46
Derechos Reservados a la Universidad de Colima, no se permite su reproducción total o parcial sin previa autorización por escrito de la editorial. Página 1 de 46 Manual para la Planeación y Realización de Diplomados en la Universidad de Colima (DGEC-PO-04) Dra. Susana Aurelia Preciado Jiménez, Lic. Rocío Guadalupe Cárdenas Zamora, y Lic. Celina Llerenas Escobar. Colima, Colima Noviembre de 2007

Manual para la Planeación y Realización de Diplomados en la … · 2007-11-06 · Derechos Reservados a la Universidad de Colima, no se permite su reproducción total o parcial

  • Upload
    others

  • View
    1

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Manual para la Planeación y Realización de Diplomados en la … · 2007-11-06 · Derechos Reservados a la Universidad de Colima, no se permite su reproducción total o parcial

Derechos Reservados a la Universidad de Colima, no se permite su reproducción total o parcial sin previa autorización por escrito de la editorial. Página 1 de

46

Manual para la Planeación y Realización de Diplomados en la Universidad de Colima

(DGEC-PO-04)

Dra. Susana Aurelia Preciado Jiménez, Lic. Rocío Guadalupe Cárdenas Zamora, y

Lic. Celina Llerenas Escobar.

Colima, Colima Noviembre de 2007

Page 2: Manual para la Planeación y Realización de Diplomados en la … · 2007-11-06 · Derechos Reservados a la Universidad de Colima, no se permite su reproducción total o parcial

Derechos Reservados a la Universidad de Colima, no se permite su reproducción total o parcial sin previa autorización por escrito de la editorial. Página 2 de

46

DIRECTORIO

M. C. Miguel Ángel Aguayo López Rector

Dr. Ramón Arturo Cedillo Nakay Secretario General

Licda. Josefina López Sánchez Coordinadora General de Vinculación

Dra. Susana Aurelia Preciado Jiménez Directora General de Educación Continua

Comité de edición y supervisión del manual:

Comité de edición y supervisión del instructivo:

L.P. Celina Llerenas Escobar

Mtra. Gloria Marbella Ortiz Gamboa

C.P. Lilia Imelda García Torres

L.C. Rocío Gpe. Cárdenas Zamora

LAE. Leobardo Martínez Urtiz

L.T.S. Elsa Radillo Zamora

Mtra. Ana Lilia De la Cruz Santana

Dra. Susana Aurelia Preciado Jiménez

“Manual para la Planeación y Realización de Diplomados en la Universidad de Colima” (DGEC-PO-04) es una producción de la Dirección General de Educación Continua, el cual ha sido aprobado por el M. C. Miguel Ángel Aguayo López Rector, y el Dr. Ramón Arturo Cedillo Nakay, Secretario General, en diciembre de 2006.

Page 3: Manual para la Planeación y Realización de Diplomados en la … · 2007-11-06 · Derechos Reservados a la Universidad de Colima, no se permite su reproducción total o parcial

Derechos Reservados a la Universidad de Colima, no se permite su reproducción total o parcial sin previa autorización por escrito de la editorial. Página 3 de

46

Indice

PRESENTACIÓN ............................................................................................................ 4

INTRODUCCIÓN............................................................................................................. 5

CAPÍTULO 1, CONCEPTOS BÁSICOS. ......................................................................... 6

CONCEPTO DE EDUCACIÓN CONTINUA ............................................................................. 6 EL CRÉDITO Y LAS HORAS EN EL ÁMBITO DE EDUCACIÓN CONTINUA ..................................... 6 Las horas y los créditos............................................................................................ 6

CAPÍTULO II EL DIPLOMADO EN LA UNIVERSIDAD DE COLIMA .............................. 7

TIPOS DE DIPLOMADOS EN LA UNIVERSIDAD DE COLIMA ..................................................... 7 ACCIONES A OBSERVAR ANTES DE REALIZAR UN DIPLOMADO. ............................................. 8 POLÍTICAS PARA LA REALIZACIÓN DE DIPLOMADOS EN LA UNIVERSIDAD DE COLIMA. ............. 9 ESTRUCTURACIÓN DEL DIPLOMADO .................................................................................10 FUNCIONES DEL COORDINADOR ACADÉMICO DEL DIPLOMADO EN LA PLANEACIÓN, EJECUCIÓN Y CONCLUSIÓN DE UN DIPLOMADO. ..................................................................................12 FUNCIONES DEL COORDINADOR DE EDUCACIÓN CONTINUA EN LA PLANEACIÓN, EJECUCIÓN Y CONCLUSIÓN DE UN DIPLOMADO......................................................................................13

CAPÍTULO III GUÍA PARA LA ESTRUCTURACIÓN DEL DIPLOMADO .......................14

ASPECTOS QUE SE REQUIEREN EN UN PROYECTO DE DIPLOMADO ......................................14 PORTADA DE DIPLOMADO CON CONVENIOS ......................................................41 PORTADA DE DIPLOMADO SIN CONVENIO ............................................................42

CONCLUSIÓN................................................................................................................45

BIBLIOGRAFÍA...............................................................................................................46

Page 4: Manual para la Planeación y Realización de Diplomados en la … · 2007-11-06 · Derechos Reservados a la Universidad de Colima, no se permite su reproducción total o parcial

Derechos Reservados a la Universidad de Colima, no se permite su reproducción total o parcial sin previa autorización por escrito de la editorial. Página 4 de

46

PRESENTACIÓN La Universidad de Colima como muestra del liderazgo que tiene en la entidad a partir del año 2003 inició acciones tendientes a la certificación de procesos académicos y administrativos bajo las normas internacionales de ISO 9001:2000 e ISO 14001:1996. Por ello, dentro de la Dirección General de Educación Continua, como parte de ese equipo dinámico que constituye a los universitarios, se han incorporado mecanismos que permiten una planeación, ejecución y evaluación de los diplomados que se efectúan en la institución, partiendo del modelo de sistemas de gestión de la calidad, dado que la dependencia cuenta ya con el proceso de servicios de educación continua certificado.

Reconocemos que la Institución le apuesta a la calidad como parte de un forma de vida en la cual buscamos cumplir con lo esperado, teniendo como visión nuestro usuario dentro de un contexto social. Con respecto a la calidad que se busca ofrecer dentro de los diplomados que realiza la Universidad de Colima a través de sus dependencias debemos enfocarnos tanto a la de gestión, la metodología didáctico-pedagógica, y en el servicio que estamos ofreciendo. Razón por la cual, en este documento que presentamos a la comunidad universitaria hacemos énfasis en un sistema de gestión de la calidad que cumple con los requisitos establecidos a través de la propia misión, visión y política de calidad que se ha establecido. Promover entre los facilitadores/docentes el uso de los recursos metodológicos que enuncia la norma técnica de competencia laboral para el diseño e impartición de cursos en su versión 2 (vigente a partir del mes de octubre de 2006), así como del uso de instrumentos de evaluación de la actividad docente, buscando siempre la mejora continua.

En este sentido, y buscando la generación de redes institucionales que nos permitan mantener un marco conceptual básico la Dirección General de Educación Continua (DGEC) ha hecho un esfuerzo de sistematización sobre el proceso que conlleva la planeación, ejecución y evaluación de los diplomados que oferta la institución, describiendo la participación de los actores de la educación continua en las dependencias universitarias para garantizar el proceso de enseñanza-aprendizaje con calidad. La intencionalidad del “Manual para la planeación y realización de diplomados en la Universidad de Colima” es que todos los responsables de la planeación, ejecución y evaluación del evento manejen criterios comunes, conceptos, e instrumentos; así mismo homologar criterios para la expedición de los documentos que se generan.

DRA. SUSANA AURELIA PRECIADO JIMÉNEZ

DIRECTORA GENERAL

Page 5: Manual para la Planeación y Realización de Diplomados en la … · 2007-11-06 · Derechos Reservados a la Universidad de Colima, no se permite su reproducción total o parcial

Derechos Reservados a la Universidad de Colima, no se permite su reproducción total o parcial sin previa autorización por escrito de la editorial. Página 5 de

46

INTRODUCCIÓN La Universidad de Colima buscando hacer factible su lema de una “universidad con calidad educativa certificada” a través del impulso a la educación permanente, ofreciendo servicios de formación académica a estudiantes (educación complementaria), egresados universitarios, así como a ciudadanos de los sectores sociales y productivos, que esté interesados en mantener una cultura de formación para toda la vida, es que hemos preparado este manual para la planeación y realización de diplomados en la Universidad de Colima, el cual estamos seguros se convierte en un referente, que permite conocer los lineamientos que se han establecido en la institución para poder comprender todos los aspectos de organización y de estructura que se deben observar en el momento de tener un proyecto de diplomado.

Este documento presenta por tanto, el proceso de gestión que deben realizar el coordinador de educación continua, el coordinador académico del diplomado, así como otras autoridades que participan directa e indirectamente dentro de la planeación, ejecución y evaluación de un diplomado. Se compone de tres capítulos, en el primero se establecen algunos de los conceptos básicos que se manejan en la educación continua en la Universidad de Colima, el segundo hace referencia explícita al proceso que conlleva un diplomado en esta institución, y finalmente en el tercero se muestran los documentos básicos que permiten estructurar el proyecto del diplomado en su conjunto. Además se incluye un CD con todos los documentos de apoyo para la conclusión del evento que aquí se hace referencia.

Page 6: Manual para la Planeación y Realización de Diplomados en la … · 2007-11-06 · Derechos Reservados a la Universidad de Colima, no se permite su reproducción total o parcial

Derechos Reservados a la Universidad de Colima, no se permite su reproducción total o parcial sin previa autorización por escrito de la editorial. Página 6 de

46

Capítulo 1, Conceptos básicos. Concepto de Educación Continua

En la DGEC entendemos a la educación continua como una actividad académica organizada, dirigida a profesionistas o a personas con formación o práctica profesional técnica o laboral acumulada, quienes insertas en el medio laboral, requieren no sólo de conocimientos teóricos o prácticos que adolecen, sino de actitudes, hábitos, y aptitudes para el mejor desempeño de su trabajo. (Informe ANUIES 1988, No. 69).

