Manual de Técnicas Agroecológicas

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Manual de Técnicas Agroecológicas

Citation preview

  • 7/15/2019 Manual de Tcnicas Agroecolgicas

    1/96

    MANUALDE TCNICASAGROECOLGICAS

    1a

    edicin

    Miguel ngel Nez

    Serie Manuales de Educacin y Capacitacin Ambiental4

  • 7/15/2019 Manual de Tcnicas Agroecolgicas

    2/96

    Primera edicin: 2000Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente

    Red de Formacin Ambiental para Amrica Latina y el CaribeBoulevard de los Virreyes 155, Colonia Lomas de Virreyes11000, Mxico D.F., Mxico

    ISBN 968-7913-10-X

  • 7/15/2019 Manual de Tcnicas Agroecolgicas

    3/96

    CONTENIDO

    PRESENTACIN 5

    Captulo 1

    AGROECOLOGA

    :LA

    VIEJA

    NUEVA

    CIENCIA

    71. Seguridad alimentaria y agroecologa campesina 7

    2. El suelo ecolgico y su composicin 11

    3. La bioestructura del suelo 18

    4. Relacin suelo-planta 21

    Captulo 2

    TCNICASAGROECOLGICAS PARA LACONSERVACINY MANEJO DEL SUELO 29

    1. Tcnicas agroecolgicas tradicionales 29

    2. Labranza ecolgica 36

    3. La fertilizacin orgnica 37

    Captulo 3

    DIVERSIDAD DE PRCTICASAGROECOLGICAS YMANEJO

    INTEGRADO DE RECURSOS 55

    1. Asociacin y rotacin de cultivos 55

    2. La asociacin de cultivos y la biodiversidad 62

    3. El riego ecolgico 654. Conservacin de la diversidad gentica: los bancos de semillas 66

    3

  • 7/15/2019 Manual de Tcnicas Agroecolgicas

    4/96

    4 Manual de tcnicas agroecolgicas

    5. Manejo integrado de plagas y enfermedades 70

    6. Control de malezas 80

    7. Consideraciones finales: beneficios de la de la produccin agroecolgica 81

    Apndice: Sntomas de deficiencias de nutrientes en las plantas 85

    Glosario 87

    Referencias 91

  • 7/15/2019 Manual de Tcnicas Agroecolgicas

    5/96

    PRESENTACIN

    La Serie Manuales de Educacin y Capacitacin Ambiental tiene el propsitode promover la construccin de saberes ambientales, capacitando a diferentessectores gubernamentales, sociales y profesionales, fortaleciendo las accionesciudadanas y los programas de desarrollo local y comunitario. Con estos ma-nuales queremos impulsar una nueva pedagoga ambiental que permita a laspropias comunidades reapropiarse sus saberes tradicionales incorporando enellos las bases para un desarrollo sustentable; asimismo, estos manuales debenservir como instrumento para facilitar la transmisin y elaboracin de nuevastcnicas y conocimientos, para diseminar y arraigar estos saberes en nuevasconciencias, habilidades y capacidades de tomadores de decisiones locales y delas propias comunidades. De esta manera, los procesos de educacin y capaci-tacin habrn de permitir una participacin ms activa y efectiva en la solu-cin de los problemas ambientales y reorientar las prcticas de gestin y mane-jo de los recursos naturales hacia la sustentabilidad.

    El presente manual trata de la nueva vieja ciencia de la agroecologa. No

    pretende ser un tratado cientfico de la agroecologa, cuya teora y prctica havenido evolucionando en los ltimos aos ofreciendo un nuevo paradigmapara una agricultura sustentable. Su objetivo es ms modesto: presentar algu-nos principios elementales, tcnicas y mtodos que orienten la transformacinde las prcticas agrcolas y de uso del suelo hacia procesos ms sustentables deaprovechamiento de los recursos naturales por parte de los propios producto-res agrcolas y las comunidades rurales. De esta manera, busca difundir lasbases ecolgicas para la conservacin, fertilizacin y manejo del suelo inclu-yendo el uso de abonos orgnicos y la lombricultura, as como la asociaciny rotacin de cultivos y una diversidad de prcticas de manejo integrado derecursos: incluyendo la conservacin de la diversidad gentica, el control bio-lgico de plagas, el manejo integrado de los recursos naturales y el aprovecha-

    miento productivo de la biodiversidad.

    5

  • 7/15/2019 Manual de Tcnicas Agroecolgicas

    6/96

    6 Presentacin

    Este Manual de Tcnicas Agroecolgicas fue elaborado por Miguel AngelNez a partir de la convocatoria que abriera La Red de Formacin Ambien-tal del PNUMA en 1995 para apoyar un conjunto de Pequeos Proyectos deEducacin y Capacitacin Ambiental. El manual recoge las propias experien-cias que ha venido desarrollando el Instituto para la Produccin e Investiga-cin de la Agricultura Tropical (IPIAT) en Venezuela, con el propsito dedifundirlas a los pases de Amrica Latina. En este sentido, la publicacin deeste manual dentro del programa editorial de la Red de Formacin Ambientalse inscribe dentro del propsito de generar una serie de materiales didcticos,tcnicos y prcticos que sirvan a los propios productores rurales para impulsarsu capacitacin ambiental. Esperamos as que este Manual contribuya a la di-fusin y aplicacin de los saberes tcnicos de la agroecologa para conducir eldesarrollo sustentable de los pases de la regin.

    Enrique Leff

    Coordinador

    Red de Formacin Ambiental paraAmrica Latina y el Caribe

  • 7/15/2019 Manual de Tcnicas Agroecolgicas

    7/96

    CAPTULO 1

    AGROECOLOGA: LA NUEVA VIEJA CIENCIA

    1. Seguridad alimentaria y agroecologa campesina

    La seguridad alimentaria local, regional y mundial requiere de un conoci-miento profundo de los agroecosistemas productivos en las regiones tropicales,ya que stos presentan condiciones agroecolgicas diferentes a otras latitudes.Los alimentos se deben producir en concordancia con los diversos agroecosiste-mas, con la naturaleza del proceso productivo, con las relaciones sociales, cultu-rales y tecnolgicas que han practicado los campesinos a lo largo de la historia.

    Esto es contrario a la prctica de la agricultura convencional intensiva inspi-rada en la Revolucin Verde, la cual no tom en cuenta las experiencias ypotencialidades de las tcnicas utilizadas por los campesinos. No se considerque las tcnicas agrcolas fueron inventadas y desarrolladas por el conocimien-

    to popular, proveniente de la inmensa y variada diversidad cultural propia delos pueblos latinoamericanos y de otros continentes.

    A pesar de su amplia experiencia cientfica, la agricultura convencional haocasionado graves impactos ambientales, problemas de productividad y rendi-miento y sin embargo todava se mantiene en uso. An se gastan considerablessumas de dinero para importar insumos y maquinaria y se desarrollan nuevastecnologas, sin haber logrado solucionar los problemas de hambre y pobrezade la poblacin. La agroindustria transformadora de alimentos sigue multipli-cando sus ganancias y beneficios y presionando por hacer de la agriculturaconvencional una agricultura a gran escala, modernizante y aparentementecompetitiva. Ello ha llevado a la exclusin de los pequeos y medianos pro-

    ductores de ese sector por las limitadas capacidades de la agricultura comercialpara absorberlos.

    7

  • 7/15/2019 Manual de Tcnicas Agroecolgicas

    8/96

    8 Manual de tcnicas agroecolgicas

    Este enfoque de la agricultura convencional-modernizante-comercial no haestado consustanciado con las necesidades y potencialidades de los producto-res rurales de la regin. Este desajuste lo podemos caracterizar brevemente enlas siguientes consideraciones:

    a) Los paquetes tecnolgicos agrcolas son homogneos y no se adaptan a laheterogeneidad de los productores rurales y sus diversas condiciones agroeco-lgicas y slo funcionan en condiciones similares a las de los pases industria-lizados y estaciones experimentales.

    b) El cambio de los paquetes tecnolgicos impuesto por el proceso de larevolucin verde beneficia principalmente la produccin de bienes agrcolas

    de exportacin. Se enfatiza la produccin a gran escala en detrimento de lospequeos productores impactando marginalmente la productividad de los pro-ductos alimentarios, que son cultivados en gran medida por el mediano y pe-queo sector productivo.

    Esta situacin ha convertido a casi todos los pases latinoamericanos enimportadores netos de insumos de agroqumicos y maquinaria agrcola au-mentando los gastos de los gobiernos regionales. A esto se aade la alta dispa-ridad en la distribucin de la tierra, los marcados niveles de pobreza rural queacentan el desplazamiento de la poblacin a los espacios urbanos y una de-gradada base de los recursos naturales. Esta agricultura convencional-comer-cial ha demostrado ser no sustentable debido a los altos costos de los insumosy los problemas tecnolgicos, productivos, ambientales, sociales y culturalesque ha ocasionado.

    Los problemas y sus consecuencias resultado de la aplicacin de la agricultu-ra comercial planteados anteriormente nos presentan nuevos retos en el mbi-to del desarrollo rural contemporneo. Actualmente los problemas de distri-bucin de la tierra no se pueden desligar del valor de los recursos naturales (enparticular de los recursos fitogenticos) y de las condiciones agroecolgicasque presenta la diversidad ecogeogrfica de Amrica Latina y el Caribe. Es ascomo la preservacin y uso de los recursos naturales deber considerarse ensoluciones agrcolas que apunten a disminuir los marcados niveles de pobrezaque se incrementan aceleradamente. Entonces entenderemos que al hablar deseguridad alimentaria sera limitado seguir enfocndola como un problema

    meramente tcnico. Las nuevas respuestas necesariamente tienen que apuntarhacia la integracin de los aspectos sociales, econmicos, culturales y poltico-

  • 7/15/2019 Manual de Tcnicas Agroecolgicas

    9/96

    Manual de tcnicas agroecolgicas 9

    jurdicos, con alternativas sustentables de produccin de alimentos.

    Debemos esforzarnos en interpretar las razones de una nueva agricultura,denominada agricultura sustentable, cuya base cientfica es la agroecologa.Este enfoque multidisciplinario tiene su base en lo holstico, en lo multidisci-plinario. A la agroecologa la definimos como la ciencia que unifica las pers-pectivas socioeconmicas y tcnicas con el diseo, el manejo y la evolucindel sistema productivo y de su base social productiva y cultural.

    La naturaleza del enfoque agroecolgico garantiza la participacin del agri-cultor en un mejor desarrollo del proceso productivo. El conocimiento ances-tral-popular de los campesinos ha evolucionado por siglos y todava se mantie-

    ne sin ser valorado ni evaluado en su justa dimensin. Es all donde nace elenfoque agroecolgico, basado en las tcnicas agrcolas que fueron creadas porlos propios agricultores. Se trata de darle presencia al desarrollo cientfico-tecnolgico popular, de evaluarlo, de encontrar las mejores ventajas y de inte-grarlas al nuevo devenir cientfico-tcnico-agrcola que se desarrolla en los cen-tros de investigacin y las universidades.

    El valorar las tcnicas agroecolgicas nos permitir evaluar el conocimientoy destreza de los agricultores, identificando el potencial que de ellos se derivaal haber aplicado durante siglos tecnologas ecolgicamente apropiadas parasuperar las limitaciones de sus agroecosistemas productivos y cumplir con losobjetivos de produccin.

    Las tcnicas agroecolgicas, por sus diversas aplicaciones en los variadossistemas de produccin, nos acercan a interpretar el sentido de pertenencia yde arraigo de los productores a sus territorios y ecosistemas, as como las carac-tersticas de las innovaciones tecnolgicas. No slo es el tipo de cultivos lo queidentifica a una poblacin rural con una zona o localidad; tambin las tcnicasque se aplican a los agroecosistemas se hacen indispensables para el desarrollode los procesos productivos y su identificacin con el medio.

