49
VirtualBox Este manual describe la aplicación VirtualBox, uno de los software de virtualización más popular actualmente en el mercado. Las posibilidades que ofrece la virtualización de máquinas y sistemas operativos son enormes y permite realizar pruebas en sistemas y entornos virtuales que de otra forma sería en muchos casos inviable. La simulación de redes, una de sus características más notables, permite probar aplicaciones y servicios en red sin necesidad de contar con un laboratorio específico para ello. Manual de VirtualBox por Rafael Lozano se encuentra bajo una Creative Commons Reconocimiento- NoComercial-CompartirIgual 3.0 España License . Basada en una obra en https://download.virtualbox.org/virtualbox/4.3.16/UserManual.pdf.

Manual VirtualBox.pdf

  • Upload
    arturo

  • View
    57

  • Download
    1

Embed Size (px)

Citation preview

  • VirtualBox

    Este manual describe la aplicacin VirtualBox, uno de los softwarede virtualizacin ms popular actualmente en el mercado. Lasposibilidades que ofrece la virtualizacin de mquinas y sistemasoperativos son enormes y permite realizar pruebas en sistemas yentornos virtuales que de otra forma sera en muchos casosinviable. La simulacin de redes, una de sus caractersticas msnotables, permite probar aplicaciones y servicios en red sinnecesidad de contar con un laboratorio especfico para ello.

    Manual de VirtualBox por Rafael Lozano se encuentra bajo una Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 3.0 Espaa License. Basada en una obra enhttps://download.virtualbox.org/virtualbox/4.3.16/UserManual.pdf.

  • Informacin tcnicaNivel de usuario: Avanzado

    Conocimientos previos: Es necesario tener conocimientos tericos y prcticos de la instalacinde un sistema operativo, tanto Windows como Linux, adems de la configuracin TCP/IP de unainterfaz de red.

    ltima modificacin del documento: Septiembre 2013

  • Tabla de contenido

    Tabla de contenido

    1. Introduccin ......................................................................................................................................11.1 Virtualizacin.................................................................................................................................................21.2 Terminologa bsica....................................................................................................................................31.3 Oracle VirtualBox.........................................................................................................................................4

    2. Descarga e instalacin de OVB......................................................................................................52.1 Instalacin en Windows.............................................................................................................................52.2 Instalacin en Linux....................................................................................................................................82.3 Oracle VM VirtualBox Administrador...................................................................................................10

    3. Creacin de mquinas virtuales..................................................................................................113.1 Crear una nueva mquina virtual..........................................................................................................113.2 Configuracin de una mquina virtual................................................................................................153.3 Instalacin del sistema operativo invitado..........................................................................................193.4 Instalacin de las Guest Additions........................................................................................................22

    3.4.1 Windows..................................................................................................................................................... 233.4.2 Linux............................................................................................................................................................ 24

    4. Utilizacin de mquinas virtuales................................................................................................254.1 Arrancar, parar, guardar y reiniciar la mquina virtual....................................................................254.2 Opciones de visualizacin.......................................................................................................................26

    4.2.1 Pantalla completa.................................................................................................................................... 264.2.2 Modo fluido............................................................................................................................................... 27

    4.3 Envo de teclas especiales.......................................................................................................................274.4 Medio de almacenamiento extrables..................................................................................................28

    4.4.1 Aadir filtro USB para un dispositivo de almacenamiento............................................................284.5 Carpetas compartidas..............................................................................................................................294.6 Agrupar mquinas virtuales....................................................................................................................31

    5. Redes virtuales................................................................................................................................325.1 Modos de red.............................................................................................................................................32

    6. Instantneas.....................................................................................................................................366.1 Crear una instantnea.............................................................................................................................376.2 Restaurar una instantnea.....................................................................................................................376.3 Borrar una instantnea............................................................................................................................38

    7. Clonar mquinas virtuales............................................................................................................387.1 Clonar discos duros virtuales.................................................................................................................387.2 Exportar una mquina virtual................................................................................................................397.3 Importar una mquina virtual................................................................................................................407.4 Crear una copia de una mquina virtual.............................................................................................41

    8. Administrador de medios virtuales.............................................................................................43

    9. Utilidad de mantenimiento VboxManage..................................................................................45

    ndice I

  • 10. Bibliografa......................................................................................................................................47

    ndice II

  • Rafael Lozano VirtualBox

    VirtualBox

    1. Introduccin Hasta hace relativamente poco, ciertas operaciones de mantenimiento en un sistema

    informtico resultaban costosas o incluso inviables econmicamente. Por ejemplo, supongamos unaempresa que dispone de un servidor de red crtico en el cual se desea instalar un nuevo servicio dered, como por ejemplo un servidor web. Sin embargo, existe cierto temor a que el nuevo servicio websuponga una sobrecarga en el servidor que afectara sensiblemente al rendimiento del resto deservicios de la red, lo cual no es posible saber con exactitud hasta que se hace la instalacin y laconfiguracin del nuevo servicio. Es aqu donde el departamento informtico debe estimar el impactodel nuevo servicio en el sistema informtico de la empresa antes de decidirse a su instalacin y estaestimacin no es fcil.

    Otro ejemplo ms crtico, la empresa se est planteando cambiar el sistema operativo actual delservidor y sustituirlo por otro de reciente aparicin. Este nuevo sistema operativo incluye una serie deservicios y utilidades ideales para dar soporte a los usuarios del sistema informtico en la empresa,pero existe la posibilidad de que el ordenador donde se va a instalar no tenga la potencia suficientepara l, lastrando la operativa de la empresa. Tambin existe la posibilidad de que el nuevo sistemaoperativo no est muy afinado y provoque errores continuos que deje sin servicio a todos los usuariosde la red.

    Adems, es posible que alguna de estas operaciones de mantenimiento y/o ampliacin delsistema obliguen a una parada temporal de los servidores, lo que dejara todo el sistema paralizadocon la consiguiente prdida econmica.

    Lo ideal sera disponer de otro ordenador para poder hacer todas estas pruebas. Una vezhechas estas, ya es posible tener suficientes elementos de juicio para tomar la decisin de lainstalacin en el ordenador que acta como servidor de red. Al costo actual de los ordenadores,cualquier empresa puede permitirse el lujo de tener un ordenador en exclusiva para hacer pruebas.Si estas salen mal no afectaran al sistema informtico.

    Sin embargo, no todas las empresas puedan soportar el gasto aadido de un ordenador de

    Pgina 1

  • Rafael Lozano

    pruebas y un particular menos todava. Adems, hay que tener en cuenta otra cuestin, es posibleque las pruebas a realizar no afecten a un solo ordenador, sino que est implicada una red deordenadores, lo que encarece los recursos necesarios para ello.

    Es en estas situaciones en las que sera ideal disponer de un software que pueda simular laexistencia de varias mquinas, cada una de las cuales con su propio hardware y sistema operativo.

    1.1 Virtualizacin

    La virtualizacin consiste en emplear una aplicacin software que simula en un nicoordenador, denominada mquina fsica, la existencia de varios ordenadores, denominados mquinasvirtuales. Cada mquina virtual dispone de sus propios recursos hardware, siendo en realidad unsubconjunto de los recursos hardware de la mquina fsica. Estos recursos son:

    Memoria

    CPU

    Disco duro

    Puertos USB

    Tarjetas de red

    Pgina 2

    Figura 1.- Virtualizacin

  • Rafael Lozano VirtualBox

    Evidentemente, algunos de estos recursos no pueden dividirse y por supuesto tampoco sepueden asignar en exclusiva a una mquina virtual. Hay que tener en cuenta que cuando lasmquinas virtuales estn en funcionamiento, la mquina fsica tambin lo est. Por ejemplo, losordenadores suelen disponer de una nica CPU. Para que cada mquina virtual tenga su propia CPUhabr que dividir el tiempo de uso de la CPU real para cada una de ellas. De esta forma se simula laexistencia de una CPU en cada mquina virtual.

    La memoria es un recurso que si puede dividirse, pero teniendo en cuenta las limitaciones encuanto a tamao. Si disponemos de una capacidad de memoria total de 1 Gb y tenemos tresmquinas virtuales, cada una de ellas dispondr de una parte de la memoria fsica real. Naturalmente,la suma de los tamaos de memoria de cada mquina virtual no puede ser superior al total de lamemoria disponible en el ordenador. Adems, hay que tener en cuenta que el fragmento de memoriaque se asigna a cada mquina virtual lo es en exclusiva, por tanto, tambin habr que dejar memoriapara la mquina fsica. Siguiendo con el ejemplo anterior, si cada mquina virtual tiene un tamao dememoria de 512 Gb sera imposible que funcionaran simultneamente, porque solamente se disponeen el ordenador de 1 Gb. Sin embargo, una mquina virtual podra estar funcionando y quedaran 512Gb para la mquina fsica.

    Con el disco duro ocurre algo similar. Cada mquina virtual dispone de su propio disco duroque ser un fragmento del disco duro fsico. El tamao del disco duro de cada mquina virtualdepender de las necesidades del sistema operativo y aplicaciones que se instalen en la misma. Conlos sistemas operativos actuales, el disco duro debera tener un tamao mnimo de 4 Gb. Con lascapacidades actuales de los discos duros en los ordenadores, no suele ser un problema el tamao delos discos duros de las mquinas virtuales, ya que es normal que haya mucho ms de lo que senecesita.

    1.2 Terminologa bsica

    Cuando tratamos con virtualizacin, y para entender el resto del documento, manejamosalgunos trminos cruciales para entenderla. Estos son:

    Sistema Operativo Host (host OS).- Es el sistema operativo del ordenador fsico sobre el que seha instalado VirtualBox. Hay versiones de VirtualBox para Windows, Mac OS X, Linux y Solaris.

    Sistema Operativo Invitado (guest OS).- Es el sistema operativo que se ejecuta dentro de lamquina virtual.

