108
Manual de prácticas de manejo de alpacas y llamas ESTUD O F PRODUCCION' Y SANIDAD IMAL ISSN 1014-1200 Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación

Manual de Practicas de Manejo de Llamas y Alpacas

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Manual de Practicas de Manejo de Llamas y Alpacas

Manual de prácticas demanejo de alpacas y llamas

ESTUD O FPRODUCCION'

Y SANIDADIMAL

ISSN 1014-1200

Organizaciónde lasNacionesUnidaspara laAgriculturay laAlimentación

Page 2: Manual de Practicas de Manejo de Llamas y Alpacas

anual de rácticas dmanejo de al acas y llamas

ESTUDIO FAOPRODUCCION

Y SANIDADANIMAL

Organizaciónde lasNacionesUnidaspara laAgriculturay laAlimentación

Roma, 1996

Page 3: Manual de Practicas de Manejo de Llamas y Alpacas

Las denominaciones empleadas en esta publicación y la forma enque aparecen presentados los datos que contiene no implican, departe de la Organización de las Naciones Unidas para la Agriculturay la Alimentación, juicio alguno sobre la condición jurídica depaíses, territorios, ciudades o zonas, o de sus autoridades, nirespecto de la delimitación de sus fronteras o límites.

M-20ISBN 92-5-303903-5

Reservados todos los derechos. No se podrá reproducir ninguna parte de estapublicación, ni almacenarla en un sistema de recuperación de datos o transmitirlaen cualquier forma o por cualquier procedimiento (electrónico, mecánico,fotocopia, etc.), sin autorización previa del titular de los derechos de autor. Laspeticiones para obtener tal autorización, especificando la extensión de lo que sedesea reproducir y el propósito que con ello se persigue, deberán enviarse a laDirección de Información, Organización de las Naciones Unidas para la Agriculturay la Alimentación, Viale delle Terme di Caracalla, 00100 Roma, Italia.

O FAO 1996

Page 4: Manual de Practicas de Manejo de Llamas y Alpacas

CONTENIDO

Prólogo

Introducción

1. Reproducción el-1'1a hembraGeneralidades 3

Anatomía del aparato reproductor 6Pubertad y edad al primer empadre 9Estación y comportamiento sexual 12Método de empadre - continuo 15Método de empadre - controlado individualmente 18Método de empadre - amarrado 21Método de empadre - controlado a campo 24Empadre - considerandos finales y cuidados generales 27Gestación 30Parición 33Cuidado de las crías 36Manejo del rebaño durante parición y empadre 39

2. Reproducción en el macho1. Anatomía del aparato reproductor 422. Pubertad y manejo de machos 45

3. Desarrollo de las críasCrecimiento y cuidados en los primeros meses 48Destete 51

4. AlimentaciónGeneralidades 54Número de animales en la pastura 57Cálculo de la carga animal 60Construcción y uso de ahijaderos 63Uso de suplementos 66

Page 5: Manual de Practicas de Manejo de Llamas y Alpacas

5. Salud1. Generalidades y manejo preventivo 692. Programa sanitario mínimo.

Parásitos internos - tratamientos 723. Programa sanitario mínimo

Parásitos internos - otras medidas 754. Programa sanitario mínimo.

Parásitos externos 785. Programa sanitario mínimo.

Vacunaciones 81

6. EsquilaGeneralidades 84Preparación y clasificación mínima de la fibra 87Procedimiento 90

7. Manejo general del rebaño. Puesta en práctica de las recomendaciones 92

2. Calendario de operaciones 94

II

Bibliografía consultada 96

Page 6: Manual de Practicas de Manejo de Llamas y Alpacas

Papel de los CamelidosSudamericanos en la regiónAlto-Andina

Desde hace más de seis mil años losCamelidos Sudamericanos forman partedel ambiente físico y cultural de laregión. De las cuatro especiespresentes actualmente, dos sondomesticas (alpaca y llama), y dos sonsilvestres (vicuña y guanaco). En estapublicación nos ocupamos de las dosprimeras.

Con la llegada del hombre europeocomenzó una era de persecución ymarginación de estos animales y suscriadores. Rápidamente se les fuedesplazando de las zonas másfavorables, forzándolos cada vez máshacia el ambiente Alto-Andino.Encontraron allí refugio, en áreas en quelas especies pecuarias introducidas porlos europeos no prosperaban. En unambiente muy poco flexible en términosde uso agropecuario, alpacas y llamasbrindaron (y aún brindan) al pobladorandino fibra para vestimenta y otrosútiles, pieles, alimento a través de sucarne, y transporte en el caso de lallama. El estiércol de los animales esusado como fertilizante y combustible.A diferencia de otras especiespecuarias, la información disponibleindica que alpacas y llamas nuncafueron utilizadas para la producción deleche para consumo humano.

La Figura 1 muestra diagramaticamenteuna aproximación de la distribuciónactual de alpacas y de llamas. De modogeneral se les encuentra en zonas a másde cuatro mil metros sobre el nivel delmar. El mayor número de alpacas seencuentra en el Perú, mientras queBolivia posee el mayor número de llamas

PROLOGO

(Cuadro 1). En el norte de Argentina yde Chile se encuentran cantidadesrelativamente menores de alpacas y dellamas. Colombia y Ecuador cuentancon un pequeño número de alpacas yllamas. Hay además un númeroreducido pero creciente de animalesfuera del continente Sudamericano.

ALPACASe= LLAMAS

Figura i. Distribución actual de alpacasy llamas en Sudamérica

Page 7: Manual de Practicas de Manejo de Llamas y Alpacas

Sistemas de producción dealpacas y llamas

A grandes rasgos pueden distinguirsedos tipos de establecimientos dedicadosa la cría de alpacas y de llamas. Enprimer lugar tenemos un tipo bastantetecnificado, con subdivisiones delcampo que permiten la separación delas distintas categorías de animales, yuna alimentación que incluye acceso apasturas mejoradas. En estosestablecimientos los rebaños songrandes, alcanzando a menudo tamañosdel orden de 3 000 a 25 000 o másanimales. En segundo lugar tenemoslos establecimientos de pequeñosproductores. En estos, los animales secrían con un mínimo de insumos, manode obra casi siempre familiar, yalimentación exclusivamente en base apasturas naturales. Los rebaños son demenor tamaño que en el caso anterior,con frecuencia del orden de 15 a 80animales.

iv

Naturalmente, la clasificación reciénhecha es una sobre-simplificación de larealidad, encontrándose en la prácticauna variedad de situaciones intermedias.Se estima que alrededor del 90 porciento de las alpacas y la totalidad delas llamas de la región Alto-Andina estáen manos de pequeños productores,tales como los descritos en segundolugar. Si bien los principios biológicosque se presentan en este manual sonaplicables a cualquier sistema deproducción que incluya estas especies,el tratamiento de los temas estáespecialmente enfocado a su aplicaciónen los establecimientos de pequeñosproductores.

NOTA: Las cifras del Cuadro 1 deberánactualizarse periódicamente, y complementarsecon información correspondiente a la zona en quese esté trabajando. En especial, es importanteexaminar la tendencia creciente o decreciente dela población de alpacas y (o) llamas en la zona, yevaluar el posible efecto que la introducción demejor manejo podría tener en la tendenciadetectada.

Cuadro 1. Numero de alpacas y de llamas en Sudamerica (Fuente: Avances yperspectivas del conocimiento de los Camelidos Sudamericanos, publicacion de FAO,1991)

PAIS ALPACAS LLAMAS

Argentina 400 135 000

Bolivia 324 336 2 022 569

Chile 27 585 70 363

Colombia 200

Ecuador 100 9 687

Peru 2 510 912 989 593

TOTAL 2 863 333 3 227 412

Page 8: Manual de Practicas de Manejo de Llamas y Alpacas

Beneficios de la adopción debuenas normas de manejo

Primeramente intentaremos definir queentendemos por buen manejo enproducción animal.

Considerado en el contexto de la cría dealpacas y de llamas, el manejo incluye laimplementación de prácticasrelacionadas con la producción, lareproducción, el crecimiento, laalimentación y la sanidad de losanimales. La comprensión de losprincipios subyacentes en dichasprácticas es muy importante a efectosde poder tomar decisiones lógicas frentea cada situación particular.

La implementación de prácticas demanejo debería hacerse teniendo encuenta aspectos de corto, mediano ylargo plazo en lo referente al estado delos animales, disponibilidad de pasturas,condiciones climáticas y posibilidad onecesidad de comercialización de algúnproducto. El momento en que seimplemente una práctica es a menudotan o más importante que laimplementación de la práctica en sí.

Las decisiones de manejo van a estarinfluenciadas por el objetivo del sistemade producción. Para el productor, dichoobjetivo está dirigido a conseguir ungrado aceptable de prosperidad para sí ypara su familia. De modo que en elpresente contexto, buenas prácticas demanejo serán aquellas que permitan oque ayuden al productor a conseguir suobjetivo, siempre que a la vez eviteninnecesario sufrimiento a los animales ycontribuyan al bienestar general deéstos, en condiciones de equilibriosostenible a largo plazo con el ambientede producción.

INTRODUCCION

La vigorización de la producción dealpacas y llamas podría operar como unmecanismo que contribuya a ponerfreno al gradual abandono en algunaszonas de la cría de estos animales. Esde esperar que la adopción de buenasnormas de manejo en la cría de alpacasy llamas resulte en los siguientesbeneficios prácticos:

Mayor prosperidad del productorAlto-Andino y su familia.

Mayor bienestar de los animales.

Protección del ambiente, con unaproducción sostenible a largo plazo.

Recursos necesarios para unbuen manejo

Naturalmente, cuanto más intensivo seael sistema de producción a que se estéapuntando, mayores serán los recursosnecesarios. Como el presente manualestá principalmente dirigido a pequeñosproductores, se trató de enfatizarespecialmente aquellas prácticasconsideradas compatibles con losrecursos que más probablementeestarán disponibles en dicho sector.

Page 9: Manual de Practicas de Manejo de Llamas y Alpacas

La implementación de buenas prácticasde manejo no necesariamente involucrael uso de insumos caros o externos alsistema. En algunos casos lo que serequiere es más bien una mayororganización y una asignación deprioridades del uso de los recursos yadisponibles. En otros casos sí, serequiere cierta inversión, como ser en lacompra de medicamentos, instrumentospara el cuidado de los animales (ej.tijeras de diversos tipos) o construcciónde corrales.

Propósito y alcance del manual

Sería presuntuoso de parte de cualquiertécnico dar a entender que se cuentacon información científica de carácterdefinitivo para la formulación de normasde manejo de alpacas y de llamas. Es

fácil encontrar áreas en que el

conocimiento disponible es muylimitado.

Por otra parte el campesino delambiente Alto-Andino, a quien en últimainstancia las recomendacionescontenidas en este manual van dirigidas,cuenta sin duda con un bagaje deexperiencia y conocimiento de susanimales y de la región que habitan, quedebe ser recogido y respetado.

Para la confección del presente manualse trato de reunir y sistematizarinformación de diversas fuentes.Naturalmente, se consultó informacióntécnica y científica presentada en librosy revistas que tratan del tema. Seconsultaron también publicaciones quedescriben el sistema de producción yprácticas de manejo usuales delcampesino Alto-Andino, así como lainserción de alpacas y llamas en lacultura de la población como un todo.Alguna información deriva también deexperiencia directa del autor con estosanimales, y de discusiones y cambios deideas mantenidos con criadores.

2

Se trató que las recomendacionesformuladas estuviesen basadas enconocimiento de los procesos biológicossubyacentes en el sistema deproducción. Constituyen así, un puntode apoyo a esfuerzos dirigidos a

estimular y vigorizar la cría de alpacas yllamas en el ambiente Alto-Andino.

Muchos aspectos de manejo se tocanen mas de una oportunidad, desdedistintos puntos de vista. Esto esinevitable, ya que hay decisiones queafectan a más de una categoría deanimal o a más de un componente delsistema de producción. En algunasinstancias se podrá detectar influenciade conceptos desarrollados en otrasespecies, más difundidas y estudiadasque alpacas y llamas. Muyprobablemente, a medida que seacumule más conocimiento, algunos deellos deberán ser revisados y tal vezrectificados. El presente manual nopretende ser un tratado definitivo. Es

una herramienta de trabajo que proveeun marco de referencia dentro del cualse pueden refinar normas aceptadas demanejo de estos animales. Laevaluación dela calidad de transferenciade conocimiento conseguida con su usoserá una guía esencial en su evolución.

Page 10: Manual de Practicas de Manejo de Llamas y Alpacas

1.1.1 Introducción

En alpacas y llamas el fenómeno de lareproducción comienza con laproducción y unión de un óvulo con unespermatozoide, y culmina con eldestete de un nuevo individuo. Haymúltiples acontecimientos complejos, amenudo no bien comprendidos, quedeben tener lugar para que esto ocurrasin problemas. Hay también muchasinstancias que pueden resultar en unainterrupción del desarrollo del productode la concepción, provocando unapérdida reproductiva. La secuencianormal de eventos se ilustra en la Figura1.1.1.

Pubertad

Ovulación y Espernnatogénesis4,

Concepción4,

Gestación1

Parto

Amamantamiento de la cría

Destete

Figura 1.1.1 Secuencia esquemática deeventos en el proceso reproductivo dealpacas y llamas

En cada uno de los eventos enumeradosen la Figura 1.1.1 pueden ocurrirtrastornos de diversa índole, queinterfieran con el proceso normal de lareproducción. Malas condiciones dealimentación y sanidad en los animales

jóvenes pueden resultar en un retardode los signos de la pubertad, difiriendoasí el momento en que los animalesproducen su primera cría. Descuido enel manejo de los machos puede resultaren mala calidad de semen y bajosporcentajes de concepción. Mal manejodurante el empadre puede dificultar elencuentro exitoso del óvulo con elespermatozoide, también resultando enuna reducción de la tasa de concepción.Descuido en el manejo a la hembrarecién cubierta puede aumentar laspérdidas embrionarias temprano en lagestación, disminuyendo así elporcentaje de natalidad. Dificultadesdurante el parto que no son atendidasoportunamente a veces resultan en lamuerte de crías nacidas totalmentenormales. La falla de parte de la madreen producir la primera leche (calostro)después del parto, o la falla de parte dela cría en mamar enseguida después denacer ponen en serio peligro la vida deésta última. Finalmente, pueden ocurrirpérdidas serias aún en críasaparentemente sanas, si susnecesidades de alimentación y sanidadno son satisfechas.

1.1.2 Importancia de lareproducción en el sistema deproducción

El fenómeno de la reproducción ocupaun papel central dentro de los sistemasde producción de las especiesdomésticas. Un mejor nivel dereproducción aumenta el número decrías producidas por rebaño y por año.Esto influye positivamente en el númerode animales disponibles para la venta,aumenta el margen de selección entre

3

1.1 REP30UCCIÓN EN LA LAA:GENERALIDADE

Page 11: Manual de Practicas de Manejo de Llamas y Alpacas

aquellos animales que se mantendráncomo reproductores, y permite, si se lodesea, acelerar el aumento de tamañodel rebaño.

Las pérdidas reproductivas en cualquierfase del proceso no sólo constituyen unproblema por impedir la culminación enuna cría viable, sino que implican undesperdicio de los recursos disponibles.Por ejemplo, si el empadre no resulta enun adecuado encuentro entre un óvulo yun espermatozoide (y la consecuentefertilización) todo el esfuerzo realizadoen la organización y ejecución de la

tarea se ve desperdiciado. Peor aún,cuando una cría muere a poco de nacer,se desperdicia también todo el esfuerzode manejo y atención a la hembradurante la larga gestación, y todo el

forraje consumido por ésta ytransformado en los tejidos de la cría

muerta. Cuando los recursos de manode obra y de forraje son limitados, esfácil darse cuenta que pérdidas de estanaturaleza son sumamente graves.

4

1.1.3 Metas del manejoreproductivo

Idealmente, cada hembra deberíadestetar una cría sana cada ano. En lapractica ese ideal es muy difícil de

alcanzar por presencia de factoresadversos y por la propia complejidad delproceso. Sin embargo, hay medidasparciales que pueden contribuir a quegradualmente un rebaño se vayaacercando a ese ideal.

De modo general se debe asegurar quelos animales alcancen la pubertad a

edad temprana, que las posibilidades deencuentro satisfactorio del óvulo con elespermatozoide sean máximas, y que delos embriones formados la mayor parteposible llegue a transformarse en críaviable. Hembras y machos contribuiránal éxito o fracaso de la empresa, que severá además influida por numerososfactores de índole ambiental y genéticaque afectan las distintas etapasdescritas en la Figura 1.1.1.

Debe recordarse que para efectuar unaaplicación eficaz de recomendacionesprácticas es importante contar conconocimiento acerca de los órganosinvolucrados en el proceso y de sufuncionamiento.

En los módulos que siguen se describenen cierto detalle los diversos aspectosdel fenómeno reproductivo en alpacas yllamas, indicando estrategias de

intervención que pueden conducir a

aumentar la posibilidad de éxito en cadafase.

NOTA: Este módulo puede complementarse conejemplos apropiados (en términos de tamaño ycomposición del rebaño) a la zona en que se estétrabajando, que ilustren los efectos de conseguirdistintos porcentajes de destete.

Page 12: Manual de Practicas de Manejo de Llamas y Alpacas

5

1.1 MENSAJES A DESTi CAR

Descuidos en el manejo, la alimentación y la sanidad de los animalesresultan en bajos niveles de reproducción

Un buen nivel de reproducción permite:

Obtener un mayor número de críasUna mayor disponibilidad de animales para la ventaSelección más rigurosa e intensaAumentar el tamaño del rebaño (si constituye un objetivoproductivo

La meta debería ser que cada hembra dé una cría sana cada año

Page 13: Manual de Practicas de Manejo de Llamas y Alpacas

1.2.1 Introducción

Es importante conocer los órganosinvolucrados en el proceso de lareproducción puesto quenecesariamente nos referiremos a ellosal discutir las distintas fases descritasen la Figura 1.1.1.

1 .2.2 Vulva

Externamente, el órgano femeninovisible es la vulva (Figura 1.2.1). Esuna apertura orientada verticalmente, de2,5 a 3,0 cm de longitud. Tiene labiosexternos bien definidos, que en la parteinferior terminan con una protuberancia.No se observan cambios marcados en elaspecto de la vulva en relación a losciclos foliculares. Se le puede notartumefacta y algo hinchada en hembrasmuy próximas al parto.

Algunas hembras están predispuestas asufrir infecciones del tracto reproductivopor un problema de conformación.Cuando la vulva está demasiadoinclinada hacia adelante (en vez devertical) las heces contaminan la vagina.Esto lleva a infecciones que reducen lafertilidad de la hembra.

1 .2.3 Vagina

La vulva da entrada a la vagina (Figura1.2.1), un órgano de forma tubular, através del cual penetra el pene delmacho durante la cópula y sale la críaen el momento del parto. Normalmentela vagina es de 12 a 18 cm de largo y 2a 4 cm de diámetro. Esta se dilata parapermitir la salida de la cría, pero lospartos difíciles a menudo provocanlesiones en la vagina.

6

1.2 REPRODUCC:OP L., HEMBR, °

ANATOM1A DEL APARATO REPRODUCTOR

Si durante la monta se observa que elmacho tiene dificultad en penetrar lahembra, puede ser debido a algúndefecto anatómico en la vagina, a

insuficiente desarrollo de ésta, o a unhimen (membrana) robusto ypersistente.

1 .2.4 Cervix

El cervix (Figura 1.2.1) puededescribirse como una espiral apretada(con dos o tres vueltas) de tejidomuscular. El canal cervical (queconecta la vagina con el útero) essinuoso y de unos 2 a 4 cm de longitud.En hembras no preñadas y receptivas almacho, el cervix se presenta penetrable,permitiendo así la intromisión del penepara la deposición de semen en el útero.En contraste, el cervix se cierra una vezque ocurre la concepción, y permanececerrado durante toda la preñez. Es

importante tener esto en cuenta, ya quesi un macho agresivo consigue penetrarel cervix de una hembra sumisa yapreñada, le podría ocasionar un aborto.Hembras que hayan sufridotraumatismos serios del cervix puedentener dificultad en quedar preñadas.

1 .2.5 Útero

El útero tiene una forma que se asemejaa una 'Y' (Figura 1.10.1). En hembrasno preñadas el cuerpo del útero es deaproximadamente 2 a 4 cm de largo,mientras que los cuernos son de unos 8a 15 cm. El cuerno izquierdo (donde sedesarrollan la casi totalidad de laspreñeces) es de mayor tamaño que elderecho. Durante la cópula el machodeposita el semen en el útero y losespermatozoides migran de allí hasta ellugar de fertilización (oviductos).

Page 14: Manual de Practicas de Manejo de Llamas y Alpacas

1.2.6 Oviductos

Los oviductos son unos tubos delgadosde alrededor de 20 cm de longitud. Porellos desciende el óvulo paraencontrarse con el espermatozoide ypermitir la fecundación.

1.2.7 Ovarios

Estos órganos tienen forma ovalada,alcanzando en la hembra adulta undiámetro mayor de unos 15 mm y undiámetro menor de unos 10 mm. En

ellos maduran los folículos que liberanóvulos conteniendo la mitad del materialgenético de la futura progenie. Enhembras adultas no preñadas se puedenobservar en la superficie del ovariovarios folículos de unos 3 a 4 mm dediámetro, y uno de mayor tamaño (8 a12 mm). Ambos ovarios son activos enalpacas y llamas pero, tal como se dijoanteriormente, la casi totalidad de laspreñeces se desarrollan en el cuernouterino izquierdo. En el modulo 1.4 sedescriben más detalles de la estructuradel ovario.

7

1.2.8 Conclusiones

El aparato reproductor femenino constade la vulva, la vagina, el cervix, el útero(cuerpo y dos cuernos), los oviductos ylos ovarios. Estos últimos liberanóvulos, que al reunirse conespermatozoides dan origen a la futuracría. El examen externo de la vulvadebe confirmar que posea una forma ytamaño normal, que esté en posiciónvertical, y que no presente secrecionespurulentas que puedan indicar infeccióndel aparato reproductor. Defectos en lavagina pueden dificultar o impedir lapenetración del macho durante lamonta. La palapación por vía rectalpuede aportar información sobre elestado de los demás órganos, pero estapráctica requiere un entrenamientoespecial, y cuando se considerenecesaria es, preferible dejarla en manosde profesionales competentes.

NOTA: Sería deseable complementar estemódulo con la inspección externa de hembras dedistinta edad y con el examen del tracto genital dealguna hembra sacrificada.

Figura 1.2.1 Organos genitales femeninos: vulva(vu), vagina(va), cervix(c), utero(u),oviducto(od), ovario(o), ano(a), recto(r), vejiga(ve), glandula mamaria(gm)

Page 15: Manual de Practicas de Manejo de Llamas y Alpacas

8

ENSAJES A DESTACAR

Es importante conocer los órganos femeninos que intervienen en lareproducción

Deben descartarse hembras con defectos anatómicos externos

Hembras con indicios de infección deberán ser curadas o descartadas

Defectos de vagina pueden dificultar o impedir la penetración delmacho

Page 16: Manual de Practicas de Manejo de Llamas y Alpacas

1.3.1 Definición

La pubertad puede definirse como elmomento en el cual el animal joven escapaz de reproducirse. En hembras,comúnmente se le asocia con el primercelo. En otras especies este fenómenomuestra claros signos externos, queincluyen receptividad al macho. Enalpacas y llamas este criterio puederesultar difícil de aplicar puesto que noexhiben periodos de celo como en otrasespecies pecuarias y su comportamientotambién es diferente. Una hembrapequeña y sumisa puede permitir que unmacho agresivo la monte, aún sin haberalcanzado la pubertad,

1.3.2 Edad y peso a la pubertad

El inicio de la pubertad en alpacas yllamas parece estar fuertementecondicionado por el nivel nutricional enque se críen los animales. Es así que laedad de la pubertad puede variar entre 5meses y 3 años de edad. Se consideraque la pubertad ocurre cuando lahembra llega aproximadamente a un 60por ciento de su peso adulto.

1.3.3 Edad y peso al primerempadre

En principio, interesa destinar lashembras a la reproducción lo antesposible para que contribuyanproduciendo crías. Sin embargo,alcanzar la pubertad no debenecesariamente tomarse como unindicador de que la hembra está encondiciones de incorporarse a la vidareproductiva.

