore-xia nerviosa de tipo restrictivo, con'oborado por varios profesionales que lahabían atendido con anterioridad. Es la mayor de dos hermanos con muchadiferencia de edad, ya que su hermano tiene 6 años. Estudia bachillerato a

distancia, opción que ella eligió hace dos años porque el ir a clase todos los días le hacía perder m ucho t iempo y, además, encontraba dem asiado infantiles a sus comp añeros.   Ha perdido dos cursos académicos a causa de variosingresos hospitalarios en los últimos años a causa de su bajo peso. En elmomento de esta exploración vive con su madre y hermano. Su padre falleció repentinamente por infarto de miocardio cinco años atrás. Laura describe la relación con su padre como muy intensa y especial y dice, literalmente: siempre estábamos juntos y pendientes el un o d el otro, mi m adre era  como una señora que and aba por casa , como una herm ana menor o as í, nunca la consideré con autoridad sobre mí, podría decir que casi no me  relacion aba en ella. Explica lo que para ella supuso la muerte del padre con

las siguientes palabras: fu e un golp e muy d uro , y a que no só lo le p e rd í a él, sino que me quedé con mi madre, que pa ra mí era com o una desconocida. Creo que dura nte una temporad a estaba tan confusa qu e ni siquiera estaba  segura de qu e aquello m e estuviera pas an do realmente. Me pa sa ba casi todo el día imaginándome que no se había muerto, era como si viviera en otro  mundo.

La madre trabaja como auxiliar administrativo y no está en casa por lasmañanas. Laura se hace cargo de su hermano (le levanta, prepara y lleva alcolegio) y de muchas tareas del hogar, da varias clases particulares a otrosniños para mantener cierta independencia económ ica  y obtiene un magnífico rendimiento en sus estudios. La madre, que acompaña a Laura en la primera entrevista, parece muy preocupada, además de por los problemas alimentarios de su hija y sus consecuencias físicas, por las enormes dificultades para relacionarse con ella y señala: creo que me rechaza, no consigo  acercarm e, tengo la impresión de que todo lo qu e bago o digo le pa rec e mal. Laura está de acuerdo con esa afirmación y dice que no sabe po r qué actúa así, per o qu e le molesta m uchísimo qu e su m adre pu ed a en trar en su vida.

Page 57: Manual de Interpretacion Del Rorschach Para El Sistema Comprehensivo - Concepcion Sendin

7/23/2019 Manual de Interpretacion Del Rorschach Para El Sistema Comprehensivo - Concepcion Sendin

http://slidepdf.com/reader/full/manual-de-interpretacion-del-rorschach-para-el-sistema-comprehensivo-concepcion 57/393

4 CASO PRÁCTICO. ANÁLISIS PRELIMINAR 5 5

No hay datos significativos en su historia evolutiva, salvo una gran precocidad en las adquisiciones (marcha, lenguaje, control de esfínteres, etc.)y una tendencia a establecer relaciones excesivamente selectivas o directamente a no relacionarse con los iguales, de modo que durante su infanciasolía tener sólo una amiga y apenas hablaba con los demás. Siempre obtuvo un extraordinario rendimiento escolar por el cual se la valoraba mucho,tanto en casa como en el colegio. A sus 12 años nació el hermano y ellapareció, según su madre no hacerle mucho caso, apenas le miraba y protestaba c ua nd o se le pe día ayuda, como si no existiera o no significara n ada  

 p a ra ella .Los trastornos de alimentación comienzan unos tres años antes de la

exploración actual, tras el inicio de una dieta de adelgazamiento para perder, según sus palabras solam ente tres o cuatro kilos,  pero fue restringiendola ingesta de manera cada vez más estricta y combinando ese rigor con eluso de laxantes y diuréticos. Además, empezó muy pronto a tener ritualescon la comida (comía sólo a determinadas horas poco convencionales, endeterminados sitios o con una determinada preparación) y a engañar sobrela cantidad ingerida (escondiendo o tirando comida ante las presiones delentorno). Transcurrido alrededor de un año en esta situación, empezó avomitar deliberadamente tras cada comida, sin que los vómitos coincidierancon un aumento de la ingesta. De este modo, su pérdida de masa corporalla llevó varias veces a un estado físico crítico, requiriendo tres ingresos hos

pitalarios por bajo peso en el último año y medio (llegó a pesar 35 kilos,midiendo 1.58 m, según consta en los informes de ingreso). Durante todoeste tiempo, fue valorada por varios psiquiatras y psicólogos y estuvo enpsicoterapia individual y de grupo. Laura critica muy negativamente a todoslos profesionales de salud mental con los que tuvo contacto, señalando queno saben lo suficiente, pretenden apren der con los pacien tes y no entienden  lo qu e está pa san do realmente.  Al señalarle que es ella, voluntariamente, laque ahora pide consulta de nuevo y que podría encontrarse otra vez conlos mismos defectos institucionales, insiste en que ahora se siente más dis

 pues ta a se guir las in dic acio nes porqu e s e h a em pezado a d a r c uenta d e que  tiene un problema , cosa q ue antes n egaba con todas sus fue rza s y siempre 

creyó que, con solo proponérselo, resolvería todas las dificultades.  Ni lamadre ni ella refieren acontecimientos recientes que hayan podido generarun aumento de la tensión o haber introducido cambios significativos en lavida de Laura.

En el momento de este diagnóstico está en situación de bajo peso, sinllegar a ser crítica (índice de Quetelet = 17). Continúa con una ingesta ali

Page 58: Manual de Interpretacion Del Rorschach Para El Sistema Comprehensivo - Concepcion Sendin

7/23/2019 Manual de Interpretacion Del Rorschach Para El Sistema Comprehensivo - Concepcion Sendin

http://slidepdf.com/reader/full/manual-de-interpretacion-del-rorschach-para-el-sistema-comprehensivo-concepcion 58/393

5 6 MARÍA CONCEPCIÓN SENDÍN BANDE

menticia restrictiva, pero dice llevar un tiempo sin utilizar laxantes ni diuréticos y sin pro voc arse el vómito.  Hace gimnasia y ballet y señala que no qu iere engordar ni un gram o m ás.  Continúa con amenorrea, aunque en losúltimos seis meses parece ir recuperando la función ovárica, apareciendomenstmación en dos ocasiones. Durante la evaluación muestra una actitudactiva y decidida. En la entrevista inicial se observaron muchas conductashostiles y oposicionistas que fueron dejando paso a una postura más colaboradora a lo largo del proceso diagnóstico. Acepta de buen grado un estudio psicológico como punto de partida para el diseño de tratamiento y respeta el encuadre (puntualidad, mantenimiento de citas, etc.).

Se presenta ahora su protocolo de Rorschach que constituirá, junto con

los datos de la historia, el núcleo de nuestro análisis.

PROTOCOLO DE RORSCHACH

LÁM. ASOCIACIÓN ENCUESTA

I 1. Una araña.

2. Una máscara.

E: (Repite respuesta)S: (WOToda la mancha, cuerpo, cabeza, no está muy

bien hecha. Las patas aquí.E: (R. r.)S: ( WS)  Por la forma y los agujeros de los ojos, estos

otros son la boca. Aquí las orejas y estos piquitospara atarla.

II 3- Una cara.

4. Un ave.

E: (R. r.)S: (TKS) Todo, la nariz esto blanco (DS5),  la boca con

la lengua fuera (Di).  Mofletillos y todo el contorno.E: ¿Mofletillos?S: Esto (DI) y esto, tienen la misma forma.E: (R. r.)S: (DS5) Volando, va hacia arriba. Cuerpo y alas con

forma triangular.

III 5. Dos personas. E: (R. r.)S: (D9) Aquí y aquí, sentadas, mirándose.

6. Una cara. E: (R. r.)S: (Dl+DdS25)  Nariz, ojos, boca sonriente. Es una

cara de rana.E: Por qué de rana?S: La boca es muy grande, me recuerda la cara de

una rana.

Page 59: Manual de Interpretacion Del Rorschach Para El Sistema Comprehensivo - Concepcion Sendin

7/23/2019 Manual de Interpretacion Del Rorschach Para El Sistema Comprehensivo - Concepcion Sendin

http://slidepdf.com/reader/full/manual-de-interpretacion-del-rorschach-para-el-sistema-comprehensivo-concepcion 59/393

4 CASO PRÁCTICO. ANÁLISIS PRELIMINAR 5 7

Protocolo d e Rorschach (continuación)

LÁM. ASOCIACIÓN ENCUESTA

IV 7. La piel de un animal,la típica alfombra.

E: (R. r.)S: (U^) Todo igual, cabeza, cuerpo, toda peluda

como las alfombras.E: ¿Por qué peluda?S: Es como si dieran la sensación de pelo estos

tonos, tiene la misma textura.

V 8. Una mariposa. E: (R. r.)S: (W)  Todo igual, la misma forma, cabeza con

antenillas, alas y esas formitas del final de las alas.

VI 9. Una hoja.

10. Una persona.

E: (R. r.)S: (W*) Se me parece mucho, como de otoño porla forma recortada del borde. Tengo en casauna igual que ésta. El contorno es igual.

E: (R. r.)S: (W)  Cabeza (X>3), brazos extendidos, lleva un

vestido muy grande (£>1), como una túnica.E: ¿Qué es lo que te recuerda a un vestido?S: La fonna tan cuadrada, como una prenda muy

amplia.

VII 11. Dos personas E: (R. r.)mirándose. S: (W)  Como dos angelillos, porque aquí tienen

como alas, la cabeza, el cuerpo todo esto y se

están mirando.12. Una cara. E: (R. r.)S: ( W)  Toda la mancha, ojos (D\), mejillas (-D3) y

boca muy sonriente (D4).

VIII 13. La litosfera, se vetodo como en uncorte de abajohacia arriba, comocuando se estudiala tierra.

14. Dos animalesescalando.

(R. r.)(W0 Como si hubieran cortado la montaña. Hayun canal por donde sube el magma. Es comomagma subiendo desde el centro de la tierra.¿Por qué te parece magma?Por el color rojo y naranja y por estos cambiosde tonos que se van notando en las distintaszonas.Explícame lo de los cambios de tonos.

Aquí y aquí (£>2), tonos que se mezclan,difuminados, no son colores puros.(R. r.)CDI) Dos ositos que suben por una piedra.Tienen forma de osos pequeños, cabezaredondeada y suben por aquí (D2).

Page 60: Manual de Interpretacion Del Rorschach Para El Sistema Comprehensivo - Concepcion Sendin

7/23/2019 Manual de Interpretacion Del Rorschach Para El Sistema Comprehensivo - Concepcion Sendin

http://slidepdf.com/reader/full/manual-de-interpretacion-del-rorschach-para-el-sistema-comprehensivo-concepcion 60/393

5 8 MARÍA CONCEPCIÓN SENDÍN BANDE

Protocolo de Rorschach (continu ación)

LÁM. ASOCIACIÓN ENCUESTA

IX   15. Una cara. E: (R. r.)S: (D9) Aquí los ojos, bigote y boca. Es una cara

de hombre.E: ¿Por qué te parece un bigote?S: Es como si estos tonos me recordaran algo

suave, como algodoncillo.

X   16. Una cara. E: (R. r.)S: Ojos (D6), gorro (Z511), bigote (DIO) y pelo con

forma muy larga (D9),  al estilo de la RevoluciónFrancesa.

E: ¿Bigote y pelo?S: El bigote aquí, tiene la misma forma y el pelo

cortado así (gesto), como largo y cuadrado.Lleva un gorro pequeño y luego está el pelo,con la forma que llevaban los antiguos.

SECUENCIA DE CODIFICACIONES

LÁM. N"R Loe. Det.  __________ (2) Cont. P Z  ________ CE 

] 1 WO F - A 1.0

2 WSo F - (Hd) 3.5 PHRII 3 WSo  Mp- Hd 4.5 PHR

4 DSo FAf'u A 4.5III 5 D+ MpO (2) H P 3.0 GH 

6 DdSo Mp- Ad 4.5 INC, PHR

IV 7 Wo FTo Ad P 2.0V 8 Wo Fo A P 1.0VI 9 Wv Fu Bt PER

10 W+ Mpu H,Cg 2.5 GHR

VII 11 W+  Mpo (2) (H) 3.0 GHR

12 Wo  Mp— Hd 2.5 PHRVIII 13 Wv/+ nf.CF. YFu Na 4.5

14 D+ FAfo (2) A,Na P 3-0IX 15 Ddo FT- Hd PHR

X 16 Dd+ F - Hd.Cg 4.0 PHR

Page 61: Manual de Interpretacion Del Rorschach Para El Sistema Comprehensivo - Concepcion Sendin

7/23/2019 Manual de Interpretacion Del Rorschach Para El Sistema Comprehensivo - Concepcion Sendin

http://slidepdf.com/reader/full/manual-de-interpretacion-del-rorschach-para-el-sistema-comprehensivo-concepcion 61/393

4 CASO PRÁCTICO. ANÁLISIS PRELIMINAR 5 9

HOJA DE LOCALIZACIÓN, LAURA

Page 62: Manual de Interpretacion Del Rorschach Para El Sistema Comprehensivo - Concepcion Sendin

7/23/2019 Manual de Interpretacion Del Rorschach Para El Sistema Comprehensivo - Concepcion Sendin

http://slidepdf.com/reader/full/manual-de-interpretacion-del-rorschach-para-el-sistema-comprehensivo-concepcion 62/393

6 0 MARÍA CONCEPCIÓN SENDÍN BANDE

SECUENCIA DE LOCALIZACIONES

II:   w.ws VI:   w.w

II: WS.DS VII:   w.w

III: D.DclS VIII: W.D

IV: W  IX: DdV:   w X: Dd

SUMARIO ESTRUCTURAL

L O C A LI ZA C IÓ N D E T E R M I N A N T E S C O N T E N I D O S S-CON Zf=   14 m.CF.YF M   = 6 H= 2 SumV+FD > 2Zsum  = 43,5 FM  = 2 (H)  = 1 Col-SH  > 0Zest  = 45,5 M = 0 Hd =  4 /.£go < 0.31

FC= 0   3   1   h     i  —     i  MOR >  3

W  = 10 (Wv = 1) CF  = 0   &     I     I     O Zt/ > ±3.5£> = 3 ¿7=0 ,4 = 4 Es > EA

 P  O I    I     QR 7 = 0 04) = 0 CF+C > FC 

5 = 4 CF= 0   I    I    X+% <  0.70C’ = 0 (Ad)  = 0 5 > 3

OQ+  = 5 CFQ-  = 1) F/ = 2 ,4« = 0 P < 3 ó > 8DQo  = 9 (FQ-  = 6) TF = 0 /Irí = 0 H Pu ra < 2DQv/+  = 1

  O I    I     O I    I    R <  17= 1

  o I    I    Bl=   0 TOTAL - 6VF=0 = 1 CE

Calidad Formal V= 0 Q = 2 N i ’ 11 N v t 2 

FQX FQF MQ * 8   I    I    o C/= 0 DV  = 0 0

+ = 0 0 0 0   3 I    I     O £r = 0 /NC = 1 0

0 = 5 1 2 0   r = o Fd  = 0 D/? = 0 0u = 4  1 1 1 Fr= 0 Fi = 0 FAR = 0 0     1   I

    I      O     J 3   I

    I     O Ge = 0 /HOC = 0Sin = 0 - 0 0 FD=Q Hb = 0 CONT  = 0

F =   5 Ls = 0 SinnBru6 - 1  (    N

I  I  

SumPonG  - 2   s   I    I 5c = 0 AS = 0 CP = 0

5x = 0  A G = 0  MOR= 0Xv = 0 CFB = 0 PER = 1

 OI  I  

 s  ?   C’0 P = 0 P.SV = 0

GHR = 3 PHR = 6

Page 63: Manual de Interpretacion Del Rorschach Para El Sistema Comprehensivo - Concepcion Sendin

7/23/2019 Manual de Interpretacion Del Rorschach Para El Sistema Comprehensivo - Concepcion Sendin

http://slidepdf.com/reader/full/manual-de-interpretacion-del-rorschach-para-el-sistema-comprehensivo-concepcion 63/393

4 CASO PRÁCTICO . ANÁLISIS PRELIMINAR 61

PROPORCIONES, PORCENTAJES Y DERIVACIONES

S ección p rin cip a l A fectos In terp erso n al

R = 16EB = 6:1Eb  = 3:3

FM  = 2 M  = 1

Z = 0,45£4 = 7EBPer  = 6Es = 6 D = 0

 Adj es = 6/lúf/D = 0

C"=0 r =2K = 0 y = 1

FC.CF+C  = 0:1C = 0

 Afr  = 0,33Sumd :SumPonC  =0:15 = 4Compl/R  = 1:16CP = 0

Fd=   0 Aislam iento  = 0,31H. (M)+Hd+(Hd)  = 2:6(H)+(Hd): (A)+(Ad)  = 2:0H+A-.Hd+Ad = 7:7GHR.PHR = 3:6

Ideación M ediación P rocesam ien to A u top ercepción

a-.p = 3:6 P =   4 Zf=   14 5n(Z)/R = 0,19 Ma M P   = 0:6 X+%  = 0,31

  O I    I    I    N

Fr+rF  = 02AB+AH+A}’ = 0 F+%  = 0,20 W:D.Dd=  10:3:3 FD=  0CE Nivel 2 = 0 X-% = 0,44

  V O 0   I    I    1   An+Xy = 0

SumBr6  = 1 S-% = 0,43 DQ+  = 5  MOR = 0SumPonó  = 2 Xu%  = 0,25 DQv = 1

 0   0   I    I    i         

XA%  = 0,56 MSin  = 0 WDA%  = 0,69

M I   = 3* DEPl = 4 CDl = 4* S-CON   = 6* HVÍ  = NO O BS =  NO

LAURA: CUESTIONES PRELIMINARES. Como se indicó, una primeraaproximación a los datos exige la revisión de una serie de cuestiones preliminares en cada protocolo, para comprobar aspectos que pueden determinar, en algunos casos, la secuencia de interpretación y el diseño de la intervención a seguir. Por tanto, el análisis del protocolo de Laura comienzasiguiendo esa misma recomendación.

Validez del protocolo. Se trata de un protocolo válido y útil para lainterpretación, con suficiente cantidad y complejidad de la producción, ya

que presenta R =  16 y Lambda   = 0,45.

Comparación con datos normativos. A fin de no reiterar innecesariamente los elementos expositivos, no se realiza ahora un análisis exhaustivo de todas las variables que se apartan de lo que se podría esperar parasu población, ya que cada una de ellas se irá señalando oportunamente al

Page 64: Manual de Interpretacion Del Rorschach Para El Sistema Comprehensivo - Concepcion Sendin

7/23/2019 Manual de Interpretacion Del Rorschach Para El Sistema Comprehensivo - Concepcion Sendin

http://slidepdf.com/reader/full/manual-de-interpretacion-del-rorschach-para-el-sistema-comprehensivo-concepcion 64/393

6 2 MARÍA CONCEPCIÓN SENDÍN BANDE

estudiar las distintas agaipaciones. No obstante, una rápida visión comparativa de su sumario estructural muestra la abundante presencia de elementosclaramente diferentes a los datos normativos. Por citar sólo los más relevantes, aparecen: R i;   Z/í ; C o m p lji; W í ; S t ; M Í ; S u m C i; L i ; 7t;  p > a + l ;

 A f > M“; M -í; P¿; X496Í; WZM96Í; X-96Í; 4/ri; COP = 0;/.£go.l; PTI en   valor crítico y CDI  positivo.

En este primer rastreo se observan numerosos puntos en los que el funcionamiento psicológico de Laura se aleja significativamente de lo habitual,lo que indica que, en bastantes aspectos, esta mujer no se ajusta a las expectativas existentes para su grupo de referencia. El alcance específico de esasdiferencias se analizará con detalle durante el estudio de cada constelación

de variables.

Niveles cualitativos de productividad. Dado que la productividadde Laura es escasa (/?i), interesa comprobar la ca l idad   de su protocolo, yaque una de las hipótesis que surgen ante un /¡’i es la referida a la posiblepresencia de limitaciones intelectuales. Para contrastar tal hipótesis hay querevisar otros elementos relacionados con el nivel de desarrollo cognitivo delsujeto, tales como la cantidad y cualidad de: W, DQ+,  respuestas complejas,actividad organizativa, capacidad de introspección (FD+FV), M , uso del lenguaje, etc., y observar la coherencia de sus resultados, entre sí y con la propia hipótesis.

En este caso, aparece una marcada discordancia entre estas variables,estando unas muy aumentadas y otras muy disminuidas con respecto a loesperado. Así, se observa: DQ+ T; C ompl j i; Z/T; FD+FV  = 0\ Alt  y un usocorrecto del lenguaje. Tal incongruencia entre los aspectos relacionados conel desarrollo cognitivo puede tener que ver con procesos de inhibición intelectual, es decir, con un desajuste entre el potencial intelectual real y suaprovechamiento práctico. Probablemente, esta mujer funciona, en algunasáreas, por debajo de su potencial real debido, sobre todo, a la escasa complejidad de sus procesamientos, a sus déficit perceptivos y a la escasez deprocesos introspectivos (C ompl j i; XA%i\ X-%1 ; Ai-T y FD  = 0). Es posibleque logre ser muy eficaz cuando trata de resolver problemas con los térmi

nos muy definidos, de ahí su rendimiento académico alto, y muy ineficazcuando se enfrenta a situaciones complejas, desestructuradas o que requieran la captación de señales ambiguas, como ocurre por ejemplo en el ámbito de las relaciones interpersonales (CDI  positivo).

Por otro lado, en el caso de que hubiera limitaciones cognitivas, todasesas variables aparecerían homogéneamente bajas. En Laura, en cambio,

Page 65: Manual de Interpretacion Del Rorschach Para El Sistema Comprehensivo - Concepcion Sendin

7/23/2019 Manual de Interpretacion Del Rorschach Para El Sistema Comprehensivo - Concepcion Sendin

http://slidepdf.com/reader/full/manual-de-interpretacion-del-rorschach-para-el-sistema-comprehensivo-concepcion 65/393

4 CASO PRÁCTICO. ANÁLISIS PRELIMINAR 6 3

encontramos:  M \; DQ+ í ; Z/T y un uso adecuado del lenguaje, aspectosincompatibles con un funcionamiento intelectualmente deficitario.

Por último, existen suficientes datos en la historia evolutiva acerca dela precocidad en la adquisición de habilidades básicas y de su magníficorendimiento académico, que hicieron innecesaria la aplicación de una escala de inteligencia y por ello no se cuenta con un CI   actualizado, pero si seintegran todas las informaciones disponibles se puede descartar razonablemente la hipótesis de que su R i  se deba a una limitación intelectual, ya queun sujeto con déficit en el desarrollo cognitivo no presentaría ningún elemento indicador de posibilidades óptimas de aprendizaje o de ejecución deprocesamientos muy elaborados.

Así, la información recogida en este sentido apunta a que se trata deuna persona con buen potencial intelectual que, en determinadas situaciones, puede ser ineficaz debido a interferencias de otro tipo en sus procesosde resolución de problemas. Más adelante se podrán matizar tales interferencias al disponer de un grado de información más preciso.

Constelación de suicidio (SCON). Esta constelación debe revisarsesistemáticamente antes de abordar cualquier estrategia interpretativa. Eneste caso, se ha marcado en el sumario para ser examinada con mayor detenimiento porque se observan seis ítems positivos. Entre los mismos no aparecen: SumV+FD > 2 ,1.Ego < 0,31 ni MOR >  3, por lo que no se puede afirmar que exista un riesgo inminente de conducta autolítica. Ahora bien, laS-CON  tiene su mayor valor predictivo cuando aparece como positiva, perono permite descartar totalmente el riesgo cuando es negativa. Si la S-CON  reúne un número y un tipo significativo de variables, aporta gran seguridad para establecer la hipótesis de que el sujeto puede realizar un intentoautolítico a corto plazo, pero si no las reúne no se puede afirmar que talposibilidad no exista, porque podría tratarse de un falso negativo.

Laura presenta un número significativo de variables en la S-CON,  perono las suficientes ni del tipo de las que revisten mayor peligrosidad. Noexiste entonces la seguridad de un riesgo inminente de intento de suicidioy, aunque no se podría descartar definitivamente, tampoco aparecen datosbiográficos de intentos autolíticos previos que apunten a la posibilidad de

un falso negativo. Analizando en detalle las variables presentes en estaconstelación, los elementos que parecen estar generando un aumento de latensión interna se refieren a:

- Confusión emocional y escasa modulación de los intercambios afectivos con el entorno (Complj.Col-SH; CF+C > FC)

Page 66: Manual de Interpretacion Del Rorschach Para El Sistema Comprehensivo - Concepcion Sendin

7/23/2019 Manual de Interpretacion Del Rorschach Para El Sistema Comprehensivo - Concepcion Sendin

http://slidepdf.com/reader/full/manual-de-interpretacion-del-rorschach-para-el-sistema-comprehensivo-concepcion 66/393

6 4 MARÍA CONCEPCIÓN SENDÍN BANDE

- Disminución de la productividad y baja autoestima ( 3r+(2)/RÍ)- Desajustes perceptivos (X+%1)- Aumento de la hostilidad (S t)

Si se tiene en cuenta el funcionamiento interrelacionado de todos estoselementos, se entenderá mejor el hecho de que una S-CON  negativa no permita descartar totalmente el riesgo de intentos autolíticos, porque la persona que, como en este caso, presenta conjuntamente estos aspectos en suactividad habitual puede fácilmente sentirse indefensa, llena de tensión antedeterminadas situaciones y, con ello, puede instalarse rápidamente ese peligro de autolisis.

Por otra parte, algunos aspectos del síntoma nuclear de Laura (conductas de anorexia restrictiva) tienen claros componentes autodestructivos quela han llevado a correr serios riesgos físicos en varias ocasiones. No obstante, hay que recordar que los trabajos recientes sobre el tema de los trastornos de conducta alimentaria insisten en que se deben evitar las simplificaciones excesivas y las ecuaciones demasiado concretas, de modo que laanorexia no puede considerarse sin más y en su globalidad como un equivalente suicida (Garner, 1985; Hsu, 1990; Rusell, 1990).

índice de trastorno de percepción pensamiento ( PT I  ). Tambiénse ha marcado en el sumario este índice porque aparece un PTI   = 3, que

representa un nivel crítico para empezar a considerar la presencia de untrastorno importante en la recopilación y traducción de la información y elloobliga a realizar un análisis más detenido.

Este dato sugiere la presencia de un cierto grado de distorsión en losprocesamientos perceptivo-ideativos, por tanto, es necesario revisar en detalle los ítems positivos concretos a fin de lograr mayor seguridad para definir con precisión esas dificultades y, además, relacionar ese PT I  = 3, con: a)otras variables del protocolo, b) datos de la historia biográfica y c) funcionamiento actual.

En el caso de Laura, al revisar de forma integrada todos estos elementos, se observa que los tres ítems positivos de su PT I  se refieren fundamentalmente a alteraciones perceptivas (XA% =  0,56; WDA% = 0,69; X+% = 0,34y X—%  = 0,44), no apareciendo los 6CE  críticos indicadores de trastornoscrónicos de pensamiento (SumBró  = 1; SumPonó  = 2), que supondrían undato patognomónico de las alteraciones más severas del espectro psicòtico.No obstante, no se puede dar por concluido el examen de estas variablessin tener en cuenta el llamativo incremento de  M -  que, al tratarse de un

Page 67: Manual de Interpretacion Del Rorschach Para El Sistema Comprehensivo - Concepcion Sendin

7/23/2019 Manual de Interpretacion Del Rorschach Para El Sistema Comprehensivo - Concepcion Sendin

http://slidepdf.com/reader/full/manual-de-interpretacion-del-rorschach-para-el-sistema-comprehensivo-concepcion 67/393

4 CASO PRÁCTICO. ANÁLISIS PRELIMINAR 6 5

dato extremadamente inusual, exige un estudio detenido de las variablesrelacionadas con los trastornos de dicho espectro:  M -, FQ -,  contenidoshumanos y otros datos:

a) M -   = 3: Se trata de un componente muy preocupante en cualquierprotocolo, ya que señala una combinación demasiado abundante de trastornos perceptivos y de pensamiento, especialmente cuando se utiliza la ideación deliberada. Es un hallazgo tan infrecuente que requiere un análisis cualitativo de estas respuestas y, aunque se volverá sobre este punto, es importante dejar ya apuntado aquí que dos de las tres M - van acompañadas de 5y que el S-%   es elevado. Por tanto, es posible que el aumento y el manejo

inadecuado de los aspectos hostiles estén interfiriendo en los procesamientos perceptivo-cognitivos y produciendo ocasionalmente desajustes severos.

Otra faceta interesante en el análisis detallado de las tres M -  es quetodas ellas llevan contenido H d o  Ad  y que, curiosamente, incluso la respuesta con  Ad  se refiere a una actividad antropomòrfica (rana sonriendo). De esta manera, las distorsiones perceptivo-ideativas también parecen irasociadas a dificultades interpersonales y a una actitud cautelosa y evitativadel contacto.

Dado que tanto la SutwBró  como la SumPonó   son muy bajas y a lolargo de todo el protocolo sólo aparece una INC   de nivel 1, se confirma laausencia de una patología crónica y generalizada del pensamiento. Así

pues, más que de un trastorno de global de la ideación se podría hablar dedistorsiones graves pero puntuales, que sólo se producen cuando entran el juego el uso del pensamiento deliberado, el incremento de los componentes hostiles y la percepción sesgada del elemento humano. Por lo llamativode este dato, nos detendremos nuevamente en él al revisar la agmpación dela ideación.

b) FQ - ,  Cuantitativamente las FQ -  son numerosas pero, cualitativamente, no alcanzan niveles alarmantes, ya que: a) no aparecen FQ- de nivel2, y b) la suma de respuestas con FQ -  no es el doble de la suma de las quellevan FQ o y FQ+.  Con ello, se puede señalar que Laura tiende a actuar connumerosos sesgos perceptivos, es decir, que sus procesos de mediación suelen estar interferidos por una visión excesivamente basada en su propiopunto de vista pero, aún siendo demasiado personal, no parece presentardistorsiones perceptivas severas que pudieran situarla dentro del espectropsicòtico.

c) Contenidos humanos: Del análisis de los contenidos humanos,que también se estudiarán detenidamente más tarde, se deduce que: a) son

Page 68: Manual de Interpretacion Del Rorschach Para El Sistema Comprehensivo - Concepcion Sendin

7/23/2019 Manual de Interpretacion Del Rorschach Para El Sistema Comprehensivo - Concepcion Sendin

http://slidepdf.com/reader/full/manual-de-interpretacion-del-rorschach-para-el-sistema-comprehensivo-concepcion 68/393

6 6 MARÍA CONCEPCIÓN SENDÍN BANDE

abundantes (categoría humana = 8), b) aparece H Pura,  y c) ninguno deellos va acompañado de los 6CE críticos.

Todo ello indica que esta mujer presenta bastante interés por el elemento humano, que mantiene la posibilidad de producir percepciones deseres humanos completos y reales y que no existen serias alteraciones asociadas a la captación de estos contenidos. No obstante, esto no significanecesariamente que sus conceptos acerca de sus semejantes sean ajustadoso carezcan de sesgos, sino solamente que dichos sesgos no representan distorsiones demasiado severas, crónicas o generalizadas.

d) Otros datos: De las restantes variables que podrían apoyar la hipótesis de distorsiones perceptivo-ideativas graves y estables y, por tanto,

enmarcables dentro del espectro psicòtico, se observan algunas que aumentan, en principio, el margen de duda: /?!; P i   y EB introversivo.  Ahora bien,ninguna de ellas es exclusiva de este tipo de trastornos y pueden tener otrasinterpretaciones que habrá que contrastar. Como contrapartida, no apareceun elemento muy significativo por ser mucho más frecuente en los individuos pertenecientes a dicho espectro: los fracasos o incapacidad para aportar respuestas a cualquiera de las láminas de la serie.

En resumen, los datos señalan que, de los dos elementos nucleares delos procesos utilizados con frecuencia por sujetos psicóticos: la presencia detrastornos perceptivos y de pensamiento severos y generalizados, sólo está

presente el primero de ellos y, además, no alcanza los niveles cualitativosrequeridos. Por otro lado, esos desajustes perceptivo-ideativos aparecen claramente asociados a la presencia de 5 y Hd,  por lo que pueden relacionarse con un aumento de los componentes hostiles y con una escasa capacidad para enfrentarse eficazmente a las situaciones en las que entra en juegoel elemento humano, lo que apunta más a sesgos específicos que a un trastorno extendido a todo su funcionamiento psicológico.

Así pues, y ateniéndonos sólo al Rorschach, a pesar de la presencia dedistorsiones importantes en su producción, no existen suficientes apoyospara la hipótesis de un trastorno de tipo psicòtico. Parece claro que, bajodeterminadas circunstancias, Laura puede presentar problemas perceptivosseveros que la llevarán a ser muy ineficaz y a emitir respuestas escasamente adaptadas a los requerimientos reales de las situaciones externas, pero nose puede concluir que se trate de dificultades generalizadas, crónicas y cualitativamente representativas de las modalidades perceptivo-ideativas delespectro psicòtico. Esto explicaría, al menos en parte, sus trastornos de conducta y su posible distorsión de determinados aspectos (esquema corporal,

Page 69: Manual de Interpretacion Del Rorschach Para El Sistema Comprehensivo - Concepcion Sendin

7/23/2019 Manual de Interpretacion Del Rorschach Para El Sistema Comprehensivo - Concepcion Sendin

http://slidepdf.com/reader/full/manual-de-interpretacion-del-rorschach-para-el-sistema-comprehensivo-concepcion 69/393

4 CASO PRÁCTICO. ANÁLISIS PRELIMINAR 6 7

autoimagen, etc.), así como su escasa convencionalidad (sistema educativoelegido, peculiaridades en su estilo relacional, etc.), coexistentes con unbuen funcionamiento en otras áreas.

Este proceso lógico adquiere mayor fuerza al integrarse con los datosprocedentes de la historia y del funcionamiento actual, donde no se registra ninguna evidencia de trastorno psicòtico, ya que: a) no aparecen conductas excéntricas o bizarras, salvo si se entienden como tales las de la esfera alimenticia, pero aún así, no se trataría de un comportamiento extravagante generalizado sino restringido a un campo concreto; y b) no han existido episodios de desorganización ni mermas del rendimiento que pudieranalertar acerca de la existencia de un proceso crónico y global de desestruc-

turación psíquica.Tras este análisis se podría concluir que, si bien las distorsiones per

ceptivas son muy significativas y pueden explicar una parte de sus trastornos de conducta, no parece tratarse de un proceso correspondiente alespectro psicòtico y habrá que ir matizando, mediante sucesivos contrastescon otros datos, el verdadero alcance de sus desajustes.

Factores de riesgo. En cuanto a la combinación de variables queseñalan la posibilidad de presentar problemas psicológicos significativos yestables (Tabla 1), destaca en este protocolo la presencia de EB introversi- vo + L i,  equivalente a la probabilidad menor (factor 1). Hay que subrayar

que este dato no representa ausencia de patología, sino solamente permiteprever que, en caso de aparecer dificultades éstas son susceptibles de cambio y, de momento, no parecen revestir un alto riesgo de convertirse en trastornos crónicos e irreversibles.

Al revisar con cuidado las variables desfavorables, se comprueba lapresencia de dos de ellas en el registro de Laura: ST y CD1 pos itivo.  La aparición de estos elementos ensombrece el pronóstico al indicar que estamujer, por tener aumentados los componentes hostil / oposicionistas y disminuidos los recursos para la relación interpersonal, puede presentar seriosobstáculos para establecer un vínculo terapéutico duradero.

El profesional que asuma el abordaje del caso debe conocer esta situa

ción y estar preparado para afrontarla, ya que esta tendencia puede manifestarse de varias maneras: a) ofreciendo mayor resistencia a los procesosde cambio y evitando introducir datos externos en sus propios esquemasmediante una actitud oposicionista (ST); b) reproduciendo en la interaccióncon el terapeuta sus dificultades en la esfera de las relaciones interpersonales (CDL positivo); y c) acentuando su tendencia a una interaipción prema-

Page 70: Manual de Interpretacion Del Rorschach Para El Sistema Comprehensivo - Concepcion Sendin

7/23/2019 Manual de Interpretacion Del Rorschach Para El Sistema Comprehensivo - Concepcion Sendin

http://slidepdf.com/reader/full/manual-de-interpretacion-del-rorschach-para-el-sistema-comprehensivo-concepcion 70/393

6 8 MARÍA CONCEPCIÓN SENDÍN BANDE

tura del tratamiento por la acción conjunta de ambas características. Si serecuerdan los datos de su propia historia, esta tendencia resulta reforzadapor la existencia de numerosas rupturas previas.

A pesar de convertir el pronóstico en menos favorable, el examen deestos aspectos permitirá planificar con mayor detalle la intervención y cuidar especialmente el inicio de la misma, ya que la posibilidad de abandonoaparece claramente incrementada en este caso.

Tras la revisión de las cuestiones preliminares en el protocolo que sirvede ejemplo, se irán exponiendo las diferentes estrategias interpretativas.Según el esquema propuesto en la Tabla 2, en el protocolo de Laura la primera variable clave positiva es CDI   > 3; por lo tanto, el orden preferente de

agrupaciones a estudiar sería el siguiente:

Controles -» percepción interpersonal —» autopercepción -> afectos —>procesamiento de la información —> mediación —> ideación

Sin embargo, a efectos didácticos, se seguirá en este manual unasecuencia diferente para el análisis de sus constelaciones, determinadasobre todo por la complejidad de examen de cada agmpación de variablesy por la idea de no repetir innecesariamente exposiciones de los datos queaparecen en varias. De esta manera, aunque en la situación clínica habríaque estudiar este registro según el orden que se acaba de indicar, aquí se

irá intercalando la interpretación de la producción de Laura al final de cadacapítulo, con el ánimo de clarificar en lo posible las dudas que pudieranplantearse tras la exposición teórica del análisis de cada uno de los agaipa-mientos.

En los capítulos siguientes se expondrá paso a paso el sistema de análisis propuesto en la Tabla 5 para cada constelación de variables. A fin deminimizar la farragosidad de la exposición se seguirá el orden propuesto endicha tabla, para subrayar los aspectos interpretativos más relevantes decada elemento. Se advierte también al lector que, en función de esa mismaclarificación, se estudiarán todos los pasos de cada constelación de variables, pero no siempre se examinarán uno por uno tal como aparecen

expuestos en la Tabla 5 sino que, en algunas ocasiones y sobre todo cuando la relación entre ellos sea muy estrecha, varios de esos pasos aparecerán fundidos al revisar la agrupación correspondiente.

Page 71: Manual de Interpretacion Del Rorschach Para El Sistema Comprehensivo - Concepcion Sendin

7/23/2019 Manual de Interpretacion Del Rorschach Para El Sistema Comprehensivo - Concepcion Sendin

http://slidepdf.com/reader/full/manual-de-interpretacion-del-rorschach-para-el-sistema-comprehensivo-concepcion 71/393

C a p í t u l o   5

TRÍADA COGNITIVA I: PROCESAMIENTO DE LA INFORMACIÓN

INTRODUCCIÓN

La llamada tríada cognitiva está formada por tres agaipamientos: procesamiento de la información, mediación e ideación. Estas tres constelaciones se componen de variables referidas a:

- Cómo incorpora el sujeto la información procedente del exterior.- Cómo la identifica o traduce a otros códigos.- Cómo elabora nuevos conceptos con ella.

Todas estas operaciones se relacionan e influyen mutuamente de unmodo muy complejo y tienen, además, un papel esencial en todas las conductas que el sujeto inicia deliberadamente. Dependiendo de la calidad delos procesos implicados en este tipo de elaboraciones, la persona será máso menos capaz de ajustar su conducta a las demandas reales de las situaciones que ha de afrontar en su vida cotidiana. Es decir, si existen fallos significativos en la recopilación, traducción y/o conceptualización de las informaciones, el resultado final de la conducta distará bastante de resultar adap-tativo. Una parte importante de los problemas de cualquier individuo quesolicita ayuda psicológica suele tener parte de su origen y va a ser mejor

Page 72: Manual de Interpretacion Del Rorschach Para El Sistema Comprehensivo - Concepcion Sendin

7/23/2019 Manual de Interpretacion Del Rorschach Para El Sistema Comprehensivo - Concepcion Sendin

http://slidepdf.com/reader/full/manual-de-interpretacion-del-rorschach-para-el-sistema-comprehensivo-concepcion 72/393

7 0 MARÍA CONCEPCIÓN SENDÍN BANDE

comprendida al analizar detenidamente su ejecución cognitiva. Los datos deinvestigación más recientes (Exner, 2001, 2005) sugieren que los elementosincluidos en estas tres agrupaciones son relativamente independientes y quelos tres grandes grupos de operaciones que cada una representa se relacionan con aspectos distintos del funcionamiento perceptivo-ideativo. No obstante, parece claro que el resultado de las tareas implicadas en cada una deellas tiene cierta influencia en las otras dos y en muchas otras áreas de laactividad mental.

Por todo ello, se puede asumir que estas tres agrupaciones reflejan unproceso continuo que forma la base de muchos comportamientos deliberados. Dicho proceso vendría representado por el total de actividades integra

das en el conjunto de: entrada de estímulos (proc esa m ien to) —> traducción(mediación ) -» conceptualización (ideación).  Aunque son relativamenteindependientes, mantienen entre sí interacciones múltiples siguiendo unesquema circular.

Dicho en otros términos, el modo en que la entrada (procesamiento) de un estímulo es traducida (mediación)  puede determinar la conceptualización final ( ideación)  de ese dato y viceversa, una conceptualización preestablecida influye en las estrategias que el sujeto aplica en su procesamiento de la información y en la traducción de los datos, así como en los elementos estimulares que privilegia en su percepción. De ahí el peso que elgrado de ajuste perceptivo, los estilos personales de rastreo de estímulos o

la existencia de prejuicios y estereotipos tienen a la hora de recopilar, codificar e interpretar los datos de la realidad.

VARIABLES IMPLICADAS EN EL PROCESAMIENTO DE LA INFORMACIÓN

Las operaciones integradas en esta agrupación incluyen el rastreo delcampo estimular, la creación de imágenes (iconos)   de ese campo o de partes del mismo, su clasificación y su almacenamiento en la memoria a cortoplazo. Por otra parte, las estrategias preferentes que utiliza cada persona en

estas labores resultan significativamente influidas por elementos muy variados como, por ejemplo, los estados afectivos, la motivación, la necesidad delogro, las estrategias defensivas, los estilos preferentes, las actitudes y lasideas preconcebidas.

Al afrontar una tarea como la que propone la prueba de Rorschach, esdecir, la interpretación de diez láminas con figuras ambiguas y poco estruc

Page 73: Manual de Interpretacion Del Rorschach Para El Sistema Comprehensivo - Concepcion Sendin

7/23/2019 Manual de Interpretacion Del Rorschach Para El Sistema Comprehensivo - Concepcion Sendin

http://slidepdf.com/reader/full/manual-de-interpretacion-del-rorschach-para-el-sistema-comprehensivo-concepcion 73/393

5 PROCESAMIENTO DE LA INFORMACIÓN 71

turadas, la ejecución de cada sujeto aporta una información muy valiosasobre sus estilos de procesamiento y sobre las variables intervinientes en losmismos.

Siguiendo el esquema expuesto en la Tabla 5 acerca de la secuencia opasos a seguir para revisar las variables que componen cada agrupación, seaporta ahora una explicación más extensa sobre la interpretación de los elementos implicados en el procesamiento de la información. Se trata de ofrecer la guía más práctica posible para que el lector, siguiendo el orden propuesto, pueda realizar este análisis con mayor facilidad.

PASOS A SEGUIR

Requisitos previos a revisar: Lambda   (Z), Tipo vivencial (EB), índice obsesivo  (OBS) e índ ice de hipervigilancia  (HVD

Paso 1: Z f Paso 2: W-.D.DdPaso 3: Secuencia de localizaciónPaso 4: W:M Paso 5: ZdPaso 6: PSV Paso 7: DQPaso 8: Secuencia de DQ

REQUISITOS PREVIOS: I AMBDA ( L ) ,  TIPO VTVENCIAL (EB ) , ÍNDICE OBSESIVO (O BS )   E ÍNDICE DE HIPERVIGILANCIA (H V I ).

Como se acaba de comentar, el procesamiento de la información puedeverse influido por los estilos y por las actitudes del sujeto. Por ello, las variables implicadas en esta agrupación han de examinarse en el contexto dealgunos elementos que señalan ciertas preferencias estilísticas. Se recomienda revisar previamente datos como L, EB, OBS y HVI,  para asegurar que lainterpretación se lleva a cabo teniendo en cuenta todo el conjunto. Porejemplo, si un sujeto muestra un estilo claramente definido en su EB  ( intro- 

versivo o extratensivo) o bien si es evitativo (Zí), perfeccionista (OBS positivo) o hipervigilante (HVI   positivo), muchas de sus estrategias e incluso desus distorsiones perceptivo-ideativas podrán describirse y comprendersemejor a la luz de estos rasgos más o menos estables de su funcionamiento.

Las conexiones de cada variable con otras dimensiones de la actividadpsíquica son siempre las mismas, pero la presencia de determinados estilos

Page 74: Manual de Interpretacion Del Rorschach Para El Sistema Comprehensivo - Concepcion Sendin

7/23/2019 Manual de Interpretacion Del Rorschach Para El Sistema Comprehensivo - Concepcion Sendin

http://slidepdf.com/reader/full/manual-de-interpretacion-del-rorschach-para-el-sistema-comprehensivo-concepcion 74/393

7 2 MARÍA CONCEPCIÓN SENDÍN BANDE

permite matizar y conseguir mayor precisión a la hora de elaborar las conclusiones diagnósticas. Pasamos ahora a examinar por separado cada unode esos elementos estilísticos.

L amb d a (L ) :   Dado que el Lambda   mide la proporción de respuestasde forma pura, señala el conjunto de ocasiones en las que el sujeto simplifica su percepción, es decir, en las que elimina de su articulación verbaltodos aquellos estímulos que, estando en el campo estimular (color, claroscuros, perspectiva, etc.) no son la forma.

La respuesta de forma pura es, posiblemente, la más sencilla y demenor coste energético que puede aparecer en Rorschach. En ella se utili

za exclusivamente el control intelectual, se simplifican los perceptos y seevita procesar emociones. Para un adecuado ajuste es necesario un gradoóptimo de estas actividades de simplificación perceptiva y evitación del procesamiento de emociones y este dato lo aporta un Lambda   acorde con losdatos normativos de cada sujeto. Los problemas surgen cuando estos mecanismos se utilizan en exceso o en defecto. El mejor indicador del Rorschachde su proporción de uso es el Lambda,  que señala distintas posibilidades,según aparezca significativamente aumentado o disminuido.

I Í Además de que puede invalidar el protocolo si va acompañado deun número de respuestas muy bajo, un L alto   indica que el sujeto evitaafrontar la complejidad del campo estimular y simplifica sus percepciones

en exceso. Con ello elude procesar emoción y dejarse invadir por los afectos, pero pierde a menudo y precisamente por esa simplificación excesiva,la recopilación de puntos clave de información externa. Sus respuestas pueden resultar entonces mucho menos ricas, matizadas y adaptativas de lo quesu desarrollo cognitivo permitiría, de no existir ese estilo evitativo y so bre simplificador.

Por otro lado, el uso abusivo del control intelectual supone el riesgode padecer pérdidas bruscas de ese mismo control. Aunque el Lambda  nose relaciona directamente con el control emocional, sí lo hace de modo indirecto ya que, cuando es significativamente alto, el sujeto puede presentaractuaciones  bruscas e inmoduladas. Este hecho ocurre frecuentemente en

personas con componentes psicopáticos, que tienden a no reflexionar, asobresimplificar y a evitar el compromiso afectivo. Generalmente dan unLambda  muy alto y suelen presentar actuaciones o externalizaciones inmoduladas, repentinas y como desconectadas del resto de su funcionamiento.

Los niños de ordinario aportan un Lambda  más alto que los adultos,pero cuando en un menor el Lambda está significativamente elevado com-

Page 75: Manual de Interpretacion Del Rorschach Para El Sistema Comprehensivo - Concepcion Sendin

7/23/2019 Manual de Interpretacion Del Rorschach Para El Sistema Comprehensivo - Concepcion Sendin

http://slidepdf.com/reader/full/manual-de-interpretacion-del-rorschach-para-el-sistema-comprehensivo-concepcion 75/393

5 PROCESAMIENTO DE LA INFORMACIÓN 7 3

parado con la población de su misma edad, la interpretación es la mismaque se ha señalado para los adultos. No obstante, hay que tener en cuentaque muy a menudo en dicha elevación influyen las situaciones externas alas que ese niño se ve sometido; por ello, hay que integrar esa informacióncon el resto de los datos, no sólo para entender lo mejor posible lo que leestá ocurriendo a ese sujeto concreto, sino también para tener en cuentaesas circunstancias a la hora de planificar su tratamiento. Se trata casi siempre de situaciones con excesiva estimulación emocional, de niños que sonobjeto de disputa para sus padres, como ocurre por ejemplo en procesos deseparación, o bien de contextos familiares que incluyen habitualmente unasobrecarga afectiva procedente de diversas fuentes. Esto provoca que el

menor intente protegerse de esa lluvia estimular simplificando excesivamente sus percepciones.

Las consecuencias negativas de tal estrategia consisten en que esaactitud evitativa tiende a trasladarse a otros contextos en los que puederesultar muy inadecuada. Con frecuencia se puede observar un Lambdaexcesivamente alto en niños con problemas de aprendizaje escolar, quepresentan un buen desarrollo cognitivo pero pierden gran cantidad deinformación relevante por su marcada tendencia a sobresimplificar lo queperciben.

En general, el Lambda  alto refleja la presencia de una actitud defen-siva, resguardada y evitativa que puede ser circunstancial, por ejemplo

como resistencia a realizar la pmeba, o estilística y generalizada. En cadacaso habrá que intentar conectar su significado con el del resto de las variables del protocolo.

Si el Lambda   alto va acompañado de un pobre ajuste perceptivo(WDA%i  y XA°/oi)  los datos apuntan a que el individuo distorsiona cuando simplifica y el estilo que representa su Lambda alto   será mucho menoseficaz que un estilo idéntico en otro sujeto que presente un buen ajuste perceptivo.

Aún a riesgo de resultar reiterativos hay que repetir que, en función delcontexto en que vayan inscritas, las variables de Rorschach van a ir enriqueciéndose con matices interpretativos muy variados.

L i :   En este caso, el sujeto deja pasar demasiados estímulos y no simplifica en el grado adecuado. Ello representa un estilo excesivamente  recopilador de acercamiento a los datos, sin discriminar entre informaciónrelevante y accesoria. Estas personas se dejan invadir fácilmente por la estimulación emocional, no son capaces de filtrarla y a menudo se sienteninundadas por ella.

Page 76: Manual de Interpretacion Del Rorschach Para El Sistema Comprehensivo - Concepcion Sendin

7/23/2019 Manual de Interpretacion Del Rorschach Para El Sistema Comprehensivo - Concepcion Sendin

http://slidepdf.com/reader/full/manual-de-interpretacion-del-rorschach-para-el-sistema-comprehensivo-concepcion 76/393

7 4 MARÍA CONCEPCIÓN SENDÍN BANDE

Se observará frecuentemente un Lambda   bajo en individuos con com-ponentes paranoides, que intentan captarlo todo y funcionan como radares para que nada se les escape y por eso revisan constantemente el campoestimular. Con ello corren el riesgo de verse desbordados por exceso dedatos, a menudo irrelevantes para resolver los problemas, pero que no pueden dejar de registrar.

Los sujetos con Lambda   bajo suelen presentar procesamientos de lainformación externa marcadamente sesgados, interferidos por elementosemocionales y sobrecargados por gran cantidad de información accesoria,lo que merma su eficacia.

Tipo vivencial CEB ): Hay que revisar siempre el EB  porque cuando suestilo está definido puede influir en algunas otras variables y modificar lainterpretación final de las mismas. Así, por ejemplo, el hecho de ser intro-versivo o extratensivo producirá una mayor o menor producción de Ai o derespuestas de color, respectivamente, lo que matiza la interpretación de fórmulas como W:M; FC.CF+C,  etc.

índices OBS  y H V I :   Ambos indican estilos peculiares de rastreo, registro y codificación de los datos, que se pueden relacionar con modalidadesespecíficas de afrontamiento de determinadas situaciones y problemas. Esinfrecuente el hallazgo positivo de estos índices y, por ello, muy relevante

su presencia.

índice obsesivo (O BS):   Cuando es positivo señala una tendenciamarcada al perfeccionismo, a recopilar la información de modo minucioso,fijándose meticulosamente en detalles que pasan desapercibidos para lamayoría. Los individuos que lo presentan están muy preocupados por nofallar, por no equivocarse y para ello se esfuerzan en ser muy convencionales, mermando así el uso de sus capacidades más creativas y personales enaras de la corrección.

Es infrecuente que el OBS  aparezca como positivo; esto sólo ocurre enun 2% de la muestra de no pacientes. Ahora bien, su presencia no es nece

sariamente indicativa de patología, pero sí de una tendencia excesiva a laminuciosidad y el perfeccionismo que puede causar problemas al sujeto endeterminadas situaciones, sobre todo en aquéllas que requieran una respuesta rápida o revistan especial complejidad, porque se trata de personaslentas en sus procesamientos y que tenderán a perderse en detalles irrele-vantes.

Page 77: Manual de Interpretacion Del Rorschach Para El Sistema Comprehensivo - Concepcion Sendin

7/23/2019 Manual de Interpretacion Del Rorschach Para El Sistema Comprehensivo - Concepcion Sendin

http://slidepdf.com/reader/full/manual-de-interpretacion-del-rorschach-para-el-sistema-comprehensivo-concepcion 77/393

5 PROCESAMIENTO DE LA INFORMACIÓN 7 5

Por otro lado, también pueden aparecer individuos con síntomas claramente obsesivo-compulsivos, sobre todo adolescentes, que no den un OBS positivo. Ello sucede porque los síntomas, especialmente en la adolescencia, no siempre se corresponden con un estilo cognitivo claramente estmc-turado. Un adolescente puede presentar una reacción conductual que seasemeje a un trastorno obsesivo, con rituales, ideación repetitiva, conductascompulsivas, etc., sin que haya establecido aún de manera estable y definitiva un estilo perfeccionista de acercamiento al campo estimular.

Un OBS  positivo señala, pues, un peculiar estilo de registro y codificación de los estímulos, caracterizado por una marcada meticulosidad, cau-tela, convencionalidad y perfeccionismo, que también influye en los

procesos de traducción o mediación de los mismos. De este modo, es unelemento con importancia interpretativa en las agrupaciones del procesamiento de la información y de la mediación.

— índice de hipervigilancia (H V I ): Su aparición como positivo indicala presencia de un estado de alerta continua. Se trata de personas reservadas, cautelosas, suspicaces, que desconfían por principio de todo lo que noconocen y que, antes de relajarse y poder sentirse seguros, necesitan procesar cuidadosamente la mayor cantidad posible de datos del campo estimular.

En algunos casos, esta actitud revierte en percepciones muy precisas yajustadas que aumentan la eficacia adaptativa del sujeto, pero en otros,

sobre todo si existen más núcleos patológicos en el protocolo, representauna clara tendencia paranoide a causa de la cual esa persona necesitainvertir una gran cantidad de energía para mantener ese continuo estado devigilancia y prevenir supuestos peligros. Esto se traduce habitualmente enuna actitud negativista y desconfiada hacia el entorno, que la lleva a estarmuy atenta a la preservación de su espacio personal y a ser muy reservada en sus relaciones con los demás, ya que sólo se siente segura si controla totalmente la situación.

Por ello, al individuo con HVI   positivo le resulta muy difícil establecer y mantener interacciones estrechas y suele reaccionar con mucha desconfianza ante los acercamientos de los demás, que tiende a interpretar

como una invasión de su espacio vital más que como una muestra de cercanía por parte del otro. Ese estado de anticipación o hiperalerta querepresenta HV I   expresa una actitud de recelo hacia el entorno. Estossujetos no se sienten cómodos al comportarse convencionalmente, paraellos tal comportamiento sería equivalente a estar de acuerdo en todo conlos demás; creen que los errores están fuera y siempre tienden a culpar a

Page 78: Manual de Interpretacion Del Rorschach Para El Sistema Comprehensivo - Concepcion Sendin

7/23/2019 Manual de Interpretacion Del Rorschach Para El Sistema Comprehensivo - Concepcion Sendin

http://slidepdf.com/reader/full/manual-de-interpretacion-del-rorschach-para-el-sistema-comprehensivo-concepcion 78/393

7 6 MARÍA CONCEPCIÓN SENDÍN BANDE

otros de lo que funciona inadecuadamente; además, no admiten fácilmente que a ellos les ocurra nada. En este sentido, el HVI   positivo es unadefensa contra la autoinspección y un buen predictor de abandono prematuro del tratamiento.

Si junto a un HVI  positivo aparece vista (K), el sistema defensivo delsujeto puede estar fracturándose y no ser eficaz, dado que le está resultando inevitable registrar una imagen negativa de sí mismo. En estos casos seincrementan las posibilidades de aparición de conductas inusuales porqueel desajuste de las estrategias del individuo no está operando con la mismaeficacia, pero también existen más probabilidades de que acepte recibirayuda terapéutica.

No hay que olvidar un dato importantísimo en el análisis de este índice: el papel que en el mismo juega la variable textura (31, porque en HVI  esta variable funciona como pieza clave, es decir, su presencia o ausenciamodifica el sentido de la interpretación del propio índice. Así, un HVI  positivo + T>   0, es decir, con textura en el protocolo, señala que el sujeto estáteniendo una reacción de hipervigilancia. Dicho de otro modo, algo estáocurriendo en su entorno que genera una sensación de amenaza y disparasus sistemas de alerta. En cambio, si se observa HVI  positivo + T=   0 y, sobretodo, si el individuo es un auténtico s in T   (sujetos que dan otros sombreados, pero no T;  véase la agaipación del afecto), esta combinación representa un estilo hipervigilante estable y continuo. En este último caso, se trata

de personas que habitualmente mantienen esa actitud recelosa y desconfiada antes descrita, independientemente de que las circunstancias externas larequieran o la hagan desaconsejable.

El HVI   positivo, sobre todo cuando representa un estilo de funcionamiento habitual en el sujeto (acompañado de 7"= 0), ejerce una marcadainfluencia en la modalidad preferente de acercamiento al campo estimular,en la forma de recopilación de información y en el establecimiento de relaciones con el entorno; por ello, será una variable con relevancia interpretativa tanto en la agrupación de procesamiento de información, como en lade relaciones interpersonales.

PASOS 1 Y 2: FRECUENCIA DE Z (Z/> Y RELACIÓN W.D. DcL  Estasvariables señalan aspectos importantes de los procesos de recogida y elaboración de la información. Ambas se revisan juntas por las conexionesinterpretativas que presentan para simplificar la exposición y porque, aúnsiendo relativamente independientes, se relacionan de modo muy directocon el esfuerzo o interés que el sujeto dedica al trabajo del procesamien

Page 79: Manual de Interpretacion Del Rorschach Para El Sistema Comprehensivo - Concepcion Sendin

7/23/2019 Manual de Interpretacion Del Rorschach Para El Sistema Comprehensivo - Concepcion Sendin

http://slidepdf.com/reader/full/manual-de-interpretacion-del-rorschach-para-el-sistema-comprehensivo-concepcion 79/393

5 PROCESAMIENTO DE LA INFORMACIÓN 7 7

to o, dicho de otro modo, con el grado de motivación que presenta paraorganizar significativamente un campo estimular ambiguo y con escasaestructuración.

Frecuencia de Z (Z/): Señala el número de veces que un sujeto despliega actividad organizativa, es decir, que produce una puntuación Z. Cadavez que esto ocurre, la persona está poniendo en juego elementos cogniti-vos, afectivos y motivacionales mediante los cuales organiza y dota de sentido, es decir, crea una relación significativa entre los componentes delcampo estimular, que no existía previamente. Una puntuación Z representaun esfuerzo creativo por parte del sujeto ya que logra una organización que

no le viene dada.Es obvio que no todas las puntuaciones Z suponen el mismo nivel de

esfuerzo, es decir, no requiere el mismo gasto energético dar una respuesta global (VT) a la Lámina V que a la Lámina X, ni aportar una Z de W  queuna de detalle distante en la Lámina I. En cada caso habrá que realizar unanálisis cualitativo de la actividad organizativa total desplegada por cadaindividuo, pero cada vez que éste organiza el campo estimular está desarrollando la tarea con un nivel de esfuerzo mayor que el que requeriría elhecho de dar simples respuestas de detalle usual (D).

De esta manera, Z f  informa de la iniciativa o motivación que la persona ha desarrollado a lo largo de su producción. Sabiendo que la Z f  espe

rada se sitúa en torno a un 40% de R,  una Z f  escasa señala a sujetos que,o bien poseen una capacidad cognitiva limitada, o bien un exiguo nivelde motivación e iniciativa. Estos individuos realizan pocos esfuerzos en elprocesamiento de los datos y hay que discriminar con el resto de las variables, si esto ocurre por limitaciones intelectuales o por interferencias emocionales.

Cuando, por el contrario, la Z f  aparece elevada, existe un alto gradode motivación y una dedicación de mayor esfuerzo del que cabría esperar al trabajo de procesamiento de la información. También en este caso, elresto de las variables indicará si se trata de un ajuste óptimo o esa elevación se debe a características perfeccionistas, a niveles de autoexigencia

excesivos o a situaciones de crisis, en las que el individuo aumenta exageradamente su actividad organizativa porque puede estar registrando eltemor a desorganizarse.

Relación W:D:Dd:  La relación entre los porcentajes totales de cadauno de los localizadores que aparecen en un protocolo es otro indicador

Page 80: Manual de Interpretacion Del Rorschach Para El Sistema Comprehensivo - Concepcion Sendin

7/23/2019 Manual de Interpretacion Del Rorschach Para El Sistema Comprehensivo - Concepcion Sendin

http://slidepdf.com/reader/full/manual-de-interpretacion-del-rorschach-para-el-sistema-comprehensivo-concepcion 80/393

7 8 MARÍA CONCEPCIÓN SENDÍN BANDE

del interés dedicado al procesamiento de los datos. En casi todas las láminas, excepto la I y la V, la respuesta global ( W)  requiere mayor esfuerzoy tiene que ver con un tipo de acercamiento que intenta abarcarlo todo. Aunque, en general, son percepciones más difíciles y suponen un mayorgasto energético, no siempre son indicativas de eficacia o de alto nivel deelaboración cognitiva. Siempre hay que realizar un análisis cualitativo delas W,  sobre todo teniendo en cuenta la calidad evolutiva (DQ)  que lasacompaña. Por ejemplo, una W+ y una Wv,  representan niveles de desarrollo de los procesamientos cognitivos completamente diferentes y paraproducir cada una de ellas se requieren distintos grados de esfuerzo.Aproximadamente un 30% de cada protocolo aparecerá como respuestas

W,  por ello, su aumento o disminución habla de un correlativo incremento o merma de las características que representan. Ahora bien, cuando existe una alteración en el porcentaje de W, no sólo interesa saber en qué sentido se produce sino, sobre todo, cuál es la influencia de esa alteración enel resto de los localizadores, es decir, cuáles de ellos resultan consecuentemente alterados.

Las respuestas de detalle usual (D),  en cambio, son sencillas y fácilesde ver, representan la captación de detalles obvios que se imponen perceptivamente. Suponen, por tanto, la forma más económ ica, simple y p rácti-ca de responder a la tarea. Hablan de la capacidad para usar el pensamiento práctico, es decir, para resolver problemas de manera aceptable, adapta-

tiva y sin grandes costes energéticos.Aunque en localización los porcentajes que se ofrecen son sólo apro

ximados ya que existe un margen de variabilidad mayor que en otros elementos de la pnieba, se espera que alrededor de un 60% de R  sea D,  esdecir, más de la mitad de cada protocolo suele presentar esta modalidad.Cuando aparecen las D  aumentadas significativamente, el sujeto presentaun funcionamiento excesivamente práctico, va a lo obvio, a lo fácil y norealiza esfuerzos creativos. A menudo se trata de personas muy conservadoras en el modo de aprovechar sus recursos, que se ponen nietas pordebajo de sus capacidades reales, que prefieren los carriles más cómodos oconocidos y que no se arriesgan.

Hay que comprobar si junto a las D   aumentadas aparecen en elmismo protocolo el contenido animal aumentado y/o la perseveración  (PSV), ya que esto indicaría una excesiva obviedad en los procesamientosdel sujeto y una marcada tendencia a la estereotipia y rigidez percepti  voideativa. Las respuestas de la categoría animal son también las más fáciles de ver, por ello, equivalen en los contenidos a las D  en la localización

Page 81: Manual de Interpretacion Del Rorschach Para El Sistema Comprehensivo - Concepcion Sendin

7/23/2019 Manual de Interpretacion Del Rorschach Para El Sistema Comprehensivo - Concepcion Sendin

http://slidepdf.com/reader/full/manual-de-interpretacion-del-rorschach-para-el-sistema-comprehensivo-concepcion 81/393

5 PROCESAMIENTO DE LA INFORMACIÓN 7 9

y se espera que alcancen alrededor de un 40% de R.  Asimismo, la PSV  representa la repetición de esquemas perceptivos, evitando el riesgo y elesfuerzo de crear uno diferente para cada respuesta.

El enfoque D d  suele aparecer con una frecuencia muy baja (alrededordel 5% de R),  pues se trata de captar detalles irrelevantes de las manchas ode acotar de forma peculiar el campo estimular. Lo significativo de este localizador es que aparezca aumentado, pues representa un estilo de acercamiento a los estímulos muy personal, según el cual el sujeto destaca elementos que pasan desapercibidos para la mayoría o selecciona áreas muyinusuales para dar su respuesta. Esta tendencia puede relacionarse con doscaracterísticas:

a)  con la búsqueda de exactitud, que provoca una revisión minuciosa del campo perceptivo para facilitar el ajuste y evitar errores: estaremosante sujetos con rasgos perfeccionistas, meticulosidad y temo r a com e-ter errores.

b)  con una forma de evitar el enfrentam iento frontal con el campoestimular; se tratará de personas con una actitud huidiza ante la comple-jidad o el compromiso, que se sienten inseguras cuando deben tomardecisiones y prefieren enfocar los problemas de un modo más individualista y evitativo. Como siempre, será el resto de las variables del protocolo, esdecir, el contexto en que vaya inscrito este dato lo que permitirá discriminar la interpretación más correcta.

En cualquier situación, las Dd aumentadas representan una pérdida de la visión de conjunto y/o de la eficacia práctica, porque las Dd aumentan siempre en detrimento de las W o   de las D   y con ello señala una posible merma de calidad en la forma de enfocar los problemas. La persona quese fija excesivamente en aspectos poco relevantes del campo estimular o utiliza áreas inusuales, tiende a sesgar la recogida de datos, acopia una información accesoria y desprecia los datos más obvios o las visiones sintéticas.

Otro punto a tener en cuenta en el análisis de las D d  es su posible yfrecuente combinación con el espacio blanco (5). En caso de que la mayoría de las D d de un protocolo sean DdS,  los postulados interpretativos men

cionados para las Dd  deben articularse con el oposicionismo que representa la 5; habrá que plantear la hipótesis de si los componentes evitativo-per-feccionistas señalados por el aumento de Dd  pueden entenderse como laexpresión de una postura negativista hacia la situación de test o indican másbien una actitud oposicionista más estable del sujeto hacia el entorno en elque habitualmente se desenvuelve.

Page 82: Manual de Interpretacion Del Rorschach Para El Sistema Comprehensivo - Concepcion Sendin

7/23/2019 Manual de Interpretacion Del Rorschach Para El Sistema Comprehensivo - Concepcion Sendin

http://slidepdf.com/reader/full/manual-de-interpretacion-del-rorschach-para-el-sistema-comprehensivo-concepcion 82/393

8 0 MARÍA CONCEPCIÓN SENDÍN BANDE

Resumiendo lo dicho, los elementos de la relación W.D. Dd  y sus porcentajes relativos señalan distintos aspectos de la modalidad preferente deprocesamiento de cada sujeto, es decir, de cuáles son sus enfoques, acercamientos y estilos predilectos cuando se enfrenta a situaciones nuevas y pocoestructuradas.

PASO 3: SECUENCIA DE LOCALIZACIÓN. Representa otro puntoimportante en el análisis de las actividades de rastreo e integración de lainformación. Se trata de llevar a cabo un estudio cualitativo acerca del ordende aparición de los códigos de localización en la sucesión de las respuestasa cada lámina, para determinar si existe o no una coherencia en el enfoque

a la hora de acercarse a los estímulos.La situación secuencial de las W  es un dato relevante, ya que los suje

tos con mayor coherencia en sus enfoques, darán casi todas sus W  al principio o al final de cada lámina, según su modalidad de procesamiento. Unosse inclinarán por los acercamientos globales al entrar en contacto con elestímulo, mientras que otros lo harán tras estudiarlo previamente desdeotros ángulos, pero ambos tenderán a mantener su propia consistencia. Lomismo ocurrirá con las Dd  si son abundantes en el protocolo aunque, porsu exiguo número, suelen ser de escasa utilidad en este análisis. Por tanto,los individuos con estilos de aproximación más sistemáticos tenderán aseguir, en la mayoría de las láminas, los esquemas secuenciales W ^ D ^ D d , 

o bien Dd^>D^> W.Si el orden de elecciones de localización presenta un estilo relativamen

te consistente, los hábitos de procesamiento del sujeto serán más regularesy previsibles. Por el contrario, si esta secuencia sigue pautas erráticas, elindividuo será más impredictible en su modalidad de acercamiento a losproblemas y no habrá desarrollado hábitos de procesamiento económicos ymetódicos. Esta última posibilidad no representa una dificultad con consecuencias graves, pero parece incrementar la probabilidad de que se produzcan recopilaciones de información defectuosas y procesamientos de menorcalidad. Tal incoherencia en el enfoque es lo más frecuente y, por tanto, notiene importancia en niños, pero no ocurre lo mismo en adolescentes mayo

res o en adultos.

PASO 4: RELACIÓN W:M.  Se espera que aparezca una relación aproximada de 2:1, es decir, el doble de W   que de respuestas  M   pero, comosiempre, este dato no puede interpretarse de un modo mecánico y simplista. Como se indicaba en el estudio de los requisitos previos, hay que reía-

Page 83: Manual de Interpretacion Del Rorschach Para El Sistema Comprehensivo - Concepcion Sendin

7/23/2019 Manual de Interpretacion Del Rorschach Para El Sistema Comprehensivo - Concepcion Sendin

http://slidepdf.com/reader/full/manual-de-interpretacion-del-rorschach-para-el-sistema-comprehensivo-concepcion 83/393

5 PROCESAMIENTO DE LA INFORMACIÓN 81

donarlo con el EB   del sujeto porque, por ejemplo, una persona introversi-va aporta mucha mayor cantidad de  M   que los demás y, en tal caso, la relación W.M   óptima sería distinta. Los datos de referencia disponibles señalanlos siguientes valores esperados según el EB.

- sujetos introversivos,  1,5:1- sujetos ambiguales,  2.1- sujetos extratensivos,  3:1

En esta relación el térm ino izquierdo ( W)   representa la capacidad deorganización, el intento de abarcarlo todo y, en cierto sentido, la ambición intelectual, la necesidad de que nada se escape, mientras que el término  derecho GW) habla de las capacidades creadoras del sujeto y de susrecursos disponibles para iniciar conductas deliberadas.

Ambos términos se relacionan con el esfuerzo o la motivación quese ponen en juego durante el procesamiento de información, de modo quecuando aparece un aumento significativo de W   con respecto a M,  el sujetopresenta un nivel de aspiraciones y una necesidad de logro mayores de loque sería razonable con relación a sus disponibilidades actuales. Dicho deotro modo, tiende a ponerse metas por encima de los recursos disponiblescon que cuenta. Esta hipótesis se reforzará en los casos en los que los datoscualitativos de la productividad no señalen un buen potencial cognitivo y,en caso de confirmarse, tendría peores consecuencias porque en estas per

sonas las posibilidades de fracaso en la consecución de objetivos estaríanincrementadas al no mostrarse realistas en la adecuación de sus aspiraciones a sus capacidades funcionales.

Con los mismos datos, esta interpretación no es aplicable en niños. En primer lugar, porque es habitual que éstos sobreestimen sus capacidadesy pretendan objetivos ilusorios, más acentuadamente cuanto más pequeñosea el niño. En segundo lugar, porque su grado de aspiraciones no va asociado a la necesidad de logro y, por lo tanto, dan poca importancia a losobjetivos propuestos y encajan sin grandes esfuerzos la no consecución delos mismos. Así, a los 5 y 6 años se observan frecuentemente relaciones W.M  de 8:1 y a los 9 y 10 años, de 4:1, sin que señalen aspectos patológicos.

En caso de que la relación W.M   aparezca con una frecuencia desproporcionadamente baja de W  con respecto a  M,  se tratará de un sujeto muyconservador, que se pone metas inferiores a sus capacidades, que sigue unsistema de funcionamiento económico en el que minimiza el gasto energético, lo cual le hace actuar siempre por debajo de sus posibilidades reales.Son personas poco ambiciosas o carentes de la energía necesaria para orga

Page 84: Manual de Interpretacion Del Rorschach Para El Sistema Comprehensivo - Concepcion Sendin

7/23/2019 Manual de Interpretacion Del Rorschach Para El Sistema Comprehensivo - Concepcion Sendin

http://slidepdf.com/reader/full/manual-de-interpretacion-del-rorschach-para-el-sistema-comprehensivo-concepcion 84/393

8 2 MARÍA CONCEPCIÓN SENDÍN BANDE

nizar sus recursos, canalizarlos con propósitos creadores y lograr objetivosprácticos. Será necesario integrar esta información con la procedente delanálisis de los porcentajes de localización revisados anteriormente.

Como resumen de los pasos examinados hasta el momento, hay queseñalar que todas estas variables se relacionan directamente con el grado demotivación y el gasto energético que cada persona emplea en el procesamiento de la información. Se puede decir que existe un alto grado de motivación si se cumplen al menos dos de las siguientes condiciones:

1) Z f  superior a la media.2) W  mayor que D+Dd.

3) W  aumentado en W.M,  considerando el EB.El hecho de contar con capacidad de iniciativa puede tener un valor

positivo para el ajuste del sujeto, siempre que cuente con suficientes recursos disponibles y con un buen nivel de desarrollo cognitivo. En cambio,podría resultar negativo si sus recursos fueran limitados o la calidad y eficacia de sus elaboraciones cognitivas fueran deficientes.

Por el contrario, el procesamiento de la información del individuo severá afectado por una baja mo tivación y, con ello, se mermará su eficaciapractica cuando se cumplan al menos dos de los siguientes criterios:

1) Z f  inferior a la media.2) W   inferior a la mitad de D+Dd.3) W  disminuido en W.M,  teniendo en cuenta el EB.

Esta situación refleja una forma de inhibición o retraimiento ante lacompetitividad, que podría ser el resultado de una autoimagen negativa ode una actitud excesivamente prudente y poco ambiciosa.

PASO 5: DIFERENCIA DE Z (Zd).  La diferencia entre la suma depuntuaciones ponderadas de actividad organizativa que realmente aporta unsujeto en su protocolo (suma de Z = ZSurri)  y la cantidad que se estima quedebería de aportar (Z estim ad a = ZEst) para el esfuerzo organizativo que harealizado (Zf), sirve de indicador sobre diversos estilos de procesamiento de

la información. Alrededor del 77% de adolescentes y adultos no pacientesobtienen una Zd  en torno a cero, situado entre los valores de +3,5 y -3,5(en niños este intervalo se amplía y se sitúa entre +4,5 y —4,5). Esto señalaque la recopilación y codificación informativas se llevan a cabo con facilidad y sin pérdida de precisión, es decir, que las personas con una Zd situada en esos intervalos son capaces de registrar los elementos más relevantes

Page 85: Manual de Interpretacion Del Rorschach Para El Sistema Comprehensivo - Concepcion Sendin

7/23/2019 Manual de Interpretacion Del Rorschach Para El Sistema Comprehensivo - Concepcion Sendin

http://slidepdf.com/reader/full/manual-de-interpretacion-del-rorschach-para-el-sistema-comprehensivo-concepcion 85/393

5 PROCESAMIENTO DE LA INFORMACIÓN 8 3

del campo estimular sin detenerse en aspectos accesorios y sin perder puntos clave de información. Es importante recordar que, aunque este estilo deprocesamiento es el más habitual, la eficacia práctica del producto finaldependerá de otros aspectos de las respuestas, fundamentalmente de la FQ que acompañe a cada puntuación Z.

Cuando el valor de Z d  es infer ior a —3, el sujeto presenta un estilohipoincorporador en su actividad exploratoria. Se trata de personas que:

- Realizan un examen poco cuidadoso del campo estimular medianteun rastreo apresurado que no recoge suficientes datos relevantes.

- Deciden su respuesta de manera irreflexiva, sin esperar a que apa

rezcan datos clave de información.Este estilo provoca un déficit en la recopilación de la información y, con

secuentemente, resta eficacia a las soluciones aportadas. Estas personas cometen más errores y manifiestan mayor precipitación en la toma de decisiones,por lo cual aparecen en su vida cotidiana como más negligentes, descuida-das e impulsivas, pues tienden a formular rápidamente sus respuestasantes de rastrear la totalidad de la información disponible. Es decir, se tratade sujetos precipitados y que suelen tomar decisiones poco meditadas.

Los niños menores de 12 años presentan frecuentemente un estilohipoincorporador y este dato no tiene en ellos significación patológica,salvo que esa hipoincorporación sea muy marcada, es decir, muy superior

a la esperada para cada edad según los datos normativos. En este caso, elniño sería tan descuidado y negligente en el rastreo del campo estimular ytan precipitado al emitir sus respuestas que posiblemente sus errores deprocesamiento acarrearían serias dificultades en su vida cotidiana, en especial, problemas de aprendizaje escolar o tendencia a las conductas disrupti-vas. No obstante, de cara a la planificación del tratamiento, la hipoincorporación presenta un pronóstico más favorable, ya que parece susceptible demodificarse mediante estrategias de retraso de la respuesta.

Cuando el valor de Z d  es superior a +3, se trata de un estilo hiperin corporador. Son individuos meticulosos en el análisis de la información,que dedican un esfuerzo y una energía mayores de lo requerido a las acti

vidades de exploración del campo estimular, dan muchas vueltas a los datosy los repasan repetitivamente antes de decidirse a dejar salir una respuesta.Puede decirse que tienden a la rumiación, pues revisan una y otra vez losestímulos sin estar nunca seguros de haberlo examinado todo.

Aunque, en principio, la hiperincorporación aporta beneficios al individuo debido a que su modo exhaustivo y minucioso de exploración

Page 86: Manual de Interpretacion Del Rorschach Para El Sistema Comprehensivo - Concepcion Sendin

7/23/2019 Manual de Interpretacion Del Rorschach Para El Sistema Comprehensivo - Concepcion Sendin

http://slidepdf.com/reader/full/manual-de-interpretacion-del-rorschach-para-el-sistema-comprehensivo-concepcion 86/393

8 4 MARÍA CONCEPCIÓN SENDÍN BANDE

asegura la revisión de todos los elementos estimulares y minimiza el riesgode cometer errores, también puede llegar a suponer serios problemas cuando es muy acusada. El sujeto hiperincorporador recoge con cuidado toda lainformación, pero luego no sabe discriminar entre lo esencial y lo accesorio y necesita repasar innumerables veces todo lo recogido para reasegurarse. Por otra parte, teme exageradamente cometer errores y ese temor bloquea su toma de decisiones acerca de cuál sería la respuesta más correctaa elegir. La combinación de estos dos elementos provoca una marcada len-titud en su ejecución, por lo que los hiperincorporadores necesitan untiempo significativamente más prolongado que los demás para realizar elmismo trabajo y, aunque cometen menos errores, se vuelven ineficaces 

ante la presión temp oral, siendo incapaces de tomar decisiones en situaciones de escasez de tiempo. Generalmente el hiperincorporador, sobretodo si el estilo es muy acusado, presentará rasgos perfeccionistas que,como siempre, habrá que confirmar con otras variables. Ello supone quepodrá ser eficaz en el cumplimiento de tareas sin límite temporal porquebuscará la exactitud e intentará no cometer enores pero, si se siente presionado con el tiempo, esa eficacia se deteriorará porque necesitará reasegurarse, volverá a repasar una y otra vez la información y le costará decidirsepor una respuesta.

En los niños es muy infrecuente observar un estilo hiperincorpora-dor y cuando aparece señala un rasgo de hipermadurez. Ese niño presen

ta, en algunos aspectos de su funcionamiento psicológico, característicasadultiformes que no concuerdan con lo esperado para su grado de desarrollo evolutivo. Generalmente se trata de menores que están creciendo enambientes excesivamente exigentes, con escasa tolerancia al error y en losque las intensas demandas de alto rendimiento o rapidez de ejecución noson explícitas sino que van implícitas en los mensajes y se dan por sobreentendidas, como si se tratara de lo normal y no de una actitud de excesivo rigor para el desarrollo de ese niño.

Los datos de investigación indican que, una vez establecido, es muydifícil modificar el estilo hiperincorporador, ni siquiera a través de tratamientos prolongados y, en este sentido, tal característica presenta un pronóstico

más desfavorable que la hipoincorporación. De esta manera y hasta elmomento, el único sistema de ayuda parece ser el de la prevención, esdecir, la evitación de niveles de exigencia excesivos o no acordes con elmomento evolutivo en la crianza de los niños y el respeto por las necesidades que requiere cada etapa del desarrollo infantil para impedir que ese estilo se instale ya que, una vez instalado, es difícilmente modificable. No se

Page 87: Manual de Interpretacion Del Rorschach Para El Sistema Comprehensivo - Concepcion Sendin

7/23/2019 Manual de Interpretacion Del Rorschach Para El Sistema Comprehensivo - Concepcion Sendin

http://slidepdf.com/reader/full/manual-de-interpretacion-del-rorschach-para-el-sistema-comprehensivo-concepcion 87/393

5 PROCESAMIENTO DE LA INFORMACIÓN 8 5

trata de un objetivo fácil de lograr, ya que la complejidad creciente de nuestra sociedad parece distorsionar a menudo las demandas de padres y educadores, o bien tendiendo a someter a los menores a niveles de exigenciadesajustados y a edades más tempranas, o bien a no exigirles en la medidaadecuada, retrasando su maduración.

PASO 6: PERSEVE RACIÓN (PSV). Se trata de respuestas muy pococomunes en los adultos. Su frecuencia es elevada en niños pequeños,decrece gradualmente hasta los 10 años y baja muy rápidamente a partirde esa edad. La mayoría de las PSV  son intralámina, es decir, el sujetoemite dos respuestas con idéntica fórmula, consecutivamente y ante el

mismo estímulo. Estas PSV  señalan una falta de agilidad cognitiva, unamarcada rigidez en el procesamiento de la información que puede serdebida a varios factores, como deterioro neurològico, déficit intelectual o,más frecuentemente, algún tipo de bloqueo psicológico de origen emocional.

Si en un protocolo se observa sólo una PSV   de este tipo, se trata deque esa lámina concreta ha supuesto un mayor grado de dificultad para elsujeto y, por ello, ha aparecido una rigidez momentánea a la hora de seleccionar operaciones. En cambio, si se contabilizan más de dos PSV  hay quehacer una revisión detallada del funcionamiento cognitivo mediante la aplicación de otras pruebas adicionales al Rorschach e incluso podría ser reco

mendable realizar un examen neuropsicológico para descartar procesos dedeterioro, sobre todo si se trata de un adulto mayor de 60 años.

La PSV  interlámina o de contenido no suele relacionarse con limitaciones cognitivas, sino con alteraciones emocionales que rigidifican el procesamiento porque generan intensas preocupaciones que interfierenen todo el trabajo perceptivo-ideativo que realiza la persona. Será necesario contar con una detallada historia clínica u otras pruebas para esclarecerel significado de ese contenido perseverante.

La P SV  mecánica, donde prácticamente todo el protocolo es la repetición de una misma respuesta, señala siempre una grave patología. Soncasos muy infrecuentes, en los que los severos trastornos psicopatológicos

serán obvios y se corroborarán a través de otras fuentes informativas dentro del proceso diagnóstico.

PASOS 7 Y 8: ANÁLISIS Y SECUENCIA DE LA DQ.  Estos dos pasostambién se comentarán conjuntamente por las estrechas relaciones que losvinculan.

Page 88: Manual de Interpretacion Del Rorschach Para El Sistema Comprehensivo - Concepcion Sendin

7/23/2019 Manual de Interpretacion Del Rorschach Para El Sistema Comprehensivo - Concepcion Sendin

http://slidepdf.com/reader/full/manual-de-interpretacion-del-rorschach-para-el-sistema-comprehensivo-concepcion 88/393

8 6 MARÍA CONCEPCIÓN SENDÍN BANDE

Análisis de los distintos tipos de DQi   La codificación DQ representa la forma en que el sujeto trabaja cognitivamente el área de localizaciónque ha elegido. Se relaciona directamente tanto con el nivel de desarrollointelectual como con la capacidad para analizar el campo estimular, al definir o no sus contornos y atribuirles o no relaciones significativas.

La DQ+   señala, dentro de esta modalidad de clasificación de las respuestas, el grado más sofisticado de elaboración cognitiva. Para producir este tipo de código el sujeto debe realizar procesos de análisis y síntesisy, además, establecer vínculos significativos entre elementos del campo estimular que no están previamente dados. Son respuestas frecuentes en lossujetos intelectualmente más brillantes, pero su abundancia en un protoco

lo no garantiza, por sí sola, la eficacia práctica de las conductas, de manera que hay que examinar las FQ  que llevan asociadas. De este modo, puedeocurrir que el sujeto cuente con buenas capacidades para realizar procesamientos sofisticados pero que no consiga ajustarse perceptivamente a losdatos reales y que sus comportamientos adaptativos sean escasos. Dehecho, se observa con relativa frecuencia esta combinación de datos (respuestas con DQ+  y FQ -) y en su análisis se basa la riqueza del Rorschachpara realizar estimaciones cualitativas de los aspectos intelectuales (véanselas cuestiones preliminares).

La DQ o   es el código de calidad evolutiva que aparece en la mayoríade las respuestas de todos los protocolos. Refleja un funcionamiento  

correcto, sin grandes esfuerzos creativos, un modo de procesamiento  modesto y conservador pero adaptado a las exigencias de la tarea. Encierto sentido, la DQo  puede considerarse como equivalente a las respuestas de F   pura, al detalle usual y al contenido animal, pues supone una actividad cognitiva que no requiere mucho esfuerzo y que evita la complejidadpero que define suficientemente el estímulo. Al dar una respuesta clasificada como DQ o  el sujeto cumple correctamente con la demanda, sin emplear más energía que la imprescindible.

La DQv  indica una forma de elaboración más primitiva e inmadura. Escomún en niños pequeños y en sujetos con limitaciones intelectuales o neu-rológicas. Va decreciendo según aumenta la edad cronológica y sufre un

drástico descenso a partir de los 10 años. Su frecuencia es muy escasa enadultos. Representa un sistema de procesamiento demasiado impreciso,según el cual el sujeto no se esfuerza en definir los datos ni en establecerrelaciones entre ellos. Cuando en un adulto aparecen aumentadas las DQv, cabe suponer que utiliza habitualmente un funcionamiento cognitivo inma duro, infantil y primitivo, en definitiva, poco elaborado. Esto puede

Page 89: Manual de Interpretacion Del Rorschach Para El Sistema Comprehensivo - Concepcion Sendin

7/23/2019 Manual de Interpretacion Del Rorschach Para El Sistema Comprehensivo - Concepcion Sendin

http://slidepdf.com/reader/full/manual-de-interpretacion-del-rorschach-para-el-sistema-comprehensivo-concepcion 89/393

5 PROCESAMIENTO DE LA INFORMACIÓN 8 7

deberse a la presencia de limitaciones (intelectuales o neurológicas) o a unamarcada tendencia a evitar el compromiso que provoca una indefinición delos conceptos procesados y, consecuentemente, una merma en la eficienciade las operaciones resultantes.

La DQv / +    es la menos frecuente de las cuatro categorías de calidadevolutiva, si se tienen en cuenta todos los niveles de edad. Su aparición máscomún se sitúa entre los 9 y los 15 años. Representa una tendencia a asumir un grado más sofisticado de elaboración cognitiva y en este sentidotiene un valor pronóstico más favorable que la DQv,  pero el logro de esenivel cognitivo complejo se ve obstaculizado por problemas de definiciónformal y su eficiencia final es menor que en el caso de la DQ+   Dicho

en otros términos, el sujeto realiza un esfuerzo cualitativamente mayor quepara dar la DQv,  pero el resultado es una síntesis de menor precisión quela lograda por la DQ+.

Las variables Zf, DQ+  y, en menor medida, DQv/+,  correlacionan positivamente entre sí, de manera que, habitualmente, si la Z f  se eleva también lohace la DQ+ y estos datos señalan que el sujeto se esfuerza por organizar concuidado la información procedente del campo estimular e intenta llevar acabo un trabajo cognitivo sofisticado y complejo. Ello indica que posee unbuen potencial intelectual, pero recordemos que su eficacia práctica vendrádeterminada por otros elementos, de tal manera que una persona puede serpotencialmente inteligente y capaz de generar conductas complejas pero que,

al mismo tiempo, sean desajustadas e ineficaces para resolver sus problemas.

Secuen cia de la DQ :  Como se vio en la secuencia de localizaciones, elestudio del orden de presentación de las puntuaciones DQ  a lo largo decada protocolo, así como el tipo de láminas en que aparecen, suele aportarinformación útil acerca de cómo el sujeto organiza y dosifica sus esfuerzospara procesar los datos. Generalmente, resulta más fácil producir DQ+  enlas láminas que ofrecen estímulos más fragmentados y menos compactos;por ello, la mayor frecuencia de este tipo de puntuación aparece en lasláminas II, III, VII, VIII y X. La DQ+  se observa preferentemente en laLámina III y, en el extremo opuesto, es muy inusual en la Lámina V.

Asimismo, aunque con menor consistencia, la DQv  aparece preferentemente en las láminas con color cromático (III, VIII y X).El orden de presentación de las distintas DQ   dentro de cada lámina

también tiene su importancia. Los sujetos que dan DQ+  como primera res-puesta suelen tener ma yor capacidad de trabajo, están más habituados aofrecer procesamientos más complejos y tienden a acercarse al campo esti

Page 90: Manual de Interpretacion Del Rorschach Para El Sistema Comprehensivo - Concepcion Sendin

7/23/2019 Manual de Interpretacion Del Rorschach Para El Sistema Comprehensivo - Concepcion Sendin

http://slidepdf.com/reader/full/manual-de-interpretacion-del-rorschach-para-el-sistema-comprehensivo-concepcion 90/393

8 8 MARÍA CONCEPCIÓN SENDÍN BANDE

mular utilizando operaciones que requieren un mayor esfuerzo. En cambio,si las respuestas DQ+  surgen sobre todo como última respuesta a las láminas, indican que el potencial del sujeto puede ser bueno, pero su nivel de trabajo habitual es menos intenso y no acostumbra a realizar grandesesfuerzos, al menos al inicio de su acercamiento a los problemas.

Si muchas DQ+  en un protocolo se producen por la integración de S, además de señalar buen potencial, también indican que, al menos una partede esas capacidades, se pone en marcha cuando entra en juego una actitudhostil u oposicionista hacia el entorno.

En los sujetos mayores de 10 años la aparición de DQv  es, como se hadicho, infrecuente, pero si en un protocolo se observa una DQv como pri-

mera respuesta a una lámina y, sobre todo si hay más de una, se puedepensar en la existencia de:

- Una cierta impulsividad que facilita la liberación de la respuestaantes de haber logrado suficiente precisión.

Dificultades para mantener una imagen en la memoria a corto  pla7x>.

Dificultades en los procesos de focalización de la atención.

El hecho de que una DQv   aparezca como última respuesta se relaciona más con sujetos que se sienten confusos, insatisfechos o incluso  amenazados por las imágenes almacenadas y por la tarea que requiere su

procesamiento; por ello, tienden a desestructurar o difuminar los contornospara intentar borrar los iconos acumulados.

En cualquier caso, la presencia de varias DQv  o, en menor medida, lade varias DQv/+,  señala siempre serios obstáculos para procesar con precisión los términos de un problema y buscar soluciones ajustadas.

Para facilitar la comprensión de todo lo expuesto en la teoría de estecapítulo, se revisan a continuación los datos del procesamiento de la información que aparecen en el protocolo que sirve de ejemplo.

LAURA: PROCESAMIENTO DE LA INFORMACIÓN.DATOS DEL PROTOCOLO

Lambda =  0,45 Z f = 14EB = Introversivo W:D:Dd = 10:3:3HVI  = No W :M =  10:6OES = No Zd= -2

PSV=  0DQ+  = 5DQv = 1DQv/+ = 1

Page 91: Manual de Interpretacion Del Rorschach Para El Sistema Comprehensivo - Concepcion Sendin

7/23/2019 Manual de Interpretacion Del Rorschach Para El Sistema Comprehensivo - Concepcion Sendin

http://slidepdf.com/reader/full/manual-de-interpretacion-del-rorschach-para-el-sistema-comprehensivo-concepcion 91/393

5 PROCESAMIENTO DE LA INFORMACIÓN 8 9

Su L  (0,45) es bajo e indica que esta mujer es capaz de registrar elementos variados procedentes del campo estimular. No simplifica excesivamente sus percepciones y, al mismo tiempo, no es un Lambda  tan bajocomo para pensar que pueda verse invadida en exceso por los afectos. Estoseñalaría, en principio, una motivación positiva para recoger nueva información.

El EB   es marcadamente introversivo (6:1), lo que señala un estilo claramente definido de preferencia hacia la ideación, el uso del mundo interno para gratificar las necesidades básicas, la contención de la expresiónemocional y la evitación del procesamiento de estímulos afectivos.

Tanto el OBS  como el HV1  son negativos, por lo que no presenta ni

marcados componentes perfeccionistas ni un claro estilo paranoide o hiper-vigilante hacia el entorno. Estos datos no concuerdan, aparentemente, consus excelentes resultados escolares ni con su opinión explícita sobre losdemás (compañeros de clase, su madre y, especialmente, los profesionalesque la han atendido previamente) a los que parece considerar como algoincómodo y poco valioso. Ahora bien, sus comentarios sobre ellos parecenrelacionarse más con una actitud despectiva y/o evitativa del contacto quecon un estilo paranoide, ya que si ocurriera esto último atribuiría al entorno una sobrecarga de intenciones hostiles y Laura no parece considerar alos demás como amenazantes, sino como poco interesantes, ignorantes oirrelevantes. Así pues, su alto rendimiento puede deberse a un buen poten

cial intelectual acompañado de una gran capacidad de trabajo, como indicasu elevado grado de motivación, sin que existan componentes perfeccionistas. Su actitud crítica hacia los demás puede estar relacionada con sus dificultades de conexión emocional y con el aumento de elementos hostiles yoposicionistas, sin que se trate de un estilo de hiperalerta en su acercamiento al entorno. De hecho, como se verá más adelante, la presencia de T= 2 también contradice la hipótesis de un estilo permanente de contacto de tipoparanoide.

La Z f  elevada indica un grado de motivación muy alto. Parece poseeruna gran capacidad de iniciativa y realiza un considerable esfuerzo paraorganizar lo que la rodea, especialmente cuando debe tomar decisiones o

dar respuesta a problemas poco estructurados. Este rasgo representa unaventaja para el sujeto cuando éste cuenta con suficientes recursos, peropodría suponer una dificultad en el caso de que la calidad, eficiencia ocoherencia de los procesamientos estuviera limitada pues, en ese caso, losesfuerzos organizativos representarían un importante gasto energético queno se acompañaría de una mejora en la eficacia y adaptación de las respues

Page 92: Manual de Interpretacion Del Rorschach Para El Sistema Comprehensivo - Concepcion Sendin

7/23/2019 Manual de Interpretacion Del Rorschach Para El Sistema Comprehensivo - Concepcion Sendin

http://slidepdf.com/reader/full/manual-de-interpretacion-del-rorschach-para-el-sistema-comprehensivo-concepcion 92/393

9 0 MARÍA CONCEPCIÓN SENDÍN BANDE

tas. Laura parece contar con suficientes recursos pero, como hemos visto alrevisar su PTI,  su ajuste perceptivo es muy deficiente bajo determinadascondiciones. A partir de ahí se podría generar la hipótesis de que una partede sus esfuerzos organizativos resultará poco eficaz en la práctica. Dehecho, el dato de que casi la mitad de sus respuestas con puntuación Z (6de 14) vayan acompañadas de FQ-,  refuerza esta hipótesis.

En cuanto a la proporción de localización W.D.Dd,  muestra una marcada tendencia a globalizar en detrimento de las percepciones más obvias.Esto señala una gran ambición intelectual, un deseo de abarcarlo todo y unestilo de pensamiento más teórico que práctico. La escasez de D representa un desdén por los detalles que se imponen perceptivamente, una ten

dencia a realizar un mayor gasto energético en lugar de ir a lo obvio y fácil,a lo que salta a la vista. Éste es otro elemento que apunta a su alto gradode motivación y a su escasa convencionalidad. Las D d  son numerosas,sobre todo si se comparan con las D,  pero no se trata de detalles mínimosque representen una búsqueda de exactitud a través de la restricción delcampo perceptivo, sino de grandes áreas de las manchas, con lo queencontramos un nuevo dato que confirma la ausencia de componentes perfeccionistas. El tipo de D d  que Laura aporta parece representar más bienuna actitud evitativa que intenta eludir un enfrentamiento frontal con elcampo estimular.

Curiosamente, todas sus Dd van acompañadas del contenido de caras, 

lo que permite elaborar la hipótesis, a ratificar o descartar posteriormente,de que esa actitud evitativa puede relacionarse con un registro fragmentario del elemento humano, ante el cual también parece esforzarse en eludirun enfrentamiento frontal, parcializando su percepción. En caso de que sepudiera confirmar tal hipótesis, se podría hablar de componentes fóbicos enel funcionamiento habitual de Laura.

El análisis de la secuencia de localizaciones muestra que su enfoquetiende a ser irregular. Éste es un hallazgo habitual en niños, pero cuandoaparece en adultos señala un desarrollo insuficiente de estilos de procesamiento estables, económicos y eficaces. Como se comentó en la exposiciónteórica, no se trata de un problema grave pero esta inconsistencia en la

forma de acercamiento a los problemas y en los estilos de procesamientopuede incrementar los errores en la recopilación de información o reducirla calidad de la codificación de la misma. Posiblemente, este aspecto estécontribuyendo de manera importante a los desajustes perceptivos de Laura.

La relación W.M   indica que esta mujer tiende a ser conservadora en sunivel de aspiraciones, es decir, que prefiere ponerse metas algo inferiores a

Page 93: Manual de Interpretacion Del Rorschach Para El Sistema Comprehensivo - Concepcion Sendin

7/23/2019 Manual de Interpretacion Del Rorschach Para El Sistema Comprehensivo - Concepcion Sendin

http://slidepdf.com/reader/full/manual-de-interpretacion-del-rorschach-para-el-sistema-comprehensivo-concepcion 93/393

5 PROCESAMIENTO DE LA INFORMACIÓN 91

sus capacidades reales, tanto por su baja autoestima (3r+(2)/R   = 0,19) quele hace prever posibles fracasos, como por su escaso pensamiento práctico( D i)   ya que, de hecho, su potencial intelectual y su alto grado de motivación le permitirían una mayor aspiración de logro. Buena parte de sus capacidades parece, pues, perderse en fantasías sin canalizarse en la práctica enpropósitos creativos. Habrá que revisar más datos para comprobar si el refugio en la fantasía pudiera ser uno de sus mecanismos defensivos preferentes para eludir un enfrentamiento con los aspectos desagradables de la realidad.

Su Zd  = —2 se encuentra en el intervalo medio, con una ligera tendencia al examen poco cuidadoso de la información, lo que vuelve a ratificar

la ausencia de componentes perfeccionistas.No aparece ninguna PSV   y ello representa un elemento de pronóstico

favorable, ya que no se observa una rigidez perceptual-cognitiva demasiado marcada.

La revisión de los tipos de DQ   muestra que sus DQ+  son abundantes,confirmando un buen potencial intelectual, aunque también aparecen DQv y DQv/+.  Dado que la presencia de estas últimas no se espera en adultos,puede tratarse del uso ocasional de un tipo de procesamiento simplista, primitivo y poco elaborado. En este caso no se puede conectar este dato conla presencia de limitaciones intelectuales y podría representar una tendencia a utilizar esporádicamente procesamientos más inmaduros y poco preci

sos, o una actitud evitativa del compromiso. Ambas hipótesis, como siempre, habrán de ser contrastadas con más variables. Del análisis secuencialde sus DQ  se obtienen los siguientes datos:

- En las cinco primeras láminas sólo aparece DQo,  salvo un DQ+  en laLámina III. Esto se podría entender como un acercamiento inicialcorrecto al campo estimular, suficiente para cumplir la consigna perosin desplegar grandes esfuerzos, excepto cuando entra en juego unaevocación directa del elemento humano (Lámina III) (véanse lascaracterísticas estimulares de las láminas, Cap. 14) que parece provocar un procesamiento más complejo.

- En la segunda mitad del protocolo la situación varía y en las cincoúltimas láminas aparecen todas sus DQv. DQv/+ y las restantes DQ+. Probablemente, el tipo de estímulos (láminas cromáticas) y la mayorfamiliaridad con la tarea provocan que Laura realice mayores esfuerzos de complejidad cognitiva, pero también que en dos ocasionesintercale procesamientos más imprecisos y menos sofisticados.

Page 94: Manual de Interpretacion Del Rorschach Para El Sistema Comprehensivo - Concepcion Sendin

7/23/2019 Manual de Interpretacion Del Rorschach Para El Sistema Comprehensivo - Concepcion Sendin

http://slidepdf.com/reader/full/manual-de-interpretacion-del-rorschach-para-el-sistema-comprehensivo-concepcion 94/393

9 2 MARÍA CONCEPCIÓN SENDÍN BANDE

- Tanto la respuesta DQv como la DQv/+  aparecen como primera respuesta a las láminas, lo que hace pensar en una cierta impulsividadque facilita la liberación de la respuesta antes de lograr suficienteprecisión. También podría tratarse de dificultades para mantener unaimagen en la memoria a corto plazo o para focalizar la atención,pero los datos del magnífico rendimiento escolar de Laura permitendescartar estas últimas explicaciones.

Dado que se trata de sólo una DQv y una DQv/+, no parecen representar un estilo habitual de elaboración de los datos, y es importante observardónde aparecen. La primera está en la Lámina VI, el estímulo que mayori-

tariamente evoca respuestas de textura; esa DQv  podría tener que ver conun aumento de la confusión ante esa mancha. La DQv/+  aparece en laLámina VIII, la primera totalmente cromática, con el consecuente impactoafectivo y la que más evoca situaciones sociales por la obviedad de su D I  como respuesta popular. Por lo tanto, y como hipótesis todavía bastanteespeculativa, este tipo de procesamiento podría relacionarse con dificultades en el manejo de los afectos, que se acentúan en las situaciones dondela estimulación emocional es más evidente. Esto concordaría con la posibilidad de que determinadas circunstancias provocaran mayor impulsividad,facilitando la articulación verbal de la respuesta antes de haber alcanzadoniveles adecuados de precisión.

Como se ha repetido, todas estas posibilidades interpretativas deberánirse validando o descartando durante el análisis de las restantes variables delprotocolo.

Page 95: Manual de Interpretacion Del Rorschach Para El Sistema Comprehensivo - Concepcion Sendin

7/23/2019 Manual de Interpretacion Del Rorschach Para El Sistema Comprehensivo - Concepcion Sendin

http://slidepdf.com/reader/full/manual-de-interpretacion-del-rorschach-para-el-sistema-comprehensivo-concepcion 95/393

C a p í t u l o   6

TRÍADA COGNITIVA II: MEDIACIÓN COGNITIVA

INTRODUCCIÓN

Mientras la agrupación del procesamiento de la información se centraba en las actividades de recopilación de datos y su conversión en imágenesmentales o iconos, la de la mediación cognitiva se refiere a cómo se identifican o traducen esas imágenes. Este trabajo exige el logro de un ciertoacuerdo entre el icono que ha sido construido y los datos almacenados enla memoria del individuo para poder identificarlo, pero también entre eseicono y la realidad del estímulo para poder encajarlo con cierta coherenciay sin forzar los contornos del campo estimular. De ahí el nombre de medi a ción   para definir estas funciones.

El ajuste o desajuste de cada uno de estos ensamblajes y traduccionesdepende de: a) el tipo de estímulo, más o menos preciso y definido o con

un rango más o menos limitado de posibles identificaciones, y b) las características personales del sujeto que realiza la tarea, sobre todo, de su ajusteperceptivo y de su nivel de convencionalidad.

Cada respuesta a las láminas de Rorschach requiere la interpretación deun campo estimular ambiguo y con un amplio margen de posibilidades; porello, representa el producto de una serie de decisiones influidas por nume

Page 96: Manual de Interpretacion Del Rorschach Para El Sistema Comprehensivo - Concepcion Sendin

7/23/2019 Manual de Interpretacion Del Rorschach Para El Sistema Comprehensivo - Concepcion Sendin

http://slidepdf.com/reader/full/manual-de-interpretacion-del-rorschach-para-el-sistema-comprehensivo-concepcion 96/393

9 4 MARÍA CONCEPCIÓN SENDÍN BANDE

rosos factores, como ideas preconcebidas, estilos de respuesta, necesidadespersonales, emociones positivas y negativas, demandas sociales, etc.

Con respecto al área de la mediación cognitiva, lo importante no essaber exactamente qué es lo que produjo una determinada decisión, sino elgrado en que cada persona es capaz de reconocer y ajustar sus imágenes ala realidad de los estímulos que se le presentan y el grado del acuerdo conel que la mayoría de su población de referencia responde a los mismos. Obien, en el extremo opuesto, el alcance en que sus necesidades personaleso determinados elementos de su propia estructura psíquica afectan a la traducción que realiza del campo estimular.

VARIABLES IMPLICADAS EN LA MEDIACIÓN COGNITIVA

Los datos relativos a la traducción de la información recogida, es decir,el grado de ajuste y convencionalidad de las respuestas del sujeto a la realidad de los estímulos, representan uno de los aspectos más importantes delfuncionamiento de la personalidad. Tanto la biper   como la bipoconvencio- nal idad  pueden impedir una adaptación adecuada, porque en ambos casosesa traducción de los estímulos resulta distorsionada y con ello, dañada lacapacidad para lograr una acomodación eficaz al entorno.

En gran parte, la eficacia práctica de las conductas de cada individuodependerá de la calidad de su ajuste perceptivo o, dicho de otro modo, dela eficiencia de sus procesos de mediación. Esos procesos permiten adecuarcon mayor o menor precisión el propio funcionamiento a las exigencias reales de las situaciones que se presentan. Así, si una persona puede calibrarcon exactitud lo que en cada circunstancia resulta más apropiado, su conducta presentará una flexibilidad y una capacidad de adaptación óptimas,pero si registra los datos con demasiadas interferencias de sus propias necesidades y perspectivas personales, tenderá a ver la realidad de una maneramuy alejada de lo que la ve la mayoría de su entorno y no entenderá demanera cabal las demandas de las circunstancias reales. Con ello, sus respuestas serán menos adaptativas y eficaces.

PASOS A SEGUIR 

Requisitos previos: R, OBS y LPaso 1: XA% y WDA%Paso 2: FQsin

Page 97: Manual de Interpretacion Del Rorschach Para El Sistema Comprehensivo - Concepcion Sendin

7/23/2019 Manual de Interpretacion Del Rorschach Para El Sistema Comprehensivo - Concepcion Sendin

http://slidepdf.com/reader/full/manual-de-interpretacion-del-rorschach-para-el-sistema-comprehensivo-concepcion 97/393

6 MEDIACIÓN COGNITIVA 9 5

Paso 3: X-%;  frecuencia de FQ - y de S-  Paso 3a: Homogeneidad de FQ - Paso 3b: Grados de distorsión de FQ - Paso 4: PopularesPaso 5: Frecuencia de FQ+Paso 6: X+% y Xu%

REQUISITOS PREVIOS: R, OBS Y L:  Dos de estos tres pre-requisitos(Lambda  y OBS)  ya han sido comentados y se remite al lector a lo yaexpuesto (véase el procesamiento de la información, Cap. 5). Sólo se recuerda aquí que estos índices también tienen conexión con los procesos de

mediación y, por tanto, hay que integrar lo dicho sobre ellos con el restode las variables de esta agaipación.