    Mquina Virtual (VM).- Es un entorno especial que VirtualBox crea para el sistema operativoinvitado mientras se ejecuta. En otras palabras, un sistema operativo invitado se ejecuta enuna mquina virtual. Normalmente, una VM mostrar una ventana en el escritorio de tuordenador donde se ejecuta el sistema operativo invitado. Internamente, VirtualBox piensa enuna VM como un conjunto de parmetros que determinan su comportamiento. Estos incluyenconfiguracin hardware (tales como memoria, discos duros virtualizados a travs de ficheroscontenedores, unidades pticas montadas, etc) y tambin informacin de estado (si lamquina virtual est ejecutndose, parada, guardada, etc). Esta configuracin se gestiona en laventana de VirtualBox Manager y con el comando VBoxManage.

    Guest Additions.- Se refiere a un software especial que se instala en la mquina virtual paramejorar el rendimiento del sistema operativo invitado y aadir caractersticas extra. Despus

    Pgina 3

  • Rafael Lozano

    de instalar Guest Additions una mquina virtual soportar ajuste de vdeo, carpetascompartidas entre el sistema operativo invitado y el sistema operativo host, portapapelescompartido, y grficos 3D.

    1.3 Oracle VirtualBox

    Existen en el mercado varias aplicaciones de virtualizacin. Una de las ms populares es OracleVirtualBox (OVB) que est a disposicin gratuita de los usuarios. Esta aplicacin ana facilidad deinstalacin y uso con un rendimiento aceptable, ya que aprovecha bien los recursos del ordenadorevitando en lo posible una sobrecarga que imposibilitara su uso. Existen versiones para Windows,Mac OSX y Linux, y tambin dan soporte a infinidad de sistemas operativos, tanto de 32 como de 64bits.

    En una misma mquina fsica se podrn instalar mquinas virtuales con sistemas operativosWindows, Mac y/o Linux, sin conflictos hardware ya que cada mquina virtual est aislada del resto yde la mquina fsica. A pesar de ello, las mquinas virtuales podrn comunicarse en red entre s y conla mquina fsica. Entre las caractersticas de VirtualBox estn:

    Portabilidad.- OVB ejecuta un amplio rango de sistemas operativos en 32 y 64 bits, inclusoaunque la mquina fsica disponga de un procesador de 32 bits. Su funcionamiento es muysimilar en todas las plataformas, lo cual permite por ejemplo, ejecutar una mquina virtual,creada en Windows, en Linux.

    No necesita hardware de virtualizacin.- Algunas soluciones de virtualizacin necesitanprocesadores con las caractersticas Intel VT-x o AMD-V. No es el caso de OVB el cual puedeejecutarse incluso en mquinas donde estas caractersticas no estn presentes.

    Extenso soporte hardware.- Entre otros, OVB soporta:

    Multiprocesamiento simtrico.- Cada mquina virtual puede tener hasta 32 CPUs virtuales,independientemente de cuantas CPUs estn fsicamente presentes en el host.

    Dispositivos USB.- OVB implemente un controlador virtual USB y permite conectardispositivos USB a las mquinas virtuales sin tener que instalar controladores especficosen el host.

    OVB virtualiza una amplia gama de dispositivos virtuales, como controladores de discoduro IDE, SCSI y SATA, tarjetas de red virtuales y tarjetas de sonido, etc.

    Completo soporte ACPI.

    Resoluciones de mltipantalla.- Las mquinas virtuales soportan resoluciones de pantallams grandes que la pantalla fsica, permitindoles ser distribuidas a lo largo de variaspantallas conectadas al host.

    Soporte iSCSI integrado.- Esta caracterstica permite conectar una mquina virtualdirectamente a un servidor iSCSI sin pasar por el host. De esta forma, la mquina virtualaccede directamente al destino iSCSI directamente sin la sobrecarga que se requiere conlos ficheros contenedores de discos duros virtuales.

    PXE.- Las tarjetas virtuales integradas de OVB soportan completamente el arranque

    Pgina 4

  • Rafael Lozano VirtualBox

    remoto a travs de PXE.

    Generacin de instantneas.- OVB puede almacenar instantneas del estado de la mquinavirtual. De esta forma se puede revertir el estado actual de una mquina virtual a uno anterior.

    Visualizacin remota de mquinas virtuales.- La extensin VirtualBox Remote Desktop permiteacceso remoto a cualquier mquina virtual en ejecucin. Esta extensin soporta RemoteDesktop Protocol (RDP) originalmente integrado en Microsoft Windows, con especial adicinde soporte completo de USB de cliente.

    2. Descarga e instalacin de OVBOVB se distribuye bajo licencia GPL. En www.virtualbox.org podemos descargar la aplicacin, as

    como la documentacin para su uso y mantenimiento.

    Si hacemos clic en el enlace Downloads nos llevar a la pgina de descargas donde podremosdescargar el paquete de instalacin para nuestra plataforma. Si seleccionamos Linux nos llevar a unapgian donde podremos descargar el paquete de instalacin acorde a nuestra distribucin Linux.

    Es buena idea descargar el documento de ayuda, el cual explica en detalle todos los puntos quevamos a ver en este manual.

    2.1 Instalacin en Windows

    Para instalarla hay que ejecutar el archivo descargado en la seccin anterior. Al hacerlocomenzar un asistente que comienza con una pantalla de bienvenida.

    Pgina 5

    Figura 2.- www.virtualbox.org

  • Rafael Lozano

    Posteriormente podemos indicar que componentes queremos instalar. Dejamos por defecto elque nos proponga.

    Ahora nos permite crear un acceso directo en el Escritorio y en la barra de inicio rpido.

    Pgina 6

    Figura 3.- Instalacin de VirtualBox. Pantalla de bienvenida

    Figura 4.- Instalacin de VirtualBox. Componentes a instalar

  • Rafael Lozano VirtualBox

    Por ltimo nos avisar de que va a desconectar las interfaces de red momentneamentemientras realiza la instalacin.

    Ya est preparado para hacer la instalacin. Al hacer clic en el botn Install comenzar a copiar

    Pgina 7

    Figura 5.- Instalacin de VirtualBox. Creacin de accesos directos en el Escritorio y la barrade inicio rpido

    Figura 6.- Instalacin de VirtualBox. Desconexin de las interfaces de red

  • Rafael Lozano

    en el disco duro los archivos de la aplicacin.

    Durante la instalacin tiene que crear nuevos dispositivos y servicios, los cuales vienen firmadosdigitalmente y son de total confianza. Estos dispositivos son tarjetas de red virtuales, un controladorUSB y un servicio de red. Para evitar la repeticin del siguiente cuadro de dilogo activamos la casillaSiempre confiar en el software de Oracle Corporacion y hacemos clic en el botn Instalar.

    Cuando acabe mostrar una pantalla informando de su finalizacin y tendremos opcin deejecutar VirtualBox.

    2.2 Instalacin en Linux

    VirtualBox dispone de una versin del paquete de instalacin para las plataformas Linux mspopulares. Podemos descargar la que corresponda a nuestra distribucin y luego instalarla con laherramienta de instalacin de paquetes propia de dicha distribucin. En nuestro caso vamos ainstalar VirtualBox en una distribucin Ubuntu, para lo que emplearemos el comando dpkg.

    Pgina 8

    Figura 7.- Instalacin de VirtualBox. Copia de archivos

    Figura 8.- Instalacion de VirtualBox. Dispositivos y servicios

  • Rafael Lozano VirtualBox

    Tambin hay una versin de instalacin que funciona para todas las distribuciones de Linux.

    En sistemas Linux, VirtualBox usa un mdulo de kernel especial llamado vboxdrv paraoperaciones de memoria y control del procesador para el sistema operativo invitado en ejecucin. Sineste mdulo, todava se puede usar el Administrador VirtualBox para configurar las mquinasvirtuales, pero no arrancarn. Adems, hay mdulos del kernel de red vboxnetflt y vboxnetadpque se requieren para caractersticas avanzadas de redes en VirtualBox.

    El mdulo del kernel de VirtualBox se instala automticamente en el sistema cuando instalasVirtualBox. Para mantenerlo con futuras actualizaciones del kernel, se recomienda instalar DynamicKernel Modulo Support (DKMS), el cual ayuda a construir y mantener mdulos del kernel. Si DKMS noest instalado hay que instalarlo ejecutando el siguiente comando. El siguiente ejemplo de instalacinse hace sobre una distribucin Ubuntu 13.04.

    aptgetinstalldkms

    Si nuestra distribucin Linux no tiene el paquete dkms podemos continuar instalandoVirtualBox, pero tendremos que actualizar por nosotros mismos el mdulo del kernel de VirtualBox siactualizamos la versin del kernel.

    Posteriormente, si hacemos la instalacin mediante un paquete propio de la distribucinemplearemos la herramienta de instalacin de paquetes. En nuestro caso sera:

    dpkgivirtualbox4.2_4.2.1686992~Ubuntu~raring_i386.deb

    Despus de aceptar la licencia el instalador buscar un mdulo kernel para la actualdistribucin. El paquete de instalacin incluye mdulos de kernel precompilados para la mayora delas configuraciones del kernel. Si no encontrara uno adecuado, intentar construirlo sobre la marcha.Si el proceso de construccin del kernel falla, consultar el fichero /var/log/vboxinstall.logpara encontrar el problema.

    Es posible que si falla sea por que tengamos que instalar las cabeceras del kernel y lasherramientas de desarrollo de programas, como el compilador gcc. En este caso sera necesarioinstalar los siguientes paquetes

    aptgetinstallbuildessentiallinuxheaders`unamer`

    Despus de corregir estos problemas, hay que volver a construir el mdulo del kernelejecutando el siguiente comando como usuario root.

