52
COORDINACIÓN ESTATAL DE CARRERA ADMINISTRATIVA 2011 Capacitación y Actualización Coordinación Estatal de Carrera Administrativa Manual: El servicio de Mantenimiento en Espacios

Manual:Elserviciode’ MantenimientoenEspacios Educativos’seslp.gob.mx/descargas/ant_mnto.pdf · COORDINACIÓN ESTATAL DE CARRERA ADMINISTRATIVA 1. Aplicar la pintura a lo largo

  • Upload
    others

  • View
    8

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

COORDINACIÓN ESTATAL DE CARRERA ADMINISTRATIVA

2011  

Capacitación  y  Actualización  

Coordinación  Estatal  de  Carrera  

Administrativa  

           

           

Manual:  El  servicio  de  Mantenimiento  en  Espacios  

Educativos  

COORDINACIÓN ESTATAL DE CARRERA ADMINISTRATIVA

Curso:

El Servicio de Mantenimiento a Espacios Educativos

JUSTIFICACION

La Secretaría de Educación Pública tiene como prioridad ofrecer cursos de capacitación al personal que en este momento está participando en el Programa de Carrera Administrativa, con la finalidad de mejorar la Calidad de la atención que brinda y en sus procesos de trabajo. La Calidad de la Educación tiene que ver entre otras cosas, con la sensación de bienestar que proporcionen los espacios físicos en donde esta se desarrolla, esto incluye el orden, la limpieza, instalaciones en buen estado y porque no una imagen agradable que invite a vivir el proceso educativo de la mejor manera posible. Para cumplir con este propósito es necesario que el personal indicado para realizar estas actividades tenga las habilidades y destrezas que se requieren para cumplir con tal fin, y por supuesto apoyar de esta manera al cumplimiento de la Misión de la Secretaría de Educación.

OBJETIVO • Proporcionar al personal de Servicios y Mantenimiento, Habilidades

y destrezas para el mantenimiento general del espacio físico e instalaciones en el que desarrollan sus actividades, de tal manera que se pueda generar un edificio funcional y estético.

COORDINACIÓN ESTATAL DE CARRERA ADMINISTRATIVA

Cómo usar las herramientas básicas

Martillo Un martillo de peso mediano (12-13 onzas) con orejas es bueno para todo el trabajo de casa.

• Para dar golpes más fuertes con el martillo sostenga el mango cerca de la punta. • Para comenzar a clavar un clavo, golpéelo con poca fuerza dos o tres veces hasta

que esté asegurado en el lugar deseado. Entonces dele un golpe derecho • Para evitar marcas del martillo en la madera, use un punzón u otro clavo sobre el

clavo cuando vaya a clavar el último octavo de pulgada • Para sacar un clavo, use las orejas del martillo. Ponga un bloque pequeño de

madera debajo de la cabeza del martillo para evitar marcar la madera

Desarmador Usted necesita dos clases de desarmadores para reparaciones generales en su casa:

• Hoja derecha y cruciforme (Phillips) • Ambos vienen en varios tamaños. La hoja del desarmador debe encajar en la ranura

del tornillo • Cuando use el desarmador, empuje contra la cabeza del tornillo a la misma vez que

le da vuelta • Es más fácil poner un tornillo en la madera si hace un hoyo primero con un clavo o

con un taladro • Ponga cera o jabón en los filetes del tornillo para hacerlo entrar más fácilmente.

Pinzas Las pinzas ajustables se pueden usar para muchas cosas en la casa

• Use pinzas, para agarrar una tuerca a la misma vez que voltea el tornillo con el desarmador

• Use las pinzas para quitar los clavos o las puntillas. Jale el clavo hacia fuera al mismo ángulo que está clavado. Use bloques pequeños si necesita una palanca

• Use las pinzas para doblar o cortar alambre o para enderezar un clavo doblado • Use las pinzas para darle vuelta a las tuercas. Envuelva una cinta o tela alrededor

de la tuerca para evitar rasparla •

La llave ajustable se puede ajustar para encajar diferentes tamaños de tuercas. Si una tuerca está difícil para aflojar, póngale unas gotas de aceite penetrante. Remójela dos o tres horas o durante toda la noche Serrucho de mano El serrucho de mano con aproximadamente diez dientes por pulgada es bueno para todo el trabajo de la casa .

Marque donde usted quiere cortar. Jale el serrucho para atrás algunas veces para comenzar una ranura. Permita que el peso del serrucho haga las primeras cortaduras. Si está cortando una tabla, es más fácil si la sostiene firmemente cerca de donde la está cortando .

COORDINACIÓN ESTATAL DE CARRERA ADMINISTRATIVA

Cambio de vidrios y ventanas Las ventanas, según el material con que fueron construidas, pueden ser de : Maderas Metal aceros Metal aluminios Cada una de ellas tiene un sistema de fijación propia del vidrio. En las ventanas de madera la fijación del vidrio se realiza con masilla y puntas (clavos sin cabeza); En las ventanas de aceros el vidrio se fija mediante un junquillo o palillo atornillado al cuerpo. En las ventanas de aluminio la fijación se hace con un pañete de asiento denominado surlete.

Calce para vidrio

Ventanas de madera Para fijar el vidrio en ventanas de madera se debe seguir el siguiente procedimiento. 1. Retirar todos los restos de vidrio y masilla, cuidan-do también de eliminar las puntas de fijación. 2. Limpiar el calce evitando producir daño en la madera. Para esta tarea se utiliza una espátula, formón o cuchillo de hoja corta y gruesa, y alicates común o de punta. 3. Medir el vidrio a cambiar considerando, a lo menos, tres medidas: largo, ancho, es decir, sus extremos y las diagonales. Al proceder de este modo se evitan los descuadres.

Ventanas de metal Ventanas construidas con perfiles de acero Para la fijación del vidrio en una ventana metálica con perfiles de acero se emplean: junquillo de acero, de 10X10 mm, tornillos roscalata y masilla para metal o silicona.

CONSEJOS » El vidrio no debe quedar apoyado directamente al marco metálico. Se recomienda emplear una base flexible y blanda, como masilla, silicona o cinta de goma. «

Denominación Comercial Sencillo

Doble Triple Vitrea

COORDINACIÓN ESTATAL DE CARRERA ADMINISTRATIVA

1. Aplicar la pintura a lo largo del veteado de la madera hasta agotar la pintura. 3. Cuidar los encuentros de pintura superponiéndola unos 50 mm. »Al pintar, considere aspectos como los siguientes: tipo de superficie, forma de aplicación de la pintura, rendimiento y duración. Además, la superficie debe someterla a procesos previos de limpieza, removiendo la pintura anterior, polvo y manchas de grasa. La pintura de una superficie de madera puede ser dañada por la humedad y el exceso de pintura. Las maderas a pintar deben estar secas y libres de polvo . « Lo que puede malograr una pintura Pueden producirse desprendimientos y escamas si se pinta sobre una superficie húmeda o polvorienta. Las ampollas se producen cuando la humedad o la resina se ha infiltrado entre la película de pintura debido al calor. Los chorreones, goteos o escurridos se producen cuando se aplica pintura en exceso en sentido vertical. Suelen producirse agrietados cuando se pinta sobre un aparejo o selladora que no esté completamente seca. La formación de cráteres es el resultado de haberse producido condensación o proyección de agua de lluvia sobre la superficie recién pintada. Las arrugas o apergaminados pueden producirse en superficies horizontales si se aplica demasiada cantidad de pintura. Comparación de pinturas al óleo y látex de alta calidad al óleo Duración. Excelente adhesión; mejor que el látex sobre superficies calizas. Retención del color. Se descascara y destiñe con mayor facilidad al sol. Aplicación. Debido a su espesor es resistente. Hongos. La mayoría con antihongos. Limpieza. Con aguarrás y diluyentes. Secado. De 8 a 24 horas. Usos. En la mayoría de los materiales. Si se desea aplicar sobre concreto nuevo, estuco y albañilería, debe usarse previamente un sellador. No aplicable en superficies de metal galvanizado. Olor. Con más olor que el látex Duración. Excelente adhesión en la mayoría de las superficies. Retención del color. Mayor resistencia al descascamiento y decoloración. Aplicación. Es menos resistente y se esparce con mayor facilidad. Hongos. Con aditivos antihongos y menor tendencia al desarrollo de hongos. Limpieza. Con agua. Secado. 1 a 6 horas, facilitando la aplicación de segunda mano. Usos. Madera, concreto, estuco, metal galvanizado, ladrillo, revestimientos vinílicos y de aluminio. Olor. Con poco olor.

COORDINACIÓN ESTATAL DE CARRERA ADMINISTRATIVA

La pintura es el sistema más usado para decorar y proteger la madera (marcos, puertas, muebles, etc). El procedimiento para restaurar la pintura en la madera considera los siguientes pasos: 1. Enmasillar (masilla para madera), todas las grietas e irregularidades de la superficie con la ayuda de una espátula y esperar a que se seque. 2. Lijar las zonas enmasilladas con lija de grano medio. Para lograr un lijado parejo se emplea un taco corto de madera de 2” x 2” envuelto en la hoja de lija. 3. Una vez que se ha alisado la superficie de madera, se aplica una mano de sellador o de aparejo sobre la zona reparada usando una brocha pequeña y se deja secar para luego aplicar la primera mano de pintura siguiendo las instrucciones del fabricante. Es necesario dejar que la pintura se seque por lo menos durante 12 horas, antes de aplicar una segunda mano. Preparación de la madera 1. Enmansillar la superficie a trabajar.

2. Lijar la superficie.

3. Aplicar sellador o aparejo.

4. Pintar la primera mano, secar.

Lo que puede malograr una pintura Pueden producirse desprendimientos y escamas si se pinta sobre una superficie húmeda o polvorienta. Las ampollas se producen cuando la humedad o la resina se ha infiltrado entre la película de pintura debido al calor. Los chorreones, goteos o escurridos se producen cuando se aplica pintura en exceso en sentido vertical. Suelen producirse agrietados cuando se pinta sobre un aparejo o selladora que no esté completamente seca. La formación de cráteres es el resultado de haberse producido condensación o proyección de agua de lluvia sobre la superficie recién pintada. Las arrugas o apergaminados pueden producirse en superficies horizontales si se aplica demasiada cantidad de pintura.