En cuanto a la productividad (/?), se trata de un dato importante a revisar porque de su magnitud dependen algunas de las valoraciones que serealicen sobre el ajuste perceptivo del sujeto. Dicho en otros términos, eltamaño de R  incrementa o reduce el impacto de una simple respuesta en latotalidad de la producción del sujeto. Por ejemplo, la presencia de FQ - tiene una relevancia cualitativa mayor en un protocolo breve (R i )   que enotro largo (ffT) porque en el primero la persona ha seleccionado muchomás lo que se permite mostrar y, aún así, ha dado FQ-.

De igual manera, cuanto más baja sea R,  más repercutirá cuantitativa

mente cada respuesta aislada en determinados porcentajes del sumarioestructural. Así, por ejemplo, la presencia de dos FQ -  en un protocolo conR =  14 genera un X-%   = 0,14, mientras que en otro con R  = 25 produce unX—%  = 0,08. Aunque no existe una proporción directa, el examen detenidode R matiza y añade precisión a la interpretación de muchas otras variables.

PASO 1: XA%  Y WDA%: La forma (F ), sola o combinada con otrosdeterminantes, interviene en casi todas las respuestas de Rorschach. Elmodo y la calidad con que se utiliza al crear cada percepto representan lacapacidad del sujeto para ajustar sus percepciones a una captación convencional y realista. No obstante, la medida del ajuste perceptivo o control de

la realidad no es un tema sencillo y continúa planteando muchos puntososcuros.Para la mayoría de los autores el uso de la forma denota un proceso

de con trol intelectual en el que la mediación o traducción del estímulo serealiza basándose sólo en los contornos del mismo. En este proceso aparecen implicadas operaciones de focalización de la atención, sistemas de

Page 98: Manual de Interpretacion Del Rorschach Para El Sistema Comprehensivo - Concepcion Sendin

7/23/2019 Manual de Interpretacion Del Rorschach Para El Sistema Comprehensivo - Concepcion Sendin

http://slidepdf.com/reader/full/manual-de-interpretacion-del-rorschach-para-el-sistema-comprehensivo-concepcion 98/393

9 6 MARÍA CONCEPCIÓN SENDÍN BANDE

control y juicios discriminantes en relación con los patrones del mun do real. De este modo, como se acaba de comentar en la introducciónde este capítulo, cuando el sujeto intenta ajustar sus percepciones a losdatos del campo estimular, está tratando de encajar sus engramas (plantilla,boceto o huella mnémica del objeto almacenada en su memoria) en los contornos de la mancha (estímulo real) de manera que coincidan lo mejor posible y, a la vez, decide si esa coincidencia es o no la adecuada.

Ahora bien, cuando, como en el caso del Rorschach, no estamos frente a estímulos sencillos y definidos, sino ante manchas de escasa estructuración, es evidente que el elemento subjetivo implicado en toda percepciónhumana juega un papel aún más esencial. Cuanto más concreto y preciso

sea el estímulo, mayor coincidencia perceptiva se producirá entre los sujetos que lo procesan y viceversa, a mayor ambigüedad, aparecerá una mayorvariabilidad en las respuestas al mismo. Por ello, lo verdaderamente difícilde explicar en el Rorschach es la coincidencia de tantas percepciones.Resulta sorprendente que más del 90% de los individuos aporten la mismarespuesta al D I  de la Lámina VIII o a la Lámina V como W,  cuando sólo setrata de interpretar manchas de tinta.

Según datos de investigación actuales, ello ocurre porque estas manchas no son totalmente arbitrarias, sino que contienen determinados elementos distales  o críticos (contornos, colores, huecos en blanco, simetría,fragmentación, etc.) que permiten diferenciar claramente cada una de ellas

de todas las demás y que ayudan a los observadores a identificar objetoscon los que guardan una similitud. Dicho en otros términos, dentro delmundo del Rorschach es muy reciente el conocimiento de que las láminasno son estímulos completamente casuales, sino que fueron diseñadas conextremo cuidado por su autor, con el objetivo de acentuar sus propiedadesde discriminación perceptiva (véase el análisis del contenido, Cap. 14).

Tras conocerse más aspectos de la confección de las manchas, y contrariamente a lo que se había creído durante décadas, parece que HermannRorschach no se limitó a echar tinta en un papel para fabricar los estímulosque hoy utilizamos, sino que realizó numerosas pruebas y fue diferenciando mediante sus propios dibujos, deliberada y progresivamente, múltiples

detalles en cada una de las láminas. Su meta era ofrecer reactivos que promovieran muy distintos tipos de respuesta como medio para discriminar losestilos perceptivos y, consecuentemente, lograr diagnósticos diferencialesfiables. Como se comentará más adelante al hablar del contexto histórico,es importante recordar que él inició sus trabajos a principios del siglo xx yque estaba especialmente interesado en diferenciar, con la mayor precisión

Page 99: Manual de Interpretacion Del Rorschach Para El Sistema Comprehensivo - Concepcion Sendin

7/23/2019 Manual de Interpretacion Del Rorschach Para El Sistema Comprehensivo - Concepcion Sendin

http://slidepdf.com/reader/full/manual-de-interpretacion-del-rorschach-para-el-sistema-comprehensivo-concepcion 99/393

6 MEDIACIÓN COGNITIVA 9 7

posible, el trastorno esquizofrénico a través del estudio de las distintasmodalidades perceptivas.

Por otra parte, los datos de investigación señalan que, desde el puntode vista perceptivo, en los primeros estadios del desarrollo humano no existe diferencia entre sujeto y objeto, pero a través de complejísimos procesosevolutivos se va produciendo gradualmente la separación yo/no-yo, dentro/fuera, sujeto/objeto y estableciéndose entre esos términos una relacióndialéctica. De esta manera, se podría decir esquemáticamente que todo loque percibimos está teñido de nosotros mismos y, a la vez, separado denosotros.

Excede los objetivos de esta obra el alargarnos demasiado en este

tema, que continúa planteando importantes problemas filosóficos y que aúnestá lejos de haber sido comprendido en toda su magnitud, pero es importante que al menos queden planteados como inicio de reflexión algunosinterrogantes. Cuando en el Rorschach se habla de ajuste o control de la realidad, ¿a qué se está llamando realidad!  Y además, ¿cómo se puede definirun buen  o un m al ajuste?

Tras innumerables intentos de refinar las diferentes medidas de ajusteperceptivo que se habían planteado, el Sistema Comprehensivo adoptó uncriterio estadístico, con sus ventajas e inconvenientes. Resulta imprescindible comprender lo que esto significa a la luz de los interrogantes anteriores,para no utilizar esta medida de manera demasiado mecánica o simplista. El

ajuste perceptivo se valora en el Sistema Comprehensivo a través de lo que la mayoría de la gente percibe en cada área de las manchas. Dadoque ese será el criterio a utilizar, se debe hacer hincapié en que, en lugarde respuestas bien o mal vistas en cuanto a su ajuste deberán entendersecomo frecuentes o infrecuentes, es decir, común o raramente percibidas. Así,si se exceptúa un pequeño número de respuestas que presentan claramente una distorsión perceptiva (FQ- de nivel 2) de las que luego se hablará,la producción de un protocolo no podrá calificarse en cuanto a su ajusteperceptivo como buena o mala, sino como usual o inusual.

Este criterio desliza el énfasis interpretativo desde una perspectiva valo-rativa hacia una visión descriptiva, de manera que al revisar el ajuste de los

procesos de mediación de cada individuo no se emitirán juicios de valor(bueno o malo), sino criterios estadísticos (frecuente o infrecuente).Lo que se obtiene realmente del análisis de los datos según este enfo

que es una medida de la convencionalidad de los sujetos, es decir, enqué grado sus percepciones se acercan o apartan de las de la mayoría desu grupo de referencia y qué consecuencias puede tener eso para la adap

Page 100: Manual de Interpretacion Del Rorschach Para El Sistema Comprehensivo - Concepcion Sendin

7/23/2019 Manual de Interpretacion Del Rorschach Para El Sistema Comprehensivo - Concepcion Sendin

http://slidepdf.com/reader/full/manual-de-interpretacion-del-rorschach-para-el-sistema-comprehensivo-concepcion 100/393

9 8 MARÍA CONCEPCIÓN SENDÍN BANDE

tabilidad de sus conductas. La presencia o ausencia de distorsiones perceptivas se valora analizando cualitativamente las respuestas muy apartadas delo convencional y el solo aumento de respuestas individualizadas no essinónimo de alteraciones perceptivas severas.

La inmensa mayoría de las percepciones que se examinen van a sercomunes o sólo ligeramente apartadas de lo esperado, pero en esta especie de continuum   que va de lo más convencional a lo más individual, seencontrarán respuestas de una gran variabilidad en cuanto a su ajuste perceptivo. Las respuestas populares (P)  representan el polo más convencional y las respuestas claramente distorsionadas que violan burdamente loscontornos del estímulo y resultan imposibles de percibir salvo para el suje

to que las ha emitido (FQ-  de nivel 2) encarnan el otro extremo de dichocontinuum.  En todos los casos será necesario efectuar un análisis cualitativo de las mismas.

El uso del criterio estadístico para valorar la calidad formal de las respuestas también implica que es crucial disponer de estudios poblacionales adaptados a la cultura del sujeto evaluado, lo cual no es una tarea sencilla.Las investigaciones sobre datos normativos son extremadamente comple

 jas en el ámbito del test de Rorschach, porque requieren la administraciónindividual de la prueba a un número muy elevado de individuos que, además, deben ser: a) no pacientes, esto es, sin demanda de ayuda psiquiátrica o psicológica anterior ni presente, y b) representativos de la población

general, es decir, que conformen una muestra equilibrada en cuanto a lasvariables demográficas de edad, sexo, nivel cultural, etc.

Todo ello dificulta enormemente el control metodológico de este tipode estudios y provoca que algunos de los realizados hasta ahora no resulten idóneos, generalmente por graves fallos introducidos en los criterios deselección de los sujetos, en las garantías de codificación interjueces de losprotocolos o en los tratamientos estadísticos utilizados. Ahora bien, estosobstáculos no significan que no sigan resultando imprescindibles ni que sedeba renunciar al objetivo de llevarlos a cabo.

Las medidas concretas de ajuste perceptivo que el Rorschach ofreceestán basadas, sobre todo, en el estudio de la calidad formal (FQ) de las res

puestas. La FQ  tiende a variar ligeramente según los estados afectivos delsujeto pero, en líneas generales, resulta un excelente indicador de la medida en que las conductas de una persona pueden ser comunes, repetidas,vulgares y convencionales, o bien únicas, originales, individuales e irrepetibles. La relación entre estos dos extremos y los porcentajes de conjuntoseñalarán, en cada caso, hacia qué polo se inclina el sujeto, en qué circuns

Page 101: Manual de Interpretacion Del Rorschach Para El Sistema Comprehensivo - Concepcion Sendin

7/23/2019 Manual de Interpretacion Del Rorschach Para El Sistema Comprehensivo - Concepcion Sendin

http://slidepdf.com/reader/full/manual-de-interpretacion-del-rorschach-para-el-sistema-comprehensivo-concepcion 101/393

6 MEDIACIÓN COGNITIVA 9 9

tancias, con qué peculiaridades y con qué consecuencias previsibles para sucomportamiento habitual.

Las variables que miden el grado de convencionalidad del ajusteson, básicamente: P, XA%, WDA%, X+% y Xu%.  Todas indican el porcenta je de respuestas que ha dado el sujeto utilizando percepciones habituales,aunque presentan algunos matices diferenciales:

- La cantidad de P  significa la capacidad para captar lo más obvio, loque registra la inmensa mayoría de sujetos del gmpo de referencia.

XA+%   se refiere a la totalidad de respuestas del protocolo y es, portanto, la medida más general de ajuste.

WDA%  agrupa sólo las respuestas con las localizaciones más comunes (U/y Z». X+%   también se refiere a la totalidad de R,  pero su diferencia con

XA%  consiste en que sólo incluye respuestas FQ+  y FQo,  mientrasque XA% comprende FQ+, FQo y FQu,  es decir, todos los tipos decalidad formal excepto FQ-. X+%  y XA%  son, por tanto, medidasmuy semejantes del grado de convencionalidad y se analizarán con juntamente a continuación.

X u%   señala el porcentaje de respuestas poco convencionales, queconllevan un enfoque más personalizado aunque sin distorsiones.

Tanto los nuevos índices XA%,  y WDA%  (Exner, 2000), como el X+%, 

aportan información acerca de cómo adapta el sujeto sus respuestas alcampo estimular, es decir, cómo acomoda sus percepciones a los contornosdel estímulo en cuanto al grado esperado de convencionalidad. Estos índices deben analizarse en conjunto, ya que ninguno de ellos por separadoofrece un cuadro completo del ajuste perceptivo del individuo y cada unopresenta facetas que conviene tener en cuenta. Como se ha dicho, el XA% y el X+%  representan una visión más general, mientras que el WDA% indica el ajuste que la persona mantiene en respuestas referidas a las áreas máscomúnmente percibidas de las láminas. Se espera, por tanto, que el WDA% sea ligeramente más alto que el XA%  y el X+%  y que todos se encuentrenentre el 0,78% y el 0,90%. Para su interpretación deben integrarse todos los

datos y seguir los mismos principios que se han utilizado siempre para losindicadores derivados de la calidad formal, como el X+%  y el Xu%,  másconocidos por ser más antiguos.

Cuando los porcentajes XA%, WDA%  y X+%   aparecen disminuidos, el sujeto es poco convencional en el conjunto de sus percepciones y enmuchas ocasiones no percibe los datos como la mayoría sino de un modo

Page 102: Manual de Interpretacion Del Rorschach Para El Sistema Comprehensivo - Concepcion Sendin

7/23/2019 Manual de Interpretacion Del Rorschach Para El Sistema Comprehensivo - Concepcion Sendin

http://slidepdf.com/reader/full/manual-de-interpretacion-del-rorschach-para-el-sistema-comprehensivo-concepcion 102/393

1 0 0 MARÍA CONCEPCIÓN SENDÍN BANDE

más personal. Siempre es necesario complementar esta revisión con la delos otros índices de ajuste (Xu% y X-%)  para saber si se trata de un ligeroapartamiento de las percepciones más frecuentes (Xu%T) o   de una abundancia de respuestas muy lejanas a las habituales, con elementos individuales muy marcados o que incluso llegan a convertir las percepciones del sujeto en imposibles de ver o de comprender para los demás (X-%T   y presencia de FQ -  de nivel 2).

Cuanto mayor sea el alejamiento de los perceptos de lo convencional,cuantitativa y cualitativamente, mayor será el riesgo de inadaptación e incomunicación con el entorno, ya que ni el individuo podrá ver las cosascomo los demás ni éstos percibirán los estímulos de forma semejante a la

suya y, con ello, será muy difícil establecer comunicaciones significativas yestables o generar conductas que respondan a las exigencias reales de lassituaciones. El análisis del resto de las variables del protocolo señalará siesta tendencia a traducir los estímulos de manera tan peculiar e individualizada se debe a una distorsión perceptiva, a un excesivo individualismo, adificultades para modular las emociones o a problemas para mantener uncontrol adecuado de los procesos perceptivo-ideativos por exceso deimpulsividad.

Hay que destacar una situación, poco frecuente pero posible, en la queXA% y X+% resultan indicadores poco fiables. Se trata de los protocolos conabundantes respuestas sin forma, es decir, con FQsini .  Como aquéllos son

porcentajes con respecto a R,  en el caso de que haya varias respuestasFQsin,  existen elementos de ese R  que no incluyen FQ  pero que participanen la mecánica de ambas fórmulas. En casos como éste aparecerán disminuidos tanto el XA%  como el X+%,  pero no por las razones anteriormenteexpuestas, sino por un mero efecto de cálculo y los porcentajes puedenconvertirse en artefactos estadísticos si su interpretación no se matizamediante el análisis cualitativo de los datos.

En el extremo opuesto, la persona que ofrece XA%, WDA%  y X+%  muy elevados (cercanos al 100%) aporta claros indicios de hiperconven cionalidad. Se trata de sujetos que buscan afanosamente la exactitud, queprefieren no arriesgarse a introducir elementos personales en sus percepcio

nes y que funcionan como esclavos de las demandas externas, eliminandocon ello sus capacidades creativas y su originalidad. Suelen aparecer estosdatos en individuos perfeccionistas y muy sometidos a la norma, que valoran excesivamente la precisión, tienen demasiado temor a equivocarse ydejan de lado sus aspectos más creativos. Estos componentes serán aún másacusados si en el protocolo aparecen, además, varias FQ+.

Page 103: Manual de Interpretacion Del Rorschach Para El Sistema Comprehensivo - Concepcion Sendin

7/23/2019 Manual de Interpretacion Del Rorschach Para El Sistema Comprehensivo - Concepcion Sendin

http://slidepdf.com/reader/full/manual-de-interpretacion-del-rorschach-para-el-sistema-comprehensivo-concepcion 103/393

6 MEDIACIÓN COGNITIVA 10 1

Aunque ha desaparecido del sumario estructural como medida cuantitativa porque en la mayoría de los casos no aportaba información relevante, en algunos protocolos puede resultar útil analizar la FQ   que acompañaa las respuestas de F Pura,  dato que antes se conocía como F+%.  El F+% (FQ+ y FQo d e F Pu ra /  número de respuestas de F Pura)  ofrece, en ciertasocasiones, información cualitativa relevante ya que tiene una interpretaciónmuy semejante a la que se acaba de dar para los otros porcentajes, perorepresenta una medida más específica de ajuste al referirse sólo a las respuestas F P ura.  Estas respuestas son las más sencillas (véase el Lambda) y,con ello, mantener un ajuste convencional es mucho más fácil en ellas quecuando se realizan esfuerzos de complejización o se trabaja con varios datos

simultáneamente. Si bien una elevación significativa del F+% debería interpretarse según lo expuesto para el XA% y el X+%,  ante una disminución delF+%,  habría que añadir el análisis de su conexión con el Lambda  puesrepresentaría, además, una medida de su eficacia práctica. Un F+%T tendría,lógicamente, repercusiones más negativas en sujetos con Lambda   alto, fundamentalmente por dos razones: primero, porque al ser elevada la proporción de forma pura, la simplificación es uno de los estilos preferentes deese sujeto y muchas de sus conductas aparecerán apartadas de lo convencional; en segundo lugar, la unión de esos datos señalaría que ese individuo utiliza ineficazmente los procesos de simplificación perceptiva, dadoque cuando simplifica tiende a dar demasiadas respuestas peculiares o dis

torsionadas.

PASO 2: RESPUESTAS SIN FORMA ( FQsiti):  Además de lo comentado, las respuestas FQsin  representan modalidades de mediación en las quese imponen masivamente los afectos (color cromático, acromático o sombreados con ausencia de F) o  bien, menos frecuentemente, los procesos ide-ativos (. Msin), eliminando cualquier alusión a los contornos del estímulo.Siempre indican dificultades de control en todos esos procesos y hay querevisar los datos de ajuste perceptivo aún con más cuidado en aquellos protocolos que contengan varias respuestas de este tipo, sobre todo por suinfluencia a la hora de realizar el cálculo de los porcentajes comentados en

el apartado anterior.

PASO 3: X—%, FQ -Y S-%: El X-%  representa el porcentaje de respuestas más alejadas de lo habitual y en él se incluyen algunas percepcionespoco frecuentes pero que se ajustan en alguna medida al estímulo, y otrasclaramente distorsionadas, que violan la realidad del campo estimular.

Page 104: Manual de Interpretacion Del Rorschach Para El Sistema Comprehensivo - Concepcion Sendin

7/23/2019 Manual de Interpretacion Del Rorschach Para El Sistema Comprehensivo - Concepcion Sendin

http://slidepdf.com/reader/full/manual-de-interpretacion-del-rorschach-para-el-sistema-comprehensivo-concepcion 104/393

1 0 2 MARÍA CONCEPCIÓN SENDÍN BANDE

En casi todos los protocolos se encuentran respuestas poco corrientesque se valorarán como FQ -  pero, en general, aparecen con frecuencia muybaja. Lo significativo es encontrar un X — %T   (superior al 20% de R),  datoque señala un grado preocupante de apartamiento de lo convencio-nal. No obstante, siempre hay que realizar un estudio cualitativo detalladodel grado de distorsión de estas respuestas, ya que una alta frecuencia derespuestas FQ-  incrementa la posibilidad de dificultades de comunicacióncon el entorno porque ese sujeto tiende a ser más individualista, pero sólose eleva significativamente el riesgo de aparición de conductas bizarras,inapropiadas o desajustadas si ese X - % t  se acompaña de un incrementodel grado de distorsión; la explicación es que con ello cambian la magni

tud y cualidad de las dificultades para afrontar problemas. Estos datos(X-°/o\  junto a un grado importante de distorsión) aparecen sistemáticamente en protocolos de personas con graves problemas perceptivos y depensamiento (psicóticos y, especialmente, esquizofrénicos; véase el P II  enlas cuestiones preliminares, Cap. 2).

El índice S—%  (sumatorio de S  con FQ- /   sumatorio de FQ-)  surgiódurante el desairollo del SCZI   (Exner, 1991) y actualmente ya no se utilizasistemáticamente como medida cuantitativa, pero, como ocurría con el F+%, puede ser de utilidad en determinados casos para ofrecer información cualitativa. El S-%   representa el conjunto de respuestas FQ -  que van acompañadas de S  en su localización y es útil para diferenciar, en algunos protocolos

con X -%t ,  si se trata de dificultades puntuales o de desórdenes perceptivo-ideativos generalizados. En otras palabras, a veces aporta información acerca del grado en que las interferencias emocionales alteran los proce-sos de mediación y producen distorsiones que no se deben a trastornos delespectro psicòtico; por tanto, puede ser un dato que ayude a realizar un diagnóstico diferencial entre individuos pertenecientes o no a dicho espectro.

Dado que la localización S  tiene que ver con aspectos emocionalesrelacionados con la hostilidad y el oposicionismo, cuando el S-%   sobrepase el 40% de todas las respuestas de FQ-,  indicará que la persona funcionacon fuertes interferencias emocionales en sus posibles distorsiones perceptivas. En otras palabras, el negativismo o la rabia están contribuyendo  

a su fuerte apartamiento de lo convencional, pero no suele tratarse deun trastorno perceptivo generalizado. Así, si en un protocolo con un X-%T  se comprueba que gran parte de esas respuestas aparecen asociadas conproblemas afectivos (S-% T), el pronóstico será mucho más favorable, puescabe esperar que si ese sujeto consigue solucionar sus conflictos emocionales mejorará notablemente su ajuste perceptivo.

Page 105: Manual de Interpretacion Del Rorschach Para El Sistema Comprehensivo - Concepcion Sendin

7/23/2019 Manual de Interpretacion Del Rorschach Para El Sistema Comprehensivo - Concepcion Sendin

http://slidepdf.com/reader/full/manual-de-interpretacion-del-rorschach-para-el-sistema-comprehensivo-concepcion 105/393

6 MEDIACIÓN COGNITIVA 1 0 3

En el caso contrario, cuando se observa un X -%T   con S—%i , e l pro-nóstico es más sombrío, pues el alto grado de apartamiento de lo convencional de un sujeto con estas características no parece relacionarse coninterferencias emocionales, sino representar una modalidad generalizada ypeculiar de percepción que dificulta su comunicación con el entorno y, side su análisis cualitativo se desprende la presencia de distorsiones graves,aumentará el riesgo de que se produzcan conductas muy desajustadas.

Es importante recordar que durante el proceso de elaboración de lasrespuestas al Rorschach la persona tiene oportunidad de repasar variasveces el campo estimular y de modificar o descartar las numerosas respuestas potenciales que ha ido creando en las inspecciones preliminares de ese

campo. A pesar de esta posibilidad de revisión y descarte, la mayoría de losindividuos dan alguna respuesta de FQ-,  sin que ello signifique, habitualmente, ningún tipo de trastorno. Estas respuestas también suelen contenermaterial proyectivo, promovido por estereotipos o preocupaciones queafectan a los procesos de mediación del sujeto y que, como se comentarámás adelante, resultará muy útil para el análisis de la información cualitativa procedente del análisis del contenido.

PASO 3a: HOMOGENEIDAD DE FQ - :    Otra fuente importante deinformación cualitativa la constituye el análisis secuencial y las covariacio-nes de las respuestas de FQ-,  es decir, el estudio detallado de dónde apa

recen y qué elementos las acompañan. Aunque estos conceptos se volverána repetir en el capítulo dedicado al análisis de la secuencia, se deja aquíapuntado que, en cada protocolo que aporte un X-%   superior a lo esperado se debe examinar:

- En qué láminas se encuentran las FQ-.- En qué secuencia interlámina e intralámina aparecen.- Si sus asociaciones con otros elementos en la misma respuesta pre

sentan una cierta homogeneidad, esto es, si se repiten esas pautas deasociación de variables a lo largo del protocolo.

Obviamente, este tipo de análisis será imposible, además de innecesa

rio, en protocolos con escasas FQ-,  pero es imprescindible cuando sunúmero se eleva. En este último caso, el estudio interlámina de las pautasde aparición de estos perceptos suele generar numerosos datos, pues laagrupación de las respuestas de FQ -  en determinados segmentos del protocolo permite elaborar distintas hipótesis. Así, por ejemplo, el hecho deque se presenten sólo al inicio (en las dos o tres primeras láminas), indi

Page 106: Manual de Interpretacion Del Rorschach Para El Sistema Comprehensivo - Concepcion Sendin

7/23/2019 Manual de Interpretacion Del Rorschach Para El Sistema Comprehensivo - Concepcion Sendin

http://slidepdf.com/reader/full/manual-de-interpretacion-del-rorschach-para-el-sistema-comprehensivo-concepcion 106/393

1 0 4 MARÍA CONCEPCIÓN SENDÍN BANDE

cará que los fallos en los procesos mediacionales se relacionan con la entrada en situación, bien como expresión de una resistencia del sujeto aadaptarse a ella o bien como señal de un aumento de su incomodidad queafecta al ajuste perceptivo, pero este funcionamiento desaparece a medidaque la tarea va resultando más familiar.

Algo parecido ocurre si todas o la mayoría de las respuestas de FQ -  seagrupan en las láminas cromáticas, lo que señalaría que las distorsionesperceptivas se disparan cuando el sujeto se enfrenta a situaciones carga-das de emocionalidad, probablemente por un manejo inadecuado de suspropias emociones. Hay que revisar con cuidado las demás variables relacionadas con el afecto para obtener más información.

Si, en cambio, las FQ-  son abundantes y aparecen repartidas por todo el protocolo, las dificultades perceptivas del sujeto suponen un esti-lo habitual y no pueden asociarse a situaciones específicas, lo que suelerepresentar un trastorno más generalizado y de peor pronóstico que en loscasos anteriores.

También es importante registrar la secuencia intralámina, es decir, laposición de las FQ - .  Si la mayoría de ellas aparece como primera res-puesta al estímulo, probablemente señalen descuido, negligencia o pre-cipitación en los procesos de recogida de información y mediación.Esta hipótesis se verá reforzada si el sujeto es hipoincorporador o si a continuación de esas respuestas FQ -  es capaz de dar otras de ajuste más con

vencional en la misma lámina, es decir, si cuando registra el campo estimular con mayor detenimiento tiende a acercarse a las percepcionescomunes.

Por el contrario, el hecho de que casi todas las FQ-  aparezcan como  última respuesta a los estímulos se debe a que, o bien el sujeto se fati-ga fácilmente, por ende no puede mantener el foco de atención el tiemposuficiente y sus percepciones se relajan en su ajuste según avanza la tarea,o bien presenta una tendencia a exagerar los signos de perturbación  cuya razón habrá que intentar averiguar con el resto de los datos. En el primer caso, las señales de fatiga serán evidentes por la pérdida progresiva deotros controles y por numerosos datos conductuales, de manera que el dete

rioro en la eficacia y las quejas del sujeto irán en aumento de lámina enlámina. En el segundo caso, será interesante observar si existen diferenciasmuy llamativas en las verbalizaciones del individuo entre la asociación y laencuesta (asociación muy breve, encuesta casi interminable), ya que cuando así ocurra se tratará de personas que tienden a explayarse en sus manifestaciones patológicas cuando se sienten escuchadas y, de alguna manera,

Page 107: Manual de Interpretacion Del Rorschach Para El Sistema Comprehensivo - Concepcion Sendin

7/23/2019 Manual de Interpretacion Del Rorschach Para El Sistema Comprehensivo - Concepcion Sendin

http://slidepdf.com/reader/full/manual-de-interpretacion-del-rorschach-para-el-sistema-comprehensivo-concepcion 107/393

6 MEDIACIÓN COGNITIVA 1 0 5

utilizan su malestar psíquico como medio para reclamar atención. El ejemplo más típico de esta situación ocurre en el síndrom e de Ganser.

Con respecto a la homogeneidad de la presencia de las FQ-,  hay querevisar si se pueden detectar asociaciones frecuentes con otros elementos ysi tales asociaciones se repiten a lo largo del protocolo. En este punto lasposibles combinaciones de datos son innumerables y cada sujeto puedeofrecer covariaciones peculiares. Es imposible enumerar todas las posibilidades y habrá que realizar una lectura horizontal de la secuencia para registrar con qué localización, determinantes, contenidos u otras característicasaparecen asociadas las respuestas de FQ-.  Como se ha dicho, todos estosaspectos se tratarán con mayor detalle en el capítulo dedicado al análisis de

la secuencia (Cap. 13) pero, por poner ahora sólo un ejemplo de este tipode combinaciones, se puede señalar la asociación ya citada de que la mayoría de las FQ-  de un protocolo se presenten con S,  hecho que señalaría quelas distorsiones perceptivas de ese sujeto se relacionan con sus componentes oposicionistas, de modo que su actitud negativista hacia el entorno afecta a sus procesos de mediación (véase el análisis de la secuencia: lecturavertical y lectura horizontal, Cap. 13).

PASO 3b: GRADO DE DISTORSIÓN DE F Q - :    El análisis de estepunto sólo será útil y posible en protocolos con un número elevado de respuestas de FQ-,  es decir, cuando el X-%   se incremente por encima de lo

esperado. En los casos con escasas FQ-,  que serán los más frecuentes, elestudio de cada una de ellas aportará sobre todo información acerca de loselementos proyectivos que lleven asociados. Siempre se debe llevar a caboun análisis cualitativo de los contenidos de las respuestas de FQ -  que permita una aproximación al tipo de atribuciones que el sujeto realiza (véaseel análisis del contenido, Cap. 14). Las FQ— aisladas representan unaumento de la dificultad ante la lámina concreta donde aparecen y hayque relacionarlas con todos los elementos que las acompañan, incluido elmaterial proyectivo aunque, precisamente por su escasez, difícilmente sepodrá obtener información suficiente para sacar conclusiones fiables.

Como se indicó, dentro de la categoría de FQ-  se incluyen diversos

tipos de respuestas; unas se valorarán como FQ -  porque son muy infrecuentes pero se ajustan, al menos en parte, a los contornos del estímulo yotras serán respuestas imposibles de reconocer y violarán claramente larealidad del campo estimular. Todas ellas van a ser valoradas cuantitativamente como FQ-, pero cualitativamente presentan características muy diferentes.

Page 108: Manual de Interpretacion Del Rorschach Para El Sistema Comprehensivo - Concepcion Sendin

7/23/2019 Manual de Interpretacion Del Rorschach Para El Sistema Comprehensivo - Concepcion Sendin

http://slidepdf.com/reader/full/manual-de-interpretacion-del-rorschach-para-el-sistema-comprehensivo-concepcion 108/393

1 0 6 MARÍA CONCEPCIÓN SENDÍN BANDE

Cuando aparezcan abundantes FQ -  habrá que leerlas de una en unapara detectar el grado en el que el sujeto se aparta de las percepcionescomunes, ya que, a mayor alejamiento, mayor nivel de distorsión. Aunquela investigación sobre este tema aún no ha concluido, Exner (1992) propuso una clasificación de las FQ -   en nivel 1 y nivel 2 para facilitar su análisis cualitativo, siguiendo criterios muy semejantes a los utilizados para laclasificación de los seis códigos especiales críticos.

Por los datos disponibles hasta ahora, se observa que la mayoría delas FQ-  (más del 80%) corresponde al nivel 1. es decir que, aún siendorespuestas infrecuentes, apartadas de lo convencional y peculiares, no  ofrecen rasgos evidentes de distorsión perceptiva grave. En cambio,

el pequeño porcentaje restante representa un claro desprecio de los contornos de la realidad estimular y entra en el nivel 2. Se trata de respuestas imposibles de ver y en las que el sujeto no intenta adaptar sus engra-mas a los estímulos, sino que ofrece perceptos que no tienen nada encomún con los mismos; por ello, reflejan de modo directo una distor-sión perceptiva. Sólo aparecen en número abundante en sujetos contrastornos perceptivo-ideativos graves y generalizados (pertenecientes alespectro psicòtico).

El análisis de los niveles de distorsión de las FQ -  ayudará a discriminar, en situaciones con X-%T,  si se trata de una tendencia del sujeto a mostrarse individualista o poco convencional porque es una persona original y

creativa, o bien si funciona habitualmente con un severo desajuste perceptivo. Como se ha dicho, la aparición de abundantes respuestas FQ-,  demanera que alcancen el doble o más que la suma de FQo y FQ+,  sobre todosi entre ellas aparece más de una de nivel 2, señalará un aumento significativo de las probabilidades de que exista un trastorno psicòtico.

Por otro lado, este análisis de las FQ -  también aportará informaciónrelevante al estudio de otras agrupaciones (autopercepción y percepcióninterpersonal) puesto que, al tratarse de respuestas tan individualizadas,incluirán elementos proyectivos de gran riqueza para entender temores ypreocupaciones del sujeto que son difícilmente asequibles por otras vías(véase el análisis del contenido, Cap. 14).

PASO 4: POPULARES (P): Existen ciertas zonas en casi todas las láminas que evocan las mismas respuestas en la inmensa mayoría de los sujetos, coincidiendo en ellas localización y contenido. Se trata del tipo de respuesta más común a las manchas de Rorschach, de ahí su nombre de populares (P). Aparecen como mínimo en uno de cada tres sujetos pero pueden

Page 109: Manual de Interpretacion Del Rorschach Para El Sistema Comprehensivo - Concepcion Sendin

7/23/2019 Manual de Interpretacion Del Rorschach Para El Sistema Comprehensivo - Concepcion Sendin

http://slidepdf.com/reader/full/manual-de-interpretacion-del-rorschach-para-el-sistema-comprehensivo-concepcion 109/393

6 MEDIACIÓN COGNITIVA 1 0 7

alcanzar en algunas láminas (como la III, la V y la VIII) porcentajes quesuperan el 90%. Las P   están presentes prácticamente en todos los protocolos y debido a su altísima frecuencia proporcionan una información cru-cial sobre de la convencionalidad y la adecuación perceptiva del sujeto. Señalan la medida en que éste es capaz de responder a los estímuloscomo lo hace la mayoría de personas de su entorno, es decir, de ver lascosas como las ven los demás. Dicho de otro modo, representan el grado  de adaptación a las normas del grupo de pertenencia.

Aunque en varios estudios han aparecido algunas diferencias significativas en las listas de populares de distintas culturas, tales diferencias parecen centrarse fundamentalmente en el número medio de P  por sujeto o en

la ausencia de alguna P   en determinadas láminas, pero no se han obtenidolistas específicas de populares con respuestas radicalmente distintas a lasconocidas por todos, es decir que, en líneas generales, se mantiene trans-culturalmente la lista básica. En la población española (Sendín, 1981) elnúmero medio de P   por sujeto (P   = 5) es inferior al obtenido en EEUU y,como dato peculiar, no aparece ninguna respuesta que alcance el porcenta

 je mínimo requerido para ser considerada popular en la Lámina IX. No obstante, nuestros datos en torno a P   señalan que, a pesar de esas diferencias,básicamente las P   son las mismas en casi todas las láminas, aunque hay quetener en cuenta estos matices a la hora de interpretar esta variable, ya quelos baremos de la población americana no resultan totalmente exactos en

este caso.Las populares aumentadas señalan a un sujeto con un alto grado de 

convencionalidad y un excesivo sometimiento a la norma social. Sonpersonas agudamente conscientes de lo que creen que deberían hacer ysufren mucho si no lo cumplen. En términos psicoanalíticos, este datohablaría de la presencia de un superyo rígido, mientras que desde otrosenfoques se podría decir que estos sujetos son muy sensibles a la deseabi-lidad social o protegen mucho su identidad percibida. En cualquier caso,parece tratarse de personas tendentes a suponer que los demás esperan queellos actúen de una determinada manera y se sienten mal si no cumplenesas expectativas.

En definitiva, estos individuos creen que corre peligro su imagen antelos demás si no se conducen según lo esperado y a menudo sacrifican  sus capacidades creativas, sus rasgos más personales y únicos, en arasde esa exagerada adaptación a la norma. En estos casos hay que integrarla información con la procedente del L a m b d a  que, si también está elevado, reflejará un esfuerzo economizador, pues la popular es asimismo la

Page 110: Manual de Interpretacion Del Rorschach Para El Sistema Comprehensivo - Concepcion Sendin

7/23/2019 Manual de Interpretacion Del Rorschach Para El Sistema Comprehensivo - Concepcion Sendin

http://slidepdf.com/reader/full/manual-de-interpretacion-del-rorschach-para-el-sistema-comprehensivo-concepcion 110/393

1 0 8 MARÍA CONCEPCIÓN SENDÍN BANDE

respuesta más sencilla y fácil de dar. En cambio, si el Lambda   es bajo, elincremento de las populares representará específicamente esa predisposición a la convencionalidad y a la corrección social que se acaba de describir.

Cuando las populares están disminuidas, el sujeto no ve las cosascomo la mayoría de las personas de su entorno, hecho que puede ocurrirpor reticencia a expresar respuestas demasiado obvias o por incapa-cidad para verlas o seleccionarlas. Hay que revisar las demás variables delajuste perceptivo para saber si se trata de una u otra posibilidad, es decir,si se ha optado por ofrecer respuestas menos típicas o se tiene un pobrecontacto con la realidad. La baja frecuencia de populares puede ser indicio

de patología grave, pero también puede señalar a una persona singular yoriginal que, sin violar la realidad, prefiera manejarla de forma menos convencional. Como siempre, el análisis cuidadoso de las variables que acompañan a P i   ofrecerá la mayor seguridad interpretativa, especialmente lasreferidas a otras medidas de ajuste perceptivo (XA%, WDA%, X-%,  etc.).

El grupo de los sujetos que aportan menos populares es el de los esquizofrénicos (media de P =  2 en la población española). Es extremadamenteinfrecuente la aparición de un protocolo sin ninguna popular. En estos casosse puede realizar la prueba de límites para obtener información cualitativaque explique tal ausencia.

También es poco habitual, pero no imposible, la aparición de popula

res acompañadas de FQu  o de FQ-. Se trata de respuestas en las que el sujeto añade elementos individuales a la percepción convencional, los cuales laconvierten en peculiar. Si esto ocurriera más de una vez en un protocolohabría que estudiar ese aspecto al analizar su grado de convencionalidad yaque, incluso cuando ofrece sus respuestas más obvias y habituales, tiende aintroducir sesgos personales que transforman el producto final en un per-cepto más individualista.

Sabiendo que unas respuestas populares son mucho más frecuentesque otras, también resulta interesante realizar un estudio secuencial de lasmismas para identificar en qué láminas aparecen. Este análisis ofrecerádatos relevantes, sobre todo en aquellos protocolos con escaso número de

populares. Como es sabido que las más comunes se dan en las láminas III,V y VIII, se espera que un sujeto que dé pocas populares las aporte en lasláminas que las evocan con mayor facilidad. Si en el estudio secuencialobservamos que, además de escasas, las P   no aparecen en las láminas demayor frecuencia, la falta de convencionalidad del sujeto se acentúa al añadir ese peso cualitativo.

Page 111: Manual de Interpretacion Del Rorschach Para El Sistema Comprehensivo - Concepcion Sendin

7/23/2019 Manual de Interpretacion Del Rorschach Para El Sistema Comprehensivo - Concepcion Sendin

http://slidepdf.com/reader/full/manual-de-interpretacion-del-rorschach-para-el-sistema-comprehensivo-concepcion 111/393

6 MEDIACIÓN COGNITIVA 1 0 9

PASO 5: FRECUENCIA DE FQ+:  La presencia de FQ+  suele ser muybaja. Se trata de respuestas convencionales en las que el sujeto realiza unesfuerzo extraordinario de precisión y ajuste a los contornos. Señalanbuena capacidad perceptiva y una actitud comprometida con la tarea  indicativa de un alto nivel de motivación. No obstante, la frecuenciaesperada es tan baja que su ausencia en un protocolo no resulta signi-ficativa. En cambio, su aumento (> 4) indica una tendencia excesiva a  la búsqueda de exactitud y suele aparecer en personas con rasgos perfeccionistas u obsesivos, que prefieren sacrificar su individualidad para resultar correctas. En este sentido, este dato ratificaría las tendencias ya señaladas para la elevación de XA%, WDA%, X+% y populares.

PASO 6: X+% Y Xu% : El X+%  se ha comentado junto a los otros índices de ajuste perceptivo por sus semejanzas interpretativas con los mismos.Añadiremos aquí que, con respecto a XA% y a WDA%,  representa el porcentaje de respuestas que han sido identificadas por un sujeto de maneramuy semejante a su población de referencia. Dado que el X+%  sólo incluye respuestas con FQ+  y FQ o, se trata de un índice relacionado con unmayor grado de convencionalidad.

El porcentaje Xu%  aporta información sobre un conjunto de respuestas que, apareciendo con poca frecuencia y por ello no clasificables comoFQo, pueden ser vistas con facilidad y no violan un uso razonable de los

contornos de la mancha. Constituyen una manera menos corriente de traducir el campo estimular y en ellas afloran rasgos de la individuali-dad del sujeto sin incluir distorsiones perceptivas. Por ello, un porcentaje de Xu%   en torno al 15% se considera un signo saludable y debuen ajuste.

Sólo hay indicios de problemas potenciales cuando el aumento delXu%  afecta al X+%, haciéndole caer por debajo del intervalo medio, ya queapunta a un excesivo autocentramiento por parte del sujeto que le hace sesgar sus percepciones en función de sus necesidades. Estas personas presentan una marcada tendencia a ver las cosas sólo desde su propio punto devista y cierta reticencia a avenirse a las visiones más convencionales de la

realidad o a colocarse en otras perspectivas. El que estos rasgos supongano no dificultades reales dependerá, en gran medida, del ambiente en que sedesenvuelvan; es decir, si el entorno no les presiona para someterse a lasexpectativas sociales, los efectos de esa modalidad perceptiva serán irrelevantes, pero si existen fuertes exigencias de convencionalidad el riesgo deconflictos se verá incrementado. Para ayudar a la comprensión de los aspee-

Page 112: Manual de Interpretacion Del Rorschach Para El Sistema Comprehensivo - Concepcion Sendin

7/23/2019 Manual de Interpretacion Del Rorschach Para El Sistema Comprehensivo - Concepcion Sendin

http://slidepdf.com/reader/full/manual-de-interpretacion-del-rorschach-para-el-sistema-comprehensivo-concepcion 112/393

11 O MARÍA CONC EPCIÓN SENDÍN BANDE

tos teóricos comentados, se estudiarán ahora las variables relacionadas conla mediación en el protocolo utilizado como modelo.

LAURA: MEDIACIÓN COGNITIVA.DATOS DEL PROTOCOLO

Ya señalamos que el Lambda  es ligeramente bajo sin llegar a resultarproblemático y que el OBS  es negativo. Al no resultar significativos, empezaremos el análisis de esta agrupación por R y por los elementos más directamente relacionados con el ajuste perceptivo.

El número de respuestas es bajo y esta constricción de la productivi

dad, dado que existen suficientes evidencias en la historia evolutiva y en elpropio protocolo de que no se trata de un indicador de limitación intelectual, puede relacionarse con una actitud evitativa y poco comprometida conla tarea. El bajo R convierte en importantes las distorsiones perceptivas quese observan, pues su impacto es mayor en el conjunto del protocolo; esdecir, esta mujer ha seleccionado mucho lo que dejaba salir y esto convierte en muy relevante la presencia de varias FQ-,  que habrá que analizar endetalle.

En cuanto a las variables relativas a la calidad formal, se encuentranabundantes datos que señalan la presencia de serios obstáculos para mantener el grado de convencionalidad perceptiva necesario para una adapta

ción adecuada. Los índices XA%, WDA% y X+% presentan valores muy inferiores a los esperados, lo que señala importantes dificultades para mantenerla percepción y la conducta en términos de una convencionalidad aceptable. Teniendo en cuenta que el XA%  es una medida general y el WDA%  serefiere al ajuste perceptivo en las situaciones más comunes, ambos hablanen este caso de una traducción del campo estimular y una elaboración de

R = 16Lambda  = 0,45OBS = NoPopulares = 4

XA%  = 0,56WDA% = 0,69X+%  = 0,31F+%  = 0,20

X-%  = 0,44F+%  = 0,20Xu%  = 0,25S-% = 0,43

FQ+  = 0FQo  = 5FQu  = 4FQ-  = 7FQsin  = 0 Rptas. con FQ-. 1, 2, 3,6, 12, 15 y 16

Page 113: Manual de Interpretacion Del Rorschach Para El Sistema Comprehensivo - Concepcion Sendin

7/23/2019 Manual de Interpretacion Del Rorschach Para El Sistema Comprehensivo - Concepcion Sendin

http://slidepdf.com/reader/full/manual-de-interpretacion-del-rorschach-para-el-sistema-comprehensivo-concepcion 113/393

6 MEDIACIÓN COGNITIVA 11 1

los perceptos impregnadas de una gran carga de subjetivismo, incluso anteaspectos muy obvios de los estímulos. Ello representa un sesgo marcado enel modo en que Laura interpreta los datos externos y ofrece respuestas a losmismos, de manera que su comportamiento tiende a ser bastante diferenteal esperado en su entorno de referencia.

Laura parece mostrar muchos problemas derivados de su desajuste perceptivo o, dicho de otro modo, de ciertas distorsiones en los procesos demediación; no obstante, no aparecen respuestas FQsin,  lo que denota unacierta capacidad de control. El desajuste perceptivo viene indicado no sólopor los porcentajes X+%, XA% y WDA% muy bajos sino, especialmente, porun X-%   muy elevado (44%) que contribuye significativamente a su peculiar

captación de la realidad y provoca, con mayor frecuencia de la esperada, laaparición de conductas escasamente adaptadas a las demandas reales de lasituación externa.

Como se ha dicho, en estos casos es necesario llevar a cabo un cuidadoso análisis cualitativo de las FQ-,  para calibrar el impacto de tales desajustes en el funcionamiento psicológico global del sujeto. Así, observamosque gran parte de las distorsiones van acompañadas de S,  lo que da lugara un S-%  = 0,43. Es decir, casi la mitad de sus FQ -  van asociadas a respuestas al espacio blanco. Según este dato, los componentes hostiles y oposicionistas parecen jugar un papel prioritario en su tendencia a despreciar lasexpectativas o aceptabilidad social de sus respuestas. Más adelante, al revi

sar las variables relacionadas con los afectos, será necesario volver sobreeste punto, pero se destaca aquí el hecho de que gran parte de las respuestas más apartadas de lo convencional vayan asociadas a hostilidad, lo cualmodera la gravedad que señalaba su elevado X-%  y ofrece, en principio, unpronóstico más favorable por dos razones básicas: 1) no parece tratarse deun trastorno perceptivo generalizado, sino vinculado a elementos concretos,es decir, sólo aparecen las distorsiones si concurren determinadas condiciones; y 2) se puede suponer que, si a lo largo del tratamiento ella consiguemanejar mejor sus componentes agresivos, mejorará su ajuste perceptivo aldesaparecer los desajustes asociados a los mismos. De este modo, el traba jo sobre los aspectos de hostilidad / agresión / oposicionismo se convierte

en un punto prioritario en el plan de intervención.El F+%  es también significativamente bajo y resulta llamativo el hechode que el F+%  sea menor que el X+%.  Lo habitual es lo contrario, pues lasrespuestas de F Pura  son más sencillas y, con ello, es más fácil manteneren ellas un ajuste perceptivo convencional; por tanto, el dato de F+% < X+% significa que cuando Laura realiza procesos de simplificación perceptiva

Page 114: Manual de Interpretacion Del Rorschach Para El Sistema Comprehensivo - Concepcion Sendin

7/23/2019 Manual de Interpretacion Del Rorschach Para El Sistema Comprehensivo - Concepcion Sendin

http://slidepdf.com/reader/full/manual-de-interpretacion-del-rorschach-para-el-sistema-comprehensivo-concepcion 114/393

11 2 MARÍA CONCEPCIÓN SENDÍN BANDE

tiende a distorsionar los datos en mayor medida que cuando trabaja conmás complejidad. Si se recuerda su Lambda  bajo, este hecho no tiene paraella repercusiones demasiado negativas, ya que la simplificación perceptivano es un estilo habitual en sus procesamientos.

Otro dato relevante en este análisis lo constituye el hecho de que suXu%  también sea menor que el X-%. Esto habla de que su déficit en el ajuste perceptivo convencional no se produce por una forma un tanto sesgaday personal de registrar los estímulos, sino por un marcado apartamiento delas modalidades habituales en su recopilación. Si se atiende sólo a los datoscuantitativos, existen suficientes indicios para plantear la hipótesis de la presencia de severas distorsiones perceptivas y, con ello, de un incremento sig

nificativo del riesgo de aparición de conductas bizarras, inapropiadas oabiertamente desajustadas con respecto a las exigencias reales.

Sin embargo, si estos elementos se integran con un análisis cualitativodetallado, aparecen datos importantes que matizan la hipótesis anterior,como el hecho ya señalado de que una gran parte de sus FQ-  vayan asociadas a problemas afectivos (agresividad-negativismo), que informa de quedeterminadas dificultades emocionales pueden estar interfiriendo en susprocesos de mediación. Es, por tanto, imprescindible estudiar detenidamente la secuencia y los niveles de distorsión de sus FQ -  para recoger másinformación cualitativa al respecto.

Secuencia de FQ - : De este análisis secuencial se obtienen los siguientes puntos:

- Aunque se encuentran por todo el protocolo, cuatro de sus siete FQ- se sitúan en las tres primeras láminas y dos de las tres restantes enlas dos últimas. Esto permite pensar que la entrada en situación y loscampos estimulares emocionalmente cargados afectan claramente sutrabajo mediacional. Es decir, la mayoría de los desajustes parecenproducirse por resistencias adaptativas y/o por interferencias de losafectos: seis de sus siete FQ -  se asocian a tales circunstancias.

- La única FQ -  que no cumple las condiciones anteriores se encuentra en la Lámina VII. Esta lámina evoca preferentemente, aunque no

de modo universal, elementos relacionados con lo femenino-materno. Dado que Laura señaló explícitamente las dificultades relaciónales con su madre y a través de su trastorno anoréxico expresa simbólicamente problemas con la propia identidad femenina, se puedebarajar la hipótesis de que esa distorsión perceptiva concreta (que,

Page 115: Manual de Interpretacion Del Rorschach Para El Sistema Comprehensivo - Concepcion Sendin

7/23/2019 Manual de Interpretacion Del Rorschach Para El Sistema Comprehensivo - Concepcion Sendin

http://slidepdf.com/reader/full/manual-de-interpretacion-del-rorschach-para-el-sistema-comprehensivo-concepcion 115/393

6 MEDIACIÓN COGNITIVA 11 3

además, es una de sus  M -)  pudiera tener relación con sus dificultades para aceptar, integrar y moverse con comodidad dentro delámbito de lo femenino. Esta hipótesis resulta en este momento excesivamente especulativa y habrá que recopilar mucha más información al respecto para poder ratificarla.

- La mayoría de sus FQ -  aparece como última respuesta (dos FQ-)  oúnica respuesta (cuatro FQ-), lo que señala una incapacidad de recuperación tras los desajustes perceptivos. Como predominan las FQ - como únicas respuestas y además no aumentan progresivamentesegún avanza el protocolo, no parece tratarse de que ella sea incapaz de mantener la atención focalizada durante un tiempo suficien

te, sino más bien de que quizás tiene propensión a exagerar susmanifestaciones sintomáticas. Este dato resulta corroborado si secomparan sus verbalizaciones en la asociación y la encuesta, siendomuy breve la primera y más extensa la segunda; de manera que,cuando se ha familiarizado con la situación y se siente escuchada,tiende a utilizar su malestar psíquico como medio para llamar laatención. Esto hablaría de la posible presencia de componentes pasi-vo-dependientes, que emergen al disminuir su actitud oposicionistainicial, si bien hay que tener en cuenta que se trata de un funcionamiento bastante habitual, pues en la encuesta la mayoría de los sujetos se encuentran más cómodos que durante la fase de asociación.

- Además del dato ya comentado de la presencia de S  en una granparte de sus FQ-,  éstas se asocian también a contenidos Hd  (cincode las siete FQ- ) y una de las dos restantes, aunque incluye Ad  comocontenido, se acompaña de  M,  con lo cual también lleva implícitoscomponentes relativos al elemento humano. Por tanto, un funcionamiento deficitario en el área de las relaciones interpersonales, comocoirobora su CDI   positivo, parece estar también en la base de susproblemas perceptivos.

Niveles de distorsión de FQ--.  En este protocolo se podría clasificarla gran mayoría como de nivel 1. Dos de ellas (respuestas 6 y 12) planteanserias dudas acerca de su posible clasificación como de nivel 2, pero es pre

ferible no valorarlas como tales si no existe la seguridad absoluta de que losean. De este modo, aunque la distorsión perceptiva de Laura es cuantitativamente muy llamativa, parece no ser tan alarmante en términos cualitativos. Más que de un trastorno crónico e inmodificable en sus hábitos perceptivos se trata de una tendencia a mostrarse individualista y poco conven

Page 116: Manual de Interpretacion Del Rorschach Para El Sistema Comprehensivo - Concepcion Sendin

7/23/2019 Manual de Interpretacion Del Rorschach Para El Sistema Comprehensivo - Concepcion Sendin

http://slidepdf.com/reader/full/manual-de-interpretacion-del-rorschach-para-el-sistema-comprehensivo-concepcion 116/393

1 1 4 MARÍA CONCEPCIÓN SENDÍN BANDE

cional, lo que ocasionará frecuentes perceptos y conductas desajustadas y,con ello, dificultades relaciónales con el entorno; pero, al no ser ese individualismo cualitativamente muy grave, e ir asociado a elementos concretosy definidos (5, color ) cabe suponer que podrá modificarse, al menos enparte, a lo largo de una intervención psicológica adecuadamente planificada (si se logra que no se produzca un abandono prematuro, como ocurrióen ocasiones anteriores).

Las respuestas populares también están disminuidas; es decir, estamujer no ve las cosas como la mayoría de las personas de su entorno. Unabaja frecuencia de P  puede relacionarse con serias dificultades de ajuste perceptivo o bien con una tendencia a ser singular y original, evitando dar res

puestas típicas. En el caso de Laura parece tratarse de la primera posibilidad, dado que el bajo número de populares aparece en un contexto queseñala severas distorsiones: XA%, WDA% y X+% bajos; X-%  y  M -   elevados.Con ello, sus P   se convierten en otro dato que confirma sus posibles dificultades para percibir lo obvio, lo que salta a la vista. Esta falta de convencionalidad dificulta su comunicación con el entorno, ya que no capta lassituaciones ni interpreta los hechos ni juzga los acontecimientos de manerasemejante a la mayoría de las personas de su entorno; como consecuencia,surgirán problemas de comprensión mutua.

En este punto radica, probablemente, una porción importante de lasdificultades derivadas de sus trastornos alimentarios: Laura no se ve igual

que la ven los demás. No comprende el modo en que la perciben las personas de su entorno, ni éstas pueden entender sus peculiaridades en cuanto al registro de su esquema corporal. Como señala Mardomingo (1994): Los trastornos de alimentación representan auténticas entidades psicofisiológi-  cas, ya que la condu cta al im entaria t iene como f ina l id ad sat is facer una  necesidad biológica básica, pero en la que están implicadas dimensiones  interpersonales, cu lturales y so ciales muy importantes.

Es difícil imaginar cómo se puede percibir a sí misma una persona ano-réxica que, sosteniendo la opinión contraria a la del resto de su entorno, seconsidera gorda o, como en el caso de Laura, se niega a engordar ni un  

 gra m o,  mientras todos, incluidos los médicos, insisten en que necesita

aumentar varios kilos. Esta actitud acaba irritando a los más cercanos, quetienden a interpretarla como terquedad u oposicionismo y, viceversa, la actitud del ambiente irrita a la persona anoréxica, a quién los demás le parecen auténticos invasores de su intimidad. Tal vez los datos del Rorschachque estamos comentando permitan arrojar algo de luz acerca de estos problemas y ayuden a encontrar el modo de suavizar los bucles relaciónales

Page 117: Manual de Interpretacion Del Rorschach Para El Sistema Comprehensivo - Concepcion Sendin

7/23/2019 Manual de Interpretacion Del Rorschach Para El Sistema Comprehensivo - Concepcion Sendin

http://slidepdf.com/reader/full/manual-de-interpretacion-del-rorschach-para-el-sistema-comprehensivo-concepcion 117/393

6 MEDIACIÓN COGNITIVA 11 5

patológicos que se establecen a partir de la percepción de agresionesmutuas y que tan negativos resultan para la evolución del trastorno anoré-xico. Se trata, al menos en el caso de Laura, de modalidades perceptivasradicalmente diferentes, que explicarían su falta de convencionalidad enaspectos muy concretos (esquema corporal, autopercepción), sin que estopudiera entenderse como un trastorno masivo de la captación de la realidaden otras áreas. Es decir, aparece una seria dificultad para la codificación deaspectos que para la mayoría de las personas resultan evidentes, pero selectiva, acotada en un área y no generalizada a todo el funcionamiento.

Por otra parte, sus populares aparecen en las láminas III, V y VIII, queson las que más frecuentemente provocan este tipo de respuestas y todas

llevan FQo.  Así, se podría suponer que, cuando la situación estimular resulta absolutamente obvia, Laura es capaz de codificar los estímulos como lamayoría de los sujetos pero no así cuando los datos son sólo evidentes. Conello, su falta de convencionalidad resulta ligeramente suavizada.

Para finalizar la secuencia de pasos a seguir en la revisión de esta agm-pación, cabe señalar la ausencia de FQ+,  que confirma su escaso compromiso con la tarea dado que, contando con un buen potencial intelectual, norealiza esfuerzos superiores a lo requerido.

Page 118: Manual de Interpretacion Del Rorschach Para El Sistema Comprehensivo - Concepcion Sendin

7/23/2019 Manual de Interpretacion Del Rorschach Para El Sistema Comprehensivo - Concepcion Sendin

http://slidepdf.com/reader/full/manual-de-interpretacion-del-rorschach-para-el-sistema-comprehensivo-concepcion 118/393

Page 119: Manual de Interpretacion Del Rorschach Para El Sistema Comprehensivo - Concepcion Sendin

7/23/2019 Manual de Interpretacion Del Rorschach Para El Sistema Comprehensivo - Concepcion Sendin

http://slidepdf.com/reader/full/manual-de-interpretacion-del-rorschach-para-el-sistema-comprehensivo-concepcion 119/393

C a p í t u l o   7

TRÍADA COGNITIVA III: IDEACIÓN

INTRODUCCIÓN

De los tres elementos que componen la tríada cognitiva la ideación   es,probablemente, el más complejo dado que se relaciona con las operacionesque convierten las imágenes en conceptos disponibles para ser utilizados.Se trata de pensamientos que incluyen la organización de símbolos demanera significativa para cada individuo y que forman el núcleo básico dela actividad psíquica, de donde procede la mayoría de las decisiones y conductas deliberadas.

Aunque las manifestaciones de este trabajo de conceptuaUzación aparecen en Rorschach de varias maneras, todas las respuestas de movimiento(M, FM  y m)  reflejan aspectos de la ideación porque la atribución de movimiento al campo estimular siempre requiere un mayor esfuerzo conceptual,

a veces sólo mediante esa atribución y otras porque, además, estas respuestas incluyen material verbal sobreelaborado.En este punto es importante no confundir en el estudio de las res

puestas de movimiento el trabajo de conceptuaUzación con el proceso deproyección. A menudo ambos pueden aparecer combinados, pero en laagrupación de la ideación interesa sobre todo estudiar las características

Page 120: Manual de Interpretacion Del Rorschach Para El Sistema Comprehensivo - Concepcion Sendin

7/23/2019 Manual de Interpretacion Del Rorschach Para El Sistema Comprehensivo - Concepcion Sendin

http://slidepdf.com/reader/full/manual-de-interpretacion-del-rorschach-para-el-sistema-comprehensivo-concepcion 120/393

11 8  MARÍA CONCEPCIÓN SENDÍN BANDE

de los pensamientos que el sujeto elabora: su calidad, claridad, modo enque los utiliza, ajuste perceptivo que los acompaña, etc. En cambio, elmaterial proyectivo está mucho más relacionado con los afectos, lasexpectativas, las necesidades y las preocupaciones de cada individuo y suanálisis suele ser más interesante para el estudio de otras agrupacionescomo la de los afectos, la de la autopercepción y la de la percepción interpersonal.

Además de los movimientos, otros elementos que aportan informaciónsubstancial acerca de las características de la ideación de cada persona son:

- Los 6CE   críticos, que señalan deslizamientos, sesgos o rupturas brus

cas del curso del pensamiento.- Los contenidos mórbidos (MOR), que indican el tono o modalidad deregistro de parte de la ideación.

- El índice de intelectualización, formado por un grupo de variables[contenido abstracto (AB),  arte (Art)  y antropología (Ay)]  que sugieren un uso predominantemente defensivo de la actividad ideativa.

VARIABLES RELACIONADAS CON LA IDEACIÓN

Todas estas variables dan cuenta de cómo se conceptualiza la información que ha sido recopilada y traducida mediante las operaciones analiza

das en las agrupaciones anteriores (procesamiento de información y mediación). El uso del pensamiento deliberado supone la organización significativa de series de símbolos y conceptos para, finalmente, llegar a la producción de juicios sobre uno mismo y el entorno.

El estudio de los movimientos, de alguno de los 6CE  críticos, de los MOR y de los contenidos que conforman el índice deintelectualización, permite obtener datos relevantes acerca de cóm o utiliza el sujeto losprocesosideativos y, al integrar toda esta información, comprobar si aparecen trastornos crónicos o generalizados en su pensamiento.

PASOS A SEGUIR

Paso 1: Lambda, EB introversivo y EBPer Paso 2: Relación a :p  y  A f‘:MpPaso 3: HVI, OBS y  MORPaso 4: Análisis del lado izquierdo de ebPaso 5: índ ice d e intelectualización

Page 121: Manual de Interpretacion Del Rorschach Para El Sistema Comprehensivo - Concepcion Sendin

7/23/2019 Manual de Interpretacion Del Rorschach Para El Sistema Comprehensivo - Concepcion Sendin

http://slidepdf.com/reader/full/manual-de-interpretacion-del-rorschach-para-el-sistema-comprehensivo-concepcion 121/393

7 IDEACIÓN 119

Paso 6: Análisis de los seis códigos especiales críticos: SumBró y  SumPonó

Paso 7: Calidad formal (MQ)  y grados de distorsión de  M Paso 8: Aspectos cualitativos de  M 

PASO 1: LAMBDA, EB  INTROVERSIVO Y EBPev.  Para el estudio dela ideación interesa, sobre todo, el EB i nt rove r s i vo  pues indica que el sujeto prefiere usar la ideación cuando resuelve problemas. La personaintroversiva se inclina claramente a considerar todas las posibles alter-nativas antes de tomar una decisión, no procesa emoción mientras busca soluciones y se basa fuertemente en su propia evaluación internaen el momento de elaborar sus juicios. Su estilo básico de respuesta es eluso del pensamiento y, en la mayoría de las situaciones tenderá automáticamente a utilizarlo, del mismo modo que tiende a usar preferentemente sumano derecha si es diestro. Es muy infrecuente la aparición de un EB introversivo en niños menores de 12 años y cuando ocurre puede interpretarse como otro signo de hipermadurez, dado que el estilo reflexivo, tendente a no procesar emoción y a retrasar la descarga que este estilo representa, no es propio de esas etapas de desarrollo.

Si aparecen trastornos de pensamiento en sujetos con EB introversivo tienen un impacto negativo mayor, ya que afectan a la piedra angular de sufuncionamiento psíquico. Como contrapartida, los introversivos parecen

estar más protegidos ante los trastornos afectivos. Dado que las personasintroversivas y extratensivas  difieren en bastantes variables, a la hora de llevar a cabo una investigación con el test de Rorschach se recomienda separar a los individuos que componen la muestra según el estilo de su EB,  paraobtener mayor precisión en los resultados.

La interpretación de los datos expresados por el EB  debe matizarse enfunción del Lambda.  Si aparece un L a m b d a  elevado, especialmente si L > 1,20 en adultos o L  > 1,30 en niños mayores de 7 años, representa un indicador de dos posibles situaciones:

- Un estilo evitativo por parte del sujeto, es decir, una marcada ten

dencia a simplificar la ambigüedad del campo estimular ignorando oincluso negando aspectos importantes del mismo, especialmente losemocionales. Tal posibilidad adquiere mayor peso si en el protocolo están presentes: EA  > 4 y R > 16. Este conjunto de variables implica que un EB i nt rove r s i vo   + ZÍ estaría reflejando tanto la propensión de ese individuo a evitar el registro de los datos afectivos, como

Page 122: Manual de Interpretacion Del Rorschach Para El Sistema Comprehensivo - Concepcion Sendin

7/23/2019 Manual de Interpretacion Del Rorschach Para El Sistema Comprehensivo - Concepcion Sendin

http://slidepdf.com/reader/full/manual-de-interpretacion-del-rorschach-para-el-sistema-comprehensivo-concepcion 122/393

1 2 0 MARÍA CONCEPCIÓN SENDÍN BANDE

la dirección claramente definida en su EB  y sería más correcto hablarde un estilo introversivoevitativo. Estos sujetos tienden a presentar mayor simplicidad en sus actividades conceptuales y a ser másvulnerables a intaisiones afectivas cuando las situaciones externasque deben afrontar se complejizan.

- Una actitud defensiva, más situacional y a menudo derivada deerrores del examinador en la introducción o administración de laprueba, generalmente por precipitación o escaso aporte de información al sujeto. Los datos que apoyan esta hipótesis son: R<\1 y EA <  4, además de una revisión crítica de las circunstancias en las queel test se ha administrado.

Cabe recordar que la presencia de un estilo introversivo-evitativo representa una tendencia habitual y estable que actúa como una forma indirectade control porque reduce la posibilidad de que el sujeto se vea sobrecargado por los componentes menos manejables del campo estimular. No obstante, esta tendencia resultará poco efectiva cuando esa persona se encuentre ante situaciones complejas o cargadas de emoción, ya que su propensión estilística a evitar esa confrontación entrará en conflicto con las demandas reales que esas situaciones plantean.

Es importante subrayar dos excepciones a la hora de comprobar ladefinición del EB.  En algunos casos poco frecuentes el EB   puede no seña

lar una tendencia definida y estable en el estilo básico de respuesta, aunquehaya dos o más puntos de diferencia en uno de sus lados con respecto alotro. Esto ocurre cuando:

- Aparece EA < 4.- Uno de los lados de EB   es cero.

En cualquiera de estas situaciones los datos son demasiado exiguos yno ofrecen seguridad para obtener conclusiones definitivas con respecto alestilo básico de respuesta del individuo; en esas condiciones es muy posible que la dirección señalada por ese EB   no sea estable.

Hay que comprobar en todos los protocolos si aparece un EBPer  posi

tivo. En caso afirmativo representará una marcada ausencia de flexibilidada la hora de afrontar situaciones, es decir, el individuo mostrará una marcada tendencia a actuar siempre de la misma manera, independientemente dela situación de que se trate y con ello se dificultará el logro de conductasadaptativas. Como ejemplo se puede citar a un sujeto introversivo  con EBPer  positivo, que usará exageradamente los mecanismos ideativos para la solu

Page 123: Manual de Interpretacion Del Rorschach Para El Sistema Comprehensivo - Concepcion Sendin

7/23/2019 Manual de Interpretacion Del Rorschach Para El Sistema Comprehensivo - Concepcion Sendin

http://slidepdf.com/reader/full/manual-de-interpretacion-del-rorschach-para-el-sistema-comprehensivo-concepcion 123/393

7 IDEACIÓN 12 1

ción de todos los problemas que se le planteen, aún cuando ese estilopueda ser menos efectivo o incluso inapropiado en determinadas circunstancias, lo cual mermará su eficacia en la búsqueda de soluciones adecuadas y en la toma de decisiones correctas. Sería, utilizando el símil anterior,como pretender usar siempre y excluyentemente la mano dominante.

PASO 2: REIACIONES a :p  y Las relaciones ci:p y constituyen expresiones de un estilo de respuesta cuando los movimientos pasivos superan claramente a los activos. Si aparece p > a+ 1.  la persona tiendea adoptar un papel pasivo en sus relaciones interpersonales, se va acolocar preferentemente como sujeto receptor de las acciones de los  

demás y espera que los otros busquen soluciones a sus propios pro-blemas. Son individuos que evitan responsabilizarse y asumir las consecuencias de sus decisiones y prefieren actuar dependiendo de alguien quetome el papel activo. En líneas generales, se puede concluir que un individuo manifiesta un comportamiento pasivodependiente cuando en suprotocolo aparece la mayoría de las siguientes variables:

-  p > a+ 1- T>   1- P a lto- índice de egocentrismo bajo- Contenidos de comida F d >   0

Ello no significa necesariamente que se comporten como personassumisas, ya que, si además aparecen aumentados los componentes hostiles(5,  AG)  existen muchas posibilidades de que tiendan a utilizar pautas pasivo-agresivas de relación. El análisis de otras variables, sobre todo las correspondientes a los agrupamientos de afectos y relaciones interpersonales,aportará información relevante para matizar estos aspectos.

El estilo que representa la presencia de p   > a+ 1 , señala también unamarcada tendencia a refugiarse en la fantasía para gratificar las necesi-dades y compensar imaginariamente las frustraciones de la vida real. Ello aporta especiales características a la actividad ideativa de estos sujetos,

ya que tienden a ser más propen sos a la ensoña ción, al juego imagina-rio y al uso de la fantasía, lo cual puede ser muy positivo si son capacesde utilizar creativamente esta tendencia, pero supone serios problemas si eseestilo inunda excesivamente sus procesos ideativos y se convierte en unaestrategia defensiva para no enfrentarse con la realidad y evitar el contrastecon las dificultades y, consecuentemente, con la búsqueda de soluciones.

Page 124: Manual de Interpretacion Del Rorschach Para El Sistema Comprehensivo - Concepcion Sendin

7/23/2019 Manual de Interpretacion Del Rorschach Para El Sistema Comprehensivo - Concepcion Sendin

http://slidepdf.com/reader/full/manual-de-interpretacion-del-rorschach-para-el-sistema-comprehensivo-concepcion 124/393

1 2 2 MARÍA CONCEPCIÓN SENDÍN BANDE

Otro dato que aporta el análisis de la relación a :p   a las característicasde la ideación del sujeto es el de comportarse como una medida de flexi-bilidad ideativa. Los resultados de la investigación confirman que el sujeto es cognitivamente rígido, es decir, tiende al pensam iento dogmático,a aferrarse a sus valores exageradamente, le cuesta mucho trabajo cambiarde punto de vista y aprender nuevas pautas de comportamiento cuando:

Cualquiera de los valores de la relación es de 4 y el otro de cero.Independientemente del número, uno de los lados de la relación es el

triple que el otro.La presencia de rigidez ideativa es un factor de pronóstico desfavora

ble de cara al tratamiento, al señalar problemas para introducir modificacio

nes en el funcionamiento habitual. Siendo la intervención terapéutica unproceso encaminado a producir cambios, independientemente de la orientación teórica que se utilice, estas personas tendrán más dificultades paralograr objetivos.

La relación a .p  suele carecer de valor interpretativo cuando aparece enel protocolo  M+FM+m  < 4, ya que la escasez de datos no permite obtenerinformación fiable.

se refiere específicamente al funcionamiento de las actitudesideacionales del sujeto cuando utiliza el pensam iento deliberado y entranen juego las relaciones interpersonales. Los elementos interpretativosson los ya citados para a.p,  pues  Ma:Mí> está contenida en ella, pero los

matices que añade se refieren a la ideación deliberadamente iniciada y almundo relacional.

Así, si aparece  Mf> > M °.  el sujeto tiende a sustituir la realidad por lafantasía cuando utiliza el pensamiento deliberado y esa tendencia se acentuará ante situaciones estresantes. Podría llegar a constituir una clara modalidad de evitación / negación que le proporciona alivio momentáneo ensu malestar, porque reemplaza la situación desagradable por otra fantaseada que puede manejar a su antojo pero, a la vez, aumenta su dependenciade los demás porque esa actitud cognitiva lleva implícita la creencia de quelas soluciones vendrán desde el exterior o de manera casi mágica. El abusode esta táctica es perjudicial para cualquier individuo pero tiene efectos más

negativos para los introversivos dado que, al ser su estilo básico la ideacióndeliberada, la usan de manera que resulta ineficaz para afrontar los problemas reales.

Cuando  Mp > A f'+ l  el sujeto claramente escapa a la fantasía comomecanismo defensivo rutinario ante cualquier situación displacentera. Es loque Exner (1990) denomina S í n d r om e d e B la n c a n i ev e s ,  que se caracteri-

Page 125: Manual de Interpretacion Del Rorschach Para El Sistema Comprehensivo - Concepcion Sendin

7/23/2019 Manual de Interpretacion Del Rorschach Para El Sistema Comprehensivo - Concepcion Sendin

http://slidepdf.com/reader/full/manual-de-interpretacion-del-rorschach-para-el-sistema-comprehensivo-concepcion 125/393

7 IDEACIÓN 123

za por la pasividad y evitación de toda responsabilidad en la toma dedecisiones. Estas personas recurren a la fantasía de forma abusiva paranegar los aspectos incómodos de la realidad, pero ello conlleva una extrema dependencia de los demás, que son los que actúan por ellos.Frecuentemente acaban generando en su funcionamiento características deindefensión aprendida, con la consecuente inhabilidad social y propensión a ser manipulados por otros. Como ocurría con la relación a .p   ante laescasez de movimientos, sólo aporta información útil cuando en elprotocolo aparece  M >  3, en caso contrario los datos son tan exiguos queno resultan fiables.

PASO 3: I I V I , OBS  Y M OR : Como se ha dicho, tanto el OBS como elHV1  señalan la presencia de estilos peculiares de registro y codificación delos datos procedentes del campo estimular, que influyen en la toma de decisiones cuando el sujeto se dispone a afrontar y resolver problemas. La presencia de OBS  positivo indica una marcada tend encia a la meticulosidad, cautela, convencionalidad y perfeccionismo a la hora de interpretar losdatos de la realidad. La aparición de H V I  positivo apunta a un estado dealerta continua por parte del individuo, que se manifiesta habitualmentecomo una actitud cautelosa, reservada, suspicaz y desconfiada en larelación interpersonal. Lo habitual es que ambos índices sean negativos, portanto, lo significativo es que cualquiera de ellos y, sobre todo los dos jun

tos, aparezcan como positivos en un protocolo.Los contenidos mórbidos ( MOR )   representan atribuciones displacen

teras que el sujeto añade a sus percepciones. Dichos atributos no están presentes en el campo estimular y, cuando aparecen, siempre se está sobrepasando el nivel descriptivo e interpretando los datos de manera personal.Tienen relación con la percepción interna de elementos disfóricos, que elsujeto asigna a los objetos.

Cuando se observa M OR >    2 se puede hablar de la presencia de untono pesimista que impregna la actividad ideativa. El pensamiento  está teñido de prejuicios negativos hacia el futuro, que harán temer odesconfiar de las oportunidades o ayudas que se presenten. Estas personas

suelen estar convencidas de que todo saldrá mal, independientemente delos esfuerzos que se lleven a cabo para lograr algo, acostumbran a realizarprofecías de malos augurios y están predispuestas a las conductas anticipa-torias para prevenir los desastres que esperan.

Este pesimismo generalizado puede favorecer los estados depresivos, por eso  MORÍ   forma parte de S-CON y  del índice de depresión (DEPI ); asi

Page 126: Manual de Interpretacion Del Rorschach Para El Sistema Comprehensivo - Concepcion Sendin

7/23/2019 Manual de Interpretacion Del Rorschach Para El Sistema Comprehensivo - Concepcion Sendin

http://slidepdf.com/reader/full/manual-de-interpretacion-del-rorschach-para-el-sistema-comprehensivo-concepcion 126/393

1 2 4 MARÍA CONCEPCIÓN SENDÍN BANDE

mismo,  M ORt  correlaciona con bajo índice de egocentrismo Además decontribuir al establecimiento de condiciones patológicas, su función deimpregnación del funcionamiento icleativo ejerce un importante papel en laforma de interpretar los hechos cotidianos, ya que las personas con estacaracterística seleccionan preferentemente las expectativas menos favorables y los peores augurios.

PASO 4: ANÁLISIS DEL IADO IZQUIERDO DE LA eb:   Tanto FM  como m  representan aspectos importantes de la actividad ideativa. Ambasse refieren a la ideación no deliberada, es decir, a la que se inicia y actúasin la intervención voluntaria del sujeto. Este tipo de ideación p eriférica puede dispararse e interferir el curso de la ideación deliberada, incrementando la sobrecarga interna.

Por otra parte, estas dos variables son diferentes entre sí y se relacionan con elementos distintos. Las FM  correlacionan con procesos ideativosprovocados por estados de insatisfacción de las necesidades básicas,  tanto primarias (hambre, sed, etc.) como secundarias (logro, presti-gio, etc.). Sería el corolario del tipo de ideación que aparece cuando no seestá pensando deliberadamente en algo concreto y se deja flotar el pensamiento, pero también es la actividad mental que mantiene despierta a lapersona cuando intenta dormir y que, salvo en el caso de insomnios crónicos, procede de tareas sin resolver, preocupaciones o estados de necesida

des no gratificadas.Cuando aún no se disponía de datos normativos con'ectamente elabo

rados, se creía que FM   se iba transformando en  M   con la madurez del individuo, pero al contar con baremos poblacionales desde la infancia a la vidaadulta se pudo observar que, efectivamente, M   aumenta según la edad cronológica pero FM  se mantiene constante a lo largo de las diferentes edades,alcanzando valores medios muy semejantes en todas ellas. Desde hace tiempo se ha comprobado que ambos tipos de movimiento son diferentes, esdecir, que FM   no se transforma sino que es el corolario de procesos  distintos a los correspondientes a M , representando una función queestá presente siempre y aproximadamente en la misma medida durante toda

la vida del individuo.En este sentido, una FM l   no señala una situación saludable, puestoque se espera que aparezca siempre en torno a los mismos valores. Esaescasez o ausencia no significan la desaparición de las necesidades bási-cas. sino la eliminación de su reg istro por parte del sujeto, lo cual suelecrear otros problemas aún mayores a medio plazo. Conviene no olvidar, por

Page 127: Manual de Interpretacion Del Rorschach Para El Sistema Comprehensivo - Concepcion Sendin

7/23/2019 Manual de Interpretacion Del Rorschach Para El Sistema Comprehensivo - Concepcion Sendin

http://slidepdf.com/reader/full/manual-de-interpretacion-del-rorschach-para-el-sistema-comprehensivo-concepcion 127/393

7 IDEACIÓN 125

ejemplo, que no es lo mismo conseguir no registrar la sensación de hambreque no necesitar alimento.

Si FM   está aumentada, el sujeto está experimentando una elevacióndel malestar interno procedente de sus estados de necesidades que semanifiesta en forma de tensión interna e increm ento de la ideación peri-férica. Los efectos negativos más notorios serán: dificultades en los procesos de atención / concentración, problemas para conciliar el sueño y elevación de la sobrecarga interna. FM   también aumenta significativamente en lasetapas previas a episodios de desorganización psicòtica. Al tratarse de unavariable relativamente estable, no se eleva ni disminuye inmediatamentecomo algo reactivo, sino que sus oscilaciones son más lentas.

La variable m   es mucho más inestable; m   e Y   son los elementos másinestables de todo el test y, por lo tanto, los más directamente influidos portensiones situacionales. Representa un tipo de actividad cogn itiva no deli-berada que implica cierta sensación de pérdida de control y quepuede alterar o interrumpir fácilmente el curso del pensamiento deliberadodel sujeto.

Se espera que aparezca una m  por protocolo, procedente de la reacción a la propia situación de examen, generadora por sí misma de malestary tensión, pero su ausencia no se considera significativa porque los valoresesperados son muy bajos. La m  supone la vertiente ideacional del malestarsituacionalmente provocado. Es una variable claramen te reactiva y cuan

do aparece aumentada señala que el sujeto se está viendo afectado por circunstancias externas que le causan importantes molestias e incomodidad,está viviendo una situación estresan te a la que reacciona con un aumento de la actividad ideativa periférica.

Así. mientras FM   procede del interior del sujeto (estados de necesidades), m  es un claro exponente de reacción psicológica a elementos exteriores al individuo (situación estresante) y la elevación significativa de una uotra permite distinguir la procedencia de algunas fuentes de malestar y, además, discriminar si los problemas son crónicos y estables, o más bien agudos y reactivos, respectivamente. Incluso, si ambas variables están elevadas,puede tratarse de un problema crónico que está siendo exacerbado por fac

tores situacionales.Resumiendo, el lado izquierdo de eb   indica la existencia de actividad mental provocad a po r el registro de exp eriencias de demanda. Dichasdemandas pueden proceder de vivencias de estrés generado externamente,de estados de necesidades internas no gratificadas o de una mezcla deambos elementos.

Page 128: Manual de Interpretacion Del Rorschach Para El Sistema Comprehensivo - Concepcion Sendin

7/23/2019 Manual de Interpretacion Del Rorschach Para El Sistema Comprehensivo - Concepcion Sendin

http://slidepdf.com/reader/full/manual-de-interpretacion-del-rorschach-para-el-sistema-comprehensivo-concepcion 128/393

1 2 6 MARÍA CONCEPCIÓN SENDÍN BANDE

También es importante subrayar el hecho de que tal actividad ideativa,que no es iniciada deliberadamente sino generada mediante un procesamiento automático, parece cumplir una importante función de estimula-ción o de alerta tendente a provocar que la persona esté preparada paraentrar en acción. Se puede considerar como un complemento positivo delos recursos de respuesta y sólo resulta perturbadora cuando es excesi-va. porque incrementa la sobrecarga interna y dificulta tanto los procesosde atención / concentración como los de relajación.

PASO 5: ÍNDICE DE INTELECTUALIZACIÓN (2AB+Art+Ay):  Cuandoaparece 2AB+(Art+Ay) >  5, el sujeto utiliza habitualmente la intelectuali

zación como una de sus estrategias defensivas preferentes. En estas personas, la tendencia a neutralizar el impacto que producen las emociones usando los procesamientos cognitivos constituye un pilar básico en sus operaciones psicológicas.

Aunque lo que se intenta mediante esta táctica es reducir el efecto displacentero de ciertos afectos, el individuo emplea una forma ingenua de negación que tiende a distorsionar el verdadero significado de las situaciones, con lo que merma la eficacia de las soluciones. Se trata de un mecanismo pseudointelectual que rehuye o intenta desmentir la presencia de emociones dolorosas y, sobre todo, sus consecuencias disfóricas. Con ellose suavizan sus efectos desagradables, pero también se reduce la posibili

dad de poder integrar y utilizar los afectos de modo directo y realista.Cuando el índice de intelectualización es positivo el individuo tiende a

ser más vulnerable a la desorganización en situaciones de sobrecarga emocional porque esta estrategia ideativa, que él utiliza abusivamente, pierdeeficacia al aumentar la intensidad de los estímulos afectivos.

PASO 6: ANÁLISIS DE LOS CÓDIGOS ESPECIALES CRÍTICOS (6CE):  SUMA BRUTA Y SUMA PONDERADA ( S u m ó y S u m P o n ó):  Loscódigos especiales críticos (6CE'•DV, DR, INC, FAB, ALOG y CONT)  sirvenpara identificar lapsus, deslizamientos o fallas lógicas en el curso de la ideación. La mayoría de las personas ofrece en su protocolo alguno de

estos códigos, sin que ello suponga ningún motivo de preocupación cuando su presencia es escasa. Como ocurre siempre que encontramos algunarespuesta peculiar, hay que comprobar si se repite o aparece aislada, esdecir, si representa o no un estilo habitual en el funcionamiento del sujeto.Si se observan pocos CE  críticos en el protocolo, se trata casi siempre de unaumento de la dificultad ante los estímulos concretos donde se producen,

Page 129: Manual de Interpretacion Del Rorschach Para El Sistema Comprehensivo - Concepcion Sendin

7/23/2019 Manual de Interpretacion Del Rorschach Para El Sistema Comprehensivo - Concepcion Sendin

http://slidepdf.com/reader/full/manual-de-interpretacion-del-rorschach-para-el-sistema-comprehensivo-concepcion 129/393

7 IDEACIÓN 127

que provoca un ligero desliz  cognitivo sin mayores consecuencias. En cambio, cuando el número aumenta y, sobre todo cuando los aspectos cualitativos de los 6CE  se agravan, los datos apuntan a que el sujeto padece trastornos de pensamiento más severos.

Para valorar cualitativamente estos códigos se cuenta con la clasificación de cuatro de ellos (DV, DR, INC y FAB)  como de nivel 1 y nivel 2,en función del grado de alejamiento de la realidad que manifiesten sus contenidos. Aunque esta distinción aún presenta una carga subjetiva considerable, dada la dificultad para definir estrictamente los criterios, es útil en lamayoría de los casos para discriminar trastornos graves. El hecho de queuno de estos códigos se valore como de nivel 1 o de nivel 2 repercute pos

teriormente en la asignación de diferentes puntuaciones ponderadas queaportan una idea aproximada de la magnitud del trastorno ideativo.

Otra importante fuente de información cualitativa deriva de que, tomados en su conjunto, estos 6CE  se reparten con bastante regularidad a lolargo de un continuum que expresa distintos niveles de incompetencia o disfunción cognitiva. pudiendo situar en un polo a DVl  y en el poloopuesto a CONTAM.  Para entender mejor este continuum es posible concebirlo esquemáticamente como compuesto por tres segmentos o grados, querepresentan distintos niveles de gravedad del trastorno de pensamiento:

Grado 1: Incluye DVl, INC1 y DK1.  Refleja una tendencia moderada apadecer deslices cognitivos leves, dificultades de discriminación o unpensamiento demasiado concreto.

Grado 2: Incluye DV2, FAB1, INC2 y  ALOG.  Significa la presencia defallos o rupturas lógicas im portantes en la ideación del sujeto y una cierta inmadurez, impulsividad o falta de articulación del pensamiento.

Grado 3: ncluye DR2, FAB2 y CONTAM.  Representa una disfunción cognitiva grave, es decir, un trastorno generalizado y severo de la ideación. Dada su bajísima frecuencia, la presencia de cualquiera de estos CE, especialmente si aparece más de uno de ellos en un protocolo, es un signoimportante de alarma, ya que alerta sobre una posible desorganización del pensamiento.

Los CE  críticos más frecuentes son escasos y pertenecientes al primersegmento de este continuum. Sólo señalan dificultades serias en la ideaciónsi son más de cinco en un adulto, más de una desviación típica por encimade la media esperada para cada edad en niños, o bien si su SumPonó   seeleva por encima de lo esperado según los datos normativos.

Page 130: Manual de Interpretacion Del Rorschach Para El Sistema Comprehensivo - Concepcion Sendin

7/23/2019 Manual de Interpretacion Del Rorschach Para El Sistema Comprehensivo - Concepcion Sendin

http://slidepdf.com/reader/full/manual-de-interpretacion-del-rorschach-para-el-sistema-comprehensivo-concepcion 130/393

1 2 8 MARÍA CONCEPCIÓN SENDÍN BANDE

Tomados individualmente, estos códigos reflejan formas diferentes dedisfunciones ideativas. Así, por ejemplo:

DV1:  Implica breves lapsus del pensamiento por un empleo distorsionado de la verbalización que disminuye la claridad y precisión en la com unicació n del sujeto. En cambio, la DV2   señala una forma más gravede deslizamiento cognitivo que supone un uso del lenguaje sin valor comunicacional. La creación de neologismos es un signo muy patológicoque aparece casi exclusivamente en psicóticos y, a este respecto, hay queser muy cautelosos para no valorar como tales a palabras del lenguaje infantil, subcultural o de argot, que se pueden interpretar como neologismos sin

serlo.

INCOM1: Es una condensación inusual de varios detalles cuya presencia conjunta es incompatible con la realidad. Pone de manifiesto un fraca-so en la capacidad de discriminación y una modalidad de razonamien-to demasiado concreta. Por otro lado, la INC2  va más allá, reflejando unalógica incongruente y un desprecio mucho mayor por la realidad.

DR1: Contiene peculiaridades en la expresión verbal con matices másgraves que la DV1.  En la mayoría de los casos se trata de una falta de con -trol de la actividad ideativa que provoca divagaciones lingüísticas incon

sistentes con la tarea. En la DR2  la presencia de impulsividad ideativa esmás seria y suele proceder de una grave desorganización afectiva quemerma la capacidad del sujeto para mantener el hilo de sus pensamientos.Estos dos CE  aparecen sobre todo en pacientes con componentes manía-cos o hipomaníacos.

FABCOM1:  Señala fallos en la actividad de síntesis. El sujeto realizaintegraciones irracionales o crea nexos incompatibles con la realidad porque su ideación está desorganizada o es muy inmadura. En la FAB2 la capa-cidad de juicio es muy defectuosa y existen graves alteraciones de la conceptualización. Esto puede deberse a problemas afectivos que interfie

ren seriamente en la formulación de los juicios o puede ser producto de untrastorno cronificado de los procesos de pensamiento.

 ALOGi  Significa una forma de razonamiento forzado en la que se creany mantienen relaciones lógicas demasiado simplistas o erróneas. Se utilizaun pensamiento concreto y se sacan conclusiones que un examen cuida

Page 131: Manual de Interpretacion Del Rorschach Para El Sistema Comprehensivo - Concepcion Sendin

7/23/2019 Manual de Interpretacion Del Rorschach Para El Sistema Comprehensivo - Concepcion Sendin

http://slidepdf.com/reader/full/manual-de-interpretacion-del-rorschach-para-el-sistema-comprehensivo-concepcion 131/393

7 IDEACIÓN 1 2 9

doso de los datos no permitirían. Cuando aparecen varias  ALOG la lógica y la capacidad de juicio están deterioradas y esto tiene graves implicaciones en las operaciones de toma de decisiones y en la organización de lasconductas.

CONTAM:   Representa la forma más grave de desorganización cognitiva al implicar una fusión completamente irreal de experiencias. Señala unalabilidad y concreción extremas del pensamiento que representa lo  contrario del comportamiento adaptativo. Aparece casi exclusivamenteen psicóticos y hay que asegurarse de su correcta valoración, porque esmuy infrecuente y, en ocasiones, puede confundirse con INC2.

En la revisión de las características de estos códigos especiales se deberealizar también un estudio secuencial para observar si van asociados preferentemente a los mismos determinantes, contenidos, localizaciones, etc. osi tienden a agruparse de alguna forma particular en determinadas láminas(véase el análisis de la secuencia, Cap. 13). Si se produjera alguna pautaregular de presentación, el análisis de la misma puede contribuir de manera significativa al esclarecimiento de los problemas de pensamiento del sujeto. Por ejemplo, los individuos con rasgos paranoides tienden a asociar lamayoría de sus códigos críticos a contenidos humanos, porque su pensamiento se concentra en las relaciones interpersonales y éstas son un importante motivo de preocupación para ellos. Del mismo modo, las personas

con componentes depresivos suelen dar estos códigos con determinantes decolor (cromático o acromático) por la influencia que sus conflictos emocionales tienen en sus procesos ideativos.

Por todo ello, tras calcular los datos cuantitativos de los códigos especiales, hay que leer una a una esas respuestas a fin de evaluar el grado y lanaturaleza del desliz cognitivo que representan y poder integrar sus aspectos cualitativos.

PASO 7: CALIDAD FORMAL (M Q )   Y NIVELES DE DISTORSIÓNDE M .  Las respuestas M,  como todas las que incluyen movimiento, implican algún tipo de proyección puesto que suponen una creación personal.El movimiento es el único determinante que no existe en las láminas, demodo que para generar ese tipo de respuestas el sujeto debe concebirmentalmente una serie de características que luego atribuye al campoestimular.

Cualquier intento por resumir el significado interpretativo de  M   seráincompleto, dada la complejidad de las actividades psicológicas con las que

Page 132: Manual de Interpretacion Del Rorschach Para El Sistema Comprehensivo - Concepcion Sendin

7/23/2019 Manual de Interpretacion Del Rorschach Para El Sistema Comprehensivo - Concepcion Sendin

http://slidepdf.com/reader/full/manual-de-interpretacion-del-rorschach-para-el-sistema-comprehensivo-concepcion 132/393

1 3 0 MARÍA CONCEPCIÓN SENDÍN BANDE

parece relacionarse. Los resultados de investigación confirman que la M  tiene que ver, al menos, con:

Razonamiento Imaginación- Actividad de demora de la descarga-   Ideación deliberadamente iniciada Autoconcepto Relaciones interpersonales

Así pues, su conexión con la mayor parte de las funciones psíquicassuperiores la convierte en una variable importante a revisar en varias cons

telaciones. Desde el punto de vista de la ideación, representa el modo enque la persona utiliza el pensamiento deliberado y resulta un indicador fiable de la calidad del mismo.

La calidad formal que acompaña a cada  M  ( MQ) señala el grado de ale jamiento de lo convencional que mantiene el sujeto cuando usa los procesos de reflexión. Debido a que habitualmente la frecuencia de M  no es muyelevada, se espera que todas ellas vayan acompañadas de un ajuste perceptivo común (FQó). Cuanto más se aparten de lo convencional, más se apartará también de los carriles usuales la actividad ideativa del sujeto.

Encontrar una  M—es muy infrecuente, pero si en un protocolo aparece más de una, se multiplica la probabilidad de que existan dificultades

importantes en el pensamiento de ese sujeto. Es tan improbable su presencia y, más aún, su acumulación que M —>   2 daría mucha fuerza a la hipótesis de que el pensamiento de esa persona sufre una grave desorienta-ción y podría ser un indicador de rasgos psicóticos. Evidentemente, enestos casos de patología grave se observarán en el protocolo muchos otrossignos de trastornos de pensamiento con los que es obligado contrastar estedato para no dejar lugar a la duda. La gravedad del desajuste que señala lapresencia de varias M -  se intensifica si alguna de ellas es pasiva (Mp),  puestal combinación de datos (varias  M p—) suele aparecer con frecuencia ensujetos que presentan trastornos delirantes. Siempre que se observenvarias  M -  hay que realizar un examen exhaustivo de todos los elementos

que las acompañan para integrar datos cualitativos que permitan calibrar elgrado y el alcance de la distorsión perceptual-cognitiva que representan(véase el Paso 8, más abajo).

Un segundo tipo de respuesta  M   que habla de trastornos de pensamiento es su aparición sin forma (M si n  ). Se trata de respuestas abstractas osimbólicas que, cuando se presentan aisladas señalan una intensificación

Page 133: Manual de Interpretacion Del Rorschach Para El Sistema Comprehensivo - Concepcion Sendin

7/23/2019 Manual de Interpretacion Del Rorschach Para El Sistema Comprehensivo - Concepcion Sendin

http://slidepdf.com/reader/full/manual-de-interpretacion-del-rorschach-para-el-sistema-comprehensivo-concepcion 133/393

7 IDEACIÓN 13 1

del mecanismo de intelectualización ante una lámina concreta, pero sise observa más de una indican una forma extrema de distanciamiento quesupone un evidente desprecio del campo estimular, operación ideativa quecontiene rasgos semejantes a las de tipo delirante. Al ser sumamente infrecuentes debe asignarse a su elevación un valor equivalente al señalado parael incremento de las  M -.

Las respuestas M u   significan una forma ideográfica, más personal deusar la ideación, pero no necesariamente un trastorno cognitivo. Siempre que el protocolo contenga otras respuestas  Mo,  la presencia dealguna Mu puede entenderse incluso como un signo positivo ya que el sujeto se permite, en ocasiones, ser más individualista en la elaboración de sus

 juicios. No obstante, si todas las  M   del protocolo se asocian a FQu  habríaque entender que el pensamiento de ese individuo, sin estar fuertementedesviado de la lógica convencional, presenta gran cantidad de maticesexcéntricos o peculiares. La medida en que esto constituirá un inconveniente para su vida cotidiana la darán los demás aspectos de su personalidad ydel entorno en que se desenvuelva.

En cuanto al análisis de los niveles de distorsión se trata de examinarsi las M — podrían clasificarse como de nivel 1 o de nivel 2. Este estudioserá imposible en la mayoría de los protocolos, porque la aparición de M - esmuy infrecuente, por tanto, salvo en registros que acumulen varias  M -, habrá que completar el estudio cualitativo de los movimientos humanos

revisando las asociaciones de  M   con otras variables y con los contenidosque las acompañen.

PASO 8: ASPECTOS CUALITATIVOS DE M :   El último paso en el examen de la actividad ideativa de un individuo consiste en la lectura detenidade todas sus respuestas  M   para intentar registrar elementos cualitativos quehayan escapado a los análisis anteriores. Así, al escuchar nuevamente la ver-balización literal del sujeto, se alcanza una mejor comprensión acerca de si esas respuestas son simples, complejas, comunes o reflejan formas  peculiares de conceptualizar los estímulos: por ello, el propósito de estaúltima revisión es oír directamente al sujeto y tratar de captar los niveles de

elaboración que consigue. Se espera que en adultos la calidad cognitiva desus  M   ofrezca, por lo menos, un grado de elaboración aceptable y que noaparezcan conceptualizaciones concretas o excesivamente simples. Si ocurriera esto último sería un indicador de inmadurez o infantilismo psíquico.Lo inverso también sería correcto, es decir, si en el protocolo de un niño las

 M   fueran muy sofisticadas estaríamos ante otra señal de hipermadurez.

Page 134: Manual de Interpretacion Del Rorschach Para El Sistema Comprehensivo - Concepcion Sendin

7/23/2019 Manual de Interpretacion Del Rorschach Para El Sistema Comprehensivo - Concepcion Sendin

http://slidepdf.com/reader/full/manual-de-interpretacion-del-rorschach-para-el-sistema-comprehensivo-concepcion 134/393

1 3 2 MARÍA CONCEPCIÓN SENDÍN BANDE

Por otra parte, al saber que  M   incluye siempre elementos proyecti vos hay que intentar recogerlos en esta lectura, aunque cuando se realiceel análisis detallado del contenido que las acompaña se obtenga tambiéninformación muy relevante para otros agrupamientos. Este proceso seexpondrá con mayor detalle al hablar de autopercepción, relaciones interpersonales y análisis del contenido.

El último punto del análisis cualitativo de  M   lo constituye su estudio secuencial. es decir, su asociación con otros elementos y su posible pautarepetitiva de presentación. La aparición de cualquier esquema perceptivoestable que señale cierta homogeneidad, covariación o asociación condeterminados determinantes y/o contenidos aportará datos que deberán

integrarse con el resto de la información (véase el análisis de la informacióncualitativa I y II).

Nuevamente, como apoyo a la comprensión de los comentarios teóricos, se analizan a continuación las variables relacionadas con la ideación enel caso práctico.

LAURA: IDEACIÓN. DATOS DEL PROTOCOLO

Lambda = 0,45EB = 6 : 1

EBPer  = 6a.p   = 3:6 M“:Mr‘ = 0:6HVI, OBS y MOR =  0

Sumó = 1 UNCI)SumPonó = 2 

2AB+Art+Ay = 0 M-  = 3 Msin  = 0eb =  3:3Lado izquierdo eb: FM  = 2 m = 1

El Lambda bajo   señala que Laura no evita la captación de estímulos eincluso, aunque no está excesivamente disminuido, en alguna ocasiónpuede llegar a verse invadida o sobrecargada por ellos. Este dato otorga unmatiz importante al estilo introversivo que muestra su EB  puesto que no vaacompañado de una tendencia estable a evitar el procesamiento de aspec

tos emocionales.Presenta un EB introversivo , lo que indica que prefiere usar la ideacióna la hora de resolver problemas, esperar a considerar todas las posiblesalternativas antes de tomar una decisión, no procesar emoción mientrasbusca soluciones y basarse fuertemente en su propia evaluación interna a lahora de elaborar sus juicios.

Page 135: Manual de Interpretacion Del Rorschach Para El Sistema Comprehensivo - Concepcion Sendin

7/23/2019 Manual de Interpretacion Del Rorschach Para El Sistema Comprehensivo - Concepcion Sendin

http://slidepdf.com/reader/full/manual-de-interpretacion-del-rorschach-para-el-sistema-comprehensivo-concepcion 135/393

7 IDEACIÓN 133

A la luz de lo que se lleva visto en su protocolo, este estilo de respuesta básico le puede plantear algunos problemas, sobre todo en cuanto a suinclinación a apoyarse casi exclusivamente en sus propias evaluacionesinternas. Como se señaló, Laura es fuertemente individualista, no adaptafácilmente sus esquemas a las exigencias reales de las situaciones y, sin quese pueda hablar de un trastorno perceptivo severo, crónico o inmodificable,su escasa convencionalidad la lleva en numerosas ocasiones a captar y procesar los datos de una manera poco común. Si a esto se añade que prefiere basarse sólo en sus propios criterios a la hora de elaborar juicios, se comprenderá fácilmente por qué tiende a no contrastar sus propias opinionescon las de los demás y a no incorporar las informaciones que contradicen

sus propios esquemas.Es curioso observar cómo, aunque recoge abundante información del

entorno (Zl), no parece utilizar luego esa información para modificar sus juicios. De cara a sus trastornos alimentarios, estos datos suponen un pronóstico bastante desfavorable, ya que permiten prever que será difícil introducir desde el exterior cambios significativos en sus ideas acerca del tema.Da la impresión de que ella recoge la información pero luego no la integrani utiliza para modificar sus esquemas cognitivos.

Este sería un aspecto importante a tener en cuenta a la hora de planificar el tratamiento, pues resultaría contraindicado, al menos en principio,un tipo de intervención demasiado activa ante la que ella se defendería,

probablemente aumentando sus resistencias y oposicionismo, de la introducción de nuevos datos en sus esquemas preconcebidos. De hecho, ni lasintervenciones psicológicas anteriores, ni sus ingresos hospitalarios (en losque fue tratada a veces con severidad) consiguieron modificar ni un ápicesus ideas sobre el tema alimentario. Al preguntarle por qué pide ayudavoluntariamente en el momento actual, señala que ahora ella misma comprende que tiene un grave problema, cosa que antes negaba con todas susfuerzas. De este modo, Laura parece expresar cómo, supuestamente, elcambio se produce ahora en su propio interior y cómo se defendió conintensidad de cualquier intento de introducir cambios externos.Desconocemos por qué precisamente ahora y también el alcance de su

comprensión acerca de la gravedad de sus problemas, pero deja claro quees ella quién decide el momento.Esto no significa que los tratamientos anteriores no hayan tenido efec

tos beneficiosos para Laura, incluso es posible que su aparente cambio deactitud y su petición de consulta actual se deba a esos mismos beneficios,que ella puede estar registrando a medio o incluso a largo plazo. No obs

Page 136: Manual de Interpretacion Del Rorschach Para El Sistema Comprehensivo - Concepcion Sendin

7/23/2019 Manual de Interpretacion Del Rorschach Para El Sistema Comprehensivo - Concepcion Sendin

http://slidepdf.com/reader/full/manual-de-interpretacion-del-rorschach-para-el-sistema-comprehensivo-concepcion 136/393

1 3 4 MARÍA CONCEPCIÓN SENDÍN BANDE

tante, el conjunto de todos estos datos apunta a que la presión externa noparece ser una adecuada vía de acceso a sus dificultades porque, al menosde entrada, tiende a oponer fortísimas resistencias.

Aparece también positivo el EBPer,  lo que representa una mayor rigidez cognitiva o una marcada falta de flexibilidad a la hora de afrontar situaciones, que acentúa la tendencia que se acaba de explicar. Ella tiende aactuar siempre de la misma manera, independientemente de que esa actuación sea o no eficaz. Su EBPer   significa una exageración de las características de los sujetos introversivos, lo que tiende a mermar su eficacia en labúsqueda de soluciones variadas y en la selección de la más adecuada acada problema.

El lado izquierdo de su eb   es muy bajo, presentando escasa ideaciónperiférica que interfiera en sus procesos de peasamiento deliberado.También llama la atención la escasez de FM   cuando, precisamente en estecaso, existe una marcada restricción de una de las necesidades primariasbásicas (la comida). Es posible que, por el hecho de ser voluntaria, esa restricción no sea vivida por Laura como una insatisfacción que genere tensióninterna y, en lugar de esto, niegue el registro de una necesidad universal sinsentirse demasiado incómoda. Este sería un nuevo dato de pronóstico desfavorable, pues se muestra capaz de anular un sistema de alerta instauradobiológicamente para proteger la salud física. Parece funcionar como si nonecesitara comida y, dado que la FM  es un dato bastante estable, cabe supo

ner que lleva tiempo sin un registro adecuado de sus necesidades básicas yque tardará bastante tiempo en modificar este aspecto.

Por el contrario, la presencia de una ni, que puede estar provocada porla propia situación de examen, indica que capta rápidamente las interferencias del mundo exterior, aspecto que corrobora lo anteriormente expuestoacerca de su tendencia a resistir la introducción en sus esquemas de elementos que no le son propios. De este modo, conjugando la informaciónde m y FM,  se podría decir que Laura se muestra mucho más sensible almalestar externamente provocado (ni), que al procedente de su propio interior (FM).

La relación a .p   no indica en este caso una marcada rigidez cognitiva,

lo que representa un elemento positivo de cara al pronóstico y suaviza elalcance de lo que se ha señalado acerca de sus resistencias a introducirmodificaciones en sus esquemas y, por otro lado, esta misma relación ofrece varias facetas muy interesantes. En primer lugar, predomina claramenteel lado pasivo, con lo cual se puede suponer que existen en ella fuertes tendencias a colocarse como sujeto paciente de las acciones de otros, a no asu

Page 137: Manual de Interpretacion Del Rorschach Para El Sistema Comprehensivo - Concepcion Sendin

7/23/2019 Manual de Interpretacion Del Rorschach Para El Sistema Comprehensivo - Concepcion Sendin

http://slidepdf.com/reader/full/manual-de-interpretacion-del-rorschach-para-el-sistema-comprehensivo-concepcion 137/393

7 IDEACIÓN 135

mir responsabilidades y a esperar que los demás resuelvan sus problemas.Otros datos, como su T >  1 y su índice de egocentrismo bajo añaden pesoa estos asertos. Ahora bien, todo esto parece contradecirse con sus otrastendencias hacia el mantenimiento de una fuerte inclinación al individualismo, a resistir las interferencias externas y a ser poco convencional.

Así, nos encontramos ante un caso en el que dos tipos de componentes contrapuestos (oposicionismo y pasividad) resultan apoyados por suficientes datos en el protocolo como para que ninguno de ellos pueda serdescartado. Para comprender cómo pueden coexistir en el funcionamientohabitual aspectos aparentemente contradictorios hay que recordar loexpuesto acerca de que una persona con componentes pasivos no tiene por

qué presentar necesariamente una conducta sumisa, con lo cual, sería posible encontrar al menos dos explicaciones para esa coexistencia:

- Su oposicionismo, hostilidad y resistencia a las influencias externaspodrían entenderse como una especie de conducta reactiva encaminada a neutralizar sus componentes pasivo-dependientes.

- El aumento conjunto de ambos aspectos (hostiles y pasivo-dependientes) podría ser un indicador de una preferencia por pautas pasivo-agresivas de relación.

Habrá que buscar más datos para apoyar una u otra posibilidad, pueslos disponibles hasta este momento resultan todavía insuficientes, pero es

importante volver a recordar aquí su síntoma básico (anorexia restrictiva),que parece condensar en sí mismo tanto los aspectos oposicionista/hostiles(negativa a comer), como los pasivo/dependientes (necesidad de cuidadosfísicos por parte de otros cuando se produce un peso crítico). Además, si seconsidera el comportamiento anoréxico en su conjunto, se observa el desarrollo de ciertas pautas relaciónales que recuerdan las características delestilo pasivo-agresivo, como la conjunción de las siguientes actitudes contrapuestas:

- Negación del problema alimentario; engaños y mentiras acerca de laingesta; oposición frontal a admitir sugerencias en el tema de la

comida; evitación de responsabilidades ante las consecuencias de lapropia conducta.- Ausencia de enfrentamientos explícitos con el ambiente en otros

temas; petición implícita de ayuda mediante la inducción al ambiente para que actúe; provocación de la necesidad de soluciones urgentes basadas en decisiones de otros.

