MANUAL-QUIM-ORG-ING-IND-2016-20.docx

Embed Size (px)

Citation preview

  • 8/18/2019 MANUAL-QUIM-ORG-ING-IND-2016-20.docx

    1/20

    QUÍMICA ORGÁNICA

    MANUAL DE LABORATORIO

    INGENIERÍAINDUSTRIAL

     

    Docente: Ing Modesto L. Vega Tang

    EVALUACIÓN

    La evaluación en el laboratorio se obtiene como un promedio porcentual de los siguientes

    aspectos:

    UNIVERSIDAD PRIVADA ANTENOR

    ORREGO

  • 8/18/2019 MANUAL-QUIM-ORG-ING-IND-2016-20.docx

    2/20

    Nota de conocimientos: basado en evaluaciones orales, durante la práctica, sobre los

    aspectos teóricos de la práctica desarrollada o prueba escrita al iniciar la práctica

    experimental.

    Nota actitudinal; basado en la asistencia, puntualidad, disposición, responsabilidad,

    trabajo grupal y orden en el desarrollo de cada práctica. Nota de informe, el cual consiste en realizar los cálculos y llenar la información reuerida

    en el formato de informe incluido en el manual.

    La nota promedio de laboratorio contribuirá al promedio de cada componente de evaluación.

      MEDIDAS DE SEGURIDAD Y AMBIENTAL EN EL LABORATORIO

    A. Recomendacione !enera"e

    !. No deben efectuarse experimentos no autorizados, a menos ue est"n supervisados por 

    el docente.

    #. $ualuier accidente debe ser notificado de inmediato al docente o al t"cnico del

    laboratorio.

    %. &so indispensable del mandi" como medida de protección.

    '. No pipetear sustancias corrosivas como ácidos, bases, etc. porue puede llegar a

    ingerirlos.

    (. Lea cuidadosamente la etiueta del frasco )asta estar seguro de ue es el reactivo ue

    necesita, no utilice reactivos ue est"n en frascos sin etiueta.

    *. +espu"s de ue utilice un reactivo tenga la precaución de cerrar bien el frasco.

    . Los tubos y varillas de vidrio y objetos calientes deben colocarse en un lugar no muy

    accesible de la mesa de trabajo, para evitar uemaduras as- mismo o a un compaero.

    /. Los tubos de ensayo calientes, con l-uido o no, deben colocarse en una gradilla de

    alambre o dentro de un vaso de precipitados.

    0. $uando se calientan sustancias contenidas en un tubo de ensayo, no se debe apuntar la

    boca del tubo al compaero o a s- mismo, ya ue pueden presentarse proyecciones dell-uido caliente.

    !1. La dilución de ácidos concentrados debe )acerse de la siguiente manera:

    2 &tilizar recipientes de pared delgada.

    2 3adir lentamente el ácido al agua resbalándolo por las paredes del recipiente, al

    mismo tiempo ue se agita suavemente. NUNCA A#ADIR AGUA AL $CIDO% ya ue

    puede formarse vapor con violencia explosiva.

    2 4i el recipiente en el ue se )ace la dilución se calentara demasiado, interrumpir de

    inmediato y continuar la operación en bao de agua o )ielo.!!. No se debe probar ninguna sustancia. 4i alg5n reactivo se ingiere por accidente, se

    notificará de inmediato al docente.

    !#. No manejar cristaler-a u otros objetos con las manos desnudas, si no se tiene la certeza

    de ue están fr-os.

  • 8/18/2019 MANUAL-QUIM-ORG-ING-IND-2016-20.docx

    3/20

    !%. No se debe oler directamente una sustancia, sino ue sus vapores deben abanicarse con

    la mano )acia la nariz.

    !'. No tirar o arrojar sustancias u-micas, sobre nadantes del experimento o no, al desag6e.

    7n cada práctica deberá preguntar al profesor sobre los productos ue pueden arrojar al

    desag6e para evitar la contaminación de r-os y mar.!(. $uando en una reacción se desprendan gases tóxicos o se evaporen ácido, la operación

    deberá )acerse bajo una campana de extracción.

    !*. Los frascos ue contengan los reactivos a emplear en la práctica deben mantenerse

    tapados mientras no se usen.