    El sentido de arraigo en las tcnicas agroecolgicas nos muestra la influenciaautogestionaria propia de los valores ideolgicos de los campesinos. Laautogestin que se aprende de ellos es y ser la fuente de creatividad que forta-lecer la dignidad y prestancia ante los nuevos procesos de cambio que debe-mos asumir en conjunto para darle a la agricultura sustentable, popular y

    agroecolgica, la justa dimensin en el nuevo desarrollo social y econmico delos pueblos latinoamericanos y del mundo.

  • 7/15/2019 Manual de Tcnicas Agroecolgicas

    10/96

    10 Manual de tcnicas agroecolgicas

    LIMITACIONES O PROBLEMASA SUPERAR

    Una de las ms graves causas-consecuencias de la crisis alimentaria mundiales la prdida progresiva de suelos de alta vocacin agrcola. Como causa de esteproceso se encuentran, entre otras actividades, el uso de maquinaria pesada(algunas veces no apta para las condiciones agroecolgicas de los ecosistemastropicales), un alto consumo de agroqumicos y la prctica generalizada delmonocultivo, lo cual ha tenido como consecuencia directa la prdida de laactividad biolgica de los suelos.

    Las consecuencias de este proceso de prdidas se pueden entender a travs delas mltiples limitaciones o problemas que presenta un suelo improductivo.

    Cuando el suelo se ha degradado biolgicamente puede tener varios inconve-nientes, entre ellos la acidificacin, la falta de nutrientes, el exceso de porosi-dad, la falta de drenaje o de retencin de agua, la compactacin y otros.

    Al encontrarse con un suelo que rene las condiciones de degradacin enun-ciadas anteriormente, se deben inducir prcticas que se centren fundamental-mente en un manejo ecolgico del mismo. sta ha demostrado ser la nicaposibilidad para superar las limitaciones fsico-qumico-biolgicas que comn-mente se presentan como consecuencia del manejo inadecuado del suelo. En-tre ellas tenemos:

    Suelos erosionados.

    Prdida de propiedades fsicas, qumicas y biolgicas del suelo.

    Bajos niveles de materia orgnica. Baja actividad microbiana.

    Baja biodiversidad (macro y micro flora y fauna).

    Baja retencin de humedad.

    Suelos con alta poblacin de fitopatgenos.

    Suelos con poca formacin de grumos.

    Suelos con exceso de humedad o lixiviacin.

    Contaminacin con basura inorgnica y agrotxicos.

    Tomado en cuenta estas limitaciones, explicaremos algunas prcticas agroeco-lgicas tendientes a superar las causas-consecuencias de los suelos agotados

    ecolgicamente.

  • 7/15/2019 Manual de Tcnicas Agroecolgicas

    11/96

    Manual de tcnicas agroecolgicas 11

    2. El suelo ecolgico y su composicin

    La agroecologa contempla un sistema complejo integrado por diversas es-tructuras, procesos y componentes. De esta manera podemos considerar a lossuelos como susbsistemas del agroecosistema del cual forman parte.

    Apreciar la ecologa del suelo es apreciar sus ciclos ecolgicos y de vida. Latierra que tiene un ambiente vivo una importante actividad biolgica, produc-to tanto de la gran cantidad de microorganismos que habitan en ella (Fig. 1),como del perfil ideal del suelo y el edafn, que posibilitan la nutricin de lasplantas y los animales.

    El suelo tiene elementos minerales y residuos de roca, elementos orgnicos

    (flora, fauna, races, residuos animales y vegetales). Asimismo, el suelo constade partculas de agua y aire entre otros elementos.

    En la figura 2, se observan los elementos que componen el suelo, de loscuales el 5% del total corresponde a la materia orgnica, cuya composicin seexplica en la figura 3.

    En la figura 3, en el rea correspondiente a la materia orgnica, el 85% de

    Figura 1. Perfil del suelo

  • 7/15/2019 Manual de Tcnicas Agroecolgicas

    12/96

    12 Manual de tcnicas agroecolgicas

    Figura 2. Composicin del suelo (Kolsman y Vasquez, 1996)

    Figura 3. Composicin del suelo y edafn (Kolsman y Vasquez, 1996)

  • 7/15/2019 Manual de Tcnicas Agroecolgicas

    13/96

    Manual de tcnicas agroecolgicas 13

    los componentes corresponden al humus; ste es resultado de la descomposi-cin cclica de la materia orgnica; el otro 15% es compartido por las races y eledafn. Este ltimo es una de las partes ms importantes del manejo ecolgicodel suelo por cuanto recoge, en gran medida, el proceso de los organismos

    vivos del mismo, sin los cuales no podra darse la actividad biolgica y la rela-cin entre sus propiedades fsicas y qumicas no podra cumplirse.

    EdafnEl edafn comprende a la totalidad de los organismos del suelo, tanto laflora como la fauna en sus formas macro y micro. ste contribuye a

    solubilizar y mineralizar las fuentes nutritivas, as como a mejorar la es-tructura del suelo. Solamente las bacterias y actinomicetos aportan dos ter-cios del carbono del suelo. Las bacterias viven un promedio de media hora,forman colonias y son increblemente mviles. Su rpido ciclo de vida y suenorme actividad metablica mejoran la estructura del suelo, facilitando lamovilizacin de compuestos a base de hierro y fsforo, difcilmente solu-bles. Los actinomicetos segregan antibiticos, mientras los estreptomicetosjunto con los hongos producen el tpico olor a tierra.Se considera que una hectrea de suelo con una capa arable de 10 a 20 cm deprofundidad y 1% de materia orgnica, contiene alrededor de 1,500 kg demicroorganismos.En el suelo existen bacterias ligadas a funciones muy especficas. Algunas seencuentran descomponiendo celulosas, pectinas, protenas; otras como las

    nitrosomonas oxidan el amonio (NH 4) a nitrito (NO2), las nitrobacteriasoxidan los nitritos a nitratos (NO3) mientras que otras como Azotobacter

    sp. y Rhyzobium sp. fijan el nitrgeno atmosfrico en forma libre y en sim-biosis respectivamente.Los hongos dan firmeza mecnica a la estructura del suelo y, en simbiosiscon las races de las plantas, aumentan el radio de accin de estas fuentes deenerga y carbono. Las algas se ubican superficialmente debido a su necesi-dad de luz; mediante la fotosntesis asimilan carbono y enriquecen el suelocon oxgeno y nitrgeno.El edafn descompone y desintegra la materia orgnica produciendo sumineralizacin y humificacin. La desintegracin microbiana lleva a la li-beracin de los elementos orgnicos y su posterior transformacin en pro-ductos inorgnicos (mineralizacin). A travs del proceso de humificacin

    se forman las sustancias hmicas ms importantes. (Tomado de Kolsman yVsquez, 1996.)

  • 7/15/2019 Manual de Tcnicas Agroecolgicas

    14/96

    14 Manual de tcnicas agroecolgicas

    LA FERTILIDAD DEL SUELO ECOLGICO

    En la figura 4 se presentan los factores ecolgicos de la produccin agrcola.Como se puede apreciar, stos actan de manera directa e indirecta, afectandolos procesos de desarrollo de las plantas e influyendo en las relaciones suelo-planta. Esta figura nos permite observar que se dan una serie de interaccionesentre esos factores mltiples y variados sobre los cuales el hombre tienepoca capacidad de control.

    En la figura 5, se presentan los aspectos fundamentales de la fertilidad delsuelo. La reproduccin de esos factores debe relacionarse con la habilidad delagroecosistema para mantener su produccin a travs del espacio y el tiempo.

    Las propiedades del suelo se dividen en bioqumicas, fsico-qumicas y biofsicasy deben encontrarse en equilibrio, lo que aunado a la capacidad de reciclajecontinuo produce la fertilidad natural del suelo.

    Kolsman y Vsquez (1996) proponen que la fertilidad natural del suelo es lacapacidad de sostener a la planta e influir en su rendimiento. El suelo, juntocon factores como el clima y el tipo de agricultura, dan por resultado la pro-ductividad. Un suelo vivo y sano producir ms en trminos cuantitativos ycualitativos. Primavesi (1982) comenta que la fertilidad del suelo es la riquezaen nutrientes, aunque no indica que stos puedan ser absorbidos por las plan-tas. Se entiende que quedan excluidas las sustancias txicas.

    Es importante entender que si el suelo es un organismo vivo, sus propieda-des siempre estarn interactuando. No debemos ver las propiedades aisladas,como comnmente se hace. El interactuar de lo fsico, lo qumico y lo biolgi-co del suelo, permite dar una mejor interpretacin a lo que est pasando enste y permite crear los correctivos necesarios para protegerlo y mejorarlo. Elmanejo ecolgico del suelo es la nica garanta existente para recuperar lossuelos deteriorados. Todo ello depender de la multiplicidad de funciones quehan de proporcionar las nuevas propiedades y sus relaciones.

    Propiedades bioqumicas

    Entre las propiedades bioqumicas ms destacadas se encuentran las diversasinteracciones de la poblacin microbiana entre la microflora y microfauna delsuelo. La desintegracin microbiana libera los elementos orgnicos y poste-

    riormente los transforma en productos inorgnicos. Por ejemplo, las sustan-cias minerales se transforman as en productos inorgnicos finales tales como

  • 7/15/2019 Manual de Tcnicas Agroecolgicas

    15/96

    Manualdetcnicasagroecolgicas15

    Figura 4. Factores ecolgicos de la produccin agrcola (Nnez, 1997)

  • 7/15/2019 Manual de Tcnicas Agroecolgicas

    16/96

    16 Manual de tcnicas agroecolgicas

    Figura 5. Aspectos fundamentales de la fertilidad del suelo

    dixido de carbono (CO2), agua (H2O), nitratos (NO3), fsforo (P), azufre (S),calcio (Ca), magnesio (Mg), hierro (Fe), nitritos (NO2), y sustancias hmicasprovenientes de la lignina, los carbohidratos, las sustancias nitrogenadas y otras.

    Propiedades fsico-qumicas

    La respiracin del suelo se da por el intercambio gaseoso de anhdrido car-

    bnico (CO2) y oxgeno (O2) en la atmsfera, y la cuantificacin de su salidapuede ser una medida de la actividad biolgica del suelo. sta puede fluctuar

  • 7/15/2019 Manual de Tcnicas Agroecolgicas

    17/96

    Manual de tcnicas agroecolgicas 17

    entre 0.5-3.0 g de anhdrido carbnico (CO2/m2/hora), (Kolsman y Vsquez,

    1996). La generacin de anhdrido carbnico depende de diversas condicionesque influyen en la respiracin del suelo, tales como: temperaturas elevadas,incremento en la respiracin, tipo de suelo, profundidad y bioestructura. Unsuelo con estructura granular-compactada no posee las condiciones adecuadaspara la infiltracin del aire y del agua, es decir, carece de las condiciones defertilidad fsica.

    En la figura 6 se describen los productos encontrados en los procesos demineralizacin y humificacin. Ah se observan las distintas cantidades desustancias minerales que interactan en el suelo y que producen, al considerar

    los grados de acidez, alcalinidad y salinidad, sus propiedades fisico-qumicas.

    Figura 6. Productos encontrados en los procesos de mineralizacin yhumificacin (Kolsman y Vasquez, 1996)

  • 7/15/2019 Manual de Tcnicas Agroecolgicas

    18/96

    18 Manual de tcnicas agroecolgicas

    Propiedades biofsicas

    La textura de los suelos est conformada por arena, limo y arcilla. Cuandose habla de estructura de los suelos se refiere a las diversas combinaciones ouniones de esas partculas, el humus y el edafn.

    En el edafn los organismos biolgicos estn en continuo movimiento; elresultado de estas uniones de partculas y organismos, son los agregados ogrumos con sus propias fuerzas electrostticas. A estas fuerzas se les asocia laretencin de humedad, es decir, la capacidad de las partculas del suelo pararetener el agua.