    /etc/init.d/vboxdrvsetup

    Esto comenzar un segundo intento de construccin del mdulo. Si el script de instalacinencontr un mdulo del kernel adecuado o si lo construy con xito, entonces intentar cargarlo. Sifallara se recomienda consultar la seccin Linux kernel modulo refuses to load en el manual de usuariode VirtualBox.

    Una vez instalado y configurado, VirtualBox aparecer en una opcin del men con la quepodremos ejecutarlo.

    Si en lugar de utilizar el paquete propio de la distribucin empleamos el paquete de instalacingenrico de todas las distribuiones lo instalaremos as en la carpeta donde lo tenemos guardado.

    ./VirtualBox4.2.1686992Linux_x86.runinstall

    Todos los comandos anteriores han de ejecutarse como usuario root.

    Pgina 9

  • Rafael Lozano

    2.3 Oracle VM VirtualBox Administrador

    Para gestionar las mquinas virtuales disponemos de Oracle VM VirtualBox Administrador(OVBA). Esta herramienta es el punto neurlgico donde se gestionan tanto las mquinas virtualescomo el entorno asociado a las mismas, como las redes virtuales, los dispositivos de almacenamientoexterno, etc. Podemos ejecutarla haciendo clic en el icono del escritorio o desde el men inicio yveremos la siguiente pantalla.

    Las zonas en las que se divide son:

    Barra de men.- Con las opciones necesarias para gestionar las mquinas virtuales y laconfiguracin del VirtualBox.

    Barra de herramientas.- Dispone de botones para arrancar, guardar y parar las mquinasvirtuales, adems de seleccionar diversos modos de visualizacin de las mismas.

    Panel izquierdo.- Listado de las mquinas virtuales que hay instaladas.

    Panel derecho.- Informacin de la configuracin y estado de la mquina virtual seleccionadaen el panel izquierdo.

    A lo largo de este manual iremos viendo las opciones de men y barras de herramientas quenecesitemos para realizar las operaciones.

    Pgina 10

    Figura 9.- Oracle VM VirtualBox Administrator

  • Rafael Lozano VirtualBox

    3. Creacin de mquinas virtualesUna vez tenemos la aplicacin instalada, tenemos que crear las mquinas virtuales con las que

    se va a trabajar. La nica limitacin en cuanto al nmero de mquinas virtuales que podemos crearnos la impone la capacidad de disco duro que tengamos. Hoy en da, los discos duros tienen unacapacidad enorme a un bajo precio, por lo que esta limitacin es relativa y en la mayora de los casosno supone ningn problema. El mayor problema vendr de la memoria que se disponga en lamquina fsica. En principio la memoria disponible en la mquina fsica no limita el nmero demquinas virtuales que podemos crear, pero si el nmero de mquinas virtuales que puedenfuncionar simultneamente, ya que la memoria que utiliza cada sistema operativo invitado esreservada en exclusiva para ella de la memoria fsica y tambin, habr que tener en cuenta que lamquina fsica necesitar memoria para funcionar.

    Los ordenadores actuales pueden venir con un mnimo de 4 Gb, lo que resulta aceptablecuando trabajamos solamente con nuestro PC, pero cuando hablamos de mquinas virtuales habrque tener en cuenta la memoria mnima que exige cada uno de los sistemas operativos invitados queinstalemos en ella. Si este es Windows 7 o una versin de escritorio de cualquier distribucin Linux, lomnimo que necesitar ser 512 Mb, aunque lo ideal sera 1Gb. Sin embargo, es posible quenecesitemos instalar una mquina virtual con Windows Server 2012, el cual necesitara como mnimo2 Gb de memoria.

    Para crear una mquina virtual y poder trabajar con ella es necesario realizar los siguientespasos:

    1. Crear la mquina virtual en VirtualBox.- Aqu habr que indicar las caractersticas hardwareque tendr la nueva mquina virtual: Capacidad de disco duro y tipo, capacidad de memoria,nmero de procesadores, conexin de red, etc. Este proceso es similar en todas las mquinasvirtuales independientemente del sistema operativo que se instale.

    2. Instalar el sistema operativo invitado en la mquina virtual.- Para realizar este pasonecesitaremos el CD o DVD de instalacin del sistema operativo, aunque tambin puedeusarse una imagen iso del CD de instalacin que est almacenada dentro del disco duro de lamquina fsica.

    3. Instalar las Guest Additions.- Este paso es opcional pero muy conveniente realizarlo. Las GuestAdditions suministra un controlador de red, tarjeta grfica y servicios para la mquina virtualque aumenta su rendimiento y funcionalidad.

    4. Aadir hardware a la mquina virtual.- La mquina virtual que se crea dispone de un hardwarebsico. Es posible que necesitemos otros dispositivos como un puerto USB o aadir otratarjeta de red a la mquina virtual.

    Veamos cada uno de estos pasos en detalle.

    3.1 Crear una nueva mquina virtual

    VirtualBox tiene un asistente para crear las mquinas virtuales que simplifica el proceso decreacin de la mquina virtual. Para ilustrar este proceso crearemos una mquina virtual con sistemaoperativo Windows Server 2012. Para crear una mquina virtual seguir los siguientes pasos:

    Pgina 11

  • Rafael Lozano

    1. Hacer clic en el botn Agregar en la barra de herramientas.

    2. Nos aparecer el primer paso del asistente donde introduciremos el nombre de nuestramquina virtual y seleccionaremos el tipo del sistema operativo que tendr instalado.Posteriormente haremos clic en el botn Siguiente.

    3. Ahora viene un paso importante y delicado: la seleccin del tamao de la memoria de lamquina virtual. VirtualBox te facilita este paso proponiendo una cantidad recomendada enfuncin de la memoria disponible en la mquina fsica y del sistema operativo invitado que seva a instalar. La cantidad que pongamos ser a nuestra eleccin teniendo en cuenta variosfactores, siendo el ms importante de ellos la relacin que hay entre la memoria fsicadisponible y el nmero de mquinas virtuales que esperamos utilizar simultneamente. Eneste caso, para un sistema operativo Windows Server 2012 sera aconsejable utilizar 2 Gb,pero con 1,5 Gb tambin puede funcionar aunque con ms lentitud y en funcin de losservicios que instalsemos.

    4. Ahora hay que seleccionar un disco duro virtual para la mquina virtual. Podemos crear unonuevo, que en realidad sera un archivo donde se almacenaran toda la mquina virtual. Si yatuviramos uno clonado de una mquina virtual creada previamente, tambin podemosutilizarla. Si elegimos crear un nuevo disco duro virtual comenzar un asistente que nos guiardurante todo el proceso.

    Pgina 12

    Figura 10.- Creacin de mquina virtual. Nombre y Sistema Operativo invitado

  • Rafael Lozano VirtualBox

    5. A continuacin hay que seleccionar el formato de archivo para el disco duro virtual. Si vamos a

    Pgina 13

    Figura 11.- Creacin de mquina virtual. Seleccin de la memoria

    Figura 12.- Creacin de mquina virtual. Creacin de un disco duro virtual

  • Rafael Lozano

    emplear este disco duro virtual con VirtualBox seleccionaremos VDI y posteriormentehacemos clic en el botn Siguiente. Podemos elegir otro tipo, los cuales son compatibles conotros software de virtualizacin.

    6. El siguiente paso nos da opcin de crear un disco duro virtual de expansin dinmica o detamao fijo. Con la primera opcin crear un fichero que almacenar el disco duro virtual conun tamao mnimo y conforme se vaya necesitando ir aumentando el tamao de estefichero. Con la segunda, crear un fichero para el disco duro virtual con el tamao del mismo.Esta segunda opcin es ms recomendable, ya que al crear el fichero con el mismo tamaoque el disco duro estar almacenado en espacio contiguo, lo que redunda en un mejorrendimiento. Si creamos el disco duro virtual de expansin dinmica, tendremos un ficherofragmentado conforme aumenta su tamao, lo que ralentizar su acceso. As que elegimos detamao fijo y hacemos clic en el botn Siguiente.

    7. El siguiente paso consiste en indicar el nombre del archivo que contendr el disco duro virtual,su localizacin y el tamao. De nuevo nos recomienda un tamao de disco duro en funcin delsistema operativo invitado que se eligi anteriormente. Pulsando en el botn podemosescoger la carpeta donde guardaremos el disco duro virtual, aunque lo mejor es dejar la quepropone. VirtualBox suele crear estos archivos en la carpeta VirtualBoxVMs localizada enla carpeta personal del usuario. El archivo que se genera tendr extensin vdi. Cuandohayamos introducido estos datos hacemos clic en el botn Siguiente.

    8. Comenzar el proceso de creacin del archivo de disco duro virtual. Dependiendo del tamaotardar ms o menos. Al finalizar, el proceso de creacin de la mquina virtual habr

    Pgina 14

    Figura 13.- Creacin de mquina virtual. Tamao de disco duro

  • Rafael Lozano VirtualBox

    terminado.

    3.2 Configuracin de una mquina virtual

    Antes de poner en marcha la nueva mquina virtual que hemos creado hay que hacer algunosajustes previos que permitan ejecutarla convenientemente. Al seleccionarla en el panel izquierdo delOVBA nos muestra algunas de sus caractersticas hardware y si pulsamos en el botn Configuracin dela barra de men accedemos a la configuracin de la mquina. Este botn est activo siempre que lamquina virtual est apagada. Si est en marcha o guardada no podremos realizar ningn cambio enla configuracin.

    La configuracin se divide en secciones las cuales se muestran en la parte izquierda. En la partederecha aparecen los parmetros de configuracin de la seccin que tenemos seleccionadaactualmente.

    En la seccin General tenemos tres pestaas:

    Bsico.- Podemos cambiar el nombre de la mquina virtual, adems del sistema operativo y laversin.

