114
 Ciencias de la Salud UNIVERSIDAD NACIONAL DEL SUR  Manual de Seguimiento Familiar Salud Individual Colectiva

Manual Seg Fliarxs

Embed Size (px)

Citation preview

8/15/2019 Manual Seg Fliarxs

http://slidepdf.com/reader/full/manual-seg-fliarxs 1/114

 

Ciencias de la Salud

UNIVERSIDADNACIONAL DEL SUR 

Manual de SeguimientoFamiliar 

Salud Individual Colectiva

8/15/2019 Manual Seg Fliarxs

http://slidepdf.com/reader/full/manual-seg-fliarxs 2/114

 

Salud Individual y ColectivaCiencias de la Salud - UNS

MANUAL DE SEGUIMIENTO FAMILIAR SALUD

FAMILIAR

 AUTOR:

Mg. Pedro Silberman (1).

COLABORADORES:

Méd. Natalia Principe (2).

Méd. Pablo Badr (3).

Méd. Diego Palomo (4).

Méd. Verónica Grounfeld (5).

Lic. Paul Majlif (6). 

Méd. Mauro Lizama (7).

Est. Paola Buedo (8).Est. Nahim Credrese (9).

(1) Prof. Adjunto área Salud Individual y Colectiva (SIC), Departamento de Ciencias de

la Salud (DCS), Universidad Nacional del Sur (UNS). Coordinador Maestría en SaludColectiva, DCS-UNS. (2) Prof. Adjunta SIC, Coordinadora área SIC, DCS-UNS. (3)Prof. Adjunto área SIC. Secretario Académico, DCS-UNS. (4) Prof. Adjunto área SIC,DCS-UNS, Secretario de Salud, Municipalidad de Bahía Blanca. (5) Prof. Adjunta áreaSIC. Secretaria de Postgrado e Investigación, DCS-UNS. (6) Auxiliar de Docencia áreaSIC, Co-coordinador área SIC, DCS-UNS. Instructor de Residencia de PsicologíaSocial y Comunitaria de Bahía Blanca. (7) Auxiliar de Docencia área SIC, DCS-UNS.Médico egresado carrera de medicina, DCS-UNS. (8) Estudiante de la Carrera deMedicina, DCS-UNS. (9) Estudiante Carrera de Medicina, DCS-UNS.

8/15/2019 Manual Seg Fliarxs

http://slidepdf.com/reader/full/manual-seg-fliarxs 3/114

 

Salud Individual y ColectivaCiencias de la Salud - UNS

MANUAL DE SEGUIMIENTO FAMILIAR SALUD

FAMILIAR

MANUAL DE SEGUIMIENTO FAMILIARÁrea Salud Individual y Colectiva

Departamento de Ciencias de la SaludUNIVERSIDAD NACIONAL DEL SUR

PRIMERA EDICIÓNMAYO/2012

Contacto: [email protected]

8/15/2019 Manual Seg Fliarxs

http://slidepdf.com/reader/full/manual-seg-fliarxs 4/114

 

Salud Individual y ColectivaCiencias de la Salud - UNS

MANUAL DE SEGUIMIENTO FAMILIAR SALUD

FAMILIAR

ÍNDICE 

1. Introducción:

 A.  ¿Por qué el abordaje Familiar en Medicina?.

B. Lógica Pedagógica del Seguimiento Familiar.

C. ¿Qué decimos cuando hablamos de Familia? Definiciones.

D. La familia como objetivo de los cuidados de la salud.

E. Campo de la Salud del Grupo Familiar

2. Elementos instrumentales para el abordaje de las familias en

 APS:

 A. Introducción histórica de la familia.

B.  Entrevista Familiar.

C. Ciclo de vida familiar.

D. Tipología familiar.E. Dinámica de la familia. 

F. Funciones de la familia.

3. Seguimiento Familiar:

 A.  Elección de la familia y comienzo:

I. Contrato educacional.

II. Contrato clínico.III. Contrato familiar.

B.  Etapa descriptiva:  

I. Descripción de las familias/comunidad.

II. Descripción de problemas/priorización.

III. Plan de intervención:

8/15/2019 Manual Seg Fliarxs

http://slidepdf.com/reader/full/manual-seg-fliarxs 5/114

 

Salud Individual y ColectivaCiencias de la Salud - UNS

MANUAL DE SEGUIMIENTO FAMILIAR SALUD

FAMILIAR

i. Objetivos de aprendizaje.

ii. Objetivos de cuidados en salud.

iii. Objetivos clínico-familiar.C.  Etapa Evolución:

I. Evolución estudiante.

II. Evolución familias.

III. Evolución del equipo de salud.

D. Etapa evaluación.

4. Anexos:

 A. Ciclo Vital Familiar.

B. Genograma.

C. Crisis Vitales.

D. Medición de la funcionalidad.

 E. Historia de las familias: Aproximaciones desde una perspectivahistórica antropológica.

F. La familia funcionando como Red.

5. Ejemplos:

 A. Entrevistas y Genogramas.

B. Ecomatriz: una forma de abordaje para el análisis integral del proceso

salud-enfermedad-atención-cuidado.

8/15/2019 Manual Seg Fliarxs

http://slidepdf.com/reader/full/manual-seg-fliarxs 6/114

 

Salud Individual y ColectivaCiencias de la Salud - UNS

MANUAL DE SEGUIMIENTO FAMILIAR SALUD

FAMILIAR

 ABREVIATURAS:

 APS: Atención Primaria de la Salud. MAP: Médico de Atención Primaria.ESF: Equipo de Salud Familiar.SF: Seguimiento Familiar.PSEAC: Proceso Salud Enfermedad

 Atención Cuidado.

8/15/2019 Manual Seg Fliarxs

http://slidepdf.com/reader/full/manual-seg-fliarxs 7/114

 

Salud Individual y ColectivaCiencias de la Salud - UNS

MANUAL DE SEGUIMIENTO FAMILIAR SALUD

FAMILIAR

1. INTRODUCCIÓN:

 A. ¿Por qué enseñar el enfoque Familiar en Medicina?

Históricamente las escuelas de Medicina se han organizado apartir de dos ciclos claramente definidos, uno de ciencias básicas y otrode rotaciones clínicas, y el egresado termina su carrera siendo unprofesional con escasa experiencia práctica y profundo saber acerca deenfermedades, sobre todo aquellas que requieren de centroshospitalarios de alta complejidad tecnológica.

 Aquel esquema organizativo se estructura en módulos verticales (materias-cátedras) con escasa relación entre ellos, inclusodurante el ciclo clínico, lo cual hace que al ingresar a la prácticaprofesional el egresado tenga que improvisar habilidades de integraciónde todos los conocimientos adquiridos para la práctica médica.

Las nuevas tendencias en educación médica apuntan a undiseño curricular integrado, contextualizado en la práctica real, basado

en competencias, orientado hacia la comunidad y sus necesidades,pensado desde la salud y con la incorporación de habilidades inherentesa la práctica, como la comunicación.1, 2 

 A partir de la creación de la Carrera de Medicina en laUniversidad Nacional del Sur con una currícula organizada en 5 áreasintegradas, la salud familiar comienza a ser una línea estructurante de laactividad de los estudiantes en la comunidad. Allí confluyen distintoscontenidos y saberes que preparan al estudiante para el ingreso al cicloclínico, sobre todo a las prácticas en el primer nivel de atención de lasalud, desde una concepción y conocimiento de la dinámica familiar y

1 Moving Medical Education from the Hospital to the Community. Cambridge Conference VII. Ann Arbor, Michigan , USA.July 1995.

2 La Formación en Medicina Orientada hacia la Atención Primaria de Salud (Serie la Renovación de la Atención Primaria

de Salud en las Américas. No. 2) Washington D.C: OPS, c 2008. 

8/15/2019 Manual Seg Fliarxs

http://slidepdf.com/reader/full/manual-seg-fliarxs 8/114

 

Salud Individual y ColectivaCiencias de la Salud - UNS

MANUAL DE SEGUIMIENTO FAMILIAR SALUD

FAMILIAR

comunitaria, insustituible para el abordaje integral de la misma, según elperfil de egresado que propone la carrera.

 Además, como valor agregado, la estrategia de aprendizaje de lasalud familiar-comunitaria es un espacio interdisciplinario dondeconfluyen disciplinas, como enfermería, psicología, etc., y se articulancon otras áreas, carreras y saberes.

B. Lógica Pedagógica del Seguimiento Familiar:

Desarrollar una tarea docente en una Universidad Pública,

formando cuidadores, trabajadores de la salud, implica un compromisosituacional con la necesidad de construir una nueva manera deproducir salud, con el acento puesto en la importancia de la formaciónen valores de seres humanos profesionales de la salud.

 Venimos de una historia en la que del paradigma de completo estado debienestar, hemos pasado a pensar a un sujeto protagonista de su propioPSEAC. En este nuevo contexto, se plantea la necesidad de que tanto el

Médico General Básico como el especialista en Medicina GeneralIntegral atiendan a las familias ubicadas en su radio de accióncomunitaria, por lo que la dirección del proceso docente-educativo paraformar a estos profesionales debe ser consecuente con esta finalidad. Seefectúa una reflexión en torno a esta actuación para ofrecer a losdocentes y estudiantes una clara visión de la dirección que sigue ésteproceso, que incluye: la conceptualización de lo que implica prestar

atención médica integral a la familia, los problemas que resolverá, asícomo las acciones que desarrollará con este propósito.3 

3 DÍAZ VELIS MARTÍNEZ ,E ; RAMOS RAMÍREZ, R. Algunas reflexiones en torno a la atención médica integral a la

familia. Educ Med Super v.16 n.2 Ciudad de la Habana abr.-jun. 2002 

8/15/2019 Manual Seg Fliarxs

http://slidepdf.com/reader/full/manual-seg-fliarxs 9/114

 

Salud Individual y ColectivaCiencias de la Salud - UNS

MANUAL DE SEGUIMIENTO FAMILIAR SALUD

FAMILIAR

No es posible planificar estrategias de promoción y prevención en saludsi no se tiene clara la premisa de que quien define las condiciones desalud y enfermedad es la propia comunidad. Esas condiciones se vanestructurando en el lazo social y en las formas de intercambio que cadagrupo establece; y es allí donde comienza nuestro trabajo, posibilitandoespacios donde la palabra circule, resonando en cada sujeto para poderpensar conjuntamente acciones de salud que reivindiquen susposibilidades de creatividad.4 

Entendemos que el análisis de situación constituye un espacio de

producción social donde nosotros jugamos un papel al igual quenuestros oponentes, y donde todo lo que allí ocurre en términos deproducción social, depende de nosotros, de ellos, y de la mutuainteracción con el entorno que nos envuelve;   en este sentido, la apreciaciónsituacional es un diálogo con la circunstancia en la cual coexistimos y eldiagnóstico lineal, un monólogo estéril (3). Es por ello que nos competeeducar sujetos que puedan pensar la situación teniendo en cuenta elmapa de actores de la comunidad en la que están trabajando, sus usos y

costumbres y la manera de pensar-se en la salud , la enfermedad y elcuidado.5 

Posición Pedagógica:

Desarrollaremos cuatro conceptos basales que enmarcan NuestroEsquema Conceptual Referencial Operativo al pensarnos docentesformadores de recursos humanos en Salud:

   Acerca del valor de educar : al decir de Savater, el nacer comoHumano, no basta para serlo. Es la educación, la interacción

4 BALSA, L; MONTENEGRO, A; COSTA, S. Con otra gente. Página/12. Suplemento Psicología. 2010. 

5 MATUS, C. Adiós, Señor Presidente. Ediciones de la UNLa; 2007. 

8/15/2019 Manual Seg Fliarxs

http://slidepdf.com/reader/full/manual-seg-fliarxs 10/114

 

Salud Individual y ColectivaCiencias de la Salud - UNS

MANUAL DE SEGUIMIENTO FAMILIAR SALUD

FAMILIAR

10 

con el otro, quien trata de corregir lo que le falta al hombrepara ser plenamente humano, en este marco, las verdades noson absolutas, sino que se nos parecen mucho. La primerameta explícita a alcanzar por la enseñanza en la modernidad esconseguir individuos auténticamente libres, entendiendo a lalibertad no como la ausencia original de condicionamientos,sino como la conquista de una independencia simbólica pormedio del aprendizaje.Hay que potenciar en quienes aprenden la capacidad depreguntar, y preguntarse, esa inquietud sin la cual nunca se sabe

realmente nada aunque se repita todo.6    Educar en la Incertidumbre: “…en las currículas debería existir un

espacio de aprendizaje que Fanfani denomina de “educación

para la incertidumbre” la cual ya no consiste en aprender un

conocimiento codificado para reconocer-resolver ciertosproblemas, sino en desarrollar capacidades más fundamentales,orientadas a manejarse en contextos complejos y en situaciones

imprevistas…” 7 

 Es decir, ¿Qué hacer con aquello que no se?   Enseñar es transmitir:  Transmitir no es sólo brindar textos e

información. Se trata de constatar si el estudiante pudo haceralgo con eso que le enseñé. Sólo si él pudo hacer algo, habráhabido proceso de enseñanza. Saber y saber hacer con eso quese sabe.8 

6 SAVATER, F. - El valor de educar. EDITORIAL ARIEL, S. A.. BARCELONA. 1.ª edición: marzo 1997 2.ª edición: abril

1997.

7 FANFANI, T. en STOLKINER , A. Interdisciplina y Salud Mental .IX JORNADAS NACIONALES DE SALUD MENTAL. 2005

Posadas. Misiones, Argentina. 

8 DUSCHATSKY, S. y COREA, C. Chicos en Banda. Paidós.6ta. Reimpresión. 2009. 

8/15/2019 Manual Seg Fliarxs

http://slidepdf.com/reader/full/manual-seg-fliarxs 11/114

 

Salud Individual y ColectivaCiencias de la Salud - UNS

MANUAL DE SEGUIMIENTO FAMILIAR SALUD

FAMILIAR

11 

  Pedagogía de la libertad: No hay palabra verdadera que no sea unaunión inquebrantable entre ACCIÓN y REFLEXIÓN y, porende, que no sea PRAXIS. Decir la palabra verdadera estransformar el mundo. La palabra inauténtica, con la que no sepuede transformar la realidad, resulta de la dicotomía que seestablece entre sus elementos constitutivos. De tal forma que,privada la palabra de su dimensión activa, se sacrifica también,automáticamente, la reflexión, transformándose en palabrerío,en mero verbalismo. Si, por el contrario, se destaca o haceexclusiva la acción con el sacrificio de la reflexión, la palabra se

convierte en activismo, e imposibilita el diálogo.9 Pretendemos que el camino con los estudiantes sea con la ideade transmitir en la senda de la praxis. Resulta dificultosoentender lo que no se vive, lo que no se siente. El hacerimplica pensar .No se trata de fijar normas, sino dedesencadenar procesos. Es en la acción donde el sujeto seconstruye.10 

 Elogio del Proceso Pedagógico:

La lógica pedagógica de trabajar en Seguimiento Familiar, en terreno,con la comunidad y en la comunidad, apuesta a ejercitar capacidad deempatía, y de disociación instrumental, teniendo como visión una

 Transformación Estructural, Instalar lógica de Trabajo en Equipo y conla comunidad, problematizar situaciones que han sido naturalizadas. La

necesidad de construir una nueva manera de producir salud, a través deuna acción comprometida con la tarea individual y colectiva. Constituir

9 FREIRE, P. Pedagogía del Oprimido .SXXI Editores.1970. 3era. Edición. 2008.

10 SPINELLI,H. Apuntes de Cátedra “Planificación y Políticas”. Maestría en Epidemiología, Gestión y Políticas de Salud.

UNLA. 2009.

8/15/2019 Manual Seg Fliarxs

http://slidepdf.com/reader/full/manual-seg-fliarxs 12/114

 

Salud Individual y ColectivaCiencias de la Salud - UNS

MANUAL DE SEGUIMIENTO FAMILIAR SALUD

FAMILIAR

12 

un modo competente de realizar el cambio desde un modelo de Atención centrado en lo corporativo a uno centrado en el Usuario.11 

C.  ¿Qué decimos cuando hablamos de Familia?Definiciones.

De todos los grupos sociales, la familia es probablemente elmás controvertido, hablando en sentido metafórico, la familia ha sidopesada, medida y cuantificada, fragmentada y cuestionada por diversasdisciplinas. Ahora, el interés de la medicina y la enfermería por el

estudio de la familia, se debe, en gran medida, al enfoque complejo delproceso de salud y enfermedad-atención-cuidado (PSEAC) y a larespuesta eficiente que el sistema de salud deberá dar al mismo.

Con este enfoque, el individuo deja de ser analizado solo en sudimensión biológica y se observan otros aspectos de su PSEAC:(psicológicos, sociales, históricos) y el espacio familiar parece seróptimo para dicho análisis. La salud del individuo y su grupo familiar seafectan interactivamente. El ambiente familiar se convierte en un medioque influye en el individuo, ya sea inhibiendo o favoreciendo sudesarrollo, hecho demostrado en diferentes grupos culturales.

Este enfoque también influirá en la forma de pensar lacomunidad y su organización, sobre todo en el proceso de planificaciónde la atención, la longitudinalidad y la accesibilidad a la misma.

El sistema de salud, entonces, debe reorganizarse en función de

dar la respuesta adecuada en el momento indicado a las necesidades queplantea la comunidad en aspectos relacionados a la salud,incorporándolos en la propuesta.

11 MERHY, E. Salud: Cartografía del Trabajo vivo. Lugar Editorial. 2006. 

8/15/2019 Manual Seg Fliarxs

http://slidepdf.com/reader/full/manual-seg-fliarxs 13/114

 

Salud Individual y ColectivaCiencias de la Salud - UNS

MANUAL DE SEGUIMIENTO FAMILIAR SALUD

FAMILIAR

13 

 A raíz de que se comenzó a plantear que la familia (suconformación, su funcionalidad, su historia, etc.) está relacionadaestrechamente a la salud de los individuos y de la comunidad, la

medicina y la enfermería la retoma como objeto de estudio. De allí queel personal de salud en general, y el médico familiar en particular,enfrenten ahora el problema de tener que modificar un modelo deatención basado en un enfoque biológico para construir otro integradoren el que se considera al individuo como unidad bio-psico-social,atravesado por la historia, la cultura y fundamentalmente relacionadointeractivamente con su red familiar.

Definición de familia:

Familia es el nombre con que se ha designado a unaorganización social y que ha experimentado transformaciones que lehan permitido adaptarse a las exigencias de cada sociedad y cada época.

La agrupación de los seres humanos con fines de convivencia yreproducción es tan antigua como la especie, sin embargo, no es hasta1861 cuando Bachofen inicia el estudio científico de la familia y, conello, un intento de aclarar su historia, definirla y tipificarla a través deltiempo.

La palabra "familia" proviene de la raíz latina  famulus , que significasirviente o esclavo doméstico. En un principio, la familia agrupaba alconjunto de esclavos y criados propiedad de un solo hombre. En laestructura original romana la familia era regida por el  pater , quiencondensaba todos los poderes, incluidos el de la vida y la muerte, no

sólo sobre sus esclavos sino también sobre sus hijos.

Con el paso del tiempo, con la evolución que ha experimentado elgrupo familiar y conforme a diferentes enfoques científicos, han idosurgiendo diferentes definiciones, cada una de las cuales tiene distintosniveles de aplicación, Así por ejemplo la Organización Mundial de laSalud señala que por familia se entiende  a: “ los miembros del hogaremparentados entre sí, hasta un grado determinado por sangre. El grado de

 parentesco utilizado para determinar los límites de la familia dependerá de los

8/15/2019 Manual Seg Fliarxs

http://slidepdf.com/reader/full/manual-seg-fliarxs 14/114

 

Salud Individual y ColectivaCiencias de la Salud - UNS

MANUAL DE SEGUIMIENTO FAMILIAR SALUD

FAMILIAR

14 

usos a los que se destinen los datos y, por lo tanto, no puede definirse con precisión enescala mundial. “ Esta definición esta orientada fundamentalmente haciacierto tipo de estudios demográficos y epidemiológicos, los censos

estadounidense y canadiense definen a la familia con un enfoquesimilar.

D. La familia como objetivo de los cuidados de la salud:

Es importante resaltar lo siguientes principios:

 Para promover la salud, prevenir la enfermedad y recuperar lasanidad de las personas es necesario involucrarse en susproblemas, y el de sus familias y la comunidad a la quepertenezcan con un enfoque integral de todas sus dimensiones.

  Las acciones se dirigen a la familia como tal, pero sin olvidarlas acciones especificas a desarrollar con cada una de laspersonas de manera particular.

  Salud Familiar Integral no quiere decir salud exclusiva en lafamilia ni que las acciones de salud se restrinjan a ella. Todo locontrario, se reconocen los factores socioculturales quedeterminan el bienestar y se enfatiza en que la mayoría de lasintervenciones se hacen con la persona.