Page 138: Manual de Interpretacion Del Rorschach Para El Sistema Comprehensivo - Concepcion Sendin

7/23/2019 Manual de Interpretacion Del Rorschach Para El Sistema Comprehensivo - Concepcion Sendin

http://slidepdf.com/reader/full/manual-de-interpretacion-del-rorschach-para-el-sistema-comprehensivo-concepcion 138/393

1 3 6 MARÍA CONCEPCIÓN SENDÍN BANDE

De este modo y desde la perspectiva de la elección del síntoma, Lauraparece estar más en la línea de la preferencia por pautas pasivo-agresivas ala hora de establecer conexiones con los demás.

En cuanto a la relación  Af*:Mp,  la tendencia a la pasividad aparecemucho más acentuada y, con ello se puede decir que cuando esta mujer utiliza el pensamiento deliberado y entra en juego el elemento humano, nosólo tiende a mantener casi exclusivamente actitudes pasivas, sino que, además, utiliza abusivamente el refugio en la fantasía para compensar las frustraciones de la vida real. Parece hacerlo con tal intensidad (sus seis M   sonpasivas) que esta estrategia puede llegar a constituir en ella una clara modalidad de evitación / negación que produce un alivio momentáneo del males

tar interno pero que, a la larga, empeora sus dificultades. A esto hay quesumar el hecho de que su EB  sea intratensivo y su EBPer  positivo, datos queagravan la situación porque, siendo su estilo básico el uso de la ideación,la utiliza preferentemente de un modo que resulta bastante ineficaz parahacer frente a los problemas reales.

La integración de todos estos elementos resulta imprescindible, tantopara entender puntos importantes del funcionamiento de Laura, como paradiseñar un adecuado plan de tratamiento. Una hipótesis razonable, aunqueno única teniendo en cuenta lo dicho hasta ahora, podría ser la siguiente:por una parte ella recurre a la fantasía de forma abusiva para negar/evitarlos aspectos incómodos de la realidad, pero eso conlleva una gran depen

dencia de los demás (que son los que finalmente actúan por ella). De estemodo, Laura niega o evita enfrentarse con los aspectos negativos de su conducta y se inhibe de asumir la responsabilidad de sus decisiones, con ello,queda en manos de las decisiones de otros. Como además, se siente muymolesta ante las interferencias externas, aumentan significativamente suoposicionismo, individualismo y hostilidad, no se adapta a lo convencionalmente esperado y, ante la incomodidad mutua que se crea entre ella y suentorno, vuelve a refugiarse en la fantasía y continúa alimentando el mismocircuito.

Dado que se observan fallos cognitivos importantes en el uso del pensamiento deliberado (M -  = 3) la situación descrita resulta sensiblemente

agravada, porque en ella la táctica defensiva del refugio en la fantasíapuede implicar mucho mayor grado de distorsión de la realidad y los procesos de negación pueden ser más burdos y masivos que en otras personas. Teniendo todo esto en cuenta, resulta más sencillo entender que Laurahaya podido estar absolutamente convencida de que no había problemaso de que estaba físicamente bien cuando su situación real era la de nece

Page 139: Manual de Interpretacion Del Rorschach Para El Sistema Comprehensivo - Concepcion Sendin

7/23/2019 Manual de Interpretacion Del Rorschach Para El Sistema Comprehensivo - Concepcion Sendin

http://slidepdf.com/reader/full/manual-de-interpretacion-del-rorschach-para-el-sistema-comprehensivo-concepcion 139/393

7 IDEACIÓN 137

sidad de ingreso hospitalario y alimentación forzada, o bien que haya podido imaginar una realidad muy distinta a la auténtica y considerar por ejemplo que en cualquier momento, con sólo proponérselo, podría resolvertodas sus fuentes de malestar o cualquier otra idea irracional, mágica e irrealizable. Probablemente, por la información que se ofrece en la historia,funcionó de un modo muy semejante a cualquiera de estas descripcionesante el nacimiento del hermano o ante la muerte del padre: no ha ocurrido nada ,  o bien yo imagino que no ha ocurrido   y es como si  no hubieraocurrido.

A riesgo de elaborar una hipótesis más especulativa, porque no se dispone de suficientes datos, se podría incluso suponer que el contacto exclu

sivo y excluyeme que mantuvo con el padre no proporcionó a Laura unaprendizaje relacional que le permitiera una verdadera inclusión de terceros, ni un nivel de frustración suficiente como para poder adaptarse en elgrado habitual a los aspectos incómodos de la realidad. Así, al morir aquéltan prematura e inesperadamente y coincidiendo con la crisis adolescentede ésta, ella pudo decantarse hacia el uso de estrategias defensivas (negación, evitación y refugio en la fantasía) que, momentáneamente, producíanun inmediato alivio a su dolor y a su confusión, pero que a la larga la fueron apartando de la confrontación directa con los problemas reales y mermando su capacidad para el manejo eficaz de los mismos.

Algunos de estos aspectos ofrecen apoyo a la idea anteriormente

expuesta acerca del posible mantenimiento en Laura de pautas de relaciónpasivo-agresivas, ya que parece que simultáneamente se opone y provocalas intervenciones de los demás, creando circuitos relaciónales en los quecon mucha facilidad todos los implicados acaban sintiéndose mutuamenteagredidos, manipulados y, al mismo tiempo, incapaces de salir de ese circuito. Parece que la relación con su madre se desenvuelve también en estostérminos: Laura no permite que la madre entre en su vida, pero al mismotiempo se conduce de manera que provoca su intervención constante, colocándose incluso en situaciones de riesgo físico. Dicho en términos más coloquiales, Laura comunica explícitamente que no quiere que la cuiden, perose cuida tan deficientemente a sí misma que en muchas ocasiones obliga   a

los demás a asumir sus cuidados. También a partir de estos razonamientos,su trastorno de alimentación podría entenderse como un exponente del estilo relacional pasivo-agresivo.

Es importante destacar que toda la información que se va analizando,integrando e intentando organizar con una cierta lógica interna, se refiereexclusivamente a Laura, porque las fuentes en las que se basa proceden de

Page 140: Manual de Interpretacion Del Rorschach Para El Sistema Comprehensivo - Concepcion Sendin

7/23/2019 Manual de Interpretacion Del Rorschach Para El Sistema Comprehensivo - Concepcion Sendin

http://slidepdf.com/reader/full/manual-de-interpretacion-del-rorschach-para-el-sistema-comprehensivo-concepcion 140/393

1 3 8 MARÍA CONCEPCIÓN SENDÍN BANDE

su propio proceso diagnóstico. Sería un error pensar que todas las personascon trastornos de alimentación presentarán un funcionamiento idéntico. Encada caso, los datos que configuren la descripción diagnóstica ofreceránuna organización peculiar y exclusiva para cada sujeto concreto y, aunquese observen algunos elementos comunes, dicha organización nunca  podrágeneralizarse.

Continuando con los pasos a seguir para la revisión de la agrupaciónde ideación, aparece un Índice de intelectualización negativo, de modo quela tendencia a neutralizar el impacto de las emociones mediante razonamientos forzados, no parece una estrategia habitual en Laura. Ya se viocómo ella prefería refugiarse en la fantasía y utilizar con intensidad los

mecanismos de evitación-negación para conseguir ese mismo objetivo.Tampoco ofrece  MOR,  con lo cual sus procesos ideativos no se mues

tran impregnados de pesimismo. Este es otro dato positivo de cara al pronóstico, pues no cabe esperar que en la interpretación de los hechos cotidianos ella tienda a registrar sólo las expectativas menos favorables.

Los seis códigos especiales relacionados con trastornos de pensamiento son escasísimos, lo que también constituye un indicador favorable porque permite descartar la presencia de disfunciones cognitivas estables ygeneralizadas. Sólo aparece una INC   en todo el protocolo (respuesta n° 6),curiosamente situada en la Lámina III, la que con mayor facilidad evoca respuestas de contenido humano y asociada a  M -  y a DdS.  Tal combinación

puede relacionarse con una característica específica del funcionamiento deLaura, es decir, la aparición de desajustes perceptivo-ideativos cuandoentran en juego el elemento humano y los mecanismos de evitación/oposición. Parece que sólo en este contexto se producen fallos en su capacidadde discriminación del tipo que señalan los 6CE críticos.

En cambio, si nos introducimos en la revisión de  MQ  las peculiaridades perceptivas de esta mujer son más abundantes ya que cuando usa losprocesos de reflexión aumenta significativamente su alejamiento de loconvencional. Dado que  Ai-  es una codificación extremadamente inusual,el hecho de que en su registro aparezcan tres  indica una actividad ideati-va que se aparta en demasiadas ocasiones de los carriles habituales.

Partiendo de la infrecuencia del dato, hay que recordar que la apariciónde Ai- > 1 multiplica la probabilidad de existencia de importantes trastornos en el pensamiento. La presencia de  A I-  = 3 en este protocolo es unexcelente ejemplo de por qué las variables de Rorschach no puedenentenderse como datos aislados y de cómo deben interpretarse siempre enrelación con el contexto en que aparecen. En otras palabras, un valor

Page 141: Manual de Interpretacion Del Rorschach Para El Sistema Comprehensivo - Concepcion Sendin

7/23/2019 Manual de Interpretacion Del Rorschach Para El Sistema Comprehensivo - Concepcion Sendin

http://slidepdf.com/reader/full/manual-de-interpretacion-del-rorschach-para-el-sistema-comprehensivo-concepcion 141/393

7 IDEACIÓN 139

cuantitativo idéntico puede tener distinto significado según el conjunto deelementos que lo acompañen.

Si se considerara aisladamente la aparición de tres M—,  la hipótesis másrazonable sería la de que esa persona sufre problemas severos en sus procesos de pensamiento y que es casi segura la presencia de trastornos percept ivo-ideativos graves. Como además en este caso las tres M - son pasivas,el alcance de los problemas en el curso de la ideación se intensifica, dadoque este tipo de respuesta (M^-)  aparece preferentemente en sujetos cjuepresentan trastornos delirantes, con lo cual aumentarían las posibilidades desituar a Laura dentro del espectro psicòtico. Ahora bien, si se tiene en cuenta el resto de variables que acompañan a  M -  = 3, tal hipótesis se modifica

sustancialmente. En este protocolo existen varios elementos que matizan demanera significativa estas conjeturas y que se pueden agrupar en torno a lossiguientes puntos:

- No se observan otras evidencias de problemas graves de pensamiento (Sumó = 1 y SumPonó  = 2), que necesariamente deberían aparecer en un sujeto que presentara un trastorno crónico y generalizadode la ideación.

- No hay M  sin forma, a pesar de que Laura aporta muchas  M.  La Msin representa un evidente desprecio del campo estimular y, por eso, esesperable en sujetos con severas dificultades para mantener el curso

y el ajuste de su ideación.- Todas las M-  de este protocolo van asociadas con elementos específicos y sólo aparecen en conexión con los mismos. Dicho de otromodo, no son independientes del resto de las variables sino que seproducen exclusivamente combinadas con las siguientes variables:

• Presencia de S• Presencia de H d• Presencia de S y Hd

A lo largo del estudio secuencial profundizaremos en estos aspectos.Así pues, si se colocan las tres M -  en el marco de las variables que las

acompañan hay que decir que, a pesar de su cantidad excesiva, no concurren en el protocolo otras evidencias de que los trastornos de pensamientoafecten de un modo general al conjunto de su funcionamiento cognitivo.Más bien parece que los lapsus o fallas lógicas graves se producen sólo  cuando coinciden determinadas circunstancias, concretamente cuandoentran en juego: los componentes oposicionista/hostiles (5), la parcializa-

Page 142: Manual de Interpretacion Del Rorschach Para El Sistema Comprehensivo - Concepcion Sendin

7/23/2019 Manual de Interpretacion Del Rorschach Para El Sistema Comprehensivo - Concepcion Sendin

http://slidepdf.com/reader/full/manual-de-interpretacion-del-rorschach-para-el-sistema-comprehensivo-concepcion 142/393

1 4 0 MARÍA CONCEPCIÓN SENDÍN BANDE

ción/evitación del contacto con el elemento humano (Hd)  o ambos datosconjuntamente (S+Hd). Si estas condiciones no están presentes, sus  M  mantienen un ajuste convencional. De este modo, Laura puede emitir juiciosmuy distorsionados en muchas más ocasiones de las deseables, pero sólo sise presentan asociados los aspectos descritos y no en todos los casos en queutiliza la ideación deliberada.

Hay que proceder ahora al estudio detallado de los aspectos cualitativos que acompañan a sus  M   para registrar otros matices que hayan podidoescapar a los análisis anteriores. Se recuerda que los movimientos implicansiempre algún tipo de proyección al suponer una creación personal delsujeto, de modo que la lectura atenta de sus contenidos suele aportar infor

mación relevante para enriquecer la descripción de esa persona.Laura ofrece en tres de sus seis M   el contenido de caras   que, curiosa

mente, son las tres M -  (respuestas nos 3, 6 y 12). Estas tres respuestas señalan una actitud pasiva y llevan:

- Una, el añadido de con la lengua fuera .-   Las otras dos, el de sonrientes.

En cuanto a la cara con la lengua fu era   (n° 3), no es posible determinar si representa algún tipo de atribución agresiva (burla o desprecio) o serefiere a un signo de cansancio. Laura deja este tema ambiguo y evita uncompromiso claro.

Por otro lado, las dos caras sonrientes  (nos 6 y 12) son quizá las respuestas más distorsionadas de todo el protocolo e incluso plantean seriasdudas acerca de la si valoración cualitativa de su FQ -  podría ser de nivel 2.Ambas son las únicas que implican una actividad, aunque pasiva, amable ygrata para los demás (sonreír ) pero esa actitud aparece desconectada de lasexigencias reales del campo estimular; como si Laura no supiera manejaradaptativamente los aspectos más agradables de la conducta interpersonal.Puesto que son muy llamativas, vamos a examinar con mayor detalle estasdos respuestas.

Una de ellas (n° 6) lleva como contenido una cara de ran a sonriente, lo que supone una mezcla inusual de elementos. Esta respuesta ofrece

varias facetas interesantes:

- Por un lado, es la única  M   del protocolo asociada a una combinación incongruente de datos (INC),  lo que señalaría la presencia deconfusiones en algunos aspectos de su identidad y, consecuentemente, en su forma de realizar intercambios con los demás.

Page 143: Manual de Interpretacion Del Rorschach Para El Sistema Comprehensivo - Concepcion Sendin

7/23/2019 Manual de Interpretacion Del Rorschach Para El Sistema Comprehensivo - Concepcion Sendin

http://slidepdf.com/reader/full/manual-de-interpretacion-del-rorschach-para-el-sistema-comprehensivo-concepcion 143/393

7 IDEACIÓN 14 1

- Por otro, aparece en la Lámina III, el estímulo que evoca más fácilmente la relación interpersonal, con lo cual se podría pensar que sudesajuste perceptual-cognitivo se incrementa cuanto más explícitamente se manifiesta el establecimiento de vínculos.

- Por último, va acompañada de DdS,  de manera que posiblementesus mecanismos de oposicionismo-evitación jueguen un importantepapel en el ámbito de sus actividades relaciónales, favoreciendo lafalta de adaptación de sus conductas en este terreno.

La otra respuesta M - con contenido de car a sonriente  (n° 12), tambiénmuy distorsionada en cuanto a su ajuste a los contornos del estímulo, ofre

ce las siguientes características:- Es la única M -  que no va asociada a S,  por lo tanto en este caso no

está clara la influencia de los componentes hostiles en el desajusteperceptivo.

- Lo más curioso de esta respuesta es su aparición en la Lámina VII,pues la posibilidad de que esta lámina pueda evocar en muchos sujetos asociaciones con el elemento femenino es elevada.

Con respecto a este último punto, y recordando tanto la difícil relaciónque Laura mantiene con su madre como la compleja imbricación del trastorno anoréxico con el desarrollo de su propia identidad femenina, se

podría barajar la hipótesis de que tales dificultades se encuentren en la baseal menos de una parte de sus distorsiones perceptivas. En función de lasinformaciones disponibles cabe suponer que la exagerada exclusión de lamadre en la relación Laura-padre y la negación de su figura como modelode identificación puedan relacionarse con graves confusiones de roles dentro del seno familiar. Tal como madre e hija describen esa relación, pareceque Laura tuvo un papel excesivamente parentalizado o, al menos, que seprodujo una importante alteración jerárquica y quizá se puedan entendermejor sus manifestaciones patológicas si se consideran en el contexto deuna seria disfunción comunicativa del grupo familiar. El trabajo elaborativoacerca de la relación Laura-madre habrá de ser, probablemente, uno de los

ejes esenciales de la intervención terapéutica.En cuanto a sus otras respuestas  M,  dos de ellas (nos 5 y 11) incluyenel contenido de p ers onas m irá ndose.  Son las dos únicas ocasiones en queLaura alude a una relación entre dos seres humanos, pero en una de ellas(n° 11) se trata de para-humanos, es decir, de figuras imaginarias y, enambos casos, es incapaz de establecer entre los implicados un contacto más

Page 144: Manual de Interpretacion Del Rorschach Para El Sistema Comprehensivo - Concepcion Sendin

7/23/2019 Manual de Interpretacion Del Rorschach Para El Sistema Comprehensivo - Concepcion Sendin

http://slidepdf.com/reader/full/manual-de-interpretacion-del-rorschach-para-el-sistema-comprehensivo-concepcion 144/393

1 4 2 MARÍA CONCEPCIÓN SENDÍN BANDE

allá del visual. La atribución relacional que crea en estos perceptos es la deuna conexión con elementos fantaseados, pasiva y a distancia.

Por último, en la respuesta n° 10, se describe a una persona con un  vestido muy gra n de  y con los braz os extendidos,  de manera que resulta interesante la consideración de esos dos aspectos:

- Por un lado, el hecho de que aparezca con un vestido muy gran de  implica que está muy cubierta y con los límites corporales indefinidos. Aunque habría que buscar mayor confirmación, se podría especular sobre la posible importancia de mecanismos de ocultación porparte de Laura. En la realidad, ella viste con vestidos muy amplios y

prendas superpuestas, lo que resulta frecuente en personas anoréxi-cas que evitan con ello, entre otras cosas y no siempre de maneradeliberada, la percepción más o menos directa de su cuerpo, quetienden a ocultar sistemáticamente.

- Esa persona también está con los brazos extendidos,  lo que podríainterpretarse como una actitud de espera, de llamada o de recepciónde afecto. Otra vez, Laura se queda en la imprecisión y no aclarasuficientemente las características básicas de la actitud percibida.

Uniendo ambos elementos, se puede considerar la hipótesis de queLaura estuviera ocultando su necesidad de recibir afecto o, al menos, queno pudiera expresar de manera directa sus deseos de contacto. Obviamente,

todos estos razonamientos requieren mayor confirmación antes de poderconvertirse en conclusiones.

En cuanto al nivel de elaboración alcanzado, los contenidos de las  M  no se apartan significativamente de lo esperado para la edad de esta mujery no aparecen conceptualizaciones demasiado infantiles o concretas, salvoel uso frecuente de diminutivos que se comentará más adelante al hablardel estilo del lenguaje.

Resumiendo, las atribuciones que Laura realiza y las asociaciones desus  M   con otras variables se agrupan preferentemente en torno los siguientes puntos:

- Confusión en ciertos aspectos de la propia identidad y en la percep

ción del elemento humano (M+INC).- Tendencia a establecer relaciones parciales o fantaseadas (Hd, Ad  y

(W) .-   Tendencia a utilizar una serie de estrategias defensivas como: ocul

tación, pasividad, refugio en la fantasía y aumento de distancia con

Page 145: Manual de Interpretacion Del Rorschach Para El Sistema Comprehensivo - Concepcion Sendin

7/23/2019 Manual de Interpretacion Del Rorschach Para El Sistema Comprehensivo - Concepcion Sendin

http://slidepdf.com/reader/full/manual-de-interpretacion-del-rorschach-para-el-sistema-comprehensivo-concepcion 145/393

7 IDEACIÓN 143

el objeto (Cg, MP>M“, m irándo se   como única forma de relaciónmutua) encaminadas a protegerse evitando un compromiso activo enla interacción.

Todo ello supone que, en la práctica, es muy probable que manifiesteescasa capacidad de conexión eficaz y cercana en el terreno interpersonal.

Page 146: Manual de Interpretacion Del Rorschach Para El Sistema Comprehensivo - Concepcion Sendin

7/23/2019 Manual de Interpretacion Del Rorschach Para El Sistema Comprehensivo - Concepcion Sendin

http://slidepdf.com/reader/full/manual-de-interpretacion-del-rorschach-para-el-sistema-comprehensivo-concepcion 146/393

Page 147: Manual de Interpretacion Del Rorschach Para El Sistema Comprehensivo - Concepcion Sendin

7/23/2019 Manual de Interpretacion Del Rorschach Para El Sistema Comprehensivo - Concepcion Sendin

http://slidepdf.com/reader/full/manual-de-interpretacion-del-rorschach-para-el-sistema-comprehensivo-concepcion 147/393

C a p í t u l o   8

RASGOS AFECTIVOS

INTRODUCCIÓN

Las emociones representan posiblemente los elementos más complejos,móviles e inasequibles del psiquismo humano, porque:

- Aportan el dinamismo necesario para el funcionamiento mental.- No se rigen por leyes lógicas o fácilmente comprensibles, al menos

en la mayoría de las ocasiones.- Impregnan toda la actividad psicológica.- Se articulan con la ideación del sujeto de un modo tan estrecho que

con frecuencia es imposible separar en los hechos psíquicos los elementos afectivos de los cognitivos.

La división que se realiza habitualmente entre aspectos cognitivos y

aspectos afectivos es, en cierto sentido, artificial y demasiado esquemática;sólo resulta útil para poder clarificar y definir mejor el complicado trabajomental. Por ello, tal división debe entenderse como una reducción metodológica de la complejidad a efectos didácticos pero, en la realidad del funcionamiento psíquico, ambos son aspectos inseparables que interactúan yse influyen mutuamente de manera constante.

Page 148: Manual de Interpretacion Del Rorschach Para El Sistema Comprehensivo - Concepcion Sendin

7/23/2019 Manual de Interpretacion Del Rorschach Para El Sistema Comprehensivo - Concepcion Sendin

http://slidepdf.com/reader/full/manual-de-interpretacion-del-rorschach-para-el-sistema-comprehensivo-concepcion 148/393

1 4 6 MARÍA CONCEPCIÓN SENDÍN BANDE

Las emociones intervienen de manera esencial en la formulación de los juicios, en la toma de decisiones y en todo tipo de actividad psíquica y conducta humanas, contribuyendo de manera significativa a la creación de actitudes y estilos de respuesta.

Son de intensidad muy variable, desde casi imperceptibles hasta extremadamente violentas, hasta el punto de llegar a arrasar, en un momentodado, las conceptualizaciones y el sistema de valores de un individuo. Enconsecuencia, sus posibilidades de manejo son también muy diversas ydependen, en gran medida, del grado de organización, madurez y desarrollo que haya alcanzado la personalidad del sujeto en su conjunto.

A lo largo de la evolución personal, en líneas generales, las emociones

van siendo menos violentas en cuanto a intensidad, al tiempo que los elementos cognitivos se vuelven más fuertes y organizados, de manera que unadulto suele ser capaz de manejar y dirigir los afectos con mayor facilidady eficacia que un niño. Ahora bien, en determinadas ocasiones puede resultar muy difícil para cualquier persona organizados y controlar su influenciasobre el comportamiento.

VARIABLES RELACIONADAS CON LOS AFECTOS

Existen numerosas variables en el test de Rorschach que se relacionancon las emociones, pero tal relación es mucho más indirecta de lo que ini

cialmente podría pensarse; debido a ello, las hipótesis derivadas de su análisis deben contrastarse cuidadosamente. Todos los elementos derivados decolor cromático, acromático y sombreados conforman el núcleo interpretativo principal, pero también son importantes otras codificaciones como S, proyección de color (CP),  proporción afectiva (Afr)  y algunas respuestascomplejas. El objetivo prioritario al estudiar esta constelación es poderdeterminar el papel que las emociones juegan en la organización y funcionamiento psicológicos de cada sujeto.

Las variables que el test de Rorschach permite registrar y que se relacionan con la influencia que los afectos ejercen en la actividad psíquica global se deben examinar teniendo siempre en cuenta lo difícil de este análi

sis y la escasez de seguridades que ofrece.

PASOS A SEGUIR

Paso 1: Índice de depresión (DEPI) e índice de inhabilidad social (CDI)Paso 2: Lam bda, EB extratensivo y EB Per 

Page 149: Manual de Interpretacion Del Rorschach Para El Sistema Comprehensivo - Concepcion Sendin

7/23/2019 Manual de Interpretacion Del Rorschach Para El Sistema Comprehensivo - Concepcion Sendin

http://slidepdf.com/reader/full/manual-de-interpretacion-del-rorschach-para-el-sistema-comprehensivo-concepcion 149/393

8 RASGOS AFECTIVOS 1 4 7

Paso 3: Análisis del lado derecho de la ebPaso 4: SumC': SumPonC Paso 5: Proporción afectiva (Afr) 

Paso 6: índice de intelectualizaciónPaso 7: Proyección de color (CP)Paso 8: FC. CF+C y C P uraPaso 9: Espacio blanco (5)Paso 10: Respuestas complejas (relación con Z y EB),  composición y

cualidad, complejas por m o Y, Complj.Col-SH  y Complj.SH.

PASO 1: ÍNDICE DE DEPRESIÓN (DEP I  ) E ÍNDICE DE INHABILI-

DAD SOCIAL (CD Í ):

DEPI-,  Aunque el DEPI,  dada su relevancia diagnóstica, funciona en símismo como una variable clave desde la cual se puede comenzar la interpretación de un protocolo, es conveniente revisar sus referencias como datoemocional, ya que incluye una serie de variables afectivas, además de otrascognitivas y relaciónales, e indica un trastorno afectivo importante cuandoaparece como positivo. En su composición intervienen quince variables,que se agrupan en siete ítems.

Cuando el sujeto presenta un DEP I   < 5 el índice no es significativo y, aunque en algunos casos puede aportar información cualitativa, no ofrece suficiente seguridad para hablar de trastornos depresivos importantes o

cronificados. Un DEP I   = 5 señala que el sujeto presenta muchos de los rasgos que se encuentran habitualmente entre los sujetos diagnosticados dedepresión o trastorno afectivo, pero también puede señalar que la organización psicológica de ese individuo le hace más vulnerable para caer en estados depresivos o sufrir alteraciones bruscas del estado de ánimo, sinque ello signifique necesariamente que los esté padeciendo en el momento actual.

La seguridad de que el sujeto puede ser diagnosticado de un trastorno afectivo claramente establecido la aporta un DEP I    > 5. en cuyo casoexiste suficiente evidencia de que está sufriendo la experiencia de unaseria perturbación del estado de ánimo, es decir, una depresión abierta. 

Probablemente las únicas excepciones que encontraremos a esta reglapara describir al sujeto según ese diagnóstico serán, básicamente, doscasos:

- Un sujeto esquizofrénico que, además, estuviera deprimido.- El trastorno esquizoafectivo.

Page 150: Manual de Interpretacion Del Rorschach Para El Sistema Comprehensivo - Concepcion Sendin

7/23/2019 Manual de Interpretacion Del Rorschach Para El Sistema Comprehensivo - Concepcion Sendin

http://slidepdf.com/reader/full/manual-de-interpretacion-del-rorschach-para-el-sistema-comprehensivo-concepcion 150/393

1 4 8 MARÍA CONCEPCIÓN SENDÍN BANDE

En ambas situaciones, el diagnóstico de esquizofrenia o el de trastornoesquizoafectivo serían los prioritarios.

Por otra parte, el análisis cualitativo del DEPI   supone otra fuente informativa acerca de las características de los rasgos depresivos del sujeto. Larevisión del tipo de variables que una persona presenta como positivas indica si los componentes de esa depresión son preferentemente cognitivos oafectivos, aspecto de extraordinaria importancia a la hora de planificar el tratamiento más adecuado pues, como se comentó, DEPI  se compone de variables cognitivas, afectivas y de relación interpersonal y su discriminaciónañade precisión al diagnóstico.

Pueden considerarse variables preferentemente relacionadas con cada

uno de estos grupos, las siguientes:

A spec t o s cogn i t i v o s : MOR,  índice de egocentrismo, FD,  índice deintelectualización y número de complejas.

Elemen tos a fec t i v os . C\ Afr, C om plj Col-SH, S. V y SumSH > FM+m. Va r i a b l es r el a c i óna l e s : COP  e índice de aislamiento.

Aunque la mayoría de los individuos que pueden diagnosticarse conseguridad de depresión (DEPI >  5) presentan dificultades en más de una deestas áreas, en muchos casos se pueden diferenciar los distintos pesos decada tipo de variable en el cuadro general lo que, por un lado, aporta unadescripción más precisa de su trastorno y, por otro, proporciona una infor

mación muy relevante de cara a la planificación del tratamiento.

CDI :   El CDI   se verá más extensamente en la agrupación de relacionesinterpersonales, por tratarse de un elemento nuclear del mismo. Aquí sóloseñalaremos que, cuando aparece como positivo ( CD I >  3) indica seriasdificultades para manejarse con la complejidad que plantean las situaciones cotidianas, especialmente en la esfera socialrelacional.

Interpretación integrada del DEP I   y el CD I : Como se ha dicho, losíndices DEPI  y CDI   están compuestos por constelaciones de variables heterogéneas (afectivas, cognitivas e interpersonales) y ambos deben ser revisados a la vez en la agrupación de los afectos porque, si son positivos, repre

sentan unas características en el funcionamiento del sujeto que modifican lainterpretación de algunas otras variables afectivas. En esta revisión integrada, pueden encontrarse distintas combinaciones:

a ) DEP I   positivo + CD I  negativo: Lo más probable es que esta combinación corresponda a un individuo con importantes problemas afectivos,

Page 151: Manual de Interpretacion Del Rorschach Para El Sistema Comprehensivo - Concepcion Sendin

7/23/2019 Manual de Interpretacion Del Rorschach Para El Sistema Comprehensivo - Concepcion Sendin

http://slidepdf.com/reader/full/manual-de-interpretacion-del-rorschach-para-el-sistema-comprehensivo-concepcion 151/393

8 RASGOS AFECTIVOS 1 4 9

que serán la causa primaria de su malestar y que habitualmente se mostrarán como una depresión manifiesta.

b ) DEP I   po sitivo + CD I  positivo: Se trata de una situación diferente, ya que el sujeto posiblemente está sufriendo una depresión que suele ser secundaria a sus dificultades para crear y mantener relaciones interpersonales efectivas y gratificantes. De hecho, el DEPI   positivo en este contexto podría ser un producto en cierto modo artificial, pues dos de sus ítem serelacionan con la conducta interpersonal (COP < 2 e índice de aislamiento)y ambos forman parte tanto del DEPI   como del CDI,  de manera que sepuede estar produciendo un aumento ficticio del DEPI  debido al peso de la

inhabilidad social del individuo. Por ello, en estas ocasiones siempre hayque hacer un análisis cualitativo de las variables del DEPI   para poder valorar este índice en sus justos términos. En este supuesto lo más probable esque el DEPI  no refleje una depresión crónica, aunque el sujeto pueda manifestar sintomáticamente un cuadro semejante en determinados momentos.

c ) DEP I   negativo + CD I  positivo: Esta posibilidad señala a personascuya inhabilidad social les hace ir acumulando malestar interno, sin lle-gar a manifestar aún una depresión. Los datos de investigación señalanclaramente que tienden a padecer problemas afectivos secundarios a susdificultades de ajuste social que, si no hay cambios, acabarán produciendo

una depresión manifiesta. Podría decirse que, en cierto modo, esta situaciónes el antecedente de la descrita en el punto anterior, es decir, el individuoes inhábil socialmente pero todavía no ha acumulado suficiente malestarinterno como para que se produzca el estado depresivo secundario.

El análisis de estas combinaciones resulta de primordial importancia,no sólo a la hora de describir el funcionamiento de cada sujeto, sino también a la de tomar decisiones terapéuticas, ya que el enfoque deberá serdiferente si se trata de problemas afectivos primarios o secundarios, agudoso crónicos.

Hay que subrayar especialmente las dificultades que se presentan cuando ambos índices son positivos, porque se suelen producir errores diagnós

ticos y, consecuentemente, abordajes terapéuticos inadecuados. Es habitualque los casos incluidos en el supuesto n° 2 presenten una situación de desarraigo o malestar afectivo significativo que casi siempre se manifiesta consíntomas muy semejantes a los de una depresión abierta, por ello, son frecuentemente diagnosticados como depresivos y tratados como tales. Sinembargo, los datos de investigación señalan insistentemente que esta depre

Page 152: Manual de Interpretacion Del Rorschach Para El Sistema Comprehensivo - Concepcion Sendin

7/23/2019 Manual de Interpretacion Del Rorschach Para El Sistema Comprehensivo - Concepcion Sendin

http://slidepdf.com/reader/full/manual-de-interpretacion-del-rorschach-para-el-sistema-comprehensivo-concepcion 152/393

1 5 0 MARÍA CONCEPCIÓN SENDÍN BANDE

sión no es en ellos un problema nuclear y primario, sino secundario a unalimitación severa en sus capacidades para crear y mantener relaciones interpersonales gratificantes y para resolver con eficacia los problemas cotidianos que se generan en el ámbito social.

Tal limitación no se produce por la presencia de déficit intelectualessino por falta de recursos socio-emocionales. Suelen ser personas con vínculos superficiales, frágiles e inestables y con mayor vulnerabilidad parasufrir episodios de desánimo, sufrimiento o sobrecarga. En la expresión desus dificultades estos sujetos recuerdan mucho los síntomas de una depresión crónica y demasiado a menudo son tratados como depresivos, dejando sin abordar en el plan terapéutico su inhabilidad para manejarse con los

problemas relaciónales comunes, que es la dificultad nuclear que, secundariamente, ocasiona su depresión. Muy al contrario, estas personas necesitanun trabajo terapéutico cuyo objetivo prioritario sea la mejora de sus recursos sociales y de sus estrategias de resolución de problemas.

Este error es, desgraciadamente, común en el ámbito clínico, sobretodo cuando el diagnóstico se realiza de manera rápida y simplista, llegándose a utilizar a veces, por presiones de tiempo, por una excesiva sobrecarga asistencial o por falta de formación de los profesionales, la mera descripción de los síntomas aportada por el propio sujeto en la primera entrevistacomo única fuente de información

Por otro lado, los datos de investigación también corroboran con clari

dad que la prescripción rutinaria de medicación antidepresiva no sólo noresulta eficaz en estos casos, sino que tiende a cronificar los problemas. Portodo ello, es importante remarcar que los individuos con CDI   positivo nodeben ser tratados como depresivos, aunque presenten quejas y síntomasmanifiestos muy semejantes y aunque aparezca también en su protocolo unDEPI   elevado. La medicación antidepresiva, que muy a menudo se les prescribe porque parecen deprimidos, está contraindicada en ellos.

PASO 2: LAMBDA, EB EXTRATENSLVO Y E B P e r :  El hecho de queun ZT señale un estilo evitativo matiza el significado del E B e x t r a t en s i-  vo.  La presencia de ambos datos en un protocolo apunta a que el sujeto

es un ex t ra t ens i vo - ev i t a t i vo ,   es decir, tiende a no diferenciar claramente las características e implicaciones de los contextos emocionales comple jos , a no regular la influencia de los sentimientos en sus procesos de tomade decisión y a no preocuparse demasiado por la modulación de sus descargas afectivas, debido a su inclinación a simplificar el análisis de lassituaciones.

Page 153: Manual de Interpretacion Del Rorschach Para El Sistema Comprehensivo - Concepcion Sendin

7/23/2019 Manual de Interpretacion Del Rorschach Para El Sistema Comprehensivo - Concepcion Sendin

http://slidepdf.com/reader/full/manual-de-interpretacion-del-rorschach-para-el-sistema-comprehensivo-concepcion 153/393

8 RASGOS AFECTIVOS 15 1

Como ya se ha apuntó en la agrupación de la ideación para el caso delEB introversivo,  el estudio del EB extratensivo  ofrece información acerca decómo influyen las emociones en algunas de las operaciones psicológicas delsujeto. Cuando aparece un EB ex t ra t ens i vo ,  el sujeto tiende a mezclar los sentimientos con sus procesos cognitivos. es decir, procesa afectosmientras desarrolla operaciones de resolución de problemas o toma decisiones. En estas personas las emociones ejercen mayor influencia en toda suactividad psicológica, con lo cual, en caso de aparecer trastornos afectivostendrán consecuencias mucho más devastadoras en ellos que en los intro-versivos, del mismo modo que se señalaba que en éstos últimos los efectosde los trastornos de pensamiento tendrían mayor impacto. Dicho en otros

términos, cuando se observan problemas que coinciden con los estilos queel sujeto utiliza preferentemente, los efectos negativos son acumulativos yse multiplican.

Los e x t r a t e n s i v o s   suelen ser más lábiles en los intercam bios y d es-cargas emocionales, se preocupan menos por retrasar o modular susexpresiones afectivas y tienden a usar esos intercambios como fuente principal de ob tención de gratificación, es decir, para ellos el contacto  con los demás y el procesamiento de emoción es prioritario, siendomenos importante el control de esas descargas.

En cuanto a la eficacia práctica, los estudios llevados a cabo hasta elmomento indican que no existen diferencias entre introversivos  y extraten

sivos. Ambos presentan estilos de trabajo completamente diferentes, inclusoen sus constantes vitales, ya que sus variables neurofisiológicas (ritmo cardíaco y respiratorio, presión sanguínea, resistencia electrogalvánica de lapiel, etc.) bajan en los primeros y suben en los segundos durante las tareasde resolución de problemas. No obstante, su eficiencia es muy similar, losi n t rove r s i vos   realizan menos operaciones, cometen menos errores y consiguen menos aciertos, mientras los e x t r a t e n s i v o s   utilizan el sistemade ensayo y error, cometen más errores, realizan muchas más op era-ciones y consiguen más aciertos. Estos podrían ser datos relevantes atener en cuenta a la hora de seleccionar a un sujeto para trabajos muy específicos en los que la evitación de errores o el logro de aciertos fueran esen

ciales.Los que parecen salir desfavorecidos de todos los estudios comparativos son los individuos con EB am bigua l .  Se muestran más inconsisten-tes. incluso en sus constantes neurofisiológicas, cometen más errores y  consiguen menos aciertos. Además, no tienen un estilo definido de respuesta básica y por ello, aleatoriamente, procesan afecto o tienden a usar la

Page 154: Manual de Interpretacion Del Rorschach Para El Sistema Comprehensivo - Concepcion Sendin

7/23/2019 Manual de Interpretacion Del Rorschach Para El Sistema Comprehensivo - Concepcion Sendin

http://slidepdf.com/reader/full/manual-de-interpretacion-del-rorschach-para-el-sistema-comprehensivo-concepcion 154/393

1 5 2 MARÍA CONCEPCIÓN SENDÍN BANDE

ideación, siendo mucho más impredictibles en su conducta. En ocasiones,sus procesos de pensamiento se verán impregnados de emoción y en otras,incluso en circunstancias muy similares, las emociones serán dejadas a unlado o jugarán un papel muy secundario.

Aunque el hecho de presentar un EB a tnb i gu a l no señala necesaria-mente patología, ya que aproximadamente un 20% de la población nopaciente lo presenta, supone una mayor indefinición a la hora de enfrentarse a la resolución de problemas, que puede mermar la eficacia del sujeto.Habitualmente, un individuo con EB atnbigu al  definirá su estilo a lo largode una intervención terapéutica y acabará siendo introversivo o extratensi- vo,  por ello, este dato es útil para realizar estudios de evaluación de trata

mientos.Hay que recordar las excepciones señaladas para comprobar la defini

ción del EB   (véase el EB introversivo  en ideación, Cap. 7). Es decir, en algunos casos poco frecuentes pero que deben ser tenidos en cuenta, el EB  puede no señalar una clara tendencia en el estilo básico de respuesta aunque haya dos o más puntos de diferencia en uno de sus lados con respecto al otro. Esto ocurre cuando:

- Aparece una EA <  4.- Uno de los lados del EB   es cero.

En cualquiera de estas dos situaciones los datos son demasiado inse

guros con respecto al estilo del individuo como para obtener conclusionesdefinitivas y es muy posible que la dirección señalada por ese EB   no seaestable.

También hay que recordar lo dicho sobre el EBPer   que, cuando espositivo, indica una rigidificación del estilo básico de respuesta que restaráeficacia adaptativa a las conductas.

PASO 3: ANÁLISIS DEL LADO DERECHO DE LA eb :  Ya se vio cómoel lado izquierdo de eb   (FM+m) representaba la estimulación sufrida por elsujeto en forma de disparadores internos de tensión de tipo ideacional, quepodían interferir en sus procesos de atención y en el curso de su pensa

miento deliberado. Los componentes del lado derecho de eb   (C ’+T+V+Y )reflejan también estímulos internos que provocan malestar e incomodidadpero de tipo emocional, de modo que, más que un incremento de la tensión interna, indican una elevación del sufrimiento y del dolor psíquico.

Como en el caso de FM  y m,  se trata de una actividad psicológica noiniciada deliberadamente, en la cual el sujeto no controla el comienzo ni la

Page 155: Manual de Interpretacion Del Rorschach Para El Sistema Comprehensivo - Concepcion Sendin

7/23/2019 Manual de Interpretacion Del Rorschach Para El Sistema Comprehensivo - Concepcion Sendin

http://slidepdf.com/reader/full/manual-de-interpretacion-del-rorschach-para-el-sistema-comprehensivo-concepcion 155/393

8 RASGOS AFECTIVOS 1 5 3

finalización sino que actúa en su interior independientemente de su decisión voluntaria. Es importante entender este matiz para poder diferenciar lasemociones representadas por C , T, V  e Y   de otras representadas por variables como el color cromático.

Los sombreados y el color acromático son el corolario de afectos quepueden influir de manera relevante en la conducta, pero sobre los que elindividuo tiene escaso control, por tanto, si aumentan en intensidad y sobrepasan el monto de recursos organizados con que éste cuenta, provocan unasituación de sobrecarga que predispone a las conductas impulsivas (véasela capacidad de control, Cap. 11, y el estrés situacional, Cap. 12).

Al tratarse de procesos emocionales que no se inician deliberadamen

te el sujeto puede sentirse invadido por ellos, sin poder tampoco detenerlos a voluntad. Como ejemplo de este tipo de emociones se podría citar unasituación que, igual o de manera semejante, ha podido ser experimentadapor muchas personas y que suele seguir una secuencia parecida a lasiguiente:

Alguien padece una reprimenda en público que considera injusta yante la que no se le permite defenderse -> Se siente inundado por unaumento reactivo e inmediato de sentimientos de indefensión y desvalimiento que le provoca el llanto -» A pesar de sus esfuerzos por controlarlo y claramente en contra de su voluntad, éste surge y se manifiesta abiertamente en su conducta -» No puede detenerlo voluntariamente.

Este sería el tipo de emoción que representa el lado derecho de la eb . No obstante, hay que enfatizar el hecho de que estos afectos no son necesariamente inconscientes en el sentido en que este concepto se entiendedesde el marco psicoanalítico, sino no deliberadamente iniciados, ya que elindividuo puede ser consciente de ellos en muchas ocasiones pero no sonsusceptibles de ser manejados a voluntad.

Se espera que el lado derecho de la eb   sea menor que el lado izquierdo. Cuando ocurre lo contrario el grado de sufrimiento del individuo es elevado, siempre que el índice es   aporte un número mínimo de datos paraefectuar el análisis (al menos debe aparecer es > 3). Asimismo, hay que revisar la incidencia de la forma en las respuestas de C’,T,  Ve Y,  que señala el

mayor o menor control cognitivo que la persona es capaz de ejercer sobreesas emociones una vez que se disparan en su interior. De esta manera, respuestas C'F  o V Pura, por ejemplo, señalan una mayor inundación del sujeto por los afectos que representan, que FC ’ o FV.

Todas las variables que componen el lado derecho de la eb   se relacionan con afectos irritativos o perturbadores que se registran como

Page 156: Manual de Interpretacion Del Rorschach Para El Sistema Comprehensivo - Concepcion Sendin

7/23/2019 Manual de Interpretacion Del Rorschach Para El Sistema Comprehensivo - Concepcion Sendin

http://slidepdf.com/reader/full/manual-de-interpretacion-del-rorschach-para-el-sistema-comprehensivo-concepcion 156/393

1 5 4 MARÍA CONCEPCIÓN SENDÍN BANDE

sufrimiento psíquico y que actúan fuera del control voluntario delsujeto, sobre todo en su inicio y final. Sin embargo, aparte de compartir estacaracterística, se relacionan con distintos tipos de malestar y responden aorígenes diferentes. Así pues, el análisis cuantitativo y cualitativo de loscomponentes de la eb   ofrece información esencial para comprender elmonto y el tipo de malestar emocional que registra cada individuo, su intensidad y las fuentes de donde procede. Este examen detallado aporta numerosos elementos, tanto para entender los orígenes del sufrimiento psíquicocomo para realizar formulaciones de cara a la planificación del tratamiento.

Estas variables también presentan entre sí diferencias notables en cuanto a su consistencia temporal. Aunque ninguna de ellas se podría definir

como totalmente estable, tienen grados muy diversos de estabilidad:

- Y   es muy inestable, recordemos que junto con m,  son las dos variables más situacionales de toda la prueba.

- T y C ’ son más estables, es decir, menos susceptibles de ser influidasde manera inmediata por circunstancias externas.

- V   es la que presenta mayor estabilidad.

Dependiendo de cuáles de estos componentes aparezcan aumentadossabremos si el malestar del sujeto obedece a situaciones externas que estánsiendo perturbadoras para él o procede de su propio interior. En otras palabras, si ese malestar es más reactivo o responde a formas de funcionamien

to que se han estabilizado a lo largo del tiempo y lo han convertido en crónico, respectivamente.

Esta distinción entre agudo y crónico permite diferenciar un estadosituacional generado por una crisis transicional, evolutiva o inesperada, quela persona puede estar afrontando en un momento de su vida, de otrassituaciones más disfuncionales que sean exponentes de hábitos o estilosinadecuados permanentes, aspectos fundamentales de cara al pronóstico yla planificación del tratamiento.

Los elementos interpretativos más destacables de cada uno de los componentes del lado derecho de la eb   son los siguientes:

Color acromático ( O :   Se trata de una variante del determinantecolor pero, interpretativamente, se asemeja mucho más a los sombreados,porque genera malestar interno y se relaciona con procesos no iniciadosdeliberadamente. Representa una forma de constricción afectiva, un freno a la expresión emocional. El sujeto que da varias C'  en su protocolo tiende a morderse la lengua en lugar de hablar y, en vez de registrar

Page 157: Manual de Interpretacion Del Rorschach Para El Sistema Comprehensivo - Concepcion Sendin

7/23/2019 Manual de Interpretacion Del Rorschach Para El Sistema Comprehensivo - Concepcion Sendin

http://slidepdf.com/reader/full/manual-de-interpretacion-del-rorschach-para-el-sistema-comprehensivo-concepcion 157/393

8 RASGOS AFECTIVOS 1 5 5

un alivio por la externalización o descarga de algún afecto, lo interioriza, nopermite su salida y con ello aumenta su incomodidad interior.

Cabe enfatizar aquí el concepto de operación no iniciada deliberadamente, porque el proceso que representa C ’  es involuntario y automáti-co, no tiene nada que ver con la decisión deliberada de callarse o no expresar determinados sentimientos en una situación concreta, que puede ser unaconducta muy eficaz y adaptada a las exigencias reales.

Lo habitual es que C"  no aparezca o lo haga en valores muy bajos, portanto, su ausencia no es significativa y sólo resulta relevante su incremento( C ’ >    1).

Las respuestas C  aparecen aumentadas sobre todo en sujetos psicoso 

máticos. depresivos y, en menor medida, en obsesivos. Cuando se observa un fuerte incremento de C ’  0 3 ) , el individuo está en riesgo de sufrir episodios de desorganización, pues el aumento de la irritación interna que estáexperimentando es tan fuerte que podría ser potencialmente disruptivo parasu estructura psíquica. Se trata de uno de los valores más estables de la eb, estando sujeto a pocas fluctuaciones situacionales, de modo que cuando C ’  está elevada lleva tiempo así y hay que suponer que tardará bastante tiempo en disminuir. Por ello, señala un problema más crónico, estable y difícilde solucionar.

Aunque aún no están suficientemente claros, parecen existir maticesdiferenciales entre las respuestas C ’  al gris-negro y C ’  al blanco. Todavía a

título de hipótesis, se cree que las C  al grisnegro reflejan mejor el proceso descrito de constricción emocional y son las únicas que se suelenobservar en psicosomáticos y depresivos, mientras que las C’  al blanco  incluyen un matiz de negación que provoca su aparición en sujetos conconductas temerarias o autodestructivas (alcohólicos, adolescentes contrastornos graves de conducta y sujetos con trastorno de personalidad antisocial). Cuando aparece C ’ >  2, hay que comprobar si este dato va asociado con cualquiera de las siguientes variables:

a )   C’T + ST: El nivel de tensión se elevará, porque los componenteshostiles no pueden ser externalizados y esto incrementará el malestar e irri

tación internos.

b ) C  T + FC  com o única respuesta crom ática o con suma de color  cromático muy baja: Hipercontrol emocional, el sujeto no podrá ser mínimamente espontáneo en sus manifestaciones afectivas, tenderá a inhibir,constreñir o incluso a eliminar sus descargas e intercambios.

Page 158: Manual de Interpretacion Del Rorschach Para El Sistema Comprehensivo - Concepcion Sendin

7/23/2019 Manual de Interpretacion Del Rorschach Para El Sistema Comprehensivo - Concepcion Sendin

http://slidepdf.com/reader/full/manual-de-interpretacion-del-rorschach-para-el-sistema-comprehensivo-concepcion 158/393

1 5 6 MARÍA CONCEPCIÓN SENDÍN BANDE

c ) C’T +ÍCF+C > F 0 :   Se intenta compensar la labilidad emocionalusando la constricción. El único sistema que se encuentra para neutralizarel riesgo de descontrol es el bloqueo de la expresión emocional.

d) C’T+PT:  En este caso la constricción puede ser un elemento másde la represión de las características más personales, es decir, otra señal delexceso de convencionalidad o apego a la norma.

e ) C’T +ip > a+ í):  La constricción podría estar en función de la tendencia a establecer relaciones dependientes. No se expresan con fluidez lasemociones para no ser rechazado o abandonado por los demás.

De este modo y como se ha venido repitiendo, un mismo dato cuantitativo (C”í ) puede ofrecer matices muy diferentes cuando se lleva a cabouna interpretación integrada del contexto de variables asociadas.

Textura (T):  Se relaciona con las necesidades de cercanía y contac-to emocional. Representa el malestar originado por el registro este tipo denecesidades y suele experimentarse como algo semejante a los sentimien-tos de soledad, abandono o privación afectiva.

Dado que tal registro parece ser universal en la especie humana, la textura va a aparecer en la mayor parte de los protocolos y, además, los datosse agrnpan de manera no paramétrica, situándose mayoritariamente en

torno a T =  1. Debido a este tipo de distribución, aún tratándose de unapuntuación muy baja, resulta tan significativa la ausencia de T  como la presencia de T>\,  ya que, por el especial agrupamiento de sus frecuencias,ambas situaciones sólo representan a un pequeño porcentaje de la población (2,5% cada uno de los extremos). La mayor parte de los sujetos nopacientes da T =  1, siendo la Lámina VI el estímulo en el que aparece preferentemente.

Las personas que ofrecen T  > 1 presentan una mayor necesidad de cercanía y contacto, tienden a registrar sentimientos de soledad más intensos y a depender más de la presencia afectiva de los demás.Aunque, como se ha dicho, T   no es una variable claramente situacional,

puede verse afectada a medio plazo por hechos externos que introduzcancambios significativos en la vida de un individuo y suele aumentar tras unapérdida afectiva importante (muerte de un ser querido, mptura afectiva, pérdida de status, etc.).

Al no tratarse de un componente muy inestable, este incremento no seproduce inmediatamente sino pasado un tiempo tras la pérdida, por eso,

Page 159: Manual de Interpretacion Del Rorschach Para El Sistema Comprehensivo - Concepcion Sendin

7/23/2019 Manual de Interpretacion Del Rorschach Para El Sistema Comprehensivo - Concepcion Sendin

http://slidepdf.com/reader/full/manual-de-interpretacion-del-rorschach-para-el-sistema-comprehensivo-concepcion 159/393

8 RASGOS AFECTIVOS 1 5 7

ante el hallazgo de una T í   siempre hay que comprobar en la historia delsujeto si han sucedido en los últimos meses eventos traumáticos que expliquen tal aumento. Si no han ocurrido se trata de una actitud habitual y hayque revisar otras variables que indiquen rasgos dependientes más estables.Recordemos que la presencia conjunta de T> 1 con P í , p > a+1   y res-puestas de comida (Fd ), apunta a que el sujeto tiende a adoptar frecuentemente conductas pasivodependientes, que pueden crearle dificultadesen la esfera relacional.

En los protocolos con T í   hay que observar la FQ   que acompaña a  M  y a los contenidos humanos: si el ajuste perceptivo de la mayoría de estasrespuestas se aparta de lo convencional, aumenta el riesgo de presentar problemas en la esfera interpersonal. Los sujetos con T í  buscan la cercanía delos demás en mayor medida de lo habitual pero si no tienen una visión realista del otro (M   o contenidos humanos con FQ—),  la posibilidad de queaparezcan conductas desadaptadas es mayor (véanse las relaciones interpersonales, Cap. 10).

En el extremo contrario, los individuos que presentan T   = 0 se muestran más distantes en sus contactos con los demás, no se sienten cómodosy tienden a evitar las situaciones de cercanía. Están muy preocupados po r m antene r su espacio vital, por defender una especie de distancia deseguridad entre ellos y los otros y no interpretan habitualmente los acercamientos de éstos como algo positivo sino com o una invasión de 

su propio espacio, que ellos necesitan para sentirse seguros. Se trata depersonas que requieren más tiempo para comp rome terse en una situación terapéutica y entenderla como algo poco amenazante pero, en sumayor parte, tras un año de tratamiento, independientemente del tipo deintervención de que se trate, acaban aportando T   en su protocolo. Este datoapunta a que T = 0  no es un elemento inmodificable en la mayoría delos casos.

Los sujetos en los que T=   0 representa un estilo muy difícil de modificar son los que Exner (1988) denomina como los auténticos sin T.  Sonpersonas en cuyo registro aparecen otros somb reados, pero no textura. Dado que T  es el sombreado más común, esta situación representa una eli

minación específica de T  más que una negativa general a registrar claroscuros, es decir, se trata de una incapacidad para articular este tipo de respuesta. Los datos de investigación indican que los auténticos sin T  han sufri-do mucho en sus primeros contactos y éstos han sido generadores deconfusión o malestar en lugar de haber sido fuente de gratificación, por ello,se habitúan muy precozmente a evitarlos y a no registrar esa necesi-

Page 160: Manual de Interpretacion Del Rorschach Para El Sistema Comprehensivo - Concepcion Sendin

7/23/2019 Manual de Interpretacion Del Rorschach Para El Sistema Comprehensivo - Concepcion Sendin

http://slidepdf.com/reader/full/manual-de-interpretacion-del-rorschach-para-el-sistema-comprehensivo-concepcion 160/393

1 5 8 MARÍA CONCEPCIÓN SENDÍN BANDE

dad universal de cercanía. Esta actitud se acaba cronificando y es comosi dejaran de necesitar el contacto inteipersonal, al menos en la medidahabitual. Son sujetos que se protegen y defienden de la proximidad emocional como un rasgo estilístico en sus intercambios. Ante esta informaciónhay que recoger datos de la primera infancia y en la mayoría de los casosaparecen serias dificultades relaciónales sufridas en los primeros cinco añosde vida.

Finalmente, cabe recordar lo explicado sobre el valor de T  = 0 comovariable clave para el índice de hipervigilancia y revisar siempre estos datosconjuntamente.

Vista ( V): Representa la existencia de fuertes componentes de desvalorización asociados a los procesos de introspección. Su presencia indica quecuando el sujeto realiza tareas de autoexamen las impregna de matices deautocrítica negativa, produciéndose coasecuentemente sentimientos dedesagrado y congoja que aumentan su sufrimiento psíquico. Es una variable poco frecuente, el menos común de los sombreados y, por tanto, lohabitual es no encontrarla. Es bastante estable, de modo que cuando aparece los afectos que representa llevan tiempo actuando en el interior delsujeto, reflejan una visión negativa de sí mismo cronificada. se aseme jan al registro de sentimientos de culpa o vergüenza e indican una auto-estima baja.

Su escasa frecuencia provoca que la presencia de V   = 1 resulte significativa y que su ausencia sea un dato más favorable que su aparición. Noobstante, ésta puede considerarse como positiva cuando el sujeto se halla en el curso de una psicoterapia encaminada a provocar el insight,durante la cual se promueve la autoobservación y ésta se centra en losaspectos negativos propios, por lo que cabe esperar que se generen sentimientos dolorosos. En cambio, no debería aparecer ninguna V cuando el individuo se encuentra próximo al alta pues, aunque es deseableque los procesos de introspección continúen después de terminada laintervención, lo óptimo sería que estuvieran libres de sentimientos dedolor y desvalorización, es decir, deberían estar representados por la 

variable de forma dimensión (FD), que implica el uso de la introspección y la toma de distancia sin experiencias negativas asociadas. Así pues,la V   se muestra también útil como indicador para estudios de evaluaciónde tratamientos.

Esta variable se presenta con mayor frecuencia en sujetos con compo-nentes depresivos y en aquéllos que están en riesgo de suicidio.

Page 161: Manual de Interpretacion Del Rorschach Para El Sistema Comprehensivo - Concepcion Sendin

7/23/2019 Manual de Interpretacion Del Rorschach Para El Sistema Comprehensivo - Concepcion Sendin

http://slidepdf.com/reader/full/manual-de-interpretacion-del-rorschach-para-el-sistema-comprehensivo-concepcion 161/393

8 RASGOS AFECTIVOS 1 5 9

Siempre señala una merma importante en la autoestima, pero cuando aparece en niños su significado es aún más alarmante. En primer lugar,porque habitualmente ellos tienden a mantener niveles de autocentramíen-to y autoestima mayores que los adultos; en segundo lugar porque, sabiendo que V  es un valor estable, su aparición indica que ese niño ha cronifi-cado esos sentimientos de desvalorización y, para que en su corta vidahaya podido generar una autoimagen tan negativa, ha tenido que recibirmultitud de mensajes descalificadores por parte de su entorno. Así, la presencia de V  en un menor se convierte en un punto prioritario para planificar el tratamiento donde, siempre que sea posible, habrá que incluir a eseambiente desvalorizador y/o excesivamente exigente en el que el niño se

está desarrollando.Cuando el sujeto que aporta V   presenta, además, rasgos narcisistas

(Fr+rF>  0) se produce una aparente contradicción. Por un lado, parece queel individuo se critica muy negativamente y por otro, que tiende a sobreva-lorarse. La contradicción no es tal si entendemos que en estos casos puedeocurrir que esa profunda desvalorización genere una estrategia defensiva detipo narcisista para negar el dolor y la limitación, o bien que dentro de eseblindaje o coraza que representa la autoglorificación, el sujeto con V  manifieste una cierta conciencia de que las cosas no son como le gustarían y,aunque tienda a abusar de la fantasía y a aumentar el sentido de su propiavalía, registre algunos aspectos de una realidad diferente.

Hay que relacionar la variable V   con las referidas al autoconcepto, a laforma en que el individuo se percibe o puede elaborar descripciones significativas sobre sí mismo, por eso habrá que integrar esta información al revisar la agrupación de autopercepción.

Sombreado difuso (y): Como se dijo, es junto a m  la variable m ás inestable de todo el test. Es el correlato emocional de la m, su equivalente afectivo, de modo que se dispara ante acontecimientos ex ter-nos estresantes y funciona del mismo modo, pero en lugar de representar un estímulo ideacional generador de tensión, Y   señala un intenso  malestar emocional. Está directamente relacionada con las reacciones

más inmediatas del sujeto a situaciones externas que le crean tensión ymalestar.Según las preferencias estilísticas de cada individuo, ante una situación

externa que genera incomodidad unos reaccionan con un aumento de latensión registrando estímulos ideacionales (ni),  otros con un aumento delsufrimiento sintiéndose inundados de emociones paralizantes ( Y)  e incluso

Page 162: Manual de Interpretacion Del Rorschach Para El Sistema Comprehensivo - Concepcion Sendin

7/23/2019 Manual de Interpretacion Del Rorschach Para El Sistema Comprehensivo - Concepcion Sendin

http://slidepdf.com/reader/full/manual-de-interpretacion-del-rorschach-para-el-sistema-comprehensivo-concepcion 162/393

1 6 0 MARÍA CONCEPCIÓN SENDÍN BANDE

algunos otros responden seleccionando ambos tipos de estímulos irritativosa la vez (m+Y ).

El sombreado difuso es el corolario de fuertes sentimientos de inde-fensión, de desvalimiento, de no saber qué hacer o, dicho en términoscoloquiales, del registro de sensaciones semejantes a las que se expresanfamiliarmente mediante la frase «¡tierra trágame!», que sobrecargan al individuo reactivamente ante situaciones perturbadoras. Al registrar estas emociones la persona sufre una especie de parálisis afectiva, se bloquea su capacidad de acción durante un tiempo, se siente extremadamente desprotegida y su sufrimiento psíquico es muy intenso. Por eso los afectos queY   representa son agudamente dolorosos y no pueden mantenerse durante

largos períodos. Si la situación externa que los ha provocado no se resuelve a corto plazo, se transforman en otros menos molestos pero más crónicos y difíciles de modificar. Al señalar el malestar emocional más agudo detodos los representados en eb, Y   es muy útil para distinguir entre situaciones reactivas y crónicas, cuestión esencial por ejemplo en la depresión,sobre todo de cara al diseño del enfoque terapéutico.

Se espera que aparezca una Y   por protocolo, como parte de la reacción a la propia situación de test, sin que tenga significación su ausencia.En cambio, Y >  1 apunta a que el sujeto está padeciendo una situación  externa generadora de malestar a la que responde (no deliberadamente) sintiéndose desbordado por los afectos descritos, por tanto, gran parte

de su malestar será reactivo. Esto tiene, en principio, un pronóstico másfavorable ya que se supone que el sufrimiento cederá si se resuelven lascircunstancias que lo provocan y que será más susceptible de cambio al sermás reciente y no haberse convertido en un proceso estable de su funcionamiento.

Hay que relacionar la elevación de Y   con el resto de las variables deeb, porque puede tratarse de una situación reactiva, como se ha dicho o, encaso de que apareciera acompañada de otros datos que también señalen lapresencia de tipos de malestar más estable, como FM, V  y C ’  elevadas,podría relacionarse con la existencia de un núcleo irritativo crónico que hapodido verse reactivado por factores situacionales.

Asimismo, hay que integrar la información que ofrece Y  con la procedente de otras variables que miden controles y tolerancia al estrés; por locual, todo lo dicho aquí habrá de incorporarse al análisis de las agrupaciones del estrés situacional y los controles.

Finalmente, en los protocolos con Y   elevada hay que revisar la dimensión activo-pasivo de los movimientos ya que, si esa elevación de Y  apare-

Page 163: Manual de Interpretacion Del Rorschach Para El Sistema Comprehensivo - Concepcion Sendin

7/23/2019 Manual de Interpretacion Del Rorschach Para El Sistema Comprehensivo - Concepcion Sendin

http://slidepdf.com/reader/full/manual-de-interpretacion-del-rorschach-para-el-sistema-comprehensivo-concepcion 163/393

8 RASGOS AFECTIVOS 16 1

ce junto a  p > a+ 1, señalará unas posibilidades mucho más limitadas parainiciar conductas encaminadas a recuperar la homeostasis. En estos casos,la paralización, el bloqueo y la indefensión que representa Y  refuerzanla tendencia a la pasividad que muestra el sujeto como actitud preferente yello se convierte en un signo de pronóstico desfavorable de cara a su capacidad de resolución de problemas.

Así pues, como resumen de lo comentado en este Paso 3, se podríadecir que los datos contenidos en el lado derecho de la eb   son esencialespara entender:

Cómo actúan las emociones no deliberadamente iniciadas en la actividad psicológica del sujeto.

- Cuáles son las principales fuentes de malestar afectivo.- Cuál es el tipo de malestar predominante: agudo o crónico.- Dicho en otros términos, el análisis detallado de este grupo de varia

bles permite, en la mayoría de los casos, establecer hipótesis fundamentales para el diagnóstico, pronóstico y tratamiento.

PASO 4: RELACIÓN Sum C’:SuniP onC\   Esta fórmula, introducida enel Sistema Comprehensivo por Exner en 1995, relaciona el grado de constricción afectiva ( O   con el nivel de procesamiento de las emociones deliberadas que el sujeto habitualmente utiliza (SumPonO . Se espera que el

lado izquierdo de esta relación sea inferior al derecho. Cuando ocurre locontrario (Sum C ’ > SumP onO   la persona tiende a internalizar en e xce -so en lugar de descargar e intercambiar componentes afectivos que deberían ser externalizados. Con ello aumenta su tensión interna y se favo-rece la derivación al cuerpo de una parte de la tensión generada por conflictos psíquicos, por eso, es frecuente observar esta fórmula alterada ensujetos con trastornos psicosomáticos.

Será importante revisar Sum C’.SumPonC,  sobre todo cuando en la historia existan datos de quejas somáticas frecuentes, porque la alteración deesta fórmula (SumC ' > SumPonO   significa que el sujeto internaliza excesivamente sus sentimientos. Esa internalización señala una tendencia a guardar dentro de sí las emociones, sin expresarlas, que incluso puede llegar alno reconocimiento de su existencia. En estos casos, el individuo contienedemasiado los componentes afectivos y, para lograr ese objetivo, suele utilizar la tríada de estrategias: represión <—> internalización «—>desplaza-miento, con múltiples relaciones mutuas. La C ’  se relaciona con la represión afectiva y, en sujetos con trastornos psicosomáticos, el afecto se repri

Page 164: Manual de Interpretacion Del Rorschach Para El Sistema Comprehensivo - Concepcion Sendin

7/23/2019 Manual de Interpretacion Del Rorschach Para El Sistema Comprehensivo - Concepcion Sendin

http://slidepdf.com/reader/full/manual-de-interpretacion-del-rorschach-para-el-sistema-comprehensivo-concepcion 164/393

1 6 2 MARÍA CONCEPCIÓN SENDÍN BANDE

me y desplaza, derivándose al cuerpo el exceso de tensión resultante, segúnlas predisposiciones fisiológicas preexistentes.

Según los datos de investigación al respecto, Sum C' > SumPonC  aumenta su valor diagnóstico y predictivo de alteraciones psicosomáticassi aparece acompañada de: EB introversivo,  índice de egocentrismo bajo yCOP < 2.

PASO 5: PROPORCIÓN AFECTIVA U /r ) : Este índice señala la proporción de respuestas a las tres últimas láminas con respecto a las otras sietey ofrece información sobre la r e s p o n s i v i d a d    del sujeto a los estímulos emocionales, es decir, indica en qué medida procesa más activamente o

con mayor productividad cuando se enfrenta a situaciones afectivamentecargadas. Por lo que se ha podido comprobar hasta el momento, parece quelas láminas cromáticas tienden a provocar más respuestas en la mayoría delos sujetos ya cjue, cuando se han usado experimentalmente series contodas las láminas acromáticas, R  disminuía significativamente. En general,las situaciones con mayor carga de estímulos afectivos parecen tener unefecto incrementador de la productividad.

Si el valor de A fr   se encuentra en el intervalo medio, el sujeto presenta una tendencia a procesar la estimulación emocional en igual medida quela mayoría de los demás sujetos. Hay que tener en cuenta no obstante, queEB  se relaciona con  A fr  y los valores medios de éste son diferentes en extra-

tensivos, ambiguales e introversivos, siendo mayores en los primeros ydecreciendo correlativamente. Por ello, para poder interpretar correctamente los datos, los valores óptimos de  Afr   deben establecerse a la luz del EB de cada sujeto, sabiendo que los extratensivos tendrán puntuaciones máselevadas que los otros dos gaipos.

4/rT: La presencia de  A frT   parece señalar atracción por la estimu-lación emocional. Como se ha dicho, este hecho ocurre con preferenciaen los extratensivos, ya que presentan un mayor interés por la emocionali-dad. Los sujetos con  AfrT   se sienten provocados o reforzados por situaciones afectivamente cargadas, son más productivos en ellas y las buscan activamente. Esta tendencia puede representar un elemento negativo si existen

dificultades de control en la expresión de los afectos, pues la búsqueda deestimulación emocional incrementará la frecuencia de demandas e intercambios y con ello, la posibilidad de que surjan problemas de descontrol o demodulación de las descargas.

A f r i i   La presencia deA f r i   indica menos interés por p rocesar estí-mulos afectivos. Estas personas prefieren no verse implicadas en los con

Page 165: Manual de Interpretacion Del Rorschach Para El Sistema Comprehensivo - Concepcion Sendin

7/23/2019 Manual de Interpretacion Del Rorschach Para El Sistema Comprehensivo - Concepcion Sendin

http://slidepdf.com/reader/full/manual-de-interpretacion-del-rorschach-para-el-sistema-comprehensivo-concepcion 165/393

8 RASGOS AFECTIVOS 1 6 3

textos emocionalmente cargados y esto neutraliza los problemas de descontrol, si los hubiera, ya que evitarán las situaciones que los exacerben. Enotros casos, dependiendo de las variables que aparezcan, un A fr i puede serun elemento que añada significación al hipercontrol del sujeto o que apunte dificultades en la relación interpersonal.

Si  A fr   se encuentra más de una desviación típica por debajo de la media representa una clara inclinación a rehuir la estimulación emocio-nal. Se trata de sujetos que se sienten incómodos ante los afectos y, en consecuencia, tienden a retraerse e incluso a aislarse socialmente. En estoscasos hay que revisar otras variables que puedan acentuar esa excesiva distancia entre la persona y su entorno ( V o FD elevadas y T  = 0).  Éste es un

dato infrecuente y, por tanto muy llamativo si aparece en el protocolo deun niño o adolescente, ya que sería muy grave que estuviera perdiendodemasiados intercambios en su actividad cotidiana, en un momento evolutivo en que son tan necesarios para su desarrollo y su aprendizaje social.De hecho, los datos normativos señalan que hasta la adolescencia se espera siempre un  A fr   mucho más elevado que el de los adultos.

 A fr   es una de las variables más estables de toda la pmeba y, con ello,señala un estilo difícilmente modificable, incluso a largo plazo. Dicho estilo representa la receptividad psicológica a los estímulos que provocan emoción, es decir, la inclinación mayor o menor a invertir energía en el procesamiento de esos datos. Aunque no se relaciona directamente con el con

trol emocional, sí lo hace indirectamente, ya que su elevación incrementalas descargas y su disminución favorece las tendencias evitativas. Cualquiercombinación de elementos de hipercontrol o descontrol (FC.CF+O  conhiperresponsividad o evitación (Afr)  refleja problemas en el campo de losafectos.

PASO 6: ÍNDICE DE INTELECTUALIZACIÓN ( 2AB+A r t +Ay ) :    Elíndice de intelectualización ofrece información acerca de la extensión enque el sujeto utiliza la estrategia de reducir el impacto afectivo de determinadas situaciones o representaciones mentales mediante el uso de racio-nalizaciones. Se trata de un proceso pseudointelectual que sirve para

ocultar o incluso para negar la presencia de afectos disfóricos; representa el uso abusivo de un mecanismo que consiste en rehuir el manejo delos afectos generadores de malestar. Como contrapartida, esas emocionesreprimidas, desplazadas o no reconocidas, son mucho más difíciles deabordar y de integrar en el funcionamiento psíquico de manera realista yeficaz.

Page 166: Manual de Interpretacion Del Rorschach Para El Sistema Comprehensivo - Concepcion Sendin

7/23/2019 Manual de Interpretacion Del Rorschach Para El Sistema Comprehensivo - Concepcion Sendin

http://slidepdf.com/reader/full/manual-de-interpretacion-del-rorschach-para-el-sistema-comprehensivo-concepcion 166/393

1 6 4 MARÍA CONCEPCIÓN SENDÍN BANDE

Este índice únicamente es significativo si 2AB+Art+Ay >  3; en talcaso se convierte en un indicador de que la persona abusa del mecanismo descrito y tiende, no sólo a neutralizar el impacto de los afectos, sinoincluso a distorsionar su significado. Obviamente, ese abuso del mecanismo de intelectualización será más intenso cuanto más elevado aparezca2AB+Art+Ay.

PASO 7: PROYECCIÓN DE COLOR (C P): Al tratarse de un tipo decodificación muy infrecuente, la presencia de CP  señala peculiaridades enla reacción del sujeto a la experiencia afectiva. Las respuestas CP   reflejanuna cieita simpleza emocional mediante la que se intentan encubrir senti

mientos disfóricos (indefensión, dolor, ansiedad, etc.) a través de la introducción forzada de una em oción eufórica pero irreal

Cuando se observa CP   > 0. hecho que ocurre en muy pocos casosentre los no pacientes y siempre en e x t r a t e n s i v o s .  el sujeto tiende anegar la presencia de afectos displacenteros y a sustituirlos por falsas emo -ciones eufóricas o por la atribución irreal de un valor emocional positivoa las situaciones. Representa un proceso de tipo histeroide o manifor me que desprecia o niega la realidad, de modo que estos individuos suelen distorsionar los datos para evitar enfrentarse a lo desagradable que perciben o presienten en su entorno, es decir, usan la negación como tácticadefensiva habitual para eludir emociones no deseadas. Con ello, merman la

eficacia de sus respuestas y suelen verse afectadas sus relaciones interpersonales.

Aunque se obtendrá información de esta variable en muy pocos protocolos, su presencia es muy reveladora, precisamente por su escasísima frecuencia, y siempre debe integrarse con el resto de las variables afectivas.

PASO 8: PROPORCIÓN FORMA COLOR CFC.CF+O   Y PRESENCIA DE COLOR PURO ( C P u r a ):  La fórmula FC.CF+C  constituye un buen indicador del grado de modulación de las descargas e intercambios emo-cionales deliberadamente iniciados. El color cromático representa elconjunto de afectos cuya activación o cese dependen de una decisión

voluntaria del sujeto, independientemente de que una vez iniciada la acciónpueda mantener su control hasta el final. Estas respuestas son el corolariode situaciones en las que la persona inicia una conducta de descarga deliberadamente, aunque no sea capaz de controlar su intensidad. Se trata,pues, de un tipo de emociones muy diferente al estudiado en el apartadodedicado a los sombreados.

Page 167: Manual de Interpretacion Del Rorschach Para El Sistema Comprehensivo - Concepcion Sendin

7/23/2019 Manual de Interpretacion Del Rorschach Para El Sistema Comprehensivo - Concepcion Sendin

http://slidepdf.com/reader/full/manual-de-interpretacion-del-rorschach-para-el-sistema-comprehensivo-concepcion 167/393

8 RASGOS AFECTIVOS 1 6 5

La incidencia de forma que acompaña a las respuestas cromáticas señala el grado de control implicado en el manejo y modulación de esos afectos. Los datos acumulados hasta el momento señalan que se necesita unmenor esfuerzo cognitivo para identificar colores que para aportar formas.Así, la introducción de requerimientos formales en los procesos de mediación de los estímulos cromáticos es un indicio de que el proceso de registro afectivo ha sido sometido a una labor de mayor control intelectual. Deeste modo:

FC :   La respuesta FC   indica una experiencia afectiva controlada y dirigida por elementos cognitivos, es decir, más regulada y modulada.

CF:  La CF   señala una conducta en la que predominan los aspectos emocionales sobre los controles, es una forma de descarga afectiva menos controlada, más relajada, en la que el sujeto se deja llevar más por la emoción.

C Pura\   Por último, la C Pura  tiene que ver con una descarga afectiva brusca en la que ni siquiera se intenta algún tipo de control, bien porque la persona sea incapaz de amortiguar cognitivamente la descarga acausa de la gran intensidad de la experiencia emocional, o bien porquetome la decisión de dejar libre ese impulso de descarga en lugar de tomarse el trabajo de modularlo.

La fórmula FC.CF+C  muestra las proporciones que los distintos tipos deexperiencias emocionales deliberadas alcanzan en el conjunto de cada pro

tocolo. En los adultos se espera encontrar FC > CF+C , aproximadamenteen una proporción de 2:1 y con C Pu r a    = 0.  Si estos datos aparecen con C  Pura  > 0   el sujeto suele controlar casi siempre sus afectos al estilo de lamayoría, pero a veces sufre lapsus en ese control, en los cuales se puedenproducir descargas inmoduladas. Es necesario estudiar secuencialmente esasC puras  para ver dónde aparecen y de qué van acompañadas, lo que aportará información acerca de qué situaciones favorecen ese tipo de descontrol.

Cuando FC   supera en más del triple a CF+C   o aparece con  CF+C  = 0 el sujeto tiende a hipercontrolar sus descargas o intercambios,no puede relajarse ni ser espontáneo cuando maneja emociones porqueteme o desconfía de cualquier expresión abierta del afecto. Hay que conec

tar este dato con la información que aporten las variables de las relacionesinterpersonales, porque un control tan rígido de la vida afectiva puede provocar conflictos en este campo. También hay que comprobar si aparece C”T, en cuyo caso el hipercontrol del sujeto resulta aún más reforzado.

Por el contrario, si en un adulto encontramos CF+C > FC  con una diferencia de hasta dos puntos, se trata de una persona que tiende a expre-

Page 168: Manual de Interpretacion Del Rorschach Para El Sistema Comprehensivo - Concepcion Sendin

7/23/2019 Manual de Interpretacion Del Rorschach Para El Sistema Comprehensivo - Concepcion Sendin

http://slidepdf.com/reader/full/manual-de-interpretacion-del-rorschach-para-el-sistema-comprehensivo-concepcion 168/393

1 6 6 MARÍA CONCEPCIÓN SENDÍN BANDE

sar sus afectos de una manera más franca y desenvuelta que el adul-to medio, que no se esfuerza en controlar sus emociones en el mismogrado que la mayoría. Este dato no tiene por qué implicar problemas seriosde control a menos que aparezca junto a C Pura >  0.

Cuando se puede hablar con seguridad de graves dificultades de modulación afectiva es ante la aparición de CF+C > FC  en más de dos puntos  y, además, con C P u r a   > 1 en el protocolo de un adulto. Estos individuostienden a presentar expresiones emocionales muy intensas y dan la impresión de ser muy impulsivos. Tal situación representa severos problemas decontrol, debido a los cuales el sujeto no puede amortiguar cognitivamentela descarga por cualquiera de los motivos siguientes o por ambos a la vez:

Exp eriencias afectivas de gran intensidad.- Inmadurez psicológica, una especie de infantilismo psíquico a tra

vés del cual no se concede importancia a la modulación de los propios afectos y, preferentemente, se decide dejar libre la descarga enlugar de esforzarse en modularla.

En estos casos, la presencia de C’T debe interpretarse como un intento de neutralización de la labilidad a través del bloqueo e internalización dela salida de las emociones, es decir, el individuo puede estar utilizando laconstricción como único sistema de control pero sufrirá los efectos negativos que conlleva el abuso de C\

Es muy infrecuente observar rasgos de descontrol en sujetos intro-versivos; hay que recordar que ellos tienden a dejar de lado los afectos, ano procesar la emoción. Si aparecieran señalarían una conüadicción en elestilo básico de respuesta, un daño en la eficacia de la tendencia ideacio-nal, es decir, graves problemas en el funcionamiento y efectividad de granparte de las conductas deliberadamente iniciadas. Cuanto mayor sea en unadulto CF+C   con respecto a FC   y cuantas más C Puras  aparezcan, mayordescontrol, intensidad y falta de modulación de los intercambios y descargas afectivas presentará ese sujeto.

Ahora bien, la eficacia práctica o adaptabilidad de las conductas queincluyen descargas o intercambios emocionales viene dada, fundamental

mente, por la aceptación que esos comportamientos merecen en el contexto social y por el ajuste perceptivo prioritario (FQ   convencional o no) queacompaña a las respuestas cromáticas. De este modo, tanto el ambiente enque se desenvuelve la persona como el trabajo de mediación que realizacuando procesa emoción, determinan la adaptación o inadaptación de susexpresiones afectivas. Hay entornos sociales que toleran un grado mucho

Page 169: Manual de Interpretacion Del Rorschach Para El Sistema Comprehensivo - Concepcion Sendin

7/23/2019 Manual de Interpretacion Del Rorschach Para El Sistema Comprehensivo - Concepcion Sendin

http://slidepdf.com/reader/full/manual-de-interpretacion-del-rorschach-para-el-sistema-comprehensivo-concepcion 169/393

8 RASGOS AFECTIVOS 1 6 7

mayor de intensidad e inmodulación en las descargas que otros y el sujetopuede captar en mayor o menor medida, dependiendo de su ajuste perceptivo, los datos o requerimientos obvios de las situaciones. Como siempre,hay que integrar toda esta información para interpretar con seguridad lasconsecuencias que un mismo elemento puede tener para individuos en losque difieran otras características.

Otra faceta importante a la hora de entender los datos de esta fórmulaes la distinción entre descontrol en la modulación de la expresión emocional y descontrol generalizado en el funcionamiento del sujeto o impulsividad. Aunque se utilizan frecuentemente los términos control y descontrol,en el caso de FC. CF+C   se refieren siempre al nivel de regulación de las des

cargas e intercambios afectivos. Los datos referentes al control general, quepueden poner de manifiesto la existencia de un estilo impulsivo, se relacionan directamente con las puntuaciones D y D ajustada  y se revisarán en losagolpamientos de controles y estrés situacional.

En el caso de los niños los resultados esperados para esta fórmula sonlos inversos, es decir, en sujetos m enores de 15 años lo óptimo sería que apareciera CF+C  > FC,  en una relación aproximada de 2:1. Es muy pocohabitual encontrar niños con FC > CF+C  y este hipercontrol sería un elemento más de hipermadurez, pues una regulación tan marcada de las expresiones afectivas se corresponde con edades cronológicas más avanzadas. Encambio, el predominio de respuestas cromáticas más lábiles, incluso la pre

sencia de C Pura,  es lo normal en ellos, reflejando su exhuberancia afectiva y la escasa modulación que les caracteriza.

Hasta los 10 años es común encontrar valores de CF+C tres o más vecesmayores que FC  y C Pura >  0 pero, según avanza la edad, aparecen progresivamente mayores controles y hacia la adolescencia media (alrededor delos 14 años) los datos esperables son ya muy semejantes a los de los adultos. Parece que la direccionalidad de la fórmula FC CF+C  es muy estable enéstos mientras que en menores va cambiando según la edad, por ello, si seobservan problemas en el control emocional de un sujeto adulto, es decir,si esta fórmula está desviada en uno u otro sentido, su modificación no vaa poder considerarse como un objetivo a corto plazo en el plan de trata

miento.Cn:   Las respuestas de nominación de color (Cn )   son extremadamen-te inusuales y, por ello, señalan serias dificultades para integrar los afectosen el resto de la conducta. En estos casos el sujeto aporta como único modode elaboración de su respuesta el nombre de los colores que ve, lo querepresenta una incapacidad para interpre tar el camp o estimular al limi

Page 170: Manual de Interpretacion Del Rorschach Para El Sistema Comprehensivo - Concepcion Sendin

7/23/2019 Manual de Interpretacion Del Rorschach Para El Sistema Comprehensivo - Concepcion Sendin

http://slidepdf.com/reader/full/manual-de-interpretacion-del-rorschach-para-el-sistema-comprehensivo-concepcion 170/393

168  MARÍA CONCEPCIÓN SENDÍN BANDE

tarse a citar los elementos que impregnan su percepción. Dicho en otros términos, la persona que ofrece Cn  no puede desprenderse del impacto sensorial causado por los estímulos cromáticos y no logra realizar la tarea deelaboración compleja que requieren los perceptos habituales. En estos casoshay que revisar con cuidado la tríada cognitiva, para descartar o confirmarla presencia de trastornos perceptivo-ideativos severos.

PASO 9: RESPUESTAS DE ESPACIO BLANCO (5 ): Cuando el individuo incluye explícitamente en su respuesta las partes blancas, huecas ovacías de las láminas está procesando áreas sin mancha, es decir, respondea zonas de espacios en blanco (que no se le han pedido) e interpreta la con

signa de la prueba de una manera más personal, lo que añade informaciónrelacionada con sus rasgos afectivos.

5 = 0 : La ausencia de S  no es significativa, aunque es un factor másfavorable la aparición de una S  en un protocolo de longitud normal, porqueello indica que el sujeto es capaz de autoafirmarse, de decir que no y demantener sus aspectos más personales cuando responde a exigencias externas. La presencia de un número óptimo de S es un indicador de que la persona realiza esfuerzos para mantener su autonomía.

S t : Una ligera elevación de la frecuencia de S con respecto a lo esperado señala una búsqueda de independencia y autoafirmación que acentúa los componentes más individuales sin indicar nada patológico. Si esa

frecuencia se eleva supone un estilo de oposición y negativismo quepuede implicar rechazo a las demandas reales de las situaciones y, con ello,señalar dificultades de adaptación.

Esas dificultades aparecen cuando se observa S >  3. ya que entonceslos componentes hostiles y oposicionistas son muy acentuados. Enestos casos hay que revisar otras variables para discriminar si se trata de unahostilidad de tipo caracterial, estilística y habitual en ese individuo o de unnegativismo que ha podido verse situacionalmente exacerbado. El estudiode  AG,  contenidos agresivos y movimientos, junto al análisis secuencial delas propias S,  facilitarán esta discriminación.

Si un ST se acompaña de varios AG,  de cualidades agresivas en los

contenidos y en los movimientos y, secuencialmente, las S aparecen repartidas por todo el protocolo, se tratará de la primera posibilidad, es decir, elsujeto parece tener una clara predisposición al negativismo, es oposi-cionista, hostil y tendente a decir que no por principio. Ello puedeprovocarle dificultades en la adaptabilidad de sus conductas y en el establecimiento de relaciones armoniosas con los demás. Estas características se

Page 171: Manual de Interpretacion Del Rorschach Para El Sistema Comprehensivo - Concepcion Sendin

7/23/2019 Manual de Interpretacion Del Rorschach Para El Sistema Comprehensivo - Concepcion Sendin

http://slidepdf.com/reader/full/manual-de-interpretacion-del-rorschach-para-el-sistema-comprehensivo-concepcion 171/393

8 RASGOS AFECTIVOS 1 6 9

acentúan si S > 4 y varias de estas respuestas aparecen después de la LáminaIII, lo que señala que no se trata de una postura sólo inicial ante la entradaen situación, sino de una actitud hostil hacia el entorno que constituye unrasgo caracterial difícil de modificar.

Por el contrario, si una S t no lleva asociados AG,  cualidades agresivas en contenidos o en los movimientos y, secuencialmen te todas las res-puestas 5 aparecen e n las tres p rimeras láminas, será indicativo de queese sujeto no ha recibido la preparación adecuada por parte del examinador para abordar la situación de test y se está sintiendo demasiado incómodo; o bien es posible que tienda a reaccionar con un rechazo de la demand a al entrar en situación, pero esta característica desaparece cuan

do se familiariza con ella y no forma parte de la mayoría de sus conductas.Todos estos aspectos de la asociación de S con otras variables y de su ordende aparición en el protocolo se volverán a retomar en el capítulo dedicadoal análisis de la secuencia.

Es importante subrayar que la tendencia al negativismo y la hostilidad,aunque sea intensa, no ofrece necesariamente correlatos en la conductamanifiesta, es decir, el sujeto no tiene por qué presentar actuaciones agresivas o de hostilidad abierta. Una elevación de S  por encima de lo deseable, aún en el caso de que sea un rasgo caracterial, incide más bien en elproceso de toma de decisiones y en cómo la persona maneja las situaciones y modifica su actitud ante las demandas externas. Los individuos con

ST tienden a ser más intolerantes y oposicionistas y a tener más conductasde resistencia pasiva, pero sólo van a estar facilitadas las expresiones agresivas abiertas si esa ST se acompaña de controles emocionales lábiles.

Un último aspecto a revisar en el tema de las respuestas S es la FQ  quelas acompaña, sobre todo en aquellos protocolos en los que hay varias. Elajuste perceptivo preferente con que se asocian habla de la adaptación a losrequerimientos convencionales de la situación que es capaz de mantener elsujeto cuando entran en juego sus componentes hostiles u oposicionistas.Así, si aparece un elevado porcentaje de respuestas S con FQ- (S-% T) significa que gran parte de los sesgos perceptivos van asociados a dichos componentes, es decir, ese individuo tiende a distorsionar los datos por un

manejo inadecuado de los aspectos representados por S (véase la mediacióncognitiva, Cap. 6).

PASO 10: COMPOSICIÓN Y CUALIDAD DE LAS RESPUESTAS COM-PLEJAS ÍCom pl J).  RELACIÓN CON L   Y EB .  COMPLEJAS POR M   O Y. COMPLEJAS DE COLORSOMBREADO (Compl j .Co l -Stí ) Y DE SOMBREA

Page 172: Manual de Interpretacion Del Rorschach Para El Sistema Comprehensivo - Concepcion Sendin

7/23/2019 Manual de Interpretacion Del Rorschach Para El Sistema Comprehensivo - Concepcion Sendin

http://slidepdf.com/reader/full/manual-de-interpretacion-del-rorschach-para-el-sistema-comprehensivo-concepcion 172/393

1 7 0 MARÍA CONCEPCIÓN SENDÍN BANDE

DOSOMBREADO ( Complj.SH ): En las respuestas complejas el sujeto trabaja con más de un determinante simultáneamente, desarrollando una actividad cognitiva más elaborada y difícil que la requerida para cumplir la consigna de la prueba. En este sentido, estas respuestas son lo opuesto a las deF Pura.  Mientras éstas denotan una clasificación simple y directa de losdatos, aquéllas son producto de una considerable actividad de análisis y síntesis de los elementos del campo estimular.

Se espera alrededor de un 20-25% de respuestas complejas en cadaprotocolo, pero este porcentaje también parece estar matizado por EB,  yaque tiende a ser más alto en extra tensivos y menor en introversivos. Enlos niños este porcentaje es inferior al 20% de R  hasta los 10 años, pero

entre los 11 y 16   se incrementa hasta el 25%, manteniéndose en los menores la misma tendencia al aumento en extratensivos y disminución enintroversivos.

Como es lógico, tanto en niños como en adultos, el porcentaje de complejas disminuye significativamente en los protocolos con Lambda   alto. Suausencia total es un signo bastante negativo que, según el resto de variables que la acompañen, denotará limitaciones intelectuales debido a lascuales el funcionamiento cognitivo del sujeto es menos elaborado de lo quecabría esperar, o bien una excesiva tendencia a la simplificación queproduce un empobrecimiento psicológico y dificultades en el manejo e integración de los estímulos emocionales.

Por el contrario, un aumento ex cesivo de las complejas puede serbeneficioso si la persona dispone de abundantes recursos, porquesupone una especial sensibilidad a los estímulos afectivos y una buenacapacidad para procesarlos que enriquece la gama de respuestas a lassituaciones. Ahora bien, si los recursos disponibles son más limitados oexisten problemas de control o modulación, un funcionamiento demasiado complejo incrementa las posibilidades de que se pongan en riesgo laestabilidad y coherencia internas del sujeto, ya que el gasto energético  que esa excesiva actividad cognitiva requiere puede favo recer la des-organización. En este último caso, ese riesgo se incrementa si varias delas respuestas complejas del protocolo combinan más de dos determinan

tes, es decir, si llevan implícita aún mayor dificultad de lo habitual, puesel aumento del número de determinantes procesados por respuesta conlleva también un incremento de la complicación de las operaciones implicadas.

En la práctica totalidad de la actividad cognitiva compleja que despliega cada persona se incluye algún tipo de procesamiento afectivo porque, si

Page 173: Manual de Interpretacion Del Rorschach Para El Sistema Comprehensivo - Concepcion Sendin

7/23/2019 Manual de Interpretacion Del Rorschach Para El Sistema Comprehensivo - Concepcion Sendin

http://slidepdf.com/reader/full/manual-de-interpretacion-del-rorschach-para-el-sistema-comprehensivo-concepcion 173/393

8 RASGOS AFECTIVOS 17 1

exceptuamos las respuestas de F Pura,  todos los determinantes tienen quever con operaciones en las que está involucrado el afecto. Aunque los movimientos y la FD  se relacionan más directamente con actividades ideaciona-les, tales actividades con frecuencia incluyen o generan emociones. Se hapodido comprobar que alrededor del 90% de las respuestas complejas decada protocolo llevan al menos un determinante que tiene relación directacon las vivencias afectivas (color cromático, acromático o sombreados). Poreso hay que revisar siempre las complejas al hablar de los afectos, interesando especialmente para este agrupamiento los elementos cualitativos,tales como:

- Composición o tipo de determinantes que incluyen.- FQ  asociada.- Contenidos que las acompañan.

En muchos casos el análisis de la composición de las respuestas complejas añade información relevante acerca de cómo están integradas lasemociones en los procesamientos de la realidad que efectúa el sujeto. Deesta manera, conociendo los posibles significados de cada variable, se tratade ir interpretando las combinaciones que preferentemente realiza la persona a lo largo de su protocolo, para poder captar la mayor cantidad posiblede componentes de sus operaciones psicológicas.

Evidentemente, se obtendrá mayor riqueza informativa a mayor canti

dad de respuestas complejas, pero conviene revisar estos datos en cadacaso. No existen reglas fijas para el análisis de la composición de las complejas porque las combinaciones posibles entre los distintos determinantesson muy numerosas. Habrá que revisar una a una cada respuesta y observar las repeticiones o covariaciones de elementos, como se verá con mayordetalle en los capítulos dedicados al análisis de la información cualitativa(Caps. 13 y 14)

A modo de ejemplo, comentaremos las siguientes posibilidades:

- Una respuesta A f.F C  contiene, en principio, aspectos más favorablesque una CF.FM P', pues la primera aparece dominada por el factor de

demora y el afecto aparece bien controlado, mientras en la segundapredomina una emoción con peor modulación cognitiva combinadacon un componente ideativo no deliberadamente iniciado queexpresa un estado de necesidad y refleja una actitud pasiva.

- En cuanto a las combinaciones M? .FC ’ y m?. YF,  ambas serían indicadoras de dificultades. En el primer caso se ve una asociación de

Page 174: Manual de Interpretacion Del Rorschach Para El Sistema Comprehensivo - Concepcion Sendin

7/23/2019 Manual de Interpretacion Del Rorschach Para El Sistema Comprehensivo - Concepcion Sendin

http://slidepdf.com/reader/full/manual-de-interpretacion-del-rorschach-para-el-sistema-comprehensivo-concepcion 174/393

1 7 2 MARÍA CONCEPCIÓN SENDÍN BANDE

constricción y actitud pasiva, mientras la segunda transmite unaimpresión de gran tensión situacional con fuerte impacto en el funcionamiento del sujeto por el escaso control cognitivo.

- La presencia de m o Y en  muchas de las respuestas complejas de unprotocolo, significa que el estrés situacional está incrementando lacomplejidad de las operaciones psicológicas, es decir, que muchasde las respuestas no serían complejas si no incluyeran m  o Y.

Dado que las posibles asociaciones de variables son múltiples, en cadacaso hay que intentar establecer hipótesis de acuerdo a los elementos queel sujeto combine con preferencia. Estas hipótesis resultarán tanto más refor

zadas cuantas más veces se repitan las mismas asociaciones a lo largo delprotocolo (véase el análisis de la secuencia, Cap. 13).

Complj.Col-SH:  Las mezclas de color-sombreado (Col-SH)  y de sombreado-sombreado (SH)  tienen una especial relevancia para el estudio delos aspectos afectivos. Ambas son muy infrecuentes y con ello, de gransignificación cuando aparecen. Las respuestas Complj.Col-SH   ofrecen juntos color cromático y al menos uno de los cuatro determinantes de coloracromático o sombreado. Estas respuestas se observan comúnmente en protocolos de sujetos depresivos y son extraordinariamente inusuales en niños. Interpretativamente, puesto que el color cromático indica una experiencia emocional placentera y los sombreados y el color acromático tienen

que ver con afectos dolorosos o irritativos, tales respuestas representan unacombinación de placer y dolor, es decir, una experiencia emocional confusa, ambivalente y gen eradora de sufrimiento.

En las respuestas de Col-SH   es importante analizar si el componentede sombreado es Ko cualquiera de las otras posibilidades (C\ V o T).  En elprimer caso, este tipo de experiencia puede estar siendo situacionalmenteprovocada y debe entenderse como una más de las reacciones del sujeto acircunstancias externas generadoras de tensión. En el segundo caso sueletratarse de un elemento más habitual en el funcionamiento psíquico de lapersona, de una ambivalencia mucho más estable que provoca una tendencia a confundir las emociones y a experimentar sentimientos encontra

dos (positivos y negativos) hacia la misma situación estimular. Estos individuos suelen estar dominados por una emocionalidad más intensa que lamayoría y, con frecuencia, les resulta difícil cortar o dar por terminada unasituación afectiva. La ambivalencia, si es un rasgo estable, supone una grandificultad para mantener la coherencia de las reacciones emocionales antediversos tipos de estimulación afectiva y puede afectar muy negativamente

Page 175: Manual de Interpretacion Del Rorschach Para El Sistema Comprehensivo - Concepcion Sendin

7/23/2019 Manual de Interpretacion Del Rorschach Para El Sistema Comprehensivo - Concepcion Sendin

http://slidepdf.com/reader/full/manual-de-interpretacion-del-rorschach-para-el-sistema-comprehensivo-concepcion 175/393

8 RASGOS AFECTIVOS 1 7 3

a las relaciones del sujeto con su entorno. Por ello será necesario integrarla presencia de este dato con las variables de la agrupación de relacionesinterpersonales.

Complj .SH:  Las complejas de SH   incluyen más de un determinante desombreado o color acromático, son aún más inusuales que las anteriores yprácticamente sólo se obseivan en protocolos de sujetos depresivos, siendo escasas incluso entre ellos. Dado que los cuatro determinantes que componen el lado derecho de la eb   se relacionan con afectos dolorosos e irrita-tivos, la presencia de dos o más de ellos en un mismo procesamiento perceptivo señala la posibilidad de que el sujeto esté registrando vivencias 

emocionales extremadamente penosas que pueden producir un impactoperturbador en todo su funcionamiento afectivo. Parece que el efecto de estetipo de vivencias tiende a extenderse al conjunto del psiquismo, pudiendoincluso ejercer una fuerte influencia en el pensamiento. El estudio de loscontenidos y de las demás variables que se asocien con este tipo de respuestas aportará casi siempre información valiosa sobre sus orígenes y alcance.

También en este caso hay que observar si la respuesta de SH  contienesólo dos de los determinantes en cuestión y uno de ellos es Y,  con lo cualse trata de experiencias relacionadas con el momento que atraviesa el sujeto, es decir, son reactivas a una situación externa estresante. Si, por el contrario, no contienen Y  o aparecen más de dos sombreados juntos, las vivencias de intenso malestar están más cronificadas y sus consecuencias en lavida afectiva del sujeto son más graves y difíciles de modificar. El hecho deque se trate de elementos situacionales o no, tiene mucha importancia decara al pronóstico y a la planificación del tratamiento.

Finalmente, hay que señalar con relación a las combinaciones de Col-SH  y de SH   que, independientemente de que vengan motivadas poralgo situacional o representen aspectos más estables, su presencia siempreindica la existencia de conflictos emocionales que aumentan extraor-dinariamente el sufrimiento psíquico y deben esclarecerse a la luz deotros datos relativos al afecto.

Otros aspectos cualitativos importantes de las respuestas complejas

derivan de su análisis secuencial, es decir, de elementos tales como:- Con qué otros elementos aparecen asociadas (FQ, CE, S,  etc.).- Si tienden a agmparse en determinadas láminas.- Si se observa en ellas alguna pauta de presentación preferente a lo

largo del protocolo.

Page 176: Manual de Interpretacion Del Rorschach Para El Sistema Comprehensivo - Concepcion Sendin

7/23/2019 Manual de Interpretacion Del Rorschach Para El Sistema Comprehensivo - Concepcion Sendin

http://slidepdf.com/reader/full/manual-de-interpretacion-del-rorschach-para-el-sistema-comprehensivo-concepcion 176/393

1 7 4 MARÍA CONCEPCIÓN SENDÍN BANDE

Aunque toda agmpación repetida de elementos puede ser significativa,los datos más relevantes de este análisis derivan del examen de la FQ  y loscontenidos que acompañan a las complejas, ya que ambos señalan peculiaridades de la persona cuando procesa de modo muy elaborado la realidad.Las FQ , en cada respuesta y en conjunto, indican siempre el grado de adaptabilidad que el sujeto es capaz de mantener cuando lleva a cabo estos procesamientos. Los contenidos pueden incluir aspectos muy personales y, sisobrepasan un nivel meramente descriptivo, se trata de respuestas en lasque el individuo se compromete más en la tarea y atribuye elementos queno están presentes en el campo estimular.

Una vez más, se presenta como ayuda para entender los comentarios

teóricos el análisis de las variables correspondientes a rasgos afectivos en elprotocolo de Laura.

LAURA: RASGOS AFECTIVOS. DATOS DEL PROTOCOLO

DEPI  = 4 CDI  = 4EB  = 6:1EBPer  = 6Lambda = 0,45

eb  = 3:3FC.CF+C  - 0:1C Pura  = 0SumC’.SumPonC  = 0:1

Lado derecho eb = 2T+  1y7SumC’ + V  = 0SumT  = 2

 Afr  = 0,33índice de intelectualización = 0

S= 4 CP=   0Compl j /R  = 1/16Complj : m.CF.YF 

Comenzando el análisis por su DEPI   = 4, éste no es muy significativode momento. No parece que Laura presente actualmente mayor vulnerabilidad que otras personas para caer en estados depresivos o sufrir alteraciones bruscas del estado de ánimo. No obstante, al revisar con mayor detallelos ítem que forman el DEPI,  se puede observar que uno de ellos(SutnSH > FM+m = 3:3) está en el límite para ser positivo, con lo que podríapreverse que en caso de aumentar el registro de emociones disfóricas elvalor de esta constelación también aumentaría y, con ello, dicho grado devulnerabilidad.

Como en el protocolo aparecen escasos datos que señalen la presencia de trastornos depresivos, no tiene mucho sentido la revisión detallada

Page 177: Manual de Interpretacion Del Rorschach Para El Sistema Comprehensivo - Concepcion Sendin

7/23/2019 Manual de Interpretacion Del Rorschach Para El Sistema Comprehensivo - Concepcion Sendin

http://slidepdf.com/reader/full/manual-de-interpretacion-del-rorschach-para-el-sistema-comprehensivo-concepcion 177/393

8 RASGOS AFECTIVOS 1 7 5

de los mismos para determinar el tipo de depresión, es decir, si tiene mayorpeso cognitivo o afectivo y derivar conclusiones de cara a la planificacióndel tratamiento. De hecho, al ser insuficientes las variables que componenlos ítems positivos del DEPI-, Complj.Col-SH >  0; S >  2; 3r+(2)/R   < 0,33;  Afr  < 0,46; Complj < 4; COP  < 2 e índice de aislamiento > 0,24, se registra unamezcla de elementos cognitivos y afectivos, que no permite clarificar esteaspecto.

A pesar de que su DEPI   no indica una depresión abierta, su CDI  espositivo, lo que señala la existencia de importantes dificultades para afrontar con eficacia las demandas de la vida cotidiana y, sobre todo, una marcada ineptitud en la esfera de las relaciones interpersonales y sociales. Laura

aparece así como una persona poco hábil en la interacción, mostrándose amenudo frágil, vulnerable, distante o menos sensible a las necesidades delos demás, lo que probablemente generará actitudes de rechazo por partede los que se relacionan con ella. Además, como en la mayoría de los casoscon CDI   positivo, se puede crear un circuito de retroalimentación según elcual al ir registrando repetidamente fracasos en el terreno interpersonal seacabarán generando fuertes sentimientos de desvalimiento y baja autoestima que faciliten la aparición de depresiones secundarias. De hecho, en esteprotocolo es posible que el DEPI  = 4 (con un ítem más en el límite para serpositivo) pudiera explicarse por ese mismo circuito retroalimentado, enun-ciable del siguiente modo: Laura capta sus fracasos relaciónales y eso acen

túa sus experiencias depresivas, que posiblemente irán incrementándosehasta acabar produciendo síntomas semejantes a los de una depresión abierta pero que, dado su CDI   positivo, serían secundarios a esa inhabilidadsocial e interpersonal.

Ya se ha visto que su EB   es introversivo, con lo cual, su análisis en esteagrupamiento no aporta información muy relevante. Si recordamos tambiénel EBPer,  sólo hay que reiterar lo ya señalado acerca de que ella es bastante rígida, prefiere mantener los afectos apartados de sus procesamientos a lahora de resolver problemas, no utiliza estrategias de ensayo-error y no tieneen cuenta el feed -b ack.   con el exterior a la hora de formular sus juicios.

En el lado derecho de eb   aparecen datos muy interesantes. En primer

lugar, se observa Y = 1, que se explica por la propia situación de test y queconfirma el hecho de que es sensible para registrar el malestar procedentedel exterior, es decir, parece reaccionar rápidamente ante la tensión situa-cionalmente provocada.

En segundo lugar, ofrece T =  2, lo cual señala que experimenta unanecesidad de contacto y cercanía emocional significativamente mayor de lo

Page 178: Manual de Interpretacion Del Rorschach Para El Sistema Comprehensivo - Concepcion Sendin

7/23/2019 Manual de Interpretacion Del Rorschach Para El Sistema Comprehensivo - Concepcion Sendin

http://slidepdf.com/reader/full/manual-de-interpretacion-del-rorschach-para-el-sistema-comprehensivo-concepcion 178/393

1 7 6 MARÍA CONCEPCIÓN SENDÍN BANDE

habitual, que se traduce en frecuentes e intensos sentimientos de soledad yabandono. Esto contrasta con todas las hipótesis elaboradas acerca de suextrema defensividad hacia el establecimiento de relaciones que suponganun compromiso afectivo y, consecuentemente, hay que detenerse en estepunto para intentar entender e integrar informaciones tan contradictorias.También se vio que la calidad formal de sus  M   era muy inusual, lo querefuerza la posibilidad de que exista un alto riesgo de presentar dificultadesen la esfera interpersonal. Dicho en otros términos, Laura necesita la cercanía de los demás en mayor medida de lo esperado (T >  1), pero no tieneuna visión realista del otro ( M-   = 3), viéndose incrementada la posibilidadde conductas desadaptativas en este campo.

Dado que en su historia inmediata no existen datos que permitan achacar ese aumento de T a una pérdida afectiva cercana en el tiempo (la muerte del padre es muy anterior y no aparece información acerca de otros acontecimientos recientes que supusieran la ruptura irreversible de vínculos estables) se puede suponer que dicho aumento representa un elemento crónico y no reactivo. Este aspecto de necesidad afectiva aumentada, aunqueahora se haya cronificado, pudo haberse iniciado con alguna pérdida odecepción lejana que no se logró compensar o reemplazar y, en este sentido, la muerte repentina del padre pudo haber influido significativamente.

En un intento de integrar estos datos aparentemente contradictorios, sepodría pensar que Laura tiene aún sin resolver gran parte de los procesos

elaborativos del duelo por esa pérdida, que introdujo bruscamente cambiosmuy importantes y dolorosos en su vida. Todo lo descrito acerca de su marcada tendencia a negar los aspectos disfóricos de la realidad y a refugiarseen la fantasía impidió, probablemente, la resolución adecuada de esa pérdida y la aparición de actitudes más adaptativas. Es incluso posible que larelación, también peculiar, que mantiene con su madre (desautorización yambivalencia en la comunicación) represente la otra polaridad del estilorelacional de Laura. Parece que con la madre actúa como lo hace con elresto de la gente, mostrándose autosuficiente, poco cercana y oposicionista, mientras que con el padre se conducía con una gran dependencia. Esmuy posible que no haya conseguido integrar los elementos de estas dos

posturas extremas y, al faltar el padre, se ha decantado por la actitud derechazo / hostilidad ante los demás, bloqueando la posibilidad de cubrirmínimamente sus necesidades afectivas.