    Avanzado.- Aqu configuramos la carpeta que almacenar las instantneas. Tambin podemosconfigurar el portapapeles de forma que podamos copiar texto desde un sistema operativo

    Pgina 15

    Figura 14.- Configuracin de la mquina virtual

  • Rafael Lozano

    invitado al host, viceversa o en ambos sentidos. Por ltimo indicamos el lugar y comoqueremos que aparezca la mini barra de herramientas que cada mquina virtual tiene.

    Descripcin.- Texto descriptivo de la mquina virtual

    En la seccin Sistema podemos configurar parte del hardware de nuestra mquina virtual.Disponemos de tres pestaas:

    Placa Base.- Indicamos la memoria que tendr, pudiendo modificar la que se defini durante lacreacin. Tambin, los medios de arranque del sistema y en qu orden lo harn. Por ltimopodemos indicar que chipset tendr instalado. Este ltimo conviene seleccionarlo antes derealizar la instalacin del sistema operativo invitado.

    Procesador.- Aqu indicamos el nmero de procesadores de la mquina virtual.

    Aceleracin.- En esta pestaa podemos habilitar algunos parmetros de aceleracinrelacionados con los procesadores VT-x y ADM-V.

    En la seccin Pantalla se configura parmetros como la memoria de video, el nmero demonitores y la aceleracin 2D/3D. En la pestaa Pantalla Remota podemos configurar el servidor quenos permitir acceder remotamente a la mquina virtual.

    Pgina 16

    Figura 15.- Configuracin de la mquina virtual. Ficha Sistema

  • Rafael Lozano VirtualBox

    Para ello es necesario tener instalado VirtualBox Remote Display Extension que se instala apartey que permite conectarse a la mquina virtual remotamente utilizando cualquier visor RDP estndar.

    Pgina 17

    Figura 16.- Configuracin de la mquina virtual. Ficha Pantalla

  • Rafael Lozano

    En la seccin Almacenamiento configuramos los dispositivos de almacenamiento de la mquinavirtual. Por defecto hay instalado un controlador IDE, pero podemos aadir nuevos controladores.

    Haciendo clic en el botn aparecer un men para indicar el tipo de controlador quequeremos aadir.

    Posteriormente, haciendo clic en el botn aadimos una nueva unidad ptica o en el botn

    para aadir un nuevo disco duro al controlador seleccionado.

    Podemos apreciar que cada controlador de almacenamiento dispone de un rbol dealmacenamiento con los dispositivos que contiene. Si es un disco duro y lo seleccionamos veremos enla parte derecha la localizacin del archivo del disco duro. Con el botn podemos cambiar estearchivo.

    Si es una unidad ptica, veremos su configuracin tambin en la parte derecha y con el botn podremos configurar si se le asigna una unidad fsica o un archivo de imagen iso.

    En la seccin Audio indicamos si vamos a activar el audio en la mquina virtual y el controlador

    Pgina 18

    Figura 17.- Configuracin de la mquina virtual. Almacenamiento

    Figura 18.- Men para agregar controladorde almacenamiento

  • Rafael Lozano VirtualBox

    que emplearemos. Habitualmente no es necesario configurar audio en una mquina virtual.

    En la seccin Red configuramos las tarjetas de red de la mquina virtual y su modo de conexin.Como OVBA es utilizado principalmente como laboratorio de redes, ms adelante en este mismodocumento se dedica una seccin completa a explicar la configuracin de la red para las mquinasvirtuales.

    En la seccin Puertos Serie se activan y configuran los puertos serie en la mquina virtual. Cmoeste tipo de conexin est obsoleta, por defecto viene desactivada y lo habitual es no necesitaractivarla.

    En la seccin USB configuramos los controladores USB de la mquina virtual para poder accedera dispositivos que emplean esta conexin, como un pendrive. Ms adelante se explica condetenimiento cmo conectar un pendrive a una mquina virtual.

    Por ltimo, la seccin Carpetas Compartidas permite crear carpetas donde la mquina virtual y elhost pueden depositar archivos que ambos comparten. Ms adelante dedicaremos una seccin aexplicar esta til caracterstica.

    3.3 Instalacin del sistema operativo invitado

    La mquina virtual recin creada no dispone de ningn sistema operativo. Es como un discoduro formateado en un ordenador. Entonces lo primero ser instalarle uno. Para ello necesitaremosuna de las dos siguientes cosas:

    El CD o DVD de instalacin del sistema operativo invitado.

    La imagen iso del sistema operativo invitado.

    Antes de nada, hay que configurar el controlador IDE de la mquina virtual para indicarle dondetiene que coger el CD de instalacin. Para ello seguimos los siguientes pasos:

    1. Con la mquina virtual parada hacer clic en el botn Configuracin de la barra de herramientasdel OVBA.

    2. Hacemos clic en la seccin Almacenamiento.

    3. Seleccionamos, dentro del rbol de almacenamiento del controlador IDE, el elemento querepresenta a la unidad de CD/DVD.

    4. Hacemos clic en el botn y aparecer un men en el que podremos elegir la unidad fsicaque asignamos a la unidad de CD/DVD de la mquina virtual o el archivo ISO con la imagen delsistema operativo invitado que vamos a instalar.

    5. Hacemos clic en el botn Aceptar.

    Una vez configurada la unidad de CD/DVD de la mquina virtual podemos iniciarla haciendo clicen el botn Iniciar de la barra de herramientas. Entonces aparece una nueva ventana sobre la que seejecutar la mquina virtual.

    Si hacemos clic en la tecla F12 durante el arranque podremos cambiar el orden de losdispositivos de arranque que tenemos configurado por defecto en la mquina virtual. En este caso

    Pgina 19

  • Rafael Lozano

    aparecera la siguiente pantalla.

    Si la secuencia de arranque es adecuada, aparecer el men de instalacin del SO invitado.Cuando arranca con el medio de instalacin introducido, comienza la instalacin del SO invitado. Si lamquina virtual aun no tiene instalado un sistema operativo no ser necesario mostrar esta pantallaya que arrancar directamente con el CD/DVD asignado.

    Pgina 20

    Figura 19.- Seleccin de dispositivo de arranque en la mquina virtual

  • Rafael Lozano VirtualBox

    A partir de ahora habr que seguir las instrucciones de instalacin del SO en cuestinexactamente igual que si lo estuviramos instalando en una mquina fsica. Llegado al punto deseleccin de la particin veremos que reconoce un disco duro con el tamao que se defini cuando lamquina virtual fue creada.

    En principio aparecer el disco duro sin particionar. Tendremos que seguir las instrucciones delprograma de instalacin que irn apareciendo en pantalla para crear las particiones necesarias.

    Cuando finalice la instalacin es muy recomendable configurar el SO para eliminar odeshabilitar todo aquello que pueda ralentizar su ejecucin, como servicios innecesarios, descargasde actualizaciones automticas, configuracin de pantalla, etc.

    Para trabajar con una mquina virtual hay que hacer clic con el ratn dentro de su ventanadespus de iniciarla. Cuando hacemos clic con el ratn sobre una mquina virtual tenemos tanto elteclado como el ratn bajo el control de la mquina virtual. Si queremos que el sistema operativoanfitrin recupere el control de ambos dispositivos tenemos que pulsar la tecla host la cual define unatecla que permite recuperar el control del teclado y el ratn al sistema operativo host. Esta tecla espor defecto Ctrl que se encuentra en la parte derecha del teclado, pero podemos configurarla con laopcin Archivo Preferencias Entrada Tecla anfitrin . A partir de aqu podemos operar en lamquina fsica o hacer clic dentro de una mquina virtual para volver a trabajar con ella.

    Pgina 21

    Figura 20.- Instalacin del SO Invitado

  • Rafael Lozano

    3.4 Instalacin de las Guest Additions

    Despus de cubrir la instalacin del sistema operativo invitado en una mquina virtual, las GuestAdditions (GA) suministra una estrecha integracin entre el sistema operativo host y el invitado,mejorando el rendimiento del sistema operativo invitado.

    Como se mencion anteriormente, las GA estn diseadas para instalarse en la mquina virtualdespus de instalar el sistema operativo invitado. Consisten en unas aplicaciones y controladores dedispositivo que optimizan el sistema operativo invitado para mejorar el rendimiento y su uso.

    Las GA para todos los sistemas operativos invitados son suministradas como un fichero deimagen de CD-ROM llamado VBoxGuestAdditions.iso. Este fichero de imagen est en eldirectorio de instalacin de VirtualBox. Para instalar las GA en una mquina virtual se monta estefichero iso en la misma como un CD-ROM virtual.

    Las GA ofrecen las siguientes caractersticas:

    Integracin del ratn.- Para superar las limitaciones de la captura de los eventos de ratn.

    Carpetas compartidas.- Suministra una forma fcil de intercambiar ficheros entre el host y elinvitado. Solamente hay que decirle a VirtualBox que trate una carpeta del host como carpetacompartida y VirtualBox la pondr disponible a los sistemas operativos invitados como un

    Pgina 22

    Figura 21.- Instalacin del SO invitado. Particionamiento del disco duro virtual

  • Rafael Lozano VirtualBox

    recurso de red, independientemente de que el invitado est conecta a una red.

    Mejor soporte de video.- Las tarjetas grficas virtuales que VirtualBox emula para cualquiersistema operativo solamente suministran las caractersticas bsicas. Los controladores devdeo personalizados que se instalan con las GA suministran modos de video extra y noestndar as como aceleracin de video 3D y 2D. Cuando se instalen las GA se podraumentar la resolucin de pantalla de la mquina virtual y lo har automticamente.

    Ventanas integradas.- Con esta caracterstica las aplicaciones de la mquina virtual puedenejecutarse como si estuvieran en el host.

    Sincronizacin de tiempo.- Con las GA VirtualBox se asegura que el tiempo del sistemaoperativo invitado est mejor sincronizado con el host. Cuando una mquina virtual espausada, el flujo de tiempo se para en el sistema operativo invitado. Las GA cambian el tiempoinmediatamente en una mquina virtual cuando se reanuda su ejecucin.