   Ante situaciones de crisis, la familia dispone de recursos para larecuperación.

El rol que desempeña la familia en la determinación de la saludconstituye un tema que justifica el marco de un sistema de salud

sustentado en la práctica de la medicina familiar.

Diferentes programas docentes como la especialidad enMedicina Familiar y General, Psicología y la Licenciatura enEnfermería, consideran a la familia como uno de los ejes del diseñocurricular12,13,14. Los perfiles profesionales del equipo de salud de la

12Programa de Especialización Medicina General Integral. Edición provisional. Ciudad Habana: MINSAP, 1989.

8/15/2019 Manual Seg Fliarxs

http://slidepdf.com/reader/full/manual-seg-fliarxs 15/114

 

Salud Individual y ColectivaCiencias de la Salud - UNS

MANUAL DE SEGUIMIENTO FAMILIAR SALUD

FAMILIAR

15 

atención primaria contemplan objetivos y acciones relacionadas con eldiagnóstico y la intervención familiar, así como el análisis de lasituación de salud de la familia, aspecto que implica la consideración de

la misma como eje para la atención de salud individual y colectiva.

Otras especialidades médicas se han autodefinido sobre la basede áreas anatómicas, edad, sexo o tipo de padecimientos. La medicinafamiliar posee un cuerpo de conocimientos propios, con una unidadfuncional conformada por la familia y el individuo, y tiene como base elmétodo clínico-epidemiológico y social, e integra las ciencias biológicas,clínicas y de la conducta. Sus prácticas se fundamentan en la visión del

PSEAC en todas sus dimensiones, y cobra sentido así el trabajointerdisciplinario y en equipo, reconociendo la necesidad de poner enacción conocimientos de distintas áreas como antropología, sociología,psicología, entre otras, con la pretensión de brindar, una atenciónintegral y continua a la familia valiéndose para ello de los recursoscomunitarios y los de la propia familia. Entonces a partir de ahora

 vamos a referirnos al tema pensando en el actor no ya como “médico” sino como “equipo”, que llamaremos “Equipo de Salud Familiar(ESF)”.

El ESF deberá proporcionar atención continua, amplia y personalizadaa los pacientes de todas las edades y a sus familias. Aceptando laresponsabilidad de la atención de todas las necesidades de salud delindividuo en su contexto y conservando una relación íntima,confidencial y personal con sus pacientes.

E. Campo de la Salud del Grupo Familiar:  

La concepción teórica de salud del grupo familiar se fundamenta en:

Colectivo de Autores. Programa de Licenciatura en Enfermería Ciudad Habana: ISCM-H, 1978.

13 Programa de Especialización en Psicología de la Salud. Ciudad Habana: MINSAP, 1997.

14 Programa de Trabajo del Médico y Enfermera de la Familia, el Policlínico y el Hospital. Ciudad Habana: MINSAP,

1988.

8/15/2019 Manual Seg Fliarxs

http://slidepdf.com/reader/full/manual-seg-fliarxs 16/114

 

Salud Individual y ColectivaCiencias de la Salud - UNS

MANUAL DE SEGUIMIENTO FAMILIAR SALUD

FAMILIAR

16 

  la génesis sociohistórico y cultural del comportamientohumano,

  en la concepción social de la salud

  y en las regularidades psicológicas de la vida familiar.

El carácter de grupo especial de intermediación social que tiene lafamilia constituye el principio que fundamenta su acción reguladora enla salud, al incidir directamente en la dinámica de la población, cumplirfunciones clave en el desarrollo biopsicosocial del ser humano, en laformación de comportamientos saludable y de influir en eldesencadenamiento y recuperación de la enfermedad y sus secuelas.

La salud del grupo familiar se configura en una trama compleja decondiciones socioeconómicas, culturales, ambientales, biológicas,genéticas, psicológicas y relacionales que se definen a escala microsocialen el contexto del hogar y que se expresan en el modo particular en quela familia provee experiencias potenciadoras de salud, asume en formaconstructiva y creativa las exigencias que devienen de cada etapa dedesarrollo biopsicosocial de sus integrantes y de la vida familiar y social.

El campo de salud del grupo familiar, con fines prácticos, es unaestructura multidimensional compuesta por seis dimensionesconfigurativas que son:

1.  contexto socioeconómico y cultural de vida familiar,2.  composición del hogar,3.   vivencia de  procesos críticos  normativos, paranormativos y

de salud en la familia,

4.  afrontamiento familiar,5.  relaciones intrafamiliares y6.  apoyo social.

8/15/2019 Manual Seg Fliarxs

http://slidepdf.com/reader/full/manual-seg-fliarxs 17/114

 

Salud Individual y ColectivaCiencias de la Salud - UNS

MANUAL DE SEGUIMIENTO FAMILIAR SALUD

FAMILIAR

17 

La relación entre las dimensiones de salud del grupo familiar tiene unadinámica de interacción sistémica, multidireccional y compleja, y entreellas existe un orden jerárquico en el cual ocupan un lugar relevante lascondiciones del contexto socioeconómico y cultural de vida familiar, lasrelaciones intrafamiliares y el apoyo social.

Es evidente la pertinencia de las dimensiones y categorías del campo desalud del grupo familiar y su utilidad como base orientadora para el

análisis de la situación de salud, en la investigación con enfoque familiary en la planificación de intervenciones en la atención primaria de salud.

Concepto de salud del grupo familiar

Para los intereses de la atención primaria de salud, la familia es launidad residencial de convivencia permanente, grupo sujeto de atenciónmédica, psicológica y social. Se define en su concepción microsocialcomo grupo de personas que comparten indistintamente vínculos de

convivencia, consanguinidad, parentesco o afecto.Familia sana

El funcionamiento del grupo familiar es un elemento dinámico quepuede ejercer influencia en la preservación de la salud o en la apariciónde enfermedades y otros daños.

Louro (2006) plantea que la salud familiar se configura en una trama

compleja de condiciones socioeconómicas, culturales, ambientales,

8/15/2019 Manual Seg Fliarxs

http://slidepdf.com/reader/full/manual-seg-fliarxs 18/114

 

Salud Individual y ColectivaCiencias de la Salud - UNS

MANUAL DE SEGUIMIENTO FAMILIAR SALUD

FAMILIAR

18 

biológicas, genéticas, psicológicas y relacionales que se definen a escalamicrosocial en el contexto del hogar, y se expresa en el modo particularen que la familia provee experiencias potenciadoras de salud y asume en

forma constructiva y creativa las exigencias que devienen de cada etapade desarrollo biopsicosocial de sus integrantes y de la vida social.

El diagnóstico de la salud familiar tiene como objetivo fundamentalidentificar los elementos que proporcionan un estado de sanidadsatisfactorio, expresado en el desarrollo y el bienestar familiar, ylocalizar aquellos factores que conspiran contra esto, ya que elpropósito principal de la atención primaria es la promoción de unóptimo estado de salud poblacional e individual

El abordaje de la familia permite atender a la personan o aisladamente,sino por el contrario, como médicos generales integrales interesadostanto por la persona como por su familia, por el medio en el cual segestó, crece, se desarrolla, envejece y donde finalmente va a morir; todoello en beneficio del individuo, su familia, la comunidad y toda lasociedad. Cualquier contacto con los integrantes de la familia debeencaminarse no solo a descubrir enfermedades físicas, sino también a

 valorar su adaptación social y psicológica y la necesidad deintervención terapéutica.

De esta manera, el médico demuestra a la familia que su interés por ella va más allá, que abarca todos los temas relacionados con la sanidad.

El diagnóstico de cualquier problema de salud parte de la concepciónde la familia como un sistema, que la hace ser uno de los niveles dedeterminación en los procesos salud-enfermedad. Esta concepción lleva

implícito ver a la familia como un todo, donde se estableceninterrelaciones dinámicas y cambiantes con otros sistemas-sociedad yentorno-y entre los subsistemas que la componen. Por esto se considerainfluido y con capacidad de influir en el resto de los elementos, albrindar la posibilidad de un análisis multifactorial y multicausal de losproblemas de salubridad.

8/15/2019 Manual Seg Fliarxs

http://slidepdf.com/reader/full/manual-seg-fliarxs 19/114

 

Salud Individual y ColectivaCiencias de la Salud - UNS

MANUAL DE SEGUIMIENTO FAMILIAR SALUD

FAMILIAR

19 

2. ELEMENTOS INSTRUMENTALES NECESARIOS PARAEL ABORDAJE DE A LA FAMILIA EN APS

Los siguientes son elementos teóricos que le proporcionan alMédico Familiar y al ESF un cuerpo de conocimientos indispensablepara el estudio de la familia; éstos son:

 A) Introducción histórica de la familia ( ver anexo 5  ).B) Entrevista Familiar.C) C iclo de vida familiar.D) Tipología familiar.

 E) Dinámica de la familia.F) Funciones de la familia .

Estos elementos o puntos de referencia, son importantes para que elmédico familiar y el Equipo de Salud Familiar puedan, bajo unametodología sistemática, ordenarse en el abordaje de la familia.

El estudio del “ciclo de vida familia r”   (punto C, ver Anexo 1) permite al

médico analizar genéricamente la historia natural de una familia, desdesu formación hasta su disolución. Con ello el ESF puede estar enposibilidad de prever una serie de fenómenos que afectan en una u otraforma a la salud familiar.

El ciclo de vida familiar puede ser descrito en una gran variedad deformas con un número de estadios que varían entre 4 y 24. La formamás comúnmente usada es la propuesta por Duvall en 1971, la cual semuestra modificada en la figura 1.

En este esquema el ciclo de vida de la familia se muestra enocho estadios, que se inician cuando la pareja contrae matrimonio y seencuentra sola y sin hijos, y terminan cuando la pareja nuevamentequeda sola, en etapa de retiro.

Evidentemente hay diferentes expectativas, necesidades, crisis vitales (Anexo 4) y fenómenos psicosociales en cada una de estas

8/15/2019 Manual Seg Fliarxs

http://slidepdf.com/reader/full/manual-seg-fliarxs 20/114

 

Salud Individual y ColectivaCiencias de la Salud - UNS

MANUAL DE SEGUIMIENTO FAMILIAR SALUD

FAMILIAR

20 

etapas.

B. Entrevista familiar:

La entrevista familiar constituye una técnica en la cual los entrevistadosson personas integrantes de un grupo con características especiales: lafamilia. Es uno de los procedimientos empleados para la evaluación dela intervención familiar.

Carácter circular del proceso comunicativo:

La comunicación en la entrevista familiar no debe ser un proceso linealentre un emisor y un receptor. Tanto el equipo como el grupo familiarson emisores y receptores. No debe predominar el dialogo entre unintegrante de la familia y el medico o enfermera del ESF, sino queestos deben conducir el proceso de forma tal que facilite que la familiase escuche, hablen entre si e interactúen en la discusión.

El análisis de los problemas y sus posibles soluciones se centran en las

MATRIMONIO  recién

NACIMIENTO, Primer

FAMILIA CON HI OS

FAMILIA CON HI OS

FAMILIA CON HI OS

EPOCA DE

PADRES SOLOS,

 AÑOS FINALES, ve ez

“   “ 

8/15/2019 Manual Seg Fliarxs

http://slidepdf.com/reader/full/manual-seg-fliarxs 21/114

 

Salud Individual y ColectivaCiencias de la Salud - UNS

MANUAL DE SEGUIMIENTO FAMILIAR SALUD

FAMILIAR

21 

relaciones grupales familiares, y en cada individuo. La historia de vidaindividual, con sus factores causales intrapsiquicos, no debe se el temacentral de la sesión, sino el problema en cuestión en el contexto de las

relaciones familiares.

Planificación de Condiciones:

Lugar para la entrevista: Deben existir condiciones físicas que permitanla estancia de la familia y el ESF. Las condiciones agradables delambiente físico (ventilación, iluminación y espacio) favorecen elbienestar en el momento de la entrevista. Debe garantizarse laprivacidad. Si bien se pueden elegir distintos lugares, hasta la casa de la

familia, en esta ultima opción se deben considerar variables que puedenfavorecer u obstaculizar la entrevista (+: observación deldesenvolvimiento de los familiares en su medio, -: obstáculosambientales)

Citación de la familia: La citación del ESF se puede realizar por escritoen el hogar, explicitando que es para todos los convivientes, ydetallando fecha, hora y lugar. Es importante cuidar que en el procesode citación desde un familiar no intermedien datos adicionales quepuedan indisponer a alguno de los miembros o aparentar alianzas con elESF.

Encuadre del Tiempo: Es conveniente dejar pautado desde un inicio laduración de la entrevista, para que todos conozcan que el tiempo eslimitado. Esta limitación contribuirá a la productividad y valoración dela sesión de trabajo. Se conoce que entre los 45 min. y 1 hora essuficiente para cumplir con los objetivos, y si los mismos no se

cumplen, se organizara una nueva sesión. Acuerdo previo respecto a los objetivos y roles a cumplir: La entrevistadebe tener objetivos y roles del ESF. El ESF debe acordar conantelación quien será conductor o facilitador, y quien asumirá el rol deobservador y registrador. Es muy importante que el observador registrelas actitudes, reacciones emocionales, gestos entre los integrantes,posición que ocupan en el lugar, como se colocan los asientos etc.

8/15/2019 Manual Seg Fliarxs

http://slidepdf.com/reader/full/manual-seg-fliarxs 22/114

 

Salud Individual y ColectivaCiencias de la Salud - UNS

MANUAL DE SEGUIMIENTO FAMILIAR SALUD

FAMILIAR

22 

 Etapas de la entrevista familiar:

La entrevista familiar está compuesta por al menos cuatro grandes

etapas: 1.- Etapa Social, 2.- Etapa de Interacción, 3.- Etapa deCompromiso, y 4.- Etapa de Cierre.

1.- Etapa social:

a.  Recibimiento, saludo y acomodo de la familia y del ESF.b.  Presentación de ESF, exposición de los objetivos de la

entrevista y encuadre del tiempo.c.  Presentación de cada uno de los participantes.

 Al finalizar esta etapa, se ha creado un clima de confianza y comodidadpara proceder a la segunda etapa

2.- Etapa de Interacción:

a.  Cada integrante de la familia expresara su percepción respectoa los problemas de salud existentes en su familia y dirá suforma de contribuir al problema existente

b.  Los entrevistadores debes ser tolerantes y brindar confianza,

para que la familia se sienta cómoda al exponer sus problemasc.  Se estimula la interacción comunicativa entre los miembros de

la familiad.  Se formulan preguntas que contribuyan a la aplicación del

proceso circular de comunicaciónLa técnica de la entrevista familiar requiere un riguroso cuidado de laspreguntas que son formuladas por parte de los entrevistadores, enningún caso deben surgir un tipo de respuesta deseada y que no entrañe

en si un criterio valorativo respecto a cuan positiva, negativa,inaceptable inmoral, etc, pueda ser

Se describen cuatro grandes grupos de preguntas :

Lineales: para conocer la definición y explicación que la familia da alproblema: ¿Cuál es el problema en esta familia?. ¿desde cuándo ocurreesto que nos cuentan?.

Circulares: se enfocan hacia los nexos de lo problemas en vez de a sus

8/15/2019 Manual Seg Fliarxs

http://slidepdf.com/reader/full/manual-seg-fliarxs 23/114

 

Salud Individual y ColectivaCiencias de la Salud - UNS

MANUAL DE SEGUIMIENTO FAMILIAR SALUD

FAMILIAR

23 

orígenes, tratando de poner de manifiesto acciones, personas,percepciones, sentimientos y contextos, por ejemplo al padre ¿Cómo sepone su esposa cuando el niño tiene asma, que hace?

Reflexivas: tienen como objetivo capacitar a la familia para que genereProxy misma nuevas reflexiones y conductas que faciliten la solución desus problemas, activando de modo intencional las reflexiones en lafamilia, el sistema de significados y creencias, lo cual estimula el cambio

Estratégicas: se usan cuando se debe sacar a la familia de unatascamiento en un problema o se desea producir un viraje en la sesión.Son más complejas y requieren un alto grado de entrenamiento

3.- Etapa de Compromiso:

La dinámica del grupo se acerca a la identificación de posiblessoluciones y la adopción de compromisos. En esta etapa la propiadiscusión que se ha generado en torno a los problemas que se presentany sus posibles alternativas de solución, va dando paso a las decisionesque la familia va a tomar, ya sea de reestructuración o de roles,planeamiento de normas, creencias o costumbres, adopción de un

nuevo estilo de vida, de tratamiento e indicaciones médicas, etc. Losentrevistadores deben estimular al máximo las propias posibilidades dela familia, para la búsqueda de soluciones

Se involucra a los miembros con diferentes actividades para permitirque cada uno de ellos lleve una parte de la mejoría de la salud familiar,ya sea desde lo curativo hasta lo preventivo y emocional

4.- Etapa de cierre:

a.  En este momento de la entrevista, se concluye la discusiónb.  Se brinda connotación positiva, que significa expresarle al

grupo los elementos positivos que ha tenido la discusión, laforma en que fueron capaces de abordar los problemas, lascontribuciones de algunos miembros, lo positivo que puedetener los elementos mas negativos

c.  Se planifica el próximo encuentro, si fuera necesario.

8/15/2019 Manual Seg Fliarxs

http://slidepdf.com/reader/full/manual-seg-fliarxs 24/114

 

Salud Individual y ColectivaCiencias de la Salud - UNS

MANUAL DE SEGUIMIENTO FAMILIAR SALUD

FAMILIAR

24 

En cuanto a la  forma de representarla   se utilizan los denominadosGENOGRAMA (anexo 2) los cuales son la representación gráfica de lafamilia a lo largo del tiempo y puede utilizarse como instrumento paraincorporar categorías de información familiar al proceso de resoluciónde problemas.

Los genogramas son una representación gráfica, con un trazadoy unas figuras que son símbolo de los miembros de una familia, suscaracterísticas biológicas y los lazos que los unen. A veces, el trazado de

un genograma es muy complejo por las numerosas uniones yseparaciones que se han dado en la familia. En estos casos, puedenrequerirse más de una página y más de una sesión.

Se explicará en la consulta que, con este instrumento,intentamos realizar un abordaje completo de la situación, desde laperspectiva familiar, para mejorar su comprensión y elaborar estrategiasde intervención. La entrevista para la realización del Genograma, debe

realizarse facilitando la expresión de la información, mediante preguntasabiertas y evitando explicaciones centradas en el motivo de consulta. Esrecomendable realizarlo con el mayor número posible de miembros dela familia. Esto permite ver mejor el contexto familiar y las conexiones,tanto con el pasado como hacia el futuro. 

Esta intervención es un procedimiento valido parael ESF, se encuentra en la base de las entrevistas

terapéuticas, pero usarla como se ha explicado, nosignifica hacer terapia familiar, esta intervenciónrequiere entrenamiento muy especializado. Su

aplicación contribuye a brindar una atención masintegral y eficaz a la familia, y ese enmarca en el

8/15/2019 Manual Seg Fliarxs

http://slidepdf.com/reader/full/manual-seg-fliarxs 25/114

 

Salud Individual y ColectivaCiencias de la Salud - UNS

MANUAL DE SEGUIMIENTO FAMILIAR SALUD

FAMILIAR

25 

D. Tipología Familiar

Respecto a la tipología de la familia , hay diversos criterios para clasificarla;

entre ellos se pueden citar los siguientes:

  Desde el punto de vista de su integración, la familiapuede clasificarse como integrada, semintegrada odesintegrada .

  Desde el punto de vista de sus hábitos, costumbres y patrones de comportamiento, puede clasificarsecomo tradicional o moderna, o bien tipificarse como rural y

urbana.

8/15/2019 Manual Seg Fliarxs

http://slidepdf.com/reader/full/manual-seg-fliarxs 26/114

 

Salud Individual y ColectivaCiencias de la Salud - UNS

MANUAL DE SEGUIMIENTO FAMILIAR SALUD

FAMILIAR

26 

  Si analizamos a la familia con un enfoque psicosocial y basándonos en la dinámica de las relacionesintrafamiliares, puede clasificarse en  funcional y

disfuncional .  Finalmente, la familia puede denominarse nuclear,

extensa o ampliada en función de los elementos quela constituyen.

Familia Nuclear: La familia nuclear agrupa tan sólo a los padres y alos hijos, a los padres sin hijos, o bien a uno de los padres con hijoscuando el otro ha muerto, se ha retirado o divorciado. Incluye los hijos

sin padres en el hogar, los hijos de uniones anteriores, la adopción y elequivalente de pareja.Existen diferentes tipos de familia nuclear:

  Pareja sin hijos y pareja sin hijos en el hogar.  Familia monoparental: integrada por uno de los dos padres y

uno o más hijos.  Familia biparental: integrada por el padre y la madre, y uno o

más hijos.Familia con padres ausentes: integrada solo por dos o máshermanos.Familia reconstituida: la característica de que uno o los dosmiembros ya tuvieron al menos un matrimonio anterior, hayantenido hijos o no.Equivalente de pareja: pareja de homosexuales que se reconocea sí misma como pareja ante el equipo de salud.