9

1.3 REPRODUCCION EN LA HEMBRA:PUBERTAD Y EDAD AL PRIMER EMPADRE

En el ambiente del Altiplano Andino lapráctica generalizada de manejo dealpacas y llamas es destinar las hembrasa la reproducción a los dos años deedad. Se obtiene alrededor de un 50por ciento de natalidad, de modo que lamitad de las hembras paren a los tresaños y la otra mitad a los cuatro o más.Este porcentaje de natalidad es similar alobtenido en hembras adultas en esosmismos rebaños. Hay casos, sinembargo, en que los resultados son aúnpeores por condiciones muy deficientesde manejo: primera parición de loscuatro años en adelante y porcentajesde natalidad anual del rebaño de 30 a40 por ciento.

Figura 1.3.1 Asegurarse que lashembras jovenes tengan suficientedesarrollo antes de destinarlas a lareproducción

Page 17: Manual de Practicas de Manejo de Llamas y Alpacas

Existe información que indica que si lashembras jóvenes han alcanzado el 60por ciento de su peso adulto, puedenconseguirse tasas de natalidad similaresa las obtenidas con hembras adultas.Si, mediante buen manejo yalimentación, ese peso se consigue a los12 meses de edad, entonces el en-ipadrepuede adelantarse un año. En términosprácticos esto quiere decir que si en unrebaño las alpacas y llamas adultaspesan en promedio 65 kg y 120 kg,respectivamente, entonces las hembrasjóvenes deben destinarse a lareproducción cuando hayan alcanzadoalrededor de 40 kg en el caso dealpacas, y de 70 kg en el caso dellamas.

1 .3.4 Problemas del empadre dehembras de escaso desarrollo

Si la hembra tiene escaso desarrollo yse le destina a la reproducción puedenocurrir los siguientes problemas:

Traumatismos durante la monta,causados por un macho de muchomayor tamaño y comportamientoagresivo.

Dificultad en el momento del partopor escaso desarrollo general ydebilidad, que no permiten la expulsiónnormal del feto.

Efectos permanentes en el desarrollode la hembra, que puede convertirla enmenos productiva, afectar su vidaproductiva posterior y de lo que hubierasido si el primer ennpadre se hubiesepostergado hasta un, momento futuromás propicio.

Nacimiento de crías pequeñas ydébiles con escasas posibilidades desobrevivencia.

Estos problemas se evitan manejando a

10

los machos separadamente, lejos delresto del rebaño, de modo que notengan acceso libre a las hembrasjóvenes.

1 .3.5 Conclusiones

El manejo general del rebaño debe tratarde evitar que los machos cubranhembras jóvenes que, aunquereceptivas, todavía no hayan alcanzadoel 60 por ciento de su peso adulto.Debe tratarse que éstas crezcan a buenritmo para que logren ese peso lo antesposible. Aquellas hembras que hayanalcanzado ese peso crítico a los 12meses de edad pueden destinarse a lareproducción, no siendo necesarioesperar hasta que tengan dos años.Debe tratarse que las hembras jóvenescontinúen creciendo después delempadre, teniendo acceso a buenaspasturas especialmente una vez quellegan al período correspondiente a losúltimos 3 a 4 meses de la gestación.

NOTA: La presentación de este módulo deberíacomplementarse con el pesaje de algunas hembrasadultas y de algunas jóvenes para ejemplificar eltipo de decisiones a tomar, que naturalmente, vana variar de un año a otro, de un rebaño a otro yde una zona a otra. Se deberá también promoverla discusión de estrategias de manejo que impidanque los machos tengan acceso a hembras jóvenesno listas aún para la reproducción.

Figura 1 .3.2 Debe evitarse el empadrede hembras de insuficiente desarrollo.

Page 18: Manual de Practicas de Manejo de Llamas y Alpacas

11

1.3 MENSAJES IEST/t_CAR

s Se debe asegurar que las hembras jovenes crezcan a un buen ritmo

Las hembras jóvenes pueden destinarse al empadre cuando hayanalcanzado 60 por ciento de su peso adulto

Los machos deben manejarse separadamente para evitar que cubranhembras jóvenes de insuficiente desarrollo

Page 19: Manual de Practicas de Manejo de Llamas y Alpacas

12

1 .4 REPRODUCCION E!\! LA HEMBRA:ESTACION Y COMPORTAMIENTO SEXUAL

1.4.1 Estación sexual

Alpacas y llamas no exhibenestacionalidad sexual. Si machos yhembras se mantienen separados,cuando se les reúne muestran actividadsexual en cualquier epoca del año.Difieren por lo tanto de algunas otrasespecies pecuarias (e.g. ovinos) quetienen una epoca definida de inactividadsexual. La práctica generalizada enrebaños en que machos y hembras semanejan separados, es realizar elempadre (de enero a marzo), de modoque la parición coincida también con laépoca climáticamente favorable.

En rebaños Alto-Andinos en que machosy hembras están juntos todo el año, talcomo en algunas comunidadescampesinas, se observa que laspariciones ocurren de diciembre a

marzo, con una concentración en eneroy febrero. Esto obedece a la presenciaen esa epoca de condicionesambientales favorables para lareproducción, y no a una estacionalidadinherente de la actividad reproductiva dealpacas y llamas.

1.4.2 Celo y ovulación

Alpacas y llamas no exhiben un patróncíclico de celos como algunas otrasespecies. Por el contrario, muestranperíodos prolongados de receptividadsexual, en que la hembra acepta almacho y se efectúa la monta y cópula.

En general la ovulación no ocurreespontáneamente, sino que es inducidapor el acto de la cópula. La Figura1.4.1 muestra diagramáticamente elciclo que se cumple en el ovario. Amedida que los folículos se desarrollan

la hembra se torna sexualmentereceptiva. Aunque continuamente haymuchos folículos pequeños en el ovario,generalmente solo uno (en uno de losovarios) madura y permanece en eseestado por unos 10 a 12 días. Sidurante ese período ocurre la cópula, lahembra generalmente ovula. Puedenhaber hembras que ovulen en respuestaa la presencia del macho (sensacionesvisuales, olfativas y auditivas) sin queocurra la monta.

Si no se produce la cópula el folículoinvoluciona, pero normalmente otrofolículo ya está madurando(frecuentemente en el ovario opuesto),de modo que hay 'ondas' de desarrollofolicular que se superponen, resultandoen periodos casi continuos dereceptividad sexual de hasta 36 días.En hembras no preñadas pueden ocurrirperíodos cortos (de uno a dos días) deno receptividad al macho.

La ovulación tiene lugar entre uno y dosdías después de la copula. Después dela ovulación se forma el cuerpo lúteo,que segrega la hormona progesterona,responsable de suprimir la actividadsexual. El cuerpo lúteo alcanza sumáxima actividad funcional 8 a 9 díasdespués de la copula. Si se registra laconcepción el cuerpo lilteo mantiene sutamaño y actividad hormonal durantetoda la gestación. Si no ocurre laconcepción, a partir del octavo díadespués de la copula, el cuerpo lOteoinvoluciona rápidamente y la hembra yapuede estar receptiva nuevamente 12días después de la cópula que provocola ovulación. Los períodos de noreceptividad en hembras no preñadascorresponderían con la máximaactividad del cuerpo !Oteo (8 a 9 díasdespués de la cópula).

Page 20: Manual de Practicas de Manejo de Llamas y Alpacas

1.4.3 Comportamiento sexual

En alpacas y llamas pueden distinguirsedos fases, una exploratoria y otracopulatoria. Durante la primera elmacho persigue a la hembra y trata demontarla. Con una hembra receptivaesta fase dura solo unos pocos minuioso menos. La hembra permite que elmacho la monte parada, y luego adoptala posición echada sobre su vientre. Enesta posición se efectúa la cópula(Figuras 1.3.2 y 1.5.1), que dura entre10 y 50 minutos.

Las hembras receptivas pueden adoptarcasi enseguida la posición copulatoria alaproximarse el macho. También ellas seacercan a parejas que estén copulando yse echan en un sitio muy próximo.Ocasionalmente montan a otrashembras. Hay oportunidades en queuna hembra monta al macho que estácopulando, y ésta es a su vez montadapor otra hembra, formándose una fila deanimales.

Una vez que la hembra receptiva seecha delante del macho, éste se sitúadetrás de ella y maniobra el pene hastaintroducirlo por la vulva. La hembra semuestra sumisa y calma mientras que elmacho se muestra excitado, emite unsonido gutural característico y resopla.En la cópula normal el lomo del machoestá característicamente arqueado, y lostestículos del macho están a unos 10cm de la vulva de la hembra. La hembrapuede acostarse sobre un lado durantela cópula. No hay aspectosidentificados de comportamiento queindiquen el momento en que se efectúala eyaculación. Una vez finalizada lacópula el macho se pone de pie. Puedeemprender actividad sexualinmediatamente con otra hembracercana o con la misma que reciéncopuló.

13

Las hembras no receptivas rechazan almacho vehementemente, escupiendo,pateando y huyendo.

Cuando se introducen machos a ungrupo de hembras no preñadas seregistra inmediatamente una intensaactividad sexual, que declinamarcadamente después de la primerasem'ana. La reducción del interés sexualen machos continuamente expuestos ahembras se discute en más detalle en elModulo 1.8.

1.4.4 Conclusiones

Alpacas y llamas son capaces de exhibiractividad sexual en cualquier época delaño. Esto es una gran ventaja ya quepermite escoger una época de empadrey de parición de manera de coordinar losrequerimientos alimenticios del rebañode cría con la disponibilidad de pasturasy las condiciones climáticas. El

conocimiento de los aspectos decomportamiento sexual recién descritoses esencial para efectuar un manejodirigido a conseguir altas tasas denatalidad.

NOTA: Sería de sumo interés complementar lapresentación de este módulo con la observacióndel comportamiento sexual de hembras (preñadasy no preñadas) y de machos, y con discusionesacerca de la conveniencia de diferentes épocas deempadre en la zona en que se esté trabajando.

OVFigura 1.4.1 Diagrama simple de lasestructuras del ovario: folículomadurando(F), óvulo(OV), cuerpolúteo(CL).

Page 21: Manual de Practicas de Manejo de Llamas y Alpacas

1 4

1.4 MaJ5i4.125 A DESTACAR

Alpacas y llamas no exhiben estacionalidad sexual

El empadre debe efectuarse en la época más conveniente

Las hembras no preñadas son generalmente receptivas al macho encualquier época

Conocer el comportamiento sexual es importante para el manejo de lashembras durante el empadre

Page 22: Manual de Practicas de Manejo de Llamas y Alpacas

1 5 1 Descripción

Este método es el más simple. En él,uno o más machos están con lashembras todo el año. Se castran o sesacan del rebaño los machos cuyareproducción se quiere impedir, mientrasque se dejan enteros aquellos que sedesea cubran a las hembras. Es uno delos métodos practicados en rebañospequeños de comunidades campesinas.

1 .5.2 Evaluación del método

La principal ventaja de este métodoradica en su simplicidad. Requiere pocoesfuerzo organizativo y de mano deobra. Implica, sin embargo, que variascategorías de animales dentro delrebaño se manejen juntas todo eltiempo. Este manejo tiene lassiguientes desventajas:

Los machos pueden cubrir hembrasjóvenes receptivas, pero que aún nohayan alcanzado un mínimo desarrollocorporal para llevar a feliz término lagestación.

m Las hembras recién paridas semuestran receptivas al macho, pero noestán aptas para la reproducción hastaunos 10 a 12 días después de parir.Los servicios que ocurran antes de esemomento pueden interferir con elproceso de recuperación de la hembra.

ei El interés sexual de machos agresivospor las hembras durante el momento delparto puede resultar en traumatismos enla hembra y en la cría.

s Si bien se observa que en rebaños enque machos y hembras se mantienen

1.5 REPRODUCCION EN LA HEMBRA:METODO DE EMPADRE - CONTINUO

15

juntos todo el año las pariciones ocurrenpreferentemente en cierta épocaambientalmente favorable (ej. dediciembre a marzo), existe la posibilidadde que se registren partos en otraépoca, menos favorable. El manejo delrebaño se torna muy dificil al extenderselas pariciones a lo largo de todo el año.

Se estima que con este método sepueden conseguir porcentajes denatalidad del &den del 40 a 50 porciento. Esto quiere decir queanualmente solo la mitad de las hembraspare, y que en promedio cada hembrapare una vez cada dos años en lugar deuna vez por año, como corresponde asu potencial.

1.5.3 Recomendaciones

Este método es parte de un manejogeneral que no presta atenciónadecuada las necesidades específicas delas distintas categorías de animales enel rebaño. Los resultados obtenidos coneste manejo indican la existencia deabundante márgen de mejora en losporcentajes de natalidad.

Se recomienda examinar seriamente laalternativa de manejar a los machosseparados de las hembras, y de permitirsu reunión sólo durante el período delempadre mediante alguno de losmétodos que se describen en losmódulos siguientes.

La división del rebaño en diferentescategorías exige más esfuerzo del puntode vista organizativo, pero permitehacer un manejo más eficiente yconseguir mejores tasas de natalidad.

Page 23: Manual de Practicas de Manejo de Llamas y Alpacas

El control de concepciones ha sidoensayado con el uso de barreras físicasque impidan la cópula ( Chupacata ). Sele llama Chupacata a una tela u otromaterial que se coloca en la grupa de lahembra para impedir la penetración porel macho. Sin embargo, esta no es unapráctica recomendable a largo plazo.Tiende a perpetuar un pobre manejo delrebaño como conjunto, sin separación yclara distinción de las distintasnecesidades de las diversas categoríasde animales presentes en el rebaño (ej.hembras jóvenes, hembras adultaspreñadas, paridas o vacías, crías).

16

Figura 1.5.1 El manejo racional delrebaño debería estar dirigido a atenderlas necesidades específicas de lasdistintas categorías de animales dentrodel rebaño. Esto implica mantener

Un buen manejo va más allá de impedirque los machos monten a algunashembras. Debe estar dirigido a atenderlas necesidades específicas de lascategorías de animales presentes en elrebaño.

NOTA: Sería de interés complementar lapresentación de este módulo con la descripción decasos en que se use este método de empadre, ladiscusión de posibilidades de cambio, y el examende situaciones en que tal cambio se hayaintentado.

machos y hembras separados durantetodo el tiempo en que se desea que noocurra la monta. El contacto de machosy hembras debe propiciarse solannntecuando la monta y concepcion seconsideran deseables.

Page 24: Manual de Practicas de Manejo de Llamas y Alpacas

1 7

1.5 .MENSAJES ti LYE.0 ACAR.

El empadre continuo es simple, pero tiene varias desventajas

Resulta en bajos porcentajes de natalidad

Debe examinarse la posibilidad de organizar el manejo del rebaño parallevar a cabo un empadre controlado

Page 25: Manual de Practicas de Manejo de Llamas y Alpacas

1.6 REPRODUCCION EN LA HEMBRA:METODO DE EMPADRE -

CONTROLADO INDIVIDUALMENTE

1.6.1 Descripción del método

Este método de empadre involucrareunir cada hembra con un macho en unlugar apropiado para que se efectué lacópula. Naturalmente, supone quemachos y hembras se manejanseparados el resto del tiempo, y quesolo entran en contacto en el momentodel empadre.

Esto permite mantener registros de lahistoria reproductiva de las hembras yfacilita la detección de pérdidas y deineficiencias. Al saberse la fecha deconcepción es posible prever la fechaaproximada de parición. Requiere por lomenos dos personas para manejar losanimales y controlarlos en caso quesurjan problemas.

1.6.2 Categorías a identificar

La implementación de este métodorequiere que las hembras se manejen deacuerdo a su estado reproductivo. Enun rebaño de cría, en el momento delempadre, encontramos las siguientescategorías:

Hembras jóvenes que aún no hansido expuestas al macho y por lo tantonunca han parido. Estas hembraspueden ser expuestas al machoenseguida que empiece el empadre,siempre que hayan alcanzado el pesonecesario de acuerdo con el criteriodescrito en el modulo 1.3.

Hembras adultas, no preñadas ni concría al pie. Estas son hembras que noconcibieron en la campaña anterior, oque sufrieron pérdida embrionaria. Estacategoría también puede ser expuesta al

18

macho enseguida que comience elempadre.

3. Hembras preñadas o recién paridas.Esta categoría requiere un tratamientodiferente. Si bien las hembras puedenmostrarse receptivas al macho muypronto después de parir, no convieneexponerlas al macho sin darles unperíodo de recuperación de unos 10 a15 días. Antes de 10 días post-parto eltracto reproductivo de la hembra aún noestá en buenas condiciones para iniciaruna gestación exitosa. Pasado estos 10días es importante que la hembraconciba lo antes posible para asegurarseque produzca una cría todos los años ydentro de la ápice de parición apropiada.

1.6.3 Comportamiento

Las hembras vacías (no preñadas)generalmente responden al macho deuna de las siguientes maneras:

1. Comportamiento claramentereceptivo. La hembra adoptarápidamente la posición de cópula enpresencia del macho.

Page 26: Manual de Practicas de Manejo de Llamas y Alpacas

Comportamiento receptivo ambiguo.La hembra huye del macho, éste lapersigue, y ella parece disfrutar de lapersecución. La hembra no da muestrasde estar molesta o nerviosa, Yeventualmente adopta la posición decopula.

Comportamiento claramente noreceptivo. La hembra huye del macho,escupe, patea y da muestras de estarmolesta y nerviosa. En este caso sedebe separar el macho de la hembra, eintentar el apareamiento nuevamenteunos 5 o 6 días más tarde.

En contraste, las hembras preñadasexhiben los tres comportamientossiguientes:

Comportamiento claramente noreceptivo. El macho rápidamente pierdeinterés en la hembra.

Comportamiento provocativo. Lahembra puede incitar al macho desdecierta distancia o desde el otro lado deun cerco, pero en contacto directo conel macho se muestra claramente noreceptiva.

Comportamiento receptivo ambiguo.La hembra claudica frente a lainsistencia del macho y adopta (a

disgusto) la posición de cópula. Nodebe permitirse que esta ocurra porquepuede provocar un aborto.

1.6.4 Duración y ápice delempadre

El empadre controlado permite planearla parición de modo que esta ocurra enuna estación favorable desde el puntode vista climático y de disponibilidad depastures. Se estima que un empadre de60 días de duración es losuficientemente largo como para daroportunidad a las hembras de ser

19

expuestas al macho, mientras que a lavez resulta en una parición que no esdemasiado extendida. Si la parición seextiende demasiado en el tiempo habráhembras que darán cría fuera de lo quese considera la estación favorable.Ademes, existirá mayor desuniformidaden la edad de las nuevas crías,tornándose así más difícil su manejo.

Cada hembra receptiva recibe unservicio por el macho. Después dehaber sido servida, la hembra esexpuesta al macho nuevamente dossemanas mas tarde. El rechazo oaceptación en esta instancia seránindicación de si la hembra concibió ono. Si lo acepta, se permite que recibaotro servicio. La exposición de hembrasal macho cada dos semanas debecontinuar mientras dure el empadre aefectos de que queden preñadasaquellas que no hayan concebido o quehayan sufrido pérdida embrionaria.

La disponibilidad de dos corrales (acierta distancia uno de otro) es deseablepara facilitar la contención de machos yhembras durante la operación.

1.6.5 Conclusiones

El empadre controlado individual permiteun manejo eficaz de hembras y machos.Con este método se pueden alcanzarporcentajes del orden de 70 a 85 porciento de natalidad. Para alcanzarbuenos resultados se debe tener encuenta el estado reproductivo y elcomportamiento de la hembra, y seguirlos lineamientos de acción indicados eneste módulo. Una adecuadadisponibilidad de recursos físicos(corrales) y de mano de obra (mínimodos personas) ayudará al éxito de laoperación.NOTA: Presentar este módulo en una épocaprevia y cercana al momento del empadre.Escoger un lugar que permita ver lamanipulación de los animales.

Page 27: Manual de Practicas de Manejo de Llamas y Alpacas

20

t6 MENSAJES A DESTACAR

m El empadre controlado individualmente permite conocer mejor elcomportamiento reproductivo de cada hembra, y lograr mayoresporcentajes de natalidad

El estado reproductivo de las hembras (jóvenes, preñadas, con cría,vacías) debe ser la pauta para incluirlas o no en las operaciones deempadre

Enseñar técnicas para reconocer el comportamiento de la hembra deacuerdo a su estado reproductivo

Efectuar el empadre durante un período de 60 días

Page 28: Manual de Practicas de Manejo de Llamas y Alpacas

1.7 E2PRODUCCION EN LA HEMBRA:METODO DE EMPADRE -

AMARRADO

1.7.1 Descripción del método

Este es un método tradicional deempadre practicado por los criadores dealpacas y llamas en la región Alto-Andina. Es una forma de empadrecontrolado, ya que la hembra entra encontacto con el macho sólo durante laépoca escogida.

En este método la hembra es amarradacon una soga para forzarla a permaneceren posición sentada y para que puedaser fácilmente montada por el macho.Se amarran los miembros posteriores,pasando la soga por encima del lomo dela hembra, que queda inmovilizada enposición de cópula (Figura 1.7.1).

Figura 1.7.1 Empadre amarrado

21

1.7.2 Criterios a seguir

Los criterios de manejo para las distintascategorías de hembras, elcomportamiento de éstas y la duración yépoca de empadre son los mismos quelos descritos en el módulo 1.6.

Como la hembra está amarrada adisposición del macho debe tenerseespecial cuidado en evaluar sucomportamiento y asegurarse que estáreceptiva la macho. Si la hembra estápreñada la cópula puede resultar enaborto.

Page 29: Manual de Practicas de Manejo de Llamas y Alpacas

Cada hembra receptiva recibe unservicio por el macho. Después dehaber sido servida, la hembra esexpuesta al macho nuevamente dossemanas más tarde. El rechazo o

aceptación en esta instancia seránindicación de si la hembra concibió ono. Si lo acepta, se permite que recibaotro servicio. La exposición de hembrasal macho cada dos semanas debecontinuar mientras dure el empadre aefectos de que queden preñadasaquellas que no hayan concebido o quehayan sufrido pérdida embrionaria.

A las hembras servidas por el macho,no es aconsejable repetirles el servicio aa los dos o tres días. Esta prácticapuede ser contraproducente.

22

1.7.3 Conclusiones

Este método a menudo se practicacomo parte de costumbres tradicionalesde los criadores de la región. Efectuadocon los cuidados necesarios y dirigidopor una persona con experiencia en elmanejo y comportamiento de alpacas yllamas, puede esperarse que resulte entasas de natalidad similares a lasindicadas en el módulo 1.6 (70 a 85 porciento).

Requiere abundante mano de obra (engeneral no menos de 5 personas),aunque esto no necesariamente debeverse como un inconveniente si elrecurso humano está disponible.

NOTA: Este modulo debería presentarse en unaépoca previa y cercana al empadre,preferentemente en una zona en que el método sepractique corrientemente. Seria de interés hacerloen un lugar en que pueda visualizar lasoperaciones.

Page 30: Manual de Practicas de Manejo de Llamas y Alpacas

23

1.7 MENSA A DESTACi3.14

El empadre amarrado requiere conocer el comportamiento reproductivode cada hembra, y lograr buenos porcentajes de natalidad

Las hembras deben ser escogidas o no para el empadre de acuerdo asu estado reproductivo (jóvenes, preñadas, con cría, vacías), cuidandoespecialmente de no forzarlas a que acepten el macho

La operación debe dirigirla una persona con experiencia

Efectuar el empadre durante un período de 60 días

Page 31: Manual de Practicas de Manejo de Llamas y Alpacas

24

1.6 REPRODUCCIÓN EN LA HEMBRA:__ETODO DE EMPL-ADRE-COF:iTROLADO A CAMPO

1.8.1 Descripción del método

Este método de empadre involucrareunir un grupo o todas las hembras delrebaño con uno o más machos en unterreno de pastoreo apropiado. Losmachos eligen las hembras receptivas, ygradualmente todas las hembras vansiendo servidas.

Tiene la ventaja de que no exige elmanejo individual de cada macho y cadahembra para la monta. Pero, no esposible registrar el momento en quecada hembra es montada, o cuantasveces es montada salvo que se estéobservando el rebaño todo el tiempo.

Es un método comúnmente usado en elempadre de bovinos y ovinos. Sinembargo, su aplicación a alpacas yllamas requiere modificaciones paraadecuarlo a las peculiaridadesreproductivas y de comportamiento deestos camelidos.

1.8.2 Categorías a identificar

Al usar este método, las categorías dehembras a identificar son las mismasque las descritas en el módulo 1.6.

1.8.3 Comportamiento

En condiciones de empadre a campohembras y machos tienen oportunidadde interactuar más naturalmente que enel empadre controlado individualmente.Los machos tienen oportunidad deexplorar y elegir las hembras en estadomás receptivo, con menos incidencia demontas forzadas a hembras sumisaspero no receptivas.