    !. No trasladar varios objetos de vidrio al mismo tiempo.

    !/. No ingerir alimentos ni fumar dentro del laboratorio.

    !0. 4e deberá mantener una adecuada disciplina durante la estancia en el laboratorio.

    #1. 7star atento a las instrucciones del docente.

    B. &'() *acer en cao de accidente+

    7n caso de accidente en el laboratorio, )ay ue comunicarlo inmediatamente al docente.

    Sa",icad(ra ,or -cido -"ca"i

    Limpiar con un pao seco el reactivo y lavarse inmediatamente con abundante agua la parte

    afectada. 4i la uemadura fuera en lo ojos, despu"s de lavado, acudir al servicio medico.

    4i la salpicadura fuera extensa, llevar al lesionado al c)orro de la regadera inmediatamente y

    acudir despu"s al servicio m"dico.

    '(emad(ra ,or o/0eto% "12(ido o 3a,ore ca"iente.

     3plicar pomada para uemaduras o pasta dental en la parte afectada. 7n caso necesario,

    proteger la piel con gasa y acudir al servicio m"dico.

    C. Recomendacione ,ara e" a"(mno d(rante e" e4,erimento

    !. 7l laboratorio de u-mica es un lugar donde se desarrollan prácticas elegidas por el

    docente para confirmar y reafirmar los conocimientos teóricos impartidos en el salón de

    clase.

    #. $ada alumno será parte de un euipo o grupo de trabajo, el cual deberá mantener )asta

    finalizar el semestre.

    %. 3l realizar cada práctica deben seguirse las instrucciones dadas por el profesor y las

    establecidas en el manual. 8bservar y registrar lo sucedido durante el experimento.

    '. No cambiar los reactivos de mesa, ya ue estos serán puestos completos en su mesa de

    trabajo. 4i llegara a faltar alg5n reactivo en su mesa, favor de pedirlo al encargado 9a,

    no lo tome de otra mesa, pues esto ocasiona una p"rdida de tiempo a los demás y altera

    el desarrollo normal de la práctica.

  • 8/18/2019 MANUAL-QUIM-ORG-ING-IND-2016-20.docx

    4/20

    (. 4e asesorará y resolverán las preguntas durante el desarrollo de la práctica a cada grupo

    de trabajo.

    5. 7n el caso de ue el experimento no resultara como está planeado, el alumno deberá

    investigar, consultar y agotar todas las posibilidades para lograr un desarrollo correcto. 4i

    no se lograra el objetivo de la práctica, debe preguntar al docente, "l le explicara endonde está la falla y la manera de corregirla. +e esta forma se logrará desarrollar una

    actitud cr-tica )acia la materia, un mejor aprovec)amiento de clase práctica y un apoyo

    mayor a la clase teórica.

    6.  3l terminar la práctica debe dejarse limpio el material usado, as- como el lugar de trabajo.

    Los materiales sólidos arrojar al tac)o de basura y las soluciones al desag6e, excepto

    auellas ue por su toxicidad deben guardarse en recipientes indicados por el profesor.

    ¿CÓMO PRESENTAR EL INFORME DE LABORATORIO?

    I. Hay una forma de preen!ar e" #nforme de "a$ora!or#o

    I.1 Caratula:

    La %ara!u"a de$e #n%"u#r "o #&u#en!e'(.(.( Nom$re de "a Un#)er#dad(.(.* Carrera profe#ona"(.(.+ T#!u"o de "a pr,%!#%a(.(.- Nom$re de "o do%en!e(.(. Nom$re de "o #n!e&ran!e(.(./ 0e%1a(.(.2 A3o

      1.2 Contn!"o:  E" %on!en#do de$e #n%"u#r "a #&u#en!e par!e'  (.*.( Capa%#dade  (.*.* 0undamen!o !e4r#%o

      (.*.+ Ma!er#a"e e5u#po y rea%!#)o  (.*.- 6ro%ed#m#en!o  (.*. C,"%u"o y reu"!ado  (.*./ D#%u#4n de reu"!ado  (.*.2 In%"u#r e" #nforme de %ada pr,%!#%a 5ue e!, en e"

    manua"  (.*.7 8#$"#o&raf9a

  • 8/18/2019 MANUAL-QUIM-ORG-ING-IND-2016-20.docx

    5/20

    PRÁCTICA 1

    HIBRIDACIÓN DEL CARBONO,OXÍGENO Y NITRÓGENO

    I. CA7ACIDADES

    !.! +etermina mediante el uso de modelos moleculares la forma tridimensional losdiferentes compuestos orgánicos.

