19
Manua psicopatología y trastornos psicológicos de Vicente E. Caballo Isabel C. Salazar José Antonio Carrobles (Dirs.) PIHAUIIDE - I

Manual Psicopatologia 2014

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Psicologia

Citation preview

  • Manuapsicopatologa

    y trastornospsicolgicos

    de

    Vicente E. CaballoIsabel C. Salazar

    Jos Antonio Carrobles(Dirs.)

    PIHAUIIDE

    -

    I

  • DirectoresVICENTE E. CABALLO

    cRreoRlco DE LA UNTvERSIDAD DE GRANADA

    ISABEL C. SALAZAR JOS ANTONIO CARROBLESDocToRANDA DE LA UNtvERStDAD DE GHANADA cRlronlco DE LA uNtvEBStDAo RutuolR or noRlo

    Manual psicopatologa

    y trasto rnospsicolgicos

    EDrcror\Bs pInMIDE

  • COLECCIN PSICOLOGA

    Director:Francisco J. LabradorCatedrtico de Modificacin de Conductade la Universidad Complutense de Madrid

    Diseo de cubierta: Ana Miguel

    Reservados todos los derechos. El contenido deesta obra est protegido por la Ley, que establecepenas de prisin y/o multas, adems de las corres-pondientes indemnizaciones por daos y pe{ui-cios, para quienes reprodujeren, plagiaren, distri-buyeren o comunicaren pblicamente, en todo o enparte, una obra literaria, artstica o cientfica, o sutransformacin, interpretacin o ejecucin artsti-ca fijada en cualquier tipo de soporte o comunicadaa travs de cualquier otro medio, sin la preceptivaautorizacin.

    @Vicente E. Caballo (Dir.)Isabel C. Salazar (Dir.)Jos Antonio Carrobles (Dir.)

    @Ediciones Pirmide (Grupo Anaya, S. A.), 2011, 2012,2014Juan Ignacio Luca de Tena, 15. 28027 MadIildTelfono: 91 393 89 89www.edicionespiramide.esDepsito legal: M. 25.988-2014ISBN: 978-84 -368-3254-9Printed in Spain

  • ndice

    Prlogo.

    Aspectos bsicos de los trastornos psicolgicos

    Un esbozo de la historia de la psicopatologa (Winifred B. Maher y BrendanA. Maher).....

    l. Introduccin................2. El problema de la deflnicin...................3. La poca prehistrica

    3.1. Mito de la trepanacin de los crneos4. El perodo clsico..........

    4.1. Platn y el ilualismo psicofsico.....4.2. Celso y la poca romana..........

    5. Laley y la psicopatologa................6. De la Edad Media al siglo xvrrr......

    6.1. El tratamiento de los sujetos mentalmente enfermos.......6.1.1. Refugios, hospicios, reformatorios, hospitales y asilos

    6.2. Las teoras sobre la psicopatologa....................6.2.1. La demonologa, la posesin y la curacin por la fe....................6.2.2. Las teoras mdicas

    7. Del siglo xx al siglo xx.................7.1. El control de la moral....7.2. El hipnotismo y la electricidad...................7.3. El modelo de la patologa cerebral

    7.3.1. Psicopatologa y la \ocalizacin cerebral7.4. La gentica y el concepto de degeneracin ..............

    7.4.1. La escuela britnica........7 .4.2. La teora francesa sobre la degeneracin7.4.3. La eugenesia y la eutanasia

    7.5. El psicoanIisis...................7 .6. La psicopatologa experimental...............

    7.6.1. El ascenso y la decadencia de la psicopatologa experimental......8. Conclusin....Lecturas recomendadas....................

    23

    27

    27282828293032JJ3434353838393939404t414t4t4t424243434344

  • 10 I ndice

    2. Modelo integrador en psicopatologa: un enfoque transdiagnstco lleoninidas Castro Camacho)....1. Introduccin.

    r.r. Enfoque a. aiug,o,ti".. :...:...::..:..::....::::...::.....:. :::...::::...::....::.... :.......:1.2. Multicausalidad en psicopatologa...........Modelo multidimensional.................2.1 . Dimensin contextuaUambiental...........

    2.1.1. El ambiente fsico.............2.1.2. El ambiente sociocultural.

    2.2. Dimensin temporaVevolutiva..............2.2.1. Factores de desarrollo y maduracin: psicopatologa evolutiva ...2.2.2. Historia de aprendizaje y vulnerabilidades..............

    2.3. Dimensin individualProcesos causales transdiagnsticos................3.1. Nivel 3. Respuestas especflcas y sntomas.3.2. Nivel 2. Covariaciones de comportamiento: clases de respuesta..

    3.2.1. Clases estructurales de respuesta.......3.2.2. Clases funcionales de respuesta.................3.2.3. Categoras diagnsticas..

    3.3. Nivel 1 . Procesos causales transdiagnsticos .. . . ....... . ...3.3.1. Proceso biolgico

    3.3. 1. 1. Gentica y psicopatologa ................3.3.1.2. Modelo de ditesis-estrs.................3.3. 1. 3. Factores neurobiolgicos..................

    3.3.2. Proceso de aprendizaje y transformacin de la informacin........3.3.2.1 . Aprendizaje por experiencia .... .... . ..... ....3.3.2.2. Aprendizaje por modelamiento: imitacin ....................3.3.2.3. Aprendizaje por instrucciones: reglas y cogniciones......