COORDINACIÓN ESTATAL DE CARRERA ADMINISTRATIVA

MADERA Y CONSTRUCCIÓN ELECTRICIDAD GRIFERÍA Y GASFITERÍA SEGURIDAD EN EL HOGAR DATOS PARA LA DUEÑA DE CASA EL MUNDO DEL AUTOMOVIL JARDINERÍA

• Madera y Construcción Portada

• Puertas y Ventanas

• Pintura

• Pisos

• Muros

• Aislación

• Construcción

• Techos

Puertas y Ventanas » Ajuste fino de puertas y ventanas » Colocación de bisagras » Cambio de vidrios y ventanas » Cambio de Chapas » Colocación de pestillos y seguros » Colocación de cerraduras » Mantención y reparación de persianas de madera » Reparación de puertas de corredera

COORDINACIÓN ESTATAL DE CARRERA ADMINISTRATIVA

Pintura » Orientaciones generales para pintar » Pintura de exteriores » Pintura de interiores » Impermeabilización de muros » Restauración de barniz de madera » Restauración de pintura en madera

Pisos » Vitrificados de Pisos de madera » Instalación y reparación de alfombras muro a muro » Instalación y reposición de cerámicas y baldo » Sellado de cerámicas y baldosas » Reparación de pisos de madera » Caminos enlosados

Muros » Reparación de yeso en muros » Colocación de papel mural » Grabillado en muros exteriores e interiores

Aislación » Aislaciones térmicas » Aislaciones acústicas

Construcción » Construcción de barbecue » Instalación de guardapolvos y cornisa » Colocación de tabiques forrados para Shaff » Cielos de placa y yeso

COORDINACIÓN ESTATAL DE CARRERA ADMINISTRATIVA

Techos » Reparación de techumbres cubiertas de teja

Reparación de pisos de madera

Reparación de pisos de madera Existen varios tipos de pisos de madera o pavimentos de madera: Tablas Parquet El más común es el de tabla de piso, tipo machiembrada. Estas tablas traen una ranura o hembra y una lengüeta o macho, de allí su nombre para producir una mejor unión entre sí, y una mayor resistencia. Pisos en niveles superiores Los pisos de madera van apoyados sobre un entramado de vigas de madera, las que tienen un largo total de muro a muro y se apoyan en ambos extremos, lo que es obligatorio en niveles o pisos superiores. En estos pisos es donde se presentan las mayores deformaciones o fallas, tales como: Arqueadura y rupturade vigas Arqueadura en las tablas y ruptura por excesiva separación entre las vigas. Pisos en primer nivel Otros casos son los pisos al primer nivel, en donde las vigas van apoyadas sobre un radier de hormigón o apoyadas en los extremos y como refuerzos traen poyos intermedios, los que pueden ser poyos de ladrillos, tubos y madera en el último de los casos. Las fallas más comunes a reparar son: Tablas rotas Vigas rotas o hundidas Detectar, en el caso de las vigas rotas o hundidas, la falla es un poco difícil, pero no imposible. ¿Qué se debe verificar u observar? La zona de hundimiento del piso. Colocar una lienza de lado a lado. La zona en donde al traficar se produzca hundimiento excesivo

COORDINACIÓN ESTATAL DE CARRERA ADMINISTRATIVA

¿Qué se debe hacer? Levantar dos o más tablas. Luego, valiéndose de una linterna, se revisa el área que queda bajo el entablado. Con este procedimiento se verá si el tipo de daño es limitado o si es extremo. CONSEJOS »Los pisos de madera, tanto de tabla como el parquet, requieren de mantención permanente: pulido y encerado. Un proceso de mantención de mayor duración es el vitrificado.« levantar y sacar tablas 1. Levantar tablas con cincel de paleta 2. Sacar tabla 3. Se emplea una pieza de madera como palanca para acabar de quitar la primera tabla y luego las restantes, sacando una tabla cada vez. 4. Se sacan los clavos viejos de las vi-gas con un martillo de orejas. Se emplea una pieza de madera para apoyar el martillo y hacer más palanca. Para levantar tablas, es recomendable: Empezar por una corta, utilizando un cincel de paleta ancha y un martillo de gancho o carpintero. Luego levantar las demás tablas, ojalá enteras sin dañarlas, y enumerarlas para luego de reparar volver a colocarlas. CONSEJOS » Reparar una Viga Como último recurso, si sólo se quiere reparar un viga, cortar todas las tablas que sea necesario siguiendo la viga a reparar. En este caso se verá una costura fea en el piso cuando se coloquen nuevamente las tablas.« Reparación de vigas Al tener la zona dañada a la vista se procede a nivelar la viga y luego al lado de la viga colocar un suple, que consiste en un trozo de tabla del mismo ancho de la viga y que sobrepase a lo menos 50 centímetros a cada lado de la falla. Luego se debe fijar con clavos y tornillos. Nota: Los clavos o tornillos se deben colocar en Zig Zag Cambio de viga completa

COORDINACIÓN ESTATAL DE CARRERA ADMINISTRATIVA

Procedimiento: 1. Levantar toda la zona de entablado. 2. Desclavar la parte apoyada de la viga, 3. Limpiar la parte de los apoyos y de ser necesario cambiar el sistema de anclaje (espárrago o perno) ¿Qué se debe hacer si la nueva viga es más alta? Se debe hacer un rebaje en la parte del apoyo, es decir, la parte inferior de la viga, de manera que quede al mismo nivel que las demás Reparación de yeso en muros Los muros de yeso Los muros de yeso con el tiempo suelen sufrir desprendimientos por exceso de humedad o por cambios de temperatura bruscos. Los procedimientos de reparación del yeso en muros varían según la profundidad del daño. Antes de reparar es necesario evaluar el daño para adquirir la cantidad de material necesario. Los daños pueden ser: Grietas estructurales Grietas superficiales Reparación de grietas Es fundamental determinar si las grietas son superficiales o estructurales. Grieta estructural Para reparar grietas estructurales, que generalmente se presentan cerca o en el encuentro de muros, con una dirección definida y por ambas caras de los muros, es necesario solicitar la asistencia de un profesional de la construcción (Constructor Civil, Ingeniero, etc.) Grieta estructural Grieta superficial Grieta superficial Las grietas superficiales generalmente son producto de las dilataciones y contracciones de los materiales. Suelen presentarse como pequeñas grietas, sin dirección definida y de corta extensión.

COORDINACIÓN ESTATAL DE CARRERA ADMINISTRATIVA

Reparación de grietas superficiales:

1. Limpiar la grieta con el canto de una espátula para eliminar material que pudiera estar ligeramente suelto.

2. Rebajar levemente uno de los costados de la grieta para que el

material se asiente (pegue). Luego, limpiar prolijamente.

3. Rellenar la grieta con pasta para muros, abarcando un poco más

del ancho de la grieta. Dejar secar por 24 horas.

Limpieza de la grieta Aplicación de la pasta de muro Las pastas para muros son de dos clases (pasta al látex y pasta sintética),y deben seleccionarse según el tipo de pintura a usar posteriormente.

4. Rellenar el parche si sufre algún grado de hundimiento después del secado de 24 horas.

5. Lijar, después del secado, con lija de grano fino hasta emparejar.

Reparación de grietas con daños profundos 1. Eliminar el yeso dañado y humedecer el agujero. 2. Cubrir la superficie a reparar con huincha de junta. 3. Rellenar con yeso a ras y dejar secar. 4. Una vez seco el yeso poner pasta muro. continuar >>

COORDINACIÓN ESTATAL DE CARRERA ADMINISTRATIVA

Reparación de techumbres cubiertas de teja

Si al inspeccionar el techo se descubren vías de agua, la solución puede ser recubrir todo de nuevo o reemplazar algunas tejas rotas o deterioradas. Para ver si hay deterioros no es necesario subir al tejado; con unos binoculares se puede buscar un lugar para observar el tejado. 1. Verificar si existen amplias zonas con tejas desplazadas, caídas o rotas; fallas importantes en la cumbrera y en las limastesas. Si hay piezas perdidas, el tejado tendrá entradas de agua, ocasionando perjuicios en la carpintería y en el interior del desván. Si alguna teja ha caído es posible que haya deteriorado otras piezas. 2. Se deben inspeccionar minuciosamente las lima hoyas y aristas y el relleno de mortero entre piezas, que se deterioran con el paso del tiempo. Posibles daños en las limas Que los recubrimientos de las limas, tanto de las tesas como de las hoyas, se hayan desgajado, perdiendo su estan queidad debido a movimientos de la carpintería, lo que ocasiona depresiones y hendijas que son difíciles reparar. Quizás las chapas estén corroídas o se hayan deslizado hacia abajo, produciendo vías de agua. Que el mortero de rejuntado o algunas tejas han sido destruidas por la acción del desplazamiento de algún madero. También conviene subir al desván y mirar el tejado desde allí; si está forrado con fieltro o listones, no será posible ver bien lo que hay encima. En el caso de fallas, como resquebrajamientos, grietas u otros daños ocasionados por el mal estado de la zona, convendrá tomar nota de la situación. Hay que comprobar si lo registrado coincide con lo que se ha visto desde fuera y si los daños comprobados desde fuera se trasmiten a la parte inferior del tejado.

