Manual QG

Embed Size (px)

Citation preview

  • 7/22/2019 Manual QG

    1/54

    UNIVERSIDAD AUTNOMA DEL ESTADO DEMXICO

    FACULTAD DE QUMICA

    MANUAL DE LABORATORIO DE QUIMICA GENERAL

    1 SEMESTRE: QUIM, IQ, QFB Y QA

    ELABORARON:

    M. en S.H.O. ESTHER GMORA TORRES

    M EN C.A. CARLOS MEJA MARTNEZ

    QUM FRAZZI GOMEZ MARTINEZ

    COLABORODR. IVAN GARCIA OROZCO

    REVISODr. ALFREDO RAFAEL VILCHIS NESTORDR. RAL ALBERTO MORALES LUCKIE

    AGOSTO de 2012

  • 7/22/2019 Manual QG

    2/54

    CONTENIDO

    I. PRESENTACIN

    II. PROPOSITO GENERAL

    III. PROPOSITOS PARTICULARES

    IV. ORGANIZACIN DE EXPERIMENTOS

    V. SEGURIDAD EN EL LABORATORIO

    VI. DISEO DE EXPERIMENTOS

    VII. BIBLIOGRAFIA GENERAL

  • 7/22/2019 Manual QG

    3/54

    I. PRESENTACIN

    Las propiedades de la materia que podemos ver,

    se explican por las propiedades y el comportamiento

    de los tomos que no podemos ver.

    Supuesto de Demcrito

    La qumica ha tenido y seguir teniendo un papel trascendental para dar atencin a lascada vez mayores necesidades de la poblacin mundial; en la generacin de nuevosmateriales, en el uso y consumo de otras fuentes de energa, en la investigacin,desarrollo y manufactura de nuevos productos, en el manejo y conservacin de losalimentos, as como en el cuidado y mejoramiento del ambiente, por citar algunas. Laindustria qumica tiene ante si grandes retos y la Universidad Autnoma del Estado de

    Mxico a travs de la Facultad de Qumica, el enorme compromiso de la formacin de susprofesionales.

    Los programas educativos de licenciatura de la Facultad de Qumica de la UAEM reafirmansu compromiso de formar profesionales capaces de influir en los diferentes mbitos deestas profesiones con aportaciones cientficas y tecnolgicas con un alto sentido humano;partiendo de la premisa de que a travs del conocimiento del comportamiento de lamateria y la energa es posible su transformacin en beneficio de la humanidad.

    Las currculas vigentes de los cuatro programas educativos de licenciatura, estnestructurados para generar competencias profesionales en un esquema de currculum

    flexible. El modelo de innovacin curricular en el que estn sustentados, tiene comopropsito formar profesionales capaces de responder a las demandas sociales en el mbitode su profesin; su formacin se centra en el aprendizaje, articulando de maneraequilibrada el saber, saber hacer y saber ser, favoreciendo un pensamiento crtico, laintegracin del conocimiento y una mejor comunicacin inter, multi y transdisciplinaria enla formacin de equipos de trabajo.

    Los planes de estudio se estructuran en tres ncleos de formacin: bsico, sustantivo eintegral. El ncleo bsico comprende una formacin general proporcionando al estudianteuna cultura bsica universitaria en las ciencias y humanidades, las bases contextuales,tericas y filosficas de cada licenciatura y la insercin de la profesin en un complejodisciplinario, interdisciplinario y transdisciplinario.

    La unidad de aprendizaje de Qumica General es terico-prctica, se ubica en el ncleobsico y pretende destacar a la qumica como una ciencia activa y en continuo desarrollo,su importancia es fundamental para la generacin de competencias iniciales de los futurosprofesionales de la qumica. Su propsito radica en proporcionar a los estudiantesconocimientos bsicos de qumica, as como desarrollar y fortalecer habilidades, actitudesy valores que les permitan trabajar de manera individual y en equipo con tolerancia yrespeto.

  • 7/22/2019 Manual QG

    4/54

    El trabajo de laboratorio se evaluar todo lo concerniente al trabajo prctico e incluyeentre otras cosas la aplicacin del mtodo experimental, conocimiento terico aplicado enel experimento, manejo adecuado de equipo, material y sustancias. As como orden y

    limpieza del lugar de trabajo antes durante y despus del experimento.Este manual se ha planteado de acuerdo a por lo menos dos criterios fundamentales: losconocimientos ms importantes y formativos de la unidades de aprendizaje de qumicageneral y abordar los fenmenos o conceptos de una forma agradable por vaexperimental.

    En donde la tarea del profesor es garantizar el cabal cumplimiento del objetivo que sepersigue con la enseanza experimental: permitir que el estudiante se enfrentedirectamente al fenmeno y vaya a su encuentro, lo consiga y se lo apropie con asombro ygran placer al aprender.

    FORMA DE EVALUACIN

    El laboratorio aporta el 20% de la calificacin de la materia de Qumica General, la cual porende debe ser aprobatoria en caso contrario se repite en automtico la materia terica y ellaboratorio.

    Se solicita un PLAN DE TRABAJO el cual se entrega antes de hacer la prctica y unREPORTE el final de la misma.

    El contenido del PLAN DE TRABAJO son: nmero de prctica, ttulo, propsito, hiptesis,introduccin de la prctica a realizar, propiedades fsicas, qumicas y toxicolgicas de lassustancias qumicas a utilizar, diagrama de flujo actividades de investigacin, clculosprevios estequimtricos y bibliografa.

    Lo que comprende el REPORTE es: Reacciones, clculos y resultados, anlisis de

    resultados y/o clculos, contraste de hiptesis, conclusiones y bibliografa.

  • 7/22/2019 Manual QG

    5/54

    II. PROPSITO GENERAL:Aplicar los conocimientos bsicos de qumica general en la experimentacin y manejar lastcnicas bsicas de un laboratorio de qumica

    III. PROPSITOS PARTICULARESo Iniciar a los estudiantes en el trabajo y lenguaje de laboratorioo Desarrollar su capacidad de observacin e interpretacin de experimentoso Adquirir la capacidad de relacionar la informacin terica con la prctica, a

    travs de la interpretacin de los resultados de las experiencias

    o Desarrollar habilidades en el manejo de equipo y material de laboratorio deuso comn

    o Desarrollar la capacidad de expresar por escrito en forma clara y concreta lainformacin obtenida de la experimentacin

    o Desarrollar la capacidad de trabajar en equipo con respeto y toleranciao Generar una conciencia de cuidado y proteccin individual, colectiva y del

    ambiente a travs del manejo adecuada de los residuos peligrosos

    generados

  • 7/22/2019 Manual QG

    6/54

    IV. ORGANIZACIN DE LOS EXPERIMENTOS

    PRACTICA NOMBRE PAGINA

    1PROPIEDADES FISICAS DE LA MATERIA Y USO DEMATERIALYEQUIPO DELABORATORIO 12

    2DIFERENCIAR CAMBIOS FISICOS - QUIMICOS DE UNASUSTANCIA Y USO DE MATERIALYEQUIPODELABORATORIO

    18

    3 FENMENOS Y CAMBIOS QUIMICOS DE LA MATERIA 24

    4TRANSFORMACIONES SUCESIVAS DEL COBRE ( LEY DE LA

    CONSERVACIN DE LA MATERIA)27

    5 DETERMINACIN DEL NMERO DE AVOGADRO 32

    6 ESPECTROS DE EMISIN 34

    7 ESTRUCTURA DE LEWIS Y GEOMETRA MOLECULAR 37

    8 POLARIDADYSURELACINCON ELENLACE QUMICO 40

    9 LEYDE LAS PROPORCIONES DEFINIDAS 43

    10 REACTIVO LIMITANTE 47

    11 SOLUCIONES CUALITATIVAS YCUANTITATIVAS 51

  • 7/22/2019 Manual QG

    7/54

    V. SEGURIDAD EN EL LABORATORIOPROPSITOS:

    Conocer las reglas bsicas de higiene y seguridad que se deben observar en unlaboratorio de qumica, as como el cdigo de clasificacin de riesgos de la NFPA.Conocer el programa de manejo de residuos de la Facultad de Qumica.

    FUNDAMENTO

    El laboratorio de qumica es el lugar donde se comprueban la validez de los principiosqumicos, en l se manipulan material equipo y diferentes productos qumicos que puedenocasionar daos a la salud si no se manipulan con el cuidado adecuado. La mayora de losaccidentes en laboratorio se deben primordialmente a la falta de previsin, malamanipulacin o negligencia en seguir las reglas de higiene y seguridad.La seguridad depende de la conducta de estudiante y del conocimiento previo que se tienesobre como manipular los reactivos, el material y el equipo de trabajo.

    Por lo tanto es necesario conocer y considerarlas reglas mnimas de higiene y seguridad enel laboratorio, as como primeros auxilios

    1. Es obligatorio el uso de bata y lentes de seguridad o goggles.2. Localizar la ubicacin de: extintores, botiqun, lavaojos, lavadero y salidas del

    laboratorio.3. No es permitido llevar visitas al laboratorio o circular de mesa en mesa durante la

    realizacin del trabajo.4. No probar las sustancias utilizadas en el laboratorio. Est estrictamente prohibido

    fumar e ingerir alimentos o bebidas dentro del laboratorio.5. Para cada experimento a realizar, informarse de las medidas de seguridad sobre el

    manejo y toxicidad de los reactivos.

    6.

    Pesar o medir los reactivos evitando tirarlos o derramarlos, en caso de hacerlo,limpiar inmediatamente el lugar.7. Los remanentes de reactivos, NO se deben regresar a los envases originales.8. Utilizar pipetas o esptulas limpias y secas para manejar los reactivos.9. No oler las sustancias; cuando se quiera oler, atraer los vapores indirectamente

    hacia la nariz, haciendo hueco con la mano.10. El laboratorio debe estar bien ventilado y cuando se realicen experimentos que

    produzcan humos o vapores txicos trabajar en la campana y usar trampas queELIMINEN esos vapores.

    11. Cuando se transfiera un lquido con pipeta, deber utilizarse perilla de hule o perillade seguridad. NUNCA SUCCIONAR CON LA BOCA.

    12. Evitar el uso de flamas abiertas cuando se tengan sustancias inflamables.13.

    Siempre que se utilicen lcalis, como hidrxido de sodio o potasio, lubricar lasjuntas esmeriladas del material.

    14. El cido sulfrico se debe diluir siempre agregando el cido al agua y no a lainversa. NUNCA DAR DE BEBER A UN CIDO.

    15. Tener cuidado cuando se efecta una reaccin qumica en tubo de ensaye, que laboca de ste no est dirigida hacia un compaero o hacia s mismo, ya que puedehaber proyeccin.

    16. Al encender el mechero Bunsen, asegurarse de que no haya disolventes inflamablesprximos y primero encender el cerillo, segundo abrir la llave del gas,

    http://www.monografias.com/trabajos12/higie/higie.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos/seguinfo/seguinfo.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos15/informe-laboratorio/informe-laboratorio.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos15/informe-laboratorio/informe-laboratorio.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos/seguinfo/seguinfo.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos12/higie/higie.shtml
  • 7/22/2019 Manual QG

    8/54

    inmediatamente acercar el cerillo a la boca del mechero, pero ste debe estar enforma inclinada y tan pronto termine de usarlo se debe apagar.

    17. Depositar los residuos de la prctica as como los sobrantes de disolventes en loscontenedores adecuados para su posterior tratamiento. No tirar los residuos en latarja.

    18. Experimentos con desprendimiento de gases txicos realizarlos en campana deextraccin.19. Mantener el rea de trabajo perfectamente ordenada y limpia

    20. Lavar las manos peridicamente, especialmente antes de ingerir alimentos.PRIMEROS AUXILIOS

    Los laboratorios deben estar provistos de un botiqun para poder suministrar losprimeros auxilios en caso de accidente, posteriormente llevar al accidentado al mdico.

    En caso de accidentes (por pequeos que sean), debe comunicarse de inmediato alasesor responsable de laboratorio.