    3.3.3. Proceso de motivacin y mantenimiento conductual ...................3.3.3.1. El refuerzo como mecanismo de eleccin y manteni-

    miento3.3.3.2. La visin original del refuerzo...3.3.3.3. Premack y la probabilidad diferencial3.3.3.4. Teoras de la privacin de la respuesta3.3.3.5. Eleccin y economa conductual3.3.3.6. Control demorado y autocontrol

    2

    45

    45464849515l525253535354555555565656575758586060646668

    696970717172

    3.4. Interacciones entre procesos bsicos.......... 743.4.1. Emociones.... 74

    3.4.1.1. Regulacin emocional3.4.1.2. Conductas impulsadas por emociones...........................

    3.4.2. Afecto ..........4. Conclusiones: implicaciones de un modelo integrador transdiagnstico...........Lecturas recomendadas....................

    3. Alteraciones de los procesos psicolgicos (Rosa Mara Baos, AzucenaG arca- Palac ios y C ri sti n a Botel la)1. Introduccin................ 802. Alteraciones de los procesos psicolgicos 81

    2.1 . Alteraciones de la conciencia y la identidad .... ......... . . .. 8 12.2. Alteraciones de la atencin 842.3. Alteraciones de la memoria 852.4. Alteraciones de la percepcin................. 86

    7676777819

    80

    O Ediciones Pirmide

  • ndice I 11

    2.5. Alteraciones del pensamiento, el lenguaje y el habla2.6. Alteraciones afectivas2.7. Alteraciones de la actividad motora y la conducta intencional2.8. Alteraciones de las funciones flsiolgicas: sueo, apetito e ingesta y sexo..

    3. Conclusiones y tendencias futuras""......Lecturas recomendadas....................

    Clasificacin y diagnstico de los trastornos psicolgicos: llsos y limita-cones del DSM-IV-TR/DSM-5 y la CIE-10 (Carmelo Vzquez, Alvaro Snchezy Nuria Romero)....... 93l. Los sistemas de clasiflcacin en psicopatologa............. 93

    1.1. Realidades o construcciones?................. 932. Funciones de un sistema de clasif,cacin ... ............ . ... 943. Principios de clasificacin................... 95

    3.1. Sistemas de clasiflcacin categoriales: son reales las categoras?............. 953.2. Alternativas al planteamiento categorial: modelos dimensionales 96

    4. Criterios de funcionamiento: flabilidad y validez..... 974.1. Fiabilidad diagnstica 974.2. Yaldezdiagnstica.... 91

    5. Sistemas de clasiflcacin psicopatolgica: precursores de los sistemas actuales. 975.1. El planteamiento kraepe1iniano............... 975.2. Las clasiflcaciones iniciales de la APA y de la OMS. 985.3. Los inicios del cambio: DSM-III, DSM-III-R y sus predecesores............ 100

    6. Sistemas actuales: DSM y CIE-10 1016.1. Caractersticas comunes a los DSM 1026.2. Estructura del DSM-5 1036.3. DSM-5: una evaluacin crtica........ l0'76.4. CIE-10 y CIE-ll 1096.5. La alternativa del RDoC..... 1116.6. La perspectiva transdiagns1ica............... 113

    7. Sistemas diagnsticos: una valoracin crtica ll4Lecturas recomendadas.................... 1 16El proceso diagnstico clnico basado en DSM-5/CIE-10 en un caso prctico "."... 111

    lnvestigacin epdemiolgica de los trastornos psicolgicos (Arturo SlvaRodrguez y Laura Edna Aragn Boria)............ 125

    Introduccin. 125El enfoque de la investigacin epidemiolgica............ 1262.1. Direcciones actuales de la investigacin epidemiolgica'....."...' 1272.2. Fundamentos generales de la investigacin epidemiolgica'.........."... ...'. 128Formas de disear investigaciones epidemiolgicas ... ... . ..... . .. I 3 13.1. Dimensin temporal....... 1323.2. Dimensin de magnitud 1333.3. Combinacin de dimensiones.................... 135Tipos de comparaciones en la investigacin epidemiolgica......." 1364.1. Estudios de prevalencia 1374.2. Estudios de casos y testigos....... 1384.3. Estudios de cohortes.... 1.42La investigacin epidemiolgica como una herramienta de poltica de saludpb1ica.......... 1465.1. Criterios de clasificacin dentro de una taxonoma.... 150

    878990919192

    4.

    5.

    1.

    2.

    J.

    5

  • 12 I indce5.2. Ms all de la sola identiflcacin de una poblacin de riesgo

    6. A manera de conclusin6.1. Algunas ambigedades metodolgicas en la investigacin epidemiolgica.

    Lecturas recomendadas.