Familia Extendida:  aquella que descienda de un mismo tronco,independientemente del número de generaciones y que esté integradapor una pareja con hijos, y que al menos uno de ellos convive en elhogar con su pareja, o equivalente de pareja, con descendencia o sinella.

Existen varios tipos de familia extensa:  Familia integrada por padres con hijo(s) casado(s) sin nieto(s).

8/15/2019 Manual Seg Fliarxs

http://slidepdf.com/reader/full/manual-seg-fliarxs 27/114

 

Salud Individual y ColectivaCiencias de la Salud - UNS

MANUAL DE SEGUIMIENTO FAMILIAR SALUD

FAMILIAR

27 

  Familia integrada por padres con hijo(s) casado(s) con nieto(s).  Familia integrada por abuelos y nieto(s) sin la presencia de los

padres.  Familia integrada por dos hermanos o más, siempre que al

menos uno tenga pareja.  Familia ampliada: cuando a la familia nuclear o extensa se

integran otros parientes que no pertenecen al mismo tronco dedescendencia generacional. Se pueden considerar otros casosen los que aunque no existan vínculos consanguíneos y deparentesco entre ellos, sí existen de convivencia y afinidad. 

E. Dinámica de la Familia:

El estudio de la dinámica familiar es otro elemento teóricoindispensable para el ESF. Según Jackson, "la dinámica familiar consisteen un conjunto de fuerzas positivas y negativas que afectan elcomportamiento de cada miembro, haciendo que ésta funcione bien omal como unidad." El estudio de la dinámica familiar desde el punto de

 vista de la teoría de los sistemas nos permite comprender que la familiaes mucho más que la suma de sus partes, y que los diferentes elementosque la componen, al interrelacionarse entre sí producen unaorganización psicosocial en constante cambio y crecimiento. Esteenfoque también permite definir las diferentes alianzas o subsistemasque se dan en todo tipo de familia, y que el ESF debe conocer ya quepueden influir en el éxito o el fracaso de la terapéutica.

F. Funciones de la Familia:

En lo que se refiere a las funciones familiares, se puede señalar quedesde un punto de vista psicosocial se clasifican en externas e internas.

Las externas tienen como fin transmitir al individuo una serie de valoresculturales con el propósito de que se incorpore a esa cultura, sea

aceptado socialmente y, de esa manera, perpetúe dichos valores a través

8/15/2019 Manual Seg Fliarxs

http://slidepdf.com/reader/full/manual-seg-fliarxs 28/114

 

Salud Individual y ColectivaCiencias de la Salud - UNS

MANUAL DE SEGUIMIENTO FAMILIAR SALUD

FAMILIAR

28 

del tiempo. En cambio, la función interna de la familia se refiere a laprotección biológica, psicológica y social del individuo.

Existen otras formas de enfocar las funciones de la familia,probablemente más descriptivas, pero que permiten comprender, más

 fácilmente las funciones. Una de estas formas señala que las funciones dela familia son la seguridad psíquica  de sus miembros, la satisfacción sexual de

los cónyuges , la seguridad física de sus miembros , la procreación , la socialización de

la prole , la contribución a la economía y la conservación y la transmisión de las

costumbres.

Otro estudio acerca de las funciones de la familia señala queestas son la socialización , la reproducción , el cuidado, el afecto  y el estado

socioeconómico. Si se analizan con cuidado estas dos últimasclasificaciones, se verá que guardan cierto paralelismo y, porconsiguiente, pueden ser comparables a la clasificación de funcionesexternas e internas del criterio psicosociológico.

Es necesario que el ESF entienda que su relación con elpaciente se da en un contexto socio-cultural determinado, en el quetanto él como su paciente, pertenecen a subgrupos que cuentan conpatrones subculturales y que la entrevista se desarrolla en dos niveles oplanos, uno de ellos científico y médico o instrumental, y el otro que esun plano expresivo o emocional.

Existen instrumentos que “miden” el funcionamiento de la

familia y se los denomina: APGAR FAMILIAR y el FF-SIL(ANEXO3), el cual, como todo instrumentos tiene una utilidad relativa,que por sí mismo no puede brindar una información de la familia peroayuda a la entrevista y al seguimiento de los problemas brindándonosun muestreo del comportamiento de las familias ante las intervencionesque realizamos. 

Otra forma de analizar la funcionalidad/riesgo de la familia: la familia

8/15/2019 Manual Seg Fliarxs

http://slidepdf.com/reader/full/manual-seg-fliarxs 29/114

8/15/2019 Manual Seg Fliarxs

http://slidepdf.com/reader/full/manual-seg-fliarxs 30/114

 

Salud Individual y ColectivaCiencias de la Salud - UNS

MANUAL DE SEGUIMIENTO FAMILIAR SALUD

FAMILIAR

30 

ESTRUCTURA DE LA RED FAMILIAR

  Densidad

  Conectividad  Porosidad

FUNCIONAMIENTO DE LA RED FAMILIAR

  El lazo social  La accesibilidad de la red   Tipo de intercambio

 A partir de lo anteriormente descripto, se pueden definir 5 tipos defamilias en términos de Riesgo:

  MB: muy bajo  B: bajo  M: medio   A: alto  MA: muy alto

Es importante destacar que hay combinaciones menos frecuentes queotras, y que existen características de la estructura y de los procesosfamiliares condicionan fuertemente la capacidad para establecer redes.

Para abordar y desarrollar el relato de experiencia se utiliza comoestrategia metodológica entrevistas semi estructuradas con preguntasabiertas con un enfoque biográfico.

L A FAMILIA FUNCIONAL Y DISFUNCIONAL, UN INDICADOR DE SALUD 

La familia como grupo social debe cumplir 3 funciones básicasque son: la función económica, la biológica y la educativa, cultural yespiritual3 y es precisamente éste uno de los indicadores que se utilizanpara valorar el funcionamiento familiar, o sea, que la familia sea capaz

8/15/2019 Manual Seg Fliarxs

http://slidepdf.com/reader/full/manual-seg-fliarxs 31/114

 

Salud Individual y ColectivaCiencias de la Salud - UNS

MANUAL DE SEGUIMIENTO FAMILIAR SALUD

FAMILIAR

31 

de satisfacer las necesidades básicas materiales y espirituales de susmiembros, actuando como sistema de apoyo.

Concebir a la familia como sistema implica que ella constituyeuna unidad, una integridad, por lo que no podemos reducirla a la sumade las características de sus miembros, o sea, la familia no se puede vercomo una suma de individualidades, sino como un conjunto deinteracciones. El funcionamiento familiar debe verse no de maneralineal, sino circular, o sea, lo que es causa puede pasar a ser efecto oconsecuencia y viceversa. El enfoque sistémico nos permite sustituir elanálisis causa-efecto por el análisis de las pautas y reglas de interacción

familiar recíproca, que es lo que nos va a permitir llegar al centro de losconflictos familiares y por tanto a las causas de la disfunción familiar.

Siempre cuando aparece un síntoma, como podría ser la cefaleaen un niño o la el broncoespasmo, este puede ser tomado como unindicador de una disfunción familiar y hay que ver al paciente no comoel problemático, sino como el portador de las problemáticasfamiliares16.

Figuras como  J. P. Frank en 1779,  J. Guerin  en 1848 y Grotjamen 1912 aportaron la noción del condicionamiento de la salud debido alas condiciones sociales, las relaciones entre la morbilidad de laspoblaciones y las condiciones materiales de vida en las comunidades.Posteriormente representantes del movimiento de la medicina social yla epidemiología crítica ofrecieron argumentos que hoy día tienen

 vigencia en relación con la base económica y social en la determinaciónde la salud, plantearon la visión integral del problema del conocimiento

de los principales factores y determinantes de la salud, por motivo delas condiciones de vida y trabajo de la población, y las diferenciasculturales y de género.17 

16 Engels F. El Origen de la familia, la propiedad privada y el Estado. La Habana Ed. Política, 1963:10-27.

17 Breihl J. Nuevos conceptos y técnicas de investigación. Guía pedagógica para un taller de metodología. Serie Epidemiología.Crítica No. 3. Ecuador Ed. CEAS 1995; 125-126. 

8/15/2019 Manual Seg Fliarxs

http://slidepdf.com/reader/full/manual-seg-fliarxs 32/114

 

Salud Individual y ColectivaCiencias de la Salud - UNS

MANUAL DE SEGUIMIENTO FAMILIAR SALUD

FAMILIAR

32 

 A la hora de hablar de funcionamiento familiar encontramosque no existe un criterio único de los indicadores que lo miden.

 Algunos autores plantean que la familia se hace disfuncional cuando no

se tiene la capacidad de asumir cambios, es decir, cuando la rigidez desus reglas le impide ajustarse a su propio ciclo y al desarrollo de susmiembros. Otros autores señalan como características disfuncionales laincompetencia intrafamiliar y el incumplimiento de sus funcionesbásicas.

De manera general definimos indicadores para medirfuncionamiento familiar los siguientes18:

1.  Cumplimiento eficaz de sus funciones: (económica, biológica ycultural-espiritual).

2.  Que el sistema familiar permita el desarrollo de la identidadpersonal y la autonomía de sus miembros

3.  Que en el sistema familiar exista  flexibilidad de las reglas y roles  para la solución de los conflictos. Se considera una familiafuncional cuando las tareas o roles asignados a cada miembroestán claros y son aceptados por éstos. Es importante tambiénpara que la familia sea funcional que no haya sobrecarga de rolque puede ser debido a sobre exigencias, como podría ser encasos de madres adolescentes o de hogares monoparentales ytambién se deben a sobrecargas genéricas o por estereotiposgenéricos que implican rigidez en cuanto a las funcionesmasculinas y femeninas en el hogar.

4.  Otra condición necesaria para que funcione adecuadamente lafamilia es que exista  flexibilidad o complementaridad de rol   o sea,

que los miembros se complementen recíprocamente en elcumplimiento de las funciones asignadas y éstas no se vean demanera rígida

18 Ochoa de Alda I. Enfoques en Terapia Familiar Sistémica. Barcelona. Ed. Hierder, 1995, 15-19. 

8/15/2019 Manual Seg Fliarxs

http://slidepdf.com/reader/full/manual-seg-fliarxs 33/114

 

Salud Individual y ColectivaCiencias de la Salud - UNS

MANUAL DE SEGUIMIENTO FAMILIAR SALUD

FAMILIAR

33 

 También en este indicador debe analizarse la jerarquía odistancia generacional que puede darse de una manerahorizontal (cuando se tiene el mismo poder) o de una manera

 vertical (cuando hay diferentes niveles de jerarquía). Porejemplo, en la relación matrimonial debe existir un sistema dejerarquía horizontal y en la relación padre-hijos debe ser

 vertical (cuando se encuentra bajo la tutela de los padres).

5.  Que en el sistema familiar se dé una comunicación clara, coherente yafectiva  que permita compartir los problemas 

6.  Que el sistema familiar sea capaz de adaptarse a los cambios : La

familia funciona adecuadamente cuando no hay rigidez y puedeadaptarse fácilmente a los cambios. La familia es un continuode equilibrio-cambio. Para lograr la adaptación al cambio, lafamilia tiene que tener la posibilidad de modificar sus límites,sus sistemas jerárquicos, sus roles y reglas, en fin, de modificartodos sus vínculos familiares, pues no son independientes unosde otros. 

8/15/2019 Manual Seg Fliarxs

http://slidepdf.com/reader/full/manual-seg-fliarxs 34/114

8/15/2019 Manual Seg Fliarxs

http://slidepdf.com/reader/full/manual-seg-fliarxs 35/114

 

Salud Individual y ColectivaCiencias de la Salud - UNS

MANUAL DE SEGUIMIENTO FAMILIAR SALUD

FAMILIAR

35 

cabecera) asentirá tal intervención expresando su total consentimientoexpresando la comprensión absoluta de la actividad a desarrollar.

Por lo tanto deberán firmarse tres contratos, uno educacional (entre eldocente y los estudiantes), uno de la intervención (entre la familia y elnexo) y por ultimo un contrato de confidencialidad (familia yestudiantes). Cuyos ejemplos se detallan a continuación, y se adjuntanen los anexos.

I. Contrato Educacional:

Por medio de la presente se celebra el siguiente contrato, denominadoeducacional, por el cual las partes se comprometen a desarrollar en eltérmino de las próximas ______ semanas las actividadescorrespondientes al seguimiento familiar para cumplimentar lossiguientes objetivos de aprendizaje:

 Al término del SF los estudiantes deberán:

Objetivo 1:   Haber adquirido conocimientos sobre el problema de saludque identifique la familia (describir los contenidos). Objetivo 2:   Reflexionar sobre los determinantes que provocan ocoadyuvan la aparición del problema (describirlos). Objetivo 3:  Haber desarrollado estrategias de promoción de la saludorientadas al problema identificado (describirlas). Las mismas serán evaluadas de la siguiente manera:

1.  Presentación de informe escrito final.2.  Portfolio.3.  Reflexión sobre la práctica.

Firma de los estudiantes Firma del Docente

8/15/2019 Manual Seg Fliarxs

http://slidepdf.com/reader/full/manual-seg-fliarxs 36/114

 

Salud Individual y ColectivaCiencias de la Salud - UNS

MANUAL DE SEGUIMIENTO FAMILIAR SALUD

FAMILIAR

36 

II. Contrato de Intervención:

Por medio de la presente se celebra el siguiente contrato, denominado

“de intervención”, por el cual las partes se comprometen a desarrollaren el término de las próximas ______ semanas las actividadescorrespondientes al seguimiento familiar para cumplimentar lossiguientes objetivos de intervención:

 Al término del SF se deberá haber logrado:

Objetivo 1: disminuir el consumo a ___ cigarrillos diarios.

Objetivo 2: descender _____ kg.

Objetivo 3: incorporado actividades ______________, a mi vida diaria.

Las mismas serán evaluadas de la siguiente manera:

Peso logrado o cantidad de cigarrillos diarios disminuido, etc.

Firma de los estudiantes Firma del representantede la familia

Firma del docenteo responsable

8/15/2019 Manual Seg Fliarxs

http://slidepdf.com/reader/full/manual-seg-fliarxs 37/114

 

Salud Individual y ColectivaCiencias de la Salud - UNS

MANUAL DE SEGUIMIENTO FAMILIAR SALUD

FAMILIAR

37 

III. Contrato de confidencialidad:

Por medio de la presente se celebra el siguiente contrato, denominado

“de confidencialidad”, por el cual las partes se comprometen adesarrollar en el término de las próximas ______ semanas lasactividades correspondientes al seguimiento familiar para lo cual sedeclara haber comprendido la estrategia en su TOTALIDAD yaceptado que los estudiantes lo lleven adelante.

 Todo lo trabajado, informado, declarado, conversado queda en absolutaesfera de los estudiantes-familia y docente, no pudiéndose hacerpúblico sin el consentimiento ESCRITO de la familia. (Quedaexceptuado los sistemas de evaluación)

Por este medio queda debidamente expresado que como familiapodemos retirarnos de esta actividad SIN AVISO PREVIO y retomarla misma cuando CONSIDEREMOS NECESARIO.

Queda aclarado que esta actividad FINALIZA el __/__/_____, apartir de tal fecha caduca el presente contrato.

Firmas Estudiantes Firmas Familia

Firma del Docente 

8/15/2019 Manual Seg Fliarxs

http://slidepdf.com/reader/full/manual-seg-fliarxs 38/114

 

Salud Individual y ColectivaCiencias de la Salud - UNS

MANUAL DE SEGUIMIENTO FAMILIAR SALUD

FAMILIAR

38 

B. Etapa Descriptiva

I. Descripción de las Familias

En  esta etapa inicial se intentara hacer una descripción integral de lafamilia. Tal descripción puede ser desde su historia (desde cualquierpunto de partida que consideren), su conformación, su funcionalidad,su relación con la comunidad, su tipología, etc., utilizando lasherramientas que se ofrecen en los anexos (genogramas, ecomapas,apgar, matriz de funcionamiento como red, etc)

Ej: 21 de Marzo de 2007

Etapa del ciclo vital: contracción. Natalia este año se va a estudiar aSan Antonio. Crisis vital normativa: Nido vacío. Esta por irse Natalia,es muy unida a Marta. Esto a Marta le genera angustia. El cambio deroles esta generando una relación conflictiva en el subsistema marital.

Crisis estructural:  desde que Pedro se separo de martita (hace 3meses), están cuidando todas las mañanas a Federico de 3 años. Esto legenera agotamiento a Marta

Funcionamiento familiar:  según el apgar familiar presenta una

Pedro

Marta Alejan 

Natali 

Martit  

Federi 

Silvina

AmaliaSuicidio

1986

8/15/2019 Manual Seg Fliarxs

http://slidepdf.com/reader/full/manual-seg-fliarxs 39/114

 

Salud Individual y ColectivaCiencias de la Salud - UNS

MANUAL DE SEGUIMIENTO FAMILIAR SALUD

FAMILIAR

39 

disfunción familiar leve. Los integrantes de la familia presentan fuerteslazos afectivos y una comunicación propicia.

Recursos sociales:  (debe graficarse en ecomapa) Marta y Alejandrotienen poco contacto con Silvina, Pedro vive cerca pero trabaja todo eldía. Natalia tiene muchas redes sociales (amistades, boley y teatro)

 Alejandro tiene buena relación con sus compañeros del taller yconcurre al club social “siempre amigos”. Marta esta siempre en la casa.

Hasta el año pasado concurría a la cooperadora del colegio secundario.No tiene otras redes sociales.

 Ambiente y vivienda:  vivienda de material, suministro de aguapotable, baño con arrastre de agua y pozo ciego. Dos habitaciones.Calefacción por garrafa.

Recursos económicos:  ingreso variable, entre 900 y 1300 pesos. Porencima de la línea de pobreza.

Hábitos: Marta y Alejandro son sedentarios. Ambos fuman. Realizandieta monótona a base de hidratos de carbonos. No utilizan cinturón deseguridad. Solo consultan al sistema de salud cuando presentan. 

II. Descripción de problemas:  

Un problema es una situación pasible de intervención porque la familiao el equipo consideran que debe modificarse. Estos pueden ser activos(tabaquismo, obesidad, dificultades en el aprendizaje) o pasivos (extabaquista, antec.de Ca de mama, etc.). Agudos, de menos de 8 semanas(crisis vital, duelo, etc.) o crónicos (violencia, osteoporosis,planificación familiar, etc.)

Ej: 28 de Marzo de 2007

Problema 1: Hipertensión de Alejandro. tabaquismo activo de Marta y

8/15/2019 Manual Seg Fliarxs

http://slidepdf.com/reader/full/manual-seg-fliarxs 40/114

 

Salud Individual y ColectivaCiencias de la Salud - UNS

MANUAL DE SEGUIMIENTO FAMILIAR SALUD

FAMILIAR

40 

 Alejandro. Fase de precomtemplacion.

Planteamiento de metas teóricas: pasar a una fase de contemplación

con respecto al habito tabáquico.

Establecimiento de metas y plazos junto a la familia o alguno desus integrantes:

 Marta y Alejandro, junto con xxx estudiantes de medicina y xxx su tutor,

acordamos realizar 1 encuentros para reflexionar sobre el consumo de cigarrillos en

la familia.

Estrategias a desarrollar  (en función de las metas planteadas y conuna base teórica)

La estrategia para propiciar un salto a la fase de contemplación sebasara en abordar en los siguientes encuentros con la familia:

  Cuáles son los riesgos que Marta y Alejandro perciben de

fumar.  Cuáles son los beneficios que ellos perciben de dejar de fumar.  Cuáles son las barreras que ellos perciben de dejar de fumar.

En el mismo encuentro plantearemos:

  La relevancia del tabaquismo como problema de salud.   Todos los efectos perjudiciales del tabaquismo.

   Todos los beneficios de la deshabituación tabáquica.  La posibilidad de acceder a un tratamiento junto a un médico

de familia de su centro de salud.

La estrategia se basara teóricamente en las etapas de prochaska decambios de conducta, y las recomendaciones de consejeríapersonalizada antitabaco. 

8/15/2019 Manual Seg Fliarxs

http://slidepdf.com/reader/full/manual-seg-fliarxs 41/114

 

Salud Individual y ColectivaCiencias de la Salud - UNS

MANUAL DE SEGUIMIENTO FAMILIAR SALUD

FAMILIAR

41 

III. Plan de Intervención

 Aquí se desarrollaran los objetivos de intervención, ya sean

educacionales como de la intervención.