    1. Quemaduras en la piel por:a)

    cidos. Poner la parte afectada mnimo 10 minutos bajo el chorro de aguafra, neutralizar con disolucin saturada de NaHCO3, para quemaduras msserias colocar una pasta de NaHCO3 directamente a la parte afectada 15minutos, retirar la pasta con agua y cubrir con jalea de Acriflavina, paradesinfectar.

    b) Bases. Poner la parte afectada mnimo 10 minutos bajo el chorro de aguafra, neutralizar con solucin diluida de cido Brico, o cido Actico al 1%,finalmente lavar con agua y cubrir con jalea de Acriflavina, para desinfectar.

    c) Objetos calientes o fuego. Dependiendo del grado de la quemadura, si esleve se trata con disolucin acuosa o alcohlica muy diluida de cido Pcrico,posteriormente con alguna crema para quemaduras.

    d) Fenol. Lavar con disolucin saturada de sulfato de sodio.2. Quemaduras por ingestin:

    a) De compuestos inorgnicos y orgnicos. Ingerir una mezcla que contenga:Dos partes de carbn activadoUna parte de xido de aluminioUna parte de cido tnico.

    b) Cuando no se conoce la naturaleza del veneno se da al afectado el antdotouniversal.

    c) De cidos. Tomar abundante agua, posteriormente una disolucin muy diluidade Ca(OH)2 (leche de cal) o solucin diluida de Mg(OH)2 (leche de magnesia) yfinalmente leche de vaca. NO DAR NINGN EMTICO.

    d) De bases. Tomar abundante agua, posteriormente solucin al 1% de cidoActico o vinagre diluido y finalmente un jugo de ctricos como naranja, toronja o

    limn. NO DAR NINGN EMTICO.e) De sales de metales pesados.- Mercurio, Arsnico y Plomo. Tomar un emtico(clara de huevo, agua salada) provocando el vmito, tomar dos cucharadas desolucin al 0.2% de sulfato de zinc y una cucharada de mostaza.

    f) De cianuros. Tomar un emtico y provocar inmediatamente el vmito, dar abeber una disolucin al 0.2% de permanganato de potasio o sulfato ferroso yabundante caf concentrado.

    g) De cloro y bromo. Dar a oler amonaco diluido, alcohol o ter, posteriormentelavado gstrico con disolucin de tiosulfato de sodio.

  • 7/22/2019 Manual QG

    9/54

    h) De derivados halogenuros, teres y alcoholes. Provocar vmito por estimulacinde la garganta con el dedo, dar a beber abundante caf negro muy concentrado.

    3. Quemaduras en los ojos por salpicadura. Deben lavarse inmediatamente conabundante agua utilizando la Pizeta o en el Lavaojos manteniendo el ojo abierto,durante 10 minutos, poner una gota de aceite de ricino para la produccin de

    lagrimeo, si el paciente presenta cualquier trastorno en la visin acudir aloftalmlogo.

    4. Intoxicacin por inhalacin. Tratar de identificar el vapor venenoso, sacar alpaciente al aire libre, al primer sntoma de dificultad en la respiracin, aplicarrespiracin artificial; el oxgeno debe ser suministrado por personal capacitado yproporcionar atencin mdica lo ms pronto posible. Cuando se tenga que trabajaren un ambiente con aire cargado de sustancias txicas, ser necesario tener a manodispositivos protectores de VIAS RESPIRATORIAS. Para el trabajo rutinario dellaboratorio, bastar con tenerlo ventilado mediante el uso correcto de los extractoresy usar la campana si es indispensable.

    5. Heridas. Las pequeas heridas en las que no sale mucha sangre se desinfectan conagua oxigenada, alcohol o tintura de yodo, tras lo cual se tapan colocando primerouna gasa, despus el algodn y finalmente, se recubre ste con la venda. Si no cesade salir sangre, deben vendarse de nuevo, aumentando la presin y levantando laparte afectada. En caso de que las heridas sean profundas, lavar y desinfectar conun antisptico local y controlar la hemorragia con torniquetes. El mejor mtodoconsiste en una venda de goma enrollada varias veces por la zona encima de laherida, y prxima a ella (de 5 a10 cm). Cada 15 - 30 minutos conviene aflojardurante unos segundos; y buscar de inmediato el auxilio mdico.

    6. Descargas elctricas. Como primer recomendacin se deber desconectar elinterruptor que proporcione corriente elctrica al lugar del accidente. Posteriormenteproporcionar respiracin artificial a la vctima y cubrirla con mantas, de preferencia

    de lana. Conseguir inmediatamente el auxilio de un mdico.

    7. Fuego. En caso de incendio grave, la primera reaccin deber ser utilizar las rutasde escape lo ms rpido posible, si el fuego es pequeo o dentro de un contenedortal como un frasco o cubeta, se extinguir fcilmente colocando una tela mojada conagua sobre la tapa del contenedor, si se considera conveniente se deber recurrir alextintor del tipo adecuado, intentar apagar el incendio apuntando a la base del fuegomanteniendo una prudente distancia. Se debe estar preparado para llamar a losbomberos si el fuego se tornara incontrolable. Si el cabello o la ropa son alcanzadospor el fuego de inmediato colocarse bajo la regadera que se encuentra en cadalaboratorio.

    Tipos de incendio y extintores de fuego. No todos los incendios son iguales. Loscombustibles son diferentes. El uso del extintor inadecuado puede incrementar laintensidad del fuego en lugar de resolver el problema. Los incendios se clasifican deacuerdo al material que lo origin.

    Clase A: Papel, madera, textiles etc. Se pueden utilizar extintores de espuma,bombas de agua, casi todo tipo de extintor.

    Clase B: Aceites, grasas, disolventes orgnicos, pinturas, etc. Usar extintor debixido de carbono o de polvo qumico seco.

  • 7/22/2019 Manual QG

    10/54

    Clase C: Material elctrico NO USE AGUA! Se convertira en parte del circuitoelctrico y usted corre el riesgo de electrocutarse! Solo use extintores de bixido decarbono o de polvo qumico seco.

    Clase D: Sodio, plstico, magnesio, litio, circonio y todos los hidruros de losmetales. Use cloruro de sodio, arena seca o grafito.

    Riesgos Qumicos: Ninguna sustancia se debe considerar como libre de riesgo enprimera instancia, cualquier sustancia desconocida se debe juzgar como inflamable ytxica a menos que la informacin defina todo lo contrario, aun entonces, tal informacinpuede ser errnea, pues algunos reactivos qumicos se consideraron durante aos comoinocuos y actualmente como agentes cancergenos. El mejor de los consejos es: Tenerprecaucin en el manejo de reactivos y reducir la exposicin a ellos.

    PROCEDIMIENTO

    El estudiante junto con el profesor deber:

    Identificar las instalaciones del laboratorio de qumica.

    Revisar el reglamento de laboratorio.

    Revisar reglas y primeros auxilios en el laboratorio

    Revisar cdigos de alerta relacionados con los productos qumicos.

    Consultar cdigos de almacenamiento de productos qumicos

    Revisar manejo y tabla de clasificacin de residuos peligrosos.

  • 7/22/2019 Manual QG

    11/54

    VI. DISEO DE EXPERIMENTOSCada experimento se compone de los siguientes apartados:

    NMERO CONSECUTIVO.

    TTULO DE LA PRCTICA.

    PROPSITO

    FUNDAMENTO.

    MATERIAL, EQUIPO Y REACTIVOS

    DURACIN DE LA PRCTICA

    PROPIEDADES FSICAS, QUIMICAS Y TOXICOLOGA DE LOS REACTIVOS.

    PROCEDIMIENTO EXPERIMENTAL

    SEGURIDAD

    MANEJO DE RESIDUOS

    ACTIVIDADES DE INVESTIGACION

    CUESTIONARIO

  • 7/22/2019 Manual QG

    12/54

    PRCTICA No. 1PROPIEDADES FSICAS DE LA MATERIA Y USO DE MATERIAL Y EQUIPO DE

    LABORATORIO

    PROPSITOS:Determinar las propiedades fsicas de la materia

    Manejar adecuadamente el equipo utilizado para la medicin de la masa, volumen ytemperatura de sustancias qumicasDeterminar la densidad de un lquido problema.

    FUNDAMENTO

    La materia es todo lo que tiene masa y ocupa un volumen. Hay determinadas magnitudesfsicas que no permiten diferenciar unas sustancias de otras y por ello se les llamaPROPIEDADES GENERALES de la materia. Es el caso de la masa y el volumen. Paradistinguir unas sustancias de otras hay que recurrir a las PROPIEDADES ESPECFICAS,que s son propias de cada sustancia. Entre ellas podemos citar la densidad, dureza, punto

    de fusin, punto de ebullicin etc; para poder identificar una sustancia, en la mayora delos casos hay que recurrir al estudio de ms de una propiedad especfica.

    El volumen Se relaciona con el espacio que ocupa un sistema material, sea slido, lquidoo gas. La unidad de volumen en el Sistema Internacional es el metro cbico (m3), aunqueen el caso de fluidos suele emplearse el litro o alguna otra equivalencia, la medida devolmenes de slidos, lquidos y gases es una tcnica habitual en los laboratorios.

    La medida de volmenes de slidos, recordar que tienen tanto forma como volumenpropios. El volumen de slidos con forma geomtrica regular (esferas, cilindros, prismas,etc), se usan frmulas matemticas y slidos irregulares se usa el mtodo de inmersin,

    que consiste en tomar un determinado volumen conocido en una probeta

    Los volmenes de lquidos se miden fcilmente debido a la propiedad que presentan deadoptar la forma del recipiente que los contiene. Entre los instrumentos de laboratorio msutilizados para medir volmenes de lquidos pipeta, probeta y bureta.

    Los gases no tienen ni volumen ni forma propios, ocupando todo el recipiente que loscontiene, el volumen de un gas va a depender de las condiciones de presin ytemperatura

    La masa es una propiedad general de la materia que se define como la cantidad de materia

    que tiene un cuerpo, la unidad de masa en el Sistema Internacional es el kilogramo (Kg) yen diferentes equivalencias. Los instrumentos que se emplea para medir masas son lasbalanzas. Existen distintos tipos de balanzas como las balanzas granataria, balanzas deprecisin, balanzas automatizadas, las balanzas estn calibradas contra un estndar internoy tienen a menudo ajustes internos, ofrecen una mejor precisin (0,001 g) que la balanzade triple brazo (0,01 g) pero menor que una analtica (0,0001 g).La masa de un cuerpo es siempre la misma aunque cambie su forma o el lugar donde seencuentre, mientras que el volumen hemos visto que depende de muchos factores como latemperatura, presin, estado fsico del sistema.

  • 7/22/2019 Manual QG

    13/54

    La densidad se define como la masa por unidad de volumen, la unidad de densidad en elSistema Internacional es el Kg/m3, aunque se usa con ms frecuencia g/cm3. La densidadde las sustancias aumenta con la Temperatura. Sin embargo el agua presenta unaexcepcin en el sentido que su densidad disminuye cuando aumenta la T entre 0 y 4 C.

    La seleccin y el manejo adecuado del material y equipo de laboratorio son requisitosindispensables para la obtencin de resultados precisos, exactos y reproducibles, como esel caso de obtener masa, volumen, temperatura y densidad de una sustancia.

    MANEJO Y USO ADECUADO DEL MATERIAL UTILIZADO EN EL EXPERIMENTO

    BALANZAGRANATARIA

    Es un instrumento para determinar o pesar la masa de los objetos, el cual tiene capacidadpara pesar hasta 610 g, con 0,1 g de precisin. Antes de usar la balanza granataria debeslimpiar el plato de la balanza, verificar que los equipos de peso (unidades, decenas,centenas) estn hasta el tope y el equilibrio de tara este en cero. Si no fuera el caso,

    reportarla con el profesor, para ajustar la balanza.

    Partes de la balanza granataria

    BALANZA ANALTICA

    Las balanzas analticas permiten determinaciones de peso en un intervalo que abarcadesde centenas de gramo (mximo 200 g) hasta fracciones de gramo (0,0001 diezmilsimas de gramo). Cuando se usa una balanza analtica electrnica la tcnica de pesadoes sencilla rpida y segura.