El crédito y las horas en el ámbito de educación continua

El proceso de la educación continua debe reconocerse de alguna forma, o garantizar a quien se involucre en ella, que tiene un valor específico; por ello, podemos mencionar que el crédito de educación continua, se considera como:

� Una unidad de medida en que se correlacionan tiempo, contenido, características del conocimiento abordado, interés y selección del educando.

� Su finalidad es homogeneizar los procesos formativos y certificar con cierta equidad.

� Garantiza que hubo un proceso de aprendizaje, comprobado mediante una evaluación de los conocimientos.

� Es considerado como elemento básico para la acreditación y la certificación.

� Es un indicador para los empleadores porque identifican su actualización y profundidad en la misma.

� Indica la capacitación adquirida y el desarrollo obtenido por el participante.

Las horas y los créditos

Las horas se clasifican en hora contacto y en hora práctica.

La hora contacto o presenciales es aquella donde se cuenta con “presencia” del profesor o profesora, independientemente de la actividad que se realice.

La hora práctica, se identifica como comúnmente conocemos “tareas en casa”, es decir, el participante no cuenta con asesoría, presencia, disponibilidad del profesor sino que son actividades que debe desarrollar según sus habilidades o conocimientos adquiridos en las temáticas indicadas.

Los créditos se valoran de acuerdo al factor 0.0625 con base en el estipulado en el acuerdo 279 publicado el 10 de julio de 2000 en el diario oficial de la federación.

Page 7: Manual para la Planeación y Realización de Diplomados en la … · 2007-11-06 · Derechos Reservados a la Universidad de Colima, no se permite su reproducción total o parcial

Derechos Reservados a la Universidad de Colima, no se permite su reproducción total o parcial sin previa autorización por escrito de la editorial. Página 7 de

46

Capítulo II El diplomado en la Universidad de Colima

En la Universidad de Colima se entiende por diplomados de educación continua “los estudios que se realizan para actualizar y profundizar los conocimientos, incorporarse a nuevos campos del saber científico y tecnológico y desarrollar o mejorar las habilidades, capacidades y destrezas de profesionistas, investigadores, profesores, técnicos e integrantes de la sociedad, con rigor académico y metodológico, y con una estructura académica y administrativa diferente a la de los estudios técnicos, profesionales y de posgrado. Los programas educativos de los diplomados se estructuran en módulos. Se entiende por módulos a las unidades didácticas que abordan de manera integral un tema o materia de estudio y favorecen de manera lógica y secuencial la adquisición de conocimientos y el desarrollo de habilidades profesionales o docentes específicas” (AMEC 1999), lo cual nos permite estar en congruencia con la normatividad para diplomados expresado por la Asociación Mexicana de Educación Continua y a Distancia (AMECYD), así como la propia Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior (ANUIES)

Tipos de diplomados en la Universidad de Colima

En la Universidad de Colima se reconocen cuatro tipos de diplomados, dos de actualización, uno de extensión, y aquellos que se han denominado “a la medida” dadas sus características y fines que se persiguen. A continuación se explican cada uno de ellos:

1. Los diplomados de actualización profesional tienen como propósito el desarrollo y perfeccionamiento de habilidades, competencias profesionales y actitudes y que basado en la profundización de conocimientos existentes o de nuevos campos del saber científico y tecnológico, se dirige a profesionales, especialistas y técnicos en áreas específicas de la práctica profesional.

2. Se entiende por diplomados de actualización docente aquellos que tienen el propósito de fortalecer las habilidades, competencias y capacidades docentes y la actualización de conocimientos en áreas específicas.

3. Se entiende por diplomado de extensión de la cultura aquellos cuyo propósito esencial es actualizar y ampliar el conocimiento del público en general en las más diversas ramas del saber

4. Se entiende por diplomados a la medida aquellos que buscan la actualización o mejorar las habilidades, capacidades y destrezas de profesionistas, investigadores, profesores, técnicos e integrantes de la sociedad, que son estructurados de acuerdo a las necesidades del sector público, privado y social con rigor académico y metodológico.

Page 8: Manual para la Planeación y Realización de Diplomados en la … · 2007-11-06 · Derechos Reservados a la Universidad de Colima, no se permite su reproducción total o parcial

Derechos Reservados a la Universidad de Colima, no se permite su reproducción total o parcial sin previa autorización por escrito de la editorial. Página 8 de

46

Acciones a observar antes de realizar un diplomado.

La administración, objetivos y propósitos de un diplomado requieren de un tratamiento muy especial, ya que es un acontecimiento académico diferente a un curso, taller o seminario, ya que deberán de cumplirse con requisitos de ingreso y permanencia para poder lograr obtener un diploma que es avalado por la institución. Por tanto, existen acciones a observar en el momento de planear un diplomado:

1. Establecer a través de un proyecto, la justificación, los objetivos a alcanzar, el perfil del aspirante, así como los requisitos que se establecen para su permanencia y egreso. Deberán de acompañar el proyecto con el plan de estudios y la calendarización de los módulos.

2. Planeación académica, donde se establezca como mínimo las áreas del conocimiento que cubra el diplomado, seriación, nombre de los módulos, la carga horaria y los créditos en cada uno de ellos.

3. Cada módulo se acredita cuando se alcanza el nivel del 80% de aprovechamiento, del total de los contenidos previstos en cada uno de ellos.

4. No hay revalidaciones, ni exámenes extraordinarios.

5. Duración mínima de 110 horas contacto máximo 250 horas. Esta duración dependerá de la naturaleza de los trabajos a instaurar para la adquisición o fortalecimiento del conocimiento y de las habilidades que requieran los educandos a quienes se dirige el acto académico. En el caso de diplomados a distancia, la duración mínima se calculará considerando la combinación de los distintos medios de interacción contemplados en su diseño y las horas asignadas al estudio individual, y se realizará de manera conjunta con el CEUPROMED.

6. Grupos no mayores a 35 personas (existirán casos especiales con referencia a la asistencia la cual debe quedar establecido claramente en la justificación).

7. Se debe nombrar un coordinador académico del diplomado, de preferencia deber ser profesor de la Universidad de Colima.

8. Que cada uno de los módulos sea evaluado, lo cual nos arroja un promedio final. Cada módulo se acredita con una calificación mínima aprobatoria de 8.

9. Cuando los diplomados se realizan de manera conjunta con otras instituciones debe existir un equilibrio entre los profesores visitantes y los profesores adscritos a la Universidad de Colima. Además se debe firmar un convenio de colaboración en donde queden claramente descritas la participación de cada una de las instancias, este convenio debe ser revisado por el Abogado General de la Universidad de Colima. En la DGEC podemos asesorarlos para la realización de este convenio.

10. Los diplomados de educación continua podrán utilizar el formato presencial, a distancia o semipresencial.

Page 9: Manual para la Planeación y Realización de Diplomados en la … · 2007-11-06 · Derechos Reservados a la Universidad de Colima, no se permite su reproducción total o parcial

Derechos Reservados a la Universidad de Colima, no se permite su reproducción total o parcial sin previa autorización por escrito de la editorial. Página 9 de

46

11. La Universidad de Colima ha establecido un mecanismo para el registro de los diplomas, el cual se realiza en la Dirección General de Educación Continua.

Políticas para la realización de diplomados en la Universidad de Colima.

La DGEC ha establecido políticas para el diseño e impartición de eventos académicos dentro de la Universidad de Colima que son de observancia general, ya que se encuentra en congruencia con las políticas institucionales, y se han establecido para garantizar la calidad de estos eventos académicos.

Por ello es que:

1. La Universidad de Colima debe de brindar servicios de educación continua con la participación de profesores, investigadores y estudiantes, enfocándonos en la satisfacción de los servicios solicitados de nuestros usuarios y manteniendo la mejora continua de los mismos.

2. Al interior de la Universidad de Colima se ha establecimiento un marco normativo y criterios de planeación para el desarrollo de la educación continua.

3. Todo evento académico a realizar dentro de la Universidad de Colima debe quedar registrado y ser validado por la DGEC, de acuerdo al proceso que se ha certificado.

4. Hacer un uso responsable de los documentos, registros y formas valoradas que se utilizan para el diseño, impartición y evaluación de los eventos de educación continua.

5. Las Unidades Académicas deberán contar con un coordinador de Educación Continua y nombrar un coordinador académico para la planeación del diplomado, para que de manera conjunta identifiquen las necesidades de formación y actualización en el área correspondiente.

6. Las Unidades Académicas podrán organizar diplomados de manera conjunta con otros centros educativos que complementen sus capacidades académicas o tecnológicas y permitan un mejor cumplimiento de sus objetivos, quienes se regirán bajo estas políticas y las complementarias, así como a la firma de un convenio específico en donde se señalarán las acciones y compromisos que a cada uno compete.

7. Se entregará reconocimientos, diplomas y constancias a:

a. Reconocimiento de participación al:

• Coordinador académico del diplomado.

Page 10: Manual para la Planeación y Realización de Diplomados en la … · 2007-11-06 · Derechos Reservados a la Universidad de Colima, no se permite su reproducción total o parcial

Derechos Reservados a la Universidad de Colima, no se permite su reproducción total o parcial sin previa autorización por escrito de la editorial. Página 10 de

46

• A los profesores de cada uno de los módulos que componen el diplomado de acuerdo al número de horas que fueron responsables cada uno de ellos.

b. Diplomas a:

• Los estudiantes que hayan acreditado la totalidad de los módulos.

• Hayan cubierto la totalidad de los aranceles.

• Anexar plan de estudios completamente requisitado.

c. Constancia tipo diploma a:

• Los estudiantes que acrediten más del 70% de las horas del diplomado.

• Hayan cubierto la totalidad de los aranceles.

• Anexar plan de estudios completamente requisitado.

d. Constancia.

• A los estudiantes que hayan cubierto menos del 69% de las horas del diplomado.

• Hayan cubierto la totalidad de los aranceles correspondientes.

• Anexar plan de estudios completamente requisitado.