    Un suelo grumoso es el producto final de la agregacin qumica y biofsica,

    y se le considera un suelo ecolgico y sano. Debemos procurar mantener suestructura, o mejor dicho, la capa arable o bioestructura (Primavesi, 1984)dado que para su reproduccin han de coincidir la integracin e interaccin delas propiedades bioqumicas, fsico-qumicas y biofsicas (Fig. 5), expresadasentre otras cosas por:

    El mantenimiento de materia orgnica en el suelo. La disponibilidad y balance de nutrientes.

    El mantenimiento de las condiciones fsicas del suelo.

    3. La bioestructura del suelo

    Al hablar de la bioestructura del suelo de la capa arable comprendida entrelos 0 y 20 cm de profundidad, Ana Primavesi (1984), una de las pioneras enLatinoamrica en introducir este concepto, explica que esa capa tiene formagrumosa, estable al agua. Puede haber una agregacin en la capa ms baja, perocomo sta no es estable al agua, se deshace cuando entra en contacto con elagua de lluvia.

    CMO SE FORMA LA BIOESTRUCTURA DEL SUELO?

    La figura 7 presenta la formacin de la bioestructura del suelo, que se expli-ca a continuacin:

    Agregado o grumo es todo aquel agrupamiento de partculas de sueloentre 0.5 y 5.0 mm, independientemente de su densidad y porosidad. La

    tierra grumosa, estable a la accin de las lluvias, permite la infiltracin delaire, haciendo penetrar ms fcilmente las races en el suelo.

  • 7/15/2019 Manual de Tcnicas Agroecolgicas

    19/96

    Manual de tcnicas agroecolgicas 19

    El grumo crea la fertilidad fsica del suelo.

    En la formacin de los agregados tenemos los de formacin qumica, queson agregados primarios, de los cuales los microorganismos del suelo for-man los grumos o agregados secundarios. La estabilidad depender de lapresencia de la materia orgnica.

    El grumo estable al agua depende de los coloides o la cola orgnicaproducida por bacterias, filamentos de algas y de hifas de hongos prove-nientes de la materia orgnica. Por tanto, para mantener la formacin degrumos, lo cual nos lleva a conformar la bioestructura del suelo, la mate-ria orgnica debe y tiene que ser renovada para la vida y mantenimiento

    de los organismos en el suelo. La estabilidad del grumo se debe a la unin de agregados, la cual es dada

    por accin qumica. La materia orgnica sirve de puente entre los agrega-dos dndose una atraccin electroqumica (agregados primarios), formn-dose un complejo arcilloso-grumoso de difcil descomposicin, el cual sepega a la cola bacteriana (inicio de formacin de agregados secundarios) ya los azcares: polisacridos producidos por la actividad de actinomicetose hifas de hongos. Todo ello envuelve a los grumos entrelazndose y pro-duciendo la estabilidad de los mismos.

    Figura 7. Formacin de la bioestructura del suelo

  • 7/15/2019 Manual de Tcnicas Agroecolgicas

    20/96

    20 Manual de tcnicas agroecolgicas

    DEQUDEPENDE LA ESTABILIDAD DE LA BIOESTRUCTURADEL SUELO?

    La estabilidad de la bioestructura del suelo depende del equilibrio de variosciclos productivos que se dan simultneamente en el proceso de su formacin.

    En un primer ciclo se producen complejos de sustancias qumicas (Fig. 6).

    En un segundo ciclo ocurre la continua formacin de los grumos depen-diendo de los siguientes factores:

    La estabilidad de los grumos depende en parte de la vida de organismosen el suelo, entre los que se encuentran las bacterias celulolticas, hongos,actinomicetos y algas.

    Los organismos necesitan de materia orgnica para alimentarse y repro-

    ducirse. Debe haber una incorporacin continua de materia orgnica al suelo.

    Esta materia debe ser arada y no enterrada.En un tercer ciclo se da la integracin de los ciclos anteriores.La estabilidad de la bioestructura tambin va a depender de: La infiltracin y el almacenamiento de agua en el suelo. La ventilacin y disponibilidad de oxgeno para la raz y el metabolismo

    vegetal. La expansin de la raz; a mayor cantidad de suelo cubierto mayor canti-

    dad de nutrientes disponibles para la planta.

    Debemos tener presente que la estabilidad de la bioestructura no es perma-

    nente y depender del cumplimiento y la simultaneidad de los ciclosreproductivos enunciados anteriormente.

    RECOMENDACIONES PARA ELARADO ECOLGICOTROPICAL

    No se debe remover la tierra ms all de los 2 cm por debajo de las racesde las plantas herbceas autctonas.

    La tierra enterrada es tierra muerta y nunca debe salir a la superficie. La tierra del trpico presenta una vida biolgica 10 a 20 veces mayor que

    la de clima templado; por tanto, no debe ser movilizada. El suelo tropical necesita una tierra suelta, no una tierra revuelta. Dado que en el trpico la tierra se compacta con la fuerza de las lluvias,

    nunca se debe mantener la tierra sin vegetacin.

    Slo justificamos el arado ecolgico en el trpico cuando debemos elimi-nar una yerba de crecimiento agresivo.

  • 7/15/2019 Manual de Tcnicas Agroecolgicas

    21/96

    Manual de tcnicas agroecolgicas 21

    La nica manera de superar la compactacin del suelo es mediante la adi-cin de materia orgnica (Primavesi, 1992).

    4. Relacin suelo-planta

    En la figura 8, se presenta un resumen de los efectos de un suelo compactado.

    Figura 8. Efectos de la compactacin del suelo; izquierda abajo, suelo normal;derecha, suelo compactado (Primavesi, 1997)

  • 7/15/2019 Manual de Tcnicas Agroecolgicas

    22/96

    22 Manual de tcnicas agroecolgicas

    Entendemos que se da un atrofiamiento en el crecimiento de las races, que noslo perjudica a la formacin y estabilidad de la bioestructura del suelo, sinoque tambin afecta el crecimiento de la planta. Alrededor de la zona de la razse crea la zona radicular inmediata o rizsfera, la que presenta gran actividadde microorganismos; stos se alimentan de las sustancias que el suelo les pro-porciona y de las que se derivan de la raz y sus diversas funciones biolgicas.Gracias a esta intensa actividad las plantas tambin disponen de nutrientes. Esall donde comienza otro gran laboratorio de sustancias bioqumicas, las cualesdan apertura a la relacin suelo-planta.

    En este tipo de interaccin se dan relaciones muy particulares y especficas,

    entre determinados tipos de organismos con determinados tipos de plantas.Existen plantas cuyas races excretan enzimas, sustancias o gases, las cualesestimulan el crecimiento. Por otra parte, encontramos en las plantas excrecioneso sustancias que hacen el papel de antibiticos, repeliendo algunos insectos omicroorganismos. En la figura 9 (Primavesi, 1997) observamos los efectos dela compactacin del suelo en la nutricin de la planta, tales como deficienciasnutricionales en las hojas y ramas de la planta, as como algunas sustanciastxicas que se producen en el suelo y en la raz de la planta. Estas deficientesinteracciones inciden en las relaciones ptimas suelo vivo-planta sana, en elaumento de la poblacin de organismos del suelo, en la fijacin biolgica denitrgeno, en la formacin de micorrizas, en las excreciones radiculares y enlas funciones de la raz y de la zona de la rizsfera.

    BACTERIASNODULARES FIJADORAS DE NITRGENO

    A pesar de que el nitrgeno es el elemento atmosfrico que se encuentra enmayor porcentaje (78%), constituye uno de los nutrientes vegetales que msescasean en el mundo y es necesario promover las posibilidades de producirloy fijarlo. La fijacin del nitrgeno se da a travs de la simbiosis entre determi-nadas bacterias que penetran por los pelos radiculares formando ndulos. Lasbacterias del gnero Rhizobium son las ms utilizadas para la fijacin de nitr-geno, especialmente en asociacin con las leguminosas, tales como: frijol, ha-bas, arvejas, lupinos y otros. (tabla 1). En esta asociacin la leguminosa sumi-nistra el azcar y la energa necesaria para ser utilizada por las bacterias fijado-ras de nitrgeno en la transformacin del nitrgeno de la atmsfera (N 2) en

    forma de amonio (NH4); la planta lo asimila y lo usa para sintetizar su protenay es as como fija el nitrgeno.

  • 7/15/2019 Manual de Tcnicas Agroecolgicas

    23/96

    Manual de tcnicas agroecolgicas 23

    LAS MICORRIZAS

    Las micorrizas se producen por la simbiosis entre las hifas de los hongos queatraviesan los pelos radiculares. De esta unin nace otra raz o pelo radicular elcual se extiende a lo largo o alrededor de las rizsferas (Fig. 10).

    Las micorrizas (Montilla, 1992) tienen las siguientes funciones o ventajas:

    Mayor captacin de nutrientes que abastecen a las plantas de fsforo ypotasio.

    Figura 9. Efectos de la compactacin del suelo en la nutricin ysalud de la planta (Primavesi, 1997)

  • 7/15/2019 Manual de Tcnicas Agroecolgicas

    24/96

    24 Manual de tcnicas agroecolgicas

    Tabla 1. Abonos verdes y fijacin biolgica de nitrgenoAbonos verdes N (Kg/ha/aoMedi ca go sa ti va 127-333Arachi s hypog ae 33-279Calopogonium mucunoides 64-450Vigna unguiculata sin. Vigna sinesis 73-240Centrosema pubescens 93-398Crotalaria juncea 150-165Pueraria phaseloides 100Desmodium sp. 70Pisum sativum 81-148Vicia satriva 90Vicia villosa 110-184Stylosanthes sp. 30-196Vicia faba 88-157Vicia sp., Canavalia ensiformis 57-190Galactia striata 181Cicer rasientinum 41-270Cajanus cajan 41-90Cyamops psoraloides 37-196Lens culinaris 35-77Lespedezca stipulacea 193Leucaena leucocephala 400-600Stizolobium aterrum 157Glycine wightiiverde 160-450

    Ma cr op ti li um at rop ur pu reum 70-181Glycine max 17-369T. Hybridum 21T. Indica 64Lupinus sp. 128Trifolium repens 128-268

    Mel itolus alba 9-140Trifolium alexandrium 62-235Trifolium pratense 17-191Trifolium subterraneum 21-207Trigonela faenum-graecum 44Vigna sp. 63-345

    Fuente: AT-PTA, 1992

  • 7/15/2019 Manual de Tcnicas Agroecolgicas

    25/96

    Manual de tcnicas agroecolgicas 25

    Mayor captacin de microelementos.

    Mayor captacin de agua.

    Aumentan la defensa contra patgenos.

    Aumentan la capacidad fotosintetizadora de la planta.

    Aumentan las relaciones hormonales por simbiosis.

    Mejoran las condiciones fisiolgicas de las plantas.

    Disminuyen el estrs bitico de la planta.

    Aumentan el rendimiento en leguminosas.

    Figura 10. Simbiosis entre hifas de hongos y pelos radiculares

  • 7/15/2019 Manual de Tcnicas Agroecolgicas

    26/96

    26 Manual de tcnicas agroecolgicas

    EXCRECIONES RADICULARES

    Kolsman y Vsquez (1996) definen las excreciones radiculares como sustan-cias biolgicas activas que producen efectos favorables o de represin sobredeterminados patgenos. Algunos de estos efectos son alelopticos, es decir,influyen en el desarrollo de las plantas vecinas debido a sus excreciones o pro-ductos metablicos (solucin o gas). En solucin el efecto se da a travs de lashojas o la raz; en forma gaseosa a travs de estomas. En ambos casos existe laposibilidad de que se presente el efecto de activacin o inhibicin. Se ha de-mostrado que durante los procesos de germinacin cada semilla libera por laradcula diversas fitohormonas, entre ellas las auxinas que regulan el creci-

    miento y que pueden jugar un papel importante en el control de las malezas.Las excreciones radiculares como proceso fisiolgico son aprovechadas para laplanificacin de tcnicas de asociacin y rotacin de cultivos.