Al introducir los machos, estos nodeben estar en número excesivo. Lafalta de hembras para mantenerlosocupados induce a peleas, y puederesultar en traumatismos de variableseriedad. Por ejemplo, un machomontando queda especialmentevulnerable al ataque por otro macho.

Cuando se introducen machos a ungrupo de hembras no preñadas que hanpermanecido separadas de éstos sinhaber recibido ningún estimulo quepueda provocar la ovulación, se registrainmediatamente una intensa actividadsexual. Esta es especialmente marcadadurante la primera semana, en que seestima que más del 70 por ciento de lashembras recibe por lo menos unservicio. De ahí en adelante los machosmuestran un marcado descenso de laactividad sexual, a pesar de la presenciade hembras receptivas en el rebaño.Esta reducción del interés sexual enmachos continuamente expuestos a

hembras ha motivado el diseño deestrategias de manejo que involucran unuso alternado de machos durante elempadre.

Page 32: Manual de Practicas de Manejo de Llamas y Alpacas

1.8.4 Uso alternado de machos

El uso alternado de machos en elempadre controlado a campo tienecomo objetivo combatir el desinteréssexual que sobreviene a los machoscontinuamente expuestos a lashembras. La separación temporaria delos dos sexos tiene el efecto dereactivar el interés sexual en losmachos. También tiene el efecto deinterferir con relaciones de dominanciaque puedan establecerse entre losmachos y que puedan resultar en unaactividad reducida o nula de algunos deéstos. El uso alternado de machospuede implementarse de las siguientesmaneras:

Rotación semanal de machos.Supongamos que el rebaño consiste deaproximadamente 100 hembras y queen total se usan seis machos. Con estemétodo se introducen primero tres delos machos, que permanecen con lashembras por una semana. Al final de lasemana se retiran los machos queestuvieron trabajando (pasan a

descansar) y se introducen los otrostres. La operación se repite al final de lasegunda semana, y así sucesivamentemientras dure el empadre (unos 60días).Se ha observado que con la rotación -semanal de machos se puede conseguiruna tasa de natalidad superior de 20 porciento de la que se daría si los machospermaneciesen con las hembras todo eltiempo (por ejemplo, pasaría de un 60 aun 80 por ciento).

Etapas sucesivas de trabajo ydescanso de tres días cada una. Eneste caso se usan todo los machos portres días, tras los cuales se les retira ydeja descansar por tres días. Secontinua de este modo durante todo elperíodo de empadre. Se ha observadoque empleando alrededor de tres por

25

ciento de machos este método puededar resultados similares al empadre conrotación semanal de machos.

Dos períodos de 25 días de empadreseparados por 10 días de descanso. El

empadre comienza con un cinco porciento de machos y transcurre por 25días. Se interrumpe por 10 días,durante los cuales los machos seseparan de las hembras y descansan.Tras el descanso, el empadre continuapor otros 25 días. Con este método serequiere menos mano de obra que conlos dos anteriores porque los animalesse manejan con menos frecuencia. Sinembargo, es más probable que quedenhembras sin recibir la atención delmacho porque los períodos depermanencia de éstos con las hembrasson más prolongados, y ello aumentalos riesgos da desarrollo de desinteréssexual y de problemas sociales entre losmachos.

1.8.5 Conclusiones

El empadre controlado a campo permiteuna sincronización de la parición concondiciones climáticas consideradasfavorables, así como con el ciclo de laspasturas. Con este método es másdifícil mantener registros individuales demonta y hacer un seguimiento detalladodel comportamiento reproductivo decada hembra durante el empadre. Eluso alternado de los machos evitaproblemas de desinterés sexual y derelaciones de dominancia entre machos,permitiendo conseguir buenas tasas denatalidad. En la sección 1.8.4 sedescriben tres esquemas prácticos.Naturalmente, pueden diseñarse ligerasvariantes de esos esquemas; queresulten igualmente efectivas.

NOTA: Este módulo debería presentarse en unaépoca previa y cercana al período de empadrepracticado en la zona. Sería de interés hacerlo enun lugar en que se puedan visualizar lasoperaciones.

Page 33: Manual de Practicas de Manejo de Llamas y Alpacas

26

1 .8 ME SAJES A DL ÏAC.

Con el empadre controlado a campo se consiguen buenos porcentajesde natalidad, pero es difícil registrar el comportamiento de cada hembra

Su uso se presta mejor para rebaños grandes

No usar un número excesivo de machos

Hacer un uso alternado de machos

Page 34: Manual de Practicas de Manejo de Llamas y Alpacas

1.9 REPRODUCCIÓN EN LA HEMBRA: EMPADRE -CONSIDERACIONES FINALES Y CUIDADOS GENERALES

1.9.1 Ventajas del empadrecontrolado

El método de empadre debe elegirse deacuerdo a los recursos físicos yhumanos disponibles. Cualquiera de losmétodos de empadre controladodescritos en los módulos 1.6, 1.7, y 1.8pueden dar buenos resultados siempreque se les implementen correctamente.Las ventajas del empadre controladosobre el continuo (módulo 1.5) son:

mi Permite elegir la época de parición demodo que esta ocurra en un momentoconsiderado favorable del punto de vistaclimático.

E Al restringir la duración del período deempadre a unos 60 días resulta másfácil atender las necesidades de lashembras gestantes que cuando laconcepción ocurre en cualquier epoca.

ai Se consigue tener un grupo de nuevascrías más uniforme en edad, y por lotanto más fáciles de manejar.

Facilita la detección de problemasreproductivos que puedan estarafectando los porcentajes de natalidad.

IM Se consiguen porcentajes de natalidadmás altos (aproximadamente en un 20por ciento) que con el empadrecontinuo.

1.9.2 Cuidados antes delempadre

Los machos a utilizar durante elempadre deben seleccionarseesmeradamente. Los criterios a seguirse tratan por separado en los módulossobre el tema de reproducción en el

27

macho.

En el caso de hembras con mucha lanaen la zona alrededor de la vulvaconviene esquilar esa área, dejándolalibre para la penetración del pene.Esquilar la cola y sujetarla de algúnmodo para que esté fuera del camino delpene también es recomendable. Cuandohay exceso de lana alrededor de lavulva, el pene (con su movimientorotatorio) puede enredarse en la lana ylastimarse. Esto resulta en unacoplamiento peligroso que puedeocasionar lesiones que pueden ser seriaspara el macho.

También es conveniente limpiar de lanael área alrededor del prepucio de losmachos, en caso que esta sea excesiva.La limpieza de esta área (y la dealrededor de la vulva de la hembra)facilita la inspección durante la cópula aefectos de constatar que la intromisióndel pene en la vulva esté ocurriendo.

(c,

1.9.3 Cuidados durante elempadre

Empadre controlado individualmente(suelto o amarrado). Debe constatarseque el macho y la hembra esténcorrectamente conectados durante lacópula. Hay instancias en que el penees introducido en el ano de la hembra, yaunque el macho y ella parecen

Page 35: Manual de Practicas de Manejo de Llamas y Alpacas

conformes con esto, es inconducentecuando lo que se persigue es laconcepción. Puede ser necesario guiarel pene en la dirección correcta desdeun costado y por debajo de losanimales, teniendo cuidado de manejarlosolo tocando la piel del animal y no elpene en sí.

Si la pareja se ha ubicado en algúnrincón o lugar inapropiado de un corralse les debe re-ubicar. Una vez que setiene certeza que están bien conectadoslo mejor es dejarlos tranquilos, cuidandoespecialmente que otros machos nointerfieran.

Empadre controlado a campo. Evitarpeleas entre los machos. Debe usarseun numero que no sea excesivo, paraque estén siempre ocupados con lashembras, y no compitiendo entre si.

Si se pone a trabajar más de un machoa la vez con las hembras, debe tratarseque sean de similar edad y tamaño paraevitar problemas de excesivadominancia de uno sobre otro. Si algúnmacho se aparta y no trabaja se le deberetirar y sustituir por otro.

Debe cuidarse que varios machos nopersigan a una misma hembra, y puedanlastimarla. Cuando esto ocurre, a

menudo es debido a que se está usandoun número excesivo de machos.

1.9.4 Cuidados después delempadre

Una vez finalizado el empadre deben serretirados los machos a un lugar distantede modo que no interfieran más con lashembras.

Después del empadre, puedendistinguirse tres categorías de hembras,que pueden diferir en susrequerimientos. Estas son:

28

Hembras jóvenes que han sidoennpadradas por primera vez.

Hembras adultas con cría al pie.

Hembras adultas sin cría al pie (que noconcibieron o perdieron la cría en lacampana anterior).

Las dos primeras categorías tienenrequerimientos de alimentación másaltos que la última, ya que además deque se suponen preñadas, las jóvenesestán creciendo y las adultas estánlactando. Las hembras sin cría al pie sesuponen preñadas, pero en estemomento los requerimientos no sonmarcadamente más altos que paramantenimiento (el feto crece lentamentedurante los primeros dos tercios de lagestación).

En caso de ser posible, las dos primerascategorías de hembra deberían recibirprioridad respecto de la calidad de laspasturas a que son destinadas despuésdel empadre. Si la separación en tantascategorías no es posible, es aconsejabledar buenas condiciones de pastoreo atodas las hembras. Cuando la tasa denatalidad es alta, el porcentaje dehembras adultas sin cría al pie será bajo,de modo que manejar juntas todas lashembras que se supone gestantes nodebería ser un problema.

1.9.5 Conclusiones

El propósito del empadre es asegurar lapreñez del mayor número de hembras enedad reproductiva. Es el punto departida para la producción de un altonúmero de crías, que permitirá larenovación y la mejora del rebaño. Espor lo tanto una actividad que debeplanearse meticulosamente.

NOTA: Este módulo es complementario del 1.6,1.7, o 1.8, dependiendo del método de empadreque se esté discutiendo.

Page 36: Manual de Practicas de Manejo de Llamas y Alpacas

29

1.9 MENSAJES A DESTACAR

El empadre controlado tiene varias ventajas como ser: permitir elegir lafecha de parición, concentrar las pariciones, conseguir un grupo decrías más homogéneo en edad y facilitar la detección de anomalías.

Preparar con tiempo machos y hembras para el empadre

Asegurarse que el empadre se desarrolle satisfactoriamente

m Una vez finalizado, retirar los machos, y cuidar que las hembras tenganacceso a buenas pasturas

Page 37: Manual de Practicas de Manejo de Llamas y Alpacas

1.10.1 Introducción

La gestación comienza con lafertilización del óvulo por elespermatozoide en el oviducto (Figuras1.2.1 y 1.10.1). Muchos de los óvulosfecundados no llegan a transformarse enuna cría viable. La pérdida deembriones durante los primeros 30 díasde la gestación puede ser tan alta como30 a 50 por ciento. Por eso, cuando serealiza un empadre controlado individuales importante exponer las hembras almacho cada dos semanas mientras dureel empadre. De ese modo puedenconcebir aquellas que hayan sufridopérdida embrionaria. En caso deefectuar un empadre controlado a

campo, los machos irán detectando ysirviendo las hembras que vuelvan a serreceptivas.

30

1.10 REPRODUCCION EN LA HEMBRA:GESTACION

Sitio dondeocurre lafertilizacion

(itero

Cervb(

Vagina

Figura 1.10.1 Tracto reproductivo de lahembra

1.10.2 Duración de la gestación

El largo de la gestación en alpacas yllamas es de alrededor de once meses y

medio (345 días), pero se observandesviaciones respecto de este promedioen animales individuales, con valoresque oscilan entre 335 y 365 días.

Como la gestación es tan larga, esimportante que las hembras concibantan pronto como estén aptas parahacerlo después del parto (10 a 15 días)si se pretende que dejen una cría poraño.

1.10.3 Crecimiento del feto

El feto no aumenta de tamaño a unritmo uniforme después de laconcepción. Al principio de la gestacióncrece lentamente, mientras que hacia elfinal de la gestación su crecimiento seacelera. La Figura 1.10.2 muestra queel feto de alpaca pesa unos 530 gramosa los 180 días de gestación, 2,5 kg alos 230 días, llegando a los 8 kg en elmomento del nacirni"ento (peso al naceraceptable para alpacas).

Estos valores indican que la mayor partedel crecimiento ocurre durante el últimotercio (115 días) de la gestación.

1.10.4 Manejo de la hembragestante

Durante los primeros dos tercios (230días) la gestación no crea en la hembraun incremento marcado de susrequerimientos alimenticios. A partir deese momento el feto comienza a crecerrápidamente. El feto, la placenta y losfluidos presentes dentro del úteroocupan cada vez más espacio abdominala medida que avanza la gestación. Estoreduce la capacidad de consumo dealimento por la hembra. La combinaciónde incremento de los requerimientos

Page 38: Manual de Practicas de Manejo de Llamas y Alpacas

alimenticios y reducida capacidadabdominal resalta la necesidad deaumentar la calidad del alimento puestoa disposicion de la hembra en estadoavanzado de gestación. Solo conalimento de alta calidad podrá satisfacerlas demandas del feto, a pesar de ingerirun volumen menor.

Cuando la hembra tiene una cría en piéde la campaña anterior, al comenzar elúltimo tercio de la gestación esta tendráunos siete meses de edad. Si la críatodavía no ha sido destetada, este es unbuen momento de hacerlo. De estamanera la hembra queda totalmentelibre de la demanda de la lactancia, Vpodrá destinar mas de sus recursos alfeto en crecimiento. Con el destete, seevita además la posibilidad que la críade la campaña anterior se beba elcalostro al nacer la cría nueva.

1.10.5 Preparación para el parto

Alrededor de dos meses antes quecomience la parición deberán ultimarselos detalles para que esta ocurra con lamayor probabilidad de éxito posible.

En el módulo 1 .9 se indicó laconveniencia de esquilar la zona querodea la vulva para facilitar el trabajo delmacho durante el empadre. En hembrasque se suponen preñadas convienetambién esquilar la zona alrededor de laubre para facilitar el acceso a ésta por lacría recen nacida. Las dos tareas(limpieza de cola y de ubre) puedenhacerse al mismo tiempo, teniendoespecial cuidado al manejar losanimales, que estarán en estadoavanzado de preñez.

Las vacunas y dosificaciones contraparásitos internos que formen parte delprograma de sanidad del rebaño deberánsuministrarse en este momento. Losdetalles a este respecto se presentan enlos módulos que tratan de

31

enfermedades.

1.10.6 Conclusiones

La gestación dura alrededor de oncemeses y medio. Durante el último tercio(115 días) la hembra se ve enfrentadacon una creciente demanda por el feto,a la vez que con una reducida capacidadabdominal. Es por lo tanto esencial quese disponga de alimento de alta calidadpara ese periodo. En hembras adultas,el destete de la cría de la campañaanterior es importante para que puedanconcentrar sus recursos en la nuevacría. Unos dos meses antes quecomience la paración deben ultimarselos detalles de preparación (limpiezas,vacunaciones, dosificaciones) de lashembras.

NOTA: Este módulo debería presentarse pocodespués de finalizado el empadre, de modo queayude a planear el manejo y alimentación delrebaño durante la gestación.

8.0

7.0

6.0

5.0

4.0

3.0

2.0

1.0

0 180 360Dias desde la concepcion

Figura 1.10.2 Crecimiento del feto dealpaca (peso en kg).

Page 39: Manual de Practicas de Manejo de Llamas y Alpacas

32

1.10 MENSAJES A DESTACAR

La gestación dura once meses y medio

13 El feto crece rápidamente los últimos 115 días

Durante este último período la hembra requiere forraje de alta calidad

Destetar la cría de la campaña anterior

Dos meses antes de la parición finalizar la preparación de las hembras(limpieza, vacunaciones, dosificaciones)

Page 40: Manual de Practicas de Manejo de Llamas y Alpacas

1.11.1 Introducción

La parición es un momento crítico parala nueva cría y su madre. Durante elnacimiento debe pasar en un muy cortotiempo del protegido ambiente internoaportado por la madre a hacer frente alos riegos del ambiente externo. Es porlo tanto importante planear bien lasactividades de este período para facilitaral máximo sus posibilidades desobrevivencia. A menudo se registranpérdidas del orden de 50 por ciento delas crías nacidas debido a tata decuidados. Muchas de éstas podríanevitarse al tomar algunas medidaspreventivas.

En el módulo 1.10 se menciono lanecesidad de proporcionar buenaalimentación a las hembras durante elúltimo tercio de la gestación. Estoresultará en el nacimiento de crías másfuertes y de mayor producción de lechepor la madre.

1.11.2 Cambios en la hembra amedida que se aproxima laparición

Hasta dos semanas antes del parto, y apesar del aumento marcado del tamañodel feto durante el último tercio de lagestación, es dificil observar en lahembra signos externos claros de suestado de preñez, o de cuan próximaestá a parir. A partir de ese momentoes posible observar cambios en elcomportamiento de la hembra. Se lepuede notar intranquila, inquieta,incómoda; se echa y se pone de pie confrecuencia. A medida que el parto seacerca, estos signos se vuelven masmarcados. Aparecen otros, tales comoperdida del apetito, ausencia de rumia, e

33

1.11 REPRODUCCION EN LA HEMBRA:PARICION

interés de otras hembras, que leolfatean la parte posterior. Cuando elparto ya es inminente, se nota unabultamiento del área alrededor de lavulva y el ano. La vulva se alarga y elano se distiende.

La ubre de la hembra no experimentagrandes cambios hasta cerca de unasemana antes del parto. En esemomento los pezones se hinchan ydesarrollan una cerosidad en, la punta.El día del parto están bien hinchados yde color rosado brillante.

1.11.3 Ocurrencia y duración delparto

La casi totalidad de los partos dealpacas y llamas ocurren entre las cincode la mañana y las dos de la tarde. Poreso, es importante comenzar lainspección del rebaño en parición muytemprano por la mañana, para intervenirinmediatamente en caso que seanecesario.

El proceso de un parto normal dura de10 minutos a una hora. La figura1.11.1 muestra la presentación normal,que usualmente no requiere asistencia.La cabeza y miembros anteriores salenprimero. Cualquier otra presentación delfeto debe tratarse como unaemergencia. La ocurrencia de partosdifíciles no es alta (cinco por ciento omenos), pero pueden ser fatales. Si lahembra lleva ya un par de horas concontracciones y no expulsa el feto, oaparecen solo la cabeza y un miembroanterior, o solo la cabeza, o solo los dosmiembros anteriores, es necesariointervenir y re-ubicar el feto colocándoloen la posición que se muestra en laFigura 1.11.1. Cuando ocurre una

Page 41: Manual de Practicas de Manejo de Llamas y Alpacas

presentación posterior (patas traserasprimero) la cría puede extraerse, pero laprobabilidad de que no sobreviva esalta. Si no se tiene experiencia en laintervención en partos difíciles, debebuscarse inmediatamente ayuda dealguien que la tenga. Una demorapuede resultar en la muerte de la cría yde la madre.

La mayor parte de las hembras paren depie, de modo que la cría cae al suelo,pero algunas hembras paren acostadas.

La placenta es expulsada normalmentedentro de cuatro a seis horas despuésdel parto. No se debe tirar de ella si

queda colgando, ya que se puedenprovocar lesiones internas en la hembra.La retención de placenta no es unproblema en alpacas y llamas.

1.11 .4 El periodo inmediatodespués del parto

De modo general, alpacas y llamas sonbuenas madres pero no lamen ni limpianla cría al nacer. Si se está presentedurante el nacimiento, es convenienteverificar que no hayan restos demembranas dificultando la respiraciónde la cría.

La cría comienza a hacer esfuerzos porponerse de pie enseguida que nace. Engeneral las madres las ayudan,permitiendo que la cría busque la ubre.Si es posible sujetar la hembra sinalterarla mucho, es conveniente ordeñaruno o dos chorritos de cada pezón. Deeste modo se facilita la tarea de la cría,al remover la cerosidad de la punta. Sepuede también estimular a la críaponiéndose un poco de leche en lamano, y pasándosela por la nariz y elhocico.

Al parir por primera vez dada su falta deexperiencia, algunas hembras, no

34

colaboran con los esfuerzos de la críapor mamar. En ese caso, se debesujetar la hembra de algún modo parafacilitar que la cría mame.

Es esencial que la cría mame lo antesposible (dentro de las primeras seishoras de vida) después del parto. Si nolo hace, sus posibilidades desobrevivencia se verán grandementedisminuidas. En el modulo 1.12 sediscute más en detalle este aspecto.

Figura 1 .11 .1 Presentación de un partonormal

1.11.5 Conclusiones

La parición es la culminación del largoproceso de la gestación. Se debeprestar atención a cualquier indicaciónque pueda dar la hembra acerca de lainminencia del parto. Es esencialintervenir a tiempo si ello resultanecesario. La inspección del rebaño enparición debe comenzar temprano en lamañana. Si el parto no ocurrenaturalmente tras unas dos horas decontracciones, se debe ayudar a lahembra. La cría debe mamar dentro delas primeras seis horas de vida paraasegurar su sobrevivencia.

NOTA: Este módulo debería presentarse pocoantes de comenzar la parición, de modo queayude a planear el manejo y alimentación del

rebaño durante ese período.

Page 42: Manual de Practicas de Manejo de Llamas y Alpacas

35

1.11 MENSAJES A DESTACAPI

Inspeccionar el rebaño en parición temprano en la mañana

Observar signos que anuncian el parto en hembras que están por parir.

Intervenir solamente si el parto no es normal

Asegurarse que la cría mame en las primeras seis horas de vida

Page 43: Manual de Practicas de Manejo de Llamas y Alpacas

1.12.1 Introducción

La primera precaución para evitarmuertes de crías durante la parición esmantener a los machos alejados delrebaño que está pariendo. Una de lasdesventajas del empadre continuo esjustamente que los machos molestan alas hembras y pueden causar daño a lascrías recién nacidas. Cuando se efectúaun empadre controlado las hembrasparidas permanecen separadas de losmachos hasta que sus crías tienen 10 o15 días de edad, lo que evita esteproblema.

Existen además otra serie de cuidadosque pueden contribuir a mejorar lasobrevivencia de las crías.

1 .12.2 Importancia del calostro

En el módulo 1.11 se enfatizó lanecesidad que la cría mame dentro delas primeras seis horas de nacida. Laprimera 'leche' producida por la hembradespués del parto es diferente de laleche normal. Se le denomina calostro.Es de color amarillento, de consistenciaespesa, y contiene más azúcares ymenos grasa que la leche. El calostroes rico en vitaminas y en proteínas, perolo más importante es que le confiere a lacría anticuerpos que son esenciales parasu sobrevivencia.

En el momento del nacimiento elsistema de defensa de la cría no ha sidoaún expuesto a desafíos de parte de losmicro-organismos que causanenfermedades. El sistema de defensade la cría comienza a funcionar en formaautónoma a la edad de uno o dosmeses, de allí que la cría dependetotalmente de los anticuerpos recibidos

36

1.12 REPRODUCCION EA LA Fll.ii/13CUIDADO DE LAS CRIAS

de la madre para protegerse de posiblesenfermedades. Durante la gestación nopasan anticuerpos de la madre a la cría.La primera (y única sin intervenciónhumana) oportunidad de recibirlos es através del calostro. Esta es una de lasrazones por que la cría debe mamarenseguida de nacer.

Es necesario, y urgente que que la críamame enseguida del parto por dosrazones. Primeramente, se haobservado que la concentración deanticuerpos en la leche maternadesciende rápidamente después delprimer día post-parto, y que de ahí enadelante ya no tiene las propiedadesprotectoras del calostro. En segundolugar, la capacidad de la cría deabsorber y adquirir protección por elcalostro es máxima durante susprimeras 12 horas de vida, y continúa(pero declinando) solo hasta 24 horaspost-parto.

Se cree que crías nacidas antes detiempo tienen una menor capacidad deabsorción de calostro, y en parte poreso son más vulnerables.

Si la cría ha sufrido un enfriamiento porlluvia y (o) bajas temperaturas, se ledebe frotar para hacerla entrar en calory secarla antes de ayudarla a que mamecalostro. La cría 'fría o helada' tienemenor capacidad para aprovecharlo.

1.12.3 Cuidado del ombligo

Es esencial efectuar el tratamiento delombligo enseguida que nace la cría paraevitar que penetren micro-organismosque pueden causar una enfermedad, eincluso su muerte. El trozo de cordónumbilical de la cría debe sumergirse

Page 44: Manual de Practicas de Manejo de Llamas y Alpacas

completamente en una solución detintura de yodo al siete por ciento(Figura 1.12.1). Debe mantenersesumergido lo suficiente como para quese empape bien, así como el áreaalrededor de este. Para la operación sepuede usar un recipiente de unos trescentímetros de diámetro y unos cincode profundidad.

