MAPA QUE ES

Embed Size (px)

DESCRIPTION

DESCRIPCONES DEL MAPA DEL MUNDO

Citation preview

  • QUE ES UN MAPA

    Un mapa es una representacin grfica y mtrica de una porcin de territorio generalmente sobre una superficie bidimensional, pero que puede ser tambin esfrica como ocurre en los globos terrqueos. El que el mapa tenga propiedades mtricas significa que ha de ser posible tomar medidas de distancias, ngulos o superficies sobre l y obtener un resultado que se puede relacionar con las mismas medidas realizadas en el mundo real.

    Iniciados con el propsito de conocer su mundo, y apoyados primeramente sobre teoras filosficas, los mapas constituyen hoy una fuente importante de informacin y una gran parte de la actividad humana est relacionada de una u otra forma con la cartografa.

    Actualmente se tiene la inquietud (y la necesidad) de proseguir con la nunca acabada labor cartogrfica. El universo en general (y el Sistema Solar en particular) ofrecer sin duda nuevos terrenos para esta labor que tiene orgenes inmemoriales.

    El uso de las tcnicas basadas en la fotografa por satlite, ha hecho posible no slo conocer el contorno exacto de unpas, de un continente, o del mundo, sino tambin aspectos etnogrficos, histricos, estadsticos, hidrogrficos,orogrficos, geomorfolgicos, geolgicos, y econmicos, que llevan al hombre a un conocimiento ms amplio de su medio, del planeta en el que vive.

    La historia de la cartografa abarca desde los primeros trazos en la arena o nieve, hasta el uso de tcnicas geodsicas,fotogramtricas, y de fotointerpretacin. Los errores geomtricos de un mapa suelen mantenerse por debajo de lo que el ojo humano puede percibir. Es habitual cifrar el lmite de la percepcin visual humana en 0,2 mm.

    La cuestin esencial en la elaboracin de un mapa, es que la expresin grfica debe ser clara, sin sacrificar por ello la exactitud. El mapa es un documento que tiene que ser entendido segn los propsitos que intervinieron en su preparacin. Todo mapa tiene un orden jerrquico de valores, y los primarios deben destacarse por encima de los secundarios.

    Para poder cumplir con estas exigencias, el cartgrafo puede crear varios "planos de lectura". En todo momento se deben tener presentes las tcnicas de simplificacin, a base de colores o simbologa, sin perder de vista que en un plano de lectura ms profunda se pueden obtener elementos informativos detallados. La cantidad de informacin debe estarrelacionada en forma proporcional a la escala. Cuanto mayor sea el espacio dedicado a una regin, mayor ser tambin el nmero de elementos informativos que se puedan aportar acerca de ellos.

    En definitiva, todo mapa tiene que incluir una sntesis de conjunto al igual que un detalle analtico que permita una lectura ms profunda. El nivel en que se cumplan estas

  • condiciones, ser igualmente el nivel de calidad cartogrfica de un determinado mapa.

    Historia de la cartografa[editar]Artculo principal: Historia de la cartografa

    Parece que todos los pueblos primitivos han tenido cierta forma de cartografa rudimentaria, expresada muchas veces por lo que se podra llamar cartografa efmera: meros trazos momentneos en la arena, en tierra hmeda u otros elementos. Tal vez stos no hayan pasado de una simple flecha indicadora de direccin entre dos puntos, pero aun as pueden ser considerados como un primer esbozo cartogrfico.

    Los indgenas de las Islas Marshall elaboraban ya proto-mapas prehistricos con conchas sobre enrejados de palmas, representando "cartas marinas" e indicando la curvatura de los frentes de olas. Tambin cabe destacar como antecedentes, las primitivas cartas elaboradas por esquimales sobre la hidrografa de las regiones que habitaban.

    Babilonia y Grecia[editar]

    Apariencia probable del ahora perdido primer mapa del Mundo (Anaximandro, 610 a 546 a. C.).