    Portatapeles compartido.- El portapapeles del sistema operativo invitado puede compartirsecon el del sistema operativo host.

    Cada versin de VirtualBox tiene su propia versin de GA. Si se actualiza la versin de VirtualBoxes recomendable actualizar tambin en cada mquina virtual la versin de las GA. VirtualBoxcomprueba automticamente cuando se inicia la mquina virtual si la versin de GA es igual a la deVirtualBox. Si no coinciden emite un aviso y permite su actualizacin inmediata.

    3.4.1 Windows

    Una vez arrancada la mquina virtual hacer clic en la opcin Dispositivos de la barra de men dela ventana donde se ejecuta la mquina virtual y seleccionar la opcin Instalar Guest Additions

    En la mquina virtual comenzar el asistente de instalacin de las GA. Si el sistema operativoinvitado no tiene activa la opcin autorun en las unidades pticas, deberemos abrir el explorador dearchivos y navegar hasta la unidad de CD/DVD para hacer doble clic sobre el archivoVboxWindowsAdditions. Aceptamos las opciones por defecto y cuando termine reiniciamos la mquinavirtual, tal y como nos pedir.

    Pgina 23

    Figura 22.- Men dispositivos

  • Rafael Lozano

    Al reiniciarse la mquina virtual pedir cambiar la resolucin de pantalla y aparecer el icono delas GA en el cuadro de control de Windows.

    3.4.2 Linux

    Para instalar las GA en un sistema operativo invitado Linux hay que remitirse antes a ladocumentacin oficial para comprobar si nuestra distribucin Linux est soportada. Aunque algunasdistribuciones tienen en sus repositorios una versin de GA es aconsejable instalar la que traeVirtualBox.

    Las GA para Linux son suministradas de la misma forma que para Windows, en un ficheroimagen de CD-ROM. La instalacin generalmente lleva los siguientes pasos:

    1. Instalar el paquete DKMS, el cual prepara al sistema operativo invitado para construir losmdulos del kernel cuando este es actualizado. Si la distribucin Linux no dispone de estepaquete se puede continuar instalando las GA, pero si en un futuro se reconstruye el kernelhabra que volver a instalarlas. En distribuciones Ubuntu/Debian habra que ejecutar elsiguiente comando

    aptgetinstalldkms

    2. En la barra de men de la ventana que contiene la ejecucin de la mquina virtual seleccionarla opcin Dispositivos Instalar Guest Additions

    3. El CD-ROM de instalacin se habr montado y es posible que comience la instalacin ya quedispone de un fichero autorun. Sin embargo, en el caso de que no sea as podemos hacer lainstalacin manualmente para lo cual accederemos al directorio donde est montado el CD-ROM desde una ventana de terminal. Generalmente es una carpeta con el nombre de la

    Pgina 24

    Figura 23.- Asistente de instalacin de las Guest Additions

  • Rafael Lozano VirtualBox

    versin de las GA dentro de /media/nombre_usuario. En este caso es/media/usuario/VBOXADDITIONS_4.2.16_86992 y ejecutaremos el siguientecomando como usuario root.

    ./VBoxLinuxAdditions.run

    4. Esperamos que termine la ejecucin y finalmente reiniciamos la mquina virtual.

    Para instalar las GA es necesario que estn instaladas previamente las herramientas quepermiten crear mdulos del kernel. Estos paquetes dependen de la distribucin concreta de Linuxque utilicemos. En general, solamente hay que instalar el paquete dkms, pero para distribucionesDebian/Ubuntu la documentacin de VirtualBox recomienda instalar tambin los paquetes buildessential y linuxheadersgeneric. Consultar http://forum.virtualbox.org/viewtopic.php?f=3&t=15679 para ms informacin al respecto.

    4. Utilizacin de mquinas virtualesUna vez la mquina virtual est creada y el sistema operativo est instalado junto a las GA

    podemos empezar a utilizarla. Para sacar el mximo partido a una mquina virtual vamos a ver lasoperaciones bsicas y habituales en su uso.

    4.1 Arrancar, parar, guardar y reiniciar la mquina virtual

    Despus de crear una mquina virtual, hay que arrancarla. Arrancar una mquina virtualequivale a pulsar el botn de encendido del ordenador. El sistema operativo arranca y comienza sufuncionamiento. Para arrancar una mquina virtual hay seleccionarla en la lista de mquinas virtualesdel VirtualBox Administrator y pulsar el botn Iniciar.

    Para parar una mquina virtual, solo hay que emplear el mtodo de apagado del sistemaoperativo invitado de dicha mquina virtual. Es la forma ms correcta. Sin embargo, si el sistemaoperativo invitado se ha bloqueado podemos apagarla cerrando la ventana que contiene su ejecuciny seleccionando la opcin Apagar la mquina del men que aparece, lo que equivale a apagarabruptamente el ordenador.

    Tambin podemos seleccionar la opcin que est en la barra de menMquina de la ventana de ejecucin de la mquina virtual. Esta opcin enviar una seal de apagadoal sistema operativo invitado. Es equivalente a elegir la opcin Enviar seal de apagado en el menanterior.

    Pgina 25

    Figura 24.- Cerrar una mquina virtual

  • Rafael Lozano

    El arranque y apagado de las mquinas virtuales es un proceso lento y es posible quenecesitemos hacerlo con frecuencia. En estas situaciones es posible que sea ms conveniente poderguardar el estado actual de la mquina virtual y volver a recuperarlo. Para ello, podemos guardar unamquina virtual eligiendo la opcin Guardar el estado de la mquina del men anterior. Pararecuperar su estado solamente hay que volver a pulsar el botn de inicio del VirtualBox Administrator.Tanto la suspensin como la recuperacin del estado de la mquina virtual son procesos mucho msrpidos que el arranque y la parada.

    Tambin podemos reiniciar una mquina virtual, lo que equivale a pararla y posteriormente

    volverla a arrancar. Esto se consigue pulsando en la opcin del men Mquina en laventana de la mquina virtual.

    4.2 Opciones de visualizacin

    Las mquinas virtuales comparten espacio de pantalla con la aplicacin. No es recomendableque una mquina virtual tenga una resolucin de pantalla mayor de 1024x768, y se recomienda quetenga 800x600, lo cual para el propsito de la misma suele ser suficiente. Sin embargo, hay ocasionesen las que se necesite resoluciones mayores, o incluso ocupar la totalidad de la pantalla del host. Siestas necesitan ms espacio de pantalla, es posible que la mquina virtual no pueda verse porcompleto en la ventana de VirtualBox y sea necesario las barras de desplazamiento. Ejecutar unamquina virtual dentro de una ventana con barras de desplazamiento es muy tedioso, ya quehabitualmente las barras de men del sistema operativo invitado estn en la parte inferior o superior,lo que provoca frecuentes desplazamientos para acceder al men o a la lista de ventanas abiertas.

    VirtualBox incluye varias formas de visualizar por pantalla la mquina virtual cuando trabajamoscon ella, ocultando o mostrando elementos que nos permite ganar espacio para la visualizacin de lamquina virtual.

    4.2.1 Pantalla completa

    Si maximizamos la ventana de ejecucin de la mquina virtual est ocupar toda la pantalla,dejando la barra de herramientas de nuestro sistema operativo host a la vista para acceder a otrasaplicaciones.

    Sin embargo, podemos conseguir aun ms espacio para la pantalla de nuestra mquina virtualusando la opcin del men Mquina de la mquina virtual. Estoprovocar que la mquina virtual ocupe toda la pantalla y el sistema operativo host quede oculto. Labarra de men de la mquina virtual quedar a la vista en la parte superior o inferior de la pantalla enforma de mini barra de herramientas.

    Este men puede mostrarse en la parte superior o inferior, a nuestra conveniencia. Sulocalizacin se configura en la seccin General ficha Avanzado de la condiguracin de la mquinavirtual.

    Pgina 26

    Figura 25.- Barra de men de la mquina virtual en modo pantallacompleta

    Figura 26.- Configuracin de la barra de men

  • Rafael Lozano VirtualBox

    En principio queda oculta y solamente aparece cuando situamos el ratn en la zona donde estlocalizado. Si queremos que se muestre siempre podemos pulsar el botn de la izquierda en la queaparece una chincheta. Desde aqu podemos minimizar, cerrar la ventana o dejar de visualizarla enpantalla completa con los botones de la derecha.

    4.2.2 Modo fluido

    Existe otra forma de ejecutar la mquina virtual la cual nos permite ejecutar aplicaciones delsistema operativo invitado como si estuvieran ejecutndose en el sistema operativo host. Esto seconsigue con el modo fluido. En este modo, en nuestro sistema operativo host aparece la barra deherramientas del sistema operativo invitado encima de la del host. Desde esta podemos acceder a lasaplicaciones de la mquina virtual.

    En el siguiente ejemplo vemos que el sistema operativo host ejecuta Linux Mint 15 y la mquinavirtual ejecuta Windows Server 2012. En la parte inferior tenemos dos barras de herramientas, laprimera del sistema operativo invitado y la segunda del sistema operativo host. Adems tenemosabierta una ventana con el Administrador del servidor en la mquina virtual. La mini barra deherramientas tambin aparece y con las mismas funciones anteriores. Para entrar en el modo fluidohay que pulsar la tecla host + L.

    4.3 Envo de teclas especiales

    Hay algunas combinaciones de teclas, como Ctrl+Alt+Sup que si se pulsan en una mquinavirtual se envan al sistema operativo host, lo cual provoca el reinicio del host. En sistemas Linux seemplea la combinacin de teclas Ctrl+Alt+Retroceso para reiniciar el sistema grfico. Adems, paracambiar entre sesiones se emplean las combinaciones de teclas Ctrl+Alt+Fn.