Probablemente por eso, a pesar de su aparente autosuficiencia, parecenecesitar la presencia afectiva de otras personas en un grado muy superioral esperado, de manera que experimenta fuertes sentimientos de soledad

Page 179: Manual de Interpretacion Del Rorschach Para El Sistema Comprehensivo - Concepcion Sendin

7/23/2019 Manual de Interpretacion Del Rorschach Para El Sistema Comprehensivo - Concepcion Sendin

http://slidepdf.com/reader/full/manual-de-interpretacion-del-rorschach-para-el-sistema-comprehensivo-concepcion 179/393

8 RASGOS AFECTIVOS 1 7 7

cuando esto no ocurre. Es posible que, también en este punto, la peculiarrelación que se estableció entre ella y su padre haya tenido una graninfluencia pues su T >  1, al ser más representativo de un estilo crónico,implica la existencia de una excesiva y prolongada sobreprotección queseguramente gratificó gran parte de sus necesidades pero, entre otros per

 juicios, pudo haber obstaculizado un ejercicio gradual de la autonomía y undesarrollo adecuado del proceso de individuación y, con ello, generó granparte de sus dificultades actuales para mantener una distancia emocionalóptima con los demás.

Secuencialmente, resultan curiosos los siguientes aspectos:

— Una de sus dos texturas aparece en la Lámina IV, que evoca mayo-ritariamente aspectos relacionados con lo masculino y las figuras deautoridad.

- La otra es aportada en la Lámina IX y lleva como contenido: el bigote de un hombre.

Estos datos apuntan a la hipótesis de que Laura pueda comunicar másfácilmente sus necesidades de cercanía ante las figuras masculinas, posiblemente porque fue con el padre con quien mantuvo exclusivamente este tipode intercambios.

Ante esta tendencia a necesitar de manera intensa la cercanía de otrossurge el riesgo de caer en situaciones de dependencia masiva, máxime en

este caso, si recordamos que esta mujer presenta unas proporciones d:p  y Ma:Mí>que refuerzan tal tendencia. Con ello, se convierte en prioritario paraella organizar un sistema defensivo encaminado a mantener con fuerza eincluso exageradamente, la propia autonomía.

Siendo algo más especulativos, es posible imaginar lo que una persona con tales características podría plantearse si fuera capaz de manejar deliberada y conscientemente todos estos elementos. Probablemente se enfrentaría a un dilema, expresado más o menos de la siguiente manera: si necesito tanto a los dem ás que pu edo cae r en una gran depen dencia. debo evitar e l compromiso, ex agerar mi autonom ía y m antenerme a l m argen d e la relación interpersonal, oponiéndo m e, rigidifican do m is posturas, no ad ap

tándome a las demandas externas y evitando el contacto, pero entonces  ¿cómo se cubren mis intensas n ecesidades de cerca n ía y a fecto?Evidentemente, se trata sólo de un juego imaginativo y es casi imposi

ble que en la realidad alguien se plantee la cuestión en estos términos, entreotras razones porque si todos estos datos estuvieran tan claros para un sujeto, él mismo habría ya recorrido la mayor parte del camino para poder solu

Page 180: Manual de Interpretacion Del Rorschach Para El Sistema Comprehensivo - Concepcion Sendin

7/23/2019 Manual de Interpretacion Del Rorschach Para El Sistema Comprehensivo - Concepcion Sendin

http://slidepdf.com/reader/full/manual-de-interpretacion-del-rorschach-para-el-sistema-comprehensivo-concepcion 180/393

1 7 8 MARÍA CONCEPCIÓN SENDÍN BANDE

cionar el dilema planteado. Pero, aunque se trate de una situación irrealpuede servir para facilitar la comprensión del circuito cerrado en el queLaura puede estar atrapada en este punto; parece que se está defendiendocon gran intensidad y preferentemente con mecanismos de negación, oposición y evitación, justo de aquello que necesita: el contacto cercano. Conello, es previsible que sus carencias afectivas vayan en aumento y, en consecuencia, se incremente también la intensidad de sus defensas. Este circuito retroalimentado sería inacabable si la intervención terapéutica no consiguiera introducir algún cambio en el mismo.

A la luz de estos aspectos se entienden desde una perspectiva másamplia los elementos descritos acerca de su escasa convencionalidad, su

oposicionismo/hostilidad y sus dificultades con el elemento humano que seexponían en los apartados anteriores y que ahora pueden relacionarse consus problemas de contacto y cercanía. No obstante, habrá que volver sobreeste punto y añadir nuevos datos cuando se revisen autopercepción y percepción interpersonal.

Las respuestas de color cromático son muy escasas, por tanto, los intercambios afectivos deliberados están muy restringidos, en la línea de la actitud evitativa de la relación que se vienen observando desde diferentes variables. Ella prefiere pensar a sentir, mantener las emociones al margen de susprocesamientos y no implicarse en el terreno de los sentimientos. Es tanescueta su aportación de color que no hay suficiente información para

hablar del control o modulación de sus descargas a partir de este dato y sólose puede señalar como aspecto positivo la ausencia de C Pura.

La única respuesta cromática de todo el registro es CF   y va asociada am  y a F, lo que supone que, en la única ocasión en que Laura decide procesar afecto se siente confusa y ambivalente, mezclando experiencias placenteras y dolorosas, como corroborará luego el análisis de sus respuestascomplejas. Por otra parte, la relación SumC’-.SumponC   indica que la constricción afectiva no es muy marcada. No se trata tanto de que ella reprimao internalice sus emociones sino de que evita procesarlas para no verseinmersa en un terreno en el que parece sentirse muy vulnerable.

Su A fr   confirma su marcada tendencia a la evitación de la estimulación

afectiva ya expresada, entre otros elementos, por el EB  y la bajísima SumC. Ella prefiere no verse implicada en situaciones emocionalmente cargadaspero, dado que su  A fr  se encuentra más de una desviación típica por deba

 jo de lo esperado en introversivos, puede afirmarse que más bien representa una clara inclinación a rehuir la estimulación emocional. Se trata de unapersona que se encuentra incómoda ante los afectos y los elude con tal

Page 181: Manual de Interpretacion Del Rorschach Para El Sistema Comprehensivo - Concepcion Sendin

7/23/2019 Manual de Interpretacion Del Rorschach Para El Sistema Comprehensivo - Concepcion Sendin

http://slidepdf.com/reader/full/manual-de-interpretacion-del-rorschach-para-el-sistema-comprehensivo-concepcion 181/393

8 RASGOS AFECTIVOS 1 7 9

energía que corre el peligro de retraerse demasiado y aislarse socialmente.Dado que esta variable es una de las más estables de toda la pmeba, se tratade un estilo  difícilmente modificable, siendo éste un nuevo dato que confirma la intensidad de sus mecanismos de evitación.

De cara a la planificación del tratamiento este hallazgo representa unfactor de pronóstico desfavorable pues existen numerosos elementos coincidentes en el sentido de que Laura va a tardar mucho más tiempo del habitual en comprometerse, en poder vivir una situación de implicación afectiva como algo poco amenazante y es fácil que corte el vínculo terapéuticoantes de que se pueda lograr que su estilo evitativo se suavice. De hecho,cabe pensar que su historia previa de repetidas interaipciones prematuras

de tratamientos tenga una relación directa con esta característica de su personalidad.

En el estudio de sus respuestas S se añadirán sólo algunos matices a loya dicho sobre ellas, a fin de no resultar repetitivos. Sabemos ya que sonnumerosas, lo que indica una marcada búsqueda de independencia y auto-afirmación a través de conductas de oposición y negativismo. Ahora bien:

- No van asociadas a AG.- No se observa un aumento de contenidos ni de movimientos con

connotaciones agresivas.

En el análisis secuencial se comprueba que todas las S aparecen en las

tres primeras láminas.Teniendo en cuenta todos estos datos, es posible concluir que Laura

tiende a reaccionar con rechazo y hostilidad a su entrada en situación, peroesta conducta desaparece cuando se familiariza con ella y no forma partede la mayoría de sus comportamientos. Enlazando este dato con la idea quese exponía sobre sus dificultades de permanencia en tratamiento se puedeconcluir que, si se consiguiera mantener durante un tiempo a esta mujer enuna situación determinada, su hostilidad y rechazo iniciales acabaríancediendo significativamente. Así, habría que cuidar muy especialmente lasprimeras etapas de la intervención y el pronóstico no tendría por qué sertan negativo como antes se suponía.

Hay que señalar que la tendencia al negativismo no ofrece necesariamente correlatos conductuales y en la historia de Laura no se observanactuaciones agresivas o de hostilidad abierta. La elevación de S  incide preferentemente en sus procesos de toma de decisión, en su ajuste perceptivoy en su actitud ante las demandas externas, de manera que confirma aspectos que ya conocíamos por los datos anamnésicos y que se han ido ratifi

Page 182: Manual de Interpretacion Del Rorschach Para El Sistema Comprehensivo - Concepcion Sendin

7/23/2019 Manual de Interpretacion Del Rorschach Para El Sistema Comprehensivo - Concepcion Sendin

http://slidepdf.com/reader/full/manual-de-interpretacion-del-rorschach-para-el-sistema-comprehensivo-concepcion 182/393

1 8 0 MARÍA CONCEPCIÓN SENDÍN BANDE

cando en distintas variables de su protocolo, es decir, Laura tenderá a mostrarse más intolerante y a presentar más conductas de resistencia pasiva quela mayoría, pudiendo también entenderse su anorexia como uno de losprincipales exponentes de esta resistencia.

Por otro lado, casi todas sus S van acompañadas de F Q -  y su S-%   eselevado, por tanto, sesga la percepción de los datos por un manejo inadecuado de los componentes hostiles, en otros términos, una gran parte de suindividualismo y falta de convencionalidad en sus perceptos viene determinada por tales componentes. El riesgo de aparición de conductas desajustadas se incrementa cuando entra en juego el oposicionismo, pero hay querecordar que éste se intensifica en su entrada en situación y tiende a des

aparecer cuando se familiariza con la misma, con lo cual cabría esperar unamayor inadaptación de su comportamiento en la toma de contacto y un progresivo ajuste y disminución de las dificultades si no se produce una ruptura muy rápida.

No aparece CP,  por lo que no existe evidencia de mecanismos defensivos claramente maníacos o hipomaníacos.

En cuanto a sus respuestas complejas la información es muy escasaporque sólo hay una en todo el protocolo, lo que señala un nuevo rasgoevitativo, en este caso de la complejidad. Puesto que se ha podido comprobar que este hecho no se debe a la presencia de limitaciones intelectuales,hay que interpretarlo como una tendencia a la simplificación que provoca

rá dificultades en el manejo de la estimulación emocional. Esto, aparentemente, resulta contradictorio con el hecho ya señalado de que Laura presenta un Lambda  bajo y con e llo, una adecuada capacidad para captar variados estímulos del entorno, pero si se procede a un estudio detenido de suLambda  se observa que éste es bajo porque aporta muchas respuestas demovimiento y muy pocas que incluyan color o sombreados (excepto T)  Deeste modo, parece excluir preferentemente de su percepción los estímulosemocionales. Así pues, ese Lambda  bajo no representa un proceso generalizado de simplificación, sino directamente encaminado a la evitación de lacomplejidad afectiva a causa de lo difícil que para ella resulta su abordaje.

Se ha comentado ya que su única respuesta compleja está compuesta

por ma .CF. YF  y es también la única ocasión en que esas tres variables aparecen. Por un lado, Laura asocia el procesamiento de emoción con unaumento del malestar reactivo y, por otro, al ser también una respuesta decolor / sombreado, mezcla en la misma experiencia sentimientos contradictorios, lo que supone la presencia de confusión y ambivalencia ante el registro de los afectos. Tal mezcla es generadora de gran sufrimiento para cual

Page 183: Manual de Interpretacion Del Rorschach Para El Sistema Comprehensivo - Concepcion Sendin

7/23/2019 Manual de Interpretacion Del Rorschach Para El Sistema Comprehensivo - Concepcion Sendin

http://slidepdf.com/reader/full/manual-de-interpretacion-del-rorschach-para-el-sistema-comprehensivo-concepcion 183/393

8 RASGOS AFECTIVOS 18 1

quier sujeto, pero como el sombreado utilizado por Laura es Y,  es posibleque ese tipo de experiencia pueda estar siendo situacionalmente provocada por las propias características del examen con Rorschach y quizá debería entenderse como una más de las reacciones de esta mujer a circunstancias externas generadoras de tensión. En cualquier caso, la aparición de estetipo de respuesta apunta a la existencia de conflictos, sobre todo confusióny ambivalencia, a la hora de manejarse con las emociones.

Resumiendo lo observado en esta agrupación, se puede decir que existen graves dificultades en el terreno afectivo ya que predomina una actitudevitativa y resistente para intentar mantenerse al margen del compromisoemocional que, al tiempo, deja sin resolver el problema de una intensa

necesidad de cercanía y contacto. De esta manera las estrategias defensivasde Laura resultan ineficaces a largo plazo, al no permitir la gratificación decarencias muy básicas. Aunque su estilo relacional se asemeja mucho alpasivo-agresivo y, con ello, se hace muy difícil tanto el contacto como elmantenimiento de vínculos estables, aparecen también indicios de que, sise consiguen superar las etapas iniciales de relación, el oposicionismo y losdesajustes que lleva asociados ceden en gran medida y podrían emerger suscomponentes más carenciales y verse facilitado un acercamiento más adap-tativo al entorno.

Page 184: Manual de Interpretacion Del Rorschach Para El Sistema Comprehensivo - Concepcion Sendin

7/23/2019 Manual de Interpretacion Del Rorschach Para El Sistema Comprehensivo - Concepcion Sendin

http://slidepdf.com/reader/full/manual-de-interpretacion-del-rorschach-para-el-sistema-comprehensivo-concepcion 184/393

Page 185: Manual de Interpretacion Del Rorschach Para El Sistema Comprehensivo - Concepcion Sendin

7/23/2019 Manual de Interpretacion Del Rorschach Para El Sistema Comprehensivo - Concepcion Sendin

http://slidepdf.com/reader/full/manual-de-interpretacion-del-rorschach-para-el-sistema-comprehensivo-concepcion 185/393

C a p í t u l o   9  

AUTOPERCEPCIÓN

INTRODUCCIÓN

Muchos ele los atributos que una persona utiliza para autodescribirseproceden de experiencias basadas en datos de la realidad, que la han podi

do llevar al convencimiento de que posee determinadas características, porejemplo, de que es tímida, brillante, torpe o mentirosa. Otros elementos, encambio, incluyen a menudo interpretaciones erróneas de las experienciasvividas e incluso existen algunas conceptualizaciones que pueden ser puramente imaginarias. El conjunto de todos esos atributos se va cohesionandoa lo largo de la evolución personal hasta llegar a formar una representacióninterna de sí mismo, tal como es percibida por cada individuo. El grado enque esa representación mental concuerda con la realidad concreta del sujeto determina una gran parte de su potencial de ajuste.

Si los rasgos autopercibidos están compuestos mayoritariamente porfantasías o distorsiones de la realidad se acaba originando un falso sentido

del valor personal, pudiendo ser éste muy bajo si predominan los conceptos negativos o demasiado elevado si lo hacen las sobrevaloraciones.Cuando el sujeto parte de unas expectativas que tienen como base una marcada desvalorización personal suele disminuir su nivel de aspiraciones y sucapacidad de logro resulta mermada. Cuando ha exagerado el sentimientode la propia valía y esa percepción no recibe confirmación real a través de

Page 186: Manual de Interpretacion Del Rorschach Para El Sistema Comprehensivo - Concepcion Sendin

7/23/2019 Manual de Interpretacion Del Rorschach Para El Sistema Comprehensivo - Concepcion Sendin

http://slidepdf.com/reader/full/manual-de-interpretacion-del-rorschach-para-el-sistema-comprehensivo-concepcion 186/393

1 8 4 MARÍA CONCEPCIÓN SENDÍN BANDE

la consecución de éxitos o de la relación con los demás, tiende a utilizarexcesivamente una serie de tácticas defensivas encaminadas a mantener esesentimiento de grandiosidad que, necesariamente, acaban generando problemas internos y externos.

Se podría definir de modo esquemático la autopercepción como elconjunto de conceptos, atribuciones y actitudes, es decir, de los elementosdescriptivos y valorativos que cada individuo ha ido construyendo sobre símismo para lograr un autoconocimiento y una autovaloración más o menosamplios y más o menos ajustados a su realidad. Dentro de la autopercepción, es útil diferenciar algunos sub-conceptos que permiten una mejorcomprensión de las dimensiones incluidas en este agrupamiento, tales como

autoimagen, autoestima y autocentramiento.Habitualmente se entiende por autoimagen la visión que se tiene

sobre uno mismo como producto de un vocabulario interno que describelas propias características: alto, feo, inteligente, sencillo, amable, egoísta,etc. Tales calificativos, como se ha dicho, pueden estar basados en datosreales o ser imaginarios, pero la conceptualización integrada de todos ellosconstituye una representación compleja del conjunto de cualidades positivas y negativas que cada uno cree percibir de sí mismo y sirven para ofrecer una autodescripción personal.

La autoestima, en cambio, tiene que ver con el valor que se le asignaa esa representación autodescriptiva compleja cuando se la contrasta con

fuentes de valoración externas. Supone, por tanto, una estimación de lavalía personal frente a la de otros, que también puede incluir componentesreales e imaginarios y que influye en las evaluaciones de las propias conductas y en el establecimiento de los objetivos que el sujeto se proponealcanzar.

El autocentramiento deriva en gran medida de la autoimagen y serefiere al grado en que cada persona se preocupa de sí misma en comparación con el grado en que se preocupa del mundo externo. Por ello, elhecho de que un individuo aparezca como muy autocentrado no es sinónimo de que se valore mucho o se cuide adecuadamente. De hecho, lossujetos con dificultades en este área suelen presentar un autocentramiento

excesivo junto a un escaso interés por las demandas de la realidad externa, o bien pueden focalizar mucho su atención en los aspectos más negativos siendo, por tanto, compatible un alto autocentramiento con una bajaautoestima.

Muchas de las impresiones personales sobre uno mismo, que formanuna especie de red de conceptos relacionados con las propias característi

Page 187: Manual de Interpretacion Del Rorschach Para El Sistema Comprehensivo - Concepcion Sendin

7/23/2019 Manual de Interpretacion Del Rorschach Para El Sistema Comprehensivo - Concepcion Sendin

http://slidepdf.com/reader/full/manual-de-interpretacion-del-rorschach-para-el-sistema-comprehensivo-concepcion 187/393

9 AUTOPERCEPCIÓN 185

cas, resultan fácilmente accesibles al individuo a través del pensamientoconsciente, pero otras lo son sólo parcialmente e incluso algunas puedenresultar totalmente inaccesibles a este tipo de conocimiento debido a querepresentan aspectos rechazables o conflictivos que tienden a ser suprimidos o negados.

VARIABLES RELACIONADAS CON LA AUTOPERCEPCIÓN

Los elementos que ofrece el test de Rorschach para estudiar la autoper-cepción se basan en la detección de una serie de variables relacionadas con

el autocentramiento y la autoestima y, además, en el examen detallado delmaterial proyectivo que refleja la visión del individuo sobre imágenes y fantasías que ha ido incorporando en la construcción de su autoconcepto.

En el estudio de este conjunto de datos suele resultar más sencillo captar los elementos negativos que componen la representación mental sobreuno mismo, dado que resultan más llamativos, no obstante, el intérpretedebe estar muy atento para poder identificar también cualquier elementopositivo que, al ser menos dramático, puede pasar desapercibido con facilidad. De este modo, revisando los puntos de esta constelación se obtendrácasi siempre suficiente información para elaborar un boceto bastante aproximado, tanto de la autoimagen como de la autoestima de la persona cuyo

protocolo se analice.

PASOS A SEGUIR

Paso 1: OBS y HVlPaso 2: índice de egocentrismo y reflejosPaso 3: FD y V  en relación con la historia personalPaso 5:  An  y XyPaso 6: Sum a MOR y contenidos asociadosPaso 7: H:(H)+Hd+(HD),  revisión de FQ y contenidos de categoría H-,

GHR.PHRPaso 8: Búsqueda de proyecciones en:

8a: Respuestas con FQ -8b: Respuestas  MOR8c: Respuestas de movimientos8d: Sobreelaboraciones verbales

Page 188: Manual de Interpretacion Del Rorschach Para El Sistema Comprehensivo - Concepcion Sendin

7/23/2019 Manual de Interpretacion Del Rorschach Para El Sistema Comprehensivo - Concepcion Sendin

http://slidepdf.com/reader/full/manual-de-interpretacion-del-rorschach-para-el-sistema-comprehensivo-concepcion 188/393

1 8 6 MARÍA CONCEPCIÓN SENDÍN BANDE

PASO 1: ÍNDICE OBSESIVO (OBS) E ÍNDICE DE HIPERVIGILANCIA (HVI):  Como se ha comentado, los índices OBS y HV I  representan estilospeculiares de codificación de los estímulos que pueden afectar a la toma dedecisiones del sujeto. Un OBS positivo señala meticulosidad, conv encio -nalidad y perfeccionism o a la hora de interpretar los datos de la realidad.Un H V I  positivo indica un estado continuo de alerta por parte del individuo, que se traduce en actitudes cautelosas y desconfiadas, sobre todoen el ámbito de la relación interpersonal. Con respecto a la autopercepción,estos índices también aportan matices importantes.

El OBS positivo apunta a que esa persona tiene un elevado sentido de lo que es o no correcto y tiende a despreciar a los que él considera

que no lo tienen. En cierto sentido se cree superior a ellos, pero por otrolado su búsqueda exhaustiva de la perfección y la exactitud representa unintento, en ocasiones bastante dramático, de neutralizar sus inquietudesacerca de su escaso valor personal. En definitiva, parece n ecesitar inten-samente hacerse valorar por su eficacia y esfuerzo sin permitirse  cometer ningún tipo de error. En la autoimagen de alguien con rasgosperfeccionistas no suelen predominar los elementos de grandiosidad osobrevaloración, entre otras razones porque focaliza excesivamente su atención en los elementos negativos y tiende a magnificar la importancia decualquier equivocación propia.

El H V I  positivo señala una marcada preocupación por proteger la 

integridad personal, que se intenta defender mediante el mecanismo deatribuir las causas de los problemas y erro res al mundo exte rno. Estossujetos consumen una cantidad considerable de su energía en mantener unestado de alerta que les permita evitar ser manipulados, lo que equivale areconocer (por supuesto de manera no deliberada) su debilidad ante los demás y un ma rcado sentimiento de vulnerabilidad.

Lo más frecuente es que estos dos índices sean negativos, por tanto, losignificativo es que cualquiera de ellos y, más aún ambos, aparezcan comopositivos en un mismo protocolo. En este último caso se trataría de una persona mucho más frágil de lo habitual, que utiliza en mayor medida de loesperado estrategias de perfeccionismo y externalización para proteger su

identidad percibida.

PASO 2: ÍNDICE DE EGOCENTRISMO ( J r + ( 2 ) / R )  Y REFLEJOS (Fr+rF):  El índice de egocentrismo proporciona una estimación de la preocupación de la persona por sí misma. Constituye una medida de las conductas de la atención que el sujeto se autodirige, de su nivel de autocentra-

Page 189: Manual de Interpretacion Del Rorschach Para El Sistema Comprehensivo - Concepcion Sendin

7/23/2019 Manual de Interpretacion Del Rorschach Para El Sistema Comprehensivo - Concepcion Sendin

http://slidepdf.com/reader/full/manual-de-interpretacion-del-rorschach-para-el-sistema-comprehensivo-concepcion 189/393

9 AUTOPERCEPCIÓN 187

miento y, aunque no siempre, en muchos casos también ofrece datos relevantes sobre su autoestima.

Está compuesto por dos tipos de respuestas que ofrecen dimensionesdiferentes con relación a la autopercepción: pares (2 )   y reflejos (Fr+rF ), teniendo éstos últimos mucho mayor peso, de modo que su presencia sueleproducir un espectacular aumento del índice. Aunque ambas variables serefieren al autoconcepto, ofrecen importantes matices diferenciales:

Pares ( 2  ) :   representa una forma de autocentramiento más elaborada y diferenciada, ya que el sujeto percibe dos objetos distintos, discontinuos e individualizados.

Reflejos (Fr+rF): señala una modalidad de autopercepción más primitiva, inmadura y narcisista, pues se percibe un solo objeto y supropia imagen.

Más adelante nos detendremos nuevamente en las respuestas de refle jo porque su presencia es infrecuente y, consecuentemente, muy significativa.

índice de egocentrismo elevado: El hallazgo de un índice de egocentrismo elevado indica que el sujeto tiende a centrarse en sí mismo  más de lo habitual, es decir, que tiene una inusual preocupación p or sí mismo; con frecuencia conlleva una marcada despreocupación por el 

mundo exterior y sus demandas reales. Como se ha dicho, no siempre unexcesivo autocentramiento es indicador de que el sujeto se asigna un altovalor y, aunque en algunos casos será así, en otros esa preocupación por símismo señalará insatisfacción propia. En otras palabras, el autocentra-miento elevado no es sinónimo de alta autoestima y, cuando en el protocolo aparecen también SumV >   0 ó  MOR  > 2. la autovaloración que elsujeto se asigna será bastante deficiente a pesar de su excesivo autocentramiento. En niños lo habitual es que aparezcan niveles más elevados deautocentramiento, pero se considera que el índice de egocentrismo es altocuando se supere en más de una desviación típica lo esperado para cadanivel de edad.

Los individuos excesivamente autocentrados otorgan una exageradaprioridad a su propio punto de vista, tienen dificultades para ver las cosasdesde otras perspectivas, les resulta difícil colocarse en la postura de losdemás y todo ello va a influir en su forma de procesar la información externa, en su manera de elaborar conceptos y en su capacidad para podersituarse en ópticas distintas a la suya. Hay que relacionar este dato con la

Page 190: Manual de Interpretacion Del Rorschach Para El Sistema Comprehensivo - Concepcion Sendin

7/23/2019 Manual de Interpretacion Del Rorschach Para El Sistema Comprehensivo - Concepcion Sendin

http://slidepdf.com/reader/full/manual-de-interpretacion-del-rorschach-para-el-sistema-comprehensivo-concepcion 190/393

1 8 8 MARÍA CONCEPCIÓN SENDÍN BANDE

posible presencia de rigidez cognitiva ( véase la ideación, Cap. 7), puesen caso afirmativo ambas variables se reforzarían mutuamente y el pronós-tico sería más desfavorable al tratarse de un sujeto con marcadas resistencias al cambio. El índice de egocentrismo alto también puede producir sesgos en la traducción de los estímulos, ya que la percepción del individuoestá excesivamente influida por sus necesidades e intereses personales, demodo que un 3r+(2)/R >  0,50 podría explicar la aparición de un Xu% t y,consecuentemente, de un X+%1  (véase la mediación, Cap. 6).

Los reflejos elevan notablemente el índice de egocentrismo; señalan laexistencia de componentes narcisistas en la organización de la personalidad y aportan especiales características al funcionamiento psicológico. Si

aparece F r + r F   > 0, existe un elemento dominante en el concepto que lapersona tiene de sí misma que conlleva una acusada tendencia a sobre-estimar la valía personal. Este rasgo marca un estilo peculiar de aproximación a los datos que es natural en niños preescolares y tiende a desaparecer hacia la adolescencia, con el comienzo de las operaciones formales yel incremento de las relaciones sociales. Si esta variable se mantiene en lavida adulta indica una tendencia a la autoglorificación que domina o, almenos, influye en gran medida en las percepciones del mundo circundantey en las transacciones del sujeto con su entorno.

Sin que muestre automáticamente y por sí sola una situación patológica, la presencia de Fr+rF >  0 puede interpretarse como un elemento que

entorpece el logro de la madurez personal y del equilibrio de las decisiones y conductas del individuo por la existencia de características de tiponarcisista grandioso en la organización de la personalidad, que dan lugar aun estilo básico de respuesta generador de una marcada necesidad de reafirmación o confirmación continua y exagerada de la propia valía.

Generalmente estos sujetos aumentan sus aspiraciones a posiciones derelevancia social y utilizan de manera abusiva una serie de estrategias defensivas encaminadas a mantener su sentido de sobrevaloración personal. Setrata de la llamada tríada narcisista: negación <—> racionalización >externalización, mediante la cual tienden persistentemente a no recono-cer las propias limitaciones, a buscar justificaciones intelectualizadas 

para las mismas y/o a achacarlas a los demás. Esta tríada se convierteen su manera preferente de afrontar los obstáculos, lo que les predispone ala desadaptación.

Las personas con estos rasgos suelen tener problemas para establecerrelaciones interpersonales profundas y significativas porque su propensióna negar, a intelectualizar, a poner la responsabilidad fuera y a actuar en

Page 191: Manual de Interpretacion Del Rorschach Para El Sistema Comprehensivo - Concepcion Sendin

7/23/2019 Manual de Interpretacion Del Rorschach Para El Sistema Comprehensivo - Concepcion Sendin

http://slidepdf.com/reader/full/manual-de-interpretacion-del-rorschach-para-el-sistema-comprehensivo-concepcion 191/393

9 AUTOPERCEPCIÓN 189

lugar de reflexionar, dificulta seriamente el compromiso afectivo. No obstante, en algunas ocasiones y sobre todo en personas con buenos recursosintelectuales, la existencia de serios conflictos reales con los demás o con laresolución de problemas resulta imposible de eludir y da lugar al propiocuestionamiento suscitándose un conflicto interno entre la necesidad deautoglorificación y la captación de señales de fracaso. Estos son los casos enlos que suele aparecer Fr+rF>   0 + SumV  > 0, como signo de que las estrategias defensivas están funcionando con menos eficacia.

Siempre es necesario integrar la presencia de reflejos con las demásvariables de las agrupaciones de relaciones interpersonales y de afectos. Siaparecen, por ejemplo, controles débiles, T =  0 y, además, la historia evo

lutiva indica que el sujeto se ha desarrollado en un medio poco generoso ysustentador afectivamente (dato que no va necesariamente ligado a una procedencia socio-económica desfavorecida), las posibilidades de generar rasgos psicopáticos o incluso conductas abiertamente antisociales se verán peligrosamente incrementadas.

Dado que los reflejos muestran una gran estabilidad temporal, nocabe esperar que sean un elemento fácilmente modificable. De los estudios realizados hasta el momento se deduce que representan un estilo resistente al cambio, incluso después de tratamientos de duraciónmedia. Sólo en uno de estos trabajos (Exner y Sanglade, 1992) se informade la desaparición de los reflejos en seis sujetos de una muestra de doce,

sometidos a terapia dinámica de larga duración y tras cuatro años de tratamiento. En adultos no pacientes los reflejos son infrecuentes y en losescasos protocolos donde aparecen suelen agruparse, según los datos deinvestigación, en determinadas profesiones, principalmente entre el clero,los médicos cirujanos y los profesionales del espectáculo (actores, bailarines, etc.).

Todas las informaciones recopiladas señalan también que la presenciade reflejos no condena necesariamente al sujeto a la inadaptación, especialmente si cuenta con abundantes recursos que le permitan mantenerse en unmedio u ocupación que pueda proporcionarle constante confirmación de sualta valía personal; de ahí probablemente su mayor presencia en individuos

dedicados a determinadas profesiones. Dicho de otro modo, la sola pre-sencia de reflejos no determina patología y en los casos con Fr+rF>   0hay que realizar un análisis integrado de ese dato con el resto de las características de la persona y del medio en que vive. Si cuenta con un buenpotencial y su entorno se lo reconoce suficientemente, los componentesnarcisistas pueden actuar como motivadores de mayores aspiraciones y

Page 192: Manual de Interpretacion Del Rorschach Para El Sistema Comprehensivo - Concepcion Sendin

7/23/2019 Manual de Interpretacion Del Rorschach Para El Sistema Comprehensivo - Concepcion Sendin

http://slidepdf.com/reader/full/manual-de-interpretacion-del-rorschach-para-el-sistema-comprehensivo-concepcion 192/393

1 9 0 MARÍA CONCEPCIÓN SENDÍN BANDE

logros. Por el contrario, si no posee aspectos socialmente admirables o laconfirmación exterior de su creencia de poseerlos es muy escasa, la necesidad de ese sujeto de defender y proteger esa autoglorificación tiene una altaprobabilidad de generar conductas que desprecien la realidad y le conduzcan a la desadaptación.

También es importante observar si los reflejos que aporta el sujeto sonF r  o rF,  pues la segunda posibilidad señala, como se ha indicado con respecto a otros determinantes, un mayor impacto del estilo narcisista y menores posibilidades de control cognitivo sobre el mismo.

índice de egocentrismo bajo: En el polo opuesto están los individuos

con índice de egocentrismo bajo. Son sujetos que se preocupan muy poco  de sus necesidades, que no se toman a sí mismos como foco de aten-ción en el grado suficiente y que tienen una imagen personal claramen -te desvalorizada. No confían en sus propios recursos y se dejan influenciar excesivamente por los demás, sin ser capaces de mantenersus propios puntos de vista. Es decir, cuando el índice de egocentrismo  es bajo, tanto el autocen tramiento co m o la autoestima son bajos. Estacaracterística suele ser un precursor de depresión y aparece frecuentemente en protocolos de personas con cuadros depresivos ya instaurados, asícomo en individuos con componentes fóbicos, obsesivos o psicosom áti-cos. El único aspecto favorable del índice de egocentrismo bajo consiste en

que predispone al sujeto para entrar en tratamiento porque, al encontrarsemal consigo mismo y tener una clara conciencia de malestar, suele estar másreceptivo y accesible ante el ofrecimiento de ayuda.

En los niños es inusual encontrar un índice de egocentrismo bajo, yaque el autocentramiento en ellos es natural, especialmente en los primerosaños del desarrollo. Este dato resulta obvio si se estudian cronológicamente las tablas de datos normativos, donde se observa el descenso gradual yprogresivo que sufre este índice desde los 5 a los 16   años. Tal como secomentaba con relación a las respuestas de vista, un índice de egocentris-mo bajo en los menores señala la existencia de un entorno excesiva-mente exigente, con escasos apoyos y pocas fuentes de valoración exter

na, que habrá que incluir en el plan de tratamiento, más necesariamentecuanto más pequeño sea el niño.Es infrecuente la aparición de un índice de egocentrismo bajo + refle

 jos. Tal combinación de eleme ntos prácticamente sólo se observa en el trastorno distímico, como indicador de que el sujeto tiene graves conflictos conrelación a su autoimagen y autoestima, que le harán sufrir frecuentes y

Page 193: Manual de Interpretacion Del Rorschach Para El Sistema Comprehensivo - Concepcion Sendin

7/23/2019 Manual de Interpretacion Del Rorschach Para El Sistema Comprehensivo - Concepcion Sendin

http://slidepdf.com/reader/full/manual-de-interpretacion-del-rorschach-para-el-sistema-comprehensivo-concepcion 193/393

9 AUTOPERCEPCIÓN 19 1

bruscas fluctuaciones del humor y le predispondrán a desajustes en susconductas.

Para terminar el análisis de esta variable, cabe recordar que 3r+(2) /R  puede actuar también como un indicado r del riesgo de suicidio, especialmente cuando es bajo pero también cuando está excesivamente elevadoporque, aunque el autocentramiento actúa como antídoto contra el potencial autodestructivo, si es exagerado puede producir sesgos importantes enla percepción de los datos y en las relaciones con el entorno, lo que acabaincrementando significativamente el malestar interno del sujeto.

PASO 3: RESPUESTAS DE FORMA DIMENSIÓN Y VISTA (ID  Y V) 

EN RELACIÓN CON LA HISTORIA PERSONAL: Tanto FD  como V conectan con el proceso de autoinspección y, por ello, son importantes al hablarde la autoimagen de un sujeto. Con respecto a las respuestas de vista sólose recuerda aquí que son relevantes en el análisis de la autopercepción alrepresentar el uso de la introspección con elementos de autocrítica nega-tiva y, por tanto, son un signo de baja autoestima, pero no se repetirá suvalor interpretativo ya tratado anteriormente (véanse los rasgos afectivos,Cap. 8).

FD   representa el uso de la introspección y la toma de distancia con elentorno, sin incluir el matiz de autocrítica negativo de las respuestas devista. Habla de la capacidad de un individuo para tomar distancia de los 

estímulos externos y adquirir perspectiva, lo que permite realizar  tareas de autoexamen. En general, estas respuestas tienen un significadopositivo porque señalan un nivel de desarrollo cognitivo alto, sin el cual lapersona no podría realizar tales procesos (véanse las cuestiones preliminares, Cap. 2); ahora bien, si su número es excesivo también pueden indicardificultades.

Cuando se encuentra FD  > 2 el sujeto dedica mucho esfuerzo a las tareas de autoinspección, lo que puede producir un aislamiento de suentorno al tomar demasiada distancia del mismo. Hay que revisar entonces si en la historia aparecen datos de que pueda estar atravesando unaetapa crítica (pérdidas afectivas recientes, fracasos personales, problemas

físicos, etc.), en cuyo caso ese aumento de autoobservación estaría en relación con tales eventos. Si no fuera así, las repercusiones en la esfera de lasrelaciones interpersonales podrían ser más negativas.

Los sujetos introversivos tienden a dar más FD,  pues el proceso deintrospección se relaciona con la demora o internalización de las descargas, propia de ese tipo vivencial. En este sentido, el aumento de FD  seña

Page 194: Manual de Interpretacion Del Rorschach Para El Sistema Comprehensivo - Concepcion Sendin

7/23/2019 Manual de Interpretacion Del Rorschach Para El Sistema Comprehensivo - Concepcion Sendin

http://slidepdf.com/reader/full/manual-de-interpretacion-del-rorschach-para-el-sistema-comprehensivo-concepcion 194/393

1 9 2 MARÍA CONCEPCIÓN SENDÍN BANDE

laría, en principio, menos problemas en un introversivo que en un extra-tensivo, al mostrar una tendencia más acorde con su estilo de respuestabásico.

Parece que la actividad de introspección aumenta o se ve facilitada poruna gran variedad de métodos de tratamiento, pero especialmente por losde orientación dinámica. Se ha observado que durante las primeras fases delos mismos el aumento del autoexamen tiende a ir asociado a malestar emocional y, por ello, suele aparecer en forma de respuestas V  pero, cuando elsujeto avanza en su tratamiento, el proceso de introspección tiende a refle jarse como FD   (véanse los rasgos afectivos, Cap. 8).

Tal como se señalaba para V,  es inusual la aparición de FD   en  

niños menores de 11 años, pero su presencia aumenta entre los 12 y los16. Este dato parece tener relación con el desarrollo de capacidades intelectuales más complejas y con el hecho de que en la adolescencia se incrementa considerablemente la autoobservación es, por tanto, un signo depronóstico favorable la aparición de FD   en la adolescencia, siempre que nosea excesiva.

Finalmente, cabe recordar que el uso abusivo de la introspección, esdecir, la propensión al aislamiento y al autoexamen, es también un indicador importante del riesgo de suicidio, de manera que cuando aparece unasuma de V+FD   > 2, el sujeto exagera las tareas de autoobservación, conconsecuencias emocionales irritantes o dolorosas y con un excesivo aumen

to de su distancia con el entorno, dato que si va acompañado de un índicede egocentrismo bajo sugiere que esa autoobservación se relaciona preferentemente con el valor negativo que se asigna a sí mismo y todo ello tiende a incrementar su potencial autodestructivo.

PASO 5: CONTENIDOS ANATÓMICOS Y RADIOGRAFÍA (An+Xy)-.

Ambos se relacionan con un aumento de la preocupación por el cuerpo, lo que puede informar sobre determinadas alteraciones de la autoimagen yde las actitudes hacia uno mismo. Su frecuencia suele ser muy baja, salvoen determinados momentos vitales en los que el aspecto físico y sus alteraciones o cambios fisiológicos adquieren una gran relevancia, como en la

pubertad, embarazo, menopausia o situaciones de enfermedad orgánicaprolongada.Si en un protocolo aparecen hasta dos respuestas de este tipo, ese suje

to está más preocupado de lo habitual por su funcionamiento corporal pero,a menos que vayan acompañadas de distorsiones perceptivas, no debenentenderse como una cuestión prioritaria en su organización psicológica. En

Page 195: Manual de Interpretacion Del Rorschach Para El Sistema Comprehensivo - Concepcion Sendin

7/23/2019 Manual de Interpretacion Del Rorschach Para El Sistema Comprehensivo - Concepcion Sendin

http://slidepdf.com/reader/full/manual-de-interpretacion-del-rorschach-para-el-sistema-comprehensivo-concepcion 195/393

9 AUTOPERCEPCIÓN 193

cambio, si aparece An+Xy  > 3 y esa excesiva preocupación no coincide concambios o problemas físicos reales, se trata de una probable distorsión de la autoimagen, dato frecuente en trastornos psicosomáticos o en individuos con componentes hipocondríacos. Un incremento de estos contenidos señala la presencia de una gran vulnerabilidad, referida al cuerpo o ala propia experiencia de sí mismo.

Aunque  An y Xy   parecen tener significados muy semejantes, éstasúltimas respuestas conllevan sentimientos más perturbadores, pues suelenestar determinadas por C'  o por Y,  con lo que la preocupación por elcuerpo iría asociada a emociones disfóricas. Por ello, el contenido X y  representa una forma más dolorosa de preocupación por la autoima-

gen, en la que se intenta resistir la tensión y ocultar las reacciones a lamisma.

Otro elemento cualitativo importante lo constituye la FQ  que acompaña a estas respuestas, que señala mayor distorsión en la imagen corporalcuanto más apartado de lo convencional sea el ajuste perceptivo. Asimismo,hay que revisar la posible asociación de los contenidos An  y Xy con los 6CE  críticos, que pueden reflejar algún tipo de deslizamiento o falla lógica delcurso ideativo cuando el sujeto procesa datos sobre su propio cuerpo, loque añade patología a estos aspectos.

Los contenidos  An y Xy   ofrecen también datos interesantes en dossituaciones: 1) su aumento en protocolos de profesionales sanitarios, y 2)

 An+Xy = 0 en protocolos de sujetos con frecuentes quejas somáticas. Vamosa comentar ambos casos con mayor detalle:

1. La primera situación consiste en que aparezca An+Xy'l  en una persona que se dedica profesionalmente al cuidado del cuerpo (médico, enfermero, etc.). Suele representar un intento del sujeto de refugiarse en lo conocido en lugar de arriesgarse a hablar de otrostemas. Se trata generalmente de una estrategia defensiva ante lapaieba y, por extensión, ante cualquier situación nueva y desestructurada. No obstante, si esas respuestas fueran acompañadas de sesgos perceptivos y/o cognitivos importantes (FQ-, 6CE),  habría que

plantearse la posibilidad de que existieran trastornos en la imagencorporal o rasgos hipocondríacos.2. La segunda situación curiosa la constituye el hecho de que aparez

ca An+Xy = 0 en un sujeto que habitualmente presenta quejas somáticas sin causa orgánica demostrable. En este caso lo más probablees que esa persona no esté realmente preocupada por su funciona

Page 196: Manual de Interpretacion Del Rorschach Para El Sistema Comprehensivo - Concepcion Sendin

7/23/2019 Manual de Interpretacion Del Rorschach Para El Sistema Comprehensivo - Concepcion Sendin

http://slidepdf.com/reader/full/manual-de-interpretacion-del-rorschach-para-el-sistema-comprehensivo-concepcion 196/393

1 9 4 MARÍA CONCEPCIÓN SENDÍN BANDE

miento corporal y sólo utilice las quejas físicas para demandar atención o para cubrir otras necesidades.

Todos estos elementos aportan precisión a la información proporcionada por A n y Xy   y son útiles para la planificación del tratamiento.

PASO 6:  MOR  Y CONTENIDOS ASOCIADOS: Cuando alguien aporta  MOR  está superando la mera descripción y, por tanto, atribuyendo alcampo estimular elementos personales (véase la ideación, Cap. 7). Dadoque estas respuestas incluyen la percepción de objetos dañados, se puedesuponer que la autoimagen de ese sujeto se ha articulado con rasgos más negativos, deteriorados y disfóricos de lo habitual. Por tanto, lapresencia de MOR  > 2 proporciona una representación indirecta de la existencia de una imagen personal desvalorizada y generadora de una visión negativa del entorno. En estos casos existe una orientación pesimista del sujeto hacia sí mismo y hacia lo que le rodea, que sueleestar asociada a un incremento de la insatisfacción, la rabia y los sentimientos depresivos.

El material verbal que acompaña a cada  MOR  ofrece datos acerca dela intensidad de los daños en la autoimagen y de algunas característicasde esos daños. El empleo repetitivo de un determinado término de los quese usan para  MOR, como muerto, roto, golpeado, podrido, etc., proporciona indicios de cómo el sujeto se concibe a sí mismo o a ciertos aspectos

de su propia identidad. Por otra parte, hay respuestas  MOR relativamentecomunes, como anim ales luchan do qu e se han her ido , y otras mucho másdramáticas que señalan atribuciones de daños irreparables como el feto  m uerto y po drido d e u na m ujer qu e ha abo rtado y t iene el vientre rajado. Evidentemente, el material proyectivo existente en ambos ejemplos tieneun alcance muy distinto para comprender el grado de deterioro en laautoimagen.

Sin embargo y como se ha repetido, hay que recordar que toda hipótesis generada a partir de este análisis debe obtener de otros datos una validación que la confirme antes de elevarla a la categoría de conclusión, porque en Rorschach resulta demasiado fácil concebir interpretaciones excesi

vamente especulativas basadas en un solo contenido o en una única atribución llamativa.

PASO 7: PROPORCIÓN H: (H)+Hd+(Hd) ;   REVISIÓN DE LA FQ   Y LOS CONTENIDOS DE LA CATEGORÍA H ; GHR.PHR : El estudio detenido de los contenidos humanos también suele aportar información acerca de

Page 197: Manual de Interpretacion Del Rorschach Para El Sistema Comprehensivo - Concepcion Sendin

7/23/2019 Manual de Interpretacion Del Rorschach Para El Sistema Comprehensivo - Concepcion Sendin

http://slidepdf.com/reader/full/manual-de-interpretacion-del-rorschach-para-el-sistema-comprehensivo-concepcion 197/393

9 AUTOPERCEPCIÓN 195

cómo el sujeto se percibe a sí mismo y a los demás, con lo cual se convierte en importante para los agnipamientos de autopercepción y relacionesinterpersonales.

La frecuencia de contenidos humanos en un protocolo señala elinterés del sujeto por las personas en general, pero también parecerelacionarse con su EB. Según muestran los datos normativos, los introver sivos aportan más contenidos humanos que los extratensivos, ofreciendo una moda de 7 y 4, respectivamente. Esto se debe, probablemente,a que los introversivos dan más respuestas M  y, con ello, aumentan la categoría humana. Así pues, habrá que interpretar su frecuencia en función deltipo vivencial de cada sujeto. En los niños, el número de contenidos huma

nos va aumentando progresivamente hasta los 11 años, momento a partirdel cual parece estabilizarse y mantenerse, a través de la adolescencia, hastala vida adulta.

Cuando se encuentra un número de contenidos humanos superior a la media correspondiente al EB   del sujeto, denota un marcado interés po r los demás. Si va acompañado de ajustes perceptivos no muy alejadosde lo habitual y de otros elementos de buen pronóstico, como movimientos cooperativos (COP),  puede ser un indicador muy positivo que señalauna actitud solícita y cooperativa. En cambio, si no se asocia con estasvariables y esa elevación de la categoría humana aparece en un protocolocon H V I   positivo, refleja un marcado sentimiento de cautela ante los

demás y una gran desconfianza hacia el entorno humano. Estos sujetosparecen mostrar mucho interés por los otros para protegerse y adelantarsea sus supuestas intenciones hostiles; por eso esta combinación aparece frecuentemente en personas con componentes paranoides (véase el procesamiento de la información, Cap. 5).

Los contenidos humanos disminuidos surgen en personas que tienen dificultades en los procesos de identificación o presentan rasgos  de aislamiento, es decir, que no manejan adecuadamente la empatia, queno se identifican estrechamente con los valores sociales al uso o bien queno se interesan por el elemento humano ni por el establecimiento de relaciones con el entorno. Por ello, se encontrarán contenidos humanos muy

escasos en sujetos con conflictos de identidad, de autoimagen y/o de relación graves, siendo escasísimos o incluso ausentes en sujetos antisociales y en esquizofrénicos.

Más importante si cabe que la frecuencia es la proporción entre los distintos tipos de contenidos humanos que aparece en cada protocolo. Cadauna de las subcategorías de respuestas humanas representa matices diferen

Page 198: Manual de Interpretacion Del Rorschach Para El Sistema Comprehensivo - Concepcion Sendin

7/23/2019 Manual de Interpretacion Del Rorschach Para El Sistema Comprehensivo - Concepcion Sendin

http://slidepdf.com/reader/full/manual-de-interpretacion-del-rorschach-para-el-sistema-comprehensivo-concepcion 198/393

1 9 6 MARÍA CONCEPCIÓN SENDÍN BANDE

tes de captación de estos elementos, que se podrían resumir del modosiguiente:

—H P u r a : Al referirse a figuras enteras y reales, implica una percep-ción del otro y de uno mismo completa y basada en datos de  realidad.

—H d:  Representa una visión parcial o sesgada que señala un modo  más cauteloso, reservado y suspicaz de acercamiento al otro.

— ( H ) :  Significa un distanciamiento del mundo real, un mayor  investimiento de la fantasía cuando el sujeto se percibe a símismo y a los demás.

— ( H d ) :  Es el modo más distante y menos realista de percepción  del entorno humano. Si aparece un número elevado de (Hd),  lasideas sobre uno mismo y sobre otras personas, derivan mayoritaria-mente de concepciones imaginarias y sesgadas.

Teniendo en cuenta este esquema, hay que revisar las fórmulas que combinan los diversos contenidos humanos. La proporción H: (H)+Hd+(Hd) . en la que se compara la percepción H Pu ra   con el resto de los contenidoshumanos es, probablemente, la más importante. A partir de los 10 años se espera que H  sea m ayor que (H)+Hd+(Hd) ,  lo cual señala que, tantola propia imagen como la percepción del otro están fundamentalmenteconstruidas sobre exp eriencias reales, es decir, que el sujeto ha basado la

mayoría de las formulaciones sobre sí mismo y los demás en interacciones  prácticas mantenidas con el exterior. Por el contrario, el predominio del lado derecho se da en sujetos inmaduros, con actitudes paranoi  des o nociones sobre sí mismos y los demás sesgadas o basadas en  fantasías. Habrá que ver si en ese lado derecho aumentado predominan lasH d  o las para-humanas. En el primer caso, la persona tiene una percepciónmás limitada y parcial del elemento humano (propio y ajeno) y tiende amantener un estilo retraído o paranoide de contacto. En el segundo caso, laautoimagen y la percepción del otro están más basadas en nociones imaginarias que en experiencias reales. Estos sesgos en la auto y heteropercep-ción pueden ejercer un efecto muy negativo en los procesos de toma de

decisión, en las soluciones que se apliquen a los problemas y, sobre todo,en los intercambios interpersonales.La proporción (H)+(A ) : (Hd)+(A d)  señala la frecuencia de respuestas

para-humanas y para-animales en el protocolo. Se espera una frecuencia muy baja de estos contenido s y un predom inio del lado izquierdo deesta relación, de manera que si la suma de ambos lados es mayor de 3 en

Page 199: Manual de Interpretacion Del Rorschach Para El Sistema Comprehensivo - Concepcion Sendin

7/23/2019 Manual de Interpretacion Del Rorschach Para El Sistema Comprehensivo - Concepcion Sendin

http://slidepdf.com/reader/full/manual-de-interpretacion-del-rorschach-para-el-sistema-comprehensivo-concepcion 199/393

9 AUTOPERCEPCIÓN 197

adultos, mayor de 4 en adolescentes o mayor de 5 en niños menores de 13años, o bien si está más elevado el lado derecho, el sujeto puede estarmalinterpretando su medio ambiente social y su autoimagen porque granparte de sus conceptualizaciones están basadas en datos imaginarios.

La proporción H+A:Hd+Ad  recoge la frecuencia comparada de percepciones enteras y parcializadas. Lo habitual es que predomine claramente ellado izquierdo, en una proporción de 4:1. Cuando aparece incrementado el lado derecho se trata de sujetos retraídos, que perciben con suspica-cia el entorno humano, que tienen una perspectiva bastante incompleta desí mismos y de su medio social y que tienden a presentar fuertes compo-nentes paranoides.

Queda por comentar las respuestas de experiencia humana (I / x ) , muysignificativas por ser infrecuentes. Señalan una tendencia a establecer aspectos del autoconcepto recurriendo a la intelectualización. de la que puedenderivarse distorsiones importantes en la autopercepción. No se debe olvidarque estos perceptos llevan siempre un código abstracto (AB).  es decir, setrata de procesos racionalizadores que intentan ignorar la realidad y neutralizar el impacto de sentimientos dolorosos con relación a la autoimagen.

Como siempre, es importante analizar la FQ que acompaña a todas lasrespuestas humanas, ya que señala aspectos de ajuste y convencionalidaden este tipo de percepciones. En caso de que predominen FQu  o, sobretodo FQ-,  los sesgos o alteraciones de ese sujeto en sus nociones sobre sí

mismo y sobre los demás incrementan significativamente su gravedad.Asimismo, resulta útil revisar siempre las verbalizaciones asociadas a

los contenidos humanos, por si pudieran agruparse en torno a temas pre-ferentes que añadieran aspectos sobre las construcciones mentales delsujeto en este terreno o señalaran algunas de sus preocupaciones básicas.En los siguientes apartados y, más adelante en un capítulo específico, sehablará con mayor detalle del análisis del contenido.

También conviene examinar los códigos de buena y pobre respues-ta humana (GHR y PHR). Estas puntuaciones son de reciente incorporación(Exner, 2001) y ofrecen información valiosa para las agrupaciones de auto-percepción y relaciones interpersonales. Se relacionan con la presencia de 

aspectos adaptativos o d istorsionadores. respectivamente, que se introducen en las respuestas alusivas al elemento humano. Ambos se codificanteniendo en cuenta no sólo los contenidos (humanos o animales en actitudes antropomórficas) sino también los determinantes y otras valoracionesque los acompañan, sobre todo FQ  y CE. Parecen conectar directamente conlas actitudes del sujeto en la relación interpersonal y se volverá sobre ellos

Page 200: Manual de Interpretacion Del Rorschach Para El Sistema Comprehensivo - Concepcion Sendin

7/23/2019 Manual de Interpretacion Del Rorschach Para El Sistema Comprehensivo - Concepcion Sendin

http://slidepdf.com/reader/full/manual-de-interpretacion-del-rorschach-para-el-sistema-comprehensivo-concepcion 200/393

1 9 8 MARÍA CONCEPCIÓN SENDÍN BANDE

al revisar el siguiente agrupamiento, pero también aportan datos sobre laautopercepción al referirse a la visión de cada individuo sobre ciertas facetas de su autoconcepto. Lógicamente, se espera que las respuestas más ajustadas ( GHR) superen a las que lo son menos (PHR) y, cuando en un protocolo se observa lo contrario, las conceptualizaciones de esa persona acercade las relaciones interpersonales y de la autopercepción resultan menosefectivas para producir respuestas adaptativas, aumentando la probabilidadde que se produzcan fallos o conflictos significativos en una o en ambasesferas de su funcionamiento.

PASO 8: BÚSQUEDA DE PROYECCIONES EN:

8a: Respuestas con FQ - 

8b: Respuestas MOR 

8c: Respuestas de mov imientos8d: Sobreelaboraciones verbales

Aunque se dedicará un capítulo específico a exponer una síntesis de lainformación derivada del análisis del contenido, se adelantan aquí algunosaspectos del mismo por resultar esenciales en la interpretación de esta agrupación. Se trata de rastrear por todo el protocolo buscando elementos peculiares en los gaipos de respuestas que, según indican los resultados de investigación, tienen mayores probabilidades de contener atribuciones personales,es decir, de incorporar aspectos que no vienen dados en el campo estimular.

En determinadas ocasiones, el sujeto aporta perceptos que se caracterizan por incorporar:

- Percepciones que se apartan significativamente del ajuste convencional (FQ-).

-   Componentes de daño o deterioro (MOR).-   Creación de elementos inexistentes en la realidad del estímulo

(movimientos).- Enriquecimiento de la articulación verbal, incluyendo componentes

que sobrepasan claramente el nivel descriptivo (sobreelaboracionesverbales).

Cada vez que cualquiera de estas posibilidades (o incluso varias simultáneamente en la misma respuesta) aparezca a lo largo de un protocolo, lapersona habrá realizado un trabajo de interpretación marcadamente individualizado que ha incluido elementos proyectivos. El análisis detallado deestos aspectos aporta habitualmente una gran riqueza acerca de las imágenes que ella tiene acerca de sí misma y de su entorno.

Page 201: Manual de Interpretacion Del Rorschach Para El Sistema Comprehensivo - Concepcion Sendin

7/23/2019 Manual de Interpretacion Del Rorschach Para El Sistema Comprehensivo - Concepcion Sendin

http://slidepdf.com/reader/full/manual-de-interpretacion-del-rorschach-para-el-sistema-comprehensivo-concepcion 201/393

9 AUTOPERCEPCIÓN 199

Como se comentará más adelante, no todos los protocolos ofrecen elmismo grado de información cualitativa, pero siempre es necesario realizaruna búsqueda de la misma para no perder datos relevantes que puedan precisar la descripción del funcionamiento de cada individuo.

8a. Con tenidos de las respuestas que llevan FQ - : Se ha señaladoya que las respuestas FQ-, al apartarse de lo convencional, son unas de lasque más claramente incluyen elementos proyectivos, por ello, su análisissuele ofrecer datos valiosos sobre la autoimagen y autoestima del sujeto.Hay que repetir una vez más que cuando nos internamos en el campo delestudio de los contenidos es imprescindible realizar validaciones cruzadas

con las hipótesis que vayamos generando, porque es fácil quedar impresionados por lo llamativo de una respuesta y olvidar que no se deben derivarconclusiones de ningún dato aislado. El mayor riesgo de este análisis, en elque nunca se insistirá suficientemente, consiste en que, si no se contrastanlas hipótesis con otros datos el margen de seguridad es muy escaso y, consecuentemente, muy elevada la probabilidad de error.

Hay que leer atentamente y escuchar con cuidado los contenidosque acompañan cada respuesta F Q -  y hacerlo en el orden en que aparecen en el protocolo, ya que es así como se han producido en el procesode respuesta del sujeto. Asimismo, hay que leer primero todas las que aparecen en la asociación, y después todas las verbalizaciones dadas a las mis

mas en la encuesta, porque se trata de dos situaciones distintas que suponen dos corrientes de pensamiento diferentes (véase el análisis del contenido, Cap. 14).

Si en esta lectura se observa algún tipo de agrupación de los contenidos en torno a ciertas temáticas preferentes, se podrán elaborar hipótesisacerca de algunas preocupaciones prioritarias del sujeto y, por supuesto,cada hipótesis debe contrastarse con otros datos antes de elevarla a la categoría de conclusión. Por el contrario, si los contenidos de F Q - son muy dispersos, las hipótesis derivadas de ellos no pueden confirmarse con otrasvariables, o bien las F Q -  del protocolo son tan escasas que no permitenobservar ninguna tendencia acumulativa de los datos, es preferible prescin

dir de esta fuente informativa o señalar sus aportes sólo a título de especulación o hipótesis sin confirmar ya que, como se ha dicho, su grado deseguridad será muy escaso.

En el estudio de los contenidos de F Q - y de todas aquellas respuestasque incluyen material proyectivo el rorschachista se enfrenta a un dilemaque se podría enunciar del siguiente modo: es necesario usar el análisis de

Page 202: Manual de Interpretacion Del Rorschach Para El Sistema Comprehensivo - Concepcion Sendin

7/23/2019 Manual de Interpretacion Del Rorschach Para El Sistema Comprehensivo - Concepcion Sendin

http://slidepdf.com/reader/full/manual-de-interpretacion-del-rorschach-para-el-sistema-comprehensivo-concepcion 202/393

2 0 0 MARÍA CONCEPCIÓN SENDÍN BANDE

los contenidos como aporte de riqueza a la interpretación pero, a la vez, hayque saber prescindir de estos datos si, en un protocolo concreto, por escasez, discordancia o falta de homogeneidad del material, no se pueden confirmar las hipótesis a través de otras fuentes informativas. Si no se tiene presente este doble principio, el riesgo de especulación gratuita crece en progresión geométrica.

8b. Contenidos M OR :  Los contenidos asociados a los  MOR  revelancasi siempre impresiones negativas que la persona tiene sobre sí misma, aspectos de su propia imagen que ella percibe como dañados. Elnúmero de  MOR  suele ser bastante escaso y, salvo excepciones, no habrámaterial suficiente para elaborar hipótesis sobre las mismas; no obstante,siempre resulta útil examinar datos como:

- El uso repetido de adjetivos (roto, podrido, muerto, etc.).- La intensidad del daño percibido.- La asociación de  MOR + FQ -  que, al apartarse significativamente de

lo convencional, señala siempre un contenido mucho más auto-refe-rido.

8c. Contenidos de las respuestas de movimiento: Como en losapartados anteriores, se trata de escuchar los contenidos de las respuestas

de movimiento, que son portadoras de elementos proyectivos dado que losmovimientos son los únicos determinantes que no existen en el campo estimular. Por ello se entenderá fácilmente que cada vez que el sujeto aportacualquier tipo de movimiento atribuye elementos personales a los objetos yasí convierte estas respuestas en una fuente importante de informaciónsobre el autoconcepto.

Hay que leer en p rime r lugar las M ,  porque es mucho más probableque las representaciones directas sobre uno mismo se hagan más evidentesen los contenidos humanos; luego se leerán las FM  y p or último las nu  Es preciso observar si aparecen M   sin contenidos humanos, dato infrecuente pero que puede ocurrir en respuestas FAB, INC  o en respuestas abstrac-tas con contenido

H x .  En este caso se podría emitir la hipótesis de que el

sujeto presenta confusiones en ciertos elementos de su identidad o usa laintelectualización para neutralizar el impacto de afectos negativos, derivados probablemente de una baja autoestima.

Como siempre, se debe buscar la persistencia de ciertos rasgos o laagrupación de contenidos en torno a temas para aumentar el grado de segu

Page 203: Manual de Interpretacion Del Rorschach Para El Sistema Comprehensivo - Concepcion Sendin

7/23/2019 Manual de Interpretacion Del Rorschach Para El Sistema Comprehensivo - Concepcion Sendin

http://slidepdf.com/reader/full/manual-de-interpretacion-del-rorschach-para-el-sistema-comprehensivo-concepcion 203/393

9 AUTOPERCEPCIÓN 2 0 1

ridad. En el caso de los movimientos hay que observar también la repetición de ciertas características que frecuentemente se asocian a ellos, comoel hecho de que la mayoría sean pasivos, agresivos, de equilibrio inestable,etc. A mayor frecuencia de repetición, lógicamente, mayor probabilidad deque refleje una dimensión más estable de la autoimagen.

Los postulados de mayor validez se verán siempre confirmados pordatos estructurales significativos, pero cuando surjan hipótesis aparentemente contradictorias, no debe desecharse ninguna prematuramente, sinoque cada una de ellas será considerada al resumir los datos de cada agai-pamiento y vuelta a considerar al integrar toda la interpretación. Sólo sedescartará o se dejará a título de hipótesis no confirmada si, en toda la

magnitud de la información generada, no aparece ningún otro dato que laratifique.

8d. Estudio de las sob reelab oracio nes verbales: Existen otras respuestas que, sin ir necesariamente asociadas a MOR, F Q - ni a movimientos,presentan verbalizaciones inusuales, dramáticas o muy adornadas,que van mucho más allá de la simple descripción o clasificación del campoestimular y, con ello, claramente incluyen material proyectivo. Estas sobre-elaboraciones suelen contener también representaciones de la autoimagenque es necesario analizar para completar el estudio de la autopercepción.Se trata de buscar agrupaciones en temas o características que se repitan en

las verbalizaciones del sujeto, para ver si es posible establecer alguna hipótesis racional que pueda derivarse de ellas.

Como se verá en el capítulo dedicado al análisis del contenido, el propio autor de la paieba, H. Rorschach (1921), fue muy cauteloso a la horade examinar el material verbal, señalando explícitamente que su test no era  susceptible de interpretación a l estilo de los sueños o la aso ciación libre psi- coanalítica,  pues el sujeto utiliza activamente sus funciones perceptivas enel proceso de formación y formulación de perceptos o respuestas. No obstante, como también se comentará al describir el contexto histórico de creación de este test, en la evolución posterior de la prueba hubo épocas enque se utilizó casi exclusivamente el análisis simbólico del contenido para

derivar conclusiones.R. Schafer (1954) es, posiblemente, el autor que ha aportado el estudiodel material verbal más serio y completo. Basándose en el agrupamientológico de respuestas en torno a un asunto común, este autor utiliza cons-tructos psicoanalíticos y ofrece una serie de temas a analizar como: dependencia, agresividad, miedos, etc. En la actualidad se tiende cada vez más a

Page 204: Manual de Interpretacion Del Rorschach Para El Sistema Comprehensivo - Concepcion Sendin

7/23/2019 Manual de Interpretacion Del Rorschach Para El Sistema Comprehensivo - Concepcion Sendin

http://slidepdf.com/reader/full/manual-de-interpretacion-del-rorschach-para-el-sistema-comprehensivo-concepcion 204/393

2 0 2 MARÍA CONCEPCIÓN SENDÍN BANDE

una visión integradora que pueda organizar la información procedente dediferentes fuentes dentro del test de Rorschach (cuantitativas y cualitativas)y del proceso diagnóstico completo (historia personal, entrevistas, etc.), demanera que todos los datos derivados del análisis del material verbal complementan los obtenidos de las variables del sumario estructural, al tiempoque se realizan contrastes para lograr que las conclusiones finales adquieran el mayor nivel de seguridad posible.

Al hablar más detenidamente del análisis de la información cualitativa, se volverá a insistir en que los resultados de las investigaciones másrecientes ratifican la idea de que es un error suponer que todas las respuestas de un protocolo aportan material verbal abundante y analizable,

ya que la mayoría de la información proviene sólo de aquéllas que ofrecen elementos proyectivos. En algunos protocolos muchas respuestasincluyen atribuciones de aspectos personales al campo estimular, mientrasque en otros sólo unas pocas son útiles para su análisis simbólico y el restoactúa, según señalaba T. Alcock, como respuestas buffer   o amortiguadores,puramente descriptivas y sin apenas elementos personales, es decir, comomomentos de descanso que el sujeto se toma entre atribuciones. En lasecuencia de aparición del material proyectivo es un signo de pronósticofavorable el hecho de que el sujeto pueda intercalar este tipo de respuestas-amortiguador, porque supone una buena capacidad para dosificar losniveles de aproximación y distanciamiento al estímulo, que se maneja

adaptativamente.Se recuerda lo ya citado sobre la conveniencia de leer por separado, 

en secuencias diferentes, las verbalizaciones de la asociación y de la  encuesta, pues representan dos situaciones y corrientes de pensamientodistintas. El material verbal de la asociación es aportado por el sujeto todoseguido y en condiciones más incómodas. Recordemos que está trabajandocon instmcciones ambiguas, no conoce los estímulos, no tiene pautas previas de comportamiento para ese tipo de situaciones, etc., de modo que lasatribuciones personales que surgen son más espontáneas pues nadie le estáforzando a justificar sus respuestas o a ir más allá de la simple descripción.En cambio en la encuesta, la tarea es más estructurada, el examinador se

muestra más activo y le anima a verbalizar, el material es conocido y, porregla general, el sujeto se siente más relajado, por todo ello, sus elaboraciones verbales suelen ser más ricas y abundantes.

Como se ha repetido, un problema frecuente en el análisis de los contenidos es el de la tendencia a generar hipótesis precipitadas e incluso, másgrave aún, a producir conclusiones prematuras, pues es fácil impresionarse

Page 205: Manual de Interpretacion Del Rorschach Para El Sistema Comprehensivo - Concepcion Sendin

7/23/2019 Manual de Interpretacion Del Rorschach Para El Sistema Comprehensivo - Concepcion Sendin

http://slidepdf.com/reader/full/manual-de-interpretacion-del-rorschach-para-el-sistema-comprehensivo-concepcion 205/393

9 AUTOPERCEPCIÓN 2 0 3

por lo que el sujeto dice en una sola respuesta. Para contrarrestar esta tendencia generalizada hay que insistir en que siempre se necesitarán variasverbalizaciones que vayan en la misma línea para poder elaborar hipótesisinterpretativas basadas en indicios racionales, es decir, se deben buscaragrupaciones temáticas y, posteriormente, someter esas hipótesis a validaciones cruzadas con el resto de los datos para ver si es posible elevar alguna de ellas a la categoría de conclusión definitiva.

En el capítulo dedicado al análisis de la información cualitativa se estudiarán algunos de los agrupamientos temáticos más frecuentes (véase elanálisis del contenido, Cap. 14).

OTRAS CARACTERÍSTICAS RELEVANTES DEL MATERIAL VERBAL

Cabe señalar también en el estudio del material verbal la utilidad deregistrar todos aquellos elementos, además del contenido, que hablan de lariqueza y calidad de los procesamientos cognitivos del sujeto.

Así, la fluidez y precisión del lenguaje, la amplitud de los temas tratados, las preferencias por el uso de adjetivos o verbos (que suelen determinar un aumento del color o del movimiento, respectivamente), el estilocomunicativo verborreico o conciso, el tono y timbre de voz, la velocidaddel discurso, la longitud de los silencios, etc., ofrecen a menudo informa

ción valiosa acerca de las modalidades preferentes de comunicación.

ACTITUDES Y MANEJO DEL MATERIAL: Hay que observar tambiéncualquier gesto o conducta no verbal que no sean habituales y puedan proporcionar información diagnóstica. La actitud del individuo hacia la situación de examen representa la manera en que, preferentemente, se sueleenfrentar a situaciones nuevas y desestructuradas y puede ser útil paraentender algunos aspectos de su autoimagen, que influyen directamente ensu conducta.

De modo esquemático, es importante registrar la presencia de datosrelevantes en los siguientes puntos:

Diferencias llamativas o cambios bruscos en la actitud del sujeto:Tanto en su conducta entre asociación y encuesta como entre láminas cromáticas y acromáticas; es decir, son significativas las modificaciones marcadas en el comportamiento del examinado en función de los cambios en laactitud del examinador o en el tipo de material estimular, respectivamente.

Page 206: Manual de Interpretacion Del Rorschach Para El Sistema Comprehensivo - Concepcion Sendin

7/23/2019 Manual de Interpretacion Del Rorschach Para El Sistema Comprehensivo - Concepcion Sendin

http://slidepdf.com/reader/full/manual-de-interpretacion-del-rorschach-para-el-sistema-comprehensivo-concepcion 206/393

2 0 4 MARÍA CONCEPCIÓN SENDÍN BANDE

La secuencia habitual es de mayor cautela por parte del sujeto al inicio delexamen e incluso durante toda la asociación, que da paso a una mayor rela jación y fluidez comunicativa en la encuesta, pero sin caer en extremos deinhibición intensa ni de expansividad excesiva. Cualquier alteración en estasecuencia señalará peculiaridades adaptativas de esa persona a los cambiosexternos.

M an ejo d el m ate rial : La forma de recoger y devolver las láminas, derastrearlas visualmente, la inspección de su parte posterior, los giros sistemáticos de las láminas, la posición preferente para dar las respuestas (normal, invertida, etc.) o cualquier otra peculiaridad personal puede tener que

ver con ciertas características del funcionamiento habitual del sujeto cuando se enfrenta a situaciones nuevas y con alto grado de ambigüedad.

Actitud hacia la tarea y el examinador: Son datos significativostanto la presencia de excesiva cautela (inseguridad, preguntas constantes,defensividad, escasa colaboración, etc.), como una marcada ausencia deinhibición (actitud excesivamente amistosa, desinhibición, impulsividad,verborrea, etc.). En el primer caso puede tratarse de una persona muy evitativa o con rasgos paranoides, en el segundo es más probable que presente aspectos de tipo maníaco, histriónico o psicopático.

Mensajes n o verbales: La aparición de constantes fisiológicas inusua

les como temblor, sudor, tos, alteración del ritmo respiratorio, etc., obviamente, siempre que no puedan explicarse por circunstancias reales concurrentes (calor, catarro, etc.) puede estar comunicando analógicamente mensajes importantes sobre los niveles de ansiedad, motivación e implicaciónen la tarea. La presencia de gestos o posturas corporales infrecuentes o deconductas como bostezos, miradas al reloj, necesidad frecuente de ir alcuarto de baño, retrasos significativos, peticiones repetidas de cambio decita, etc., por supuesto siempre que no se justifiquen por eventos realesimprevistos, también señalan datos acerca de la capacidad del sujeto paramantener un compromiso previamente acordado y adaptarse a un encuadreprefijado.

En definitiva, se trata de detectar cualquier pauta de funcionamientopeculiar o cualquier repetición de elementos que aparecieran en la producción del sujeto, tanto en el test como en toda la conducta desarrollada enla situación de examen y de integrar e ir relacionando entre sí todas lashipótesis que se hubieran podido generar.

Page 207: Manual de Interpretacion Del Rorschach Para El Sistema Comprehensivo - Concepcion Sendin

7/23/2019 Manual de Interpretacion Del Rorschach Para El Sistema Comprehensivo - Concepcion Sendin

http://slidepdf.com/reader/full/manual-de-interpretacion-del-rorschach-para-el-sistema-comprehensivo-concepcion 207/393

9 AUTOPERCEPCIÓN 2 0 5

Pasamos ahora, como es habitual al finalizar cada capítulo, a revisartodos estos aspectos en el protocolo que estamos utilizando como modelopráctico.

No es necesario repetir lo ya dicho sobre OBSy HVI  al estudiar las anteriores agrupaciones, dado que que ambos son negativos en este protocolo.

El índice de egocentrismo bajo habla de que Laura no registra adecuadamente sus necesidades, no se toma a sí misma como foco de atención en

el grado suficiente y presenta una imagen personal claramente desvalorizada. Este dato se convierte en una pieza importante para matizar lo que sedecía acerca de sus conflictos en cuanto al compromiso emocional y entorno a la polaridad evitación-necesidad pues parece que ella, al no valorarse adecuadamente no confía en sus propios recursos y es posible quetema verse excesivamente influida por los demás o no ser capaz de mantener sus propios puntos de vista. Por ello resulta incrementado el peligro decaer en situaciones de dependencia y con él la intensificación de los mecanismos oposicionistas y evitativos, para poder neutralizarlo. De manera quela baja autoestima también parece jugar un importante papel en su formade afrontar los problemas de relación y habrá que tener todo esto en cuen

ta a la hora de planificar la intervención.Desde esta perspectiva, el índice de egocentrismo bajo favorece laentrada en un tratamiento porque el sujeto está más dispuesto a recibirayuda al encontrarse mal consigo mismo. En este caso concreto, el traba jo terapéutico sobre aspectos del autoconcepto podría ser una vía de acce so, al menos en las etapas iniciales que, por otras de sus características e

LAURA: AUTOPERCEPCIÓN. DATOS DEL PROTOCOLO

OES y HVI  = negativos3r+(2)/R = 0,19Fr+rF  = 0

FD + V  = 0 An+Xy =  0 MOR = 0H : Hd+(H)+(Hd) = 2:6Para-humanos = 2

H+A : Hd+Ad = 7:7Hx = 0GHR.PHR = 3:6

Respuestas FQ-  = 1, 2, 3, 6, 12, 15 y 16Respuestas M   = 3, 5, 6, 10, 11 y 12Respuestas FM  = 4 y 14Respuestas m =  13Sobreelaboración =13

Page 208: Manual de Interpretacion Del Rorschach Para El Sistema Comprehensivo - Concepcion Sendin

7/23/2019 Manual de Interpretacion Del Rorschach Para El Sistema Comprehensivo - Concepcion Sendin

http://slidepdf.com/reader/full/manual-de-interpretacion-del-rorschach-para-el-sistema-comprehensivo-concepcion 208/393

Page 209: Manual de Interpretacion Del Rorschach Para El Sistema Comprehensivo - Concepcion Sendin

7/23/2019 Manual de Interpretacion Del Rorschach Para El Sistema Comprehensivo - Concepcion Sendin

http://slidepdf.com/reader/full/manual-de-interpretacion-del-rorschach-para-el-sistema-comprehensivo-concepcion 209/393

9 AUTOPERCEPCIÓN 2 0 7

físicos y por eso, aún presentando una grave sintomatología que afectadirectamente a su funcionamiento corporal, estos asuntos no formen partede sus focos de atención prioritarios. Puesto que tales problemas existen enla realidad (peso muy bajo, amenorrea, varios ingresos hospitalarios, etc.)Laura parece utilizar intensos mecanismos de negación en su abordaje deestos temas, es decir, al no registrar los datos evidentes de disfunción físicano tiene que plantearse un cambio de actitud en sus conductas de autocui-dado. Es algo parecido, aunque a otro nivel, a lo que hace con sus necesidades afectivas: funcionar como si no existieran.

La ausencia de  MOR  representa en este contexto un aspecto positivopues, tratándose de una persona que utiliza exageradamente la ideación,

ésta no aparece impregnada de una visión negativa y pesimista del entorno.A fin de obtener mayor información cualitativa sobre su autopercep

ción, pasamos a revisar las características de sus respuestas de contenidohumano para comprobar si aportan datos acerca de cómo conceptualizaeste tema, es decir, cómo se percibe a sí misma y a los demás, por ello, losresultados de este análisis serán también relevantes para la agrupación derelaciones interpersonales.

En primer lugar, aparecen muchos contenidos humanos, incluso enmayor número del esperado en introversivos, lo que señala un gran interéspor el elemento humano. Ahora bien, este dato no se acompaña de percepciones convencionales ni de atribuciones cooperativas (FQ- en la mayoría y

COP  = 0), por tanto, no se puede deducir que este marcado interés por lagente represente en la práctica una actitud de disposición al intercambio nisignifique ausencia de dificultades en el terreno de la relación interpersonal.Tampoco parece relacionarse con rasgos paranoides claramente estructurados, pues el elevado número de estos contenidos se presenta asociado a unHVI   negativo. Los datos permiten pensar más bien que su marcado interéspor el elemento humano resulta mermado en su eficacia práctica y no setraduce en relaciones fluidas y cooperativas debido a los sesgos perceptivos, que no le permiten obtener una imagen realista ni de sí misma ni delos demás.

Revisando el tipo de contenidos humanos encontramos una fórmula

H:Hd+(H)+(Hd)  = 2:6 (con H Pura  = 2, frente a Hd=   4 y (H)+(Hd)  = 2). Sia esto se añade el dato de que 5 de sus 8 respuestas humanas se asociana F Q - , parece razonable señalar que su propia imagen y su percepción delotro no se basan preferentemente en experiencias reales, sino en puntosde vista excesivamente individualistas, en fantasías, en sesgos y en parcia-lizaciones. Es importante recordar aquí lo señalado acerca de la posibili

Page 210: Manual de Interpretacion Del Rorschach Para El Sistema Comprehensivo - Concepcion Sendin

7/23/2019 Manual de Interpretacion Del Rorschach Para El Sistema Comprehensivo - Concepcion Sendin

http://slidepdf.com/reader/full/manual-de-interpretacion-del-rorschach-para-el-sistema-comprehensivo-concepcion 210/393

2 0 8 MARÍA CONCEPCIÓN SENDÍN BANDE

dad de que su proceso de individuación durante el desarrollo evolutivohubiera estado seriamente obstaculizado, ya que esta combinación dedatos puede entenderse también como un signo de inmadurez y de carencias en el aprendizaje social, que no han permitido basar la mayoría de lasformulaciones sobre sí misma y los demás en interacciones reales con elentorno.

Puesto que predominan las H d, parece que tiende a mantener una percepción más limitada y sesgada del elemento humano (propio y ajeno), junto a una actitud retraída y evitativa del contacto que se podría calificarde paranoide en el sentido del mantenimiento de una mayor cautela y suspicacia, pero no como un estilo plenamente instalado ni con atribuciones

de hostilidad al entorno (no hay que olvidar su HVI   negativo). Sus variasrespuestas para-humanas señalan también que su autoimagen y la percepción del otro se basan, en ocasiones, en experiencias más imaginarias quereales. Conviene integrar estos datos con lo comentado en la revisión de ci:p y Ma:Mp  sobre su marcada tendencia a huir a la fantasía.

Estas alteraciones en la auto y heteropercepción tienen muchas probabilidades de producir efectos negativos en su manera de afrontar los problemas en general y, más específicamente, en el terreno de la relación interpersonal, ya suele interactuar con nociones sesgadas y, con ello, se inclinaa realizar autodescripciones erróneas y a malinterpretar las actitudes delentorno.

El análisis de los códigos GHR.PHR  = 3:6 corrobora las dificultades deLaura para autopercibirse y percibir a los demás de manera ajustada y realista. Aunque este dato se volverá a citar en la agrupación de relacionesinterpersonales, en lo referente a autopercepción la clara superioridad dePHR  (6) con respecto a GHR  (3) indica la presencia de serios problemas enel autoconcepto que, junto a otros factores, podrían estar en la base de susalteraciones alimentarias.

En la búsqueda de material proyectivo comenzaremos por los contenidos de sus FQ—,

FQ  —: Como ya se dijo, la mayoría de los contenidos asociados a F Q - 

(5 de 7) son caras.  Con respecto a su autoimagen, a través de esa insistente percepción de caras   Laura está destacando casi exclusivamente la partedel cuerpo que representa mayores posibilidades de control y apenas selecciona imágenes correspondientes a otras zonas. Se podría especular con laposibilidad de que tal insistencia tuviera relación con una tendencia a evitar o negar el registro de una percepción corporal completa. En caso de

Page 211: Manual de Interpretacion Del Rorschach Para El Sistema Comprehensivo - Concepcion Sendin

7/23/2019 Manual de Interpretacion Del Rorschach Para El Sistema Comprehensivo - Concepcion Sendin

http://slidepdf.com/reader/full/manual-de-interpretacion-del-rorschach-para-el-sistema-comprehensivo-concepcion 211/393

9 AUTOPERCEPCIÓN 2 0 9

poder confirmar esta hipótesis, se incrementaría la intensidad de sus mecanismos de negación en torno al tema del cuerpo.

Sus dificultades interpersonales y, especialmente, su tendencia a parcializar el contacto para hacerlo menos peligroso parecen estar en la basede la mayor parte de sus distorsiones perceptivas. El hecho de que una desus T  aparezca asociada a FQ —añade peso la idea de que los desajustes perceptivos y los problemas de contacto están íntimamente relacionados enesta mujer.

En las dos restantes respuestas FQ-  aparecen araña   y máscara   comocontenido. Son evidentemente muy pocas y con escasa elaboración verbalcomo para poder obtener de ellas datos interpretativos seguros pero, a títu

lo meramente hipotético, podrían relacionarse con su temor a la dependencia (quedar atrapada en redes invisibles) y su tendencia a la ocultación(esconder la propia identidad), respectivamente. En caso de obtener mayorconfirmación, se trataría de variantes de sus mecanismos evitativos de uncontacto y compromiso más profundos.

Curiosamente, estas dos respuestas son las primeras de toda la prueba,es decir, aparecen rápidamente estos aspectos y luego no se repiten a lolargo del protocolo. Es posible que, como hemos visto con otras variables,tiendan a manifestarse en su entrada en situación para desaparecer al sentirse algo menos amenazada.

No existen respuestas  MOR,  pero en este caso disponemos de otra

fuente importante de material proyectivo constituida por los numerososmovimientos.

Movimientos: No resulta frecuente contar con tantas posibilidadescomo en este protocolo (M   = 6; FM  = 2 y m   = 1). Los contenidos de sus  M  ya se revisaron al hablar de ideación y a ese apartado se remite al lector, afin de no cansarle con demasiadas reiteraciones.

En cuanto a las FM,  lo primero que llama la atención es que son escasas, lo que se relaciona con un exiguo registro de las propias necesidades.Este dato se entiende mejor ahora, tras haber comentado varios elementosque indican la tendencia de Laura a negar los aspectos más disfóricos de la

autopercepción y a evitar reflexionar sobre sí misma. Sus dos FM   llevancomo contenido las actividades de volando   y escalando.  Ambas implicancaracterísticas que expresan muy bien algunos matices evitativos del estilorelacional de Laura: colocarse en un plano superior y aumentar la distancia,probablemente para poder mantener el control de la situación. Dicho deotro modo, ella insiste en ver las cosas desde arriba y/o desde lejos y, acen

Page 212: Manual de Interpretacion Del Rorschach Para El Sistema Comprehensivo - Concepcion Sendin

7/23/2019 Manual de Interpretacion Del Rorschach Para El Sistema Comprehensivo - Concepcion Sendin

http://slidepdf.com/reader/full/manual-de-interpretacion-del-rorschach-para-el-sistema-comprehensivo-concepcion 212/393

210  MARÍA CONCEPCIÓN SENDÍN BANDE

tuando aún más ese aumento de distancia, en las FM   no aparece ningúnestablecimiento de vínculos, es decir, no se atribuye relación mutua o recíproca directa entre los objetos percibidos.

La m  también se comentó en algunos aspectos y sólo vamos a detenernos ahora en su peculiar contenido. Se trata de m agma subiendo desde e l centro de la tierra,  es decir, de una fuerza enorme, primitiva e incontrolable que puede emerger, sin ningún tipo de límites, en cualquier momento.Si se recuerda lo dicho acerca de cómo ella intenta mantener las emocionesfuera de sus procesamientos y cómo rehuye los estímulos afectivos, parecerazonable relacionar este contenido con su temor a lo que le resulta másdifícil de manejar: los afectos, que pueden ser vividos como fuerzas incon

trolables. Para ratificar esta conexión se recuerda que esta respuesta aparece en la Lámina VIII, la primera del conjunto de estímulos más cargadosemocionalmente y que en ella se produce su único determinante de colorcromático.

Sobreelaboraciones verbales: En el protocolo no se observan respuestas dramáticas ni sobreelaboradas, la única que contiene mayor complejidad es la que se acaba de comentar en la Lámina VIII. A causa de esaparquedad lingüística, no se cuenta con mucha riqueza para el análisis delmaterial verbal. Esto resulta más evidente en la fase de asociación libre,donde Laura se muestra exageradamente concisa, que en la encuesta, lo que

vuelve a corroborar una actitud más evitativa al principio que luego se rela ja algo más.

En cuanto al posible agrupamiento de las respuestas en torno a temas preferentes, lo más llamativo es su insistencia en caras  y lo comentado enel análisis de sus respuestas de movimientos y FQ-,  que señalarían comonúcleo prioritario de sus preocupaciones el área de las relaciones interpersonales.

Las características actitudinales durante la situación diagnóstica secomentarán más adelante.

Page 213: Manual de Interpretacion Del Rorschach Para El Sistema Comprehensivo - Concepcion Sendin

7/23/2019 Manual de Interpretacion Del Rorschach Para El Sistema Comprehensivo - Concepcion Sendin

http://slidepdf.com/reader/full/manual-de-interpretacion-del-rorschach-para-el-sistema-comprehensivo-concepcion 213/393

C a p í t u l o   1 0

PERCEPCIÓN Y RELACIONES INTERPERSONALES

INTRODUCCIÓN

Para referirnos a esta agrupación y a las variables incluidas en la mismase utiliza indistintamente en esta obra la denominación percepción interpersonal o relaciones interpersonales, porque ambas han sido empleadas comosinónimos en los trabajos de investigación al respecto.

Las modalidades individuales de recopilación de datos, tanto del entorno como de los intercambios que en él se producen, determinan o al menosinfluyen significativamente en la elección del estilo predominante para elestablecimiento de los vínculos con otros semejantes.

Siendo la relación interpersonal uno de los elementos esenciales yconstitutivos de la conducta humana, es también uno de los campos dondemás fácilmente se producen conflictos. Los datos procedentes del examende esta agrupación no son homogéneos sino que aportan distintos tipos de

información:

- Unos ofrecen un mayor conocimiento acerca de cómo cada personapercibe a los demás.

- Otros reflejan formas individuales de adaptación para crear y mantener pautas efectivas de relación social.

Page 214: Manual de Interpretacion Del Rorschach Para El Sistema Comprehensivo - Concepcion Sendin

7/23/2019 Manual de Interpretacion Del Rorschach Para El Sistema Comprehensivo - Concepcion Sendin

http://slidepdf.com/reader/full/manual-de-interpretacion-del-rorschach-para-el-sistema-comprehensivo-concepcion 214/393

212  MARÍA CONCEPCIÓN SENDÍN BANDE

- Otros tienen que ver con el nivel de desarrollo de cada sujeto paraactuar con la madurez y sensibilidad necesarias para comprenderadecuadamente las demandas reales del entorno.

Todo este conjunto se convierte, por tanto, en un área de revisiónobligatoria para una comprensión completa del funcionamiento de cadaindividuo.

Existe una serie de características singulares que van construyendo elnúcleo de las pautas que rigen la conducta interactiva de cada individuo, noobstante, en este terreno los elementos externos también juegan un importante papel que puede llegar a modular significativamente el estilo habitual

de relación en un momento determinado. Así por ejemplo, siempre que secuente con suficientes recursos adaptativos:

- Una persona con claros componentes asertivos puede adoptar enciertas ocasiones un rol sumiso.

- Un individuo que habitualmente es muy espontáneo en su expresiónemocional puede coartar esa expresividad, si las exigencias reales dela situación así lo requieren.

Es decir, cuando se dispone de estrategias flexibles para un ajuste adecuado, se pueden realizar modificaciones adaptativas de los estilos relaciónales predominantes, a la luz de las circunstancias en que la conducta inter

activa tiene lugar. Los problemas suelen surgir cuando el sujeto no cuentacon bastante madurez o sensibilidad para captar las diferentes demandasexternas, o bien no dispone de suficiente flexibilidad o recursos para realizar este tipo de adaptaciones. En tal caso, tenderá a responder rutinariamente y siempre de la misma manera a distintas exigencias y ello mermará significativamente su efectividad en el área social.

La constelación de variables que componen este agrupamiento informa acerca de las necesidades, las actitudes, los prejuicios y los estilos derespuesta que mantiene el sujeto en el ámbito de sus interacciones conlos demás. No obstante, es preciso subrayar el hecho de que ninguna deestas variables mide de modo directo el medio ambiente real del sujeto

y, por tanto, algunos de los postulados que derivan de su estudio pueden ser más inferenciales que los procedentes del análisis de otras agrupaciones.

Hay que recordar que el test de Rorschach no ofrece informacióndirecta acerca de las personas reales con las que el individuo interactúahabitualmente. Por tanto, permite obtener conclusiones válidas sobre las

Page 215: Manual de Interpretacion Del Rorschach Para El Sistema Comprehensivo - Concepcion Sendin

7/23/2019 Manual de Interpretacion Del Rorschach Para El Sistema Comprehensivo - Concepcion Sendin

http://slidepdf.com/reader/full/manual-de-interpretacion-del-rorschach-para-el-sistema-comprehensivo-concepcion 215/393

10  PERCEPCIÓN Y RELACIONES INTERPERSONALES 213

construcciones mentales y sobre los estilos de interacción preferentes queel examinado ha elaborado, pero no sobre la conducta concreta y real delos que le rodean. De este modo, es una temeridad emitir afirmacionescategóricas sobre las actuaciones pasadas o presentes de éstos, ya que elestudio del material aportado sólo posibilita la visión personal de un sujeto sobre su entorno, incluidas sus peculiares interpretaciones y sus sesgosindividuales.

VARIABLES VINCULADAS A LAS RELACIONES INTERPERSONALES

Como se ha dicho, los elementos de esta constelación son variados.Unos son cuantitativos, como: CDI, HVI, a.p, COP, AG,  proporciones en lacategoría humana, etc., y otros son más cualitativos como: contenidos de lasrespuestas humanas y de los movimientos. Estos últimos suelen resultarescasos en protocolos breves o con pocas respuestas de movimiento ohumanas y no permiten contar con la información necesaria para derivarconclusiones fiables acerca de las representaciones y conceptos que la persona ha construido en el ámbito de la interacción. En estos casos convieneinterpretar conjuntamente las agrupaciones de la autopercepción y de lasrelaciones interpersonales para intentar eludir esta dificultad. Por otra parte,estas dos agaipaciones se relacionan estrechamente, ya que las imágenesque el sujeto ha fabricado acerca del elemento humano en general, comprometen tanto la visión de sí mismo como la que ha construido sobre losdemás.

PASOS A SEGUIR:

Paso 1: CDI  y HVI Paso 2: Relación a.pPaso 3: Respuestas de comida (.Fd)  y textura (T)Paso 4: Análisis de los contenidos humanosPaso 5: GHR.PHRPaso 6: PER, COP y AGPaso 7: índice de aislamientoPaso 8: Contenidos de  M  y FM  con pares.

PASO 1:: CDI  Y HVI:  Ambos índices se revisaron en agrupamientosanteriores, pero se intentará aportar ahora información específicamente

Page 216: Manual de Interpretacion Del Rorschach Para El Sistema Comprehensivo - Concepcion Sendin

7/23/2019 Manual de Interpretacion Del Rorschach Para El Sistema Comprehensivo - Concepcion Sendin

http://slidepdf.com/reader/full/manual-de-interpretacion-del-rorschach-para-el-sistema-comprehensivo-concepcion 216/393

2 1 4 MARÍA CONCEPCIÓN SENDÍN BANDE

referida a su papel en la visión del sujeto sobre la interacción, cuando aparecen como positivos.

El CDI   representa una medida de las dificultades para manejarse con lacomplejidad de la vida cotidiana. Lo habitual es que alcance valores muybajos, pero cuando es positivo (CDI >  3) la persona experimenta dificultades para enfrentarse eficazmente a las demandas ordinarias de su entornosocial, de modo que señala una cierta ineptitud o déficit en toda la esferarelacional (véase el Cap. 8, sobre los afectos).

Los individuos con CDI  > 3 son proclives a tener problemas de inter-acción con quienes les rodean. Suelen establecer relaciones personales más superficiales y poco duraderas y aparecen frecuentemente como dis-

tantes, ineptos, frágiles o poco sensibles a las necesidades c interesesdel otro. Su falta de habilidad social les hace vulnerables al rechazo porparte de quienes se relacionan con ellos y presentan generalmente historiascon pocos éxitos en el área interpersonal y/o con escasa eficacia para conducirse en las relaciones con los demás, todo lo cual acaba produciendo amedio o largo plazo fuertes sentimientos de desvalimiento y baja auto-estima que facilitan la presencia de depresiones secundarias.

Tales depresiones se producen siempre por la comprobación repe-tida de la propia inhabilidad y este dato es esencial para la planificacióndel tratamiento. Como se ha dicho, se trata de personas que a menudo sondiagnosticadas y tratadas como depresivas, pero si se tiene en cuenta su CDI  

positivo, sus dificultades pueden entenderse como depresiones generadaspor esa falta de habilidad relacional o por lo que se podría llamar estadosde indefensión aprendida. Se suelen sentir cómodas cuando se decide paraellas un ingreso hospitalario y allí, con todos los problemas cotidianosresueltos, mejoran rápidamente pero vuelven a recaer al poco tiempo deincorporarse a sus actividades habituales. Constituyen uno de los tipos depacientes llamados en las instituciones psiquiátricas «de puerta giratoria»porque ingresan y se van de alta una y otra vez. El tratamiento correcto deestos sujetos debe ir encaminado a su maduración, al aumento de su capacidad para resolver problemas y, sobre todo, al desarrollo de sus habilidades interpersonales, objetivos que, de conseguirse, harían desaparecer la

depresión que secundariamente se había instalado.Como ya se ha comentado, existen abundantes datos de investigaciónseñalando que ante un CDI  positivo resulta contraproducente el uso de medicación antidepresiva porque tiende a paralizar o a invalidar aún máslos recursos para la resolución de problemas, es decir, favorece la cronifica-ción de ese modo de funcionamiento. El núcleo de la intervención ha de

Page 217: Manual de Interpretacion Del Rorschach Para El Sistema Comprehensivo - Concepcion Sendin

7/23/2019 Manual de Interpretacion Del Rorschach Para El Sistema Comprehensivo - Concepcion Sendin

http://slidepdf.com/reader/full/manual-de-interpretacion-del-rorschach-para-el-sistema-comprehensivo-concepcion 217/393

10  PERCEPCIÓN Y RELACIONES INTERPERSONALES 215

centrarse en el aumento de esos recursos, sobre todo en la esfera social,debido a que el estado depresivo está siendo generado fundamentalmentepor la inhabilidad del sujeto en ese ámbito. Por desgracia, en muchos casosno se realiza un correcto diagnóstico inicial y sólo se atiende superficialmente a los síntomas que el individuo refiere, decidiendo el plan de tratamiento con la información procedente de una sola entrevista. Con ello, lamayoría de estas personas son diagnosticadas como depresivas, porque lossíntomas expresados encajan perfectamente en ese cuadro clínico y muchasmás veces de lo deseable se les administra, sin más, medicación antidepresiva. Esta actitud, por desgracia bastante generalizada entre los profesionales, no sólo no resuelve las dificultades de estos individuos sino que las

agrava y tiende a convertirlas en permanentes.Estudios recientes parecen bastante esperanzadores de cara a la ayuda

que se puede prestar a los sujetos con CDI  positivo, siempre que se efectúeun diagnóstico completo, pues parece que la inhabilidad que representa  este índice puede ser corregida con relativa facilidad mediante un tratamiento bien planificado. Las conclusiones de estos trabajos señalan que lamejoría no aparece en terapias muy breves (dos o tres meses), pero es muymarcada entre los ocho y los catorce meses de la intervención cuando, independientemente del enfoque teórico, se incide en la mejora de las habilidades sociales y en el aumento de recursos para la resolución de problemas.Así pues, un CDI   positivo parece un hallazgo negativo para el presente de

un sujeto, pero el pronóstico de cambio es bastante favorable para la mayoría, siempre que se realice un diagnóstico inicial preciso, se oriente el tratamiento al núcleo real de las dificultades y no se incluya medicación antidepresiva precipitadamente.

Los individuos con CDI  positivo suelen tener también problemas en  los procesos de control, es decir, en la capacidad para generar y dirigirconductas deliberadas. Son más vulnerables a las situaciones de estrés yse conducen peor que otros sujetos cuando las circunstancias externas  se com plejizan o aumenta la tensión. Hay que integrar este dato con lasvariables de la agrupación de control y tolerancia al estrés para definir mejorel alcance de estas dificultades en cada caso.

En cuanto al HVI, ya se habló de su valor cuando es positivo (véase elprocesamiento de la información, Cap. 5). Sólo se recuerda aquí que el HVI  positivo representa un estado continuo de alerta que se suele traducir enuna actitud negativLsta y desconfiada hacia el entorno. Ello incide demanera significativa en el área de las relaciones interpersonales, pues marcaun estilo peculiar en las interacciones. Las personas que lo presentan regis

Page 218: Manual de Interpretacion Del Rorschach Para El Sistema Comprehensivo - Concepcion Sendin

7/23/2019 Manual de Interpretacion Del Rorschach Para El Sistema Comprehensivo - Concepcion Sendin

http://slidepdf.com/reader/full/manual-de-interpretacion-del-rorschach-para-el-sistema-comprehensivo-concepcion 218/393

216  MARÍA CONCEPCIÓN SENDÍN BANDE

tran mayor vulnerabilidad en los contactos cercanos y, consecuentemente, actúan de manera cautelosa y reservada en sus relaciones.Tienden a no mantener interacciones estrechas, defienden su espacio  personal y reaccionan con gran recelo ante las muestras de cercaníapor parte de los demás, que ellos suelen interpretar como invasiones de suterritorio. Todas estas características acaban produciendo, en la mayoría delos casos, graves dificultades entre ellos y su entorno.

PASO 2: PROPORCIÓN a : p :  Esta relación también fue revisada en laagrupación de la ideación. En cuanto a sus implicaciones para la relacióninterpersonal, interesa señalar que, cuando aparece p > a+1,  el sujeto tien

de a asumir un papel más pasivo, aunque no necesariamente sumiso, ensu interacción con los demás. Con ello elude las responsabilidades, espe-ra que el otro tome las decisiones, se apoya excesivamente en su  entorno en espera de orientación y apoyo y supone que los que le rodean van a entender fácilmente sus necesidades y a actuar de acuerdo a ellas.Todos estos rasgos provocan habitualmente conflictos importantes en elámbito relacional. Siempre hay que integrar la información de otras variables, como populares (P),  textura (T)  y contenidos de comida (Fd),  paracomprobar el alcance de los componentes pasivo-dependientes, más intensos cuanto más elevados aparezcan esos datos en un protocolo.

Por otra parte, no se puede olvidar que si cualquiera de los lados de

la relación ci:p  es mayor que el triple del otro, se trata de una persona cog-nitivamente rígida, es decir, poco dada a buscar soluciones nuevas o aadoptar pautas de conducta alternativas, lo que será un signo desfavorablede cara al pronóstico.

PASO 3: RESPUESTAS DE COMIDA ( F d )  Y TEXTURA (T)-.  Las respuestas F d   son muy infrecuentes y surgen cuando la persona presenta másconductas de dependencia de lo que cabría esperar. Se trata de sujetosque conciben con una cierta ingenuidad sus relaciones interpersonales,esperando que los demás atiendan sus demandas y busquen solucionespara sus propios problemas. Si este dato va acompañado de las otras varia

bles relacionadas con la dependencia ya señaladas, se podrá concluir razonablemente que los componentes pasivo-dependientes son nucleares en suestructura de personalidad.

Con respecto a textura, se citarán solamente algunos aspectos para norepetir lo ya explicado (véanse los afectos, Cap. 8). Si aparece T   = 0 enalguien mayor de 10 años, su búsqueda de proximidad emocional es

Page 219: Manual de Interpretacion Del Rorschach Para El Sistema Comprehensivo - Concepcion Sendin

7/23/2019 Manual de Interpretacion Del Rorschach Para El Sistema Comprehensivo - Concepcion Sendin

http://slidepdf.com/reader/full/manual-de-interpretacion-del-rorschach-para-el-sistema-comprehensivo-concepcion 219/393

10  PERCEPCIÓN Y RELACIONES INTERPERSONALES 217

menor de la esperada, por lo que mostrará mayor reserva y cautela en larelación interpersonal y concederá importancia al mantenimiento de unadistancia de seguridad, como se indicaba en los casos con HVI  positivo.Estos individuos tienden a interpretar los acercamientos de los demás comoinvasiones de su espacio personal y a ser precavidos a la hora de esta-blecer o mantener vínculos estrechos. Cabe recordar que T actúa comovariable clave para HVI,  de manera que una T=   0 refuerza la intensidad delestado de alerta permanente y, cuando acompaña a un HVI  positivo, lo convierte en un estilo habitual de funcionamiento.

En el otro extremo se encuentra el individuo con T>   1, que da muestras de tener mayor necesidad de cercanía. Hay que revisar siempre la his

toria del sujeto y, si no ha sufrido recientemente una pérdida afectiva importante que pudiera elevar la textura, este dato refleja una característica másestable que quizá pudo haberse iniciado con alguna pérdida o decepciónlejanas pero muy significativas que no logró compensar, reemplazar o elaborar adecuadamente. Estas personas experimentan intensos sentimientos de soledad, buscan co n ansia el contacto con los demás y son más vul-nerables a la manipulación, especialmente si están presentes otros rasgosde pasividad o dependencia.

PASO 4: ANÁLISIS DE LOS CONTENIDOS HUMANOS: Tratando deno resultar demasiado reiterativos, se remite al lector a lo explicado en la

agrupación de la autopercepción, pues los contenidos humanos reflejan lavisión del elemento humano en su doble vertiente: personal e interpersonal.

Hay que recordar que el número y el tipo de estos contenidos aportaninformación acerca de cómo el sujeto se percibe a sí mismo y a los demás.Las alteraciones significativas en estas respuestas, tanto cuantitativas (número y proporciones entre los distintos tipos de respuestas de la categoríahumana) como cualitativas (FQ,  contenidos y CE que las acompañan), señalan siempre conflictos de identidad, de autoimagen y de interacción.

PASO 5: GHR:PHR\  Como también se ha dicho (véase la autopercepción, Cap. 9 ), estos códigos representan la captación de imágenes o actitu

des humanas más o menos ajustadas. Se codifica GHR o PHR cada respuesta de representación humana, es decir, siempre que el individuo aporte contenidos humanos (H, (H), Hd, (Hd) y Hx) o contenidos de animales en actitudes antropomórñcas (acompañados de  M)  o con atribuciones personales(FM+AG o FM+COP)  y se ajuste o aparte de la percepción convencional(véase la FQ asociada), respectivamente.

Page 220: Manual de Interpretacion Del Rorschach Para El Sistema Comprehensivo - Concepcion Sendin

7/23/2019 Manual de Interpretacion Del Rorschach Para El Sistema Comprehensivo - Concepcion Sendin

http://slidepdf.com/reader/full/manual-de-interpretacion-del-rorschach-para-el-sistema-comprehensivo-concepcion 220/393

2 1 8   MARÍA CONC EPCIÓN SENDÍN BANDE

Si el protocolo contiene tres o más respuestas de representación humana, el análisis de la relación GHR.PHR  permite añadir elementos a la descripción de las interacciones personales de ese sujeto. Con menos de tresde estos códigos se puede pensar en una marcada pobreza de intereses conrelación a lo humano, pero no se dispone de datos suficientes para obtenerconclusiones y hay que analizar otras variables.

Lo habitual es encontrar un cómputo final de GHR > PHR.  CuandoPH R   es igual o mayor que GHR .  la persona tiende a actuar con menos eficacia y adaptabilidad en el terre no interperson al y suele ser perci-bida por los demás de manera poco favorable Un claro predominio dePHR  señala que los constructos del sujeto acerca de sí mismo y de los que

le rodean son escasamente realistas y contienen excesivos sesgos personales, lo cual se convierte en un importante indicador de alteraciones en la autoimagen. en las representaciones mentales sobre los demás y en lasconceptualizaciones acerca de los vínculos. A mayor incremento de PHR mayor probabilidad de aparición de serios problemas en la esfera relacio-nal, tendiendo la conducta a ser más inadaptada o con escasa efectividaden este campo.

PASO 6: REVISIÓN DE LOS CÓDIGOS: PERSONAL (PER) ,  COOPE-RATIVO (CO P ) Y AGRESIVO (AG) :   Estos tres códigos representan atribuciones que se efectúan sobre el estímulo, es decir, añadidos personales que

enriquecen el material aportado y ofrecen datos valiosos acerca de los pre juicios que alberga una persona con relación a las interacciones humanas.

PER:   La frecuencia de respuestas PER es alta en niños y va decreciendo de manera llamativa según avanza la edad cronológica. Ello permite pensar que se relacionan con aspectos propios del funcionamiento psíquicoinfantil y que tienden a desaparecer con la maduración del individuo, portanto, su aumento en adultos señala la existencia de componentes de inmadurez o infantilismo en la conducta.

PER <  2 tiene escaso valor interpretativo, pero si aparece PER   > 2 elsujeto tiene una necesidad mayor de lo habitual de justificar defensiva-

mente su autoimagen. Cuando el individuo aporta PER,  añade una experiencia personal como justificación de su respuesta, con ello enfatiza lo percibido e intenta darle solidez y, consecuentemente, está intentando reforzarsu autoimagen. El comentario personal sobre una experiencia intransferiblecumple el objetivo de proporcionar seguridad, como si el sujeto señalara dealgún modo que su percepción es correcta porque está basada en algo indi

Page 221: Manual de Interpretacion Del Rorschach Para El Sistema Comprehensivo - Concepcion Sendin

7/23/2019 Manual de Interpretacion Del Rorschach Para El Sistema Comprehensivo - Concepcion Sendin

http://slidepdf.com/reader/full/manual-de-interpretacion-del-rorschach-para-el-sistema-comprehensivo-concepcion 221/393

10  PERCEPCIÓN Y RELACIONES INTERPERSONALES 219

vidual y directo y, al actuar de esta forma, trata de protegerse de un supuesto cuestionamiento por parte del examinador.

PER   se relaciona con actitudes defensivas de tipo autoritario, propiasde etapas infantiles, que algunos sujetos tienden a utilizar cuando se sienten cuestionados por los demás y ello influye en su relación interpersonal.Un PERX   en adultos señala a una persona con mayor inseguridad de lohabitual y con tendencia a recurrir a un autoritarismo infantil, exigiendoque se le dé la razón cuando se siente puesta a prueba. Suelen ser vistaspor los demás como dogmáticas o rígidas y pueden tener dificultadesinterpersonales, sobre todo si su entorno no se somete a sus exigencias.

COP:   Según los datos normativos, las respuestas COP   aparecen casisiempre en adultos no-pacientes, siendo la Lámina III y, con menor frecuencia la II y la VII, los estímulos donde surgen más a menudo. Son muy escasas en pacientes, especialmente en los que presentan trastornos de personalidad.

Puesto que este código representa la atribución de actitudes cooperativas a las relaciones, su presencia supone una tendencia a establecer vín-culos positivos en los que predominan posturas amables y acogedorashacia los demás. Constituyen un signo de pronóstico favorable y un buenindicador para evaluar la oportunidad de plantear un alta terapéutica.