    Los mapas ms antiguos que se conocen son unas tablillas babilnicas de hace unos 5000 aos. No obstante, los primeros mapas con fundamento cientfico provienen de Grecia, y se basan en tratar de reproducir con fidelidad informaciones aportadas por viajeros diversos, intentando conjugar esas informaciones. Se afirma que Tales de Mileto elabor el primer mapamundi en el que se concibe al Mundo como un disco que flota sobre las aguas. Aristteles fue el primero en medir el ngulo de inclinacin con respecto al ecuador, lo que permite posteriormente deducir la esfericidad de la Tierra e, incluso, la existencia de zonas tropicales y casquetes polares.Hiparco (siglo II a. C.), estableci por primera vez las convenciones matemticas que permitan trasladar las caractersticas de la superficie esfrica a un plano, es decir, realiz la primera proyeccin cartogrfica.

    Eratstenes (284 - 192 a. C.) estableci las primeras medidas de la Tierra. Obtiene el radiodel ngulo terrestre y a partir de ah la longitud de la Tierra, la del meridiano, la

  • circunferencia terrestre (muy aproximada a la real). Entre l, Ptolomeo y otros cambian la concepcin de los griegos sobre la Tierra, que no es plana, sino curva.

    Ptolomeo (siglo II d.C.) recogi todos los conocimientos de sus predecesores y present el primer panorama completo del progreso cartogrfico logrado hasta su tiempo. Public un mtodo acerca de la determinacin de coordenadas con base en meridianos yparalelos. Con la obra de Ptolomeo se iniciaba la oportunidad de conocer el mundo de una nueva manera: por medio de los mapas.

    Portulano (1541).

    Despus de la obra de Ptolomeo, durante muchos siglos se estanc prcticamente la cartografa, por lo que los marinos navegaban usando mapas improvisados, hasta que el descubrimiento de la brjulapermiti que elaboraran los primeros portulanos. Entre estos mapas, resultantes de la experiencia, cabe destacar los de las escuelas italiana, catalana, portuguesa, veneciana, francesa, y principalmente mallorquina. Los viajes de los venecianos y genoveses al interior de frica, y los grandes recorridos de portugueses y espaoles por las costas de aquel continente-y posteriormente del americano-, dieron un nuevo y gran impulso a la cartografa.

    Vase tambin: Mapamundis antiguos

    En Amrica[editar]

    En Mxico, los jefes indgenas, segn Hernn Corts, tenan cartas geogrficas elaboradas en papel de maguey y pieles, as como tejidos de algodn, henequn y palma, en los que se dibujaba con colores vegetales y en ocasiones se les daba un acabado con barniz. Estosmapas reproducan itinerarios y zonas especficas. Se considera que los espaoles agregaron a los mapas existentes notas en espaol, sustituyendo la huella del pie descalzopor una herradura para indicar los caminos que podan ser transitables a caballo. Tambin se agreg la representacin de templos catlicos por medio de cruces y posteriormente ideogramas que simbolizaban fuentes, canales y acueductos.

    En la poca del descubrimiento de Amrica destacaron los grandes cartgrafos como Diego Mndez, Juan de la Cosa, Pedro y Jorge Reinel, Sebastiano Caboto, Oronteus Finaeus, Desceliers y, en forma muy especial, Gerardus Mercator, quien en 1569, utiliz por primera vez el canevas de proyeccin. Como un dato curioso, se cuenta queAmrico Vespucio, quien recibi la gran distincin de dar nombre al Nuevo Mundo, fue en realidad

  • un cartgrafo destacado pero no excepcional, y, el quizs inmerecido honor que se le hizo,se debi a que un editor que public los primeros mapas de las nuevas tierras, seal a stas como "tierras de Amrico" y el nombre se populariz de un modo irreversible. El sistema de la proyeccin de Mercator, puede considerarse como el logro ms importante en la historia de la cartografa, antes de que en el siglo XXse impusieran las nuevas tcnicas de la fotografa area y, posteriormente, desde satlites.