Estructuración del diplomado

En la Universidad de Colima, al contar con procesos certificados, se ha estableciendo que un diplomado debe cumplir con dos etapas:

1) La primera etapa consiste en reconocer que en este proceso, no partimos de cero, sino que tenemos que registrar, indagar y recopilar información referente al diplomado, creemos que es importante indagar acerca del diplomado, de los perfiles de nuestros estudiantes, de quienes aspiran y de la estructura del mismo.

2) La segunda etapa, la denominamos análisis de los planes y programas de estudio, para brindar tanto al aspirante como a las instituciones o empresas lo que conforma el diplomado sobre todo que tipo de actividades realmente puede realizar el egresado del mismo.

Es muy importante que en el momento en el que se vaya a concebir un proyecto académico de este tipo, de inmediato se deberá identificar quien será el coordinador académico del mismo, quien será presentado por el coordinador de educación continua a la DGEC, con la finalidad de realice el proceso que conlleva la realización del diplomado, y poder ofrecerle la asesoría para la elaboración de los documentos básicos

Page 11: Manual para la Planeación y Realización de Diplomados en la … · 2007-11-06 · Derechos Reservados a la Universidad de Colima, no se permite su reproducción total o parcial

Derechos Reservados a la Universidad de Colima, no se permite su reproducción total o parcial sin previa autorización por escrito de la editorial. Página 11 de

46

de acuerdo a la norma de competencia laboral versión 2, que se maneja en la institución.

Las unidades académicas universitarias1 cuando detecta una necesidad de emprender un diplomado o bien han recibido una solicitud para ello, requieren de conformar un grupo de especialistas en el tema para la elaboración del “proyecto de diplomado”, una vez concluido este se debe de enviar a la Dirección General de Educación Continua para su revisión y evaluar si cumplen con lo que establece la Norma Técnica de Competencia Laboral con referencia al diseño e implementación de cursos. Posterior a su revisión y autorización se comienza la etapa de la difusión del evento y su ejecución, el coordinador académico del diplomado y de educación continua deben observar las políticas que se han establecido para este fin, las cuales se han mencionado en las páginas anteriores; durante la ejecución del diplomado el coordinador de educación continua deberá estar enviando los reportes a través del coordinador de educación continua a la DGEC, para poder llevar un seguimiento del evento académico que se ejecuta; así al finalizarlo, se podrá elaborar el reporte final, ya que este es un requisito para poder hacer entrega de las constancias y reconocimientos a los participantes, las cuales las elaborará el coordinador de educación continua de la Unidad Académica y se envían a la DGEC para su certificación, validación y firma del rector de la Universidad. Una vez teniendo todo lo anterior se puede organizar la clausura, para lo cual se requiere que la Unidad Académica envíe la invitación a la Jefa de Audiencias de la Rectoría con 15 días de anticipación, y verificar si se contará con la presencia del rector, para ello ya deberán de tener el programa u orden del día del evento.

El proceso es el siguiente:

1 Entendiéndose para efectos de este manual como las Facultades, Escuelas, Bachilleratos, Direcciones Generales y/o Coordinaciones Generales de la Universidad de Colima.

Page 12: Manual para la Planeación y Realización de Diplomados en la … · 2007-11-06 · Derechos Reservados a la Universidad de Colima, no se permite su reproducción total o parcial

Derechos Reservados a la Universidad de Colima, no se permite su reproducción total o parcial sin previa autorización por escrito de la editorial. Página 12 de

46

Funciones del coordinador académico del diplomado en la planeación, ejecución y conclusión de un diplomado.

Anteriormente se describió como se estructura un diplomado y quienes son los actores participantes en este, a continuación se detallan las funciones que realiza el coordinador académico del diplomado.

c. Propone a los docentes y a los expertos competentes para la impartición de módulos y temas correspondientes, regular su integración en grupos de trabajo y coordinar y programar su participación.

d. Desarrolla junto con los profesores el proyecto del diplomado. e. Propone estrategias para la difusión y la instrumentación del diplomado en

función de la ubicación y características de los interesados potenciales. f. Realiza todo el proceso administrativo de la inscripción, ejecución y

evaluación del diplomado. g. Supervisa el cumplimiento de los objetivos de cada módulo y del programa

del diplomado en su conjunto h. Vigila el proceso de evaluación de los educandos y de los docentes que

integran los diplomados bajo su coordinación. i. Apoya al coordinador de Educación Continua en la elaboración del reporte

de resultados del diplomado.

Detección de necesidades o Solicitud de diplomado

Elaboración del PROYECTO DE DIPLOMADO por parte del grupo de

expertos en la materia del mismo

Entrega del proyecto a la Dirección General

de Educación Continua (DGEC)

Revisión y autorización del

diplomado por parte de la DGEC

EJECUCIÓN DEL

DIPLOMADO

Envío de reportes mensuales para seguimiento del

diplomado

Envío del REPORTE

FINAL DE DIPLOMADO

Validación registro y firmas de diplomas,

constancias y reconocimientos

EVENTO DE CLAUSURA

Page 13: Manual para la Planeación y Realización de Diplomados en la … · 2007-11-06 · Derechos Reservados a la Universidad de Colima, no se permite su reproducción total o parcial

Derechos Reservados a la Universidad de Colima, no se permite su reproducción total o parcial sin previa autorización por escrito de la editorial. Página 13 de

46

j. Entrega al coordinador de Educación Continua los registros (lista de asistencia por módulo y promedios finales) debidamente requisitazos.

k. Proporciona toda la información al coordinador de educación continua para la elaboración del plan de estudios de cada uno de los participantes del diplomado.

l. Apoya al coordinador de educación continua en la organización del evento de clausura, que se realiza una vez que se tenga concluido totalmente el diplomado.

Funciones del coordinador de educación continua en la planeación, ejecución y conclusión de un diplomado.

El coordinador de Educación Continua

a. Apoya los trabajos del diplomado en la gestión de documentos básicos para el diplomado ante la Dirección General de Educación.

b. Propone el proyecto de diplomado a la Dirección General de Educación Continua para su validación.

c. Asesora a los responsables de capacitación en la planeación de los eventos académicos (recursos humanos, materiales, de equipamiento y financieros)

d. Vigila la correcta acreditación de los eventos académicos. e. Elabora de manera conjunta con el coordinador académico del diplomado

el reporte del resultado del diplomado realizados y lo presenta a la Dirección General de Educación Continua.

f. Elabora los planes de estudio, las constancias, diplomas y reconocimientos (formas valoradas) de cada uno de los participantes del diplomado.

g. Conjuntamente con el coordinador académico realiza el programa para el acto de clausura, solicitándole al director envíe un oficio invitación a la rectoría quince días con anticipación al evento. Recordando que para este día ya deben de contar con las formas valoradas firmadas por el rector.

h. Entrega las formas valoradas y los planes de estudio debidamente requisitados para su registro y firmas correspondientes en la Dirección General de Educación Continua.

Page 14: Manual para la Planeación y Realización de Diplomados en la … · 2007-11-06 · Derechos Reservados a la Universidad de Colima, no se permite su reproducción total o parcial

Derechos Reservados a la Universidad de Colima, no se permite su reproducción total o parcial sin previa autorización por escrito de la editorial. Página 14 de

46

Capítulo III Guía para la estructuración del diplomado

En el desarrollo del proyecto del diplomado, recordemos que el modelo de enseñanza a seguir es el sustentado en el de aprendizaje de los adultos (modelo andragógico), por tanto se debe de proveer de toda la información del diplomado en el documento que le da sustento al evento que se realiza, y que además será el programa o guía durante todo el evento, ya que ahí se podrá consultar referencias, ejemplos, incluso hasta las actividades que deben realizarse en cada una de los módulos establecidos, lo cual facilitará la comprensión de los contenidos temáticos.

Aspectos que se requieren en un proyecto de diplomado

1) Portada (Se agregan dos portadas a utilizar de acuerdo al tipo de diplomado; con convenio o sin convenio en las páginas 35 y 36)

2) Índice (Se deberá incluir un índice del proyecto del diplomado). 3) Contenido:

a) Fundamentación y/o justificación

Deberá quedar de manifiesto la congruencia entre la localización del programa y las necesidades locales, regionales, nacionales y/o internacionales, según sea el caso.

b) Objetivos generales

De acuerdo con Posner (2001) define a los objetivos como “las consecuencias educacionales esperadas de cursos o unidades particulares de estudio. Éstos pueden variar en espeficidad desde los objetivos de las simples lecciones, es decir objetivos de lección, hasta objetivos de un curso completo, es decir objetivos de curso” (2001:81)

Entonces, en lo referente a la definición de los objetivos generales para un diplomado debemos considerar que éstos serán los que describan que es lo que se espera que las personas aprendan en el evento académico que se les ofrece. Es decir, la determinación de objetivos harán referencia a los elementos que permitirán que un evento cumpla con las expectativas planteadas, por ello es importante que en la planeación del curso se establezcan éstos con claridad y que permitan al participante conocer que es lo que se espera de éste al finalizar el evento.

Posner (2001) señala que para establecer los objetivos de aprendizaje podemos hacerlo a partir del saber que, saber cómo y saber en, como lo propuso Boudy (1977, citado en Posner 2001 p. 87).

Existen diversas maneras de presentarlos, por lo que aquí en la DGEC se les proponen dos:

Page 15: Manual para la Planeación y Realización de Diplomados en la … · 2007-11-06 · Derechos Reservados a la Universidad de Colima, no se permite su reproducción total o parcial

Derechos Reservados a la Universidad de Colima, no se permite su reproducción total o parcial sin previa autorización por escrito de la editorial. Página 15 de

46

Una de ellas es utilizar la muletilla “Al finalizar este evento, el participante debe…”. La segunda es iniciar con “El participante al finalizar el evento …”. Por ejemplo

• Al finalizar el evento, el participante debe presentar los parámetros que permitan evaluar las competencias de un individuo en la función de capacitación, entendiendo por ello el diseño de cursos y sus instrumentos de evaluación; el diseño de material didáctico; la impartición de cursos; y la evaluación, tanto del aprendizaje como del proceso en sí y la aplicación de lo aprendido por parte de los participantes.