    153154156158

    Trastornos de ansiedad

    6. Fobia especlica (Carmen D. Sosa y Juan l. Capafns)....1. Introduccin................ 1612. Clasiflcacin de la fobia especflca: DSM-5 y CIE-10....... 1623. Cambios del DSM-5 con respecto al DSM-IV-TR .................. .. 1664. Caractersticas c1nicas....... 1665. Epidemiologa y curso 1696. Diagnstico diferencial y comorbilidad ................... 1727. Etiologa n4

    7.1. Teoras cognitivo-conductua1es....... 1741.2. Biolgicas n61.3. Teora integradora (biopsicosocial)............ 1:-68. Evaluacin y diagnstico del trastorno. 1jj9. Tratamiento del trastorno l7g

    10. Conclusiones y tendencias futuras lj9Lecturas recomendadas.................... l7gCaso clnico de una fobia especflca 190

    7. Trastorno de ansiedad social (fobia socal): caractersticas clnicas y diag-nstcas (Vicente E. Caballo, lsabel C. Salazar, Luis J. Garca-Lpez, MaraJess lrurtia y Benito Arias)............ lg31. Introduccin 183

    1.1. Una breve semblanza retrospectiva. 1832. Clasiflcacin del trastorno segn el DSM-5 y la CIE-10... 1g43. Cambios del DSM-5 con respecto al DSM-IV-TR .................. .. 1874. Avances y retrocesos en la evaluacin y diagnstico del trastorno de ansiedadsocia1............. 1894.1. Tiastorno de ansiedad social, trastorno de la personalidad por evitacin

    y timidez 1905. Caractersticas clinicas.......5.1. Aspectos conductuales.5.2. Aspectos cognitivos......5.3. Aspectos emocionales y flsiolgicos.

    6. Epidemiologa y curso6.1. Epidemiologa6.2. Edad de inicio............6.3. Curso...........

    7 . Diagnstico diferencial y comorbilidad ...................7 .1. Diagnstico diferencial'7.2. Comorbilidad

    8. Etiologa8.1. Variables biolgicas......8.2. Yariables ambientales y de aprendizaje .................8.3. Un modelo integrador para la explicacin del TAS

    8.3.1. Causas distales del TAS........8.3.2. Causas proximales del TAS

    161

    192t92t94196t96196198t9920020020120220220320420s205

    @ Ediciones Pirmide

  • 9. Evaluacin de la ansiedad/fobia social.'10. El tratamiento del trastorno de ansiedad social"...."....

    10.1. Tiatamiento psicolgico....10.2. Tratamiento farmacolgico

    1 l. Conclusiones y tendencias futurasLecturas recomendadas...'.'............'.Caso clnico de un trastorno de ansiedad social.'......"...

    8. Trastorno de pnico y agorafoba (Azucena Garca-Palacios, Cristina Botella,Jorge Osma y Rosa M.'Baos)

    1. Introduccin2. Clasiflcacin del trastorno de pnico y la agorafobia.........."...'...3. Cambios del DSM-5 con respecto al DSM-IV-TR ....'."..........4. Caractersticas clnicas .. '....5. Epidemiologa Y curso6. Diagnstico diferencial y comorbilidad ... ".... ".... "..7. Etiologa

    7 .1. El modelo integrador de Barlow.....7 .2. Modelo cognitivo integrado de Casey, Oei y Newcombe..'.-...."....".......

    8. Evaluacin y diagnstico del trastorno de pnico.'...'9. Tratamiento del trastorno de pnico'.....

    10. Conclusiones y tendencias futurasLecturas recomendadas......... "'........Caso clnico de un trastorno de pnico

    9. Trastorno obsesivo compulsivo y trastornos relacionados (Juan A. CruzadoRodrguez)...

    ndice I 13

    IntroduccinClasiflcacin del trastorno obsesivo compulsivo (TOC) y trastornos relacio-nados ...........Tiastorno obsesivo compulsivo ".3.1. Caractersticas clnicas del TOC3.2. Epidemiologa y curso del TOC........3.3. Diagnstico diferencial y comorbilidad del TOC3.4. Modelos explicativos del TOC..'.....

    3.4.1. Factores genticos y familiares3.4.2. Autoinmunidad .............. "'3.4.3. Neuroqumica y neuroanatoma del TOC3.4.4. Modelo conductual3.4.5. Modelo cognitivo3.4.6. Modelo metacognitivo

    3.5. Evaluacin y diagnstico del TOC3.6. Tratamiento del TOC.....".

    4. Trastorno dismrflco corporal .......'4.1. Epidemiologa Y curso del TDC4.2. Diagnstico diferencial y comorbilidad del TDC4.3. Evaluacin del TDC....."

    5. Trastorno de acumulacin .... ".............5. I . Epidemiologa Y curso del TA5.2. Diagnstico diferencial y comorbilidad del TA

    2072082082092092t02tt

    218

    218220222225226229230

    1.2.

    J.

    23t232234236237239240

    246

    246

    2462502502532562602602602602612622642652662682682692712112'.72

    l i r{1tE Lil:lrf

    272

  • 14 I indice

    6. Tricotilomana (trastorno de tirarse del pelo) 2736.1. Epidemiologa, curso y comorbilidad del TA 214

    7. Trastornodeexcoriacin(rascarselapiel)........... 2747.1. Epidemiologa, curso y comorbilidad del TA 2757.2. Diagnstico diferencial y comorbilidad de la excoriacin....................... 275

    8. Cambios en el DSM-5 con respecto al DSM-IV-TR................... 2759. Conclusiones y tendencias futuras 215Lecturas recomendadas.................... 276Caso clnico de un trastorno obsesivo compulsivo 277Caso clnico de un trastorno dismrflco corporal 284

    10. Trastornos relacionados con traumas y factores de estrs (Enrique Eche-bura, Paz de Corral y Pedro J. Amor) ........1. Introduccin.................2. Reacciones postraumticas....................