    Amrico Vespucio[editar]

    Amrico Vespucio (1454 - 1512) fue un navegante que trabaj al servicio de Portugal y de la Corona de Castilla; se lo consider el primer europeo en comprender que las tierras descubiertas por Cristbal Coln conformaban un nuevo continente. Por esta razn, el cartgrafo Martin Waldseemller utiliz en su mapa de 1507 el nombre de"Amrica" como designacin para el Nuevo Mundo. Vespucio comenz a trazar los mapas de sus viajes por el continente americano una vez instalado en Sevilla (1508) al servicio del rey Fernando. Tanto Sols, Pinzn, Juan de la Cosa como Vespucio contribuyeron con sus expediciones al trazado de los primeros mapas de los que se tiene conocimiento sobre el continente americano. Asimismo, los llamados planisferios de Salviatti y de Castiglione, ambos aproximadamente de 1525, son importantes documentos de la cartografa de la poca, en la cual se basaron mapas posteriores. El planisferio de Castiglione fue regalado a ste por el emperador Carlos V. El mapa de Waldseemller, impreso en 12 hojas separadas, fue de los primeros en el que se separaban con claridad Norteamrica y Sudamrica de Asia.

    Abraham Ortelius[editar]

    Artculo principal: Abraham Ortelius

    En el siglo XVI muchos cartgrafos elaboraron mapas que iban incorporando la creciente informacin que aportaban los navegantes y los exploradores. Abraham Ortelius, un cartgrafo flamenco, nacido en 1527 se convirti en un famoso matemtico antes de centrar su actividad en la geografa y la cartografa. En 1570 public su Theatrum Orbis Terrarum, el primer atlas moderno, obra considerada como el primer xito comercial inmediato dentro de su tipo. Actualmente se sigue usando la clasificacin y estructura de ste. Su primera versin contena 70 mapas (56 de Europa, 10 de Asia y frica y uno de cada continente). Realiz una seleccin de los mejores mapas disponibles, que redibuj con un formato uniforme para la edicin de su obra, y estableci un orden lgico de los mapas: mapamundi, Europa, Asia, frica, Nuevo Mundo. Tambin incluy una lista con los nombres de los autores de los mapas. Este atlas tuvo un gran xito, sobre todo por su tamao y formato; fue editado en diversos idiomas, y no par de actualizarse y mejorarse hasta 1612. En 1575 Ortelius fue nombrado gegrafo de Felipe II, un cargo que le permiti acceso a los conocimientos acumulados por los exploradores portugueses y espaoles.

  • Gerhardus Mercator[editar]

    Las loxodromias, lneas que cortan todos los meridianos segn un ngulo constante.

    El gegrafo y cartgrafo de origen germano-holands Gerhard Kremer, en latn Gerhardus Mercator (1512 - 1594), natural de losPases Bajos, estudi filosofa y matemticas en su juventud, convirtindose pronto en un eminente cartgrafo; entre otros, realiz trabajos para el emperador Carlos V. Sin embargo, en la dcada de 1540 fue acusado de hereja y estuvo encarcelado durante algn tiempo. Despus se traslad a Duisburgo, en el ducado de Clveris, donde se establecieron tambin muchos protestantes holandeses perseguidos.

    En 1554 se hizo internacionalmente famoso por un gran mapa de Europa. En un mapamundi del ao 1569 utiliz el sistema de proyeccin de mapas que ms tarde se bautiz con su nombre. Se trata de una representacin cilndrica con meridianos rectos yparalelos y crculos de latitud iguales, y tiene la ventaja de que las rectas que unen dos puntos mantienen un rumbo constante, lo que facilitaba la navegacin a brjula. En el mapamundi de Mercator, referido a coordenadas cartesianas los paralelos son rectas paralelas al eje de las abscisas, estando el ecuador representado por dicho eje, y los meridianos son rectas paralelas al eje de las ordenadas, estando el meridiano origen representado por dicho eje; los polos no son representables en el mapa. La proyeccin cartogrfica de Mercator es, pues, una proyeccin cilndrica rectangular directa en la que los paralelos son lneas que conservan las distancias. El valor del mdulo de deformacin lineal crece con la latitud hacia el polo norte o hacia el polo sur, siendo infinito en ambos polos. A paralelos equidistantes en la esfera terrestre corresponden as, en el mapa, rectascada vez ms distanciadas. Lasloxodromias sobre la Tierra (lneas que cortan todos los meridianos segn un ngulo constante) se representan en este mapa mediante rectas. Slo la proyeccin de Mercator goza de esta propiedad.