• El participante al finalizar el curso podrá estructurar programas de mejora de un proceso o servicio a partir de los modelos de calidad nacionales e internacionales, de las metodologías y técnicas del control total de la calidad.

c) Objetivos específicos

Los objetivos que se establecen en este apartado deben ser congruentes con los temas a desarrollar, en éstos también se debe especificar el resultado del aprendizaje, las condiciones de operación y el nivel de ejecución y se deben establecer por lo menos uno por módulo.

d) Lugar de realización

Especificar en que lugar(es) se ejecutará durante el período señalado

e) Horario y días

f) Fechas o período

g) Cuota de recuperación

$ __________ ( ____________________________________ )

h) Perfil del aspirante

Aquí se deben de definir las características deseables en el candidato para un mejor aprovechamiento, aquí se definirán las habilidades que deben tener los participantes para poder ingresar a este evento, así como los requerimientos que deben tener tales estudios previos requeridos. Cuando se trata de un evento que se va a promocionar, se sugiere imaginar el grupo ideal en un aula y definir esas características en un espacio real.

i) Requisitos

Page 16: Manual para la Planeación y Realización de Diplomados en la … · 2007-11-06 · Derechos Reservados a la Universidad de Colima, no se permite su reproducción total o parcial

Derechos Reservados a la Universidad de Colima, no se permite su reproducción total o parcial sin previa autorización por escrito de la editorial. Página 16 de

46

Los requisitos deberán ser del conocimiento del participante, por lo que se colocarán en la solicitud (observar ejemplo)

De ingreso

Con los documentos de este apartado se integra el expediente del participante

Se sugiere considerar:

� Que sea egresado de una licenciatura con validez oficial y/o poseer amplia experiencia laboral en el campo de trabajo (recordar que esta es una de las grandes bondades del diplomado: permitir la participación en espacios universitarios de personas que no tuvieron oportunidad de llegar a ellos por la vía formal) ó comprobante del último grado de estudios.

� Ejercer activamente la profesión de que se trate.

� Haber sido seleccionado entre los aspirantes por los procedimientos y criterios que se establezcan.

� Dos fotografías tamaño infantil.

� Dos fotografías tamaño diploma, formales y blanco y negro.

� Otros que se consideren pertinentes en función del objetivo general del diplomado.

De permanencia

Requisitos que deberá conocer y cumplir el participante durante el desarrollo del diplomado. Entre las que se sugieren:

� Cubrir el 80% como mínimo de asistencia por módulo.

� Acreditar cada uno de los módulos de acuerdo a lo que esté establecido en el programa de estudios en cada uno de ellos.

De egreso

� Haber cubierto la totalidad de los módulos de acuerdo a los planes y programas de estudio.

� Haber cubierto la totalidad de los aranceles.

j) Campo de trabajo del egresado

Describir las áreas en las que se puede desempeñar el egresado y donde podrá aplicar los conocimientos adquiridos con el diplomado que concluye.

k) Sistema de financiamiento Aquí deberán detallar los rubros de los ingresos y los egresos así como

establecer la cuota de inversión que deberán pagar los participantes. l) Uso de la utilidad

Page 17: Manual para la Planeación y Realización de Diplomados en la … · 2007-11-06 · Derechos Reservados a la Universidad de Colima, no se permite su reproducción total o parcial

Derechos Reservados a la Universidad de Colima, no se permite su reproducción total o parcial sin previa autorización por escrito de la editorial. Página 17 de

46

Adquisición de equipos de cómputo necesarios para el desarrollo del Diplomado.

m) Recursos materiales

Describir cual es el mobiliario y equipo existente en la dependencia para uso del diplomado, el cual se encontrará en optimas condiciones para cubrir las necesidades que pudiera generar la realización de este diplomado.

n) Apoyo administrativo

Se entiende como la estructura organizacional de las personas involucradas en la organización de dicho diplomado es muy importante para el logro de buenos resultados y el buen funcionamiento del mismo.

4) Plan de estudios

Es el conjunto de contenidos seleccionados para el logro de los objetivos curriculares, así como la organización y secuencia en que deben ser abordados dichos contenidos, su importancia relativa y el tiempo previsto para su aprendizaje.

Los nuevos planes de estudio necesariamente tienen que vincularse con la sociedad, de lo contrario no ofrecerá proyectos educativos viables y capaces de formar buenos profesionistas y mejores ciudadanos.

5) Características del plan de estudios del diplomado

El nuevo plan de estudios, presenta características generales, que a nuestro juicio responden a las exigencias actuales del desarrollo tecnológico, del avance disciplinario y de los nuevos espacios laborales que el quehacer de educación continua; sin descuidar el ámbito de valores tan necesario para todas las profesiones en nuestro momento histórico.

• Flexibilidad: Abierto a la posibilidad de cambio, pues el avance del conocimiento en la actualidad, nos da la necesidad de ir incorporando lo nuevo sistemáticamente que permitirá el análisis de contenidos en función de las necesidades de cada generación.

• Integración: Definir los objetivos en forma vertical y horizontal, propiciando el trabajo de las academias y articulando la formación teórica.

• Equilibrio: Se incorporan temas/contenido con perfiles teóricos-prácticas para impulsar el contacto con la realidad de nuestro contexto.

• Innovadora: En la medida en que se promueve la participación creativa de los participantes en los módulos de impacto para nuestra institución y las de nuestro medio.

• Multirreferencialidad: Incorporar a la formación las dimensiones: Ética: para formar valores que funjan como estructurantes del sentido y dirección de la formación profesional. Psicológica: promover actitudes y conductas sanas para

Page 18: Manual para la Planeación y Realización de Diplomados en la … · 2007-11-06 · Derechos Reservados a la Universidad de Colima, no se permite su reproducción total o parcial

Derechos Reservados a la Universidad de Colima, no se permite su reproducción total o parcial sin previa autorización por escrito de la editorial. Página 18 de

46

superar conflictos y tomar decisiones que contribuyan a la autorrealización. Socioeconómicas: Para reconocer la influencia que tiene la economía en la formación, en el desempeño profesional- laboral y en las instituciones en las que se trabaja. Político Democrático: crea actitudes de participación y crítica nacional ante las normas, las rutas establecidas, el puesto de poder, tomando en cuenta la igualdad, el compromiso y los derechos de todos. Social- Humanista: rescata la importancia y responsabilidad de que se trabaja con y para los seres humanos. Técnica: para el manejo de instrumentos y metodología que permitan innovar prácticas de la educación. Intelectual: promover y valorar desde la formación la adquisición de conocimientos científicos en la producción de ideas. Multidisciplinaria: formar para la integración con otros profesionistas con los que se hará frente común a los problemas multicasuales. Ecología: comprometido con el medio ambiente.

• Una de las características del plan de estudios de un diplomado que su estructura dependerá del tipo de formación académica que es, y de está dependerá la cantidad de módulos así como el número de créditos según sea el caso.

6) Objetivo del plan de estudios del diplomado

Promover la formación integral de recursos humanos altamente competitivos en los campos educativos; capaces de intervenir en la resolución de problemas laborales, profesionales y personales, comprometidos con su formación permanente, creativos e innovadores en el desarrollo de nuevas formas, procesos y prácticas con un alto sentido social.

Enfocado a proporcionar los elementos para el conocimiento y comprensión de los límites y la especificidad del campo pedagógico desde los discursos clásicos y contemporáneos; siempre en la perspectiva del mejoramiento, desde la teoría, el desarrollo, el diseño y la evaluación.

El sistema de enseñanza es por módulos, es decir, se ubica al participante desde los elementos básicos de conocimiento; de está manera, buscamos propiciar las condiciones para un buen aprovechamiento de parte del participante, para que pueda avanzar a lo largo del programa de manera estructurada hasta lograr el objetivo final en los tiempos establecidos o avanzar más rápidamente de acuerdo a sus habilidades.

• Los requisitos para cursar este plan de estudios dependerá del tipo de diplomado que sea o los que la misma dependencia universitaria proponga.

• Se deberá de incluir anexa (no engrapada) a la forma valorada el plan de estudios, anotando en la columna de los módulos, todos los que conformaron el diplomado, y en las columnas de totales y calificaciones se anotarán aquellos que fueron acreditados, numerados de acuerdo a como se presentan en el proyecto, no se debe dejar espacios en blanco, para los casos en que no cursaron el módulo

Page 19: Manual para la Planeación y Realización de Diplomados en la … · 2007-11-06 · Derechos Reservados a la Universidad de Colima, no se permite su reproducción total o parcial

Derechos Reservados a la Universidad de Colima, no se permite su reproducción total o parcial sin previa autorización por escrito de la editorial. Página 19 de

46

deberán de poner un guión medio para cancelar el espacio, en caso de no haberlo acreditado se anotará NA.

• El aspirante deberá cumplir con los requisitos señalados en el reglamento de cada diplomado.

El formato del plan de estudios se muestra a continuación, deben utilizar los documentos que les proporcionan en la DGEC, ya que están registrados en la lista maestra de registros de la Universidad de Colima.

Page 20: Manual para la Planeación y Realización de Diplomados en la … · 2007-11-06 · Derechos Reservados a la Universidad de Colima, no se permite su reproducción total o parcial

Derechos Reservados a la Universidad de Colima, no se permite su reproducción total o parcial sin previa autorización por escrito de la editorial. Página 20 de

46

Formato

COORDINACIÓN GENERAL DE VINCULACIÓN DIRECCIÓN GENERAL DE EDUCACIÓN CONTINUA

DGEC-RG-09 Edición 02

Nombre de la dependencia que otorgará el diplomado

(Nombre del Diplomado)

PLAN DE ESTUDIOS DEL DIPLOMADO

Nombre del participante:

TOTALES CALIFICACIONES MÓDULOS

HORAS CRÉDITOS No. LETRA

P R O M E D I O :

Estudia-Lucha-Trabaja

LUGAR Y FECHA DE LA EMISIÓN DEL DOCUMENTO

______________________________ NOMBRE COMPLETO

DIRECTOR (A) DE LA DEPENDENCIA EDUCATIVA EN LA QUE SE REALIZA EL DIPLOMADO

Page 21: Manual para la Planeación y Realización de Diplomados en la … · 2007-11-06 · Derechos Reservados a la Universidad de Colima, no se permite su reproducción total o parcial

Derechos Reservados a la Universidad de Colima, no se permite su reproducción total o parcial sin previa autorización por escrito de la editorial. Página 21 de

46

7) Formato del calendario de módulos. En este formato servirá para llevar un control de las fechas que se establecen para cada módulo, el total de horas presenciales y anotar el nombre de los profesores, y lo podrá consultar en el momento de realizar los reconocimientos para los profesores que colaboraron en el diplomado.