    2.1. Las fases tempranas: el trastorno de estrs agudo............2.2. Trastorno de estrs postraumtico2.3. Los dems trastornos relacionados con traumas y factores de estrs....2.4. Diagnstico diferencial y comorbilidad del TEA y del TEPT...

    3. Cambios del DSM-5 con respecto al DSM-IV-TR...................3.1. Trastorno de estrs agudo...........3.2. Trastorno de estrs postraumtico

    4. Tipos del trastorno de estrs postraumtico4.1. Modalidades del TEPT......4.2. EI TEPT en la infancia

    5. Epidemiologa6. Etiologa.......

    6. l. Modelos de condicionamiento6.2. Teora de la indefensin aprendida y de la evaluacin cognitiva6.3. Teora del procesamiento de la informacin..............6.4. Vulnerabilidad y resistencia al trauma

    '7. Evaluacin8. Tratamiento..

    8.1. Tratamiento psicolgico....8.2. Tratamiento farmacolgico

    9. Factores predictores de recuperacin ...................9.1. Indicadores positivos de recuperacin....................9.2. Indicadores negativos de recuperacin...................

    l0- Conclusiones.Lecturas recomendadasCaso clnico de un trastorno de estrs postraumtico

    11. Trastorno de ansiedad generalizada (lgnacio Montorio, Mara lzal e lsabelCabrera)....... 314l. Introduccin................. 3142. Clasiflcacin diagnstica: el DSM-5 y la CIE-10 3153. Cambios del DSM-5 con respecto al DSM-IV-TR................... 3154. Caractersticas clnicas 318

    4.1. Aspectos emocionales, conductuales y flsiolgicos. 3184.2. La preocupacin................ 3194.3. Factores asociados: correlatos, interlerencia y discapacidad................. 320

    5. Epidemiologa del trastorno de ansiedad genera\izada 321

    290

    290290291291295295299299299300300300301301301302302303303305305306307301307301308309

    O Ediciones Pirmide

  • inice / 156.7

    Comorbilidad y diferenciacin con otros trastornosAproximaciones explicativas al trastorno de ansiedad generalizad,a7.1. Dimensiones biolgicas y familiares1.2. Teoras psicolgicas e ansiedad generalizada

    .........

    7.2.1. Teora de la evitacin cognitiva7.2.2. Modelo met7.2.3. Modelo de intoleranciahacta la incertidumbre.........................7.2.4. Modelo de dficit de regulacin emocional.....7.2.5. Perspectiva cognitiva der procesamiento de ra informacin en

    eI TAG

    2.1.4. Tiastorno bipolar y trastorno relacionado inducidos por sus_tancias/medicamentos

    ..... . ..

    2.1.5. Trastorno bipolar y relacionado debido a otra afeccin m_

    3223233-. )324324325326327

    8. Evaluacin..9. Tratamiento.

    10. ConclusionesLecturas recomendadasCaso clnico de un trastorno de ansiedad generalizada

    Trastornos del estado de nimo

    12. Trastornos depresivos (Jos Antonio Carrobles)

    2. Clasiflcacin y diagnstico de los trastornos depresrvos2.1. Episodio de depresin mayor............2.2. Tiastorno de depresin mayor (recurrente)..............2.3. Trastorno depresivo persistente (distimia)

    327328329

    1. Introduccin

    7. Conclusiones y tendencias futuras 364Lectuas recomendadas.................... 364Caso clinico de un trastorno de depresin mayor............ 365Trastorno bipolar y trastornos relacionados (Juan sevitt, carmen pastor yLaly Ruiz).....

    Introduccin.Clasif,cacin segn el DSM-5 y 1a CIE-102.1. Tipos de trastornos bipolares..

    2.1.1. Mana........... 3722.1.2. Hipomana.... 3722.1.3. Trastorno ciclotmico.... 315

    339

    339340341343343

    330331i.5 z

    369

    369369371

    378378379

    13.

    Jt I

    J

    2.1.6. Otro trastorno bipolar y trastorno relacionado especiflcado....2.1.1 . Tiastorno bipolar y trastorno relacionado no espcif,cado.......

    Cambios en el DSM-5 con respecto al DSM-IV-TR..................

  • 16 I ndice

    14.