Al nacer la cría, normalmente sale pocasangre del cordón umbilical. En casoque se note que la cría está perdiendosangre por el ombligo, este se debe ligary cortar enseguida, dejando un largo deunos tres centímetros. Para ligar elombligo puede usarse hilo dental (o algoequivalente), previamente sumergido enuna solución de tintura de yodo.

Figura 1.12.1 Cuidado del ombligo

37

.12.4 Medidas de prevención

Las medidas de manejo están dirigidas aproveer buena alimentación para lahembra y su cría, y a evitar lapropagación de enfermedades:

w Las canchas de pastoreo para lashembras en parición deben tener buendrenaje, tener agua corriente para beber,y guardar una buena relación entre suextensión y el número de hembras,evitándose el sobrepastoreo.

Antes de comenzar la parición debenprepararse los dormideros asegurandosu limpieza. Conviene tener dormiderosde reserva para reemplazar los que seensucien. Los dormideros deben estaren un lugar bien drenado.

Las hembras deben salir a pastorear lomás temprano posible cada mañana.Naciendo en el campo la cría tendrámenos riesgo de contaminación que sinace en el dormidero.

1.12.5 Conclusiones

La perdida de crías a temprana edadimplica un desperdicio del esfuerzohecho durante el empadre, y del forrajeconsumido por la hembra durante lagestación. Para reducir dichas pérdidasse deben tomar las medidas preventivasnecesarias, y estar pronto paraintervenir (tratar el ombligo y asegurarseque la cría mame enseguida que nace) amedida que las hembras van pariendo.

NOTA: Este módulo debería presentarse pocoantes de comenzar la parición, de modo queayude a planear el manejo y alimentación del

rebaño durante ese período.

Page 45: Manual de Practicas de Manejo de Llamas y Alpacas

38

12 MENSAJES A DESTACAR

Li Planear el uso de las canchas de pastoreo para las hembras en paricióny aprontar los dormideros

7 Mantener los machos separados de las hembras en parición

Procurar el yodo e hilo antes que comience la parición

Tratar el ombligo con yodo enseguida que la cría nace

Li Asegurarse que la cría mame enseguida de nacer

Page 46: Manual de Practicas de Manejo de Llamas y Alpacas

1.13 REPRODUCCION EN LA HEMBRA:MANEJO DEL REBAÑO DURANTE PARICION Y

EMPADRE

1.13.1 Introducción

Debido al largo período de la gestación(casi un año) en alpacas y llamas, elperíodo de empadre coincide con elperíodo de parición. Esto hace que elmanejo en esta fase del ciclo productivosea especialmente exigente en cuantoorganización y disponibilidad de manode obra. La efectividad con que sedesarrollen las dos tareas va a tener unefecto importante en la productividaddel rebaño. Por lo tanto, es esencialplanearlas y ejecutarlas de la mejormanera posible.

1.13.2 Manejo del rebaño

En módulos anteriores se destacó laimportancia de realizar un empadrecontrolado. Esto exige la formación dedistintos grupos de animales. El númerode grupos que se forme va a dependeren cierta medida de los recursos físicosy humanos disponibles para manejar elrebaño. Aquí se discuten dosposibilidades, pero naturalmente, puedehaber variantes que resulten igualmenteefectivas.

Manejo del rebaño de hembras en dosgrupos (Figura 1.13.1) El primer grupose forma con las hembras que sesuponen preñadas junto con las reciénparidas. El segundo grupò se forma conlas hembras vacías de la campañaanterior, més aquellas hembras jóvenesya aptas para el empadre. Este segundogrupo se va empedrandoindividualmente o se introduce en 61 alos machos, según el método deempadre que se haya elegido. Las

39

hembras paridas del primer grupo pasanal segundo después de 10 a 15 díaspost-parto.

Idealmente, hembras jóvenes aún endesarrollo, machos y capones deberíanmanejarse separadamente de lashembras en edad reproductiva porquetienen necesidades diferentes. Noobstante, si ello no resultase posible, sedeberían incluir con el primer grupo.

Las crías recién nacidas al permanecer1 O a 15 días en el primer grupo, tienenoportunidad de fortalecersecorporalmente y consolidar el vínculocon sus madres. A su vez, el tractoreproductivo de la hembra parida tienetiempo de recuperarse antes deintentarse una nueva concepción.

Figura 1.13.1 Manejo en dos grupos

Page 47: Manual de Practicas de Manejo de Llamas y Alpacas

Manejo del rebaño de hembras en tresgrupos (Figura 1.13.2) Cuando elnúmero de hembras en empadre es alto(unas 80 o más) puede haber momentosen que haya demasiadas hembras reciénparidas como para poder atenderadecuadamente a ese grupo. Convieneentonces, para rebaños de mayortamaño, formar tres grupos para elperíodo de empadre y parición. En elprimer grupo están las hembraspreñadas y las recién paridas. Una vezque se tiene certeza que la cría mamó elcalostro, que se le trató el ombligo yque está bien establecido el vínculo conla madre, las hembras paridas van a unsegundo grupo, de transición. Estetraslado ocurrirá normalmente uno o dosdías después del parto. Las hembras ysus crías permanecen en el segundogrupo (de transición) hasta que las críastienen 10 a 15 días. En ese momentopasan al tercer grupo, donde estántodas las hembras aptas para elempadre (jóvenes, vacías de la campañaanterior y paridas que se integran 10 a15 días post-parto).

Figura 1 3.2 Manejo en tres grupos

40

1.13.3 Conclusiones

El período de parición y empadrerequiere un esfuerzo considerable si sedesea que culmine con éxito. Se debeplanear cuidadosamente la formación yel manejo de los distintos grupos dehembras. Se debe también estimar conesmero la necesidad de recursos físicosy de mano de obra, de modo que cadagrupo pueda recibir la atenciónnecesaria, y que estén libres deinterferencias de otras categorías deanimales.

NOTA: Este módulo debería presentarse pocoantes de comenzar la parición, de modo queayude a planear el manejo y alimentación delrebaño durante ese período.

Tercero

Page 48: Manual de Practicas de Manejo de Llamas y Alpacas

41

1.13 MENSAJES A DESTACAR

El período de empadre y parición requiere un fuerte aporte de trabajo

Organizar la formación y manejo de grupos de hembras

Asegurar la disponibilidad de recursos físicos y de mano de obra paraatender a todos los grupos

Page 49: Manual de Practicas de Manejo de Llamas y Alpacas

2.1 .1 Introducción

Es importante conocer los órganos delmacho involucrados en el proceso de lareproducción. Esta información esnecesaria para discutir los rasgos a

examinar en un reproductor, así comoalgunas medidas de manejo a tomardurante el empadre.

2.1 .2 Escroto y testículos

El escroto es la bolsa que contiene lostestículos, y está ubicado en la regióndebajo del ano (Figura 2.1.1). No espéndulo como en ovinos o vacunos,sino que se enuentra bien adosado ymantiene los testículos junto al cuerpodel macho. Por su posición ligeramenteprotuberante, es propenso a sufrirgolpes y heridas en peleas.

Los dos testículos normalmentedescienden desde la cavidad abdominalal escroto durante el primer mes de vidade la cría. Los testículos tienen unaforma ovalada, y en un macho adultomiden alrededor de 4 a 6 cm de largo yunos 2,5 a 3,5 cm de ancho. Al año deedad el largo es de 1,0 a 1,5 cm.

Los testículos cumplen un papelfundamental, siendo responsables de laproducción de esperma (célulasreproductivas masculinas) y de lashormonas que determinan el aspecto ycomportamiento de macho.

2.1 .3 Epididimo y conductodeferente

El epididimo está junto (y adherido) altestículo (Figura 2.1.1). Actúa comodeposito y lugar de maduración delesperma. Durante la eyaculación el

2.1 REPRODUCCION EN EL MACHO:ANATOMIA DEL APARATO REPRODUCTOR

42

esperma pasa del epididimo al conductodeferente. De allí pasará a la uretra yfinalmente al exterior.

2.1 .4 Glándulas accesorias

Las glándulas accesorias (próstata ybulbo-uretrales) están localizadas en lapelvis y por encima del resto del tractogenital masculino (Figura 2.1.1). Estasglándulas segregan fluidos que danvolumen, nutrientes y estabilidad alsemen.

Figura 2.1 .1 Vejig a (V), próstata (P),glándula bulbo-uretral(U), epididirno(E),testículo(T), forro(F), pene(PE).

Page 50: Manual de Practicas de Manejo de Llamas y Alpacas

2.1.5 Pene y prepucio

El pene está alojado dentro del prepucio(o forro), que lo protege. La orientaciónnormal del prepucio, incluso cuandoorina, se proyecta hacia atrás. Cuandose produce la erección del pene elprepucio se orienta hacia adelante. Laflexión peniana se endereza y el penesale del prepucio unos 15 a 25 cm.

La punta del pene tiene una proyeccióncartilaginosa firme, en forma de ganchocurvado hacia la derecha. Estaproyección sobrepasa la abertura de lauretra, y asiste en la penetración delcervix de la hembra durante la cópula.En machos adultos el pene se deslizalibremente dentro dei prepucio.

2.1.6 Examen externo de losórganos genitales

Esta es una tarea muy importante.Debe incluir la inspección visual ypalpación del escroto, los testículos, elprepucio y el pene. El escroto debeestar libre de heridas y sin indicios deinflamación. Ambos testículos debenreposar completamente dentro delescroto, deslizarse libremente dentro deéste, y ser de tamaño similar. Debenestar bien desarrollados, y se debenelegir como reproductors los machosque posean testículos más grandes queel promedio para los machos de lamisma edad. Al tacto, los testículosdeben ser firmes, elásticos y turgentes.Al palparlos suavemente, el macho nodebe dar la impresión de sentir dolor, nise debe sentir que se encuentran máscalientes que el resto del cuerpo.

La palpación eficaz del epididimo exigeun mínimo de práctica, pero esrecomendable hacerla para comprobar laausencia de inflamación, hinchazón ocualquier otra anormalidad.

43

En el prepucio debe constatarse que nohaya heridas, úlceras, afecciones de lapiel, ni secreciones purulentas. El penedebe deslizarse libremente dentro delprepucio, y estar claramente libre deadherencias con éste. Los machos quetengan adherencias no deben destinarsea la reproducción. Con un poco depráctica el pene puede exteriorizarse delprepucio, y asegurarse con una gasapara su mejor inspección. No debetener heridas ni desviaciones quedificulten o impidan su penetración en lavulva.

2.1.7 Conclusiones

El conocimiento de los órganosreproductivos del macho es esencialpara poder detectar alteraciones quepodrían afectar negativamente eldesempeño de estos durante elempadre.

Con machos jóvenes de buenascaracterísticas, se debe tener la certezaque no tengan adherencias del pene conel prepucio, antes de destinarlos a lareproducción.

Deben descartarse los animales quetengan:

Solo uno o ninguno de los testículosdescendidos en el escroto.

Testículos de tamaño muy desigual.

Testículos muy pequeños en relaciónal resto de los machos de la mismaedad.

Pene defectuoso

Inflamación, heridas, abscesos u otrasanormalidades en cualquiera de losórganos examinados.

NOTA: Sería deseable complementar este módulocon la inspección externa de los órganos genitalesde machos de distinta edad.

Page 51: Manual de Practicas de Manejo de Llamas y Alpacas

44

2.1 SAJES 1_ DESTACAR

Es importante conocer los órganos del macho que intervienen en lareproducción

Deben descartarse machos con defectos anatómicos (ej. un solotestículo, tamaño muy desigual de testículos, pene defectuoso)

Machos con indicios de infección o inflamación en los genitalesdeberán curarse o ser descartados

No deben usarse machos jóvenes que tengan adherencias del pene conel prepucio

Page 52: Manual de Practicas de Manejo de Llamas y Alpacas

2.2 REPRODUCCION EN EL MACHO:PUBERTAD Y MANEJO DE MACHOS

2.2.1 Pubertad y edad al primerempadre

Los machos pueden producir semenfértil cuando tienen alrededor de un año.Sin embargo, a esa edad las adherenciasnaturales del pene con el prepucio(forro) impiden a más del 90 por cientode los machos copular normalmente. Alos dos años alrededor del 70 por cientode los machos ya lo tiene libre, mientrasque alrededor del 100 por ciento lo tienelibre a los tres años.

De ahí que la práctica generalizada seadestinar los machos a la reproducción apartir de los tres años. Si se hace antesdebe prestarse especial atención a queestén libres de adherencias.

La primera vez que se usa un machoOven debe evitarse exponerlo a

hembras agresivas que puedan inhibirlo.Es importante elegirle hembras sumisaspara que vaya adquiriendo confianza.

2.2.2 Manejo de los machos

La participación del macho en el procesoreproductivo es mucho más breve queaquella de la hembra. El machoparticipa solo en el empadre, pero lahembra tiene las responsabilidadesadicionales de gestación, parición ylactación. Es fácil que las atencionesrequeridas por la hembra a lo largo detodo el año, nos lleven a desatender o aolvidar los cuidados que se debendispensar a los machos. De poco valeel esfuerzo que se invierta en manejarbien las hembras si los machos no estánen buenas condiciones para el empadre.

En el modulo 2.1 se discutió el examende machos del punto de vista de

45

eliminación de defectos del aparatoreproductor. Unos tres meses antes delempadre se deben juntar todos losmachos que se piensa usar comoreproductores, y se les debe someter ala siguiente inspección y (o) tratamiento:

Tratar contra parásitos internos yexternos.la Revisar las patas y recortar cualquierexcesivo crecimiento del las uñas.111 Revisar el hocico, eliminando aquellosque sean prognáticos (mandíbula inferiordemasiado corta o larga), o cuyadentadura no esté en buen estado.si Ejecutar un control externo del animal,asegurándose que no tenga heridas nimuestre síntomas de enfermedad o deinflamación.1s Esquilar el área alrededor del prepucio(o forro).

Asegurar una alimentación adecuadapasándolos a buenas pastures, de modoque lleguen en buen estado físico alempadre.

Vigilarlos con frecuencia para atendercualquier problema que pueda surgirantes del empadre.

2.2.3 Capacidad de servicio ynúmero de machos a usar

Un macho normal y vigoroso es capazde copular con cinco o seis hembras enun mismo día. Hay instancias en que secita un número incluso mayor. Cuantomás intensa sea la actividad del macho,mayor es la probabilidad de que suinterés sexual decline después de unosdías. Por eso es recomendable alternarperíodos de actividad con periodos dedescanso.

En general se recomienda hacer elempadre con un seis por ciento demachos. Es recomendable tener siempre

Page 53: Manual de Practicas de Manejo de Llamas y Alpacas

algunos de reserva, por si ocurrenproblemas. Se recomienda disponer deuna cantidad equivalente al 10 porciento del número de hembras. Porejemplo, si el rebaño es de 50 hembras,disponer de cinco machos.

En el Modulo 1,8 se describe comomanejar los machos en el empadrecontrolado a campo.

Cuando se efectúa un empadrecontrolado a mano se debe tenercuidado de no hacer trabajar demasiadoningún macho en el mismo die. Paracada día de trabajo durante el empadre,cada macho debe cubrir un máximo detres o cuatro hembras. Si se nota queha disminuido el interés sexual deberetirarse este macho y darle undescanso de uno o dos días. De estemodo se van cubriendo gradualmentelas hembras en distinto estadoreproductivo, de acuerdo a lopresentado en los módulos 1.6 y 1.7.

Tras un período de actividad muyintensa puede ocurrir que una vezfinalizada la cópula, el pene no se retraedentro del prepucio (forro) como lo hacenormalmente, sino que sigueexteriorizado. Esto lo deja expuesto asuciedades y a lastimarse. Cualquiermacho que muestre este síntoma debeser retirado de servicio y puesto endescanso.

2.2.4 Número de empadres quese puede usar un macho

Bien manejados, los machos puedentrabajar en el rebaño de los tres a lossiete años de edad, habiendo casosindividuales de machos que se han

46

usado hasta edad más avanzada aún.

Se debe tener en cuenta, sin embargo,que el uso continuado de los mismosmachos resulta en un aumento de laconsanguinidad, fenómeno que resultadel apareamiento de individuosemparentados. La consanguinidadinfluye negativamente en el vigor ysalud general de los animales, reduce latasa de natalidad y aumenta lamortandad. También puede aumentar lafrecuencia de defectos de origengenético. La polidactilia es probable quetenga este origen.

Si un macho se usa por tres años o másdeben tomarse precauciones para queno cubra a sus hijas. Pero en un rebañopequeño y cerrado es inevitable que laconsanguinidad aumente. Por eso esrecomendable intercambiar machos conotro criador, o adquirir nuevosregularmente. De este modo se'refresca la sangre', que es otro modode decir que se combate laconsanguinidad.

2.2.5 Conclusiones

Es esencial comenzar a aprontar losmachos para el empadre con unos tresmeses de anticipación. Machosvigorosos y libres de defectos puedenhacer una importante contribución alporcentaje de natalidad del rebaño. Sino se cuenta con suficientes machos enbuen estado, de poco valdrá el esfuerzoque se haga en manejar bien lashembras.

NOTA: Sería deseable complementar estemódulo con la inspección externa de machos dedistinta edad.

Page 54: Manual de Practicas de Manejo de Llamas y Alpacas

47

2.2 MENSAJES A DESTACAR

Los machos constituyen un importante componente de la fertilidad delrebaño

El control y preparación de los machos debe comenzar tres mesesantes del empadre

Debe contarse con un número suficiente, de acuerdo al número dehembras: aproximadamente seis por ciento de machos

Renovar anualmente parte de los machos para evitar la consanguinidad

Page 55: Manual de Practicas de Manejo de Llamas y Alpacas

3.1 DESARROLLO DE LAS CRIAS:CRECIMIENTO Y CUID"1,DOS EN LOS PRIMEROS MESES

3.1.1 Introducción

Alpacas y llamas adultas son capacesde digerir alimentos con un altocontenido de fibra. Sin embargo, en elmomento del nacimiento, la cría todavíano está capacitada para ello, y en susprimeras etapas de vida es totalmentedependiente de la leche materna comoalimento.

Aunque ya en la primera semana de vidase observa que la cría come algo depasto o algún otro alimento sólido queeste a su alcance, solamente a los dosmeses de edad los sólidos constituyenun componente importante de su dieta.Por ello es esencial de contar con buenaproducción de leche materna para quelas crías crezcan a buen ritmo.

48

3.1.2 Peso de las crías

El peso al nacer de las alpacas es de 6 a9 kg, mientras que en las llamas es de 9a 14 kg. Pesos más bajos correspondengeneralmente a crías muy débiles,prematuras o de madres malalimentadas. Pesos más altos a menudoresultan en partos difíciles.

A los seis meses de edad el peso de lasalpacas oscila entre los 25 y 40 kg, y elde las llamas entre 35 y 65 kg. Estascifras deben tomarse con cautela, y solocomo una indicación de valoresposibles. En la práctica pueden habervariaciones grandes debido a lascondiciones especificas a que estásometido cada rebaño en particular,

Page 56: Manual de Practicas de Manejo de Llamas y Alpacas

3.1.3 Cuidados a las críasdurante los primeros meses

El cuidado de las crías comienza con unadecuado manejo de las hembrasdurante la gestación. Si éstas fueronbien atendidas durante los últimos tres acuatro meses, muy probablemente lacría al nacer será vigorosa y su madretendrá suficiente leche.

Durante la lactancia es importanteobservar las siguientes normas demanejo con las madres y sus crías:

Las canchas de pastoreo para lashembras lactando deben tener buenaspasturas, para asegurar así una altaproducción de leche, que es esencialpara la cría de los primeros meses devida.

Estos terrenos deben ser biendrenados, tener agua corriente, y suextensión debe guardar relación con elnúmero de animales pastoreando,evitándose el sobrepastoreo, queademás de otros problemas, puedeinducir mayores problemas decontaminación y enfermedades en lascrías.

Los dormideros (deben estar en unlugar bien drenado) y mantenerselimpios; rotarlos a medida que se vanensuciando o embarrando. Estoreducirá la posibilidad de enfermedadesserias en las crías.

Sacar las crías a pastorear lo mástemprano posible. En el campo las críastienen menos posibilidades decontaminación que en el dormidero.

Vigilar que la cantidad y calidad depastura disponible no decaiga, ycomience a escasear justamente cuandola cría comienza a ingerir más pasto alreducirse su ingestión diaria de leche. Si

49

ello ocurre, cambiar el rebaño a unacancha mejor.

3.1.4 Conclusiones

En las primeras etapas de su vida la críadepende casi totalmente del cuidado ydel amamantamiento dado por sumadre. Las medidas de manejo quepreparen adecuadamente a la hembrapara el parto y la lactación resultarán enun aumento de la probabilidad deconseguir crías sanas y vigorosas, quecrezcan a buen ritmo.

NOTA: Sería de interés complementar estemódulo con la presentación de pesos. de crías dealgún rebaño de la zona, y con la inspección en elterreno de canchas y dormideros en que sepodrían manejar las hembras con sus crías.

Page 57: Manual de Practicas de Manejo de Llamas y Alpacas

50

3.1 MENSAJES A DESYAC:

En sus primeras etapas de vida la cría es casi totalmente dependientede la leche materna para su alimentación

Es conveniente observar de cerca el desarrollo de las crías y se deberápesarles periodicamente para controlar su crecimiento

Disponer y manejar las canchas de pastoreo y dormideros asegurandobuenos niveles de alimentación e higiene tanto a las hembras enlactación como a sus crías

Page 58: Manual de Practicas de Manejo de Llamas y Alpacas

3.2.1 Introducción

El destete ocurre cuando la madre dejade amamantar a su cría. Puede ocurrirnaturalmente, en caso que la hembrarechace a su cría a partir de ciertomomento, o artificialmente por la

intervención del productor.

En muchos rebaños de la región Alto-Andina las crías no se destetanartif icialnnente, sino que permanecencon sus madres hasta que éstas lasrechazan. Hay instancias' en que sepuede encontrar una madre con una críarecién nacida y con otra del añoanterior. Este manejo no es conducentea un buen desarrollo de las crías, ni a unbuen comportamiento reproductivo delas hembras.

3.2.2 Por que debemos destetar

Al nacer la cría es totalmentedependiente de la leche materna para sualimentación. A partir del segundo mesla cantidad de pasto (u otro tipo dealimento solido) ingerido pasa a teneruna importancia creciente, mientras queel aporte de la leche se va reduciendorápidamente. A partir de los cinco oseis meses de lactancia la producción deleche, especialmente si las condicionesde alimentación no son muy buenas bajaprogresivamente. En esta situación ni lacría ni la madre se benefician al

permanecer juntas.

Al permanecer con las madres despuésde los cinco o seis meses de edad, lascrías 'deben competir con sus madrespor la pastura en un momento crítico(estación seca), y tienen oportunidad decontaminarse con parásitos internos.Muchas de las madres estarán preñadas

3.2 DESARROLLO DE LAS CRÍAS:DESTETE

51

en ese momento, y la poca leche queestén produciendo les significará undrenaje de recursos que necesitan parala cría que están gestando. Laproducción de fibra de las madrestambién puede verse resentida.

Un destete bien planeado y ejecutado,puede resultar en un mejor desarrollo delas crías y en una recuperación de lasmadres que llegarán así en mejor estadoa la parición.

3.2.3 Sistemas de destete

Existen dos sistemas de destete enalpacas y llamas, según su objetivo yalcance. El primer sistema consiste enimpedir de algún modo que la críacontinúe mamando, de modo que la

lactación de la madre cese, pero sinseparar de manera permanente a lasmadres de sus crías. El segundosistema consiste en separar de formapermanente a la cría de su madre.

En el ambiente Alto-Andino el primersistema se implementa de variasmaneras diferentes:

Uso del tisi. Consiste en ',perforar eltabique nasal de la cría con un palo demodo que no pueda mamar. Es unmétodo cruel y poco seguro porque elpalito a menudo se cae.

Uso de hierbas amargas que se aplicana la ubre de la madre para que el saborrepela la cría. Hay que repetir laoperación todos los días.

Uso del pullo. Consiste en colocaruna tela o malla como protector de laubre en la madre, de modo que la críano pueda mamar. Se le deja por 21

Page 59: Manual de Practicas de Manejo de Llamas y Alpacas

días, lapso tras el cual la madre ya sesecó y la cría perdió el habito de mamar.

Destete en ahijadero. Es un recintocercado donde se llevan todas las críasdejándolas allí por 21 días. El cuidadode crías en ahijadero siempre debe estaren manos de una persona responsable ycon experiencia. Los primeros dos otres días están nerviosas, pero despuésse tranquilizan. Luego vuelven a

juntarse con el resto del rebaño.

Intercambio de crías. Se hacegeneralmente entre rebaños defamiliares. Se intercambian las crías,comprometiéndose cada uno a pastorearlas crías de la otra familia. Después deun plazo de unos 21 días las críasvuelven a su lugar de origen.