    Balanza analtica

  • 7/22/2019 Manual QG

    14/54

    Precauciones generales

    1. Evitar incrementos bruscos de temperatura, aumento de humedad, vibraciones,corrientes de aire, calor y polvo para no daar la balanza.

    2. Cuando el pesado requiera una precisin menor a 0.01 g, no usar la balanzaanaltica.3. No pesar directamente sobre el platillo, hacer uso de pesa filtros, vidrio de reloj,

    cpsulas de porcelana, charolas plsticas, etc.4. Cuidar en todo momento la limpieza de la balanza y el rea de la misma. Para ello

    emplear un cepillo de pelo de camello.5. Cuando no se use cubrir la balanza con su funda.6. Desconectar la balanza cuando no se utilice.

    PROCEDIMIENTOPARAPREPARAR LA BALANZA ANALITICA

    1. Verificar que la balanza est conectada a un regulador de corriente y Retirar lafunda protectora.2. Revisar que la burbuja de aire del nivel se encuentre en el centro del crculo.3. Asegurar que el peso (masa) del objeto no sobrepase la capacidad de la balanza.4. Encender el regulador, posteriormente la balanza con la tecla ON/OFF esperar a

    que se realice el auto chequeo automtico de funciones, al cual termina alaparecer la lectura cero en la pantalla

    5. La balanza se encuentra lista para usar.PROCEDIMIENTO PARA PESAR EN LA BALANZA ANALITICA

    1. Abrir las puertas o ventanillas de la balanza.2. Colocar la muestra a pesar en el centro del platillo y cerrar las ventanillas paraevitar corrientes de aire

    3. Leer el valor del peso cuando aparezca la unidad g.4. Apagar la balanza, abrir la ventanilla y retirar la muestra, limpiar con la brocha si

    es necesario y cerrar las ventanillas

    PROCEDIMENTO PARA TARAR UN OBJETO EN LA BALANZA ANALITICA

    Para usar la tara: colocar previamente en el platillo el recipiente que se utilizar paracontener el reactivo a pesar, aparecer el peso (tara) que corresponde al peso delrecipiente, presionar la tecla TARE la pantalla mostrar 0,0000 g. esto indica que se

    puede agregar con cuidado el reactivo a pesar en el recipiente correspondiente y procederal pesado indicado en el paso siete.

    MEDICION DE VOLUMENLas probetas graduadas se utilizan comnmente para medir volmenes de lquidos. El aguay las disoluciones acuosas presentan dentro de una probeta superficies cncavas, tambindenominado menisco.

  • 7/22/2019 Manual QG

    15/54

    PROBETA

    Las probetas son tubos cilndricos con base o pie (integrada o removible);las hay dediferentes capacidades (10 a 1000 mL) y formas (con pico, sin pico, con tapn y sin tapn)algunas estn provistas de una cinta colorida sobre la escala para contrastar y leer msfcilmente el volumen. Se usan principalmente para medir volmenes, aunqueocasionalmente se emplean para determinar densidades aproximadas, para mezclarvolmenes conocidos de diferentes lquidos o soluciones

    Cuidados. Usarlas nicamente para medir lquidos cuya temperatura no difierasignificativamente de 20 C. Secarlas por escurrimiento. No tratar de secarlas porcalentamiento interno ya que pueden perder su calibracin. Para realizar correctamente lalectura en la probeta y evitar el error de paralaje se deber tener en cuenta si el lquidomoja o no las paredes del vidrio, o si es cristalino (transparente) o coloreado (oscuro).Cuando el lquido es cristalino y moja al vidrio, la lectura se har en la parte inferior delmenisco (curva cncava de divisin entre el lquido y el aire) con la vista perpendicular aleje visual.

    PIPETAGRADUADASon tubos cilndricos largos y moderadamente delgados, terminados en punta por

    un extremo y por el otro en un cilindro que se llama boquilla. Estn marcados a diferentesintervalos de acuerdo con el volumen que miden. Las hay del 1, 5, 10, 20 y ms mililitrosy dcimas de mililitro. Una banda ancha en la parte superior de la pipeta que sirve paraindicar el volumen de la pipeta (el color vara de una marca a otra).

    Tcnica por succin: La tcnica para pipetear por succin consiste en emplear lapera o perilla de hule que al comprimirla expulsa el aire y al dilatarse, succiona el lquido.

  • 7/22/2019 Manual QG

    16/54

    MATERIAL, EQUIP Y REACTIVOSMaterial-Vidrio de reloj-Esptula- Pipeta de 2 mL y 5 mL-Probeta graduada de 10mL

    - Vaso de precipitado 25mLReactivos-Azcar-Agua destilada-Liquido problema-Solucin cloruro de sodio sobre saturada

    Equipo-Balanza granataria-Balanza analtica-Perilla-Termmetro

    DURACIN DE LA PRCTICA2 horas

    PROPIEDADES FSICAS Y CANTIDADES DE LOS REACTIVOS.No aplica para esta prctica

    PROCEDIMIENTO EXPERIMENTALa)Uso de balanza, probeta y pipeta y Termmetro

    1.- Determine la masa de un vidrio de reloj en la balanza granataria anote el peso,posteriormente afine este peso en balanza analtica, tarar el vidrio de reloj y pesar de uno

    a dos gramos de sal o azcar, vuelva a pesar en la misma balanza granataria que peso elvidrio vaco, pero ahora con la sustancia . Anote sus observaciones

    b) Determinacin de la densidad de un lquidoPractique midiendo 2 y 5 mL de agua utilizando correctamente la pipeta, 5mL y 10 mL deagua utilizando correctamente la probeta y determine la temperatura de la solucin ylquido problema que se van a utilizar en la experimentacin y anotar resultados

    Utilizando la balanza analtica determine la masa una probeta limpia, seca y con tapn otrozo de papel aluminio para evitar evaporacin del lquido, aadir 5 mL del lquido dedensidad desconocido, leer en la parte inferior el menisco anotar el volumen, pesar laprobeta con el lquido de problema, calcular la masa del lquido desconocido por diferenciade pesos, con los datos obtenidos calcular la densidad. Repetir todas estas mediciones

    dos veces ms usando diferentes volmenes del mismo lquido. Reporta el promedio delos resultados y compara las densidades experimentales con la reportada en la literatura odato reportado por el profesor, para poder identificar el lquido desconocido.

    c) Determinacin de la densidad de la solucin salina

    Utilizando la balanza analtica determine la masa una probeta limpia, seca y aadir 5 mLde solucin salina, leer en la parte inferior el menisco anotar el volumen, pesar la probetacon la solucin salina, calcular la masa de la solucin por diferencia de pesos, con los

  • 7/22/2019 Manual QG

    17/54

    datos obtenidos calcular la densidad. Repetir todas estas mediciones dos veces msusando diferentes volmenes del mismo lquido. Reporta el promedio de los resultados ycalcular la cantidad de sal.

    d) Determinar la densidad de un solido

    Obtenga una barra de un metal limpio (cobre), para medir su densidad, registre su pesoen balanza analtica, introducir la barra en una probeta que contenga agua, leer la parteinferior del menisco para conocer su volumen, repetir el experimento tres veces variandoel volumen del agua. Determinar la densidad del metal

    SEGURIDADUsar bata, lentes y perilla.

    MANEJO DE RESIDUOSDepositar los residuos en el contenedor correspondiente.

    ACTIVIDADES DE INVESTIGACION1.Qu mtodos se pueden utilizar para determinar la densidad de un lquido.2.Se puede determinar la densidad de un slido?3.Qu es un termmetro?4.Cmo varia la presin y la temperatura en la densidad de lquidos, slidos y gases?5.Que cuales son las propiedades generales y especficas de la materiaCUESTIONARIO1.La densidad es una propiedad intensiva o extensiva?2.Qu relacin tiene la concentracin y la temperatura?3.Al llenar dos vasos de precipitado de 100 ml con gasolina el primero y con leche el

    segundo. Cul de los dos vasos pesar ms?

    4.Se han medido la masa y el volumen de varios trozos de un determinado metal,obtenindose los resultados que se muestran en la tabla adjunta:

    Masa (g) 2 26 45 100

    Volumen(ml)

    0,1 13 23 51

    Construir una grfica masa vs volumen y calcular:

    5.El volumen que ocupar una masa de 30 g.6.la masa de un trozo de metal que ocupa un volumen de 4 mL

  • 7/22/2019 Manual QG

    18/54

    PRCTICA No. 2

    DIFERENCIAR CAMBIOS FSICOS QUMICOS DE UNA SUSTANCIA YUSO DE MATERIAL Y EQUIPO DE LABORATORIO

    PROPSITOS:

    Identificar los cambios fsicos y qumicos de una sustanciaManejar adecuadamente el equipo utilizado para el secado y calcinacin de muestras.Determinar la masa de agua perdida por secado del sulfato de cobre y el porcentaje decenizas del azcar.

    FUNDAMENTO

    El trabajo experimental de laboratorio es la recopilacin de datos mediante la observacin,Se necesita fijar la atencin para estar atentos a los detalles y poder hacer una descripcinclara y precisa del resultado de la observacin.Una sustancia es cualquier tipo de materia cuyas muestras tienen composicinIdntica, y en condiciones iguales, propiedades idnticas. Una sustancia puede ser uncompuesto o un elemento. Los compuestos son sustancias puras formadas por dos o mselementos diferentes combinados en una proporcin constante. Todos los compuestos sepueden dividir en sustancias ms simples, ya sean elementos o compuestos ms sencillos.Las propiedades fsicas y qumicas de un compuesto son diferentes a las propiedades delos elementos constituyentes. Mientras que los elementos son sustancias que no sepueden descomponer en otras ms simples mediante cambios qumicos.

    Las sustancias slidas se secan a 105C para asegurar que toda el agua se ha eliminado,en cortos perodos de tiempo, una hora mximo para aguas de hidratacin y residuales y10 horas en lodos, esta temperatura es alcanzada en estufas u hornos de calentamiento Lacalcinacin se realiza a 600C para que la materia orgnica se destruya por oxidacinhasta CO2 y H2O, minimizando las prdidas de sales inorgnicas por volatilizacin odescomposicin. El carbonato de calcio que est presente en muchos residuos es estable a600C, las temperaturas altas son alcanzadas en las muflas hasta los 2000CDespus de secar o calcinar una sustancia, deben ser enfriados a temperatura ambienteantes de pesarse en una balanza analtica. El enfriamiento no debe ser al aire para evitarcontaminacin y humidificacin de la sustancia, se debe realizar en desecadores donde lahumedad relativa es cercana a cero, debido a la sustancia desecante que se use, como,cloruro de calcio, silica gel o alguna otra sustancia desecante.

    La seleccin y el manejo adecuado del material y equipo de laboratorio son requisitosindispensables para la obtencin de resultados precisos, exactos y reproducibles

  • 7/22/2019 Manual QG

    19/54

    MANEJO Y USO ADECUADO DEL MATERIAL UTILIZADO EN EL EXPERIMENTO

    EstufaLa estufa es un instrumento utilizado para secado de sustancias y esterilizacin Alcanzatemperaturas entre 250 y 300C. La operacin de secado se refiere, generalmente a laeliminacin de humedad en slidos, lquidos y gases. Las muestras slidas destinadas alanlisis, una vez pulverizadas, se colocan en un vidrio de reloj o en un pesa filtros y sesecan a 105 C, a menos que la especial composicin de la muestra lo impida. Estaoperacin es vlida para la mayora de los precipitados que se manipulan en anlisiscuantitativo.

    Generalmente, se requiere de un mnimo de una hora para secar una muestra de 5 a10gramos, hasta obtener un peso constante utilizando una estufa elctrica, con reguladorautomtico de temperatura.

    Mufla

  • 7/22/2019 Manual QG

    20/54

    Es un Horno elctrico, con el cual se alcanzan temperaturas aproximadamenteentre1000y1300C. Se usa generalmente para carbonizar completamente sustanciasorgnicas, para la prueba llamada residuo de ignicin o cenizas. En el anlisisgravimtrico inorgnico es frecuente el secado de precipitados por calcinacin, con el finde que el precipitado se convierta en una forma ms estable y su pesada permita hacerclculos en trminos cuantitativos. En estos casos, el precipitado recogido en papel filtro

    de cenizas conocidas o sobre un crisol de porcelana, se deseca con ayuda de la llama deun mechero o en una mufla, previo tratado del crisol de porcelana, en el que se coloca elpapel filtro con el precipitado.