Herramientas especiales

CONSEJOS >>Al trabajar en eltecho siempre se debe usar ropa de seguridad, tales como casco, zapatos especiales y ropa liviana. <<

COORDINACIÓN ESTATAL DE CARRERA ADMINISTRATIVA

De no ser así, ello significa que los daños de los forros no repercuten en el recubrimiento o viceversa. También puede ocurrir que, a pesar de no haber visto nada grave desde fuera, haya partes del forro interior dañadas, por tejas que se han convertido en un material poroso que deja pasar el agua. El grado de deterioro determinará si conviene o no recubrir el tejado. Si el daño no es grande, basta con hacer las reparaciones que correspondan. Si son considerables, hay que hacer un nuevo recubrimiento. Hay que decidir si este trabajo se confía a un especialista o no. Se debe disponer de un acceso fácil y cómodo al tejado, tiempo para realizar el trabajo, y, además, la ayuda de otra persona. Se debe tomar en cuenta que operar en el tejado implica un riesgo importante. Y, si se incurre en algún error, el tejado dejará pasar el agua y habrá que hacer el trabajo de nuevo. Incluso, aunque se realice satisfactoriamente una parte del trabajo, es posible descubrir que el resto del tejado, en lo que concierne a la carpintería, está en muy malas condiciones. En tal caso es indispensable contratar a un especialista. Muchos perfiles de teja ya anticuados son difíciles de obtener, de modo que reparar zonas pequeñas y buscar tejas que calcen puede ser un problema. Si no se encuentran, hay que ponerse en contacto con firmas especializadas en techos o en demoliciones, y asegurarse que las tejas que se compren no estén desconchadas ni agrietadas. Para probar si una teja está en buen estado, golpearla con una barra de metal; si despide un sonido claro, está buena. Si emite un sonido difuso o grave, es probable que tenga algún tipo de rotura o desperfecto. Aunque se disponga de recambio, es probable que las restantes se vayan deteriorando paulatinamente. A la larga, puede resultar más económico reparar todo el tejado con tejas nuevas. Herramientas especiales para tejado pizarra � Piqueta de pizarrero, cuya cabeza tiene un extremo plano y otro puntiagudo para agujerear las tejas � Palanca de pizarreño � Cortador de tejas de pizarra para facilitar el corte � Un hierro clavado en los cabríos puede resultar útil si se tiene experiencia � Palanqueta para desclavar � Cubierta de techumbre Los puntos indicados en la figura, representan las zonas de riesgo para filtraciones de agua, donde se producen fuerzas, producto de la dilatación o contracción de la madera, que generan tensión que es trasmitida a las tejas, produciendo grietas y aflojamiento.

COORDINACIÓN ESTATAL DE CARRERA ADMINISTRATIVA

Tejas de solapado sencillo

Tejas de solapado doble

Tipos de tejas

1. Pasar la palanca de pizarrero por

debajo del centro de la teja, hacia un lado, y tirar hacia abajo hasta que la

lengüeta se enganche en un clavo.

2. Tirar de la palanca hacia abajo para

romper el clavo de fijación; de no conseguirlo asestar en el mango un

golpe seco con el martillo.

3. Levantar las dos tejas que quedan inmediatamente encima de la que se va

a cambiar para quitarla del listón,

4. Pasar la paleta por debajo de la

teja vieja hasta que toque el listón. Después, levantar los talones y sacar

»DESCLAVAR TEJAS Como la mayoría de las tejas están clavadas a los listones es necesario contar con una herramienta que permita desclavarlas sin dañar al resto. Esta herramienta es una palanqueta. Otras herramientas anexas son el martillo, con un extremo de la cabeza terminado en punta, y el cortador de tejas. � Escalera de tejado de vertiente. 1. Comprobar si la escalera o el andamio están bien seguros. Después Levantar la escalera y deslizarla por encima de las tejas. 2. Dar vuelta la escalera para anclarla en la cumbre del tejado. Esta operación impide que la escalera se deslice otra vez hacia abajo.«

Procedimiento para sustituir una sola teja

Tipos de tejas � Tejas de pizarra � Tejas cumbreras � Tejas de limatesa � Tejas de limahoya � Tejas vidriadas de solapado sencillo � Tejas planas � Tejas vidriadas mates � Teja francesa de encajado. � Teja para poca pendiente (mínimo: 17,5º) � Tejas para pendientes medias (mínimo 30º) En general las tejas están clavadas a los listones con clavos de cobre o aleación de aluminio y zinc, de 32 mm. Los agujeros de fijación vienen ya hechos y su distribución depende del largo y del tipo de teja. La mayoría de los agujeros de fijación están en medio de la teja; las más pequeñas y las de la cúspide y los aleros tienen los agujeros en la parte de arriba.

COORDINACIÓN ESTATAL DE CARRERA ADMINISTRATIVA

empleando cuñas de madera. la teja.

5. Sacar la teja con la mano. Si está rota y ha dejado aristas, se emplea

una paleta para quitar los fragmentos.

6. Colocar una teja nueva de modo

que los talones se enganchen sobre el dorso del listón. Quitar las cuñas

de madera

CONSEJOS »Dato Fijación de una teja Debido a que no se puede clavar la nueva teja al listón de fijación, pues se encuentra tapado por la teja superior, se hace lo siguiente: Enganchar en el centro del listón oculto, una tira metálica de 2 cm de ancho, por el largo de la teja. Una vez que la teja est? bien alineada, se procede a doblar la tira en torno al canto inferior, para impedir que la teja pueda caer. «

Fijación de una teja

CONSEJOS

»Al colocar la nueva teja, para que no tope con el listón de fondo se puede emplear la palanca o paleta, por debajo de la teja que se está colocando.« Cambio de tejas cumbreras o de copete Por lo general son de arcilla, y tienen acabado que recuerda al de la pizarra. Debido a las formas de las tejas cumbreras o de copete, en algunas ocasiones pueden quedar sueltas y hay que reasentarlas o sustituirlas, realizando un trabajo similar al del tejado corriente. Se emplea un martillo y un cincel plano o de boca ancha para quitar las tejas y limpiar los restos de hormigón que queden a ambos lados de la cumbre. Luego se depositan las tejas nuevas sobre lechos de mortero. Para hacer el mortero se emplea una mezcla de una parte de cemento con cuatro partes de arena lavada algo gruesa y un poco de PVA (cola blanca) como aglomerante, para conseguir una mezcla más dúctil.

COORDINACIÓN ESTATAL DE CARRERA ADMINISTRATIVA

1. Levantar con cuidado la teja suelta y dejarla a un lado. No

romperla: puede emplearse nuevamente.

2. Eliminar el mortero viejo de los

lados de la teja. Hay que trabajar con cuidado para no romper otras tejas.

3. Humedecer la hilera superior y colocar un filete de mortero a cada

lado de la cumbre. Evitar que el mortero caiga sobre la viga cumbrera.

4. Poner mortero en los extremos de las tejas cumbreras adyacentes para

asentar la teja, evitando que el mortero caiga sobre la madera.

5. Mojar con agua los cantos de la teja cumbrera y presionar sobre el

asiento de mortero, empalmándola a tope con sus tejas vecinas.

6. Terminar alisando las juntas. Si se trabaja en el canto de la cumbre, hay que tapar con mortero y fragmentos

de teja la abertura de la teja cumbrera.

Consejos de limpieza Rutina de la limpieza. Al hacer la limpieza general de la casa, comenzar por los baños y la cocina, para que, al final, sólo falte sacudir el polvo y atender otros detalles que son menos pesados. Lavado de ventanas. Limpiar los vidrios pasando un paño humedecido en una solución de un litro de agua con una cucharada de vinagre y secar con hojas de papel de diario. Quedan limpios y brillantes. Limpieza con alcohol. El alcohol es muy útil para limpiar vidrios, cristal, estaño, adornos de plata y de oro, además de las teclas del piano.

Procedimiento de cambio de una teja cumbrera

COORDINACIÓN ESTATAL DE CARRERA ADMINISTRATIVA

Aspiradora. Cuidar la aspiradora. Nunca se usa para limpiar áreas húmedas o mojadas; no se debe pasar por encima de los enchufes; cuando no aspire con suficiente fuerza, debe ser revisada. El filtro debe mantenerse limpio, pasándole un cepillo de vez en cuando. Limpieza con bicarbonato. El bicarbonato no sólo sirve en la cocina, también se utiliza para: - Eliminar manchas en los ceniceros - Dar transparencia a los jarrones de cristal - Limpiar los mármoles - Limpiar la plata - Sacar las manchas de café o té a la porcelana - Limpiar las ventanas - Eliminar la grasa de los cepillos y peinetas - Blanquear el lavamanos y la bañera Chicle en la alfombra. Aplicar hielo para endurecerlo, y luego sacarlo. Puertas o muebles barnizados. Quedan impecables si se frotan con té frío. Pantallas de TV. Para limpiar la pantalla del televisor, hacerlo con agua y alcohol. Importante: nunca hacerlo cuando el aparato está encendido.

Espejos. Para que queden muy limpios, hay que frotarlos con una solución de agua y vinagre. Mesa de comedor manchada. A veces las mesas se manchas porque se puso un objeto caliente sobre ella. Para desmancharla, cubrir la mancha con una mezcla de aceite y sal y dejar así durante dos o tres horas. Luego, retirar y frotar con otra mezcla de aceite y petróleo por partes iguales. Animalitos de peluche. Limpiarlos con una pasta elaborada a base de almidón y un poco de agua. Aplicarla por todos lados y, cuando seque, cepillar fuertemente. Pared sucia. Si se ensucia una pared, limpiarla pasando una gruesa tajada de papa cruda y, luego enjuagar con un paño húmedo.

COORDINACIÓN ESTATAL DE CARRERA ADMINISTRATIVA

Baño Aseo del baño. Para lavar la bañera, utilizar medio limón untado con sal. Para eliminar las manchas producidas por la humedad, restregar con amoníaco disuelto en agua. Nunca utilizar amoníaco puro: es muy tóxico. Lavado de cortinas de baño. Al lavar las cortinas plásticas del baño, añadir glicerina al agua de enjuague. Así, se conservarán suaves y flexibles. Cepillos y peinetas. Los cepillos y las peinetas siempre tienen que estar limpios. Ponerlos durante un rato en un recipiente que contenga un litro de agua tibia, con tres cucharadas de bicarbonato y, luego, enjuagar con agua pura. El jabón del baño. Poner una esponja delgada sobre la jabonera del baño y encima del jabón. Así, no caerá frecuentemente al piso y la esponja jabonosa servirá para limpiar las piezas del baño. Azulejos y baldosas. Aplicar con una esponja o cepillo la siguiente mezcla: - 1/4taza de vinagre - 1 taza de amoníaco - 1/4/taza de bicarbonato Mezclar todo en un balde con agua tibia, restregar bien y enjuagar con abundante agua. El resultado es perfecto.

Construcción

Para saber cómo utilizar las herramientas y cuál es su función describimos las más importantes para cada área. Consignamos una breve explicación sobre sus funciones y modo de empleo.

Area Construcción

COORDINACIÓN ESTATAL DE CARRERA ADMINISTRATIVA

Taladro Para usar un taladro sin peligro: Elija un taladro con caja de doble aislamiento Retire la llave del cabezal antes de conectar el taladro No use ropa suelta mientras trabaja Desenchufe el taladro antes de poner la broca o cualquier otro accesorio No tome el taladro por el cable Acople y utilice cualquier accesorio siguiendo las instrucciones del fabricante. Broca Existe una gran variedad de brocas: Broca de espiral. Puede utilizar estas brocas hasta el máximo de la medida que admita el portabrocas. Para agujeros mayores utilice brocas de vástago reducido.

