22

Manual Incid 5 ed - Sitio de Jean Claude Tron Petitjeanclaude.mx/wp-content/uploads/2007/02/Indice... · Pág. NOTAPRELIMINAR XXI PRÓLOGOALAQUINTAEDICIÓN XXIII 1.CONCEPTODEJUICIODEAMPARO

  • Upload
    others

  • View
    3

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Primera edición, mayo 1997Quinta edición, octubre 2005

Derechos reservados © conforme a la Ley por:

Lic. Jean Claude Tron Petit

Fuente de Júpiter 52Col. Tecamachalco

Huixquilucan, Edo. de México

© CopyrightQueda Prohibida la Reproducción Total

o Parcial del Texto de esta Obra

Editorial Themis, S.A. de C.V.Av. Patriotismo 889 Planta Baja, Mixcoac 03910, México, D.F.Tels.: 5563-1822 5598-4579 Fax: 5563-8065 5611-4184

www.themis.com.mx [email protected]

Impreso en MéxicoPrinted in Mexico

ISBN-970-28-0348-9

A mi Dios, papá y mi mejor amigo Jesucristo.

A mi insuperable y muy querida Marosi.

A mis adorables y maravillosas Denise y Monique.

“Pondrás jueces y magistrados para ti en todas las ciudades que Jehová tu Dios te da en tustribus, para que juzguen al pueblo con justo juicio. No tuerzas el derecho; no hagas distinciónde personas ni aceptes soborno, porque el soborno ciega los ojos de los sabios y pervierte laspalabras de los justos.

La justicia, sólo la justicia seguirás, para que vivas y tengas en posesión la tierra que Jehovátu Dios te da."

Deuteronomio 16:18-20

V

MANUAL DE LOS INCIDENTES EN EL JUICIO DE AMPARO V

Dedicación

Pág.

NOTA PRELIMINAR XXI

PRÓLOGO A LA QUINTA EDICIÓN XXIII

1. CONCEPTO DE JUICIO DE AMPARO. 3

1.1. Medio de Control Constitucional. 4

1.1.1. Jerarquía. 8

1.1.2. Sistema Norteamericano Judicial. 8

1.2. Cobertura. 8

1.2.1. Control de Legalidad. 9

1.3. Principios comunes a juicios y actuaciones 14

1.3.1. Principios constitucionales que rigen la impar-tición de justicia 21

1.3.2. Principios constitucionales que rigen en el jui-cio de amparo 24

1.4. Estructura Procesal del Juicio de Amparo. 26

1.4.1. Objeto y Fin. 29

1.4.2. Materia. 29

1.5. Concepto de Resolución Judicial. 31

1.5.1. Clasificación Tripartita. 31

1.5.2. Clasificación del Código de Procedimientos Ci-viles para el D.F. 32

2. CONCEPTO DE INCIDENTE. 33

2.1. Concepto General. 33

2.1.1. Conceptos Doctrinales. 34

2.1.2. Concepto Legal o Formal. 36

2.2. Conceptos Específicos. 37

VII

MANUAL DE LOS INCIDENTES EN EL JUICIO DE AMPARO VII

Índice General

2.3. Peculiaridades de los Incidentes. 41

2.3.1. Propiedades: Finalidad, Causa y Objeto. 42

2.3.2. Características. 44

2.4. Modalidades en Cuanto a su Trámite. 45

2.4.1. Consideraciones Doctrinales. 47

2.4.2. Ley de Amparo. 48

2.4.3. Código Federal de Procedimientos Civiles. 49

2.5. Clases de Incidentes. 49

2.5.1. Especial Pronunciamiento. 50

2.5.2. Previo y Especial Pronunciamiento. 51

2.5.3. Objeto. 52

2.5.4. Incidente de Nulidad. 53

2.5.5. Clasificaciones Doctrinales. 54

2.6. Etapas del Incidente. 55

2.6.1. Instrucción. 56

2.6.1.1. Expositiva, Postulatoria o Polémica. 56

2.6.1.2. Probatoria o Demostrativa. 57

2.6.1.3. Alegatos o Conclusiones. 58

2.6.2. Resolutiva. 59

2.7. Etapas de la Resolución Incidental. 69

2.7.1. Preámbulo. 69

2.7.2. Resultandos. 69

2.7.3. Considerandos. 69

2.7.3.1. Competencia. 70

2.7.3.2. Procedencia. 71

2.7.3.2.1. Previsión en Ley. 72

2.7.3.2.2. Oportunidad. 72

2.7.3.2.3. Legitimación. 72

2.7.3.2.4. Idoneidad. 74

2.7.3.3. Análisis del Fondo. 76

2.7.4. Resolutivos. 81

3. ETAPAS PROCESALES DEL AMPARO Y LA UBICACIÓNDE LOS INCIDENTES QUE EN ELLAS PUEDEN SURGIR. 81

3.1. Genéricos y Específicos. 81

3.2. Cautelares. 82

VIII JEAN CLAUDE TRON PETIT

Pág.