    FUNCIONES DE LA RAZ

    Est claro que las races, como parte del soporte de las plantas se encuentranen una intensa interaccin con el suelo; sta es una de sus funciones ms im-portantes (Fig. 11). Es all donde se evidencia la clara relacin suelo-planta yde donde proviene la idea de suelo sano-planta sana.

    Figura 11. Funciones de la raz

  • 7/15/2019 Manual de Tcnicas Agroecolgicas

    27/96

    Manual de tcnicas agroecolgicas 27

    Al fertilizar un suelo con agroqumicos, o al aplicar herbicidas y plaguicidasse estaran limitando las funciones bioqumicas y biofsicas del suelo y notendramos la posibilidad de mantener ese maravilloso laboratorio natural queson las relaciones suelo-planta. Asimismo, se limitaran las funciones elemen-tales de las races:

    Las races cumplen diversas funciones como:

    Producir sustancias nutricionales y defensivas para las plantas.

    Sirven de soporte para las plantas cumpliendo las actividades de absor-cin, depsito y transporte de agua y nutrientes.

    Los pelos radiculares cumplen funciones biolgicas y de proteccin.

    Participan en los procesos fsico-qumicos del suelo.

    Resisten las presiones y movimientos de la planta.

  • 7/15/2019 Manual de Tcnicas Agroecolgicas

    28/96

    28 Manual de tcnicas agroecolgicas

  • 7/15/2019 Manual de Tcnicas Agroecolgicas

    29/96

    CAPTULO 2

    TCNICAS AGROECOLGICAS PARA LACONSERVACIN Y EL MANEJO DEL SUELO

    1. Tcnicas agroecolgicas tradicionales

    El propsito fundamental en un sistema de produccin agrcola es mante-ner el suelo biolgicamente estable, como espacio donde se crean las condicio-nes para mantener en equilibrio un suelo sano, lo cual nos proporciona unaplanta sana. Es importante resaltar siempre la causa-consecuencia que se des-prende de la relacin suelo sano-planta sana y planta sana-suelo sano.

    Para mantener la relacin suelo sano-planta sana es necesario conservar lascondiciones biolgicas del suelo, especialmente cuando se trabaja con suelosen pendiente, donde debemos controlar la erosin y el uso del agua.

    Algunas de las tcnicas agroecolgicas (Fig. 12) desarrolladas por los cam-pesinos que se pueden aplicar son las siguientes:

    Diques

    Barreras de contencin de suelos

    Zanjas de desage, desviacin y absorcin

    Terrazas

    Andenes o bancales

    Diques. Se trata de contener el agua o hacerla circular con la construccin deun muro artificial. Se pueden usar materiales del mismo medio como piedras,maderas y bloques. Estos diques pueden ubicarse en los filos asomndose en lasuperficie del terreno. Los diques evitan la erosin, percolacin y lixiviacin.

    Barreras. Son vallas, maderas, tallos, troncos, piedras, plantaciones de cercas

    29

  • 7/15/2019 Manual de Tcnicas Agroecolgicas

    30/96

    30 Manual de tcnicas agroecolgicas

    Figura 12. Tcnicas agroecolgicas en la preservacin de suelos en pendientes (continua)

  • 7/15/2019 Manual de Tcnicas Agroecolgicas

    31/96

    Manual de tcnicas agroecolgicas 31

    Figura 12. Continuacin

    u otro material orgnico vivo o muerto, cerrando o cercando el paso. En laagricultura del trpico y particularmente en los Andes, la construccin debarreras y laderas de diferentes pendientes constituye una prctica de conserva-

    cin de suelos. Esta prctica controla la erosin provocada por el arrastre delagua. Las barreras ayudan a retener el suelo.

  • 7/15/2019 Manual de Tcnicas Agroecolgicas

    32/96

    32 Manual de tcnicas agroecolgicas

    Zanjas de desage, absorcin, desviacin y gradientes. Son cauces construidosgeneralmente de manera artificial, por donde se conduce el agua para darlesalida o para otros usos. Las zanjas de absorcin tienen como objetivo infiltrarel agua de escorrentia, proveniente de las partes altas del terreno para romper la

    velocidad de la misma y que el agua se reciba y acumule en la zanja. La zanjassin gradiente (0%) sirven para infiltrar el agua y se recomienda construirlas ensuelos franco-arcillosos. Las zanjas con gradiente (1%) son utilizadas para reti-rar los excesos de agua y se conocen como zanjas de desviacin. Este tipo dezanjas se recomienda para suelos pesados y arcillosos.

    Segn la prctica campesina, las zanjas deben construirse en el centro del

    terreno y en la parte alta del mismo, tomando en cuenta la cantidad de lluviacada en la zona. Si llueve bastante, se deben construir zanjas de desviacin y sila precipitacin es poca, deben hacerse zanjas de infiltracin.

    Terrazas. Utilizadas en terrenos o laderas, las terrazas son espacios de terrenoen una serie de plataformas, o de bancos dispuestos en escalones en las pen-dientes. Las ventajas del uso de las terrazas son las siguientes:

    Detienen el arrastre de los suelos, reteniendo la humedad y controlandola erosin del suelo.

    Mantienen la fertilidad del suelo logrando proteger una mayor extensinde terreno sin necesidad de mucha mano de obra.

    Permiten aprovechar los materiales vegetales utilizados en la construc-

    cin de la terraza, transformndolos en materia orgnica.En los Andes podemos encontrar dos tipos de terrazas, las de formacin

    lenta y las de banco. Estas ltimas son el resultado de cortes longitudinales dependientes del terreno a travs de la remocin de la tierra para su formacin.Las terrazas de formacin lenta se van formando en un periodo de tres a cincoaos. La distancia entre ellas vara de acuerdo al grado de pendiente o ladera, eltipo de suelo, cantidad de lluvia y la clase de cultivo por sembrar. En conjunto,las barreras vivas y muertas conforman los muros de contencin de las terrazas.

    Andenes o bancales. Pedazo de tierra utilizado para andar o sembrar, propiode los campesinos andinos. El andn forma parte del conocimiento, trabajo ycultura andina. La prctica del andn permite un mejor uso del suelo, se apro-

    vechan los rayos solares y el agua de riego.

  • 7/15/2019 Manual de Tcnicas Agroecolgicas

    33/96

    Manual de tcnicas agroecolgicas 33

    El aparato A

    Para la construccin de terrazas, zanjas, barreras, andenes u otras prcticasen ladera, se deber utilizar el aparato A, herramienta manual de fcil mane-jo y que se puede construir con materiales del propio medio.

    PASOS PARA SU CONSTRUCCIN:

    Las herramientas necesarias son: un par de tablillas de 2 m y una de 1.50 m,mecate, bejuco, martillo, machete, clavos y piedra para la plomada (Fig. 13).

    Paso 1. Se amarran o clavan las dos maderas de 2 m.

    Paso 2. Se dejan 5 cm libres a cada extremo de la regla para clavar las patas

    del aparato A. La distancia entre las dos patas debe ser de 2 m.Paso 3. Se amarra en el clavo un mecate con una piedra.

    Figura 13. Materiales necesarios y construccin del aparato A

  • 7/15/2019 Manual de Tcnicas Agroecolgicas

    34/96

    34 Manual de tcnicas agroecolgicas

    PASOS PARA CALIBRAR ELAPARATO A:

    Primero: se coloca el aparato en A en contra de la pendiente.

    Segundo: se sealan los puntos en donde descansan las dos patas.

    Tercero: se raya el primer punto de calibracin por donde golpea la plo-mada.

    Cuarto: se da media vuelta al nivel en A, cambiando las patas en lospuntos anteriores y se traza el segundo punto de referencia de calibracin.

    Quinto: se seala el punto intermedio de los dos puntos de referencia yste es el punto de nivel.

    Los campesinos nos recuerdan que en el trabajo con suelos en pendiente,siempre se debe contar con el aparato A para trazar las curvas de nivel, locual nos permitir controlar la erosin del suelo y hacer un uso ms racio-nal del agua.

    CMOCALCULAMOS ELPORCENTAJE DE LAPENDIENTE?

    El porcentaje de la pendiente es el nmero de metros que se baja o se sube enaltura, cada vez que se camina 100 m, en el sentido de la pendiente (Fig. 14,tabla 2). En el terreno se pueden caminar 100 m sin bajar ni subir, en este casola pendiente es de 0%.

    Figura 14. Clculo del porcentaje de la pendiente

  • 7/15/2019 Manual de Tcnicas Agroecolgicas

    35/96

    Manual de tcnicas agroecolgicas 35

    PASOS PARA CONSTRUIR UNATERRAZA:

    Primero: utilizar el aparato A para la delimitacin de la terraza.

    Segundo: permitir una inclinacin de 1% en el terreno para provocar lasalida o escorrentia de los excesos de agua.

    Tercero: mover el 50% de la tierra hacia abajo y el resto hacia arriba.

    Cuarto: se protege el talud con la siembra de una barrera viva o muerta.

    Quinto: en el terreno se puede iniciar la siembra con abono verde o laincorporacin directa de materia orgnica.

    Sexto: apisonar el terreno para conseguir mayor estabilidad del talud y

    evitar el desbordamiento de la terraza. Sptimo: permitir una pendiente de hasta el 2%, hacia uno de los costa-dos del terreno y una inclinacin del 5% del terreno desde el borde deltalud hacia la cuneta.

    Octavo: iniciar la siembra de terrazas plantando rboles nativos en loslinderos para crear un microclima adecuado a las terrazas.

    Tabla 2. Algunas distancias entre las curvas de nivel segn la pendiente

    Porcentajes de pendiente Distancia entre curvas

    2% 30 metros

    5% 28

    8% 24

    10% 20

    14% 18

    16% 16

    20% 14

    25% 12

    30% 10

    35% 8

    40% 6

    45% 4

  • 7/15/2019 Manual de Tcnicas Agroecolgicas

    36/96

    36 Manual de tcnicas agroecolgicas

    2. Labranza ecolgica

    En la seccin sobre el manejo ecolgico del suelo, entendimos la importan-cia del papel que juegan los microorganismos en l; las propiedades fsico-qumicas del suelo, su fertilidad o el llamado suelo bueno dependern de laactividad biolgica del mismo. Por ejemplo, la actividad de las lombrices ybacterias, su capacidad de respirar y cumplir sus ciclos ecolgicos, la interaccincon los nutrientes y las races de las plantas. Todos esos aspectos, por mencio-nar algunos, juegan un papel fundamental en la biologa del suelo. Por tanto,las actividades que all se encierran y las condiciones de vida adecuada parareproducirse y completar los diversos ciclos de vida, constituyen algunos de

    los aspectos fundamentales que debemos lograr para cumplir con los objetivosde los ciclos ecolgicos del suelo.

    Al contrario de lo exigido por la agricultura intensiva convencional, el ma-nejo ecolgico del suelo requiere de una labranza ms cuidadosa. Por tanto, esnecesario escoger tcnicas apropiadas para mantener el suelo y sus ciclos eco-lgicos con niveles bajos de disturbios.

    Kolsman y Vsquez (1996) consideran que para mantener los procesosbioestructurales del suelo se deben tomar en cuenta los siguientes aspectos enlas prcticas de labranza:

    Baja presin sobre el suelo.

    Corta duracin.

    Activacin del edafn y de las propiedades fsicas y qumicas del suelocon el fin de favorecer la germinacin y desarrollo de las plantas.

    Bajo requerimiento energtico.