    4. Caractersticas clnicas 3794.1. Aspectos conductuales . 3194.2. Aspectos cognitivos...... 3804.3. Aspectos emocionales y flsiolgicos . 380

    5. Epidemiologa y curso.......... 3816. Diagnstico diferencial y comorbilidad.................... 3821. Etiologa....... 3838. Evaluacin y diagnstico del trastorno 3839. Tratamiento del trastorno 384

    10. Conclusiones y tendencias futuras 385Lecturas recomendadas.................... 386Caso clnico de un trastorno bipolar 387

    Trastornos psicticos

    Espectro de la esquizofrenia y otros trastornos psictcos (Juan F. Godoy,Dbora Godoy-lzquierdo y M.' Luisa Vzquez) 3951. Introduccin 3952. Esquizofrenia 396

    2.1. Clasiflcacin del trastorno: DSM-5 y CIE-10....... 3962.2. Concepto y descripcin de la esquizofrenia............... 3992.3. Caractersticas clnicas de la esquizofrenia.............. 400

    2.3.1. Sntomas positivos........ 4002.3.2. Sintomas negativos 4022.3.3. Sintomas de desorganizacin............. 402

    2.4. Epidemiologa.................... 4042.5. Etiologa de la esquizofrenia............... 405

    2.5.1. Modelos biolgicos...... 4062.5.1.1. Hiptesis de la dopamina.................... .. 4072.5.1.2. Hiptesis del glutamato 4082.5,1.3. Hiptesis neuroanatmicas............... 4082.5.1.4. Hiptesis neuroflsiolgicas................ 4092.5.1.5. Hiptesis del neurodesarrollo............. 4102.5.1.6. Hiptesis vricas........... 410

    2.5.2. Modelo de vulnerabilidad-estrs...... 4ll2.6. Esquizofrenia o esquizofrenias.................. 4122.7 . Evaluacin.... .. 4132.8. Tratamiento 413

    3. Otros trastornos psicticos 4154. Cambios del DSM-5 con respecto al DSM-IV-TR .................. .. 424Lecturas recomendadas.................... 426

    frastornos de la personalidad

    Trastornos de la personalid (Vicente E. Caballo, lsabel C. Salazar y MaraJess lrurtia) 4291. Introduccin................ 4292. La clasiflcacin de los trastornos de la personalidad: DSM-5 y CIE-10.......... 429

    2.1. El planteamiento categorial frente al dimensional .. 4322.2. Problemas en el diagnstico de los trastornos de la personalidad........... 4322.3. Cambios en el DSM-5 con respecto al DSM-IV-TR................... 4332.4. Tfastorno paranoide de la personalidad............. 435

    @ Ediciones Pirmide

    15.

  • ndice I 172.5. Trastorno esquizoide de la personalidad2.6. Tiastorno esquizotpico de la personalidad2.7. Trastorno antisocial de la personalidad ..............2.8. Tiastorno lmite de la personalidad ...................2.9. Trastorno histrinico de la personalidad .............

    2.10. Tiastorno narcisista de la personalidad..............2.11. Trastorno de la personalidad por evitacin.......2.12. Tiastorno de la personalidad por dependencia2.13. Trastorno obsesivo compulsivo de la personalidad

    .. . ...... . ...

    2.14. Trastorno pasivo agresivo de la personalidad............2.15. Tiastorno depresivo de la personalidad .............2.16. Trastorno autodestructivo (masoquista) de la personalidad .................2.17. Tiastorno sdico de la personalidad ...................

    3. Caractersticas clnicas.......4. Evaluacin y diagnstico de los trastornos de la personalidad.5. Tratamiento de los trastornos de la personalidad6. Conclusiones.Lecturas recomendadas ....................Caso clnico de un trastorno lmite de la personalidad...............Caso clnico de un trastorno obsesivo compulsivo de la personalidad ...................

    Trastornos disociativos y de sntomas somticos

    16. Trastornos disociativos (Rebeca Fobles Garca, Francisco pez Agraz y Mi-guelMarnTejeda) .

    l. Introduccin.................2. Clasiflcacin de los trastornos disociativos en el DSM-5 y la CIE- 10 . ..... ... . ..3. Cambios del DSM-5 con respecto al DSM-Iy-TR...................4. Caractersticas clnicas5. Epidemiologa y curso.......6. Diagnstico diferencial y comorbilidad....................7. Etiologa.......8. Evaluacin y diagnstico9. tatamiento..

    10. Conclusiones y tendencias futurasLecturas recomendadas ....................Caso clnico de un trastorno de identidad disociativo

    17. Trastornos de sntomas somticos y trastornos relacionados (M." pilarMaftnez)......

    IntroduccinTiastornos somatomorfos ....................2.1. Clasificacin: DSM-IV-TR, DSM-5 y CIE-10.......

    2.1.1. Controversias conceptuales2.1.2. Cambios del DSM-5 con respecto al DSM-IV-TR.....................Caractersticas clnicas........2.2.1. Trastorno de somatizacin .................2.2.2. Tiastorno somatomorfo indiferenciado2.2.3. Trastorno de converslon2.2.4. Trastorno por dolor......2.2.5. Hipocondra

    2.3. Epidemiologa y curso2.4. Diagnstico diferencial y comorbilidad ...................

    464464464

    437438440442445446448450452453455456457459463

    465470

    477

    477418478481483485487489490491491492

    497498499502502

    496

    496497

    s045055085105t2513

  • 18 I indice2.5. Etiologa....... .. 5152.6. Evaluacin y diagnstico. 5162.7. Tratamiento 518

    3. Trastornos facticios........ 5183.1. Clasiflcacin:DSM-IV-TR, DSM-5 y CIE-10....... 5183.2. Caractersticas c1nicas........ .. 5193.3. Epidemiologa y curso 5203.4. Diagnstico diferencial y comorbilidad................... 5213.5. Etiologa ....... .. 5213.6. Evaluacin y diagnstico. 5213.'7. Tratamiento 522

    4. Conciusiones y tendencias futuras 522Lecturas recomendadas........ ........... 523

    Juego patolgco y trastornos del control de los impulsos

    18. Juego patolgico y trastornos perturbadores del control de los impulsosy de la conducta (Javier Fernndez-Montalvo y Jos J. Lpez-Goi). ... .. ... 52'71.