No obstante, también se ha comprobado que un exceso de CO P  (> 4)

se asocia con la tendencia a abandonar prematuramente el tratamien-to, porque se trata de personas que intentan establecer constantemente nuevas relaciones, algunas de las cuales pueden interferir con la relación terapéutica al resultar mucho más gratificantes para ellos.

Como ocurre con el resto de las variables, COP  nunca debe interpretarse de manera aislada sino con relación a otros datos, especialmente a lapresencia de A G  en el mismo protocolo.

AG :  La codificación  AG   representa una tendencia a mantener actitu-des hostiles hacia los demás. Así, a mayor número, mayor probabilidadde conductas agresivas, verbales o no verbales, ofrece ese sujeto. En ellos

son más frecuentes las posturas negativas hacia el entorno, ya que tienden a considerar su medio social como cargado de agresividad y, al haberasumido tal idea, se comportan en consecuencia. Las manifestaciones de esaagresividad variarán notablemente, dependiendo de otras características dela personalidad del sujeto, como el ajuste perceptivo, el grado de control enla expresión afectiva, la tolerancia a las situaciones de estrés, la eficiencia

Page 222: Manual de Interpretacion Del Rorschach Para El Sistema Comprehensivo - Concepcion Sendin

7/23/2019 Manual de Interpretacion Del Rorschach Para El Sistema Comprehensivo - Concepcion Sendin

http://slidepdf.com/reader/full/manual-de-interpretacion-del-rorschach-para-el-sistema-comprehensivo-concepcion 222/393

2 2 0 MARÍA CONCEPCIÓN SENDÍN BANDE

de los recursos disponibles, etc. Según se ha indicado repetidamente, encada caso será tan importante la presencia de  A G Í   como el contexto devariables en que ese dato aparezca inscrito.

Interpretación integrada de COP y  AG:  Si se relacionan COP  y  AG  pueden aparecer varias combinaciones, que representan diferentes posibilidades interpretativas:

CO P = 0 + AG <,  1: El sujeto apenas realiza atribuciones en sus percep-tos de interacción, no prevé aspectos positivos ni negativos en las rela-ciones. No está especialmente interesado en verse implicado en situaciones

interpersonales y los demás le consideran con frecuencia como distante o despegado Suele ser descrito como poco sociable y en encuentros gai-pales tiende a quedarse en la periferia.

CO P s i + AG  = 2: El individuo tiende a percibir la agresividad comoun componente natural en las relaciones interpersonales. Es proclive aman ifestar más cond uctas agresivas.

CO P < 2 + AG   > 2: Gran parte de la actividad interpersonal que estaspersonas despliegan puede estar marcada por actitudes agresivas y/o  coactivas hacia los demás, como estrategia defensiva ante una vivencia delambiente como hostil.

CO P = 2 + AG  < 1: El sujeto tiende a percibir actitudes positivas en lasinteracciones y está dispuesto a participar en ellas. Si aumentaran las COP  manteniéndose muy escasas las respuestas  AG,  puede tratarse de alguienque tiende preferentemente a mantener posturas socialmente positivas y aser percibido por los demás como agradable y acogedor. Se trata de individuos que entienden la relación interpersonal como una parte muy imp ortante de su actividad cotidiana y, en general, perciben y buscan interacciones armoniosas con los demás.

CO P = 3 + AG =  2: El individuo registra interacciones positivas y nega

tivas en el entorno, de manera que tanto la agresividad como la actitud amable y acogedora son percibidas como elementos naturales del mundo rela-cional. Si ambos valores aumentan por encima de estas cifras, lo que supone un hallazgo muy inusual, puede haber una cierta confusión entremodos de comportamiento y relación con los demás que lleva a ser más  inconsistente y menos previsible en los estilos de interacción.

Page 223: Manual de Interpretacion Del Rorschach Para El Sistema Comprehensivo - Concepcion Sendin

7/23/2019 Manual de Interpretacion Del Rorschach Para El Sistema Comprehensivo - Concepcion Sendin

http://slidepdf.com/reader/full/manual-de-interpretacion-del-rorschach-para-el-sistema-comprehensivo-concepcion 223/393

10  PERCEPCIÓN Y RELACIONES INTERPERSONALES 221

Evidentemente, siempre habrá que incorporar la información procedente de estas dos variables a la del resto del protocolo para poder interpretar en su justo alcance las cifras que aparecen en cada registro.

PASO 7: ÍNDICE DE AISLAMIENTO (A i s l / R  ): Otro elemento importante en el análisis de la percepción del entorno es el índice de aislamiento (2Cl+Bt+Ge+Ls+2Na/R). Dado que todas estas categorías de contenidoaparecen con una frecuencia muy baja en la mayoría de los protocolos,parece lógico suponer que un aumento significativo tiene importancia interpretativa. Se intentó combinar el aumento de diferentes categorías paraobtener índices representativos de distintas dimensiones de la personalidad.

Hasta el momento se ha conseguido suficiente evidencia empírica de lascombinaciones:  An+Xy  (véase la autopercepción); 2AB+Art+Ay  (véanse laideación y los afectos) y de un aumento conjunto de los contenidos de botánica (Bt), nubes (Cl),  mapas (Ge),  paisaje (Ls)  y naturaleza (Na),  que parecen relacionarse con el aislamiento o retraimiento social.

Cuando aparece A i s l / R    > 0,25, se puede postular que el sujeto se involucra menos de lo habitual en las interacciones sociales. Este datono significa necesariamente que sea inadaptado o tenga conflictos abiertos,sino sólo que presenta mayor retraimiento ante los contactos e intercambioscon el entorno. Si aparece A i s l / R    > 0,33, la persona puede encontrarsesocialmente aislada, es decir, sin apenas interacciones significativas con

sus semejantes. Esta situación se agrava si en el mismo protocolo aparecenCOPÍ   y  A fr i,   ya que este conjunto de variables señala serias dificultadespara establecer y mantener relaciones interpersonales significativas y gratificantes. Todo ello es aún más alarmante en la infancia y la adolescencia,etapas del desarrollo en las que la relación con los demás constituye un elemento fundamental para la evolución armónica y el aprendizaje social delindividuo.

Un índice de aislamiento bajo no tiene importancia interpretativa nipermite por sí solo excluir dificultades en el ámbito relacional. En estoscasos, la información derivada del mismo es poco relevante por tratarse deun dato esperable.

PASO 8: CONTENIDO DE RESPUESTAS M   O FM   CON PARES: Elúltimo paso para completar la información relativa a las relaciones interpersonales consiste en una nueva revisión de las respuestas de movimientopara evaluar otras características cualitativas. Hay que integrar este análisiscon lo explicado anteriormente (véase la autopercepción) pues, como se

Page 224: Manual de Interpretacion Del Rorschach Para El Sistema Comprehensivo - Concepcion Sendin

7/23/2019 Manual de Interpretacion Del Rorschach Para El Sistema Comprehensivo - Concepcion Sendin

http://slidepdf.com/reader/full/manual-de-interpretacion-del-rorschach-para-el-sistema-comprehensivo-concepcion 224/393

2 2 2 MARÍA CONCEPCIÓN SENDÍN BANDE

indicó, los movimientos representan aspectos de la imagen que sobre el elemento humano ha construido el sujeto en su doble vertiente, la propia y laajena. Ahora se analizará un aspecto complementario a lo ya comentado: laaparición de movimientos con pares (2).

En la búsqueda de cualquier pauta estable en las respuestas de un protocolo, la aparición de pares asociados a  M  o a FM   es significativa porquecasi siempre implica la percepción de seres (humanos o animales) en relación. Es decir, en estos perceptos se interpretan dos o más personas o animales realizando una actividad común; por ello, será imprescindible estudiar todos los elementos que acompañen a estas respuestas: contenidos,sobreelaboraciones verbales, códigos especiales, ajuste perceptivo, etc.,

para obtener información acerca de las características que el sujeto des-taca cuando establece vínculos en tre varios seres. No en todos los protocolos tiene la misma utilidad la revisión de este punto pues, como esobvio, los que contengan mayor número de movimientos y de pares tienenmayor probabilidad de aportar más información cualitativa que los demás.

Se examinan ahora con mayor detalle las variables correspondientes ala agrupación de relaciones interpersonales en el protocolo utilizado comoejemplo práctico.

LAURA: RELACIONES INTERPERSONALES. 

DATOS DEL PROTOCOLOCDI  = 4HVI  = negativoa.p  = 3 : 6Fd =   0Textura = 2Contenidos humanos = 8H Pura  = 2GHR.PHR = 3:6

PER = 1COP= 0 

 AG = 0índice de aislamiento = 0,31Contenidos humanos = 2, 3, 5, 10,11, 12, 15 y 16Populares = 3

 M y FM con   pares = 5, 11 y 14

Aunque se han ido señalando varios aspectos acerca de los estilosrelaciónales de esta mujer, es necesario volver a resumir los puntos másimportantes al respecto. Su HVI   es negativo y, por tanto, no parece haberse establecido un estilo paranoide claramente estructurado. Esto no significa que algunos de sus acercamientos al otro no incluyan característicasparanoides, sino sólo que no se trata de algo crónico y estable. De hecho,

Page 225: Manual de Interpretacion Del Rorschach Para El Sistema Comprehensivo - Concepcion Sendin

7/23/2019 Manual de Interpretacion Del Rorschach Para El Sistema Comprehensivo - Concepcion Sendin

http://slidepdf.com/reader/full/manual-de-interpretacion-del-rorschach-para-el-sistema-comprehensivo-concepcion 225/393

10  PERCEPCIÓN Y RELACIONES INTERPERSONALES 223

sus mecanismos evitativos tienen muchos componentes paranoides (cautela, suspicacia y reserva en el contacto) pero los datos recopilados hasta elmomento apuntan a que son un resultado de su baja autoestima más queuna representación mental del entorno con atribuciones hostiles indiscutibles y fabricadas a priori. La presencia de T  = 2 refuerza la idea de que lahipeivigilancia no es una modalidad estilística cronificada en sus actitudeshacia los demás.

En cambio, su CDI   positivo supone la confirmación de serias dificultades interpersonales. Laura presenta con este dato una especie de ineptitudo déficit de recursos para manejarse adecuadamente en la esfera social. Sufalta de habilidad en este terreno la hace vulnerable al rechazo por parte de

quienes se relacionan con ella y esto concuerda con que, en la realidad, suhistoria presenta escasos éxitos interpersonales. Si continuara mucho tiempo cosechando fracasos, sus sentimientos de desvalorización irían enaumento y, con casi total seguridad, se instalaría una depresión secundariaa la comprobación repetida de la propia ineficacia.

Esto es relevante de cara a la planificación del tratamiento, ya que unode los objetivos prioritarios será el de aumentar su capacidad para resolverproblemas y, sobre todo, el de desarrollar sus habilidades sociales. Ahorabien, dado que se ha señalado repetidamente la necesidad de ser cuidadosos en las primeras etapas de la intervención y de ir introduciendo lentamente los cambios para evitar una interrupción prematura por su parte, pro

bablemente habrá que dejar estos aspectos para un momento posterior delproceso sabiendo que, inevitablemente, habrán de contemplarse en la planificación global porque son esenciales. Por ejemplo, para favorecer el desarrollo de habilidades interpersonales suelen resultar útiles tanto los gruposterapéuticos como la participación en gaipos naturales de la red social (asociaciones comunitarias, voluntariado, agrupaciones lúdicas, etc.). Dadas lascaracterísticas descritas en la personalidad de Laura, lo más probable es querechace la posibilidad de formar parte de grupo alguno y, en cambio, esposible que pueda aceptarla más adelante si el tratamiento logra proporcionarle estrategias para una vinculación menos evitativa e inestable.

Se ha comentado también lo relativo a la relación a .p  y al aumento de

textura, que señalan fuertes componentes pasivo-dependientes. La ausenciade contenidos Fd   y el bajo número de populares son datos favorables a esterespecto, pues no acentúan la tendencia a la pasividad que señalan lasvariables anteriores. Asimismo, se han visto varios puntos que apuntan a sutendencia a enmascarar su pasividad con actitudes hostil/oposicionistas ycon mecanismos de ocultación. Todo ello aporta a su estilo relacional unas

Page 226: Manual de Interpretacion Del Rorschach Para El Sistema Comprehensivo - Concepcion Sendin

7/23/2019 Manual de Interpretacion Del Rorschach Para El Sistema Comprehensivo - Concepcion Sendin

http://slidepdf.com/reader/full/manual-de-interpretacion-del-rorschach-para-el-sistema-comprehensivo-concepcion 226/393

2 2 4 MARÍA CONCEPCIÓN SENDÍN BANDE

características pasivo-agresivas que dificultan el acercamiento de los demáspues, inicialmente, esta mujer trata de provocar la ruptura o evitar que losvínculos se instauren.

Cabe recordar al respecto lo señalado acerca de su peculiar relacióncon el padre y con la madre, que parecen representar las dos polaridadesentre las cuales Laura oscila cuando entra en juego el intercambio interpersonal: fusión total en una relación mutuamente dependiente con exclusiónde terceros o bien evitación del contacto y del compromiso afectivo, sin queparezca haber logrado la integración de dos posturas tan contradictorias.Tras la muerte del padre, ella radicaliza su actitud negadora de las necesidades y evitativa del contacto, intensificando su sistema defensivo, pero de

esta manera mantiene sin cubrir muchas carencias afectivas básicas que leestán generando malestar interno (T =   2).

La fórmula GHR.PHR (3:6)  corrobora las dificultades de relación yaregistradas a través de otras variables. El elevado valor de PHR  indica querealiza con demasiada frecuencia atribuciones negativas y distorsiona supercepción cuando entra en juego el elemento humano, lo cual necesariamente causará problemas en sus interacciones con los demás. Su percepción del otro aparece demasiado cargada de sesgos y compuesta por máselementos basados en la fantasía que en experiencias reales.

Para el análisis de los contenidos humanos se remite al lector a lo yacomentado, recordando aquí solamente que las dificultades en este tema

presentan la doble vertiente de la propia imagen y la imagen del otro y, conello, todas las distorsiones que se señalaron al hablar de la autopercepción,están también presentes en su forma de captar y entender a los demás.

Sólo se observa una respuesta PER  y esto no permite obtener datosconcluyentes. No obstante, dado que es infrecuente su aparición en adultos, su presencia podría relacionarse con la baja autoestima, pues PER representa un intento infantil de reaseguramiento, una justificación defensiva dela autoimagen.

Laura no ofrece respuestas COP ni AG,  es decir, no realiza atribucionescuando percibe relaciones interpersonales, no prevé aspectos positivos ninegativos en las interacciones. Esto puede conectarse con su actitud evitati

va del contacto pero suele ser fácilmente interpretado por los demás comodesinterés y desapego, lo que abunda en lo ya dicho sobre las dificultadesde acercamiento que esta mujer plantea al entorno.

El índice de aislamiento es muy elevado y representa otro claro exponente de su gran retraimiento ante los contactos e intercambios. Como seha visto a través de otras muchas variables, parece que Laura está mucho

Page 227: Manual de Interpretacion Del Rorschach Para El Sistema Comprehensivo - Concepcion Sendin

7/23/2019 Manual de Interpretacion Del Rorschach Para El Sistema Comprehensivo - Concepcion Sendin

http://slidepdf.com/reader/full/manual-de-interpretacion-del-rorschach-para-el-sistema-comprehensivo-concepcion 227/393

1 0 PERCEPCIÓN Y RELACIONES INTERPERSONALES 2 2 5

menos implicada de lo habitual en interacciones sociales, lo que indicaserias dificultades para establecer y mantener relaciones interpersonales significativas, estables y gratificantes.

Por último, en la revisión de  M   que llevan pares sólo ofrece dos respuestas y las dos llevan como contenido mirándose , lo que representa unarelación de contacto mínimo, pasivo y a distancia, es decir, otro dato queconfirma sus problemas para establecer vínculos significativos y tolerar unacercamiento entre ella y los otros.

En el caso de FM  con (2),  aparece una sola respuesta: esca lando, quetampoco señala una interacción estrecha entre los dos seres implicados sinoun alejamiento del entorno, otro mecanismo evitativo del contacto directo,

probablemente para poder ejercer un mayor control sobre la relación y noverse atrapada por ella.

Así pues, es en el terreno de la relación interpersonal donde pareceque Laura manifiesta gran parte de sus problemas, ya que su conexión conlos que la rodean actúa como desencadenante preferente de sus conflictosen otros campos y provoca el despliegue de una serie de mecanismos encaminados a proteger su frágil identidad, pero escasamente adaptativos.

Page 228: Manual de Interpretacion Del Rorschach Para El Sistema Comprehensivo - Concepcion Sendin

7/23/2019 Manual de Interpretacion Del Rorschach Para El Sistema Comprehensivo - Concepcion Sendin

http://slidepdf.com/reader/full/manual-de-interpretacion-del-rorschach-para-el-sistema-comprehensivo-concepcion 228/393

Page 229: Manual de Interpretacion Del Rorschach Para El Sistema Comprehensivo - Concepcion Sendin

7/23/2019 Manual de Interpretacion Del Rorschach Para El Sistema Comprehensivo - Concepcion Sendin

http://slidepdf.com/reader/full/manual-de-interpretacion-del-rorschach-para-el-sistema-comprehensivo-concepcion 229/393

C a p í t u l o   1 1  

CONTROL Y TOLERANCIA AL ESTRÉS

INTRODUCCIÓN

Esta constelación refleja si la persona posee o no suficientes recursos

disponibles para organizar y dirigir sus conductas y para hacer frente aeventuales intensificaciones del malestar, pero no indica necesariamente silas conductas elegidas son eficaces o adaptativas, ni si presentan un usocoherente de la lógica convencional. Esto significa que, aunque en la mayoría de los casos, un adecuado control y tolerancia al estrés van acompañados de buena capacidad para elegir conductas ajustadas a las exigencias delas situaciones externas, no siempre tiene por qué ser así.

En algunas ocasiones se pueden encontrar comportamientos que elsujeto dirige y, por tanto, que son controlados en la articulación de todossus pasos y sin embargo no resultan adecuados a las demandas reales. Porcitar sólo dos ejemplos de este tipo de comportamiento, cabe recordar los

rituales compulsivos o las actuaciones psicopáticas, en ambos casos el sujeto puede iniciar, organizar y dirigir hasta el final una secuencia de decisiones y actuaciones que no resuelven los problemas planteados o que no seajustan a parámetros adaptativos. La información acerca de la adecuación yeficacia del comportamiento se obtendrá de la revisión de otras variables,especialmente del ajuste perceptivo (véase la mediación cognitiva, Cap. 6).

Page 230: Manual de Interpretacion Del Rorschach Para El Sistema Comprehensivo - Concepcion Sendin

7/23/2019 Manual de Interpretacion Del Rorschach Para El Sistema Comprehensivo - Concepcion Sendin

http://slidepdf.com/reader/full/manual-de-interpretacion-del-rorschach-para-el-sistema-comprehensivo-concepcion 230/393

228  MARÍA CONCEPCIÓN SENDÍN BANDE

Si la capacidad de control se encuentra limitada, se pueden preverproblemas potenciales de adaptación, pues también se ve rá disminuida la tolerancia al estrés y, con ello, las posibilidades para hacer frente a ocasionales complejizaciones de la realidad. Esto ocurre en dos tipos de situaciones:

- El sujeto presenta menos recursos organizados y disponibles de losque cabría esperar y, con ello, es más vulnerable a la sobrecarga poruna elevación de las necesidades propias. Se trata de un estado desobrecarga estimular interna, donde los disparadores de tensión procedentes del interior exceden las posibilidades de iniciar conductasencaminadas a recuperar la homeostasis.

- Aún teniendo suficientes recursos disponibles puede producirse enun momento dado un brusco incremento de las demandas porencontrarse el sujeto en circunstancias especialmente complejas odifíciles, que lo abruman externamente. De este modo, las exigencias de su vida cotidiana superan el repertorio de estrategias organizadas con que cuenta para formular y dirigir con eficacia sus comportamientos. Se trataría de una sobrecarga reactiva a situacionesexternas generadoras de malestar.

En cualquiera de estos casos el individuo se encuentra a merced de losestímulos irritativos (internos) y/o de las circunstancias (externas) y, comoconsecuencia de ello, puede tener problemas para organizar o para mantener

hasta el final un control eficaz de la mayoría de sus conductas, siendo éstasinadecuadas o incluso caóticas. Ahora bien, de cara al pronóstico es más  favorable la situación de sob recarga situacional, porque se supone que,al resolverse las circunstancias externas que complejizan la vida del sujeto,éste podrá recuperar con más facilidad la dirección de su comportamiento.

Los estados de sobrecarga son frecuentes en niños, pero no se esperanen adultos. Cuando aparecen en un sujeto mayor de 16 años, pueden preverse dos tipos de consecuencias en su funcionamiento psicológico:

- Si se trata de una persona proclive a expresar abiertamente sus pensamientos o afectos, tenderá a dar la imagen de estar muy desorganizada o incluso enloquecida.

- Si, por el contrario, es propensa a internalizar las ideas o las emociones, sufrirá frecuentes accesos de ansiedad, tensión, desvalimiento oincluso experiencias depresivas.

Al analizar este agrupamiento se ha de extremar el esfuerzo para integrar varios conceptos. La noción de recursos disponibles para organizar las

Page 231: Manual de Interpretacion Del Rorschach Para El Sistema Comprehensivo - Concepcion Sendin

7/23/2019 Manual de Interpretacion Del Rorschach Para El Sistema Comprehensivo - Concepcion Sendin

http://slidepdf.com/reader/full/manual-de-interpretacion-del-rorschach-para-el-sistema-comprehensivo-concepcion 231/393

1 1 CONTROL Y TOLERANCIA AL ESTRÉS 2 2 9

conductas se refiere al conjunto de capacidades que el sujeto ha desarrollado para afrontar dificultades, incluyendo el modo en que identifica y utiliza sus emociones. El concepto usual de inteligencia no es directamenteequiparable a la presencia de recursos eficaces. Obviamente, las personascon inteligencia limitada dispondrán de menos recursos adaptativos, pero locontrario no es cierto, ya que se pueden encontrar muchos individuos inteligentes con graves dificultades de acceso a sus recursos o con una inadecuada organización de los mismos.

También se relaciona este conjunto de variables con la noción de fuerza del yo, entendida como el predominio de procesos secundarios cjue permiten establecer transacciones entre las necesidades y valores personales y

la realidad externa. Cuando existe suficiente fuerza yoica, el sujeto puedeseleccionar y dirigir su comportamiento con mayor eficacia, pero cuandoestá disminuida le resulta más difícil manejar los conflictos internos y sopesar adecuadamente las características del mundo externo para tomar decisiones. Desde hace tiempo se intenta lograr una medida más específica dela fuerza del yo a través del Rorschach (Ego Im pairm ent Index (Eli),  Exner,2000, 2001) pero este dato aún se encuentra en proceso de investigación yno ha sido incluido en el sumario estructural porque no ha superado todavía los controles experimentales necesarios.

VARIABLES RELACIONADAS CON EL CONTROL Y LA TOLERANCIA AL ESTRÉS

Los elementos pertenecientes a este agaipamiento se refieren a lashabilidades para utilizar los recursos disponibles, formular y llevar a cabolas decisiones y actuar de manera eficaz para uno mismo y adaptativa haciael entorno. Los datos principales de esta constelación son las puntuacionesD y D ajustada,  la es  y la es ajustada, EA y CDI, que presentan todo su valorcomo constelación, es decir, que cada uno por separado tiene una significación limitada y sólo ofrecen información válida si se interpretan estrechamente relacionados unos con otros.

Así, tras el análisis integrado de estas variables, se podrá decir que unapersona presenta una adecuada capacidad de organización del comportamiento cuando puede iniciar y mantener la dirección de sus conductas ocuando existen evidencias de que la mayor parte de éstas se encuentranbajo su control y se ajustan a los requerimientos externos. En otras palabras,cuando los estímulos irritativos que actúan en su interior no sobrepasan sus

Page 232: Manual de Interpretacion Del Rorschach Para El Sistema Comprehensivo - Concepcion Sendin

7/23/2019 Manual de Interpretacion Del Rorschach Para El Sistema Comprehensivo - Concepcion Sendin

http://slidepdf.com/reader/full/manual-de-interpretacion-del-rorschach-para-el-sistema-comprehensivo-concepcion 232/393

230   MARÍA CONCEPCIÓN SENDÍN BANDE

capacidades para buscar respuestas eficaces y su ajuste perceptivo le permite seleccionar las opciones más adaptadas a las demandas del medio.

Consecuentemente, si la capacidad de control es adecuada, existirá unaeficaz tolerancia al estrés, pues a mayor capacidad para mantener la dirección del propio comportamiento, mayor habilidad existe para soportarincrementos de la tensión psíquica. Por ello, la capacidad de control y latolerancia al estrés van estrechamente unidas en el funcionamiento de cadaindividuo.

PASOS A SEGUIR:

Paso 1: Puntuación D ajustada (Adj D)  e Índice de inhabilidad social(CDI)

Paso 2: Experiencia accesible (EA)Paso 3: Tipo vivencial (EB)  y Lambda (L)Paso 4: Experiencia sufrida (es)  y es ajustad a (Adj es)Paso 5: Experiencia base (eb)

PASO 1: PUNTUACIÓN D AJUSTADA (Adj D)  E ÍNDICE DE INHA-BILIDAD SOCIAL (CDI):

D a ju s t ad a (A d j D):  En la agrupación de estrés situacional se volve

rá a hablar de las diferencias entre las puntuaciones D y D ajustada   pero,por el momento, nos ocuparemos solamente de  A dj D,  ya que parece funcionar como un magnífico indicador de la capacidad del sujeto para  mantener el control y dirección de las conductas en condiciones  habituales. Se recuerda que para hallar D ajustada   se restan los elementosexcedentes de tensión situacional a la Puntuación D; por ello, la A dj D informa sobre la capacidad habitual de control, es decir, tras haber eliminado losfactores que pudieran existir de sobrecarga situacional.

Se espera que los adultos presenten una A dj D  situada en el interva-lo cero. Ello equivale a decir que existe una tolerancia adecuada frente alas tensiones de la vida cotidiana. De este modo, sólo ante circunstancias de

estrés intenso, prolongado o inesperado, podrían fallar los controles demanera significativa.Si  A dj D   alcanza valores situados en intervalos con signo positivo  

(+1, +2, etc.), el sujeto posee una capacidad de control y tolerancia al estrés fuera de lo común, pues cuenta con muchos recursos disponiblescon los que afrontar sus necesidades y tensiones y con los que dar respues

Page 233: Manual de Interpretacion Del Rorschach Para El Sistema Comprehensivo - Concepcion Sendin

7/23/2019 Manual de Interpretacion Del Rorschach Para El Sistema Comprehensivo - Concepcion Sendin

http://slidepdf.com/reader/full/manual-de-interpretacion-del-rorschach-para-el-sistema-comprehensivo-concepcion 233/393

11  CONTROL Y TOLERANCIA AL ESTRÉS 231

ta a las demandas que se le presentan. Las personas con una  A dj D  porencima de cero son capaces de identificar y utilizar más recursos propios y,con ello, de manejarse mejor que la mayoría en situaciones de tensión.Ahora bien, recordemos que este solo dato no es suficiente para concluirque el sujeto posee una gran eficacia práctica pues siempre hay que dilucidar si una  Adj D  por encima de cero representa un signo de fuerza psíquica o es un artefacto numérico. Existen al menos tres situaciones en lasque A d j D   > 0 no señala un ajuste adecuado:

- Si los componentes de la EA   se acompañan de distorsiones per-ceptivas o cognitivas: Es decir, si los recursos disponibles para ini

ciar conductas son desajustados, aunque el sujeto cuente conmuchos, sus comportamientos tenderán a ser también inadecuados ypoco eficaces.

- Si aparecen es <   2 y EA   < 6: En este caso, una  A dj D >  0 podríaser un simple artefacto estadístico ya que, aún habiendo muypocos recursos en EA,  se superarían numéricamente los estímulosgeneradores de sobrecarga interna sin que ello supusiera una óptima disponibilidad del individuo para manejarse en situacionescomplejas.

- Si el sujeto p resenta rasgos patológicos marcad os y generaliza-dos en su funcionamiento psicológico: Estas personas ven sustancialmente mermadas las posibilidades de cambio si logran no sentirse demasiado abrumados por estímulos irritativos internos. Al noregistrar el malestar procedente de su propio interior disminuye suconciencia de enfermedad, su incomodidad y su irritación. Eliminanlos timbres de alarma que podrían haber actuado como motivadoresde cambio.

Así pues, aunque en principio resulta más favorable A dj D >  0, hay querevisar siempre el contexto en que aparece pues, al menos en las ocasionesdescritas, no señala necesariamente un ajuste adecuado y puede resultar undato engañoso si no se interpreta de manera integrada. Cuando se observanproblemas importantes en la eficacia y adaptabilidad del sujeto junto a una

 A dj D >  0, ésta puede incluso entenderse como un signo negativo de cara alpronóstico, porque se trata de individuos con controles resistentes y que  no se desorganizan fácilmente ante situaciones de estrés a pesar de su patología. Suelen ser sujetos más difíciles para el abordaje terapéutico porque han conseguido un cierto equilibrio, aunque sea precario y poco adap-tativo, en la utilización de sus recursos y evitan verse directamente confron

Page 234: Manual de Interpretacion Del Rorschach Para El Sistema Comprehensivo - Concepcion Sendin

7/23/2019 Manual de Interpretacion Del Rorschach Para El Sistema Comprehensivo - Concepcion Sendin

http://slidepdf.com/reader/full/manual-de-interpretacion-del-rorschach-para-el-sistema-comprehensivo-concepcion 234/393

2 3 2 MARÍA CONCEPCIÓN SENDÍN BANDE

tados con las vivencias de fragilidad, desvalimiento o malestar, que suelenactuar habitualmente como factores de adherencia al tratamiento.

En niños lo habitual es encontrar una A d j D  en intervalos inferiores a cero (-1, -2, etc.). Si aparece  A dj D  con signo positivo (+1, +2, etc.) enun sujeto menor de 14 años, se trata de un nuevo signo de hipermadurez. En estos casos se produce un prematuro establecimiento de controles quepara ese nivel de desarrollo evolutivo resultan excesivos y cuyo resultadopuede ser una rigidificación del comportamiento y/o un excesivo distancia-miento de las experiencias propias de esa etapa de desarrollo concreta. Conesto, el sujeto puede estar perdiendo posibilidades de ampliar la sensibilidad y la conciencia ante lo que le rodea y de conseguir una evolución com

pleta y armónica.En el otro extremo se encuentran los menores con  A dj D  de signo 

negativo (-1, -2, etc). Como se ha dicho, es lo común en ellos, pues estasituación es el producto de un desarrollo aún incompleto y limitado, de unafalta de madurez propia de esos estadios cronológicos. Este dato no refle-ja problemas, en primer lugar porque habitualmente los niños no tienenque manejar situaciones muy complejas ni tomar decisiones trascendentes,en segundo lugar porque aún en situaciones en las que un niño se desorganizara o entrara momentáneamente en situación caótica, las consecuencias serían casi siempre menos graves que en el caso de un adulto. Aún así,existen niveles cualitativos importantes que hay que tener en cuenta y,

cuanto más se aleje la A dj D del intervalo cero, más errática, caótica e impulsiva será la conducta de ese niño. Por tanto, aunque lo habitual será encontrar en la infancia puntuaciones en torno a -1, la presencia de -3 ó -4 señala niveles de sobrecarga excesivos, que ponen en riesgo la estabilidad psíquica y comportamental de ese menor.

Esto se agrava notablemente cuando A d j D  de signo negativo aparece en un adulto. Se trata de un sujeto que tiene a su disposición menosmedios de los requeridos para hacer frente a sus disparadores internos detensión. Se puede decir que está sobrecargado o que registra más estimu-lación irritativa de lo que sus recursos disponibles pueden tolerar  para continuar generando respuestas encaminadas a recuperar la homeos

tasis. Esta sobrecarga le predispone a un funcionamiento ineficaz porque, acausa de la misma:

- No puede procesar la información adecuadamente.- Toma decisiones precipitadas.- Pone en práctica esas decisiones sólo en parte o de modo poco ajus

tado a las exigencias reales de las situaciones.

Page 235: Manual de Interpretacion Del Rorschach Para El Sistema Comprehensivo - Concepcion Sendin

7/23/2019 Manual de Interpretacion Del Rorschach Para El Sistema Comprehensivo - Concepcion Sendin

http://slidepdf.com/reader/full/manual-de-interpretacion-del-rorschach-para-el-sistema-comprehensivo-concepcion 235/393

1 1 CONTROL Y TOLERANCIA AL ESTRÉS 2 3 3

De hecho, los adultos con  A dj D <  0 están en mayor riesgo de sufrirformas impulsivas de pensamiento y de acción. Suelen tener dificultades ante situaciones nuevas y generalmente íuncionan mejor en entor-nos rutinarios y previsibles. Cuanto más nueva y compleja es la realidada la que se enfrentan, más tiende a confundirles y a provocar conductasineficaces. Estos problemas se intensifican si A dj D  alcanza los intervalos de- 2 ó - 3   ya que esto representa un estado exagerado y continuo de sobrecarga.

Hay que recordar que la información aportada por A dj D no se refierea una reacción situacional, sino a un modo de funcionamiento más habitual,crónico y estable. Por ello, los sujetos con  A dj D < 0 viven presionados por

mucha más tensión interna de la que son capaces de manejar, como resultado de lo cual sus respuestas son limitadas y menos eficaces y, además,están en riesgo de desorganizarse abiertamente si las circunstancias externas se complican. Las decisiones precipitadas, las descargas emocionalesbruscas o la ineficacia conductual generalizada son lo usual en ellos, puessufren una vulnerabilidad crónica a la impulsividad ideativa o afectiva. Elgrnpo de pacientes donde este dato aparece de manera más habitual es elde los que están en riesgo inminente de padecer un episodio psicòtico.

La puntuación A d j D <  0 puede responder a dos posibilidades:

a) Un déficit continuado del desarrollo, que acaba produciendo unindividuo inmaduro en cuya historia se observan numerosos eventos traumáticos o cuyas pautas de funcionamiento carecen de efectividad y buena adaptación.

b) La presencia de núcleos de patología grave, que acrecientan lacarga e intensidad de los estímulos irritativos internos y, consecuentemente, los recursos no dan abasto para hacerles frente.

En la historia de algunos de estos sujetos pueden aparecer logros significativos en tareas complicadas o éxitos en lo académico o profesional; enestos casos hay que suponer que su sobrecarga no se debe a limitacionescognitivas o no ha existido siempre, sino que se trata de una desorganización posterior a la conclusión de su desarrollo evolutivo.

En cada situación hay que integrar la información procedente de la historia biográfica para interpretar con la mayor precisión posible el significado de una D ajustad a <  0.

índice de inhabilidad social { CD I ) :    Otro dato relevante de cara a lospostulados que se formulen sobre los controles lo constituye el CDI.  Para

Page 236: Manual de Interpretacion Del Rorschach Para El Sistema Comprehensivo - Concepcion Sendin

7/23/2019 Manual de Interpretacion Del Rorschach Para El Sistema Comprehensivo - Concepcion Sendin

http://slidepdf.com/reader/full/manual-de-interpretacion-del-rorschach-para-el-sistema-comprehensivo-concepcion 236/393

2 3 4 MARÍA CONCEPCIÓN SENDÍN BANDE

no repetir lo ya explicado (véanse los afectos y las relaciones interpersonales), sólo se hará referencia a su relación con las capacidades del individuopara iniciar y mantener la dirección de sus conductas.

Como se comentó, un CD I  positivo suscita serias dudas acerca de lacapacidad de control de esa persona y su tolerancia al estrés, pues es unindicador de dificultades en el manejo de muchas situaciones socio afectivas, ya que las vivencias de desvalimiento son más intensas de lohabitual y ello provoca comportamientos muy similares a los que se manifiestan en situaciones de sobrecarga.

Estas personas se sienten indefensas, sin recursos o directamenteasustadas ante las demandas sociales cotidianas, con lo cual corren mayor

riesgo de desorganizar su conducta si su situación externa se complejiza.Por tanto, debe revisarse siempre el CDI   al analizar los controles del sujeto,porque, independientemente del valor que tenga D ajustada,  cuando aparece un CDI   positivo se trata de un individuo cuya estructura de persona-lidad es más inmad ura de lo que cabría espera r y esa inmadurez genera una mayor vulnerabilidad ante situaciones de aumento de tensión que, asu vez, contribuyen a incrementar los problemas de control. Estas dificultades se manifestarán preferentemente en la esfera interpersonal, pero pueden presentarse en cualquier situación compleja o generadora de malestara la que el sujeto se enfrente.

PASO 2: EXPERIENCIA ACCESIBLE (EA ): La puntuación EA,  yacomentada al revisar los tipos vivenciales (véanse los afectos, Cap. 8), es lasuma de ambos lados de EB  y constituye un pilar esencial para entender conmayor precisión los controles de un sujeto al proporcionar, entre otras informaciones, datos con los que contrastar la validez de  AdjD.  En el apartadoanterior se apuntaban varias situaciones en las que  AdjD   podía resultarengañosa si se interpretaba aisladamente y ahora, en conexión con EA, aquello se entenderá de un modo más integrado.

EA  constituye un indicador de los recu rsos disponibles con los quecuenta el sujeto para iniciar conductas deliberadas, es decir, del bagajepotencial para tomar decisiones y ponerlas en práctica. En adultos se espe

ra que tales recursos sean superiores a los disparadores internos de tensiónrepresentados por es-,  pero además, hay que efectuar un análisis cuantitativo y cualitativo de los componentes de EA para comprobar si incluyen elementos realmente adaptativos y eficaces.

El valor de EA   debe encontrarse, como mínimo, en el intervalo medio esperado para la edad del sujeto. Por debajo de ese nivel existe una

Page 237: Manual de Interpretacion Del Rorschach Para El Sistema Comprehensivo - Concepcion Sendin

7/23/2019 Manual de Interpretacion Del Rorschach Para El Sistema Comprehensivo - Concepcion Sendin

http://slidepdf.com/reader/full/manual-de-interpretacion-del-rorschach-para-el-sistema-comprehensivo-concepcion 237/393

1 1 CONTROL Y TOLERANCIA AL ESTRÉS 2 3 5

limitación cuantitativa de los recursos disponibles que, independientemente del número de es,  señalará que el individuo sufre una vulnerabili-dad crónica para presentar dificultades ante las múltiples tensiones de lavida cotidiana. Estas personas funcionan mejor en medios bien estructurados, aitinarios y libres de ambigüedad y son más ineficaces que la mayoríacuando aumenta la tensión o la complejidad en su entorno.

También es preciso comprobar si ambos lados de EB  presentan valo-res superiores a cero, pues, si cualquiera de ellos fuera igual a cero, EA también podría inducir a error. Aunque uno de los lados de EB   fuera muyelevado, pudiendo producir artificialmente una EA Í  ,  el hecho de que el otrofuera cero arrojaría dudas sobre la eficacia práctica del sujeto. Por una parte,

una diferencia marcada entre ambos componentes de EB   da lugar a unE B P e r    positivo, lo que indica siempre una rigidifícación del funciona-miento (véase la ideación y los afectos). Por otra, dependiendo de cuál seael lado de EB  que esté ausente, pueden presentarse dos tipos de dificultades:

1. En caso de que se observe  M  = 0 + SumPonC    > 3, el sujeto puedeencontrarse inundado o abrumado por el afecto, lo que tendráuna gran incidencia en su pensamiento deliberado. Éste no estarásuficientemente libre de interferencias ni disponible para realizartareas de demora de la descarga o para focalizar los procesos deatención. Como consecuencia de todo ello, podrá verse considera

blemente incrementada la tendencia a laimpulsividad

y a lalabi-

lidad de los controles.2. En caso de presentar SumPonC    = 0 +  M   > 3, el sujeto estará invir-

tiendo mucha energía en evitar el procesamiento del afecto, conlo cual sus intercambios con el medio se verán significativamente mermados y será menos capaz de conducirse eficazmente ensituaciones interpersonales o emocionalmente cargadas. Esto lo convierte en muy vulnerable a la desorganización si no puede evitarverse inmerso en circunstancias de sobrecarga estimular.

El último análisis a realizar con EA  es el estudio cualitativo de sus elementos. Siendo EA   la suma de las variables de EB , interesa sobremanera

revisar todas las características que acompañan a las respuestas M   y C  y,sobre todo, comprobar si se repite alguna pauta de covariación a lo largo dela secuencia. Es decir, hay que observar en cada una de estas respuestas:

- El ajuste perceptivo (FQ).

— Los contenidos.

Page 238: Manual de Interpretacion Del Rorschach Para El Sistema Comprehensivo - Concepcion Sendin

7/23/2019 Manual de Interpretacion Del Rorschach Para El Sistema Comprehensivo - Concepcion Sendin

http://slidepdf.com/reader/full/manual-de-interpretacion-del-rorschach-para-el-sistema-comprehensivo-concepcion 238/393

2 3 6 MARÍA CONCEPCIÓN SENDÍN BANDE

- El peso que tiene la forma.- La presencia de CE asociados.- Las respuestas complejas con movimiento humano y/o color cro

mático.

Obviamente, de poco le serviría al sujeto el hecho de contar con numerosos recursos en su EA  si aparecieran cargados de sesgos perceptivos, deescaso control intelectual o de indicadores de disfunciones cognitivas, porque no indicarían adecuación en el ajuste práctico de esos recursos sinotodo lo contrario.

Así pues, no sólo hay que estudiar la cantidad de los determinantes de

movimiento humano y de color cromático, sino también todos los aspectoscualitativos que, asociados a cada uno de ellos, aportan información sobrela adaptabilidad, eficacia y modulación de los mismos a las exigencias reales de las situaciones. Para este tipo de análisis conviene volver a revisartodo lo explicado sobre el estudio secuencial de M  y la cualidad de las respuestas C   (véanse los afectos, la ideación y la autopercepción).

PASO 3: ESTILO VIVENCIAL (EB)  Y LAMBDA (Z): Se recuerda queLambda  representa la proporción de E Pura  en la producción total y, conello, la capacidad para simplificar las percepciones y economizar los recursos evitando la complejidad. Lo importante es comprobar el alcance y la efi

cacia de este mecanismo, es decir, si en el funcionamiento global de cadaindividuo resulta óptimo, insuficiente o excesivo.Con respecto a EB , un ZT provoca a menudo la aparición de una pun

tuación de cero en alguno de sus lados, lo cual, a su vez, pone en duda lafiabilidad de EA y  AdjD.  Estas conexiones son muy importantes en algunosprotocolos y, a fin de no repetir, se remite al lector a lo expuesto en apartados anteriores (véanse la ideación y los afectos).

Cuando el tipo vivencial está definido puede ser introversivo o extra-tensivo lo que señala una tendencia estable a responder de una maneradeterminada, es decir, EB  representa un estilo o hábito de respuesta quehace previsibles, en cierta medida, algunos aspectos de la conducta del individuo. La eficacia práctica que conlleve ese estilo definido dependerá demuchos factores, entre los que destacan: la configuración psicológica totalde su personalidad y la relación que esa configuración establezca con elmedio en el que se desenvuelve.

Por eso, un mismo estilo de EB   puede generar problemas en una persona y resultar adaptativo en otra, dependiendo del conjunto de su fundo-

Page 239: Manual de Interpretacion Del Rorschach Para El Sistema Comprehensivo - Concepcion Sendin

7/23/2019 Manual de Interpretacion Del Rorschach Para El Sistema Comprehensivo - Concepcion Sendin

http://slidepdf.com/reader/full/manual-de-interpretacion-del-rorschach-para-el-sistema-comprehensivo-concepcion 239/393

1 1 CONTROL Y TOLERANCIA AL ESTRÉS 2 3 7

namiento y del contexto en el que habitualmente se produzcan sus interacciones.

La estructura de la personalidad es compleja y está marcada por multitud de componentes o rasgos más o menos estables. Una de las mayoresventajas del test de Rorschach es que proporciona información sobre variosestilos básicos del funcionamiento psicológico y, en este sentido, cuando EB  está definido es uno de los más permanentes y parece que no se modificani siquiera después de tratamientos de larga duración.

Un EB i nt rove r s i vo   identifica a un sujeto básicamente ideacional. que prefiere demorar la toma de decisiones hasta haber podido considerar todas las alternativas posibles. Tiende a mantener sus emociones al 

margen mientras está solucionando problemas, a formular sus juiciosbasándose preferentem ente en su evaluación interna y a no utilizar sistemas de ensayo y error para la búsqueda de soluciones.

En cambio, un E B e x t r a t e n s i v o   revela la presencia de un estilo másemocional Son personas que mezclan los afectos con el pensamiento  durante sus actividades de resolución de problemas y cuyos juicios estáninfluidos por la información externa procedente de su actividad deensayo y error, es decir, que utilizan la interacción con el exterior comofuente prioritaria de información y de gratificación.

De las investigaciones realizadas hasta el momento no se deduce quesea mejor ni peor para el individuo uno de estos tipos vivenciales que el

otro, ambos parecen representar niveles equivalentes de eficacia aunquesigan caminos diferentes en la búsqueda de soluciones. Por el contrario,cuando EB  no está definido los resultados pueden ser menos favorables, demodo que un EB a tnb i gu a l  refleja una mayor vulnerabilidad ante las dificultades, pues parece que la persona es más vacilante, necesita más tiem-po para concluir sus tareas y tiene menos coherencia interna, lo queconvierte su conducta en más errática e imprevisible. No obstante, aunque estas características redundan en una menor eficacia práctica, no señalan por sí mismas comportamientos necesariamente patológicos. De hecho,en múltiples estudios normativos, uno de cada cuatro sujetos no-pacientespresenta un EB ambi gua! .

La única situación en la que EB   señala la presencia de serios problemas es cuando presenta valores de cero en ambos lados; entonces sepuede considerar com o coartado. En estos casos, el individuo está haciendo un rígido esfuerzo defensivo basado en una especie de parálisis afec-tiva, de manera que restringe al máximo la reflexión (M  = 0) y el intercambio emocional (SumC  = 0). Esto constituye una especie de blindaje que lo

Page 240: Manual de Interpretacion Del Rorschach Para El Sistema Comprehensivo - Concepcion Sendin

7/23/2019 Manual de Interpretacion Del Rorschach Para El Sistema Comprehensivo - Concepcion Sendin

http://slidepdf.com/reader/full/manual-de-interpretacion-del-rorschach-para-el-sistema-comprehensivo-concepcion 240/393

238   MARÍA CONCEPCIÓN SENDÍN BANDE

protege de estímulos perturbadores, pero que también lo deja indefen-so ante cualquier complicación de la realidad, ya que no dispone de recursos accesibles para organizar conductas deliberadas y, por tanto, está muchomás predispuesto a padecer episodios de sobrecarga y desorganización.

Quizá la manera de entender mejor la situación psicológica que representa un EB  = 0:0 consiste en describirla como si esa persona estuviera funcionando bajo mínimos o limitándose sólo a intentar sobrevivir, lo cual puedeser suficiente durante bastante tiempo para manejarse en un ambiente simple, estructurado y rutinario pero, al no disponer de un repertorio potencialpara hacer frente a dificultades inesperadas o complejizaciones del entorno,la sobrecarga interna será inevitable. De cara a la revisión de los controles del

sujeto, un EB coart ado  señala una mayor predispo sición a la impuLsividad debido a la carencia de potencial suficiente para tomar decisiones, buscarsoluciones prácticas a los problemas o tolerar situaciones estresantes.

También hay que tener en cuenta en este punto al EBPer .  cuya aparición como positivo señalará un estilo excesivamente rígido, exponente deuna falta de adaptabilidad que puede incapacitar al individuo para ajustarse con soltura a nuevas demandas o situaciones.

De cara a los controles, la rigidificación del estilo que marca un EBPer  positivo va en la línea de un aumento de los mismos, al tratarse de una preferencia básica de respuesta mucho menos flexible y, por tanto, con menorriesgo de sufrir alteraciones, sin embargo el EBPer  positivo señala también

un obstáculo para la tolerancia al estrés. Los adultos viven habitualmente enun mundo cambiante donde surgen situaciones inesperadas y complejas demodo continuo, algunas de las cuales requieren mantener las emociones almargen y otras todo lo contrario. Un EBPer  positivo indica que la persona esdemasiado persistente en su actitud básica de afrontamiento de las dificultades, es decir, que actúa constantemente como introversivo  o como extraten-  sivo,  sin tener en cuenta las exigencias reales de las circunstancias externas.

PASO 4: ESTIMULACIÓN SUFRIDA (es) Y e s a j u s t a d a   (Adj es ):

Estimulación sufrida (es): Como sabemos, es  es a eh   lo que EA  esa EB.  Por ello, e s   representa un indicador Imito de las experiencias de

estimulación interna que sufre el sujeto y que registra como irrita-ción, m alestar o incomodidad. Siendo su origen la eb,   es decir, la sumade FM+m   (lado izquierdo) frente a la suma de Y+T+V+C’  (lado derecho),la es  se compone de estímulos que actúan en el interior de la persona sinque ésta los inicie deliberadamente o pueda hacerlos cesar de modovoluntario o directo.

Page 241: Manual de Interpretacion Del Rorschach Para El Sistema Comprehensivo - Concepcion Sendin

7/23/2019 Manual de Interpretacion Del Rorschach Para El Sistema Comprehensivo - Concepcion Sendin

http://slidepdf.com/reader/full/manual-de-interpretacion-del-rorschach-para-el-sistema-comprehensivo-concepcion 241/393

1 1 CONTROL Y TOLERANCIA AL ESTRÉS 2 3 9

Para el análisis de cada una de las variables incluidas en es   se recomienda la revisión de lo comentado sobre la ideación y los afectos. Todosestos componentes representan disparadores de tensión que actúan a modode sistemas de señales internas que incitan a la acción o aumentan el malestar y ante los cuales es preciso generar conductas deliberadas parapoder recuperar el equüibrio previo.

Por otra parte, estos procesos cumplen una útilísima función de a ler-ta y por eso, en contra de lo que inicialmente pudiera pensarse, su ausen-cia en un protocolo representa un signo desfavorable. Cuando un sujetono ofrece códigos de este tipo (es  = 0) ha eliminado de su percepción lasseñales de alarma y ello no es sinónimo de salud psíquica ni de buen ajus

te, sino de ausencia de sensibilidad a sus propias necesidades o deextrema fragilidad para asumirlas. En el extremo opuesto, si la actividad deestos estímulos se intensifica en exceso (es  elevada), puede convertirse enuna fuente de desorganización del funcionamiento mental.

Así pues, la fórmula EA-es  relaciona los recursos accesibles para iniciarconductas deliberadas con los disparadores internos de tensión y, en adultos, siempre se espera que éstos sean menores que aquéllos. De esta fórmula surge la puntuación D,  mediante la cual se puede situar al sujeto en undeterminado intervalo para cuantificar su capacidad para tolerar la tensión ymantener el control de las conductas o bien, en caso de que aparezca unapuntuación D  negativa, establecer una medida de su nivel de sobrecarga.

E! incremento de es  por encima de los valores medios tiene distintasconsecuencias, según cuáles sean las variables responsables de tal elevación. Así:

- Si aumenta la estimulación de la ideación periférica (FM+rri), suelen aparecer quejas de insomnio, de inquietud persistente o defalta de concentración; en definitiva, el aumento de los procesosideativos no deliberados genera mayor tensión interna y dificultades para relajarse.

- Si el incremento de es   se produce por las variables afectivas (C'+V+T+Y),  aparecerán síntomas de malestar emocional en formade dolor psíquico y sentimientos de desvalorización personal, 

soledad o indefensión, es decir, se eleva el grado de sufrimientointerno.

No obstante, cuando el sujeto cuenta con abundantes recursos disponibles (EA  elevada y cualitativamente eficaz), una as'T no es suficiente parahablar de un estado de sobrecarga. Esta situación sólo se produce cuando

Page 242: Manual de Interpretacion Del Rorschach Para El Sistema Comprehensivo - Concepcion Sendin

7/23/2019 Manual de Interpretacion Del Rorschach Para El Sistema Comprehensivo - Concepcion Sendin

http://slidepdf.com/reader/full/manual-de-interpretacion-del-rorschach-para-el-sistema-comprehensivo-concepcion 242/393

2 4 0 MARÍA CONCEPCIÓN SENDÍN BANDE

es   sobrepasa ampliamente a EA, pues sólo entonces se puede postular quela persona está expuesta a actuar impulsivamente, porque está siendo bombardeada por disparadores internos de tensión o sufrimiento frente a loscuales no puede organizar ni dirigir conductas encaminadas a recuperar unequilibrio aceptable para mantener la adaptación.

es a j u s t a d a    (A dj es)-.  Hay que recordar que no todos los componentes de es   tienen las mismas características. De las seis variables que lacomponen, cuatro (FM, V, C ’y T )   ofrecen un cierto grado de estabilidad yreflejan un tipo de malestar continuo que puede formar parte del funcionamiento habitual del sujeto. Las otras dos (m e Y)  son muy inestables y

se relacionan directamente con reacciones situacionales, es decir, se producen como respuesta inmediata a demandas externas y desaparecencuando las circunstancias generadoras de tensión se resuelven. En caso deno resolución, estos indicadores se acaban convirtiendo en otros más estables, señalando el cambio interno desde un tipo de malestar más agudo aotro más crónico. Es decir, cuando los problemas permanecen muchotiempo sin poderse solucionar producen estímulos irritativos internos dediferente cualidad y alcance y, consecuentemente, distintos en cuanto alpronóstico.

Tal distinción entre las variables que forman parte de es   permite obtener es ajustada,  donde se excluyen los factores situacionales mediante la

resta de toda elevación inusual de los valores m e Y.  De este modo,  A dj es, al contar sólo con las variables más estables, refleja los aspectos de la estimulación interna más crónicos y persistentes.

Como de esta puntuación derivará, a su vez, la fórmula de la puntua-ción D a j u st a d a ,  su información permite explorar el grado habitual de control y tolerancia al estrés que el sujeto es capaz de ejercer en la mayoría de sus conductas, independientemente de que en un momentodado pueda presentar mayor sobrecarga por estar sometido a factores externos generadores de tensión. Esta distinción entre estados de sobrecar-ga aguda o crónica ayuda a planificar el tratamiento preferentementecomo una intervención en crisis o como encaminado a lograr objetivos a

largo plazo. El pronóstico será, salvo excepciones, más favorable cuantomás situacional sea el origen del malestar interno, en primer lugar porquesi se consiguen solucionar las circunstancias externas disminuirá rápidamente la sobrecarga y, en segundo, porque los cambios son más fáciles delograr si los estímulos irritativos llevan menos tiempo actuando y no se hancronificado.

Page 243: Manual de Interpretacion Del Rorschach Para El Sistema Comprehensivo - Concepcion Sendin

7/23/2019 Manual de Interpretacion Del Rorschach Para El Sistema Comprehensivo - Concepcion Sendin

http://slidepdf.com/reader/full/manual-de-interpretacion-del-rorschach-para-el-sistema-comprehensivo-concepcion 243/393

11  CONTROL Y TOLERANCIA AL ESTRÉS 241

PASO 5: EXPERIENCIA BASE (eb)-.  El significado de eb  también se hacomentado en varias ocasiones, de manera que aquí sólo se citarán brevemente sus conexiones con el control y la tolerancia al estrés.

Interesa recordar que sus componentes se refieren a la estimulación nodeliberadamente iniciada que el sujeto registra internamente y, con ello, suincremento muy por encima de los recursos accesibles (EA)  provoca situaciones de sobrecarga. En éstas, la persona no consigue organizar su conducta en función de las exigencias externas de las situaciones, sino que eseexceso de estimulación interna interfiere en el procesamiento de la información y en el ajuste de sus respuestas, mermando notablemente su eficacia. Por otra parte, el aumento de la tensión o malestar internos predispone

a situaciones de perdida de con trol, pues se tiende a actuar impulsivamente por la presión de la propia estimulación.

El análisis de los componentes de eb  aporta información relevante acerca de las fuentes principales de malestar interno, de sus características y desu impacto en el resto de las operaciones psíquicas del sujeto. Por todo ellosiempre es imprescindible un estudio detallado de eb ,  tanto para entenderel funcionamiento global como para planificar la intervención más adecuada (véanse los afectos y la ideación).

Se examinan a continuación las variables correspondientes a la agrupación del control y la tolerancia al estrés en el protocolo de Laura.

LAURA: CONTROL Y TOLERANCIA AL ESTRES. DATOS DEL PROTOCOLO

EB =  6:1 FM+m =  3eb  = 3:3 SumC’+V  = 0£ 4 = 7 T -   2es = 6 Y  = 1D = 0  Adj es = 6D ajustada = 0 CDI  = 4

Con respecto a la puntuación D ajustada,  esta mujer se sitúa en elintervalo cero   que, en principio, señala suficiente capacidad para mantenerel control y la dirección de sus conductas en condiciones habituales, esdecir, que sólo bajo circunstancias de estrés intenso podría fallar dicha capacidad. Ahora bien, ante una D ajustad a   = 0 hay que llevar a cabo el análisis cualitativo de sus componentes, pues el hecho de que pueda mantener

Page 244: Manual de Interpretacion Del Rorschach Para El Sistema Comprehensivo - Concepcion Sendin

7/23/2019 Manual de Interpretacion Del Rorschach Para El Sistema Comprehensivo - Concepcion Sendin

http://slidepdf.com/reader/full/manual-de-interpretacion-del-rorschach-para-el-sistema-comprehensivo-concepcion 244/393

242  MARÍA CONCEPCIÓN SENDÍN BANDE

el control de su comportamiento no significa que éste sea necesariamenteadaptativo o eficaz y, por otro lado, ese intervalo cero  podría deberse tantoa una abundancia de recursos organizados como a una escasez de registrodel malestar interno.

En este caso, hay que recordar que una parte importante de sus capacidades utilizables se acompaña de serias distorsiones perceptual-cognitivas(. M - = 3), de modo que, aunque tiene abundantes recursos disponibles parainiciar conductas deliberadas, algunos de los mismos resultan muy desajustados y, con ello, muchas de esas conductas también lo serán. Aquí tenemosun ejemplo de cómo una D ajustada   = 0 señala que Laura no está sobrecargada y que no presenta una especial vulnerabilidad para la impulsividad ide-

ativa o afectiva, pero no indica que su ajuste a la realidad sea el adecuado.Por otra parte, como se repetirá al revisar eb ,  aparece una frecuencia

de FM   muy baja, lo que indica que su percepción de las necesidades básicas es deficiente y, en caso de que aumentara tal percepción, la actual D ajustada  podría modificarse. Teniendo en cuenta todos estos aspectos, lainteipretación más correcta de su D ajustada   sería la de que, en estosmomentos, no existe el peligro de que Laura padezca episodios de desorganización o de pérdida brusca de control y este dato supone otra ratificación indirecta de la hipótesis de ausencia de trastornos del espectro psicòtico que se había elaborado al inicio. No obstante, esto no significa que susconductas sean eficaces, ni que el registro de sus necesidades internas sea

el adecuado.Otro aspecto relevante es su CDI   positivo, por el que se puede razo

nablemente suponer que esta mujer va a tener serias dificultades en elmanejo de algunas situaciones, especialmente si entra en juego la interacción con los demás. Ella puede sentirse indefensa, carente de recursos odirectamente asustada ante las demandas sociales cotidianas, pero no antetodo tipo de demandas, sino especialmente ante aquéllas en las que interviene la relación interpersonal. De este modo, puede tener un comportamiento activo, eficaz y organizado en muchos campos, como de hecho ocurre, pero manifestar una gran ineptitud cuando los problemas a los que seenfrenta son de naturaleza relacional. La combinación de D ajustad a   = 0 +

CDI   positivo indica que Laura presenta una organización de personalidadmás inmadura de lo que cabría esperar y esa inmadurez favorece las dificultades, preferentemente en la esfera interpersonal, pudiendo mostrarseeficaz en otros terrenos.

La puntuación EA se encuentra en el intervalo medio esperado para suedad pero, como se ha dicho, cualitativamente está compuesta por algunos

Page 245: Manual de Interpretacion Del Rorschach Para El Sistema Comprehensivo - Concepcion Sendin

7/23/2019 Manual de Interpretacion Del Rorschach Para El Sistema Comprehensivo - Concepcion Sendin

http://slidepdf.com/reader/full/manual-de-interpretacion-del-rorschach-para-el-sistema-comprehensivo-concepcion 245/393

11  CONTROL Y TOLERANCIA AL ESTRÉS 243

elementos muy desajustados, de manera que una parte de sus recursos disponibles generarán conductas poco adaptadas a las exigencias reales de lassituaciones.

Aunque ninguno de los lados de EB   es igual a cero, la presencia dellado derecho es escasísima (SumC   = 1) con lo cual, aparte de la rigidifica-ción del funcionamiento que representa su EBPer   positivo, aparece unaclara tendencia a invertir mucha energía en la evitación del procesamientode estímulos afectivos. Este es otro dato que apoya la idea de que sus intercambios con el medio están significativamente disminuidos y de que tenderá a sentirse muy incómoda e incluso será incapaz de conducirse eficazmente en situaciones emocionalmente cargadas o que exijan la relación inter

personal. A fin de no resultar demasiado redundantes, se recomienda revisar de nuevo todo lo explicado en el análisis cualitativo de sus respuestas

 M  y su EB introversivo  para contrastar esta hipótesis.Los datos derivados de es  y eb   señalan que sus componentes proceden

fundamentalmente de las variables más estables, al no aparecer incrementados los valores que miden reacciones situacionales, de este modo, ambaspuntuaciones reflejan un malestar más continuo y persistente. No pareceexistir una situación de sobrecarga, pues no se observa un exceso de estimulación interna sino más bien lo contrario, ya que algunas variables comoFM   están por debajo de lo esperado.

Del análisis de los componentes de eb   se desprende que la fuente más

importante de malestar interno procede en esta mujer de estados de necesidades básicas no gratificadas, especialmente de la necesidad de afecto ycercanía (7T), ya que otras necesidades no están siendo percibidas por ellaen el grado adecuado (FMT).  Es posible que su escaso autocentramiento ysu negativa al autoexamen influyan en estos déficit de autorregistro, puesya se comentó cómo Laura no se considera habitualmente foco de atenciónpara sí misma (índice de egocentrismo bajo) y cómo evita el uso de laintrospección (Sum V + FD = 0).

Se puede resumir la información referente a los controles señalandoque esta mujer presenta una capacidad adecuada para mantener la dirección de la mayoría de sus conductas y no está sobrecargada por un exceso

de estimulación interna pero, en determinados terrenos, tiene serias dificultades para manejarse con eficacia, especialmente en el ámbito de las relaciones interpersonales y ante situaciones emocionalmente cargadas. Enestos casos, tiende a funcionar con gran inmadurez, con desajustes importantes y con fuertes mecanismos de negación/evitación, lo que aumenta suvulnerabilidad.

Page 246: Manual de Interpretacion Del Rorschach Para El Sistema Comprehensivo - Concepcion Sendin

7/23/2019 Manual de Interpretacion Del Rorschach Para El Sistema Comprehensivo - Concepcion Sendin

http://slidepdf.com/reader/full/manual-de-interpretacion-del-rorschach-para-el-sistema-comprehensivo-concepcion 246/393

Page 247: Manual de Interpretacion Del Rorschach Para El Sistema Comprehensivo - Concepcion Sendin

7/23/2019 Manual de Interpretacion Del Rorschach Para El Sistema Comprehensivo - Concepcion Sendin

http://slidepdf.com/reader/full/manual-de-interpretacion-del-rorschach-para-el-sistema-comprehensivo-concepcion 247/393

C a p í t u l o   1 2  

ESTRÉS SITUACIONAL

INTRODUCCIÓN

En la vida de todo individuo, tenga o no un buen ajuste y utilice o

no adecuadamente sus recursos, existen períodos más o menos prolongados en los que la capacidad habitual de control se altera temporalmentea causa de un incremento inusual de ideación periférica o de sentimientos dolorosos. Tal incremento se origina ante circunstancias especialmente difíciles o estresantes que ocurren en su entorno y le afectan significativamente.

El funcionamiento cotidiano incluye con frecuencia acontecimientosque generan tensión y ante los que la persona busca la manera de utilizarsus recursos disponibles para encontrar soluciones. La salud mental no essinónimo de ausencia de problemas, pues éstos forman parte de la vida,sino de la capacidad de cada individuo para hacerles frente e intentar resol

verlos eficazmente. Muy a menudo, es preciso afrontar situaciones generadoras de malestar que exigen una intensificación en el uso del potencialadaptativo. Accidentes, enfermedades, conflictos laborales o familiares,demandas sociales complejas, etc., son ejemplos de estas circunstancias enlas que se experimenta una elevación inusual de la irritación interna provocada por cambios en el medio externo en que se vive.

Page 248: Manual de Interpretacion Del Rorschach Para El Sistema Comprehensivo - Concepcion Sendin

7/23/2019 Manual de Interpretacion Del Rorschach Para El Sistema Comprehensivo - Concepcion Sendin

http://slidepdf.com/reader/full/manual-de-interpretacion-del-rorschach-para-el-sistema-comprehensivo-concepcion 248/393

2 4 6 MARÍA CONCEPCIÓN SENDÍN BANDE

Habitualmente las personas resuelven estos problemas sin que su organización psicológica se resienta significativamente, no obstante, si la experiencia estresante adquiere mayor importancia, no puede solucionarse enbreve tiempo o es percibida como de imposible solución, las vivenciasresultantes de impotencia, indefensión, tensión o dolor provocan una sobrecarga significativa que, a su vez, genera alteraciones en el funcionamientogeneral. Esto da lugar a conductas menos eficientes y elaboradas y eseaumento agudo del malestar interno provoca fácilmente la sensación de serincapaz de resolver los problemas o de estar en riesgo de perder el control.

Como se expuso en la agrupación anterior, existen variables específicas en Rorschach que señalan la presencia de estrés situacionalmente pro

vocado y que, a pesar del intenso sufrimiento que estas circunstancias generan, señalan un pronóstico más favorable que cuando se trata de una sobrecarga crónica y sin conexión con factores externos. Se recuerda lo comentado acerca de que, cuando gran parte del sufrimiento del individuo estásituacionalmente provocado es más fácil lograr su disminución, en primerlugar porque desaparece si se consigue resolver la situación que lo originay, en segundo, porque al ser de aparición reciente aún no forma parte delos hábitos o estilos de comportamiento más estables. En cambio, unasobrecarga crónica lleva largo tiempo instalada en el funcionamiento psíquico y aparecen muchas más resistencias para su modificación.

La importancia de la detección de situaciones estresantes aumenta aun

más, si cabe, en el caso de los niños al ser un dato de primer orden en laplanificación del tratamiento, ya que esas circunstancias generadoras de tensión deben estar necesariamente contempladas en el mismo.

VARIABLES RELACIONADAS CON EL ESTRÉS SITUACIONAL

El núcleo de esta constelación es la aparición de diferencias entre laspuntuaciones D y A dj D.  Si tales diferencias existen, hay dificultades importantes para ajustar la capacidad de control y tolerar un aumento de la sobre-estimulación provocadas por circunstancias externas. Los demás componen

tes de esta agrupación se relacionan con el registro de estrés situacional deuna manera más indirecta y también con otros rasgos psicológicos; portanto, su análisis aporta datos para comprender los orígenes y la intensidadde las fuentes de tensión que está soportando cada individuo.

En este análisis es imprescindible relacionar los datos de Rorschach conlos de una historia clínica y evolutiva detallada, a fin de interpretarlos desde

Page 249: Manual de Interpretacion Del Rorschach Para El Sistema Comprehensivo - Concepcion Sendin

7/23/2019 Manual de Interpretacion Del Rorschach Para El Sistema Comprehensivo - Concepcion Sendin

http://slidepdf.com/reader/full/manual-de-interpretacion-del-rorschach-para-el-sistema-comprehensivo-concepcion 249/393

1 2 ESTRÉS SITUACIONAL 2 4 7

unaperspectiva realista. En la anamnesis aparecen habitualmente elementos que ayudan a validar las hipótesis elaboradas a partirdel test.

PASOS A SEGUIR

Paso 1: Puntuación ü   relacionada con es  y  A dj esPaso 2: Diferencia entre la puntuación D y  A dj DPaso 3: m  e Y Paso 4: T, V, 3r+(2)/R,  en relación con el historialPaso 5: Puntuación D  en relación con C Pura, M - y Msin

Paso 6: Respuestas complejasPaso 7: Complj.Col-SH  y Complj.SH 

PASO 1: PUNTUACIÓN D  RELACIONADA CON e s  Y CON A dj e s :  Esnecesario revisar la p u n tu a c ió n D   en relación con es  y A dj es,  en especialen los casos en que D y D ajustada   sean distintas, paraasegurarque esadiferencia se debe realmente a la presencia de estréssituacional. Podríaocurrir, por ejemplo, que apareciera una pu n tu ación D < D aju st ada  por elsimple hecho de que el sujeto haya dado dos m  en su protocolo, de modoque al restar una de ellas, se produciría una menor pu n tu ación D,  sin queello refleje necesariamente una diferencia sustancial en la práctica. Portanto, siempre hay que estudiar los aspectos cualitativos de este conjunto

de variables para:- Confirmar que no se trata de un simple artefacto numérico.- Valorar el impacto del estrés en la conducta global del sujeto.- Organizar un plan de tratamiento que contemple las circunstancias

externas que el individuo está viviendo.

Asimismo y como se ha dicho, es imprescindible integrar esta revisióncon un examen detallado de la historia clínica, a fin de registrar la presencia y naturaleza de eventos estresantes que pudieran estar generandomalestar situacional en el funcionamiento de esa persona o que hubieranpodido ser exacerbados circunstancialmente.

PASO 2: DIFERENCIA ENTRE D Y  A dj I>.  Los indicadores básicos desobrecarga son las puntuaciones D y  A d j D   Aquí sólo se hablará del significado de su diferencia para no reiterar lo ya comentado sobre ellas.

En adultos se espera que ambas se sitúen en intervalos con signo  positivo y que sean semejantes entre sí, pero cuando aparecen diferen

Page 250: Manual de Interpretacion Del Rorschach Para El Sistema Comprehensivo - Concepcion Sendin

7/23/2019 Manual de Interpretacion Del Rorschach Para El Sistema Comprehensivo - Concepcion Sendin

http://slidepdf.com/reader/full/manual-de-interpretacion-del-rorschach-para-el-sistema-comprehensivo-concepcion 250/393

248  MARÍA CONCEPCIÓN SENDÍN BANDE

cias entre ellas la interpretación de los datos varía. Si la puntuación D  señala mayor nivel de sobrecarga que A dj D  (por ejemplo, -1:0; 0:+l; etc.) la primera cifra representaría la capacidad de control y tolerancia al estrés que elsujeto posee en la actualidad, mientras la segunda describiría su capacidadde control rutinaria o habitual.

La diferencia entre ambas variables se debe siempre a la existen-cia de tensión situacional y señala que la tolerancia al estrés actual delsujeto es inferior a la habitual. Ello, como se ha dicho, puede dar lugar ainterferencias negativas en las pautas cotidianas de pensamiento o afecto,pero tiene un pronóstico más favorable pues, si se consigue solucionar lasituación externa estresante, ese individuo puede recuperar fácilmente sus

controles habituales. Así, cuando aparece una diferencia entre las puntuaciones D y A dj D,  ambas deben ser interpretadas en relación con otros elementos de la agrupación de los controles, sobre todo examinando m  e Y, que son las variables críticas  a la hora de producir esa diferencia.Recordemos que para hallar es ajustada   y, con ella  A dj D,  se sustrae de es  el exceso de esas variables críticas.

Los estados de tensión situacional pueden acaparar los propios recursos, ya que un aumento excesivo de malestar sobrecarga fácilmente el pensamiento y el registro afectivo, reduciendo el grado habitual de eficaciapráctica, que se recuperará cuando se logren solucionar las circunstanciasgeneradoras de estrés. Como se comentaba, si éstas no pueden resolverse a

corto plazo el sujeto acaba realizando una especie de adaptación forzada aellas y el malestar agudo se transforma en otro tipo de irritación e incomodidad, menos intensa pero más crónica y, con ello, mucho más difícil demodificar.

Cuando tanto la puntuación D  como A d j D    se sitúan en interva-los de signo n egativo existe una sobre carga habitual que ha podido serexacerbada por factores situacionales, pero que está instalada en el funcionamiento ordinario y aporta un potencial considerable de impulsividad alpensamiento, los afectos y la conducta. Los individuos con este dato estánmás expuesto s a desorgan izarse ante situaciones com plejas, riesgo quese incrementa aún más si su EA  aparece por debajo de los valores medios,

cuyo extremo sería un EB coartado   (0.0) (véanse los controles).

PASO 3: MOVIMIENTO INANIMADO ( t u )   Y SOMBREADO DIFUSO(y ): De todas las variables del test, m  e Y  son las que mejor reflejan lapresencia de experiencias de malestar psicológico asociado a circunstanciasexternas, es decir, de estrés situacionalmente provocado. Son las más

Page 251: Manual de Interpretacion Del Rorschach Para El Sistema Comprehensivo - Concepcion Sendin

7/23/2019 Manual de Interpretacion Del Rorschach Para El Sistema Comprehensivo - Concepcion Sendin

http://slidepdf.com/reader/full/manual-de-interpretacion-del-rorschach-para-el-sistema-comprehensivo-concepcion 251/393

12  ESTRÉS SITUACIONAL 249

inestables, aumentando y disminuyendo rápidamente en función de la aparición o desaparición de acontecimientos externos generadores de tensión.Dado que la media de ambas en adultos ronda el valor de 1, sólo se descarta el exceso para hallar es ajustad a , es decir, se deja una m  y una Y  comoesperadas en cada protocolo y se resta lo que sobrepase esta cifra. Pareceque la propia situación de test, que contiene muchos elementos para serdescrita como una situación estresante, puede provocar la aparición de unam y una Y,  pero todo lo que exceda este número procede de otras circunstancias que están incrementando la tensión interna.

Ambas representan dos caras del mismo fenómeno, dos modalidadesdiferentes de reacción a situaciones estresantes. El movimiento inanimado

supone en la esfera ideacional lo mismo que Y   en la esfera emocional o,dicho de otro modo, uno es el correlato del otro. Unas personas veránaumentado el malestar ideacional y otras el emocional, dependiendo de susestilos, preferencias y características, pero las dos variables correlacionandirectamente con vivencias de intenso malestar generado situacionalmente.Por ello, su elevación señala siempre que el sujeto está sometido a mayortensión de la habitual.

Si m  o Y   son las fuentes prioritarias de malestar observadas en el protocolo representan una reacción situacional; en cambio, si aparecen junto alaumento de otras variables en eb   que señalan irritación una interna estable,se tratará de un malestar más crónico que ha sido reactivado por factores

externos. En cualquier caso, parece evidente que el incremento de m   o de Y   señala una intensa vivencia de desamparo provocada por el estrés y ambos son el mejor indicador al respecto.

Si en este análisis de las variables más inestables se observa que el valor de m  es más del triple que el de Y,  el estado de sobrecarga ejerce un mayor impacto sobre el pensamiento, transformándose en unaintensificación de la actividad de ideación periférica que irrumpirá constantemente en los procesamientos cognitivos deliberados y producirá seriasdificultades en las actividades que requieren el uso de la atención-concen-tración. Si aparece m >  3, la persona incluso puede registrar con frecuenciala sensación de pérdida inminente de control. En cambio, cuando Y  alcan-

za valores que triplican los de ni .  el impacto de las circunstancias externas está recayendo prioritariamente sobre el ámbito emocional. Esto significa que el individuo se ve inundado por sentimientos de indefensión, desvalimiento e impotencia, que pueden llegar a ejercer un efecto paralizantesobre su conducta. En el caso de que m  e Y   aparezcan conjuntamenteaumentadas, pero sin diferencias significativas entre ellas, el efecto del

Page 252: Manual de Interpretacion Del Rorschach Para El Sistema Comprehensivo - Concepcion Sendin

7/23/2019 Manual de Interpretacion Del Rorschach Para El Sistema Comprehensivo - Concepcion Sendin

http://slidepdf.com/reader/full/manual-de-interpretacion-del-rorschach-para-el-sistema-comprehensivo-concepcion 252/393

2 5 0 MARÍA CONCEPCIÓN SENDÍN BANDE

estrés será menos específico y más difuso, causando en el funcionamientodel sujeto una mezcla de impactos ideativos y emocionales.

PASO 4: TEXTURA (7 ), VISTA (V) E ÍNDICE DE EGOCENTRISMO( 3r+(2) /R ), EN RELACIÓN CON LA HISTORIA: Existen otros elementosque, aunque de modo más indirecto que los anteriores, también puedenrelacionarse con situaciones de estrés y cuyo estudio en este agrupamientono debe obviarse. Una de ellas es textura (7) y, para no repetir lo ya comentado (véanse los afectos y las relaciones interpersonales), sólo se citará enesta ocasión su relación con situaciones externas generadoras de tensión.

Sin tratarse de una variable tan situacional como m e Y,  en ocasiones 

se produce un incremento de textura por el impacto emocional de una pérdida afectiva reciente; por ello, T   puede representar en algunoscasos una reacción menos inmediata a determinados acontecimientosexternos.

Parece que el aumento de T   por pérdidas afectivas (muerte de seresqueridos, cambios en el equilibrio familiar, pérdida de estatus, cambios dedomicilio, etc.) no se produce automáticamente tras ellas, sino a medioplazo y eso se corrobora con el hecho de que los sentimientos de soledad, nostalgia y d olor suelen aum entar significativamente m eses después de sufrir dichas pérdidas. Tal comportamiento en el registro de ciertasemociones suele desconcertar tanto al sujeto como a su entorno, ya que se

constata un incremento del dolor afectivo cuando se esperaba mejorar, porque el proceso normal de elaboración de un duelo es bastante más comple jo de lo que comúnm ente se cree, es más lento y no sigue una trayectorialineal.

El comportamiento de la textura permite comprender mejor las oscilaciones afectivas que suceden durante este proceso elaborativo y estos datosdeberían tenerse en cuenta a la hora de ayudar a personas en situacionesnormales de asimilación de pérdidas importantes pues, generalmente, van anecesitar mucho más apoyo pasados unos meses que en el momento mismodel suceso. Lo habitual, en cambio, es que el entorno ofrezca la máximaayuda al instante pero no la mantenga el tiempo necesario para que se

pueda digerir emocionalmente lo ocurrido e incluso que se lleguen a calificar como patológicas determinadas reacciones que son totalmente normales como, por ejemplo, el registro de una intensificación del dolor psíquicotranscurridos varios meses después de la pérdida.

En los casos en que la pun tu ación D señala mayor sobrecarga que A dj D,  debe estudiarse la contribución de m  e Y  a esa diferencia, pero también

Page 253: Manual de Interpretacion Del Rorschach Para El Sistema Comprehensivo - Concepcion Sendin

7/23/2019 Manual de Interpretacion Del Rorschach Para El Sistema Comprehensivo - Concepcion Sendin

http://slidepdf.com/reader/full/manual-de-interpretacion-del-rorschach-para-el-sistema-comprehensivo-concepcion 253/393

1 2 ESTRÉS SITUACIONAL 2 5 1

de T,  sobre todo cuando se pueda comprobar que su incremento se explica por la existencia de daños afectivos recientes e importantes en la historia del sujeto. Los valores de m, Y y T  ayudan a determinar la posible especificidad de la sobrecarga situacional, de modo que ante un protocolo quealcance T>  1 cabe suponer que parte del estrés registrado procede de experiencias de pérdida emocional. Si tal circunstancia existe en la historia realse puede confirmar fácilmente, pero si no se encuentran evidencias de unapérdida significativa en el último año, esa elevación de 7\se explica por unestado más cronificado de carencia afectiva procedente de otras pérdidas,más antiguas y no elaboradas adecuadamente, que tiene escasa relación conlos efectos de un estrés situacional.

La vista es una variable mucho más estable que m  o Y   pero, comoocurre con la textura, puede verse afectada a medio plazo en determinadas circunstancias; por tanto, siempre que aparezcan valores superiores alos habituales también hay que repasar con detalle la historia del sujeto porsi existen eventos relativamente recientes y generadores de malestar quepudieran estar en la base de dicho incremento.

Por otro lado, y precisamente por considerarse variables más estables,ni T  ni V   entran en el cálculo de  A dj es   o  A dj D   pero, cuando aparecenincrementadas, hay que matizar la interpretación de éstos índices y de ladiferencia entre D y  A dj D.  Los valores elevados de T  o V   pueden influirimplícitamente en el resultado final de ambos o, dicho de otro modo, la pre

sencia de SurnTÍ   o SumVT   requiere siempre un ajuste de las hipótesis  generadas p or las diferencias entre D  y A d j D y    un análisis detenido dela historia reciente del sujeto, ya que las pérdidas afectivas, los fracasos detodo tipo, los problemas físicos severos o el incremento de los sentimientosde culpa o remordimiento pueden producir elevaciones en Ty V,  no inmediatas sino a medio o largo plazo.

Asimismo, conviene examinar en este contexto el índice de egocen-trismo. pues en caso de observar 3r+(2) /R 'X   + ( F r + r F )=    0 + SumT\ ó SumV T , la suposición más razonable será la de que se ha producido un aumento del autocentramiento por efecto del incremento de cualquierade las dos últimas variables que, a su vez, es probable que hayan aumen

tado a causa del malestar generado por acontecimientos vitales críticosrecientes. En ese caso, si en la historia del sujeto aparecen sucesos que dencuenta de esa situación, se matizará la interpretación de las puntuaciones D. Esto se hace revisando la fórmula EA - A dj es   para comprobar si la p u n tu ación Adj D  pudiera haberse elevado artificialmente por el aumento de elementos procedentes de variables que luego no se restan de A dj es ( T  o 10.

Page 254: Manual de Interpretacion Del Rorschach Para El Sistema Comprehensivo - Concepcion Sendin

7/23/2019 Manual de Interpretacion Del Rorschach Para El Sistema Comprehensivo - Concepcion Sendin

http://slidepdf.com/reader/full/manual-de-interpretacion-del-rorschach-para-el-sistema-comprehensivo-concepcion 254/393

2 5 2 MARÍA CONCEPCIÓN SENDÍN BANDE

Dado que los valores normales esperados para estas dos variables sonbajos (T = 1 y V=  0), siempre que la historia de ese individuo avale la presencia de sucesos estresantes se pueden restar los sobrantes para volver acalcular A dj D.  Por ejemplo, en el caso de una persona con T  = 3, V  = 1 y3r+(2)/R   = 0,50 (sin reflejos) y cuya anamnesis señale que ha sufrido unaseparación matrimonial complicada hace menos de un año con pérdida dela custodia de sus hijos, se puede volver a calcular A dj D  restando tres puntos (dos excedentes de T   y uno de V),  ya que se puede pensar que sonresultado de las situaciones críticas recientes vividas por esa persona.

PASO 5: PUNTUACIÓN D   EN RELACIÓN CON C Pu r a , M -    Y M si n  :

Otros datos del protocolo que requieren un examen relacionado con laspuntuaciones D son: C Pura, M - y  M sin, ya que todas ellas elevan el riesgo de aparición de conductas impulsivas o, al menos, con muy escasamodulación.

Cuando aparece una pu n tu ación D >  0 no suele existir riesgo de descontrol o impulsividad en el comportamiento habitual del sujeto, pero,incluso en estos casos, la presencia de C P u r a   indica que, bajo determinadas circunstancias, la descarga afectiva puede ser brusca e inmodulada.  En la misma línea, la aparición de M —o M sin  apunta a pérdidas puntua-les del control en la ideación deliberada.

Ahora bien, si cualquiera de estas variables surge en un protocolo con

D  en un intervalo de signo menos (—1, —2, etc.) la sobrecarga interna queesa persona está experimentando resultará cualitativamente más grave, sucapacidad de control estárá significativamente mermada y, con ello, seránmayores las posibilidades de que su toma de decisiones y su conducta sevean significativamente afectadas por dicha sobrecarga.

PASO 6: RESPUESTAS COMPLEJAS (Comp l j s  ): Ya se realizó unanálisis de las respuestas complejas en la agrupación de los afectos, porlo que sólo se comentarán ahora algunos aspectos cualitativos que puedan ser útiles para añadir información acerca de la presencia de tensiónsituacional.

Las respuestas complejas expresan una actividad cognitiva caracterizada por el procesamiento simultáneo de varios determinantes. Además, aunque no siempre ocurre, es frecuente que esas respuestas abarquen toda lalámina o una gran porción de la misma y que incluyan el establecimientode relaciones entre objetos (DQ+).  Todo ello refleja una actividad cognitivamuy elaborada que exige un esfuerzo superior al estrictamente necesario

Page 255: Manual de Interpretacion Del Rorschach Para El Sistema Comprehensivo - Concepcion Sendin

7/23/2019 Manual de Interpretacion Del Rorschach Para El Sistema Comprehensivo - Concepcion Sendin

http://slidepdf.com/reader/full/manual-de-interpretacion-del-rorschach-para-el-sistema-comprehensivo-concepcion 255/393

1 2 ESTRÉS SITUACIONAL 2 5 3

para el cumplimiento de la consigna. Así, la presencia de un número medioo medio-alto de complejas indica un buen nivel de desarrollo cognitivo.

Ahora bien, de cara a la detección de estrés situacional, más que la cantidad de respuestas complejas interesa su composición, de modo que siaparecen varias con m   o Y,  es muy probable que gran parte de esa actividad cognitiva sobreelaborada esté provocada situacionalmente. En esoscasos habrá que revisar qué porcentaje de ellas se componen de m  o Y  con sólo otro determinante, es decir, que si no aparecieran m o Y  dejarían de ser complejas. Puede ocurrir que el sujeto presente mayor comple

 jidad de la que le es habitual debido a la tensión situacional, o sea, que sino hubiera un incremento de tensión o malestar su procesamiento sería de

mayor simplicidad. Así pues, habrá que distinguir entre el funcionamientoactual del individuo y el que se puede suponer que es el habitual: deberáhacerse un nuevo recuento de las respuestas complejas eliminando las queaparezcan generadas exclusivamente por m o Y   para estimar el nivel decomplejidad cognitiva habitual y que no se debe al estrés que la situacióngenera.

PASO 7: COMPLEJAS DE COLOR SOMBREADO ( Col-Stí)  Y DE SOMBREADOSOMBREADO (5//): Es preciso examinar también las complejas debidas a la mezcla de color-sombreado (color cromático+C', Y, V o  T).  En general, esta combinación se relaciona con ambivalencia o confu

sión afectiva pues, como ya se indicó, el sujeto asocia en la misma experiencia emociones placenteras y disfóricas. Entre ellas cabe destacar lascompuestas por color sombreado difuso (G CF  o FC  + Y, YF  o FY )  yaque este tipo de combinación es un indicador de confusión afectiva pro-vocada p or factores estresantes; es decir, las circunstancias externas pueden estar generando o incrementando el estado de ambivalencia emocional.

Algo similar ocurre con las complejas de sombreadosombreado (577). que combinan dos o más sombreados en la misma experiencia perceptiva. Esta modalidad de complejidad se relaciona con un incremento  significativo del dolor psíquico, pero si en esa mezcla de sombreadosaparece Y  con cualquiera de los otros, es probable que exista una reacción

situacional que esté elevando la intensidad del sufrimiento psíquico delindividuo.Todos estos datos deben integrarse también con los relativos a los afec

tos, pues estos dos últimos tipos de complejidad son inusuales y señalanuna emocionalidad más intensa que la de la mayoría de los sujetos. Dichaspersonas presentan una fuerte tendencia a la ambivalencia o confusión

Page 256: Manual de Interpretacion Del Rorschach Para El Sistema Comprehensivo - Concepcion Sendin

7/23/2019 Manual de Interpretacion Del Rorschach Para El Sistema Comprehensivo - Concepcion Sendin

http://slidepdf.com/reader/full/manual-de-interpretacion-del-rorschach-para-el-sistema-comprehensivo-concepcion 256/393

2 5 4 MARÍA CONCEPCIÓN SENDÍN BANDE

emocionales, experimentan una mezcla de sentimientos positivos y negativos hacia las mismas circunstancias estimulares, registran un mayor gradode sufrimiento y les resulta más difícil dar por concluida una situaciónimpregnada de emocionalidad. El alcance y las repercusiones que estos elementos puedan tener en su funcionamiento general se podrán esclarecer ala luz de las demás variables de su constelación afectiva.

Como ejemplo de aplicación práctica de todo lo comentado en estecapítulo, a continuación se estudiará el estrés situacional en el protocoloque sirve de modelo.

La mayoría de los componentes de este agrupamiento ya se revisaronen constelaciones anteriores, por lo que sólo resumiremos aquí aspectosbásicos.

No aparece tensión situacional (D  = A dj D) lo que no deja de ser sorprendente en una persona que ha sufrido varios ingresos hospitalarios en elúltimo año y, con ellos, una serie de inevitables incomodidades institucionales, habitualmente generadoras de malestar. Esto puede deberse, bien aque han pasado varios meses desde el último ingreso, o bien a que su actitud evitativo-negadora fue muy eficaz y logró amortiguar el impacto de lassituaciones desagradables. Por una u otra razón, Laura no presenta actualmente alteraciones reactivas siendo, en cambio, bastante sensible a las

modificaciones inmediatas de las circunstancias exteriores pues la presenciade 1 m  y 1 Y   se explica por la incomodidad provocada por la propia situación de examen.

Las variables situacionales están presentes en la única respuesta compleja del protocolo (n.° 13), ya comentada al revisar la agrupación de losafectos y que además es una respuesta de Col-SH.  Como sólo aparece una

LAURA: ESTRÉS SITUACIONAL. DATOS DEL PROTOCOLO

D=  0D ajustada  = 0es ajustada  = 63r+(2)  = 0,19Fr+rF  = 0C Pura =  0

 M-  = 3

FM  + m  = 3Vista  = 0Textura = 2Y =  1Complj = 1Complj con m o Y  = rpta. 13

 M sin -   0

Page 257: Manual de Interpretacion Del Rorschach Para El Sistema Comprehensivo - Concepcion Sendin

7/23/2019 Manual de Interpretacion Del Rorschach Para El Sistema Comprehensivo - Concepcion Sendin

http://slidepdf.com/reader/full/manual-de-interpretacion-del-rorschach-para-el-sistema-comprehensivo-concepcion 257/393

12  ESTRÉS SITUACIONAL 255

m  y una Y   y ambas son atribuibles al contexto del examen, una hipótesisaceptable es la de pensar que la tensión que le está suponiendo el propioproceso diagnóstico genera cierta complejización en sus procesamientos yconfusión afectiva. Es decir, las especiales características de la administración del test de Rorschach producen un incremento de su complejidad,ambivalencia y malestar emocional.

No parece que registre actualmente malestar reactivo a situacionesexternas generadoras de tensión, salvo el derivado del propio examen, demanera que se muestra bastante sensible a las circunstancias inmediatas queexigen la interacción y el compromiso, incrementándose ante ellas su confusión afectiva. Quizá se comprendan mejor estos datos si se integran con

lo descrito acerca de las dificultades de esta mujer para establecer vínculos,para manejarse en situaciones emocionalmente cargadas y para generarconductas eficaces cuando entra en juego la relación interpersonal.

Su producción de T= 2  indica una elevación del malestar, pero no aparecen respuestas V  y el índice de egocentrismo es demasiado bajo, portanto, el conjunto de estas variables no señala la necesidad de revisar desdeotra óptica las puntuaciones D y A dj D.

Tampoco se observan respuestas C Pura ni M sin,  pero en cambio estápresente un dato muy llamativo por lo inusual:  M -  = 3 que, si se tiene encuenta su puntuación D  = 0, habla de que Laura no presenta un riesgoimportante de padecer impulsividad o descontrol generalizado en sus com

portamientos habituales pero, bajo determinadas circunstancias y conmucha mayor frecuencia de lo esperado, su pensamiento se ve afectado porsesgos que lo apartan significativamente de los carriles de la lógica convencional. Con relación a este punto, se recomienda revisar lo expuesto sobrelos aspectos cualitativos de sus  M -  (véase la información sobre la ideaciónde Laura).

Page 258: Manual de Interpretacion Del Rorschach Para El Sistema Comprehensivo - Concepcion Sendin

7/23/2019 Manual de Interpretacion Del Rorschach Para El Sistema Comprehensivo - Concepcion Sendin

http://slidepdf.com/reader/full/manual-de-interpretacion-del-rorschach-para-el-sistema-comprehensivo-concepcion 258/393

Page 259: Manual de Interpretacion Del Rorschach Para El Sistema Comprehensivo - Concepcion Sendin

7/23/2019 Manual de Interpretacion Del Rorschach Para El Sistema Comprehensivo - Concepcion Sendin

http://slidepdf.com/reader/full/manual-de-interpretacion-del-rorschach-para-el-sistema-comprehensivo-concepcion 259/393

C a p í t u l o   1 3

INTERPRETACIÓN DE LA INFORMACIÓN CUALITATIVA I. 

ANÁLISIS DE LA SECUENCIA

INTRODUCCIÓN

La prueba de Rorschach es, probablemente, el test de personalidad máscomplicado de todos los disponibles, ya que requiere un elevado nivel deformación para ser utilizado correctamente y una importante inversión detiempo en su administración, codificación e interpretación. Como contrapartida, es también el que ofrece la mayor riqueza de matices a la hora de describir la estructura y el funcionamiento de la personalidad de un sujeto, junto a la menor probabilidad de ser falseado. Una muestra de esa riquezala constituye la cantidad y variedad de datos que se obtienen del estudiodetallado de cada protocolo, pues hay que recordar que este test genera trestipos diferentes de información:

- Estructural- Secuencial- De contenido

El primero de ellos es fundamentalmente cuantitativo y sobre el mismose consiguió elaborar, tras muchos años de investigación (Exner, 1974, 1996,

Page 260: Manual de Interpretacion Del Rorschach Para El Sistema Comprehensivo - Concepcion Sendin

7/23/2019 Manual de Interpretacion Del Rorschach Para El Sistema Comprehensivo - Concepcion Sendin

http://slidepdf.com/reader/full/manual-de-interpretacion-del-rorschach-para-el-sistema-comprehensivo-concepcion 260/393

2 5 8 MARÍA CONCEPCIÓN SENDÍN BANDE

2001, 2002), la serie de estrategias inteipretativas expuestas hasta ahora a lolargo de esta obra. Dichas estrategias facilitan significativamente el examensistemático de las variables contenidas en el sumario estructural y su traducción a procesos psicológicos.

En cambio, a la hora de interpretar los datos procedentes de la secuencia y del contenido todavía no se han obtenido tácticas tan generalizables ouniversalmente válidas, pues se trata de un tipo de información más heterogénea interindividualmente y más difícilmente aprehensible. Por ello,resulta obligado tener presentes las peculiaridades y límites de esta facetade la tarea interpretativa, a fin de que su análisis garantice un nivel suficiente de seguridad.

En el estudio de los componentes cualitativos de la secuencia y delcontenido es preciso recordar varios aspectos:

1. La influencia subjetiva del intérprete es mayor y con ello se incrementa el riesgo de realizar saltos inferenciales injustificados y degenerar corolarios demasiado especulativos.

2. Para neutralizar dicho riesgo, hay que tener en cuenta que nuncadeben derivarse conclusiones definitivas exclusivamente basadas enlos datos cualitativos. Resulta imprescindible integrar la informaciónderivada de los mismos con la proporcionada por los elementosestructural-cuantitativos.

3. La presencia de aportes significativos derivados del examen de lasecuencia y del contenido es muy diversa: en unos protocolos abunda este tipo de información mientras otros apenas ofrecen materialanalizable. Desde el punto de vista cuantitativo (sumario estructural), un protocolo válido siempre presenta suficientes constelacionesde variables con las que realizar contrastes y sobre las que fundamentar las conclusiones, en cambio, los aspectos cualitativos interpretables aparecen con mucha mayor heterogeneidad, por lo que elrorschachista encontrará registros situados a todo lo largo del conti-nuum abundancia / pobreza.

La toma de conciencia sobre estas dificultades no debe entenderse

como una invitación a eludir los problemas que plantea el análisis cualitativo ni como una invalidación del mismo, sino como la enésima llamada a lacautela ante la elevada probabilidad de error que implica una traduccióndemasiado precipitada, literal, dogmática o simplista de este tipo de material a los procesos psíquicos supuestamente utilizados por un sujeto en laproducción de sus respuestas.

Page 261: Manual de Interpretacion Del Rorschach Para El Sistema Comprehensivo - Concepcion Sendin

7/23/2019 Manual de Interpretacion Del Rorschach Para El Sistema Comprehensivo - Concepcion Sendin

http://slidepdf.com/reader/full/manual-de-interpretacion-del-rorschach-para-el-sistema-comprehensivo-concepcion 261/393

13  ANÁLISIS DE LA SECUENCIA 259

Esta insistencia en recordar al lector lo complicado y, al mismo tiempo, lo necesario de la combinación de elementos procedentes de diversasfuentes a la hora de obtener conclusiones diagnósticas del test de Rorschachse debe a que, como se verá más adelante, los errores provocados por visiones demasiado reduccionistas fueron bastante más abundantes de lo deseable en la historia de esta prneba y contribuyeron de manera significativa adevaluarla durante mucho tiempo, tanto en el ámbito clínico como, sobretodo, en el de la investigación. También veremos como, por fortuna, en lasúltimas décadas se ha incrementado notablemente la comprensión de sucomplejidad interpretativa y, con ello, se va imponiendo entre los profesionales esa necesidad de integrar los distintos tipos de información generada

por cada protocolo.El aumento del rigor metodológico y el hecho de que la mayoría de los

rorschachistas sea ahora capaz de pensar desde perspectivas más ampliasque, a su vez, facilitan una mayor capacidad de síntesis y una mejor percepción de los propios límites, ha incrementado notablemente la consideración de este test como un instrumento valioso para la investigación de procesos psíquicos poco accesibles; como consecuencia, se está propiciando suuso cada vez en más ámbitos de trabajo del psicólogo (clínico, psicopeda-gógico, jurídico, etc.). Obviamente, ello exige que la interpretación se realice a través de numerosos contrastes entre variables y que, a la hora de elaborar conclusiones, se muestre bastante menos osadía y dogmatismo de lo

que era frecuente hace sólo dos décadas.Así pues, correctamente utilizado, el análisis cualitativo complementa y

matiza la información cuantitativa, pero nunca se insistirá lo suficiente enque también puede confundir o sesgar las conclusiones finales si no setoman las precauciones metodológicas oportunas. Los autores más relevantes coinciden en que la actitud del intérprete al iniciar el estudio del material cualitativo debe incluir:

a) El mantenimiento de una perspectiva abierta, sin adscripciones exclusivas o excluyentes a un marco teórico referencial determinado.

b) La capacidad de trabajar con un mayor grado de incertidumbre y,

con ello, de ser muy cautos en el manejo de los niveles de inferencia y en la validación de los datos.c) La aceptación de que, a pesar del esfuerzo que este análisis requie

re, en algunos protocolos no se podrán lograr conclusiones válidasdebido a la falta de homogeneidad o a la escasez de elementos cualitativos presentes en ellos.

Page 262: Manual de Interpretacion Del Rorschach Para El Sistema Comprehensivo - Concepcion Sendin

7/23/2019 Manual de Interpretacion Del Rorschach Para El Sistema Comprehensivo - Concepcion Sendin

http://slidepdf.com/reader/full/manual-de-interpretacion-del-rorschach-para-el-sistema-comprehensivo-concepcion 262/393

2 6 0 MARÍA CONCEPCIÓN SENDÍN BANDE

Con estas recomendaciones in mente,  se expondrán en esta obra sendasguías prácticas. La primera de ellas tiene como objetivo facilitar la búsquedade información procedente del estudio de la secuencia de las respuestas. Lasegunda, en el siguiente capítulo, está enfocada a la sistematización del análisis del contenido. Se trata de dos esquemas sintéticos que contienen variasestrategias que pueden resultar útiles para el estudio de los datos menosobvios presentes, en mayor o menor medida, en casi todos los protocolos.

El propósito fundamental de tal exposición consiste en ofrecer unavisión comprehensiva, aunque necesariamente esquemática y resumida, deprocedimientos elaborados a partir de los conceptos básicos sobre la información cualitativa descritos por los grandes sistematizadores de Rorschach.

Se presentarán dos herramientas más o menos útiles, pero que sólo representan un punto de partida para este trabajo, que cada rorschachista deberá ir contrastando progresivamente con su propia experiencia.

ANÁLISIS DE LA SECUENCIA

Si se tiene en cuenta lo comentado sobre la mayor heterogeneidad interindividual de los aspectos cualitativos y sus diferencias con la interpretación de los datos del sumario estructural, se entenderán mejor las razonesde que no se haya podido elaborar aún un sistema universalmente válidopara analizar la información derivada de la secuencia de presentación de las

respuestas, es decir, del orden en que cada sujeto las formula verbalmente.No obstante y contando siempre con las limitaciones señaladas, se ofreceahora un esquema organizativo, fruto de un trabajo de elaboración sintética que tiene su fundamentación en un estudio prolongado y comprehensivo de la documentación disponible.

Se denomina análisis de la secuencia al examen de ciertos datos complementarios a la codificación cuantitativa de las respuestas al Rorschach,como las peculiaridades personales en el ritmo, seriación y combinación delos elementos de cada producto perceptivo, que se pueden resumir en dosfundamentales:

1. El orden en la generación de las respuestas o sucesión intralámina

e interlámina en que éstas van apareciendo.2. Las diferentes asociaciones de variables o grupos de codificación que

cada individuo utiliza preferentemente al crear sus percepciones.

Estas peculiaridades resultan accesibles a través de un estudio detallado de las respectivas codificaciones con las que se valora cada respuesta;

Page 263: Manual de Interpretacion Del Rorschach Para El Sistema Comprehensivo - Concepcion Sendin

7/23/2019 Manual de Interpretacion Del Rorschach Para El Sistema Comprehensivo - Concepcion Sendin

http://slidepdf.com/reader/full/manual-de-interpretacion-del-rorschach-para-el-sistema-comprehensivo-concepcion 263/393

13  ANÁLISIS DE LA SECUENCIA 261

por tanto, el soporte material para llevar a cabo este análisis es la hoja de secuencia de codificaciones. Su revisión aporta, en muchos casos, valiosas indicaciones acerca de la corriente de pensamiento y de los procesosutilizados a lo largo de la prueba.

En otras palabras, el examen de la sucesión con que un individuo encadena sus percepciones informa acerca del orden en que éstas se han idoproduciendo y de sus preferencias en cuanto a las asociaciones de variablesseleccionadas. Todo ello proporciona un mejor conocimiento de las distintas opciones personales, reacciones, estilos, estados y procesos que esesujeto tiende a utilizar ante determinados estímulos y contextos.

Se pasa a exponer ahora un procedimiento sistemático consistente en

una serie de informaciones estructuradas en forma de guía práctica, con laidea de ayudar al lector a organizar el rastreo de un material más difícilmente aprehensible que el del sumario estructural.

GUÍA PRÁCTICA PARA EL ANÁLISIS DE LA SECUENCIA

El análisis de este tipo de material se basa en una lectura diferente de losdatos disponibles. Se trata de recopilar aspectos no cuantificables. quepueden pasar fácilmente desapercibidos y que además exigen la toma en consideración del contexto en que aparece cada elemento analizable. En otrosténninos, una revisión cuidadosa de la información secuencial requiere la

captación de elementos menos obvios y, a la vez, el mantenimiento de unavisión de conjunto para considerar la configuración de variables que acompaña a cada dato y su conexión con las que le anteceden y con las que le suceden. Supone, pues, la realización de un esfuerzo considerable por parte delrorschachista para poder cumplir, progresivamente, los siguientes requisitos:

—Aprender a registrar elementos que no saltan a la vista y habitualmente pasan inadvertidos en una aproximación superficial a la codificación.

—Tener en cuenta el conjunto de variables en que cada dato está inscrito.

— Buscar la presencia de pautas repetitivas, tanto en el orden de presentación como en las asociaciones de variables.

Según se ha comentado, hay que emplear un modelo diferente para laobtención de esta información, enfocado hacia cuándo y acompañado de qué surge cada elemento y, sobre todo, hacia la detección de patrones reiterados a lo largo de la producción, que señalan tendencias más omenos definidas en el funcionamiento habitual de cada persona.

Page 264: Manual de Interpretacion Del Rorschach Para El Sistema Comprehensivo - Concepcion Sendin

7/23/2019 Manual de Interpretacion Del Rorschach Para El Sistema Comprehensivo - Concepcion Sendin

http://slidepdf.com/reader/full/manual-de-interpretacion-del-rorschach-para-el-sistema-comprehensivo-concepcion 264/393

262  MARÍA CONCEPCIÓN SENDÍN BANDE

Para facilitar la consecuación de estos objetivos se propone aquí unprocedimiento que ayuda a sistematizar esta tarea, según el cual es precisorealizar dos tipos de lectura del material significativo que aparece en lahoja de secuencia:

I. Una lectura vertical, que consiste en revisar una tras otra las codificaciones de las respuestas, técnica cjue permite captar la sucesiónen que van apareciendo las distintas percepciones, es decir, elmodo en que el sujeto ha encadenado sus interpretaciones delcampo estimular. Ello debe realizarse a través de un examen delorden de aparición de los datos a dos niveles:

- La sucesión de respuestas dentro de cada lámina o intralámina.- La secuencia de aparición a lo largo de todo el protocolo o

interlámina

II. Una lectura horizontal, que supone la exploración de la fórmula decodificación de cada respuesta para comprobar de qué suele iracompañado cada elemento significativo. Esta tarea proporciona lacaptación de asociaciones repetidas de variables, que representancovariaciones sistemáticas en los procesos seleccionados por el sujeto.

Se aportan también dos estrategias complementarias que ayudan asimplificar el proceso:

a)  Centrar la atención en los elementos más significativos, es decir,aquellos que según los datos normativos aparecen:

- Con baja frecuencia y, por tanto, son relevantes por su presencia.

- Con alta frecuencia y son importantes por su ausencia o, en elextremo opuesto, también pueden serlo por su presencia exce-sivamente elevada

Es decir, las variables m enos y m ás usuales se convierten en señales discriminativas que facilitan el examen secuencial de cada protocolo.

b)  Dividir la lectura vertical por columnas de codificación (localización, determinantes, contenido, etc.), para poder registrar mejor lasucesión inter e intralámina de cada elemento significativo.

Según este sistema, lo esencial consiste en registrar la reiteración en lospatrones perceptivos, que informa sobre pautas habituales en el funcionamiento del individuo, pautas que, como se ha dicho, serán más establescuanto más reiterados sean dichos patrones.

Page 265: Manual de Interpretacion Del Rorschach Para El Sistema Comprehensivo - Concepcion Sendin

7/23/2019 Manual de Interpretacion Del Rorschach Para El Sistema Comprehensivo - Concepcion Sendin

http://slidepdf.com/reader/full/manual-de-interpretacion-del-rorschach-para-el-sistema-comprehensivo-concepcion 265/393

13  ANÁLISIS DE LA SECUENCIA 263

A efectos didácticos resulta imprescindible explicar cada uno de estospasos por separado, pero en la situación clínica su aplicación siempre debeintegrarse, por ello se ha preferido exponerlos inicialmente en forma detabla, para poder ofrecer una visión preliminar de conjunto. La propuestaglobal de estrategias y pasos a seguir para este análisis aparece en laTabla 6, a la que el lector deberá volver una vez que se haya adentrado enla explicación de sus componentes. En esta tabla se ofrece una perspectivaintegrada de las dimensiones principales de este procedimiento sistematizado, con el ánimo de proporcionar inicialmente una síntesis que disminuya,al menos en parte, la farragosidad de la exposición.

TABLA 6. PROCEDIMIENTO PARA EL ANÁLISIS DE LA SECUENCIA

Estrategias 

 y pasos del análisis Secue ncia intralámina Secue ncia interlámina

Lectura - Selección de - Orden de - Tipo de láminas.vertical elementos menos y presentación de - Segmento del

más frecuentes. datos significativos. protocolo.- Revisión por - Antes o después de - Búsqueda de pautas

columnas qué tienden a repetitivas en el orden(localización, determinantes, contenido, etc.).

aparecer. de presentación.

Lectura - Revisión de - Covariaciones dentro - Búsqueda de pautashorizontal covariaciones de los 

elementos menos y más frecuentes.

de cada lámina. repetitivas en las covariaciones.

LECTURA VERTICAL

En esta primera parte del examen de la secuencia la técnica consiste enir comprobando:

- Qué variable tiende a aparecer antes o después de qué.

- En qué tipo de láminas (cromáticas, acromáticas, compactas, fragmentadas, etc.) surge mayoritariamente determinado elemento.- En qué segmento del protocolo (inicio, final o repartido por toda

la producción) se observa preferentemente un dato.- A la vez, hay que detectar pautas repetitivas en los patrones per

ceptivos.