    Los mismos autores enfatizan que no existe una receta nica para la labran-za apropiada; sta debe estar en relacin con las condiciones agroecolgicas yla diversidad de los ecosistemas, en funcin del suelo y sus propiedades. Portanto, Kolsman y Vsquez (1996) recomiendan partir de los siguientes princi-pios:

    Invertir la capa superficial del suelo con una mnima alteracin o mezclade los diferentes horizontes. Cuanto ms pesado sea un suelo ms super-ficial debe ser su remocin; su mejor estructura debe lograrse combinan-

    do la actividad biolgica y la labranza. Evitar el exceso de labranza en suelos pesados.

  • 7/15/2019 Manual de Tcnicas Agroecolgicas

    37/96

    Manual de tcnicas agroecolgicas 37

    Tratar de utilizar implementos que no causen efectos nocivos de impor-tancia en la actividad biolgica del suelo.

    En perodos de desarrollo vegetativo vivo, las labranzas se deben limitar ala superficie.

    Evitar las labranzas en suelos secos, duros e impermeables (pegajosos) enestado de humedad; operar en estas condiciones ocasionara gran consu-mo de fuerza y energa, adems de daos en la estructura del suelo.

    Para las operaciones de labranza en suelos pesados y compactados es pre-ferible poner a punto el terreno.

    Debe prepararse el suelo de la manera ms rpida posible, para que la

    actividad del edafn se perturbe mnimamente. Las coberturas vivas o mulch en el suelo, protegen las propiedades fsicas,

    qumicas y biolgicas del suelo (amortiguan la precipitacin, evitan sulavado y lo protegen contra la insolacin).

    Una labranza para aflojar el suelo y ms an si es profunda, slo es efec-tiva cuando las races del cultivo que se instalar, pueden cumplir la fun-cin de soporte bioestructural lo ms pronto posible.

    Alternativas campesinas para la labranza reducida

    Despus de la cosecha del cultivo una prctica muy comn entre loscampesinos es la de dejar los residuos en el mismo terreno para sudescomposicin. Esto permite que se d un significativo reciclaje denutrientes.

    Al inicio de la temporada de siembra, los residuos se cortan incorpo-rndolos.

    Se hacen surcos entre cinco y diez metros entre s y se incorporanhierbas, rastrojos cortados o humus con tierra. En los surcos se puedenagregar semillas para la cosecha.

    Incorporar humus al suelo.

    3. La fertilizacin orgnica

    La materia orgnica en el manejo ecolgico de los suelos proporciona lassiguientes ventajas:

  • 7/15/2019 Manual de Tcnicas Agroecolgicas

    38/96

    38 Manual de tcnicas agroecolgicas

    Suministro de nutrientes esenciales (micro y macro elementos) para eldesarrollo de las plantas. Dichos nutrientes provienen de los procesos dedescomposicin de residuos orgnicos de procedencia animal y vegetal.

    Fuente de alimento para la poblacin de microorganismos del suelo. Aumenta la retencin de humedad en el suelo y los movimientos del agua

    y el aire. Mejora la bioestructura del suelo y con ello el crecimiento de las races.

    Al trabajar con desechos de materia orgnica (Fig. 15) es importante teneren cuenta la importancia de su clasificacin y separacin. Los desechos orgni-

    Figura 15. Desechos orgnicos

    Figura 16. Desechos inorgnicos

  • 7/15/2019 Manual de Tcnicas Agroecolgicas

    39/96

    Manual de tcnicas agroecolgicas 39

    cos son diferentes a los inorgnicos (Fig. 16); estos ltimos no son tiles paraser transformados en abonos por cuanto no se descomponen en la tierra.

    TIPOS DEABONOS ORGNICOS O COMPOST

    Los abonos orgnicos o compost se obtienen por la descomposicin contro-lada y cclica de residuos o desperdicios vegetales y animales El resultado de esamezcla lo llamamos humus. Es el constituyente ms importante del suelo parael crecimiento de las plantas. En la relacin suelo-planta el abono nos propor-ciona las siguientes ventajas:

    Favorece el desarrollo y las actividades de las poblaciones de microorga-nismos en el suelo.

    Aumenta la desintegracin de compuestos o sustancias en el suelo, efec-tuada por los microorganismos durante el proceso de transformacin enminerales solubles, capaces de ser absorbidos por la planta.

    Provee de sustancias nutritivas a la planta (ver el Apndice para conoceralgunas funciones de los nutrientes).

    Mejora la bioestructura del suelo.

    Aumenta la capacidad de infiltracin del agua reteniendo la humedad delsuelo.

    Contribuye a que las plantas sean fuertes y toleren bien el ataque deplagas y enfermedades.

    Mtodos de pr eparac in de l compos t

    La preparacin del compost (Figs. 17, 18 y 19) consiste bsicamente en lossiguientes pasos:

    Recoleccin de materiales:

    Cscaras, rastrojos, restos de poda de rboles, malezas, algunos frutos daa-dos, desechos de cocina, cenizas, cscaras de huevo, huesos molidos, cal, estir-coles de animales mayores y menores, compost maduro y tierra cultivable.

    Mezclas de materiales:

    Se trituran finamente los materiales por utilizar. Mientras ms finos o redu-cidos se encuentren ms rpida ser su descomposicin y utilizacin.

    Colocacin de los materiales:

  • 7/15/2019 Manual de Tcnicas Agroecolgicas

    40/96

    40 Manual de tcnicas agroecolgicas

    Los materiales se deben agrupar sueltos. Evitar el apisonamiento de ellospor cuanto no podrn descomponerse al no tener accin del aire.

    El compost debe estar cerca de fuentes de agua y el que se prepara en superfi-cie necesita instalarse en paralelo a la direccin del viento para obtener unamayor ventilacin.

    Formas de preparar el compost

    Sobre superficies:

    La altura del montn debe ser de 1.30 a 1.50 m el ancho de 1.50 a 3 m; el

    largo es opcional dependiendo de la cantidad de materiales disponibles.

    Figura 17. Compostero de superficie

  • 7/15/2019 Manual de Tcnicas Agroecolgicas

    41/96

    Manual de tcnicas agroecolgicas 41

    El montn se va arreglando por capas de material vegetal, primero estir-col, seguido de cenizas y finalmente tierra. Este material se debe colocara una distancia de 0.5 m de altura a manera de repetir tres capas.

    Figura 19. Compostero corral

    Figura 18. Compostero en fase de tres divisiones

  • 7/15/2019 Manual de Tcnicas Agroecolgicas

    42/96

    42 Manual de tcnicas agroecolgicas

    Para protegerlo de las lluvias, la prdida de calor o el ataque de animales,el montn se cubrir con capas de paja, bagazo o tierra de 10 cm. Dada ladescomposicin de los materiales la temperatura inicial del compost esta-r entre 60 y 70 grados centgrados. Luego bajar a 30 grados centgrados.

    Entre los 25 y 28 das la pila de compost debe voltearse, permitiendo laentrada de aire para mejorar la oxigenacin y acelerar su maduracin.Despus de los 28 das se debe voltear cada 15 das unas tres o cuatro

    veces. Es recomendable colocarle varas de madera en el centro y moverlocada 3 4 das para permitir la entrada del aire.

    Durante la descomposicin del compost, si al abrir el montn la pila est

    muy caliente al tacto y sale un poco de gas, se agrega agua o desechosorgnicos secos. Si est fro, se aade estircol. Si la pila se encuentra enuna temperatura media, la calidad del compost es ideal.

    El humus, como producto final debe ser un producto completamente degra-dado, de granulosidad uniforme, su temperatura debe sedr estable y no debetener emanaciones de agua.

    Forma de propagar el compost

    Se colocan capas de 20 cm de residuos vegetales.

    Para evitar temperaturas altas, se colocan en el medio de la composteravarios palos o postes de 1.5 m de largo por entre 1 y 20 cm de dimetro.

    Se ponen capas de 10 cm de estircol y sobre ste se espolvorea una ligeracapa de ceniza, cal o huesos molidos. Se humedece ligeramente.

    Se repite ese proceso hasta llegar a la altura del compostero. Al final secubre y protege para favorecer el proceso de descomposicin.

    A los 8 das se retiran los palos para airear el compost. Recuerde que sinoxigenacin no hay descomposicin.

    A los 30 das se remueve la compostera a otra. Colocando la capa superiorde la compostera 1 en el fondo de la compostera 2, se vuelve a repetir elmismoprocedimiento a los 30 das. A los 4 meses se pueden obtenerentre 15 y 20 sacos de abono orgnico.

    EL BIOABONO

    Algunos abonos en superficie o establecidos en laderas durante su proceso

  • 7/15/2019 Manual de Tcnicas Agroecolgicas

    43/96

    Manual de tcnicas agroecolgicas 43

    de descomposicin pueden producir percolados. stos se pueden recoger y serutilizados como abonos foliares para las plantas. La relacin de la dilucin delpercolado se encuentra en la seccin de los estircoles.

    HUMUSDELOMBRIZ

    El humus de la lombriz es el estado ptimo de descomposicin de la mate-ria orgnica. Es uno de los humus ms completos en calidad y cantidadnutricional y proviene de los excrementos de las lombrices dedicadas especial-mente a transformar los desechos orgnicos. En la tabla 3 se presentan lasdosis recomendadas para diferentes aplicaciones

    La produccin del humus de lombriz presenta las siguientes ventajas:

    Es una actividad viable y productiva. Es una actividad econmicamente rentable por cuanto no requiere gran-

    des inversiones y se puede fabricar un lombricultivo en una pequea ex-tensin de terreno.

    La lombriz mide alrededor de 8 cm de longitud y pesa 8 g. Es hermafro-dita (tiene ambos sexos), y se reproduce durante todo el ao. Alcanza lamadurez sexual a los dos o tres meses de vida y cada 10 das deposita unacpsula de 2 a 20 huevos. Vive aproximadamente 15 aos. La lombrizgeneralmente consume lo que pesa y ms de la mitad del mismo se trans-forma en humus.

    Tabla 3. Aplicacin del humus de lombrizDosis Recomendada Aplicaciones

    40-100% de concentracin de humus, Almcigos y semillerosmejora germinacin.

    Cubrir fondo de hoyo 5 cm. Trasplante600 a 1000 gr/m2, repitiendo cada 30 a 45 das. Floricultur a

    100-700 gr/m2, cada 30 das. Hortalizas

    2 a 3 kg planta joven4 a 5 kg planta produccinRepitiendo cada 6 meses aplicando a Frutales1 m2 alrededor del rbol y a 10 cm de profundidad.

    500 kg/ha despus del pastoreo Aplicaciones de campoFuente: Eizaga, F. y Urbina, P. 1996

  • 7/15/2019 Manual de Tcnicas Agroecolgicas

    44/96

    44 Manual de tcnicas agroecolgicas

    El humus de lombriz es uno de los ms estables qumicamente. Dada la gran cantidad de microorganismos, mejora la bioestructura y la

    vida del suelo. Mejora la absorcin de nutrientes por las plantas. Aparte de la produccin del humus la lombriz sirve como alimento de

    peces, aves, cerdos y para humanos.

    El humus de lombriz contiene:

    Materia orgnica 29-33.9%

    Los nutrientes oscilan entre:

    Nitrgeno (N) 1.4-2.91%Fsforo (P2O5) 0.79-3.82% (593 ppm)

    Potasio (K) 1.12-2.48% (4,375 ppm)

    Calcio (Ca) 46-11.94% (175.4 ppm)

    Magnesio (Mg) 0.64-2.61% (101.6 ppm)

    Hierro (Fe) 0.60-3.00%

    Cobre (Cu) (79-401 ppm)

    Zinc (Zn) (133-1.611 ppm)

    Cobalto (Co) (13-37 ppm)

    Fuente: El Playn, 1995.

    La produccin del humus de lombriz

    Qu se necesita para la lombricultura? Terreno con buen drenaje y permeabilidad. El terreno debe estar alejado de rboles que produzcan resinas venenosas,

    tales como: pinos, eucaliptos y cipreses. Abastecimiento suficiente de agua, para mantener hmedas las camas. Disposicin de desechos vegetales y animales, principales insumos del

    proceso.