    Desde luego, es ms cmodo operar con hornos elctricos o muflas, debido a que semantiene siempre una atmsfera oxidante y a que se puede regular y medir latemperatura. Los crisoles se sacan del horno o del mechero con unas pinzas y se dejanenfriar unos segundos antes de colocarlos en el desecador, con el fin de que no seproduzca una excesiva dilatacin del aire, que hara saltar la tapa del desecador. Una vezfros; los crisoles, se pesan con las debidas precauciones.

    Desecador

    El desecador es un recipiente de vidrio que consta de una tapa esmerilada que desliza yreposa sobre un gran frasco de forma especfica. Se coloca en el fondo una sustanciadesecante y en el descanso una placa horadada de porcelana, que sirve de base paratodos los recipientes que se van a enfriar. El desecador, se emplea para mantener: las

    muestras secas mientras enfran y antes de pesarlas. Los desecadores cierranhermticamente, por lo tanto, no dejan entrar aire y mantienen una atmsfera seca en suinterior.

    Forma de abrir el desecador

    Para lograr el sello hermtico se debe aplicar una delgada pelcula de grasa o parafina alborde del vidrio esmerilado en la tapa. Cuando sea necesario abrir el desecador, la tapadeber retirarse deslizndola con cuidado, ya que la humedad del aire se elimina muylentamente y una exposicin continua y prolongada, disminuir el tiempo de vida deldesecador.

  • 7/22/2019 Manual QG

    21/54

    Mechero BunsenUn mechero quemador Bunsen es un instrumento utilizado en laboratorio que sirvepara calentar o esterilizar muestras o reacciones qumicas.

    Para usarlo correctamente el mechero bunsen, es necesario:1. Conectar la manguera del mechero a la llave de gas.2. Cerrar con el collar las entradas de aire del mechero, acercar un cerillo encendido a

    la parte superior de ste y abrir lentamente la llave del gas.

    3. En el mechero se observa una llama violeta con el extremo en amarillo luminosoque se caracteriza por sus propiedades reductoras.

    4. Abrir lentamente las entradas de aire del mechero girando el collar. Si se observaque la base de la llama se separa reducir la presin del gas graduando la llave desuministro.

    5. Los ajustes deben hacerse en forma gradual y no repentina.6. Teniendo las entradas de aire abiertas, se observa en el mechero una llama donde

    se identifican dos zonas. Un cono inferior, de color azul plido, con propiedadesreductoras, que alcanza una temperatura de 320 C y un cono superior de colorvioleta plido, con propiedades oxidantes, donde las temperaturas son mayores .

    7. Generalmente, se trabaja en la regin de mayor temperatura que se encuentraterminando el cono azul, tanto para el doblado de vidrio como para calentar tubos

    de ensayo.

    MATERIAL, EQUIP Y REACTIVOSMaterialVidrio de relojEsptulaCpsula de porcelanaCrisolPinzas para crisolEquipoEstufaMuflaDesecadorMecheroManguera de hule latex para gasBalanza analticaReactivosSulfato de sodioAzcarHielo

    http://es.wikipedia.org/wiki/Instrumentos_de_laboratoriohttp://es.wikipedia.org/wiki/Esterilizaci%C3%B3n_(microbiolog%C3%ADa)http://es.wikipedia.org/wiki/Esterilizaci%C3%B3n_(microbiolog%C3%ADa)http://es.wikipedia.org/wiki/Instrumentos_de_laboratorio
  • 7/22/2019 Manual QG

    22/54

    DURACIN DE LA PRCTICA2 horas

    PROPIEDADES FSICAS Y CANTIDADES DE LOS REACTIVOS.Reactivos FISICAS QUIMICAS TOXICOLOGA

    CuSO4.5H2OAzcar

    PROCEDIMIENTO EXPERIMENTAL.

    a) Determinacin del agua de hidratacin de la salSobre un vidrio de reloj o capsula de porcelana pese 2 g de sulfato de cobrepentahidratado en balanza analtica. Coloque el vidrio de reloj o capsula deporcelana dentro de una estufa que se encuentre a una temperatura de 105 Cdurante 20 minutos anotar las observaciones, posteriormente enfri el vidrio dereloj con la sustancia en el desecador y se pesa nuevamente para determinar lamasa de agua perdida durante el secado.

    b) Determinacin de cenizasSobre una crisol de porcelana pese 0,5 g de azcar en balanza analtica,precalcinar el azcar utilizando el mechero bunsen, una vez terminado el procesode precalcinacin, colocar el crisol con pizas en la mufla caliente con muchocuidado, es recomendable que se tenga las temperaturas en los rangos de 600C a900C, durante 20 minutos, una vez transcurriendo el tiempo, enfre el crisol pordos minutos sobre la malla de asbesto y posteriormente colocarlo dentro deldesecador para su enfriamiento total y en seguida determinar el porcentaje decenizas.

    c) Determinar las temperaturas en los estados de la materiaEn un vaso de precipitado de 100 ml limpio y seco e introducir 3 cubos de hielotomar la temperatura, calentar lentamente hasta fundir todo el hielo, tomar latemperatura, seguir calentando hasta ebullicin, registrar la temperatura.

    SEGURIDADUsar bata y lentes de seguridad

    MANEJO DE RESIDUOSLos residuos que se generen en esta prctica deben ser recolectados en los recipientesadecuados, revise la tabla correspondiente y elija con asesoramiento de su profesor el olos recipientes que correspondan, estos residuos se recolectan para su posteriortratamiento.

    ACTIVIDADES DE INVESTIGACION:

    1. Qu diferencia existe entre el agua de las sales hidratadas y la de losincorrectamente llamados hidratos de carbonos (glcidos para ser rigurosos)?

    2. Qu sustancias tienen propiedades desecantes?3. Qu es un compuesto anhidro?4. A qu se le llama agua de hidratacin?

  • 7/22/2019 Manual QG

    23/54

    CUESTIONARIO1. Qu importancia tiene la precalcinacin de una muestra?2. es coherente la cantidad de agua que obtuviste despus del secado?3. corresponden las cenizas obtenidas con lo reportado en la bibliografa?4. Cul es el valor normal de cenizas que perdi la azcar a la temperatura de

    trabajo seleccionada?

  • 7/22/2019 Manual QG

    24/54

    PRCTICA No. 3FENMENOS Y CAMBIOS QUMICOS EN LA MATERIA

    PROPSITOIdentificar experimentalmente los fenmenos y propiedades qumicas de la materia.Observar y describir las transformaciones que ocurren en un experimento dado.

    FUNDAMENTO

    Los elementos y compuestos actualmente conocidos pueden ser estudiados desde el puntode vista de sus propiedades y caractersticas especficas para determinar en cada caso laidentidad de cada uno de ellos. Un cambio qumico implica de ordinario un cambio fsico.Resulta entonces indispensable para ser qumico competente, conocer los cambios fsicosocurridos en cualquier proceso.

    En un cambio qumico altera la estructura y composicin de la materia: de unas sustanciasinciales se obtienen otras distintas. Como reconocer un cambio qumico, basta observarciertos indicios como la formacin de un precipitado, el cambio de color y sabor o la

    formacin de un gas. Las transformaciones que afectan a la composicin qumica de lamateria se les denomina reacciones qumicas y, gracias a las cuales, se producen cambiosen las propiedades fsicas de las sustancias que evidencian que ha sucedido un cambio.

    Una reaccin qumica es un proceso mediante el cual una o ms sustancias denominadasreactivos, se transforman para dar lugar a sustancias diferentes llamadas productos, laforma de representar los cambios qumicos o reacciones qumicas es utilizando ecuacionesqumicas. En toda reaccin qumica no se crean ni se destruyen tomos; los que estnpresentes se reorganizan para formar sustancias diferentes.

    La rapidez o lentitud con que ocurren las reacciones qumicas depende de varios factores,como la concentracin de los reactivos, la presencia de catalizadores y la temperatura.

    Generalmente, las reacciones se llevan a cabo con mayor rapidez a temperaturas altas; enestos casos, las molculas se mueven ms rpidamente, y por ello chocan con msfrecuencia, lo que incrementa la posibilidad de que haya una reaccin. El aumento en latemperatura tambin proporciona ms energa para la ruptura de enlaces qumicos, unacondicin necesaria para casi todas las reacciones.

    MATERIAL, EQUIP Y REACTIVOSMATERIAL1 Crisol1 Mechero BunsenPinzas para crisol10 Tubos de ensaye

    1 Pipetas de 2 mL1 Pipetas de 5 mLPapel filtroPapel pHTermmetro2 Vasos de PrecipitadoREACTIVOSCinta de magnesioxido de cobre (II)

    http://enciclopedia.us.es/index.php/Qu%EDmicahttp://enciclopedia.us.es/index.php/Qu%EDmica
  • 7/22/2019 Manual QG

    25/54

    Zinc en polvoAluminio en polvocido sulfrico 2MPermanganato de potasio 1MPerxido de Hidrogeno 30%Sulfato de cobre 2M

    Hidrxido de sodio 1Mcido clorhdrico 1MNitrato de plata 1MCloruro de sodio 1MIoduro de potasio 1MNitrato de plomo 1MAgua destilada

    DURACIN DE LA PRCTICA2 horas

    PROPIEDADES FSICAS Y CANTIDADES DE LOS REACTIVOS.

    Reactivos FISICAS QUIMICAS TOXICOLOGICASMagnesioZincaluminioNaClCuSO4CuOHClNaOHAgNO3KMno4

    Pb (NO3 )2KI

    PROCEDIMIENTO EXPERIMENTAL1.Tomar un trozo de cinta de magnesio con una pinza para crisol y someterlo a

    calentamiento en el mechero hasta observar un cambio al metal. Para plantear laecuacin, considerar que el elemento est reaccionado con el oxgeno del aire paraformar el xido correspondiente. Manipular con precaucin. Colocar el residuo en unacpsula o crisol de porcelana, aadir 10 gotas de agua destilada y determinar su pH.

    2.Colocar tres mL de solucin de hidrxido de sodio 1M en un tubo de ensaye, medir elpH y aadir tres mL de disolucin 1M de cido clorhdrico al que previamente se le ha

    medido el pH. Registrar los cambios de temperatura y pH de la mezcla.3.Colocar en un tubo de ensayo dos mL de solucin de nitrato de plata 1M,posteriormente agregar 4 mL de disolucin de cloruro de sodio 1M. Registre los cambiosque sufre la mezcla. Uno de los productos obtenidos es cloruro de plata.

    4.A dos tubos de ensayo aada 3 mL de sulfato de cobre 2M, a uno de ellos aada unapizca de zinc en polvo y el otro tubo de ensayo una pizca de aluminio en polvo, agitary calentar si es necesario con mucho cuidado. Anotar sus observaciones

    5.En un tubo de ensayo aadir 3 mL de permanganato de potasio 1M, un mL de cidosulfrico 2M y 2 mL de perxido de hidrogeno. Anotar sus observaciones

  • 7/22/2019 Manual QG

    26/54

    6.Aadir una pizca de zinc a un tubo de ensayo, agregue un mL de solucin 2M de cidosulfrico. Acerque con precaucin una punta de ignicin a la boca del tubo de ensayo yobserve el comportamiento del gas desprendido.

    7.Colocar en un tubo de ensayo dos mL de solucin de nitrato de plomo (II) 1M,posteriormente agregar 4 mL de disolucin de yoduro de potasio 1M. Registre loscambios que sufre la mezcla. Uno de los productos obtenidos es ioduro de plomo.

    8.Envuelva con papel filtro una pequea cantidad del xido de cobre (II) y sobre un crisolo cpsula de porcelana en la campana, prenda el papel con el mechero hasta que sequeme completamente, se convierta en carbn y ste reaccione con el xido paraobtener cobre metlico y desprender dixido de carbono.