3.3. Instrucción. 83

3.3.1. Admisión y Emplazamiento. 83

3.3.2. Prueba. 83

3.4. Resolución. 83

3.5. Ejecución o Cumplimiento de Sentencia. 83

4. CALIFICACIÓN DE IMPEDIMENTO. 84

4.1. Causa. 84

4.2. Finalidad. 88

4.3. Etapa Procesal en que Ocurre. 89

4.4. Forma. 90

4.4.1. Regulación Legal. 90

4.4.2. Requisitos de Procedencia. 90

4.4.2.1. Órgano Competente. 90

4.4.2.2. Oportunidad de su Ejercicio. 91

4.4.2.3. Legitimación. 91

4.4.3. Tramitación. 91

4.4.4. Sanciones. 93

5. CONFLICTO COMPETENCIAL (INCOMPETENCIADE ORIGEN). 93

5.1. Causa. 96

5.2. Finalidad. 100

5.3. Etapa Procesal en que Ocurre. 100

5.4. Forma. 101

5.4.1. Regulación Legal. 101

5.4.2. Requisitos de Procedencia. 102

5.4.2.1. Órgano Competente. 102

5.4.2.2. Oportunidad de su Ejercicio. 102

5.4.2.3. Legitimación. 103

5.4.3. Tramitación. 106

5.4.4. Impugnación. 116

6. CONFLICTO COMPETENCIAL (INCOMPETENCIA SOBRE-VENIDA). 117

6.1. Causa. 117

6.2. Finalidad. 118

6.3. Etapa Procesal en que Ocurre. 118

IX

MANUAL DE LOS INCIDENTES EN EL JUICIO DE AMPARO IX

Pág.

6.4. Forma. 118

6.4.1. Regulación Legal. 119

6.4.2. Requisitos de Procedencia. 120

6.4.2.1. Órgano Competente. 120

6.4.2.2. Oportunidad de su Ejercicio. 121

6.4.2.3. Legitimación. 121

6.4.3. Tramitación. 121

6.4.4. Sanciones. 125

6.4.5 Impugnación. 125

7. REPOSICIÓN DE AUTOS. 125

7.1. Causa. 125

7.2. Finalidad. 126

7.3. Etapa Procesal en que Ocurre. 127

7.4. Forma. 127

7.4.1. Regulación Legal. 127

7.4.2. Requisitos de Procedencia. 127

7.4.2.1. Órgano Competente. 128

7.4.2.2. Oportunidad de su Ejercicio. 128

7.4.2.3. Legitimación. 128

7.4.3. Tramitación. 128

7.4.4. Impugnación. 128

8. NULIDAD DE NOTIFICACIONES Y ACTUACIONES. 128

8.1. Causa. 128

8.2. Finalidad. 131

8.3. Etapa Procesal en que Ocurre. 132

8.4. Forma. 136

8.4.1. Regulación Legal. 137

8.4.2. Requisitos de Procedencia. 137

8.4.2.1. Órgano Competente. 137

8.4.2.2. Oportunidad de su Ejercicio. 137

8.4.2.3. Legitimación. 138

8.4.3. Tramitación. 138

8.4.4. Sanciones. 138

8.4.5. Impugnación. 138

X JEAN CLAUDE TRON PETIT

Pág.