Brocas de horadar y de pala. Con esta broca se pueden abrir agujeros de hasta 38 mm de diámetro. Cualquiera de las dos brocas produce una mínima fricción. Ponga la punta de la broca en el agujero antes de apretar el disparador del taladro.

Brocas de avellanar. Para embutir la cabeza de un tornillo avellanado en la madera practique un rebaje alrededor de la broca del agujero con una broca de avellanar. Estas brocas se pueden utilizar con taladros eléctricos y de mano; pero los eléctricos producen un rebaje mas limpio. Salvo que sea utilizada con un taladro de soporte vertical, la broca de avellanar "traquetea" si el agujero ya ha sido practicado y produce un rebaje basto. Si tiene que sujetar el taladro con la mano es mejor que practique primero el rebaje y luego taladre el interior del agujero

Punta de atornillar. Con atornilladores de cabeza ranurada o cruceta puede usar un taladro eléctrico a modo de destornillador eléctrico. El taladro debe funcionar a baja velocidad.

Broca de taponar. Esta broca corta tapones cilíndricos de madera para ocultar las cabezas de los tornillos bajo la superficie de la madera.

Broca helicoidal con centrador. Es una broca en espiral de punta afilada y cuchillas de espuela que ayudan a mantener la broca en línea cuando se taladran agujeros para uniones de espiga.

COORDINACIÓN ESTATAL DE CARRERA ADMINISTRATIVA

Broca de taladrar y avellanar. Esta broca abre el agujero, lo taladra y practica el re-baje para insertar la cabeza de un tornillo en la misma operación; sólo tiene una medida, dependiendo del tornillo a utilizar.

Colocacion de la broca Gire el portabrocas en el sentido contrario a las agujas del reloj para abrir las mandíbulas e introduzca la broca. Ciérrela y apriete la cabeza con la llave para este efecto. Retire la llave antes de conectar el taladro.

Construcción Formón El formón se utiliza para re-bajar, especialmente en juntas como cola y otras. Sus cantos biselados permiten trabajar en espacios estrechos que serían inaccesibles para otro tipo de herramientas. Puede romperse si se utiliza para trabajos duros. Si necesita hacer bastante fuerza para dirigir el formón utilice su hombro o la palma de la mano.

Cepillos Estos cepillos sirven para alisar maderas, para hacer en-samblajes o para nivelar la superficie de varios tablones unidos. Los cepillos son similares en diseño, difiriendo en la longitud de su base. No deje nunca la base del cepillo reposando sobre la mesa mientras trabaja; déjelo descansar sobre un lateral. Cuando lo guarde hágalo de esta misma manera aunque haya quitado las cuchillas. Si no lo utiliza durante bastante tiempo, desmóntelo y límpielo, engrasando cada una de sus piezas metálicas para protegerlas contra el óxido.

CONSEJOS

» Use la herramienta apropiada para el trabajo a realizar. Infórmese antes de usar una herramienta compleja. Observe siempre las medidas de seguridad.«

COORDINACIÓN ESTATAL DE CARRERA ADMINISTRATIVA

Escuadra de tacón Esta escuadra se utiliza para verificar la exactitud de los ángulos rectos, y también para marcar tablas que se deben cortar en ángulo recto. Compre una escuadra de metal de una sola pieza. Las formadas por dos piezas pueden perder precisión. Algunas escuadras están fijas a 45 grados para marcar cortes en inglete. Compre la escuadra más grande; se pueden encontrar con hojas de 300 mm de longitud.

Escofinas Las escofinas son limas gruesas para dar formas curvas a la madera. Las escofinas tradicionales son de metal formado por dientes que desgastan la madera. Una escofina sólo lija con movimientos hacia adelante. Controle la punta mientras trabaja y no la utilice nunca sin mango. Es muy peligroso tomarla por la espiga metálica. Cuando una escofina queda atascada por las fibras de la madera, límpiela con un cepillo de alambre fino, especial para este propósito.

Martillo o maceta de madera Esta herramienta sirve para construir tabiques divisorios en madera, tablones de madera para suelos; hacer marcos de ventanas y puertas y colocar cierres.

Rodillo

Un rodillo cubre con rapidez y eficiencia grandes superficies. En los de mejor calidad la manga que extiende la pintura rueda sobre un cojinete metálico armado con resortes y articulado a un mango acodado; estos

rodillos son fáciles de cambiar. Pelador de cables Sirven para quitar los aislantes de colores que cubren el positivo, negativo y tierra de los cables y cordones eléctricos, sin dañar el cable. También puede usar alicates pelacables.

Caimán El caimán se utiliza para tubos y tuercas estropeadas, y, a menudo, como un pequeño gato. Para utilizar un caimán se debe apretar el mango para cerrar la boca; luego se ajusta el tornillo hasta que las dos asas del mango se ajusten. Para soltar la herramienta tire de la palanca.

Alicates universal Los alicates se utilizan para sujetar pequeñas piezas y para

Atornillador neón Sirve para chequear si existe energía en circuitos eléctricos. Este atornillador

COORDINACIÓN ESTATAL DE CARRERA ADMINISTRATIVA

doblar y dar forma a tubos de metal y alambres. Los alicates universales son de uso general. Las pinzas son dentadas, con una sección curva para sujetar piezas redondas, y cuchillas laterales para cortar alambres.

lleva en su mango una ampolleta de neón que se enciende cuando la punta de la hoja entra en contacto con un conductor fase o terminal. Algunos modelos sirven para poder comprobar fusibles. Hay que asegurarse, antes de emplear esta herramienta, que la ampolleta funciona bien

Area jardinería Carretilla Una carretilla de jardín es más delicada que una utilizada para construcción. Su función es transportar tierra,

Pala Está compuesta por una hoja de hierro redondeada y un mango. Sirve para remover y excavar la tierra.

Picota Herramienta que sirve para romper y remover la tierra.

AREA DE ELECTRICIDAD

Cautín eléctrico Un cautín sirve para soldar. Para hacerlo con éxito es necesario derretir la soldadura y conseguir que fluya, de lo contrario esta se solidificará antes de que pueda penetrar completamente en la unión. Un cautín produce el calor necesario para este proceso. Se debe cubrir de estaño el cautín limpiando bien la superficie a unir y cubriéndola de antioxidante. A continuación ponga el cautín a lo largo de la juntura para calentar bien el metal, luego corra la punta con el borde de la unión seguido de la soldadura que fluirá inmediatamente formando la unión.

COORDINACIÓN ESTATAL DE CARRERA ADMINISTRATIVA

plantas y otros elementos del jardín. Aislamiento de cañerías El aislamiento de cañerías reviste gran importancia: reduce las pérdidas de calor y, si se aplica adecuadamente al sistema de agua, resulta beneficioso por una serie de razones. En primer lugar ahorra dinero, al retardar la pérdida de calor que escapa de las cañerías. En segundo lugar disminuye el calor que se pierde por el sistema de agua fría; mantiene el agua fría más caliente en invierno y, por lo tanto, disminuye el riesgo de que las cañerías se hielen. Disponer en invierno de agua fría un poco menos fría supone que se necesita menos energía para calentarla hasta que alcance la temperatura deseada cuando entra en el calefón o en el termo. En este sentido un buen aislamiento permite ahorrar dinero. Por estas razones debe tenerse en cuenta la posibilidad de aislar las cañerías. El costo de los materiales que se necesitan es pequeño y el ahorro potencial, considerable. El riesgo de que las cañerías se hielen también puede alcanzar a las de la bodega o del sótano o de cualquier lugar donde estén expuestas a temperaturas sumamente frías. Previamente hay que calcular la longitud de las cañerías que se quieren aislar y establecer su diámetro, al realizar aislamiento a base de tubos fundas o de vendas. Tipos de aislamientos Existen dos tipos de aislamiento: � De fibra de vidrio o de un material fibroso mineral parecido al empleado para el aislamiento de suelos de un desván, pero en forma de vendas, por lo general con un soporte de plástico flexible. � En forma de fundas; tubos hechos con algún tipo de material esponjoso, como aislapol, espuma, etc. Ambos tipos tienen sus ventajas e inconvenientes y los dos son económicos. Se pueden usar conjuntamente en el mismo sistema de cañerías, lo que facilita la operación de aislamiento. Aislamiento con vendas 1. Envolver la cañería con la venda en espiral, sola-pando en cada vuelta la anterior, como mínimo 10 mm. No importa de qué lado quede el soporte de plástico. El vendaje debe quedar apretado para impedir que circule el aire entre las vueltas, pero sin apretar demasiado. Al comenzar o terminar cada rollo, y a intervalos regulares, se fija con un poco de cinta adhesiva o con un cordel. También debe emplearse la cinta o las ataduras en los recorridos verticales y en los codos, ya que en estos lugares es más fácil que las vueltas se separen. Tampoco debe olvidarse vendar las llaves de paso de

COORDINACIÓN ESTATAL DE CARRERA ADMINISTRATIVA

una forma adecuada; sólo debe quedar visible la manija. Además de que en su colocación se pierde más tiempo que empleando el sistema de tubos, el principal inconveniente de este sistema es que resulta difícil envolver las cañerías que pasan por lugares de difícil acceso, como los tramos que pasan por debajo de entarimados o muy cerca de las paredes. Con respecto a estos tramos de cañerías es más adecuado el sistema de tubos, pues, una vez colocados se empujan hasta que quedan en la posición deseada. Vendar en espiral en torno a la cañería, asegurando que cada vuelta solape la anterior unos 10 mm. El vendaje no debe quedar demaciado apretado

Al acabarse un rollo y empezar otro nuevo dejar un solapado abundante para impedir que el aire circule entre las vueltas

Llegando al otro extremo de la cañería acabar como se empezo, con una vuelta más. Repasar la cañería para comprobar si el aislamiento ha quedado seguro