Page 266: Manual de Interpretacion Del Rorschach Para El Sistema Comprehensivo - Concepcion Sendin

7/23/2019 Manual de Interpretacion Del Rorschach Para El Sistema Comprehensivo - Concepcion Sendin

http://slidepdf.com/reader/full/manual-de-interpretacion-del-rorschach-para-el-sistema-comprehensivo-concepcion 266/393

264  MARÍA CONCEPCIÓN SENDÍN BANDE

Como se ha indicado, para facilitar esta labor se han elaborado dos estrategias comp lementarias, a utilizar conjuntamente en la lectura vertical:

1.  Disminuir la complejidad del análisis centran do la atención en las variables que habitualmente aparecen con menor y con  mayor frecuencia en la mayoría de los protocolos. Aquéllas sonsignificativas por su presencia y éstas por su ausencia o bien, comose ha dicho, por su excesivo aumento con respecto a los valoresesperados. Para ello hay que revisar, sobre todo:

- Los elementos menos usuales, muchos de los cuales suelen serindicadores de patología o disfunción, especialmente si aparecen

aumentados (Dd, S, FQ-,  sombreados, la mayoría de los CE,  etc.).- Las variables más usuales, cuya presencia se considera necesaria

y que generalmente señalan la eficacia de los recursos adaptativos(populares, color cromático, movimientos, complejas, Z, GHR, COP,  etc.).

2. Dividir esta lectura por columnas de codificación (localización,determinantes, contenido, etc.).

Estas estrategias complementarias se aplican revisando los aspectos significativos paso a paso, a fin de constatar la presencia de las variables menosusuales o la ausencia o elevación excesiva de las más usuales, al tiempo que

se va examinando cada columna de codificación. El uso combinado deambas técnicas simplifica en cierto grado el trabajo y permite organizarmejor la búsqueda de datos secuenciales relevantes, lo cual no significa quese elimine la dificultad de esta tarea. Por ello, se insiste en que la guía queaquí se presenta no debe utilizarse de modo simplista, sino como métodode recopilación de información que permite construir hipótesis, a contrastarsiempre con otros elementos antes de derivar conclusiones firmes.

ESTRATEGIAS COMPLEMENTARIAS

1) SELECCIÓN DE LAS VARIABLES MENOS Y MÁS USUALES: Dadala gran cantidad de datos a revisar, esta discriminación entre los elementos

significativos facilita y sistematiza el examen secuencial, pues la exploraciónde cada columna de codificación se focaliza en la detección de las variablescon mayor valor interpretativo, tanto por su presencia como por su ausencia o su elevación inusual. Se expone ahora con mayor detalle esta propuesta de centrar la atención en los datos menos y más frecuentes.

Page 267: Manual de Interpretacion Del Rorschach Para El Sistema Comprehensivo - Concepcion Sendin

7/23/2019 Manual de Interpretacion Del Rorschach Para El Sistema Comprehensivo - Concepcion Sendin

http://slidepdf.com/reader/full/manual-de-interpretacion-del-rorschach-para-el-sistema-comprehensivo-concepcion 267/393

13  ANÁLISIS DE LA SECUENCIA 265

a) Elementos m enos usu ales: Según los datos normativos, las variables que aparecen con menor frecuencia en protocolos de nopacientes son:

Localización D eterm inantes C o n tc n id o s CE

 Dd  Color puro (C) Contenidos críticos, anatómicos, neutros, ideográficos, etc (véase la Tabla 10)

6 CE 

 críticos

S Nominación de color (Cn) AB

 DQv Color acromático (C) AG

 DQv/+ Sombreados (sobre todo V) CP

Movimiento inanimado (m)   PERMovimientos humanos sinforma, pasivos o con FQ-

 MOR

Reflejos (Fr+rF) PSV  

 FQ-   PHR

 FQ+

Dado que todas ellas son poco comunes, su presencia siempre es significativa e incluso puede indicar dificultades graves en ciertos aspectos delfuncionamiento del sujeto si se observa un incremento marcado. Al revisarlas distintas columnas de codificación durante la lectura vertical, el orden de

aparición de estas variables y su posible agrupamiento en determinadossegmentos del registro (inicio, final, repartidas por todo el protocolo, etc.)suele aportar información valiosa.

b ) E l em e n to s m á s f r e c u e n t e s :  Los datos que se espera encontraren cualquier protocolo son:

Localiza ció n D eterm in an tes C on ten id os F recu en cia

Actividadorganizativa CE

W  Forma pura (F) Humanos Populares Puntuaciones Z   COP

 D Movimientos (M y FM) Animales   GHR

 DQo Color (FC y CF)

 DQ+ Textura (T)Pares [(2)] 

Complejas

 FQo

 FQu

Page 268: Manual de Interpretacion Del Rorschach Para El Sistema Comprehensivo - Concepcion Sendin

7/23/2019 Manual de Interpretacion Del Rorschach Para El Sistema Comprehensivo - Concepcion Sendin

http://slidepdf.com/reader/full/manual-de-interpretacion-del-rorschach-para-el-sistema-comprehensivo-concepcion 268/393

266  MARÍA CONCEPCIÓN SENDÍN BANDE

Se trata de variables cuya aparición es habitual y que señalan la disponibilidad y eficacia de los recursos adaptativos. En la lectura vertical hay quecomprobar:

- En primer término, si alguna de estas variables está ausente, lo queindica menor riqueza en esos recursos. Por ejemplo, si no se observa ningún CE con atribuciones positivas (COP ni GHR), el sujeto probablemente presentara una visión menos matizada y positiva de larelación interpersonal.

- En segundo lugar, si cualquiera de estos elementos surge con unaelevación muy superior a lo esperado según los datos normativos

correspondientes a la edad del sujeto. Comb inando las dos posibilidades anteriores (ausencia o excesiva presencia), será tan relevante la aparición de P   = 0 como la deP =  10, aunque la interpretación de ambos datos señale sentidos diferentes.

- Por último, si tienden a agruparse en determinados segmentos delprotocolo, lo que permite elaborar determinadas hipótesis que secomentarán con mayor detalle al hablar en el apartado siguiente dela revisión por columnas.

2) REVISIÓN POR COLUMNAS DE CODIFICACIÓN: El análisis delas áreas de localización, determinantes, contenido, frecuencia, actividadorganizativa y códigos especiales para detectar los elementos significativosse realiza teniendo como referencia los siguientes pasos:

Localización:

a ) T i em p o d e r e a c c i ó n   (77?): En el Sistema Comprehensivo los tiempos de reacción no se entienden como un dato interpretativo nuclear, sino como una información más acerca de los estilos de procesamiento del sujeto, por lo que no se considera necesario registrarlos con exactitud. El uso de un cronómetro convierte al test de Rorschach en una pruebade rendimiento y, además, en la comunicación personal con el examinado

resulta incongruente que el examinador señale de manera explícita que nohay límite de tiempo y luego se muestre pendiente del manejo de un relojde precisión.

No obstante, la recomendación de no usar cronómetro no significa quese deba descuidar el registro de alteraciones relevantes en el ritmo personalde producción durante la paieba. Dado que no se busca la exactitud sino

Page 269: Manual de Interpretacion Del Rorschach Para El Sistema Comprehensivo - Concepcion Sendin

7/23/2019 Manual de Interpretacion Del Rorschach Para El Sistema Comprehensivo - Concepcion Sendin

http://slidepdf.com/reader/full/manual-de-interpretacion-del-rorschach-para-el-sistema-comprehensivo-concepcion 269/393

13  ANÁLISIS DE LA SECUENCIA 267

la captación de variaciones significativas con respecto al propio esti-lo de respuesta, tal objetivo puede lograrse sin necesidad de relojes como,por ejemplo, contando mentalmente los segundos que tarda el individuo enresponder a cada estímulo.

Así pues, resulta útil anotar si el sujeto, en general, es demasiado lento o demasiado precipitado en su revisión del campo estimular ydónde se producen alargamientos o acortamientos excesivos del TR con respecto a su propio estilo. Las láminas en que el TR se diferencia significativamente de la pauta habitual representan estímulos que han planteadomayor dificultad a la hora de elaborar o seleccionar perceptos y, muy amenudo, esas respuestas incluyen más elementos personales.

b) Cod i f i c a ci o n es d e d et a l l e i n u s u a l y es p a c i o b l a n c o (D d y S) :  

Ambos códigos señalan formas poco comunes de acercamiento al campoestimular caracterizadas por actitudes perfeccionistaevitativas u oposi cionistahostiles, respectivamente, que incluso pueden aparecer combinadas en respuestas con localización DdS.

Para hacer menos confusa la exposición del procedimiento de la lectura vertical sobre la elaboración de hipótesis basadas en la distinta agrupación de determinadas variables en ciertos segmentos del protocolo, estoscódigos de localización pueden servir de modelo para los demás componentes, ya que las hipótesis en cuanto a la forma de presentación seránsiempre las mismas, variando la interpretación sólo en el significado específico de lo que representa cada variable concreta. Así pues, es importantecaptar las siguientes pautas de aparición posibles:

- Si cualquiera de estas localizaciones se observan sólo al inicio del protocolo, es posible que señalen mecanismos que el sujeto sueleutilizar en su entrada en una situación nueva y que desaparecen alirse familiarizando con ella. De este modo, la presencia de S sólo enlas dos o tres primeras láminas indica una actitud más situacional o reactiva. Ese individuo probablemente tiende a adoptar actitudesoposicionistas en sus contactos iniciales, mostrando una especie deresistencia al comienzo, pero no se trata de un estilo estable en su

forma de abordar los problemas.- En cambio, si aparecen repartidas por todo el protocolo, representan un modo más habitual de funcionamiento que forma partedel bagaje cotidiano de respuesta de esa persona. En este caso, lahipótesis más razonable es la de que esas codificaciones funcionancomo un indicador más estilístico que situacional y el significa

Page 270: Manual de Interpretacion Del Rorschach Para El Sistema Comprehensivo - Concepcion Sendin

7/23/2019 Manual de Interpretacion Del Rorschach Para El Sistema Comprehensivo - Concepcion Sendin

http://slidepdf.com/reader/full/manual-de-interpretacion-del-rorschach-para-el-sistema-comprehensivo-concepcion 270/393

2 6 8 MARÍA CONCEPCIÓN SENDÍN BANDE

do de cualquiera de esas variables conecta con una característica másestable en la conducta de ese individuo.

—   Si Del o S  se agrupan sólo en láminas con características com u-nes (acromáticas, gris-rojas o totalmente cromáticas) lo más probable es que las actitudes representadas por esas variables sólo surjanen contextos con esas características (menor o mayor carga afectiva, respectivamente).

Todas estas hipótesis derivadas del modo de agruparse las codificaciones de la localización en diferentes segmentos del protocolo son, como seha dicho, válidas para cualquier otro código, siempre cambiando la signifi

cación según la variable implicada y no olvidando que las posibilidadesseñaladas son sólo hipótesis y deben ser contrastadas con otros datos.

c ) S e c u e n c i a d e l o c a l i z a c i o n e s : Otro aspecto consiste en constatarsi, cuando hay varias respuestas a cada lámina, existe un orden congruenteen la aproximación del sujeto al campo estimular, así:

—El estilo preferente en el acercamiento a los distintos estímulospuede mostrar una tendencia a ir de lo más a lo menos comple-jo (W D Dcl)  o viceversa (Dd D W).  En cualquier caso, lo sistemático y estable del enfoque señala un estilo definido de aproximación a los problemas.

—El uso de un orden excesivamente variable o la escasa consistenciaen la secuencia de localizaciones señala una disposición más errática. Los sujetos ambiguales suelen ser más imprevisibles también eneste punto.

d) C al idad evo lut iva (DQ):  Hay que revisar primero las codifica-ciones menos frecuentes (DQv  y DQv/+ ) y luego las más habituales (DQo  y DQ+ ). Es importante observar, sobre todo con las DQ  menos frecuentes, sise agrupan sólo en algunos segmentos de la secuencia (inicio, final, etc.) oestán repartidas por todo el registro, lo que deberá entenderse según las mismas hipótesis que se acaban de explicar para las localizaciones inusuales.

Determinantes, respu estas comp lejas y calidad formal:

En la lectura vertical hay que hacer un primer examen de la distribu-ción de los determinantes, por si una misma categoría se agmpara enciertas láminas. Se trata de observar, por ejemplo, si los movimientos humanos aparecen mayoritariamente en las láminas acromáticas o en las total

Page 271: Manual de Interpretacion Del Rorschach Para El Sistema Comprehensivo - Concepcion Sendin

7/23/2019 Manual de Interpretacion Del Rorschach Para El Sistema Comprehensivo - Concepcion Sendin

http://slidepdf.com/reader/full/manual-de-interpretacion-del-rorschach-para-el-sistema-comprehensivo-concepcion 271/393

13  ANÁLISIS DE LA SECUENCIA 269

mente cromáticas, si están sólo al inicio o sólo al final del protocolo, etc.Tales agrupaciones señalan, como se ha dicho, que los procesos que esedeterminante representa tenderán a surgir preferentemente ante contextos  estimulares específicos (menor o mayor carga afectiva, inicio o estabilización de una situación, respectivamente).

Otro tanto cabe comprobar con las respuestas complejas, registrandodónde aparecen preferentemente y si se reúnen en algún segmento específico de la secuencia, lo que indica que la complejidad cognitiva del sujetose incrementará en situaciones estimulares semejantes.

La misma operación se repite con la calidad formal, especialmente conlas FQ menos usuales (FQ- y FQ+)  para comprobar si siguen alguna pauta

específica en su orden de presentación. En el caso de F Q -  es necesario realizar un doble análisis acerca de:

- Su secuencia interlámina o cóm o se distribuyen a lo largo del protocolo.

- Su secuencia intralámina, por si mantienen algún orden preferentede aparición dentro de cada lámina.

Los pasos para estas comprobaciones con relación a FQ— se resumenen los siguientes puntos:

a )   Secuencia interlámina: Se utiliza el sistema ya descrito, es decir,

el registro de posibles agrupaciones de F Q - en    determinados grupos de láminas (aparición sólo en las iniciales, sólo en las cromáticas, o bien presencia abundante y repartida por todo el protocolo). Como se ha dicho, cualquiera de estas posibilidades señala que los sesgos perceptivos del sujeto seasocian a las circunstancias que esas láminas específicas representan, es decir,la entrada en situaciones nuevas, los contextos emocionalmente cargados, obien que se trata de una forma de enfocar los problemas excesivamente individualista y escasamente convencional más generalizada, respectivamente. Eneste último caso (FQ-  abundantes y repartidas por todo el protocolo) esimprescindible comprobar a través de los datos estructurales si existen distorsiones severas y estables en los procesos de mediación del sujeto.

b )   Secuencia intralámina’ Hay que revisar si cuando surge una FQ - se producen en la misma lámina otras respuestas con ajuste perceptivo convencional y el orden respectivo en que tienden a presentarse. Así:

- Si FQ -  suele ser la primera respuesta a las láminas y después aparecen otras con mayor convencionalidad, lo más probable es que se

Page 272: Manual de Interpretacion Del Rorschach Para El Sistema Comprehensivo - Concepcion Sendin

7/23/2019 Manual de Interpretacion Del Rorschach Para El Sistema Comprehensivo - Concepcion Sendin

http://slidepdf.com/reader/full/manual-de-interpretacion-del-rorschach-para-el-sistema-comprehensivo-concepcion 272/393

2 7 0 MARÍA CONCEPCIÓN SENDÍN BANDE

trate de un sujeto propenso a tomar decisiones precipitadas o aentrar en las situaciones con una visión más individualista, pero quecorrige esas actitudes cuando se toma más tiempo, dejando paso aposturas más adaptativas.

- En cambio, si F Q -  se presenta mayoritariamente como respuestaúnica a las láminas o aparece al final de las mismas, es posible queesa persona ponga en marcha menos recursos adaptativos y nomodifique fácilmente el propio enfoque (FQ—como única respuesta), o bien que muestre una adaptación superficial y deje aparecersus desajustes cuando se relaja o familiariza con la situación (FQ- como última respuesta).

No hay que olvidar que para poder hablar de tendencias predominantes siempre hay que tener en cuenta la secuencia de presentación mayori-taria para cada variable, por tanto, si en un protocolo hay sólo una o dosrespuestas FQ-,  hecho que ocurre con mucha frecuencia, no se podrán elaborar hipótesis consistentes al respecto, dada la escasez de datos.

Contenido:

Como se dedicará un capítulo específico a estudiar el análisis del contenido y su posible inclusión de material proyectivo, sólo se señala aquí queen la lectura vertical de la secuencia hay que comprobar si aparece aumen-

tada o agrupada en determinados segmentos del protocolo alguna de las categorías de contenido más significativas, como por ejemplo: categoría humana, contenidos neutros (Cl, Ls, Na, Ge y Bt),  contenidos críticos(Bl, Ex, An, Xy, Sx, Fd, Fí),  contenidos abstractos (Art y  Ay),  etc. y, de serasí, explicar ese hecho según las hipótesis previamente comentadas.

En el caso de los contenidos más frecuentes (H, A)  se podrá obtenerinformación válida en la mayoría de los registros porque su número sueleser abundante, en cambio al revisar por ejemplo la distribución de los contenidos críticos su presencia es habitualmente tan exigua que rara vezpodrán verificarse agrupaciones y será más útil la información que se obtenga de su lectura horizontal, como veremos enseguida.

Respuestas populares (P ):

Sabiendo que las P  más comunes se producen en las láminas III,V y VIII, es muy significativo el hecho de que el sujeto no las aporte enestos lugares. Así pues, en un protocolo con pocas P,  su ausencia en esas

Page 273: Manual de Interpretacion Del Rorschach Para El Sistema Comprehensivo - Concepcion Sendin

7/23/2019 Manual de Interpretacion Del Rorschach Para El Sistema Comprehensivo - Concepcion Sendin

http://slidepdf.com/reader/full/manual-de-interpretacion-del-rorschach-para-el-sistema-comprehensivo-concepcion 273/393

13  ANÁLISIS DE LA SECUENCIA 271

láminas añade mayor peso a la hipótesis de una escasísima convencionali-dad mientras que, con el mismo número total de P,  su presencia en ellasindica que, aunque en menor medida de lo habitual, ese sujeto es capaz deproducir percepciones convencionales cuando la situación es muy obvia.

Existen algunas populares frecuentemente asociadas a ciertos d eter-minantes. como por ejemplo:

- La P   de la Lámina VI (piel de animal), donde se produce textura (7)con mayor frecuencia. Si en un protocolo sin T   aparece P   en laLámina VI, la presencia de ésta sin aquélla incrementa la significación de la ausencia de T   en el protocolo, ya que el sujeto no la ha

incorporado a pesar de haber sido muy convencional en su respuesta a ese estímulo.- Otro caso es el de las láminas cuya P   suele asociarse a la atribución

de  M  o contenidos con connotaciones relaciónales, como ocurre enla Lámina III (humanos, usualmente en relación). La ausencia de P  en este estímulo, especialmente en un protocolo con abundantes P, alerta sobre la existencia de dificultades de interacción que, como seha repetido, habrá que conoborar o descartar mediante la cuidadosa revisión de las variables estructurales de la agrupacióncorrespon-diente (relaciones interpersonales).

Actividad o rganizativa (Z):

Dado que la aparición de puntuaciones Z exige un esfuerzo adicio-nal en la labor de procesamiento de los datos, las respuestas que incluyen actividad organizativa suelen ser más elaboradas y, con frecuencia,incorporan aspectos más personales.

No obstante, hay que recordar que no todas ellas requieren el mismonivel de trabajo, por ejemplo, no exigen el mismo grado de esfuerzo una Zde W   en la Lámina V que en la X o una Z de D  adyacente que de D  distante. Por ello, resulta imprescindible observar si la presencia de respuestas conZ o su nivel de complejidad tienden a agruparse en determinados tra-mos del protocolo y, si es así, intentar explicar ese hecho siguiendo los cri

terios ya comentados.

Códigos especiales (CE)-.

Como etapa final de la lectura vertical hay que revisar la distribución de los códigos especiales, tanto los relacionados con trastornos de pensa

Page 274: Manual de Interpretacion Del Rorschach Para El Sistema Comprehensivo - Concepcion Sendin

7/23/2019 Manual de Interpretacion Del Rorschach Para El Sistema Comprehensivo - Concepcion Sendin

http://slidepdf.com/reader/full/manual-de-interpretacion-del-rorschach-para-el-sistema-comprehensivo-concepcion 274/393

272  MARÍA CONCEPCIÓN SENDÍN BANDE

miento como todos los demás, para comprobar si presentan alguna pauta específica en su sucesión, es decir, si se asocian a determinados tipos deláminas o aparecen repartidos por todo el registro. En el primer caso hay querelacionar ese hecho con las características que representa cada tramo deaparición. En el segundo, dado que los seis CE  críticos son muy poco frecuentes, su abundancia y generalización apuntan hacia un problema muchomás grave y global del pensamiento que hay que valorar junto a las variables estructurales de ideación, al no ir asociado a circunstancias concretas.

Resumiendo todo lo anterior, las estrategias descritas para la lecturavertical de la secuencia se pueden enunciar como consistentes en:

a) Comprobar el orden de presentación de las variables significativas empleadas por cada individuo en cada lámina (secuencia intra-lámina), es decir, de aquéllas que usualmente presentan menor ymayor frecuencia.

b) Registrar su posible agrupamiento en determinados segmentosdel protocolo (secuencia interlámina).

Todos los datos obtenidos en esta lectura se deben integrar con los quese recopilen en el siguiente paso del proceso y, siempre, con los estructurales.

LECTURA HORIZONTALLa segunda parte del análisis de la secuencia tiene como objetivo cap

tar posibles asociaciones de variables que se repiten a lo largo del protocolo y señalan covariaciones seleccionadas por el sujeto.

Así como en la lectura vertical lo importante era captar el orden en lageneración de las respuestas, en la horizontal lo más significativo es el registro de las diferentes combinaciones de variables que cada individuo elige alelaborar sus perceptos. Para ello hay que examinar las respectivas codificaciones con las que se ha elaborado cada respuesta.

Como se apuntaba en la lectura vertical, la dificultad de este análisisdisminuye si se focaliza el interés en las combinaciones que presentan cier

tos elementos significativos, por lo que también se aconseja revisar selec-tivamente los dos tipos de datos ya citados:

- Los elementos menos usuales (Del, S, DQv, DQv/+, FQ-,  sombreados, contenidos poco frecuentes, CE, Fr+rF, etc.)  que son relevantespor su presencia.

Page 275: Manual de Interpretacion Del Rorschach Para El Sistema Comprehensivo - Concepcion Sendin

7/23/2019 Manual de Interpretacion Del Rorschach Para El Sistema Comprehensivo - Concepcion Sendin

http://slidepdf.com/reader/full/manual-de-interpretacion-del-rorschach-para-el-sistema-comprehensivo-concepcion 275/393

13  ANÁLISIS DE LA SECUENCIA 273

- Los más frecuentes, que se esperan en todos los protocolos ( W, D, DQo, DQ+,  color cromático,  M,  complejas, populares, Z, etc.) y, porello, su ausencia o su presencia elevada resultan muy reveladoras.

Aunque en un protocolo concreto puedan aparecer ambos tipos devariables, no siempre se asocian con otras repetitivamente y éste es el datomás específico a buscar en la lectura horizontal.

Con respecto a los elementos menos frecuentes interesa comprobar sise produce alguna pauta repetitiva en las siguientes asociaciones:

- Junto a qué variables aparecen preferentemente Dd, S, DQv, DQv/+, sombreados, contenidos infrecuentes, CE, Fr+rF,  etc.

- Con qué calidad formal tienden a presentarse los elementos anteriores.- Con qué se asocia la mayoría de los movimientos pasivos, sin forma

o con FQ-.-   De qué suelen acompañarse los contenidos infrecuentes y los CE.

Es decir, hay que buscar qué patrones perceptivos reiterados tiende a seleccionar el sujeto en la producción de sus respuestas. La interpretación de esas covariaciones depende del significado de las variables implicadas que, insistimos, a su vez representan pautas habituales de funcionamiento, más persistentes cuanto más repetitivas sean las asociaciones quecada individuo produce.

Asimismo, es necesario examinar los elementos de aparición más frecuente, comprobando con qué se combinan mayoritariamente, es decir:

- De qué otras variables se acompañan.- Si su ajuste perceptivo es o no convencional (FQ   asociado).- Si tienden a aparecer junto a indicadores de lapsus cognitivos o de

dificultades afectivas (6CE críticos,  MOR, AG,  etc.).

Su asociación repetida con variables que señalan desajustes per ceptivoideativos o emocionales apunta a que, aún estando presentes,existe m eno r eficacia práctica en la utilización de esos recu rsos potenciales. Por ejemplo, resulta muy significativa la combinación repetida decualquiera de los datos más comunes con FQ -  o con los 6CE  críticos, indicadores de trastornos ideativos.

Conviene, pues, centrar la búsqueda en la repetición de las covariaciones, a fin de evitar el riesgo que conlleva convertir datos aislados en  conclusiones. Lo relevante no es tanto que dos variables aparezcan asociadas en una ocasión, sino el hecho de que esa asociación se repita la

Page 276: Manual de Interpretacion Del Rorschach Para El Sistema Comprehensivo - Concepcion Sendin

7/23/2019 Manual de Interpretacion Del Rorschach Para El Sistema Comprehensivo - Concepcion Sendin

http://slidepdf.com/reader/full/manual-de-interpretacion-del-rorschach-para-el-sistema-comprehensivo-concepcion 276/393

274   MARÍA CONCEPCIÓN SENDÍN BANDE

mayoría de las veces que aparecen esas dos variables. Por ejemplo, no sepodrá ni siquiera elaborar una hipótesis si se observa una sola vez en el protocolo la localización S asociada con FQ-, en cambio, resulta destacable quetal asociación se repita a lo largo del protocolo. En otras palabras, sólo elhecho de que varias de las respuestas S vayan acompañadas de FQ -  señala que ese sujeto tiende a combinar las actitudes oposicionistas con distorsiones perceptivas.

Otra precaución a tener en cuenta en la interpretación de la información derivada de la lectura horizontal se refiere a la imposibilidad  de establecer relaciones causales unidireccionales entre las varia-bles que aparecen asociadas. Cuando esa covariación ocurre repetida

mente se puede utilizar como material valioso para señalar procesos quetenderán a presentarse juntos en la conducta habitual del individuo,pero no existen datos en la información secuencial que justifiquen inferencias acerca de cuál de esas variables asociadas es causa de la aparición de la otra.

Siguiendo con el último ejemplo, si en un protocolo se comprueba lacombinación reiterada de S y FQ -  se puede decir que las actitudes oposicionistas de ese sujeto suelen ir acompañadas de sesgos perceptivos importantes, o bien que sus sesgos perceptivos se asocian a componentes oposicionistas, pero no se puede afirmar, partiendo sólo de esos datos, que unode esos elementos es el causante del otro.

Hay que insistir en una cuidadosa consideración de todo lo expuesto, acompañada de una reflexión personal del lector sobre todas estasestrategias de análisis de la información cualitativa derivada de la secuencia. Una vez revisadas paso a paso, se recomienda volver a la Tabla 6para no perder de vista una perspectiva integrada de la guía práctica propuesta.

SÍNTESIS

Como resumen de esta guía, los objetivos fundamentales del análisisde la secuencia consisten en detectar:

1. Cualquier patrón reiterado en el orden de aparición y en la agai-paciónde datos significativos en determinados segmentos del protocolo (lectura vertical).

2. Cualquier covariación o asociación de variables que tienda a repetirse en la producción del sujeto (lectura horizontal).

Page 277: Manual de Interpretacion Del Rorschach Para El Sistema Comprehensivo - Concepcion Sendin

7/23/2019 Manual de Interpretacion Del Rorschach Para El Sistema Comprehensivo - Concepcion Sendin

http://slidepdf.com/reader/full/manual-de-interpretacion-del-rorschach-para-el-sistema-comprehensivo-concepcion 277/393

13  ANÁLISIS DE LA SECUENCIA 275

Asimismo, se proponen dos estrategias complementarias:

— Selección de las variables significativas (las menos y las más frecuentes).

- Revisión por columnas de codificación.

Ambas resultan útiles, según los estudios realizados hasta el momento,tanto para la discriminación de elementos relevantes como para la simplificación del procedimiento.

Toda la información recopilada, muy heterogénea de un protocolo aotro, permite elaborar hipótesis que siempre deben integrarse con los datosderivados de otras fuentes (sumario estructural, historia clínica y otras prue

bas utilizadas) para incrementar la validez de la interpretación y minimizarel riesgo especulativo.

A fin de ofrecer un modelo de aplicación práctica de la guía expuesta,se comentarán ahora los puntos más relevantes de la secuencia del protocolo de Laura.

LAURA: ANÁLISIS DE LA SECUENCIA

Muchos datos de este análisis secuencial ya se han incluido al hablar delos aspectos cualitativos de variables como M—,  complejas, etc. (Véanse la ideación, la autopercepción, los afectos y la percepción interpersonal). No obs

tante y aún siendo inevitable repetir algunos conceptos, se expondrá ahoraun resumen de los elementos observables en su secuencia de codificaciónpara ejemplificar la aplicación de la guía práctica ofrecida en este capítulo.

LECTURA VERTICAL: Se recuerda que en esta primera lectura hayque registrar: el orden de presentación, el tipo de láminas y el segmento delprotocolo donde se observa preferentemente cada dato relevante y, además,hay que cerciorarse de la presencia de pautas repetitivas en los perceptos.Para lograrlo se han proporcionado dos técnicas facilitadoras:

Centrar la atención en las variables que aparecen con menor y conmayor frecuencia en la mayoría de los protocolos.

Dividir el rastreo por columnas de codificación.Ambas estrategias son complementarias y se deben utilizar simultáneamente, es decir, hay que fijarse en las variables más y menos frecuentes ala vez que se examina cada columna de codificación.

Aplicando ahora este procedimiento al protocolo de Laura, se ofreceráuna síntesis de las hipótesis derivadas de su material secuencial. Como se

Page 278: Manual de Interpretacion Del Rorschach Para El Sistema Comprehensivo - Concepcion Sendin

7/23/2019 Manual de Interpretacion Del Rorschach Para El Sistema Comprehensivo - Concepcion Sendin

http://slidepdf.com/reader/full/manual-de-interpretacion-del-rorschach-para-el-sistema-comprehensivo-concepcion 278/393

276  MARÍA CONCEPCIÓN SENDÍN BANDE

ha dicho, muchas ya se han integrado en los comentarios sobre otros agru-pamientos, pero ahora se trata de mostrar la manera concreta de obtenerlas, revisando la secuencia de modo sistemático.

Comenzamos por el estudio por columnas de las variables menos ymás frecuentes, de cuyo examen se pueden obtener los siguientes datos significativos:

Localización:

Lo primero que llama la atención es una presencia mayor de lo habitual de 5 y Dd,  variables que representan características hostil-oposicionis-

tas y evitativas, respectivamente. Las respuestas S  ofrecen los siguientesmatices:

—Sólo aparecen en las tres primeras láminas, lo que señala una preferencia de Laura a mostrarse hostil en su entrada en las situaciones,que tiende a desaparecer cuando se familiariza con ellas.

- En su mayoría no son la primera respuesta a los estímulos, lo quehablaría de que su oposicionismo no es directo y abierto, sino algomás larvado.

En cuanto a las Dd,  sólo se observan en láminas cromáticas (III, IX yX), dato que permite suponer un aumento de los rasgos evitativos cuan

do la situación externa está cargada afectivamente. Esto se refuerza con laaparición de Dd  como única respuesta en las láminas totalmente cromáticas (IX y X).

Otro aspecto significativo de esta columna, al tratarse de una localización usualmente abundante, es la escasa presencia de respuestas D.  Tal disminución señala un deficiente manejo del pensamiento práctico y un modode funcionamiento poco económico, que no ahorra energía yendo a loobvio. En apoyo de esta idea aparece un excesivo número de respuestas W, es decir, una marcada tendencia al pensamiento teórico, un nivel de aspiraciones elevado y una intensa necesidad de logro. Todo ello, probablemente, representa un cierto desprecio hacia lo sencillo o lo fácil.

Se observan signos de buena capacidad de integración (DQ+),  preferentemente cuando se siente menos incómoda con la tarea (segunda mitaddel protocolo) y también algunos lapsus de pensamiento menos elaborado(DQv y v/+) que, al no corresponderse con el buen potencial intelectual queLaura muestra a través de muchas otras variables, habría que interpretar enel sentido de un dato más de su tendencia a la evitación del compromiso.

Page 279: Manual de Interpretacion Del Rorschach Para El Sistema Comprehensivo - Concepcion Sendin

7/23/2019 Manual de Interpretacion Del Rorschach Para El Sistema Comprehensivo - Concepcion Sendin

http://slidepdf.com/reader/full/manual-de-interpretacion-del-rorschach-para-el-sistema-comprehensivo-concepcion 279/393

13  ANÁLISIS DE LA SECUENCIA 277

Determinantes:

En el examen de esta columna destacan varios aspectos importantes.En primer lugar, se observan numerosos movimientos (nueve de sus dieciséis respuestas los incluyen) lo que apunta hacia un marcado estilo ideacional, con una clara evitación del procesamiento de los afectos. Como elemento que corrobora lo anterior, sólo aparece una respuesta con color cromático.

De esos movimientos, Laura aporta: seis  M,  dos FM   y una m  siendo,con respecto a los datos normativos, bastante elevado el número de M, bajoel de FM   y normal el de m.  De ello se deduce que utiliza profusamente la

ideación deliberada, que no registra sus necesidades básicas en la medidaadecuada y que es sensible al malestar externamente provocado, respectivamente.

De la observación de sus  M   hay que subrayar, sobre todo, la presenciade tres M - que, en principio, hablarían de serios problemas para mantener elcurso de la ideación. Este dato es muy llamativo por lo inusual y ya se analizó con detalle en relación a otras variables estructurales, porque podría habersido un indicador de graves trastornos del pensamiento (véase la ideación).

Todas las  M  son MP,  lo que señala una fuerte tendencia a refugiarse enla fantasía para compensar las dificultades reales. Ella parece utilizar la ideación para construir un mundo ideal donde justifica todas sus actuaciones

personales, achacando errores y fracasos a los demás. Con ello neutraliza elimpacto doloroso de los acontecimientos, pero obstaculiza seriamente tantola modificación del propio funcionamiento como la adaptación de su conducta a las demandas externas.

Las  M   aparecen repartidas por todo el protocolo, lo que apunta a unestilo estable, pero no aparece ninguna en las 3 últimas láminas (las totalmente cromáticas). Esto puede interpretarse como una incapacidad para utilizar sus estrategias habituales cuando la situación externa se carga afectivamente.

Como dato significativo en la columna de determinantes, también hayque señalar la presencia de dos texturas, que representan la existencia deintensas necesidades de afecto y cercanía. Una de ellas se acompaña deFQ-,  con lo cual, en ocasiones falla el ajuste perceptivo al procesar estosaspectos y, probablemente, tal fallo también indica que Laura no puedeintegrarlos de manera adaptativa en su funcionamiento habitual.

Sólo se observa una respuesta compleja cjue, además, está compuestamayoritariamente por variables situacionales ( n f .CF.YF),  por ello, podría

Page 280: Manual de Interpretacion Del Rorschach Para El Sistema Comprehensivo - Concepcion Sendin

7/23/2019 Manual de Interpretacion Del Rorschach Para El Sistema Comprehensivo - Concepcion Sendin

http://slidepdf.com/reader/full/manual-de-interpretacion-del-rorschach-para-el-sistema-comprehensivo-concepcion 280/393

278   MARÍA CONCEPCIÓN SENDÍN BANDE

estar provocada por su reacción al malestar que le produce tanto la propiasituación de test como el primer estímulo totalmente cromático (LáminaVIII). Esta respuesta también es DQ v/+  y, dado que este dato no se corresponde con la presencia de limitaciones intelectuales, probablemente señalaun tipo de procesamiento excesivamente evitativo de la complejidad y delcompromiso afectivo.

Las respuestas de pares también son escasas, hecho que indica un escaso autocentramiento y una baja autoestima.

Las FQ -  son abundantísimas (casi la mitad del protocolo). Esto secorresponde con serios desajustes en la percepción que provocarán sesgosgraves, tanto en el registro de la realidad como en sus respuestas a la

misma. En casos como éste, es imprescindible contrastar con otros datos siexisten distorsiones severas y estables en los procesos de mediación delsujeto, ya que un elevado número de respuestas muy individualizadaspuede señalar que esa persona, en lugar de ajustar su pauta perceptiva alcampo estimular realiza la operación inversa, es decir, pretende encajar larealidad que se le presenta a sus esquemas perceptivos, aunque éstos no seadecúen a los contornos del estímulo.

El orden de presentación de las FQ-  también es importante:

- Más de la mitad de las FQ -  (cuatro de las siete) es aportada comoúnica respuesta (láminas I, IX y X) y dos más aparecen como últimarespuesta (láminas III y VII). Por lo tanto, la casi totalidad de FQ - apuntan hacia las siguientes posibilidades: que Laura ponga en marcha menos recursos adaptativos, no modifique fácilmente su propioenfoque, muestre una adaptación superficial y deje aparecer los desajustes cuando se va relajando.

- Sólo en una ocasión ofrece una FQ -  como primera respuesta, seguida de otra con ajuste convencional. Probablemente se trata de unestímulo (Lám. II: la primera que incorpora el color rojo) que le desconcertó en cierta medida y provocó que tomara una decisión precipitada que luego pudo modificar.

Contenido:

Además de lo ya explicado en la exposición de las distintas constelaciones de variables, se dedicará un estudio más detenido en el capítulosiguiente al análisis de esta otra fuente cualitativa de información por lo queaquí sólo se comentarán los aspectos más relevantes observables en lasecuencia, a fin de evitar en lo posible la reiteración.

Page 281: Manual de Interpretacion Del Rorschach Para El Sistema Comprehensivo - Concepcion Sendin

7/23/2019 Manual de Interpretacion Del Rorschach Para El Sistema Comprehensivo - Concepcion Sendin

http://slidepdf.com/reader/full/manual-de-interpretacion-del-rorschach-para-el-sistema-comprehensivo-concepcion 281/393

13  ANÁLISIS DE LA SECUENCIA 279

En primer lugar, resulta llamativo el elevado número de respuestas dela categoría H  (50% de R), lo que puede indicar un interés marcado por elelemento humano, pero también puede tener relación con componentesparanoides (véase relaciones interpersonales).

A pesar del fuerte incremento de respuestas humanas, las proporcionesde las distintas subcategorías están alteradas con respecto a lo esperado(H  = 2, (H) = 1, Hd = 4 y (Hd)  = 1). Tan sólo se observan dos H,  predominando claramente las Hd,  que representan una forma reservada y suspicaz(paranoide) de acercamiento al otro y las (H) y (Hd), que reflejan una visiónde los demás que se basa en fantasías más que en experiencias reales (véasela autopercepción y las relaciones interpersonales).

También aparece un porcentaje significativo de contenidos neutros(B l  = 1 y Na  = 2) que señala nuevamente una evitación del procesamientoafectivo, pudiendo llegar a niveles de aislamiento social (véase el índice deaislamiento).

La aparición de dos respuestas Cg  habla del uso de mecanismos deocultación como una de las estrategias defensivas preferentes.

Populares:

El número total de P  es bajo, dato que se relaciona con una escasa con-vencionalidad y apunta en la misma dirección que el incremento de FQ-, ahora bien, tres de las cuatro P   que Laura da aparecen en las láminas III, Vy VIII, es decir, en las que provocan con mayor claridad este tipo de respuestas. Esto significa que, cuando el campo estimular ofrece datos absolutamente obvios, ella es capaz de captarlos a pesar de su tendencia a unexcesivo individualismo.

Actividad organizativa:

Laura realiza esfuerzos por organizar el campo estimular muy superiores a lo esperado (catorce de sus dieciséis respuestas llevan Z),  lo que señala un elevado nivel de motivación e iniciativa que refuerza lo comentadoacerca de su fuerte necesidad de logro.

Códigos especiales:

En cuanto a los CE  indicadores de trastornos de pensamiento, sólo aparece una INC   de nivel 1, lo que representa un dato muy positivo y exige unexamen más detallado de sus tres  M-  en la lectura horizontal de la secuencia.

Page 282: Manual de Interpretacion Del Rorschach Para El Sistema Comprehensivo - Concepcion Sendin

7/23/2019 Manual de Interpretacion Del Rorschach Para El Sistema Comprehensivo - Concepcion Sendin

http://slidepdf.com/reader/full/manual-de-interpretacion-del-rorschach-para-el-sistema-comprehensivo-concepcion 282/393

280  MARÍA CONCEPCIÓN SENDÍN BANDE

Encontramos una PER,  no esperable en personas de la edad de Laura,que significa el uso de un tipo de defensividad más inmadura cuando sesiente puesta a prueba.

La mayoría de sus CE  tienen que ver con atribuciones a los vínculos ya los contenidos humanos (GHR  = 3 y PHR  = 6), predominando claramente los sesgos y distorsiones en este área, lo que ratifica sus serias dificultades para el establecimiento de relaciones interpersonales.

LECTURA HORIZONTAL: En esta segunda parte del examen de lasecuencia el objetivo básico es la captación de las diferentes asociacionesde variables que cada persona realiza al articular sus respuestas. Para facili

tar este estudio también se aconseja focalizar la atención en dos tipos dedatos, los elementos menos usuales y las variables más frecuentes.

Elementos menos usuales:

Interesa comprobar si se produce cualquier pauta repetitiva en la codificación de las respuestas que incluyen cualquiera de las siguientes variables: Dd, S, DQv, DQv/+, FQ-,  sombreados, 6CE, Fr+rF, Mp, MOR, AG, PER, PHR  o contenidos inusuales. Hay que explorar:

 Junto a qué variables aparecen preferentemente.Con qué calidad formal tienden a presentarse.

En este protocolo llama la atención que todas las D d  vayan asociadasa FQ-,  a PHR   y a la percepción de objetos parciales (H d y Ad),  lo que significa que los mecanismos de evitación son intensos, que se acompañan deimportantes sesgos, de atribuciones incongruentes con los contornos delestímulo y de actitudes reservadas y suspicaces, respectivamente.

Con las respuestas S  ocurre lo mismo, tres de las cuatro S  se asociancon FQ-, PHR, Hd y Ad,  lo que indica que los componentes oposicionistas,que también podrían representar capacidad de autoafirmación, no parecenser adecuadamente manejados por Laura. Como estos elementos se observan sólo en su entrada en las situaciones y luego desaparecen, es posibleque su inadecuado manejo no resulte muy negativo si consigue mantenerse en ellas el tiempo suficiente como para comportarse con menor defensividad. En una ocasión combina las dos variables anteriores en una respuesta DdS   y mantiene las mismas pautas descritas.

Las respuestas con DQv y DQv/+  se acompañan de contenidos neutros,que refuerzan su carácter evitativo del compromiso afectivo. Una de ellas,además, lleva PER  y la otra incorpora la única respuesta de color cromático

Page 283: Manual de Interpretacion Del Rorschach Para El Sistema Comprehensivo - Concepcion Sendin

7/23/2019 Manual de Interpretacion Del Rorschach Para El Sistema Comprehensivo - Concepcion Sendin

http://slidepdf.com/reader/full/manual-de-interpretacion-del-rorschach-para-el-sistema-comprehensivo-concepcion 283/393

13  ANÁLISIS DE LA SECUENCIA 281

de todo el protocolo, pero asociada con variables de estrés situacional. Portanto, pueden tener además relación con la inmadurez y el malestar a lahora de procesar afectos, respectivamente.

La mayoría de las FQ-  (cinco de siete) se acompañan de contenidoshumanos y PHR. Esto indica que las distorsiones más serias de Laura se asocian con el área de la relación interpersonal. De hecho, sus tres  M -  aparecen conectadas con el mismo tema, ya que dos de ellas van con Hd.  Ellopermite elaborar la hipótesis de que no representan un trastorno perceptual-cognitivo generalizado, sino que más bien se trata de lapsus o fallas lógicasgraves, pero directamente relacionados con sus serias dificultades para lainteracción con los demás. El hecho de que apenas aparezcan 6CE críticos

refuerza dicha hipótesis.Asimismo, tres de las FQ -  se combinan con F P ura,  hecho bastante

inusual porque al utilizar sólo la forma el sujeto simplifica su percepción ysuele mantener un mejor ajuste. En este caso, dos de esas percepciones tanindividualistas también van acompañadas de contenidos humanos parciales.Lo mismo ocurre con la mayoría de las  Mp,  que se combinan con una percepción parcializada del objeto (H d y  Ad),  datos que vuelven a ratificar lasdificultades interpersonales ya comentadas.

En cuanto a los sombreados, Laura ofrece dos T  y una Y.  Una de las T  parece una respuesta bastante adaptativa que se asocia con W, FQo, P   yausencia de CE.  En cambio, la otra se acompaña de Dd, FQ-  y PHR.  Esto

señala que las necesidades de cercanía afectiva son elevadas en esta mujerpero, en ocasiones, su procesamiento conlleva sesgos importantes. La Y  seacompaña de DQv/+, CF, m  y un contenido Na,  todo ello en la línea de laevitación del compromiso y el aumento del malestar cuando entran en juego estímulos afectivos.

Ya se comentó que de los 6CE  representativos de trastornos ideativossólo aparece una INC1  y va asociada a DdS, MP- y PHR,  lo que redunda ensus actitudes evitativo-oposicionistas y sus dificultades interpersonales comofuente de graves sesgos perceptivo-ideativos.

Los contenidos infrecuentes (Cg = 2)  también aparecen unidos a respuestas humanas, por lo que cabe suponer que Laura también utiliza el

mecanismo de ocultamiento en conexión con sus dificultades de interacción.Por fortuna, no aparecen reflejos ni CE  indicadores de trastorno ideati-

vo, lo que representa un factor pronóstico favorable porque no se observancomponentes narcisistas ni dificultades de pensamiento crónicas o generalizadas.

Page 284: Manual de Interpretacion Del Rorschach Para El Sistema Comprehensivo - Concepcion Sendin

7/23/2019 Manual de Interpretacion Del Rorschach Para El Sistema Comprehensivo - Concepcion Sendin

http://slidepdf.com/reader/full/manual-de-interpretacion-del-rorschach-para-el-sistema-comprehensivo-concepcion 284/393

282  MARÍA CONCEPCIÓN SENDÍN BANDE

Elementos más frecuentes:

Se recuerda que se trata de comprobar si alguna variable de aparicióncomún está ausente o excesivamente elevada, lo que indica menor riquezaen los recursos disponibles y, además, con qué otros covaría preferentemente.

Las W   aparecen aumentadas y las D  disminuidas. Casi la mitad de lasprimeras (40%) se asocia con FQ-,  lo que apunta a una cierta ineficacia delpensamiento teórico-abstracto. Este dato se corrobora con la observación deque también un 40% de las W   se acompaña de  MP\  por lo tanto, una parteimportante de este tipo de pensamiento tiende a derivar en fantasías que se

utilizan defensivamente para compensar las dificultades de afrontamiento dela realidad concreta. La escasez de D   habla de un déficit en el pensamiento práctico, pero casi todas ellas aparecen con FQo,  lo que indica que Lauramantiene un mejor ajuste cuando se detiene a registrar lo más obvio y nose evade refugiándose en la fantasía.

Aparecen numerosas DQ o  y bastantes DQ+,  indicadores de un buenpotencial de elaboración cognitiva. Además, mayoritariamente sus esfuerzosde análisis y síntesis (DQ+)  se acompañan de un ajuste preceptivo convencional, lo cual representa la posibilidad de aportar soluciones exitosas en lapráctica.

No es necesario repetir lo ya comentado en otros agnipamientos acerca de contenidos humanos, P, color cromático, movimientos, complejas y Z.En cambio, es significativa la ausencia de COP   y la escasez de GHR,  aspectos que vuelven a confirmar la presencia de serios problemas para establecer y mantener interacciones significativas con los demás.

Para no repetir y a modo de resumen final de este análisis secuencial,se puede señalar la obtención de abundantes datos que apuntan hacia laexistencia de severas dificultades en las áreas de los afectos y de las relaciones interpersonales.

Dado que se produce una clara convergencia de elementos en elmismo sentido y que esa convergencia incluye también numerosas variablesestructurales, se puede concluir que ambas áreas son núcleos prioritarios deconflicto en el funcionamiento habitual de esta mujer.

Page 285: Manual de Interpretacion Del Rorschach Para El Sistema Comprehensivo - Concepcion Sendin

7/23/2019 Manual de Interpretacion Del Rorschach Para El Sistema Comprehensivo - Concepcion Sendin

http://slidepdf.com/reader/full/manual-de-interpretacion-del-rorschach-para-el-sistema-comprehensivo-concepcion 285/393

C a p í t u l o   1 4

INTERPRETACIÓN DE LA INFORMACIÓN CUALITATIVA II. 

ANÁLISIS DEL CONTENIDO

INTRODUCCIÓN

En distintos apartados de esta obra se han ido exponiendo diversosapuntes sobre la interpretación del contenido, en especial los relacionadoscon las respuestas más significativas a la hora de recopilar material proyec-tivo, es decir, las que incorporan FQ-, MOR,  movimientos y sobreelabora-ciones verbales. Ahora, para complementar la información ofrecida y revisar desde una perspectiva más amplia los componentes susceptibles de incluir atribuciones personales, se expondrán otras facetas relevantespara analizar esta fuente de datos cualitativos.

La investigación sobre el método de acceso a este tipo de informaciónha generado grandes controversias entre los rorschachistas casi desde elmismo momento de aparición de la prueba, por ello y con la idea de mos

trar una visión global de las variaciones diacrónicas y las dificultades metodológicas planteadas en este área de estudio se presentarán también en estecapítulo algunas reflexiones en torno a los siguientes temas:

—Aportaciones teóricas más importantes para el examen del materialincluido en el contenido...

Page 286: Manual de Interpretacion Del Rorschach Para El Sistema Comprehensivo - Concepcion Sendin

7/23/2019 Manual de Interpretacion Del Rorschach Para El Sistema Comprehensivo - Concepcion Sendin

http://slidepdf.com/reader/full/manual-de-interpretacion-del-rorschach-para-el-sistema-comprehensivo-concepcion 286/393

2 8 4 MARÍA CONCEPCIÓN SENDÍN BANDE

- Datos sobre el contexto histórico y la conceptualización inicial deltest.

- Algunos errores generalizados en el análisis del contenido y sus consecuencias.

- Perspectivas actuales en este tema y síntesis de las contribucionesmás relevantes.

- Características estimulares de los reactivos del test (láminas).- Enfoques básicos existentes para el análisis del contenido.- Guía práctica para proporcionar una cierta sistematización en el aná

lisis del material derivado del contenido.

Los objetivos prioritarios de la presentación de esta perspectiva abiertae integradora son los de facilitar:

- Un panorama lo más amplio posible sobre los trabajos existentessobre la interpretación del contenido de las respuestas al test deRorschach.

- Un análisis de las numerosas posibilidades de error que conlleva ladificultad de acceso a este tipo de información.

- Un instrumento de reflexión que ayude a mantenerse alerta ante losobstáculos inherentes a esta tarea y a contar con unos principiosbásicos que garanticen el rigor imprescindible.

Por tanto, de cara a una mejor comprensión del presente capítulo espreciso que el lector se esfuerce también en trabajar con un enfoque inte-grador, incorporando sintéticamente todas las referencias al tema que aparecen en las diferentes secciones del libro, aunque en algunos puntos puedan resultar redundantes (véase: mediación cognitiva, ideación, percepcióninterpersonal y autopercepción).

APORTACIONES TEÓRICAS PARA LA INTERPRETACIÓN DE ASPECTOS CUALITATIVOS DERIVADOS DEL CONTENIDO. PSICOANÁLISIS Y PSICOLOGÍA PROYECTIVA

Las contribuciones más relevantes para el estudio del contenido de lasrespuestas al test de Rorschach procedieron, históricamente, del ámbito delpsicoanálisis. Desde este marco referencial y en especial desde los años 40hasta mediados de los 60 del siglo xx, se construyeron las elaboracionesbásicas para obtener información significativa a través del examen de lasverbalizaciones utilizadas por cada individuo al aportar sus respuestas al

Page 287: Manual de Interpretacion Del Rorschach Para El Sistema Comprehensivo - Concepcion Sendin

7/23/2019 Manual de Interpretacion Del Rorschach Para El Sistema Comprehensivo - Concepcion Sendin

http://slidepdf.com/reader/full/manual-de-interpretacion-del-rorschach-para-el-sistema-comprehensivo-concepcion 287/393

1 4 ANÁLISIS DEL CONTENIDO 2 8 5

test. En esta línea destaca especialmente el trabajo de R. Schafer:Psy choan alytic Interpretation o f Rorschach Testing  (1954), que constituyequizá el mayor intento de sistematización de la búsqueda de temas prefe-rentes.

El enfoque psicoanalítico ofreció fundamentación teórica para captarciertas conexiones entre la manera personal de articular verbalmente las respuestas y algunas de las preocupaciones, ideas irracionales, fantasías, emociones y necesidades que pueden estar en la base de una parte significativa del funcionamiento habitual del sujeto. En otras palabras, posibilitó laexploración de nuevas vías para el estudio del material cualitativo que, através de un detallado examen del estilo expresivo y comunicativo de cada

individuo permite, en muchas ocasiones, establecer nexos con los aspectosmás idiosincrásicos y, por tanto, más difícilmente accesibles de su estructura psíquica.

El psicoanálisis y, desde la década de los años 40 del siglo xx la psicología proyectiva procedente del mismo, alcanzaron una postura hegemóni-ca en el área del psicodiagnóstico a partir de la publicación del artículo deFrank, Projective m ethodsforthestud y o f per so nality  (1939), que expuso porprimera vez el concepto de la hipótesis proy ectiva  y que dio nombre amuchas de las pruebas psicológicas que se crearon a continuación. Entreotras ventajas, estas formulaciones teóricas permitieron contemplar la posibilidad de proseguir la investigación acerca de los comportamientos ultra-

complejos, tal y como se muestran en la pragmática de la comunicaciónhumana (Sendín, 2000).

Sin embargo, en el ámbito del test de Rorschach, la perspectiva de lapsicología proyectiva atendió al estudio del contenido de una manera casiexclusivamente intuitiva y no otorgó prioridad a la elaboración de modelossistemáticos de rastreo de esta información que cumplieran dos requisitosbásicos:

—Que no se prejuzgaran exclusivamente desde una teoría concreta.- Y que, a la vez, pudieran dar cuenta de la gran diversidad de asp ec

tos que engloba el concepto de proyección.

Todo ello favoreció la instauración progresiva de un exceso de sub jetivismo y, consecuentem ente, la aparición de abusos especulativos porparte de un elevado porcentaje de profesionales que utilizaban esteencuadre.

Así pues, a pesar de las importantísimas contribuciones del psicoanálisis, durante determinadas épocas y debido a la extensión gradual de prác

Page 288: Manual de Interpretacion Del Rorschach Para El Sistema Comprehensivo - Concepcion Sendin

7/23/2019 Manual de Interpretacion Del Rorschach Para El Sistema Comprehensivo - Concepcion Sendin

http://slidepdf.com/reader/full/manual-de-interpretacion-del-rorschach-para-el-sistema-comprehensivo-concepcion 288/393

2 8 6 MARÍA CONCEPCIÓN SENDÍN BANDE

ticas incorrectas entre los rorschachistas, un gran número de ellos acabóhaciendo un uso inadecuado de esos aportes. Probablemente esta situaciónse produjo por varias razones, de las que al menos se pueden identificar lassiguientes:

a) La insuficiente formación, que provocó una concreción y simplezaexcesivas en la interpretación de este tipo de información.

b) El exceso de dogmatismo, que llevó a identificar todo lo que aparecía en las respuestas de Rorschach con conceptos psicoanalíticos.

c) El escaso rigor metodológico, que fortaleció la tendencia a obtenerconclusiones precipitadas a partir de evidencias demasiado exiguas

y a realizar saltos inferenciales injustificados, potenciando una actitud evitativa del esfuerzo.

Además, y puesto que estas razones no son mutuamente excluyentes,pudieron concurrir varias e incluso todas ellas: falta de formación, dogmatismo y escaso rigor metodológico, en muchas más ocasiones de lo deseable. No podemos olvidar que la especulación gratuita siempre resultamucho más fácil que la tarea de someter cada hipótesis a validaciones calzadas antes de convertirla en un corolario firme.

La conjunción de estos elementos propició la instauración generalizada de hábitos de trabajo inapropiados que acabaron generando gravesfallos en la aplicación clínica del test, algunos de los cuales se expondrán

enseguida, pero previamente se ha considerado útil situar la prueba enrelación con la etapa histórica de su concepción y aparición pública paraaportar algo más de información sobre la perspectiva en la que se colocó el autor de este peculiar instrumento a la hora de crearlo y darlo aconocer.

CONTEXTO HISTÓRICO DE LOS TRABAJOS DE H. RORSCHACH

Si nos remontamos a los orígenes del test y según los documentos disponibles, las primeras investigaciones de Hermann Rorschach sobre elmismo tuvieron lugar en torno a 1911, en colaboración con Ghering. Por

razones no muy bien conocidas su interés por el tema decreció durante losaños siguientes, en los que se dedicó a realizar su tesis doctoral, dirigida porE. Bleuler, sobre otra materia (Las alucinaciones reflejas)  y a trabajar sobrevariados asuntos. Posteriormente, en 1917, volvió a retomar sus estudiossobre las manchas de tinta y se cree que en esta decisión influyó la publicación de la tesis doctoral de S. Hens.

Page 289: Manual de Interpretacion Del Rorschach Para El Sistema Comprehensivo - Concepcion Sendin

7/23/2019 Manual de Interpretacion Del Rorschach Para El Sistema Comprehensivo - Concepcion Sendin

http://slidepdf.com/reader/full/manual-de-interpretacion-del-rorschach-para-el-sistema-comprehensivo-concepcion 289/393

1 4 ANÁLISIS DEL CONTENIDO 2 8 7

La utilización de este tipo de estímulos para la evaluación de distintas habilidades psicológicas no era nueva, ya que varios investigadoresanteriores como Rybakow (1910), Whipple (1910) y mucho antes el propio A. Binet (1895), creador de la primera prueba sistematizada para medirla inteligencia, ya habían empleado manchas de tinta como reactivo paraestudiar la imaginación, la creatividad y otros aspectos del funcionamiento mental.

Además de la extendida afición social por el juego del Biotto  oKlecksografta,  consistente en crear manchas de tinta y aportar interpretaciones a las mismas, que en aquel momento era muy popular en EuropaCentral, había habido varios intentos de usar científicamente un mismo con

 junto de manchas de tinta para valorar distintas dimensiones psíquicas antesde que H. Rorschach lo hiciera. Sin embargo, él partió de un punto de vistacompletamente diferente a todos los estudios previos y centró su investigación en la posibilidad de poder acceder a los distintos estilos individualesde aproximación a problemas reales, a través del examen detallado de lasmúltiples estrategias perceptivas que cada uno utiliza en la formulación derespuestas a esas manchas.

Un acontecimiento importante en aquel contexto histórico fue la publicación, a finales de 1911, del trabajo de E. Bleuler D emencia precoz y e l 

 gru po d e las es qu izo fren ia s , que constituyó una piedra fundamental para laconstrucción de nuevas conceptualizaciones sobre los trastornos del espec

tro psicòtico y donde se acuñó el término esquizofrenia.  Las ideas deBleuler despertaron mucho interés en la comunidad psiquiátrica y plantearon la difícil cuestión de cómo diferenciar la esquizofrenia de otras formasde demencia, especialmente de las de origen orgánico.

Pasado un tiempo y con el ánimo de aplicar los datos recopilados hastaentonces al logro de ese diagnóstico diferencial, H. Rorschach redactó unartículo para la revista de una sociedad psiquiátrica local, que resumía susobservaciones acerca de que los sujetos diagnosticados como esquizofrénicos respondían a su serie de manchas de una manera muy distinta a comolo hacían los demás. Curiosamente y a pesar de que se trataba de un hallazgo importante, parece que la comunicación de ese descubrimiento no atra

 jo en aquel momento la más mínima atención de la comunidad psiquiátrica. Sus biógrafos creen que este hecho pudo influir en la decisión del autorde dedicarse a otros temas durante los años siguientes.

Como se ha dicho, en 1917 S. Hens presentó su tesis doctoral elaborada a partir de un estudio realizado con 8 láminas con manchas de tinta creadas por él mismo, donde focalizaba su interés en las diferencias observa

Page 290: Manual de Interpretacion Del Rorschach Para El Sistema Comprehensivo - Concepcion Sendin

7/23/2019 Manual de Interpretacion Del Rorschach Para El Sistema Comprehensivo - Concepcion Sendin

http://slidepdf.com/reader/full/manual-de-interpretacion-del-rorschach-para-el-sistema-comprehensivo-concepcion 290/393

2 8 8 MARÍA CONCEPCIÓN SENDÍN BANDE

das en el contenido de las respuestas entre distintos grupos de sujetos ysugería un sistema de clasificación para esas verbalizaciones a fin de podervalorar la fantasía individual. El enfoque de Hens era muy diferente al queRorschach había ideado en sus investigaciones, ya que, mientras aquél enfatizaba la exploración de la fantasía y el contenido como único aspecto atener en cuenta, éste estaba mucho más interesado en clasificar con lamayor amplitud posible todas las características perceptivas de cada respuesta para poder evaluar distintas dimensiones de la personalidad.

A tenor de sus cartas y manuscritos, H. Rorschach trabajó sobre suprueba siguiendo la hipótesis de que grupos diversos de individuos, anteuna misma serie de manchas, aportarían respuestas perceptivamente dife

rentes y que de esas diferencias podrían deducirse características básicas desu personalidad. Parece que realizó sus trabajos guiado básicamente poresta idea y se esforzó en buscar la manera de conseguir captar, mediante unelaborado sistema de códigos, las principales modalidades de la percepciónindividual.

La originalidad de H. Rorschach, por tanto, no estuvo en el uso demanchas de tinta como reactivo para describir determinadas habilidades psicológicas, sino en el enfoque que utilizó para codificar cuidadosamente ypoder traducir a dimensiones psíquicas el material aportado por los sujetos,basándose prioritariamente en la captación de las distintas formas de percibir unos estímulos idénticos para todos. En palabras de Piotrowski (1957),

La gen ialidad d e Rorschach consistió en d escubrir qu e se po dían ded uc ir los rasgos esenciales d e un a persona a través del estudio d e sus pecu liaridad es  

 perceptiv as.Así pues, los trabajos sobre el test se iniciaron en torno a 1911 y la

monografía (Psychodiagnostik) donde se expone el resumen de todos losestudios llevados a cabo por su autor se publicó a finales de Septiembre de1921; la concepción de la prueba, las exploraciones preliminares y los trabajos fundamentales sobre la misma coincidieron temporalmente, por unaparte con la aparición de las principales investigaciones experimentalmentecontroladas sobre la percepción, cuyos autores fueron englobados mástarde bajo el nombre genérico de teóricos de la Gestalt  y, por otra, con la

expansión del psicoanálisis por Centroeuropa.Posiblemente por estas coincidencias, el autor de la prueba trató deenfatizar las características que diferenciaban su propio planteamiento yseñaló textualmente que Su m onog rafía era el resultado de un traba jo eminentemente experimental, que sus conclusiones tenían un mero carácter  emp írico y qu e no debían ser consideradas como inferencias teóricas.

Page 291: Manual de Interpretacion Del Rorschach Para El Sistema Comprehensivo - Concepcion Sendin

7/23/2019 Manual de Interpretacion Del Rorschach Para El Sistema Comprehensivo - Concepcion Sendin

http://slidepdf.com/reader/full/manual-de-interpretacion-del-rorschach-para-el-sistema-comprehensivo-concepcion 291/393

1 4 ANÁLISIS DEL CONTENIDO 2 8 9

Incluso existe un apartado específico en Psycbodiagnostik,  titulado El Psicodiagnóstico y el psicoanálisis,  dedicado a detallar la utilidad que laprueba podía ofrecer al enfoque psicoanalítico, teoría entonces floreciente(versión en español: Psicodiagnóstico.  Buenos Aires: Paidos, 1972.pág. 116 ). H. Rorschach señaló en dicho apartado que el test podría serviral psicoanálisis en varios aspectos, en especial para realizar:

a) El diagnóstico diferencial entre psicosis y neurosis, lo cual podíaevitar el comienzo de un proceso psicoanalítico que no estuvieraindicado.

b) El pronóstico de un sujeto antes de someterse a un tratamiento a

largo plazo.c) El cotejo de un protocolo realizado antes del análisis personal y otrorealizado después de éste, para comprobar qué se había modificado en la estructura de personalidad. Esto equivaldría a los estudiosque hoy se denominan como de evaluación de la eficacia del tratamiento.

También repitió en ese mismo apartado que había que seguir investigando sobre las relaciones entre distintos aspectos del psicograma (actualsumario estructural) y algunos conceptos psicoanalíticos. Él trató de explicar las ventajas que su prueba ofrecía a otras perspectivas teóricas, peromarcó al mismo tiempo, y muy claramente, sus diferencias de encuadre,

explicitando con precisión que:- La pmeba que presentaba No era un buen test p ar a m edir el incons

ciente (.. .) po rqu e no fac ilita ba la libre y espontánea expresión d el inconsciente, sino que exigía la adaptación a estímulos externos estand arizados, es decir, po n ía en jueg o la fun ción de realidad .

-   La metodología para el análisis del contenido de las respuestas a sutest No debía equipararse con la de la interpretación de los sueños dentro d e un proceso psicoan alítico.

-   El estudio del contenido de las respuestas Po r sí solo, ofrecía muy  p ocas in d icacio n es en cu an to a l co nten id o d el psiquism o, sa lvo si se  relacion aba con los datos del psicograma.

A este respecto escribió literalmente que Bajo ciertas circunstancias, el contenido pu ed e convertirse en un índice d e contenidos psíquicos, pe ro sólo  después de q ue se bay a establecido con rigor el psicogram a   (pág. 115).

Por otra parte, conviene recordar que durante el primer cuarto delsiglo xx Suiza se había convertido en un núcleo destacado de discusión y

Page 292: Manual de Interpretacion Del Rorschach Para El Sistema Comprehensivo - Concepcion Sendin

7/23/2019 Manual de Interpretacion Del Rorschach Para El Sistema Comprehensivo - Concepcion Sendin

http://slidepdf.com/reader/full/manual-de-interpretacion-del-rorschach-para-el-sistema-comprehensivo-concepcion 292/393

2 9 0 MARÍA CONCEPCIÓN SENDÍN BANDE

estudios psiquiátricos, entre otras razones porque desde antes de iniciarse laPrimera Guerra Mundial (1914-18) muchas figuras de renombre emigraronallí buscando refugio. Concretamente en Zurich existía un grupo de psicoanalistas muy activos encabezados por C. G. Jung, colaborador directo de S.Freud durante una época, que habían fundado la Sociedad PsicoanalíticaSuiza y que representaban en aquel momento la vanguardia de la Psiquiatría.

H. Rorschach mantuvo un contacto fluido con estos colegas, participóen muchas de sus reuniones y colaboró en varias ocasiones en laZentralblatt fü r Psycboanalyse,  una de las primeras revistas psicoanalíticasde Europa, enviando referencias, reflexiones sobre pacientes y críticas sobrepublicaciones. A pesar de ello, como señalan sus biógrafos Henri

Ellenberger (1954, 1955) y Kenover Bash (1967), H. Rorschach no era psicoanalista ni aceptó someterse a un análisis personal cuando algunos de loscolegas de ese gaipo se lo propusieron. Resulta también significativo elhecho de que en ninguna de sus colaboraciones con esta revista hiciera alusión a las investigaciones sobre su test.

Parece que él, aunque tenía un campo de intereses muy amplio y, además, contaba con un talento especial para integrar distintas perspectivas teóricas, consiguió elaborar una conceptualización diferente para dotar de sentido a sus personalísimos estudios sobre las manchas de tinta, ya que, si nosatenemos a sus propias palabras:

a) Declara que su prueba es un instrumento basado en la percepción.b) La denomina como Test de interpretación de form as aleatorias.c) Repite varias veces que lo que allí expone son sólo descubrimien

tos preliminares, subrayando la necesidad de recopilar muchos másdatos y de realizar investigaciones experimentales ulteriores.

A pesar de estas directrices marcadas por alguien tan autorizado comoel propio autor del test, su lamentable y prematura muerte, ocurrida cuando contaba 37 años y habiendo transcurrido tan sólo seis meses desde lapublicación de la monografía, modificó significativamente la posterior trayectoria de la prueba. Así, por ejemplo, la desaparición de H. Rorschachimpidió que él pudiera aportar explicaciones más detalladas sobre algunas

facetas esenciales de los datos que había acumulado durante varios años deestudio, obstaculizó la continuidad de las líneas de trabajo marcadas enPsychodiagnostik   y retrasó la puesta en práctica de sus recomendacioneshasta varias décadas más tarde.

Como muestra de los aspectos que quedaron sin aclarar suficientemente se pueden citar las características de construcción del material utilizado

Page 293: Manual de Interpretacion Del Rorschach Para El Sistema Comprehensivo - Concepcion Sendin

7/23/2019 Manual de Interpretacion Del Rorschach Para El Sistema Comprehensivo - Concepcion Sendin

http://slidepdf.com/reader/full/manual-de-interpretacion-del-rorschach-para-el-sistema-comprehensivo-concepcion 293/393

14  ANÁLISIS DEL CONTENIDO 291

como reactivo: las láminas, y algunos de los conceptos que él utilizaba frecuentemente, como el de apercepción.  La escasez de explicaciones en lamonografía acerca de la forma de creación de las láminas facilitó que, trassu muerte, se alimentara la creencia de que los estímulos o manchas erantotalmente casuales. El interés de Rorschach por los distintos aspectos de losprocesos perceptivos, sin subrayar sus características diferenciales, tambiénfavoreció la tendencia posterior a confundir los conceptos de  per ce pción , apercepción   y pro yec ción .  Estas y muchas otras circunstancias concurrentespropiciaron la introducción creciente de sesgos y distorsiones cuando, dosdécadas después de la aparición de Psychodiagnostik,  la corriente de la psicología proyectiva ocupó un lugar de preeminencia casi absoluta en el

panorama del psicodiagnóstico.Ha sido muy recientemente, a partir de 1999, cuando se pudieron ir

aclarando algunos aspectos desconocidos de la historia de la pnieba, gracias a la donación a los  A rchivos y M useo R orsch ac h   por pane de sus hijos,Wadim y Elizabeth (fallecida en 2006), de abundante y significativo materialde su padre (objetos personales, dibujos, correspondencia con colegas, protocolos de sus pacientes, notas, comentarios, el manuscrito original de lamonografía y numerosos bocetos para las láminas) que ellos habían guardado cuidadosamente. El estudio de esta documentación permitió entoncescomprobar, entre otras cosas, dos hechos: a) que la monografía original erabastante más extensa y que H. Rorschach se había visto obligado a suprimir

una parte significativa de la misma por exigencias del editor, y b) que cadauna de las manchas que componen el material del test había sido minuciosamente trabajada por él a fin de conseguir las máximas propiedades estimulares, con el estudiado objetivo de provocar la mayor variedad perceptiva posible en las respuestas.

Por tanto y al contrario de lo que se había creído durante siete décadas, la realidad de las láminas que hoy conocemos tiene muy poco que vercon «un borrón de tinta obtenido casualmente al doblar un papel».

Asimismo, según el análisis de la correspondencia de H. Rorschach,especialmente de la establecida con W. Morgenthaler, a mediados de 1919aquél ya había reunido muchas más evidencias empíricas de que su prue

ba ofrecía una clara utilidad a la hora de identificar correctamente a lospacientes esquizofrénicos. También había descubierto que el aumento enun mismo protocolo de ciertos elementos presentes en las respuestas, comomovimiento o color, se relacionaba con distintas características psicológicasy comportamentales. En lenguaje actual se podría decir que había logradoacumular suficientes datos como para comprobar que su test permitía dife

Page 294: Manual de Interpretacion Del Rorschach Para El Sistema Comprehensivo - Concepcion Sendin

7/23/2019 Manual de Interpretacion Del Rorschach Para El Sistema Comprehensivo - Concepcion Sendin

http://slidepdf.com/reader/full/manual-de-interpretacion-del-rorschach-para-el-sistema-comprehensivo-concepcion 294/393

2 9 2 MARÍA CONCEPCIÓN SENDÍN BANDE

renciar con bastante seguridad ciertos rasgos, estilos o hábitos de la personalidad individual.

A través de esa misma correspondencia también sabemos hoy quevarios colegas, incluido el propio E. Bleuler, le mostraron abiertamente suentusiasmo hacia el potencial que parecía encerrar el instrumento por élcreado, no sólo para el diagnóstico diferencial (esquizofrenia / no-esquizo-frenia) sino también para describir características individuales básicas a partir del análisis de las peculiaridades perceptivas de cada sujeto. Ellos le animaron a publicar sus trabajos, cosa que Rorschach pudo materializar trasmuchos esfuerzos en forma de la monografía que conocemos y en la cualpresentó el desarrollo de un complejo formato para clasificar cada respues

ta según diferentes características o áreas perceptivas, a saber:

- Lugar de la mancha donde el sujeto localiza su respuesta (localización).

- Aspectos del estímulo que el sujeto destaca como más influyentes enla formación de su percepto (determinantes).

- Clasificación de los contenidos en categorías estándar.

Parece indudable que Rorschach conocía a fondo la literatura sobrepercepción y, sobre todo, la noción de m asa aperceptiva,  a la que se refiere constantemente en sus escritos. Según sus propios comentarios, se basóen gran medida en las investigaciones de los estudiosos de la Gestalt, espe

cialmente en las de Wertheimer, no sólo para la conceptualización de lapmeba, sino también a la hora de poder elaborar distintas series de códigosque permitieran clasificar las facetas de las respuestas que él considerabaesenciales. Del estudio de toda esta documentación deriva la evidencia deque él planteó como objetivo prioritario para su test el hecho de captar lasdiversas modalidades perceptivas individuales que, a su vez, posibilitaran lainferencia de diferencias interpersonales significativas en la forma de enfocar, rastrear, clasificar, analizar, seleccionar y dotar de sentido a los elementos del campo estimular.

Revisaremos ahora algunas de las vicisitudes por las que atravesó esteinstrumento, que dieron lugar a un cúmulo de sesgos llamativos y, poste

riormente, a prácticas incorrectas en su administración, codificación e interpretación, sobre las que consideramos imprescindible para todo rorscha-chista detenerse a reflexionar. Entre otros beneficios, este ejercicio de reflexión ayudará a tomar conciencia de las dificultades que aún hoy continúaplanteando el proceso interpretativo de esta prueba y permitirá ser algo máscautos en su manejo.

Page 295: Manual de Interpretacion Del Rorschach Para El Sistema Comprehensivo - Concepcion Sendin

7/23/2019 Manual de Interpretacion Del Rorschach Para El Sistema Comprehensivo - Concepcion Sendin

http://slidepdf.com/reader/full/manual-de-interpretacion-del-rorschach-para-el-sistema-comprehensivo-concepcion 295/393

1 4 ANÁLISIS DEL CONTENIDO 2 9 3

ALGUNOS ERRORES GENERALIZADOS EN LA INTERPRETACIÓN DE LOS DATOS CUALITATIVOS

Por la insistencia de H. Rorschach en que las referencias que presentaba en Psychodiagnostik   eran sólo preliminares y en la necesidad de continuar investigando, es obvio que tenía intención de profundizar mucho másen las características del test que presentaba. Sin embargo, la muerte truncó sus esperanzas demasiado precoz e inesperadamente y, por diversasrazones, los colegas / amigos que continuaron utilizando la paieba nosiguieron exactamente la línea de trabajo que él había marcado.

Estos colegas, entre los que destacan Morgenthaler, Oberhólzer y

Roemer no llevaron a cabo los estudios experimentales recomendados reiteradamente por H. Rorschach y algunos de ellos incluso añadieron teorizaciones propias que, a la luz de la documentación hoy disponible, no formaban parte de la concepción original de la prueba como, por ejemplo, la progresiva preeminencia otorgada al análisis del contenido. Como se ha dicho,el propio Rorschach había escrito en su monografía que este análisis teníaescasa consistencia  p er se   y que debía interpretarse siempre en conexióncon el conjunto de los demás elementos del psicograma.

Así pues, la inequívoca toma de posición de H. Rorschach, señalando laimportancia de realizar investigaciones rigurosas con el nuevo instaimento yexponiendo las diferencias fundamentales entre la utilización de la informa

ción derivada de su test y la que puede surgir durante un proceso psicoana-lítico no logró evitar que se produjeran movimientos posteriores en direccióncontraria. Ningún colega de los que utilizó el test tras su muerte continuó conel enfoque empírico sistemático que él recomendaba, todos se centraron enaplicaciones clínicas, usaron perspectivas más intuitivas que experimentales y,con diferentes matices entre ellos, fueron incorporando a la interpretaciónmuchos elementos de la teoría freudiana que era cada vez más popular.

Este tipo de hechos es relevante tanto para la historia de este test comode la ciencia en general, porque representa el prototipo del uso de perspectivas excesivamente parciales, que pueden llegar a ser dogmáticas. Si selleva a cabo una revisión histórica detallada, existen numerosas muestras deesta tendencia en la larga vida de la paieba de Rorschach, pero sólo comentaremos aquí un ejemplo que resulta paradigmático para mostrar cómo, deliberadamente o no, se la trató de identificar con un único marco teórico: elpsicoanalítico.

Emil Oberhólzer, gran amigo de H. Rorschach, es una de las personasa las que más gratitud debemos los rorschachistas en relación con la super

Page 296: Manual de Interpretacion Del Rorschach Para El Sistema Comprehensivo - Concepcion Sendin

7/23/2019 Manual de Interpretacion Del Rorschach Para El Sistema Comprehensivo - Concepcion Sendin

http://slidepdf.com/reader/full/manual-de-interpretacion-del-rorschach-para-el-sistema-comprehensivo-concepcion 296/393

2 9 4 MARÍA CONCEPCIÓN SENDÍN BANDE

vivencia del test. Él recogió la antorcha tras la muerte de éste, continuó trabajando con la prueba y ayudó significativamente a su difusión, ya que fueel maestro de David Levy quién, a su vez, trasladó el interés por este instrumento a Estados Unidos. Ahora bien, Oberhólzer era también un joven yentusiasta psicoanalista que propugnaba la difusión del psicoanálisis portodos los medios a su alcance. Él prosiguió el trabajo de H. Rorschach pero,probablemente por su propio posicionamiento teórico, dejó a un lado elenfoque empírico que éste recomendaba y fue poniendo un énfasis progresivamente mayor en el análisis de los contenidos como vía fundamental deobtención de información. Incluso intentó equiparar la metodología deinterpretación del material procedente de un proceso psicoanalítico y del

derivado del test de Rorschach, pasando por alto lo que el autor de la pnie-ba había explicitado repetidamente en sentido opuesto.

Para entender mejor estos acontecimientos es imprescindible no perderde vista el momento histórico en que sucedieron. En aquella época el psicoanálisis era, como se ha dicho, una teoría novedosa en franca expansiónque cuestionaba los cimientos de la psiquiatría clásica, que por un ladogeneraba el rechazo frontal por parte de los psiquiatras establecidos y porotro despertaba apoyos incondicionales entre los más jóvenes. Éstos manifestaban tal devoción por la nueva corriente que a veces llegaban a actuarcasi como discípulos de una ideología religiosa, pretendiendo conseguiradeptos y extender sus postulados teóricos a todos los ámbitos del conoci

miento.En 1923, Oberhólzer publicó un artículo (Zur Auswertung des 

Formdeuteversuchs fü r die Psycboanalyse), traducido en 1924 al ingléscomo The Ap plication o f tbe Interpretation o f Form s to Psychoanalysis,  quefirmó con su nombre y el de H. Rorschach donde, más o menos veladamen-te, se atribuye a éste un cambio radical de enfoque hacia el análisis del contenido y una actitud sorprendente si se compara con la expresada por élmismo en Psycbodiagnostik,  ya que se da a entender que propugnaba laaplicación directa y sin matices de los conceptos psicoanalíticos a la interpretación de su test.

Dicho artículo está compuesto de tres partes:

- Una introducción de Oberhólzer.- La trascripción de una conferencia pronunciada por H. Rorschach en

una de las reuniones de la So ciedad Psicoan alítica de Zurich,  unassemanas antes de su muerte.

- Otro apartado añadido en el que no se especifica la autoría.

Page 297: Manual de Interpretacion Del Rorschach Para El Sistema Comprehensivo - Concepcion Sendin

7/23/2019 Manual de Interpretacion Del Rorschach Para El Sistema Comprehensivo - Concepcion Sendin

http://slidepdf.com/reader/full/manual-de-interpretacion-del-rorschach-para-el-sistema-comprehensivo-concepcion 297/393

1 4 ANÁLISIS DEL CONTENIDO 2 9 5

En esa conferencia, Rorschach expuso la interpretación a ciegas delprotocolo de un paciente aportado por el propio Oberhólzer, cuyo procesopsicoanalítico también había dirigido éste. Hay que recordar que en aqueltiempo las inteipretaciones a ciegas eran muy valoradas por su interés experimental y, en efecto, en esta disertación se ofrecían los datos de un experimento a través del cual se trataba de comprobar si la prueba de Rorschachpodía corroborar o no las conclusiones obtenidas durante el proceso psicoanalítico de ese sujeto.

Si se lee detenidamente este trabajo, llama la atención el hecho de queH. Rorschach, aún tratándose de una presentación ante la SociedadPsicoanalítica y de un sujeto tratado psicoanalíticamente por su amigo per

sonal, llevó a cabo una cuidadosa codificación del protocolo y basó susconclusiones en los datos del psicograma. Hizo también una comparaciónentre las interpretaciones derivadas del test y la teoría psicoanalítica, concluyendo que los elementos más ideográficos y, por tanto, más útiles al psicoanálisis para establecer hipótesis acerca de necesidades y fantasías personales aparecen en la respuestas originales. Traducida a lenguaje actual, estafrase equivaldría a decir que las respuestas sobreelaboradas verbalmentey/o poco convencionales eran las que el autor de la prueba considerabacomo las más útiles al psicoanálisis, que no al test de Rorschach, para establecer sus hipótesis.

Como se ha dicho, junto a la trascripción de la conferencia pronuncia

da por H. Rorschach también aparecen en el citado artículo notas a pie depágina donde E. Oberhólzer añade sus comentarios personales y, sobretodo, se incluye un apartado: El Psicodiagn óstico y el psicoaná lisis,  con idéntico título al que aparecía en Psycbodiagnostik  pero con un contenido absolutamente diferente. En el mismo y a diferencia de lo que ocurre en el restode la exposición, se presenta una serie de opiniones sin separar con nitidezlos comentarios de uno u otro de los autores firmantes, resultando imposible conocer si lo que allí se dice corresponde al pensamiento de Rorschacho al de Oberhólzer. Éste justifica tal añadido señalando en la introducciónque La presentación de la conferencia se integró con una serie de complem entos (...) incluyéndolos todos en el texto p ar a evitar un exceso d e notas a  

 p ie d e pág in a y un a ex p lic ación ex haustiva del m aterial d e an ális is y la historia clínica.  Sin embargo, lo que en realidad se está transmitiendo al publicar un texto con la firma de dos personas y sin especificar la aportación particular de cada una de ellas es que ambas comparten todo lo firmado.

Es posible que Oberhólzer decidiera añadir esos complementos a lahora de publicar este artículo porque en Psycbodiagnostik  aparecía, como

Page 298: Manual de Interpretacion Del Rorschach Para El Sistema Comprehensivo - Concepcion Sendin

7/23/2019 Manual de Interpretacion Del Rorschach Para El Sistema Comprehensivo - Concepcion Sendin

http://slidepdf.com/reader/full/manual-de-interpretacion-del-rorschach-para-el-sistema-comprehensivo-concepcion 298/393

2 9 6 MARÍA CONCEPCIÓN SENDÍN BANDE

se ha señalado, otro con idéntico título donde Rorschach exponía los aportes que su test podía ofrecer para el enfoque psicoanalítico, pero de ninguna de las frases del autor de la prueba en su monografía se podía desprender una equiparación entre la interpretación que él propugnaba para su testy la utilizada en un proceso psicoanalítico, sino todo lo contrario. En cambio, en el anexo incluido en el artículo de Oberhólzer se presentan, con lafirma de ambos, manifestaciones esencialmente distintas acerca de la interpretación del contenido, sin permitir distinguir a quién pertenecen.

Tal ambigüedad acerca de lo que es atribuible a uno u otro, junto a lafalta de contraste de estas afirmaciones con otros documentos puede generar, como de hecho así ocurrió, la deducción simple de que se había pro

ducido un giro copernicano en la perspectiva de H. Rorschach con respecto a la expresada por él mismo en Psycbodiagnostik,  ya que se le presentaprácticamente como un defensor de que:

- La metodología de interpretación psicoanalítica es directamenteextrapolable al estudio del proceso de respuesta a su test.

- El análisis intuitivo del contenido de las respuestas es la vía fundamental de obtención de información.

Si se analizan con detenimiento los datos históricos y bibliográficos disponibles resulta muy dudoso que tan contundente cambio de postura porparte de H. Rorschach se pueda considerar como algo más que la expresión

de un anhelo personal del propio Oberhólzer, gran amigo pero, como se hadicho, también ferviente militante del psicoanálisis, ya que:

a) H. Rorschach pronunció la conferencia, pero el artículo con losapartados agregados se publicó cuando habían transcurrido cercade dos años tras su fallecimiento, por tanto, los complementos añadidos por Oberhólzer difícilmente pudieron contar con su participación.

b) La monografía Psycbodiagnostik  se publicó a finales de Septiembrede 1921 y la muerte de su autor ocurrió el 2 de Abril de 1922. Esdecir, H. Rorschach falleció sólo seis meses después de publicar supropia elaboración sobre el test, en la que él mismo manifestó una

visión muy distinta a la que Oberhólzer le atribuye en el citadoartículo.

Puesto que Rorschach pronunció esa conferencia semanas antesde su muerte, es altamente improbable que en sólo cinco meses seprodujera una modificación de su perspectiva tan esencial como

Page 299: Manual de Interpretacion Del Rorschach Para El Sistema Comprehensivo - Concepcion Sendin

7/23/2019 Manual de Interpretacion Del Rorschach Para El Sistema Comprehensivo - Concepcion Sendin

http://slidepdf.com/reader/full/manual-de-interpretacion-del-rorschach-para-el-sistema-comprehensivo-concepcion 299/393

1 4 ANÁLISIS DEL CONTENIDO 2 9 7

para anular las conclusiones de varios años de trabajo experimentalexpresadas en Psychodiagnostik   donde, como se ha dicho, señalóliteralmente que su paieba No p od ía con siderarse como un m étodo de exploración del inconsciente (. . .) ya que exigía la adaptación a  est ímulos externos estandarizados y pon ía en jueg o la Junción de  real idad  y que su interpretación no deb ía equipararse con la de los sueños dentro d e un proceso psicoana lítico.

c) Existe sólo un artículo postumo firmado por Rorschach en solitario,que trata sobre las sectas religiosas en Suiza (Zweischweizerische Sektenstifter).  En él no se hace la menor alusión al test y, por tanto,a ningún cambio de enfoque con respecto a lo explicitado en

Psychodiagnostik.

Por otra parte, se dispone actualmente de numerosos testimonios documentales del propio H. Rorschach, así como de sus biógrafos, familiares yamigos, que señalan una gran decepción de éste ante el escaso interés provocado por su monografía: El editor sólo logró vender unos pocos ejemplares; apenas hubo reseñas bibliográficas de la publicación en las revistaseuropeas especializadas y, finalmente, la única revista suiza de Psiquiatríaexistente en aquel momento no le dedicó ni un solo comentario.

Esta fría acogida pública contrasta con todas las expresiones de ánimoy apoyo que muchos autores reconocidos de la época le habían dirigido enprivado (en sus anteriores intercambios de correspondencia) y lleva a pensar que, posiblemente, la paieba presentada era tan peculiar y tan independiente en su conceptualización con respecto a las teorías en boga que nadiese decidió a arriesgar su prestigio apoyándola públicamente.

Parece que el creador del test se desanimó bastante ante esta gélida eimprevista recepción, contrapuesta a los mensajes previos llenos de elogioshacia su trabajo. Probablemente debido a ese desánimo, no parece que seembarcara de inmediato en ninguna revisión global de su concepción sobrela prueba o, al menos, no existe constancia ni documentación alguna deestudios iniciados al respecto, excepto el comienzo de un nuevo estudioexperimental sobre el sombreado que, como hoy sabemos, había aparecidoaccidentalmente en las láminas durante el proceso de edición. Lo más pro

bable es que H. Rorschach muriera bastante desalentado por el nulo éxitoinicial, con la idea de seguir investigando para acumular más datos y sinsospechar siquiera la futura trascendencia que conseguiría su obra.

Sin embargo y a pesar de la abundancia de referencias comprobables,aquel artículo de Oberhólzer fue manejado por algunos rorschachistas como

Page 300: Manual de Interpretacion Del Rorschach Para El Sistema Comprehensivo - Concepcion Sendin

7/23/2019 Manual de Interpretacion Del Rorschach Para El Sistema Comprehensivo - Concepcion Sendin

http://slidepdf.com/reader/full/manual-de-interpretacion-del-rorschach-para-el-sistema-comprehensivo-concepcion 300/393

2 9 8 MARÍA CONCEPCIÓN SENDÍN BANDE

una especie de salvoconducto para justificar todos los abusos especulativosque tuvieron lugar en las décadas posteriores de uso de la prueba. Para ellose utilizó el recurso a la autoridad mediante un razonamiento tan simplecomo negador de otros elementos, algo así como: Oberhólzer dice queRorschach dijo.

Es evidente que si la información se hubiera contrastado en su momento, la atribución por parte de Oberhólzer de una modificación tan básica enla perspectiva de H. Rorschach hubiera sido poco sostenible desde el principio. Actualmente, con posibilidades mucho mayores que hace sólo dosdécadas de acceder a la bibliografía y de realizar análisis historiográficos, lasambigüedades y equívocos que figuran en el artículo comentado sólo con

vencerían a alguien que necesitara defender a toda costa su punto de vistao que no mantuviera suficiente sentido crítico en el estudio de los datos disponibles.

Esa postura identificadora entre test de Rorschach y psicoanálisis y lainsistencia en el estudio psicoanalítico del contenido de las respuestascomo vía predominante o casi única para la interpretación del test seextendieron profusamente años más tarde, coincidiendo con el auge delpsicoanálisis y de la psicología proyectiva. Así, por ejemplo, Fred Brownen un trabajo titulado  An Explom tory Study o f D in am yc F aetó n in the Content o f Rorschach Protocol  (1953) se apoya exclusivamente el citadoartículo de Oberhólzer para exponer como un axioma indiscutible el cam

bio de enfoque y la supuesta autorización de H. Rorschach para especular y aplicar al análisis del contenido las mismas estrategias que durante elproceso psicoanalítico se utilizan para el estudio de los sueños y otrosproductos del inconsciente. Es decir, exactamente lo contrario de lo queH. Rorschach había dejado escrito en Psycbodiagnostik , seis meses antesde su muerte.

El resultado progresivamente creciente de este error se multiplicó porque muchos rorschachistas posteriores, basándose sólo en el trabajo de F.Brown (que se tradujo a varios idiomas) y sin contrastar siquiera sus afirmaciones ni, menos aún, estudiar en profundidad las fuentes originales deinformación, incluida la propia monografía del creador del test, aceptaron

de manera completamente acrítica tales asertos. Como se ha indicado, elencadenamiento de circunstancias que acaban produciendo un giro significativo con respecto a los objetivos fijados al comienzo de un proyecto esfrecuente en la historia, sobre todo si se trata de un proyecto tan longevocomo el test de Rorschach, que ha logrado sobrevivir durante casi noventaaños y superar etapas complicadas.

Page 301: Manual de Interpretacion Del Rorschach Para El Sistema Comprehensivo - Concepcion Sendin

7/23/2019 Manual de Interpretacion Del Rorschach Para El Sistema Comprehensivo - Concepcion Sendin

http://slidepdf.com/reader/full/manual-de-interpretacion-del-rorschach-para-el-sistema-comprehensivo-concepcion 301/393

1 4 ANÁLISIS DEL CONTENIDO 2 9 9

En el ámbito de la psicología, estos hechos invitan a pensar con detenimiento y resultan especialmente aleccionadores acerca de los sesgos, casiimperceptibles al inicio pero con un impresionante efecto acumulativo, queuna incorrecta utilización de los marcos teórico-referenciales puede llegar aintroducir en la lectura de los datos, si no se toma la distancia necesariacomo para poder mantener un grado óptimo de autocrítica y objetividad.Dicho en términos más coloquiales, esa reflexión debería girar en torno acómo nos esforzamos en hacer que los hechos reales concuerden con nuestros propios esquemas.

En la mayoría de las ocasiones, esas distorsiones se producen sin tenerplena conciencia de que podemos estar recopilando sólo aquellos datos que

encajan con nuestras ideas previas y eliminando o incluso tergiversando losque nos producen disonancia. Más adelante volveremos a detenernos en elmodo en que las actitudes, creencias, ideologías y, en definitiva, las interferencias personales desvirtúan y subjetivizan en exceso los estudios científicos, tanto más cuanto menos atentos estemos a su influencia.

Otra práctica incorrecta, también relacionada con el uso inadecuado delos enfoques teóricos y que llegó a estar bastante generalizada en ciertosperíodos de la historia del test de Rorschach fue la marcada propensión agenerar hipótesis prematuras e incluso a convertir precipitadamente cualquier dato aislado en una conclusión interpretativa firme. Esta tendencia seconvirtió en una costumbre demasiado habitual, básicamente por dos razo

nes: en primer lugar porque en este test es muy fácil quedar cautivados porel dramatismo de una sola respuesta; en segundo término porque, como seha dicho, además de resultar más cómoda, la costumbre de atribuir directamente a las respuestas unos axiomas previos sin cumplimentar molestoscontrastes entre distintos tipos de informaciones genera una falsa sensaciónde seguridad.

Aunque desde la óptica actual resulte difícil de entender, durante lasdécadas de los años 40 a 60 del siglo xx fue bastante común el hecho deque, partiendo exclusivamente de los contenidos de las respuestas, se tradujeran en directo las verbalizaciones del sujeto a nociones teóricas del psicoanálisis y se intentara encajar en esquemas predeterminados toda la infor

mación derivada del contenido. Obviamente, tales actuaciones se llevabana cabo a costa de realizar saltos inferenciales injustificables o de cometerexcesos de especulación groseros, no obstante, este modo de funcionamiento fue, por desgracia, bastante habitual entre los rorschachistas y facilitó la introducción progresiva de errores que tuvieron como consecuenciagraves fallos interpretativos.

Page 302: Manual de Interpretacion Del Rorschach Para El Sistema Comprehensivo - Concepcion Sendin

7/23/2019 Manual de Interpretacion Del Rorschach Para El Sistema Comprehensivo - Concepcion Sendin

http://slidepdf.com/reader/full/manual-de-interpretacion-del-rorschach-para-el-sistema-comprehensivo-concepcion 302/393

3 0 0 MARÍA CONCEPCIÓN SENDÍN BANDE

SESGOS FRECUENTES ENTRE LOS PROFESIONALES: Como se harepetido, la reflexión acerca de los desaciertos ayuda a buscar vías alternativas y, sobre todo, disminuye el riesgo de su reiteración. Ahora bien, entorno a este punto es preciso recalcar la necesaria diferenciación, tanto entreun test y su utilización práctica, como entre una teoría y sus formas de aplicación.

En este sentido, conviene recalcar el hecho de que ni el test deRorschach ni la teoría psicoanalítica generaron los sesgos ni cometieron loserrores descritos. La responsabilidad de los mismos debe achacarse, exclusivamente, a los profesionales que realizaron una utilización reduccionista ypoco contrastada, tanto del test como de la teoría.

Dicho de otro modo, algunos psicoanalistas que usaban el test deRorschach o bien algunos rorschachistas cuyo marco referencial era el psicoanálisis manejaron inadecuadamente tanto la prueba como su perspectiva teórica, es decir, identificaron sus esquemas conceptuales con el uso decualquier instrumento, trabajaron con escasa precisión y no se esforzaronen contrastar una serie de ideas preconcebidas; no realizaron un estudiodetallado de la obra original de H. Rorschach ni recopilaron datos procedentes de investigaciones metodológicamente controladas. Finalmente,hicieron un flaco favor tanto al psicoanálisis como al Rorschach porqueestas actuaciones fueron usadas más tarde como argumentos para la descalificación de ambos.

Es obvio que resulta injusta, además de objetivamente falsa, la denigración de una teoría o de una pnieba porque un grupo de profesionaleshagan un uso incorrecto de las mismas. Tal tipo de ataque sería una necedad equivalente a la creación de una campaña de desprestigio de los violi-nes porque un grupo de violinistas desafinen, sin embargo, en el ámbito dela psicología se han cometido repetidamente necedades muy similares.Resulta imprescindible recordar, como señalan Hilsenroth y Strieker (2004),que El experto o el inepto es siem pre el psicólog o , no el método diagnóstico o ¡a teoría que utilice.

Por otra parte, para no perder el sentido del humor que ayuda a juzgar con cierta benevolencia los errores, y para destacar aún más la diferen

cia entre una teoría y sus formas de utilización práctica, en los eventosexpuestos como ejemplo resulta irónico que fueran precisamente algunospsicoanalistas los que, en aras de reforzar y difundir su enfoque, olvidaranuna de las estrategias que el mismo psicoanálisis propugna como más destacadas para su correcta aplicación: la de analizar todos los datos con sumocuidado, incluido el propio funcionamiento del profesional implicado.

Page 303: Manual de Interpretacion Del Rorschach Para El Sistema Comprehensivo - Concepcion Sendin

7/23/2019 Manual de Interpretacion Del Rorschach Para El Sistema Comprehensivo - Concepcion Sendin

http://slidepdf.com/reader/full/manual-de-interpretacion-del-rorschach-para-el-sistema-comprehensivo-concepcion 303/393

1 4 ANÁLISIS DEL CONTENIDO 3 0 1

Si se desea profundizar en el análisis de los sesgos que los técnicosintroducen demasiado a menudo en su trabajo, se recomienda al lector elúltimo trabajo de Joseph Masling (2006), donde se estudia con mayor detalle la frecuente presencia de ideas irracionales o de lecturas parciales de losdatos y, en definitiva, la marcada tendencia a buscar la confirmación de laspropias creencias en todos los campos de la ciencia. Por tanto, este tipo desituaciones no suceden sólo en el mundo del Rorschach, sino en muchasotras áreas de investigación, dentro y fuera de la psicología. La creenciapopular de que los científicos son ecuánimes, imparciales y observadoresdesinteresados de los fenómenos que estudian sólo se convierte en realidaden una mínima parte de los trabajos publicados y resulta ser más una aspi

ración general que una certeza. Se trata de un logro ideal al que en rarasocasiones conseguimos acercarnos, pues únicamente contamos con la reflexión sobre las dificultades, la autocrítica y el rigor metodológico comoherramientas al servicio de esa meta.

Mahoney (1976) concluye en otro trabajo al respecto que los investigadores suelen esforzarse, en mayor o menor grado, por lograr la objetividad,pero sus propias características humanas les hacen proclives a la ambición,a la vanidad, a la adscripción preferente a las corrientes teóricas en auge, ala adherencia a las teorías en las que han sido formados. Por ello, suelen irmás allá de los límites impuestos por el contraste con resultados empíricosy dedicar mucha atención a la búsqueda de evidencias que apoyen sus

hipótesis iniciales y un gran esfuerzo a la evitación de los datos que las contradigan.

Aunque es un asunto difícil de abordar, los escasos estudios bien controlados sobre el mismo concluyen que los argumentos que usan los científicos para defender su propia perspectiva van dirigidos con demasiada frecuencia a descalificar personalmente a los colegas que piensan de otramanera o defienden otras posturas. No son raras las enemistades enconadasque acaban surgiendo en torno a temas que deberían tratarse de maneramucho más neutral y desapasionada si sólo estuviera en juego una discusiónteórica y no las necesidades e intereses individuales de los participantes.

Si se observa con cuidado, en todos los campos del conocimiento se

puede registrar la excesiva presencia de lealtades profesionales, de preferencias y rechazos puramente subjetivos hacia determinadas teorías o deactitudes cargadas de prejuicios a la hora de evaluar los resultados de investigación obtenidos por otros colegas. En psicología, por ejemplo, todavía esbastante común que se funcione por escuelas, grupos y subgrupos, queaportan cierta seguridad a los principiantes pero que a menudo son dema

Page 304: Manual de Interpretacion Del Rorschach Para El Sistema Comprehensivo - Concepcion Sendin

7/23/2019 Manual de Interpretacion Del Rorschach Para El Sistema Comprehensivo - Concepcion Sendin

http://slidepdf.com/reader/full/manual-de-interpretacion-del-rorschach-para-el-sistema-comprehensivo-concepcion 304/393

3 0 2 MARÍA CONCEPCIÓN SENDÍN BANDE

siado cerrados y dedican gran parte de su energía a denigrar a los demás ya reforzarse a sí mismos. Como señala Masling (2006) Todo ello p od ría llevar a una conclusión bastante pesim ista a la hora de con testara la pregun ta ¿cómo po dem os pr og resa r si los pu ntos d e vista d e los científicos están ses

 gados y a los pr ofesio n ales en fo rm ació n só lo se les prop orcio n a la b ib lio gra  f í a qu e apoya a su prop io grupo?

Los hechos, en cambio, son más esperanzadores ya que el conocimiento científico ha crecido exponencialmente en las últimas décadas, lo cuallleva a pensar que el principio de realidad acaba imponiéndose por encimade todas las limitaciones individuales, si bien es cierto que no en todos losámbitos de la ciencia se aceptan de la misma manera los datos objetivos y

los cambios de paradigma consecuentes.Las referencias recopiladas en torno a este punto señalan cjue, proba

blemente por la evolución histórica de cada disciplina y por los distintosniveles de dificultad a la hora de acceder al objeto de estudio, materiascomo genética, física o biología suelen ser mucho más permeables a las evidencias empíricas y a los cambios resultantes en las conceptualizacionesteóricas que la psicología, donde cada grupo u orientación teórica resistemucho más a las modificaciones de su entramado conceptual, buscandopersistentemente argumentos no empíricos para apoyar su propia postura,ignorando los datos que exponen sus oponentes e incluso denigrándolespersonalmente para poder mantener sus axiomas. Dicho de otro modo, las

investigaciones al respecto apuntan a la idea de que los psicólogos tiendena mostrar mucha mayor adherencia a las teorías en las que han sido formados y a eludir activamente el contraste de sus creencias con los datos procedentes de evidencias experimentales.

Volviendo al test de Rorschach, la postura intuitiva e impresionista quepredominó en el pasado a la hora de interpretar el material verbal y la escasa atención dedicada a los aspectos metodológicos parece haber cedidofinalmente terreno en favor de estudios sistemáticamente controlados. En lastres últimas décadas, cada constructo de la pmeba ha sido sometido a análisis experimentales exhaustivos e incluso muchas experiencias clínicas sehan podido traducir a formulaciones estadísticas rigurosas (Westen y

Weinberger, 2004), haciendo posible que las impresiones más idiosincrásicas pasen de ser una descripción clínica a ser una descripción estadística.Estos cambios indudables, que saltan a la vista en cuando se realiza un estudio bibliográfico comparativo, no invalidan la invitación que se había propuesto al lector a meditar sobre las equivocaciones cometidas y sus consecuencias.

Page 305: Manual de Interpretacion Del Rorschach Para El Sistema Comprehensivo - Concepcion Sendin

7/23/2019 Manual de Interpretacion Del Rorschach Para El Sistema Comprehensivo - Concepcion Sendin

http://slidepdf.com/reader/full/manual-de-interpretacion-del-rorschach-para-el-sistema-comprehensivo-concepcion 305/393

1 4 ANÁLISIS DEL CONTENIDO 3 0 3

Los abusos especulativos y la falta de precisión con que en determinadas épocas se realizaron tanto la codificación como el proceso interpretativo de este test contribuyeron a descalificarlo y a provocar más tarde fuertescríticas contra los instrumentos de medida psicológica en general y contrael Rorschach en particular. En esta línea cabe recordar la llamada revolución  anti-tests,  que obtuvo su máximo eco durante la década de los años 70 delsiglo xx y que propugnaba la exclusión total de las pruebas psicológicas dela práctica clínica, basándose en las consecuencias negativas de su mala utilización.

Los partidarios de esta corriente crítica creían ingenuamente cjue suprimiendo los tests se evitarían todos los abusos, como si aquéllos fueran los

responsables de éstos. Volviendo al símil ya citado, pensaban que eliminando los violines sería imposible desafinar, pero obviamente la propuesta pararesolver la mala práctica profesional no es tan simple. Los instrumentos demedida psicológica, los tests, no son un fin en sí mismos sino sólo herramientas al servicio de objetivos de rango superior que giran en torno a unamejor comprensión del funcionamiento psíquico. Por ello, la solución parael manejo inadecuado de una herramienta no consiste en hacerla desaparecer, sino en lograr una preparación técnica apropiada para su correcta utilización y una adecuada conceptualización del proceso en el que ésta debeintegrarse (Sendín, 2000).

Esta oleada de descalificación global fue aún más evidente en los cír

culos académicos y científicos, donde durante mucho tiempo el test deRorschach se consideró abiertamente como un instrumento inválido pararealizar estudios experimentales y prácticamente desapareció de los planesde estudio de la mayoría de los centros universitarios. Durante muchos añosresultó muy difícil realizar tesis doctorales o publicar trabajos sobre este testen revistas de prestigio, con lo cual, a la vez, se estaba obstaculizando aúnmás la investigación rigurosa sobre el mismo. Los profesionales que en losámbitos universitarios mantuvieron el interés por la prueba de Rorschachentre 1965 y 1980 solían ser calificados, como mínimo, de extravagantes y,con mucha frecuencia, de poco serios o acientíficos.

Los demoledores y, en muchos casos, justificados argumentos que se

esgrimieron contra la generalización de hábitos de uso inadecuados con estetest estuvieron a punto de hacerlo desaparecer por completo pero, por fortuna, también sirvieron a una serie de objetivos beneficiosos: revisar las formasde trabajo con esta pmeba; abordar con mayor profundidad ciertos problemas metodológicos; incrementar el control de las investigaciones; conocer suslímites y evolucionar hacia perspectivas más complejas e integradoras.

Page 306: Manual de Interpretacion Del Rorschach Para El Sistema Comprehensivo - Concepcion Sendin

7/23/2019 Manual de Interpretacion Del Rorschach Para El Sistema Comprehensivo - Concepcion Sendin

http://slidepdf.com/reader/full/manual-de-interpretacion-del-rorschach-para-el-sistema-comprehensivo-concepcion 306/393

3 0 4 MARÍA CONCEPCIÓN SENDÍN BANDE

Así pues, tras años de desvalorización generalizada, el test deRorschach volvió a resurgir, convirtiéndose en un instrumento bien considerado para los trabajos de investigación y que se está utilizando cada vez enmás ámbitos. Este cambio no se produjo por una transformación de susparadigmas básicos ni por mero azar, sino gracias al esfuerzo de muchosrorschachistas que se dedicaron a estudiar experimentalmente de maneradetallada y sistemática cada uno de sus elementos, tal como su autor habíarecomendado varias décadas atrás.

PERSPECTIVAS ACTUALES EN EL ANÁLISIS DEL CONTENIDO

Hoy, tras la imprescindible toma de conciencia sobre los problemas yobstáculos superados por este instrumento, incluidos los defectos de utilización por parte de sus propios usuarios, conocemos bastante más acerca dela dificultad del proceso de respuesta, de su codificación y de su interpretación. Todo rorschachista que trate de mantener una actitud rigurosa yabierta, con independencia de cuál sea su marco teórico de referencia,puede considerar suficientemente demostrado que siempre se debe evitaruna traducción literal de los contenidos de las respuestas a un sistema conceptual determinado, por ser una práctica metodológicamente incorrecta,peligrosa por los sesgos acumulativos que ocasiona y generadora de descré

dito a medio plazo.A pesar de todo, tampoco se puede olvidar que la tentación de utilizaratajos en el laborioso trabajo de elaboración de la información aportada porcada protocolo siempre seguirá resultando atractiva y hay que insistir enque cuanto menos se tomen en consideración los errores pasados más favorecida resultará la tendencia a su repetición. En otras palabras, es necesariomantener un estado de alerta permanente, ya que ante una tarea tan complicada nadie está libre de volver a cometer las mismas equivocaciones,aunque sea desde otras perspectivas, cayendo nuevamente en el reduccio-nismo o la simplificación.