    SEGURIDADUsar bata y lentes de seguridad

    MANEJO DE RESIDUOSLos residuos que se generen en esta prctica deben ser recolectados en los recipientesadecuados, revise la tabla correspondiente y elija con asesoramiento de su profesor el o

    los recipientes que correspondan, estos residuos se recolectan para su posteriortratamiento.

    ACTIVIDADES DE INVESTIGACION1. Qu diferencias existe entre una propiedad fsica y una qumica?2. Qu se entiende por un cambio qumico?3. Cules son las partculas atmicas que intervienen en un cambio qumico4. Justificar la respuesta del inciso anterior.

    CUESTIONARIO1.Anote las observaciones que le permitieron identificar los cambios qumicos que le

    hacen suponer que se llevaron a cabo cada tubo de Ensayo

    2.Anote las observaciones que le permitieron identificar los propiedades qumicos que lehacen suponer que se llevaron a cabo cada tubo de ensayo3.Qu fenmenos y cambios fsicos logro observar en las desarrollo de la prctica?4.Indique el tipo de recipiente utiliz para la recoleccin de residuos y justifique su

    respuesta.

  • 7/22/2019 Manual QG

    27/54

    PRCTICA No. 4TRANSFORMACIONES SUCESIVAS DEL COBRE

    (LEY CONSERVACION DE LA MATERIA)

    PROPSITO

    Demostrar la ley de la conservacin de la materiaManejar adecuadamente el material utilizado para la filtracin de slidos.Utilizar el vaso de precipitado para efectuar reacciones qumicas.

    FUNDAMENTO

    En las reacciones qumicas, los reactivos y los productos tienen el mismo nmero y clasede tomos, aunque agrupados en forma distinta. Si una reaccin qumica tiene lugar en unsistema cerrado, en el que no hay entrada ni salida de materia, la masa se conserva, esdecir, es la misma antes y despus de ocurrida la reaccin. Este fenmeno, que fueobservado y comprobado por Antonie Lavoisier a fines del siglo XVIII, marca el comienzode la qumica moderna al establecer los principios fundamentales a partir de los estudios

    cuantitativos de las reacciones qumicas. Luego de llevar a cabo mltiples reacciones enrecipientes cerrados, de modo que ninguna sustancia pudiese entrar o salir, Lavoisierconcluy que no ocurra cambio alguno en cuanto a la masa total, durante los cambiosqumicos. Por lo tanto durante una reaccin qumica la materia no se crea ni se destruye.

    La ley de la conservacin de la masa como se conoce ahora, se aplica tambin a losproblemas de contaminacin y residuos. La materia no desaparece. Es necesario ponerlos residuos en algn lugar, podemos tirarlos, reciclarlos, o convertir estos residuos enproductos tiles. Podemos transformar residuos potencialmente nocivos en otrassustancias que no deterioren el ambiente. De esta clase de transformaciones de lamateria tambin se ocupa la qumica.

    El concepto de cantidad de una sustancia se hace presente cuando iniciamos el estudio delos cambios qumicos; es por esto que gran parte de la historia de la qumica se haconcentrado en las mediciones cuantitativas de los productos de las reacciones entre loscompuestos qumicos.La seleccin y el manejo adecuado del material y equipo de laboratorio son requisitosindispensables para la obtencin de resultados precisos, exactos y reproducibles.

    MANEJO Y USO DEL MATERIAL UTILIZADO EN EL EXPERIMENTO

    FILTRACION

    Es una tcnica que se utiliza para separar una mezcla principalmente un slido de unlquido. El equipo de filtracin consta de un embudo, un soporte universal, un anillo

    metlico para sostener el embudo, papel filtro, recipiente receptor, varilla de vidrio congendarme y pizeta.

    Existen embudos de diferentes dimetros, ngulos y longitud de tallo. Su seleccindepende de la cantidad de precipitado formado y del tipo de filtracin. Los estriados seutilizan para filtracin rpida y los de tallo corto para filtracin en caliente.

    La eleccin de papel filtro se hace segn las caractersticas del precipitado. Puede sercualitativo, semicuantitativo y cuantitativo. El tamao de poro se escoge de acuerdo con

  • 7/22/2019 Manual QG

    28/54

    el tamao de partcula del precipitado de poro cerrado o pequeo para precipitados finos yde poro abierto o grande para precipitados gruesos. El dimetro del papel debe ser talque una vez colocado, quede entre 0,5 a 1 cm abajo del borde superior del embudo. Paraevitar contaminantes en el proceso el material de vidrio debe estar perfectamente limpio.

    Figura 1 Tcnica de filtracin

    PROCEDIMIENTO PARA FILTRAR CORRECTAMENTE:

    1. Doblar el papel en cuatro partes iguales si el embudo es de 58, y en cuatro partesligeramente desfasadas si es de 60.

    2. Para una filtracin ms rpida, el papel puede plegarse en forma de abanico.3. Fijar el papel filtro al embudo humedecindolo con el disolvente apropiado.4. Presionar el papel utilizando los dedos limpios contra las paredes del embudo y

    evitar de este modo, que queden burbujas de aire atrapadas entre el papel y elvidrio.

    5. Formar con el disolvente una columna de agua continua o bien con burbujas, quellene el tallo.

    6. Decantar la solucin sobrenadante del producto por filtrar con la ayuda de la varillaque sirve como gua.7. Una vez que ha sido separada la mayor parte del lquido sobrenadante, agitar parasuspender el precipitado en el lquido y verter directamente sobre el embudo.

    8. Enjuagar el vaso y la varilla con unos cuantos mililitros del disolvente directamenteen el embudo.

    9. Lavar el precipitado varias veces con pequeas porciones del disolvente, paraeliminar las impurezas solubles.

    VASO DE PRECIPITADOLos vasos de precipitado, se llaman tambin vasos de Berln, los hay de diferentescapacidades (10 a 1000 mL) y formas (con labio de vertido o sin el, pequeos y cnicos).Los vasos sin labio de vertido se llaman de Berzelius.

  • 7/22/2019 Manual QG

    29/54

    Vaso de precipitado tipo Berln

    Los vasos de precipitado tienen una gran variedad de usos que abarcan desde servir comorecipiente para bao Mara, para calentar lquidos, para realizar disoluciones, para efectuarreacciones, precipitaciones, digestin de precipitados, hasta otras ms ingeniosas. Existenadems vasos de precipitado sin graduacin que tienen los mismos usos salvo que nomiden volmenes.

    MATERIAL, EQUIP Y REACTIVOSMaterial-Vaso de precipitado de 25 y 50mL-Pipeta de 2 y5 mL-Embudo-Papel filtro-Agitador-Esptula-Pizeta-Tripi metlico-Mechero Bunsen-Tela de alambre con asbesto

    -Tringulo de porcelana.Equipo-Balanza analtica-Parrilla de calentamientoReactivos-Alambre de cobre-cido ntrico diluido (6M)-Solucin de hidrxido de sodio (6M)-Solucin de cido sulfrico (4M)-Polvo de zinc-Acetona-Agua destila

    DURACIN DE LA PRCTICA2 horas

  • 7/22/2019 Manual QG

    30/54

    PROPIEDADES FSICAS Y TOXICOLOGICAS.

    Reactivos FISICAS QUIMICAS TOXICOLOGACobreHNO3

    NaOHH2SO4ZnAcetona

    PROCEDIMIENTO EXPERIMENTALPese en una balanza analtica 100 mg de alambre de cobre previamente limpio. Coloqueel alambre en un vaso de precipitado de 50 mL y agrguele 5 mL de una solucin de cidontrico diluido 6M, caliente ligeramente con ayuda de un mechero o parrilla en lacampana. Anote sus observaciones sabiendo que el compuesto formado es nitrato cprico;consulte en la bibliografa las propiedades fsicas de este producto (A)

    Figura 1. Alambre de cobre

    Aada aproximadamente 5 mL de agua destilada y de 5 a 7 mL de una solucin 6M dehidrxido de sodio, deje que el precipitado se sedimente y observe el color de la solucin,

    si persiste el color azul agregue ms hidrxido de sodio en cantidades pequeas, registreel volumen utilizado y anote sus observaciones. Caliente la muestra con agitacin hastaobservar un cambio de color a azul marino o negro, anote sus observaciones (B)

    Deje enfriar el contenido del vaso y filtre en un embudo de vidrio correctamente, lavar elprecipitado con pequeas cantidades de agua destilada 3 a 5 mL depositar el filtrado en elrecipiente adecuado y anote sus observaciones (C).

    Una vez lavado el slido, agregue lentamente sobre el mismo papel filtro una solucin decido sulfrico 4 M, reciba el filtrado en un vaso de precipitado de 50 mL, la cantidad decido sulfrico 4M debe ser suficiente para lograr la transformacin completa delcompuesto de cobre (aproximadamente 5 a 7 mL), registre el volumen utilizado y anotesus observaciones (D). Al finalizar la reaccin enjuague el papel filtro con 3 mL de agua

    destilada reciba el filtrado en el mismo vaso.

    Posteriormente adicione 300 mg de polvo de zinc a la solucin anterior y mantenga unaagitacin contina el tiempo necesario para que las partculas de zinc desaparezcan, si lasolucin presenta color, aada un poco ms de zinc y en caso de que el zinc sea excesoaadir 2 ml de cido sulfrico 4 M, registre las cantidades utilizadas y anote susobservaciones (E)

  • 7/22/2019 Manual QG

    31/54

    Al finalizar la ltima operacin tendr una masa esponjosa de Cu de color rojiza, filtre enun papel previamente pesado, conserve el filtrado y lave con agua destilada 3 mL, yfinalmente agregue 2 mL de la acetona, recibir el filtrado en otro recipiente. Anote susobservaciones

    Figura 2. Polvo de cobre

    Colocar el papel con el Cu sobre un vidrio de reloj y djelo secar. Pese todo y por

    diferencia entre el peso de ste y el del papel, obtendr el peso del cobre. Compare esteltimo peso con el peso inicial del cobre. Analice los otros resultados que haya obtenido yelabore sus conclusiones anotndolas en el reporte.

    SEGURIDADUsar bata y lentes de seguridad

    MANEJO DE RESIDUOSLos residuos que se generen en esta prctica deben ser recolectados en los recipientesadecuados, revise la tabla correspondiente y elija con asesoramiento de su profesor el olos recipientes que correspondan, estos residuos se recolectan para su posteriortratamiento

    ACTIVIDADES DE INVESTIGACIONEscriba todas las reacciones llevadas en cada paso del procedimiento (incisos A - E)

    justificando su respuesta.

    CUESTIONARIO1. Por qu era necesario que el alambre de cobre fura lijado previamente?2. Cmo demostr la ley de la conservacin de la materia?3. Qu funcin tiene adicionar acetona?

  • 7/22/2019 Manual QG

    32/54

    PRCTICA No. 5DETERMINACION DEL NMERO DE AVOGADRO

    PROPSITODeterminar longitud, dimetro y peso, como estrategias para obtener de manera tericael nmero de Avogadro.

    FUNDAMENTO:

    La Ley de Avogadro,que dice que volmenes iguales de gases distintos bajo las mismascondiciones de presin y temperatura, contienen el mismo nmero de partculas. Una delas cantidades bsicas de la qumica es el nmero de Avogadro. Representa el puente decontacto entre entidades moleculares y cantidades que se pueden manipular. Hasta elmomento existen varios mtodos para determinar la cantidad del nmero de Avogadroque van desde la formacin de una monocapa de surfactante, mtodos de reduccinelectroqumica, a travs de difraccin de rayos-X, entre otros. Sin embargo pocos de ellostienen un acercamiento adecuado a la cantidad determinada por difraccin de rayos-X.

    Es importante en el desarrollo del profesional de la Qumica el desarrollo de habilidades

    como el manejo de la balanza analtica y la determinacin de magnitudes con el Vernier.Por tal motivo en la presente prctica se obtendr la cantidad del nmero de Avogadro pormedio de la medicin del peso y magnitud de alambres de cobre.

    MATERIAL, EQUIP Y REACTIVOSMaterial-VernierEquipo-Balanza analticaReactivos-3 trozos de alambre de cobre de 3a 8cm(calibre 16).

    DURACIN DE LA PRCTICA2 horas

    PROPIEDADES FSICAS Y CANTIDADES DE LOS REACTIVOS.