  • Mapa de Amrica (cartgrafo: Jodocus Hondius, ca. 1640)

    El uso de esta cartografa es general en navegacin marina, porque permite encontrar el ngulo de ruta por simples procedimientos grficos. No obstante, en este mapa la escala vara muy rpidamente, sobre todo en las latitudes altas, por lo que conviene dar siempre la escala del mapa de Mercator para un determinado paralelo de referencia, que puede serel ecuador, o bien para el paralelo medio del mapa. El primer ao despus de la muerte deMercator se public su gran libro de mapas del mundo. l lo haba denominado Atlas, en honor al gigante de la mitologa griega que sostena la bveda celeste, y desde entonces se han llamado as las obras mayores de cartografa. Posteriormente, el famoso cartgrafo y grabador en cobre Jodocus Hondius perfeccion y volvi a publicar el Atlas de Mercator.

    Vase tambin: Proyeccin de Mercator

    Mercator sigue considerndose como uno de los mayores cartgrafos de la poca de los descubrimientos; la proyeccin que concibi para su mapa del mundo result de un valor incalculable para todos los navegantes. La precisin de los mapas posteriores aument mucho debido a las determinaciones ms precisas sobre latitud y longitud y a los clculos sobre el tamao y forma de la Tierra.

    Declinacin magntica y corrientes[editar]

    Los primeros mapas en los que aparecan ngulos de declinacin magntica se realizaron en la primera mitad del siglo XVII, y las primeras cartas que mostraban lascorrientes ocenicas se realizaron hacia 1665. En el siglo XVII se establecieron los principios cientficos de la cartografa y las inexactitudes ms notables de los mapas quedan constreidas a las partes del mundo que no se haban explorado.

  • Aportacin francesa (s.XVIII)[editar]

    Mapamundo de Delisle (versin de 1707).

    A finales del siglo XVII las determinaciones astronmicas tomadas en las diversas partes del mundo y, en particular, enAsia Oriental, eran lo bastante numerosas para que no se conservasen ya en los mapas los errores que los desfiguraban. Los datos falsos y los verdaderos, mezclados desde siglos, formaban un laberinto necesitado de una revisin total. El gegrafo francs Guillermo Delisle (1675-1726) public en 1700 un mapamundi que situaba en su lugar y con dimensiones correctas las regiones orientales del antiguo continente. Jean Baptiste Bourguignon d'Anville tena 29 aos cuando Delisle muri en 1726. Profes por la geografa una vocacin casi innata, ya que de nio era su juego y su distraccin. Luego fue su constante preocupacin y el pensamiento de toda su vida. Dedic a ella todos sus estudios y sus cualidades unidas a un innegable gusto artstico. A los 22 aos se dio a conocer por una serie de mapas de Francia, producciones que tenan ya un sello original que distinguieron siempre sus obras posteriores.

    Mapa de la tercera parte de Asia (Jean Baptiste Bourguignon d'Anville, Pars, 1753.

    La Academia de las Ciencias de Francia trabaja en perfeccionar la geografa astronmica y matemtica y enviaba a viajeros aislados o comisiones a diferentes partes del Globo. Unos, para resolver el problema de la fsica terrestre, como Ridrer, que en 1672 fue a la isla de Cayena, y otros, como M. De Chazelles, en 1694, para determinar la latitud y la longitud de algunas posiciones importantes en el interior del Mediterrneo, a fin de disipar algunas dudas que quedaban acerca de la longitud de este mar tan mal representado segn los datos de Ptolomeo. Otros se dirigieron a Laponia y al Per, para medir al mismo tiempo dos arcos de meridiano, ms all del crculo Polar el uno y cerca del ecuador el otro. De este modo se comprob la exactitud de la teora newtoniana acerca del achatamiento del globo terrestre.