En la actualidad se ha conseguido rescatar esta prueba de una decadencia que parecía imparable. Tras décadas de investigación se han recuperado sus bases psicométricas y, gracias a las facilidades que ha proporcionado la tecnología informática, se han podido realizar complejos estudiosexperimentales con análisis estadísticos muy elaborados. No obstante, debido a la dificultad del objeto de estudio, el rorschachista puede volver a repetir fallos idénticos o muy semejantes, como por ejemplo el de trabajar sólo

Page 307: Manual de Interpretacion Del Rorschach Para El Sistema Comprehensivo - Concepcion Sendin

7/23/2019 Manual de Interpretacion Del Rorschach Para El Sistema Comprehensivo - Concepcion Sendin

http://slidepdf.com/reader/full/manual-de-interpretacion-del-rorschach-para-el-sistema-comprehensivo-concepcion 307/393

1 4 ANÁLISIS DEL CONTENIDO 3 0 5

con la información estructural por ser la que aporta mayor grado de seguridad. Esta actitud también representa una concepción sesgada y una faltade comprensión de la naturaleza de la paieba que, se recuerda una vezmás, siempre ofrece información estructural, secuencial y de contenido,aunque los aportes procedentes de estas dos últimas fuentes aparezcan conmucha mayor variabilidad interindividual.

Para disminuir este riesgo permanente de simplificación excesiva sepresenta ahora un resumen actualizado de las aportaciones teóricas más significativas sobre las atribuciones personales presentes en el contenido y enlas verbalizaciones que cada sujeto incluye en algunos de sus perceptos. Setrata de un extracto de los trabajos más relevantes al respecto, integrados

tras varios años de estudio de la literatura disponible y que, aunque proceden de distintos enfoques, en este tema concreto derivan fundamentalmente del psicoanálisis.

A fin de mostrar una síntesis más fácilmente aprehensible de los mismos, se ofrecerán en forma de tabla los principales constructos, esperandoque ayuden a comprender ciertas conexiones entre el nivel de evoluciónlogrado por cada sujeto en su proceso de individuación y conducta interactiva y sus peculiaridades en la producción de perceptos. Se ha optado porla confección de estas tablas debido a la dispersión y heterogeneidad delmaterial bibliográfico existente sobre la materia, para poder transmitir concierta claridad y organización un extracto de estudios muy diversos en cuan

to a su época de elaboración, a su grado de rigor metodológico y a su procedencia.

Resulta imposible realizar aquí una exposición exhaustiva de todas lasnociones teóricas utilizadas durante décadas en la interpretación de los contenidos en el test de Rorschach; sólo se pretende ofrecer una visión general, mínimamente ordenada y actualizada, que pueda sintetizar las heterogéneas conceptualizaciones elaboradas sobre este asunto. El lector puederealizar por sí mismo la recopilación de toda esta información consultando,entre otras fuentes, los Archivos Rorschach en la Biblioteca de la ciudad deBerna (Suiza) con los que es posible contactar informáticamente y donde,gracias al esfuerzo sostenido durante años por parte de numerosos rorscha-

chistas dirigidos por J. E. Exner, se ha logrado reunir la inmensa mayoría delos textos editados en todo el mundo sobre esta paieba a lo largo de todasu historia.

La decisión de presentar ahora el producto del trabajo de integraciónsintética de un material bibliográfico variado tiene como principal objetivopresentar una perspectiva amplia sobre pautas de análisis de datos cualita

Page 308: Manual de Interpretacion Del Rorschach Para El Sistema Comprehensivo - Concepcion Sendin

7/23/2019 Manual de Interpretacion Del Rorschach Para El Sistema Comprehensivo - Concepcion Sendin

http://slidepdf.com/reader/full/manual-de-interpretacion-del-rorschach-para-el-sistema-comprehensivo-concepcion 308/393

3 0 6 MARÍA CONCEPCIÓN SENDÍN BANDE

tivos, pero no está exenta del riesgo de ofrecer una percepción demasiadofragmentaria o farragosa de la cuestión. Por ello, se insiste en que no hayque caer en el uso reduccionista de estas tablas y se recuerda que las imágenes introducidas por el sujeto en el contenido o en las verbalizacionessobreelaboradas de sus respuestas tienen habitualmente significados polivalentes, mientras que en los esquemas que se presentan a continuación sóloaparecerán algunas sugerencias sobre algunos elementos de las construcciones mentales del individuo con los que algunos de esos contenidos o sobre-elaboraciones verbales, sobre todo si se repiten a lo largo del protocolo,pueden estar relacionados.

Sin olvidar todos los límites, repetidos hasta la saciedad, que la

metodología impone a la imaginación del intérprete, así como todas lasimperfecciones que, dada la laboriosidad de su confección pudieranhaberse introducido en las tablas siguientes, pasamos a la exposición delas mismas.

En primer lugar aparece la Tabla 7, con un resumen que trata de inte-grar la visión de distintos modelos teóricos sobre los pasos evoluti-vos que se recorren en el desarrollo normal y que permiten alcanzar laconstrucción de esquemas y representaciones mentales, sin los cuales nosería posible realizar interacciones significativas. Todas las perspectivas teóricas, aunque usen lenguajes diferentes, reconocen como fundamentales lospasos y adquisiciones reseñados en esta tabla, existiendo también consen

so en cuanto a que son progresivos y se producen siempre en la mismasecuencia, si bien el momento evolutivo o la edad cronológica concreta deaparición pueden presentar variaciones interindividuales.

El principal objetivo de la Tabla 7 consiste en facilitar la captación  de conexiones entre el nivel de madurez individual y ciertos datos  observables como indicadores conductuales.

TABLA 7: DESARROLLO EVOLUTIVO DE LOS ESQUEMAS PSIQUICOSPARA LA INTERACCIÓN

Desarrollo

normal Esquema logrado Indicadores conductualesEntre 3 y 6 meses.

Primeras nociones sobre los límites corporales.

Inicios de contacto intencional: mirada, sonrisa, etc.

Entre 6 y 8 meses.

Reconocimiento del otro.

Inicios de vinculación a individuos concretos.

Page 309: Manual de Interpretacion Del Rorschach Para El Sistema Comprehensivo - Concepcion Sendin

7/23/2019 Manual de Interpretacion Del Rorschach Para El Sistema Comprehensivo - Concepcion Sendin

http://slidepdf.com/reader/full/manual-de-interpretacion-del-rorschach-para-el-sistema-comprehensivo-concepcion 309/393

1 4 ANÁLISIS DEL CONTENIDO 3 0 7

Tabla 7 (continuación) 

Desarrollonormal Esquema logrado Indicadores conductuales

Hacia los 8 meses.

Diferenciación entre individuos.

Reacción a desconocidos: crisis del extraño.

Entre 16 y 18 meses.

Inicios de individuación. Evocación del otro.

Se toleran separaciones breves del cuidador. Se anticipa la presencia de seres y objetos ausentes del campo visual.

Entre 30 y 36 meses.

Constancia del yo y del objeto.

Conceptos más estables sobre uno mismo y el otro. Uso de términos como yo, mío.

Hacia los 6-7 años. Operaciones concretas. Adquisición progresiva de las nociones de transformación, conservación y reversibilidad de fenómenos concretos. Captación de esquemas triádicos. Emergencia del concepto nosotros.

Hacia los 11-12 años.

Operaciones formales. Nociones de transformación, conservación y reversibilidad de conceptos abstractos.

Primera adolescencia (13-15 años)

Complejización de las operaciones formales.

Construcción de sistemas de valores. Nociones de significado y relativismo culturales. Metacognición.

Segunda adolescencia (15-17 años)

Identidad definida. Constancia de las relaciones.

Conciencia de la propia identidad. Síntesis de lo individual y lo colectivo.

Vida adulta. Reciprocidad, empatia y responsabilidad mutua en el mantenimiento de los vínculos.

Relaciones complejas y empáticas. Contribución a lo colectivo sin perder la individualidad.

El examen de esta síntesis sobre la construcción evolutiva de las representaciones mentales que permiten llegar a generar interacciones significativas favorece la comprensión de posibles conexiones entre esos esquemaspsíquicos y la elección de determinados temas en los contenidos de las respuestas que cada sujeto articula en su protocolo y que se mostrarán en la

Tabla 8, donde se expone un resumen de los distintos momentos del desarrollo de las representaciones mentales relativas al establecimiento de vínculos interpersonales. Se ofrece aquí una breve descripción de las características de los pasos evolutivos descritos en la tabla anterior y se aporta unaindicación de los elementos presentes en algunas respuestas al Rorschachque pueden tener relación con cada uno de ellos.

Page 310: Manual de Interpretacion Del Rorschach Para El Sistema Comprehensivo - Concepcion Sendin

7/23/2019 Manual de Interpretacion Del Rorschach Para El Sistema Comprehensivo - Concepcion Sendin

http://slidepdf.com/reader/full/manual-de-interpretacion-del-rorschach-para-el-sistema-comprehensivo-concepcion 310/393

3 0 8 MARÍA CONCEPCIÓN SENDÍN BANDE

El objetivo de esta tabla es ayudar a conectar las representaciones  mentales propias de cada momento evolutivo con algunas peculiari-dades de las respuestas al Rorschach, accesibles a través del estudio dela información cualitativa.

TABLA 8: NIVEL DE EVOLUCION INTERACTIVA Y DATOS DE LAS 

RESPUESTAS AL TEST DE RORSCHACH

Representaciones Descripción Datos del Rorschach

1. Alteración de los limites corporales.

Daños en la percepción de la coherencia o integridad física

CONTAM, INC, FAB2, MOR. Tema?: 

fusión, ruptura de límites físicos, destrucción, percepción de daños graves.

2. Confusión de los límites.

Escasa diferenciación, confusión o falta de definición.

INC. DQv. FAB. Temas: seres que se mezclan o transforman. Metamorfosis. Identidad confusa.

3. Esquemas especulares, precursores de la individuación.

Énfasis en lo idéntico. Inicios de individualidad.

De menor a mayor individuación: Reflejos —> Sombras —> Perfiles -» Pares.

4. Idealización / denigración. 

Oscilación entre opuestos.

Consolidación de las representaciones mediante 

esquemas polarizados y no integrados.

Temas: Omnipotencia / debilidad.  Atributos de poder o insignificancia. 

Lucha entre opuestos.

5. Ambivalencia como inicio de integración.

Emergencia del sentido de la cohesión, pero con dudas equívocos y mezclas.

INC, FAB, AG+COP, Cornplj.Col-SH. Temas: seres en relación poco especificada, inestable o ambigua.

6. Capacidad para la relación unilateral.

Se diferencian y modulan ideas, afectos, necesidades y fantasías. Inicios de comprensión del otro.

Pares. Temas: seres en relación definida pero donde uno de ellos no toma parte activa.

7. Capacidad para la relación empática.

 Aumenta el sentido de la propia identidad, el interés por la relación y la 

comprensión de otras perspectivas.

COR GHR. Temas: seres en interacción mutua y activa. Seres que comparten. Humanos con 

percepciones ajustadas.

8. Capacidad para la relación recíproca y mutuamente constructiva.

La interacción es más compleja, tiene efectos mutuos y transforma a los implicados.

COR GHR. Temas: énfasis en las consecuencias de la interacción. 

 Alusiones al futuro.

Page 311: Manual de Interpretacion Del Rorschach Para El Sistema Comprehensivo - Concepcion Sendin

7/23/2019 Manual de Interpretacion Del Rorschach Para El Sistema Comprehensivo - Concepcion Sendin

http://slidepdf.com/reader/full/manual-de-interpretacion-del-rorschach-para-el-sistema-comprehensivo-concepcion 311/393

1 4 ANÁLISIS DEL CONTENIDO 3 0 9

Según se explicó con respecto a otras variables, las conexiones entrerepresentaciones mentales y ciertos datos cualitativos ele las respuestasserán tanto más evidentes y significativas cuanto más repetidos aparezcanestos contenidos a lo largo del protocolo. La presencia de cualquier pautareiterada señala siempre una tendencia más marcada o un funcionamientomás estable en la dirección que apunta dicha pauta, por tanto, incrementael grado de seguridad de las hipótesis resultantes.

Para finalizar esta breve exposición de constructos básicos que sintetiza los principales aportes históricos sobre el análisis del contenido, en laTabla 9 se ofrecen nuevos elementos para enlazar algunos aspectos psí-quicos con temas presentes en las respuestas al Rorschach. Los com

ponentes de esta tabla facilitan la relación entre áreas de funcionamiento,aspectos evolutivos y temas preferentes cjue se pueden vincular con ciertaspreocupaciones del sujeto y cuya fundamentación teórica también derivadel enfoque psicoanalítico.

Su objetivo es el de facilitar la con exió n e ntre los niveles evolutivos logrados por un individuo y ciertos temas preferentes que pueden  aparecer en su producción.

TABLA 9: ESQUEMAS PARA RELACIONAR AREAS DE FUNCIONAMIENTO Y TEMAS PREFERENTES

 Áreas Aspectos Temas preferentes

1. LÍMITES 1.1. Cohesión-integridad CORPORALES

Daños físicos severos: aplastamiento, explosión. Transparencias: FAB2. Límites incongruentes: INC, CONTAM.

1.2. Confusión- separación

Combinaciones incongruentes INC. Inestabilidad: metamorfosis. Simbiosis: fetos, siameses. Poca precisión: DQv, identidad confusa. Poca diferenciación: reflejos, sombras. Enfasis en lo idéntico: gemelos, reflejos.

2. TIPO DE 2.1. Idealización-  ATRIBUCIONES denigración

Figuras poderosas: rey, gigante, figuras religiosas, mitológicas o históricas.

0 bien, frágiles o desvalorizadas: bebés, enanos, seres débiles, deformes o defectuosos.

2.2. Ambivalencia  Atributos contradictorios simultáneos: COP+MOR, COP+AG, indecisiones. Confusión afectiva: CompIj.Col-SH.

Page 312: Manual de Interpretacion Del Rorschach Para El Sistema Comprehensivo - Concepcion Sendin

7/23/2019 Manual de Interpretacion Del Rorschach Para El Sistema Comprehensivo - Concepcion Sendin

http://slidepdf.com/reader/full/manual-de-interpretacion-del-rorschach-para-el-sistema-comprehensivo-concepcion 312/393

310  MARÍA CONCEPCIÓN SENDÍN BANDE

Tabla 9 (continuación) 

 Área s Asp ectos Tema s pre ferentes

2.3. Hostilidad Agresividad: AG, Oposicionismo: S. Objetos con atributos agresivos: armas, veneno, seres amenazantes.

2.4. Cooperación Actitudes empáticas y colaboradoras: GHR, COP, contenidos H con FQ convencional.

3. TIPO DE 

 VÍN CUL OS

3.1. Diferenciación de sentimientos, 

ideas y necesidades.

Definición de cada individuo. Mutuo reconocimiento en la interacción. Estudio 

de los vínculos: movimientos con (2).3.2. Modulación de los Control y adaptación de las descargas:

intercambios. FC.CF+C , FQ de color cromático.

3.3. Complejidad Construcción recíproca de los vínculos.de la interacción Percepción de las consecuencias de la

interacción. Autorreflexión. Análisis demovimientos y contenidos humanos.

Estas tablas son simples en apariencia, pero la recopilación de los datosy su elaboración sintética han resultado harto complicadas. Del mismo

modo, la comprensión integral de los conceptos incluidos en ellas tampocoresulta fácil, por tanto, cumplirán con creces sus metas si se entienden comouna herramienta más para enriquecer el bagaje de estrategias básicas a lahora de llevar a cabo el análisis del contenido. Aún así y en el mejor de loscasos, sólo plantean algunas alternativas para organizar dicho análisis ynunca podrían agotarlo. Un mayor detenimiento en las nociones expuestas,la profundización en los fundamentos teóricos que las sustentan y la ampliación de la perspectiva observacional por parte de cada rorschachista permitirán comprender mejor todas las conexiones comentadas y, sobre todo,limitarán la propensión a utilizar las estrategias propuestas de manera mecánica, rutinaria o poco contrastada.

Como se ha señalado, el hecho de que la información estructural hayaconseguido mayores niveles de validez y soporte experimental no significaque sea la única vertiente analizable en la producción de cada sujeto, yaque el test de Rorschach es un instrumento multifacético y en ello residentanto su dificultad como su extraordinaria riqueza. La ignorancia acerca desus peculiaridades es lo que probablemente ha favorecido siempre (y puede

Page 313: Manual de Interpretacion Del Rorschach Para El Sistema Comprehensivo - Concepcion Sendin

7/23/2019 Manual de Interpretacion Del Rorschach Para El Sistema Comprehensivo - Concepcion Sendin

http://slidepdf.com/reader/full/manual-de-interpretacion-del-rorschach-para-el-sistema-comprehensivo-concepcion 313/393

14   ANÁLISIS DEL CONTENIDO 311

volver a favorecer en el futuro) esa inclinación hacia la simplificación deltrabajo, que conlleva el uso de abordajes demasiado elementales y generainevitablemente una serie de sesgos especulativos o bien una descripcióninconexa, incapaces de captar una visión coherente y global de la organización psíquica de un individuo.

Además de los numerosos estudios que aportaron una sólida baseempírica para emitir postulados fiables a partir de la información cuantitativa contenida en el sumario estructural, una de las mayores contribucionesdel Sistema Comprehensivo al mundo del Rorschach ha sido, precisamente,el difícil logro de hacer compatible la codificación rigurosa de cada protocolo con la posibilidad de que su interpretación final:

a) Se complemente con la integración de los elementos cualitativosprocedentes del análisis de la secuencia y del contenido.

b) Pueda ser enriquecida desde diferentes enfoques teóricos.

Esta posibilidad de integrar distintos tipos de datos y distintas perspectivas no resultó nada fácil de incorporar al bagaje conceptual de los rorscha-chistas. De hecho, los postulados del Sistema Comprehensivo, sobre todoen sus inicios, fueron muy criticados por parte de los que defendían aultranza la necesidad de adscribirse a un solo modelo, alegando que tal propuesta de integración resultaba inviable mediante el simple argumento deque ello equivaldría a m ezclar peras con m anzanas.  Conviene recordar

nuevamente la particular resistencia de los psicólogos a los cambios deparadigma, su mayor adherencia a su teoría de referencia y su evitación activa del contraste de sus creencias con datos derivados de evidencias experimentales. Esa mayor persistencia en el uso de juicios sin base empírica paraapoyar la propia postura y la propensión a rechazar con vinilencia los resultados procedentes de otros enfoques siempre retrasa el avance colectivopero, aún así, la realidad acaba demostrando que resulta inevitable la progresión hacia conceptualizaciones más complejas.

Una vez más, la evolución de la investigación ha puesto en evidencialo elemental del argumento de las peras y las manzanas, que sólo puede serválido mientras el profesional mantiene un punto de vista reduccionista, uti

liza un nivel de pensamiento muy concreto o no sobrepasa el mero empirismo, pero deja de serlo en el momento en que se realiza un mayor esfuerzo de abstracción y se alcanza un nivel conceptual más elaborado donde,obviamente, peras y manzanas resultan perfectamente integrables en la categoría jerárquicamente superior de «frutas», como ha puesto claramente demanifiesto toda la línea de trabajos del pensamiento post-formal (Kramer,

Page 314: Manual de Interpretacion Del Rorschach Para El Sistema Comprehensivo - Concepcion Sendin

7/23/2019 Manual de Interpretacion Del Rorschach Para El Sistema Comprehensivo - Concepcion Sendin

http://slidepdf.com/reader/full/manual-de-interpretacion-del-rorschach-para-el-sistema-comprehensivo-concepcion 314/393

3 1 2 MARÍA CONCEPCIÓN SENDÍN BANDE

1983; Alexander y Ianger, 1990) destacando la relevancia de los principiosde relativismo  y contradicción.

Esquemáticamente, el principio de relativismo se entiende como latoma de conciencia de que todos los tipos de conocimiento son esencialmente relativos y no absolutos, de tal forma que las creencias personalesson una de las múltiples formas que el sujeto humano tiene de construiresquemas mentales sobre lo que le rodea. La noción de contradicciónsupone la asunción de que las paradojas y la unión de contrarios son inherentes a la realidad y al conocimiento, lo que necesariamente exige unamayor amplitud de los constructos a través del reconocimiento de la relación dialéctica entre los opuestos. Por tanto, si hay tanto de cierto en que

los objetos tienen aspectos medibles como en que es importante la construcción mental que se haga de ellos, hay que concluir que ni un polo niotro, por separado, garantizan la captación completa de los fenómenosestudiados ni expresan con profundidad y amplitud sus dimensiones esenciales. En este sentido, cabe recordar la frase de J. Lacan (1966) acerca deque La exactitud es diferente a la v erdad y la con jetura no excluye el rigor. Consecuentemente, habrá que reconocer como válidas tanto la posibilidadde utilizar datos contrastados experimentalmente como la de crear elaboraciones con coherencia, interna y externa, que puedan ser posteriormente validadas y, además, Buscar vías de conexión entre ambas posturas  (Sendín, 2000).

Desde la óptica del Sistema Comprehensivo se exige al rorschachistaun gran esfuerzo de integración durante el proceso interpretativo, ya quehay que ir combinando y validando cada hallazgo con otros datos, de manera que cada conclusión proceda de la revisión sintética de todos los elementos relacionados con la misma. El verdadero desafío consiste en que, unavez que se ha codificado detalladamente cada protocolo, se debe:

a) Rastrear sistemáticamente las diversas constelaciones de variables ylos distintos tipos de información (cuantitativa y cualitativa) presentes en cada registro.

b) Integrar progresivamente las conclusiones procedentes de cadagrupo de elementos.

Es evidente que el intento de confeccionar un boceto significativo ycoherente del funcionamiento psicológico de la persona estudiada no resulta una tarea simple, por tanto, la tendencia hacia el reduccionismo estarásiempre presente y habrá que contar con ella para evitar que su impactodistorsione en exceso la lectura de los datos.

Page 315: Manual de Interpretacion Del Rorschach Para El Sistema Comprehensivo - Concepcion Sendin

7/23/2019 Manual de Interpretacion Del Rorschach Para El Sistema Comprehensivo - Concepcion Sendin

http://slidepdf.com/reader/full/manual-de-interpretacion-del-rorschach-para-el-sistema-comprehensivo-concepcion 315/393

14  ANÁLISIS DEL CONTENIDO 313

Asimismo, conviene no olvidar que algunas de las críticas mejor fundamentadas contra el propio test casi consiguieron eliminar por completo suuso en determinados ámbitos, pero actuaron también como revulsivo dentro del mundo del Rorschach y, volviendo a la idea de que la paradoja y launión de contrarios son inherentes a la realidad y al conocimiento, produ

 jeron otro efe cto contradictorio muy beneficioso consistente en un nuevoimpulso de investigación acerca de su naturaleza y en un significativo incremento de la necesidad de complejización metodológica. Así por ejemplo,uno de los cambios propuestos a la luz de los conocimientos actuales afecta a la propensión generalizada desde los años 40 del siglo xx a clasificaresta prueba como un test proyectivo, cuando las evidencias derivadas de su

conceptualización inicial y de los trabajos más recientes la señalan como uninstrumento diferente y muestran que su consideración com o proyectivo fue artificial y bastante forzada, básicamente por las siguientes razones:

1. La primera es la argumentación expuesta por el propio autor, subtitulando su monografía como: Una pru eba basad a en la percepción y señalando explícitamente que este instrumento se apoyaba en lahipótesis de que la evaluación de la distinta sensibilidad perceptivade los individuos a las variadas dimensiones de los estímulos, comoforma, color, sombreado, etc., permitía enunciar diversas características de su personalidad. Por tanto, H. Rorschach (1921) concibió su

test como un sistema capaz de captar las diferencias interindividuales en el procesamiento de la información y en otras facetas del funcionamiento psíquico, a través de la recopilación y el estudio detallado de las conductas perceptivas.

2. En segundo lugar pero no menos importante, no se puede ignorarel dato de que el test de Rorschach se publicó en 1921 mientras lahipótesis pro yectiva ,  de la que deriva la denominación de pro yec ti-  va s  para las pmebas creadas con posterioridad, fue propuesta porFrank en 1939. De este modo, la adscripción del test al movimientoproyectivo ocurrió más de veinte años después de su aparición y dela muerte de su autor y, probablemente, estuvo motivada por razo

nes del contexto histórico-científico de la época y ajenas o al menosescasamente relacionadas con su naturaleza específica.3. Tras someter los componentes de esta prueba a innumerables series

experimentales se dispone hoy de un cúmulo de información másque suficiente para poder asegurar que la proyección es sólo una delas numerosas variables implicadas en la tarea. El papel de la pro

Page 316: Manual de Interpretacion Del Rorschach Para El Sistema Comprehensivo - Concepcion Sendin

7/23/2019 Manual de Interpretacion Del Rorschach Para El Sistema Comprehensivo - Concepcion Sendin

http://slidepdf.com/reader/full/manual-de-interpretacion-del-rorschach-para-el-sistema-comprehensivo-concepcion 316/393

3 1 4 MARÍA CONCEPCIÓN SENDÍN BANDE

yección es importante sólo en algunos aspectos de algunos perceptos, especialmente cuando actúa en los momentos finales del procesamiento de la información, en la fase donde el sujeto evalúa, descarta y selecciona las respuestas potenciales.

4. Ese esfuerzo de investigación continuada también ha producido unconocimiento significativamente mejor de los procesos que utilizacada individuo para cumplimentar la tarea solicitada en este test. Deeste modo, se ha podido comprobar que esos procesos incluyen:

- El rastreo visual e incorporación codificada del campo estimular.- La elaboración y clasificación mental de múltiples respuestas

potenciales.- La revisión del campo para refinar y jerarquizar tales respuestas.- El descartamiento de muchas de ellas por comparaciones parea

das, ordenamientos jerárquicos o censura.- La selección de aquéllas que el sujeto juzga adecuadas en función

de su ajuste perceptivo, deseabilidad social, estilos preferentes yestados de necesidades.

- Finalmente, la articulación verbal de las mismas, donde se vuelve a seleccionar los elementos del estímulo que resultaron especialmente relevantes para la formulación de cada percepto.

La toma en consideración de todas estas referencias apunta claramente a

que en el test de Rorschach se propone una tarea básicamente perceptualcognitiva, que requiere la puesta en marcha de una serie de funcionesmuy similares a las evocadas en cualquier trabajo de solución de problemas otoma de decisiones que comporte un procesamiento visual de los estímulos.Por tanto, desde hace varios años se tiende a recuperar la concepción originalde su autor y a considerar a este test como preferentemente perceptual-cogn i-tivo, siendo la proyección una más de las variables intervinientes enalgunas respuestas pero con un papel irrelevante en otras. Así pues, aunquetradicionalmente se confundieron ambos conceptos, es preciso que el rorscha-chista se esfuerce en tener claras las diferencias entre proyección  y percepció n.

Por otro lado, en los últimos estudios al respecto (Meyer y Kurtz, 2006)

incluso se está propugnando el abandono, en todo el ámbito del diagnóstico psicológico, de nociones tan simplistas como objetivos y pro yec tiv os a lahora de clasificar los tests. Son ya bastantes los autores que recomiendanmodificar esa práctica histórica y retirar estos términos del lenguaje científico porque implican connotaciones valorativas, pueden inducir a error y,además, son descriptores demasiado elementales para discriminar los méto

Page 317: Manual de Interpretacion Del Rorschach Para El Sistema Comprehensivo - Concepcion Sendin

7/23/2019 Manual de Interpretacion Del Rorschach Para El Sistema Comprehensivo - Concepcion Sendin

http://slidepdf.com/reader/full/manual-de-interpretacion-del-rorschach-para-el-sistema-comprehensivo-concepcion 317/393

14  ANÁLISIS DEL CONTENIDO 315

dos tan variados y complejos como los que habitualmente se utilizan enevaluación de la personalidad.

Los numerosos trabajos que se llevaron a cabo, sobre todo a partir demediados de los años 70 del siglo xx, no sólo permitieron conocer datosantes ignorados sino que hicieron posible tener en cuenta algunos otrosen'ores en el análisis del contenido, de los cuales ni siquiera existía conciencia colectiva hace sólo dos décadas. Por ejemplo, hoy se sabe que:

- Es incorrecta la generalización de suponer que la totalidad de las respuestas al Rorschach incluye en su contenido material proyectivoabundante y significativo.

- La presencia de ese material es muy heterogénea interindividualmente, es decir, algunos perceptos con atribuciones personales aparecenen casi todos los protocolos, pero su frecuencia y riqueza difiereconsiderablemente de uno a otro. Por tanto, en algunos registrosmuchas respuestas incorporan proyecciones mientras en otros sólounas pocas son válidas para este tipo de análisis y el resto de la producción actúa como respuestas-amortiguador.

- La inclusión de proyecciones y, por tanto, la mayor abundancia dehipótesis derivadas del contenido procede de los perceptos en los queel sujeto se muestra más individualista, menos convencional, más creativo y menos limitado a la mera descripción, atribuyendo al campoestimular características que no aparecen en el mismo de forma explícita, como el propio H. Rorschach ya señalara hace casi 90 años.

Resulta sorprendente que, tanto en éste como en muchos otros aspectos,lo expresado por el autor de la prueba tanto tiempo atrás coincida casi puntopor punto con lo comprobado posteriormente a través de múltiples trabajosexperimentales. Tal coincidencia no sólo habla de su genialidad, sino tambiénde lo riguroso de sus estudios, cuyos resultados le permitieron obtener esoscorolarios, ratificados a través de distintas vías varias décadas más tarde.

A partir de todos estos datos, la búsqueda del material proyectivo seorganiza actualmente a partir del estudio detallado de las respuestas  donde existen mayores probabilidades de que dicho material haya sido

incluido y que, como ya se ha indicado, son las que incluyen:

- FQ-  Movimientos Sobreelaboraciones verbales Códigos especiales: MOR. AG, COP, GH R  o PH R 

Page 318: Manual de Interpretacion Del Rorschach Para El Sistema Comprehensivo - Concepcion Sendin

7/23/2019 Manual de Interpretacion Del Rorschach Para El Sistema Comprehensivo - Concepcion Sendin

http://slidepdf.com/reader/full/manual-de-interpretacion-del-rorschach-para-el-sistema-comprehensivo-concepcion 318/393

316  MARÍA CONCEPCIÓN SENDÍN BANDE

Los aportes de los trabajos experimentales posibilitaron el hallazgo desoluciones para algunas dificultades, la revisión de determinados errores,la integración de distintas perspectivas teóricas y una mejora significativadel conocimiento de las propiedades del test. Sin embargo y a pesar detodos los avances, todavía está lejano el objetivo de poder generalizar lainterpretación de los aspectos personales que cada sujeto introduce en loscontenidos. Sin olvidar, pues, que aún queda mucho por investigar, almenos se han logrado consensuar en el momento actual los siguientes asertos, con independencia del marco teórico-referencial con que trabaje elrorschachista:

a) No se debe interpretar un símbolo según ningún código teóricoespecífico, ni utilizar estrategias simplistas tipo diccionario o recetario de cocina. Es decir, hay que evitar las prácticas ingenuas y reduccionistas que se utilizaron abundantemente en décadas pasadas,tales como: si el sujeto dice A, significa X.

b) El estudio del contenido aporta información sobre tendencias, actitudes, fantasías e imágenes mentales a las que es difícil accedersiendo, por tanto, un análisis enriquecedor, pero no todos los protocolos ofrecen la misma cantidad de datos fiables.

c) Siempre hay que integrar los aspectos procedentes del contenidocon otras fuentes disponibles, especialmente con la informaciónestructural y secuencial, a fin de garantizar el suficiente nivel deseguridad en las conclusiones mediante un esforzado trabajo devalidaciones cruzadas.

Teniendo en cuenta el significativo incremento del margen de incerti-dumbre que rodea el examen de los datos cualitativos se revisarán ahoraotros aspectos que todos los grandes sistematizadores del test, incluido suautor, consideraron relevantes, como ciertos elementos del propio materialusado como reactivo. A tal fin se ofrece ahora un análisis descriptivo de lascaracterísticas estimulares de las láminas, como una nueva faceta a valoraren la construcción de estrategias sistemáticas para el estudio del contenido.

CARACTERÍSTICAS ESTIMULARES DE LAS LÁMINAS

El mismo H. Rorschach señaló en su monografía ciertas propiedadesbásicas del material utilizado como estímulo, entendiendo que los reactivosconstituían una parte esencial de la prueba, pero no explicó en detalle losaspectos de su confección y ello facilitó la generación de algunas ideas

Page 319: Manual de Interpretacion Del Rorschach Para El Sistema Comprehensivo - Concepcion Sendin

7/23/2019 Manual de Interpretacion Del Rorschach Para El Sistema Comprehensivo - Concepcion Sendin

http://slidepdf.com/reader/full/manual-de-interpretacion-del-rorschach-para-el-sistema-comprehensivo-concepcion 319/393

14  ANÁLISIS DEL CONTENIDO 317

equivocadas acerca de los mismos. Se ha creído conveniente, por tanto,dedicar en este texto un espacio a los conocimientos acumulados acerca delpropio soporte material del test: las diez láminas con manchas, como unacuestión más en la revisión de la información cualitativa.

Curiosamente y en contra de lo que cabría esperar al tratarse de un instrumento tan antiguo, aún no se conocen todas las posibilidades de evocación de respuestas de cada uno de esos estímulos en todas sus dimensiones, por ello, se ha optado por exponer una síntesis de los datos disponibles. Como es habitual en este libro, los comentarios que siguen representan una elaboración integradora de estudios muy diferentes, con especialatención a los trabajos más recientes, ya que casi siempre incorporan las

conclusiones de los anteriores y además suelen cumplir mayores requisitosde control metodológico.

Durante determinadas etapas de la historia del test de Rorschach seconsideró como algo axiomático y, por tanto indiscutible, la convicción deque cada lámina simbolizaba un tema específico. Este aserto también resulta hoy imposible de justificar con datos documentales porque aunque H.Rorschach, posiblemente por los recortes en la longitud del manuscritoimpuestos por el editor, no pudiera incluir en la monografía explicacionesdetalladas sobre la confección de los reactivos, sí repitió insistentemente lanecesidad de continuar investigando sobre las características de los mismos.A pesar de ello y según aquel axioma, todas las respuestas a cada lámina se

entendieron como literalmente referidas al supuesto tema único evocadopor ella. Esta convicción fue tan acrítica y extendida que incluso se llegó aponer nombre a los estímulos y a hablar de la lámina del padre, de lamadre, de la sexualidad, etc.

Tal concreción interpretativa se debió, entre otras razones y como secomentó al citar otros errores generalizados, a una extendida tendencia a latraducción literal y sin matices de los procesos presentes en la pmeba deRorschach a conceptos del psicoanálisis, conceptos que a su vez se utilizaban de manera simplista, como una especie de diccionario de equivalenciasdirectas. Recordemos que desde la muerte de H. Rorschach hasta la aparición de un número significativo de investigaciones metodológicamente con

troladas sobre las características de los estímulos transcurrieron unas cincodécadas.Cuando los estudios con el test se fueron complejizando y se pudieron

utilizar estrategias de trabajo más sofisticadas, aquellas convicciones acríti-cas acerca del significado concreto de cada lámina se sometieron a sucesivos contrastes, ninguno de los cuales hasta el momento ha podido confir

Page 320: Manual de Interpretacion Del Rorschach Para El Sistema Comprehensivo - Concepcion Sendin

7/23/2019 Manual de Interpretacion Del Rorschach Para El Sistema Comprehensivo - Concepcion Sendin

http://slidepdf.com/reader/full/manual-de-interpretacion-del-rorschach-para-el-sistema-comprehensivo-concepcion 320/393

3 1 8 MARÍA CONCEPCIÓN SENDÍN BANDE

mar las creencias tradicionales ni demostrar que cada estímulo de la serieofrezca un simbolismo específico o una alusión unívoca a un determinadotema. Esto no significa necesariamente que no lo tengan, pero es esencialrecordar que aún no ha podido demostrarse. Por ello, ante la ausencia deun mínimo grado de seguridad, la postura más prudente es la de esperar aque tal comprobación se logre y, mientras tanto, abstenerse de formularconclusiones basadas en lo que, de momento, sólo se puede considerarcomo una serie de opiniones o conjeturas sin validar.

Los datos con los que se cuenta no permiten suponer que todos loscontenidos de las respuestas a cada lámina se refieran a un tema concretoo evocado universalmente por la misma. De este modo, a la luz de los cono

cimientos actuales, la recomendación más razonable a la hora de llevar acabo el análisis del contenido es la de utilizar las imágenes y símbolos queel sujeto selecciona en cada respuesta y no los supuestamente atribuibles acada lámina, porque los contenidos que un individuo aporta en cada per-cepto representan imágenes que él mismo elige e incluyen elementos tantomás personales cuanto más se apartan de lo convencional y cuanto mássobrepasan un nivel meramente descriptivo. Es importante agrupar esoscontenidos para captar, si es posible, temas preferentes en torno a los quepueden girar ciertas preocupaciones del examinado.

A partir de las investigaciones centradas en las propiedades de las láminas también se puso de manifiesto que, si bien no se puede hablar de sim

bolismos concretos ni universales para las mismas, cada una de las diez láminas ocupa un lugar determinado en la secuencia de presentación  y ofrece distintas peculiaridades perceptivas que pueden influir no sóloen el contenido, sino también en muchos otros aspectos de las respuestas,incluidos varios elementos cuantitativos de la codificación. De hecho, sabemos hoy por su propio legado de escritos y material gráfico que su autorelaboró numerosos bocetos para cada una de las manchas, tratando deacentuar y diferenciar lo más posible sus cualidades potenciales como estímulos perceptivos.

Asimismo, se dispone de información fehaciente acerca de que H.Rorschach diseñó y trabajó inicialmente con unas 30 láminas y luego fue

seleccionando aquéllas que, según los datos que iba recopilando en susestudios, mostraban mayor poder discriminativo. Hubo, además, otra selección impuesta externamente pues, a pesar de que en la mayor parte de loscasos que conforman las muestras de sus numerosas investigacionesRorschach había aplicado de forma sistemática entre doce y quince láminas,el editor le exigió reducir nuevamente este número por los altos costes de

Page 321: Manual de Interpretacion Del Rorschach Para El Sistema Comprehensivo - Concepcion Sendin

7/23/2019 Manual de Interpretacion Del Rorschach Para El Sistema Comprehensivo - Concepcion Sendin

http://slidepdf.com/reader/full/manual-de-interpretacion-del-rorschach-para-el-sistema-comprehensivo-concepcion 321/393

14  ANÁLISIS DEL CONTENIDO 319

impresión requeridos y, finalmente, el autor eligió para su publicación lasdiez que ahora conocemos por considerarlas como los estímulos percep-tualmente más ricos y con mayor poder discriminante.

Dada la importancia de este tema se ha considerado útil ofrecer aquíun resumen de lo investigado acerca de las características del material utilizado como reactivo y añadir, al final de la descripción cada lámina, los breves comentarios que H. Rorschach dejó escritos en Psychodiagnostik  acercade cada una de ellas, manteniendo incluso el lenguaje utilizado por él(anestesias = movimientos).

LÁMINA I: Es la primera de la serie y supone para el sujeto la entra-

da en una situación nueva, poco estructurada y con escasas instrucciones sobre cómo comportarse. Por tanto, debe pon er en m archa sus recur-sos adaptativos para resolver con éxito la tarea. Cabe recordar las características propias del examen con Rorschach para tener en cuenta las circunstancias en las que la persona se enfrenta a este primer reactivo. Se trata deun contexto peculiar que incluye:

- Campo estimular ambiguo.- Tarea poco usual.- Bajo la mirada y el juicio de otro (examinador).- Con escasas posibilidades de control sobre el procedimiento: consig

na muy abierta, indicaciones imprecisas sobre la ejecución, descono

cimiento de las respuestas conectas e incorrectas, falta de información acerca de la ejecución de los demás, etc.

Por todo ello, los perceptos que cada uno es capaz de elaborar anteeste primer estímulo pueden tener relación con su modo particular de abor-daje de situaciones nuevas y en las que se cuenta con escasos puntos de referencia para organizar la propia conducta. Las respuestas a esta lámina conectan frecuentemente con el estilo de presentación personal y suponen una especie de tarjeta de visita del sujeto. Tanto los procesos que seutilizan para la formulación de perceptos, como los contenidos que se eligen suelen relacionarse con el bagaje de estrategias para hacer frente a esetipo de circunstancias.

Así, en función de los componentes de las respuestas que se vayansucediendo se podrán elaborar distintas hipótesis, cuya verificación dependerá de los contrastes con otros datos del protocolo. Por ejemplo:

- La aparición de una respuesta popular (P) en primer término indica, en principio, buena capacidad de adaptación. El individuo

Page 322: Manual de Interpretacion Del Rorschach Para El Sistema Comprehensivo - Concepcion Sendin

7/23/2019 Manual de Interpretacion Del Rorschach Para El Sistema Comprehensivo - Concepcion Sendin

http://slidepdf.com/reader/full/manual-de-interpretacion-del-rorschach-para-el-sistema-comprehensivo-concepcion 322/393

3 2 0 MARÍA CONCEPCIÓN SENDÍN BANDE

recurre a una percepción de lo obvio, más convencional, más descriptiva y menos comprometida, al tiempo que cumple correctamente con la consigna.

- Si a continuación se aportan otras respuestas noP, se podríadecir que el sujeto empieza con cautela y luego se atreve a ser más personal, lo que abundaría en la riqueza de sus recursos adaptati-vos. En cambio, si sólo da la respuesta popular y devuelve la lámina, probab lem ente su cautela es excesiva y no puede mostrarseespontáneo.

- Por otro lado, si aparece una F Q - como primera y, sobre todo, como única respuesta, las hipótesis más razonables serían que, o

bien se trata de un sujeto que tiende a actuar p recipitadam ente y  con escasos mecanismos de protección, o bien que presenta untrastorno perceptivo importante.

Como se ha repetido insistentemente, la validación de éstas hipótesis o de cualquier otra vendrá dada por el resto de los datos, no sólo delprotocolo de Rorschach, sino también de todas las demás fuentes incluidas en el proceso diagnóstico. Estos contrastes neutralizan el grave errorque supone traducir literalmente cualquier elemento aislado a procesospsíquicos.

Según H. Rorschach, la Lámina I: "Estimula, ca si p o r igua l, respuestas  fo rm ale s y d e m ov im ien to. Es fá c ilm en te in terp retable, tanto en co njunto  como en sus detalles».

LÁMINA II: Ofrece dos elementos estimulares diferenciales con respecto a la anterior:

- Estructuralmente es más compleja y presenta un hueco central muyobvio (DS5).

- Incorpora el impacto cromático del color rojo.

Por una parte, el sujeto tiene que poner en marcha nuevos recur-sos para abordar una tarea que incrementa la dificultad y, por otra, sus res

puestas pueden tener relación con sus capacidades para manejar adaptati-vamente los aspectos oposicionista-hostiles (5) y los afectos (color). Dadasu mayor complejidad, la aparición de FQ-  en esta lámina señalaría un problema de ajuste perceptivo menos grave que en la anterior.

Para H. Rorschach, la Lámina II: -Provoca cinestesias con m ayor fa c ilid ad qu e la 1. Contiene un a notable figu ra blan ca intermedia-.

Page 323: Manual de Interpretacion Del Rorschach Para El Sistema Comprehensivo - Concepcion Sendin

7/23/2019 Manual de Interpretacion Del Rorschach Para El Sistema Comprehensivo - Concepcion Sendin

http://slidepdf.com/reader/full/manual-de-interpretacion-del-rorschach-para-el-sistema-comprehensivo-concepcion 323/393

14  ANÁLISIS DEL CONTENIDO 321

LÁMINA III: Suele ser más sencillo dar respuestas a ella, porque:

- El color rojo ya se ha procesado en el estímulo anterior.- El D9/DÍ    resulta tan definido que genera una de las populares más

frecuentes.

Es tal la frecuencia de esta P   ( fig u ra s hum anas,  usualmente en relación) que su ausencia se convierte en un dato muy significativo, ya quepuede apuntar a problemas perceptivos serios o a conflictos en la rela-ción interpersonal, que hay que comprobar con otros datos. Es muycomún que este estímulo evoque temas de cooperación o de competición.

En cambio, es difícil dar respuestas globales ( W)  a esta lámina, por lo

que resulta habitual la falta de referencias al rojo que aparece en las manchas más separadas (D2).  Incluso el rojo central (D3)  resulta tan estnictura-do formalmente que provoca numerosas respuestas de forma pura, sin quesea estadísticamente llamativa la exclusión del elemento cromático.

H. Rorschach dijo de la Lámina III: «Es la qu e más fácilm en te pro du ce  anestesias».

LÁMINA IV: Sus características diferenciales más llamativas son queposee:

- Forma muy com pacta que le proporciona un aspecto masivo.- Intensas mezclas de tonalidades en la gama grisnegra.

La densidad que aporta su forma consistente y la marcada impresión declaroscuro favorecen una elevada frecuencia de contenidos que incluyenobjetos grandes, fuertes y temibles. De hecho, su popular es g igan te o m on struo. Es una de las láminas en las que los contenidos tienden a agruparse másen torno a la percepción de ese tipo de figuras (enormes, robustas, poderosas o amenazantes), por lo que pueden aparecer atribuciones del individuorelacionadas con su visión de las figuras de autoridad y con temas de agresividad o pasividad. Ello no equivale a poder afirmar, como se hacíadécadas atrás, que esta lámina tenga un significado universal para todos lossujetos, que todas las respuestas se puedan conectar con el tema de los

aspectos masculinos y, mucho menos, que representen siempre al padre concreto, máxime si se tienen en cuenta los importantes cambios sociales en losroles de género que se están produciendo en las últimas décadas.

Para H. Rorschach, la Lámina IV era: « M ás d ifíc il d e in terp retar en con  ju n to qu e en sus d etalles. En g en era l la fig u ra se con sider a herm osa , p ero su interpretac ión es difícil».

Page 324: Manual de Interpretacion Del Rorschach Para El Sistema Comprehensivo - Concepcion Sendin

7/23/2019 Manual de Interpretacion Del Rorschach Para El Sistema Comprehensivo - Concepcion Sendin

http://slidepdf.com/reader/full/manual-de-interpretacion-del-rorschach-para-el-sistema-comprehensivo-concepcion 324/393

3 2 2 MARÍA CONCEPCIÓN SENDÍN BANDE

LÁMINA V: Estructuralmente, es la más fácil de toda la serie porquepresenta una forma muy definida y carente de huecos, de componentes cromáticos o de matices intensos de sombreado que pudieran dificultar la integración de sus elementos. Representa, por tanto, uno de los problemas mássencillos de resolver y una prueba de la capacidad del individuo para captar la realidad más obvia. Debido a estas características, algunos autores(Exner, 1996) señalan que el sujeto suele ofrecer en sus perceptos a estalámina una muestra de su nombre social, es decir, de imágenes relacionadas con el modo en que se define a sí mismo de cara al exterior.

Su respuesta popular (mariposa o murciélago)  es una de las máscomunes, siendo por ello muy significativa su au sencia. Tampoco suelen

aparecer respuestas con fuerte carga proyectiva (FQ-, movimientos osobreelaboraciones verbales) lo cjue convierte en muy relevante su presencia, relacionada casi siempre con:

Dificultades del sujeto para captar lo convencional incluso en lassituaciones más evidentes.

Sobrecarga interna tan intensa que los mecanismos de control yautoprotección no resultan eficaces y esa sobrecarga aparece enmomentos donde ni siquiera existen estímulos externos que facilitensu expresión.

H. Rorschach dijo de la Lámina V: «Es la figu ra de m ás fá c il inteipreta- ción. Casi siempre se la califica de murciélago o mariposa nocturna. Los esquizofrénicos falla n en ella con relativa frecu en cia ».

LAMINA VI: Su característica más llamativa es la existencia de marcados contrastes de sombreado y, de hecho, su respuesta popular (piel de a n im al) incluye de manera muy habitual la textura (T).  Por eso, la ausencia de T  o la presen cia de respuestas con marcad a carga p royectiva pue-den señalar dificultades ante situaciones de cercanía afectiva. Hay querevisar las áreas de los afectos y de las relaciones interpersonales para poderconfirmarlas y valorar el alcance de las mismas.

H. Rorschach señaló con respecto a la Lámina VI: «Se considera como  

la m ás difícil d e todas las figu ras-,

LÁMINA VII: Presenta como propiedades más relevantes:

- Una estructura formal que enmarca y destaca el hueco central (DS7).

Page 325: Manual de Interpretacion Del Rorschach Para El Sistema Comprehensivo - Concepcion Sendin

7/23/2019 Manual de Interpretacion Del Rorschach Para El Sistema Comprehensivo - Concepcion Sendin

http://slidepdf.com/reader/full/manual-de-interpretacion-del-rorschach-para-el-sistema-comprehensivo-concepcion 325/393

1 4 ANÁLISIS DEL CONTENIDO 3 2 3

- Un área bastante evidente (DI)   que evoca figuras humanas (P: caras hum anas, usualmente mujeres o niños).

Es, junto a la Lámina IV, el estímulo donde los contenidos tienden aagruparse más, en este caso en torno a temas relacionados con lo feme-nino pero, como se dijo en la Lámina IV, sin llegar a tener un significadouniversal para todos los sujetos y, sobre todo, sin que puedan entendersecomo referidos a la madre concreta.

H. Rorschach hizo la siguiente descripción de la Lámina VII: «Lo esencial de esta lám ina es el espacio b lanco intermedio, q ue representa con cierta claridad un a lám para d e petróleo pero, al con trario qu e en la V, los suje

tos norm ales raram ente ven la lám para m ientras los esquizofrénicos la pe rciben con harta frecu en cia».

LÁMINA Vni: Sus rasgos diferenciales son los siguientes:

- Es la primera totalmente cromática.- Su D I   se impone perceptivamente generando la popular más fre

cuente de todas (anim ales m amíferos).

Estas características parecen influir en la formulación de perceptos relacionados con situaciones socioafectivas, es decir, a menudo evocan laexpresión de aspectos sobre los intercambios o descargas emocionales delsujeto en circunstancias con un fuerte componente social-convencional.

Dada su elevadísima frecuencia de aparición, resulta muy significativala ausencia de P  en esta lámina que puede tener relación, como ocurría enla V, con una dificultad para captar los elementos convencionales  incluso cuando se manifiestan de manera muy obvia. Asimismo, es relevante la presencia de FQ —que, aparte de abundar en lo anterior, conecta conla dificultad para integrar los aspectos afectivos de manera adaptada alas exigencias sociales externas.

H. Rorschach señaló sobre esta lámina: «. A rm ónica en co lo r y J a r mas. Es fácilm en te interpretable, p or lo menos en sus detalles».

LÁMINA IX: Los datos de investigación más recientes la señalan como

el estímulo más complicado de toda la serie, porque:

- Su estructura formal se presta menos a identificar objetos comunes.

- Presenta una gran intensidad cromática y muchas mezclas decolor y sombreado, difíciles de integrar.

Page 326: Manual de Interpretacion Del Rorschach Para El Sistema Comprehensivo - Concepcion Sendin

7/23/2019 Manual de Interpretacion Del Rorschach Para El Sistema Comprehensivo - Concepcion Sendin

http://slidepdf.com/reader/full/manual-de-interpretacion-del-rorschach-para-el-sistema-comprehensivo-concepcion 326/393

3 2 4 MARÍA CONCEPCIÓN SENDÍN BANDE

Tal dificultad viene corroborada por dos hechos:

- Provoca una gran dispersión de contenidos Es el reactivo dondela respuesta popular alcanza menor frecuencia y el único en lapoblación española en el que ninguna respuesta consigue cumplirlos criterios para poder ser considerada como popular (coincidenciaen localización y contenido en, al menos, un 33% de los sujetos).

- Es la lámina donde apare cen más fracasos iniciales (no veo nad a ,no puedo en contrar nada a qu í  ) y, aunque la mayoría consigue superar esa situación de bloqueo con el apoyo del examinador, este datoenfatiza el incremento de la dificultad que plantea este estímulo a la

hora de formular perceptos.En este sentido, su complejidad representa el polo opuesto de la

Lámina V. Mientras en ésta el sujeto encuentra fácilmente objetos comunesque se adecúan a los contornos de la mancha, la Lámina IX requiere la búsqueda de otro tipo de imágenes y provoca con bastante frecuencia el aporte de objetos fantásticos, irreales o abstractos. Por eso, suele proporcionarrespuestas más personales y con material proyectivo interesante  sobre aspectos más íntimos de la autopercepción de cada individuo.

Lo que H. Rorschach dejó escrito sobre ella fue: «Poco armónica en  color y form a. Fácilmente despierta anestesias-,

LÁMINA X: Es más sencilla formalmente que la anterior y, probablemente por ser la última, suele ofrecer un resumen de aspectos que ya han ido apareciendo en el protocolo. Además, suele indicar cómo se despide el sujeto o cómo acostumbra a dar por terminadas las tareas.Podría decirse que sus respuestas se relacionan con la firma de cada individuo o su modo personal de resolver su salida de las situaciones. A menudo resulta interesante cotejar la producción de la Lámina X con la de la I,que representaba su modalidad de entrada o tarjeta de visita.

Por otro lado, este estímulo es el que ofrece mayor dispersión formal al estar compuesto por manchas muy variadas que transmiten una fuerteimpresión de fragmentación. Resulta fácil identificar objetos en áreas D y

muy difícil aportar respuestas W   y puede llegar a representar una situaciónincómoda para sujetos que están en riesgo de desorganización. Confrecuencia estas personas se esfuerzan en mantener la unidad del campoestimular, insistiendo en los vínculos entre las diversas manchas y poniendo mucho énfasis en esas conexiones (cosas un idas entre sí p or un hilo, en gan chad as unas a otras, con ectadas p or lazos invisibles,  etc.).

Page 327: Manual de Interpretacion Del Rorschach Para El Sistema Comprehensivo - Concepcion Sendin

7/23/2019 Manual de Interpretacion Del Rorschach Para El Sistema Comprehensivo - Concepcion Sendin

http://slidepdf.com/reader/full/manual-de-interpretacion-del-rorschach-para-el-sistema-comprehensivo-concepcion 327/393

1 4 ANÁLISIS DEL CONTENIDO 3 2 5

H. Rorschacli describió la Lámina X de este modo: *M anchas incon exas. Las respuestas de con junto son casi imposibles*.

Como conclusión de este apartado, hay que insistir en que los elementos derivados de lo que se conoce hasta ahora sobre las características estimulares de las láminas y su secuencia de presentación puede ayudar a darsentido a algunas codificaciones y a ciertas verbalizaciones del sujeto. Sinembargo, esto no significa que se deba reducir la riqueza de las respuestaselaboradas por cada persona a dichas características ni, menos aún, haceruna traducción directa de unos conceptos a otros. Esta síntesis de la información recopilada sobre los estímulos de la prueba se proporciona para

añadir otra fuente de posibles matices interpretativos, para ayudar a com-plejizar el pensamiento del rorschachista y para ofrecer un esbozo de acercamiento a procesos difícilmente accesibles, pero se recuerda una vez másque, para evitar un uso reduccionista de la información, todas las hipótesisoriginadas a partir de los datos cualitativos han de integrarse:

- Entre sí.- Con las derivadas del sumario estructural.- Con las derivadas de otras fuentes dentro del proceso diagnóstico.

Una vez expuestas diversas facetas del análisis cualitativo y algunas delas variables intervinientes en el mismo, pasamos a revisar los enfoques

básicos utilizados para el examen del material procedente del contenido.

ENFOQUES BÁSICOS PARA EL ANÁLISIS DEL CONTENIDO

Los estudios más recientes (Exner, 2001, 2002) sobre el contenido delas respuestas al Rorschach señalan la existencia de al menos dos tipos o dos modalidades diferentes de inclusión de material proyectivo porparte de cada individuo:

-   Tipo 1: Produce sesgos perceptivos relevantes (FQ - ). Tipo 2: Supone un salto cualitativo que trasciende la mera descrip

ción y realiza una interpretación personal del campo estimular.añadiendo elementos que no estaban presentes en el mismo, perono tiene por qué afectar a la captación convencional de los contornos del estímulo. Esta situación puede objetivarse por la aparición deatribuciones que sobrepasan la descripción de los reactivos  presentados y que se registran mediante distintas codificaciones de

Page 328: Manual de Interpretacion Del Rorschach Para El Sistema Comprehensivo - Concepcion Sendin

7/23/2019 Manual de Interpretacion Del Rorschach Para El Sistema Comprehensivo - Concepcion Sendin

http://slidepdf.com/reader/full/manual-de-interpretacion-del-rorschach-para-el-sistema-comprehensivo-concepcion 328/393

3 2 6 MARÍA CONCEPCIÓN SENDÍN BANDE

las respuestas, como:  MOR, COP, AG,  movimientos, GHR, PHR  osobreelaboraciones verbales.

Ambas formas de proyección pueden aparecer en un mismo protocolo e incluso presentarse simultáneamente en una misma respuesta, peroparece n reflejar pro cesos psíquicos distintos. De este modo:

- Las proyecciones de tipo 1 se relacionan con un funcionamientosegún el cual determinadas operaciones psicológicas del sujeto afectan a su procesamiento de la información, van más allá de una meratraducción realista de los contornos del estímulo e influyen en su trabajo de mediación.

- En cambio, el tipo 2 representa una incorporación de datos que noestaban previamente en la lámina, pero se trata de operaciones queno interfieren en el ajuste perceptivo. Habitualmente, esta últimamodalidad va acompañada de códigos que corroboran esas atribuciones personales que el sujeto añade (MOR, COP, AG, GHR, PHR, etc .),pero que no afectan necesariamente a su percepción convencional.

Como se explicaba en el capítulo dedicado al estudio de la secuencia,aún no se dispone de una guía sistematizada y universalmente válida parael análisis del contenido. No obstante y sin olvidar todas las reservas repetidas insistentemente, se presentará un esquema orientativo que facilite unavisión global de la información en torno a este tópico.

Según se ha ido exponiendo, el análisis del contenido siempre despertó un gran interés, fue abordado por casi todos los grandes autores comoun importante generador de datos y, a la vez, provocó innumerables controversias en la larga historia del Rorschach. Sin embargo, a pesar de eseenorme interés y de la abundantísima bibliografía existente, no se dedicaron muchos esfuerzos a elaborar sistematizaciones de la metodología aseguir para trabajar con esta fuente informativa.

Cuando se lleva a cabo una revisión de las numerosas y heterogéneaspublicaciones disponibles parece desprenderse, esquemáticamente, la existencia de dos enfoques básicos o dos grandes tipos de recomendacionesmetodológicas para el estudio detallado del material proyectivo:

1. Lo que podría denominarse como análisis tradicional, el más utilizado históricamente por todos los autores clásicos.

2. El análisis en dos fases, mucho más reciente, que engloba alanterior y aporta mayor discriminación en el rastreo de materialproyectivo.

Page 329: Manual de Interpretacion Del Rorschach Para El Sistema Comprehensivo - Concepcion Sendin

7/23/2019 Manual de Interpretacion Del Rorschach Para El Sistema Comprehensivo - Concepcion Sendin

http://slidepdf.com/reader/full/manual-de-interpretacion-del-rorschach-para-el-sistema-comprehensivo-concepcion 329/393

1 4 ANÁLISIS DEL CONTENIDO 3 2 7

Se pasa a comentar con mayor detalle ambas posibilidades de trabajocon el material procedente del contenido.

ANÁLISIS TRADICIONAL: Consiste en leer atentamente todo el protocolo, lo que permite registrar el proceso de actividad psíquica que elsujeto ha ido comunicando de lámina a lámina al formular sus respuestas.Si bien éste ha sido históricamente el enfoque más usado por los rorscha-chistas, se considera desde hace unos años que, además de resultar incompleto, lleva aparejados algunos riesgos, como por ejemplo:

- El empeño en buscar proyección en todas las respuestas, cuan

do se ha comprobado suficientemente que muchas no la incorporan.Recordemos que, con los datos disponibles, sólo se puede mantenereste empeño si no se discriminan las diferencias entre los conceptosde proyección y de percepción.

- El sesgo acumulativo que provoca en la interpretación por el  efectocontagio de unos contenidos sobre otros o, dicho en otrostérminos, por favorecer la tendencia a referir el significado de unarespuesta al esquema utilizado para interpretar la respuesta anterior.

- La propensión a encajar a toda costa el significado de las res-puestas en las premisas del marco teórico de referencia del examinador.

Por todas estas razones, el uso del enfoque tradicional presenta ciertosproblemas no resueltos en la búsqueda de las atribuciones presentes en lasverbalizaciones.

ANÁLISIS EN DOS FASES: Muy recientemente Exner (2001, 2005) hapropuesto nuevas estrategias mediante un procedimiento sistemático que sedesarrolla en dos fases y que representa un estudio más completo, detallado y discriminativo del material proyectivo derivado del contenido.

Primera fase: En primer lugar se clasifica y se analiza por grupos  las respuestas con mayores probabilidades de incorporar proyeccio-nes (FQ-,  movimientos, sobreelaboraciones verbales, etc.). En esta primera

parte del examen es importante recordar que las atribuciones que aparecenen cada uno de esos grupos suelen contener información cualitativa de distinto signo:

a) Las respuestas que incluyen FQ-, MOR, AGy PHR, ofrecen habitualmente datos sobre los aspectos conflictivos o fragilidades del sujeto.

Page 330: Manual de Interpretacion Del Rorschach Para El Sistema Comprehensivo - Concepcion Sendin

7/23/2019 Manual de Interpretacion Del Rorschach Para El Sistema Comprehensivo - Concepcion Sendin

http://slidepdf.com/reader/full/manual-de-interpretacion-del-rorschach-para-el-sistema-comprehensivo-concepcion 330/393

3 2 8 MARÍA CONCEPCIÓN SENDÍN BANDE

b) Las respuestas que llevan asociados movimientos, COP  y GHR,  suelen aportar una visión más amplia, tanto sobre puntos débiles, comosobre recursos disponibles o puntos fuertes de la persona.

Segunda fase: Después de ese primer análisis selectivo se procede aleer el protocolo completo, como en el enfoque tradicional, teniendocuidado de escuchar lo que el individuo ha expresado:

—Primero en la asociación.- Después en la encuesta.

No se debe olvidar que se trata de dos situaciones con característicasmuy distintas y que es así como se producen, tanto la corriente de pensamiento como la articulación verbal del sujeto: primero a lo largo de toda laasociación y, posteriormente, durante toda la encuesta.

Así pues, según este análisis en dos fases, se estudian primero las respuestas con mayor carga atribucional dentro del conjunto de la producción del sujeto y luego se contextualizan, incluyendo facetas que pudieran haber pasado desapercibidas en la fase anterior.

Aunque aún es demasiado reciente, los estudios realizados al respectoseñalan que este enfoque permite seleccionar mejor las respuestas  con atribuciones personales y, al tiempo, integra el análisis tradicional alincorporar la lectura final del protocolo completo. Por tanto, parece el más

discriminativo y elaborado de los propuestos hasta el momento.Es preciso destacar que en este análisis en dos fases, al propugnar un

primer estudio por grupos, algunas respuestas pueden clasificarse en másde uno como, por ejemplo, una que incluyera en su codificación:  M, FQ -, 

 MOR y PHR.  En estos casos hay que revisar ese tipo de perceptos todas lasveces que sea necesario pues, aunque la existencia de respuestas pertenecientes a varios grupos enlentece el proceso de análisis, esa posible redundancia también sirve para garantizar que no queda fuera de examen ni decontexto ningún elemento que pudiera ser significativo.

GUÍA PRÁCTICA PARA EL ANÁLISIS DEL CONTENIDO

A la luz de los datos revisados no cabe otra alternativa que recomendar el enfoque en dos fases para el análisis del contenido, por ser el másexhaustivo de los disponibles. Por ello, en este manual se han ido describiendo en su lugar correspondiente los grupos de respuestas con mayor

Page 331: Manual de Interpretacion Del Rorschach Para El Sistema Comprehensivo - Concepcion Sendin

7/23/2019 Manual de Interpretacion Del Rorschach Para El Sistema Comprehensivo - Concepcion Sendin

http://slidepdf.com/reader/full/manual-de-interpretacion-del-rorschach-para-el-sistema-comprehensivo-concepcion 331/393

1 4 ANÁLISIS DEL CONTENIDO 3 2 9

probabilidad de ser analizables, junto a las distintas constelaciones de variables (véase autopercepción, percepción interpersonal y afectos) y ahora seofrecerá una síntesis de las características diferenciales de estos mismos grupos, para facilitar la puesta en práctica de la primera fase del examen de loscontenidos.

Se recuerda que la estrategia recomendada en el análisis en dos fases consiste, en:

a) Detectar y examinar en p rimer lugar los grupos ho mo géneos de respuestas que suelen incluir atribuciones personales: FQ-, 

 MOR,  movimientos, contenidos humanos,  AG, COP, GHR, PHR   y

sobreelaboraciones verbales.b) Una vez que estos grupos han sido analizados, se realiza una lec-tura de todo el protocolo (primero la asociación y luego laencuesta) para situar los elementos proyectivos en su contexto deaparición. Así se obtiene una visión global de la producción y, a lavez, se asegura que ningún dato relevante queda sin revisar.

Para poder contextualizar cada elemento resulta inevitable repetir algunos de los conceptos ya citados en capítulos previos, pero lo que se intenta aportar ahora es información complementaria, cuya integración con todolo anterior facilite la búsqueda e interpretación del material proyectivo, describiendo en primer lugar los gmpos más significativos de respuestas que

suelen incluirlo.

ANÁLISIS DEL CONTENIDO EN DOS FASES. PRIMERA FASE: Losgrupos de respuestas en los que con mayor frecuencia aparecen atribucio-nes personales, es decir, que sobrepasan la mera descripción del campoestimular son los siguientes:

1. Calidad formal negativa (F Q - )  

2. Contenido mórbido (MO R )  

3. Movimiento humano y contenidos humanos (M ;   categoría H ) 

4. Movimiento animal e inanimado ( FM , n i )  

5. Movimientos agresivo y cooperativo (AG, COP )

6. Códigos GHR  y PH R 7. Sobreelaboraciones verbales

Todos ellos se comentarán a continuación y, como anexo al apartadode las sobreelaboraciones verbales, se aportará información adicional acerca de los temas preferentes con mayor frecuencia de aparición.

Page 332: Manual de Interpretacion Del Rorschach Para El Sistema Comprehensivo - Concepcion Sendin

7/23/2019 Manual de Interpretacion Del Rorschach Para El Sistema Comprehensivo - Concepcion Sendin

http://slidepdf.com/reader/full/manual-de-interpretacion-del-rorschach-para-el-sistema-comprehensivo-concepcion 332/393

3 3 0 MARÍA CONCEPCIÓN SENDÍN BANDE

1. Calidad form al negativa (FQ-):  Como se indicó, refleja la existencia de determinadas operaciones psicológicas que afectan al procesamiento de la información y al trabajo de mediación, sobrepasando una traducción realista de los contornos del estímulo. Cuando el sujeto produceuna respuesta F Q -  en lugar de ajustar su pauta perceptiva al campo estimular, realiza la operación inversa, es decir, pretende encajar la realidad  que se le presenta a su esquema perceptivo aunque éste no se adecúea los contornos del estímulo visual.

Sin embargo, también es importante remarcar que, aunque muchasFQ -  incluyen elementos proyectivos, no todas ellas los incorporan. Enalgunas ocasiones este código es un producto directo de severas distor

siones perceptivas, que deberán corroborarse con otras variables del protocolo. En estos casos, la abundancia de FQ -  no refleja directamente laspreocupaciones del sujeto por determinados temas sino sus dificultadesmediacionales para registrar los datos tal como lo hace la mayoría de supoblación de referencia. De este modo, el análisis del contenido de lasFQ -  debe hacerse con cautela, teniendo en cuenta el contexto global delprotocolo y después de haber descartado que representen una manifestación más de procesos correspondientes al espectro psicòtico que esténafectando a todo el funcionamiento del individuo. En otras palabras,cuando en un protocolo las FQ —incluyen material proyectivo útil suelen ser:

a) Escasas en número.b) Con contenidos agrupables en temas.c) Con verbalizaciones semejantes.

En cambio, es altamente probable que las F Q -   señalen defectos estructurales en las operaciones perceptivocognitivas de la persona sien el protocolo aparecen:

a) Numerosas FQ—.b) Muy heterogéneas en cuanto a contenidos y material verbal, o

bien prácticamente idénticas, incluyendo perseveración mecánica.c) Con varios de los 6C E  críticos asociados.

En este último caso, las FQ -  suelen ser un dato más acerca de la desorganización de los procesos de mediación del sujeto y el empeño en interpretar simbólicamente un material excesivamente bizarro, incoherente y plagado de fallas lógicas puede aportar más confusión que beneficio a la descripción final de ese individuo.

Page 333: Manual de Interpretacion Del Rorschach Para El Sistema Comprehensivo - Concepcion Sendin

7/23/2019 Manual de Interpretacion Del Rorschach Para El Sistema Comprehensivo - Concepcion Sendin

http://slidepdf.com/reader/full/manual-de-interpretacion-del-rorschach-para-el-sistema-comprehensivo-concepcion 333/393

1 4 ANÁLISIS DEL CONTENIDO 3 3 1

2. Contenido mórbido (M OR ) :    Casi siempre revela la inclusión deatribuciones negativas que impregnan la autoimagen y la ideación.Algunos  MOR  aparecen con mayor frecuencia, como por ejemplo, en laLámina II: anim ales luchan do qu e se han h erido   o en la Lámina VI: ani ma l aplastado o atropellado.  Hay que tener en cuenta estos datos porque, aunque  MOR  siempre se relaciona con una visión pesimista, si esta hipótesisprocede sólo   de los  MOR más usuales resulta menos consistente y necesitamayor contraste con otros datos.

También es relevante registrar si existe repetición de las palabras queacompañan a los  MOR  (herido , da ñ ad o, roto, arru m ad o, triste,  etc.) porque esa insistencia aporta seguridad a la información ofrecida por el suje

to sobre su autoconcepto. Asimismo, el grado de deterioro percibidoseñala distintos niveles de impacto de ese proceso, es decir, no representa la misma visión herido   que muerto   o que descompuesto y devorado p ollos buitres.

3. Movimiento hum ano y contenidos human os (M  ; ca tegoría H ):Los dos tipos de respuesta representan ciertas características con las que el individuo se identifica o que pueden formar parte del núcleo de sus preocupaciones, por lo cual ofrecen información importante sobre auto percepción, autoestima y percepción del otro. En M,  además, es importante examinar el tipo de vínculos que el sujeto preferentemente atribuye a

las interacciones.Aunque, al no existir en el campo estimular, los movimientos son siem

pre una creación personal se recuerda que algunas láminas parecen tenerciertas propiedades estimulares que los facilitan. Así ocurre en las láminasIII (DI/D9), VII (DI/D9)   y IX (D3), por tanto, los  M   presentes en esas localizaciones pueden incluir menor carga proyectiva que otros.

4. Movimiento animal e inanimado (FM  , m ): Al tratarse tambiénde determinantes creados por el propio individuo, suelen incorporar  atribuciones personales por lo que resulta útil revisar si van acompa-ñados de características o verbalizaciones homogéneas que pudie

ran ayudar a definir temas preferentes o formas peculiares de conceptua-lizar el entorno. La redundancia de las imágenes seleccionadas o la repetición de las palabras utilizadas son pilares básicos para elaborar postulados, pues como se ha repetido, con cuanta mayor insistencia aparezca undato mejor refleja una dimensión estable del funcionamiento de esa persona.

Page 334: Manual de Interpretacion Del Rorschach Para El Sistema Comprehensivo - Concepcion Sendin

7/23/2019 Manual de Interpretacion Del Rorschach Para El Sistema Comprehensivo - Concepcion Sendin

http://slidepdf.com/reader/full/manual-de-interpretacion-del-rorschach-para-el-sistema-comprehensivo-concepcion 334/393

3 3 2 MARÍA CONCEPCIÓN SENDÍN BANDE

5. Movimientos agresivo y cooperativo (AG, COP):   Se trata devariables que siempre acompañan a los movimientos, ya que sólo se valoran en respuestas que incluyen una acción con claras connotaciones agresivas o cooperativas. Representan la incorporación de elementos negati-vos o positivos en la interacción, en la autoimagen y en la conceptua -lización general del entorn o, respectivamente.

Ambos códigos incluyen atribuciones relacionadas con la autopercepción y la percepción interpersonal, pero mientras AG   implica la pro-yección de actitudes hostiles o competitivas. CO P   representa unavisión colaboradora de la interacción. Cabe recordar, no obstante,que sólo se puede hablar de que la tendencia hacia una u otra dirección

es estable si esos códigos aparecen en número significativo (AG >  2 óCOP  > 2).

No es frecuente, pero es posible encontrar AG  y CO P   en la misma respuesta, lo que apunta hacia una visión ambivalente y confusa de las interacciones que lleva al sujeto a realizar atribuciones contradictorias,sobre todo si aparecen juntas en más de una ocasión.

6. Códigos GH R   y PHR :    Suponen la proyección de característicaspositivas o negativas, respectivamente, en percepciones donde está implicado el elemento humano, por tanto, el sujeto también suele manifestar a través de este material aspectos de su autopercepción y de la percepción  

de las relaciones interpersonales.

7. Sobreelaboraciones verbales: Cualquier respuesta correspondiente a los gmpos anteriores puede incorporar, además de las distintas codificaciones comentadas, proyecciones personales en forma de verbalizacio nes que superan el nivel meram ente d escriptivo. Las atribuciones directas que cada sujeto incluye en sus perceptos suelen aparecer en las respuestas que más se apartan de las percepciones convencionales y, por tanto, seencontrarán más a menudo en las correspondientes a los grupos anteriores,pero también pueden observarse en otras que no pertenezcan a ninguno deellos. Por esta razón es necesaria una lectura cuidadosa del protocolo para

detectar cualquier sobreelaboración verbal que haya podido pasar desapercibida.Se trata de perceptos que incluyen una articulación verbal con atribu-

tos, cualidades, intenciones o juicios de valor que no tienen relacióncon los contornos del campo estimular, como por ejemplo: «un gato mal o , »una medusa que está desengañada de l mundo,  «un hombre triste que no

Page 335: Manual de Interpretacion Del Rorschach Para El Sistema Comprehensivo - Concepcion Sendin

7/23/2019 Manual de Interpretacion Del Rorschach Para El Sistema Comprehensivo - Concepcion Sendin

http://slidepdf.com/reader/full/manual-de-interpretacion-del-rorschach-para-el-sistema-comprehensivo-concepcion 335/393

1 4 ANÁLISIS DEL CONTENIDO 3 3 3

sabe qué hacer con su inda«.  Aunque no en todos los protocolos podránencontrarse contenidos relacionados con temáticas específicas, siempre esnecesario comprobar si la articulación verbal del sujeto tiende a enfatizarrepetitivamente algún elemento particular, porque si apareciera, tal insistencia podría responder a preocupaciones, necesidades o aspectos definidos deesa persona.

De este modo y en bastantes ocasiones, los elementos proyectivosincorporados a las respuestas pueden, a su vez, agruparse en torno a ciertos temas preferentes relacionados con inquietudes, fantasías y difi-cultades con cretas. Por ello, se ofrece ahora una visión panorámica de loscontenidos más fácilmente agrupables.

Temas preferentes más comunes: Existen algunos temas generalescon los que las respuestas sobreelaboradas pueden presentar conexiones.Las posibilidades de agrupar los contenidos en temas preferentes son casiinfinitas, por lo que se expondrán aquí sólo los que suelen aparecerrepetidos con mayor frecuencia. Se ha optado nuevamente por presentar los datos en forma de tabla para facilitar la organización expositiva denumerosos y variados trabajos disponibles sobre este punto.

TABLA 10. RELACION DE TEMAS PREFERENTES CON ESTRATEGIAS  

DEFENSIVAS, NECESIDADES Y PREOCUPACIONES

Temas VerbalizacionesEstrategias defensivas, 

necesidades o preocupaciones

Contenidosagresivos

Pueden ser acciones agresivas directas (con AG)  o alusiones indirectas a objetos representativos: cuchillo, tijeras, látigo, navaja, armas, etc.

La aparición repetida de estos contenidos señala un aumento del riesgo potencial de actuaciones agresivas reales y/o un deficitario manejo de los componentes hostiles.

Contenidosamenazantes

Figuras generadoras de temor, que provocan sentimientos de inferioridad ante su poder:

gigantes, monstruos, 

figuras de autoridad, figuras enormes ,vistas desde abajo, etc. 0 bien seres en actitudes amenazantes (pueden incluir AG): metiendo miedo, acechando, a punto de atacar, atacando, etc.

Su repetición supone una visión del entorno como algo hostil, de lo cual el sujeto necesita defenderse constantemente. Indican un aumento de los componentes paranoides.

Page 336: Manual de Interpretacion Del Rorschach Para El Sistema Comprehensivo - Concepcion Sendin

7/23/2019 Manual de Interpretacion Del Rorschach Para El Sistema Comprehensivo - Concepcion Sendin

http://slidepdf.com/reader/full/manual-de-interpretacion-del-rorschach-para-el-sistema-comprehensivo-concepcion 336/393

3 3 4 MARÍA CONCEPCIÓN SENDÍN BANDE

Tabla 10 (continuación) 

Temas VerbalizacionesEstrategias defensivas, necesidades o preocupaciones

Contenidoscríticos

En el S. Comprehensivo se otorga importancia a la agrupación de contenidos como: anatomía (An), comida (Fd), radiografía (Xy), explosión (Ex), fuego (Fi), sangre (Bí)  y sexo (Sx). También se incluyen en este grupo las respuestas que llevan AG o MOR 

Un incremento de contenidos críticos ofrece información sobre intereses y preocupaciones, asociados con demandas o necesidades inhibidas, minimizadas o que se expresan manera más indirecta en el funcionamiento habitual.El aumento de Fi; Ex; Bl  o An+AG señala un tipo de pensamiento más primitivo y poco elaborado, que facilita la descarga inmodulada de afectos, sobre todo si esas variables se acompañan de unaAdj D con signo negativo.

Contenidosfobígenos

 Atribución de peligros al entorno. Pueden ser objetos que provocan asco, repulsión o un aumento inmediato de ansiedad: 

objetos repugnantes, insectos, reptiles, u otra descripción que enfatice la capacidad de provocar aversión: da asco, da miedo, me repugna, etc.

Representan una tendencia a la evitación, a la huida de situaciones difíciles en lugar  de enfrentarse a ellas, lo que 

apunta a un aumento de los componentes fóbicos.

Contenidosideográficos(Id)

Los contenidos que no pueden ser  clasificados en las categorías habituales suelen incluir aspectos más personales.

Son respuestas inusuales, por  tanto, con mayor carga subjetiva. Hay que comprobar si se agrupan en torno a algún tema específico.

Contenidosneutros

Objetos con escasa o nula carga afectiva: botánica (Bt), nubes (Cl), 

geografía (Ge), paisaje (Ls)  y 

naturaleza (Na), Todos se refieren a elementos emocionalmente neutros y alejados de las imágenes de identificación más cercanas

Representan una variante de la tendencia a 

desvitalizar. Si el individuo 

incrementa la selección de estos contenidos puede tener un marcado aislamiento afectivo (véase el índice de aislamiento).

Page 337: Manual de Interpretacion Del Rorschach Para El Sistema Comprehensivo - Concepcion Sendin

7/23/2019 Manual de Interpretacion Del Rorschach Para El Sistema Comprehensivo - Concepcion Sendin

http://slidepdf.com/reader/full/manual-de-interpretacion-del-rorschach-para-el-sistema-comprehensivo-concepcion 337/393

1 4 ANÁLISIS DEL CONTENIDO 3 3 5

Tabla 10 (continuación) 

Temas VerbalizacionesEstrategias defensivas, necesidades o preocupaciones

Contenidos relativos a descontrol

Explosión (Ex), fuego (Fi ) y sangre (Bl), además de pertenecer a los contenidos críticos, son respuestas con fuerte carga afectiva que, con frecuencia, supera la capacidad de control del sujeto. Generalmente incluyen color  cromático y suelen ir sin forma o incorporarla como secundaria al color.

Si aparecen aumentados hay que analizar los demás elementos asociados (DO, FQ, determinantes, CE, etc.) para matizar peculiaridades del sujeto en sus descargas e intercambios afectivos. La escasa presencia de forma sugiere mayor labilidad en la modulación de la expresión 

emocional,Contenidos relativos a mecanismos de ocultación

Insistencia en objetos que cubren o tapan. Estas características aparecen sobre todo en respuestas como: prendas de vestir (Cg), máscaras, antifaces, disfraces, figuras escondidas, tapadas, etc.

Se relacionan con dos aspectos:a) la necesidad de protección 

expresada de modo más elaborado que mediante contenidos regresivo- dependientes.

b) la necesidad de mantener  ocultos ciertos aspectos de la propia identidad.

Contenidos relativos a temores

Se enfatiza la posibilidad de ser  observado, señalado o acusado y aparecen repetidos: dedos que 

señalan, huellas digitales, gente que mira, policías, detectives. 0 bien la de ser engañado: trampas, telas de araña, redes, venenos, aparatos de captación o emisión de ondas eléctricas, sonoras o de radio, etc.

El sujeto atribuye peligros al mundo circundante, aunque de modo más sutil que cuando lo hace a través de contenidos amenazantes directos. Su repetición también se relaciona con elementos paranoides.

Contenidosregresivo-dependientes

Se observan en percepciones de:a) objetos primitivos que ofrecen 

protección: cueva, refugio, nido, seno materno, madriguera, etc.

b) objetos transicionales propios de primeras etapas de desarrollo: chupete, peluches, biberón, etc.

c) objetos protectores:amuletos, 

armaduras, caparazones, cascos, etc.

d) figuras con atributos de poder o sobrenaturales que actúan protectoramente: tronos, coronas, reyes, figuras históricas o religiosas (ángeles, santos), etc.

e) también pueden incluirse en este grupo las respuestas de comida (Fd).

El incremento de estos contenidos señala una marcada vulnerabilidad y una necesidad mayor de lo habitual de sentirse protegido, que pueden ser  signos de fragilidad o inmadurez. Las respuestas de comida (Fd), sugieren una dependencia marcada en la conducta manifiesta.

Page 338: Manual de Interpretacion Del Rorschach Para El Sistema Comprehensivo - Concepcion Sendin

7/23/2019 Manual de Interpretacion Del Rorschach Para El Sistema Comprehensivo - Concepcion Sendin

http://slidepdf.com/reader/full/manual-de-interpretacion-del-rorschach-para-el-sistema-comprehensivo-concepcion 338/393

3 3 6 MARÍA CONCEPCIÓN SENDÍN BANDE

Tabla 10 (continuación) 

Temas Verbalizaciones

Estrategias defensivas, 

necesidades o preocupaciones

Contenidossexuales

Pueden ser directos, mediante percepciones de órganos o funciones sexuales (incluyen Sx): pene, vagina, coito, etc., o bien indirectos, mediante la insistencia en zonas corporales representativas: pelvis, pechos, vientre, caderas, etc.

 Además de representar  una mayor preocupación por  temas sexuales, las variables que acompañan a estos contenidos pueden ofrecer  indicios de problemas concretos del sujeto en la esfera sexual. Son poco frecuentes, pues se suele inhibir su articulación explícita por efecto de la deseabilidad social, por  tanto, su incremento señala también un control deficitario del pensamiento y la conducta.

Énfasis en áreassensoriales

 Acentuación repetida de órganos o aparatos que sirven para recoger  información del entorno: ojos, orejas, antenas, narices, radares, etc.

Cuanto más se enfatizan estos elementos más se señala una actitud de alerta, destacando aquello que sirve para estar  atento a lo que sucede alrededor. Esta insistencia también suele ser frecuente en 

sujetos con componentes paranoides.

Desvitaliza-ciones

Tendencia a percibir representaciones de los objetos en lugar de objetos reales: estatuas, lotos, dibujos de objetos, objetos muertos  (estos últimos llevan MOR).

Su elevación representa un alejamiento del entorno que refuerza el aislamiento emocional del sujeto.

Contenidosvocacionales

 Aunque ya no se codifican cuantitativamente como tales, son relevantes los contenidos relativos a la profesión habitual del sujeto. Por  

ejemplo: An  y Xy en médicos o 

enfermeros; Art  en pintores o artistas; Na, Ls  oBt  en biólogos; etc.

Su incremento indica una actitud defensiva: el individuo se refugia en lo conocido para dar  menos información personal o 

asumir menos riesgos. Si su FQ se aparta claramente de lo convencional pueden indicar, además, conflictos o preocupaciones en esas mismas áreas.

Page 339: Manual de Interpretacion Del Rorschach Para El Sistema Comprehensivo - Concepcion Sendin

7/23/2019 Manual de Interpretacion Del Rorschach Para El Sistema Comprehensivo - Concepcion Sendin

http://slidepdf.com/reader/full/manual-de-interpretacion-del-rorschach-para-el-sistema-comprehensivo-concepcion 339/393

1 4 ANÁLISIS DEL CONTENIDO 3 3 7

Como se recomendaba en las tablas anteriores, es imprescindible queel lector dedique tiempo a meditar y profundizar en las nociones expuestasy en los conceptos teóricos que las sustentan, pues únicamente esas herramientas consiguen neutralizar la inclinación al uso de visiones reduccionistas y simplonas, que no se corresponden con la complejidad requerida parael manejo adecuado de esta prueba.

ANÁLISIS DEL CONTENIDO EN DOS FASES. SEGUNDA FASE: Unavez completada la búsqueda de material proyectivo en los grupos de respuestas más susceptibles de incluirlo y tras realizar el rastreo de los temaspreferentes, se debe llevar a cabo una lectura final completa de todo el 

protocolo para pod er escuchar co ntcxtualmentc las atribuciones quecada individuo ha ido aportando lámina a lámina.

Esta lectura se realiza en dos partes: primero toda la asociación yluego toda la encuesta porque, como se ha explicado, es así como se desarrollan, tanto las corrientes de pensamiento como las verbalizaciones delsujeto durante la administración de la pmeba. Se trata de una especie delectura vertical, parecida a la que se recomendaba en el análisis de lasecuencia, que permite cumplimentar con mayor garantía un análisis de latotalidad del material verbal.

Mediante esta última lectura global se persiguen dos objetivos:

1. Obtener un panorama sintético del estilo comunicativo del sujeto y de su corriente productiva a lo largo de cada una de lasdos etapas de administración de la pmeba (asociación y encuesta).

2. No dejar fuera ningún elemento significativo que pudiera haberquedado excluido en los grupos de respuestas analizados en la primera fase.

Como se ha repetido, la presencia de material proyectivo significativoes muy variable interindividualmente en cantidad y en forma de presentación. Unos registros son ricos en atribuciones y otros apenas ofrecen información cualitativa, o bien, en unos protocolos aparece escaso material proyectivo en las primeras láminas y éste va surgiendo según el individuo se

familiariza con la situación de examen, mientras en otros ocurre lo inverso.En cualquier caso, esta lectura final completa ofrece siempre una necesariavisión de conjunto sobre el estilo personal de ejecución de la tarea.

Resumiendo todo lo dicho, en el análisis del contenido resulta imposible presentar una lista exhaustiva de agrupaciones temáticas pues, dado elamplio grado de libertad de respuesta que se otorga al sujeto en esta prue

Page 340: Manual de Interpretacion Del Rorschach Para El Sistema Comprehensivo - Concepcion Sendin

7/23/2019 Manual de Interpretacion Del Rorschach Para El Sistema Comprehensivo - Concepcion Sendin

http://slidepdf.com/reader/full/manual-de-interpretacion-del-rorschach-para-el-sistema-comprehensivo-concepcion 340/393

338  MARÍA CONCEPCIÓN SENDÍN BANDE

ba, las combinaciones pueden ser casi infinitas. Se trata de intentar recogere integrar con coherencia la información aportada por cada individuo particular. Se insiste en que en los apartados precedentes se han expuesto lasseries de temas más frecuentemente agmpables, pero siempre será posibleencontrar protocolos donde el examinado ofrezca otros elementos ideográficos que no pueden clasificarse en los grupos de respuestas comentados.

Se recuerda, una vez más, el grave enor de utilizar este tipo de información de manera concreta y elemental, como si se tratara de una equivalenciaprefijada de significados. Estos apuntes interpretativos son solamente orienta-tivos y el significado final de los datos resultará matizado en cada protocolopor el contexto de variables en que aparezcan inscritos. El esquema expues

to no pretende ser una revisión exhaustiva de todas las posibles respuestasanalizables, sino una guía práctica acerca del procedimiento a seguir, seancuáles sean los datos que cada individuo concreto agrupe en su registro.

Ahora se presenta una síntesis del análisis del contenido en el protocolo de Laura, para ejemplificar la aplicación del procedimiento que se acabade presentar.

LAURA: ANÁLISIS DEL CONTENIDO

Como ocurría con respecto al análisis de la secuencia, es inevitablerepetir algunos conceptos ya explicados en capítulos anteriores, pero se

ofrece el examen sistemático del material cualitativo procedente del contenido de este protocolo para facilitar la puesta en práctica del método propuesto.

Este análisis consta, como se ha dicho, de dos fases. En la primera seclasifican y analizan por grupos las respuestas que más habitualmente incluyen proyecciones. En la segunda se lee el protocolo completo para escuchar literalmente lo que el individuo ha expresado y el estilo personal enque lo ha hecho.

PRIMERA FASE: Recordemos que las respuestas que incluyen FQ-,  MOR, AG y PHR, ofrecen habitualmente información sobre aspectos conflic

tivos o fragilidades del sujeto, mientras las que llevan asociados movimientos, COP, GHR, contenidos significativos y sobreelaboraciones verbales, suelen aportar una visión más amplia, tanto sobre puntos débiles, como sobrerecursos disponibles o puntos fuertes de la persona.

En el protocolo de Laura, no aparecen MOR, AG  ni COP, pero sí abundantes FQ-, PHR,  movimientos y GHR.

Page 341: Manual de Interpretacion Del Rorschach Para El Sistema Comprehensivo - Concepcion Sendin

7/23/2019 Manual de Interpretacion Del Rorschach Para El Sistema Comprehensivo - Concepcion Sendin

http://slidepdf.com/reader/full/manual-de-interpretacion-del-rorschach-para-el-sistema-comprehensivo-concepcion 341/393

1 4 ANÁLISIS DEL CONTENIDO 3 3 9

FQ - : Ya se señaló en el análisis de la secuencia de este protocolo quela categoría humana era la que predominaba en los contenidos de las FQ-. Ahora repasaremos las verbalizaciones concretas empleadas por Laura enestas respuestas.

En la mayoría de ellas (5 de 7) habla de caras.  Además de la parciali-zación del contacto, esta insistencia en seleccionar sólo el elemento somático que ejerce el control, eliminando de la percepción los aspectos más viscerales  puede estar relacionada con su tendencia a evitar el procesamientode los afectos y con su síntoma principal (restricción alimentaria), que conlleva una fuerte tendencia a negar o, al menos, a no registrar el cuerpo ysus necesidades básicas. Vuelven a aparecer aquí las dificultades para una

autopercepción realista y, con ello, para la relación interpersonal.Una de sus FQ -  se asocia a í y lleva cara   como contenido, lo que

añade peso a la hipótesis de que los desajustes perceptivos y los problemasde contacto pueden estar íntimamente relacionados en esta mujer.

En las restantes FQ -  Laura habla de a r a ñ a   y de máscara, contenidosque, como ya se indicó (véase la autopercepción), pueden tener relacióncon el temor a la dependencia y con los mecanismos de ocultación, respectivamente, como variantes de sus mecanismos evitativos del contacto. Noobstante, son datos muy escasos como para poder tener un mínimo nivelde seguridad en estas afirmaciones.

Movimientos.  M:  En cuanto a los movimientos humanos, sus contenidos ya se comentaron en varios apartados (véanse la ideación, la autopercepción y la percepción interpersonal) por lo que sólo se recoge aquí unbreve resumen.

Las 3  M -  llevan cara   como contenido, lo que permite asociar nuevamente las distorsiones perceptual-cognitivas con las dificultades de autopercepción y de relación interpersonal. Si se leen por separado estas 3 respuestas se observa que:

- En la primera de ellas aparece una cara con la lengua fue ra.   AquíLaura se queda en la ambigüedad y evita el compromiso de determinar si está realizando una atribución agresiva (sac ar la lengua   comosigno de burla o desprecio) o se refiere a una señal de cansancio(estar con la lengua fuera ) .  En cualquier caso, la imagen que selecciona como modelo de identificación es bastante pobre.

- En la segunda habla de una cara de rana sonriente,  que señala lapresencia de confusiones en algunos aspectos de la identidad (INC)

Page 342: Manual de Interpretacion Del Rorschach Para El Sistema Comprehensivo - Concepcion Sendin

7/23/2019 Manual de Interpretacion Del Rorschach Para El Sistema Comprehensivo - Concepcion Sendin

http://slidepdf.com/reader/full/manual-de-interpretacion-del-rorschach-para-el-sistema-comprehensivo-concepcion 342/393

3 4 0 MARÍA CONCEPCIÓN SENDÍN BANDE

y, consecuentemente, en la forma de realizar intercambios con losdemás.

- En la tercera verbaliza una car a sonriente  en una percepción W  muydistorsionada y, dado que aparece en la Lámina VII, esta respuestapodría tener relación con los graves sesgos con los que Laura procesa los aspectos femeninos, su propia identidad y la relación con lasmujeres, incluida su madre, (véanse la ideación y las característicasestimulares de las láminas).

Las otras tres respuestas M  que no asocian FQ-,  incluyen también contenidos significativos:

- En la primera de ellas aparece un a persona con un vestido muy gra nde y con los brazos extendidos,  es decir, alguien muy tapado   lo queacentúa, por un lado los mecanismos de ocultación y por otro, nuevamente, la evitación de una percepción directa del cuerpo. Este último aspecto puede relacionarse también con su problema de restricción alimentaria y con todo lo señalado ante su insistencia en caras. La actitud con los brazos extendidos  es asimismo bastante ambigua,porque puede aludir a una postura de espera, de llamada o de recepción de afecto. Si se conectan los dos elementos combinados en estarespuesta, se puede considerar la posibilidad de que Laura estuvieraocultando su necesidad de recibir afecto o, al menos, que no pudie

ra expresar de manera directa sus necesidades de contacto.- Por último, las dos  M   restantes hablan de p erso n as m irán dos e.  Se

trata de las dos únicas ocasiones en que sus respuestas  M   incorporan una relación explícita entre dos seres humanos, pero Laura noestablece entre ellos un contacto más allá del visual. Dicho de otromodo la atribución relacional que crea en ambas ocasiones es la deuna conexión pasiva y de control a distancia. Por otra parte, en unade estas dos respuestas se habla de parahumanos, es decir, ni siquiera se trata de seres reales, sino de angelillos,  con lo cual se acentúaaún más la lejanía y los elementos relaciónales fantaseados.

Resumiendo, los datos que aparecen preferentemente en los conteni

dos de las  M,  giran en torno a los siguientes temas:

- Marcada tendencia a establecer relaciones parciales con evitación dela percepción del cuerpo entero.

- Confusiones en ciertos aspectos de la propia identidad y en la percepción del elemento humano.

Page 343: Manual de Interpretacion Del Rorschach Para El Sistema Comprehensivo - Concepcion Sendin

7/23/2019 Manual de Interpretacion Del Rorschach Para El Sistema Comprehensivo - Concepcion Sendin

http://slidepdf.com/reader/full/manual-de-interpretacion-del-rorschach-para-el-sistema-comprehensivo-concepcion 343/393

14  ANÁLISIS DEL CONTENIDO 341

- Uso intenso de estrategias defensivas encaminadas a protegerse y aeludir un compromiso activo en la interacción, preferentemente: evitación, ocultamiento y aumento de distancia con el objeto.

FM  y m :  El resto de movimientos conforman un material muy escasopara elaborar hipótesis consistentes, ya que sólo aporta 2 FM  y 1 m.  Así:

- Las dos FM  incluyen como actividades volando  y escalando.  Aunqueel escalar una montaña podría incluir aspectos relativos al elevadonivel de iniciativa y la fuerte necesidad de logro que ya se comentaron en otros apartados, las dos respuestas implican la expresión de

nuevos matices de un estilo relacional marcadamente evitativo, alconectarse con la tendencia a colocarse en un plano superior,aumentando la distancia con el entorno. En ambos casos se acentúael distanciamiento o, dicho de otro modo, se alude a un intento deestablecer relación con el ambiente desde arriba   y desde lejos, posiblemente como medio para poder mantener el control de la situación.

Se recuerda que estos datos son, por sí mismos, demasiado exiguospara permitir un nivel de seguridad suficiente pero, al apuntar en la mismadirección que lo expresado en los contenidos de las  M,  se pueden sumarcomo nuevos elementos que refuerzan las hipótesis elaboradas con anterio

ridad.- La única m  lleva un contenido bastante peculiar, magma subiendo  

desde el centro de la tierra, es decir, Laura percibe una fuerza enorme, primitiva e incontrolable que puede emerger en cualquiermomento y sin ningún tipo de límites. Dados sus constantes esfuerzos para intentar mantener las emociones fuera de sus procesamientos y evitar los estímulos afectivos, parece razonable relacionar estecontenido con su temor a lo que le resulta más difícil de manejar: lasemociones, que pueden ser vividas por ella como fuerzas incontrolables.

No obstante, hay que repetir que al tratarse del único contenido de estetipo, sólo se puede plantear tal hipótesis como posibilidad.

GHR:  Todas las respuestas con PHR  van acompañadas de FQ -  y yase habló repetidamente de ellas, sólo repasaremos ahora las 3 respuestasGHR,  aunque también se comentaron al hablar de las  M.  Dos de estas res

Page 344: Manual de Interpretacion Del Rorschach Para El Sistema Comprehensivo - Concepcion Sendin

7/23/2019 Manual de Interpretacion Del Rorschach Para El Sistema Comprehensivo - Concepcion Sendin

http://slidepdf.com/reader/full/manual-de-interpretacion-del-rorschach-para-el-sistema-comprehensivo-concepcion 344/393

3 4 2 MARÍA CONCEPCIÓN SENDÍN BANDE

puestas tienen un contenido casi idéntico: dos seres mirándose,  aunqueestos perceptos no contienen distorsiones, el vínculo que Laura es capazde atribuir es pasivo y a distancia. La diferencia entre estas dos respuestas consiste en que se observa un progresivo distanciamiento,  en el sentido de que en la primera de ellas se trata de dos persona s y en la siguiente aparecen dos angelillos,  pasando así de la percepción de seres reales afantásticos.

La tercera GHR  que, secuencialmente, aparece en medio de las otrasdos, lleva como contenido a una p erso n a co n un vestido m uy gran d e y los  brazos extendidos.  En este caso no se incluye relación interpersonal, sinouna actitud de espera, llamada o demanda que Laura deja sin definir mien

tras destaca el vestido muy gran de   que oculta totalmente los contornos delcuerpo.

Agrupación de contenidos y temas preferentes. Contenidos neu-tros (1 Bt y 2 Na) :  Este protocolo presenta un porcentaje elevado de estetipo de contenidos, que corrobora la tendencia observada en otras variablesa mantener las emociones fuera de los procesamientos habituales, alcanzando un nivel que señala un claro aislamiento afectivo.

Contenidos de vestidos (2 Cg):  La insistencia en estos perceptostambién está por encima de lo esperado, lo que abunda en lo señalado

acerca del uso excesivo de estrategias de ocultamiento, posiblemente enconexión con sus problemas alimentarios y para proteger una marcada fragilidad.

Sobreelaboraciones verbales: Como se comentó, casi no aparecenperceptos dramáticos ni sobreelaborados. La única ocasión en que Laura seaparta de esta pauta es en su respuesta a la Lámina VIII donde, en la asociación acentúa su actitud evitativa, descriptiva y de alejamiento afectivo: la  litosfera, se ve todo como en un corte, com o cu an do se estudia la tierra  y,curiosamente, en la encuesta añade: es magm a subiendo d esde el centro de  la tierra.  En otros términos, comienza intelectualizando, ya que se trata de

un esquema dibujado como los usados para estudiar y no de una visión realde la naturaleza, pero luego, probablemente al estar más relajada y familiarizada con la situación pasa, sin transición explícita, a ver magma subiendo. Es posible que esta percepción tenga relación con su apariencia fría, distante y evitativa de los afectos que, sin embargo, oculta un posible riesgode erupción volcánica.

Page 345: Manual de Interpretacion Del Rorschach Para El Sistema Comprehensivo - Concepcion Sendin

7/23/2019 Manual de Interpretacion Del Rorschach Para El Sistema Comprehensivo - Concepcion Sendin

http://slidepdf.com/reader/full/manual-de-interpretacion-del-rorschach-para-el-sistema-comprehensivo-concepcion 345/393

1 4 ANÁLISIS DEL CONTENIDO 3 4 3

A pesar de esta conexión lógica, no es suficiente una sola respuestapara obtener conclusiones, por lo que este dato debería ser conoborado ensucesivos contrastes, ser apuntado sólo como posibilidad o ser desechado.

Intentando agrupar los contenidos en temas preferentes, parecen predominar las caras,  las relaciones p asivas   y las relaciones a distancia.  Conello, es muy posible que las preocupaciones y necesidades más intensas deLaura giren en torno al establecimiento de vínculos interpersonales. Ellaparece utilizar numerosas estrategias de evitación del contacto cercano y delcompromiso afectivo para sentirse menos vulnerable pero, al mismo tiempo, bloquea la gratificación de sus necesidades básicas (recordemos quepresenta dos texturas en su protocolo).

SEGUNDA FASE: Siguiendo con el procedimiento de análisis en dosfases, tras estudiar las respuestas con mayores probabilidades de incluircarga proyectiva, hay que contextualizarlas para recopilar facetas que pudieran haber pasado desapercibidos en la fase anterior. Al realizar esta lecturafinal completa del discurso del sujeto, se examina primero toda la asociación y, en segundo lugar, la encuesta, porque es así como se producen lasdistintas corrientes de pensamiento del sujeto.

Como en este caso ya se han examinado repetidas veces los datos procedentes del contenido sólo expondremos ahora un resumen de las inferencias acerca del nivel de evolución interactiva de Laura, obtenidas a través

de la aplicación de los constructos expuestos en las tablas 7 y 8, comomodelo de aplicación de los conceptos explicados en las mismas y, finalmente, un estudio de su estilo expresivo y de su actitud en la situación deexamen.

Nivel de evolución interactiva: En las respuestas de Laura, tanto encontenidos como en otros elementos de la codificación, se observa la posible presencia de ciertos daños en la percepción de los límites corporales yen la identidad, pues ambas representaciones mentales parecen estarimpregnadas de una cierta confusión o falta de definición (INC, DQv, DQv/+). Estos daños no parecen demasiado serios, ya que esas respuestas

no van acompañadas de códigos que indiquen una gravedad mayor (JFQ- o 6CE  cualitativamente graves), pero son suficientes para emitir la hipótesis de que, tanto la construcción de su esquema corporal como la de suautoconcepto incluyen sesgos relevantes. Obviamente, se puede establecerun nexo significativo entre estas dificultades y su trastorno de la conductaalimentaria.

Page 346: Manual de Interpretacion Del Rorschach Para El Sistema Comprehensivo - Concepcion Sendin

7/23/2019 Manual de Interpretacion Del Rorschach Para El Sistema Comprehensivo - Concepcion Sendin

http://slidepdf.com/reader/full/manual-de-interpretacion-del-rorschach-para-el-sistema-comprehensivo-concepcion 346/393

3 4 4 MARÍA CONCEPCIÓN SENDÍN BANDE

Las atribuciones que realiza en el terreno interactivo giran en torno a:

- La ambivalencia como inicio de integración. Ella parece mostrarcapacidad para la relación, al menos unilateral (pasividad en lugar decooperación), pero la evitación del contacto (Hd, para-humanas) y laconfusión afectiva (Complj.Col-SH) determinan el predominio de unainteracción a distancia (contenidos, PHR).

- La hostilidad-oposicionismo (S, actitud durante el examen), como sistema de autoafirmación y protección de su frágil identidad que, al mismotiempo, evita el acercamiento de los demás y dificulta la interacción.

Además de estos problemas, también se observa:

- Potencial para la relación empática (GHR).-   Cierto grado de diferenciación (M  con pares).- Desaparición del oposicionismo al familiarizarse con la situación.

Estos tres aspectos son indicadores de buen pronóstico, si se consiguensuperar los muy probables obstáculos que aparecerán para el establecimiento de una relación terapéutica estable.

Uso del lenguaje y actitud: El uso del lenguaje es correcto, sin sobre-elaboraciones pero preciso y fluido, sobre todo en la encuesta. Un dato quellama la atención es el uso repetitivo de diminutivos:  piqu ito s, m ojletillos, 

antenillas, angelillos,  etc., que podría entenderse como un intento de reducir el impacto afectivo del campo estimular, minimizando el poder imaginario de los objetos percibidos.

En cuanto a su actitud durante el proceso diagnóstico, la relación conLaura presentó bastantes dificultades. Al contar con numerosas experienciasprevias de consultas psicológicas, inició el contacto adoptando una posturade extrema suficiencia, tratando de poner a pmeba al examinador y pretendiendo dejar claro que era ella la que sabía lo que le ocurría, la que iba adecidir en todo momento si aceptaba o no sugerencias y la que, en definitiva, iba a llevar la dirección y el control del proceso.

Su actitud era, sobre todo al principio, marcadamente desafiante y en

muchos momentos daba la impresión de que necesitaba una mínima excusa para romper bruscamente la relación. Después de lo que se ha ido describiendo de su personalidad, se puede suponer razonablemente que podíaestar bastante asustada ante la posibilidad de enfrentarse con todo lo quesistemáticamente venía negando (necesidad de afecto, de valoración personal, de reflexión sobre sí misma, etc.).

Page 347: Manual de Interpretacion Del Rorschach Para El Sistema Comprehensivo - Concepcion Sendin

7/23/2019 Manual de Interpretacion Del Rorschach Para El Sistema Comprehensivo - Concepcion Sendin

http://slidepdf.com/reader/full/manual-de-interpretacion-del-rorschach-para-el-sistema-comprehensivo-concepcion 347/393

1 4 ANÁLISIS DEL CONTENIDO 3 4 5

Hay que recordar los numerosos elementos de su protocolo que hablande su oposicionismo-hostilidad inicial, de su tendencia a mantener posturasindividualistas y poco convencionales para no dejarse influir por el otro ymantener su independencia. A pesar de estas dificultades, sus comunicaciones no verbales contradecían esa aparente actitud de seguridad, ya que seobservaba gran tensión muscular, temblor en las manos, estado de alertaconstante, etc., que delataban un intenso temor ante el encuentro interpersonal. Según se le fue señalando que era ella la que había pedido ayudavoluntariamente y la que decidiría, en última instancia, si quería o no ser ayudada, la hostilidad inicial fue cediendo y haciéndose progresivamente másfácil la comunicación, lo cual representa un dato de pronóstico favorable.

En sujetos demasiado constreñidos emocionalmente o muy defensivos,el momento de la administración del test de Rorschach se debe posponerpara una segunda o tercera entrevista, a fin de que puedan sentirse algomenos amenazados por la situación, pues se trata de una paieba muy sensible a las condiciones del propio examen. Ante la actitud inicial de Laurase decidió mantener dos entrevistas antes de administrar el test para evitarun protocolo demasiado breve e inválido, lo que probablemente hubierasucedido si se hubiera propuesto una aplicación precipitada ya que, aúnteniendo ese cuidado, ella aportó pocas respuestas.

Tras lo comentado sobre el análisis de su comportamiento en la situaciónde examen cabe destacar el hecho de que Laura parece utilizar, en su relación

con el examinador, las pautas habituales de acercamiento que tiende a emplear cuando se encuentra ante cualquier situación nueva que suponga la exigencia de contacto interpersonal o que implique un cierto compromiso afectivo. Da la impresión de que su frágil autoimagen trata de ocultarse tras fuertes estrategias de oposicionismo, negación y evitación de la cercanía, cada vezque se siente amenazada por elementos que exceden sus posibilidades decontrol. No obstante, esta postura inicial cede progresivamente según se familiariza con la situación lo que supone, como se ha dicho, un signo favorable.

Para proporcionar una visión de conjunto del protocolo de Laura seaportará a continuación una síntesis de los rasgos esenciales de su funcionamiento. Sin pretender lograr un análisis etiopatogénico completo de sus

trastornos, para lo cual se requeriría un estudio longitudinal con sucesivasreevaluaciones, se ofrece un ejemplo práctico del modo de resumir losdatos básicos que se han ido comentando al final de cada capítulo.