    Peso atmico del cobre 63,546 umaRadio atmico del cobre 120,0 pmFactor de empaquetamiento 0,741

    PROCEDIMIENTO EXPERIMENTALEs importante que los trozos de cable de cobre estn perfectamente lineales, con las carasplanas para ser lo ms similar a un cilindro perfecto. Pesar en la balanza analtica cada unode los alambres de cobre utilizando cuatro cifras significativas en la medicin, por mediodel Vernier medir la longitud y el dimetro de cada uno de los 3 alambres de cobre. Esimportante llevar un control sistemtico de cada una de las mediciones. Para cada uno delos datos obtenidos en cada alambre de cobre, realizar los clculos siguientes:

    Determinar el volumen, utilizando la longitud y el dimetro de cada uno delos alambres de cobre (Vc)

    http://es.wikipedia.org/wiki/Ley_de_Avogadrohttp://es.wikipedia.org/wiki/Ley_de_Avogadrohttp://es.wikipedia.org/wiki/Ley_de_Avogadro
  • 7/22/2019 Manual QG

    33/54

    Por medio del radio atmico del tomo de cobre, determinar su volumenatmico (Va).

    Por la relacin Vc / Va estimar el nmero de tomos de cobre que existen encada alambre.

    Es importante multiplicar el valor obtenido por el factor deempaquetamiento (ACu)

    Figura 1. Uso del Vernier

    Figura 2 Lectura de la tercer cifra en el Vernier

    Determinar la cantidad de moles de cobre para cada uno de los alambres de cobre,utilizando la masa obtenida de cada alambre y el peso atmico del cobre (NCu). Por larelacin ACu / NCu determinar el nmero de Avogadro (tomos por mol)

    SEGURIDADUsar bata

    MANEJO DE RESIDUOSLos residuos que se generen en esta prctica son reciclables, deben ser entregadas allaboratorito para ser utilizados con otros grupos o prcticas.

    ACTIVIDADES DE INVESTIGACION- Uso del Vernier- Cmo obtuvo en valor Avogadro en su experimento?

    CUESTIONARIO1. Escriba los pasos para realizar una medicin con un Vernier.2. Qu utilizaras para hacer una medicin ms exacta, un flexmetro o un Vernier?3. De los datos obtenidos en la relacin Acu / Ncu, cuntas veces est incluido el nmero

    de tomos en una mol de cobre4 Qu nos indica el factor de empaquetamiento atmico?

    http://www.google.com.mx/url?sa=i&rct=j&q=uso+del+vernier&source=images&cd=&cad=rja&docid=p7KJOmOlPZJxvM&tbnid=ZfPJViM6QyXNuM:&ved=0CAUQjRw&url=http://ingivanfuentesmiranda.es.tl/INSTRUMENTOS-DE-MEDICION.htm&ei=puIqUeDRAuTx2QWPzIAg&bvm=bv.42768644,d.b2I&psig=AFQjCNGtb2Brc1JxjEHpzutQCA_qSh-TOQ&ust=1361851337977849
  • 7/22/2019 Manual QG

    34/54

  • 7/22/2019 Manual QG

    35/54

    PROPIEDADES FSICAS Y CANTIDADES DE LOS REACTIVOS.Reactivos FISICAS QUIMICAS TOXICOLO

    GANitrato de LitioNitrato de Sodio

    Sulfato de CobreNitrato de PotasioNitrato de BarioNitrato de EstrncioNitrato de Calcio

    PROCEDIMIENTOA) Conectar el espectroscopio con la fuente de poder, colocar el tubo de gas que va

    a ser analizado, encender la fuente de poder, observar el espectro que emitecada gas y anotar la longitud de onda de cada lnea para comparar lo observadocon lo que describe la literatura.

    Figura 1. espectroscopio

    B) Introducir el asa de platino en un tubo de ensayo que contenga la sal acuosaen estudio, acerque el asa de platino a la flama y registre sus observaciones.Lavar perfectamente el asa de platino con una solucin 1M de HCl, enjuagar ysecar para poder utilizarla con otra sal.

    Figura 2. Colores a la flama

    SEGURIDADUsar bata y lentes de seguridad.

    MANEJO DE RESIDUOSDepositar los residuos en el contenedor D.

    http://www.google.com.mx/url?sa=i&rct=j&q=colores+a+la+flama&source=images&cd=&cad=rja&docid=astuXfMpnEFq_M&tbnid=5alNUoGc-KvQzM:&ved=0CAUQjRw&url=http://absorcion-atomica.blogspot.com/2011_07_01_archive.html&ei=yOcqUeanKrO42QWpooH4Bg&bvm=bv.42768644,d.b2I&psig=AFQjCNEarF3yW0K0eW-kZfQxGU4tfI_oZw&ust=1361852742243612
  • 7/22/2019 Manual QG

    36/54

    ACTIVIDADES DE INVESTIGACION1. Cul el espectro que presentan los siguientes gases: N2,H2,O2?2. Qu colores a la llama presentan las siguientes sales: Li,Na,Cu, K,Ba,Sr y Ca?3. Cules son los espectros continuos y discontinuos?4. Qu diferencia existe entre los espectro de Absorcin y de emisin?

    CUESTIONARIO1. Para cada regin del espectro en estudio identificar el intervalo de longitud de ondaasociado.

    2. Para cada regin del espectro en estudio calcular la frecuencia3. Mencionarlas regiones y longitudes de onda para cada una de las sustancias que son

    analizadas a la llama4. Calcular la energa de acuerdo a la longitud de onda que se obtienen en la sal en

    estudio5. Comparar los espectros reportados en la literatura con los experimentales

  • 7/22/2019 Manual QG

    37/54

    PRCTICA No. 7ESTRUCTURAS DE LEWIS Y GEOMETRA MOLECULAR

    PROPSITODibujar la estructura de Lewis de cualquier molcula y a partir de ella determinar la cargaformal y nmero de oxidacin de los tomos que componen la estructura

    Establecer de manera cualitativa la forma molecular de una molcula.Manejar software de dibujo de estructuras qumicas.

    FUNDAMENTOUna de las herramientas ms importantes de la qumica son los diagramas de Lewis. Atravs de ellos es posible, entre otras cosas, determinar la forma que puede adoptar unamolcula, la ubicacin de los pares de electrones de no enlace, as como los sitiosreactivos de la molcula de acuerdo a sus caractersticas acido-base.Por lo anterior, es primordial el manejo de los diagramas de Lewis como una herramientaconceptual de gran importancia en la qumica bsica, a continuacin se citan algunasespecies moleculares

    MATERIAL, EQUIP Y REACTIVOS

    Material a eleccin de los estudiantes

    DURACIN DE LA PRCTICA2 horas

    PROPIEDADES FSICAS Y CANTIDADES DE LOS REACTIVOS.No aplica para esta prctica

    PROCEDIMIENTOI. DIBUJO DE ESTRUCTURAS DE LEWISa) Determinar el nmero total de electrones de valencia en la molcula, sumando los

    electrones de cada tomo y de cada carga (anin: + 1e, catin: - 1e).

    b) Ubicar los tomos en sus posiciones relativas. El tomo central es en principio el demayor nmero de oxidacin.c) Dibujar una lnea (enlace sencillo) que relacione los tomos.d) Distribuir los restantes electrones de valencia de cada tomo. Cada enlace debe

    contarse como un electrn.e) Aparear los electrones de los tomos fuera del centro, para completar el octeto de cada

    uno, de ser posible con un electrn del tomo central y, si existen, colocar loselectrones correspondientes a las cargas de la molcula.

    f) Para evaluar la carga formal de cada tomo, contar el numero de electrones que lepertenecen a cada tomo y restarlo de sus electrones de valencia. Se escriben solo lascargas diferentes a cero.

    g) Para evaluar el nmero de oxidacin: para un tomo determinado, contar el nmero deelectrones que le pertenecen de acuerdo a su electronegatividad relativa y restarlo de

    los electrones de valencia para dicho tomo.h) Dibujar las estructuras resonantes posibles.

  • 7/22/2019 Manual QG

    38/54

    Figura 1 Algunas estructuras de lewis

    II. ESTRUCTURA Y GEOMETRIA MOLECULAR (Teora de repulsin de pares electrnicos enla capa de valencia)

    a- A partir de la estructura de Lewis, contar el nmero de pares de electrones (tantolos enlaces como los de no enlace) que tiene el tomo central de la estructura.

    b- Los pares de electrones se repelen entre s y con ello debe encontrar laconfiguracin que permita en el espacio estar tan apartados unos de otros. Estolleva a la molcula a encontrar una geometra ms estable con la mnima repulsinelectrnica.

    c- Sin considerar los pares de no enlace presentes, identificar la forma de la molcula.

    Figura 2 estructura molecular

    II.B. Modelaje 3D de estructuras moleculares.a- Utilizando esferas de unicel o gomitas de colores y palillos, hacer un modelo de las

    molculas problema, con la ayuda de la TRPECV. Debe considerar cada palillo comoun par de electrones, ya sea de enlace o no enlace y cada esfera de unicel o gomitacomo un tomo. Presentar como reporte final de la prctica la molcula, suestructura de Lewis y su modelo.

    Figura 3. Estructura molecular en 3D

    http://www.google.com.mx/url?sa=i&rct=j&q=estructura+molecular+3d&source=images&cd=&cad=rja&docid=YdUyfUJvyYbZQM&tbnid=3xbLUBOpz23JgM:&ved=0CAUQjRw&url=http://es.dreamstime.com/im%C3%A1genes-de-archivo-libres-de-regal%C3%ADas-estructura-molecular-abstracta-image17042329&ei=3eQqUYmgEojh2QXY3oGADA&bvm=bv.42768644,d.b2I&psig=AFQjCNGp4pGt0_tpK9GJozVgl0Di2hHj6Q&ust=1361851952019943http://www.google.com.mx/url?sa=i&rct=j&q=geometria+molecular&source=images&cd=&cad=rja&docid=eWH-LwrRyHdE6M&tbnid=5bGa57gGg9dFhM:&ved=0CAUQjRw&url=http://www.acienciasgalilei.com/public/forobb/viewtopic.php?p=873&ei=XeQqUfTFPKfU2QWY74CgBA&bvm=bv.42768644,d.b2I&psig=AFQjCNGetRzy7W7jq9491aI4oWu31BfUpA&ust=1361851864012175http://www.google.com.mx/url?sa=i&rct=j&q=estructura+de+lewis&source=images&cd=&cad=rja&docid=2vAQ0A20740pGM&tbnid=2eFHa7_YuFmYCM:&ved=0CAUQjRw&url=http://elfisicoloco.blogspot.com/2012/11/estructuras-de-lewis.html&ei=1uMqUZWKIKO92gWWwICgDw&bvm=bv.42768644,d.b2I&psig=AFQjCNGJApRqTDJC_fpHh0CFGFu60SLYmg&ust=1361851723090768
  • 7/22/2019 Manual QG

    39/54

    SEGURIDADUsar bata y lentes de seguridad. En caso de haber elegido gomitas no consumirlas durantela prctica

    MANEJO DE RESIDUOSNo se generan residuos

    ACTIVIDADES DE INVESTIGACION1. Se recomienda como lectura previa el articulo John E. Packer y Sheila D. WoodgateJournal of Chemical Education 1991, 68, 456-458.

    2. Existen acepciones a la regla del octeto, escribe unos ejemplos.CUESTIONARIO

    1. De acuerdo a la estructura de una molcula, cmo puede identificarse un sitiobsico de Lewis?

    2. De acuerdo a la estructura de una molcula, cmo puede identificarse un sitiocido de Lewis?

    3. Cul es la relacin que existe entre las estructuras resonantes y la estabilidadde una molcula?

    4. Por qu no se consideran los electrones de no enlace en la estructura de lamolcula?

    Especies Moleculares

    SiO44- NO3

    - HNO3 SF6 BrF5 SiCl4 H2CO C4H8O CHCl3 C5H10

    I3- ICl2+ NO2

    - BeF2 XeF5+ SbCl5 ClF3 D2O CH3CH2CO2

    C6H12

    O3 NH4+ ClF5 NOF C3H5Cl PCl3 SbF5 XeF2 CCl4 C2H6

    PCl6- SF2 NO2F SO2 H3O

    + BCl3 TeCl4 C3H8O OF2 C6H6

    AlCl3 BF2+ SF5Cl CH3NH2 HCOOH CCl2F2 CH4O C2H4 BFCl2 NH3

  • 7/22/2019 Manual QG

    40/54

    PRCTICA No. 8POLARIDAD Y SU RELACIN CON EL ENLACE QUMICO.