En este sentido deberán quedar claros los objetivos educacionales,ellos se deberán concretar con el docente y serán objetivos que tenganque ver con las estrategias de intervención (consejería, educación,talleres, reflexión, actividades, etc.) y con los contenidos (Infarto agudode miocardio, metabolismo del Calcio, Enfermedad de Chagas,

 Alzheimer, etc)

De los objetivos de la intervención deberán concretarse con lafamilia y el equipo, y deben traducirse en metas a cumplir (dejar defumar, bajar x kg, aumentar la actividad física, etc.)

C. Etapa de Evolución

En esta etapa deberán evolucionar tanto las familias como los

estudiantes sobre cómo van percibiendo la actividad. El nexo o eldocente deberán rubricar dicha evolución con su firma. Se evolucionaracada dos visitas y tendrán que relacionarse a los objetivos planteados.

Ej: Evolución de la familia

Hemos recibido a los estudiantes de medicina, quienes se ofrecieronpara aconsejarnos sobre el consumo de cigarrillos. Fueron claros y

amables en el encuentro, y no generaron incomodidad.

Cumplimiento de metas negociadas:

Los encuentros lograron detectar los beneficios y riesgos percibidos encuanto al consumo de tabaco.

No pasaron a una fase de contemplación, pero acordamos volver a

8/15/2019 Manual Seg Fliarxs

http://slidepdf.com/reader/full/manual-seg-fliarxs 42/114

 

Salud Individual y ColectivaCiencias de la Salud - UNS

MANUAL DE SEGUIMIENTO FAMILIAR SALUD

FAMILIAR

42 

tocar el tema en futuras ocasiones

D. Etapa de Evaluación:

La evaluación será parcial, mediante presentación de informessemestrales y de Portfolios al final del proceso de aprendizaje que seránexpuestos al terminar el primer ciclo.

Ej: PORTFOLIO

Metas de aprendizaje (a modo de portfolio): acordadas con su tutor y

explicitadas para el año en curso.

Para el abordaje del problema 1 planteamos junto al tutor los siguientesobjetivos de aprendizaje:

  Conocimiento de la efectividad e impacto del consejoantitabaco.

   Abordaje del tabaquismo mediante el modelo teórico de las

fases de prochaska.  Sistematización del consejo antitabaco según la fase de

prochaska en la cual se encuentre el individuo.  Estrategias comunicacionales para favorecer la negociación en

el planteamiento de un problema y los cambios de conductas.

Para alcanzar estas metas de aprendizaje consulte a los profesionales dela salud con experiencia en el abordaje de las familias y docentes del

RMP.

Me remitieron a leer la siguiente bibliografía:

  Rubinstein: abordaje del tabaquismo en la consulta médica.  Guía Nacional para la deshabituación tabáquica.

Luego de leer la bibliografía asistí a los consultorios de atención familiar

8/15/2019 Manual Seg Fliarxs

http://slidepdf.com/reader/full/manual-seg-fliarxs 43/114

 

Salud Individual y ColectivaCiencias de la Salud - UNS

MANUAL DE SEGUIMIENTO FAMILIAR SALUD

FAMILIAR

43 

de nuestra área de trabajo en terreno para observar la realización delconsejo antitabaco en pacientes precontemplados y contemplados.

8/15/2019 Manual Seg Fliarxs

http://slidepdf.com/reader/full/manual-seg-fliarxs 44/114

8/15/2019 Manual Seg Fliarxs

http://slidepdf.com/reader/full/manual-seg-fliarxs 45/114

 

Salud Individual y ColectivaCiencias de la Salud - UNS

MANUAL DE SEGUIMIENTO FAMILIAR SALUD

FAMILIAR

45 

 Adolescencia Vejez

Cada etapa implica tareas que le son propias. De su cumplimiento

dependerá o no la aparición de problemas:

Formación:

 A   Tareas:

i)  Construcción conjunta de un proyecto de vida.

ii)   Acople funcional de actividades cotidianas.

iii)   Ajuste con la familia de origen e hijos anteriores,

establecimiento de límites de roles entre los conyugues

iv)  Planificación concepcional.

 v)   Ajuste sexual.

B  Problemas

i)  Frustración de expectativas respecto a la vida matrimonial.

ii)  Desacuerdos en la proyección del futuro proyecto de vida.

iii)  Dependencia excesiva de la familia de origen.

iv)  Lucha de poder entre cónyuges.

 v)  Disfunciones sexuales.

 vi)  Problemas conceptivos y de planificación familiar.

Extensión:

 A   Tareas:

i)   Aprendizaje del rol de padre y madre.

ii)   Ajuste al doble rol de esposo/padre , esposa/madre.

8/15/2019 Manual Seg Fliarxs

http://slidepdf.com/reader/full/manual-seg-fliarxs 46/114

 

Salud Individual y ColectivaCiencias de la Salud - UNS

MANUAL DE SEGUIMIENTO FAMILIAR SALUD

FAMILIAR

46 

iii)  Crianza y educación de la descendencia.

iv)   Ajuste a instituciones infantiles.

 v)  Planificación concepcional. vi)  Cambio de rol frente a la adolescencia.

B  Problemas:

i)  Dificultad en la delimitación de roles y funciones entre los

padres, con los hijos y con los abuelos.

ii)  Dificultad en el desempeño de rol de padre/madre conmás de un hijo.

iii)   Afrontamiento inadecuado a las regularidades del

desarrollo y enfermedades de la infancia.

iv)  Manejo inadecuado de posibles celos fraternos.

Contracción:

A.  Tareas:

i.  Cese de la tutela de al menos un hijo 

ii.  Nuevo rol frente a los hijosiii.  Reencuentro de la pareja, nueva comunicacióniv.   Transformación de metas en la pareja

 v.   Ajuste a problemas de salud y a la jubilación.

B. Problemas:

i.  Disfunción en los roles padres/hijos adultos.ii.   Transgresión de límites en deberes y responsabilidades como

esposos, padres y abuelos.

8/15/2019 Manual Seg Fliarxs

http://slidepdf.com/reader/full/manual-seg-fliarxs 47/114

8/15/2019 Manual Seg Fliarxs

http://slidepdf.com/reader/full/manual-seg-fliarxs 48/114

 

Salud Individual y ColectivaCiencias de la Salud - UNS

MANUAL DE SEGUIMIENTO FAMILIAR SALUD

FAMILIAR

48 

iv)  Importancia del conocimiento del ciclo vital para el

profesional de la salud

8/15/2019 Manual Seg Fliarxs

http://slidepdf.com/reader/full/manual-seg-fliarxs 49/114

8/15/2019 Manual Seg Fliarxs

http://slidepdf.com/reader/full/manual-seg-fliarxs 50/114

 

Salud Individual y ColectivaCiencias de la Salud - UNS

MANUAL DE SEGUIMIENTO FAMILIAR SALUD

FAMILIAR

50 

 Anexo B: Genograma

Es una representación gráfica de la familia constituida por un formatode símbolos que permite dibujar el árbol familiar y reflejar en él otrosdatos que resulten útiles al equipo para evaluar la situación de salud.

Estructura:

Se realiza a través de símbolos que representan las relacionesbiológicas, legales o de hecho entre los miembros de la familia. Se

utilizas círculos, cuadrados y líneas.Los círculos y cuadradosrepresentan a las personas y las líneas describen las relaciones:masculino a la izquierda y femenino a la derecha:

Las relaciones legalmente establecidas se trazan con líneas continuas ylas no legales o equivalentes con líneas discontinuas. Encima de la línease coloca la fecha de matrimonio o unión:

 También sobre la línea se coloca si la pareja está divorciada (doble

1970

8/15/2019 Manual Seg Fliarxs

http://slidepdf.com/reader/full/manual-seg-fliarxs 51/114

 

Salud Individual y ColectivaCiencias de la Salud - UNS

MANUAL DE SEGUIMIENTO FAMILIAR SALUD

FAMILIAR

51 

barra) o separada (una barra), con la fecha correspondiente:

 También se pueden agregar a la derecha en el caso del hombre y a la

izquierda si es la mujer uniones anteriores que hayan tenido algunasignificación para la persona, y sobre todo si tiene hijos a cargo deuniones anteriores.Los hijos, justamente se representan con líneas

 verticales por debajo de los padres (los hijos adoptivos se unen conlíneas de punto):

Si son gemelos:

19901990

8/15/2019 Manual Seg Fliarxs

http://slidepdf.com/reader/full/manual-seg-fliarxs 52/114

 

Salud Individual y ColectivaCiencias de la Salud - UNS

MANUAL DE SEGUIMIENTO FAMILIAR SALUD

FAMILIAR

52 

El miembro ausente con líneas de punto y el fallecido con una cruz:

Los abortos espontáneos se representan con un punto negro, losprovocados con un X y los mortinatos con un tamaño menor:

La mujer embarazada se representa con un círculo y un triangulo

dentro:

 A cada lado de la figura pueden colocarse datos personales como son

antecedentes o enfermedades que presente el individuo:

FUMADOR 1paq/día

8/15/2019 Manual Seg Fliarxs

http://slidepdf.com/reader/full/manual-seg-fliarxs 53/114

8/15/2019 Manual Seg Fliarxs

http://slidepdf.com/reader/full/manual-seg-fliarxs 54/114

 

Salud Individual y ColectivaCiencias de la Salud - UNS

MANUAL DE SEGUIMIENTO FAMILIAR SALUD

FAMILIAR

54 

Relación distante:

Ruptura de relación

Relación Violenta: según sea de un miembro de la familia o bi

direccional se plantea de la siguiente manera

8/15/2019 Manual Seg Fliarxs

http://slidepdf.com/reader/full/manual-seg-fliarxs 55/114

 

Salud Individual y ColectivaCiencias de la Salud - UNS

MANUAL DE SEGUIMIENTO FAMILIAR SALUD

FAMILIAR

55 

 Anexo C: Crisis Vitales

Las tareas, los problemas y conflictos del desarrollo normativo  seentrecruzan con otros procesos que puede vivir la familia derivados dela vivencia de los llamados acontecimientos situacionales y accidentales(  paranormativos ) o pueden ser afectados por ellos, que dado elsignificado y la repercusión que tienen para la vida familiar, tambiénprovocan nuevos problemas, exigen de cambios y ajustes en la familia.

En estos períodos de transición de una etapa del ciclo vital aotra hay indefinición de las funciones, porque los miembros de la

familia están asumiendo un nuevo rol.

El querer conciliar ambos funcionamientos produce enocasiones fluctuaciones, inestabilidades, transformaciones, que seexpresan en ciertos niveles de desorganización de la familia, y es lo quese denomina como crisis evolutivas.

Según Blaustein S. estas crisis son llamadas evolutivas, porque

están en relación con los cambios biológicos, psicológicos y sociales decada uno de los miembros de la familia, y con los cambios, enconsecuencia, de las pautas de interacción en el contexto familiar. Porotra parte se plantea que en este proceso de cambio predominan lastareas denominadas de Desarrollo, las que están relacionadas con lasetapas del ciclo vital que necesariamente tiene que atravesar la familiapara desarrollarse, crecer y madurar. Cuando cada uno de los miembros

de la familia tiene bien definidas sus funciones y los rolescorrespondiente al ciclo vital cronológico, va creándose una estructurafamiliar organizada que le permite tener un desarrollo en su identidadfamiliar y en la individualidad personal de sus componentes. Ahorabien, si en el esfuerzo de reorganización familiar la propia estructurafamiliar, por su falta de flexibilidad, no lo permite, aparecen entonceslas disfunciones familiares.

8/15/2019 Manual Seg Fliarxs

http://slidepdf.com/reader/full/manual-seg-fliarxs 56/114

 

Salud Individual y ColectivaCiencias de la Salud - UNS

MANUAL DE SEGUIMIENTO FAMILIAR SALUD

FAMILIAR

56 

Sin embargo, la dinámica familiar como todo proceso endesarrollo no es lineal y ascendente. Este proceso se ve afectado enmuchas ocasiones por situaciones, que introducen cambios en suestructura y funcionamiento, debido a la existencia de hechos queactúan como fuentes generadoras de estrés, como es el caso deldivorcio, padecimiento de una enfermedad crónica, o el fallecimientode un miembro de la familia, los cuales tienen una expresión particularen cada familia en dependencia de su historia, su propia dinámica, de lasignificación que asigna al evento o situación, y de los recursos con quecuenta para hacerle frente. En este caso las tareas que debe desarrollar

la familia, son tareas de enfrentamiento que se derivan de las llamadascrisis no transitorias o paranormativas.

Se puede conceptualizar la crisis como un aumento de ladisrupción, desorganización o incapacidad del sistema familiar parafuncionar. La familia en crisis se caracteriza por la dificultad pararetornar la estabilidad, y a la constante presión a hacer cambios en laestructura familiar y en los modelos de interacción. Muchas crisis

familiares son normativas que requieren cambios en la estructura yreglas familiares. Otras crisis son previamente promovidas pordecisiones familiares para hacer mayores cambios; por ejemplo, cuandose hace un plan para mejorar el funcionamiento familiar y lograr unamejor satisfacción de las necesidades individuales y familiares.

En general las crisis no siempre resultan negativas a la familia

ni se derivan de eventos traumáticos, desagradables, catastróficos. Lascrisis relacionadas con el tránsito por las etapas del ciclo vital, lasllamadas normativas, son situaciones que demandan cambios en elsistema, que generalmente significan contradicciones, desacuerdos,separación de viejos modelos de interacción, o asimilación de nuevasformas organizacionales; modificaciones éstas que contribuyen a lamaduración, desarrollo y crecimiento del sistema familiar.

8/15/2019 Manual Seg Fliarxs

http://slidepdf.com/reader/full/manual-seg-fliarxs 57/114

 

Salud Individual y ColectivaCiencias de la Salud - UNS

MANUAL DE SEGUIMIENTO FAMILIAR SALUD

FAMILIAR

57 

El hecho de vivir en crisis no es necesariamente la causa dedisfunción familiar, sino el modo cómo se enfrenta.

Los eventos que desencadenan las crisis paranormativas se puedenclasificar en:

  Eventos de desmembramiento: son aquellos eventos vitalesfamiliares, que constituyen separación de algún miembro y queprovocan crisis por esta pérdida familiar (hospitalización,separación, divorcio, muerte).

  Eventos de incremento: son aquellos, que provocan crisis porincremento a causa de la incorporación de miembros en lafamilia (adopciones, llegadas de familiares).

  Eventos de desmoralización: son los que ocasionan crisis deeste tipo por constituir hechos que rompen con las normas y

 valores de la familia (alcoholismo, infidelidad,fármacodependencia, delincuencia, encarcelamiento, actosdeshonrosos).

  Eventos de desorganización: son aquellos hechos queobstaculizan la dinámica familiar, y que por su naturaleza yrepercusión facilitan las crisis familiares por desorganización(pareja infértil, divorcio, accidentes, enfermedadespsiquiátricas, graves y retraso mental). 

Un evento vital no genera por sí solo crisis familiar, sino que éste es unproceso en el cual se implican otros elementos:

  La significación que la familia asigna al evento vital familiar.  Los recursos con que cuenta la familia para hacer frente a las

exigencias de ajuste del evento vital familiar.

Entre los recursos familiares más importantes se encuentra lacohesión, que se expresa en el nivel de apoyo mutuo, afecto y

confianza entre los miembros de la familia. Otro puntal importante es

8/15/2019 Manual Seg Fliarxs

http://slidepdf.com/reader/full/manual-seg-fliarxs 58/114

 

Salud Individual y ColectivaCiencias de la Salud - UNS

MANUAL DE SEGUIMIENTO FAMILIAR SALUD

FAMILIAR

58 

la flexibilidad, ya que en la medida que la organización interna de laestructura familiar sea más flexible, permitiendo adoptar nuevos roles yreglas, se facilitará la solución de los conflictos. Esta capacidad delsistema da lugar al recurso de adaptabilidad, que no es más que lacapacidad de la familia para enfrentar los cambios y adaptarse al mediosocial; es decir, la habilidad para cambiar de la estructura de poder, lasrelaciones de rol y las reglas en dependencia de la nueva situación.

La  permeabilidad es otro recurso familiar que se refiere a lacapacidad de la familia de abrirse hacia otras instituciones de la

sociedad, permitiendo la relación prudente de sus miembros con otrossubsistemas.

Se manifiesta en la posibilidad de solicitar y permitir la ayudadesde fuera del sistema familiar. La apertura del sistema facilita el apoyosocial de otras familias, de los amigos y compañeros más cercanos, y deotras instituciones sociales como pudiera ser el Médico de la Familia oel Equipo de Salud Familiar.

 Tanto los eventos normativos como los paranormativos, tienenalgunas especificidades que los caracterizan: por ejemplo, algunoseventos normativos se pueden prever, lo que permitiría hacer análisisprevio, y redundaría en una preparación mejor para enfrentarlo;mientras que algunos eventos paranormativos pueden ser esperados,como es el caso de una hospitalización planificada, o una muertedespués de un período largo de enfermedad. Muchos no se puedenprever como el caso de la muerte súbita, o por accidente, y el suicidio.

Entre los objetivos que deben ir encaminados la intervenciónse puede citar reforzar o fomentar los mecanismos adaptativos de lafamilia; ayudar a reordenar y a organizar el funcionamiento familiar; yayudar a la familia a reconocer sus propios recursos protectores, que lepermitan el reordenamiento familiar. 

8/15/2019 Manual Seg Fliarxs

http://slidepdf.com/reader/full/manual-seg-fliarxs 59/114

 

Salud Individual y ColectivaCiencias de la Salud - UNS

MANUAL DE SEGUIMIENTO FAMILIAR SALUD

FAMILIAR

59 

 Anexo D: Funcionamiento familiar: evaluación

1.   APGAR FAMILIAR 19 

Muchas veces el equipo de Salud Familiar se encuentra con un pacienteel cual tiene insistentes manifestaciones de algún cuadro difuso el cualno puede establecerse su origen y causa la mayoría de las consultas alequipo. Tener una acabada descripción de la estructura y delfuncionamiento del paciente y de su familia es una herramienta

indispensable para su abordaje, sobretodo para su seguimiento yevaluación. Además, la funcionalidad de la familia puede ser importantemedirla en las siguientes situaciones:

  Cuando el paciente requiere de las redes familiares paraabordar su problema de salud.

  Cuando su problema de salud tiene que ver con elfuncionamiento de su familia.

  Cuando el problema es la crisis familiar.

EL APGAR familiar es un test que intenta colaborar al abordajefamiliar “midiendo” los 5 parámetros que representan, en parte, la

funcionalidad de la familia:

   Adaptación/Participación/Crecimiento/Afecto y Recursos.(Tabla 1)

Las preguntas del Apgar Familiar están diseñadas para permitir medircuantitativamente la satisfacción de los miembros de las familias en

19 Smilkstein G: “The Family APGAR: A proposal for a Family Function Test and Its Use by

Physicians”. The Journal of Family Practice. Vol 6, No 8,1978 

8/15/2019 Manual Seg Fliarxs

http://slidepdf.com/reader/full/manual-seg-fliarxs 60/114

 

Salud Individual y ColectivaCiencias de la Salud - UNS

MANUAL DE SEGUIMIENTO FAMILIAR SALUD

FAMILIAR

60 

cada uno de los cinco componentes de la funcionalidad de la familia.(Tabla2)

El puntaje es de 0 (nunca) a 4 (siempre).Un puntaje de 14 a 20 sugiereuna buena funcionalidad familiar, un puntaje de 8 a 13 sugiere unamoderada funcionalidad y un puntaje de 7 o menor una severadisfuncionalidad.

 Tabla1: 

Componentes  Definición 

 A daptación

 Adaptación es la utilización de los recursos intra y

extra familiares, para resolver los problemas cuando

el equilibrio de la familia se ve amenazado por un

cambio o período de crisis.

Participación

Es la participación como socio, en cuanto se refiere a

compartir la toma de decisiones y responsabilidades

como miembro de la familia. Define el grado de

poder y participación de cada uno de los miembros

de la familia.

Crecimiento

( GROWTH)

Es el logro en la maduración emocional y física y enla autorrealización de los miembros de la familia a

través de soporte y fuerza mutua.

 A fectoEs la relación de amor y atención que existe entre los

miembros de la familia.

8/15/2019 Manual Seg Fliarxs

http://slidepdf.com/reader/full/manual-seg-fliarxs 61/114

 

Salud Individual y ColectivaCiencias de la Salud - UNS

MANUAL DE SEGUIMIENTO FAMILIAR SALUD

FAMILIAR

61 

R ecursos

Es el compromiso o determinación de dedicar

(tiempo, espacio, dinero) a los demás miembros de la

familia.

 Tabla 2:

Función Nunca  Casi

nunca

 Algunas

 veces

Casi

siempre

Siempre 

Me satisface laayuda que recibo

de mi familia

cuando tengo

algún problema

y/o necesidad.

Me satisface laparticipación que

mi familia me

brinda y permite.

Me satisface

cómo mi familia

acepta y apoya

mis deseos de

emprender nuevas

actividades.