9. ACUMULACIÓN. 139

9.1. Causa. 139

9.2. Finalidad. 143

9.3. Etapa Procesal en que Ocurre. 144

9.4. Forma. 146

9.4.1. Regulación Legal. 146

9.4.2. Requisitos de Procedencia. 146

9.4.2.1. Órgano Competente. 146

9.4.2.2. Oportunidad de su Ejercicio. 148

9.4.2.3. Legitimación. 148

9.4.3. Tramitación. 149

9.4.4. Sanción. 150

9.4.5. Impugnación. 150

10. OBTENCIÓN DE DOCUMENTOS. 150

10.1. Causa. 150

10.2. Finalidad. 152

10.3. Etapa Procesal en que Ocurre. 153

10.4. Forma. 153

10.4.1. Regulación Legal. 155

10.4.2. Requisitos de Procedencia. 156

10.4.2.1. Órgano Competente. 159

10.4.2.2. Oportunidad de su Ejercicio. 160

10.4.2.3. Legitimación. 161

10.4.3. Tramitación. 161

10.4.4. Sanción. 161

10.4.5. Impugnación. 162

11. OBJECIÓN DE DOCUMENTOS. 162

11.1. Causa. 163

11.2. Finalidad. 166

11.3. Etapa Procesal en que Ocurre. 167

11.4. Forma. 167

11.4.1. Regulación Legal. 167

11.4.2. Requisitos de Procedencia. 169

11.4.2.1. Órgano Competente. 170

11.4.2.2. Oportunidad de su Ejercicio. 170

XI

MANUAL DE LOS INCIDENTES EN EL JUICIO DE AMPARO XI

Pág.

11.4.2.3. Legitimación. 171

11.4.3. Tramitación. 171

11.4.4. Sanción. 172

11.4.5. Impugnación. 172

12. ACLARACIÓN DE SENTENCIA. 173

12.1. Causa. 173

12.2. Finalidad. 174

12.3. Etapa Procesal en que Ocurre. 178

12.4. Forma. 178

12.4.1. Regulación Legal. 178

12.4.2. Requisitos de Procedencia. 178

12.4.2.1. Órgano Competente. 178

12.4.2.2. Oportunidad de su Ejercicio. 179

12.4.2.3. Legitimación. 179

12.4.3. Tramitación. 179

12.4.4. Impugnación. 179

12.5. Definición del cumplimiento 179

13. CUMPLIMIENTO DE LA SENTENCIA. 190

13.1. Procedimiento de Ejecución. 197

13.1.1. Causa. 198

13.1.2. Finalidad. 206

13.1.2.1. Tipos de violaciones y modalidades de cumpli-miento y restitución 215

13.1.2.2. Incidente para determinar condiciones decumplimiento 235

13.1.3. Etapa Procesal en que Ocurre. 241

13.1.4. Forma. 242

13.1.4.1. Regulación Legal. 242

13.1.4.2. Requisitos de Procedencia. 242

13.1.4.2.1. Órgano Competente. 243

13.1.4.2.2. Oportunidad de su Ejercicio. 244

13.1.4.2.3. Legitimación. 246

13.1.4.3. Tramitación. 258

13.1.4.4. Sanción. 261

13.1.4.5. Impugnación. 261

XII JEAN CLAUDE TRON PETIT

Pág.

13.1.4.5.1. Inconformidad por cumplimiento de ejecu-toria. 261

13.1.4.5.1.1. Causa 262

13.1.4.5.1.2. Finalidad 270

13.1.4.5.1.3. Etapa procesal en que ocurre 272

13.1.4.5.1.4. Forma 272

13.1.4.5.1.4.1. Regulación legal 278

13.1.4.5.1.4.2. Requisitos de procedencia 279

13.1.4.5.1.4.2.1. Órgano competente 284

13.1.4.5.1.4.2.2. Oportunidad de su ejercicio 284

13.1.4.5.1.4.2.3. Legitimación 285

13.1.4.5.1.4.3. Tramitación 287

13.1.4.5.1.4.4. Resolución 290

13.1.4.5.1.4.5. Sanción 295

13.2. Incidente de Inejecución. 296

13.2.1. Causa. 296

13.2.2. Finalidad. 298

13.2.3. Etapa Procesal en que Ocurre. 303

13.2.4. Forma. 303

13.2.4.1. Regulación Legal. 305

13.2.4.2. Requisitos de Procedencia. 305

13.2.4.2.1. Órgano Competente. 309

13.2.4.2.2. Oportunidad de su Ejercicio. 312

13.2.4.2.3. Legitimación. 312

13.2.4.3. Tramitación. 313

13.2.4.4. Sentidos de la resolución 320

13.2.4.5. Sanción 322

13.2.4.6. Impugnación. 322

14. REPETICIÓN DEL ACTO. 323

14.1. Causa. 323

14.2. Finalidad. 338

14.3. Etapa Procesal en que Ocurre. 339

14.4. Forma. 339

14.4.1. Regulación Legal. 340

14.4.2. Requisitos de Procedencia. 341

XIII

MANUAL DE LOS INCIDENTES EN EL JUICIO DE AMPARO XIII

Pág.