    Al imen to s pa ra lombri ce s

    Los alimentos ms comunes disponibles para las lombrices son: paja, male-zas, tusas de mazorca de maz, frutas, pastos, rastrojos de cultivos cosechados,

  • 7/15/2019 Manual de Tcnicas Agroecolgicas

    45/96

    Manual de tcnicas agroecolgicas 45

    cenizas, purines, estircoles, residuos de cocina y otros. Este alimento debe serdescompuesto como mnimo por un mes. Se deben usar alimentos locales queno hayan sido expuestos al uso de fe rtilizantes o plaguicidas qumicos. La lom-briz slo necesita un gramo de comida al mes.El estircol muy viejo no se debeutilizar por el bajo contenido de minerales. Tampoco se debe usar estircolbien fresco, ni gallinazo, ni animales purgados o recin desparasitados o ex-puestos al uso de agrotxicos.

    Construccin de una cama para la cra de lombrices

    La dimensin de las camas vara de 0.50 m a 1 m de ancho, de 3 a 20 m delargo yde 0.25 m a 0.50 m de profundidad. Las camas se pueden construir

    bien sea de madera, de piedra o cualquier otro material del medio quetenga cierta resistencia.

    Se recubre el lecho de lombriz con paja y ramas de rboles para proteger-

    Figura 20. Criaderos de lombrices

  • 7/15/2019 Manual de Tcnicas Agroecolgicas

    46/96

    46 Manual de tcnicas agroecolgicas

    lo de los animales, especialmente de las gallinas que consideran a la lom-briz un plato muy fino.

    Luego se aade una carretilla de alimento por cada 2 metros de la cama,agregndole otra carretilla una vez por mes.

    Se roca agua hasta humedecer, no aguchinar. Finalmente se protegen del exceso de luz solar.Para la construccin de las camas y criaderos ver la figura 20 y la tabla 4.

    Cosecha del humus de lombriz

    Es recomendable efectuar dos cosechas del humus al ao o en un perodoentre 4 a 6 meses despus del periodo de siembra de las lombrices.

    El alimento no consumido se debe trasladar a nuevas camas. Se separan las lombrices del humus.

    Este paso debe hacerse de la siguiente manera:

    - Se abre un canal en el centro de la cama.- Se coloca el nuevo alimento para que las lombrices lo busquen.- Despus de 4 das se retiran las lombrices y el alimento del centro de la

    cama.- Se extrae todo el humus de la cama tamizndolo para ser almacenado en

    Tabla 4. Establecimiento y produccin de humus de lombriz en canteros de 3 m2

    Tiempo Nm. de Biomasa Nm. de Alimento Produccin Produccin(meses) lombrices (kg) cantero (kg) de humus (kg) anual (kg)

    0 2,000 5 1 2 0.382 139.44

    3 6,000 15 3 6 1,146 418.29

    6 18,000 45 9 18 3,438 1,254.87

    9 54,000 135 27 54 10,314 3,764.61

    12 162,000 405 36 72 30,942 11,293.83

    15 486,000 1,215 45 90 92,826 33,881.49

    18 1,458,000 3,645 125 250 278,478 101,644.47

    21 4,334,000 10,935 375 750 827,794 302,144.81

    24 13,122,000 35,805 1,025 2,050 2,506,305 914,800.23Fuente: IPIAT, 1997

  • 7/15/2019 Manual de Tcnicas Agroecolgicas

    47/96

    Manual de tcnicas agroecolgicas 47

    lugares secos y evitar la exposicin directa a los rayos solares.- Despus de vaciarse la cama se procede a llenarla de nuevo como al inicio.

    Recomendaciones finales para la crianza de lombrices

    La cama de produccin de humus de lombriz, debe tener 75% de hume-dad y una temperatura de 15 C

    Evitar condiciones extremas de temperatura y humedad, no muy secas nimuy hmedas, ni muy fras ni muy calientes, ya que se podra ocasionarla muerte de las lombrices. Evitar usar agua con sustancias txicas, resi-duos de fertilizantes o plaguicidas.

    ESTIRCOLESLos estircoles y orines son las excretas animales que despus de un proceso

    de descomposicin colaboran en la formacin del humus y proporcionan nu-trientes a las plantas. La calidad depender del tipo de animal, su alimentaciny el manejo de las excretas.

    Recomendaciones para el uso de estircoles

    Debe protegerse del sol y la lluvia.

    Se debe colocar en suelo duro o envase para evitar el escurrimiento de lospurines.

    No utilizar estircoles contaminados con agrotxicos.

    Se pueden hacer pilas con estircoles compactados dejando que con elaire se estimule en ellas el crecimiento de la poblacin de bacterias y laoxidacin. Se deben dejar de 3 a 5 semanas a temperatura ambiente. Laspilas de estircoles pueden llegar a alcanzar temperaturas entre 50 y 60C.

    Al mezclar 20 a 25% de estircoles y un 80 a 85% de orines, se obtiene unpurn rico en nitrgeno, el cual sirve como abono foliar en casi todos loscultivos, preferiblemente en la poca de crecimiento.

    La dilucin de los purines puede ser: por cada 3 litros de purn agregar 15litros de agua. Se pueden tambin mezclar con algunos tipos de hierbas,por ejemplo: cola de caballo, ortiga, clavel de muerto. Sirven para contro-lar plagas y enfermedades.

    La aplicacin del estircol es variada, se puede incorporar al momento delarado, al voleo, en bandas por los surcos, por golpes entre plantas. Es

  • 7/15/2019 Manual de Tcnicas Agroecolgicas

    48/96

    48 Manual de tcnicas agroecolgicas

    recomendable hacerlo as para que no queme las plantas y especialmentelas semillas en germinacin.

    LAS COBERTURAS

    Son otras de las tcnicas milenarias las cuales consisten en cubrir el suelocon materia orgnica degradable (por ejemplo rastrojos), para incorporarlaprogresivamente al suelo. Las coberturas cumplen diferentes funciones en elmanejo ecolgico del suelo. Por ejemplo: previenen el crecimiento de malezas,mantienen una temperatura y humedad adecuadas para la vida y crecimientode los organismos en el suelo. Adems, protegen el suelo de radiaciones solaresy de los fuertes impactos de la cada de agua que pueden ocasionar efectos de

    erosin en el suelo y lavado de nutrientes.

    Incorporacin de rastrojos

    Los rastrojos son residuos y desechos que quedan despus de la cosechacomo races, tallos y hojas. Estos se cortan y se incorporan al suelo con unapasada de una yunta o azadn. Esta materia retiene humedad en el suelo yaporta nutrientes a medida que se va descomponiendo.

    Hojarasca

    Es un tipo de cobertura de hojas que han cumplido su ciclo de vida en laplanta y que al caerse o cortarse se incorporan como desecho orgnico al sue-lo. La hojarasca se puede utilizar como material para el compostaje, mantiene

    la humedad, temperatura y aporta nutrientes al suelo. No es recomendableusar hojas de pino y eucalipto por cuanto contienen sustancias txicas.

    ABONOSVERDES

    Los abonos verdes son otro tipo de materia orgnica que puede ser aportadaal suelo. Se adecan como una tecnologa ecolgicamente apropiada, la cualincorpora materia vegetal descompuesta viva o seca. Tambin tenemos las plan-tas cultivables, como por ejemplo las leguminosas, que tienen la propiedad defijar nitrgeno. (stas pueden ser plantas herbceas, arbustivas o vegetacinespontnea). Adems de esta utilidad, los abonos verdes han estado asociadosa varios aspectos bsicos en los diferentes sistemas agrcolas, a saber:

    Cobertura y proteccin del suelo. Mejoran y mantienen las condiciones fsico-qumicas y biolgicas del suelo.

  • 7/15/2019 Manual de Tcnicas Agroecolgicas

    49/96

    Manual de tcnicas agroecolgicas 49

    Con el arado biolgico se ayuda a introducir la micro vida en el suelo yaumentar su profundidad.

    Uso eventual de la fitomasa (races y rbol) destinada al uso animal, inclu-sive humano, ejemplo: quinchoncho y frijol.

    Son tolerables a diferentes tipos de suelo. Utilizan pocos nutrientes del suelo para su crecimiento.

    Hoy da, en Centroamrica, el uso de los abonos verdes es una prcticarutinaria. En Honduras el Centro de Informacin de Cultivos de Cobertura(ClDlCO) informa que en el mundo existen ms de 300 organizaciones nogubernamentales que agrupan ms de 40,000 productores practicando con tec-

    nologas de abonos verdes.En Brasil, en cinco estados del sur, la prctica de abonos verdes ha logradomejorar sustancialmente los problemas de erosin de los suelos. Adems deeste importante alcance, los productores e investigadores brasileos, durantems de 10 aos de trabajo sistematizado, han logrado mostrar una serie defunciones de los abonos verdes que han permitido mejorar las relacionessuelo-planta.

    A continuacin se presentan algunas de las virtudes de los abonos verdes:

    Protegen el suelo de lluvias. La cobertura vegetal disipa la energa cinticade las gotas de lluvia, impidiendo el impacto directo en el suelo y evitan-do la degradacin del mismo.

    Mantienen una elevada tasa de infiltracin de agua en el suelo. Esta parti-cularidad se combina con el sistema radicular que proporciona la cober-tura vegetal del abono verde. Las races en su proceso de descomposicinagregan estructura al suelo. Durante este tiempo la cobertura del sueloevita la degradacin superficial y la velocidad de escurrimiento del agua.

    Promueven un aporte considerable y continuo de fitomasa, de maneraque en un periodo de dos aos de aplicacin de abonos verdes, se da unaumento considerable de materia orgnica en el suelo.

    Aumentan la capacidad de retencin de agua.

    Atenan las oscilaciones trmicas en las capas superficiales del suelo, dis-minuyendo la evaporacin del agua, aumentando la disponibilidad de

    agua para los cultivos. Ayudan a la recuperacin de los suelos degradados a travs de la produc-

  • 7/15/2019 Manual de Tcnicas Agroecolgicas

    50/96

    50 Manual de tcnicas agroecolgicas

    cin de races. Actan como un arado biolgico, promoviendo la airea-cin de la bioestructura del suelo.

    Promueven la movilizacin y reciclaje de nutrientes ms eficientemente.Dada la particularidad de la extensin de las races de los abonos verdes,stas pueden tomar nutrientes de diferentes espacios de la estructura delsuelo y colaborar en la distribucin de los mismos. Cuando la fitomasa esincorporada en la superficie del suelo, los nutrientes son liberados gra-dualmente durante los procesos de descomposicin en las capas superfi-ciales del suelo, dejando condiciones adecuadas para las prximas siembras.

    Disminuyen la lixiviacin de nutrientes, especialmente la del nitrgeno,

    dada la proteccin que generan en la cobertura de los suelos. Promueven el aporte de nitrgeno a travs de su fijacin biolgica por eluso de las leguminosas. Mejoran el balance de nitrgeno en el sistemaagrcola.

    Reducen la poblacin de plantas invasoras de crecimiento rpido y agresi-vo. Adems, algunos abonos verdes presentan efectos alelopticos en elcrecimiento o muerte de varias plantas invasoras.

    Algunos abonos verdes controlan la poblacin de nemtodos. Adems de fijar nitrgeno sirven como fuente de alimento proteico para

    los animales. Mejoran la eficiencia del uso de los fertilizantes orgnicos en los suelos. Mejoran las condiciones ambientales de los ecosistemas favoreciendo el

    incremento de la vida biolgica del suelo.Ante la situacin de suelos empobrecidos que tienen nuestros espacios agr-

    colas, los abonos verdes surgen como una opcin tecnolgica rpida, de bajocosto y fcil manejo, obtenindose buenos resultados.