    Pgina 27

    Figura 27.- Modo fluido

  • Rafael Lozano

    Para enviar la combinacin Ctrl+Alt+Sup podemos emplear la opcin dela opcin Mquina del men de la mquina virtual. Aunque resulta ms cmodo pulsar la tecla delhost y Sup para conseguir el mismo efecto.

    El resto de combinaciones especiales pueden teclearse cuando la mquina virtual tiene el foco,ya que VirtualBox asume por defecto que se envan al sistema operativo invitado en lugar de al host.Esto se consigue con la opcin Archivo Preferencias Entrada Autocapturar teclado en el OVBA.

    4.4 Medio de almacenamiento extrables

    Mientras una mquina virtual est en ejecucin, podemos cambiar los medios dealmacenamiento extrables en el men Dispositivos del men de la mquina virtual, como el CD, elDVD.

    En la opcin Dispositivos CD/DVD nos mostrar una lista con las imgenes iso que tenemos opodemos indicar que emplea la unidad fsica presente en nuestro host.

    En la opcin Dispositivos USB nos mostrar una lista con los medios de almacenamiento USBque haya conectados en el host. Seleccionar un dispositivo USB de la lista equivale a conectar dichodispositivo en la mquina virtual.

    Si ya tenemos el dispositivo USB conectado a la mquina virtual y volvemos a seleccionarlo en lalista del men Dispositivos USB entonces lo estamos desconectando y volver a estar disponible parael host.

    Hay que tener cuidado al conectar dispositivos de almacenamiento USB ya que al conectarlos ala mquina virtual, dejan de estar disponibles en la mquina fsica. Esto puede provocar prdida dedatos si haba operaciones de E/S pendientes en el dispositivo desde el host.

    4.4.1 Aadir filtro USB para un dispositivo de almacenamiento

    Existe la posibilidad de necesitar conectar una memoria flash a un puerto USB paraintercambiar informacin con la mquina virtual. Sin embargo, cuando conectamos un lpiz USB, estese encuentra en la mquina fsica. Por defecto, VirtualBox aade un controlador genrico USB paraconectar un dispositivo USB desde el men de Dispositivos visto anteriormente.

    Sin embargo, podemos configurar la mquina virtual para que al conectar un dispositivo USBconcreto aparezca directamente conectado a la mquina virtual sin tener que hacer el paso previo deconectarlo a travs del men de Dispositivos. Para ello hay que aadir un filtro USB el cual almacenala configuracin concreta de un dispositivo USB como el fabricante e identificador del producto, elnmero de serie, nombre, etc.

    Pgina 28

    Figura 28.- Cambios de medios extrables en una mquina virtual

  • Rafael Lozano VirtualBox

    Para aadir un nuevo filtro para un dispositivo especfico hay seguir los siguientes pasos:

    1. Conectar el dispositivo de almacenamiento USB del cual queremos aadir un filtro paranuestra mquina virtual.

    2. Parar la mquina virtual y acceder a su ventana de configuracin.

    3. Hacer clic en la seccin USB.

    4. Hacer clic en el botn para aadir un nuevo filtro utilizando la informacin de undispositivo conectado.

    5. Seleccionar de la lista el dispositivo USB deseado y que conectamos en el primer paso.

    Listo, cuando pongamos en marcha la mquina virtual y volvamos a conectar el dispositivo USBen el host, aparecer en la mquina virtual y no estar disponible en el host hasta que lodesconectemos manualmente en el men Dispositivos USB o directamente en el sistema operativoinvitado como cualquier dispositivo USB.

    4.5 Carpetas compartidas

    Con esta caracterstica, se puede acceder a ficheros en el host desde cualquier mquina virtual.Es similar a utilizar un recurso de red en una red Windows, excepto en que las carpetas compartidasno necesitan una conexin de red, solamente las GA.

    Las carpetas compartidas residen fsicamente en el host y se presentan al invitado, el cual utilizaun especial controlador de sistema de archivos en las GA para comunicarse con el host.

    Para compartir una carpeta del host con una mquina virtual hay que especificar el path de lacarpeta y elegir un nombre compartido que el invitado usar para acceder a ella. Para crear unacarpeta compartida seguir los siguientes pasos:

    1. Parar la mquina virtual y acceder a la ventana de configuracin.

    2. Hacer clic en la seccin Carpetas compartidas.

    3. Hacer clic en el botn para aadir una nueva carpeta compartida

    4. En el cuadro de dilogo Agregar carpeta compartida seleccionar la ruta de la carpeta y el

    Pgina 29

    Figura 29.- Aadir filtro USB

  • Rafael Lozano

    nombre compartido para acceder a ella.

    5. Activar Slo lectura si solamente se desea que la carpeta puede accederse en solo lectura yAutomontar para que el invitado intente conectarse a ella directamente al iniciarse.

    6. Hacer clic en el botn Aceptar.

    Una vez creada y puesta en marcha la mquina virtual podremos acceder a la carpetacompartida como si fuera un recurso de red. Desde un sistema operativo invitado Windowssolamente tendremos que abrir el explorador de archivos y hacer clic en Red en el panel izquierdo.

    En unos momentos habr aparecido todos los equipos que detecta en la red. Entre ellos estarun servidor de red virtual llamado VBOXSRV. Si hacemos doble clic sobre l nos mostrar la carpeta

    Pgina 30

    Figura 30.- Aadir una carpeta compartida

    Figura 31.- Lista de carpetas compartidas

    Figura 32.- Servidor de red virtual VBOXSVR

  • Rafael Lozano VirtualBox

    compartida.

    Finalmente, si entramos en ella veremos su contenido. Podremos copiar archivos y carpetasdesde el invitado al host y viceversa.

    Cuando el sistema operativo invitado es Linux su acceso es algo diferente. En este caso hay quemontar la carpeta utilizando el comando mount con las siguientes opciones.

    mounttvboxsf[oOPTIONS]sharenamemountpoint

    Donde

    tvboxsf

    Es el sistema de archivos que utiliza el invitado para acceder a la carpeta compartida

    oOPTIONS

    Opciones de montaje. Aqu podemos indicar rw para lectura escritura

    sharename

    Nombre del recurso compartido que se dio a la carpeta compartida cuando se cre.

    mountpoint

    Carpeta local del sistema operativo invitado donde se monta la carpeta compartida

    El comando mount hay que ejecutarlo como usuario root.

    Por ejemplo, supongamos que creamos la misma carpeta compartida anterior en un sistemaoperativo invitado Linux. Para montar en un sistema operativo invitado Linux una carpeta compartidallamada Utilidades en la carpeta local /home/utilidades en lectura y escritura habra que escribir elsiguiente comando.

    mounttvboxsforwUtilidades/home/utilidades

    4.6 Agrupar mquinas virtuales

    Cuando la lista de mquinas virtuales es muy grande, conviene tenerlas agrupadas para facilitarsu gestin. Los grupos permiten que las mquinas virtuales que pertenecen al mismo grupo estnjuntas. Adems, hay opciones de visualizacin con las que podramos ver en la lista solamente lasmquinas un grupo y ocultar las demas.

    Los criterios para crear un grupo son totalmente libres y a eleccin del usuario. Por ejemplo,podemos meter en un mismo grupo las mquinas que estn conectadas a una red interna.

    Para crear un grupo de mquinas virtuales seguir los siguientes pasos:

    Pgina 31

    Figura 33.- Carpeta compartida

  • Rafael Lozano

    1. En OVBA seleccionar las mquinas virtuales que van a formar el grupo. Seleccionamos ms deuna manteniendo pulsada la tecla Ctrl y haciendo clic con el ratn sobre las mquinasvirtuales.

    2. Hacer clic con el botn derecho del ratn y seleccionar la opcin Agrupar...

    3. Cada grupo tiene un nombre que por defecto ser Nuevo grupo. Si hacemos clic sobre l conel ratn derecho del ratn y seleccionamos la opcin Renombrar grupo... podemos asignarle elnombre que nos convenga.

    Las mquinas de cada grupo se encuentran enmarcadas y con el nombre del grupo como ttulo.

    A la izquierda del nombre del grupo hay un botn que permite plegar o replegar el grupopara visualizar u ocultar las mquinas virtuales del grupo. Adems, si introducimos el ratn sobre labarra de ttulo del grupo aparecer a la derecha el nmero de mquinas que lo forman y un botn

    para mostrar estas mquinas en solitario en la lista de mquinas. Un botn vuelve a mostrar

    todas las mquinas.

    5. Redes virtualesUno de los principales usos de VirtualBox es como laboratorio de redes. Cada mquina virtual

    dispone de hasta 8 tarjetas de red. Cuatro de ellas pueden configurarse desde el Administrador deVirtualBox mientras que todas ellas pueden configurarse usando la utilidad VBoxManagemodifyvm que se ver ms adelante en este mismo documento.

    5.1 Modos de red

    Cada tarjeta de red puede configurarse por separado para operar en uno de los siguientescinco modos:

    No conectado.- En este modo la tarjeta de red est presente, pero no est conectada. Escomo si el cable no estuviera conectado a la tarjeta de red.

    NAT ( Network Address Translation ).- Es el modo por defecto y la opcin ms simple paraconectar una mquina virtual a una red externa. En este caso el host acta como undispositivo NAT para permitir a la mquina virtual salir a Internet. La mquina virtual recibe suconfiguracin de red desde un servidor DHCP integrado en VirtualBox. En este caso lamquina virtual est aislada de la red del host y no puede comunicarse con otra mquina

    Pgina 32

    Figura 34: Grupo de mquinas virtuales

  • Rafael Lozano VirtualBox

    virtual.

    Red NAT.- Similar al anterior en el sentido de que la mquina virtual tiene conexin a Internetutilizando la mquina fsica como si esta fuera un dispositivo NAT, pero en este caso lamquina virtual tambin puede comunicarse con otras mquinas virtuales conectadastambin a la red NAT. Es decir, la mquina fsica acta como un router domstico dando salidaa Internet a todos los ordenadores de la red que a su vez se pueden comunicar entre s. Aligual que antes, la mquina virtual recibe su configuracin de red desde un servidor DHCPintegrado en VirtualBox, aunque tambin admite configuracin de red esttica.