14.4.2.1. Órgano Competente. 341

14.4.2.2. Oportunidad de su Ejercicio. 342

14.4.2.3. Legitimación. 342

14.4.3. Tramitación. 344

14.4.4. Sentidos de la resolución 351

14.4.5. Sanción. 352

14.4.6. Impugnación. 354

14.4.6.1. Inconformidad 354

15. CUMPLIMIENTO SUSTITUTO. 359

15.1. Causa. 359

15.2. Finalidad. 362

15.3. Etapa Procesal en que Ocurre. 379

15.4. Forma. 379

15.4.1. Regulación Legal. 379

15.4.2. Requisitos de Procedencia. 379

15.4.2.1. Órgano Competente. 380

15.4.2.2. Oportunidad de su Ejercicio. 380

15.4.2.3. Legitimación. 380

15.4.3. Tramitación. 381

15.4.4. Impugnación. 382

16. LIQUIDACIÓN DE PRESTACIONES. 382

16.1. Causa. 383

16.2. Finalidad. 386

16.3. Etapa Procesal en que Ocurre. 388

16.4. Forma. 388

16.4.1. Regulación Legal. 389

16.4.2. Requisitos de Procedencia. 389

16.4.2.1. Órgano Competente. 389

16.4.2.2. Oportunidad de su Ejercicio. 389

16.4.2.3. Legitimación. 390

16.4.3. Tramitación. 390

16.4.4. Impugnación. 390

17. INCIDENTE DE SUSPENSIÓN 390

17.1. Causa. 417

17.2. Finalidad. 428

XIV JEAN CLAUDE TRON PETIT

Pág.

17.3. Modalidades. 436

17.3.1. Oficio. 436

17.3.2. Petición de Parte. 437

17.3.2.1. Provisional. 438

17.3.2.2. Definitiva. 440

17.4. Efectos Según la Materia. 440

17.5. Etapa Procesal en que Ocurre. 519

17.6. Forma. 520

17.6.1. Regulación Legal. 520

17.6.2. Requisitos de Procedencia. 521

17.6.2.1. Órgano Competente. 550

17.6.2.2. Oportunidad de su Ejercicio. 551

17.6.2.3. Legitimación. 551

17.6.3. Tramitación. 556

17.6.3.1. Amparo Indirecto. 558

17.6.3.2. Amparo Directo. 568

17.6.3.3. Ejecución. 570

17.6.4. Sanción. 571

17.6.5. Impugnación. 571

18. VIOLACIÓN DE LA SUSPENSIÓN. 574

18.1. Causa. 574

18.2. Finalidad. 579

18.3. Etapa Procesal en que Ocurre. 581

18.4. Forma. 581

18.4.1. Regulación Legal. 584

18.4.2. Requisitos de Procedencia. 584

18.4.2.1. Órgano Competente. 586

18.4.2.2. Oportunidad de su Ejercicio. 586

18.4.2.3. Legitimación. 586

18.4.3. Tramitación. 587

18.4.4. Sanción. 590

18.4.5. Impugnación. 591

19. OBJECIÓN DE INFORMES PREVIOS. 592

19.1. Causa. 592

19.2. Finalidad. 593

XV

MANUAL DE LOS INCIDENTES EN EL JUICIO DE AMPARO XV

Pág.