Los dos primeros métodos (tisi y hierbasamargas) citados son poco prácticos.Las otros (pullo, ahijadero e intercambiade crías) son más eficaces, pero sufinalidad es básicamente interrumpir lalactancia. Esto puede tenerrepercusiones favorables para la madre,pero ignora totalmente los requisitos dela cría.

El sistema de destete de ahijadero tienecomo objetivo no solamente secar a lamadre sino además, separar la cría delresto del rebaño y manejarla de acuerdoa sus necesidades. Para llevar a cabocon éxito este sistema es esencialcontar con una buena pastura para lacría destetada. El área debe estar deacuerdo al número de crías, y la calidaddebe ser alta (pastos tiernos). Esimportante que sea un área biendrenada, que no haya sido pastoreadapor hembras en parición y sus crías enla estación anterior, y que durante losúltimos seis meses no haya sido usadapara pastoreo. Así, puede considerarsepoco contaminada con larvas deparásitos internos. Un ahijaderoespecialmente reservado para este

52

propósito provee una solución. Lascrías destetadas deberían manejarseseparadas del resto del rebaño hastaque tengan por lo menos un año deedad. De este modo es más fácilmantenerlas libres de parasitos internosmientras son mas susceptibles. En elmomento del destete deben tratarsetodas las crías contra parásitos internospara evitar que contaminen la pasturacon los parásitos que les hayacontagiado su madre. El acceso a unsuplemento mineral puede serbeneficioso para las crías destetadas.

3.2.4 Conclusiones

Para hacer un buen manejo del rebañoes imperioso practicar el destete. A losseis meses de edad las crías deberíanestar prontas para ser destetadas,dejando así un amplio margen de tiempopara que sus madres se recuperen antesde la siguiente parición. El sistema dedestete dirigido sólo a interrumpir lalactancia puede mejorar el estado de lahembra, pero no ayuda a la cría. El

destete trae aparejados mayoresbeneficios cuando las madres y suscrías se separan de forma permanente ysus necesidades especificas sonatendidas de forma adecuada. Estorequiere tener un plan de alimentaciónno solo para el rebaño de hembras, sinotambién para las crías.

NOTA: Este módulo debería complementarse conla inspección en el terreno de ahijaderos (o lugaresapropiados para su construcción), canchas ydormideros en que se podrían manejarseparadamente las hembras y las crías.

Page 60: Manual de Practicas de Manejo de Llamas y Alpacas

53

3.2 MEFJSMES A DESTACAR

El destete debe contribuir a un buen desarrollo de las crías y a unabuena producción de las madres

Si se interrumpe solo la lactancia se ayuda a la madre, pero no a la cría

Si al destetar se manejan separadamente la madre y la cría,proporcionándoles una buena alimentación a cada una, ambas sebenefician

Se debe planear con mucha anticipación la disponibilidad y uso depasturas para las hembras y las crías

Page 61: Manual de Practicas de Manejo de Llamas y Alpacas

4.1.1 Introducción

La región Alto-Andina es un ambienteagropecuario, en el cual sus pobladoresintentan obtener un medio de vida apartir del pastoreo extensivo deanimales domésticos. La vegetaciónnatural forma la base del sistema deproducción, y los animales están enintimo contacto con el ambiente,recibiendo solo un mínimo de proteccióncontra las inclemencias climáticas.

El equilibrio ecológico en estos sistemases sumamente frágil, y por lo tanto sumanejo productivo es difícil. El objetivodel productor debe ser comprender lasdiversas fuerzas que afectan al sistema,para poder modificar aquellos aspectosde manejo que aporten un beneficio alos animales sin perjudicar a lavegetación y al ambiente.

4.1.2 Importancia de lavegetación natural,características y efecto sobre losanimales

En el ambiente Alto-Andino alpacas y/lamas son dependientes de la pasturanatural como fuente (casi siempre única)de alimento. La producción de materiavegetal no es constante a lo largo delaño, ni de un año al otro. Esto significaque los animales están sujetos a

variaciones en cantidad y calidad depastura disponible a lo largo de su vida.

Contribuyendo a la complejidad delsistema de producción está el hecho deque las necesidades de los animalestampoco permanecen constantes a lolargo del año. Por ejemplo, en hembras,varían de acuerdo a su estadoreproductivo, y en animales jovenes de

54

4.1 ALIMENTACION:G NERALIDADES

acuerdo a su fase de desarrollo. Estasfluctuaciones en la disponibilidad dealimento y en las necesidades de losanimales pueden resultar en desperdiciode forraje (alta disponibilidad de pasturay bajo número de animales orequerimientos reducidos), o en períodosde penuria (baja disponibilidad y altosrequerimientos de muchos animales).En el ambiente Alto-Andino esta últimasituación es más frecuente que laprimera.

4.1.3 Producción estacional de lapastura y necesidades del rebaño

La Figura 4.1.1 muestraesquematicamente la variaciónestacional de la producción de pasturaen el ambiente Alto-Andino. Lavariación en cantidad y calidad depastura sigue de cerca la ocurrencia delas lluvias (Noviembre a Abril). Laépoca seca (Mayo a Octubre) vaacompañada de una reducción marcadade la cantidad y calidad del forraje. Seindican también las instancias másimportantes del ciclo productivo delrebaño (empadre, gestación, parición,destete).

De la Figura 4.1,1 pueden extraerseimportantes conclusiones. Mientras queel empadre y la parición ocurren en unaépoca favorable del punto de vistaalimenticio, la situación es muydiferente para la hembra después delsegundo mes de lactación, durante elúltimo tercio de la gestación, y para eldestete de las crías. La importancia dela alimentación en los tres últimosperíodos citados ya se destacó en losmódulos 1.10, 1.11, 1.12 y 3.2.

A partir del segundo mes de lactación la

Page 62: Manual de Practicas de Manejo de Llamas y Alpacas

hembra con cría al pie se enfrenta conuna reducción de la cantidad y calidadde pastura disponible. Esto puederesultar en una pérdida de estadocorporal de la hembra lo cual puedeafectar su gestación, e inducir unareducción de la producción de lecheque afectará a la cría.

La mayor parte del crecimiento del fetoocurre durante el último tercio de lagestación. Si la parición comienza enEnero, el último tercio se inicia enSeptiembre-Octubre, cuando la cantidady calidad de la pastura disponible sonaún muy bajas. La mala alimentacióntendrá efectos negativos tanto en elcomportamiento de la hembra como enel de la nueva cría.

Cinco o seis meses después del parto laproducción de leche de la madre seencuentra ya muy disminuida. La críapor su parte es capaz de utilizarsatisfactoriamente la pastura comoalimento. Es el momento oportuno porlo tanto para destetarla; perodesgraciadamente esto coincide con laocurrencia de una disponibilidad muybaja en cantidad y calidad de alimento.

Figura 4.1.1Evolución estacional de disponibilidad de

55

4.1.4 Conclusiones

Del análisis de la estacionalidad de laproducción de las pasturas y de lasnecesidades de los rebaños en elambiente Alto-Andino se desprendeclaramente que hay por lo menos tresperíodos críticos del punto de vista de laalimentación de alpacas y llamas:

Desde el tercer mes de lactación de lahembra en adelante por fata de aportesnutritivos.

Al iniciarse el último tercio de lagestación por aumento derequerimientos nutritivos.

Al destete de las crías.

Los intentos de mejorar la alimentacióndeberían estar dirigidos a proveersoluciones a estos tres períodos críticosdel ciclo productivo.

NOTA: Este módulo debe ser complementado coninformación local de fechas de ocurrencia de laslluvias y de las distintas fases del ciclo productivo,que pueden diferir de las tendencias generalessupuestas en el texto.

recursos y de requerimientos animales.

P e.; c. L

Y E4TE TE -r ev.c;c)

vs a,c-sr ci cjt,)

Page 63: Manual de Practicas de Manejo de Llamas y Alpacas

56

4.1 AISAJE.; DESTACAR

La vegetación natural es la base del sistema de producción

Hay gran variación en la cantidad y calidad de forraje disponiblesdurante el año y entre años

Hay variación en los requerimientos de los animales a lo largo del año

Tres períodos son muy críticos para el manejo del rebaño y comienzanal:

Tercer mes de lactación en adelanteUltimo tercio de la gestaciónDestete

Page 64: Manual de Practicas de Manejo de Llamas y Alpacas

4.2.1 Introducción

La principal herramienta de manejo enmanos del productor es el control de lacarga animal sobre la pastura, es decir,del número de animales manejado enuna cierta área de pastoreo. El controlpuede hacerse en respuesta a lapluviosidad, al estado de las pastures, opara dejar descansar algunas áreas enciertas épocas. Puede haber intereseseconómicos que operen en contra dedecisiones racionales de manejo de laspastures y los animales.

La utilización de las pasturas debehacerse de modo que resulte en nivelesaceptables de producción animal, y deuna forma sostenible a largo plazo, esdecir sin que se deteriore el tapizvegetal. Una pastura puede estar sub-utilizada, bien utilizada, o sobre-utilizada. Tanto la sub- como la sobre-utilización constituyen un problema,pero esta última es más frecuente en elambiente Alto-Andino, de modo que nosconcentraremos en ella principalmente.

4.2.2 Indicadores de laadecuación de la carga animal ala pastura

Hay aspectos de la pastura y de losanimales que pueden tomarse comoindicadores de la adecuación de la cargaanimal con que se viene trabajando.

El nivel de carga animal cambia lacomposición y altera la estabilidad de lapastura. Cuanto más alta es la carga, ymás prolongado su uso, tanto mayoresson los cambios. Tras períodos desobre-utilización (sobre-pastoreo) esmuy probable que las especies másdeseables desaparezcan y que

4.2 ALIMENTACION:NUMERO DE ANIMALES EN LA PASTURA

57

aumenten de tamaño las áreas de suelosin cubierta vegetal. Es posible queestas áreas desnudas sean colonizadaspor especies menos deseables. Loscambios en la composición botánica(disminución de las especies deseablesy aumento de las poco palatables) y lareducción de la cubierta vegetal delsuelo son indicadores de que estáocurriendo una sobre-utilización de lapastura. Si la sobre-utilización esprolongada comienza a observarsepérdida de suelo, y se evidenciansíntomas de erosión. En ciertos casospuede producir carcavas con apariciónde la roca en la superficie donde anteshabía suelo. Cuanto más largo sea elperíodo de sobre-utilización, tanto másdifícil será detener o invertir el procesode degradación de la pastura y delsuelo. La Figura 4.2.1 muestra lasecuencia de eventos del proceso dedegradación a través del tiempo.

Vegetación original

Sobre-pastoreo estacional

Reducción del vigor de la pastura

Sobre-pastoreo de mediana duración

Perdida de cubierta vegetalCambio de la composición botánica

Sobre-pastoreo de larga duración

Perdida de suelo

Figura 4.2.1 Proceso de degradación deuna pastura sobre-pastoreada

Page 65: Manual de Practicas de Manejo de Llamas y Alpacas

Desde el punto de vista de la

producción animal los indicadores de unexceso de carga en la pastura son:

PPI Baja tasa reproductivaim Alta mortandad, especialmente en

críasBaja tasa de crecimiento de crías ytuis

Pa Animales flacos gran parte del añoBaja producción de fibra por animal

El sobre-pastoreo induce tambiénalgunos problemas sanitarios, como losparásitos internos. Cuanto mayor es lacarga animal, mayor es lacontaminación de la pastura y de losanimales.

4.2.3 Diagnóstico y cálculo de lacarga animal apropiada

Si la pastura y los animales no muestransíntomas de sobre-pastoreo, se puedeproceder con confianza a tratar demejorar la productividad por otras vías,manteniendo la carga animal al nivelactual. Lamentablemente, gran partedel ambiente Alto-Andino exhibesíntomas claros de sobre-pastoreo.Cuando esto ocurre se recomiendacalcular cual sería la carga animalapropiada para la pastura, y compararlacon la actual. En el módulo 4.3 sedescribe como calcular la capacidad decarga de una pastura.

58

4.2.4 Grado de utilización de lapastura

El grado de utilización de la pastura serefiere a la proporción de la planta que

consumida por el animal durante elpastoreo. Si el animal se come toda laparte aérea de la planta, esta queda sinreservas para volver a crecer y deja elsuelo descubierto, expuesto a la erosiónpor viento y lluvia.

Se considera que un grado de utilizacióndel 50 por ciento de la planta (biomasa)es adecuado, ya que no alteraseriamente el vigor de la planta, y dejasuficiente residuo vegetal para protegerel suelo. Pueden aceptarse grados deutilización algo más altos cuando unapastura ha estado en descanso por unperíodo prolongado.

Al calcular la carga animal adecuadapara una pastura es importante tener encuenta el concepto de grado deutilización. No debe suponerse que todala producción de la pastura estádisponible para ser consumida, sino solola mitad.

4.2.5 Conclusiones

El análisis de algunos indicadores clavesde la pastura y de los animales puedearrojar importante información acerca dela adecuación de la carga animal al áreabajo pastoreo. La carga debería ser talque no resultase en un deterioro deltapiz vegetal ni en pérdida de suelo.Cuando existen claros síntomas desobre-pastoreo debe procederse a

calcular cual sería la carga animaladecuada y a elaborar estrategias parallegar a ella.

NOTA: Este módulo debe ser complementado conla inspección de canchas de pastoreo y con lapresentación de datos de comportamiento animal,para llegar a un diagnóstico de la adecuación de lacarga animal actual.

Page 66: Manual de Practicas de Manejo de Llamas y Alpacas

59

4.2 MENSAJES A DESTACAR

El control del número de animales productivos es una importanteherramienta de manejo del rebaño

El estado de las pasturas y el comportamiento animal indican laadecuación de la carga animal

Si hay síntomas de sobre-pastoreo, se debe calcular cual debería ser lacarga animal adecuada

Se debe desarrollar una estrategia para llegar a determinar la cargaadecuada

Page 67: Manual de Practicas de Manejo de Llamas y Alpacas

4.3.1 Introducción

La carga animal adecuada para unapastura es el numero de animales porunidad de superficie que puedemantenerse sin que resulte en undeterioro del tapiz vegetal. Para calcularla carga animal adecuada se debe contarcon la siguiente información:

Producción de materia seca (pesoseco del pasto) por hectarea(ha)

Is Grado de utilización recomendableCantidad de materia seca requeridapara alimentar una unidad animaldurante un año (MS/UA/año)

Este tipo de información se obtienenormalmente en trabajos deinvestigación. Los resultados se aplicana menudo como aproximaciones a

pasturas similares de prediosindividuales, ya que no siempre es

posible efectuar las medidasdirectamente en estos últimos.

Es necesario además estimar laproporción del total de la cancha que espastoreable. Puede haber partesrocosas, de pendiente demasiadomarcada, ocupadas por árboles oarbustos, o demasiado lejos de lasaguadas, que los animales no utilizan.

4.3.2 Ejemplo: cálculo delnumero de animales por cancha

Supuestos de base:riSuperficie de la pastura: 10 haSuperficie inutilizable diversas razones: 3 haProduccion de materia seca/ha/año: 2000 kgGrado de utilización recomendable: 50 %

EMateria seca requerida por una alpaca hembra ysu cría hasta el destete, anualmente: 500 kgUnidad Alpaca; 500 kg/MS/año laprox.1.4 kg/día)

60

4,3 ALIMENTACIÓN:CALCULO DE LA CARGA ANIMAL

De los 2000 kg de materia seca por haque produce la pastura debemos utilizarsolo la mitad, de modo que la pasturapuede soportar:

1000 kg / 500 kg = 2 UA por ha y por año

Es conveniente a menudo expresar estacapacidad de carga por mes, para locual simplemente multiplicamos la cifrarecién calculada por 12:

2 x 12 = 24 UA por ha y por mes

La cancha tiene 7 ha utilizables,10 ha en total - 3 ha inutilizables.

Por lo tanto la capacidad de carga es:

7 x 2 = 14 Unidades Alpaca por año, o bien

7 x 2 x 12 = 168 Unidades Alpaca por mes

Si quisiésemos saber cual es el númerode Unidades Alpaca que se puedepastorear por tres meses, se divide elnumero de Unidades Alpaca mes por elnumero de meses:

168 / 3 = 56 Unidades Alpaca

Para calcular el numero de meses queun grupo de 50 Unidades Alpaca podríapermanecer en la cancha, se divide elnúmero de Unidades Alpaca mes de lacancha por el numero de UnidadesAlpaca en el grupo:

Duración del pastoreo = 168 / 50 = 3.4 meses

El cálculo de la carga animal requierecierto esfuerzo. Es esencial, sinembargo, si se quiere ajustar a una cifrasostenible a largo plazo.

Page 68: Manual de Practicas de Manejo de Llamas y Alpacas

4.3.3 Equivalencia entre distintosanimales

El ejemplo desarrollado en la secciónanterior supone que la cancha encuestión es pastoreada por alpacas concría al pie. El Cuadro 4.3.1 muestra laequivalencia entre alpacas y llamas, ytambién entre distintas categorías deanimales.

La Unidad Alpaca (UA) se define comoel conjunto formado por una hembraadulta y su cría, que consume al año500 kg de materia seca. Una llamahembra con cría come 1.4 veces masque una Unidad Alpaca (500 kg x 1.4 =700 kg). Un capón de alpaca come el70 por ciento de una Unidad Alpaca(500 kg x 0.7 = 350 kg).

Cuadro 4.3.1Equivalencia entre categorias deAlpacas y Llamas

4.3.4 Ajuste de la carga animal

Si llegamos a la conclusión que la cargaanimal es superior a la consideradaadecuada, debe procederse a conciliar lacapacidad de carga de las pasturas conel número de animales.

La Figura 4.1.1 muestra la variaciónestacional en cantidad y calidad de lapastura. La curva de producción indicaque lo que puede ser una carga animaladecuada en Enero y Febrero, muyprobablemente sea excesiva en Junio,

61

Julio y Agosto. Es necesario efectuaruna reducción del número de animaleshacia fines del periodo de altaproducción, y antes de la época demínima producción.

En Septiembre u Octubre cada año deberodearse todo el rebaño para identificaraquellos animales que puedan sereliminados. Ejemplos serían: animalesjóvenes muy débiles o con defectos,hembras que repetidamente fallan enparir, hembras con algún problema devulva o de ubre, animales viejos y enmal estado. La eliminación(comercialización o consumo interno) delos animales así identificados se haría enAbril o Mayo, en el momento que lacantidad y calidad de la pasturacomienza a declinar marcadamente. Deeste modo se puede ir depurando elrebaño, para que consista solo deanimales sanos y vigorosos, y ennúmero acorde con la capacidad decarga de la pastura.

La eliminación de animales en Abril oMayo aliviaría uno de los períodoscríticos identificados en el modulo 4.1(tercer mes de lactación de la hembra enadelante).

4.3.5 Conclusiones

El calculo de la carga animal adecuadapermite cuantificar el grado en que unapastura esta siendo sobre-utilizada.Esta información, usada conjuntamentecon otros elementos a tener en cuenta(adecuación a distintas categoríasanimales, ubicación, estación decrecimiento), es una buena base paratomar decisiones de manejo y paraimplementar un plan racional dereducción del número de animales.

NOTA: Este modulo debe ser presentado por untécnico que conozca la producción de distintostipos de pasturas (pajonales,, césped de puna,bofedales, toleres, canllares) en la zona.

Categoria ALPACA LLAMA

Hembra con cr a 1.0 14

Hembras vacias y capones 0.7 1.0

Machos (padres) 1.0 1.4

Cria destetada (7 meses) 0.7 1.0

Tuis (1 a 2 anos) LO 14

Page 69: Manual de Practicas de Manejo de Llamas y Alpacas

62

4.3 AENSAJES í D ST_

El cálculo de la carga animal adecuada es importante para un buenmanejo

Una vez hecho el cálculo, los resultados deben compararse con lacarga actual

El ajuste de la carga debe tener en cuenta las necesidades de lasdistintas categorías de animales

Se debe tratar de reducir el número de animales antes que ocurra elperíodo de mínima producción de la pastura

Page 70: Manual de Practicas de Manejo de Llamas y Alpacas

4:4.1 Introducción

En el ambiente Alto-Andino alpacas yllamas son dependientes de la pasturapara su alimentación. La cantidad ycalidad del forraje disponible, así comolos requerimientos nutricionales delrebaño varían marcadamente a lo largodel año (Figura 4.1.1). Es necesarioplanear la producción y uso de alimentodestinado a suplir las carencias enalgunos períodos críticos, o para algunacategoría animal en particular. Laconstrucción y uso de ahijaderos es unapractica que puede ayudar en estesentido.

4.4.2 Características y ventajasde un ahijadero

Un ahijadero se establece al aislar unárea de pastura con el propósito depermitir su descanso y el rebrote de lospastos. La pastura reservada puede serutilizada en pastoreo directo por algunacategoría animal, o para la fabricaciónde heno. El aislamiento, reserva ymanejo del ahijadero se facilitagrandemente si está cercado, perotambién es posible (aunque más difícil)hacer uso de esta iniciativa sin cercar elárea.

El establecimiento de ahijaderos serecomienda generalmente donde existapastura tipo bofedal, en ladera baja o enterrenos planos. En esas áreas, a

menudo los suelos son profundos, aptospara la siembra de trébol, que aumentala productividad de la pastura.

El establecimiento y buen manejo de unahijadero cercado puede tener lassiguientes ventajas sobre un bofedalcomún:

4.4 ALIMENTACION:CONSTRUCCION Y USO DE AHIJADEROS

63

Cambio favorable de la cobertura ycomposición vegetal

Mayor rendimiento de materia secapor hectárea (puede ser el doble).

Mayor valor nutritivo de la pastura.

Mayor capacidad de carga (puede serel doble).

Debe tenerse en cuenta que elestablecimiento de un ahijadero tiene uncosto inicial grande, especialmente entérminos de mano de obra. Sinembargo, una vez establecido rendiráfrutos por muchos años.

4.4.3 Disefio y construcción deahijaderos

El tamaño del ahijadero va a dependerde la superficie disponible y deberáguardar relación con el número deanimales que se planea pastorear en el.Un ahijadero con pastures mejoradaspuede soportar de 20 a 30 UnidadesAlpaca por hectárea y por mes. Debetenerse en cuenta que la productividadde un ahijadero aumentará si en 61 seintroducen especies de reconocidorendimiento en la zona, si se le abona, ysi se le riega adecuadamente.

Es ventajoso que el ahijadero estécercado. El material a utilizar para ellova a depender de lo que haya disponibleen el predio y de su costo. El cerco depiedra es el más durable, pero diversasvariantes de bloques de barro tambiénpueden utilizarse. Independientementedel material que se use en laconstrucción del cerco, lleva muchotiempo y mano de obra. Debe elegirsepara su ejecución un periodo de poca

Page 71: Manual de Practicas de Manejo de Llamas y Alpacas

4.4.4 Uso y manejo del ahijadero

El ahijadero debe considerarse como unareserva estratégica de forraje, paraalguna categoría especial de animal enun momento crítico. Un caso apropiadopuede ser el pastoreo con crías al

destete.

En el módulo 3.2 se enfatizó laimportancia del destete de las crías paraun buen manejo reproductivo delrebaño. Uno de los problemas es que elmomento del destete coincide con laépoca seca, de baja cantidad y calidadde pasturas. Lo que se necesita sonpasturas tiernas y descansadas (libresde larvas de parásitos internos). Unahijadero bien manejado puede proveercondiciones apropiadas para un desteteque resulte en buen desarrollo de lascrías. En el momento del destete debentratarse todas las crías contra parásitosinternos para evitar que contaminen lapastura con los parásitos que les hayacontagiado su madre.

El tiempo de permanencia en el

ahijadero depende del número deanimales y de la capacidad de soportede la pastura. Debe tenerse en cuentaque para un buen rebrote de la pasturano se la debe sobre-pastorear, sinogeneralmente usar solo el 50 por cientodel total de la masa vegetal presente(módulo 4.2). Sería conveniente diseñarel ahijadero de modo de poder mantenerallí las crías destetadas hasta el

momento en que haya disponible(debido a la ocurrencia de las lluvias)otras pasturas adecuadas para animalesjóvenes en crecimiento.

64

actividad, por ejemplo entre Junio y 4.4.5 ConclusionesNoviembre.

El diseño- y construcción de ahijaderoscercados permite un manejo másracional de las pasturas, haciendo unuso más eficiente del agua y del abonodisponibles. Al ser el pastoreo másordenado, el ahijadero puede contribuira aliviar uno de los importantes períodoscríticos (destete) del rebaño de alpacasy llamas. Su construcción debería serposible con mano de obra familiardurante los períodos en que el rebañorequiere menos atención.