  • Planisferio celeste del siglo XVII

    Tanto las operaciones de Laponia, ejecutadas desde 1735 a 1737 por Clairant y Maupertius, como las del ecuador, desde 1735 a 1739 por La Condamine, Godin y Bouguer, acompaados de Antonio de Ulloa y Jorge Juan, confirmaron las deducciones tericas y pusieron de manifiesto el aumento progresivo de los grados terrestres a partir del ecuador. Colbert pidi a la Academia de las Ciencias la descripcin geomtrica del reino y Cassini de Thury, director del Observatorio y nieto del gran astrnomo, concibi una proyeccin cartogrfica que lleva su nombre. En 1744 comenz las primeras operaciones, ayudado por su hijo, de muchos astrnomos y de una treintena de prcticos hbiles en el levantamiento de planos. Este trabajo fue terminado en 1773 y sirvi de modelo para proyectos similares llevados a cabo en otros pases.

    Hacia finales del siglo XVIII, cuando decay el espritu explorador y comenz a desarrollarse el nacionalismo, un gran nmero de pases europeos comenz a emprender estudios topogrficos detallados a nivel nacional. El mapa topogrficocompleto de Francia se public en 1793, con una forma ms o menos cuadrada y con una medida deaproximadamente 11 m de lado. El Reino Unido, Espaa, Austria, Suiza y otros pases siguieron su ejemplo. En los Estados Unidos se organiz, en 1879, el Geological Survey (estudio geolgico) con el fin de realizar mapas topogrficos de gran escala en todo el pas. En 1891, el Congreso Internacional de Geografa propuso cartografiar el mundo entero a una escala 1:1.000.000, tarea que todava no ha concluido.

    Mapa topogrfico de los Alpes de 1907.

  • La cartografa en el siglo XX[editar]

    En el siglo XX, la cartografa ha experimentado una serie de importantes innovaciones tcnicas. La fotografa rea, denominada tambin ortofotomapa, se desarroll durante la I Guerra Mundial y se utiliz, de forma ms generalizada, en la elaboracin de mapas durante la II Guerra Mundial. Los Estados Unidos, que lanzaron en 1966 el satlite Pageos y continuaron en la dcada de 1970 con los tres satlites Landsat, estn realizando estudios geodsicos completos de la superficie terrestre por medio de equipos fotogrficos de alta resolucin colocados en esos satlites. A pesar de los grandes avancestcnicos y de los conocimientos cartogrficos, quedan por realizar estudios y levantamientos topogrficos y fotogramtricos de grandes reas de la superficie terrestre que no se han estudiado en detalle.(Martn A.Cagliani)

    Mapa geolgico de Lorena (Francia).

    A principios del siglo XX quedaba por explorar alrededor del 5 % de la superficie terrestre. Fue hasta la segunda mitad de este siglo que se logr, con ayuda de los satlites artificiales, la exploracin de prcticamente la totalidad de la Tierra.

  • Mapa topogrfico de Sri Lanka.

    Para la fotogrametra moderna se emplean instrumentos de alta precisin que permiten relacionar las fotografas areas y de satlite con las medidas reales del terreno. De ello resulta una informacin grfica que hace posible conocer las distancias y los desniveles deuna regin determinada. La fotointerpretacin, a travs de la visin estereoscpica de la fotogrametra o aerotopografa, da un elevado nivel de detalle, que hace posible llegar a conclusiones verdaderas acerca de las condiciones de los suelos, sus usos actuales y potenciales.