Aislamiento con tubos Se comercializan en tiras de 1 ó 2 metros o más. Existe una gran diversidad de medidas para diferentes cañerías, desde 15 hasta 35 mm de diámetro. El espesor de la espuma aislante es de unos 12 mm. Hay que adquirir el tipo de tubos adecuado a las propias cañerías, pues si los tubos no encajan bien en las cañerías no proporcionarán un aislamiento satisfactorio. Es posible utilizar tanto tubos flexibles como rígidos, pero el tipo rígido no es aconsejable para cañerías con muchos codos. Por lo tanto es mejor emplear los flexibles. 1. Los tubos se colocan con facilidad. Se abre el tubo por el corte longitudinal y se desliza el aislamiento sobre la cañería. Usar cinta adhesiva a determinados intervalos, en las uniones y en los codos, lugares en que los tubos tienden a abrirse, es mejor precintar el corte a lo largo. 2. Colocado el aislamiento, se puede deslizar a lo largo de una cañería para proteger las partes de difícil acceso. Conviene tener en cuenta que el tubo no se adaptará a las abrazaderas que sujetan las cañerías que suelen encontrarse en los codos pronunciados o en las juntas abultadas. Los tubos más flexibles se deslizan con facilidad en torno a curvas e incluso codos de 90° conseguidos mediante calentamiento de la cañería. Sin embargo se tendrán que cortar si se tropieza con codos hechos a base de fitting o existen T en el recorrido de la cañería. En ocasiones, el aislamiento a base de vendas es la mejor solución. 3. Para colocar un tubo en torno a un codo de 90° se debe cortar en dos partes. Luego se corta una pieza y se practica en ella un corte en un ángulo de 45° antes de encajarla. Las juntas resultantes se aseguran con cinta adhesiva. El aislamiento de cañerías, tanto de tubo como en venda, también es útil cuando se aíslan cañerías para evitar condensación o vibración. Aislamiento de cañerías

COORDINACIÓN ESTATAL DE CARRERA ADMINISTRATIVA

1.- Separar el tubo por el corte y encajar sobre la cañería. Con un

trozo de cinta adhesiva se mantiene el tubo fijo.

2.- En la zona de los codos, el tubo tiende a abrirse, por lo que se debe emplear cinta en todo el trayecto

3.- En una T hacer una incisión en el tubo principal y en la cañería de derivación para lograr un buen

encaje. Fijar con cinta adhesiva.

4.- En zona de difícil acceso para un vendaje usar tubos que se deslizan

por la cañería.

5.- En ciertas ocasiones se deben usar aislaciones combinables. En caso de una llave de paso usar vendas y tubo. Las llaves de paso deben ser aisladas

con vendas y tubos conjuntamente

COORDINACIÓN ESTATAL DE CARRERA ADMINISTRATIVA

COORDINACIÓN ESTATAL DE CARRERA ADMINISTRATIVA

COORDINACIÓN ESTATAL DE CARRERA ADMINISTRATIVA

Técnicas para pintar

COORDINACIÓN ESTATAL DE CARRERA ADMINISTRATIVA

Decorando

COORDINACIÓN ESTATAL DE CARRERA ADMINISTRATIVA

Problemas mas comunes

COORDINACIÓN ESTATAL DE CARRERA ADMINISTRATIVA

COORDINACIÓN ESTATAL DE CARRERA ADMINISTRATIVA

Cómo limpiar correctamente las brochas después de pintar Tanto las brochas como los rodillos son elementos indispensables en el taller de un aficionado al bricolaje. Y, al igual que cualquier tipo de herramienta, su mantenimiento es fundamental. Ir a pintar y encontrar la brocha sucia e inservible suele ser bastante desalentador. Normas básicas Para mantener una brocha en perfecto estado es importante limpiarla tras haberla utilizado y, luego, no guardarla apoyada sobre las cerdas. No estaría de más que te acostumbraras a colgarla siempre desde el orificio que suelen llevar en el extremo del mango. Con qué se limpian Las brochas, y en general todos los instrumentos que han estado en contacto con pinturas, colas, etc., se deben limpiar, al finalizar el trabajo, con el disolvente adecuado, según el producto que se haya utilizado. Si has estado trabajando con pinturas o colas blancas, límpialos con agua y jabón. Para pinturas y esmaltes sintéticos, emplea aguarrás. En algunos casos viene especificado en el producto el disolvente que se puede usar. ¿Has guardado la brocha sucia?

Si mientras has tenido guardada la brocha, ésta no sólo está sucia, sino que se ha endurecido, no la des por perdida, puedes hacer lo

siguiente: -Sumérgela durante varias horas en disolvente. Cuando la saques, frótala sobre un papel. -Puede que el disolvente no sea suficiente. En este caso, introduce la brocha durante unos minutos en un decapante y frótala con un cepillo de raíces. -Cuando las cerdas se hayan ablandado, elimina los restos de pintura. Para ello, sujeta la brocha con ambas manos y gira hacia uno y otro lado. Características de la limpieza común Pintura Encalar la pared de la fachada Puedes proteger la fachada de tu casa pintándola, y a la vez ser original en el color que elijas. Si deseas cambiar el color que actualmente posee la pared (en la mayoría de los casos blancos) por un color mucho más vivo y alegre, el proceso a seguir es realmente fácil. Prueba el encalado clásico, pero aplicándole un color amarillo ocre.

COORDINACIÓN ESTATAL DE CARRERA ADMINISTRATIVA

La pintura Necesitarás masa de temple y pigmentos del color que hayas elegido. En cualquier droguería o tienda de pintura te podrán aconsejar sobre la cantidad de cada componente que debes utilizar, ya que éste depende, por ejemplo, de lo fuerte que quieras el color o del tipo de pared de la que se trate. Útiles necesarios Para aplicar este tipo de pintura debes utilizar brochas, cuanto más grandes mejor, aunque no está de más contar con alguna más pequeña o redonda, ya que son mucho más cómodas de manejar en determinadas zonas de la pared como pueden ser los ángulos o esquinas. Crear el color Tanto crear el color como aplicarlo a la pared son dos procesos muy fáciles: 1. En un recipiente (un cubo, por ejemplo), realiza la mezcla de la cal con el agua. 2. Debes hacer bien la composición, es decir, que la textura sea fina, sin grumos. 3. Esta mezcla debe quedar lechosa. Para que te hagas un idea, por cada 10 litros de lechada debes añadir 1 litro de masilla; eso será suficiente para darle la consistencia necesaria. 4. Disuelve los pigmentos que dan el color en agua. 5. Es importante que hagas varias pruebas sobre un papel hasta conseguir el color indicado. Recuerda que cuando la pintura se seca, el tono es menor que en un principio. 6. Añade poco a poco el color al encalado. 7. Bátelo (utiliza un agitador) mientras estás agregando el pigmento. Debes conseguir un color uniforme en la pintura para que éste no se distorsione en la pared. Comenzar a pintar Una vez que ya está lista la mezcla, aplícala a la pared. Para ello, coge una brocha, cuanto más grande mejor, y comienza a dar pasadas irregulares hasta cubrirla entera. Cuando la pared no es excesivamente lisa, este tipo de aplicación contribuye a darle un aspecto rústico. Técnicas para pintar Hay muchas técnicas que puedes utilizar para pintar tus paredes o muebles. De hecho, cualquiera de las siguientes alternativas puede ser la indicada para dar un aire nuevo a una habitación. Salpicar una pared Se trata de un sistema muy sencillo. Tan sólo debes mojar bien un pincel en la pintura y golpear sobre otro que esté seco hacia la pared que quieres dejar salpicada. El resultado es parecido si pasas un peine por la brocha bastante empapada de pintura. Técnica del punteado Este método consiste en aplicar un color base y, sobre éste, con la ayuda de un cepillo de puntear, otro que contraste o de otro tono. Es importante que

COORDINACIÓN ESTATAL DE CARRERA ADMINISTRATIVA

Método mecánico Se trata de lijar y rascar la madera. Este trabajo se puede realizar con máquinas eléctricas o con herramientas manuales como espátulas o rasquetas. -Las lijadoras oscilantes retiran poco material, aunque dejan una superficie muy homogénea. Son ideales para pulir superficies que ya han sido tratadas. -Las pulidoras de bandas también eliminan poco material. Se trabaja aplicando un papel de lija de grano grueso y luego uno fino en el sentido de las vetas. Hay que moverlas continuamente, ya que si no dejan marcas profundas. Hay máquinas especiales para rincones de difícil acceso. -En el caso de las lijadoras radiales o las delta, si se mantienen en la misma posición bastante rato también dejan marcas. Existe un accesorio opcional para adaptar platos de desbastado a esta máquina. -Las rasquetas y espátulas se suelen emplear sólo sobre superficies planas. Se debe trabajar siempre con mucha minuciosidad para evitar daños en la madera. Conviene que las cuchillas estén bien afiladas y sin muescas, de hecho, en muchas rasquetas es fácil cambiar el canto anterior de la cuchilla. Utilizar productos abrasivos Hay productos químicos que permiten retirar pinturas viejas. Se venden en estado líquido, en sprays, en gel y como pastas. Las pastas son muy adecuadas para piezas de perfiles complicados, ya que se introducen en las zonas más profundas. Su tiempo de actuación es de varias horas, y permiten retirar hasta diez capas de barniz. Los productos en gel o líquidos deben aplicarse con un pincel. Tienen un periodo de actuación de media hora y eliminan una o dos capas de laca. La pintura debe retirarse con una rasqueta o un cepillo metálico y, a continuación, hay que limpiar la zona con agua o con una mezcla de aguarrás.