    PROPSITOObservar la solubilidad o insolubilidad de algunas sustancias qumicas, con disolventes dediferente polaridad y explicar, mediante un modelo de enlace qumico los resultados

    obtenidos

    FUNDAMENTO:La solubilidad de un material slido va a depender de la naturaleza de la sustancia adisolver y del disolvente, as como de la temperatura. Los enlaces qumicos son las fuerzasde atraccin que mantienen unidos los tomos en las molculas y los iones en los cristales.A los tipos de enlaces presentes en una sustancia se deben en gran medida laspropiedades fsicas y qumicas de la sustancia. Tambin a los enlaces se debe la atraccinque una sustancia ejerce sobre otra. Por ejemplo, la sal se disuelve en agua mucho mejorque en aceite debido a las diferencias entre los enlaces. Ciertas sustancias disueltas enagua conducen corriente elctrica; otras en cambio, no lo hacen. El alcohol etlico seevapora con ms facilidad que el agua. La cera funde a una temperatura baja, el puntode fusin de la sal de mesa es alto. De tal manera que el enlace qumico de una sustancia

    est estrechamente relacionado con propiedades como la conductividad elctrica, el puntode fusin, el punto de ebullicin y la solubilidad.

    Desde el punto de vista qumico, si se conoce el enlace de una sustancia, es posiblepredecir las caractersticas que debe reunir otra sustancia para que pueda actuar comodisolvente. Los compuestos inicos en general slo se forman entre los elementosmetlicos muy activos y los no metales muy activos y se solubilizan en disolventes muypolares.

    De los pocos compuestos orgnicos que se disuelven fcilmente en agua, la mayoracontienen grupos -OH. Tres ejemplos pueden ser el alcohol metlico, el alcohol etlico y eletilenglicol; los tres son solubles en agua en cualquier proporcin.

    MATERIAL, EQUIP Y REACTIVOSMATERIAL:12 Tubos de ensaye1 Gradilla1 Esptula1 Pizeta3 Goteros

    ter de petrleoAgua destiladaREACTIVOSYodoAzufre

    Cloruro de potasioSulfato de cobre (II)Tetracloruro de carbonoDisulfuro de carbonoAcetato de etilo

    DURACIN DE LA PRCTICA2 horas

  • 7/22/2019 Manual QG

    41/54

    PROPIEDADES FSICAS Y CANTIDADES DE LOS REACTIVOS.

    Reactivos FISICAS QUIMICAS TOXICOLOGA

    YodoAzufre

    KClCuSO4CCl4CS2Acetato de etiloter de petrleo

    PROCEDIMIENTO EXPERIMENTALColocar en cuatro tubos de ensayo aproximadamente 0,1 g de cada uno de los solutos (I2,S, KCl y CuSO4) a cada tubo agregar 0,5 mL de tetracloruro de carbono, anotarobservaciones, si no presenta solubilidad agregar ms disolvente hasta completar 1,5 mL.

    Anotar las observaciones e indicar el volumen del disolvente y si hay o no disolucin,repetir este procedimiento con disulfuro de carbono, acetato de etilo, ter de petrleo yagua destilada. Anotar las observaciones.

    Los tubos de ensaye que contienen yodo en bisulfuro de carbono y en tetracloruro decarbono agregarles lentamente con un gotero la disolucin de CuSO4 en agua, despus,con otro gotero, aadir lentamente la disolucin de I2 en ter de petrleo, NO AGITAR yanotar las observaciones.

    Mezclar el contenido de los tubos de yodo - agua y yodo - acetato de etilo, agitar el tubo ydejar reposar. Anotar observaciones, agregar aproximadamente 0,1 g de KI, volver aagitar, dejar reposar y observar.

    SEGURIDADUsar bata y lentes de seguridad

    MANEJO DE RESIDUOSLos residuos que se generen en esta prctica deben ser recolectados en los recipientesadecuados, revise la tabla correspondiente y elija con asesoramiento de su profesor el olos recipientes que correspondan, estos residuos se recolectan para su posteriortratamiento.

    ACTIVIDADES DE INVESTIGACION1. Consultar 4 propiedades generales de solubilidad2. Clasificar de mayor a menor la polaridad de los disolventes a utilizar3. Predecir la solubilidad del iodo y del sulfato de cobre en los disolventes a utilizar4. Por qu el tetracloruro de carbono no se mezcla con el agua?5. Cul es la principal diferencia entre CS2 y H2O?

  • 7/22/2019 Manual QG

    42/54

    CUESTIONARIO1. Llene la siguiente tabla: anotando el resultado de sus observaciones; si el soluto es

    muy soluble (MS), soluble (S), poco soluble (PS) o insoluble (I), segn sea el caso.

    SolutosDisolventes

    H2Oter depetrleo

    Acetato deetilo

    CS2 CCl4

    I2SKClCuSO4

    2. Clasifique los solutos de acuerdo a los resultados y proponga el modelo de enlace.3. Clasifique los disolventes de acuerdo a su polaridad y comparar los resultados con

    la investigacin4. Explique la relacin entre solubilidad y enlace.

  • 7/22/2019 Manual QG

    43/54

    PRCTICA No. 9LEY DE LAS PROPORCIONES DEFINIDAS

    PROPSITODeterminar experimentalmente la estequiometria de la reaccin entre el cobre y los

    vapores de yodo, para demostrar la Ley de las Proporciones Definidas

    FUNDAMENTOEn el siglo V a C., el filsofo griego Demcrito expres la idea de que toda la materiaestaba formada por partculas muy pequeas e indivisibles que llam tomos. Las pruebasexperimentales de investigaciones cientficas apoyaron el concepto del atomismo lo quecondujo, de manera gradual, a las definiciones modernas de elementos y compuestos. El1808, un cientfico ingls, el profesor John Dalton, formul una definicin precisa sobre lasunidades indivisibles con las que est formada la materia y que llamamos tomos.

    El trabajo de Dalton marc el principio de la qumica moderna. Las hiptesis sobre lanaturaleza de la materia en las que se basa la teora atmica de Dalton pueden resumirsecomo sigue:

    1. Los elementos estn formados por partculas extremadamente pequeas llamadastomos. Todos los tomos de un mismo elemento son idnticos, tienen igualtamao, masa y propiedades qumicas. Los tomos de un elemento son diferentesde los tomos de todos los dems elementos.

    2. Los compuestos estn formados por tomos de ms de un elemento. En cualquiercompuesto, la relacin del nmero de tomos entre dos de los elementos presentessiempre es un nmero entero o fraccin sencilla.

    3. Una reaccin qumica incluye slo la preparacin, combinacin o reordenamiento delos tomos; nunca se crean o se destruyen.

    La segunda hiptesis sugiere que, para formar un determinado compuesto, no slo senecesitan los tomos de los elementos adecuados, sino que es indispensable un nmero

    especfico de dichos tomos. Esta idea es una extensin de una ley publicada en 1799 porel qumico francs Joseph Proust. La ley de las proporciones definidas de Proust estableceque muestras diferentes de un mismo compuesto siempre contienen los mismos elementosy en la misma proporcin en masa. As si se analizan muestras de dixido de carbonogaseoso obtenidas de diferentes fuentes, en todas las muestras se encontrar la mismaproporcin en masa de carbono y oxgeno. Entonces, si la proporcin de las masas de losdiferentes elementos de un compuesto es una cantidad fija, la proporcin de los tomos delos elementos en dicho compuesto tambin debe ser constante.

    MATERIAL, EQUIP Y REACTIVOSMATERIAL1 Vaso de precipitado de 100 mLMatraz erlenmeyer de 125 ml con tapn cubierto con papel aluminio3 Vasos de precipitado de 50 mL1 Vidrio de reloj1 Secador con aire caliente (pistola de aire)MecheroTripieTela de asbestoEsptulaREACTIVOS15 cm de alambre de cobre No. 30

  • 7/22/2019 Manual QG

    44/54

    0,5g de yodo slidoSolucin de tiosulfato de sodio 1,0 MAgua destiladaAcetona

    DURACIN DE LA PRCTICA

    2 horas

    PROPIEDADES FSICAS Y CANTIDADES DE LOS REACTIVOS.

    Reactivos FISICAS QUIMICAS TOXICOLGICASCobreYodoTiosulfato de SodioAcetona

    PROCEDIMIENTO EXPERIMENTAL

    Hacer un rollo con el alambre de cobre limpio, para esto se utiliza un agitador de vidriogrueso (o una pipeta de 1,0 mL), sobre el cual se enrolla uniformemente el alambredejando en uno de los extremos un asa de 1 cm. Esta asa en forma de gancho se usarpara suspender el rollo de alambre cuando se exponga ste a los vapores de yodo.Colocar el alambre de cobre en un matraz Erlenmeyer de 125ml que contiene pequeascantidades de Yodo equipado con un tapn o vaso de precipitado tapado con vidrio dereloj, el calentamiento debe ser ligeramente con el mechero Bunsen

    CUIDADO: Hay que utilizar la campana de extraccin cuando se est trabajandocon los vapores de yodo.Es importante etiquetar los vasos que contienen las soluciones a utilizar en la prcticacomo: el vaso que contiene la solucin de tiosulfato de sodio 1,0 M, el vaso que contieneagua destilada y el vaso que contiene acetona

    Figura 1. Alambre de cobreAntes de llevar a cabo la secuencia de reacciones para registrar los datos experimentales,lmpiese y acondicinese la superficie del alambre de Cu del modo siguiente: Se deja unaparte conveniente del asa del alambre fuera del matraz Erlenmeyer o vaso para que no

  • 7/22/2019 Manual QG

    45/54

    reaccione en presencia del yodo, despus de la exposicin del cobre con los vapores deyodo retire el alambre recubierto de los vapores y sumrjase en la solucin de tiosulfatode sodio, agite ligeramente el alambre metlico y observe como se desprende elrevestimiento del alambre (A)

    Al cabo de un minuto, retire el rollo de cobre de la solucin y enjuague en el agua

    destilada, sacdase suavemente el rollo para retirar el exceso de agua y sumrjase enacetona (asegrese que la acetona cubra todas las partes del rollo y parte de asa que hanestado sumergidos en los dos lquidos anteriores), retire de la acetona y repita dos vecesms la inmersin en la acetona. Permita que el rollo metlico se seque con el aire,asegurndose una evaporacin completa (B).

    Pese con cuidado el rollo de cobre limpio en la balanza analtica anotando el peso,recuerde que es importante este dato. Despus de haber anotado el peso deje el rollo enel platillo de la balanza un minuto y compruebe si ha habido algn cambio de peso. Si elpeso ha disminuido en ms de 0.2 mg, puede ser que algo de agua se hubiera quedadoretenida en el rollo, de ser as, reptase el tratamiento con acetona y aire y vulvase apesar (C):

    Exponga el rollo de cobre a los vapores de yodo como en pasos anteriores. Al retocarlocon vapores de yodo, sostenga cuidadosamente el rollo metlico frente al aire caliente deun secador (con una pistola de aire) hasta que se hayan volatilizado todas las partculas deyodo. CUIDE DE NO CALENTAR DEMASIADO EL ROLLO METALICO.

    Pese cuidadosamente el rollo de cobre revestido, anotando el peso hasta de 0.l mg deprecisin (D):

    Sumerja el rollo de cobre en la solucin de tiosulfato de sodio como lo hizo en pasosanteriores, enjuguelo en agua sacdase suavemente el rollo para retirar el exceso deagua y sumrjase en acetona, retire de la acetona y repita dos veces ms la inmersin enla acetona. Seque el rollo metlico con el aire, asegurando una evaporacin completa

    Pese el rollo de cobre limpio en la balanza analtica anotando el peso, comprobando elpeso constante como lo hizo antes, anote el peso hasta diezmilsimas de gramo (E).