19.3. Etapa Procesal en que Ocurre. 596

19.4. Forma. 596

19.4.1. Regulación Legal. 597

19.4.2. Requisitos de Procedencia. 597

19.4.2.1. Órgano Competente. 597

19.4.2.2. Oportunidad de su Ejercicio. 597

19.4.2.3. Legitimación. 598

19.4.3. Tramitación. 598

19.4.4. Sanción. 598

19.4.5. Impugnación. 599

20. SUSPENSIÓN SIN MATERIA. 599

20.1. Causa. 599

20.2. Finalidad. 600

20.3. Etapa Procesal en que Ocurre. 600

20.4. Forma. 600

20.4.1. Regulación Legal. 601

20.4.2. Requisitos de Procedencia. 601

20.4.2.1. Órgano Competente. 601

20.4.2.2. Oportunidad de su Ejercicio. 601

20.4.2.3. Legitimación. 601

20.4.3. Tramitación. 601

20.4.4. Sanción. 602

20.4.5. Impugnación. 602

21. REVOCACIÓN O MODIFICACIÓN DE LA SUSPENSIÓNPOR HECHO SUPERVENIENTE. 602

21.1. Causa. 603

21.2. Finalidad. 616

21.3. Etapa Procesal en que Ocurre. 616

21.4. Forma. 616

21.4.1. Regulación Legal. 616

21.4.2. Requisitos de Procedencia. 617

21.4.2.1. Órgano Competente. 617

21.4.2.2. Oportunidad de su Ejercicio. 617

21.4.2.3. Legitimación. 617

21.4.3. Tramitación. 617

XVI JEAN CLAUDE TRON PETIT

Pág.

21.4.4. Sanción. 619

21.4.5. Impugnación. 620

22. DAÑOS Y PERJUICIOS. 620

22.1. Causa. 621

22.2. Finalidad. 623

22.3. Etapa Procesal en que Ocurre. 624

22.4. Forma. 624

22.4.1. Regulación Legal. 624

22.4.2. Requisitos de Procedencia. 625

22.4.2.1. Órgano Competente. 627

22.4.2.2. Oportunidad de su Ejercicio. 627

22.4.2.3. Legitimación. 632

22.4.3. Tramitación. 633

22.4.4. Sanción. 635

22.4.5. Impugnación. 635

23. QUEJA POR INDEBIDO CUMPLIMIENTO DE RESOLU-CIONES. 637

23.1. Causa. 640

23.1.1. Reglas que se aplican a los casos de las senten-cias. 641

23.1.2. Casos reales problemáticos. 647

23.2. Finalidad. 653

23.3. Etapa procesal en que ocurre. 655

23.4. Forma. 655

23.4.1. Regulación legal. 656

23.4.2. Requisitos de procedencia y eficacia. 656

23.4.2.1. Sin materia. 658

23.4.2.2. Procedencia. 659

23.4.2.3. Eficacia. 622

23.4.2.4. Defecto. 663

23.4.2.5. Exceso. 667

23.4.2.6. Órgano competente. 670

23.4.2.7. Oportunidad de su ejercicio. 672

23.4.2.8. Legitimación. 675

23.4.3. Tramitación. 679

XVII

MANUAL DE LOS INCIDENTES EN EL JUICIO DE AMPARO XVII

Pág.

23.4.4. Sanciones. 682

23.4.5. Impugnación. 682

Bibliografía General 685

DIAGRAMAS

1 Etapas Procesales

2 Incidentes en el Juicio de Amparo

3 Características del Proceso

4 Incidente Materia Federal (Etapas procesales)

5 Etapas de las Resoluciones

6 Incidentes en el Juicio de Amparo Indirecto

7 Amparo Indirecto (Esquema General)

8 Parentesco por Consanguinidad

9 Parentesco por Afinidad

10 Impedimento de Funcionario Judicial (Trámite de oficio delfuncionario)

11 Impedimento de Funcionario Judicial (Petición de parteante omisión del funcionario)

12 Estructura del Poder Judicial de la Federación

13 Acuerdo 5/1999 SCJN

14 Acuerdo 5/2001 S.C.J.N. 1/2

15 Acuerdo 5/2001 S.C.J.N. 2/2

16 Supuestos de Incompetencia I (Reglas remisión)

17 Supuestos de Incompetencia II (Reglas aplicación)

18 Supuestos de Incompetencia III (Reglas aplicación)

19 Conflicto Competencial entre Jueces o Tribunales Unitarios

20 Organos Jurisdiccionales Distribuidos en 29 Circuitos

21 Conflicto Competencial entre Salas I

22 Conflicto Competencial entre Salas II

23 Conflicto Competencial entre Tribunales Colegiados I

24 Conflicto Competencial entre Tribunales Colegiados II

XVIII JEAN CLAUDE TRON PETIT

Pág.