    !.# 7xplica, usando los modelos moleculares las diferencias más importantes entre los

    diferentes grupos funcionales orgánicos.

      !.% 7xplica, usando modelos moleculares la diferencia entre la )ibridación sp%, sp#, sp.

    II. 8UNDAMENTO TEÓRICO

    La u-mica 8rgánica es la rama de la u-mica ue estudia los compuestos orgánicos,

    su estructura y reactividad.

  • 8/18/2019 MANUAL-QUIM-ORG-ING-IND-2016-20.docx

    6/20

    Los modelos moleculares son un conjunto de piezas de plástico, de madera o metálicas

    con los ue se pueden representar simples, dobles y triples enlaces presentes en

    mol"culas ac-clicas y c-clicas.

    9i/ridaci:n

    7n u-mica, se conoce como )ibridación a la combinación de orbitales atómicos dentro

    de un átomo para formar nuevos orbitales híbridos. Los orbitales atómicos )-bridos son

    los ue se superponen en la formación de los enlaces, dentro de la teor-a del enlace de

    valencia, y justifican la geometr-a molecular .

    9i/ridacione de" -tomo de car/ono

    i/ridaci:n ,;

      =eometr-a tetra"drica

      >orma ' enlaces sigma 9σ

      3ngulo !10.(?

    http://es.wikipedia.org/wiki/Qu%C3%ADmicahttp://es.wikipedia.org/wiki/Qu%C3%ADmicahttp://es.wikipedia.org/wiki/Orbital_at%C3%B3micohttp://es.wikipedia.org/wiki/%C3%81tomohttp://es.wikipedia.org/wiki/Teor%C3%ADa_del_enlace_de_valenciahttp://es.wikipedia.org/wiki/Teor%C3%ADa_del_enlace_de_valenciahttp://es.wikipedia.org/wiki/Geometr%C3%ADa_molecularhttp://es.wikipedia.org/wiki/Orbital_at%C3%B3micohttp://es.wikipedia.org/wiki/%C3%81tomohttp://es.wikipedia.org/wiki/Teor%C3%ADa_del_enlace_de_valenciahttp://es.wikipedia.org/wiki/Teor%C3%ADa_del_enlace_de_valenciahttp://es.wikipedia.org/wiki/Geometr%C3%ADa_molecularhttp://es.wikipedia.org/wiki/Qu%C3%ADmica

  • 8/18/2019 MANUAL-QUIM-ORG-ING-IND-2016-20.docx

    7/20

     

    /ridaci:n ,<

      =eometr-a triangular plana

      >orma % enlaces sigma 9σ y un enlace pi 9π

     3ngulo !#1?

    i/ridaci:n ,

    =eometr-a lineal

      >orma # enlaces sigma 9σ y dos enlaces 9π

  • 8/18/2019 MANUAL-QUIM-ORG-ING-IND-2016-20.docx

    8/20

      3ngulo !/1?

     

    III. MATERIALES

    @uego de modelos moleculares

    Aodelos de madera

    IV. 7ROCEDIMIENTO

    Baciendo uso de los modelos moleculares construir los siguientes compuestos,

    identificar los grupos funcionales y las )ibridaciones de los elementos $, B y N

      ! $B%2$B#2$B#2$B%   # $B%2$BC$B#

     

    % $B%2$D$B ' 9$B%#$C$B2$B8

    ( $B%2$B#28B * $B%2$82$B% 

    $B%2$88B / $B%2$B#2$DN

      0 $B%282$B% !1 $B%2$882$B#2$B% 

    !! $B%2NB# !#

      !% $B%2$8NB# !'

    $B8

  • 8/18/2019 MANUAL-QUIM-ORG-ING-IND-2016-20.docx

    9/20

    N8ORME N= > 9IBRIDACIÓN DEL CARBONO% O?@GENO Y NITRÓGENO

    NOMBRE . CARRERA .