COORDINACIÓN ESTATAL DE CARRERA ADMINISTRATIVA

De qué técnica estamos hablando? El trabajito que te proponemos es muy fácil: realizar estampados de pintura (figuras o motivos navideños de colores, según el gusto de cada uno), ya sea en la pared directamente o en láminas de papel que luego puedes pegar sobre ella, y quitarlas cuando desees. No te preocupes, para llevar a cabo la técnica que te mostramos a continuación no es preciso tener experiencia en manejar la pintura artística. ¿Qué necesitas? -Una esponja para recortar en ella el dibujo que vas a estampar en la pared. También puedes utilizar espuma de relleno. En cualquier caso, una esponja corriente es un aplicador ideal; por su flexibilidad y estructura porosa resulta muy práctica para la estampación. Además, las esponjas de los niños con frecuencia se venden con formas de animales, flores o frutas; y, si no, se cortan... -Un rotulador. -Un cutter o unas tijeras. -Pintura plástica de los colores que quieras utilizar. -Láminas de papel, si has decidido pintar sobre ellas. -Cola de empapelar papeles. -Platos o tazas donde hacer las mezclas de pintura, etc. Pasos que debes seguir 1. Escoge las esponjas que vas a cortar. 2. Si has decidido hacer una estrella, en primer lugar debes dibujar un círculo sobre ella, del tamaño que quieres hacer la figura. 3. Corta el cilindro utilizando un cutter bien afilado. 4. Una vez hecho, traza las puntas de la estrella. 5. Con cuidado de no romper ninguna punta, elimina el sobrante. 6. Repite el mismo proceso por cada estrella de distinto color que desees hacer. 7. Pega cada esponja a una tablita de madera para utilizarla como tampón. 7. En un plato o taza debes mezclar la cola de empapelar preparada con la misma cantidad de pintura. 8. Moja la esponja, presiónala contra un papel y comienza a estampar. Debes seguir este mismo proceso para cualquier otra figura que desees aplicar sobre la pared. ¿Y sobre madera? Si en vez de utilizar la pared o un papel como lienzo para tu obra, prefieres hacerlo sobre paneles de madera, no hay ningún problema. De hecho, la técnica es similar, aunque necesitarás algún producto más, como, por ejemplo, selladora para madera, que debes aplicar en primer lugar; pintura plástica, para dar color de fondo al panel (luego sobre

COORDINACIÓN ESTATAL DE CARRERA ADMINISTRATIVA

él debes estampar los motivos que desees); y barniz, para aplicar una vez seca la pintura. Elegir la pintura Existe una gran variedad de tipos de pinturas, pero en el hogar se utilizan principalmente dos: VINILICAS y ESMALTES. PINTURAS VINIL-ACRILICAS también conocidas como pinturas de agua tienen las siguientes características: Acabados mate o satinado La mayoría son lavables Se aplican sobre concreto, yeso, cemento, ladrillo, tabique y cualquier material pétreo. No contaminan pues NO CONTIENEN PLOMO Se usan en salas, recámaras, comedores, oficinas y fachadas de casas principalmente. PINTURA DE ESMALTE: También conocidas como pinturas de aceite tienen las siguientes características. Acabados brillantes y (algunos tonos mate) Son lavables y resistentes a la corrosión Se aplican sobre una gran variedad de superficies de concreto, yeso, ladrillo, madera, fierro y acero. Se usan en baños y cocinas (en acabados brillantes), fachadas de negocios, herrería en general y piezas de madera.

COORDINACIÓN ESTATAL DE CARRERA ADMINISTRATIVA

¿ QUE COLOR ELEGIR? La mayoría de las empresas que venden pintura te ofrecen una amplia gama de colores, pero es importante que tomes en cuenta lo siguiente: En EXTERIORES, se emplea colores firmes resistentes al sol y en INTERIORES, utiliza colores claros o vivos que den luz. Existe un sistema de entintado en donde puedes obtener más de 800 colores de manera rápida entre tonos pastel y colores intensos. Y cuando necesites más pintura del mismo color, te garantizan al 100% una absoluta fidelidad en el tono seleccionado, para que puedas continuar con tu decorado.

COORDINACIÓN ESTATAL DE CARRERA ADMINISTRATIVA

Impermeabilización

El tipo de impermeabilización puede ser en frío o en caliente. En frío: cuando se coloca tela no tejida tipo permaplay o fibra de vidrio, impregnadas con brea por ambas caras; que se adhiere al techo con el calor del sol. Estas telas tienen una capa de polietileno delgado (plástico) para su protección. Se inicia colocando la primera tela en la parte inferior y luego colocando la siguiente remontada o traslapada unos 20 cm sobre la anterior hasta terminar. En caliente: Cuando se derrite brea y con un trapeador se riega sobre la tablilla, enseguida se coloca un rollo de fieltro (cartón impregnado en un derivado del petróleo) o tela en fibra de vidrio pre-impregnada en asfalto. Luego se coloca otra capa de brea y encima se tiende otra de tela así hasta completar 3 capas de brea y 2 de tela, la última capa es un baño completo de brea, por ultimo se espolvorea con arena para evitar que el operario se pegue al caminar sobre ella al realizar labores posteriores como el entejado. Recomendaciones:

- Colocar las canoas para recoger las aguas antes de la colocación de la impermeabilización.

- Buscar las pendientes hacia los desagües previamente colocados

- Doblar las telas 10 cm lateralmente contra los muros, impregnándolos previamente de asfalto y remontar la tela sobre las canoas.

¿Porque humedad en la casa y sus soluciones?

En estos días persisten los lamentos por la humedad que se genera en el interior de casas y departamentos. Algunos hicieron un esfuerzo sellando grietas superficiales en el exterior de los muros e impermeabilizando por dentro y por fuera, ya que algunos productos permiten su aplicación incluso en invierno. En los casos en que los muros tenían resquicios por donde se filtraba el agua de la lluvia pudieron detener el problema, pero otros lo ven como de difícil solución al comprobar que sus paredes seguían goteando. Es razonable querer ahorrar en combustible para calefacción, para lo cual se ofrecen diversos productos, como bandas para sellar junturas de puertas y ventanas. Pero mantener cerrada una vivienda por largos

COORDINACIÓN ESTATAL DE CARRERA ADMINISTRATIVA

períodos, en la mayoría de los casos aumenta la humedad del aire y, al final, hay agua en muros y ventanales. Esto ocurre porque el aire interior está a una temperatura superior que la de esas superficies. Por tanto, al hacer contacto con ellas, la humedad del aire se condensa. Peor es en los casos en que la gente pone a secar ropa, aloja muchas plantas de interior o mantiene recipientes con agua en la estufa con la idea que el vapor hará el aire más respirable. Casas y departamentos con paredes de ladrillo, señalan arquitectos, tienden a absorber mejor la humedad y tardan más tiempo en mojarse que los de hormigón. Por esto, los efectos del uso de este material en algunas viviendas nuevas hechas enteramente con concreto ha sido solucionado con una abertura que da al exterior en las habitaciones más problemáticas, especialmente sobre el rincón en que la ventilación es más difícil. De ahí que esto también sea una posible solución, de bajo costo, para las más antiguas que sufren el problema. La humedad también puede ser un perjuicio al pie de los ventanales cuando están cerrados muchas horas, sobre todo durante la noche. Para ello, sean de madera, plástico, hierro o aluminio, es factible que un experto taladre en la base del marco algunos agujeros para que el agua salga al bajar por los vidrios. Las ventanas y puertas también dejan filtrar agua a partir del borde superior del muro cuando éste es muy inclinado. Recomendaciones Los expertos sostienen que, para una solución efectiva al problema, primero se debe identificar su localización y causas probables para un mejor arreglo. Las más comunes son la humedad de cimientos, donde el agua sube; humedad del piso (donde se eleva desde el contrapiso); humedad de condensación (por diferencias de temperaturas); humedad de muros (por fisuras o chorreo desde la techumbre por roturas u desperfectos en ella o en bajadas de agua). No sólo debe considerarse la impermeabilización exterior de muros, sino también la de las cubiertas planas y su inclinación para el escurrimiento del agua lluvia. Cuando esto está solucionado, las aberturas de salida del agua deben limpiarse habitualmente para que no se acumule, lo mismo que en las canaletas. Otras fuentes de humedad son las goteras a partir de roturas en las techumbres, especialmente de fibrocemento, y tornillos o clavos de fijación sueltos. Subterráneos o pisos semienterrados también pueden sufrir si no están bien impermeabilizados por fuera, incluso por debajo en zonas donde pueda haber aguas subterráneas.

COORDINACIÓN ESTATAL DE CARRERA ADMINISTRATIVA

Algunas soluciones La más recurrida es la ventilación diaria de las habitaciones durante las mañanas en otoño e invierno. En puertas y ventanas que dejan pasar el agua desde afuera, poner bajo el borde superior del muro un alero plano o una barra de material resistente a la humedad. Trasladar las plantas de tierra a no menos de medio metro de las paredes exteriores de la vivienda, junto a las cuales conviene poner un borde de cemento de al menos cinco centímetros de espesor. Dicho borde debe tener una inclinación al exterior para evitar empozamientos de agua. Examinar techumbres, canaletas, desagües y bajadas de agua para su reparación y limpieza. En cada habitación donde el problema es reiterado, una solución puede ser una abertura de 10 por 10 centímetros, en la parte superior del muro, cubierta con una rejilla. En baños y cocinas conviene poner ventiladores de extracción que actúan cada vez que se enciende la luz. Esto, sobre todo en los baños, implica también una abertura de entrada constante de aire. No dejar ropa secándose en el interior de casas o departamentos y, en lo posible, que la temperatura interior no pase de los 22º centígrados. Otros problemas requieren de soluciones más costosas, como el impermeabilizado de cimientos o pisos con diversos polímeros.

Manchas por condensación de humedad ambiente.

Otra vez apareció esa mancha de humedad! Pero si el mes pasado impermeabilizamos toda la pared por fuera... ¿De dónde "viene" esta humedad?

COORDINACIÓN ESTATAL DE CARRERA ADMINISTRATIVA

¿El techo transpira?

Una consulta que se presenta con bastante frecuencia, es la referente a "humedades que entran por toda la pared y la plancha". Cuando ocurre la aparición de manchas de hongos en techos o en paredes exteriores de la casa, usualmente -y en forma errónea- se atribuye su origen a fallos de la impermeabilización del techo, pared o azotea. Más allá del estudio específico de cada caso, que deberá ser efectuado por un profesional, se puede afirmar que frecuentemente estas manchas no son producto del ingreso de agua desde el exterior, sino que se originan por condensación de vapor de agua interior a la vivienda.

¿Qué es eso de la "condensación"?