    2.

    J.4.

    IntroduccinClasif,cacin deljuego patolgico y trastornos perturbadores del control de 1osimpulsos y de la conducta.................Cambios del DSM-5 con respecto al DSM-IV-TR ..................El juego patolgico4.1. Introduccin al juego patolgico4.2. Clasiflcacin del juego patolgico: DSM-5 y CIE-10.......4.3. Caractersticas clnicas........4.4. Epidemiologa y curso4.5. Comorbilidad

    527

    528530531531531532534534535536s36

    536531539540

    542544545s46547

    4.6. Etiologa4.7. Evaluacin y diagnstico del juego patolgico4.8. Tratamiento deljuego patolgico

    5. Caractersticas clnicas de los trastornos perturbadores del control de los im-pulsos y de 1a conducta..........'.........5.1. Cleptomana5.2. Piromana5.3. Trastorno explosivo intermitente5.4. Trastorno negativista desafiante, trastorno de conducta y trastorno an-

    tisocial de la personalidad ...........".5.5. Tricotilomana ...................

    6. Conclusiones y tendencias futurasLecturas recomendadas ... . . ...... ..... . . ..Caso clnico de juego Patolgico

    Trastornos adictivos

    19. Trastornos relacionados con sustancas y trastornos adictivos (ElisardoBecoa lglesias) 5551. Introduccin. 5552. Clasiflcacin del trastorno 556

    2.1. Tipos de drogas........... 5562.2. Consumo, abuso y dependencia 557

    O Ediciones Pirmide

  • ndce / 192.3. Intoxicacin y sndrome de abstinencia 5592.4. Otros conceptos en drogodependencias.... 5623. Cambios del DSM-5 con respecto AL DSM-IV 5624. Caractersticas clnicas 5654.1. Principales caractersticas clnicas de cada droga............ 565

    4.1.1. Cannabis....... 5654.1.2. Herona......... 561,4.1.3. Cocana 56g4.1.4. Drogas de sntesis 5694.1.5. Alucingenos 5704.1.6. Anfetaminas o simpaticomimticos de accin similar............... 5i-l4.1.7. Inhalantes 5724.1.8. Otras drogas 572

    4.2. Tiastornos inducidos por sustancias.................... 5i-35. Epidemiologa y curso....... 5745.1. Epidemiologa...................

    .. 5745.2. Curso........... 5766. Diagnstico diferencial y comorbi1idad.................... 5767. Etiologa....... 57g8. Evaluacin y diagnstico 5g09. Tiatamiento.. 5g010. Conclusiones y tendencias futuras 5g1

    Lecturas recomendadas.................... 5glCaso clnico de un trastorno por consumo de sustancias.................... 5g2

    20. Las nuevas adicciones (Marina J. Muoz-Rivas, Natata Redondo Rodrguez,Liria Fernndez Gonzlez y Manuel Gmez-Guadix)1.

    2.-1.

    4.

    Conceptualizacin y diagnstico...............

    s86

    s86586587s88588

    Tipos de nuevas)) adicciones.....4.1. Adiccin a Internet......4.2. Adiccin al mvi1......... 5gg4.3. Adiccin a la comida... 5894.4. Adiccin al ejercicio fsico............. 5g94.5. Adiccin a las compras 5904.6. Adiccin al trabajo 5904.7. Adiccin al sexo........... 5905. Caractersticas clnicas....... 5916. Etiologa y factores de riesgo 5917. Evaluacin.... 5938. Tratamiento 5959. Conclusiones y tendencias futuras 595

    Lecturas recomendadas.................... 596Caso clnico de adiccin a los videojuegos................ 591

    Trastornos de las necesidades fisiolgicas

    21. Trastornos alimentarios y de la ingestin de alimentos (conxa perpi).... 6051.

    2.-r-

    Introduccin.

    Introduccin

    Cambios del DSM-5 con respecto al DSM-IV-TR

    Clasificacin de los trastornos alimentarios: DSM-5 v CIE-10605606615Cambios del DSM-5 con respecto al DSM-IV-TR

  • 2O I indice4. Caractersticas clnicas 6175' 6226. comorbilidad 6241. 6268. del trastorno 6289. Tratamiento del trastorno 629

    10. Conclusiones y tendencias futuras 630Lecturas recomendadas.........'......'... 630Caso clnico de un trastorno alimentario 631

    22. Trastornos del sueo-vgila (Miguel A. Simn)....1. Introduccin.2. Clasiflcacin de los trastornos del sueo.. 6383. Cambios del DSM-5 con respecto al DSM-IY-TR................". 6404. Trastorno de insomnio 6435. Hipersomnia 6446. Narcolepsia 6451. Trastornos del sueo relacionados con la respiracin.............. 64'78. Trastornos del ritmo circadiano sueo-vigilia 649g. Parasomnias. 652

    9'1' Pesadillas 6529.2. Trastornos del despertar del sueo no REM'. ..... 653

    9.2.1. Terrores nocturnos...... 6539.2.2. Sonambu1ismo........"'........ 654

    9.3. Trastorno de conducta del sueo REM "........" 655i0. Trastorno de1 sueo inducido por sustancias/medicamentos.."""""""""""" 656ll. Conclusiones...... 656

    6s]

    638

    638

    Trastornos sexuales y problemas de pareia

    23. Disfunciones sexuales (Jos Antonio Carrobles y Carmen Almendros).......... 661

    Lecturas recomendadas ..... . ..... . . ..... ..