    CUESTIONARIO

    !. Eu" grupos funcionales están presentes en los compuestos (, *, , /, 0, !1, !% y !';

    cuántos enlaces sigma, enlaces 9π, el tipo de )ibridación de los átomos de $, N, 8 en

    cada mol"culaF

    (:GGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGG.

  • 8/18/2019 MANUAL-QUIM-ORG-ING-IND-2016-20.docx

    10/20

    *:GGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGG.

     

    :GGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGG.

      /:GGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGG.

      0:GGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGG.

      !1:GGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGG

      !%:GGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGG

      !':GGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGG..

    #. +ibujar la mol"cula / y !1

    %. $onclusión

    PRÁCTICA 2

    PROPIEDADES FÍSICAS DE LOSCOMPUESTOS ORGÁNICOS

    I. CA7ACIDADESH.! +eterminar las propiedades f-sicas de los compuestos orgánicosH.# $ompara el valor experimental con el valor teóricoH.% +etermina el porcentaje de error.

    II. 8UNDAMENTO TEÓRICOLas propiedades f-sicas de un compuesto dan indicaciones valiosas sobre suestructura y, al rev"s, la estructura de una sustancia a menudo nos dice u"propiedades f-sicas esperar de ella. 3lgunas de las propiedades f-sicas a tener encuenta son: polaridad del compuesto, punto de fusión, punto de ebullición,fuerzas intermoleculares 9interacciones dipolo2dipolo y solubilidad.

  • 8/18/2019 MANUAL-QUIM-ORG-ING-IND-2016-20.docx

    11/20

    II.> 7(nto de f(i:n>usión es el cambio del arreglo ordenado de part-culas en el ret-culo cristalinoa uno más desordenado ue caracteriza a los l-uidos. La fusión se producecuando se alcanza una temperatura en la ue la energ-a cin"tica de laspart-culas es suficientemente grande como para vencer las fuerzas ue las

    mantienen en sus lugares, entonces los estados sólidos y l-uidos de dic)asustancia se encuentran en euilibrio.La presencia de impurezas en una sustancia disminuyen su punto de fusión yla transición del estado sólido a liuido lo )ace en un rango de !2# ?$.

    II.< 7(nto de e/(""ici:nLa ebullición implica la separación de mol"culas individuales, o pares de ionescon carga opuesta, del seno del l-uido. 7sto sucede, cuando se alcanza unatemperatura suficiente para ue la energ-a interna de las part-culas alcance asuperar las fuerzas de co)esión ue las mantienen en el l-uido.7l punto de ebullición se ve influenciado por el peso molecular, por lapresencia de grupos funcionales carbox-licos y los enlaces por puente de)idrogeno.

      Sólidos líquidos Gases

    LONDON DI7OLODI7OLO

    7UENTE DE9IDROGENO

    IONION

    $rece el punto de fusión y punto de ebullición de acuerdo con las fuerzasintermoleculares presentes en el compuesto.

    II.; So"(/i"idad

    $uando se disuelve un sólido o un l-uido, las unidades estructurales 2iones omol"culas2 se separan una de otra y el espacio entre ellas pasa a ser ocupado por mol"culas del solvente. +urante la disolución, tal como en lafusión y en la ebullición, debe suministrarse energ-a para vencer las fuerzasinteriónicas o intermoleculares. Los factores ue influyen el l a solubilidad de

    una sustancia son la naturaleza del soluto y del solvente, la temperatura y lapresión. Las sustancias ue tienen estructuras y fuerza intermolecularesdiferentes son insolubles.Las mol"culas polares son solubles en l-uidos polares y las mol"culas nopolares son solubles en l-uidos no polares.

    II. 7o"aridadLa polaridad u-mica es una propiedad de las mol"culas ue representa laseparación de las cargas el"ctricas en la misma. 7sta propiedad está-ntimamente relacionada con otras propiedades como la solubilidad, el puntode fusión, el punto de ebullición, las fuerzas intermoleculares.