COORDINACIÓN GENERAL DE VINCULACIÓN DIRECCIÓN GENERAL DE EDUCACIÓN CONTINUA

(Nombre de la dependencia que otorgará el Diplomado)

(Nombre del Diplomado)

Calendario de módulos

MÓDULOS PERIODO (inicio y

terminación) HORAS

PRESENCIALES PROFESOR(ES)

1

2

3

4

5

6

8. Guías instruccionales por módulo.

La Guía instruccional es imprescindible de cada uno de los módulos que constituyen el diplomado, ya que es el instrumento que muestra la forma en que éste fue estructurado, desde determinar el objetivo que se persigue, la audiencia a la que va dirigido, la duración del evento, la metodología a utilizar, los temas y subtemas a desarrollar, las estrategias didácticas, las evaluaciones, las técnicas instruccionales, los recursos didácticos y otros requerimientos a utilizar. En otras palabras, es la estructura formal del evento académico en la que se muestra a los usuarios cómo se realizará el

Page 22: Manual para la Planeación y Realización de Diplomados en la … · 2007-11-06 · Derechos Reservados a la Universidad de Colima, no se permite su reproducción total o parcial

Derechos Reservados a la Universidad de Colima, no se permite su reproducción total o parcial sin previa autorización por escrito de la editorial. Página 22 de

46

proceso de enseñanza-aprendizaje, por ello es importante que la guía instruccional contenga ordenada y claramente los contenidos que se ofrecen además debe cumplir con las siguientes características: organizada, adaptable a las necesidades e intereses de los participantes, práctica y que cumpla con los tiempos para un correcto aprendizaje.

En la DGEC, se solicita se utilice formato “DGEC-RG-03”. Este documento consta de tres partes:

• Información general, en donde se describirán: los datos generales del evento, el perfil de los participantes, un breve curriculum vitae del profesor, el objetivo y la metodología del evento.

• Contenido, que describe el desarrollo del evento, considerando los temas, objetivos, estrategias didácticas, duración, y evaluaciones.

• Información para el coordinador del evento, en la que se especifican los requerimientos técnicos, tecnológicos, y materiales que utilizará el profesor en la impartición del evento, para que el coordinador del evento los tome en consideración. Las técnicas de instrucción a utilizar, la forma de evaluar a los participantes y finalmente la bibliografía del evento.

En la elaboración de la guía instruccional el profesor debe conocer las necesidades de los usuarios que se requiere satisfacer, así como del perfil general de los participantes, información que encontrará en la propia solicitud de evento académico. A continuación para facilitar el llenado se proporciona un instructivo resaltando las tres partes anteriormente mencionadas.

Información general

1. Nombre de la unidad académica1

Se refiere a la dependencia universitaria que ofrecerá el evento (nombre completo), en el caso de participar profesores universitarios, cuando son externos se pondrá Dirección General de Educación Continua.

2. Tipo y título del evento.

Incluir el nombre del diplomado y además especificar el módulo que se está describiendo en la guía instruccional.

1 Unidad académica se denomina en este documento a todas las escuelas, facultades, bachilleratos, o dependencias universitarias que ofrecerá el evento académico

Page 23: Manual para la Planeación y Realización de Diplomados en la … · 2007-11-06 · Derechos Reservados a la Universidad de Colima, no se permite su reproducción total o parcial

Derechos Reservados a la Universidad de Colima, no se permite su reproducción total o parcial sin previa autorización por escrito de la editorial. Página 23 de

46

3. Duración en horas2

Las actividades de educación continua se circunscriben en eventos con valor en créditos, los cuales son los denominados como curso, curso-taller, taller, seminario, diplomados; y los evento con valor curricular, son los congresos, jornadas, conferencias, mesas redondas, pláticas entre otros.

Para determinar el valor en créditos de los eventos se utiliza la conversión de las horas del programa educativo a créditos considerando el factor 0.0625, con base a lo estipulado por la Secretaría de Educación Pública publicado en el Diario Oficial de la Federación en el acuerdo 279, que establece los trámites y procedimientos con el reconocimiento de validez oficial, en el artículo 14; en el cual se señala que para toda actividad de aprendizaje se entenderá toda acción en la que el estudiante participe con el fin de adquirir los conocimientos o habilidades requeridos en un plan de estudios.

Además la duración se determina en función de las horas presenciales y de las actividades que se realizan fuera del aula, y que son importantes para el cumplimiento del objetivo. La duración se podrá dividir en hora presencial y hora práctica, de acuerdo al tipo de evento a realizar, solamente se deberá cuidar que el total de horas prácticas no sea mayor al 30% del total de la duración del evento.

4. Perfil del participante

Se deberá de anotar el perfil del participante en función del objetivo general establecido en el diplomado, esto lo han establecido en el proyecto del diplomado.

5. Dirigido a Se deberá especificar a que segmento social va dirigido, sea nivel profesional o funciones laborales.

6. Nombre del profesor titular y profesores adjuntos que imparten cada uno.

Especificar grado académico, nombre completo y horas a ejecutar de cada profesor. Se deberá incluir un breve currículum de cada uno de ellos, redactado en tercera persona y en forma de texto e incluir los grados académicos que sustenten la impartición del curso.

7. Periodo, días, horario y lugar; número ideal de

Especificar el periodo y/o días, horario y lugar en el que se ejecutará el evento; el número de participantes 15 a 30 (máximo 35 personas), en caso de que por las características del diplomado se vaya a permitir el acceso a

2 El total de horas prácticas en los eventos no debe ser mayor al 30% del total de la duración del evento, exceptuando los talleres, que su objetivo es práctico, el cual el porcentaje puede hasta el 50%.

Page 24: Manual para la Planeación y Realización de Diplomados en la … · 2007-11-06 · Derechos Reservados a la Universidad de Colima, no se permite su reproducción total o parcial

Derechos Reservados a la Universidad de Colima, no se permite su reproducción total o parcial sin previa autorización por escrito de la editorial. Página 24 de

46

participantes. un número mayor, justificar este punto en el proyecto.

8. Objetivo general.

La determinación de objetivos es los que hace que un evento cumpla con las expectativas planteadas, por ello es importante que en la planeación del curso se establezcan éstos con claridad y que permitan al participante conocer que es lo que se espera de éste al finalizar el evento.

9. Metodología del evento.

Describir como se desarrollará el proceso enseñanza - aprendizaje, en este apartado deberá describirse con claridad todas las acciones que se realizarán en la sesión, marcando los tiempos, métodos, técnicas que se utilizarán en el inicio, desarrollo y cierre.

Contenido

10. Temas y subtemas: Los puntos 10, 11 y 12 deben estructurarse en forma vertical.

Serán desarrollados con la secuencia lógica para lograr el objetivo general; estos deben ser congruentes al manual del participante.

11. Propósitos u objetivos para el participante por tema

En este punto, se redacta un objetivo específico o propósito por cada tema y estará planteado en función de los subtemas; la importancia de éste es mostrar al participante que se espera de éste al finalizar sesión o módulo.

12. Estrategias didácticas del instructor por tema.

Son los medios que utilizarán el profesor y el participante para el logro del objetivo o propósito planteado; la estrategia es el cómo se va a lograr el objetivo específico de cada tema, considerando la diversidad de técnicas instruccionales para lograr el proceso de enseñanza - aprendizaje.

Page 25: Manual para la Planeación y Realización de Diplomados en la … · 2007-11-06 · Derechos Reservados a la Universidad de Colima, no se permite su reproducción total o parcial

Derechos Reservados a la Universidad de Colima, no se permite su reproducción total o parcial sin previa autorización por escrito de la editorial. Página 25 de

46

13. Duración en horas por tema.

Se definirán en hora presencial y hora práctica. La primera es el tiempo real que se utiliza dentro del espacio institucional, aulas, centros de cómputo, laboratorio, en el cual se realizan los objetivos especificados en la guía para el cumplimiento del proceso de enseñanza - aprendizaje. La hora práctica, se identifica como comúnmente conocemos “la hora extraclase” que deberán realizar los estudiantes fuera del horario establecido y que forma parte del proceso vinculado a la unidad de aprendizaje. Las actividades que se realizan dentro de la hora práctica deberán quedar especificadas en la estrategia didáctica, a través de los “productos tangibles” generados por los participantes como resultado de dicha actividad.

14. Evaluaciones Parciales.

A criterio del profesor, se establecerán las evaluaciones parciales por unidad, por tema o por sesión con la finalidad de valorar el avance del aprendizaje del participante, las cuales deberán quedar especificadas en el rubro de evaluaciones

Información para el Coordinador del evento

15. Técnicas de instrucción.

Las técnicas instruccionales están determinadas en función a los objetivos de aprendizaje, el número y las características de los participantes ejemplo: exposición, demostrativa o de cuatro pasos, diálogo, discusión o interrogativa (según la norma) mesa redonda, lluvia de ideas, lectura comentada, entre otras.

16. Recursos didácticos y otros requerimientos.

Se indicarán los medios didácticos y otras necesidades físicas o materiales para el desarrollo de los temas y de las técnicas de instrucción, por ejemplo: sala amplia, colocación de mesas en forma de herradura, cañón, nombre de la película a proyectar, etc.; o en su caso, se recomienda utilizar el formato “lista de requerimiento y verificación (DGEC-RG-05)”, para hacer un cotejo entre lo solicitado y lo encontrado.