25 Incompetencia entre Juzgados y Tribunales Unitarios

26 Litispendencia

27 Incidente de Reposición de Autos

28 Incidente de Nulidad de Notificaciones

29 Acumulación

30 Incidente de Obtención de Documentos

31 Incidente de Objeción de Documentos

32 Ejecución de Sentencias

33 Etapas de la sentencia Amparo indirecto 1a. instancia

34 Sentencia de amparo indirecto Etapas

35 Cumplimiento de ejecutorias, principios y trámites

36 Sentencia Cumplimiento

37 Incidente de inejecución de sentencia o denuncia de repeti-ción del acto reclamado Trámite ante SCJN

38 Incidente de inejecución de sentencia o denuncia de repeti-ción del acto reclamado Trámite ante TCC

39 Repetición del Acto Reclamado

40 Incidente de Cumplimiento Sustituto

41 Libertad Provisional

42 Detención por Autoridad Administrativa

43 Detención por Ministerio Público

44 Orden de Aprehensión

45 Proceso Penal

46 Sentencia Definitiva (amparo directo, suspensión)

47 Incidente de Suspensión —Trámite

48 Trámite Incidental I

49 Trámite Incidental II

50 Trámite Incidental III

51 Audiencia Incidental

52 Resolución Incidental

53 Etapas resolución suspensión

54 Trámite de la Suspensión Auxiliar

XIX

MANUAL DE LOS INCIDENTES EN EL JUICIO DE AMPARO XIX

55 Incidente de Violación a la Suspensión

56 Objeción de Informes Previos

57 Revocación o Modificación por hecho Superveniente

58 Incidente de Daños y Perjuicios

59 Recurso e Incidente de Queja

60 Efectos de las Sentencias

61 Queja por Indebido Cumplimiento de Resoluciones

62 Queja Incidente en Amparo Indirecto

63 Queja Recurso e Incidente en Amparo Directo

XX JEAN CLAUDE TRON PETIT

El contenido de este trabajo es de carácter eminentemente fundamen-tal y orientado a una aplicación práctica, y de manera alguna tiene la pre-tensión de ser un tratado sobre el tema, sino apenas un manual que aportesoluciones en la praxis del tema.

En efecto, su objetivo es que sirva como una guía metodológica a quie-nes no estén familiarizados o se inicien en el estudio del juicio de garantías,a fin de tener una idea global y poder ubicar en las distintas etapas pro-cesales a cada uno de los variados incidentes que pueden suscitarse. Paraquienes dispongan de conocimientos sobre el tema, podrá servir comouna rápida referencia a detalles, términos o criterios jurisprudenciales deaplicación concreta y particular sobre cada uno de los incidentes.

La primera parte pretende ser una síntesis de aspectos teóricos y gene-rales que informan al tema de los incidentes, ilustrado con diagramas deflujo que, por su objetividad, facilitan comprender y recordar los temas tra-tados para su posterior evocación y utilización.

A partir del tema 4, se tratan con algún detalle los diversos incidentesque pueden presentarse en el juicio de amparo con una explicación meto-dológica, que si bien puede implicar ciertas repeticiones, la finalidad esdejar establecida en apartados concretos la información necesaria pararesolver las dudas que en la práctica puedan presentarse.

Otro aspecto es la cita de precedentes jurisprudenciales que son apli-cables a las diversas etapas en que se desarrolla cada uno de los distintosincidentes, a fin de ilustrar al lector y aportarle el apoyo necesario para lasolución de problemas concretos.

XXI

MANUAL DE LOS INCIDENTES EN EL JUICIO DE AMPARO XXI

Nota Preliminar

Sirva esta ocasión para reiterar mi muy especial agradecimiento a loslectores, pues gracias a su preferencia y la aceptación que han dispen-sado a la obra, es posible llegar ahora a esta quinta edición.

La justicia a nivel mundial está en crisis, consecuencia de la desinte-gración axiológica del hombre y la exacerbación de su tendencia auto-destructiva, homo lupus homine, como dijera Hobbes. Es así como se vadeshumanizando y pierde sensibilidad el hombre por los problemas de losotros hombres, el prójimo cada día está menos próximo.

Insisto que las épocas oscuras son grandes oportunidades y retos parala transformación, cuando el hombre se vuelve más sensible y sencillo.San Pablo comenta que “cuando el pecado abundó sobreabundó la gra-

cia”. Llevando esta idea, mutatis mutandi, al caso problemático del juiciode amparo, donde abundan problemas y crisis, debemos buscar una solu-ción muy especial —digo yo divina— que a los hombres nos correspondeinstrumentar, más allá de los problemas. Así ha sido la historia del hombre.¿Qué alternativas se advertían en la Edad Media?, sin embargo, surge in-tempestivamente el Renacimiento, la Revolución Francesa, las grandesconstituciones liberales, el Estado de Derecho, etcétera.