NOTA: Este módulo debe ser complementado conla inspección en el terreno de áreas en que sehayan construido ahijaderos, o que seanpotencialmente útiles para ello. Los detalles de laconstrucción dependerán grandemente de lascaracterísticas de la zona, y de las especies quemejor productividad exhiban allí. Antes decomenzar el trabajo de construcción en el terrenodebe consultarse la publicación titulada 'Comoconstruir y manejar ahijaderos en Puna seca' (33páginas) de M. L. González C. y M. Sotomayor B.(Serie Folletos Educativos no. 11, ProyectoAlpacas, INIAA-COTESWIC, Puno, Poro). Estapublicación detalla las técnicas a seguir para elcercado, la siembra, el abonado, el riego y elmanejo general de un ahijadero.

Page 72: Manual de Practicas de Manejo de Llamas y Alpacas

65

4.4 n E' SAJES A DESTACAR

El diseño y construcción de ahijaderos ayuda a aliviar carenciasalimenticias en períodos críticos de producción de forraje

La introducción de especies más productivas a la pastura, el adecuadouso de abono y el riego aumentan la productividad del bofedal

El cercado del área facilita el manejo de la pastura, pero exije unesfuerzo inicial grande y una inversión de elevado costo

El uso del ahijadero con crías al destete puede resultar muy apropiado

Page 73: Manual de Practicas de Manejo de Llamas y Alpacas

4.5.1 Introducción

Alpacas y llamas dependen del pastoreoextensivo para su alimentación. En elambiente Alto-Andino la calidad delforraje disponible es baja, especialmentedurante la epoca seca. El uso desuplementos destinados a suplir lascarencias en algunos períodos críticospuede ser una estrategia apropiada paraaliviar esta situación, especialmentecuando están basados en productosfácilmente disponibles en la zona. Eneste módulo se describen dos tipos desuplementos de valor potencial para elcriador de alpacas y llamas.

4.5.2 Uso de bloques multi-nutricionales

Hay instancias en que la cantidad deforraje disponible no es la limitante, sinosu calidad. Cuando la digestibilidad y elcontenido de proteínas y de mineralesson bajos, el animal no puede extraertodos los nutrientes necesarios delalimento que consume. Las pasturessecas y la paja de cereales son ejemplosde alimentos que a menudo presentaneste problema.

Frente a esta situación el uso debloques multi-nutricionales puederesultar beneficioso. La composición delos bloques debe ser tal quecomplementen el forraje disponible.Deben aportar una fuente de energía, deproteína y de minerales. El Cuadro4.5.1 muestra una serie de formulas quehan resultado satisfactorias en lapráctica.

Las recomendaciones de como prepararlos bloques varían, pero lo importante esconseguir una mezcla buena y uniforme

66

4.5 ALIMENTACION:USO DE SUPLEMENTOS

de los ingredientes. En un clima frío,calentar un poco la melaza puedefacilitar el proceso. Modo de proceder:

Mezclar las cantidades indicadas dearcilla, cal, sal y superfosfato en 10litros de agua.

Mezclar la urea con la melaza.(iii)Mezclar (i) y (ii), y agregarcantidad indicada de cemento.(iv) Mezclar con el afrecho.(y) Verter en moldes cúbicos de 20 cmde lado, y dejar secar.

Cada bloque pesa alrededor de 10 kg.Deben ser suministrados solo a animalesadultos. Se comienza gradualmente,hasta llegar a un consumo diario deunos 100 g por día por animal. Debecuidarse que ningún animal consuma enexceso. Se considera que el consumodiario de urea debe ser inferior a 10 gpor día por animal para que no hayariesgo de toxicidad.

Cuadro 4.5.1Bloques multi-nutricionales1% en peso de cada componente)

( ) Preferentemente de segunda, de trigo o arroz

FORMULA 1 2 3 4

Melaza 20 50 45 50

Urea 7.5 10 10 10

Cal viva 5 5 10

Cemento 5 5 15

Arcilla 20

Supef osf ato

Sal 7.5

Afrecho(*) 35 23 25 23

Agua 15 lts

Page 74: Manual de Practicas de Manejo de Llamas y Alpacas

Hembras preñadas y lactando, así comoanimales jóvenes (añojos) seríancategorías a las cuales se les podríasuplementar con estos bloques.

4.5.3 Tratamiento de paja conurea

Entre los alimentos a veces disponiblespara alpacas y llamas en el ambienteAlto-Andino, se encuentren la paja deavena y de cebada, así como también elheno de algunas pasturas naturales alcomienzo de la estación seca (Marzo-Abril). Este alimento es de bajadigestibilidad, con alto contenido defibra y escaso contenido de proteína.El tratamiento con urea aumenta sudigestibilidad y consumo, mejorandoademás su valor nutritivo.

El forraje a tratar debe estar bien seco(por lo menos 80 por ciento de materiaseca) y no enmohecido. El Cuadro4.5.2 muestra dos formulas ensayadascon éxito en distintas circunstancias.Para almacenar la paja debe disponersede un lugar donde se pueda apisonar yluego mantener cubierta por un períodode unas cuatro semanas hasta que eltratamiento haga su efecto. El

almacenamiento puede hacerse a modode silo de paredes sólidas o silo deparva.

Para tratar la paja se extiende en elsuelo y se va rociando con la cantidadapropiada de agua que contenga ya laurea disuelta. Se ponen capas delforraje en cantidades de alrededor de 20kg por vez, para facilitar un mojadouniforme. Se apisona bien cada capa deforraje, y finalmente se cubre conplástico de uso agrícola o con algúnmaterjal que cumpla la función de aislarbien el forraje de la atmósferacircundante. Si el silo está bien cubiertoel forraje puede guardarse varios meses,hasta que sea oportuna su utilización.

67

La paja tratada con urea no debesuministrarse a animales muy .jóvenes.Puede ser un suplemento valioso 'parahembras preñadas y en lactación o paraañojos. En todo caso debe comenzarsesuministrando la paja tratadagradualmente, para facilitar elacostumbramiento y evitar riesgos deintoxicación.' Debe asegurarse que losanimales que reciban este suplementotengan acceso a aguadas.

Cuadro 4.5.2 Tratamiento de la pa.a.

4.5.4 Conclusiones

El uso de bloques multi-nutricionales yde paja tratada con urea puede ayudar amejorar la nutrición de alpacas y llamasen períodos de baja producción de lapastura natural y alta necesidad dealgunas categorías animales.

La experiencia muestra que a menudohay detalles de las técnicas depreparación y de suministro de estossuplementos que deben adaptarse a lascondiciones locales. Cuanto antes secomience a ensayar este tipo desuplementación, tanto más pronto secontará con una tecnología local deprobada efectvidad.

NOTA: Este módulo puede ser considerado comotexto introductorio a jornadas de campo en que sedemuestre la preparación de bloques muli-nutricionales y de tratamiento de paja con urea.

FORMULA 1 2

Urea 5 kg 3.2 kg

Agua 50 Its 80 Its

Forrajeseco

100 kg 100 kg

Page 75: Manual de Practicas de Manejo de Llamas y Alpacas

68

4.5 EViENSAJES A i.)ETACAR

El uso de suplementos en períodos críticos de baja producción de lapastura puede ayudar en la alimentación de algunas categorías

exigentes

Los bloques multi-nutricionles pueden hacer un buen aporte cuando sedispone de forraje, cuya calidad es deficiente y poco palatable

El tratamiento de paja con urea de cereales o de heno de pasto naturalmejora el valor nutritivo y el consumo de ese forraje

Hembras preñadas y lactando, y añojos/tuis, deberían tener prioridad enel uso de estos suplementos

Page 76: Manual de Practicas de Manejo de Llamas y Alpacas

5.1.1 Introducción

Al igual que otros animales, durarit;suvida alpacas y llamas están expuestas aun número grande de organismos quepueden causar enfermedades. Estánsometidas también a los rigores delambiente, que pueden alterar lafisiología normal de los individuos,resultando en una disminución tanto desu vigor y de defensas naturales comode su capacidad para reproducirse yproducir. En casos extremos, tantoenfermedades como rigores ambientalesculminan con la muerte del animal.

Las consideraciones a presentar aquíacerca del cómo mantener la salud dealpacas y llamas no incluyen el estudiodel diagnóstico y tratamiento de lasenfermedades que es un área reservadaa los profesionales Veterinarios. Lasmedidas recomendadas aquí no estándirigidas a curar animales ya afectadospor alguna dolencia, sino a prevenirenfermedades y a conseguir un estadode salud general compatible con un nivelde productividad razonable en el rebaño.

Comúnmente se observa queproductores y campesinos aceptangustosamente las recomendaciones quese hacen para curar un animal enfermo.Pero cuando el riesgo no es totalmenteevidente la promoción de medidaspreventivas es mucho más difícil. Apesar de que la prevención deenfermedades tiene un efecto menosespectacular, es usualmente unaintervención que genera mayoresbeneficios al permitir un ahorro de losgastos ocasionados por la cura deanimales enfermos.

5.1 SALUD:GENERALIDADES Y MANEJO PREVENTIVO

69

5.1.2 Prevenciónenfermedades

Un buen manejo del rebaño tenderá amantenerlo libre de enfermedades. Eneste módulo se enumeran y comentanuna serie de prácticas que puedenayudar a conseguir ese fin. Hay otrosaspectos que exigen tomar medidasespecíficas, tales como la prevención yel combate de parásitos internos yexternos, y de algunas enfermedadesinfecciosas. Estos últimos se tratan enotros módulos.

5.1.3 Medidas de manejo

Muchas de las recomendaciones hechasen los módulos que tratan sobrereproducción, desarrollo de las crías yalimentación resultarán, entre otrascosas, en una mejor salud de alpacas yllamas. Algunas de esasrecomendaciones se repiten aquí,haciendo énfasis en su impacto en lasalud animal. Se incluyen ademásotras, dirigidas especialmente a

aspectos sanitarios.

w Buena alimentación. Los animales enbuen estado de alimentación son menossusceptibles y están mejor capacitadospara soportar enfermedades. Como casisiempre el alimento es un recursolimitado, debe tenerse en cuenta lasensibilidad de las distintas categoríasde animales para priorizar su uso. Críasy hembras en estado avanzado degestación o lactando deberían tener lamayor prioridad, seguidas deaficijosituis. Luego deben considerarselos reproductores machos, y finalmentelos capones.

Page 77: Manual de Practicas de Manejo de Llamas y Alpacas

Es Evitar el sobre-pastoreo. Además deestar relacionado con la alimentación, elsobre-pastoreo puede aumentar laincidencia de enfermedades debido auna mayor concentración de animales.Se debe planear el uso y rotar lascanchas de pastoreo.

Dividir el rebaño en categorías. Lasdistintas categorías de animales delrebaño tienen diferentes requerimientosalimenticios. Además, difieren en sususceptibilidad de algunasenfermedades, en cuyo caso laseparación facilita la prevención. Unadivisión deseable seria la siguiente: (i)

Crías; (ii) Ahojosituis (hembras ymachos jóvenes); (iii) Hembras en edadreproductiva; (iv) Machos reproductores,y (y) Capones.

Higiene de los dormideros. La prácticade encerrar durante la noche losanimales en un dormidero facilita latransmisión de enfermedades. El

dormidero se puede transformar en unfoco de diseminación. Para evitar queesto ocurra se debe: (i) Construir losdormideros en un terreno con buendrenaje y donde el agua escurrafácilmente; (ii) Contar con varios pararotarlos cuando se van ensuciando; (iii)Asegurarse que sean de tamañoadecuado para el número de animalesque deben alojar, evitando que estostengan que estar demasiado apretados;(iv) Limpiarlos cada vez que se hayanensuciado y embarrado.

Higiene durante el empadre. Al revisarmachos y hembras antes del empadre(de acuerdo a lo descrito en los módulosque tratan el tema de reproducción) y aldescartar aquellos animales quepresenten infecciones del aparatoreproductivo, se puede evitar ladiseminación de enfermedades.

Someter lo menos posible a losanimales a factores que reduzcan sus

70

defensas. Esfuerzos grandes, marchasdemasiado prolongadas, malos tratos,privación de agua y alimento, puedenresultar en una reducción de lasdefensas naturales del animal, y laocurrencia de alguna enfermedad. Esinevitable tener que manipulear losanimales de vez en cuando, esquilarlos,vacunarlos o tener que trasladarlos deun pastoreo a otro. Pero cuando ello esnecesario, debe hacerse con tiempo,con calma, tratándolos con paciencia eintentando alterarlos lo menos posible.

Evitar que el rebaño entre en contactocon animales desconocidos enfermos.Esto se aplica tanto a encuentrosfortuitos con animales de otro rebaño,como a introducciones planeadas deanimales al rebaño (ej, nuevosreproductores). En este último caso losanimales deben inspeccionarsecuidadosamente, tratarlos contraparásitos internos y externos, yvacunarlos antes de que ingresen alrebaño.

5.1 .4 Conclusiones

Las medidas de manejo recién descritaspueden contribuir grandemente a

prevenir la ocurrencia de enfermedadesen rebaños de alpacas y llamas. Suaplicación resultará sin duda menoscostosa que el tratamiento o lasperdidas ocasionadas por enfermedadesque podrían ocurrir por falta deprevención.

NOTA: Este módulo puede ser utilizado cornointroducción a discusiones detalladas conproductores acerca del manejo de sus rebaños.

Page 78: Manual de Practicas de Manejo de Llamas y Alpacas

71

5.1 MENSAJES 1 DEST C

El más conveniente efectuar un gasto para mantener un buen nivel desalud del rebaño y prevenir las enfermedades que tener que atenderanimales enfermos

Cuidar la alimentación

Dividir el rebaño en categorías

Contar con dormideros apropiados y limpios

Evitar el contacto con animales enfermos

Esmerar los cuidados al tratar con el rebaño

Page 79: Manual de Practicas de Manejo de Llamas y Alpacas

5.2.1 Introducción

Los parásitos internos son organismosque viven dentro del cuerpo de alpacasy llamas. Comúnmente se alojan enalgún órgano del animal, tal comoestómago, intestino, pulmones o hígado.Son capaces de causar debilitamiento, yen consecuencia reducir la producción yaumentar la susceptibilidad a otrasenfermedades en los animalesafectados. En casos extremos causanla muerte del animal.

72

5.2 SALUD:PROGRAMA SANITARIO MINIMO

PARASITOS INTERNOS - TRATAMIENTOS

5.2.2 Ciclo de los parásitosinternos

La Figura 5.2.1 muestraesquemáticamente el ciclo de losparásitos internos. Puede observarseque los parasitos pasan parte de su vidadentro del animal, y parte fuera de este,en las pasturas, charcos y corrales. Lascondiciones específicas de una regiónen cuanto a clima, suelo, vegetación,pluviosidad y humedad influyengrandemente la ocurrencia ydiseminación de estos parásitos. En

épocas de lluvia y temperaturas altas laincidencia de parasitosis esgeneralmente mayor que en épocassecas. Hay parásitos que además deafectar a alpacas y llamas, tambiénafectan a otras especies. Es así que, lapresencia de ovinos, junto con alpacas yllamas, en la pastura influye en lapropagación de los parásitos.

5.2.3 Control de los parásitosinternos

El control de las parasitosis internas enalpacas y llamas se consigue tratando a

los animales con productos que reducensu carga parasitaria. Deben tomarseademás medidas dirigidas a reducir laprobabilidad de re-infestación conparasitos provenientes de los sitios depastoreo. Antes de introducir a unapastura 'limpia' los animales deben sertratados con un antiparasitario efectivo.

Figura 5.1.1 Ciclo de los parásitosinternos en alpacas y llamas

El tratamiento contra los parasitosinternos deben basarse en informaciónacerca de la prevalencia de los distintosparásitos en la zona. Este tipo deinformación no está siempre disponible,y a menudo debemos formularrecomendaciones en base a principiosgenerales establecidos en otras partes.

Page 80: Manual de Practicas de Manejo de Llamas y Alpacas

Suponiendo que la parición y el empadretienen lugar del 15 de Enero al 31 deMarzo, que el destete se hace el 15 deAgosto, y que la estación de lluvia va deNoviembre a Abril (tal como se

representa en la Figura 4.1.1.), la

siguiente es una estrategia detratamientos que puede resultarapropiada para alpacas y llamas en elambiente Alto-Andino:

Enero Atiajos/Tuis (hembras y machos) de 1 añoAbril Todo el rebaño, excepto las crías (tuis,

machos y hembras de las restantes edades)Mayo Crías de 3 a 4 meses de edadAgosto Crías al desteteOctubre Todo el rebañoDiciembre Hembras gestantes

Además de los tratamientos de carácterestratégico recién indicados, es posibleque haya necesidad en ciertas ocasionesde otros, de índole táctica. Estosúltimos se aplican, no como norma, sinoen respuesta a circunstanciasespeciales, como ser, condicionesclimáticas especialmente favorables a

los parasitos, perdida de peso u otrossíntomas claros de parasitosis en algunacategoría de animales.

5.2.4 Productos a usar

Al conocer el (o los) parásito(s) queestán afectando al rebaño en ciertomomento, es posible usar un productode efecto específico contra ese parásito(anti-parasitario de espectro restringido).Cuando no se sabe cuales son losparásitos, o se sabe que pueden servarios, se recomienda usar un productoefectivo contra todos, o por lo menoscontra varios de los parásitos (anti-parasitario de espectro amplio).

En el supuesto caso del plan estratégicorecién descrito, al no conocerexactamente que parásito está presenteen cada época, lo apropiado sería usarun anti-parasitario de espectro amplio.Dentro de estos, hay tres grupos, de

73

acuerdo al componente activo:

BenzimidazolLevamisolIvermeetina

Para cada grupo, existen varias marcascomerciales con las que se vende elanti-parasitario. Los productos basadosen la ivermectina son efectivos contraimportantes parásitos externos, ademásde serio contra parásitos internos. Sepuede suministrar además por víainyectable (subcutánea), lo cual es unaventaja con alpacas y llamas,especialmente cuando se debe usar enhembras en estado avanzado degestación. De modo general, los demásproductos se suministran por vía oral.Si la distomatosis hepática es unproblema en la zona, los tratamientos deAbril y de Octubre deben incluir unproducto efectivo contra este parásito(ej. clorsulon, disponible en una formulacomercial junto con ivermectina).

Puede haber productos tradicionales deprobada efectividad, conocidos por loscampesinos. Su uso no debedescartarse a priori, sine que puedeintegrarse al plan general de acciancontra los parásitos.

5.2.5 Conclusiones

Hay muchos factores que puedenmodificar la incidencia de parásitosinternos en un rebaño, y se observancon frecuencia grandes diferencias deuna zona a otra. El programa reciénindicado se debe tomar solo como unguía, y podrá ser modificado cuando lascircunstancias y el conocimientodisponible así« lo indiquen.

NOTA 1 Esta módulo debería complementarse conel sacrificio de algún animal para mostrar distintosparásitos, y con discusiones acerca del planpropuesto.

Page 81: Manual de Practicas de Manejo de Llamas y Alpacas

74

5,2 MENSAJES A DESTACAR

si Los animales jóvenes, las hembras en estado avanzado de gestación yaquellas en parición son las categorías más susceptibles a los parásitosinternos

E los tratamientos contra los parásitos internos deben incluirse en el plananual de actividades

91 Los productos comerciales basados en el componente activoivermectina combaten no sólo los parásitos internos, sino también losexternos

Page 82: Manual de Practicas de Manejo de Llamas y Alpacas

5.3.1 Introducción

El control de los parásitos internos nopuede conseguirse tan solo con el usode tratamientos anti-parasitarios. Estoscumplen un papel muy importante,ayudando a reducir la carga parasitariade los animales en períodos críticos y areducir la contaminación de laspasturas. Sin embargo, para que suacción tenga un impacto positivo ysostenido a largo plazo, deben tomarseuna serie de medidas complementarias,que se enumeran y comentan a

continuación.

5.3.2 Pasar a pasturas limpiasdespués del tratamiento

Después de un tratamiento anti-parasitario los animales deberían pasar apasturas libres 'de larvas de parásitos('limpias'). En la práctica esto no essiempre posible, pero puedeestablecerse el 'grado de limpieza' delos distintos tipos de pasturadisponibles. La siguiente es unaclasificación útil:

Bajo riesgo Rastrojos, terrenos en losque hubo algún cultivo recientemente yque no han sido pastoreados; pasturasque no han tenido animales por más de6 meses.Mediano riesgo Pasturas pastoreadascon capones adultos, vacunos ocaballos durante los últimos 3 a 4meses; este tipo de animal puede serútil para 'preparar' pasturasrelativamente limpias para otrascategorías de animales.Alto riesgo Pasturas utilizadasrecientemente con alpacas y/o llamas

75

5.3 SALUD:PROGRAMA SANITARIO MINIMO

PARASITOS INTERNOS - OTRAS MEDIDAS

jóvenes, con hembras en gestaciónavanzada o en parición, o don ovinos.

5.3.3 Susceptibilidad de lasdistintas categorías

Además de hacer consideracionesacerca del estado de contaminación delas pasturas, es importante tener encuenta que la susceptibilidad de losanimales a las parasitosis internas varíacon la edad y con su estado fisiológico.

De manera general, los animales jóvenesson más susceptibles que los adultos.Dentro de los animales jóvenes, las críasson aún mas susceptibles que losanimales que ya tengan un año (tuis).Por otra parte, dentro de los animalesadultos, hembras paridas o en gestaciónmuy avanzada son más susceptibles quelas hembras no gestantes, los padres ylos capones.

Estas diferencias constituyen otra razónpara dividir el rebaño en categorías, ytenerlas en cuenta al tomar decisionesde manejo de las pasturas. Por ejemplouna pastura de 'alto riesgo para crías aldestete, puede ser adecuada paracapones. Mientras que el pastoreo conanimales jóvenes o con hembras enparición contamina las pasturas, entérminos relativos, el pastoreo concapones las limpia debido a su menorsusceptibilidad.

5.3.4 Diferencias entre especies

Del mismo modo que hay diferenciasentre categorías de alpacas y llamas encuanto a su susceptibilidad a losparásitos internos, también haydiferencias entre especies. Estas

Page 83: Manual de Practicas de Manejo de Llamas y Alpacas

diferencias pueden explotarse en elmanejo para reducir la contaminación delas pasturas. Los vacunos son menossusceptibles en infectar alpacas yllamas, de modo que si están presentes,pueden usarse para limpiar las pastures.

Por el contrario, los ovinos parecen sermás susceptibles de proveer focos deinfección. Además, su comportamientode defecar en toda la pastura contribuyea la contaminación de ésta. Alpacas yllamas tienen una tendencia marcada adefecar en lugares definidos(estercoleros), y evitan pastorear en suproximidad. Este hábito contribuiría a

una menor contaminación de la pasturay por lo tanto a menor re-infestacióncon larvas. El manejo de alpacas yllamas junto con ovinos parece contra-indicado desde este punto de vista

5.3.5 Resistencia al tratamiento

Los parásitos son capaces de desarrollarresistencia al tratamiento con ciertoproducto. Se dice que hay resistenciade los parásitos cuando la cantidad deagentes nocivos que sobrevive altratamiento es mucho más alta que loesperado. La resistencia es unacaracterística de la población deparasitos que afectan al rebaño.

Es mas probable que se desarrolleresistencia cuando se hace un usodemasiado frecuente e inadecuado deun anti-parasitario. Afortunadamente,cuando los parasitos desarrollanresistencia a uno de los componentesactivos descritos en la sección 5.2.4,aún continúan siendo susceptibles a losotros, de modo que un cambio periódicode producto provee la solución. Si sesospecha que los parásitos en el rebañohan desarrollado resistencia al productoque se está usando, debe consultarseun Medico Veterinario inmediatamente.

No conviene usar productos basados en

76

mezclas de varios componentes activosdentro de un mismo programa anual,porque esto favorece el desarrollo deresistencia. Conviene si, cambiar deprincipio químico cada 1 o 2 años, e irasí evitando que se desarrolleresistencia.

Una práctica que contribuye aldesarrollo de resistencia a un productoes la de suministrar a los animales unadosis inferior a la requerida. Usualmentelos fabricantes especifican la dosis porkg de peso vivo del animal. Esimportante pesar algunos animales ycalibrar el equipo de suministro de lamedicación de acuerdo al animal máspesado en el grupo, de modo queninguno reciba una cantidadinsuficiente. Si el grupo es muy variableen cuanto a peso, deberán hacerse dossub-grupos más uniformes, y calcular ladosis para cada uno de ellos.Naturalmente, debe comprobarse que elequipo este suministrando la dosiscalculada.