    Repita la secuencia de los pasos (D) y (E) dos veces y anote los pesos, y con estos datosllene la tabla correspondiente.

    DATOS EXPERIMENTALES.

    Peso del cobre metlico Peso del cobre con revestimiento1.-2.-

    3.-4.-

    Con los datos obtenidos, deduzca los valores de: cobre que reacciona, yodo que reaccionay yoduro de cobre que forma.

    SEGURIDADUsar bata y lentes de seguridad.

  • 7/22/2019 Manual QG

    46/54

    MANEJO DE RESIDUOSLos residuos que se generen en esta prctica deben ser recolectados en los recipientesadecuados, revise la tabla correspondiente y elija con asesoramiento de su profesor el olos recipientes que correspondan, estos residuos se recolectan para su posteriortratamiento.

    ACTIVIDADES DE INVESTIGACION1. Escriba la reaccin completa entre el cobre y el yodo.2.Suponiendo que el compuesto contiene un nmero igual de tomos de cobre y tomos

    de yodo, emplee los pesos atmicos del yodo y del cobre para calcular el valor esperadodel peso de yodo por gramo de cobre en el compuesto formado.

    3. Como demostrara con calculo estequiomtricos la ley de las proporciones definidas

    CUESTIONARIO1. Cmo se llama al fenmeno mediante el cual se hace reaccionar el yodo con el

    cobre?2. D dos ejemplos de sustancias o compuestos que presenten el mismo fenmeno

    del yodo.

    3. Calcule la diferencia absoluta entre el valor terico y el valor promedioexperimental que se obtiene.

    4. cul es la frmula correcta del compuesto obtenido?5. Indique el o los tipos de recipientes utilizados para la recoleccin de residuos y

    justifique su respuesta.

  • 7/22/2019 Manual QG

    47/54

  • 7/22/2019 Manual QG

    48/54

    ReactivosSolucin de KCO3 1MSolucin de CaCl21MAcetonaIndicador Universal (Naranja de Metilo)Agua destilada

    DURACIN DE LA PRCTICA2 horas

    PROPIEDADES FSICAS Y CANTIDADES DE LOS REACTIVOS.

    Sustancia FISICAS QUIMICAS TOXICOLOGICAS

    CaCl2K2CO3CaCO3

    KCl

    PROCEDIMIENTO EXPERIMENTAL

    A) Reaccin de PrecipitacinEtiquetar tubos de ensaye de igual tamao con nmeros del 0 al 10. Agregarcuidadosamente a cada tubo los volmenes de reactivo CaCl2 indicados en la tabla 1,usando una microbureta, posteriormente agregar cuidadosamente a cada tubo losvolmenes de reactivo K2CO3, indicados en la tabla 1, usando una microbureta, en seguidaaadir a cada tubo los volmenes de agua destilada indicados en la tabla 1 y mezclarvigorosamente el contenido de cada tubo. Asegurarse de tapar los tubos para evitarprdidas de la disolucin al agitarDejar reposar durante un par de minutos los tubos y agregar dos gotas de indicador

    universal. Anotar las observaciones en la Tabla 1, de la altura del precipitado obtenido, elcolor de la disolucin y el pH correspondiente.

    Figura 1. Reaccin de precipitacin

    http://www.google.com.mx/url?sa=i&rct=j&q=reaccion+de+precipitacion&source=images&cd=&cad=rja&docid=mlmI_VDiNL93-M&tbnid=ppIhzE1b7xEkFM:&ved=0CAUQjRw&url=http://quimica.laguia2000.com/reacciones-quimicas/reacciones-de-precipitacion&ei=gOUqUfzyGurB2QXw8oGIBA&bvm=bv.42768644,d.b2I&psig=AFQjCNF0fjbELFa5bqkqePvv2VSHu_R72w&ust=1361852158905420
  • 7/22/2019 Manual QG

    49/54

    Tabla 1.Nmero de tubos 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10Volumen (mL) B(K2CO3)

    1,5 1,5 1,5 1,5 1,5 1,5 1,5 1,5 1,5 1,5

    Volumen (mL) A(CaCl2)0,5 0,75 1,0 1,5 2,0 2,5 3,0 3,5 4,0 4,5

    Volumen (mL) H2O 4,0 3,75 3,5 3,0 2,5 2,0 1,5 1,0 0,5 00Altura del precipitado(mm)Color de la disolucin

    pH de la mezcla

    B) Filtracin del slido obtenidoNumerar y pesar diez piezas de papel filtro en la balanza analtica y registrar el peso de

    cada papel seco en la Tabla 2. Adicionalmente, se puede registrar el peso sobre el papelcon lpiz pero no con pluma. Filtrar el contenido de cada tubo de ensaye, a partir del tubonmero uno, sobre el papel filtro correspondiente. Evitar prdidas de precipitado,recuperando el precipitado que se queda adherido al tubo para lo cual es necesarioadicionar varias veces agua destilada (2 a 4 mL) y verter sobre el papel filtro, aadir de 1a 2 mL de acetona recibir el filtrado en otro recipiente, posteriormente el papel con elslido secar en la estufa a 70oC durante 30 minutos. Evitar las prdidas de slidoComprobar que los slidos y el papel estn bien secos, pesar cada uno de los papeles filtrocon el slido y anotar el resultado en la tabla 2. Por diferencia de pesos calcular la masade slido obtenido en cada tubo de ensaye y registrar la informacin obtenida en la tabla2.

    C) Registro de datos, clculos y resultadosTabla 2 Nmero de tubos 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10

    Masa del papel (g)

    Masa del papel +precipitado (g)Masa delprecipitado (g)ExperimentalMasa delprecipitado (g)Terico

    SEGURIDADUsar bata y lentes de seguridad. Trabajar con cuidado para evitar quemaduras, con lassustancias a trabajar

    MANEJO DE RESIDUOSLos residuos que se generen en esta prctica deben ser depositados en los recipientesadecuados, revisar la tabla correspondiente y elegir con asesoramiento del profesor el o

  • 7/22/2019 Manual QG

    50/54

    los recipientes que correspondan, estos residuos se recolectan parasu posteriortratamiento.

    ACTIVIDADES DE INVESTIGACION1. Qu especie acta como reactivo limitante CaCl2(ac) y K2CO3(ac), al mezclar 1M

    3mL cada uno

    2. Qu es un reactivo limitante?3. Qu es un reactivo en exceso?4. Qu es el punto de equivalencia?

    CUESTIONARIO1. Con los datos calculados, construye una grfica de moles de reactivo contra mol

    de producto obtenido e indica el punto estequiomtrico de la reaccin propuesta.2. En qu experimentos el(K2CO3)fue el reactivo limitante?3. Con qu volumen de reactivos se obtendra la mxima cantidad de precipitado?4. Cmo defines la condicin de equivalencia?5. En qu punto de la grfica obtendras la mayor cantidad de precipitado?, Cmo

    se llama este punto?6. Indique el o los tipos de recipientes utilizados para la recoleccin de residuos y

    justifique su respuesta.

  • 7/22/2019 Manual QG

    51/54

    PRCTICA No. 11SOLUCIONES CUALITATIVAS Y CUANTITATIVAS

    PROPSITOPreparar y distinguir soluciones de tipo cualitativo y cuantitativo que se usan comnmente

    en el laboratorio.

    FUNDAMENTO TERICO:Una solucin se define como una mezcla homognea de dos o ms sustancias. Estassustancias pueden hallarse en forma de tomos, como el cobre y el zinc que forman ellatn; iones y molculas como el cloruro de sodio disuelto en agua; o molculas ymolculas como el azcar de mesa disuelta en agua. Los nombres que reciben loscomponentes de una solucin son: la sustancia que se disuelve y que generalmente seencuentra en menor proporcin, se denomina soluto y el componente cuyo estado fsico seconserva, es la sustancia presente en mayor cantidad en la solucin, en la cual el solutose disuelve recibe el nombre de disolvente.

    Las soluciones se pueden clasificar en forma general como ideales y reales. Se consideransoluciones ideales aquellas en las cuales no existe interaccin entre las molculas delsoluto que pueden causar desviaciones en el comportamiento de las mismas. Por ejemplo,en el caso de una solucin lquido-lquido el volumen de la mezcla es igual a la suma de losvolmenes de los componentes de la misma. En las soluciones reales, por el contrario, lasmolculas de soluto interaccionan (pueden formar puentes de hidrgeno, asociaciones queinvolucran dos o ms molculas) lo cual se traduce en desviaciones del comportamientoesperado. Otra forma de clasificar las soluciones es por su estado fsico se encuentran lasgaseosas, lquidos y slidos. Una solucin puede ser gaseosa como el aire, slida comouna aleacin, o lquida como el agua de mar. Son muchos los productos comerciales quese venden en forma de soluciones; por ejemplo, enjuagues bucales, jarabes para latos,

    colonias, aerosoles para la garganta y la nariz, vinagre, saborizantes, blanqueadoreslquidos, insecticidas, limpiadores de vidrios, soluciones para lalimpiezadomstica,bebidasgaseosasyotrasbebidasembotelladas,entre otros. La granmayora delos procesos vitales se llevan a cabo en solucin y en las interfaces entresoluciones y membranas.

    MATERIAL, EQUIP Y REACTIVOSMATERIAL-4 Vasos de precipitado de 50 mL-Esptula de acero inoxidable-Matraz volumtrico de25mL-Probeta de 10mL

    -Agitador de vidrio

    -Mechero Bunsen-Tripi metlico-Tela de alambre con asbesto en el centro- 2 Vaso de precipitado de 50mL

    REACTIVOS-Cloruro de Sodio-Hidrxido de Sodio-cido clorhdrico

  • 7/22/2019 Manual QG

    52/54

    -Etanol-Agua destilada

    DURACIN DE LA PRCTICA2horas

    PROPIEDADES FSICAS Y CANTIDADES DE LOS REACTIVOS.

    Sustancia FISICAS QUIMICAS TOXICOLOGICAS

    NaClNaOHHCl

    Etanol

    PROCEDIMIENTO EXPERIMENTAL

    I.- SOLUCIONES CUALITATIVAS.Numerar cuatro vasos de precipitado de 50 mL. A cada vaso aadir 10 mL de H2Odestilada.

    Vaso Nmero 1. Aadir aproximadamente 0.1 g de sal de mesa, agite la solucin,mida el volumen final y anote resultados.

    Vaso Nmero 2. Aadir aproximadamente cuatro veces ms la cantidad de sal demesa que al vaso nmero 1, medir el volumen final y anoteresultados.

    Vaso Nmero 3. Repetir la operacin que se realiz en el vaso nmero 2 ycontinuar agregando pequeas cantidades de sal de mesa, conagitacin hasta que ya no se disuelva ms, medir el volumen final yanotar resultados.

    Vaso Nmero 4. Repetir la operacin que se realiz en el vaso nmero 3, continuar

    agregando pequeas cantidades de sal a la solucin concalentamiento y agitacin, hasta que ya no se disuelva ms, medirel volumen final y anotar resultados.

    Figura 1. Soluciones Cualitativas

    II.- DISOLUCIONES CUANTITATIVAS.

    1.- En un vaso de precipitado de 50 mL que contenga 10 mL de agua destilada, aadir 0,1gramo de hidrxido de sodio, agitar la solucin hasta disolucin total de las lentejas dehidrxido de sodio. Pasar la solucin a un matraz volumtrico de 25 mL, aadir agua

    http://www.google.com.mx/url?sa=i&rct=j&q=disoluciones+acuosas&source=images&cd=&cad=rja&docid=6W-Q6rZ5omRsmM&tbnid=3rFsmqiX5_r8RM:&ved=0CAUQjRw&url=http://lasangelicales.jimdo.com/apuntes/ii%C2%BA-bimestre/disoluciones-y-coloides/&ei=uOYqUYqwJMW02wXtmYGgCg&bvm=bv.42768644,d.b2I&psig=AFQjCNEGRx0XCNBQDoFWYuiQzyLu4MCWgQ&ust=1361852455190052