8/15/2019 Manual Seg Fliarxs

http://slidepdf.com/reader/full/manual-seg-fliarxs 62/114

 

Salud Individual y ColectivaCiencias de la Salud - UNS

MANUAL DE SEGUIMIENTO FAMILIAR SALUD

FAMILIAR

62 

Me satisface

cómo mi familia

expresa afectos yresponde a mis

emociones como

rabia, tristeza,

amor, y otros.

Me satisface

cómo

compartimos en

mi familia; a) el

tiempo para estar

juntos, b) los

espacios en lacasa, c) el dinero.

Estoy satisfecha

con el soporte

que recibo de mis

amigos(as)

8/15/2019 Manual Seg Fliarxs

http://slidepdf.com/reader/full/manual-seg-fliarxs 63/114

 

Salud Individual y ColectivaCiencias de la Salud - UNS

MANUAL DE SEGUIMIENTO FAMILIAR SALUD

FAMILIAR

63 

¿Tiene usted

algún(a) amigo(a)

cercano(a) a quienpueda buscar

cuando necesita

ayuda?

2. FF-SIL

El funcionamiento familia en cuestiones de dinámica intra familiar esmedianamente estable, y condiciona su vinculación con el medio y conla salud de sus integrantes.

El FF-SIL es un intrsumento sencillo que evalúa el funcionamientofamiliar a partir de la percepción de uno de sus miembros.

Las categorías son:

Cohesión Unión familiar física y emocional al enfrentar

diferentes situaciones y en la toma de

decisiones en la tarea doméstica

 Armonía Correspondencia entre los intereses y necesidades

individuales con los de la familia en un equilibrio

emocional positivo

Comunicación Los miembros de la familia son capaces de

transmitir sus experiencias y conocimientos de

forma clara y directa

 Adaptabilidad Habilidad de la familia para cambiar la estructura

de poder , relación de roles y reglas , ante una

8/15/2019 Manual Seg Fliarxs

http://slidepdf.com/reader/full/manual-seg-fliarxs 64/114

 

Salud Individual y ColectivaCiencias de la Salud - UNS

MANUAL DE SEGUIMIENTO FAMILIAR SALUD

FAMILIAR

64 

situación que lo requiera

 Afectividad Capacidad de los miembros de la familia para

 vivenciar y demostrar sentimientos y emocionespositivas unos a los otros

Rol Cada miembro de la familia cumple las

responsabilidades y funciones negociadas por el

núcleo familiar

Permeabilidad Capacidad de la familia para brindar y recibir

experiencias y ayuda de otras familias e

instituciones

De las anteriores categorías corresponden a los ítems que se exploran:

Cohesión Ítems 1 y 8

 Armonía 2 y 13

Comunicación 5 y 11

 Adaptabilidad 6 y 10

 Afectividad 4 y 14

Rol 3 y 9

Permeabilidad 7 y 12

8/15/2019 Manual Seg Fliarxs

http://slidepdf.com/reader/full/manual-seg-fliarxs 65/114

 

Salud Individual y ColectivaCiencias de la Salud - UNS

MANUAL DE SEGUIMIENTO FAMILIAR SALUD

FAMILIAR

65 

Instrumento FF-SIL:

CasiNunca

1

Pocas Veces

2

 A veces

3

Muchas Veces

4

Casi

Siempre

1. 

Se toman decisiones para

cosas importantes de la2.

 

En mi casa predomina la

armonía3.  En mi casa cada uno

cumple con sus4.  Las manifestaciones de

cariño forman parte de5.

 

Nos expresamos sin

insinuaciones de forma6.  Podemos aceptar los

defectos de los demás y7.

 

Tomamos en

consideración las8.

 

Cuando alguno de la

familia tiene un problema9.

 

Se distribuyen las tareas

de forma que nadie está

10. 

Las costumbres familiares pueden modificarse ante

11. 

Podemos conversar

diversos temas sin temor12.   Ante una situación

familiar difícil somos13.  Los intereses y

necesidades de cada cual

8/15/2019 Manual Seg Fliarxs

http://slidepdf.com/reader/full/manual-seg-fliarxs 66/114

 

Salud Individual y ColectivaCiencias de la Salud - UNS

MANUAL DE SEGUIMIENTO FAMILIAR SALUD

FAMILIAR

66 

14.  Nos demostramos el

cariño que nos tenemos

El diagnóstico se llega por la suma de los puntos por ítems:

Funcional De 70 a 57 puntos

Moderadamente funcional De 56 a 43 puntos

Disfuncional De 42 a 28 puntos

Severamente disfuncional De 27 a 14 puntos

 Vale aclarar que estos puntajes no son definitivos y únicos para eldiagnóstico de la función familiar, aquí debe entrar la discusión delequipo, los distintos pareceres y puntualmente la referencia de la familiamisma, que tal vez, sus criterios de funcionalidad-disfuncionalidad

 varían de los estándares del equipo.

8/15/2019 Manual Seg Fliarxs

http://slidepdf.com/reader/full/manual-seg-fliarxs 67/114

 

Salud Individual y ColectivaCiencias de la Salud - UNS

MANUAL DE SEGUIMIENTO FAMILIAR SALUD

FAMILIAR

67 

 Anexo E:  Aproximaciones desde una perspectiva histórica

antropológica.

Dra. Graciela Hernández

Introducción

La complejidad de definir y delimitar qué se entiende por “familia” y

desde qué disciplina e ideología se lo hace, nos llevan a realizar unpequeño e inacabado recorrido anclado en una perspectiva

histórica/antropológica que intenta sintetizar las grandes líneas depensamiento que confluyen para abordar esta temática.

Los seres humanos se han agrupado desde hace siglos de una maneraque en términos generales denominamos familia. Esta denominación escompleja y muchas veces se dice que es un término que engloba amuchas realidades.

La etimología de término familia (del latin,  famulus, grupo de siervos yesclavos patrimonio del jefe de la  gens  )20  nos remite a otras épocasbastante distantes y a otras ideas de las que se sustentan cuando sedefine a la familia contemporánea. Esta diversidad con profundidadtemporal nos plantea la necesidad de contextualizar los contextos y lasideologías y metodologías que identifican qué es una familia.

La producción teórica sobre la familia es rica y compleja, tanto a nivel

internacional como nacional. Hemos visto que en Argentina se hanescrito una serie de obras que tienen como objetivo producirconocimientos que permitan la inclusión y recojan las luchas de laspoblaciones excluidas y de las mujeres que han luchado y luchan por

20 Sobre esta etimología volveremos cuando analizaremos la obra de Federico Engels. 

8/15/2019 Manual Seg Fliarxs

http://slidepdf.com/reader/full/manual-seg-fliarxs 68/114

 

Salud Individual y ColectivaCiencias de la Salud - UNS

MANUAL DE SEGUIMIENTO FAMILIAR SALUD

FAMILIAR

68 

una distribución más equitativa del poder y las tareas en el interior de lafamilia.

1- 

La familia para la antropología.

Desde sus orígenes como ciencia la antropología estuvo preocupadapor el origen del tabú del incesto. El tabú del incesto  – es decir laimposibilidad de tener relaciones sexuales con determinados parientes ypor consiguiente de casarse con ellos- aparece directamente relacionadocon las preguntas acerca del origen y conformación de las familias en

las sociedades humanas.

“No existe una sociedad humana promiscua. Todas las sociedades

imponen limitaciones a las actividades sexuales. El grado de inhibición varía según la cultura que se trate.” (Hoebel y Weaver: 1985: 358) 

En general hay un consenso bastante generalizado en señalar que lafamilia nuclear es una pauta cultural bastante extendida.

Los antropólogos constataban que las familias y los sistemas parentalesse encontraban en todas las sociedades humanas, pero había grandesdiferencias entre ellos. Entre las pautas del parentesco bastanteextendidas  – y que nosotros podríamos tomar como un ejemplo paraaprehender esta diversidad- se encuentran las clasificaciones de tíos/tíasy primos/primas en paralelos y cruzados. Desde distintas corrientesteóricas se han buscado explicaciones a estas pautas culturales.

 Veamos un cuadro parental en el cual se identifican estas relaciones detíos/tías y primos/primas paralelos y cruzados. Nos interesa querecuerden esta clasificación porque tiene mucha importancia en la teoríade Engels que veremos más adelante.

8/15/2019 Manual Seg Fliarxs

http://slidepdf.com/reader/full/manual-seg-fliarxs 69/114

 

Salud Individual y ColectivaCiencias de la Salud - UNS

MANUAL DE SEGUIMIENTO FAMILIAR SALUD

FAMILIAR

69 

Los estudios del parentesco permitieron conocer como operaban lasclasificaciones parentales y su incidencia en el interior de las familias, yaque estas clasificaciones tienen relaciones directas con las atribucionesque se le otorga a la persona que está ubicada en ese lugar en elesquema parental. Por ejemplo: entre los mapuche de ambos lados de lacordillera, en Argentina y Chile, vemos que una persona (Ego) podíaidentificar varias “madres”, una era la madre biológica y las otras

restantes eran mujeres que podían establecer un vínculo “maternal” con

ego, fundamentalmente eran “madres” las hermanas de la madre, tías

paralelas.

Otro aspecto del parentesco que antropólogos y lingüistas focalizaroncon frecuencia fue la importancia del tío materno en muchas culturasdel mundo. Esta característica es llamada “avunculado”, avuncus , “tío”

en latín. En las familias que se encuentra esta característica se puedeobservar que el hermano de la madre cumple las funciones quegeneralmente identificamos como “paternas”, es decir es un tío – y no elpadre biológico- quien encarna la autoridad, es obedecido como eldepositario de la autoridad tradicional.

8/15/2019 Manual Seg Fliarxs

http://slidepdf.com/reader/full/manual-seg-fliarxs 70/114

 

Salud Individual y ColectivaCiencias de la Salud - UNS

MANUAL DE SEGUIMIENTO FAMILIAR SALUD

FAMILIAR

70 

El antropólogo estructuralista Lévi-Strauss21  señaló que el tío maternose encuentra en el “átomo del parentesco”, según denominó a la

estructura más sencilla que se puede observar dentro del sistema deparentesco. Según este autor el origen del parentesco no está reducido ala familia biológica (padre-madre e hijos), sino que desde el comienzoimplica una alianza, un intercambio, en el que las mujeres sonintercambiadas.

El átomo del parentesco:

El “átomo del parentesco” se entiende en el marco del intercambio, unintercambio en el que según Lévi-Strauss nace la cultura, para este autorel incesto es un tabú universal debido a que desde épocas muy lejanas

las familias han criado a sus hijos para que se vayan de su seno. Enfatizamás aún en el significado de criar a las hijas para que vayan a procrearen otra familia, allí estaría la clave del intercambio. (Sobre el concepto

21 Claude Lévi-Strauss es un antropólogo estructuralista fallecido en 2009 que dedicó gran esfuerzo al estudio de los mitos y

del parentesco, utilizó sus reflexiones sobre las relaciones parentales en la elaboración teórica de la “Antropología Estructural”

y “Las estructuras elementales del parentesco” y “La familia”, dos de sus obras en las que desarrolló su teoría. 

8/15/2019 Manual Seg Fliarxs

http://slidepdf.com/reader/full/manual-seg-fliarxs 71/114

 

Salud Individual y ColectivaCiencias de la Salud - UNS

MANUAL DE SEGUIMIENTO FAMILIAR SALUD

FAMILIAR

71 

de intercambio volveremos más adelante). Expresó sus ideas de estamanera:

“Esto equivale a decir que en la sociedad humana un hombreúnicamente puede obtener una mujer de manos de otro hombre, el cualla sede bajo la forma de hija o hermana”. (1968: 45) 

Más adelante señala que la relación de los cuñados forma el ejeinevitable en torno al cual se construye la estructura del parentesco.Muchas de las cosas que escribió son en respuesta a los trabajos delinglés Radcliffe-Brown que estaba estudiando el avunculado en lossistemas de parentesco africanos, ambos coincidían en lo extendido delhecho cultural, aunque lo explicaban desde diferentes lineamientosteóricos. En suma, el tío materno ha sido con frecuencia una figuradestacada en el sistema parental de muchas culturas del mundo.

La pregunta que surge es cuál fue la motivación para que se vayandando estas regulaciones y surja el tabú del incesto y en última instancia

la familia. Trataremos de analizar algunas de las respuestas másconocidas:

a- 

Para la antropología evolucionista.

Los antropólogos evolucionistas pensaban que las limitaciones sexualesque dieron lugar al tabú del incesto fueron producto de un procesohistórico que se había iniciado en la horda primitiva e indiferenciada y

que desde allí fueron apareciendo distintas regulaciones que terminaríandando lugar a los distintos tipos de familias que fueron identificandoen sus trabajos de campo. La teoría de Sigmund Freud y de FedericoEngels tienen características evolucionistas, mientras que desde laantropología estructuralista Lévi- Strauss refutó al evolucionismo ysostuvo que la familia monogámica nuclear se puede encontrar aún enlas sociedades más simples, por lo tanto no es fruto de la evolución.

Recordemos que si bien Freud y Engels fueron evolucionistas sus

8/15/2019 Manual Seg Fliarxs

http://slidepdf.com/reader/full/manual-seg-fliarxs 72/114

 

Salud Individual y ColectivaCiencias de la Salud - UNS

MANUAL DE SEGUIMIENTO FAMILIAR SALUD

FAMILIAR

72 

explicaciones sobre el origen de la familia contenían otros elementosteóricos que las particularizan.

b- Para el estructuralismo de Claude Lévi-Strauss

El máximo representante del estructuralismo en antropologíaes el ya citado Lévi- Strauss. Recordemos que el estructuralismo es unacorriente del pensamiento que sostiene que para estudiar las conductashumanas tenemos que tener en cuenta a al inconciente, siguiendo lasideas de Freud, Lévi-Strauss sostenía que “los hombres siempre han

pensado bien”, y el estudio de los mitos y de los sistemas parentalesnos demuestra la complejidad del pensamiento de todos los pueblos delmundo.

Para este antropólogo el origen de la cultura reside en el intercambio yen este proceso uno de los bienes más preciados  – las hijas- son paraintercambiar. La importancia del intercambio la explica a través de lateoría del don o regalo de Marcel Mauss, pensador que tuvo mucha

influencia en el pensamiento de Lévi-Strauss. Ahora bien, elintercambio, tal como lo veía este autor, incluye alimento, objetosfabricados y las mujeres, a quienes consideraba “los bienes más

preciados.” Citaremos algunos párrafos en donde queda claro como en

esta teoría las mujeres ocupan el lugar de objetos y el investigador tomacategorías émic o nativas:

“Para admitir la identificación de las mujeres con bienes, por una parteescasos y por otra esenciales para la vida del grupo, no se necesita másque recordar el vocabulario matrimonial de la Gran Rusia, en el que alnovio se lo llamaba “el mercader” y a la novia “la mercancía”. (1969:

73)

 Veamos otras afirmaciones relacionadas con lasa transcriptas:

“Como la exogamia, la prohibición del incesto es una regla de la

8/15/2019 Manual Seg Fliarxs

http://slidepdf.com/reader/full/manual-seg-fliarxs 73/114

 

Salud Individual y ColectivaCiencias de la Salud - UNS

MANUAL DE SEGUIMIENTO FAMILIAR SALUD

FAMILIAR

73 

reciprocidad ya que únicamente renuncio a mi hija o a mi hermana conla condición que mi vecino también renuncie a las suyas”. (1969: 102) 

“La inclusión de las mujeres en el número de las prestaciones recíprocasde grupo a grupo y de tribu a tribu es una costumbre tan general que su

 volumen no alcanzaría para enumerar ejemplos. En primer lugar,observemos que el matrimonio se considera en todas partes como unaocasión favorable para la apertura o el desenvolvimiento de un ciclo deintercambios”. (1969: 103) 

Unos años después, cuando publicó la “ Antropología Estructural”, el autorse defendió de las acusaciones de haber escrito un libro antifeminista yelaboró una complicada y confusa explicación en la que señala que enlas “ Estructuras Elementales del Parentesco” las mujeres son productoras designos al mismo tiempo que signos. (1968: 57)22 

Llama la atención que un autor con las categorías analíticas y lacapacidad de abstracción y generar teoría como era Lévi-Strauss no

creara categorías científicas ( etic) para profundizar en sus observacionesde la supremacía masculina y la subalternidad de las mujeres.

c- Para la antropología marxista de Maurice Godelier.

Godelier buscó otras explicaciones al del tabú del incesto yrefutó las explicaciones de Lévi-Strauss. En primer lugar puso en dudala antigüedad que le otorgaba a la familia, opinaba que seguramente en

habría que pensar en la existencia de hordas o bandas que controlabanciertos territorios. Para este autor el origen de la familia se produce poruna intervención deliberada en la regulación de las uniones sexuales, ya

22 Estamos trabajando con ediciones traducidas, en su edición original “Las estructuras

Elementales del Parentesco” es anterior a la “ Antropología Estructural”.

8/15/2019 Manual Seg Fliarxs

http://slidepdf.com/reader/full/manual-seg-fliarxs 74/114

 

Salud Individual y ColectivaCiencias de la Salud - UNS

MANUAL DE SEGUIMIENTO FAMILIAR SALUD

FAMILIAR

74 

que el campo de la sexualidad se vio ampliado por la pérdida del estroen las hembras humanas y la inmadurez de las crías al nacer.

Irene Meler realizó una interesante síntesis del pensamiento deGodelier sobre el origen del tabú del incesto y sobre las criticas que lehizo a su colega francés Lévi-Strauss:

“La instauración del tabú del incesto respondería a la necesidad de lograr

que la sexualidad no interviniera de forma disruptiva respecto de las jerarquías

basadas en las diferencias sexuales y etarias, a fin de garantizar la reproducción de

la sociedad.

 El parentesco es, desde esta perspectiva, una consecuencia de la prohibición

del incesto, ya que es necesario registrar los vínculos filiatorios y consanguíneos, para

identificar las uniones permitidas y diferenciarlas de las prohibidas. Estas relaciones,

específicamente humanas, se convierten en soporte de obligaciones o derechos, y

determinan la identidad social de los individuos.

Un aspecto particularmente interesante para nuestro propósito es el que

realizó Godelier acerca de la naturalización existente en la teoría de Lévi-Strauss

respecto del dominio masculino.” (1998: 41) 

El tema del origen de la familia y el lugar que ocupan en ella varones y mujeres nos remite a la necesidad de tener en cuenta elconcepto de género y su contexto de origen y aplicación. Tanto lahistoria de las mujeres como los estudios de género fueron poniendo en

discusión muchas teorías que ubicaban/can a las mujeres en el lugar deobjetos y no de sujetos/as de la historia. Desde estas miradas se buscaentender sin naturalizar cuales fueron los procesos y las ideas que losexplicaron poniendo a las mujeres siempre en lugares de subordinación.

La familia en las teorías de Freud y Engels.

8/15/2019 Manual Seg Fliarxs

http://slidepdf.com/reader/full/manual-seg-fliarxs 75/114

 

Salud Individual y ColectivaCiencias de la Salud - UNS

MANUAL DE SEGUIMIENTO FAMILIAR SALUD

FAMILIAR

75 

a- El origen de la familia en la teoría de Sigmud Freud.

Mabel Burin e Irene Meler analizaron las teorías sobre el origen de lasfamilias desde una perspectiva de género en “Género y familia. Poder, amor

 y sexualidad en la construcción de la subjetividad”. (1998)  En esta obra lasautoras realizan un interesante análisis sobre las teorías en cuestión,incorporan sus análisis y sintetizan las opiniones producto de otrostrabajos.

Las autoras sostienen que Freud en “Totem y tabú” (1913) siguió al

evolucionismo darwinista y de esta manera imaginó una historia quetiene más elementos míticos que respaldos documentales que avalen suconstrucción como un relato histórico. Recuerdan que el padre delpsicoanálisis sostuvo que la exogamia surgió después que un grupo dehijos varones conjuraron para matar al padre despótico para poderacceder a las mujeres que tenía bajo su poder, pero una vez quelograron vencer al padre renunciaron a ellas para evitar las rivalidades

entre ellos. Así se habría dado el primer paso hacia la regulación de lasmujeres consensuada por los hombres. (1998: 34)

Las elaboraciones de Freud surgieron de su análisis de los mitos de losaborígenes australianos sobre los clanes totémicos y las prohibicionesde comer al animal tótem que representaba al antepasado primordial asícomo de consumar relaciones sexuales con las mujeres del mismo clan.

Para las autoras estos razonamientos de Freud, al igual que los del yacitado Lévi- Strauss sobre el intercambio de mujeres, son clarosejemplos de una producción científica que no tiene en cuenta a lasmujeres como sujetos.

“Ambos autores coinciden en relatar la historia y explicar la cultura en clave

androcéntrica, sin dejar lugar para la problematización de la reificación de la mujer,

que no se constituye en objeto de análisis, ya que la consideran “natural”.