    Adaptador puente.- En este caso el host acta como un puente y la mquina virtual pertenecea la red fsica a la que est conectado el host. Cuando una mquina virtual est puenteada a lared fsica hay que indicar que tarjeta de red del host se emplear para hacer de puente con latarjeta de red de la mquina virtual. Esta recibir su configuracin de red como si fuera un PCms de la red fsica del host. En este caso las mquinas virtuales pueden comunicarse entre sy con los hosts de la red fsica.

    Red interna.- En este caso la mquina virtual se conecta a una red de mquinas virtualesinterna. Cada red privada virtual se identifica por un nombre. Todas las mquinas virtuales eneste modo y con el mismo nombre de red virtual formarn la red virtual y se comunicarnentre s. Habr que implementar algn modo para que cada mquina virtual obtenga susparmetros de red.

    Adaptador solo-anfitrin.- En este modo, las mquinas virtuales se comunican con el host yentre s. Cuando se instala VirtualBox se aade una conexin de rea local al host la cual seemplea para comunicarse con las mquinas virtuales que se conectan en este modo.VirtualBox puede tener tantas redes solo-anfitrin como se necesite, cada una de las cualespuede configurarse su conexin de rea local y un servidor DHCP en la seccin Red de laopcin de men Archivo Preferencias de OVBA.

    La configuracin de red para una mquina virtual se realiza en la seccin Red de la configuracinde la mquina virtual. Accedemos a esta configuracin parando la mquina virtual y haciendo clic en elbotn Configuracin.

    Pgina 33

  • Rafael Lozano

    En la imagen anterior vemos que tenemos cuatro pestaas, una por cada tarjeta de red. Paraindicar la presencia de la tarjeta de red en la mquina virtual tendremos que activar la casilla Habilitaradaptador de red. A continuacin hay que desplegar la lista Conectado a y seleccionar el modo deconexin. Dependiendo del modo de conexin habr que establecer parmetros adicionales.

    En modo NAT no es necesario indicar ningn otro parmetro. Sin embargo, cuando el modo esAdaptador puente, nos aparecer una lista Nombre para seleccionar la tarjeta de red del host que seemplear como puente para conectar nuestra mquina virtual a la misma red fsica a la que estconectada la tarjeta elegida. En el caso de ser una red interna, esta lista contendr el nombre de lasredes internas configuradas hasta el momento y si queremos crear una nueva solamente tendremosque escribir un nuevo nombre.

    Por ltimo, si el modo es Adaptador solo-anfitrin, la lista nombre contiene los adaptadores dered virtuales del host para elegir uno de ellos con el que el host y las mquinas virtuales secomunicarn.

    En todos los modos podremos indicar el modelo de tarjeta de red en la lista Tipo de adaptador yespecificar la direccin MAC de nuestra tarjeta. A la derecha de este cuadro de texto tenemos unbotn que nos genera aleatoriamente una nueva direccin MAC. La casilla Cable conectado estactivada para que el adaptador de red est conectado a la red. Para acceder a estos parmetros hayque hacer clic en Avanzadas ya que de forma predeterminada estn ocultos.

    La forma de crear nuevos adaptadores de red virtuales en nuestro host disponibles para lasredes en modo solo anfitrin es a travs del men Archivo Preferencias de OVBA. En la seccin Redtenemos la lista de redes solo anfitrin.

    Pgina 34

    Figura 35.- Configuracin de red

  • Rafael Lozano VirtualBox

    Con el botn podemos aadir una nueva red y con el botn la eliminamos. Si

    seleccionamos una y hacemos clic en el botn podemos configurar la direccin del adaptador dered del host que est conectado a esta red y el servidor DHCP.

    En la primera pestaa podemos indicar la direccin IP y mscara que tendr este adaptador. Sien las propiedades TCP/IP del sistema operativo host tenemos configurado que este adaptador dered recibir su configuracin TCP/IP de forma dinmica, entonces aparecern los valores actuales deconfiguracin y no ser necesario cambiarlos. Si queremos asignar unos valores estticos podemoshacerlo desde aqu o desde las propiedades TCP/IP en el sistema operativo del host.

    Pgina 35

    Figura 36.- Preferencias de red

    Figura 37.- Configuracin de red slo-anfitrin

  • Rafael Lozano

    La segunda pestaa permite configurar el servidor DHCP. Si activamos la casilla Habilitar servidorentonces lo tendremos disponible y las mquinas virtuales conectadas a esta red solo anfitrinpodrn tener configuracin dinmica en sus adaptadores de red. Aqu podremos configurar quedireccin tendr el servidor, que puede ser igual a la del adaptador o no, su mscara y el rango dedirecciones que servir.

    6. InstantneasUna instantnea es un estado particular de una mquina virtual almacenado para un uso

    posterior. Una vez creada y en cualquier momento, se puede revertir el actual estado de la mquinavirtual al de la instantnea, incluso aunque se hayan hecho numerosos cambios en la mquina virtual.

    Pgina 36

    Figura 38.- Configuracin servidor DHCP en red slo-anfitrin

    Figura 39.- Lista de instantneas

  • Rafael Lozano VirtualBox

    Una instantnea es similar al estado guardado de una mquina virtual, pero con la posibilidadde tener varias ya que se pueden realizar tantas instantneas como se quiera, con la limitacin delespacio en disco duro, ya que cada instantnea tiene archivos separados de los archivos de discoduro virtual.

    Se pueden ver las instantneas de una mquina virtual concreta seleccionandola en OVBA yposteriormente haciendo clic en el botn . Si no hay ninguna la lista estar vaca,

    excepto por el elemento Estado actual que representa el estado actual guardado de la mquinavirtual.

    6.1 Crear una instantnea

    Consiste en almacenar el estado actual de la mquina virtual para una reversin posterior.Podemos crear la instantnea de dos formas:

    1. Si la mquina virtual est en ejecucin, podemos elegir la opcin de men Mquina Tomarinstantnea de la ventana de ejecucin de la mquina virtual.

    2. Si el estado actual de la mquina virtual es guardada o apagada haremos clic en el botnInstntaneas del OVBA y posteriormente en el botn .

    3. Introducir el nombre de la instantnea y, opcionalmente, una descripcin.

    La nueva instantnea aparecera en la lista. Debajo de la nueva instantnea vers un elementollamado Estado actual, indicando que el estado actual de la mquina virtual es una variacin basada enla instantnea que se tomo previamente. Si ms adelante creas otra instantnea, vers queaparecern en secuencia y cada instantnea subsecuente deriva de una anterior.

    6.2 Restaurar una instantnea

    La restauracin de una instantnea consiste en devolver la mquina virtual a un estado anterioren que se encontraba cuando se creo la instantnea. Para restaurar una instantnea seguir lossiguientes pasos:

    Pgina 37

    Figura 40.- Creacin de un instantnea

  • Rafael Lozano

    1. Abrir la lista de instantneas de la mquina virtual en OVBA.

    2. Hacer clic con el botn derecho del ratn sobre la instantnea a recuperar y seleccionar laopcin Restaurar instantnea. Tambin podemos pulsar en el botn Restaurar instantnea.

    La restauracin de uns instantnea afecta a los archivos de disco duro de la mquina virtual. Alregresar a un estado anterior, todos los archivos creados desde la creacin de la instantnea seperdern.

    6.3 Borrar una instantnea

    El borrado de una instantnea no afectar al estado actual de la mquina virtual. Solamenteborra los archivos del disco que VirtualBox utilizaba para almacenar dicha instantnea. Para borraruna instantnea seguir los siguientes pasos:

    1. Abrir la lista de instantneas de la mquina virtual en OVBA.

    2. Hacer clic con el botn derecho del ratn sobre la instantnea a recuperar y seleccionar laopcin Eliminar instantnea. Tambin podemos pulsar en el botn Restaurar instantnea.

    7. Clonar mquinas virtualesEn el caso de necesitar varias mquinas virtuales con las mismas caractersticas hardware y

    software puede resultar largo y tedioso crearla una a una. En esta situacin es mejor crear una yclonarla. Adems, una mquina virtual clonada puede copiarse a otro host y utilizarla rpidamente.

    Existen varias formas de crear una mquina virtual a partir de otra. La primera consiste enclonar el disco duro virtual de la mquina y posteriormente crear una nueva a la que se le asigna elnuevo disco duro virtual. En este caso hay que asegurarse que al crear la nueva mquina virtual tengael mismo hardware que aquella de la que se copia el disco duro virtual, de lo contrario al arrancar elsistema operativo invitado podemos tener problemas al encontrarse con un hardware diferente.

    Otra forma, y ms recomendable, es exportar la mquina virtual utilizando una opcin de OVBAo el VBoxManage, para posteriormente importarla en el mismo host o en otro diferente.

    Por ltimo podemos crear una copia de una mquina virtual completa o enlazada.

    7.1 Clonar discos duros virtuales

    La clonacin de un disco duro virtual consiste en la creacin una copia del fichero que almacenaun disco duro virtual para crear otro. Desgraciadamente la clonacin de discos duros no puedesimplificarse copiando manualmente un fichero en otro. Tenemos que hacerlo con VBoxManageusando la siguiente sintaxis

    VBoxManageclonehdformatVDIvariantFixed

    Este comando duplica un disco duro virtual registrado en un nuevo fichero de disco duro virtualcon un identificador. El nuevo fichero puede ser transferido a otro host o importado con elAdministrador de medios virtuales.

    fichero_origen

    Pgina 38

  • Rafael Lozano VirtualBox

    Nombre del fichero con su ruta completa que se va a copiar

    fichero_copia

    Nombre del fichero con su ruta completa que se va a crear

    formatVDI

    Formato del fichero con el disco duro virtual. El formato por defecto de VirtualBox es VDI,pero tambin utiliza otros que pueden consultarse en la documentacin.

    variantFixed

    Tipo de almacenamiento. Fixed indica que el disco duro virtual nuevo es de almacenamientofijo. Para un disco duro virtual de expansin dinmica utilizar Standard en lugar de Fixed.