Laura: Síntesis diagnóstica: En la situación clínica habitual esta síntesis se obtiene al ir integrando las informaciones y contrastando las hipó

Page 348: Manual de Interpretacion Del Rorschach Para El Sistema Comprehensivo - Concepcion Sendin

7/23/2019 Manual de Interpretacion Del Rorschach Para El Sistema Comprehensivo - Concepcion Sendin

http://slidepdf.com/reader/full/manual-de-interpretacion-del-rorschach-para-el-sistema-comprehensivo-concepcion 348/393

3 4 6 MARÍA CONCEPCIÓN SENDÍN BANDE

tesis que se generan en la revisión de los datos, dando como seguras sóloaquéllas que puedan ser confirmadas por diferentes vías.

Los principales objetivos de esta descripción final consisten en:

1. Presentar un bosque jo coherente del funcionamiento del sujeto estudiado para facilitar la comprensión, tanto de sus manifestaciones sintomáticas y aspectos explícitos e implícitos de su malestar, como delos puntos fuertes que representan sus recursos potenciales.

2. A partir de dicho bosquejo, confeccionar un plan de intervención lomás ajustado posible a sus necesidades.

En este caso, la planificación del tratamiento se estudiará con mayor

detalle en el capítulo siguiente.Se puede empezar esta sinopsis diciendo que Laura utiliza un acerca

miento preferentemente ideacional a los problemas. Opta por peasar comoestilo básico de respuesta y, a la vez, evita el procesamiento de emoción.Esta tendencia se ha convertido en un hábito demasiado rígido, de maneraque en muchas ocasiones no resulta adaptativo, sobre todo en aquéllasdonde la demanda externa exige el intercambio emocional.

Por otra parte, aparecen distorsiones importantes en el uso de la ideación cuando entra en juego el elemento humano y esto tiene en ella consecuencias más negativas que en otras personas porque, siendo la ideación suestilo básico y casi exclusivo de respuesta, los lapsus y fallas lógicas en la

misma pueden generar conductas desajustadas con mayor facilidad.Los componentes oposicionista / hostiles parecen estar en la base de

gran parte de esas distorsiones y se incrementan al plantearse exigencias derelación interpersonal, sobre todo como modalidad inicial de acercamiento.Tiende a mantener un enfoque demasiado individualista y poco convencional de los estímulos como forma de acentuar su independencia y autoafir-marse, pero esto la lleva interpretar los datos de manera muy sesgada y aaportar respuestas que no se ajustan a las exigencias reales del mundoexterno. Aunque cuando se va familiarizando con las situaciones apareceuna disminución de estos componentes, tal modalidad de entrada en ellaspuede provocarle serios problemas, pues obstaculiza el establecimiento de

vínculos y facilita la aparición de conductas escasamente adaptadas.Dada su baja autoestima y sus aspectos pasivo-dependientes, Laura sesiente muy insegura y temerosa a la hora de relacionarse con los demás yutiliza intensos mecanismos de evitación del contacto, entre ellos el oposi-cionismo, para no dejarse influir por criterios ajenos. Esta actitud inicialpuede ser fácilmente interpretada por los otros como un rechazo del inter

Page 349: Manual de Interpretacion Del Rorschach Para El Sistema Comprehensivo - Concepcion Sendin

7/23/2019 Manual de Interpretacion Del Rorschach Para El Sistema Comprehensivo - Concepcion Sendin

http://slidepdf.com/reader/full/manual-de-interpretacion-del-rorschach-para-el-sistema-comprehensivo-concepcion 349/393

1 4 ANÁLISIS DEL CONTENIDO 3 4 7

cambio, bloqueando ella misma la posibilidad de cubrir gran parte de susnecesidades fundamentales. En este terreno parecen predominar las estrategias defensivas de tipo evitativo.

Es en el campo de la relación interpersonal donde se observan losmayores problemas y parece razonable pensar que la peculiar relación queestableció con el padre y con la madre ha continuado marcando sus pautasde vinculación posteriores. El proceso de duelo por la prematura e inesperada muerte de aquél aún no parece haber sido adecuadamente elaboradoy podría estar en la base de esa actitud marcadamente defensiva de Lauraante nuevos compromisos afectivos, entre otras razones para protegerse dela posibilidad de sufrir otra ruptura brusca. Por otra parte, algunas facetas

de su sintomatología anoréxica pueden entenderse también como la formade expresión de un intenso dolor y una profunda rabia que acaban causando graves daños a sí misma y a los que la rodean, especialmente a sumadre.

Utiliza en ocasiones un estilo pasivo-agresivo que representa otro obstáculo para el establecimiento de vínculos y para su mantenimiento.Además, no tiene una comprensión realista de las conductas de los demás,con lo cual malinterpreta frecuentemente las actuaciones ajenas. Tanto supropia imagen como la de los otros se basan más en fantasías que en experiencias reales de intercambio, por ello, su autoconcepto y sus percepciones del elemento humano presentan desajustes que se traducen en toma de

decisiones y conductas muy poco eficaces en la práctica.Aunque parece ser intelectualmente brillante, Laura es al tiempo muy

inmadura y prefiere refugiarse en la fantasía, eludiendo el enfrentamientocon los aspectos disfóricos de la realidad y utilizando intensos mecanismosde negación / evitación cuando los problemas amenazan su precario equilibrio. Como consecuencia de ello, no realiza tareas de autoexamen ni procesa los datos de manera compleja y rehúsa asumir la responsabilidad última de sus decisiones. Su actitud en la esfera alimentaria es también un buenejemplo de la combinación de estas características: actúa rígidamente segúnsu propio criterio y sin dejar introducir en sus esquemas elementos ajenos,pero acaba poniéndose en manos de los demás para resolver las situacio

nes críticas. De hecho, se ha colocado obstinadamente varias veces en estados de riesgo vital sin escuchar a nadie, requiriendo al final la ayuda deotros para poder salir de ellas.

Su inmadurez se manifiesta, sobre todo, en el área de la relación interpersonal, donde se muestra bastante inhábil y carente de un repertorio depautas de actuación eficaces. Probablemente ésta es otra de las razones por

Page 350: Manual de Interpretacion Del Rorschach Para El Sistema Comprehensivo - Concepcion Sendin

7/23/2019 Manual de Interpretacion Del Rorschach Para El Sistema Comprehensivo - Concepcion Sendin

http://slidepdf.com/reader/full/manual-de-interpretacion-del-rorschach-para-el-sistema-comprehensivo-concepcion 350/393

348  MARÍA CONCEPCIÓN SENDÍN BANDE

las que niega sus necesidades emocionales y evita las situaciones querequieren un compromiso afectivo, apareciendo varios datos que señalanun gran aislamiento social. A la vez, estas pautas de actuación bloquean lagratificación de sus carencias básicas.

Aunque en estos momentos no existen suficientes elementos parahablar de la presencia de un trastorno depresivo abierto, se observan bastantes evidencias de que podría instalarse a medio plazo. Por un lado, subaja autoestima, su intensa necesidad de cercanía emocional cuya gratificación se encuentra obstaculizada por el tipo de mecanismos de defensa queutiliza, su aislamiento social y sus dificultades para elaborar las pérdidasafectivas pueden actuar como precursores depresivos. Por otro, su inhabili

dad social e interpersonal tenderá a producir un cúmulo de fracasos que, sino se producen cambios en su funcionamiento, provocarán la aparición deun trastorno depresivo secundario.

El tema de la planificación del tratamiento se estudiará detenidamenteal final del próximo capítulo, donde también se utilizará el protocolo deLaura como ejemplo para aplicar la presentación de un esquema práctico.No obstante, se ofrece aquí un breve comentario sobre dos de los puntosesenciales a tener en cuenta:

- En primer lugar, la necesidad de cuidar especialmente las primerasetapas del abordaje terapéutico, sobre todo por las peculiares dificultades que Laura va a plantear para el establecimiento de un vínculoestable. Existe un alto riesgo de interrupción prematura, como ya haocurrido con varias intervenciones anteriores y los cambios debenintroducirse lentamente para darle tiempo a que la situación le resulte menos amenazante y pueda comprometerse poco a poco.

- En segundo lugar, parece preferible que el uso de estrategias encaminadas a lograr el insight, la introspección y el trabajo en habilidades sociales, elementos fundamentales en el diseño terapéutico global de Laura, no se introduzcan como objetivos inmediatos sino enuna fase posterior, pues se puede prever que serán áreas en las queella ofrecerá intensas resistencias.

Aunque predominan los factores pronósticos favorables, una atentaconsideración de los desfavorables sirve para reducir el alcance de sus estrategias defensivas y para disminuir la posibilidad de cometer errores que, eneste caso, provocarían con casi total seguridad una nueva interrupción prematura del abordaje terapéutico.

Page 351: Manual de Interpretacion Del Rorschach Para El Sistema Comprehensivo - Concepcion Sendin

7/23/2019 Manual de Interpretacion Del Rorschach Para El Sistema Comprehensivo - Concepcion Sendin

http://slidepdf.com/reader/full/manual-de-interpretacion-del-rorschach-para-el-sistema-comprehensivo-concepcion 351/393

C a p í t u l o   1 5

UTILIDAD DEL TEST DE RORSCHACH PARA LA PLANIFICACIÓN 

DEL TRATAMIENTO

INTRODUCCIÓN

Hasta hace menos de dos décadas predominaba en el ámbito clínicoun enfoque escasamente definido a la hora de tomar decisiones terapéuticas, de manera que se aceptaba demasiado acríticamente una serie de ideasambiguas como, por ejemplo, la de utilizar «lo que fuera necesario paraalcanzar objetivos óptimos», sin mayores esfuerzos de precisión. A la horade poner en práctica ésta u otras nociones tan teóricas como imprecisas, «loque fuera necesario» se solía convertir en lo que estuviera disponible o, peoraún, en lo que el profesional encargado del caso supiera hacer, lo cual noequivalía necesariamente a que ello fuera lo idóneo para cada sujeto.

De esta manera, en las escasas oportunidades en que se efectuabaalgún tipo de diseño de la intervención más elaborado, la indicación de tra

tamiento se hacía generalmente de un modo bastante simplista, basándosesólo en el tipo de síntomas presentes o sólo en algunos elementos de laanamnesis y, finalmente, se acababan realizando abordajes muy parecidosen todos los casos o que siempre se correspondían con el esquema teóricomás familiar para el profesional implicado. Dicho de otro modo, existía unamarcada tendencia a encajar los cuadros clínicos diagnosticados en las téc

Page 352: Manual de Interpretacion Del Rorschach Para El Sistema Comprehensivo - Concepcion Sendin

7/23/2019 Manual de Interpretacion Del Rorschach Para El Sistema Comprehensivo - Concepcion Sendin

http://slidepdf.com/reader/full/manual-de-interpretacion-del-rorschach-para-el-sistema-comprehensivo-concepcion 352/393

3 5 0 MARÍA CONCEPCIÓN SENDÍN BANDE

nicas terapéuticas disponibles y conocidas, en lugar de crear planificacionesindividualizadas.

Aunque en algunas ocasiones esta manera de proceder pudiera resultar suficiente, en la mayoría implicaba graves riesgos con una elevada probabilidad de:

- realizar indicaciones rutinarias;- decidir enfoques terapéuticos inapropiados;- provocar interrupciones prematuras por parte del paciente.

Tales riesgos eran inherentes a un procedimiento que descuidabamayoritariamente la tarea de considerar las diferencias individuales y la de

reconocer que síntomas idénticos pueden tener orígenes psicológicos muydiversos y responder a distintas estructuras de personalidad.

En épocas más recientes, debido sobre todo a la evolución de los enfoques diagnósticos y terapéuticos hacia una mayor variedad y complejidad, seha avanzado hacia modelos más precisos de planificación del tratamiento.Afortunadamente, se tiende cada vez más a realizar un análisis coste-beneficio más sofisticado, teniendo en cuenta no sólo los objetivos terapéuticosóptimos a conseguir, sino también la selección de las estrategias de intervención más adecuadas para lograrlos con el mínimo coste para el sujeto.

Se sabe hoy que todo proceso de cambio, y cualquier abordaje terapéutico con independencia del marco teórico de referencia de donde pro

ceda, es un proceso encaminado a producir cambios y lleva aparejada unaserie de costes para el individuo que se somete al mismo. Tales costes pueden ser de orden muy diverso: temporal, financiero, social, interpersonal ysubjetivo o psicológico. Entre ellos, los más difíciles de valorar de antemano son estos últimos, ya que pueden ir desde la aparición de momentos dedesorganización al modificarse los equilibrios previos, hasta la ruptura previsible de relaciones homeostáticas anteriores. A pesar de la dificultad queello implica, la mayoría de estos costes pueden evaluarse durante el proceso de la planificación y el hecho de contar con ellos facilita su asunción porparte del individuo y minimiza su impacto negativo en la marcha del proceso terapéutico.

En la actualidad, la tarea de diagnóstico psicológico se basa en unaconceptualización más integradora y hace tiempo que no se concibe comola transmisión de un cúmulo de puntuaciones de determinados tests.Asimismo, un psicodiagnóstico se considera incompleto si sólo se limita alograr un listado descriptivo de las características psíquicas del individuo,por muy exhaustivo y exacto que éste sea.

Page 353: Manual de Interpretacion Del Rorschach Para El Sistema Comprehensivo - Concepcion Sendin

7/23/2019 Manual de Interpretacion Del Rorschach Para El Sistema Comprehensivo - Concepcion Sendin

http://slidepdf.com/reader/full/manual-de-interpretacion-del-rorschach-para-el-sistema-comprehensivo-concepcion 353/393

15  PLANIFICACIÓN DEL TRATAMIENTO 351

Todo proceso de evaluación psicológica requiere un trabajo de contex-tualización de cada dato observado, que otorga distinto significado a unmismo elemento cuantitativo en función, tanto de las variables que lo acompañen como del propio contexto relacional en el que el diagnóstico se desarrolla (Sendín, 2000). En otras palabras, el mismo campo de encuentrointerpersonal que supone la relación entre sujeto y profesional durante lasdistintas fases de un proceso diagnóstico se considera un ámbito privilegiado para observar las capacidades y deficiencias de aquél en cuanto a:

- estilos de comunicación;- grado de fluidez de los intercambios;

- nivel de cooperación;- nivel de motivación;- respeto por el encuadre;- capacidad de adaptación a las demandas externas.

Todos estos elementos tienen, a su vez, conexión directa con las previsibles actitudes que cada individuo tenderá a manifestar durante el proceso terapéutico. Por tanto, la identificación de las características de personalidad con especial impacto en la efectividad de una serie de estrategiasencaminadas a producir cambios se convierte en un aspecto esencial de latarea evaluativa. Hay que subrayar que, cuando esta tarea se cumplimentaadecuadamente, ahorra muchos costes y tiempo a sujeto y terapeuta, a la

vez que incrementa la eficacia de la intervención posterior.Un proceso de diagnóstico psicológico ha de incluir un trabajo lo más

integrador, elaborado y personalizado posible, que tenga en cuenta el contexto y que incorpore las sugerencias pronosticas y terapéuticas oportunas, a finde facilitar una comprensión amplia del peculiar funcionamiento de cada persona, estimular su co-responsabilización en el proceso de cambio y seleccionar las estrategias de intervención que aparezcan como más recomendables.

Así pues, la evolución conceptual producida en el ámbito del diagnóstico clínico en los últimos años implica que un objetivo importante en todaevaluación psicológica es el de diseñar una intervención terapéutica individualizada, a fin de favorecer su efectividad. De este modo, la planificación

del tratamiento se ha convertido en la fase final de cada proceso de evaluación en la que el clínico intenta conseguir una comprensión más profunday compleja de las funciones de personalidad de cada individuo diagnosticado y transmitir al terapeuta encargado del caso, tanto esas característicasúnicas como los procedimientos encaminados a producir los cambios quepara esa persona cabe prever como más idóneos.

Page 354: Manual de Interpretacion Del Rorschach Para El Sistema Comprehensivo - Concepcion Sendin

7/23/2019 Manual de Interpretacion Del Rorschach Para El Sistema Comprehensivo - Concepcion Sendin

http://slidepdf.com/reader/full/manual-de-interpretacion-del-rorschach-para-el-sistema-comprehensivo-concepcion 354/393

3 5 2 MARÍA CONCEPCIÓN SENDÍN BANDE

Teniendo en cuenta la importancia creciente del diseño de la intervención terapéutica dentro del propio proceso diagnóstico y la abundancia detrabajos dedicados al tema, se intentarán comunicar aquí con la mayor claridad posible las líneas principales de esta complicada labor, aunque estaexposición no pretenda ser un estudio exhaustivo del tema.

En primer lugar, se puede definir la planificación del tratamiento  como la tarea de seleccionar las estrategias de intervención con mayoresprobabilidades para:

increme ntar el bienestar del sujeto; resolver, en lo posible, sus dificultades;

movilizar el acceso a sus propios recursos;- y todo ello, con los mínimos costes posibles.

Para lograr tales objetivos, el diseño de una indicación terapéuticaindividualizada también debe apoyarse en conjuntos de elementos y nuncaen datos aislados. Considerando que se pueden usar diferentes enfoquespara la valoración de los procedimientos terapéuticos posibles, se han podido definir varios aspectos básicos a conseguir:

com prende r la etiología de los problemas;-   estudiar al paciente desde la perspectiva de su singularidad:-   con siderar una gama am plia de estrategias de intervención, sin

restringir las opciones sólo a lo que resulta más conocido.

En esta tarea resulta prioritario entender el diagnóstico psicológicocomo un proceso diacrònico y articulado en distintas fases, donde se contrastan, integran y elaboran sintéticamente los datos procedentes de distintas fuentes de información (Sendín, 2000). Entre esas fuentes informativas ysegún los datos de investigación disponibles, tanto la historia clínica detallada como el test de Rorschach se convierten en instrumentos privilegiados para:

-   describir características de personalidad, especialmente las relativas a las áreas de autopercepción y relaciones interpersonales;

identificar factores etiológicos;

relacionar elementos biográficos y personales con los síntomas:- establecer nexos entre los motivos de consulta explícitos e 

implícitos

Todos estos aspectos, no sólo resultan esenciales para llegar a unacomprensión de las características de cada caso, sino también muy relevan

Page 355: Manual de Interpretacion Del Rorschach Para El Sistema Comprehensivo - Concepcion Sendin

7/23/2019 Manual de Interpretacion Del Rorschach Para El Sistema Comprehensivo - Concepcion Sendin

http://slidepdf.com/reader/full/manual-de-interpretacion-del-rorschach-para-el-sistema-comprehensivo-concepcion 355/393

1 5 PLANIFICACIÓN DEL TRATAMIENTO 3 5 3

tes a la hora de planificar una intervención lo más adaptada posible a suspeculiaridades individuales.

Con respecto al test de Rorschach, el creciente interés por este campose evidencia en el desarrollo de numerosos estudios en la última década,que intentan contrastar su utilidad tanto para el diseño inicial como para laevaluación longitudinal de varios tipos de tratamiento (Nygren, 2004; Elfhag,Róssner, Lindgren, Andersson, y Carlsson, 2004). Otros autores (Gronnerod,2004; Weiner, 2004) han realizado meta-análisis de trabajos publicados enlos últimos veinte años sobre el uso de esta paieba como punto de partidapara la planificación terapéutica.

La mayoría de estos estudios validan como buenos predictores del

éxito en psicoterapia y como elementos significativos para valorar variosaspectos pronósticos prácticamente todas las agrupaciones de variables deltest de Rorschach: control y tolerancia al estrés, procesamiento de información, ideación, mediación, afectos, autopercepción y relaciones interpersonales. Resulta llamativo que todas las agrupaciones de este test sean consideradas por distintos autores como fuentes informativas idóneas para eldiseño de una intervención y ello avala la utilidad de la paieba en este área.

No obstante, los autores también ponen de relieve la necesidad de cuidar de modo especial el rigor de la metodología de las investigaciones cuando se trabaja con un instrumento tan complejo como el Rorschach. Señalancomo imprescindible para considerar como válidos futuros estudios sobre

planificación de tratamientos el control de, al menos, los siguientes puntos:- aporte de los datos sobre eficacia y efectividad del propio estudio;- recopilación de infonnación longitudinal;- definición precisa de variables dependientes e independientes;- selección cuidadosa del tipo de estadístico más apropiado a cada

objetivo y descripción detallada de los análisis empleados;- integración de aspectos nomotéticos e ideográficos.

Obviamente, los resultados de investigación procedentes del ámbitodel Rorschach deben integrarse con los que se van acumulando acerca delas estrategias de diseño o planificación de tratamiento propiamente dichasy que se expondrán a continuación de manera esquemática.

ELEMENTOS PARA EL DISEÑO DE LA INTERVENCIÓN

Sintetizando nuevamente los conocimientos actuales al respecto, un a indicación de tratamiento mínimamente rigurosa ha de apoyarse en la

Page 356: Manual de Interpretacion Del Rorschach Para El Sistema Comprehensivo - Concepcion Sendin

7/23/2019 Manual de Interpretacion Del Rorschach Para El Sistema Comprehensivo - Concepcion Sendin

http://slidepdf.com/reader/full/manual-de-interpretacion-del-rorschach-para-el-sistema-comprehensivo-concepcion 356/393

3 5 4 MARÍA CONCEPCIÓN SENDÍN BANDE

valoración de las referencias derivadas de, al menos, los siete elementossiguientes:

1. Sintomatología explícita o lo que el sujeto dice sufrir.

2. Descripción de la personalidad del individuo, con particular atención a sus puntos fuertes y débiles: recursos disponibles y puntosmás vulnerables.

3. Valoración del carácter agudo o crónico de los problemas.

4. Estimación de la motivación para el inicio de cambios significativos, es decir, para comprometerse en el tratamiento.

5. Definición de objetivos a corto y a largo plazo.

6. Consideración de los tipos de tratamiento disponibles a la luz delos objetivos propuestos y de las características del individuo.

7. Estimación de los costes: psicológico, social y económico que laintervención puede representar para el sujeto.

Aún sabiendo que se trata de una tarea laboriosa, resulta obligado parael evaluador realizar este tipo de análisis con la información obtenida encada proceso diagnóstico para favorecer:

- la mejor disposición posible de cada individuo para aceptar, entender y asumir de manera activa la intervención terapéutica propuesta;

- la transmisión de una serie de informaciones muy valiosas para el

terapeuta responsable de la evolución de esa persona;- el ahorro significativo de tiempo y coste del tratamiento al evitar

numerosas sesiones exploratorias buscando las estrategias a seguir ysopesando riesgos.

No siempre se podrán cumplir de manera óptima todos los objetivospropuestos, debido a:

- dificultades procedentes del caso, por escasa colaboración, déficit enla recopilación de informaciones clave, excesiva complejidad de lasituación planteada, etc.;

- limitaciones propias del profesional encargado del proceso diagnós

tico, por falta de formación, problemas para trabajar con series complejas de elementos, etc.

No obstante y a pesar de estos obstáculos, hay que insistir en el hechode que el evaluador debe intentar realizar la tarea de planificación de laintervención en cada Psicodiagnóstico, por muy ardua que parezca.

Page 357: Manual de Interpretacion Del Rorschach Para El Sistema Comprehensivo - Concepcion Sendin

7/23/2019 Manual de Interpretacion Del Rorschach Para El Sistema Comprehensivo - Concepcion Sendin

http://slidepdf.com/reader/full/manual-de-interpretacion-del-rorschach-para-el-sistema-comprehensivo-concepcion 357/393

1 5 PLANIFICACIÓN DEL TRATAMIENTO 3 5 5

Es preciso señalar, finalmente, la necesidad de comunicar al sujeto laslíneas generales del plan de tratamiento para ofrecerle una visión global delproceso lo cual, además, resulta útil para fomentar su actitud activa y reforzar su papel de co-responsable en el mismo. No obstante, no es precisoexplicarle aspectos puramente técnicos, como los motivos concretos por losque se elige un determinado diseño de la intervención, la secuenciaciónespecífica de las estrategias terapéuticas que se ha decidido seguir, etc.

Con el propósito de describir mejor los distintos pasos de esta tarea sepresenta a continuación la Tabla 11, que resume los conceptos expuestossobre los puntos más relevantes a tener en cuenta a la hora de llevar a cabodicha planificación.

A fin de facilitar la visión de conjunto, en esta tabla se han agrupadolos siete elementos básicos que se acaban de citar en sólo cinco columnasy, entre paréntesis, aparecen marcadas las variables del Rorschach que losdatos de investigación disponibles hasta el momento han señalado comoespecíficamente relacionadas con cada uno de dichos elementos.

Como conclusión de los conceptos presentes en esta tabla, cabe recordar que el objetivo prioritario que persigue el trabajo de planificación dela intervención es el de lograr un diseño del abordaje terapéutico ajus-tado a las características y necesidades de cada individuo. La revisiónde los aspectos incluidos en la Tabla 11 debe integrarse, a su vez, con losdatos comentados sobre factores pronósticos (véase la Introducción al pro

ceso interpretativo, Tabla 1) que complementan la información sobre eltema.

Para ofrecer un ejemplo de aplicación práctica de los conceptos teóricos expuestos, se pasa ahora al examen del registro de Laura desde la óptica del diseño de su tratamiento. Se realizará un análisis de los datos disponibles en su historia clínica y en su protocolo de Rorschach acerca de suactitud hacia el abordaje terapéutico, de los factores pronósticos favorablesy desfavorables que aparecen de cara al mismo y de las recomendacionesmás relevantes que se podrían hacer al terapeuta encargado del caso.

En apartados anteriores ya se señalaron datos esenciales para la planificación de la intervención de Laura, pero ahora se trata de ofrecer una

visión de conjunto y un modelo de aplicación sistemática del esquemapresentado en la Tabla 11. No obstante, dado que muchas de las variablesque ahora se revisarán se comentaron en capítulos anteriores por tenerconexiones con otros temas, también se remite al lector a los apartadosdonde se habló del significado de cada una de ellas en el contexto de esteprotocolo.

Page 358: Manual de Interpretacion Del Rorschach Para El Sistema Comprehensivo - Concepcion Sendin

7/23/2019 Manual de Interpretacion Del Rorschach Para El Sistema Comprehensivo - Concepcion Sendin

http://slidepdf.com/reader/full/manual-de-interpretacion-del-rorschach-para-el-sistema-comprehensivo-concepcion 358/393

3 5 6 MARÍA CONCEPCIÓN SENDÍN BANDE

TABLA 11: ASPECTOS A CONSIDERAR EN LA PLANIFICACIÓN  

DE LA INTERVENCIÓN

SíntomasPuntos fuertes y débiles

Motivación Objetivos a corto Tipos de tratamientopara el cambio y largo plazo disponibles y costes

- Generalizados: aparecen en casi todas las esferas del funcionamiento.

- Específicos:se asocian sólo a determinadas situaciones.

- Agudos: deaparición reciente (menos de 6-8 meses).

- Crónicos: largo tiempo 

de evolución (más de 1año).

- Síntomas *. estructura de personalidad:no siempre síntomas idénticos señalan el mismo trastorno ni tienen el mismo origen.

- Recursos disponibles:a) potencial cognitivo (DQ+,

Complj/R, Z, Zf, W:M, 

DQv);

b) acceso a los recursos (EA, EB, Lambda, datos 

cualitativos de M  y C,

Zd),c) afectos (FC: CF+C, datos 

cualitativos de color, S, 

efa, análisis de sombrea

dos, AG. CP. PER. DEPI. 

CDI. Air.

SumC'.SumPonC, índice 

de intelectualización);d) interacciones (datos cua

litativos de los movimien

tos, análisis de la cate

goría H, T, a:p, Ma:M p. 

GHR-.PHR, COR AG. 

índice de aislamiento).

- Autopercepción:a) autocentramiento (Fr+rF, 

3r+(2)/R, An+Ay).

b) autoestima (MOR. V, 

contenidos de FQ- y de movimientos, actitudes, 

sobreelaboraciones ver

bales).

- Sobrecarga aguda / crónica (D y Ad j D, varia

bles eb estables e inesta

bles, S-CON. HVI, OBS, 

Complj. Col-SH).

- Ajuste perceptivo (XA%, WDA%. X-%, FQsin, FQ+.F’).

- Expectativas(W;M, contenidos y verbal iza- ciones).

- Rigidez / flexi

bilidad (a :p,Ma:M p, PSV, EBPer).

- Pasividad/ dependencia(p>a+1, T> 1,Fd, populares).

- Iniciativa (Zf, Zd, DQ+, Lambda).

- Con relación a puntos fuertes y débiles.

- Con relación a trastorno 

agudo o crónico.

- Con relación a la motivación.

- Adecuación de la intervención a los problemas y características del sujeto.

- Tiempo 

disponible.- Coste financiero.

- Otros costes previsibles, psicológicos o interpersonales:

a) inestabilidad de la homeostasis previa;

b) riesgo de desorganización;

c) ruptura de rela

ciones disfuncionales.

- Trastornos de pensamiento (Sum6 ,SumPon6, MQ, PTÍ).

Page 359: Manual de Interpretacion Del Rorschach Para El Sistema Comprehensivo - Concepcion Sendin

7/23/2019 Manual de Interpretacion Del Rorschach Para El Sistema Comprehensivo - Concepcion Sendin

http://slidepdf.com/reader/full/manual-de-interpretacion-del-rorschach-para-el-sistema-comprehensivo-concepcion 359/393

1 5 PLANIFICACIÓN DEL TRATAMIENTO 3 5 7

LAURA: PLANIFICACIÓN DEL TRATAMIENTO

Se presenta un modelo práctico de análisis de los siete elementos mencionados en la última tabla como pilares fundamentales para recopilar información referida a la planificación de la intervención:

1. Síntomas.2. Puntos fuertes y débiles.3. Carácter agudo o crónico de los problemas.4. Nivel de motivación.5. Objetivos a corto y largo plazo.6. Tipos de tratamiento disponibles.7. Estimación de costes (psicológico, social y económ ico).

Se recuerda que, buscando una mayor simplificación, estos siete elementos se redujeron a sólo cinco columnas en la Tabla 11 al integrar, porun lado, los puntos 1 (síntomas) y 3 (carácter agudo o crónico de los problemas) y, por otro, los puntos 6 (tipos de tratamiento disponibles) y 7 (estimación de costes - psicológico, social y económico-).

1. SÍNTOMAS Y CARÁCTER AGUDO O CRÓNICO DE LOS PROBLE-MAS: La mayoría de los datos fundamentales para analizar estos primerospuntos no proceden del protocolo de Rorschach sino de la historia clínica;

de ahí la importancia de que ésta se lleve a cabo con el mayor cuidado posible al inicio de cada proceso diagnóstico.

A la hora de obtener información sobre la sintomatología de un individuo es necesario recopilar todo tipo de matices pero, de cara a la planificación de la intervención hay que analizar preferentemente los síntomas queaquél explícita como motivo manifiesto de consulta o, dicho de otro modo,lo que dice sufrir, lo que le preocupa conscientemente y ha generado supetición de ayuda y no lo que el profesional, desde su perspectiva teórica,puede considerar como más grave o alarmante en el funcionamiento de eseindividuo.

De este modo, el foco de atención varía si se trata de elaborar un diag

nóstico clínico o se trata de planificar el abordaje terapéutico. Para realizaruna evaluación psicológica completa el profesional necesita tomar en consideración todos los indicios de síntomas (manifiestos y latentes) y todo  loque el individuo explícita o deja implícito en su discurso, actitud, anamnesis y comportamiento. En cambio, para el diseño de la intervención, es decir,para tomar decisiones en cuanto al tipo y a la secuencia del trabajo terapéu

Page 360: Manual de Interpretacion Del Rorschach Para El Sistema Comprehensivo - Concepcion Sendin

7/23/2019 Manual de Interpretacion Del Rorschach Para El Sistema Comprehensivo - Concepcion Sendin

http://slidepdf.com/reader/full/manual-de-interpretacion-del-rorschach-para-el-sistema-comprehensivo-concepcion 360/393

3 5 8 MARÍA CONCEPCIÓN SENDÍN BANDE

tico, los estudios al respecto señalan que resulta más relevante la sintoma-tología expresada verbalmente por cada persona.

La razón de la insistencia en lo que el sujeto dice sufrir parece ser elhecho de que el motivo manifiesto de consulta suele actuar como motor para el cambio y aporta sentido al inicio de un proceso terapéutico en elque, más adelante, se podrán ir trabajando muchos otros aspectos que elprofesional considere esenciales.

En esta línea, la sintomatología manifiesta de Laura parece específica yno se extiende a su funcionamiento general. En muchos ámbitos muestrauna gran eficacia práctica y sus problemas explícitos se centran en la esfera alimenticia, es decir, van asociados a un campo concreto. Por otra parte,

se trata de dificultades crónicas, de varios años de evolución y, en principio, más difíciles de modificar por llevar bastante tiempo formando parte desu comportamiento habitual.

Partiendo de la idea de que síntomas idénticos no tienen por quécorresponder a la misma estructura de personalidad, el hecho de que estamujer presente dificultades en su conducta alimentaria no determina la presencia de un trastorno psicológico o psiquiátrico concreto, a no ser que selleve a cabo una identificación incorrecta de trastorno y síntoma. Cuando sehabla de anorexia nerviosa se está aludiendo a un síndrome o grupo de síntomas que pueden aparecer en diferentes estructuras de personalidad, tenerdiversos orígenes y presentar co-morbilidad con distintos trastornos. Por

ello, si se compararan las características de personalidad descritas en esteprotocolo con las de otra persona que tuviera los mismos síntomas, probablemente no coincidirían más que en algunas variables generales.

En este caso parece, por un lado, que los síntomas que originaron lademanda son específicos y circunscritos a una esfera concreta y esto representa un factor de pronóstico favorable al no verse afectado el funcionamiento general. Por otro, son crónicos, lo que supone un factor desfavorable de cara al tratamiento, ya que se puede suponer razonablemente unamayor resistencia al cambio.

No se puede obviar el dato de que Laura haya abandonado repetidamente varios tratamientos anteriores y, a pesar de que ella misma señala

que ahora es distinto, las rupturas previas deben alertar hacia el hecho deque se trata de una persona con poca adherencia al trabajo terapéutico,con escasa motivación para modificar su conducta y con tendencia a lasinterrupciones prematuras. Según sus propias expresiones, también espropensa a achacar la responsabilidad a los demás ( los pro fesion ales no saben lo suficiente, pretenden aprender de los pacientes, no entienden lo

Page 361: Manual de Interpretacion Del Rorschach Para El Sistema Comprehensivo - Concepcion Sendin

7/23/2019 Manual de Interpretacion Del Rorschach Para El Sistema Comprehensivo - Concepcion Sendin

http://slidepdf.com/reader/full/manual-de-interpretacion-del-rorschach-para-el-sistema-comprehensivo-concepcion 361/393

1 5 PLANIFICACIÓN DEL TRATAMIENTO 3 5 9

que ocurre. . .) .  Teniendo en cuenta todos estos elementos, cabe prever, almenos de entrada, serias dificultades para lograr la continuidad de Lauraen un proceso de cambio.

2. PUNTOS FUERTES Y DÉBILES: Para la revisión de estos aspectosutilizaremos básicamente el test de Rorschach y los datos derivados de loscomentarios y la actitud de Laura ante la situación de examen. Si se contara con datos procedentes de otras pmebas administradas durante el proceso diagnóstico, habría que integrar también toda la información derivada delas mismas.

Los recursos disponibles de Laura están en los niveles medios espera

dos y, por tanto, parecen suficientes para hacer frente a los problemas cotidianos (£4 = 7). Ahora bien, al analizar cualitativamente esos recursos(datos cualitativos de  M y O ,  parte de ellos son desajustados y tenderán agenerar conductas ineficaces o poco adaptadas a las demandas reales de lassituaciones (Ai- = 3, SumPonC   = 1). Con ello, esta mujer cuenta con menosposibilidades para producir comportamientos adaptativos deliberadamenteiniciados de lo que su EA  señala cuantitativamente, lo que supone un nuevofactor de pronóstico desfavorable.

El malestar interno no produce sobrecarga (D   = 0 y D ajustad a   = 0) yprocede de componentes más bien estables (análisis de la eb),  sobre todode textura. Dado que en su historia no se registran eventos recientes de pér

dida afectiva, ese aumento no parece deberse a una reacción a medio plazoprovocada por dicha pérdida sino que forma parte de un funcionamientomás habitual y cronificado. Probablemente el duelo por la muerte del padre,ocurrida hace 5 años, no ha sido bien elaborado y permanecen enquistadosfuertes sentimientos de soledad y de necesidad de afecto. Estos sentimientos serían positivos de cara al tratamiento porque podrían facilitar la adhesión al mismo si bien, como se ha indicado, Laura también utiliza numerosos mecanismos de negación y evitación tendentes a neutralizar su impacto y a cortar los vínculos.

No aparecen trastornos de pensamiento generalizados, lo cual es unsigno favorable pues permite descartar patología del espectro psicòtico

( WSumó  = 2, PTI   = 3). No obstante, en determinadas circunstancias, sobretodo en el ámbito de la autopercepción y de las relaciones interpersonales,ella puede emitir juicios muy distorsionados (Ai- = 3). Con relación a laintervención, esto supone un incremento del riesgo de abandono cuando setraten temas relacionados con estos ámbitos, en torno a los cuales estamujer parece poner un especial énfasis para negar las dificultades y distor

Page 362: Manual de Interpretacion Del Rorschach Para El Sistema Comprehensivo - Concepcion Sendin

7/23/2019 Manual de Interpretacion Del Rorschach Para El Sistema Comprehensivo - Concepcion Sendin

http://slidepdf.com/reader/full/manual-de-interpretacion-del-rorschach-para-el-sistema-comprehensivo-concepcion 362/393

3 6 0 MARÍA CONCEPCIÓN SENDÍN BANDE

sionar la realidad. Ello no supone que no se deban abordar dichos temas,sino que los datos señalan como más aconsejable evitar enfrentamientosfrontales con sus ideas irracionales al inicio del tratamiento, es decir, susproblemas en torno a esos campos no se deberían incluir como objetivosinmediatos sino a medio plazo, para dar tiempo a que la relación terapéutica se consolide.

El ajuste perceptivo es precario y con abundantes distorsiones (WA% =0,56, WDA%  = 0,69, X—% =  0,44). Su nivel de convencionalidad es bajo,incluso cuando los estímulos son obvios y fácilmente perceptibles (P = 3) loque representa otro factor negativo por la dificultad que supone para adecuar sus perceptos a los de la mayoría de su población de referencia y a las

exigencias reales de la situación externa. Sin embargo, también se comprueba que muchas de sus distorsiones más graves están relacionadas con elcontacto interpersonal (mayoría de FQ -  asociada con M  y con 7) lo que, porun lado atenúa las dificultades al no tratarse de un trastorno perceptivogeneralizado y por otro añade más complicaciones al abordaje de sus problemas de relación con los demás.

El autocentramiento es muy escaso (3r+(2J/R =  0,19), pero no aparecen rasgos narcisistas (Fr+rF   = 0), lo que representa otro elemento favorable de cara a la intervención ya que Laura puede ser algo más permeableal refuerzo externo al no contar con la barrera añadida que representaría unblindaje narcisista. Por otra parte, no se observa una visión excesivamente

pesimista del entorno ( MOR =  0) ni una autocrítica muy negativa (SumV  =0) lo que excluye, en principio, componentes depresivos cronificados.

Los elementos proyectivos más destacados en este protocolo (contenidos de FQ—y movimientos, sobreelaboraciones verbales) giran preferentemente en torno a las dificultades de relación y a las estrategias de evitación / negación para protegerse de un compromiso activo en el contactocercano, todo lo cual remite nuevamente a los obstáculos que esta mujertiende a presentar para el establecimiento y, sobre todo, para el sostenimiento de un vínculo terapéutico estable. Su actitud durante el procesodiagnóstico confirma estas barreras relaciónales pues, aunque fue variandodesde el oposicionismo inicial a una postura más colaboradora, ofreció en

todo momento un exceso de defensividad y constricción.La complejidad cognitiva es escasa (Complj/R = 1/16), no por limitaciones intelectuales (DQ+, Zf,  datos cualitativos de las Z) sino, probablemente,por su marcada tendencia a la negación y la evitación. Ello señala dificultades para trabajar con series complejas de elementos, lo que vuelve a implicar la conveniencia de situar este tipo de trabajo como objetivo a medio

Page 363: Manual de Interpretacion Del Rorschach Para El Sistema Comprehensivo - Concepcion Sendin

7/23/2019 Manual de Interpretacion Del Rorschach Para El Sistema Comprehensivo - Concepcion Sendin

http://slidepdf.com/reader/full/manual-de-interpretacion-del-rorschach-para-el-sistema-comprehensivo-concepcion 363/393

15  PLANIFICACIÓN DEL TRATAMIENTO 361

plazo y no inmediato. Sin embargo, su estilo de revisión del campo estimular no es simplificador (Z = 0,45) y tiende a recoger mucha información delambiente. Por una parte, esto es positivo porque responde a un marcadointerés en la recopilación de datos, pero por otra también puede representar una actitud excesivamente desconfiada y alerta hacia el entorno.

En el área de las interacciones (datos cualitativos de los movimientos,análisis de la categoría H, a.p   = 3:6,  MP-.MP = 0:6, GHR.PHR  = 3:6, COP  = 0,

 AG   = 0) y en la de los afectos (color = 1 CF\  sombreados = 2 T y   1 Y-, S = 4; A fr  = 0,33; SumC'.SumPonC   = 0:1) surgen otros problemas importantes decara a la intervención, como son: pasividad, tendencia a refugiarse en la fantasía, dificultades para percibir el mundo humano de manera realista, esca

sas atribuciones positivas, escasos intercambios afectivos y gran necesidadde afecto. Probablemente este conjunto de características influirá negativamente en la relación terapéutica dificultando el establecimiento de un vínculo que permita un trabajo continuado. Laura necesita el contacto afectivopero, a la vez, utiliza fuertes estrategias que lo dificultan, probablementepara sentirse menos vulnerable en las relaciones cercanas.

Resumiendo lo comentado en este apartado, el terapeuta que tome asu cargo a esta mujer debería ser informado sobre estos aspectos porque,probablemente, una de las tareas más difíciles será lograr el establecimiento de una relación estable que posibilite el abordaje progresivo de todos losproblemas y que no resulte demasiado amenazante para Laura y la impul

se a decidir una nueva interrupción prematura. En este sentido, lo más recomendable sería empezar con un trabajo más periférico, que le exija deentrada un menor compromiso personal, utilizando técnicas focalizadas enlo que a ella le resulte más incómodo actualmente y empleando estrategiasconcretas (desensibilización sistemática, relajación, técnicas cognitivas, etc.),para pasar más tarde a un trabajo más global y reconstructivo en el quepueda ir cuestionando sus mecanismos de afrontamiento, sus necesidadesbásicas y sus dificultades en la relación interpersonal. Incluso, si fuera posible, podría plantearse la actuación de varios terapeutas que trabajaran sucesivamente en distintas etapas y con distintas técnicas, según la disponibilidad de la paciente.

3. GRADO DE MOTIVACIÓN: En el protocolo de Rorschach apareceun nivel de aspiraciones más bien bajo ( W:M   = 10:6), es decir, una actitudprecavida y conservadora en cuanto a las metas que se propone pero, almismo tiempo, una alta motivación y necesidad de logro (Z f y DQ+  elevadas) Esta contradicción de tendencias se puede explicar por su fragilidad

Page 364: Manual de Interpretacion Del Rorschach Para El Sistema Comprehensivo - Concepcion Sendin

7/23/2019 Manual de Interpretacion Del Rorschach Para El Sistema Comprehensivo - Concepcion Sendin

http://slidepdf.com/reader/full/manual-de-interpretacion-del-rorschach-para-el-sistema-comprehensivo-concepcion 364/393

3 6 2 MARÍA CONCEPCIÓN SENDÍN BANDE

ante las dificultades reales, que ella trata de evitar refugiándose en la fantasía, de manera que, aún teniendo capacidad de iniciativa y motivación fuertes, puede proponerse metas inferiores a sus posibilidades para evitar frustrarse.

Por otro lado, los contenidos y temas preferentes ya han sido comentados y sus verbalizaciones son muy escuetas, sobre todo en la fase de asociación, lo que confirma su postura defensiva, especialmente al inicio de lassituaciones, tendiendo a aportar escasa información. Esto supone otra dificultad para el tratamiento porque ella prefiere, al menos inicialmente, noparticipar de manera activa, mostrándose precavida y cautelosa.

No parece demasiado rígida en sus planteamientos (PSV=  0, a :p   = 3:6)

aunque sí en su estilo básico de abordar los problemas (EBPer ), por tanto,no se observan severas dificultades generalizadas para modificar sus puntosde vista o cambiar su marco de referencia, aunque en determinados aspectos de su funcionamiento puede ser poco flexible. Esto constituye un factorde pronóstico favorable que, sin embargo, se ensombrece si se considera sufuerte inclinación a la pasividad, sobre todo cuando entra en juego la relación interpersonal ( h f -.Nf    = 0:6) y a establecer relaciones de dependencia(T   = 2). En el ámbito de la relación terapéutica, por una parte tenderá acolocarse como sujeto paciente y a esperar que el terapeuta resuelva susproblemas y, por otra, ante la comprobación de que esto no es posible,encontrará justificado echarle la culpa de no saber hacer su trabajo y cortar

el vínculo, como ya ocurrió en otras ocasiones.Como se indicó, su capacidad de iniciativa es considerable CZ/=   14,

DQ+  = 5) y su estilo de procesamiento de la información está dentro delos límites normales (Z d  = —2), datos muy positivos que implican que , siella lo decide, puede poner en marcha sus recursos a un alto nivel de rendimiento.

4. OBJETIVOS A CORTO Y IARGO PLAZO:

a) con relación a puntos fuertes y débiles: Dadas las características de esta mujer y sus antecedentes de abandono de tratamientos anterio

res, una de las tareas más difíciles del trabajo terapéutico será lograr el establecimiento de una relación estable que permita el abordaje progresivo detodos sus problemas y, al mismo tiempo, que no resulte demasiado comprometida o amenazante para ella y la impulse a decidir una nueva interrupción. Para intentar evitar otra ruptura se puede focalizar el trabajo en lo queella explicite que le preocupa, sin entrar de inmediato a tratar temas reía-

Page 365: Manual de Interpretacion Del Rorschach Para El Sistema Comprehensivo - Concepcion Sendin

7/23/2019 Manual de Interpretacion Del Rorschach Para El Sistema Comprehensivo - Concepcion Sendin

http://slidepdf.com/reader/full/manual-de-interpretacion-del-rorschach-para-el-sistema-comprehensivo-concepcion 365/393

1 5 PLANIFICACIÓN DEL TRATAMIENTO 3 6 3

cionados con sus dificultades psicológicas más serias (esquema corporal,autopercepción, necesidad de afecto, relaciones interpersonales, etc.) temasante los cuales Laura o bien manifiesta su oposicionismo de manera explícita: no quiero engord ar ni un gram o,  o bien niega los problemas y distorsiona la realidad.

Como su sintomatología manifiesta gira en torno a la restricción alimentaria, en el plan general del tratamiento hay que contemplar necesariamente una atención permanente a su estado físico. Es evidente que su problema de anorexia restrictiva significa un riesgo grave para su salud y puedeprovocar situaciones que requieran un ingreso hospitalario, como ocurriócon anterioridad. Por ello, resultará necesario comunicarle que sólo se la

podrá ayudar de manera efectiva si ella acepta como condición básica elhecho de que un médico, en coordinación con los responsables de su atención psicológica, asuma el control periódico de su estado físico. Si aceptaesta condición, no hay por qué trabajar el tema alimentario en las primerasfases de la psicoterapia, a no ser que ella lo solicite. Si se consigue garantizar la integración del trabajo psicoterapéutico con una atención médicaconstante se conseguirán dos efectos beneficiosos:

- asegurar los cuidados físicos imprescindibles;—no convertir el tema de la comida en un caballo de batalla en la psi

coterapia.

En caso de que Laura no aceptara esta condición básica, probablemente sería una irresponsabilidad iniciar una psicoterapia sin contar con que laposibilidad de alerta ante la necesidad de un ingreso hospitalario por bajopeso estuviera cubierta. Por otro lado, la perspectiva de que ella interrumpiera el trabajo en cuanto se produjera un enfrentamiento con el terapeutapor los problemas alimentarios es casi segura. Parece, pues, que sólo unalabor coordinada entre profesionales puede ofrecer una ayuda integral entodas las áreas que requieren cuidados en esta mujer.

b) Con relación a trastorn o agudo crónico: Las dificultades deLaura, en especial en el área del comportamiento alimentario, no son de ins

tauración reciente sino que llevan establecidas suficiente tiempo como pararepresentar una disfunción bastante estable y, con ello, cronificada enmuchos aspectos. Así pues, cabe esperar que, tanto sus hábitos de comidacomo sus estilos de funcionamiento psicológico no puedan cambiarse fácilmente porque se han convertido en modos de actuación egosintónicos, queella considera naturales y que no parece dispuesta a variar.

Page 366: Manual de Interpretacion Del Rorschach Para El Sistema Comprehensivo - Concepcion Sendin

7/23/2019 Manual de Interpretacion Del Rorschach Para El Sistema Comprehensivo - Concepcion Sendin

http://slidepdf.com/reader/full/manual-de-interpretacion-del-rorschach-para-el-sistema-comprehensivo-concepcion 366/393

3 6 4 MARÍA CONCEPCIÓN SENDÍN BANDE

Por otro lado, al tratarse de una mujer muy joven y sin excesiva rigidez cognitiva, en principio, la cronicidad de sus trastornos no reviste tantagravedad como si se tratara de una persona de edad más avanzada. Estedato apunta también hacia la conveniencia de no abordar de inmediato enel trabajo psicoterapéutico los problemas referidos a la sintomatología delárea alimentaria, pareciendo más oportuno dejarlos para ser planteadossegún ella los vaya explicitando, siempre insistiendo en la necesidad de quela atención a su estado físico esté debidamente cubierta por los profesionales adecuados.

c) Con relación a la motivación: Se ha indicado que Laura se mues

tra defensiva y cautelosa, sobre todo de entrada y que tiende a no comprometerse en las relaciones, lo que señala que el objetivo prioritario a cortoplazo parece ser el de mantener el vínculo terapéutico. A tal fin, será preferible dejarle la decisión acerca de los temas que ella desea trabajar y noplantear otros que el terapeuta legítimamente puede considerar importantese incluso urgentes, pero que presentan una elevada probabilidad de provocar otra ruptura brusca de la intervención. Por otra parte, sabemos tambiénque esta mujer es capaz de desarrollar una considerable capacidad de iniciativa y puede poner en marcha sus recursos a un elevado nivel de rendimiento, siempre que ella sea la que toma las decisiones.

Su tendencia a alternar posturas de pasividad y oposicionismo repre

senta otro obstáculo para el tratamiento ya que, como se ha dicho, por unaparte va a demandar que el terapeuta resuelva todos sus problemas y porotra, buscará justificaciones para responsabilizarle de todos los errores ycortar la relación, como ocurrió en ocasiones previas. Dado que existenmuchas posibilidades de que este comportamiento se repita, el profesionalresponsable debe estar preparado para trabajar con ella precisamente esatendencia a alternar ambas actitudes y las funciones que ese modo de funcionamiento pasivo-agresivo puede estar desempeñando para su equilibriopsíquico, es decir, los beneficios secundarios inmediatos que tal estilo lepuede reportar.

5. TIPOS DE TRATAMIENTO DISPONIBLES Y ESTIMACIÓN DE COSTES: Teniendo en cuenta que lo importante es la adaptación de laintervención a los problemas y características de cada sujeto para ajustarlalo más posible a sus necesidades y disponibilidades reales, no se trata dediseñar un abordaje terapéutico ideal desde cualquier perspectiva teórica odesde el punto de vista del terapeuta, sino el que parezca más adecuado

Page 367: Manual de Interpretacion Del Rorschach Para El Sistema Comprehensivo - Concepcion Sendin

7/23/2019 Manual de Interpretacion Del Rorschach Para El Sistema Comprehensivo - Concepcion Sendin

http://slidepdf.com/reader/full/manual-de-interpretacion-del-rorschach-para-el-sistema-comprehensivo-concepcion 367/393

1 5 PLANIFICACIÓN DEL TRATAMIENTO 3 6 5

para cada individuo concreto, contando con sus recursos y límites, con suspeculiaridades positivas y disfuncionales y, además, con una estimación delos costes previsibles. Es obvio que no resulta una tarea sencilla, pero esimprescindible recordar que, si hablamos de psicología clínica y del test deRorschach, ninguna lo es.

La mayoría de los datos apuntan hacia una elevada probabilidad de queLaura plantee serias dificultades de continuidad, por ello cabe programar unabordaje por fases que permita ir exigiendo un compromiso personal gradualmente creciente. Esto supone el empleo de varios tipos de estrategias terapéuticas que pueden combinarse, bien mediante un trabajo simultáneo en equipoo bien mediante un paso progresivo por distintas técnicas, de más periféri-

cas a más reconstructivas. En cualquier caso, parece que lo más recomendable sería empezar con un enfoque que no se dirija inicialmente a sus problemas nucleares y que exija, de entrada, un menor compromiso personal.

Tal recomendación no significa que se deba evitar el abordaje de lostemas más comprometidos (autopercepción, relaciones interpersonales, trastornos alimentarios, etc.), sobre todo si ella los plantea, sino soslayar en lasfases iniciales del trabajo terapéutico enfrentamientos frontales con sus ideasirracionales y no incluir las dificultades en torno a los hábitos alimentarioscomo objetivo inmediato sino a medio plazo, para dar más tiempo a consolidar la relación terapéutica.

Como este caso no plantea una situación aguda ni que requiera una

actuación urgente, ya que las posibles emergencias vendrán determinadaspor la necesidad de ingreso hospitalario por bajo peso y esta eventualidadquedaría cubierta con la atención médica integrada en el plan general detrabajo, no existe excesiva presión de tiempo y el período disponible paraproducir cambios puede ser más dilatado. Esto representa una gran ventajaporque permite al terapeuta programar objetivos con mayores márgenestemporales. Por otro lado, las características de Laura no permiten esperarque los cambios se vayan a producir de manera rápida, por todo lo cualcabe prever un tratamiento largo.

Si la intervención se supone de larga duración, el coste financiero totalque debería afrontar Laura puede resultar bastante elevado si en su zona de

residencia no existe un sistema público de salud que pueda hacerse cargode manera integrada de la atención que ella requiere. No obstante, si el tratamiento se programa por fases o etapas, se puede ir haciendo un cálculoaproximado para los diferentes momentos, de manera que no sería necesaria de entrada una financiación global, sino parcializada y más fácilmenteasumible.

Page 368: Manual de Interpretacion Del Rorschach Para El Sistema Comprehensivo - Concepcion Sendin

7/23/2019 Manual de Interpretacion Del Rorschach Para El Sistema Comprehensivo - Concepcion Sendin

http://slidepdf.com/reader/full/manual-de-interpretacion-del-rorschach-para-el-sistema-comprehensivo-concepcion 368/393

3 6 6 MARÍA CONCEPCIÓN SENDÍN BANDE

Existen otros costes psicológicos previsibles que resultarán difíciles deaceptar para Laura, porque el logro de cambios en su funcionamiento y elaprendizaje de nuevas pautas pueden provocar una fractura en su actual sistema de equilibrio interno que, aunque precario, le aporta una sensación decontrol que perderá al romperse la homeostasis previa. Todo ello añade dificultades a la viabilidad de una intervención psicológica a largo plazo yaumenta el riesgo de una nueva intermpción prematura, lo que exige extremar los cuidados para el mantenimiento del vínculo terapéutico durante elmayor tiempo posible.

SÍNTESIS

Como síntesis final de todo lo comentado en torno al diseño terapéutico, se puede decir que Laura presenta numerosos recursos para modificarsu estilo de afrontamiento de los problemas, pero también cuenta con seriosobstáculos para establecer un vínculo suficientemente duradero que permita el abordaje de todas sus dificultades nucleares.

Considerando los síntomas que pueden plantear en este caso las situaciones más urgentes (anorexia restrictiva con varios ingresos hospitalariosprevios por bajo peso) resulta imprescindible integrar el trabajo psicológicocon una atención médica que realice un seguimiento continuado de su estado físico, lo que requiere una labor multiprofesional que añade complejidad al diseño de esta intervención. No obstante, si se consigue garantizaresa integración de los cuidados psicológicos y médicos y se programa untrabajo por fases, avanzando desde lo periférico a lo nuclear y utilizandosecuencialmente técnicas de más focalizadas a más reconstructivas, es muyprobable que Laura pueda irse comprometiendo poco a poco en el proceso de cambio y que, dada su edad y recursos, pueda superar a medio ylargo plazo gran parte de sus dificultades.

Page 369: Manual de Interpretacion Del Rorschach Para El Sistema Comprehensivo - Concepcion Sendin

7/23/2019 Manual de Interpretacion Del Rorschach Para El Sistema Comprehensivo - Concepcion Sendin

http://slidepdf.com/reader/full/manual-de-interpretacion-del-rorschach-para-el-sistema-comprehensivo-concepcion 369/393

E p í l o g o

Tras todo lo expuesto quizá se pueda entender mejor lo que se decíaal inicio acerca de la complejidad del proceso interpretativo en elRorschach. El amplio número y la diversa naturaleza de las variables que

componen esta prueba, junto a los datos que surgen de otras fuentes informativas dentro del propio proceso diagnóstico deben integrarse y contrastarse entre sí, lo cual supone una tarea difícil que, en las etapas iniciales deformación en psicodiagnóstico, puede parecer casi imposible. Sin embargo,se trata de un aprendizaje accesible bajo determinadas condiciones de tiempo y dedicación.

Estas peculiaridades de la interpretación son, en parte, las responsablesde que esta prueba provoque reacciones encontradas y haya originado,desde su creación, grandes controversias. Un buen número de los profesionales que se dedican al psicodiagnóstico ni siquiera se acercan a ella por lacreencia de que aún se rige, como ocurría hace treinta años, por un siste

ma confuso y escasamente objetivable de codificación o por entender querequiere demasiado tiempo de formación. Otros toman contacto con estetest y lo abandonan enseguida, abrumados por la complejidad de las variables implicadas o incómodos por la ausencia de certidumbres absolutas. Elporcentaje restante profundiza cada vez más en su estudio y no prescindenunca de este instrumento tan especial.

Page 370: Manual de Interpretacion Del Rorschach Para El Sistema Comprehensivo - Concepcion Sendin

7/23/2019 Manual de Interpretacion Del Rorschach Para El Sistema Comprehensivo - Concepcion Sendin

http://slidepdf.com/reader/full/manual-de-interpretacion-del-rorschach-para-el-sistema-comprehensivo-concepcion 370/393

3 6 8 MARÍA CONCEPCIÓN SENDÍN BANDE

La pmeba de Rorschach no resulta indiferente ni pasa desapercibidasino que, por sus singulares características, ha sido y es motivo de discusiónpermanente incluso entre los propios rorschachistas. Los desacuerdos sonuna constante pues el instrumento ofrece tantas facetas que a lo largo de suhistoria ha generado muy diferentes puntos de vista a la hora de codificar einterpretar sus datos.

Desde la aparición del Sistema Comprehensivo, a mediados de los años70 del siglo xx, su creador John E. Exner ha ofrecido un lenguaje comúndentro del campo del Rorschach, para unificar los criterios de valoración delas respuestas, una validación empírica para permitir un aumento de la fiabilidad intercodificadores y un mejor conocimiento de la naturaleza de las

variables que componen la prueba. Como se ha ido comentando a lo largode este texto, los avances logrados gracias a sus esfuerzos de investigacióncontinuada son innegables pues hace tiempo que este test ha dejado deconsiderarse no apto para trabajos científicos y ya no pertenece a una especie de misterioso territorio donde sólo podían adentrarse unos pocos iniciados y que, además, al carecer de una sistematización de las estrategias aseguir, convertía la deriva especulativa en algo demasiado habitual.

Los datos que avalan tales avances son la publicación anual de numerosos estudios y la presentación de un número creciente de tesis doctoralessobre el mismo, así como su utilización cada vez en más campos de la psicología: clínica, investigación, peritajes judiciales, psicopedagogía, recursos

humanos, diagnóstico de salud, etc. A pesar de todo ello, aún estamos lejosde comprender en su totalidad determinadas características del funcionamiento de las manchas de tinta como estímulos activadores de multitud deprocesos psíquicos.

Aunque, cuando se comprende adecuadamente, el trabajo interpretativo tiene una coherencia y una lógica interna evidentes, no deja de resultarsorprendente que se pueda conseguir tanta y tan matizada informaciónsobre un sujeto analizando sus respuestas a unos estímulos aparentementeirrelevantes: diez manchas de tinta. Las conclusiones obtenidas siguen pareciendo a los profanos una cuestión de magia cuando, en realidad, son unacuestión de esfuerzo, dedicación y experiencia.

Lo expuesto en esta obra debe entenderse como una guía orientativade los pasos a seguir en el proceso de interpretación de un protocolo deRorschach desde la perspectiva del Sistema Comprehensivo, el cual consiste, como su propio nombre indica, en integrar comprehensivamente lainformación estructural, secuencial y de contenido que ofrece cada protocolo y que el lector puede complementar con elementos procedentes de su

Page 371: Manual de Interpretacion Del Rorschach Para El Sistema Comprehensivo - Concepcion Sendin

7/23/2019 Manual de Interpretacion Del Rorschach Para El Sistema Comprehensivo - Concepcion Sendin

http://slidepdf.com/reader/full/manual-de-interpretacion-del-rorschach-para-el-sistema-comprehensivo-concepcion 371/393

EPÍ LO G O 3 6 9

marco teórico-referencial correspondiente. No obstante, dada la complejidad de la información generada en un proceso diagnóstico, este trabajo nopretende agotar la riqueza del trabajo interpretativo, que cada rorschachistahabrá de perfeccionar por sí mismo y ante cada nuevo sujeto.

Page 372: Manual de Interpretacion Del Rorschach Para El Sistema Comprehensivo - Concepcion Sendin

7/23/2019 Manual de Interpretacion Del Rorschach Para El Sistema Comprehensivo - Concepcion Sendin

http://slidepdf.com/reader/full/manual-de-interpretacion-del-rorschach-para-el-sistema-comprehensivo-concepcion 372/393

Page 373: Manual de Interpretacion Del Rorschach Para El Sistema Comprehensivo - Concepcion Sendin

7/23/2019 Manual de Interpretacion Del Rorschach Para El Sistema Comprehensivo - Concepcion Sendin

http://slidepdf.com/reader/full/manual-de-interpretacion-del-rorschach-para-el-sistema-comprehensivo-concepcion 373/393

Í n d i c e   d e   m a t e r i a s

3r+(2)/R: véase índice de egocentrismo.

 A%:  véase Contenido.a.p: véase Proporción activo.pasivo.

 AB:  véase respuesta abstracta.Actitudes y manejo del material: 203.

Actividad organizativa Z.  30, 271. AdjD\  véase Puntuación D ajustada. Adj es:  véase Estimulación sufrida

ajustada.

Afectos: 145.variables implicadas: 51, 146.

 AG:  véase Movimiento agresivo.

Agrupaciones de variables: 23, 50.Aislamiento: 279, véase Índice de ais

lamiento.Ajuste convencional: véase Forma

convencional.Ajuste perceptivo: 40, 93-95, 97-99,101-102, 104, 106, 108-112, 118, 130,141, 166-167, 235, 314, 320, 356.

Alerta: véase Estado de alerta. ALOG:  véase Lógica Autística.

Ambigual: véase Estilo vivencial.

Ambivalencia: 172, 253-Amplitud de intereses: 31.

Análisis del contenido: 283.Análisis de la secuencia: 257.

estrategias complementarias: 264.guía práctica: 261.lectura horizontal: 272.lectura vertical: 263.secuencia interlámina: 263, 269.secuencia intralámina: 263, 269.

Análisis del contenido: 283.análisis en dos fases: 325.análisis tradicional: 325.aportaciones teóricas: 284.áreas de funcionamiento ytemas, tabla: 309.contexto histórico: 286.

enfoques básicos: 323-errores generalizados: 293.perspectivas actuales: 304.sesgos profesionales: 300.temas preferentes: 285, 309,329, 331, 333, 337, 342.

Page 374: Manual de Interpretacion Del Rorschach Para El Sistema Comprehensivo - Concepcion Sendin

7/23/2019 Manual de Interpretacion Del Rorschach Para El Sistema Comprehensivo - Concepcion Sendin

http://slidepdf.com/reader/full/manual-de-interpretacion-del-rorschach-para-el-sistema-comprehensivo-concepcion 374/393

3 7 2 MARÍA CONCEPCIÓN SENDÍN BANDE

Ansiedad: 20, 164, 204, 228, 334.Áreas que estudia el Rorschach: 21.

Autocentramiento: 34, 109, 159, 184-185, 187, 190-191, 243, 251, 278,356, 360.

Autoestima, autoimagen y autocentramiento: 184.

Autoexigencia: 77.

Autoimagen: 31, 82, 159, 184-186,190-197, 199, 201, 203, 206, 208,217-218, 224, 331-332, 345.

Autopercepción: 183.temas preferentes: 197, 210.variables implicadas: 51, 185.

Brote o episodio psicòtico: 233.C\  véase Color acromático.C:   véase Color cromático.

Calidad evolutiva DQ.  29, 85, 268.síntesis DQ+: 29, 86.ordinaria DQo  86.vaga DQv.  86.

Calidad formal FQ.  29, 40, 98, 129,

268, 330.y distorsión de M:  129.FQ+:  109.FQ-:  101, 103, 105, 199, 315, 330.FQsin: 101.secuencia interlámina: 103.homogeneidad: 51, 52, 95, 103.niveles de distorsión: 106, 113,129.

Características estimulares de las láminas: 316.

Lámina I: 319.Lámina II: 320.Lámina III: 321.Lámina IV: 321.Lámina V: 322.Lámina VI: 322.Lámina VII: 322.Lámina VIII: 323.

Lámina IX: 323-Lámina X: 324.

Caso práctico: véase Laura.Cn : véase Nominación de color.

Cociente intelectual CI.  28.

Códigos especiales CE.  129, 138,222, 266, 271, 279, 315.

críticos 6CE   40, 106, 119, 126.niveles 1 y 2: 37, 40, 65, 97-98,100, 106, 113, 127, 131, 140.grados de disfunción: 127.

Color acromático C’\ 51, 101, 129,146, 154, 172-174, 241, 265, 356.

SumC’.SumPondC:   52, 61, 161,178, 356, 361.

Color cromático C.  87, 101, 129, 146,153, 155, 164, 171, 178, 210, 236,253, 264, 273, 277, 279, 282, 310,320, 335.

C Pura-.  165.FC.-CF+C:   49, 51-52, 60-61, 63,74, 147, 156, 163-164, 174, 310,356, 372.

Combinación fabulatoria FAB o FAB- COM   37, 128, 40, 60, 126, 127-128, 200, 308-309.

Combinación incongruente INC   oINCOM   40, 58, 60, 65, 126-129,132, 138, 140, 142, 200, 279, 281,308-309, 339, 343.

Compleja Complj.  30, 62, 131, 146-148, 169-174, 178, 180, 184, 236,247, 252-254, 264-265, 268-269,273, 275, 277, 282.

Com plj. Col-SH:  34, 172, 175,

247, 253, 308-309, 344, 356.Complj/R.  356, 360.Complj.SH   173, 247, 253-

Complejidad intelectual: 30.Comunicación verbal y no verbal: 15,

203-204, 345.

Page 375: Manual de Interpretacion Del Rorschach Para El Sistema Comprehensivo - Concepcion Sendin

7/23/2019 Manual de Interpretacion Del Rorschach Para El Sistema Comprehensivo - Concepcion Sendin

http://slidepdf.com/reader/full/manual-de-interpretacion-del-rorschach-para-el-sistema-comprehensivo-concepcion 375/393

ÍNDICE DE MATERIAS 3 7 3

Conducta antisocial: 155, 189, 195.Constelación de suicidio S-CON:  23,

33-35, 63.Contaminación CONTAM.  40, 60, 126-

127, 129, 308-309.Contenido: 16, 39, 51-52, 60, 192,

194, 199-200, 217, 221, 257, 263-265, 270, 278, 283-348, 362.

amenazantes: 321, 333-análisis en dos fases: 327, 329, 337.análisis tradicional: 327.

anatómicos An.  192.comida Fd.  216.de los movimientos: 200.de ocultación: 335.desvitalizaciones: 336.diferencias asociación-encuesta: 202.énfasis en áreas sensoriales: 336.fobígenos: 334.humano I I , Hd , (H ) , ( l i d )    39,65, 194-196, 217, 310, 329, 331.ideográficos I d.  265, 295, 334,353.neutros: 265, 270, 279, 334, 342.

radiografías Xy-,  192, 334.regresivos: 335.temores: 335.sexuales Sx.   334, 336.sobreelaboraciones verbales: 201,315, 332.temas preferentes: 333.

Contenido mórbido MOR.  33, 49,51-52, 60-61, 63, 118, 123, 132, 148,185, 194, 198, 200-201, 265, 273,280, 283, 308, 309, 315, 326, 329,331, 334, 336, 338, 356.

Contexto histórico: véase Informacióncualitativa.Control de la realidad: 95, 97.Control, pérdida de: 125, 241.

Control y tolerancia al estrés: 215,227, 230, 240, 241, 248, 353.

capacidad de control: 21, 111,153, 228, 230, 234, 246, 248, 252,335.variables implicadas: 51, 229.

Convencionalidad: 29, 67, 75, 90, 93-94, 97, 99, 107-110, 114, 123, 133,156, 178, 180, 186, 197, 269, 271,279, 360.

COP: véase Movimiento cooperativo.

CP:  véase Proyección de color.

Cuestiones preliminares: 23-43, 46,

61,

68.

D: véase Detalle usual.D ajustada-,  véase Puntuación D 

 Ajustada.Dd: véase Detalle inusual.Datos normativos: 23, 27, 46, 61, 72,

83, 98, 124, 127, 163, 190, 265.

Dependencia: 122, 123, 136, 176, 177,201, 205, 209, 216-217, 335, 339,356, 362.

DEPI:  véase índice de depresión.

Desarrollo evolutivo, tabla: 206.Desarrollo intelectual: 86.Detalle usual Z> 77-78.Detalle inusual Dd.  267.

DdS: 79, 138, 141, 267, 280-281.

Determinantes: 60, 170-173, 236, 252,263-266, 268, 277, 292, 335.

Diagnóstico: 17, 19-22, 29, 42, 45, 54-56, 96, 102, 138, 148, 150, 161, 202,215, 255, 289, 314, 320, 325, 344,350-352, 354, 357, 359, 367, 369.

Distorsión del espacio blanco S-%. 61, 65, 102, 110, 169.

DR:  véase Frases inadecuadas.DQ: véase Calidad evolutiva.

DV: véase Verbalizaciones desviadas.

EB: véase Estilo vivencial

Page 376: Manual de Interpretacion Del Rorschach Para El Sistema Comprehensivo - Concepcion Sendin

7/23/2019 Manual de Interpretacion Del Rorschach Para El Sistema Comprehensivo - Concepcion Sendin

http://slidepdf.com/reader/full/manual-de-interpretacion-del-rorschach-para-el-sistema-comprehensivo-concepcion 376/393

3 7 4 MARÍA CONCEPCIÓN SENDÍN BANDE

EB rígido EBPer   51-52,61,119-120,132,150, 174-175, 235, 238, 243,356.

eb:  véase Experiencia base.

Eficiencia del procesamiento Zd.  82.

Errores generalizados: véase Información cualitativa.

es:  véase Estimulación sufrida.

Espacio blanco S.  52, 168, 267.

Espacio personal: 75, 216-217.

Espectro psicòtico: 24, 38, 41, 64-67,102, 106, 139, 242, 287, 330, 359.

Esquema corporal: 66, 114-115, 206,343, 363-

Esquizofrenia: 35 (nota al pie) - 37,148, 287, 292.

Estado de alerta: 75-76, 89, 123, 126,186, 215, 217, 239, 304, 336, 345,361.

Estilo introversivo-evitativo: 120.

Estilo obsesivo: véase Índice obsesivo.

Estilo evitativo Lambda   alto: véaseLambda.

Estilo vivencial EB   42, 71, 74, 195,236.

ambigual: 151, 237.coartado: 237, 248.extratensivo: 150, 236.introversivo: 119, 191, 195, 237.

Estilos de personalidad: 45.

Estimulación sufrida es.  152, 238.

Estimulación sufrida ajustada Adj es. 

240, 251, 247.Estímulos irritativos: véase Malestarinterno.

Estrategias defensivas: 21, 70, 126,137, 142, 161, 186, 212, 279, 333,341-345, 347, 360.

Estrategias de interpretación: 38, 47,258, 262-264, 275, 310, 316.

Estrategias de intervención: 223, 350-355, 36l, 365.

Estrés situacional: 245.malestar reactivo: 180, 255.variables implicadas: 51, 246.

Estudios poblacionales: 98.Evitación: 276-277, 279-281, 334, 340,

344-347, 359-360.Evolución interactiva y Rorschach,

tabla: 308.Experiencia accesible EA :   234.

EA-es:  239.

Experiencia base eb.  241.lado derecho: 152.lado izquierdo: 124.

Experiencia humana Hx.  197, 200,205, 217.

Extratensivo: véase Estilo vivencial.

F:  véase Forma pura.FABCOM:  véase Combinación fabu-

latoria.Factores de riesgo: 42.

Fases del proceso interpretativo: 19.

FC. CF+C: véase Proporción forma-color.Fd:  véase Contenidos, comida.

FD:  véase Forma-Dimensión.

FM:  véase Movimiento animal.

Forma apropiada en áreas comunesWDA%  32, 37, 95, 99-100, 108-111, 356, 360.

Forma convencional X+%.  34, 51,

64, 99-100, 109-111, 188.XA%.  32, 37, 51-52, 61-62, 64,73, 95, 99-101, 108-111, 356.

Forma-Dimensión FD.  33-34, 51-52,60-63, 148, 158, 191-192.

Sutn V+FD>2:  33, 60, 63, 192.

Page 377: Manual de Interpretacion Del Rorschach Para El Sistema Comprehensivo - Concepcion Sendin

7/23/2019 Manual de Interpretacion Del Rorschach Para El Sistema Comprehensivo - Concepcion Sendin

http://slidepdf.com/reader/full/manual-de-interpretacion-del-rorschach-para-el-sistema-comprehensivo-concepcion 377/393

ÍNDICE DE MATERIAS 3 7 5

Forma distorsionada X-%.  25, 37, 49,51, 61-62, 100-103, 105-106, 110-112, 356, 360.

Forma pura F.  24, 72, 101, 265, 321.

Forma apropiada ampliada XA%:  32,37, 51, 61-62, 64, 73, 95, 99-101,108-111, 114, 356.

Forma única Xu%.  33, 51-52, 61, 99-100, 109-110, 188.

FQ:  véase Calidad formal.

Fracasos: 25.

Frases inadecuadas DR.  40, 60, 126-128.

Frecuencia de Z Zf.  30, 51-52, 60-63,71, 76-77, 82, 88-89, 356, 361-362.

Frustración: 121, 136-137.

GHR:  véase Representación humana.Global W   32, 51-52, 60-61, 76-82,

265, 276, 282, 321, 356, 361.H:(H)+Hd+(Hd):  véase Proporción

H:(H)+Hd+(Hd).H+A.Hd+Ad:  véase Contenido huma

no.Hiperconvencionalidad: 100.Hiperincorporación: 83.Hipermadurez: 84, 119, 131, 167, 232.Hipocondría: 193.Hipoincorporación: 83-84.

Hostilidad: 64, 111, 135-136, 168-169,176, 178-179, 208, 310, 344-345.

Ideación: 21, 42, 48-49, 51-52, 61, 68,70, 117-143, 235-237, 249, 277, 331,346.

Ideación deliberada: 39, 65, 252, 277.Ideación periférica: 124-125, 134, 239,

245, 249.Identidad: 107, 112, 140-142, 186,

194-195, 200, 217, 225, 307-309,335, 339-340, 343-344.

INCOM:  véase Combinación incongruente.

Indefensión aprendida: 123, 214.

índice de aislamiento  A isl/R .  51-52,62, 148, 221, 224, 279, 334, 356.

índice de depresión DEPI   35 (nota),48-49, 51-52, 61, 123, 147.

y CDI:  148.

índice de economía W:D:Dd:  52,61,76-77, 80, 88, 90.

índice de egocentrismo 3r+(2)/R  33, 49, 51-52, 61, 64, 91, 121, 124,135, 148, 162, 186-188, 190, 192,205-206, 250-251, 255.

índice de hipervigilancia HVI.  42,48, 51-52, 61, 71, 75-76, 89, 123,132, 158, 186, 195, 205, 207-208,213, 215, 217, 222, 356.

índice de inhabilidad social CDI.  42,48, 51-52, 61-62, 68, 113, 147, 174-175, 213-215, 230, 233-234, 242,356.

relación con DEPI:  148.

índice de intelectualización 2AB+Art+Ay. 51, 61, 118, 126, 148, 163, 174, 221,356.

índice de trastorno de percepción-pensamiento PTI.  23, 35, 37-39,47-48, 51, 61, 64, 356, 359.

diferencias con SCZh  36.variables asociadas: 39.

índice obsesivo OBS:  49, 51-52, 61,71, 74, 88, 95, 110, 118, 123, 132,

186, 205, 356.Información estructural: 21, 45-52.

Interés interpersonal H:Hd+(H)+(Hd): 51, 207.

Intereses: 31, 188, 214, 334.

Page 378: Manual de Interpretacion Del Rorschach Para El Sistema Comprehensivo - Concepcion Sendin

7/23/2019 Manual de Interpretacion Del Rorschach Para El Sistema Comprehensivo - Concepcion Sendin

http://slidepdf.com/reader/full/manual-de-interpretacion-del-rorschach-para-el-sistema-comprehensivo-concepcion 378/393

3 7 6 MARÍA CONCEPCIÓN SENDÍN BANDE

Interpretación. Conceptos generales:13-22.

a ciegas: 17, 295.de la secuencia: 257-282.del contenido: 283-348.de datos aislados: 18, 138, 273.estrategias de: 38.estructural: 45-52.

Intervención: véase Tratamiento.

Introspección: 30, 33, 62, 158, 191-192, 206, 243, 348.

Introversivo: véase Estilo vivencial.Lambda L.  42, 48, 52, 61, 71-74, 88-89, 95, 107-108, 110, 119, 132, 150,170, 174, 180, 236, 356.

L alto: 24,72 ,119 ,150 ,179 .L bajo: 74,1 12,1 32,1 80.y protocolos cortos: 25.

Laura, caso práctico: 53-68.análisis de la demanda: 54.análisis del contenido: 338.análisis de la secuencia: 275.autopercepción: 205.

control y tolerancia al estrés: 241.cuestiones preliminares: 61.datos biográficos: 54.estrés situacional: 254.ideación: 132.mediación cognitiva: 110.planificación del tratamiento: 357.procesamiento de la información: 88.protocolo: 56, 88, 110, 132, 174,205, 222, 241, 254.rasgos afectivos: 174.relaciones interpersonales: 222.

secuencia de codificaciones: 58.sumario estructural: 60.

Lenguaje: 31, 62, 128, 142, 203, 344.

Limitación intelectual: 29, 31, 63, 110.

Límites corporales: 142, 30, 308-309,343.

Localización: 51-52, 59-60, 80, 86, 99,105, 129, 262-268, 276.

Lógica autística ALOG.  40, 60, 126-129.

 M: véase Movimiento humano.

ni: véase Movimiento inanimado.

Malestar interno: 136, 149, 191, 224,240-243, 359.

agudo: 154, 240, 246, 248.crónico: 154, 240, 249.fuentes de: 125, 137, 161.

Mediación cognitiva: 21, 51-52, 93-115.variables implicadas: 51, 94.

Mensajes no verbales: 204.Modulación de las descargas: 162,

164.

 MOR:  véase Contenido mórbido.Motivación: 20, 27-28, 30, 70, 77, 81-

82, 89-91, 109, 204, 279, 351, 354,356-358, 361-362, 364.

Movimiento agresivo AG.  49, 51-52,60, 121, 168-169, 179, 213, 218-220,222, 265, 280, 309-310, 315, 326-327, 329, 332-334, 338, 356, 361.

relación con COP:  220, 308, 332.

Movimiento animal FM.  49, 51-52,60-61, 124-125, 134, 200, 205, 209-210, 221-222, 241, 265, 329, 331,341.

Movimiento cooperativo COP   51-52, 60, 62, 148-149, 162, 175, 195,207, 213, 217-222, 265-266, 308,310, 315, 326, 328-329, 332, 338,356.

relación con AG:  220.

Movimiento humano M.  31, 39, 131,236, 329, 331.

 M -! 39, 65, 130, 138-139, 252.Ma:Mp:   51, 121, 361-362.MQ   51-52, 60, 119, 129-130, 138,356.

Page 379: Manual de Interpretacion Del Rorschach Para El Sistema Comprehensivo - Concepcion Sendin

7/23/2019 Manual de Interpretacion Del Rorschach Para El Sistema Comprehensivo - Concepcion Sendin

http://slidepdf.com/reader/full/manual-de-interpretacion-del-rorschach-para-el-sistema-comprehensivo-concepcion 379/393

ÍNDICE DE MATERIAS 3 7 7

Msin   51-52, 60, 101, 130, 132,139, 247, 252, 255.M u   51, 131.secuencia: 132.

Movimiento inanimado m.  159, 248-249, 253, 265, 331.

Movimientos, estudio de proyecciones: 200, 315, 327.

Movimientos M o FM  con par: 221.

Negación: 43, 122, 126, 135-138, 141,155, 164, 178, 188, 207, 209, 243,

345, 347, 359-360.Niveles cualitativos de productivi

dad: 28.

Niveles de distorsión: 106, 112-113,129, 131.

de FQ--.  106.

Nominación de color Cn.  167, 265.

Número total de respuestas R   24,95.

Objetivos óptimos de la intervención:20 .

OBS-.  véase Estilo obsesivo.Paranoide: 74-75, 89, 129, 195-197,

204, 207-208, 222-223, 279, 333,335-336.

Pares (2): 51, 58, 60, 187, 221-222,225, 265, 278, 308, 310, 344.

Pasivo-agresivo: 121, 135-137, 181,224, 347, 364.

Pasos para la interpretación de agrupaciones: 19, 23, 38-39, 47-50, 70,269, 353-

PER.  véase Respuestas personales.Percepción, desajuste de la: 33, 40,

111, 113, 138, 141, 273, 278.

Percepción interpersonal: 48-49, 51-52, 211.

variables implicadas: 51, 113.

Percepción y relaciones interpersonales: 211.

Perseveración PSV.  51-52, 60, 78-79,85, 88, 91, 265, 356, 362.

interlámina o de contenido: 85.intralámina: 85.mecánica: 85, 330.

Personal PER   51-52, 60, 218-219,224.

Personalidad: 29, 45, 50, 94, 188,216, 219, 221, 223, 234, 236-237,

242, 257, 288-289, 292, 313, 344,350-352, 354, 356, 358.

PHR-.  véase Respuestas de representación humana.

Planificación del tratamiento: 223,349.

aspectos a considerar, tabla: 356.diseño de la intervención: 353-

Pronóstico: 43, 83, 102, 111, 160, 240.Populares P   98, 106-108, 114, 270-

271, 279, 321.

Potencial intelectual: 28-32.Principio de relativismo: 312.

Procesamiento de la información: 69-71, 82, 88.

variables implicadas: 51, 70.requisitos previos: 71.

Proceso interpretativo: 16, 19, 49.formulación de hipótesis: 19, 46.

Productividad: véase Número total derespuestas.

Proporción ( I I )+ (A ) : ( I I d )+ (Ad )   196.

Proporción activo-.pasivotvp: 

  121,216.

Proporción H : (H ) +Hd+ (Hd )    194,196.

Proporción H+A:Hd+Ad   197.

Proporción M":MP   121.

Page 380: Manual de Interpretacion Del Rorschach Para El Sistema Comprehensivo - Concepcion Sendin

7/23/2019 Manual de Interpretacion Del Rorschach Para El Sistema Comprehensivo - Concepcion Sendin

http://slidepdf.com/reader/full/manual-de-interpretacion-del-rorschach-para-el-sistema-comprehensivo-concepcion 380/393

378  MARÍA CONCEPCIÓN SENDÍN BANDE

Proporción afectiva Af r .  25, 34, 49,51-52, 60, 62, 146, 148, 162-163,174-175, 178, 221, 356.

Proporción de aspiraciones W:M   51-52, 61, 80-82, 90, 356, 361.

Proporción forma-color FCCF+C:  51-52, 61, 74, 164-165, 167, 174, 310,356.

Protocolos cortos: 24, 26.

Protocolos inválidos: 24-25, 45, 345.Proyección de color CP.  51, 60-61,

146, 164, 174, 180, 265, 356.Proyección, estudio de: 313-314.

PSV:  véase Perseveración.

PTI-. véase Índice de trastorno percep-tual-cognitivo.

Puntuación I>  230, 239, 252.diferencia con Adj D.  247.

Puntuación D Ajustada Ad j D   48,51-52, 61, 230-233, 240, 246-248,250-252, 255, 334, 356.

y CDI.  230.

diferencia con D:  230.R: véase Número total de respuestas.Rasgos afectivos: véase Afectos.

Rasgos psicopáticos: 189.

Reflejos F r + r F    34, 42, 48, 51, 61,159, 186-189, 205, 251, 254, 265,272, 280, 356, 360.

Relaciones interpersonales: véasePercepción interpersonal.

Representación humana GHR  y PHR. 51-52, 58, 60-61, 194, 197-198, 205,

208, 217-218, 222, 224, 264-266,280, 282, 308, 310, 315, 326, 328-329, 332, 338, 341-342, 356, 361.

Respuesta abstracta AB.  197.

Respuesta desviada DR   40, 60, 126.niveles 1 y 2: 128.

Respuestas sin forma FQsin:  véaseCalidad formal.

Rigidez cognitiva: 134, 188.

5: véase Espacio blanco.S-%:  véase Distorsión del espacio

blanco.

S-CON: véase Constelación de Suicidio.

Secuencia de localización: 51-52, 60,80, 87, 90, 268.

secuencia interlámina: 269.secuencia intralámina: 269, 272.

Sexualidad: 317.Síndrome de Blancanieves: 122.

Síndrome de Ganser: 105.

Sistema Comprehensivo: 97, 161, 266,311-312, 368.

Sobrecarga: 33, 73-74, 89, 120, 124-126, 132, 150, 153, 160, 230-235,238-243, 246-252, 322, 356, 359.

Sobreelaboraciones verbales: véase:Contenido.

Sombreado difuso Y.  159-160, 248.

relación con otras variables: 253.Suicidio: 23, 33-35, 63, 158, 191-192.

Suma de Z ZSum   30, 82.

Suma bruta de CE críticos Sumó.  126.Suma ponderada de CE  críticos

WSutnó:   126.

Sumario estructural: 16, 60, 258.Super-yo rígido: 107.

SutnC’.SumPonC:  161.

Temor: 79, 84, 333-

Textura T.  49, 57, 76, 92, 121, 156-157, 177, 216, 222-223, 250-254,265, 271, 277, 322, 343, 359.

Tiempo de reacción I R   266.

Tipo vivencial EB.  véase Estilo viven-cial.

Page 381: Manual de Interpretacion Del Rorschach Para El Sistema Comprehensivo - Concepcion Sendin

7/23/2019 Manual de Interpretacion Del Rorschach Para El Sistema Comprehensivo - Concepcion Sendin

http://slidepdf.com/reader/full/manual-de-interpretacion-del-rorschach-para-el-sistema-comprehensivo-concepcion 381/393

ÍNDICE DE MATERIAS 3 7 9

Tolerancia al estrés: 227-243.

Trastornos de pensamiento: 40, 130,138.

Trastornos psicosomáticos: 193.

Tratamiento: 133, 148, 154, 189, 190,214-215, 219, 349-366.

y análisis coste-beneficio: 20, 350.planificación: 350, 352-357.pronóstico: 122, 154, 179, 188,344, 355.

Validaciones cruzadas: 14, 17, 37, 199,

203, 286, 316.Validez del protocolo: 23-24.

Variables clave: 47-48.

Variables terciarias: 48-49.

Verbalización desviada DV.  40, 126,127.

niveles 1 y 2: 127.

Vista V:  30, 158, 190-191, 250.

W:  véase Global.W:D.Dcl: véase índice de economía.

W:M: véase Proporción de aspiraciones.

WDA%:  véase Forma apropiada enáreas comunes.

WSumó:  véase Suma ponderada de 6CE críticos.

XA%: véase Forma apropiada ampliada.

X+%:  véase Forma convencional.X-%: véase Forma distorsionada.

Xu%: véase Forma única.

Y:  véase Sombreado difuso.

Zd: véase Eficiencia del procesamiento.

Zf.  véase Frecuencia de Z.ZSum: véase: Suma de Z.

Page 382: Manual de Interpretacion Del Rorschach Para El Sistema Comprehensivo - Concepcion Sendin

7/23/2019 Manual de Interpretacion Del Rorschach Para El Sistema Comprehensivo - Concepcion Sendin

http://slidepdf.com/reader/full/manual-de-interpretacion-del-rorschach-para-el-sistema-comprehensivo-concepcion 382/393

Page 383: Manual de Interpretacion Del Rorschach Para El Sistema Comprehensivo - Concepcion Sendin

7/23/2019 Manual de Interpretacion Del Rorschach Para El Sistema Comprehensivo - Concepcion Sendin

http://slidepdf.com/reader/full/manual-de-interpretacion-del-rorschach-para-el-sistema-comprehensivo-concepcion 383/393

R e f e r e n c i a s   b i b l i o g r á f i c a s

Alexander, C.; langer, J.: (1990) H iguer stages o f hum an development.  Oxford:Oxford University Press.

American Psychiatric Association: (2000) DSM-1V-TR. D iagn ostic a n d  Statistical M an ual fo r m en tal disorders.  American Psychiatric Association(Trad, castellana. 2003. Barcelona: Masson)

Ávila, A.; Rodriguez, C.: (1987) Psicodiagnóstico Clínico.  Bilbao: Desclée deBrouwer.

Bash, K. W.: (1967) Obras menores e inéditas de Hermann Rorschach. Biografía, personalidad e ideario.  Madrid: Morata. Título original:Gesam m elte Au fsätze.

Binet, A.; Henri, V.: (1895) La psychologie individuelle.  A nnée Psychologiq ue. 2, 411-465.

Brown, F.: (1953) An Exploratory Study of Dynamic Factors in the Content ofthe Rorschach Protocol. Jo u rn al o f Pro jec tive Tech niqu es.  17, 251-279.

Dao, T. K.; Prevatt, F.: (2006) A Psychometric evaluation of theRorschachComprehensive System’s Perceptual Thinking Index.  Jo u rn a l o f  

Personality Assessment.  86 (2), 180-189.Chinchilla, A.: (1994) A norex ia y B ulim ia nerv iosa .  Madrid: Ergon.

Elfhag, K.; Rössner, S.; Lindgren, T.; Anderson, I.; Carlsson, A.: (2004)Rorschach personality predictors of weight loss with behavior modification in obesity treatment. Jou rn al o f Person ality Assessment.  83, 293-305.

Page 384: Manual de Interpretacion Del Rorschach Para El Sistema Comprehensivo - Concepcion Sendin

7/23/2019 Manual de Interpretacion Del Rorschach Para El Sistema Comprehensivo - Concepcion Sendin

http://slidepdf.com/reader/full/manual-de-interpretacion-del-rorschach-para-el-sistema-comprehensivo-concepcion 384/393

382  MARÍA CONCEPCIÓN SENDÍN BANDE

Ellenberger, H. F.: (1954) The life and work of Hermann Rorschach.RorschachianaJapónica.  2, 177-201.

Ellenberger, H. F.: (1954) Hermann Rorschach, M.D.: 1884-1922. A biographical study. Bulletin o f M en ninger C linic .  18, 171-222.

Ellenberger, H. F.: (1955) Hermann Rorschach. A contribution to the psychology of genius. Tokio Jou rn al o f Psychoanalysis.  13 (9), 18-24.

Exner, J.: (1980) But it's only an inkblot. Jo u rn al o f Personality’ Assessment.  44,562-577.

Exner, J.; Weiner, I.: (1982) The Rorschach: A Comprehensive System. Volume 

3: Assessment o f Children an d Adolescents.  New York: Wiley.

Exner, J.: (1986) The Rorschach: A Com prehensive System. Volume 1: B asic  Foundations  (2nd Edition). New York: Wiley.

Exner, J.: (1988) Problems with Rorschach brief protocols.  Jo u rn al o f  Person ality Assessment.  52, 640-647.

Exner, J.: (1989) Searching for Projection in the Rorschach.  Jou rn al o f  Personality Assessment.  53, 520-536.

Exner, J.; Thomas, E.; Mason, B.: (1985) Childern's Rorschach: Description andPrediction. Jou rn a l o f Personality Assessment.  49, 13-20.

Exner J.: (1980-2004)  Alum ni New sletter.  Publicación interna anual deRorschach Research Foundation.

Exner, J; Sanglade, A.: (1992) Rorschach changes following brief and shortterm therapy. Jou rn al o f Personality Assessm ent.  59, 59-71.

Exner, J.: (1994) El Rorschach: Un Sistema Comprehensivo.  Madrid: Psimática.

Exner, J.: (2002) Rorschach applications in treatment planning.Rorschachiana.  24, 150-170.

Exner, J.: (2003) The R orschach: A Com prehensive System. Volume 1: Basic  Fou nd ations an d P rinciples o f Interpretation. (Fourth Edition).  New

 Jersey: Wiley & Sons.Exner, J.: (2005) Principios de Interpretación del Rorschach.  Madrid:

Psimática.

Exner, J.: (2007)  M an ual d e C od ificac ión del Rorschach p ara el Sistema Comprehensivo.  Madrid: Psimática.

Page 385: Manual de Interpretacion Del Rorschach Para El Sistema Comprehensivo - Concepcion Sendin

7/23/2019 Manual de Interpretacion Del Rorschach Para El Sistema Comprehensivo - Concepcion Sendin

http://slidepdf.com/reader/full/manual-de-interpretacion-del-rorschach-para-el-sistema-comprehensivo-concepcion 385/393

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS 383

Exner, J.; Erdberg, P.: (2005) The Rorschach: A Co m prehensive System. Volume 2: Ad van ced Interpretation. (T hird Edition). New Jersey: Wiley &  Sons.

Ephraim, D.: (1990) Pronóstico de la psicoterapia y respuestas de ContenidoHumano en Rorschach. Rorschachiana XVII.  16-20.

Fowler, J. C.; Bmnnschweiler, B.; Swales, S.; Brock, J.: (2005) Assessment ofRorschach Dependency measures in female inpatients diagnosed withBorderline personality disorder. Jo u rn al o fPersonality Assessment. 85 (2),146-153.

Frank, L. K.: (1939) Projective methods for the study of personality.  Jo u rn al 

o f Psychology.  8, 389-413-Freire, B.: (1986) Interrupción prematura del tratamiento. Revista de la  

 A socia ció n Españ ola d e N europsiquiatría .  16, 22-42.

García Alba, C.: (2000)  A norex ia y Depresión.  Tesis Doctoral. UniversidadComplutense de Madrid.

García Alba, C.; Sendín, C.: (1993) Adolescents with obsesive behaviors. XIV  Congreso Internac ional de Rorschach.  Lisboa, Portugal.

García Alba, C.; Sendín, C.: (2002). New Comprehensive System variables inadolescent samples. XVII Congreso Internacional de Rorschach.  Roma,Italia.

García Alba, C.; Sendín, C.: (2005) Análisis discriminante en AnorexiaNerviosa. XVIII Congreso Intern acion al d e Rorschach. Barcelona, España.

Garner, D.; Garfinkel, P: (1985) Handbook o f Psychotherapy fo r a n orex ia nervosa and bulimia.  New York: Guilford.

Gronnerod, C.: (2004) Rorschach assessment of changes following psychotherapy: a meta-analytic review. Jou rn a l o f Personality Assessment.  83,256-276.

Hartmann, E.; Norbech, P.; Gronerod, C.: (2006) Psychopathic andNonpsychopatic Violent Offenders on the Rorschach: Discriminative

features and comparisons with Schizophrenic inpatients andUniversity student samples. Jo u rn a l o f Per sonal ity Assessm ent.  86 (3),291-305.

Hens, S.: (1917) Pban tasieprüfung mit form losen Klecksen bei Shulkindern, norm alen Erwachsenen u nd G eisteskranken.  Zurich: Speidel & Worzel.

Page 386: Manual de Interpretacion Del Rorschach Para El Sistema Comprehensivo - Concepcion Sendin

7/23/2019 Manual de Interpretacion Del Rorschach Para El Sistema Comprehensivo - Concepcion Sendin

http://slidepdf.com/reader/full/manual-de-interpretacion-del-rorschach-para-el-sistema-comprehensivo-concepcion 386/393

3 8 4 MARÍA CONCEPCIÓN SENDÍN BANDE

Hilsenroth, M. J.; Strieker, G.: (2004) A consideration of challenges to psychological assessment instruments used in forensic settings: Rorschach asexemplar. Jo u rn al o f Personality Assessment.  83, 141-152.

Holt, R.: (1985) Clinical and Statistical prediction: A reformulation and somenew data. Jo u rn . o f A bnorm al an d S ocial Psychology.  56, 1-12.

Hsu, L.: (1990) Eating D isorders.  New York: Guilford.

Klopfer, B.: (1972) La técnica del Psicodiagnóstico de Rorschach.  BuenosAires: Paidós.

Kramer, D.: (1983) Post-formal operation? A need for a new conceptualization.

Human Development, 26,  91-105.

Lacan, J.: (1966) Écrits.  Seuil: Paris.

Lazarus, R.: (1991) Emotion and Adaptation.  New York: Oxford UniversityPress.

Maniezzi, A.M.; Cacace, S.; Nacci, P.; Aschieri, F.; Taglieri, C.: (2005) Mourningwithin families, the usage of Rorschach regarding the assessment on theconsequences of the trauma. XVIII Congreso Intern acion al de Rorschach. Barcelona, España.

Mahoney, M. J.: Scientist as a subject: The psychological imperative. 

Cambridge, MA: Ballinger.Masling, J.: (2006) When Homer Nods: An Examination of Some Systematic

Errors in Rorschach Scholarship. Jo u rn a l o fPersonality Assessment. 87(1),

62-73.

McCowan, W., et al.\  (1992) Effects of laboratory-induced controllable anduncontrollable stress on Rorschach variables m  and Y. Journal of  Person ality Assessment.  59, 564-573.

Meyer, G.; Archer, R.: (2001) The hard science of Rorschach research: Whatdo we know and where do we go? Psych ological Assessment,  13 (4), 486-502.

Meyer, G.; Kurtz, J. (2006) Advancing Personality Assessment Terminology:Time to Retire «Objective» and «Projective» as Personality TestsDescriptors. Jo u rn al o f Personality Assessment.  87 (3), 223-225.

Noceti, E.; Sinópoli, J.: (1987) Valor predictivo del Rorschach desde un enfoque cognitivo-sistémico. Rorschachiana XVI.  142-149.

Page 387: Manual de Interpretacion Del Rorschach Para El Sistema Comprehensivo - Concepcion Sendin

7/23/2019 Manual de Interpretacion Del Rorschach Para El Sistema Comprehensivo - Concepcion Sendin

http://slidepdf.com/reader/full/manual-de-interpretacion-del-rorschach-para-el-sistema-comprehensivo-concepcion 387/393

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS 3 8 5

Nygren, M.: (2004) Rorschach Comprehensive System variables in relation toassessing dynamic capacity and Ego Strenght for psychodinamic psychotherapy. Jou rn al o f Personality Assessm ent.  83, 277-292.

Oberhölzer, E.; Rorschach, H.: (1924) The Application of the Interpretation ofForms to Psychoanalysis. Jo u rn al o f Nervous an d M ental D iseases,  60:3.Título original: Zur Auswertung des Formdeuteversuchs für diePsychoanalyse. Zscb r Ges Neurol Psycbiatr,  1923. 82, 240-274.

Ortiz, P.: (1991) Evaluación del autoconcepto en parapléjicos a través delRorschach. Revista de la SERYMP.  39-49.

Pérez, P.: (1989) Tests Gráficos: aproximación a una teoría de la técnica.Revista de la SERYMP.  2, 5-24.

Pérez, P.; Briones, N.; Coello de Portugal, C.: (1994) La figura del padre ausente y los procesos de identificación. Clínica y Salud.  5, 15-40.

Piotrowski, Z.: (1957) Perceptanalysis: A fun dam entally reworked, ex pan ded  an d system atized Rorschach method. New York: Mcmillan.

Plumed Martin, M. L.; Tamayo Lacalle, A.: (2005) Estudio y análisis de losContenidos Críticos. XVIII Congreso Internacional de Rorschach. Barcelona, España.

Rorschach, H.: (1921) Psychodiagnostik.  Berna: Bircher (Trad, castellana:

1972. Buenos Aires: Paidós).

Rusell, G.: (1990) General m anagement o f an orexia nervosa an d difficulties in assessing the efficacy o f treatment.  New York: Raven.

Rybakow, T.: (1910)  Atlas fo r ex perim en tal re sear ch in personality .  Moscú:Universidad de Moscú.

Sartorius, N.; Shapiro, R.; Jablensky, A.: (1974) The international pilot study ofschizophrenia.Schizophrenia Bulletin.  1, 21-34.

Schafer, R.: (1954) Psy choan alytic Interpretation o f Rorschach Testing.  NewYork. Grune and Stratton.

Sendín, C.: (1981) Respuestas Populares al Test de Rorschach en sujetos españoles. X Congreso Internac ional de Rorschach.  Washington DC, USA.

Sendín, C.; García Alba, C.: (1987) El Rorschach en Evaluación deTratamiento: Un caso borderline tratado con DesensibilizaciónSistemática. Ro rschachian a XV.  252.

Page 388: Manual de Interpretacion Del Rorschach Para El Sistema Comprehensivo - Concepcion Sendin

7/23/2019 Manual de Interpretacion Del Rorschach Para El Sistema Comprehensivo - Concepcion Sendin

http://slidepdf.com/reader/full/manual-de-interpretacion-del-rorschach-para-el-sistema-comprehensivo-concepcion 388/393

3 8 6 MARÍA CONCEPCIÓN SENDÍN BANDE

Sendín, C.: (1987) Datos nonnativos al Test de Rorschach: Un estudio trans-cultural. XII Congreso Intern acion al d e R orschach.  Sao Paulo, Brasil.

Sendín, C.; González, E.; Blanco, M.: (1987) Utilidad del Rorschach en la selección de pacientes para programas de rehabilitación. XII Congreso Internacional de Rorschach.  Sao Paulo, Brasil.

Sendín, C.: (1987) La Estructura Factorial del Test de Rorschach: Un caminohacia la validez de constructo. Ro rschachian a XVI.  152-157.

Sendín, C.: (1990) La Estructura Factorial del Test de Rorschach en PacientesEsquizofrénicos. XIII Congreso Internacional de Rorschach.  París,

Francia.Sendín, C.: (1990) La Estructura Factorial del Test de Rorschach en Pacientes

Externos. XIII Congreso In terna ciona l de Rorschach.  París, Francia.

Sendín, C.: (1990) La estructura Factorial del test de Rorschach en PacientesDepresivos. Xlll Congreso Intern acion al de Rorschach.  París, Francia.

Sendín, C.: (1991) Factorial Structure in Rorschach Test: IntergroupComparison. R orsch achian a XVII.  85-90.

Sendín, C.: (1991) Datos normativos al Test de Rorschach: nueva revisión. Rev. della Academ ia Lombarda de Rorschach.  2, 29-34.

Sendín, C.: (1991) Estructura Factorial del Test de Rorschach: comparaciónintergrupos. Clínica y Salud.  2, 103-112.

Sendín, C.: (1993) Non-Patient Transcultural Comparison. XIV Congreso Internacional de Rorschach.  Lisboa, Portugal.

Sendín, C.; García Alba, C.: (1993) Profile of 50 adolescents with positive CDI.XIV Congreso Internac ional d e R orschach.  Lisboa, Portugal.

Sendín, C.; García Alba, C.: (1993) Phobic Behaviors towards AIDS. XIV  Congreso Interna cional d e Rorschach.  Lisboa, Portugal.

Sendín, C.; García Alba, C.: (1994) Family changing process: Integration oftwo modalities of Rorschach administration. R orschachian a XIX.  47-60.

Sendín, C.: (2000) D iagnóstico psicológico: Bases con ceptuales y g u ía prác tica   p a ra los contex tos ciú tico y p ed agógico.  Madrid: Psimática.

Sendín, C.; García Alba, C.: (2002).Comparison among Schizophrenia (SCZI)and Perceptual-Thinking (PTT) indexes. XVII Congreso Internacional de  Rorschach.  Roma, Italia.

Page 389: Manual de Interpretacion Del Rorschach Para El Sistema Comprehensivo - Concepcion Sendin

7/23/2019 Manual de Interpretacion Del Rorschach Para El Sistema Comprehensivo - Concepcion Sendin

http://slidepdf.com/reader/full/manual-de-interpretacion-del-rorschach-para-el-sistema-comprehensivo-concepcion 389/393

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS 387

Sendín, C.; García Alba, C.: (2005) Nuevas variables del SistemaComprehensivo en varones anoréxicos. XVIII Congreso Intern acio na l de  Rorschach.  Barcelona, España.

Tamayo, A.; Arrieta, J.; Sendín, C.: (1990) Complementos a la tabla normativade Adultos No-Pacientes. XII Congreso Intern acion al de R orschach. París,Francia.

Tamayo, A.; Plumed, M. L.: (2005) El deterioro yoico y su medida a través delEli. XVIII Congreso Internacional de Rorschach.  Barcelona, España.

Thompson, J.: (1990) Body image disturbance: Assessment and treatment. 

New York: Pergamon.Viglione, D.; Perry, W.; Hansak, D.; Meyer, G.; Exner, J.: (2003) Modifying the

Rorschach Human Experience Variable to create the HumanRepresentational Variable. Jo u rn al o f Person ality Assessment,  81 (1), 64-73.

Vives, M.: (1994) Instrum entos y ap licacion es del Psicodiagnóstico infantil. Barcelona: PPU.

Wallach, J.: (1983) Affective-symbolic connotations of the Rorschach inkblots:Fact or Fantasy .Percep tual M otor Skills.  56, 287-295.

Weiner, I.; Exner, J.: (1991) Rorschach changes in long term and short termpsychotherapy. Jo u rn al o f Personality A ssessment.  56, 453-465.

Weiner, I.: (1998) Principles o f Rorscha ch Interpretation.  London: LEA.

Weiner, I.: (2004) Monitoring psychotherapy with performance-based measures of personality functioning. Jo u rn al o f Personality Assessm ent.  83, 323-331.

Westen, D.; Weinberger, J.: (2004) When clinical description becomes statistical description.  A m erican Psychologist.  59, 595-613.

Whipple, G.: (1910) M an ual o f men tal a n d physica l tests.  Baltimore: Warwick&  York.

Yazigi, L.; Del Porto, J.; Warschauer, M.: (1990) Bipolar disorder: The

Rorschach and Karl Abraham. Rorschachiana XVII.  151-156.

Yazigi, L.; Freitas Ramalho da Silva, J.: (2005) Psichothérapie, Rorschach etphenoménologie: analyse en quatre moments des réponses aux planchesII et III du Rorschach d une adolescente suicidaire. XVIII Congreso Internacional d e Rorschach.  Barcelona, España.

Page 390: Manual de Interpretacion Del Rorschach Para El Sistema Comprehensivo - Concepcion Sendin

7/23/2019 Manual de Interpretacion Del Rorschach Para El Sistema Comprehensivo - Concepcion Sendin

http://slidepdf.com/reader/full/manual-de-interpretacion-del-rorschach-para-el-sistema-comprehensivo-concepcion 390/393

Page 391: Manual de Interpretacion Del Rorschach Para El Sistema Comprehensivo - Concepcion Sendin

7/23/2019 Manual de Interpretacion Del Rorschach Para El Sistema Comprehensivo - Concepcion Sendin

http://slidepdf.com/reader/full/manual-de-interpretacion-del-rorschach-para-el-sistema-comprehensivo-concepcion 391/393

NOTAS

Page 392: Manual de Interpretacion Del Rorschach Para El Sistema Comprehensivo - Concepcion Sendin

7/23/2019 Manual de Interpretacion Del Rorschach Para El Sistema Comprehensivo - Concepcion Sendin

http://slidepdf.com/reader/full/manual-de-interpretacion-del-rorschach-para-el-sistema-comprehensivo-concepcion 392/393

NOTAS

Page 393: Manual de Interpretacion Del Rorschach Para El Sistema Comprehensivo - Concepcion Sendin

7/23/2019 Manual de Interpretacion Del Rorschach Para El Sistema Comprehensivo - Concepcion Sendin

http://slidepdf.com/reader/full/manual-de-interpretacion-del-rorschach-para-el-sistema-comprehensivo-concepcion 393/393

NOTAS