8/15/2019 Manual Seg Fliarxs

http://slidepdf.com/reader/full/manual-seg-fliarxs 76/114

8/15/2019 Manual Seg Fliarxs

http://slidepdf.com/reader/full/manual-seg-fliarxs 77/114

 

Salud Individual y ColectivaCiencias de la Salud - UNS

MANUAL DE SEGUIMIENTO FAMILIAR SALUD

FAMILIAR

77 

b. El origen de la familia en la obra Federico Engels

Realizaremos una breve síntesis del recorrido realizado por

Engels en su obra “ El origen de la familia, la propiedad privada y el estado”

escrito en 1884 en un tono narrativo con el que esperaba llegar al granpúblico. Fue escrito después de la muerte de Carlos Marx (su amigocon el que había escrito y militado políticamente), por lo tanto nocuenta con su intervención. Se trata de un texto considerado “clásico”

en los estudios sobre la familia, en el cual, desde una base materialistatraza una línea evolutiva que desde la promiscuidad sexual a la familia

nuclear.

El libro tiene como punto de partida y base empírica a losestudios del antropólogo Lewis Morgan con varios de los pueblosoriginarios que vivían en Estados Unidos, a los que luego analizó enforma conjunta con datos de Grecia y de las tribus germánicas queincorporó.

En el primer capítulo “ Estudios prehistóricos de la cultura ” el autorsostuvo que la humanidad pasó por las siguientes etapas: salvajismo,barbarie y civilización. Antes de hacer una historia de los tipos defamilia que van apareciendo a lo largo del tiempo y de explicar susrazones delimita las características de los dos primeros períodos.

Considera que el Salvajismo contó los siguientes momentos a los quenombraremos con las palabras que usó el autor, para que se puedaapreciar las características de este esquema evolutivo: 

Estadio Inferior. Infancia del género humano. Los hombrespermanecían en los árboles. No tenemos testimonios directos de estaetapa.

Estadio Medio. Empleo de pescado, crustáceos, moluscos. Uso del

8/15/2019 Manual Seg Fliarxs

http://slidepdf.com/reader/full/manual-seg-fliarxs 78/114

 

Salud Individual y ColectivaCiencias de la Salud - UNS

MANUAL DE SEGUIMIENTO FAMILIAR SALUD

FAMILIAR

78 

fuego. Paleolítico. Seguramente existió la antropofagia.

Estadio Superior. Invención del arco y las flechas. Hay en algunos

lugares una tendencia al sedentarismo. Instrumentos de piedrapulimentada. Neolítico.

Mientras que a la Barbarie la clasifica de la siguiente manera:

2.1. Estadio Inferior. Alfarería. Cultivo de plantas. Domesticación deanimales. América tenía la llama y el maíz

2. 2. Estadio Medio. En el este comienza la domesticación de animalesy en el oeste el cultivo de hortalizas y el riego, el empleo de adobes ypiedras para la construcción. Se formaron rebaños.

2. 3. Comienza la fundición del mineral de hierro y se pasa al estadio dela civilización con el invento de la escritura alfabética en el hemisferiooriental. A este estadio pertenecieron los griegos de la época heroica, lastribus itálicas poco antes de la fundación de Roma, los normandos del

tiempo de los vikingos.

 También se encuentran en esta época el arado de hierro tirado poranimales domésticos, la agricultura en gran escala, la fragua, la rueda dealfarero, la construcción de barcos con tablas y arquitectura como artecomo lo más significativo. El poema homérico La Ilíada da cuenta deeste período. 

La familia en este esquema evolucionista.

Morgan encontró entre los iroqueses a un tipo de familia en la que aencontramos los primos paralelos y cruzados que describimos en elprimer cuadro de este apunte. La existencia de esta organizaciónparental en el cual varias mujeres pueden ser denominadas “madres” lo

llevó a vincular estos documentos con los textos recopilados porBachofen y que consideraron como propia de una época en el que

8/15/2019 Manual Seg Fliarxs

http://slidepdf.com/reader/full/manual-seg-fliarxs 79/114

 

Salud Individual y ColectivaCiencias de la Salud - UNS

MANUAL DE SEGUIMIENTO FAMILIAR SALUD

FAMILIAR

79 

existía el “derecho materno”. Bachofen había recopilado mitos y otras

tradiciones europeas a través de las cuales pretendía demostrar quedespués de una época de promiscuidad sexual las sociedades pasaronpor los matrimonios en grupo en las que imperaba el derecho materno.En esta etapa de la evolución de las familias un grupo de hermanastomaba como maridos a un grupo de hombres; esta etapa era una piezaclave en la evolución de la familia.

 Además cuestionó la negación en evaluar la posibilidad de encontrarotras formas de emparejamiento, siendo que entre los mamíferos la

monogamia es bastante rara. Pone en cuestión el afán moralizante delos estudios “científicos”. De esta forma señala el paso de la

promiscuidad a la familia nuclear. 

La familia consanguínea. Los hermanos se casan entre sí. Estafamilia desapareció sin ser documentada.

La familia punalúa. Matrimonios por grupos. En la primera etapa de

había excluido a los padres e hijos del comercio sexual recíproco, ahorase excluye a los hermanos. Se comenzó por los hermanos de madre ydespués se fue ampliando.

Engels describe a lo que denomina el “sistema americano” pero no usa

la terminología de “primos paralelos y cruzados” tal como lo

presentamos en el primer cuadro. Señala: 

“Los hijos de las hermanas de mi madre son también hijas de ésta, como los hijosde los hermanos de mi padre lo son también de éste; y todos ellos son hermana y

hermanos míos. Pero los hijos de los hermanos de mi madre son sobrinos y sobrinas

8/15/2019 Manual Seg Fliarxs

http://slidepdf.com/reader/full/manual-seg-fliarxs 80/114

 

Salud Individual y ColectivaCiencias de la Salud - UNS

MANUAL DE SEGUIMIENTO FAMILIAR SALUD

FAMILIAR

80 

de ésta, como los hijos de las hermanad de mi padre son sobrinos y sobrinas de éste; y

todos ellos son primos y primas míos.” (2006: 38 -39)23 

En los lugares donde se establecen más claramente estas prohibiciones seprogresa hacia la gens , ésta se da en todos los pueblos bárbaros de la tierra y se

fortalece en Grecia y Roma, de donde pasamos a la civilización. Es una familia

por grupos, no se puede saber quién es el padre pero sí quien es la madre, por

lo tanto la descendencia es materna. La gens  se forma porque se arma un círculo

cerrado que excluye a los hermanos de las mujeres, que a su vez se incluyen en

otro círculo. En el rapto de mujeres se está a un paso de la familia sindiásmica

a la monogamia.

1.  La familia sindiásmica. Parejas conyugales en las que unhombre puede tener varias mujeres, seguramente tiene unaesposa principal. Observa que entre los iroqueses aumentan lasprohibiciones para establecer uniones conyugales. Laevolución de la familia muestra cómo se van achicando lasposibilidades de elección de parejas y como el origen de lamonogamia tiene poco que ver con el amor sexual individual.

 Antes los hombres nunca pasaban apuros para conseguir mujer – tenían más que las que necesitaban- ahora tienen que raptarlasporque no tienen. Las mujeres comienzan a ser raptadas ycompradas. Las mujeres trabajaban mucho pero eran muy

consideradas.

23 En esta clasificación el autor ve al matrimonio por grupos, dado que interpreta que la madre de ego y sus hermanas son

todas consideradas “madres” y los hermanos del padre son “casi padres”, los hijos de estos “tíos paralelos” (las hermanas de la

madre son paralelas a la madre y los hermanos del padre son paralelos al padre) son considerados hermanos. Mientras que

los hijos de los “tíos cruzados” (hermanos de la madre y hermanas del padre) son considerados “primos”. En muchos casos los

primos cruzados se veían como parientes muy lejanos y podían casarse entre sí.

8/15/2019 Manual Seg Fliarxs

http://slidepdf.com/reader/full/manual-seg-fliarxs 81/114

 

Salud Individual y ColectivaCiencias de la Salud - UNS

MANUAL DE SEGUIMIENTO FAMILIAR SALUD

FAMILIAR

81 

2.  La familia monogámica. Se funda en el predominio delhombre con el fin de procrear hijos cuya paternidad seaindiscutida.

Engels da mucha importancia a la etapa de transición entre la familiasindiámica y la familia monogámica. Considera que este tipo de familiaes una forma característica de la barbarie y va a evolucionar hasta llegara la monogamia en muchas partes del mundo, en Europa habíanaumentado los mecanismos para generar más riquezas, aparecen losjefes de familia como propietarios de los rebaños, también del arte, de

los enseres de lujo y de los esclavos. La esclavitud había sido inventada.Con las riquezas como propiedad particular de las familias se le da unfuerte golpe al matrimonio por grupos y a la  gens   fundada en elmatriarcado.

Considera que al terminarse los matrimonios por grupos se reconoció ala madre y junto a la madre se reconoció al padre y surgió la división deltrabajo en la familia, a partir de allí correspondía al hombre procurar el

alimento y los instrumentos de trabajo, consiguientemente, era porderecho propietario de dichos instrumentos y en caso de separación selos llevaba consigo, de igual manera que la mujer conservaba los enseresdomésticos. El hombre era propietario del ganado, los esclavos aunquetodavía los hijos no lo heredaran porque pertenecían a la  gens   de lamadre. Con el tiempo el derecho materno fue relegado por completo ylos hijos comenzaron a heredar a sus padres.

“El derrocamiento del derecho materno fue la gran derrota histórica del sexo

 femenino en todo el mundo” El hombre  emprendió también las riendas de la casa y

la mujer degradada y subyugada, convertida en la esclava de los apetitos sexuales del

hombre, en un simple instrumento de reproducción”. (2006: 51) 

Engels recuerda que famulus significa esclavo doméstico y que la familiaes el conjunto de esclavos pertenecientes al mismo hombre y cita a

Carlos Marx que señaló que la familia moderna contiene el germen de la

8/15/2019 Manual Seg Fliarxs

http://slidepdf.com/reader/full/manual-seg-fliarxs 82/114

8/15/2019 Manual Seg Fliarxs

http://slidepdf.com/reader/full/manual-seg-fliarxs 83/114

 

Salud Individual y ColectivaCiencias de la Salud - UNS

MANUAL DE SEGUIMIENTO FAMILIAR SALUD

FAMILIAR

83 

 Wollstonecraft, titulado Vindication of the Rights of woman , en 1792,donde planteó ideas realmente revolucionarias para la época: igualdadde derechos en todos los aspectos entre varones y mujeres, estaigualdad incluía el derecho al divorcio por libre decisión de las partes.

En el siglo XIX Flora Tristán establece relaciones entre lasluchas de las mujeres y el movimiento obrero. En 1842 publicó “La

unión obrera” donde expresó que “la mujer es la proletaria del

proletariado” ya que hasta el más oprimido del los hombres quiere

oprimir a su mujer. Vivió algún tiempo en Perú y es especialmente

reconocida en el feminismo latinoamericano.Otros de los hitos de las luchas de las mujeres fueron las luchas

por el derecho al voto, al sufragio. El movimiento sufragista fue muyimportante en los países anglosajones. En Inglaterra provocarondebates parlamentarios en los que también se hacía visible laexplotación de las mujeres y niños en las fábricas. La historia de cómoconsiguieron las mujeres el derecho a votar no es igual en todos los

países.

Otro hito en esta breve historia de cómo las mujeres haninterpelado a las leyes a la ciencia y a la religión para obtener derechos,muchos de ellos sobre su propio cuerpo, lo encontramos en el libro “    El

segundo sexo” publicado en 1949 por Simone de Beauvoir. Es una obraclave para pensar la cuestión de la división sexual del trabajo y el lugarde los varones y las mujeres en las distintas sociedades. Una de lasfrases más repetidas de esta autora es: “la mujer no nace, se hace”, con

ella estaba afirmando que la falta de equidad entre los sexos, los rolesreproductivos a los que se limitaba a las mujeres, mientras que a los

 varones se les daban los roles productivos, son producto de la cultura yno de las diferencias biológicas. Es la cultura la que hace que una mujersea una mujer, Beauvoir no admite ninguna diferencia por razón delsexo, todo es producto de la situación social y cultural.

8/15/2019 Manual Seg Fliarxs

http://slidepdf.com/reader/full/manual-seg-fliarxs 84/114

 

Salud Individual y ColectivaCiencias de la Salud - UNS

MANUAL DE SEGUIMIENTO FAMILIAR SALUD

FAMILIAR

84 

Para escribir “El segundo sexo”   la autora se nutrió de múltiples vertientesde las ciencias: desde la biología (ciencia imposible de eludir en todoslos ensayos sobre las mujeres de la época y sostenido por lo menos pordos décadas más) hasta la antropología (en evidente proceso derenovación, especialmente por los trabajos de Margaret Mead y nosestudios en familias no occidentales), pasando por la historia, lapsicología, la sexología, la literatura, y las principales corrientesfilosofías del siglo XX como el marxismo, estructuralismo,existencialismo y el materialismo histórico, así como el psicoanálisisfreudiano. Un análisis tan amplio tiene ventajas y desventajas, entre las

segundas se encuentran las inexactitudes en los detalles, pero sin dudaes una obra que seguirá siendo citada en tanto coloca las relacionesentre los sexos como un fenómeno social total.

Beauvoir criticó al análisis realizado por Engels, a pesar que lereconoció el mérito de poner en evidencias “verdades importantes”; la

pensadora francesa le cuestionó el peso del la historia de las técnicas enla historia de la familia que terminó con la sumisión de las mujeres.

 Tampoco adhirió sin críticas a los planteos freudianos y señaló querechazaba el “monismo sexual de Freud y el monismo económico de

Engels” (1987: 81) 

 A lo largo de este esquema que pretende sintetizar lasdiscusiones por comprender ¿Qué es la familia? ¿Cómo surgió? ¿Quéteorías la explican? ¿Qué peso tienen estas explicaciones en nuestras

 vidas? Fuimos viendo como las mujeres fueron luchando paraconseguir derechos que les estaban vedados, por ser consideradassujetos/as al igual que los hombres y participar con igualdad degarantías de las actividades productivas y no quedar limitadas solo a lasactividades reproductivas. Destacamos las necesidad de la igualdad antelas leyes porque sin dudas las mujeres siempre han participado de laproducción desde antes de la revolución industrial, durante elindustrialismo y el post industrialismo, pero con mucha frecuencia el

8/15/2019 Manual Seg Fliarxs

http://slidepdf.com/reader/full/manual-seg-fliarxs 85/114

 

Salud Individual y ColectivaCiencias de la Salud - UNS

MANUAL DE SEGUIMIENTO FAMILIAR SALUD

FAMILIAR

85 

trabajo de las mujeres no se reconoce o no tiene los mismos respaldoslegales que los hombres, un ejemplo de ello es el casi invisibilizadotrabajo doméstico.

Las mujeres fueron quedando afuera de los modelosexplicativos que explican el origen de la familia y la supremacíamasculina, entre las obras de consulta obligada se encuentra la de GayleRubin, entre ellas el artículo: “El tráfico de mujeres: notas sobre una ‘economía

 política’ del sexo” (1975). En este trabajo destaca la necesidad de

desentrañar la parte de la vida social que es el lugar de la opresión de

las mujeres, de las minorías sexuales y de ciertos aspectos de lapersonalidad a los que denomina “el sistema sexo/género”. 

Rubin consideró que la teoría de Freud y Lévi-Strauss sólobrindan un relato acerca de la “domesticación” de las mujeres, mientras

que la visión economicista sólo explica que la acumulación de capital sebeneficia con el trabajo de las mujeres, pero no explica las razones de lasupremacía masculina y la subordinación de las mujeres.

La autora en cuestión plantea que el sistema sexo/género es elconjunto de arreglos por los cuales una sociedad transforma lasexualidad biológica en productos de la actividad humana; con estos“productos” culturales son satisfechas las necesidades sexuales. Cada

sociedad tiene su sistema de sexo/género, o sea, un conjunto denormas por las cuales el sexo humano y la procreación son moldeadaspor la intervención social; las “conductas sexuales aceptables” varían de

una sociedad a otra. Planteó la necesidad de estudiar cómo seproducen en cada cultura las relaciones de acumulación de riquezas ypoder político con el estatuto relativo a las mujeres, articulando lasexualidad con la política y la economía.

De este artículo de Rubin han pasado varias décadas y se handesarrollado mucho los estudios de género, no sólo en la antropología,

sino en otras ciencias sociales que han aportado muchos datos dirigidos

8/15/2019 Manual Seg Fliarxs

http://slidepdf.com/reader/full/manual-seg-fliarxs 86/114

 

Salud Individual y ColectivaCiencias de la Salud - UNS

MANUAL DE SEGUIMIENTO FAMILIAR SALUD

FAMILIAR

86 

a entender como la sexualidad y el género toman las matrices culturalesy sociales en los que están insertos. 

3- 

Definiciones de familia en el “Diccionario de estudios de

Género y Feminismos”. 

La publicación en el año 2007 y las reediciones del “Diccionario de

estudios de Género y Feminismos ” es realmente una herramienta más que

importante para abordar los temas vinculados a familia y a los derechosen general, entre ellos el derecho integral de las personas de acceso a la

salud y a la información para el cuidado; la salud reproductiva, laproblemática del abuso y maltrato infantil, los femicidios, lafeminización de la pobreza, las discusiones sobre el aborto, la violenciade género, la trata de personas, todos estos temas están definidos en eldiccionario por especialistas comprometidos/as en brindar “nuevos

enfoques y modos de ver el mundo”. Para este apunte tomaremos el

concepto que hemos delimitado desde el comienzo: “Familia” 

El concepto “Familia (aspectos teóricos)” fue desarrollado por la yacitada Irene Meler. La autora realiza una síntesis histórica -quesugerimos sea leída- en la cual demuestra que existe una tradiciónmilenaria que colocó a las mujeres en el ámbito de lo privado, mientrasque a los varones les asignó el ámbito de lo público, señala que estatendencia se mantuvo a través del tiempo y recién está siendocuestionada en las sociedades modernas de Occidente. (2009: 135)

Destaca que en las familias modernas se está cuestionando la divisiónsexual del trabajo, esto genera conflictos que se agravan aún más con laescasez del trabajo y el empleo, que ha generado crisis en lamasculinidad, ya que el trabajo ha sido históricamente el emblemaidentitario del varón. Culmina el desarrollo de esta temática con lassiguientes palabras:

8/15/2019 Manual Seg Fliarxs

http://slidepdf.com/reader/full/manual-seg-fliarxs 87/114

 

Salud Individual y ColectivaCiencias de la Salud - UNS

MANUAL DE SEGUIMIENTO FAMILIAR SALUD

FAMILIAR

87 

“Si el conflicto entre los géneros es uno de los factores que influye en la crisis familiar

contemporánea, será necesario un nuevo pacto, que sea a la vez intersubjetivo, social

 y cultural, con el fin de crear diversas modalidades familiares que permitan ya no un

lazo entre linajes sino contratos equitativos entre los sujetos adultos y la protección

necesaria para las nuevas generaciones.” (2009: 137)

El concepto “Familia (definiciones )” fue desarrollado por Alicia ItatíPalermo. La autora planteó la dificultad de definir a la familia y señalóque en América Latina se pueden agrupar en dos tipos a los estudiossobre la familia, el primero enfatiza el análisis de los indicadores

sociodemográficos (nupcialidad, fecundidad, divorcio, envejecimientode la población, etc.), sus relaciones con las estructuras familiares y enla coexistencia de diversos modelos de familias. El segundo tipo deestudio es el que focaliza en las relaciones que se producen dentro delmodelo familiar. La autora realiza una interesante síntesis de lasdistintas perspectivas desde la que se puede definir a la familia y citauna definición de Silvia Otero en la que destaca la idea de que la familiano es la célula genética de la sociedad, sino una unidad plural sujeta a

mediaciones y vicisitudes. Concluye con el desarrollo del tema con estaspalabras:

“Esta manera de concebir a las familias nos permite dar cuenta no sólo de sus

variadas estructuras sino también de su dinámica, y nos orienta hacia una respuesta

a la pregunta que nos hacíamos al iniciar el artículo (¿qué es la familia?). La

 familia actual no está en crisis. Están en crisis las definiciones de familia que no

incorporan la historia, las relaciones y los vínculos sociales entre sus miembros y entreéstos con el conjunto de la sociedad, al igual que las definiciones que la consideran el

ámbito privado en contraposición a lo público, que sólo la consideran una institución

reproductora, ocultando también su posibilidad de producción de valores e identidades

sociales” (2009: 139) 

Otro de los conceptos vinculados a los ya descriptos seencuentra: “Familia en la Argentina” también desarrollado por Alicia

8/15/2019 Manual Seg Fliarxs

http://slidepdf.com/reader/full/manual-seg-fliarxs 88/114

 

Salud Individual y ColectivaCiencias de la Salud - UNS

MANUAL DE SEGUIMIENTO FAMILIAR SALUD

FAMILIAR

88 

Itatí Palermo. Señala que en la actualidad nos encontramos con unadiversidad de estructuras y dinámicas familiares, aunque la formapredominante es la familia nuclear. Aclara que en el censo de 1991 seconsidera familia nuclear compleja a una pareja conviviendo con o sinhijos, mientras que se considera familia nuclear incompleta a laconvivencia de uno de los progenitores con los hijos. Destaca tambiénque en los últimos años han aumentado los hogares unipersonales y enmenor número las familias extensas o compuestas. (2009:149-140).