    1. Introduccin2. Clasif,cacin y diagnstico de las disfunciones sexuales

    2.1. Trastornos del deseo sexual ...........2.1.1. Deseo sexual hipoactivo y aversin al sexo"""""'2.1.2. Trastorno de deseo sexual hipoactivo en el varn""""'2.1.3. Trastorno hiPersexual...

    2.3. Trastornos de la excitacin sexual.........2.3.1. Trastorno erctil en el hombre.."..2.3,2. Trastorno de la excitacin sexual en la mujer2.3.3. Sndrome de excitacin genital persistente en la mujer ""' """'

    2.4. Trastornos del orgasmo2.4.1. Eyaculacin prematura (precoz)..."""2.4.2. Trastorno orgsmico masculino2.4.3. Tiastorno orgsmico femenino....'..

    2.5. Trastornos sexuales por dolor.'....2.6. Trastornos sexuales producidos por enfermedades mdicas o por e1 con-

    sumo de sustancias2.7. Otra disfuncin sexual especiflcada y no especiflcada """"""""'

    3. Epidemiologa de las disfunciones sexuales.......'.

    6616616626626616616696696696'7 |6726'7367561s678

    680681681

    O Ediciones Pirmide

  • inaice / 214 Etiologa de las disfunciones sexualest; ,valuacin ydiagnsrico de las disfunc'i'on;;;.;il.9 Tratamiento de las disfunci""". ,.;;i;;..._...

    ..

    I Conclusiones y tendencias futuras........_........

    25. Problemas de pasa (Juan l. Capafns y Carmen D. Sosa).......1.

    2.3.4.5.

    Introduccin

    S3:,3::ll.de los probtemas de pareja, ei oiu_j v i" ip-io.Epidemiologiu y ..,.ro ... uetrL-J i \4 \Diagnstico diferencial y comorbilidad.................

    . .... .Etiologa y caracteristicas clnicas.......

    ............

    : I Intercambio y control en el desajuste............

  • 22 I ndiceTrastornos de adaptacin

    26. Trastornos de adaptacin (Humbelina Robles Ortega).........1. Introduccin.2. Conceptualizacin...............

    2.1. Con relacin al estmulo (estresante)2.2. Con relacin a la resPuesta

    3. Clasificacin de los trastornos de adaptacin: el DSM-5 y la CIE-10.....'......4. Cambios del DSM-5 con respecto al DSM-IV-TR...................5. Caractersticasclnicas

    5.1. Aspectos conductuales.5.2. Aspectos cognitivos......5.3. Aspectos emocionales ms relevantes ...................5.4. Aspectos flsiolgicos y mdicos......

    6. Datos epidemiolgicos y curso..........7. Diagnstico diferencial y comorbilidad....................8. Etiologa.......9. Evaluacin de 1os trastornos de adaptacin................

    10. Tratamiento de los trastornos de adaptacin................1 1. Conclusiones y tendencias futurasLecturas recomendadas ....................Caso clnico de un trastorno de adaptacin .................

    Trastornos neurocognitivos

    Trastornos neurocogntivos mayores y leves (M.Laura Vivancos Moreau y Miguel Prez Garca) ......

    " M arii r i o Ante q u e ra Torres,

    1. Introduccin................ 1612. Clasiflcacin de los trastornos neurocognitivos mayores y leves; DSM-5

    y CIE-10 1643. Cambios del DSM-5 respecto al DSM-IV-TR.................. 1754. Caractersticas c1nicas....... 1765. Epidemiologa y curso 7186. Diagnstico diferencial y comorbilidad................... 7797. Evaluacin y diagnstico 7858. Tratamiento 7869. Conclusiones y tendencias futuras 78'7Lecturas recomendadas.................... 781Caso clnico de un trastorno neurocognitivo mayor debido a la enfermedad de

    Alzheimer..... 788

    Referencias bibliogrf icas ................... '791

    739

    739140740742143146147747748'749

    749749750752753153754755756

    76327.

    O Ediciones Pirmide

  • Prlogo

    La complejidad de los trastornos mentales es unreto permanente para el conocimiento de los profe-sionales de la salud. El continuo entre la salud y laenfermedad mental no siempre est claro, y son mu-chos los esfuerzos realizados desde el campo cient-f,co con el fin de aclarar y perfilar sus lmites. Sinduda, conocer cmo se desarrolla y potencia el bien-estar humano es el fin ltimo de cualquier profesio-nal, pero, para lograrlo, no podemos perder el refe-rente del extremo opuesto, la enfermedad mental.