    La copia durar unos minutos, dependiendo del tamao del disco duro origen. A partir de ahorael disco duro virtual resultado de la clonacin puede emplearse para crear una nueva mquina virtual.

    Sin embargo este mtodo de crear una copia exacta de una mquina virtual no esrecomendable ya que lo que en realidad estamos clonando es el disco duro. Esto significa que cuandocreemos una nueva mquina virtual y le asignemos un disco duro clonado deberemos recordar queeste ya tiene un sistema operativo instalado y por tanto el hardware de la nueva mquina virtual tieneque ser exactamente igual al de aquella de la que clonamos su disco duro. De lo contrario es posibleque la nueva mquina virtual no arranque.

    7.2 Exportar una mquina virtual

    VirtualBox puede importar y exportar mquinas virtuales en formato OVF (Open VirtualizationFormat). OVF es un estndar soportado por muchos productos de virtualizacin, entre ellosVirtualBox. La importacin y exportacin de mquinas virtuales se realiza desde OVBA o conVBoxManage en lnea de comando. El resultado es el disco duro virtual junto con la configuracin dela mquina virtual que pueden distribuirse fcilmente. Para exportar una mquina virtual seguir lossiguientes pasos:

    1. En el men Archivo de OVBA seleccionar la opcin Exportar servicio virtualizado

    2. Seleccionar la mquina virtual que se desea exportar. Hacer clic en el botn Siguiente.

    3. Escribir el nombre y la localizacin del archivo donde se guardar la mquina virtualexportada. Si el archivo termina en la extensin OVF entonces crear un servicio virtualizadoen varios archivos, mientras que si la extensin es OVA entonces crear un nico archivo.Posteriormente hacer clic en el botn Siguiente.

    4. Cambiar los valores de configuracin personalizados que se deseen. Se recomienda cambiarel nombre. Hacer clic en el botn Exportar.

    El proceso comenzar y tardar unos minutos, dependiendo del tamao del disco duro virtual.Cuando termine tendremos nuestra mquina virtual exportada y lista para su importacin en elmismo host o en otro diferente.

    Pgina 39

  • Rafael Lozano

    7.3 Importar una mquina virtual

    La importacin consiste en crear una nueva mquina virtual desde una mquina virtualexportada en formato OVF creada con la utilidad de exportacin. Para importar una mquina virtualseguir los siguientes pasos:

    1. En OVBA seleccionar la opcin Importar servicio virtualizado en el men Archivo.

    2. En la primera pantalla hacer clic en el botn Abrir servicio.

    3. Seleccionar el archivo OVF u OVA y hacer clic en el botn Siguiente.

    4. Cambiar las caractersticas hardware que se deseen para la nueva mquina virtual.

    5. Aqu podemos cambiar la localizacin por defecto del disco duro virtual. Una vez establecidoslos valores deseados hacer clic en el botn Terminar.

    Pgina 40

    Figura 41.- Exportacin de servicio virtualizado

  • Rafael Lozano VirtualBox

    Figura 42.- Importar un servicio virtualizado exportado

    Naturalmente, la mquina virtual exportada y que dio origen a la nueva sigue estandodisponible para nuevas importaciones.

    7.4 Crear una copia de una mquina virtual

    Para experimentar con una configuracin particular de una mquina virtual, probar diferentesconfiguraciones del sistema operativo invitado o simplemente tener una copia de seguridad de unamquina virtual se puede crear una copia completa o enlazada de una mquina virtual existente.

    Para crear una copia de una mquina virtual seguir el siguiente proceso:

    1. En OVBA seleccionar la mquina virtual a copiar.

    2. En el men Mquina seleccionar la opcin Clonar...

    3. Escribir el nuevo nombre de la mquina virtual. Si esta mquina virtual va a operar en lamisma red que la mquina virtual original, tendremos que activar la casilla Reinicializar ladireccin MAC de todas las tarjetas de red. Posteriormente hacer clic en el botn Siguiente.

    4. Ahora hay que elegir el tipo de clonacin y hay dos:

    a) Clonacin completa.- Se crear una copia exacta de la mquina virtual, incluyendo losarchivos de disco duro virtual. La mquina virtual copia puede operar completamente

    Pgina 41

  • Rafael Lozano

    independiente de la mquina virtual original.

    b) Clonacin enlazada.- Se crear una copia pero los archivos de disco duro estarnenlazados con los archivos de disco duro de la mquina virtual original. Si se lleva la copiaa otro ordenador, hay que llevarse tambin los archivos de disco duro de la mquinavirtual original. En este caso, se crea una instantnea de la mquina virtual original comoparte del proceso de clonacin.

    5. Si la mquina virtual original tiene instantneas hay que elegir que se va a copiar. Se puedecopiar solamente el estado actual o el estado actual y todas las instantneas. Posteriormentehacer clic en el botn Clonar.

    La clonacin puede ser lenta, dependiendo del tamao y cantidad de archivos de disco duro acopiar. Hay que tener en cuenta que cada instantnea tiene archivos de disco duro separados quetambin tienen que clonarse.

    8. Administrador de medios virtualesEl administrador de medios virtuales es una herramienta de VirtualBox que permite realizar una

    gestin de los medios de almacenamiento que utilizan las mquinas virtuales. Aqu se puedengestionar los discos duros virtuales que contienen las mquinas virtuales, las imgenes iso que seasignan a las unidades pticas y disquetes.

    Se accede desde la ventana principal de OVBA en la opcin de men Archivo Administrador demedios virtuales

    Pgina 42

    Figura 43.- Clonacin de mquina virtual

  • Rafael Lozano VirtualBox

    En la primera pestaa se tiene la lista de los discos duros que tenemos asignados a lasmquinas virtuales. Para cada uno de ellos muestra el tamao real y el virtual. Ambos coinciden si eltipo almacenamiento del disco duro es fijo.

    El botn Liberar se emplea para romper el vnculo de un disco duro con una mquina virtual.Despus de quedar un archivo de disco duro liberado puede borrarse y su informacin se perderadefinitivamente. Cuando se borra una mquina virtual tambin da opcin a borrar su archivo de discoduro o solamente la entrada correspondiente a la mquina virtual, quedando el disco duro virtualdisponible para otra mquina virtual.

    Pgina 43

    Figura 44.- Administrador de medios virtuales

  • Rafael Lozano

    Con las imgenes iso se opera de la misma forma. Hay que recordar que los discos duros y lasunidades iso no se crean aqu, sino en la seccin Almacenamiento de la configuracin de unamquina virtual.

    9. Utilidad de mantenimiento VboxManageVBoxManage es la interfaz en lnea de comando de VirtualBox. Con ella, se puede controlar

    VirtualBox desde la lnea de comando del sistema operativo del host. VBoxManage soporta todas lascaractersticas de OVBA, pero tambin muchas ms que no estn disponibles con la interfaz grfica yaque su uso es muy espordico. En mquinas host Windows, VBoxManage se encuentra en la carpetaC:\ArchivosdePrograma\Oracle\VirtualBox. Para ejecutarlo hay que abrir una ventanade terminal y cambiarnos a esta carpeta, ya que en la variable de entorno PATH no est incluida.VBoxManage tiene la siguiente sintaxis

    Vboxmanagesubcomandoparmetros

    El subcomando se emplea para indicar una operacin concreta. Por ejemplo list para listar,modifyvm para cambiar la configuracin de una mquina virtual o createvm para crear una nuevamquina virtual. La lista de parmetros depende del subcomando utilizado.

    Existen subcomandos para realizar cualquier operacin sobre las mquinas virtuales: crearlas,clonarlas, exportarlas, importarlas, cambiar su configuracin, etc. La lista de subcomandos yparmetros es enorme y para una aplicacin concreta se recomienda consultar la documentacin deVirtualBox.

    Pgina 44

    Figura 45.- Eliminacin de una mquina virtual

  • Rafael Lozano VirtualBox

    10. BibliografaORACLE Oracle VirtualBox User Manual v4.3.16. 2014 Oracle Corporation. Disponible en

    Pgina 45

    1. Introduccin1.1 Virtualizacin1.2 Terminologa bsica1.3 Oracle VirtualBox

    2. Descarga e instalacin de OVB2.1 Instalacin en Windows2.2 Instalacin en Linux2.3 Oracle VM VirtualBox Administrador

    3. Creacin de mquinas virtuales3.1 Crear una nueva mquina virtual3.2 Configuracin de una mquina virtual3.3 Instalacin del sistema operativo invitado3.4 Instalacin de las Guest Additions3.4.1 Windows3.4.2 Linux

    4. Utilizacin de mquinas virtuales4.1 Arrancar, parar, guardar y reiniciar la mquina virtual4.2 Opciones de visualizacin4.2.1 Pantalla completa4.2.2 Modo fluido

    4.3 Envo de teclas especiales4.4 Medio de almacenamiento extrables4.4.1 Aadir filtro USB para un dispositivo de almacenamiento

    4.5 Carpetas compartidas4.6 Agrupar mquinas virtuales

    5. Redes virtuales5.1 Modos de red

    6. Instantneas6.1 Crear una instantnea6.2 Restaurar una instantnea6.3 Borrar una instantnea

    7. Clonar mquinas virtuales7.1 Clonar discos duros virtuales7.2 Exportar una mquina virtual7.3 Importar una mquina virtual7.4 Crear una copia de una mquina virtual

    8. Administrador de medios virtuales9. Utilidad de mantenimiento VboxManage10. Bibliografa