El cambio en las estructuras familiares refleja los cambios que

se han producido en nuestra sociedad desde la mitad del siglo XX enadelante. Estos cambios han dado lugar a un gran proceso detransformación en los cuales se puede ver que las “familias reales” están

bastante lejos del “modelo ideal”. 

4- 

Familia y migraciones

Las migraciones han sido y son conocidas en nuestro medio (nos

estamos refiriendo a la ciudad de Bahía Blanca, donde se editará esteapunte). Sin dudas que en el área podemos identificar distintascorrientes migratorias con diferente grado de legitimidad a la hora detomarlas en cuenta como integrantes de la cultura del lugar.

En un esfuerzo de síntesis podríamos decir que Bahía Blanca seencuentra en el espacio que fue objeto de la “Conquista del Desierto”

(1879-1881), proceso militar que evaluamos como un verdaderogenocidio por el exterminio, desplazamiento y condena a la esclavitudde los pueblos originarios de área. Este espacio escasamente poblado vaa recibir la inmigración ultramarina de italianos y españoles. Las familiasconformadas por estos inmigrantes tuvieron distintas características,pero se las ve como el arquetipo de familia de la ciudad. Losinmigrantes ultramarinos pasaron a conformar las capas medias de lapoblación.

8/15/2019 Manual Seg Fliarxs

http://slidepdf.com/reader/full/manual-seg-fliarxs 89/114

 

Salud Individual y ColectivaCiencias de la Salud - UNS

MANUAL DE SEGUIMIENTO FAMILIAR SALUD

FAMILIAR

89 

Pero no sólo han llegado inmigrantes del continente europeo, unamirada a nuestro alrededor nos hace ver que hay otros procesosmigratorios. En los sectores populares urbanos y periurbanos (hornosde ladrillos, quintas) se hace visible la inmigración desde Chile y desdeBolivia.

La inmigración desde Chile, comenzó antes de 1960 y se estima que un10% de la población es de este origen. Por la dinámica del procesoinmigratorio podemos ver que a veces migraba la familia completa enbusca de trabajo a la Argentina, y a Bahía Blanca en especial, pero otras

 veces llegaban hombres y mujeres solos. Los varones llegaban atraídospor los empleos que habían surgido en el ámbito de la construcción(cuando se comenzaron a hacer edificios de altura), la construcción delpuerto o la petroquímica; las mujeres llegaban muchas veces conrecomendación para trabajar como empleadas domésticas, a veces “con

cama adentro”. 

La migración chilena se realizó desde ámbitos rurales o pequeñas

ciudades, por ese motivo es frecuente ciertos “aires campesinos” en elámbito doméstico; llama la atención el trato de usted entrepadres/madres e hijos/as, la fuerte autoridad paterna, un ciertoceremonialismo en la forma de dirigirse a los recién llegados, la idea del“respeto” que debieran tener los jóvenes hacia con los mayores.

 Años después comenzaron a llegar los migrantes desde Bolivia, adiferencia de los anteriores, vemos que el patrón es la migración de lafamilia completa. Los migrantes bolivianos comparten espacios urbanoscon los chilenos pero en los últimos veinte años vemos como lamayoría de ellos se ubican en la zona de quintas cercana a Bahía Blancay en la zona de hornos de producción de ladrillos.

Entre los migrantes bolivianos encontramos hablantes de quechua,algunos monolingües, muchas veces tienen dificultades para el acceso a

los servicios de salud por las distancias o por la falta de documentos.

8/15/2019 Manual Seg Fliarxs

http://slidepdf.com/reader/full/manual-seg-fliarxs 90/114

 

Salud Individual y ColectivaCiencias de la Salud - UNS

MANUAL DE SEGUIMIENTO FAMILIAR SALUD

FAMILIAR

90 

 Tienen una gran movilidad espacial, se trasladan cuando las condicionesde trabajo se vuelven (más) desfavorables.

6- 

Nuevos tipos de familias.

En este acotado recorrido por el material bibliográfico que analiza eltema en cuestión desde una perspectiva histórica/antropológicaqueremos incluir el análisis de un trabajo de ineludible consulta paraquienes estén interesados en toda la problemática de la familia, se tratadel libro “La familia, a pesar de todo”, de Eva Giberti. 

La autora hace un interesante recorrido por la historia y las perspectivasteóricas de las organizaciones familiares, pasa por un recorrido por lasprincipales problemáticas que han sufrido y sufren las familias como la

 violencia, los conflictos de género y etarios, las transformaciones de lasfamilias, las crisis económicas, las repercusiones de la globalización enel interior de las familias, hasta llegar a una temática que no hemosincluido en ninguna parte de este apunte se trata de los capítulos: “Las

nuevas técnicas reproductivas en la nuevas organizaciones familiares ” y   “La presencia de transgénero en las nuevas organizaciones familiares”. 

En el primero de los capítulos citados la autora plantea una serie deinterrogantes que se plantean las nuevas técnicas reproductivas o dereproducción asistida en lo que llama la nueva neogénesis de laorganización familiar. También incluye un esquema señalando lasprincipales técnicas de fertilización asistida, diferenciando técnicas debaja complejidad de las de alta complejidad y realiza una serie deplanteos en los cuales señala que en la Argentina no existen estudiosque den cuenta de procesos psíquicos de los hijos engendrados conestas técnicas.

8/15/2019 Manual Seg Fliarxs

http://slidepdf.com/reader/full/manual-seg-fliarxs 91/114

8/15/2019 Manual Seg Fliarxs

http://slidepdf.com/reader/full/manual-seg-fliarxs 92/114

 

Salud Individual y ColectivaCiencias de la Salud - UNS

MANUAL DE SEGUIMIENTO FAMILIAR SALUD

FAMILIAR

92 

permanecían casi ocultas y clandestinas. Es como son necesarias nuevasdiscusiones para plantear qué es lo que entendemos por género y cómo

 vemos los sufrimientos que padecen las personas trans que tienen ungénero asignado al nacer y otro deseado.

Giberti señala que las personas trans se encuentran entre la disyuntivade vivir con sus familias de origen (en el caso que los/las acepten) oformar sus propias organizaciones familiares. (2005: 389)

 Antes que las luchas de los/as transexuales se conocieron la de los gay ylesbianas y justamente la autora desarrolla el tema en segundo lugarporque de alguna manera considera que tienen un camino recorrido queha generado ya ciertos mecanismos de reconocimiento e inclusión yexplica de esta manera sus afirmaciones:

“[Las uniones de gays y lesbi anas] Forman parte de las comunidades actuales, sin

necesidad de ocultar la índole de sus vínculos. El 12 de diciembre se sancionó, en la

legislatura de la ciudad de Buenos Aires,25   la norma que legaliza la unión civil

conformada por dos personas con independencia de su sexo u orientación sexual,quienes para el ejercicio de sus derechos, obligaciones y beneficios ‘tendrán un

tratamiento similar a los cónyuges’. Los argumentos contra determinadas pautas de

convivencia entre quienes son gays y lesbianas han sido, históricamente, motivo de

repudio, rechazo y sanción jurídica y judicial, reproduciendo los pensamientos,

creencias y prejuicios de quienes imaginaron e imaginan contar con la verdad acerca

del bien y del mal; por lo general, a partir de u rechazo absoluto respecto de

conocimientos psicológicos e históricos.” (2005: 289) 

25  La autora no especifica el año que se promulgó esta norma, hay una cita pero

remite a una ley de 2002 de la legislatura de la provincia de Río Negro. Esta ley

reconoce los mismos derechos a las parejas formadas con dos personas del mismo

sexo con los que tienen las uniones de hecho. Está excluida la posibilidad de casarse

y de adoptar niñas/os.

8/15/2019 Manual Seg Fliarxs

http://slidepdf.com/reader/full/manual-seg-fliarxs 93/114

 

Salud Individual y ColectivaCiencias de la Salud - UNS

MANUAL DE SEGUIMIENTO FAMILIAR SALUD

FAMILIAR

93 

La autora llama la atención a los profesionales de la salud que semanejan información dogmática, en especial en el “ámbito psi”, y no

disponen de registros actuales del tema. Además sostiene que manejanconceptos tradicionales de salud y enfermedad donde las clasificacionesde lo normal y lo anormal no tienen en cuenta los cambios de rumboque adoptó la propia Organización Mundial de la Salud.

Sabemos que enfrentar los prejuicios es una tarea complicada, EvaGiberti lo ha hecho desde hace mucho tiempo pero sabemos que sonproblemáticas que han pasado casi inadvertidas en nuestro medio y la

discriminación prejuiciosa es la conducta más frecuente.26

 Sabemos que en materia de homosexualidad, en la Argentina y engeneral en América Latina lo políticamente correcto es hablar de la no-discriminación y que existen algunas leyes como la sancionada en laConstitución de la ciudad de Buenos Aires, aprobada en el año 1996,que condena la discriminación por género, por orientación sexual y poridentidad sexual. Sin embargo también sabemos que esta protección

legal de la discriminación implica una aceptación a medias, compatible,al nivel de la interacción social, con prácticas de discriminación queafectan la vida cotidiana de gays, lesbianas, travestis, transgénero,bisexuales e intersexuales.

Una de las ideas que tienen mucho peso en la aceptación de lahomosexualidad es el no reconocimiento de la disociación entre sexo yprocreación. La relación sexo/procreación es aún muy fuerte y estámuy arraigada, todavía no puede ser superada por las políticasreproductivas, aún por las que muchas veces no quieren quedarse solo

26 Entre las acciones más visibles que se han llevado a cabo en la ciudad de Bahía Blanca para luchar contra la discriminación

se encuentra la realización del “Mes de la diversidad ” desde 2007 en adelante. Durante la realización de estas actividades se

ha convocado a distintos especialistas de la salud, a militantes de las distintas organizaciones que nuclean a LGTTBI

(Lesbianas, Gay, Travestis, Transgénero, Bisexuales e Intersexuales), a artistas, especialistas en educación, antropología,

historia, etc.

8/15/2019 Manual Seg Fliarxs

http://slidepdf.com/reader/full/manual-seg-fliarxs 94/114

 

Salud Individual y ColectivaCiencias de la Salud - UNS

MANUAL DE SEGUIMIENTO FAMILIAR SALUD

FAMILIAR

94 

en lo reproductivo, sino incluir los derechos sexuales. Otra de las ideasimportantes para no discutir muchas de las cuestiones vinculadas a ladiversidad sexual es que se puede tratar de “conductas privadas”,

aunque sin dudas la aparición del HIV/SIDA puso en la agenda públicaun tema que era “privado”. La “ Epitemología del armario” de Kosofsky

nos ofrece el marco teórico adecuado para comprender la “idea de

secreto” y todas sus connotaciones para aprehender la problemática de

la diversidad sexual. 

Palabras Finales

Intentamos un recorrido por una serie de cuestiones vinculadas adefiniciones, explicaciones de origen y diversidad de las familias desdeuna perspectiva histórico/ antropológico. Queremos remarcar lanecesidad de ampliar las miradas y poder pensar en desde paradigmasinclusivos y respetuosos de los derechos de las personas.

Seleccionamos un reducido pero significativo número de textos para

que puedan aprehender sus lineamientos, pero abogamos por unalectura de los mismos, en especial de los libros editados en los últimosaños en nuestro país, que son producto de la labor de un destacadogrupos de investigadoras comprometidas en realizar trabajos de gran

 valor científico pero también con un gran compromiso militante unaampliación de los derechos de las personas.

Bibliografía

  Beauvoir de, Simone, 1987,  El segundo sexo. Los hechos y los mitos . (Tomo 1),Siglo Veinte, Buenos Aires.

  Burin, Mabel, Meler, Irene, 1988, Género y familia. Poder, amor y sexualidad en la

construcción de la subjetividad, Paidós, Buenos Aires.  Engels, Federico, 2006,  El origen de la familia, la propiedad privada y el estado,

 Acercándonos Editorial, Buenos Aires

  Giberti, Eva, 2005 , La familia, a pesar de todo,  Noveduc, Buenos Aires.

8/15/2019 Manual Seg Fliarxs

http://slidepdf.com/reader/full/manual-seg-fliarxs 95/114

 

Salud Individual y ColectivaCiencias de la Salud - UNS

MANUAL DE SEGUIMIENTO FAMILIAR SALUD

FAMILIAR

95 

  Lévi-Strauss, Claude, 1968, La antropología estructural , Eudeba, Buenos Aires.  Lévi-Strauss, Claude, 1969, Las estructuras elementales del parenteco, Editorial

Paidós, Buenos Aires.

  Louro Bernal. I, Campo de la Salud del Grupo Familiar, Medicina GeneralIntegral, Alvarez Sintes,Ed. ECIMED,2008,La Habana, TomoI(420-434)  Gamba, Susana Beatriz (coordinadora), Barrancos, Dora, Giberti, Eva,

Maffia, Diana, 2009, Diccionario de estudios de Género y Feminismos , EditorialBiblos, Buenos Aires.

  Hernández, Graciela, Visotsky, Jessica, 2004, "Una mirada diacrónica a lasconcepciones de familia en sectores populares urbanos con fuertemigración rural del interior de país y de Chile". En: Temas de Mujeres Revista

electrónica del CEHIM,  Año 1 Nº 1: 38- 52, Universidad Nacional de

 Tucumán , http.www.filo.unt.edu.ar/rev.digitales.htm.  Hoebel, Adamson, Weaver, Weaver, 1985,  Antropología y experiencia humana, 

Omega, Barcelona. 

8/15/2019 Manual Seg Fliarxs

http://slidepdf.com/reader/full/manual-seg-fliarxs 96/114

 

Salud Individual y ColectivaCiencias de la Salud - UNS

MANUAL DE SEGUIMIENTO FAMILIAR SALUD

FAMILIAR

96 

 Anexo F: La familia como Red

La ESTRUCTURA DE LA RED FAMILIAR, tiene en cuenta:  Densidad: Expresa la extensión de la red (amplia o restringida)

teniendo en cuenta el número de individuos que la integra.Incluye, además, la frecuencia de los intercambios (frecuente oesporádico). De la combinación de estas dos dimensiones seobtiene la medida de la densidad de la red, pudiendo ser estaalta (frecuente y amplia), media (frecuente y restringida, o bien,

amplia y esporádica) y baja (esporádica y restringida).  Conectividad: Puede ser estable, es decir, cuando la red no

condiciona sus intercambios por intereses de sus integrantes, loque la hace incondicional y por lo tanto continua, o bien,inestable si la red condiciona sus intercambios por intereses delos que la integran y por lo tanto es discontinua, es decir, no secuenta con ella en toda ocasión.

  Porosidad: Expresa si la red es permeable o impermeable. Laprimera permite la incorporación de nuevos integrantes y la

ultima, cuando no lo permite. 

FUNCIONAMIENTO DE LA RED FAMILIAR   depende de varias combinaciones de los elementos que la estructuran, se expresanpor:

El lazo social: Organiza la red, definido por la consanguinidad oparentesco, amistad y otros lazos afectivos y relaciones vecinales ycomunitarias

La accesibilidad de la red: Definida en términos de lejanía o cercaníafísica, de quien presta ayuda (espacial-geográfica) y según ladisponibilidad y oportunidad en el tiempo (temporal).

8/15/2019 Manual Seg Fliarxs

http://slidepdf.com/reader/full/manual-seg-fliarxs 97/114

 

Salud Individual y ColectivaCiencias de la Salud - UNS

MANUAL DE SEGUIMIENTO FAMILIAR SALUD

FAMILIAR

97 

Tipo de intercambio:

  De información.

  Ingresos económicos y de otros bienes y objetos materiales.  De tiempo y espacio.  Convivencia social y apoyo moral.   Ayuda extraordinaria proporcionada en eventos y situaciones

emergentes o urgentes.

   D  e  n  s   i   d  a   d

Conectividad

Estable Inestable

Porosidad

Permeabl

e

Impermeabl

e

Permeabl

e

Impermeabl

e

 Alta MB B B A

Medi

a

B M M A

Baja M A A MA

 A partir de lo anteriormente descripto, se pueden definir 5 tipos defamilias en términos de Riesgo:

MB: muy bajo, es una red altamente estructurada, estable y permeable.Es una red de muchas personas a quienes recurrir, la relación con ellasse ha mantenido activa, es incondicional y está abierta a nuevosmiembros.

8/15/2019 Manual Seg Fliarxs

http://slidepdf.com/reader/full/manual-seg-fliarxs 98/114

 

Salud Individual y ColectivaCiencias de la Salud - UNS

MANUAL DE SEGUIMIENTO FAMILIAR SALUD

FAMILIAR

98 

B: bajo, medianamente estructurada, estable, permeable, o bien,altamente estructurada, e inestable, pero permeable; altamenteestructurada, estable, pero impermeable.

M: medio, medianamente estructurada y estable, pero impermeable, obien inestable pero permeable. También son de riesgo medio las redesde baja densidad pero estables y permeables.

 A : alto, red altamente estructurado, pero inestable e impermeable (antedificultad de relacionarse fuera de la red su inestabilidad la hace pococonfiable, aun cuando haya muchas personas con las que se mantienecontacto).También entran en ésta categoría las redes medianamenteestructuradas, inestables, impermeables o bien inestables peropermeables.

MA : muy alto, de baja densidad, inestable e impermeable. 

Es importante destacar que hay combinaciones menos frecuentes queotras, y que existen características de la estructura y de los procesosfamiliares condicionan fuertemente la capacidad para establecer redes.

Para abordar y desarrollar el relato de experiencia utilizamos comoestrategia metodológica entrevistas semi estructuradas con

 preguntas abiertas  con un enfoque biográfico. Para ello,contactamos a la presidenta de la sociedad de fomento del barrio 9 deNoviembre, de la ciudad de Bahía Blanca, en el que desarrollamos

nuestras actividades del área trabajo en terreno de la carrera deMedicina 2011. Dicha persona, nos facilito el acceso a tres familias a lascuales les realizamos el cuestionario detallado a continuación, que nospermitió definir el tipo de red familiar mediante la matriz de Bronfman.

Cuestionario

1.  ¿Cómo está compuesta su familia?

8/15/2019 Manual Seg Fliarxs

http://slidepdf.com/reader/full/manual-seg-fliarxs 99/114

 

Salud Individual y ColectivaCiencias de la Salud - UNS

MANUAL DE SEGUIMIENTO FAMILIAR SALUD

FAMILIAR

99 

2.  Definir roles, relaciones y funciones.3.  ¿Cuánto tiempo y que actividades comparten como familia?4.  Si algún miembro de la familia no vive en el mismo hogar,

¿Con que frecuencia se visitan? ¿A qué distancia quedan sushogares?

5.  Fuera de su núcleo familiar, ¿Tiene alguna persona que puedaconsiderar como miembro de su familia?

6.  ¿Cómo es la relación de usted y de su familia con los vecinosde la comunidad? 

5. EJEMPLOS:

 A. Entrevistas y Genogramas:

Características socio-demográficas

 Antes de comenzar a detallar los resultados, pretendemos describir lascaracterísticas socio-demográficas del barrio en el cual residen lasfamilias entrevistadas.

El barrio 9 de Noviembre se formó en el 2001 por asentamientos defamilias como resultado de la crisis económica que afecto al paísdurante ese periodo. Las familias que llegaron a este asentamiento lohicieron principalmente por el deseo de contar con un terreno propiopara la construcción de sus viviendas, sin embargo, ninguna de ellas

cuenta con papeles que legalicen la propiedad de la tierra.Los vecinos de la comunidad cuentan con los servicios de luz, agua dered, recolección de residuos y mantenimiento de las calles.

El barrio está habitado por un total de 1522 personas, organizadas en296 familias, de las cuales el 11% son UNIPERSONALES (hogarconstituido por una persona), el 58% son NUCLEARES (conformado

por jefe/a, cónyuge e hijo/s), el 5% son COMPUESTAS (nuclear más

8/15/2019 Manual Seg Fliarxs

http://slidepdf.com/reader/full/manual-seg-fliarxs 100/114

 

Salud Individual y ColectivaCiencias de la Salud - UNS

MANUAL DE SEGUIMIENTO FAMILIAR SALUD

FAMILIAR

100 

otros familiares), y por último, no hay familias EXTENDIDAS(compuesta más otros no familiares).27 

Familia como sistemas de redes: redes sociales o redes de intercambio

Redes sociales es el término que se utiliza para designar situacionesdonde se visualizan intercambios NO INSTITUCIONALIZADOS. Setrata de denotar acciones e interacciones de individuos y grupos quepermiten, a esos individuos o grupos, hacer frente común a un grannúmero de problemas de la vida diaria.