Page 26: Manual para la Planeación y Realización de Diplomados en la … · 2007-11-06 · Derechos Reservados a la Universidad de Colima, no se permite su reproducción total o parcial

Derechos Reservados a la Universidad de Colima, no se permite su reproducción total o parcial sin previa autorización por escrito de la editorial. Página 26 de

46

17. Evaluación. Se especificará el sistema de evaluación, y el valor numérico (o en porcentaje) que se otorga a cada aspecto. Además si se utilizan las evaluaciones parciales también se debe señalar el valor que tendrá cada una de éstas.

Se sugiere como ejemplo:

• Participación en clase 10% • Tarea 20% • 3 exámenes parciales 60% • Examen final 10%

Nota: La asistencia es un requisito del evento, no deberá ser parte de la evaluación.

18. Bibliografía Aparecerán las referencias bibliográficas, hemerográficas, electrónicas, etcétera que soportan el contenido del evento, así como las lecturas de apoyo sugeridas. El modelo de citas a utilizar es el de la Asociación Psicológica Americana (APA de acuerdo a sus siglas en inglés American Psychological Association), a continuación se describe como hacerlo en caso de libro y de referencias electrónicas. Libro. Un autor: Anotar los apellidos del autor, los nombres solo con la primera inicial, el año encerrado en paréntesis; el nombre del libro en itálicas, el nombre de la ciudad, seguido de dos puntos y el nombre de la editorial. Ejemplos: Álvarez Méndez, J. M. (2000). Didáctica, Currículo y evaluación: ensayos sobre cuestiones didácticas. Buenos Aires: Miño y Dávila. Si son dos autores del libro el ejemplo sería: J. A. y Montero, I. (2000). La interacción en el aula: aprender con los demás. Buenos Aires: Aique. Kornblit, A. L., Méndez Diz, A. M., Petrecci, M. y Vujosevich, J. (1997). Y el Sida está entre nosotros: un estudio sobre actitudes, creencias, y conductas de grupos golpeados por la enfermedad. Buenos Aires: Corregidor.

Page 27: Manual para la Planeación y Realización de Diplomados en la … · 2007-11-06 · Derechos Reservados a la Universidad de Colima, no se permite su reproducción total o parcial

Derechos Reservados a la Universidad de Colima, no se permite su reproducción total o parcial sin previa autorización por escrito de la editorial. Página 27 de

46

18. Bibliografía. Autor desconocido: Poema del mio Cid. (1983). Buenos Aires: Colihue. Trabajo no publicado ni presentado para su publicación Salvatore, R. (1997) Death and democracy; capital punishment after the fall of Rosas. Manuscrito no publicado, Universidad Torcuato Di Tella en Buenos Aires, Argentina. Publicaciones periódicas, ejemplos: Villagrá, A., y Román, A. (1981). Diferente utilidad de las bases de datos americanos y europeos en las ciencias sociales. Revista Española de Documentación Científica, 1, 113-120. Martínez, P. (1982). Opinión y saber. El problema del escepticismo y los criterios de certeza. Revista Española de Pedagogía, 40 (158), 9-14. Artículo de periódico sin autor: Study finds free care used more. (1982, abril). APA Monitor, p. 14. Número completo de una revista (fascículo completo): Glaser, R., y Bond, L. (Eds.). (1981). Testing: Concepts, policy, practice, and research. American Psychologist, 36 (10). Cialdini, R. B., Petty, R. E., y Cacioppo, J.T. (1981). Attitude and attitude change. Annual Review of Psychology, 32, 357- 404

Monografía con número de tirada (número de publicación) y número de serie:

Hood, L., y Bloom, L. (1979). What, when, and how about why: A longitudinal study of early expressions of causality. Monographs of the Society for Research in Child Development. 44 (6, Serial No. 181).

Referencia a una colaboración (“abstract”):

Hisumi, J., y Fujita, M. (1982). Effects of PM organizational development in supermarket organization. Japanese Journal of Experimental Social Psychology, 21, 93-111. (From Psychological Abstracts, 1982, 68, Abstract No.11474).

Anuario:

Cialdini, R. B., Petty, R. E., y Cacioppo, J.T. (1981). Attitude and attitude change. Annual Review of Psychology, 32, 357-404

Artículo en idioma extranjero, con traducción del título:

Assink, E.M.H. y Verloop, N. (1977). Het aanleren van deel ge heel relaties in het aanvankelijk rekenonderwijs (Teaching part whole relations in elementary mathematics instruction). Pedagogische Studiën, 54, 130-142.

Page 28: Manual para la Planeación y Realización de Diplomados en la … · 2007-11-06 · Derechos Reservados a la Universidad de Colima, no se permite su reproducción total o parcial

Derechos Reservados a la Universidad de Colima, no se permite su reproducción total o parcial sin previa autorización por escrito de la editorial. Página 28 de

46

Referencia a un trabajo considerado por otra fuente:

Beatty, J. (1982). Task-evoked pupillary responses, processing load, and the structure of processing resources. Psychological bulletin, 91, 276-292.

SI ES PÁGINA DE INTERNET:

Autor, inicial (fecha) Título del documento o artículo En Nombre del trabajo completo [on line]. Disponible en: especifique la vía del sitio

Ejemplos

Universidad Nacional de Quilmes. (2001, octubre 23) Bienvenidos al sitio Web de la Biblioteca. [On line]. Disponible: http://biblio.unq.edu.

Instrucciones para el llenado de la Guía instruccional de evento académico

Los formatos son entregados en la DGEC y pueden ser revisados por la Unidad de Apoyo Didáctico de esta dirección. El escudo de la Universidad, la Dependencia y la leyenda de formato de Guía Instruccional para Eventos Académicos, y los datos de identificación del formato ya están incluidos en los documentos que se entregan por la dirección. El documento debe ser escrito en computadora, utilizando un procesador de textos, se sugiere utilizar el tipo de letra arial, en 11 puntos (del punto 1 al 18).

Si el documento es revisado por la Unidad de Apoyo Didáctico se llenará un formato denominado “registro revisión de documentos básicos”, (DGEC-RG-18) en donde se anotará la fecha, los documentos recibidos para su revisión y las observaciones que se le han hecho; la intención que tienen estas acciones es de llevar un control de las revisiones realizadas y los profesores tengan evidencias de ello.

Los documentos básicos originales: guía instruccional, manual del participante y evaluación son entregados al coordinador de educación continua o coordinador de programa de la DGEC, cinco días antes de realizarse el evento para poder ofrecer al participante un programa de los contenidos así como los recursos necesarios para el cumplimiento de los objetivos.

A continuación se muestra un ejemplo del llenado de la guía instruccional.

Page 29: Manual para la Planeación y Realización de Diplomados en la … · 2007-11-06 · Derechos Reservados a la Universidad de Colima, no se permite su reproducción total o parcial

Derechos Reservados a la Universidad de Colima, no se permite su reproducción total o parcial sin previa autorización por escrito de la editorial. Página 29 de

46

COORDINACIÓN GENERAL DE VINCULACIÓN DIRECCIÓN GENERAL DE EDUCACIÓN CONTINUA

Guía instruccional de evento académico

DGEC-RG-03 Edición 03

Nombre de la Unidad Académica 1 (1) Dirección General de Educación Continua. Tipo y título del evento (2) Diplomado en Docencia. Módulo I Didáctica General.

Duración en horas2222 (3) Se anotan el tiempo de duración total del curso dividido en las horas presenciales y prácticas. Por ejemplo: Presenciales 27 Prácticas 18 Total de créditos ______ (El valor en créditos de los eventos se hace una conversión de las horas multiplicado por el factor 0.0625)

Perfil del participante (4) Los participantes deberán tener conocimientos básicos de didáctica y de preferencia estar ejerciendo la docencia en cualquier nivel educativo. Dirigido a (5) Docentes, coordinadores académicos, asesores pedagógicos, y profesionales dedicados a la educación.

1 Nota: Para poder registrar un evento académico debe ser entrega esta guía instruccional cinco días hábiles antes de iniciarlo. Además es un requisito para la expedición de las constancias y reconocimientos de participación junto con la lista de asistencia. 2 El total de horas prácticas en los eventos no debe ser mayor al 30% del total de la duración del evento, exceptuando los talleres, que su objetivo es práctico, el cual el porcentaje puede hasta el 50%.

Page 30: Manual para la Planeación y Realización de Diplomados en la … · 2007-11-06 · Derechos Reservados a la Universidad de Colima, no se permite su reproducción total o parcial

Derechos Reservados a la Universidad de Colima, no se permite su reproducción total o parcial sin previa autorización por escrito de la editorial. Página 30 de

46

Nombre(s) del profesor titular y profesores adjuntos; horas que imparte cada uno (6) Alejandra Dávila Batista, tiene su licenciatura en Pedagogía, y se encuentra certificada en la norma técnica de competencia laboral CRCH0542.01.por el CONOCER, así como ha impartido este curso en la CFE, se desempeña actualmente como Instructora. En el caso de otros profesores Seguir el mismo procedimiento como ejemplo: Luís Márquez, licenciado en Pedagogía, también se encuentra certificado en la norma técnica y ha participado en la evaluación de profesores universitarios en las unidades 1 y 2 de la norma técnica, actualmente colabora con el Centro de Capacitación Nacional para la certificación del diseño e impartición de cursos de capacitación CRCH0542.01. Período, días, horario y lugar; número ideal de participantes (7) Período: del 26 al 28 de junio, los días lunes a miércoles en horario de 8:00 a 13:00 hrs., lugar: en la sala de maestros del bachillerato técnico no. 20; el número de participantes mínimo es de 15 y máximo 20 participantes. Objetivo general (8) Existe diversas maneras de presentarlos, por lo que la DGEC propone dos: La primera utilizar la muletilla “Al finalizar este evento, el participante debe…ser capaz de Por ejemplo Al finalizar el evento, el participante debe ser capaz de identificar las ideas fundamentales de la parte didáctica-pedagógica en la función docente y comprender la relación entre educación, didáctica e instrucción. Así como también elaborar una propuesta didáctica para planear, evaluar y estructurar los procesos de enseñanza-aprendizaje. La segunda es iniciar con “El participante al finalizar el evento…”. El participante al finalizar el evento podrá identificar las ideas fundamentales de la parte didáctica-pedagógica en la función docente y comprender la relación entre educación, didáctica e instrucción. Así como también elaborará una propuesta didáctica para planear, evaluar y estructurar los procesos de enseñanza-aprendizaje.