    A continuacin presentamos algunas tablas y resultados de la aplicacin deabonos verdes. En la tabla 5 se observan los efectos alelopticos y supresoresde los abonos verdes sobre plantas invasoras; la tabla 6 enumera una serie deespecies de abonos verdes y las respectivas especies de nemtodos que contro-lan; por ltimo, la tabla 7 especifica la distancia que debe haber entre las lneasde siembra y la cantidad de semillas por metro lineal cuando se siembran demanera exclusiva especies de abonos verdes.

  • 7/15/2019 Manual de Tcnicas Agroecolgicas

    51/96

    Manual de tcnicas agroecolgicas 51

    Tabla 5. Efectos alelopticos y supresores de abonos verdes sobre plantas invasoras

    Plantas con efectos alelopticos y Invasoras controladassupresores

    Mucuna, Crotalaria juncea, frijol rojo Corocillo ( Cyparus rotundus)Avena (Avena estr igosa) Capin melao (Bracharia plantaginea)Mucuna Bracharia sp.Centeno (Secale cereale) y avena Bracharia plantagineaLollum multiflorum Sida rhombofiliaVicia sativa Bracharia plantantaginea Crotalaria juncea Diversas invasorasPaja de trigo Mata pasto cassia toraClavel de muerto (Tagetes patula) Ipomea sp. Blero (Amaranthus sp.) Desmo-

    dium porporium, Melao de San Calletano(Mormodica charantia), Eur ophobia her er of ilFuente: AT-PTA, 1992

    Tabla 6. Abonos verdes y control de nemtodosP M D A AA T Mo PT O S

    Clavel de muerto 100 100 91 12 1 no 100 no no 4Quinchoncho 100 96 98 92 100 100 75 no no 96Canavalia ensiformis 100 100 96 100 99 100 100 no no 99Crotalaria grantiana 100 100 100 100 100 100 100 100 100 99Crotalaria juncea 100 100 100 81 97 100 30 no no 96Crotalaria paulina 100 100 94 94 99 100 100 no no 97

    Crotalaria spectabilis 100 100 94 93 100 100 100 no 100 97Cyamopsis psoralloides100 100 80 100 98 100 100 no 100 98Dolichos lablab 91 99 94 100 100 100 100 no 100 98Indigofera tinctoria 100 100 98 100 99 100 100 no no 99Phaseolus aurens 85 90 7 15 2 3 no no no 5Sesbania aculeata 100 99 98 100 100 100 30 100 100 100

    Mucuna de er in gi an a 100 100 93 97 99 100 no no no 95Styzolobium niveum 100 100 91 100 98 25 100 no no 93Styzolobium aterrium 100 100 97 93 99 100 100 no 100 95Tephrosia candida 100 100 92 100 96 100 25 no no

    P = Pratylenchus brachyurus; M = Me lo id og yne jabanica ; D = Ditylechus sp.; A =Aphe lenchoides sp.; AA = Aphelencus avena;T = Tylenchus sp.; Mo = Macrophostoraornata; PT = Parrtrichodorus minor; O = Outros tylenchydas; S = Saprofticos.

    Fuente: AT-PTA, 1992

  • 7/15/2019 Manual de Tcnicas Agroecolgicas

    52/96

    52 Manual de tcnicas agroecolgicas

    Tabla 7. Espaciamiento y cantidad de semillas en la siembra exclusiva de abonos verdes

    Abonos verdes Espaciamiento Semillas/mentre lneas (cm)

    Calopogonio mucunoide 50 40Vigna sinensis 40 20Crotalaria breviflora 25 25Crotalaria grantiana 25 50Crotalaria striata 25 20Vigna umbellata 25 35Canavalia brasiliensis 40 20Canavalia ensiformis 50 5Vigna radiata 50 5-6

    Cajanu cajan 40 20Dolichos lablab 50 18

    Mi ll iu n ef fu sum 25 8Mucuna de er in gl ana 50 310Mucuna prut ie ns 50 6-8Mucuna at er ri na 50 6-8Stizolobium sp. 50 6-8

    Fuente: Batista, 1993

    CULTIVOS ORGANOPNICOS

    Esta tcnica consiste en trazar y excavar espacios de 3 m2

    ms o menos, paraluego rellenar con rocas y piedras en el fondo; despus se colocan una capavegetal de malezas, otra capa de estircol y basura orgnica, y otra capa super-ficial de tierra. Al conformar las capas se tapar todo con un plstico (que nosea PVC ) y se colocarn semillas en los orificios de acuerdo a la distancia,densidad que requiera el cultivo a establecer. Mientras se desarrolla el cultivo,en la parte interior se procesa de manera natural el abono, para aprovecharlodespus de la cosecha del cultivo establecido. El plstico controla la vegetacinespontnea y el contenido de humedad en el suelo. Esta tcnica es beneficiosaen pocas de sequa y en zonas con problemas de agua (Fig. 21.)

  • 7/15/2019 Manual de Tcnicas Agroecolgicas

    53/96

    Manual de tcnicas agroecolgicas 53

    Figura 21. Cultivos organopnicos

  • 7/15/2019 Manual de Tcnicas Agroecolgicas

    54/96

    54 Manual de tcnicas agroecolgicas

  • 7/15/2019 Manual de Tcnicas Agroecolgicas

    55/96

    CAPTULO 3

    DIVERSIDAD DE PRCTICAS AGROECOLGICASY MANEJO INTEGRADO DE RECURSOS

    1. Asociacin y rotacin de cultivos

    Las asociaciones de cultivos son alternativas efectivas de bajo costo paraaumentar la productividad de la siembra. Es una prctica que consiste en sem-brar dos a ms especies en el mismo terreno para beneficio mutuo.

    TIPOS DEASOCIACIN DE CULTIVOS

    Mezclados: cuando el terreno se siembra al azar.

    Intercalados: cuando se siembra la planta con cierta distancia entre unsurco y el otro,.

    En parcelas: se siembran cultivos en parcelas y se intercalan por las fajas.BENEFICIOS DE LAASOCIACIN DE CULTIVOS

    Reduce las necesidades de labranza.

    Reduce el uso de maquinaria.

    Evita problemas de compactacin del suelo.

    La arquitectura del policultivo con diferentes tamaos de hoja y tallotiene las siguientes ventajas:

    - Interseccin de agua ms lentamente.

    - El agua lava las hojas y el tallo, de los cuales se recogen nutrientes para serincorporados al suelo.

    - La infiltracin del agua en el suelo es lenta, lo que permite retener lahumedad.

    55

  • 7/15/2019 Manual de Tcnicas Agroecolgicas

    56/96

    56 Manual de tcnicas agroecolgicas

    - Se reduce la intensidad de la luz que llega al suelo.- Ayudan a reducir la evaporacin del sistema agrcola.- Retienen los suelos.- Mejoran la fertilidad del suelo.- Aaden materia orgnica continuamente.- Proporcionan ms nutrientes- Se produce un intercambio de nutrientes ms estable.- El gasto de energa es menor en ese sistema de produccin.- Son mayores las posibilidades de comercializacin.En la Tabla 8 se encuentra una lista de asociaciones de cultivos, los cuales

    usted puede practicar estableciendo las combinaciones que ms favorezcan suplan de trabajo. Si desea mayor exactitud en su asociacin puede consultar laTabla 9, en la cual se presenta la distancia entre cultivos y la densidad de lasiembra de cada uno de ellos. Asimismo, en la Tabla 10 se presentan algunoscostos de produccin para el establecimiento de un huerto familiar.

    Tabla 8. Gua para asociaciones de cultivos

    Cultivo plantas Compaeras AntagnicasAllium cepa (cebolla) Lechuga, remolacha, tomate, fresa

    zanahoria, valeriana, y perejilAllium sativum (ajo) Remolacha y tomate. Familias de

    las coles, fresa y frijol comn(caimito)

    Apium graveol ens (apio) Caup y quinchonchoArachi s hypogaea (man) Cacao, coco, pltanoAnac ar di um oc ci de nt al e Pltano, cacao, caf, coco y yuca(maran)

    Ananas comosus (pia) Cebolla y ajoBrassica sp. (coles) Leguminosas, quinchoncho FresasBrassica juncea Lechuga, espinaca, batata(mostaza)Brassica rapa (nabo) Espinaca, lechugaColacasia melo (meln) Espinaca, lentejas, borrajas,

    rabanito y lechugaCucumis sativus (pepino) Rbano, arvejas, albahaca y flores Hierbas aromti-

    cas y papasCucurbita maxima (auyama) Pepino, maz, rbano PapaCitrus sp. (ctricos) Borraja, mastuerzoCocos nucifera (coco) Coco, pia, aj, man, maz,

    lechoza, pimienta, pltano,tubrculo, cilantro

  • 7/15/2019 Manual de Tcnicas Agroecolgicas

    57/96

    Manual de tcnicas agroecolgicas 57

    Tabla 8. ContinuacinCultivo plantas Compaeras AntagnicasCapsicum annuum Perejil y zanahoria Girasol, tomate(pimiento) y rbanoCapsicum frutesceus Perejil y zanahoria Solanceas, gira -(aj dulce) sol auyama y

    tomateCajanus cajan (quinchoncho) Arvejas, maz y otras hortalizasCarica papaya (l echoza) Anon, cambur, caf, cacao,

    rboles, frutales y mazChrysophillum calmito Frijol, maz(calmito)

    Daucus carato (zanahoria) Rabanito, rbano, tomate, Eneldo, ajo, acelgaDiscorea sp. (ame) Coco, leguminosas y piaIpomea batata (batata) Maz, yuca, ocra y berenjenaFragaria sp. (fresa) Cebolla, espinaca, eneldo Familia de la col

    y valerianaLactuca sativa (lechuga) Quinchoncho, aj y tomate

    Zanahoria, rbano y pepinoManiho t esculentus (yuca) Maz, lechoza, piaMusa parad is iaca Caf, cacao, quichoncho, ame,(pltano) pia, yuca, granada, ctricos,

    lechoza y ciruela de huesoOriganum vulgaris (organo) MamnPhaseolus aureus Aguacate y jenjibre(frijol mungo)

    Parsea americana (aguacate) Maz, zanahoria, pepino y batataPsidium guajara (guayaba) Familia de la col, frijolPetroselinum sativum Cambur, caf, coco, tomate, rosa,(perejil) leguminosas, mostaza, esprragoRafanus sarivus (rbano) Caf, cacao, coco, piaSolanum melongena Otras hor talizas como apio, Cebolla, ajo y (berenjena) tomate y arveja gladiolaSolanum tuberosum (papa) Frijoles, pepino, lechuga y espinacaSaccharum officinarum Frijol, lechuga, camote, chayota,(caa de azcar) col china, rbanoSpechium edule (chayota) Aj dulceSpinacia oleracea I. (espinaca) Lechuga y fresaTheobroma cacao (cacao) Ajo, fri joles, maz, col de repollo,

    berenjenaZea mays (maz) Todas las leguminosasFuente: IPIAT, 1994

  • 7/15/2019 Manual de Tcnicas Agroecolgicas

    58/96

    58 Manual de tcnicas agroecolgicas

    LA EFICIENCIA PRODUCTIVA DELAASOCIACINDECULTIVOS

    Vandermeer (1981) demuestra que la combinacin tradicional de maz-legu-minosas sobrepasa el rendimiento del monocultivo de maz. Se necesita de unrea mayor bajo monocultivo de maz para producir el mismo rendimientoque una hectrea de policultivo. Este sobrerrendimiento se expresa como larelacin equivalente de la tierra (land equivalent ratio = LER).

    ROTACIN DE CULTIVOS

    Se trata de ocupar la tierra con cultivos diferentes que se van sucediendo enel tiempo con la finalidad de mantener la fertilidad del suelo.

    Se deben rotar combinando la arquitectura de la planta y la diferenciacinde races con las necesidades nutricionales.