Dichas redes operan bajo ciertas condiciones:

  Cercanía física  Confianza   Voluntad de cumplir con obligaciones implícitas en dicha

relación  Familiaridad mutua 

Igualdad de carencia entre los contrayentes de dicha relaciónEste intercambio de bienes y servicios no es igual a través del tiempo nien términos de cantidad. En este sentido es que se habla deINTENSIDAD DE INTERCAMBIO ( la medida del flujo recíproco de

bienes y servicios, tanto en cantidad y frecuencia como en su valor social en un

intervalo de tiempo ).

Datos obtenidos y descripción de estructura y funcionalidad de las

familias entrevistadas

ENTREVISTA I- Liliana (34) 

27 Censo realizado por estudiantes de la Carrera de Medicina .2011

8/15/2019 Manual Seg Fliarxs

http://slidepdf.com/reader/full/manual-seg-fliarxs 101/114

 

Salud Individual y ColectivaCiencias de la Salud - UNS

MANUAL DE SEGUIMIENTO FAMILIAR SALUD

FAMILIAR

101 

Liliana es jefa de hogar, trabaja vendiendo ropa en su casa junto con suhermana. Tiene tres hijos, dos de los cuales se encuentran con familiassustitutas, tiene buena relación y la visitan frecuentemente. Lilianaqueda a cargo de la casa, mientras su hermana trabaja, cuidando a susobrino e hija. Con el resto de su familia, tiene buena relación, se juntanpara cumpleaños, cenas y se visitan habitualmente. Además, remarcaque su padre es quien le brinda apoyo económico. Considera a tresamigos como miembros de la familia a pesar de que no formen parte desu núcleo familiar. Por último, con la comunidad dice tener buen trato,pero no refiere lazos de confianza o amistad más allá de lo que

comparten como vecinos.

8/15/2019 Manual Seg Fliarxs

http://slidepdf.com/reader/full/manual-seg-fliarxs 102/114

8/15/2019 Manual Seg Fliarxs

http://slidepdf.com/reader/full/manual-seg-fliarxs 103/114

 

Salud Individual y ColectivaCiencias de la Salud - UNS

MANUAL DE SEGUIMIENTO FAMILIAR SALUD

FAMILIAR

103 

ENTREVISTA III- Leticia (35)

Leticia es ama de casa y en la actualidad comenzó a vender cosméticos.Su marido es jefe de hogar y trabaja como albañil realizando changas.La relación entre ellos es buena a pesar del poco tiempo que disponen.

 Tienen cinco hijos, las tres mayores son niñas y los dos menores sonniños. La hija mayor se hace cargo del cuidado del hermano menor enausencia de Leticia. Hace un mes que su suegra está de visita en suhogar. Leticia al ser hija única y al haber fallecido sus padres, consideraa la familia de su pareja como propia.Resalta que su círculo de

confianza es su familia, excluyendo de este grupo relaciones de amistad,demostrando lo anteriormente mencionado contando que los padrinosde sus hijos son los cinco tíos.En sus tiempos libres, los niños realizanactividades organizadas por la Sociedad de Fomento del barrio y compartenjuegos con los vecinos. En cambio, ella prefiere no involucrarse con lacomunidad, luego de un episodio ocurrido con los vecinos que no quisorelatar. 

8/15/2019 Manual Seg Fliarxs

http://slidepdf.com/reader/full/manual-seg-fliarxs 104/114

 

Salud Individual y ColectivaCiencias de la Salud - UNS

MANUAL DE SEGUIMIENTO FAMILIAR SALUD

FAMILIAR

104 

 Análisis de la estructura y funcionalidad de las familias entrevistadas

 A partir de los datos obtenidos en las entrevistas realizadas,evaluaremos la información utilizando la matriz de Bronfman.

En cuanto a la familia de Liliana (34), con respecto a la estructura  podemos observar que presenta una densidad MEDIA. En cuanto a laconectividad y porosidad de la red, podemos decir que es inestable ypermeable, respectivamente. Con respecto a la  funcionalidad , puede serconsiderada como una red de grado funcional. Dichas dimensiones

determinan que el tipo de familia en términos de Riesgo es MEDIO.

Para la familia de Margarita (42), estructuralmente  describiremos una altadensidad, con una conectividad estable y una porosidad impermeable.Funcionalmente, referimos una red con un importante grado dedisfuncionalidad. En términos de Riego, la familia presenta un nivelBAJO.

La familia de Leticia (35), considerándola en términos de estructuralidad  presenta una densidad media, con conectividad estable e impermeableen cuanto a la porosidad. En cuanto a su enfoque  funcional , se organizaen una red con desarrollo funcional. Por ello, en términos de Riesgopuede ser ubicada en un nivel MEDIO.

8/15/2019 Manual Seg Fliarxs

http://slidepdf.com/reader/full/manual-seg-fliarxs 105/114

 

Salud Individual y ColectivaCiencias de la Salud - UNS

MANUAL DE SEGUIMIENTO FAMILIAR SALUD

FAMILIAR

105 

B. Ecomatriz: una forma de abordaje para el análisis integral del proceso

salud-enfermedad-atención-cuidado:

Paola Buedo. Nahim Chedrese.

 NUESTRA EXPERIENCIA

En el segundo año de trabajo en terreno (TT) empezamos a hacerseguimiento familiar. Lo primero que utilizamos fueron lasherramientas que encontramos en la bibliografía convencional como el

genograma y el ecomapa. Luego de un tiempo empezamos a tenerdificultades en la comprehension de situaciones particulares delfuncionamiento familiar. Por lo cual empezamos a introducirbibliografía para desandar estos inconvenientes. Empezamos a leer aautores como Paulo Freire y Jaime Breilh. Notamos que Breilh dejabade lado nociones clásicas de la medicina, mas puntualmente de laepidemiologia y proponía formas alternativas de abordarla. La lecturade estos revolucionarios conceptos nos ayudo a ir cambiando muy de apoco y con mucho esfuerzo nuestros paradigmas de pensamiento,

clásicos, ya antiguos para el pensamiento actual. Hicimos propio esteenfoque porque nos ayudaba a abordar la realidad de forma máscompleta, y al momento del abordaje objetivar la situación particular deesa familia sin que nuestros preconceptos interfieran en ello.

Una de las formas que Breilh propone para esta forma de abordaje es lamatriz de procesos críticos: analizando el polo salud y no solo el poloenfermedad, articulando los procesos específicos y biológicos de la

morbilidad que se analizan con los procesos económico/sociales,culturales/políticos y geoecológicos de los grupos característicos,haciéndolo desde una perspectiva renovada en que la ciencia al fin seabra a una construcción multicultural.

Esta matriz surge como un modo de analizar una situación concreta enuna población de Ecuador en los años 1980s. Nuestro trabajo fuetomar este ejemplo, y utilizando el método analítico que propone, loadaptamos a nuestras necesidades de trabajo en seguimiento familiar.

8/15/2019 Manual Seg Fliarxs

http://slidepdf.com/reader/full/manual-seg-fliarxs 106/114

 

Salud Individual y ColectivaCiencias de la Salud - UNS

MANUAL DE SEGUIMIENTO FAMILIAR SALUD

FAMILIAR

106 

Resultó ser que este método fue muy esclarecedor pero nos seguíafaltando algo. Aquí es cuando luego de sucesivas reuniones con elequipo de TT fuimos pensando y diseñando un modo más completo de

análisis, se cristalizó la Ecomatriz: una combinación del genograma,ecomapa y la matriz de procesos críticos que nos fue más adecuada parael trabajo que veníamos realizando.

BASE TEORICA

Nuestra visión personal se encuentra indefectiblemente filtrada pornuestra historia, nuestra realidad, nuestra “forma de ver las cosas”.

 Aprender a tener presente que las visiones de las personas sondiferentes nos va a servir para no restar empatía y objetividad almomento del trabajo en terreno.

El enfoque epidemiológico que predomina hoy en la práctica médicatiende a particionar la realidad en factores observables, los convierte en

 variables y los relaciona con otros fenómenos mediante pruebasmatemáticas. La realidad vista con esta lente pierde su carácter naturalde dinamismo, de movimiento, y no posee una visión colectiva. No se

refiere a poblaciones ni a colectivos en general, es individualizante,encasilla a todas las personas de acuerdo a la sumatoria de factores deriesgo o predisponentes sin tener en cuenta la forma en que fueronobtenidos esos “factores”.La epidemiologia clínica, interpreta la realidad como un objetofragmentado, lo desarrolla en un solo plano y conecta las partes demanera empírica, lineal y funcional, utilizando análisis cuantitativos.

LA EPIDEMIOLOGIA NO ES UN ACTO PURAMENTE ACADEMICO O DE LABORATORIO, ES TAMBIEN UN ACTOETICO Y POLITICO. EL PUNTO DE PARTIDA ES UBICARNOSEN EL ESCENARIO HISTORICO COMO PRODUCTORES DELCONOCIMIENTO Y ANALIZAR DE QUE MANERA SE DA LARELACION ENTRE NUESTRA LABOR ESPECIALIZADA ENEPIDEMIOLOGIA Y LAS DEMANDAS DE LA LUCHA POR LA

 VIDA.

8/15/2019 Manual Seg Fliarxs

http://slidepdf.com/reader/full/manual-seg-fliarxs 107/114

 

Salud Individual y ColectivaCiencias de la Salud - UNS

MANUAL DE SEGUIMIENTO FAMILIAR SALUD

FAMILIAR

107 

No podemos olvidarnos que el objetivo de la epidemiologia es trabajaren pos de la salud de las personas, pero ahora ¿que entendemos porsalud?

 Al observar una persona en el consultorio, veremos una imagenrecortada, fotográfica, estática de su vida, historia y realidad personal.

 Tendemos a definir o categorizar a esa persona de acuerdo a lo quepodemos observar, a lo que esta evidente delante de nuestros ojos, peroolvidamos la intrincada trama de dimensiones que constituye a unapersona, estamos viendo la punta de un iceberg, solamente el pequeñoporcentaje emergido de una cantidad enorme sumergida en lasprofundidades de ese ser.

Las ideas o creencias sobre enfermedad pueden ser categorizadas endos amplios sectores: conocimientos científicos y conocimientos nocientíficos.En el camino que recorre el hombre-sano hacia el hombre-paciente nos

parece evidente que corresponde al médico dictaminar si es un enfermo

8/15/2019 Manual Seg Fliarxs

http://slidepdf.com/reader/full/manual-seg-fliarxs 108/114

 

Salud Individual y ColectivaCiencias de la Salud - UNS

MANUAL DE SEGUIMIENTO FAMILIAR SALUD

FAMILIAR

108 

o no, pero no hay que olvidar que es el paciente quien da la primeradefinición de su estado. Esta definición la hace mediante lainterpretación de sus síntomas, guiado por su propia noción de

enfermedad. Si su concepción coincide con una explicación científica yél encuentra su estado insatisfactorio, buscara la ayuda de quien esteoficialmente autorizado por la sociedad para determinarlo en formadefinitiva. En nuestra sociedad, es el médico, y en consecuencia larelación médico-paciente se concretiza.

Las creencias sobre enfermad constituirían un canal a través del cual seexpresan ciertas necesidades de la personalidad.

M ATRIZ DE PROCESOS CRÍTICOS 

LA SALUD NO ESTA TOTALMENTE SUJETA ALCONDICIONAMIENTO COLECTIVO NI TAMPOCOEXCLUSIVAMENTE AL LIBRE ALBEDRIO PERSONAL, ES UNMOVIMIENTO INCESANTE DESDE LO MICRO HACIA LOMACRO Y VISCEVERSA, QUE SE MUEVE ENTRE LOSPROCESOS GENERATIVOS Y REPRODUCTIVOS.

Cuando hablamos de  procesos micro y macro nos referimos a cómoestamos nosotros, observadores, enfocando una misma realidad. Unaanalogía que nos sirve para entender este concepto es la del árbol y elbosque: uno puede estar observando un árbol en todo su detalle, o bien

 verlo contenido en el contexto del paisaje que lo rodea:  un bosque: el individuo incluido en su comunidad (familia,

grupo laboral, amigos, vecinos)

  montañas y ríos: esa comunidad incluida en un contexto mayor(infraestructura de la ciudad, condiciones laborales)  cielo: cubre el contexto a un nivel todavía más global

(gobierno, políticas estatales)  clima: lo abstracto, aquello no visible que influye directamente

en el contexto (estereotipos sociales, presiones, opresiones, yconductas que reproducimos porque están socialmenteaceptadas como adecuadas)

8/15/2019 Manual Seg Fliarxs

http://slidepdf.com/reader/full/manual-seg-fliarxs 109/114

 

Salud Individual y ColectivaCiencias de la Salud - UNS

MANUAL DE SEGUIMIENTO FAMILIAR SALUD

FAMILIAR

109 

Los procesos reproductivos son los que forman parte de la estructurade la población observada. Están sostenidos por los cimientoshistóricos y culturales de una sociedad y difícilmente son percibidosconscientemente. Generalmente están naturalizados y nadie se loscuestiona.

Los  procesos generativos  no tienen tal nivel de arraigamiento ynaturalización. Pueden surgir y cambiar constantemente, si semantienen en el tiempo y son naturalizados pueden empezar areproducirse y formar parte de la estructura de la sociedad.

Para la epidemiologia es fundamental insertar el análisis de problemas en lacomprensión de esos determinantes macro, sin los cuales cualquier esfuerzo de

8/15/2019 Manual Seg Fliarxs

http://slidepdf.com/reader/full/manual-seg-fliarxs 110/114

 

Salud Individual y ColectivaCiencias de la Salud - UNS

MANUAL DE SEGUIMIENTO FAMILIAR SALUD

FAMILIAR

110 

interpretación quedaría desprovisto de la base explicativa acerca del modo como esascondiciones se reproducen; del mismo modo que el conocimiento de los procesos micro

 y de las conductas y estilos más personales permite comprender los procesos

 generativos de esas condiciones y que refuerzan lo reproducido estructuralmente ocontribuyen a modificar; esto último siempre y cuando alcancen junto a otras

voluntades individuales una masa crítica de fuerza para el cambio.

¿COMO USAR LA MATRIZ DE PROCESOS CRITICOS?

- Los campos con xx representan los sitios a llenar -

CAPA OBSERVABLE/MICRO: es todo aquello que se ve a simple vista, con un grado menor o mayor de profundidad en la observación,pero que es concreto y evidente al ojo del observador. Por ejemplo, siun estudiante revisa un paciente, y luego esa misma persona es revisadapor un medico experimentado, la capacidad de observación de este va

ser mayor, sin embargo ambos podrían mantener el enfoque en losuperficial, lo evidente. Son noxas que claramente parecen perjudicardirecta o indirectamente al sujeto en estudio, pero un análisis ulterior, através de la identificación de las otras capas vamos a tener mayorinformación para decidir qué tan destructiva es esta noxa.Un análisis solamente de esta capa no nos permite trabajar junto alindividuo en producir cambios significativos en su salud, según estemodelo de pensamiento.

8/15/2019 Manual Seg Fliarxs

http://slidepdf.com/reader/full/manual-seg-fliarxs 111/114

 

Salud Individual y ColectivaCiencias de la Salud - UNS

MANUAL DE SEGUIMIENTO FAMILIAR SALUD

FAMILIAR

111 

CAPA ACTUAL: Es todo aquello que le está pasando al individuo enese momento en ese periodo histórico, atravesado por las influenciassociales y culturales, las costumbres de la población en la que vive. El

contexto de costumbres y hábitos de la población en la que vive elindividuo van a determinar los Modos de vida con todo lo relacionadoen el orden colectivo; mientras que los Estilos de vida van a estarincluidos dentro de los anteriores como costumbres y hábitos en elorden individual, por ejemplo la familia o los propios hábitos delindividuo. Son mamuschkas, esferas dentro de esferas que vanintentando describir la realidad única del individuo.

CAPA REAL/MACRO: Son las construcciones colectivas históricas ylas que solo serian transformables si se modificara la estructura, loscimientos de una sociedad determinada (Municipio, provincia, nación,planeta). Son modificables con políticas a largo plazo.

PROCESOS EXPRESIVOS: son los evidentes, como llamamosanteriormente “la punta del iceberg”. Es el motivo por el cual se iniciael estudio posterior con esta metodología. Por ejemplo un motivo deconsulta, una demanda barrial, una observación empírica, el resultado

de un estudio de epidemiologia clásica, etc.). Siempre son destructivos,porque si no no habría motivo para iniciar el análisis.PROCESOS GENERATIVOS: son emergentes, nuevos, dinámicos,pueden cambiar sobre todo cuanto menos macro es el enfoque. No sontan evidentes como los expresivos.

PROCESOS REPRODUCTIVOS o ESTRUCTURALES: sonhistóricos, estables, mucho menos evidentes porque están

naturalizados, se aceptan como normales (son la norma), no hay otrasopciones o no se conocen, son incuestionables, o directamente noexiste reflexión sobre su existencia y su influencia.

PROCESOS DESTRUCTIVOS Y PROTECTORES: sonsubcategorías que nos ayudan a ubicar aquellos factores que influyen enforma negativa o positiva. Deben ser analizados muy concretamentedado que un mismo proceso para una persona puede ser destructivo ypara otra protectora. Tener en cuenta que lo evidentemente destructivo

8/15/2019 Manual Seg Fliarxs

http://slidepdf.com/reader/full/manual-seg-fliarxs 112/114

 

Salud Individual y ColectivaCiencias de la Salud - UNS

MANUAL DE SEGUIMIENTO FAMILIAR SALUD

FAMILIAR

112 

a veces, y en el contexto holístico de un individuo, puede serparadójicamente un proceso protector en otro aspecto de su vida. Porejemplo en el caso del tabaquismo, sabemos que produce un efecto

nocivo en el organismo (factor destructivo) pero en algunas ocasionespuede ser un medio de socialización (pertenencia a grupos), o unrecurso de relajación, o uno de los pocos placeres que se puedepermitir.

ECOMATRIZ

Es una herramienta diseñada para utilizar los conceptos vistosanteriormente con una lógica práctica, fácilmente visualizable, yadecuada para el uso cotidiano del personal de salud.Surge de la combinación de elementos de la matriz de procesos críticos,el genograma, y el ecomapa.

De la matriz de procesos críticos se utilizan los conceptos de procesosGenerativos y Reproductivos (cuadros a los lados). Alrededor se sitúanlos componentes del contexto de la persona, sean sociales oindividuales según lo que se esté analizando (como un ecomapa), y sus

interacciones se señalan con colores rojo o verde, según seandestructivos o protectores respectivamente. El formato de las líneasindica el tipo de interacción, en forma similar a como se utiliza en elgenograma.

8/15/2019 Manual Seg Fliarxs

http://slidepdf.com/reader/full/manual-seg-fliarxs 113/114

 

Salud Individual y ColectivaCiencias de la Salud - UNS

MANUAL DE SEGUIMIENTO FAMILIAR SALUD

FAMILIAR

113 

En este ejemplo de ecomatriz podemos observar cómo podríaconstruirse una ecomatriz y las ventajas que puede proporcionar a lahora de evaluar el contexto de una persona. Es válido aclarar que estaecomatriz se construye en forma progresiva, se puede modificar con el

tiempo, y se requiere de mucha información y conocimiento delindividuo para desarrollarlo como en el caso del ejemplo. En estaecomatriz está plasmado el trabajo de dos años de seguimiento familiar.Seguramente que, al igual que el genograma y el ecomapa, le aportainformación mucho más valiosa a la persona que la construyo, que a unobservador casual. La complementación de esta herramienta con lapráctica cotidiana va a proporcionar recursos muy valiosos para mejorarel abordaje de cada situación.

Pasos para la construcción de la ecomatriz:

1.  En el centro colocar el objeto de análisis: individuo, familia,comunidad específica, situación particular, etc.

2.   A cada lado del objeto de análisis, colocar los cuadros de procesosgenerativos o destructivos

3.  Como al construir un ecomapa, colocar los factores más

importantes del contexto del objeto de análisis

8/15/2019 Manual Seg Fliarxs

http://slidepdf.com/reader/full/manual-seg-fliarxs 114/114

 

MANUAL DE SEGUIMIENTO FAMILIAR SALUD

FAMILIAR

114 

4.  Por último, unir los factores o actores sociales entre sí, con losprocesos generativos y reproductivos utilizando las líneas quereferencian:

-  Rojo o verde según sea protector o destructivo-  Número de líneas según intensidad de la relación-  Línea zigzag si la relación es conflictiva-  Línea punteada si la relación es distante-   Y agregar cualquier otra referencia si cree necesario