Page 31: Manual para la Planeación y Realización de Diplomados en la … · 2007-11-06 · Derechos Reservados a la Universidad de Colima, no se permite su reproducción total o parcial

Derechos Reservados a la Universidad de Colima, no se permite su reproducción total o parcial sin previa autorización por escrito de la editorial. Página 31 de

46

Metodología del evento (9) (inicio, desarrollo y cierre). La metodología nos permite describir el inicio del proceso enseñanza -

aprendizaje, el desarrollo, por tanto es necesario incluir todas las acciones que marcan la diferencia entre ellas, al inicio de cada sesión recuperar las experiencias así como el resumen de la misma al finalizar cada tema.

Los temas ha desarrollar en el evento académico combinará técnicas didácticas y materiales que faciliten la comunicación oral y escrita y el intercambio de experiencias entre los instructores y los participantes, por ello es que habrá participaciones grupales en las técnicas:

Expositiva Demostrativa Discusión dirigida Así como la exposición de puntos básicos por parte del facilitador, promoviendo

la reflexión y el análisis de los modelos básicos, para ello es necesario que los participantes hallan leído con anticipación el material básico y las lecturas recomendadas a revisar durante toda la semana, y el cierre del evento en cuestión con una evaluación a través de cuestionario, presentación de trabajo o tesina etc.

Page 32: Manual para la Planeación y Realización de Diplomados en la … · 2007-11-06 · Derechos Reservados a la Universidad de Colima, no se permite su reproducción total o parcial

Derechos Reservados a la Universidad de Colima, no se permite su reproducción total o parcial sin previa autorización por escrito de la editorial. Página 32 de

46

Duración en horas (13) Temas y

subtemas (10)

Propósitos u objetivos para el participante por tema (11)

Estrategias didácticas del

profesor por tema (12)

Presenciales Práctica

Se especifica el desarrollo del contenido de los temas en la conducción del evento académico. Esto resulta ser el plan de sesión que permite al profesor y a los participantes llevar una guía de los temas y subtemas a tratar durante el evento, además de que se corresponden con los objetivos o propósitos planeados para cada tema.

Los objetivos que se establecen en este apartado deben ser congruentes con el objetivo general, los temas a desarrollar, en éstos también se debe especificar el resultado del aprendizaje, las condiciones de operación y el nivel de ejecución.

Las estrategias didácticas comprenden las acciones de enseñanza/aprendizaje, las técnicas instruccionales a emplear, la aplicación de ejercicios y prácticas, para evaluar el aprendizaje, las actividades de los participantes, y los materiales didácticos a emplear.

Aquí se anotan los tiempos parciales y acumulados de las actividades.

EJEMPLO: Presentación del curso. Expectativas del curso por parte de los participantes.

Expresar las expectativas de los participantes.

Exposición del contenido temático Lluvia de ideas Exposición del contenido temático, presentado con apoyo del material diseñando en power point.

35' 0

Page 33: Manual para la Planeación y Realización de Diplomados en la … · 2007-11-06 · Derechos Reservados a la Universidad de Colima, no se permite su reproducción total o parcial

Derechos Reservados a la Universidad de Colima, no se permite su reproducción total o parcial sin previa autorización por escrito de la editorial. Página 33 de

46

Tema 1: Propuesta metodológica de sistematización

Conocer los elementos básicos de la sistematización

Trabajo en equipos para discutir sobre la propuesta metodológica de la sistematización presentada.

2.30 1

Tema 2. Marco teórico conceptual sobre la sistematización.

Identificar las posturas teórico-conceptuales en las que se sustenta la sistematización

Trabajo en equipos identificando las posturas teórico-conceptuales, presentación de las ideas principales utilizando el power point.

2.30

Cierre de la clase Hacer una síntesis por equipo, y cerrar el tema expuesto, presentando las ideas centrales de los dos temas.

1.0

Evaluaciones parciales (14) Entrega de un reporte por cada uno de los grupos en donde expresen sus opiniones.

Y así sucesivamente para cada uno de los temas que se establecen en los contenidos del evento académico.

Técnicas de instrucción (15) Conferencias o de exposición; Diálogo o discusión; Demostración/Ejecución o Técnica de los cuatro pasos; Dramatización; Juego de roles; etcétera.

Recursos didácticos (16) Se refiere a todos los elementos físicos utilizados por el instructor y los participantes que ayudan al proceso de enseñanza/aprendizaje. Por ello es necesario que el profesor los especifique con claridad.

Evaluación (17) La evaluación es un importante dentro de la guía instruccional ya que es la que nos da elementos si los objetivos de aprendizaje se cumplieron o no. (Para ser congruente solo se debe poner el enunciado y el porcentaje de la forma de evaluar. Ejemplo:

Page 34: Manual para la Planeación y Realización de Diplomados en la … · 2007-11-06 · Derechos Reservados a la Universidad de Colima, no se permite su reproducción total o parcial

Derechos Reservados a la Universidad de Colima, no se permite su reproducción total o parcial sin previa autorización por escrito de la editorial. Página 34 de

46

Por ejemplo: Pintarrón Plumones de agua 50 hojas de papel bond. 1 proyector multimedia 1 Pantalla para proyectar 1 Computadora con el programa de Power point.

• Participación en clase10% • Tarea 20% • 3 exámenes parciales 60% • Examen final 10%

Nota: La asistencia es un requisito del evento, no deberá ser parte de la evaluación.

Bibliografía o lecturas de apoyo (seguir modelo APA) (18)

COORDINACIÓN GENERAL DE VINCULACIÓN

DIRECCIÓN GENERAL DE EDUCACIÓN CONTINUA

Page 35: Manual para la Planeación y Realización de Diplomados en la … · 2007-11-06 · Derechos Reservados a la Universidad de Colima, no se permite su reproducción total o parcial

Derechos Reservados a la Universidad de Colima, no se permite su reproducción total o parcial sin previa autorización por escrito de la editorial. Página 35 de

46

Guía instruccional de Evento Académico

DGEC-RG-03 Edición 03

Nombre de la Unidad Académica1 (1) Tipo y título del evento (2) Duración en horas (3)2

Presenciales ___ prácticas ____ Total de créditos ______ (El valor en créditos de los eventos se hace una conversión de las horas multiplicado por el factor 0.0625)

Perfil del participante (4) Dirigido a (5) (Se deberá especificar a que segmento social va dirigido, sea nivel profesional o funciones laborales) Nombre(s) del profesor titular y profesores adjuntos; horas que imparte cada uno (6) Período, días, horario y lugar; número ideal de participantes (7) Objetivo general (8)

1 Nota: Para poder registrar un evento académico debe ser entregada esta guía instruccional cinco días hábiles antes de iniciarlo. Además es un requisito para poder expedir las constancias y reconocimientos de participación junto con la lista de asistencia. 2 El total de horas prácticas en los eventos no debe ser mayor al 30% del total de la duración del evento, exceptuando los talleres, que su objetivo es práctico, el cual el porcentaje puede hasta el 50%.

Page 36: Manual para la Planeación y Realización de Diplomados en la … · 2007-11-06 · Derechos Reservados a la Universidad de Colima, no se permite su reproducción total o parcial

Derechos Reservados a la Universidad de Colima, no se permite su reproducción total o parcial sin previa autorización por escrito de la editorial. Página 36 de

46

Metodología del evento (9) (Describir el inicio, desarrollo y cierre).

DURACIÓN EN HORAS (13) TEMAS Y

SUBTEMAS (10)

PROPÓSITOS U OBJETIVOS PARA EL (LA)

PARTICIPANTE POR TEMA (11)

ESTRATEGIAS DIDÁCTICAS DEL

(LA) PROFESOR(A) POR TEMA (12)

PRESENCIALES

PRÁCTICA

Page 37: Manual para la Planeación y Realización de Diplomados en la … · 2007-11-06 · Derechos Reservados a la Universidad de Colima, no se permite su reproducción total o parcial

Derechos Reservados a la Universidad de Colima, no se permite su reproducción total o parcial sin previa autorización por escrito de la editorial. Página 37 de

46

Evaluación parcial (14)

Evaluación parcial (14)

Page 38: Manual para la Planeación y Realización de Diplomados en la … · 2007-11-06 · Derechos Reservados a la Universidad de Colima, no se permite su reproducción total o parcial

Derechos Reservados a la Universidad de Colima, no se permite su reproducción total o parcial sin previa autorización por escrito de la editorial. Página 38 de

46

TÉCNICAS DE INSTRUCCIÓN (15) Indique las técnicas de instrucción a emplear

RECURSOS DIDÁCTICOS (16) Indique el (los) recurso(s) s a emplear

EVALUACIÓN (17) Indique el sistema de evaluación que se aplicará y el valor numérico o en porcentaje que se otorga a cada aspecto

BIBLIOGRAFÍA O LECTURAS DE APOYO (seguir modelo APA) (18) SI ES LIBRO: Un autor: Anotar los apellidos del autor, los nombres solo con la primera inicial, el año encerrado en paréntesis; el nombre del libro en itálicas, el nombre de la ciudad, seguido de dos puntos y el nombre de la editorial. Ejemplos:

Álvarez Méndez, J. M. (2000). Didáctica, Currículo y evaluación: ensayos sobre cuestiones didácticas. Buenos Aires: Miño y Dávila. Si son dos autores del libro el ejemplo sería:

J. A. y Montero, I. (2000). La interacción en el aula: aprender con los demás. Buenos Aires: Aique.

Kornblit, A. L., Méndez Diz, A. M., Petrecci, M. y Vujosevich, J. (1997). Y el Sida está entre nosotros: un estudio sobre actitudes, creencias, y conductas de grupos golpeados por la enfermedad. Buenos Aires: Corregidor. Autor desconocido:

Poema del mio Cid. (1983). Buenos Aires: Colihue. Trabajo no publicado ni presentado para su publicación

Salvatore, R.(1997) Death and democracy; capital punishment after the fall of Rosas. Manuscrito no publicado, Universidad Torcuato Di Tella en Buenos Aires, Argentina. SI ES PÁGINA DE INTERNET:

Autor, inicial (fecha) Título del documento o artículo En Nombre del trabajo completo [on line]. Disponible en: especifique la vía del sitio Ejemplos

Universidad Nacional de Quilmes. (2001, octubre 23) Bienvenidos al sitio Web de la Biblioteca. [On line]. Disponible: http://biblio.unq.edu.