    Despus de aos dedicado a la investigacin y ala prcfica clnica, he podido darme cuenta de queun cerebro sano, la adaptacin de la persona al en-torno y el equilibrio y armona entre stos y nuestrasemociones se deflnen tambin por la ausencia deanormalidad. Un cerebro sano es aquel que no estenfermo, una persona ajustada es aquella que noest disconforme ante el entorno y una personaequilibrada es aquella que no muestra claros signosde desequilibrio. Pero qu seria de muchas de nues-tras def,niciones de 1o que supone la salud mental sino utilizramos para ello las relerencias que tene-mos sobre la enfermedad? Sera, posiblemente, algodifcil de conseguir.

    Por ello, cualquier esfuerzo por ordenar, actua-lizar y consensuar el conocimiento general y espec-fico de las formas, causas y modelos explicativos de1a conducta anormal es, sin duda, no slo un esfuer-zo por conseguir dar referentes concretos de cmomodiflcarla y aliviar el sufrimiento, sino, tambin,un claro inters por establecer vas de conocimientoeficaces para llegar a la salud mental. Esta idea cen-tral es la que marca el presente manual, dirigido ala acfualtzacin de los conocimientos en psicopato-loga, incidiendo en aspectos clnicos, pero sin olvi-

    e-r Ediciones Pirmide

    dar los aspectos conceptuales y las diatribas noso-1gicas.

    Quizs podran resumirse en tres las aportacio-nes de esta obra. La primera de ellas hace referenciaa su estructuracin. Se presentan un total de 2l ca-ptulos divididos en dos partes diferenciadas querecogen de forma coordinada tanto cuestiones bsi-cas relativas a los trastornos psicolgicos, en gene-ral, como aspectos especficos de un total de 2l tras-tornos psicopatolgicos comunes en la edad adulta,incluyendo a los trastornos neurocognitivos lcomn-mente conocidos como demencias).

    Es, quiz, en la primera parte del manual dondemuchos de los habituales devoradores de antiguosy modernos manuales de psicopatologa podrndistinguir otra de sus cualidades, la originalidad.Aunque s son muchos los existentes, son pocos losdiseadores de manuales que deciden implicarse ysubrayar la importancia, a veces olvidada (muchasveees por exceso de celo profesional), de los procesosbsicos en el entendimiento de los trastornos clni-cos o plantear por escrito una propuesta de un mo-delo integrador en psicopatologa que, ms all delas opiniones, nos da la oportunidad de conocer unade las lneas tericas ms actuales en el rea. Ade-ms, se plantean nuevamente las aportaciones, simi-litudes y diferencias entre los sistemas diagnsticosde clasiflcacin que, aunque con muchas limita-ciones, siguen siendo la va de entendimiento entrecientf,cos y profesionales interesados en la saludmental. No son, posiblemente, la mejor forma deetiquetar, clasiflcar u ordenar la informacin de quedisponemos de los trastornos mentales, y el haceruna valoracin crtica de ellos podr disponernos enla va de la mejora.

  • 24 I Manual de psicologa y trastornos psicolgicos

    La segunda hace referencta ala idoneidad de laseleccin de los trastornos que se incluyen. Saltn-dose los principios bsicos de todo buen manual depsicopatologa, entre los que destaca el principiocuanto ms se incluya, mejor, los directores hansabido seleccionar e incluir con un extraordinariocriterio, posiblemente basado en su experiencia cl-nica, aquellos ms prevalentes en la poblacin adul-ta y sobre los que ms avances se han realizado enlos ltimos aos, especialmente en su descripcin oen su explicacin, exponiendo modelos tericosavanzados. As, se repasan diferentes grupos de tras-tornos, desde la ansiedad hasta los trastornos de lasnecesidades flsiolgicas, pasando por los trastornosdel estado del nimo o los sexuales y de pareja. Seincluye, adems, un captulo dedicado a las nuevasadicciones, que, aunque no estn contempladas enlos manuales ortodoxos de psicopatologa, por noestar reconocidas en los sistemas nosolgicos al uso,seguro lo estarn en los venideros. Es ste tambinun aporte innovador.

    La fercera aportacin, y la ms importante des-de mi punto de vista, es la inclusin de casos prc-ticos ilustrativos de los trastornos expuestos. La in-lormacin de la mayora de los captulos se veampliada al verse aplicada en una historia concreta.

    Es aqu cuando se puede integrar mejor el recono-cimiento de las caractersticas clnicas de los cua-dros, as como su posible explicacin a travs de losmodelos tericos presentados, pero con la aporta-cin nica del criterio profesional de quienes atien-deny analizan los casos. La metodologa funcionalque subyace al planteamiento de los casos expuestoscompleta e ilustra una manera concreta de entenderla psicopatologa y la forma en la que se deben plan-tear los retos de la intervencin.

    Es, en def,nitiva, otra aportacin ms de tresexcelentes investigadores que han demostrado nue-vamente su inters por el conocimiento aplicado ala docencia, al que, sin duda, acompaan sus cua-lidades personales, que han hecho posible que untotal de 56 profesionales, tanto nacionales comointernacionales, especialistas en diversas materias,se hayan implicado en este proyecto, que ser unestupendo referente para muchos profesionales dela salud mental y estudiantes de diversas discipli-nas, interesados en profundizar en el conocimientode los trastornos psicolgicos relativos a la edadadulta.

    Jos Luts Gnaa GouszUniversidad Complutense de Madrid

    l

    O Ediciones Pirmide