    Tabla 9. Distancia y densidad de siembra para asociaciones de cultivos

    Distancia de siembra

    Cultivos Plantas Surcos Plantas/m2

    Cebolla 20 20 25Lechuga 30 40 8Zanahoria 10 30 33Repollo morado 50 50 4Rbano 20 30 16

    Apio 40 40 6Remolacha 30 30 11Nabo 20 30 16

    Repollo 40 60 4Remolacha 30 30 11Tomate 50 70 4Cebolln 30 40 12Perejil 40 20

    Acelga 30 40 16Ajo 15 30 6Aj 50 80 11Repollo 40 60 12Espinaca 20 40 33Pimentn 40 70 12

    Fuente: IPIAT, 1997

  • 7/15/2019 Manual de Tcnicas Agroecolgicas

    59/96

    Tabla 10. Costos de produccin de un huerto familiar*

    Mano de obra Semillas Costos

    Nm. Labores Nm. Precio Valor Clase Cantidad Precio Valor Totaljornal unitario unitario

    1 trazado y excava- 2 2,500 5,000 altas 5 5,000cin de las camas caa brava 12 de 3 m de largo 50 600altas

    guafa 6 de 3 m de largo 100 600 5,600por 0.1 m

    2 canteros 2 2,500 5,000 madera 6 palos de 3 m de 100 600largo x 0.1m

    lechuga 7 g zanahoria 7 g 36 252repollo 14 g 50 700rbano 7 g 52 364remolacha 7 g 30 210

    3 semillas cebolln 14 g 50 700perejil 7 g 50 350cebolla 7 g 46 322cilantro 7 g 50 350acelga 84 g 50 4200pimentn 7 g 52 364tomate 7 g 46 322

    1 2,500 2,500 caa brava 12 de 3 m de largo 47 329 8,6434 lombricultivo por 0.02 m 50 600

    elaboracin de guafa 6 de 3 m de largo

    camas por 0.1 m 100 600 3,100ma dera 6 de 3 m por 0.1 m

    composteros caa brava se pueden utilizar 100 6005 elaboracin 2 2,500 5,000 guafa las medidas descritas 50 600

    del corral madera anteriormente 100 600 3,100

    trasplante, riego N: 2 jornales construyen un promedio6 labores de cultivo de 4 canteros diario de 1 m de ancho 12,500

    y manejo del 5 2,500 12,500 por 3 m de largocompostero mensual

    Fuente: IPIAT, 1997. * En bolvares ($ 1.00 USD/Bs. 477.50)

  • 7/15/2019 Manual de Tcnicas Agroecolgicas

    60/96

    60 Manual de tcnicas agroecolgicas

    Beneficios de la rotacin de cultivos

    La rotacin de cultivos tiene beneficios como los siguientes:

    Mantiene el suelo cubierto.

    Promueve el equilibrio biolgico, disminuyendo los ciclos de plagas yenfermedades.

    Permite un mejor aprovechamiento del rea de cultivo en el tiempo.

    Incorpora los rastrojos despus de la cosecha.

    Genera un costo mnimo de produccin.

    Consideraciones de la rotacin de cultivos

    Alternar cultivos exigentes en nitrgeno con cultivos poco exigentes.

    - Cultivos exigentes: acelga, coles, espinaca, lechuga, poro, esprrago, pepi-nillo, maz, calabaza, calabacines.

    - Cultivos medianamente exigentes: cultivos de races; apio, zanahoria, r-bano, remolachas, tubrculos.

    - Cultivos no exigentes: leguminosas o cultivos asociados a los abonos ver-des; stos siempre estarn enriqueciendo el suelo por el aporte de nitrgeno.

    Rotar cultivos que tengan un modo vegetativo diferente:

    - Hortalizas de hojas: acelga, apio, col, espinaca, poro, lechuga, perejil,cilantro, apio.

    - Hortalizas de raz: tubrculos, zanahoria, ajo, cebolla, papa, rbanos.- Frutos y flores: tomate, pepinillo, coliflor, berenjena y cualquier tipo de

    frutos.

    - Leguminosas: intercalar entre los cultivos o sembrarlas alternando el plande cultivos. Algunas leguminosas: habas, arvejas, soya, lentejas, vainitas,garbanzo, alfalfa.

    Las rotaciones de cultivos ayudan a prevenir el crecimiento de plagas o in-sectos nocivos (tablas 11 y12). Observamos que en la agricultura cubana estostipos de rotaciones y asociaciones de cultivos controlan eficientemente las pla-gas all presentadas. Uno de los principales rubros o cultivos generadores dedivisas en la agricultura cubana es el tabaco. En la tabla 11 se aprecia cmo las

    plagas que afectan dicho cultivo son controladas por la rotacin de man, maz,millo y frijol terciopelado. Es importante resaltar que esta propuesta tecnol-

  • 7/15/2019 Manual de Tcnicas Agroecolgicas

    61/96

    Manual de tcnicas agroecolgicas 61

    gica ha sido tan efectiva que los organismos rectores de las polticas agrcolasen Cuba, como el Centro Nacional de Sanidad Vegetal y el Instituto de Inves-tigaciones de Sanidad Vegetal, han decretado para los productores de tabaco elmandato de hacer uso de las rotaciones y asociaciones de cultivo para la pro-duccin de tabaco. Con este mandatopoltico las rotaciones de cultivo produ-cen otros importantes beneficios:

    Se diversifica la produccin.

    Se controlan las plagas.

    Se mejora el suelo.

    Se independiza el proceso del uso de agroqumicos.

    Tabla 11. Efecto de la rotacin de cultivos en el manejo de nemtodos y malezas

    Cultivo Cultivo de Plaga (s) Referenciasprincipal rotacin regulada (s)

    Tabaco Man Me lo id og yn e in co gn it a Fernndez et al. 1990M. Arenaria

    Maz M. in cogni taM. arenaria

    Millo M. in cogni taEl eu sine indi caRotboellia indicaSorghum hapelense

    Tomate Ajonjol M. in cogni ta Fernndez et al. 1990Papa Boniato-frijol-maz C.rotundus Fernndez et al. 1990

    Frijol-maz-boniato C. rotundusMaz o sorgo Dicotiledneas anualesCol-boniato Gandrilla 1992

    Frijol Maz asociado con M. in cogni ta Cea y Fabregat 1993frijol terciopelo

    Maz Man M. in cogni ta Rodrguez et al. 1994

    Fuente: Prez, 1996

  • 7/15/2019 Manual de Tcnicas Agroecolgicas

    62/96

    62 Manual de tcnicas agroecolgicas

    2. La asociacin de cultivos y la biodiversidad

    Los datos exactos de la distancia entre sucesiones de plantas y densidad desiembra de la Tabla 9, han sido utilizados y probados en las parcelas agroeco-lgicas de campesinos del Estado Barinas-Venezuela, donde el Instituto para laProduccin e Investigacin de la Agricultura Tropical (IPIAT) ha venido desa-rrollando un plan agroecolgico en las diversas cuencas hidrogrficas que allse encuentran. Las zonas en mencin son de piedemonte andino, presentandouna precipitacin de 2400 mm. Asimismo, encontramos una alta biodiversi-dad de recursos naturales.

    En este espacio geogrfico, en el que la biodiversidad es factor fundamentaldel agrosistema productivo, predomina la produccin de caf de sombra. Enesta regin encontramos una relacin entre los sistemas de produccin, la bio-diversidad y las cuencas hidrogrficas. Preservar toda esta integralidad con unmanejo adecuado del agroecosistema de produccin es la meta de los campesi-nos de la zona.

    La preservacin de este proceso productivo la evidenciamos al evaluar laestrategia de usos mltiples de una unidad familiar. En la finca del compaero

    Alfonso Valencia, por ejemplo, se le da una distribucin espacial a los cultivos,

    considerando las gradientes de humedad y la pendiente. Con el uso de la aso-ciacin de cultivos y la biodiversidad se sustenta un epacio productivo de tres

    Tabla 12. Aociaciones que regulan brotes de plagas

    Sistemas asociados Plaga (s) regulada (s) ReferenciasBoniato-maz Cylas formicarius

    (Tehun del boniato) Suris et al. 1995

    Maz-frijol-terciopelo Me lo idogyne sp.(Nemtodos) Cea et al.1994

    Yuca-frijol Erynnis ell o (primavera)Lonchaea chalibea (centella) Cea et al. 1994

    Yuca-maz E. elloL. chalibea Gonzlez y Castillo 1995

    Col-tagetes Bemisa tabaciBrevicoryne brassicae Vsquez 1995

    Col-ajonjol B. tabaciB. brassicae Vsquez 1995

  • 7/15/2019 Manual de Tcnicas Agroecolgicas

    63/96

    Manual de tcnicas agroecolgicas 63

    hectreas, gracias tambin a la distribucin del recurso hdrico que proporcio-na la cuenca.

    En el manejo de este sistema productivo familiar la biodiversidad de laasociacin de cultivos encontrada en los diferentes pisos agroecolgicos pro-porciona las siguientes ventajas:

    Preserva recprocamente los diversos medios de produccin del agrosistemaproductivo familiar, lo hace sustentable.

    Protege las cuencas hidrogrficas.

    Preserva la bioestructura del suelo.

    Al existir un uso adecuado y racional del recurso agua en el sistema produc-tivo, la biodiversidad tiende a regular las funciones que resultan de los diferen-tes procesos ecolgicos y las interacciones entre los diversos organismos y suentorno. Por ejemplo, la biodiversidad regula:

    Las condiciones climatolgicas.

    Las reas sensibles a la erosin y el control de la sedimentacin.

    La fijacin de la energa solar y la produccin de biomasa.

    El almacenamiento de materia orgnica y ciclaje de nutrientes.

    La interaccin de los diversos o mltiples componentes nos proporcionams informacin.

    La organizacin de sistema productivo depende de la preservacin de la

    biodiversidad y refleja los valores culturales sociales y el manejo de los recur-sos que hacen los campesinos en las comunidades. En esto est implcito elderecho intrnseco que cada ser vivo tiene para existir. Este valor tico se fun-damenta en el respeto del ser humano hacia la naturaleza, en el reconocimien-to de que sus actividades tienden a mantener la armona y el balance con ella.

    Esta integracin de los campesinos con la naturaleza, con la biodiversidadencontrada en sus diferentes sistemas de produccin, se ha venido sustentandopor siglos en Amrica Latina. El resultado de esta interaccin es y ha sido elproceso de retroalimentacin cultural y social incorporados en el aprendizajecultural-tradicional de las comunidades rurales. De all entendemos la grandiversidad cultural, la cual se constituye en la mxima expresin ideolgica denuestra latinidad (Nez, 1995).

    La diversidad cultural latinoamericana es y ser parte dependiente de nues-

  • 7/15/2019 Manual de Tcnicas Agroecolgicas

    64/96

    64 Manual de tcnicas agroecolgicas

    tra biodiversidad en recursos naturales y manifestaciones productivas. Una delas mximas expresiones de los diversos sistemas de produccin latinoamerica-nos lo observamos en la tabla 13, donde Meja presenta la cifra de 292 especiesde frutales registrados en diferentes pisos altitudinales colombianos. Ello evi-dencia la diversidad de prcticas agrcolas que se dan en nuestra regin y cmose pueden presentar los mltiples manejos agroecolgicos que nuestros cam-pesinos latinos ejecutan para sostener cada uno de los agroecosistemas produc-tivos. All recogemos parte de la sntesis de lo que implica el potencial agrcolade los agricultores tropicales. Por siglos han sustentado los sistemas ecolgicosy sociales brindndonos un cmulo de conocimientos, no valorados por nues-tra academia y centros de investigaciones. Es otro de los retos por asumir, eldeber de investigar lo que nos dicen estas relaciones productivas y sociales.

    Tabla 13. Biodiversidad de especies frutales encontradas en diferentes pisosagroecolgicos colombianos

    Alti tud en Piso ecolgico Nmero de especiesmsnm frut