     3l formarse una mol"cula de modo enlace covalente el par  de electrones tiende a desplazarse )acia el átomo ue tienemayor electronegatividad. 7sto origina una densidad de carga desigual entrelos n5cleos ue forman el enlace 9se forma un dipolo el"ctrico. 7l enlace esmás polar cuanto mayor sea la diferencia entre las electronegatividades de losátomos ue se enlazan; as- pues, dos átomos iguales atraerán al par de

    http://es.wikipedia.org/wiki/Mol%C3%A9culahttp://es.wikipedia.org/wiki/Solubilidadhttp://es.wikipedia.org/wiki/Solubilidadhttp://es.wikipedia.org/wiki/Punto_de_fusi%C3%B3nhttp://es.wikipedia.org/wiki/Punto_de_fusi%C3%B3nhttp://es.wikipedia.org/wiki/Punto_de_ebullici%C3%B3nhttp://es.wikipedia.org/wiki/Punto_de_ebullici%C3%B3nhttp://es.wikipedia.org/wiki/Fuerzas_intermoleculareshttp://es.wikipedia.org/wiki/Fuerzas_intermoleculareshttp://es.wikipedia.org/wiki/Fuerzas_intermoleculareshttp://es.wikipedia.org/wiki/Enlace_covalentehttp://es.wikipedia.org/wiki/Electroneshttp://es.wikipedia.org/wiki/%C3%81tomohttp://es.wikipedia.org/wiki/Electronegatividadhttp://es.wikipedia.org/wiki/Densidad_de_cargahttp://es.wikipedia.org/wiki/Densidad_de_cargahttp://es.wikipedia.org/wiki/Dipolo_el%C3%A9ctricohttp://es.wikipedia.org/wiki/Electronegatividadhttp://es.wikipedia.org/wiki/Electronegatividadhttp://es.wikipedia.org/wiki/Mol%C3%A9culahttp://es.wikipedia.org/wiki/Solubilidadhttp://es.wikipedia.org/wiki/Punto_de_fusi%C3%B3nhttp://es.wikipedia.org/wiki/Punto_de_fusi%C3%B3nhttp://es.wikipedia.org/wiki/Punto_de_ebullici%C3%B3nhttp://es.wikipedia.org/wiki/Fuerzas_intermoleculareshttp://es.wikipedia.org/wiki/Enlace_covalentehttp://es.wikipedia.org/wiki/Electroneshttp://es.wikipedia.org/wiki/%C3%81tomohttp://es.wikipedia.org/wiki/Electronegatividadhttp://es.wikipedia.org/wiki/Densidad_de_cargahttp://es.wikipedia.org/wiki/Dipolo_el%C3%A9ctricohttp://es.wikipedia.org/wiki/Electronegatividad

  • 8/18/2019 MANUAL-QUIM-ORG-ING-IND-2016-20.docx

    12/20

    electrones covalente con la misma fuerza y los electrones permanecerán enel centro )aciendo ue el enlace sea apolar.

    7RO7IEDADES 8@SICAS DE ALGUNAS SUSTANCIAS

    SUSTANCIA

    7UNTO DEEBULLICIÓN

    FC

    7UNTO DE8USIÓN  FC

    DENSIDAD!Hm

    A!(a >FF F 1.00 

    A"co*o" 6.; >>J 0.81

    Ac. ac)tico >>.< >5.K 1.049

    C"oroformo 5> 5 1.483

    Nafta"ina 6.J 6K.J 1.14

    Eter ;FF 6; 0.7192 

     

    Error Va"or e4,erimenta" Va"or te:rico 4 >FF  Va"or te:rico

    III. MATERIALES E'UI7OS Y REACTIVOS

    Materia"e e2(i,o Reacti3o$apilares de !1 cm Naftalina molidaIermómetro 3lco)olJaso de precipitado Kcido ac"tico4oporte universal $loroformo

    $ocina el"ctrica 7ter Aec)ero de alco)ol 3gua=radillaIubos de ensayouretaMegla de plástico>ranela 