5.3.6 Omisiön de animales

La omisión de algunos animales cuandose trata una categoría con anti-parasitarios contribuye a una rápida re-infestación, ya que los animales notratados actúan como una fuente dehuevos de los parásitos. La práctica detratar solo los animales más afectados ydébiles es contra-indicada.

5.3.7 Conclusiones

El uso de anti-parasitarios por sí solo noes suficiente para controlar el problema.Debe ir acompañado de una serie demedidas de manejo. Correctamenteaplicadas, estas medidas aumentarán laeficacia inmediata de la medicación yprolongarán su utilidad futura.

NOTA; Evaluar el grado de contaminación dedistintas pasturas y discutir prácticas locales

Page 84: Manual de Practicas de Manejo de Llamas y Alpacas

77

5.3 MENSAJES A DESTACAR

Las medidas de manejo son un complemento esencial a lostratamientos para controlar los parásitos internos

Después de un tratamiento, se debe cambiar los animales a pasturaslimpias

Tener en cuenta las diferencias en susceptibilidad entre categoríasdentro de alpacas y llamas, y entre especies

Estar alerta a la aparición de síntomas que sugieran resistencia de losparásitos al tratamiento

Page 85: Manual de Practicas de Manejo de Llamas y Alpacas

5.4.1 introducción

Los parasitos externos son organismosque viven en la superficie del cuerpo dealpacas y llamas o que se introducen yviven en la piel. Son capaces de causarincomodidad y debilitamiento. Ademásdel daño directo que ocasionan en lasáreas afectadas (deterioro de la calidadde la fibra, pérdida de fibra), pueden serresponsables de la transmisión de otrasenfermedades. En casos extremoscausan complicaciones que terminancon la muerte del animal.

5.4.2 Principales problemas

La sarna y los piojos constituyen los dosprincipales tipos de ectoparásitos quecausan problemas. Ambos cumplen todosu ciclo de vida sobre los animales, demodo que el tratamiento directo deéstos es fundamental. Los animalesafectados se muestran intranquilos, serascan continuamente, y en casos másseveros se pueden observar lesiones ala distancia. Usualmente lasinfestaciones con parásitos externoscausan pérdida de estado corporal enlos animales. Al restregarsecontinuamente el animal se ocasionaheridas que pueden infectarse,complicando más aún la situación.

5.4.3 Control y prevención

El control de los parásitos externospuede realizarse mediante la aplicaciónde productos usualmente disponibles enel mercado. Estos pueden ser aplicadosde distintas maneras. Hay algunasprecauciones generales, que debenobservarse para que el tratamiento seaefectivo:

5.4 SALUD:PROGRAMA SANITARIO MINIMO

PARÁSITOS EXTERNOS

78

Tratar todos los animales del rebaño.Si algunos quedan sin tratar, puedenactuar como focos de infección yperpetuar el problema.

Evitar que el rebaño entre encontacto con animales desconocidos oenfermos.

Aplicar el producto en la dosisrecomendada por el fabricante. Si estono se tiene en cuenta, se reduce laeficacia del tratamiento y se puedefavorecer el desarrollo de resistencia alos anti-parasitarios.

Hay algunos productos que no sonefectivos contra todos los estados dedesarrollo del parásito, y por lo tantorequieren repetir el tratamiento a las dossemanas. Es preferible usar un productoque sea efectivo contra todas las fasesdel ciclo del parásito. Esto reduce eltrabajo y el manipuleo de los animales;es especialmente contra-indicado en elcaso de hembras preñadas.

5.4.4 Aplicación del tratamientocontra parásitos externos

Hay tres formas principales deaplicación del tratamiento contraparásitos externos:

(i) Tratamiento topical No es muyefectivo si se usa como único método,ya que pueden omitirse áreas afectadaspero no claramente visibles del animal, oalgunos animales. Puede ayudar en eltratamiento individual de lesiones seriasde algunos animales, pero como uncomplemento del tratamiento integraldel rebaño.

Page 86: Manual de Practicas de Manejo de Llamas y Alpacas

(ii) Baños Los baños pueden ser deinmersión o de aspersfon. Permiten eltratamiento de muchos animales enrelativamente poco tiempo, pero exigenbastante mano de obra y manipuleo delos animales, instalaciones y equiposespeciales. Algunos animales puedenlesionarse, y a veces el baño provocainfecciones de oídos. El clima fríofavorece la ocurrencia de neurnónias ymuertes. Deberían efectuarse dosbaños, en Abril y en Octubre. Cuandola fibra ya tiene varios meses decrecimiento, los baños desmerecen sucalidad. Ademas de las recién citadas,este método tiene la limitación practicade que muy a menudo no existen en lascomunidades campesinas y en prediosde pequeños productores instalacionesde ningún tipo para bañar los animales.

(iH) Tratamiento inyectable Con eldesarrollo de productos como laivermectina, resulta posible tratar losparásitos externos de alpacas y llamasmediante la aplicación de una inyección.Este tratamiento es efectivo contra lasarna y los piojos chupadores. Puedeser que requiera, en algunos casos,tratamiento especial para los piojosmasticadores o sarna dentro de lasorejas. El uso de productos basados enel principio químico ivermectina pareceser especialmente recomendable, ya quese pueden tratar simultáneamente losparásitos internos y los externos.

5.4.5 Recomendaciones

Si se adopta un programa detratamiento contra los parasitos internostal como el indicado en el módulo 5.2,suministrando un producto basado en laivermectina, se controlará al mismotiempo la sarna y los piojos. Este seriaun manejo muy efectivo para el combatede parásitos internos y externos,requiriendo mucho menos manipuleo delos animales que otras alternativas.

79

Dependiendo de los parásitos externospresentes en el rebaño, puede sernecesario algún tratamiento (tapice!)adicional como complemento. Hayinformes que destacan la eficacia dealgunos tratamientos tradicionales parael combate de parásitos externos. Enaquellos casos en que esté constatadasu efectividad, se debería intentarintegrar esos tratamientos tradicionalesal programa que se está proponiendoaquí.

5.4.6 Conclusiones

Con la implementación disciplinada deun plan de lucha contra las parasitosisexternas es posible reducir su incidenciaa un mínimo, y en algunos casoserradicar ciertos problemas. Esimportante mantener una actitudvigilante constantemente para atacarrápidamente cualquier problema deparasitosis externa que se evidencie enel rebaño. El momento de la esquila esespecialmente indicado para detectarproblemas que pueden pasardesapercibidos cuando los animalesestán con su vellón.

NOTA: Este modulo debería complementarse conla inspección de animales con parasitos externos,su tratamiento con ivermectina, y posteriorinspección unas semanas después cuando eltratamiento ya haya hecho efecto.

Page 87: Manual de Practicas de Manejo de Llamas y Alpacas

80

5.4 MENSAJES A DESTACAR

Los parásitos externos pueden causar serias pérdidas y daños enalpacas y llamas

Aplicar los tratamientos correspondientes para el control o laprevención de la aparición de parásitos

Tomar las precauciones de manejo necesarias para que permitan que eltratamiento sea efectivo

Mantener siempre una actitud vigilante para detectar cualquierproblema de parasitosis externa sin tardanza

Page 88: Manual de Practicas de Manejo de Llamas y Alpacas

5.5.1 Introducción

Cada año los productores de alpacas yllamas sufren pérdidas de animales quepodrían ser evitadas mediante laaplicación de un adecuado programa devacunación. Las vacunas otorgan alanimal capacidad de defenderse máseficazmente en caso que la enfermedadse haga presente.

5.5.2 Contra qué vacunar

La prevalencia de enfermedades varía deuna región a otra, y aún de un rebaño aotro dentro de una región. Se handesarrollado vacunas contra muchasenfermedades, pero debe evitarsevacunar innecesariamente contraaquellas que no constituyan unaamenaza para el rebaño.

Si bien el conocimiento local es esencialpara decidir contra cuales enfermedadesvacunar, hay algunas de difusión tangeneralizada, que la vacunación contraellas debería ser rutina en rebaños bienmanejados. En esta categoría entranuna serie de enfermedades causadas pormicro-organismos del géneroClostridium. Se han desarrolladovacunas poli-valentes, capaces de darprotección contra varias enfermedadescausadas por Clostridium.

5.5.3 Nociones generales devacunación

Es importante saber como actúan demanera general las vacunas, paracomprender el porqué de las estrategiassugeridas en los programas prácticos.

81

5.5 SALUD:PROGF AMA SANITARIO MÍNIMO

VACUNACIONES

Normalmente a los animales jóvenes seles suministran dos dosis (la segundaunas 4 a 6 semanas después de laprimera). La primera dosis sensibiliza alanimal, estimula su mecanismo dedefensa, pero no tiene un efectopermanente. La segunda lo estimulamás aún, y esta vez el efecto esduradero.

Para proteger a los animales. reciénnacidos se vacuna a las madres cadaaño, unas 4 a 6 semanas antes quecomience la parición. De este modo seaumentan las defensas transmitidas a lacría a través del calostro. Estaprotección a través del calostro durahasta que la cría tiene unos 3 a 4 mesesde edad.

En general, se recomienda re-vacunartodos los animales cada año paramantener alto el nivel de defensas, peroesto puede variar de una vacuna a otra.

5.5.4 Donde y cómo vacunar

La Figura 5.5.1 muestra lugares delcuerpo donde se puede inyectar por víasub-cutánea. El área indicada '1' es lamás comúnmente usada, pero las otrasdos son también apropiadas.

--Figura 5.5.1 Áreas del cuerpo paravacunación sub-cutánea.

Page 89: Manual de Practicas de Manejo de Llamas y Alpacas

La Figura 5.5.2 inlustra lo que seentiende por vía 'sub-cutánea', esto es,debajo de la piel del animal.

Para que la vacunación sea efectiva yno ocurran complicaciones debentomarse una serie de precauciones, quese enumeran a continuación:

Tratar la vacuna de acuerdo a lasrecomendaciones del fabricante (ej. mantenerlarefrigerada hasta el momento de uso).

Los utensilios (jeringa y agujas) deben estarlimpios y esterilizarse hirviéndolos antes decomenzar la vacunación. Durante la vacunación laaguja debe limpiarse con frecuencia con un paño oalgodón humedecido en alcohol.

Debe contarse con una buena reserva de agujasen buen estado, para sustituirla cuando resultenecesario. Cambiarla si se ensucia o se desafila.

I' Realizar la vacunación en un lugar limpio, depreferencia corrales temporarios, en un lugar nocontaminado por la presencia de animales.

3 El lugar del animal donde se aplica la vacunadebe estar limpio, desinfectarlo con una pinceladade tintura de yodo. Evitar vacunaciones cuandolos animales están mojados, porque esto aumentael riesgo de contaminación e infecciones en laherida, y de difusión de enfermedades.

Cabe destacar que debe tenerse muchocuidado de no pincharse uno mismo alvacunar, ya que algunas vacunaspueden causar reacciones serias enhumanos.

5.5.5 Programa de vacunaciones

A continuación se detalla el programade vacunaciones contra clostridiosis. Engeneral se usan vacunas poli-valentes(ej. actualmente '7 en 1' en EE.UU. y '5en 1' en Australia), es decir, vacunasefectivas contra varias de lasenfermedades causadas por organismosde) genero Clostridium. Estas vacunasotorgan inmunidad contra enfermedadesque pueden causar serias perdidas, talescomo la enterotoxemia y el tétano.

82

Figura 5.5.2 Vacunación sub-cutánea

Programa de vacunaciones: Se parte delsupuesto que la parición tiene lugar del15 de Enero al 31 de Marzo.

Mayo Primera dosis a las críasJunio-Julio Segunda dosis a las críasOctubre-Noviembre Todo el rebaño, excepto lascrías nacidas ese año

La vacunación en Octubre-Noviembreincluye a las hembras preñadas, demodo que confieran inmunidad a suscrías a través del calostro.

El programa recién descrito es apropiadopara un rebaño que ya se vienevacunando anualmente. Al comenzar elprograma en un rebaño sinvacunaciones previas, se da una dosis atodos los animales en Septiembre,seguida de otra dosis en Octubre-Noviembre. De ahí en adelante elrebaño entra en la rutina anual descritaantes.

5.5.6 Conclusiones

El plan de vacunaciones propuestoconstituye un mínimo, pero puedecontribuir a evitar serias pérdidas. Debeprocurarse el asesoramiento de técnicoscapacitados para determinar lanecesidad de vacunar contra otrasenfermedades.

NOTA: Discutir acerca de pérdidas observadas encrías, atribuibles a clostridiosis o a otrasenfermedades contra las que sea posible vacunar.

Page 90: Manual de Practicas de Manejo de Llamas y Alpacas

83

5.5 MENSAJES A DESTACAR

La vacunación en el rebaño puede evitar importantes pérdidas

Un programa mínimo debe incluir vacunación contra Clostridiosis

Planear la actividad para vacunar todo el rebaño

Page 91: Manual de Practicas de Manejo de Llamas y Alpacas

6.1.1 Introducción

La esquila es una actividad muyimportante dentro del programa deactividades de manejo de alpacas yllamas. Es el momento en que secosecha la lana, y en el que culminanlos esfuerzos dirigidos a producirla.Por eso es esencial realizarla de modotal que se realce el valor del producto,evitando prácticas que puedan ir endesmedro de su calidad y presentación,o en dañar los animales.

6.1.2 Frecuencia

En un rebaño bien manejado y en que laproducción de lana constituya unafuente importante de ingresos, losanimales deben esquilarse anualmente.Cuanto mayor es el tiempo que la fibrapermanece sobre el animal, mayor es supeso pero también la cantidad deimpurezas que se acumula. Es así quelos vellones de dos años estángeneralmente más contaminados porpolvo y materias vegetales que los deun año de crecimiento. En el caso de lallama la situación se complica aún máspor el fenómeno de 'peleche' de unaproporción de la fibra fina que está aras de piel. Cada año, de un tercio auna mitad de esas fibras pelechan y sepierden si el vellón no es esquilado.De ahí que, un vellón de 24 meses,contiene menos fibra que dos vellonesdel mismo animal, de 12 meses cadauno.

Son varias las razones que puede tenerun productor para esquilarirregularmente o a intervalos mayores deun año:

84

6.1 ESQUILA:GENERALIDADES

Ahorra el costo de la esquila. Esta esuna razón atendible, pero debecomprenderse que es más convenienterealizar la esquila anualmente en unaépoca adecuada, guardar la fibracosechada en un lugar seguro, ycomercializarla cuando convenga.

Animales en mal estado y con velloneslivianos. Cuando alpacas y llamas sonbien manejadas y seleccionadas para laproducción de fibra, en 12 meses seobtiene un vellón con un largo de mechasuficiente como para esquilarlo. Cuandola alimentación, sanidad o manejo engeneral es deficiente, la implementaciónde prácticas racionales de esquila solopodrá hacerse después de subsanarlas.

Animales cuyo objetivo primario no esla producción de fibra. En llamasutilizadas para transporte se suele dejarel vellón para que sirva comoamortiguador de la carga. Hay linajes eindividuos dentro de las llamas que hansido seleccionados para otroscarácteres, y no para producción defibra fina. En el caso de este tipo deanimal no orientado especialmente a laproducción de fibra, puede justificarse laesquila a intervalos más largos de 12meses.

6.1.3 Epoca de esquila

Octubre a Noviembre es la época clásicade esquila en el ambiente Alto-Andino.No debe hacerse más tarde que esto,puesto que con un empadre quecomience en Enero, las hembrasestarían en estado demasiado avanzadode gestación. Los animales jóvenes (7 a9 meses de edad) también deberíanesquilarse en esta época para alinearse

Page 92: Manual de Practicas de Manejo de Llamas y Alpacas

con el resto del rebaño, y ser esquiladosanualmente de ahí en adelante.Naturalmente, puede ser que algunosanimales deban ser esquilados en otraépoca por razones especiales, como porejemplo, si se les destina a faenas o sise les vende con algún otro propósito.

6.1.4 Organización general

En el momento de la esquila el vellóndebe estar bien seco. En casocontrario, la fibra se estropea al serembolsada húmeda. La tarea debeefectuarse con tijera, de modo de lograrcortes uniformes y a ras de piel. Nodeben hacerse segundos cortes, queresultan en fibras muy cortas.

La esquila debe realizarse en un lugarque permita una tarea tranquila. Paraevitar al máximo la contaminación delvellón antes de embolsarlo, un galpóncon piso de cemento es ideal. Si esto noes posible elegir un lugar limpio, seco, ybien barrido. El piso puede cubrirse conmantas de modo que el vellón no seensucie.

Antes de comenzar a esquilar se debetener bien identificadas las tareas a

realizar y quienes las llevaran a cabo:

is Esquila

a Sujeción de los animales durante laesquila

a Barrido y mantención de la limpiezadel lugar de esquila

a Cuidado de las diferentes partes delvellón durante su esquila

Recogida, clasificación y embolsadodel vellón

gi Desinfección de heridas que puedanocurrir durante la esquila.

85

Además, deben tenerse prontos lossiguientes utensilios y productos:

ni Tijeras y piedra de afilar

Escoba para mantener limpio el lugar

Lienzos o bolsas en que guardar losdistintos tipos de vellones y pintura paraidentificar cada bolsa

a Yodo para la desinfección de heridas

a Antisärnico para tratar topicalmentealguna lesión que se detecte

6.1.5 Conclusiones

La esquila es la culminación de unprolongado período de producción defibra. La tarea debe realizarse encondiciones que no desmerezcan lacalidad del producto.

NOTA: Este módulo debería presentarse ydiscutirse en una fecha cercana a la esquila, parapermitir el planeamiento y adecuada organizaciónde la actividad.

Page 93: Manual de Practicas de Manejo de Llamas y Alpacas

86

6.1 MENSAJES A DESTACAR

La esquila es una actividad muy importante

Organizar el manejo de modo de esquilar anualmente, salvoexcepciones, a todos los animales anualmente

Esquilar de Octubre a Noviembre, para evitar la manipulación dehembras en estado de prenez avanzado

No esquilar si el vellón esta mojado o humedo

Organizar de antemano las tareas a realizar y tener prontos todos losproductos y utensilios necesarios

Page 94: Manual de Practicas de Manejo de Llamas y Alpacas

6.2 ESQUILA:PREPARACIÓN Y CLASIFICACIÓN ANIMA DE LA FIBRA

6.2.1 Introducción

No todos los vellones son iguales, nitodas las partes dentro de un vellóntienen las mismas características. Unaadecuada preparación de la lana puedecontribuir a valorizarla, dando alproductor la oportunidad de obtener unmejor precio, y al comprador laposibilidad de evaluar mejor lo que estáadquiriendo.

6.2.2 Edad de los animales

Los vellones de los animales jóvenes (7 a9 meses de edad) deben embolsarseseparados de los de los animales adultos.En rebaños grandes, puede justificarseque los vellones de hembras de cría seseparen de aquellos de capones y padres.

La separación de los vellones de acuerdoa la edad de los animales se veráfacilitada si la esquila se efectúa en elsiguiente orden: (i) Capones y padres;(ii) Hembras de cría, y (iii) Animalesjóvenes, tuis.

Los tuis son generalmente más nerviososy es mejor esquilarlos al final, cuandoesquiladores y demás personal ya estánbien organizados para la tarea.

6.2.3 Regiones del cuerpo

Las distintas regiones del cuerpoproducen fibra de característicasdiferentes, y hay ventajas en separarlaspara la venta. La Figura 6.1.1 muestracuatro regiones del animal, para las

87

cuales se recomienda embolsarseparadamente la fibra.

La primera región a que se debe prestaratención es el área sombreada del dorsodel animal, inmediatamente detrás delpescuezo. La fibra de esa área a menudoacumula una cantidad grande de polvo ymateria vegetal. Conviene por lo tantosepararla del resto.

Luego, la distinción más importante quedebemos hacer es entre la fibraproveniente de barriga y patas (región 3),y el resto del vellón (regiones i y 2).

La fibra de barriga y patas generalmenteestá más contaminada con impurezas,incluye más pelo y fibras meduladas y esde menor largo.

Figura 6.1.11. Vellón de primera; 2. Pescuezo;3. Barriga y patas; Area sombreada:fibra con mucho polvo y materia vegetal.

Page 95: Manual de Practicas de Manejo de Llamas y Alpacas

La fibra de la región 1 (vellón deprimera) es superior que la fibra dela región 2 (pescuezo). Esta última,con frecuencia más corta, contiene másfibras gruesas que el vellón de primera.La fibra de alrededor de la cola y de laparte superior de la cabeza del animalpuede embolsarse junto con la de barrigay patas, valorizando así el resto delvellón.

6.2.4 Color

Es común encontrar dentro de un rebañoanimales de diferente color. Una vezmás, resulta conveniente separar la fibrade acuerdo a este criterio. Serecomienda hacer las siguientescategorías por color:

Blanco

Castaño (claro y oscuro, si esnecesario)

12 Gris

Rojo claro (blanco +negro +castaño)Negro

Mezcla de colores diferentes

6.2.5 Conclusiones

Un producto bien preparado tendrámayores posibilidades de lograr buenosprecios, de prestigiar la lana y deconseguir que esta mantenga unademanda estable en el mercado.

88

Cada bolsa de fibra que se apronta paracomercializar debe corresponder a unaclasificación de acuerdo a los trescriterios recién descritos: edad, regióndel cuerpo y color. Cuando los rebañosson muy pequeños es muy posible que sise hace una clasificación muy detallada,haya muy poca fibra de algunas clases,lo que puede ser inconveniente para lacomercialización. Esto destaca el valorde integrar las actividades de variosrebaños pequeños, no sólo por razonesde manejo, sino también para mejorar lascondiciones de comercialización.

NOTA: Este modulo debería presentarse ydiscutirse en una fecha cercana a la esquila, parapermitir el planeamiento y adecuada organizaciónde la clasificación que razonablemente puedahacerse de la fibra,

Page 96: Manual de Practicas de Manejo de Llamas y Alpacas

89

6.2 MENSAJES A DESTACAR

La lana del vellón debe clasificarse durante la esquila de acuerdo alos siguientes criterios mínimos:

EdadRegión del cuerpoColor

En rebaños muy pequeños puede ser necesario hacer simplificaciones,o combinar la esquila de varios rebaños pequeños y así facilitar lacomercialización

Page 97: Manual de Practicas de Manejo de Llamas y Alpacas

Se detalla aquí un procedimiento paraesquilar alpacas y llamas, que provoca alanimal un mínimo de incomodidad, ypermite separar las distintas partes delvellón, de acuerdo a lo sugerido en elmódulo 6.2.

Entre dos personas se conduce el animal al lugardonde será esquilado. Se amarran las patas traserascon una soga a un punto fijo. Las patas delanterastambién pueden amarrarse, pero más comúnmenteson sujetas por el ayudante del esquilador.

El animal se voltea sobre su costado izquierdo.La esquila se inicia del lado derecho, con un cortedesde la linea que delimita el costado de la barrigade la barriga, ascendiendo verticalmente por lapaleta, hacia las cruces (espinazo).

3. El segundo corte es a lo largo de la linealimite de la barriga, desde la pata delanterahacia la pata trasera, fijando una linea (verpunteado) que separa el vellón de primero(costado) de la barriga.

90

6.3 ESQUILA:PROCEDIMIENTO

Se hacen cortes repetidos a lo largo del costadodel animal hasta llegar a la altura del espinazo(columna vertebral). Allí se efectúa un corteadicional, pasando al otro costado del animal.

Ahora se vuelca el animal sobre su lado derechoy se hace un corte desde la parte superior de la patatrasera o bien la parte inferior del anca (líneapunteada) hacia la región lumbar, separando así lafibra más gruesa de la pata, del vellón de primera.

6. Se separa la barriga del vellón de primeraproveniente del costado, con un corte a lo largodel animal.

Page 98: Manual de Practicas de Manejo de Llamas y Alpacas

7. Se repiten los cortes hasta completar laesquila del vellón de primera.

8. Con el animal en posición dorsal se esquila labarriga, cortando desde el bajo vientre hacia elpecho.

10. Se inclina el animal un poco hacia la derecha yse esquila la pata izquierda posterior.

91

11. Se estira la pata derecha anterior, y se esquila.Se hace un corte desde la pata a la parte inferior delpescuezo.

12. Se repite la operación con la pata anteriorizquierda, y se continua con cortes en el pescuezo,en su parte inferior y en los lados.

NOTA: Presentar este módulo con la colaboraciónde un esquilador y de un ayudante que hayanpracticado el procedimiento indicado. Se aconsejaconsultar las siguientes publicaciones:

Guía para esquila de alpacas. Sistema Peruano "atijeras". Adaptación del sistema mecánicodesarrollado por la Universidad Nacional AgrariaLa Molina, Perú.