Page 39: Manual para la Planeación y Realización de Diplomados en la … · 2007-11-06 · Derechos Reservados a la Universidad de Colima, no se permite su reproducción total o parcial

Derechos Reservados a la Universidad de Colima, no se permite su reproducción total o parcial sin previa autorización por escrito de la editorial. Página 39 de

46

Solicitud del participante al diplomado

Está diseñado con la finalidad de que el coordinador académico tenga información rápida y expedita del participante y pueda aclarar, mediante la entrevista individual, las expectativas, objetivos, entre otros.

Permite identificar en forma rápida el tipo de participante que podrá ser seleccionado para participar en el diplomado en cuestión.

Facilita conocer la frecuencia con que se ha actualizado académicamente.

Además, permite comprometer al participante - al firmarla - porque se le informa - en forma escrita - de los requisitos de ingreso, de permanencia y de egreso. (Se anexa formato a utilizar en la página 39).

En síntesis, el proyecto del diplomado debe contener estos apartados:

1. Portada (Se agregan dos portadas a utilizar de acuerdo al tipo de diplomado; con convenio o sin convenio en las páginas 37 y 38).

2. Índice

a) Fundamentación / justificación

b) Objetivo general y objetivos específicos

c) Lugar de realización

d) Horario

e) Fechas

f) Cuota de recuperación

g) Perfil del aspirante

h) Requisitos de ingreso

i) Requisitos de permanencia

j) Requisitos de egreso

k) Campo de trabajo

l) Sistema de financiamiento

m) Recursos materiales

n) Apoyo administrativo

3. Características del plan de estudios

4. Plan de estudios

5. Calendario de módulos

Page 40: Manual para la Planeación y Realización de Diplomados en la … · 2007-11-06 · Derechos Reservados a la Universidad de Colima, no se permite su reproducción total o parcial

Derechos Reservados a la Universidad de Colima, no se permite su reproducción total o parcial sin previa autorización por escrito de la editorial. Página 40 de

46

6. Guía instruccional del evento.

7. Calendario de módulos

8. Curricula sintetizados de cada ponente titular y sustituto

Referente al punto 1, en la portada se muestra la información referente a la institución, a la unidad académica que realiza el diplomado, el nombre de éste, a quien va dirigido, las fechas, el total de horas y créditos que se ofrecen y la firma del director y coordinador académico del diplomado y del coordinador de educación continua, en caso de que éste evento se realice de manera conjunta con otra institución y se haya firmado un convenio específico de colaboración se agregará en el apartado de los oferentes. En la página siguiente se muestra una portada con los apartados antes mencionados. El primero que se presenta es una portada de un diplomado que se realiza de manera conjunta con otra institución y que han establecido un convenio. El segundo es una portada para un evento académico realizado solo por la institución.

Page 41: Manual para la Planeación y Realización de Diplomados en la … · 2007-11-06 · Derechos Reservados a la Universidad de Colima, no se permite su reproducción total o parcial

Derechos Reservados a la Universidad de Colima, no se permite su reproducción total o parcial sin previa autorización por escrito de la editorial. Página 41 de

46

PORTADA DE DIPLOMADO CON CONVENIOS

Coordinación General de Vinculación

Dirección General de Educación Continua Nombre de la Unidad Académica

En Coordinación con

Nombre de la Empresa o Institución

_______________________________________

DIPLOMADO EN….

Dirigido a: …

Del ______________ al _______________ año.

TOTAL DE HORAS CONTACTO _________ PRÁCTICAS _________

TOTAL DE CRÉDITOS _________

_____________________________________ Nombre y Firma del Directo de la Facultad

_____________________________________ Nombre y Firma de Coordinador Académico

________________________________________

Nombre y Firma del Coordinador de Educación Continua

Page 42: Manual para la Planeación y Realización de Diplomados en la … · 2007-11-06 · Derechos Reservados a la Universidad de Colima, no se permite su reproducción total o parcial

Derechos Reservados a la Universidad de Colima, no se permite su reproducción total o parcial sin previa autorización por escrito de la editorial. Página 42 de

46

PORTADA DE DIPLOMADO SIN CONVENIO

Coordinación General de Vinculación

Dirección General de Educación Continua

Nombre de la Unidad académica

DIPLOMADO EN

DIRIGIDO A

Del _______________ al _________________ año___________.

TOTAL DE HORAS CONTACTO _____ PRÁCTICAS _____

TOTAL DE CRÉDITOS _______

____________________________ Nombre y firma del Director del Plantel

_____________________________________________ Nombre y Firma del Coordinador de Educación Continua

___________________________________________________ Nombre y Firma del Coordinador académico del Diplomado

Page 43: Manual para la Planeación y Realización de Diplomados en la … · 2007-11-06 · Derechos Reservados a la Universidad de Colima, no se permite su reproducción total o parcial

Derechos Reservados a la Universidad de Colima, no se permite su reproducción total o parcial sin previa autorización por escrito de la editorial. Página 43 de

46

COORDINACIÓN GENERAL DE VINCULACIÓN DIRECCIÓN GENERAL DE EDUCACIÓN CONTINUA

SOLICITUD DE DIPLOMADO

DGEC-RG-19

Edición 01

Nombre de la Facultad: _________________________________ FOTO Reciente del participante

Nombre del Diplomado 1. Datos generales Nombre completo y correcto: Profesión u ocupación: Institución u empresa: Puesto actual: Domicilio particular y ciudad:

Estudios realizados: Teléfono y fax: Correo electrónico: 2. Asistencia a cursos, talleres, diplomados, entre otros; en los últimos cinco años Tipo Nombre Fecha Institución 3. Tipo de trabajo que realiza actualmente (descripción)

4. Razones de interés Indique el por qué desea estudiar este diplomado (relacionado con su desempeño profesional)

Page 44: Manual para la Planeación y Realización de Diplomados en la … · 2007-11-06 · Derechos Reservados a la Universidad de Colima, no se permite su reproducción total o parcial

Derechos Reservados a la Universidad de Colima, no se permite su reproducción total o parcial sin previa autorización por escrito de la editorial. Página 44 de

46

Hago constar que todos los datos contenidos en la presente solicitud son verdaderos y al firmarla acepto respetar las normas y reglamentos académicos, administrativos, financieros y escolares que rigen el programa del diplomado: Profesionalización Secretarial.

Perfil del aspirante

� Que esté dispuesto a aprender.

� Sea propositiva.

� Que quiera compartir sus experiencias.

� Que esté dispuesta a leer y consultar Internet.

� Que quiera escuchar.

Requisitos de ingreso

� Solicitud para el diplomado.

� Entrevista con el coordinador académico del diplomado.

� Copia de último grado de estudios.

� Copia de credencial de elector.

� Copia de la CURP.

� 2 fotografías t/diploma formales blanco y negro.

� 2 fotografías t/infantil.

Requisitos de permanencia

� Cubrir el 80% de asistencia por módulo.

� Acreditar cada uno de los módulos de acuerdo a lo establecido en el sistema de evaluación de cada uno de ellos.

Requisitos de egreso

� Haber acreditado la totalidad de los módulos de acuerdo a los planes y programas establecidos.

� Otros.

Colima, Colima, a ______________________________ de 200__

________________________________

FIRMA

Page 45: Manual para la Planeación y Realización de Diplomados en la … · 2007-11-06 · Derechos Reservados a la Universidad de Colima, no se permite su reproducción total o parcial

Derechos Reservados a la Universidad de Colima, no se permite su reproducción total o parcial sin previa autorización por escrito de la editorial. Página 45 de

46

Conclusión A manera de conclusión, esperamos que este documento sea un verdadero

manual de consulta, dado que presenta una guía completa de cómo diseñar un diplomado en la Universidad de Colima, así como las políticas y documentos que deben tener presentes aquellas personas que son responsables de la planeación de este evento académico.

Page 46: Manual para la Planeación y Realización de Diplomados en la … · 2007-11-06 · Derechos Reservados a la Universidad de Colima, no se permite su reproducción total o parcial

Derechos Reservados a la Universidad de Colima, no se permite su reproducción total o parcial sin previa autorización por escrito de la editorial. Página 46 de

46

Bibliografía Consejo de Normalización y Certificación de Competencia Laboral (CONOCER). (2003).

Norma Técnica de Competencia Laboral NTCL CRC 0542.01 Nivel 4. México. REQUEJO, A. (2003), Educación permanente y educación de adultos. España: Ariel

Educación. SENLLE, A y Gutiérrez N. (2005), Calidad en los servicios educativos. España:

Ediciones Díaz de Santos

Universidad de Colima. Dirección General de Educación Continua, (2004), “Hablemos un mismo lenguaje” México: Universidad de Colima.

(2006), “Manual para Coordinadores” DGEC-PO-01. México: Universidad de Colima (en prensa).

(2006), “Proceso de sensibilización en la gestión de la Calidad en la Dirección General de Educación Continua”. México: Universidad de Colima (en prensa).

(2006), “Manual para la elaboración de documentos básicos para eventos académicos en educación continua” DGEC-PO-03. México: Universidad de Colima (en prensa).

(2006), “Políticas de la educación continua en la Universidad de Colima” México: Universidad de Colima (en prensa).