    Por otra parte, la aparicin de los Sistemas de Informacin Geogrfica (SIG) en los aos 1970 y su popularizacin en los 90 han revolucionado la forma de crear y manejar cartografa a travs de estas herramientas informticas que asocian elementos espaciales con bases de datos. Los SIG permiten el anlisis y la gestin del territorio a travs de cartografa digital de una manera rpida y efectiva.

    En la actualidad la elaboracin de mapas es una operacin compleja en la que participan grupos de ms de 50 diferentes disciplinas: fotonavegantes, mecnicos, qumicos laboratoristas, geodestas, matemticos, topgrafos, gelogos, bilogos, gegrafos, fsicos, agrnomos, edaflogos, ingenieros civiles, economistas y arquitectos, entre otros.

    Hubo quienes pensaban que la cartografa iba a estancarse una vez que se plasmara en mapas la superficie de cada regin de la Tierra. Sin embargo, existen planes serios de hacer mapas de los planetas vecinos del Sistema Solar, de manera que los mapas, que fueron la forma inicial de conocer la Tierra, muy pronto servirn para llevar las fronteras del conocimiento ms all del planeta en el que vivimos.

    Tipos de mapa[editar]

    Climas del Mundo.

    Temperatura media anual de la superficie ocenica.

  • Nivel del mar.

    Mapa batimtrico del Ocano Pacfico.

    Divisin poltica de Bolivia en municipios.

    Mapa de Oceana.

  • Curvas de nivel.

    Mapa de zonas horarias.

    Mapa indicando los sitios dealunizaje.

    Transporte pblico de Curitiba.

  • Mapa dasimtrico mostrandodensidad de poblacin.

    Mapa lingstico del quechua.

    Mapa fenolgico mostrando la migracin de la cigea negra.

    Mapa de las culturas precolombinas.

  • Mapa turstico de Pars generado para una gua impresa de viajes deWikitravel a partir de datos del proyecto OpenStreetMap.

    Mapa a margen perdido: mapa totalmente parcial sin margen de forma tal que el espacio cartografiado llega hasta el lmite de la hoja.Mapa actual: mapa que representa los datos topogrficos y geogrficos ms recientes.Mapa administrativo: mapa que representa los hechos principales de la organizacin administrativa de un territorio especialmente las cuestiones relativas a las fronteras, divisiones y capitales.Mapa analtico: mapa temtico que representa los elementos de un fenmeno.Mapa anamrfico: mapa en el que los territorios se modifican con el objeto que sus superficies resulten proporcionales a las magnitudes de un fenmeno que se quiere representar procurando que se mantenga la contigidad y las configuraciones de los territorios.Mapa auxiliar: mapa anexo a otro que lo complementa. Nota: Se sita en la misma hoja normalmente y se suele representar en una escala diferente que normalmente es ms pequea.Mapa auxiliar adyacente: mapa auxiliar que representa, generalmente a la misma escala, una zona limtrofe a la del mapa principal.Mapa batimtrico: mapa hidrogrfico que representa el relieve de zonas sumergidas.Mapa de base: mapa reproducido totalmente o parcialmente en uno o diversos colores que sirve para sobreponer en l datos temticos.Mapa de base: mapa inicial que resulta de un levantamiento topogrfico o fotogramtrico. Por ejemplo: el mapa topogrfico estatal. Generalmente se trata de un documento oficial a gran escala del que posteriormente se formarn el resto de los mapas.Es un concepto opuesto a mapa derivado.Mapa catastral: mapa que representa los lmites de la propiedad de la tierra. Sinnimo complementario: plano catastral.Mapa clave: Ver: mapa ndice.Mapa continental: mapa que representa todo un continente, normalmente a una escala comprendida entre 1:20.000.000 y 1:50.000.000.Mapa corocromtico: mapa en el que se marcan reas cualitativamente diferentes mediante tramas o colores.Mapa corogrfico: mapa topogrfico elaborado a una escala suficientemente pequea para poder representar grandes conjuntos del territorio de una regin, de un conjunto de regiones o de un continente.Mapa de coropletas: mapa temtico que representa la distribucin espacial de un fenmeno mediante tramas o diferentes tonos de color o de gris en la que la gradacin de