Wuliji, T., Davis, G.H., Andrews, R.N.,Turner, P., Moore, G.H. and Goods, K.G. (1992).Fibre production, shearing procedure and fleececharacteristics of alpacas farmed in New Zealand.Proc. New Zealand Soc. Anim. Prod. 52:289-292.

9. Se inclina el animal un poco hacia la 13. Finalmente se esquila la parte posterior y elizquierda y se esquila la pata derecha posterior. resto del pescuezo, así como la cabeza.

Page 99: Manual de Practicas de Manejo de Llamas y Alpacas

7.1 M I O GENERAL DEL REBAÑO:PUESTA EN P CTICA DE LAS RECO I NDACIONES

7.1.1 Introducción

Muchas prácticas de manejo que han sidoanalizadas en los módulos de este manualpueden influir en la productividad de losrebaños de alpacas y llamas. Ellas hansido tratadas cada una por separado pararetener un máximo de simplicidad yclaridad del mesaje técnico.

Sin embargo, el técnico de campo y elproductor deben comprender que lasnoimas establecidas sólo tendrán unimpacto apreciable en su rebaño, si sonaplicadas en conjunto y continuadamente.

92

El error que se comete con mayorfrecuencia en el manejo del ganado esaplicar las noimas técnicas en foimaaislada y/o esporadicamente. De nadavale atender cuidadosamente la sanidad,si los animales no tienen suficiente quecomer. De igual modo, los esfuerzospor mejorar la alimentación serándesperdiciados si se permite queparásitos internos y externos, y otrasenfermedades diezmen el rebaño, o si losanimales no disponen de bebederosapropiados y de proteccion frente a lasinclemencias del ambiente.

Page 100: Manual de Practicas de Manejo de Llamas y Alpacas

7.1.2 Necesidad de reiterar cadamensaje

Un error cometido a menudo porextensionistas, productores y campesinoses suponer que basta con presentar,discutir y aplicar un mensaje técnico unavez. Aún cuando la intervención técnicase mantenga, el mensaje debe reiterarsecada ario. Esto re-afirmará al campesinola importancia de lo que está haciendo, ypeimitirá rectificar o mejorar el mensaje.

La falta de reiteración de los mensajestécnicos puede inducir un retroceso en eluso de intervenciones. Ha ocurrido queenfeimedades prácticamente erradicadas,han re-surgido por descuido respecto a sucontrol. La difusión y promoción denormas técnicas de producción es unproceso continuo, donde la complacenciano está. permitida.

7.1.3 Posibles barreras a laimplementación de un manejoracional

En muchos pasajes de este manual se hainsistido en la necesidad de dividir elrebaño en diferentes categorías (ej. tuis,hembras de cría, capones) para aplicardiversas prácticas recomendables dereproducción, alimentación y sanidad.En rebaños muy pequeños (digamos, deunas 10 hembras de cría) esto es pocopráctico. A menudo no se contará con lamano de obra necesaria como paraatender separadamente grupos pequeñosde animales. Cabe resaltar que sin esaseparación en categorías, muchos de losproblemas de manejo responsables porlos bajos niveles de producción, seperpetuarán.

93

La solución puede estar en la asociaciónentre varios productores o campesinoscon rebaños pequeños en una zona, y laorganización del uso de la tierra y manode obra de que dispongan en conjunto.La asociación tendría también la ventajade abaratar el costo de utensilios yproductos esenciales (ej. tijeras deesquilar, equipo de vacunación,remedios), que pueden ser compartidospor el grupo en vez de ser adquiridosindividualmente.

El extensionista local debería jugar unpapel central en la organización de estosgrupos. Para ello, es esencial que cuentecon un conocimiento profundo de larealidad física, social y económica de lazona.

7.1.4 Conclusiones

Bien aplicadas, es posible que las normastécnicas consigan tener un impactoimportante en la productividad de losrebaños de alpacas y llamas en elambiente Alto-Andino. Pero para queeso se traduzca en una mejora sustancialde las condiciones de vida del pobladorde ese ambiente, el aumento deproductividad debe ir acompañado demejoras también en otras áreas. Porejemplo, de poco vale producir más ymejor, si la comercialización esdeficiente y no premia al buen productor.Es esencial la vigorizacién de laestructura social de la región, y eldesarrollo de servicios de apoyo, comomarco de referencia dentro del cual sedifundan y promuevan las prácticasmejoradas de manejo de alpacas yllamas.

NOTA: Este módulo está dirigido al extensionista,quien deberá pensar y planear la mejor manera dellevar a cabo su actividad.

Page 101: Manual de Practicas de Manejo de Llamas y Alpacas

94

7.2 MANEJO GENERAL DEL REBAÑO:CALENDARIO DE OPERACIONES

ENERO U Comienza la paricióna A mediados de mes se inicia el empadreU Las hembras en parición y empadre deben estar en buenas pasturas11 Tratar los tuis contra parásitos internos; necesitan de buenas

pasturas, lo más 'limpias' que sea posible

FEBRERO IN Continua la parición y el empadre

MARZO a A fin de mes terminan la parición y el empadre14 Las madres están en plena lactación y necesitan buen alimento

ABRIL El Enviar los machos a un pastoreo lejos de las hembras para evitarcubriciones no planeadas

u Vigilar que las madres dispongan de buena alimentacióna Decidir donde serán destetadas las críasN Tratar todo el rebaño, excepto las crías, contra parásitos internos/31 Si no se usa ivermectina, bañar contra los parásitos externos11 Los meses que no hay parición, empadre o esquila son los más

apropiados para realizar otras tareas, tales como aprontar pastoreos,reparar o hacer más dormideros

MAYO ti Vigilar el crecimiento de las crías y el estado de las madreso Controlar la cantidad y calidad de la pastura para madres y crías;

puede ser necesario dar algún suplemento si el aporte de la pasturase ha reducido

u Tratar las crías contra parásitos internosu Vacunación de las crías, primera dosis de vacuna polivalente contra

clostridiosisU Vender o o sacrificar los animales de descarte o en exceso en

Septiembre u Octubre del año anterior, para reducir el númeropresente durante la época seca

JUNIO Las pasturas ya estarán maduras y secas; deben darse prioridad amadres y crías pero también vigilar que los tuis no se resientan,

a A fines de mes o principios del próximo, dar la segunda dosis devacuna contra clostridiosis a las crías

Page 102: Manual de Practicas de Manejo de Llamas y Alpacas

95

NOTA: Este módulo es solo una guía general. Podrá modificarse y ampliarse para adaptarlo a las necesidadesespecificas de cada rebaño o grupo de rebaños en una región.

JULIO Continuar la vigilancia y cuidados generales del rebañoAprovechar de reparar, mejorar o aumentar las instalaciones talescomo dormideros, corrales o lugar para la esquila

AGOSTO Destete. Tratar las crías contra parásitos internos; y trasladarlas apasturas 'limpias' y tiernasLas madres no tienen grandes requerimientos, pero se les debemantener en buen estado corporal

SEPTIEMBRE W Vigilar que las crías destetadas tengan abundante alimento ycontinuen creciendoAsegurarse que materiales, equipos y galpones estén pronto para laesquila en Octubre

OCTUBRE EsquilaPasar las hembras de cría a pasturas que provean una buenaalimentación durante el último tercio de la gestaciónRevisar y aprontar los machos para el próximo empadreTratar todo el rebaño contra parásitos internosSi no se usa ivermectina, bañar contra parásitos externosVacunar contra clostridiosis a todo el rebaño, excepto las críasnacidas este ario

NOVIEMBRE Seguir vigilando la alimentación de las hembras gestantesDecidir en que cancha(s) se van a realizar la parición y el empadreVigilar el estado de los machos que trabajarán durante el empadre

DICIEMBRE A fin de mes, tener las hembras en las canchas que se van a utilizardurante la parición y el empadreAprontar todo los materiales necesarios para la pariciónVigilar los machosTratar las hembras que se suponen gestantes contra parásitosinternos antes de pasarlas a las canchas de parición y empadre

Page 103: Manual de Practicas de Manejo de Llamas y Alpacas

96

BIB I3 GAJL EON3LLTALA

Ameghino, E. y De Martini, J. (1991). Mortalidad en crías dealpacas. Instituto Veterinario de InvestigacionesTropicales y de Altura (IVITA), Universidad Nacional deSan Marcos (Perú).

Australian Alpaca Association (1993). Proceedings of anAlpaca Industry Seminar. Roseworthy, S.A., Australia.

Australian Alpaca Association (1994). Proceedings of.anInternational Alpaca Industry Seminar. Camberra, A.C.T.,Australia.

Australian Alpaca Association (1994). Proceedings of anInternational Alpaca Veterinary Seminar. Camberra,A.C.T., Australia.

Baum, Karen and Sharpnack, E. (1992). Llama letters.Proceedings No.201, Post Graduate Committee in VeterinaryScience, University of Sydney, N.S.W., Australia.

Burt, Sandy (1991). Llamas - An introduction to care,training and handling. Alpine Publications, CO 80537,USA.

Calle Escobar, R. (1984). Animal breeding and productionof American Camelids. Talleres Gráficos de ABRIL -

Editores e impresores, Lima, Perú.

DESEC (Centro para el Desarrollo Económico y Social) (1993).Estudios de casos sobre la utilización de llamas a nivelde comunidades rurales. Cochabamba, Bolivia.

Fernández-Baca, S. (Editor) (1991). Avances y perspectivasdel conocimiento de los Camélidos Sudamericanos. OficinaRegional de la FAO para América Latina y el Caribe(Santiago, Chile).

Fowler, M.E. (1991). Medicine and surgery of SouthAmerican Camelids - Llama, alpaca, vicuña, guanaco.Iowa State University Press, Ames, Iowa, USA.

Gerken, Martina and Renieri, C. (Editors) (1994) Proceedingsof the European Symposium on South American Camelids.Universita degli Studi di Camerino, CentroInterdepartamentale Audiovisivi e Stampa, Italia.

Page 104: Manual de Practicas de Manejo de Llamas y Alpacas

97

Hoffman, Clare and Asmus, Ingrid (1993). Caring for llamas- A health and management guide. Rocky Mountain LamaAssociation, Colorado 80536, USA.

Huanca, T. (1988). Manual del alpaquero. Proyecto Alpacas,INIAA-CORPUNO-COTESU/IC (Perú).

Huanca, T. (1991). Manual de sanidad en la crianza dealpacas. Proyecto Alpacas, INIAA-CORPUNO-COTESU/IC(Perú).

Johnson, LaRue W. (1989). Llama production: A neonatalclinic. Juniper Ridge Press, Ashland, Oregon 97520, USA.

Kayouli, Chedly (1994). El empleo de nuevas tecnloglaspara mejorar el manejo de los Cam6lidos SudamericanosInforme de misión, FAO/DESEC/ASAR.

Leng, R.A. (1992). Drought feeding strategies: theory andpractice. Penambul Books, Armidale, N.S.W., Australia.

Nelson, I. (Editor) (1990) Farming alpacas in New Zealand.Tauhara Alpacas, Taupo, New Zealand.

Nolte, E. (Editor) (1990). Tecnología y cultura en laproducción alpaquera. CISA, Coordinadora Inter-Institucional del Sector Alpaquero (Cusco, Perú).

Proyecto Alpacas (1989). Crianza de llamas y alpacas en losAndes. Proyecto Alpacas PAL, Convenio COTESU-INIAA,Proyecto Andino de Tecnplogia Campesina - PRATEC (Perú).

Smith, B. (Instructor in charge) (1994). Lecture Notes onllama and alpaca medicine and surgery. College ofVeterinary Medicine, Oregon State University, Oregon97331-4802, USA.

Sotomayor, B.M. (1990). Tecnología campesina en el pastoreoAltoandino. Proyecto Alpacas, INIAA-CORPUNO-COTESU/IC(Perú).

NOTA: Además de las publicaciones citadas en esta sección seconsultaron numerosos artículos publicados en diversas revistas(científicas y populares).

Page 105: Manual de Practicas de Manejo de Llamas y Alpacas

CUADERNOS TECNICOS DE LA FAO

ESTUDIOS FAO: PRODUCCION Y SANIDAD ANIMAL

La cría animal: artículos seleccionados de la Revistamundial de zootecnia, 1977 (C E F 1)Erradicación de la peste porcina y la peste porcinaafricana, 1977 (E F I)Insecticides and application equipment for tsetsecontrol, 1977 (F I)Nuevos recursos forrajeros, 1977 (E/F/I)Bibliografia del ganado vacuno criollo de lasAméricas, 1977 (E/1)Mediterranean cattle and sheep in crossbreeding,1977 (F I)The environmental impact of tsetse controloperations, 1977 (F I)1. The environmental impact of tsetse controloperations, 1980 (F I)Declining breeds of Mediterranean sheep, 1978 (F I)Mataderos y degolladeros rurales: su proyecto yconstrucción, 1978 (E F I)Métodos de tratamiento de la paja para laalimentación animal, 1978 (C E F I)Packaging, storage and distribution of processedmilk, 1978 (I)Nutrición de los rumiantes: artículos seleccionadosde la Revista mundial de zootecnia, 1978 (C E F I)Buffalo reproduction and artificial insemination,1979 (I*)The African trypanosomiases, 1979 (F I)Establishment of dairy training centres, 1979 (I)Estabulación de terneros en régimen libre,1981 (Ar E F I)Ovinos prolíficos tropicales, 1980 (E F I)Feed from animal wastes: state of knowledge,1980 (C I)East Coast fever and related tick-borne diseases,1980 (1)Trypanotolerant livestock in West and Central Africa

Vol. 1. General study, 1980 (F I)Trypanotolerant livestock in VVest and Central Africa

Vol. 2. Country studies, 1980 (F I)Le beta trypanotolerant en Afrique occidentale etcentrale Vol. 3. Bilan d'une decennie, 1988 (F)Guideline for dairy accounting, 1980 (I)Recursos genéticos animales en América Latina,1981 (E)Enfermedades transmitidas por semen y embriones,1982 (C E F I)Animal genetic resources conservation andmanagement, 1981 (C I)Capacidad reproductora del ganado bovino,1984 (C E F I)Camels and camel milk. 1982 (I)Deer farming, 1982 (1)Feed from animal wastes: feeding manual,1982 (C I)Echinococcosis/hydatidosis surveillance, preventionand control: FAO/UNEP/WHO guidelines, 1982 (I)Sheep and goat breeds of India, 1982 (I)Hormones in animal production, 1982 (I)Crop residues and agro-industrial by-products inanimal feeding, 1982 (F/I)Haemorrhagic septicaemia, 1982 (F I)Planes de selección de rumiantes en las regionestropicales, 1984 (E FLos sabores anormales en la leche fresca yreconstituida, 1983 (Ar E F 1)

36 Las enfermedades transmitidas por las garrapatas ysus vectores: artículos seleccionados de la Revistamundial de zootecnia, 1983 (E F I)

37 African animal trypanosomiasis: selected articlesfrom the World Animal Review, 1983 F 1)

38 Diagnosis and vaccination for the control ofbrucellosis in the Near East, 1982 (Ar I)

39 Solar energy in smail-scale milk collection andprocessing, 1983 (F I)

40 Intensive sheep production in the Near East,1983 (Ar I)

41 Integrating crops and livestock in West Africa,1983 (F 1)

42 Energía animal en la agricultura en Africa y Asia,1985 (E F/I)

43 Los subproductos del olivar en la alimentaciónanimal en la cuenca del Mediterráneo,1985 (Ar E F I)

44/1 Animal genetic resources conservation bymanagement, data banks and training, 1984 (I)

44/2 Animal genetic resources: cryogenic storage ofgermpiasm and molecular engineering, 1984 (I)

45 Maintenance systems for the dairy plant, 1984 (I)46 Razas de ganado de China, 1985 (E F I)47 Refrigeration du lait à la ferme et organisation des

transports, 1985 (F)48 La fromagerie et les variétés de fromages du bassin

méditerraneen, 1985 (F)49 Manual for the slaughter of small ruminants in

developing countries, 1985 (I)50 Better utilization of crop residues and by-products in

animal feeding: research guidelines 1. State ofknowledge, 1985 (I)

50/2 Better utilization of crop residues and by-products inanimal feeding: research guidelines 2. A practicalmanual for research workers, 1986 (I)

51 Dried salted meats: charque and carne-de-sol,1985 (1)

52 Small-scale sausage production, 1985 (I)53 Slaughterhouse cleaning and sanitation, 1985 (I)54 Small ruminants in the Near East Vol. I. Selected

papers presented at the Expert Consultation onSmall Ruminant Research and Development in theNear East (Tunis, 1985), 1987 (I)

55 Small ruminants in the Near Ea$t Vol. II. Selectedpapers from World Animal Review, 1972-1986,1986 (Ar I)

56 Sheep and goats in Pakistan, 1985 (I)57 The Awassi sheep with special reference to the

improved dairy type, 1985 (I)58 Small ruminant production in the developing

countries, 1986 (I)59/1 Animal genetic resources data banks 1. Computer

systems study for regional data banks, 1986 (I)59/2 Bancos de datos de recursos genéticos animales

Descriptores de bovinos, búfalos, ovinos, caprinosy porcinos, 1987 (E F I)

59/3 Bancos de datos de recursos genéticos animalesDescriptores de especies avícolas, 1987 (E F

60 Sheep and goats in Turkey, 1986 (I)61 The Przewalski horse and restoration to its natural

habitat in Mongolia, 1986 (I)62 Los costos de producción y de transformación de la

leche y los productos lácteos, 1988 (E F I)

1

2

45

6

7

7 Rev.

89

10

11

12

13

141516

17

18

19

20/1

20/2

20/3

21

22

23

24

25

262728

29

3031

32

3334

35

Page 106: Manual de Practicas de Manejo de Llamas y Alpacas

63 Proceedings of the FAO expert consultation on thesubstitution of imported concentrate feeds in animalproduction systems in developing countries,1987 (C E)

64 Poultry management and diseases in the Near East,1987 (Ar)

65 Animal genetic resources of the USSR, 1989 (I)66 Animal genetic resources strategies for improved

use and conservation, 1987 (I)67/1 Trypanotolerant cattle and livestock development in

West and Central Africa Vol. I, 1987 0)67/2 Trypanotolerant cattle and livestock development in

West and Central Africa Vol. II, 1987 (1)68 Crossbreeding Bos inclicus and Bus taurus for milk

production in the tropics, 1987 (I)69 La elaboración de la leche en las aldeas,

1990 (E F 1)70 Sheep and goat meat production in the humid

tropics of West Africa, 1989 (F/I)71 El desarrollo de la producción ovina en los poblados

de Africa occidental, 1988 (Ar E F I) (Publicadocomo Manual de capacitación para extensionistas,M/S5840S)

72 La caña de azúcar como pienso, 1988 (E/I)73 Standard design for small-scale modular

slaughterhouses, 1988 (1)74 Small ruminants in the Near East Vol. III. North

Africa, 1989 (I)75 La erradicación de la garrapata, 1989 (E/I)76 Ex situ cryoconservation of genomes and genes of

endangered cattle breeds by means of modernbiotechnological methods, 1989 (I)

77 Training manual for embryo transfer in cattle,1991 (I)

78 Milking, milk production hygiene and udder health,1989 (I)

79 Manual of simple methods of meat preservation,1990 (I)

80 Animal genetic resources a global programme forsustainable development, 1990 (I)

81 Veterinary diagnostic bacteriology a manual oflaboratory procedUres of selected diseases oflivestock, 1990 (F I)

82 Reproduction in camels a review, 1990 (I)83 Training manual on artificial insemination in sheep

and goats, 1991 (I)84 Training manual for embryo transfer in water

buffaloes, 1991 (I)85 The technology of traditional milk products in

deve/oping countries, 1990 (I)86 Feeding dairy cows in the tropics, 1991 (I)87 Manual for the production of anthrax and blackleg

vaccines, 1991 (F I)88 Small ruminant production and the small ruminant

genetic resource in tropical Africa, 1991 (I)89 Manual for the production of Marek's disease,

Gumboro disease and inactivated Newcastle diseasevaccines, 1991 (F 1)

90 Application of biotechnology to nutrition, of animals indeveloping countries, 1991 (1)

91 Guidelines for slaughtering, meat cutting and furtherprocessing, 1991 (F I)

92 Manual para la operación y funcionamiento dealmacenes frigorificos de productos cernicos,1991 (E I)

93 Utilization of renewable energy sources andenergy-saving technologies by small-scale milkplants and collection centres, 1992 (I)

94 Proceedings of the FAO expert consultation on thegenetic aspects of trypanotolerance, 1992 (I)

95 Roots, tubers, plantains and bananas in animalfeeding, 1992 (I)

96 Distribution and impact of helminth diseases oflivestock in developing countries, 1992 (I)

97 Construcció n y funcionamiento de mataderos detamaño mediano para países en desarrollo,1993 (E I)

98 Small-scale poultry processing, 1992 (I)99 In situ conservation of livestock and poultry, 1992 (1)100 Programme for the control of African animal

trypanosomiasis and related development, 1992 (I)101 Genetic improvement of hair sheep in the tropics,

1992 (I)102 Legume trees and other fodder trees as protein

sources for livestock, 1992 (I)103 Improving sheep reproduction in the Near East,

1992 (Ar)104 The management of global animal genetic

resources, 1992 (I)105 Sustainable livestock production in the mountain

agro-ecosystem of Nepal, 1992 (I)106 Sustainable animal production from small systems in

SouthEast Asia, 1993 (I)107 Strategies for sustainable animal agriculture in

developingcountries, 1993 (I)108 Evaluation of breeds and crosses of domestic

animals, 1993 (I)109 Bovine spongiform encephalopathy, 1993 (I)110 L'amélioration génétique des bovins en Afrique de

l'Ouest, 1993 (F)111 La utilizació n sostenible de hembras F, en la

producción del ganado lechero tropical, 1993 (E)112 Physiologie de la reproduction des bovins

trypanotole rants, 1993 (F)113 La technologie des fromages au fait de dromadaire

(Camelus dromedadus), 1993 (F)114 Food losses due to non-infectious and production

diseases in developing countries, 1993 (E)115 Manual deformación práctica el trasplante de

embriones en ovejas y cabras, 1995 (E F I)116 Quality control of veterinary vaccines in developing

countries, 1993 (I)117 L'hygiene dans l'industrie alimentaire, Les produits

et l'application de l'hygiene. 1993 (F),118 Quality control testing of rinderpest cell culture

vaccine, 1994 (I)119 Manual on meat inspection for developing countries,

1994 (I)120 Manual para la instalación del pequeño matadero

modular de la FAO, 1994 (E)121 A systematic approach to tsetse and

trypanosorniasis control, 1994 (FA)122 El capibara (hydrochoerus hydrochaeris) - Estado

actual de su producción, 1995 (E)123 Procesamiento de subproductos animales

comestibles, 1995 (E)124 L'approvisionnement des villes africaines en lait et

produits laitiers, 1995 (F)125 Veterinary education, 1995 (I)126 Tropical animal feeding A manual for research

workers, 1995 (I)127 World livestock production systems current status,

issues and trends, 1996 (I)128 Quality control testing of contagious bovine

pleuroneumonia live attenuated vaccine Standardoperating procedures, 1996 (I)

129 The world without rinderpest FAO TechnicalConsultation on the Global Rinderpest EradicationProgramme, 1996 (I)

Page 107: Manual de Practicas de Manejo de Llamas y Alpacas

130 Manual de prácticas de manejo de alpacas y llamas,1996 (E)

Disponibilidad: noviembre de 1996

Ar Arabe Multil

Chino AgotadoEspañol En preparaciónFrancés

I InglésPortugués

Los cuadernos técnicos de la FAO pueden obtenerse en los Puntosde venta autorizados de la FAO, o directamente en el Grupo deComercialización y Ventas, FAO, Viale delle Terme di Caracalla,00100 Roma, Italia,

Page 108: Manual de Practicas de Manejo de Llamas y Alpacas

El propósito esencial del presente manual es de servir, como documento de trabajo, ensesiones de capacitación a efectuarse a nivel de campo. Su presentación en forma de

módulos permite gran flexibilidad para escoger aquellos temas que son de interés inmediatopara discutir con productores y para enseñarles nuevas técnicas y estrategias de manejoproductivo. Al usar este manual se debe efectuar un esfuerzo permanente por mejorar su

contenido técnico, su presentación y sobretodo su pertinencia en aportar soluciones

apropiadas localmente y accesibles a los productores. Es por ello que la Dirección deProducción y Sanidad Animal de la FAO solicita a los usuarios de este manual, un esfuerzo

permanente por analizar estos módulos: adaptarlos, corregirlos y modificarlos con elpropósito de mejorarlos como una herramienta de trabajo.

ISBN 92-5-303903-5 ISSN 1014-1200

1111 I II I III II9 7 8 9 2 5 3 0 3 9 0 3 6

M-20 W3341S/1/11.96/500