El Poder Judicial de la Federación ha crecido en número de órganosde una manera muy significativa y sin precedente, al que debe seguir uncrecimiento cualitativo en lo tocante a los valores y a la actitud de servicio.Considero que los juzgadores federales debemos aprender a trabajar enequipo, de una manera más orquestada y eficiente ante las necesidadessociales. Tenemos la gran responsabilidad de construir la paz judicial y tu-telar la vigencia del orden constitucional.

En los últimos años, ha sido notable el crecimiento de nuevos criterios—contradictorios a veces— pero que, a la postre, enriquecen el escenariojurídico y, especialmente, el contencioso constitucional.

XXIII

MANUAL DE LOS INCIDENTES EN EL JUICIO DE AMPARO XXIII

Prólogo a la Quinta Edición

La reforma de que fue objeto el artículo 113 constitucional, presagiauna nueva filosofía y regulación en lo concerniente a la responsabilidaddel Estado y sus autoridades, para lo cual, el juicio de amparo es un exce-lente termómetro, adecuado e idóneo respecto de las violaciones constitu-cionales que se cometen y las consecuentes responsabilidades de carácterjurídico que trascienden y tienen un significado en lo económico.

Es siempre, en ese contexto de dificultades, que debemos ingeniar lamanera de resolver los problemas cotidianos, siendo audaces en manerasy con soluciones verdaderamente eficaces que den respuesta a lo que la so-ciedad y, en ella, a lo que pobres, huérfanos y viudas requieren ingente-mente; claro sin olvidar a los “ricos o capitalistas” que vean en México unmar de oportunidades y conveniencias para invertir y desterrar así a la po-breza. El reto —pienso yo—, más que distribuir la riqueza y quitar bienes alrico, debe ser combatir a la pobreza con más trabajo y producción, para locual, es esencial la cultura y, sobre todo, la de los valores que son el motordel hombre. ¿Quién podría negar que el amor es lo que mueve al mundo?Aunque sea al dinero pero no deja de ser amor.

En el capítulo 17 cito instituciones europeas en materia de medidascautelares —tales como el fumus boni iuris— que han dado resultado, comoalternativa a la insuficiencia de la justicia tradicional que se ha anquilosa-do. Es de esta manera que se están proveyendo soluciones reales y efecti-vas, especialmente en lo que concierne a los derechos fundamentales.

En el capítulo 13 me refiero al tema del cumplimiento de sentenciasdonde se han generado problemáticas que han superado, en mucho, lasprevenciones legales, para lo cual planteo algunas ideas y soluciones quepuedan ser pauta para una teoría al respecto.

Las innovaciones que, en lo general, aporta esta edición son:

a) La incorporación de nuevos precedentes jurisprudenciales.

b) La reforma constitucional en materia judicial de 1999, ha generadoun trascendente cambio competencial, por lo que incluyo los nuevosacuerdos y algunas propuestas de sistematización y solución, dentro delcontexto de los conflictos competenciales.

c) Nuevas reflexiones sobre los temas tratados, surgidas de la prácticay conferencias a las que me han invitado a departir.

XXIV JEAN CLAUDE TRON PETIT

d) Una reestructuración del capítulo de cumplimiento de sentencias ydel incidente de suspensión.

e) Correcciones a ciertos diagramas y la inclusión de otros nuevos quefacilitan la comprensión de la exposición.

Reiterando lo dicho en el prólogo a la anterior edición, patentizo migratitud a mi Dios, mi Papá y mi mejor amigo Jesucristo, que me da la vidae inspiración para concluir este trabajo.

Insisto en hacer votos para que cualquier persona que lea este librosea bendecida por quien nos provee del pan diario y por que nazca en ellosuna visión de un México libre y decente, con abogados de excelencia. Es-toy seguro de que estamos en el camino de consolidarlo. Que este libro seaun granito de arena en ese proceso.

Ofrezco una disculpa de manera muy especial a mi familia, amigos ycompañeros, por el tiempo que les he robado para trabajar en este libro.

Muchas gracias a todos.

XXV

MANUAL DE LOS INCIDENTES EN EL JUICIO DE AMPARO XXV

MANUAL DE LOS INCIDENTES EN EL JUICIO

DE AMPARO

Jean Claude Tron Petit

MANUAL DE LOS INCIDENTES EN EL JUICIO DE AMPARO 1