  • intensidad expresa diferentes intervalos de un fenmeno en unidades territoriales, administrativas o convencionales.Mapa de corrientes: mapa que representa la velocidad y la direccin de las corrientes marinas.Mapa de cotas: Ver: hoja de cotas.Mapa de cuadrcula: mapa que tiene una cuadrcula superpuesta o indicada en su marco.Mapa de curvas batimtricas: mapa batimtrico que representa el relieve de las profundidades subacuticas mediante el uso de isobatas.Mapa de curvas de nivel: mapa que representa un relieve mediante curvas de nivel.Mapa cualitativo: mapa temtico que representa la distribucin de fenmenos atendiendo a su carcter nominal o conceptual.Mapa cuantitativo: mapa temtico que representa la distribucin de fenmenos y hechos de acuerdo con su importancia numrica expresada de forma absoluta o relativa. Suelen llevar leyenda.Mapa dasimtrico: mapa de coropletas en el que las reas estadsticas se subdividen enreas de homogeneidad relativa basndose en informaciones complementarias. Nota: es un mapa utilizado principalmente para representar densidades de poblacin.Mapa de carreteras: mapa que representa fundamentalmente las carreteras que se muestran clasificadas en categoras segn sea su importancia viaria.Mapa de estrella: planisferio que representa la superficie de un globo en forma de estrella. En este tipo de mapa la proyeccin se ha realizado a partir de dos definiciones matemticas diferentes, que suelen ser una para la parte central y la otra para las puntas de la estrella.Mapa de ferrocarriles: mapa itinerario que representa la red ferroviaria, las estaciones y apeaderos y las infraestructuras ferroviarias o que sean de inters para los usuarios.Mapa de flujos: mapa temtico que representa las direcciones de movimiento mediante lneas de ancho variable, proporcionales a su importancia y esquematizadas de acuerdo con el trazado. Sinnimo complementario: mapa de lneas de flujo.Mapa de franjas: mapa temtico en el que se ha dividido la superficie de cada unidad territorial en franjas paralelas y de superficie proporcional a los valores sectoriales del fenmeno representado.Mapa de frecuencias: mapa temtico que representa el nmero de veces que un hecho o un fenmeno se manifiesta en una zona o lugar determinados.Mapa de husos: mapa que representa su campo mediante unos husos que normalmenteestn unidos en los puntos del ecuador o en los de los polos.Mapa de husos horarios: planisferio que representa los husos horarios.Mapa de intensidades: mapa temtico que representa los fenmenos de acuerdo con elgrado de fuerza o de actividad.Mapa de isopletas: mapa que representa las variaciones de un fenmeno mediante el uso de isopletas.Mapa de la Luna: mapa que representa la superficie de la Luna.Mapa de lneas: mapa que tiene su representacin grfica hecha a base de lneas.Mapa de lneas areas: mapa itinerario que representa las rutas de las lneas areas

  • regulares.Mapa de lneas de flujo: Ver: mapa de flujos.Mapa de lneas de navegacin martima: mapa itinerario que representa las rutas martimas regulares y, a menudo, tambin las fluviales.Mapa de Mercator: mapa establecido en la proyeccin de Mercator.Mapa de normales: mapa que representa un relieve mediante normales.Mapa de orientacin: mapa que representa elementos topogrficos seleccionados con el objeto de poder realizar una interpretacin rpida y sencilla de la propia localizacin y de otros elementos o lugares significativos. Se utiliza para poder seguir alguna ruta.

    Historia de la cartografa[editar]Babilonia y Grecia[editar]En Amrica[editar]Amrico Vespucio[editar]Abraham Ortelius[editar]Gerhardus Mercator[editar]Declinacin magntica y corrientes[editar]Aportacin francesa (s.XVIII)[editar]La cartografa en el siglo XX[editar]

    Tipos de mapa[editar]