    IV. 7ROCEDIMIENTO

    .> 7UNTO DE 8USIÓN

  • 8/18/2019 MANUAL-QUIM-ORG-ING-IND-2016-20.docx

    13/20

    • 7n el vaso de precipitado peueo, llenar etanol )asta cubrir el bulbo del

    termómetro, colocado en el centro del vaso sin tocar el fondo.• 7ncender el mec)ero con cuidado, tener en cuenta ue el alco)ol es inflamable.•  3notar la lectura cuando el l-uido empieza a ebullición.• Mepetir el procedimiento con el agua.•

    7scriba sus conclusiones  .;. So"(/i"idad

    • 7n cuatro tubos de ensayo debidamente etiuetados agregar #mL de una

    sustancia en cada tubo respectivamente 97ter, cloroformo, ácido ac"tico, etanol.• Luego colocar en cada tubo ! mL de agua y agitar fuertemente, si a5n no se

    mezclan calentar en bao mar-a y observar. 4i se mezclaron son miscibles, sinose mesclaron son inmiscibles entre s-.

      .. 7o"aridad

    • 7n una bureta de (1 mL., agregar %1 ml de solvente 9agua, etanol, cloroformo,etc.

    • +ejar caer un c)orro fino de solvente• >rotar fuertemente una regla de plástico sobre una franela )asta ue uede

    cargada negativamente.•  3cercar la regla cargada negativamente al c)orro de solvente lo más cerca

    posible. 4i el c)orro de desv-a entonces la sustancia es polar, sino sufredesviación entonces es apolar.

    IV. C$LCULOS Y RESULTADOS

      J.>. 7UNTO DE 8USION

    MUESTRA 7UNTO DE 8USION

    Ti Tf  T8 Ti Tf H<Nafta"ina

      J.

  • 8/18/2019 MANUAL-QUIM-ORG-ING-IND-2016-20.docx

    14/20

    SOLUBILIDAD ENAGUA

    ETER CLORO8ORMO

    $CIDOACPTICO

    ETANOL

    Mici/"e

    Inmici/"e

    7o"ar No ,o"ar 

    Conc"(i:n

    IN8ORME NQ

  • 8/18/2019 MANUAL-QUIM-ORG-ING-IND-2016-20.docx

    15/20

    PRÁCTICA 3

    DESTILACIÓN POR ARRASTRE CONVAPOR

    I. CA7ACIDADES

    !.! $onoce la t"cnica de destilación por arrastre con vapor.

      !.# +iferencia las t"cnicas de destilación para obtención de aceites esenciales

    !.# 3plica la t"cnica de destilación por arrastre con vapor para extraer aceite esencial de

    una fruta.

    II. 8UNDAMENTO TEÓRICO

    Los componentes volátiles de las plantas, constituyen una fuente enorme de compuestos

    orgánicos valiosos para la preparación de perfumes, agentes aromatizantes, alimentos,

    productos farmacológicos, entre otros. La extracción de aceites esenciales se presenta como

    una alternativa para generar progreso ya ue permite al sector agroindustrial tener un fuerte

    potencial de desarrollo tanto en la producción de plantas aromáticas bajo condiciones

    controladas obteniendo mayores rendimientos mediante la utilización de tecnolog-asadecuadas además de generar mejores ingresos a los peueos y medianos productores de

    plantas aromáticas. 

    7stos componentes se a-slan de las plantas, generalmente por destilación por arrastre con

    vapor de agua 9corriente de vapor. Las mezclas de componentes volátiles obtenidas, ue

    son inmiscibles en agua, son conocidas bajo el nombre de aceites esenciales. 3 pesar de

    constituir una fracción peuea del contenido de una planta, los aceites esenciales son los

    responsables de los olores y aromas presentes en ella.

    Los terpenos son los constituyentes principales de un aceite esencial. 7structuralmente

    están formados por la condensación o unión biosint"tica de un n5mero variable de

    mol"culas de isopreno 9#2metilbutadieno ue es la unidad básica, alcanzando

  • 8/18/2019 MANUAL-QUIM-ORG-ING-IND-2016-20.docx

    16/20

    eventualmente diversos niveles de oxidación a trav"s de la formación de grupos funcionales

    oxigenados 9alco)oles, "teres, alde)-dos, cetonas, y otros. 7l limoneno es el terpeno c-clico

    más abundante en la naturaleza, constituyendo el 0120( del aceite esencial de la naranja.