En invierno, si el techo o la pared exterior de la vivienda no se encuentra correctamente aislado térmicamente, la cara interior de ese cerramiento se encontrará a baja temperatura. En esa situación, el aire de la habitación que toque esa superficie fría -técnicamente, bajo la temperatura de rocío-, se enfriará rápidamente, provocando que el vapor de agua contenido en el aire se condense, es decir, pase de estado gaseoso -vapor- a estado líquido, depositándose gotitas sobre la pared. Este fenómeno se conoce como condensación superficial. Sobre esa humedad en la pared es que crecerán los hongos, produciendo la tan indeseada "mancha de humedad". También puede suceder que estas condensaciones se produzcan en el interior de la pared, azotea o techo (condensación intersticial), con que se podrá estar dañando los materiales componentes de la construcción. Es necesario que toda humedad sea corregida a la brevedad, ya que no sólo se produce un resultado antiestético y de disconformidad, sino que además la presencia de agua deteriorará la propia edificación. Y lo que resulta más grave; los hongos y las bajas temperaturas afectarán la salud de los usuarios, con problemas respiratorios, alergias, etc. Indudablemente, es conveniente que el estudio de estas situaciones sea efectuado por un arquitecto, quien no sólo realizará el cálculo e indicará las acciones específicas para prevenir este tipo de fenómenos, sino que aportará además una visión global sobre el estado y funcionamiento de la construcción, así como de sus formas de uso. Este asesoramiento permitirá determinar con certeza los verdaderos orígenes del problema, para poder prevenir o corregirlos con eficacia y economía de tiempo y dinero.

COORDINACIÓN ESTATAL DE CARRERA ADMINISTRATIVA

¿Dónde aparecen?

Estas condensaciones ocurren con frecuencia en ciertos puntos críticos de la edificación;

• Paredes simples de bloque, ladrillo o ticholo revocados con espesor menor a 0,30 m

• Techos de plancha de hormigón, con insuficiente aislamiento térmico. (Revestir la plancha con tejas no alcanza por sí sólo)

• Rincones y aristas superiores de paredes y techos. • Detrás de muebles, en sitios con poca ventilación. • Junto a ventanas y puertas. • En coincidencia con elementos de hormigón dentro de la mampostería; vigas,

pilares, dinteles... • Interior de placares. • Locales donde existen actividades con generación de vapor agua; cuartos de

baño, cocinas, lavaderos, secado y planchado de ropas, estufas a gas o kerosene, etc.

¿Qué hacer para solucionarlas?

Genéricamente, y para reducir y evitar la generación de estas indeseadas condensaciones se recomienda;

• Los muros y techos deben cumplir con un coeficiente de transmitancia térmica "U" inferior a 0,85 W/m2 K

• Diseño de habitaciones con ventilación cruzada interior, generando circulación y renovación de aire en todos los sectores de cada habitación.

• Ventilar diariamente todas las habitaciones, salvo días con humedad relativa muy elevada. Abriendo las ventanas 10 minutos ya alcanza.

• Todo elemento o actividad que pueda generar aporte de vapor de agua al ambiente de la vivienda, deberá tener ventilación al exterior. (Calefactores de gas, kerosene, lavados, secado y planchado de ropas, cocinar, duchas, etc.)

• Favorecer la extracción de aire en cuartos de baño, cocinas y lavaderos por medios mecánicos o naturales.

• En el diseño de los cerramientos exteriores, se debe dar solución a este problema, mediante el correcto empleo de elementos aislantes, ventilaciones y barreras de vapor.

• Evitar la formación de puentes térmicos en muros, pretiles, azoteas y techos. Un Truco... sólo para situaciones de Emergencia. Si debe inducir el secado rápido de humedades en paredes, muebles, placares, etc., puede hacer lo siguiente; Coloque en la habitación o en la zona afectada, uno o varios pequeños depósitos de boca abierta, conteniendo piedras de cal viva, la que se puede comprar en una calera o una barraca, y es barata. La cal viva absorbe con avidez la humedad del ambiente, incluso de paredes y

COORDINACIÓN ESTATAL DE CARRERA ADMINISTRATIVA

muebles cercanos, aproximadamente en 1,50 metros a la redonda, convirtiéndose en cal hidratada. Ésta última se presentará en forma de pasta o polvo, y puede deshecharse sin afectar el medio ambiente.

Consejos prácticos y sugerencias.

Humedades.

• Habitualmente no es sencillo detectar la causa de la mancha de humedad. La filtración de agua puede originarse a varios metros de distancia de su manifestación interior.

• Mantega griferías, cisternas y cañerías en buen estado. • No deposite materiales directamente sobre la azotea, balcones o

techos. • Humedades y hongos pueden originarse en condensaciones de

vapor de agua sobre la superficie excesivamente fria de paredes o techos. Aisle térmicamente su edificación.

• El agua no sólo viene desde arriba. Son frecuentes las humedades provenientes del suelo, y que suben por capilaridad dentro de paredes realizadas incorrectamente.

• Las humedades aparejan perjuicios estéticos, para la integridad de la construcción y para la salud de las personas. Deben ser reparadas a la brevedad.

• Diseñe y realice correctamente impermeabilizaciones y desagües.

Humedades capilares en muros.

Manchas de humedad, hongos y descascaramientos de revoques de las paredes en una franja horizontal, cercana al piso de la habitación. ¿Cómo combatir este tipo de humedad? Infórmese y asesórese consultando al arquitecto.

Humedades capilares en muros, provenientes del suelo.

En ciertos muros, se presenta este fenómeno consistente en el ascenso del agua del suelo, por capilaridad a través de los poros del material que conforma el muro. El agua asciende dentro del muro y arrastra sales provenientes del suelo que, al cabo de un tiempo, reaccionan químicamente con los materiales componentes de la pared, ocasionando daños en pinturas, revoques y mampuestos (ladrillos, ticholos, bloques). La presencia contínua de este tipo de humedades en la construcción apareja el daño de pinturas, revoques y ladrillos, podredumbre en muebles y otros elementos de madera cercanos a la zona afectada, y riesgos para la salud por la formación de hongos.

COORDINACIÓN ESTATAL DE CARRERA ADMINISTRATIVA

Es necesario evitar este tipo de humedades, en bien de la durabilidad y buen estado de la propia construcción y equipamientos, como del bienestar y la salud de las personas que allí habitan. Para evitar estas humedades, al construir las paredes se deben realizar trabajos de impermeabilización horizontal en todas las paredes de la edificación, de acuerdo a lo indicado en el proyecto arquitectónico. En construcciones existentes donde no se haya efectuado debidamente dicha impermeabilización, o donde ésta ya no trabaje adecuadamente, generalmente es necesario recomponer la capa impermeable al nivel de piso.

Soluciones disponibles.

Existen diversas soluciones propuestas para el problema de humedades provenientes del suelo y que ascienden dentro de los muros por capilaridad. En cada situación particular se deberá adoptar el procedimiento que sea adecuado y aplicarlo correctamente según las indicaciones técnicas para el caso específico.

Corte de paredes.

Una de las soluciones más comunes, consiste en efectuar cortes en la pared, a nivel del piso, de aproximadamente 0,80 m de ancho, cada 0,80 m entre sí, con una altura de 0,20 a 0,25 m. Luego se procede a recomponer la pared en esos sectores con ladrillos asentados con mortero hidrófugo, o a la colocación de algún tipo de membrana o capa impermeabilizante. Este trabajo se hará cuidando de acuñar firmemente los nuevos ladrillos, para evitar asentamientos en el muro. El mortero hidrófugo usualmente se obtiene mediante el agregado a la mezcla del mortero (arena y cemento) de un producto con características hidrófugas, es decir que repele el agua. Luego de esto, el albañil deberá repetir el mismo proceso de corte de paredes en los sectores restantes, y procederá a su reconstrucción con ladrillos asentados y revocados con mortero hidrófugo. Como finalización, se revoca nuevamente la pared de ambos lados con una capa impermeabilizante de mortero hidrófugo, se hará la terminación que corresponda, y finalmente se colocarán los zócalos. Si estos van amurados o pegados, se deberá cuidar que el agua no pueda ascender por ellos o por el material usado para amurarlos. Para efectuar este procedimiento se deben emplear muchos jornales de albañil y se genera mucho escombro, polvo y residuos durante el tiempo de obra, que no será menor a dos semanas. Pero si el trabajo se realiza correctamente, se habrá acabado por completo el problema de humedades por capilaridad.

Las "inyecciones".

Otra solución habitual, consiste en la aplicación de un producto líquido que se introduce en la pared, recomponiendo la impermeabilización del muro.

COORDINACIÓN ESTATAL DE CARRERA ADMINISTRATIVA

Luego de retirar las capas de revoque que se encuentran en mal estado, se efectuarán orificios con mecha y taladro eléctrico en el muro, de acuerdo al caso particular y según las indicaciones del fabricante. Luego, se introducirá por esos orificios el producto líquido, el cual obturará los poros y capilares de la pared. Finalmente, se revocará en ambos lados la pared, con una capa de mortero hidrófugo, al igual que en el procedimiento anterior. Esta solución es muy efectiva, y es particularmente adecuada para aplicar en muros de ladrillos de espesor hasta 0,30 m, y los trabajos no consumen tanto tiempo. Su efectividad depende de la capacidad de absorción de los materiales del muro, debe aplicarse de acuerdo a las indicaciones del fabricante o proveedor, y no es apto para casos donde exista presión freática. Existen también otros procedimentos que intentan dar solución a este problema, y que por diversos motivos son muy poco empleados en nuestra región. Algunos son;

• Corte de pared y colocación de placas metálicas o asfálticas en la ranura resultante.

• Colocación a presión de placas metálicas en el muro. • Instalación de sistemas eléctricos, que por inducción electromagnética,

invierten el fenómeno de ósmosis en el muro. • Revoque con morteros sumamente porosos, que facilitan la evaporación

del agua a través de ellos. La pintura que se aplique debe ser igualmente porosa.

• Colocación de revestimientos adecuadamente ventilados, permitiendo que la humedad se disipe por evaporación en el ambiente.

Pisos de madera y sotanillos.

Es oportuno recordar que en la tecnología constructiva de viviendas antiguas con pisos de madera, se solía dejar un sotanillo bajo los pisos de madera, por el cual se ventila y disipa la humedad de los muros y el ambiente. De este modo, la humedad proveniente del suelo, no llega al nivel de los revoques de la habitación. Es conveniente, en los trabajos de reparación o reforma de estas edificaciones, considerar cuidadosamente que la eliminación o modificación de estos sotanillos puede ocasionar la futura aparición de humedades capilares en las paredes de la habitación.

COORDINACIÓN ESTATAL DE CARRERA ADMINISTRATIVA

Maquillajes y parches.

