1
A) GENERACIÓN DEL 98 TEATRO "DESNUDO" DE UNAMUNO. Elimina la excesiva ornamentación escénica: Se valora fundamentalmente la palabra: se reducen los personajes a su núcleo, y la acción se esquematiza. Pretende buscar la "realidad" del individuo a través del teatro: El otro ; El hermano Juan TEATRO ANTIRREALISTA DE AZORÍN: combatió la estética naturalista y dio entrada al subconsciente (surrealismo) y a lo maravilloso. Su temas son la felicidad, el tiempo, la muerte. Destaca la trilogía de Lo visible VALLE- INCLÁN. El teatro es un espectáculo total: elementos visuales, auditivos, pintura, arquitectura, música. ETAPAS EN SU PRODUCCIÓN DRAMÁTICA: a) Primeras obras: estética modernista, hace una versión teatral de las Sonatas , que titula El marqués de Bradomín ; b) Ciclo mítico: Comedias bárbaras : Águila de blasón, Romance de lobos, Cara de plata . Valle enlaza con el "primitivismo". Las acotaciones adquieren mucha importancia lo que ha hecho que algunos las consideren un género híbrido ; c) Farsas. Introduce personajes de farándula, disfraces, además del teatro dentro del teatro: La cabeza de dragón, La marquesa Rosalinda, La reina castiza, Retablo de la avaricia, la lujuria y la muerte ; c) esperpentos. Luces de Bohemia , Martes de carnaval que incluye las obras: Los cuernos de don Friolera , La hija del capitán y Las galas del difunto. Personajes grotescos, ambientes sórdidos que tienen como objetivo subrayar todo aquello que la realidad tiene de injusticia, desequilibrio. Se ensalza de forma irónica (usa la degradación, animalización, cosificación ... ) lo grotesco como forma de expresión. El teatro es espejo de la realidad, la obra de Valle devuelve una realidad distorsionada vista a través de un espejo cóncavo/convexo. TEATRO ANTERIOR A LA GUERRA CIVIL 3. Teatro innovador B) NOVECENTISMO Jacinto Grau, El señor de Pigmalión : obra simbólica en la que se plantea la identidad de las criaturas y su relación con el creador Ramón G. de la Serna: Los medios seres C) GENERACIÓN DEL 27 Depuración del teatro poético e incorporación de las vanguardias además de la pretensión de acercar el teatro al pueblo (solo lo consiguió Lorca) Federico García Lorca es el gran innovador del teatro . Durante la Segunda República participa de la política cultural y crea el grupo La Barraca. En sus obras aparece la frustración y el deseo, el choque - brutal - entre el deseo y la realidad. Revitaliza los grandes mitos trágicos, sus personajes tienen destinos trágicos contra los que nada pueden. a) primeras obras: muy emparentadas con el teatro modernista. Los títeres de cachiporra ; Tragicomedia de don Cristóbal y la señá Rosita, Retablillo de don CRistóbal, Amor de don Perlimplín con Belisa en su jardín , La zapatera prodigiosa b) comedias imposibles (experiencia vanguardista). Así que pasen cinco años , El público , . Destaca la imaginación y un lenguaje surrealista. En El público , crítica a aquellos que no reaccionan contra las imposiciones sociales además de proclamar la dignidad de cualquier tipo de amor. c) Tragedias y dramas (época de plenitud). Bodas de sangre ; Yerma ; La casa de Bernarda Alba

Mapa teatro anterior_innovador

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Mapa teatro anterior_innovador

A) GENERACIÓN DEL 98

TEATRO "DESNUDO" DE UNAMUNO. Elimina la excesiva ornamentación escénica: Se valora

fundamentalmente la palabra: se reducen los personajes a su núcleo, y la acción se

esquematiza. Pretende buscar la "realidad" del individuo a través del teatro: El otro; El

hermano Juan

TEATRO ANTIRREALISTA DE AZORÍN: combatió la estética naturalista y dio entrada al

subconsciente (surrealismo) y a lo maravilloso. Su temas son la felicidad, el tiempo, la

muerte. Destaca la trilogía de Lo visible

VALLE- INCLÁN. El teatro es un espectáculo total: elementos visuales, auditivos, pintura, arquitectura, música. ETAPAS EN SU

PRODUCCIÓN DRAMÁTICA: a) Primeras obras: estética modernista, hace una versión teatral de las Sonatas, que titula El marqués

de Bradomín; b) Ciclo mítico: Comedias bárbaras : Águila de blasón, Romance de lobos, Cara de plata. Valle enlaza con el

"primitivismo". Las acotaciones adquieren mucha importancia lo que ha hecho que algunos las consideren un género híbrido ; c)

Farsas. Introduce personajes de farándula, disfraces, además del teatro dentro del teatro: La cabeza de dragón, La marquesa

Rosalinda, La reina castiza, Retablo de la avaricia, la lujuria y la muerte; c) esperpentos. Luces de Bohemia, Martes de carnaval que

incluye las obras: Los cuernos de don Friolera, La hija del capitán y Las galas del difunto. Personajes grotescos, ambientes sórdidos

que tienen como objetivo subrayar todo aquello que la realidad tiene de injusticia, desequilibrio. Se ensalza de forma irónica (usa la

degradación, animalización, cosificación ... ) lo grotesco como forma de expresión. El teatro es espejo de la realidad, la obra de Valle

devuelve una realidad distorsionada vista a través de un espejo cóncavo/convexo.

TEATRO ANTERIOR A LA GUERRA CIVIL 3. Teatro innovador

B) NOVECENTISMO

Jacinto Grau, El señor de Pigmalión: obra

simbólica en la que se plantea la identidad

de las criaturas y su relación con el creador

Ramón G. de la Serna: Los medios seres

C) GENERACIÓN DEL 27

Depuración del teatro poético e incorporación de las vanguardias además de la pretensión de acercar el teatro al pueblo (solo lo consiguió Lorca)

Federico García Lorca es el gran innovador del teatro . Durante la Segunda República participa de la política cultural y crea el grupo La Barraca. En sus obras aparece la frustración

y el deseo, el choque - brutal - entre el deseo y la realidad. Revitaliza los grandes mitos trágicos, sus personajes tienen destinos trágicos contra los que nada pueden.

a) primeras obras: muy emparentadas con el teatro modernista. Los títeres de cachiporra; Tragicomedia de don Cristóbal y la señá Rosita, Retablillo de don CRistóbal, Amor de

don Perlimplín con Belisa en su jardín, La zapatera prodigiosa

b) comedias imposibles (experiencia vanguardista). Así que pasen cinco años, El público, . Destaca la imaginación y un lenguaje surrealista. En El público, crítica a aquellos que no

reaccionan contra las imposiciones sociales además de proclamar la dignidad de cualquier tipo de amor.

c) Tragedias y dramas (época de plenitud). Bodas de sangre; Yerma; La casa de Bernarda Alba