    Iambi"n está presente en los aceites de limón y algunas variedades de eneldo y menta.

    Deti"aci:n ,or arratre con 3a,or 7n la destilación por arrastre de vapor de agua se lleva

    a cabo la vaporización selectiva del componente volátil de una mezcla formada por "ste y

    otros Ono volátilesO. Lo anterior se logra por medio de la inyección de vapor de agua

    directamente en el interior de la mezcla, denominándose este Ovapor de arrastreO, pero en

    realidad su función no es la de OarrastrarO el componente volátil, sino condensarse en el

    matraz formando otra fase inmiscible ue cederá su calor latente a la mezcla a destilar para

    lograr su evaporación. 7n este caso se tendrán la presencia de dos fases insolubles a lo

    largo de la destilación 9orgánica y acuosa, por lo tanto, cada l-uido se comportará como siel otro no estuviera presente. 7s decir, cada uno de ellos ejercerá su propia presión de vapor 

    y corresponderá a la de un l-uido puro a una temperatura de referencia.

    Ley de +alton Le de "a 7reione 7arcia"e $uando dos o más gases o vapores, ue

    no reaccionan entre s-, se mezclan a temperatura constante, cada gas ejerce la misma

    presión ue si estuviera solo y la suma de las presiones de cada uno, es igual a la presión

    total del sistema. 4u expresión matemática es la siguiente: una mezcla de dos l-uidos inmiscibles, su punto de ebullición será la temperatura a la cual

    la suma de las presiones de vapor es igual a la atmosf"rica. 7sta temperatura será inferior al

    punto de ebullición del componente más volátil.

    9idrodeti"aci:n 7n este m"todo, el material a extraer está completamente sumergido en

    agua, la cual es calentada )asta ebullición, bien sea a trav"s de fuego directo o a trav"s de

    alg5n m"todo de calefacción 9c)auetas o serpentines de vapor o resistencias el"ctricas. La

    caracter-stica principal de este proceso es el contacto directo entre el agua en ebullición y el

    material.

    7s necesario mantener una agitación constante en este proceso, pues se puede generar 

    acumulación de material solido en el fondo y este degradarse t"rmicamente, lo ue afectara

    la calidad del extracto obtenido.

    Venta0a

    • >ácil montaje a comparación de la destilación con arrastre con vapor • >ácil manejo de sustancias con tamao de part-cula peueo, como por ejemplo,

    pulverizados.

    De3enta0a

    http://es.wikipedia.org/wiki/Vapor_de_aguahttp://es.wikipedia.org/wiki/Evaporaci%C3%B3n_(f%C3%ADsica)http://es.wikipedia.org/wiki/Evaporaci%C3%B3n_(f%C3%ADsica)http://es.wikipedia.org/wiki/Vapor_de_aguahttp://es.wikipedia.org/wiki/Evaporaci%C3%B3n_(f%C3%ADsica)

  • 8/18/2019 MANUAL-QUIM-ORG-ING-IND-2016-20.docx

    17/20

    •  3lgunos componentes de los aceites esenciales como esteres son sensibles a la

    )idrolisis, algunos monoterpenos y alde)-dos pueden polimerizar.• $ompuestos oxigenados como fenoles tienen tendencia a ser solubles en agua, as-

    ue no pueden ser recuperados fácilmente.• 7s una operación más lenta ue la destilación con arrastre de vapor.

     

    III. MATERIALES Y REACTIVOS

    • 7uipo de destilación por arrastre de vapor 

  • 8/18/2019 MANUAL-QUIM-ORG-ING-IND-2016-20.docx

    18/20

     7r(e/a de inta(raci:n de" "imoneno

    Mealizar en forma cualitativa el ensayo con la solución de QAn8' en medio básico y con r #

    en agua; la formación de un precipitado de color marrón en el primer caso y decoloración de

    la solución de r # indican la prueba positiva de instauración en el limoneno. 

    Figur !" Equipo para destilación por arrastre con vapor

  • 8/18/2019 MANUAL-QUIM-ORG-ING-IND-2016-20.docx

    19/20

      8i

    ! (r 

    a

  • 8/18/2019 MANUAL-QUIM-ORG-ING-IND-2016-20.docx

    20/20

    #. E