Para evitar los trabajos anteriormente descriptos, o simplemente por ignorancia, es habitual que los habitantes de las viviendas afectadas por estas humedades "de cimientos", intenten cubrirlas con nuevos revoques o con diversos revestimientos. (Por ejemplo, el "lambriz" de madera.) Estos son "maquillajes", que sólo sirven para ocultarlas momentáneamente. Las humedades y hongos continuarán estado presentes, y es probable que se produzcan nuevos afloramientos en la pared, a un nivel más arriba.

Un buen trabajo, respaldado por el arquitecto.

En síntesis, es preciso aplicar la solución adecuada para cada caso particular, y debe ser aplicada en forma técnicamente correcta. Vale decir que la solución al problema de las humedades debe ser cuidadosamente analizada, y no ser dejada al criterio y voluntad del personal de obra. Es necesario y conveniente recurrir al profesional, que brindará su capacitación técnica, conocimiento y experiencia, posibilitando la resolución del problema de la forma más eficaz y económica. Lluvia y calor, prevéngase de la humedad En estos tiempos lluviosos y cálidos al mismo tiempo esté atento para que las humedades no lo tomen por sorpresa. El moho siempre ha existido en el medio ambiente en cantidades inofensivas. Pero cuando las esporas mohosas entran al interior y se depositan en lugares con humedad excesiva, como consecuencia de escapes en la tubería o sistema de aire acondicionado, éstas se pueden multiplicar y causar problemas. Los problemas de salud pueden variar y no todas las personas son susceptibles a ellos. Entre los más comunes están los problemas alérgicos y respiratorios. Cuando la llave o el grifo gotea, el resultado puede ser molesto y costoso. Un escape pequeño puede desperdiciar hasta 3 galones de agua por día y puede crear manchas o marcas de agua permanentes en la base de tu fregadero o lavabo.

COORDINACIÓN ESTATAL DE CARRERA ADMINISTRATIVA

Cuando una llave gotea, normalmente es debido a arandelas desgastadas, de tamaño inapropiado, o indebidamente instaladas. Una arandela que no funciona bien se manifiesta a través de un goteo de agua y de pequeñas lagunas que se forman en la parte trasera de la llave del agua. Estas lagunas en la base de la llave también pueden ser causadas por una tuerca suelta bajo el pomo o mango de la llave. Para los que construyen Si va a construir recuerde que mientras más denso el concreto, más apretados los poros y menos agua puede pasar a través. Los expertos revelan que una losa de concreto puede resistir un 80-90% del agua tratando de remojar el concreto. Por esta razón, un sellador de concreto no tiene que resistir necesariamente el 100% de absorción de agua a través del concreto. Si el sellador puede resistir sólo el porcentaje que le hace falta al concreto para ser resistente, entonces el sellador será efectivo. Normalmente, el concreto es una mezcla de cuatro ingredientes básicos: arena, gravilla, cemento, y agua. En el proceso de mezcla, una cierta cantidad de aire se mezcla en el concreto. El agua y el aire toman espacio dentro del concreto aún después que el concreto es derramado en el lugar y durante las primeras etapas de la fragua. ¿Cuándo se genera la humedad? En el punto de saturación, todos los vacíos, capilares y poros se llenan totalmente. Entonces, cuando las condiciones atmosféricas internas o externas, que causaron el exceso de humedad no se alivian, las paredes porosas se pueden llenar hasta saturarse con humedad en forma líquida. Esta condición provee entonces una excelente oportunidad para que el vapor viaje por dentro de la pared. El vapor puede golpear contra un área fría y condensarse en suficiente cantidad como para alcanzar la superficie interior de la pared y parecer que la pared sudara o sangrara. Principal caldo de cultivo para la humedad. Cada uno de estos casos, si se permite seguir sin control, puede ser responsable de altos costos de mantenimiento al ocasionar encascaramiento, formación de moho y eforescencia. Todos los materiales de paredes porosas de albañilería hacen lo mismo a menos que se tomen los pasos adecuados para evitarlo. Si se detectara que el agua ingresa por uniones mal selladas, se podrá colocar nuevamente un sellador. Se deberá ante todo, preparar la superficie, que deberá estar limpia, seca, libre de polvos, grasa o pintura. Los productos elásticos, a base de poliuretanos son los aconsejables para las fisuras o rajaduras.

COORDINACIÓN ESTATAL DE CARRERA ADMINISTRATIVA

Se deberá verificar el correcto soldado, realizado “ a soplete”, entre las uniones de las láminas de membrana (ancho comercial del rollo de membrana: 1 m), para así evitar los poros, que pudieran causar el ingreso del agua. Para el caso de terrazas accesibles terminadas, por ejemplo, con baldosas cerámicas, se deberá optar por la colocación bajo el piso, de láminas sin la cobertura de aluminio, ya que los materiales utilizados para la instalación de los pisos, actúan como agentes agresivos sobre el aluminio, produciendo poros, muy difíciles de detectar. Algunas habitaciones son húmedas debido a las actividades a las que están destinadas, cocinas, baños, lavaderos. La humedad se dirige del calor al frío, la condensación aparece tanto en el interior de las ventanas como en los conductos de agua, más fríos que el aire ambiente. El aire frío que entra en la habitación se calienta y carga de humedad. Instale, en lo posible, dos aberturas de ventilación por cuarto húmedo para evacuar este aire saturado de agua o dispositivos de ventilación controlada, en donde el aire viciado es aspirado por extracción mecánica y reemplazado por aire limpio. En lo posible, trate de combatir la humedad en el exterior de la casa, si no lo logra, deberá también tratar las paredes interiores. Recuerde que las pinturas y revestimientos hidrófugos no deben ser impermeables.

Aproveche el verano para impermeabilizar Preparándose para el invierno Antes de impermeabilizar debe tener en cuenta la época en que realizará esta tarea. Se recomienda que se haga en verano, porque en época de lluvias ya que los sustratos, o superficies, que reciben el sistema de impermeabilización también absorberán la humedad de las lluvias y del medio ambiente y se obtendrá, entonces, es el efecto contrario porque sólo se logrará atrapar la humedad. También deberá tener en cuenta, en el momento de impermeabilizar que las obras en su parte exterior terminadas, deben estar completamente impermeabilizadas, excepto cuando se instale un acabado duro, finalmente. Para impermeabilizar primero hay que limpiar la superficie, libre de elementos punzantes que puedan perforar la impermeabilización y debe estar previamente seca, para que agarre la capa protectora.

COORDINACIÓN ESTATAL DE CARRERA ADMINISTRATIVA

Uno de los materiales recomendados es la espuma de polietileno que goza de propiedades como la flexibilidad y falta de adherencia a los materiales de sellado convencionales, constituye un producto adecuado, como complemento de juntas o uniones , que deberán sellarse con Cauchos de Silicona, Polisulfuros, Poliuretanos o Poliacrilatos. Si se le presenta un problema de goteras en techo de tejas, es conveniente verificar que la pendiente de cada cubierta coincida con los materiales utilizados y las especificaciones establecidas por el fabricante. Sin embargo, un problema persistente de goteras puede ser causado por que la pendiente formada dichas tejas está mal construida o tiene una estructura defectuosa, lo que impide el curso normal del agua y puede producir goteras. Las cubiertas de tejas de barro, se colocan por lo general sobre superficies impermeabilizadas con mantos, de tal modo que si las humedades continúan, habrá que levantar las tejas, de nuevo impermeabilizar para reparar las filtraciones. Una de las causas principales de la humedad y las goteras se presenta por empates defectuosos del material que cubre los muros periféricos. Esto es lo primero que exige reparación.

COORDINACIÓN ESTATAL DE CARRERA ADMINISTRATIVA

CERRAJERÍA

Día a día aparecen modelos nuevos y tenemos que estar actualizados constantemente para poder desarrollar la profesión con total idoneidad, sepamos que la profesión de cerrajero es una de las profesiones más delicadas en el sentido que en algún momento, tendremos en nuestras manos las llaves de muchas casas y de muchos edificios que han confiado en nosotros. TIPOS Y MODELOS DE CERRADURAS A VER CERRADURAS COMUNES O TIPO LLAVE PALETA Se utilizan normalmente en puertas de habitación, baño o terrazas, siendo limitada su seguridad, hay modelos muy antiguos y también modernos pero de uno al otro no hay grandes diferencias en el mecanismo. CERRADURAS DE CILINDRO O TIPO YALE Estas cerraduras son las más tradicionales, su fabricación data de los años 30 en adelante, el auge de estas cerraduras se produce luego de la pos guerra. Su funcionamiento consiste en un cilindro (tambor) que mediante pernos, resortes y levas, hace funcionar el mecanismo de pasador de la cerradura propiamente dicha. Su seguridad es limitada puesto que por medio de ganzúas se pueden abrir fácilmente. CERRADURAS Y CERROJOS DE SEGURIDAD O DOBLE PALETA Aquí nos encontramos con una gama muy amplia de cerraduras y cerrojos de seguridad, su fabricación data de los años 50 en adelante, las primeras cerraduras de seguridad se colocaban en cofres dentro de armarios metálicos, los cuales se usaban para archivos de oficina. En estos días hay muchas marcas y modelos adaptables a cada necesidad, estas cerraduras son de máxima seguridad, dado que no permiten ser abiertas por medio de ganzúas. CERRADURAS COMPUTADAS Las cerraduras computadas aparecieron en el mercado para sustituir las de tambor o yale en edificios, tienen la característica de cerrar solas, es decir al cerrar la puerta un mecanismo automático dispara el pasador y la puerta queda cerrada con llave. Su aparición data aproximadamente 5 años. Con llaves planas confeccionadas con maquinas especiales, permiten introducir la llave en cualquier posición, son efectivas pero relativamente seguras, porque persiste el mecanismo de pernos y resortes(mas sofisticado) que en las cerraduras de tambor.

COORDINACIÓN ESTATAL DE CARRERA ADMINISTRATIVA

SECRETARIO DE EDUCACION

LIC. JUAN ANTONIO MARTINEZ MARTINEZ

DIRECTOR DE ADMINISTRACION

DR. JOSE MEJIA LIRA

COORDINADOR GENERAL DE RECURSOS HUMANOS

LIC. HECTOR JAIME HEREDIA

COORDINADORA ESTATAL DE CARRERA ADMINISTRATIVA

LIC.PSIC. AURORA PALOS GARCIA

CAPACITACION Y ACTUALIZACION

SAN LUIS POTOSI S.L.P. FEBRERO DE 2011