10
A. TÉCNICAS DE JERARQUIZACIÓN Y ORGANIZACIÓN DE INFORMACIÓN: ORGANIZADORES VISUALES 1. Mapa conceptual Es una técnica usada para la representación gráfica del conocimiento. Incluyen conceptos, usualmente encerrados en círculos o cajitas de algún tipo, y relaciones entre conceptos indicados por una línea conectiva que enlaza los dos conceptos. Las palabras sobre la línea, denominadas palabras de enlace o frases de enlace, especifican la relación entre los dos conceptos. 2. Mapa mental Un mapa mental es un diagrama usado para representar las palabras, ideas, tareas y dibujos u otros conceptos ligados y dispuestos radialmente alrededor de una palabra clave o de una idea central. Los mapas mentales son un método muy eficaz para extraer y memorizar información. El conjunto de elementos que nunca deben faltar son: la idea principal, los temas principales que son los que emanan de la anterior a través de una serie de bifurcaciones, las imágenes o palabras clave que acompañan a las citadas bifurcaciones, los temas menos importantes que ejercen como ramas, y el que las bifurcaciones formen un entramado conectado.

Mapa

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Conceptual

Citation preview

  • A. TCNICAS DE JERARQUIZACIN Y ORGANIZACIN DE INFORMACIN: ORGANIZADORES VISUALES

    1. Mapa conceptual

    Es una tcnica usada para la representacin grfica del conocimiento. Incluyen conceptos, usualmente encerrados en crculos o cajitas de algn tipo, y relaciones entre conceptos indicados por una lnea conectiva que enlaza los dos conceptos. Las palabras sobre la lnea, denominadas palabras de enlace o frases de enlace, especifican la relacin entre los dos conceptos.

    2. Mapa mental

    Un mapa mental es un diagrama usado para representar las palabras, ideas, tareas y dibujos u otros conceptos ligados y dispuestos radialmente alrededor de una palabra clave o de una idea central. Los mapas mentales son un mtodo muy eficaz para extraer y memorizar informacin. El conjunto de elementos que nunca deben faltar son: la idea principal, los temas principales que son los que emanan de la anterior a travs de una serie de bifurcaciones, las imgenes o palabras clave que acompaan a las citadas bifurcaciones, los temas menos importantes que ejercen como ramas, y el que las bifurcaciones formen un entramado conectado.

  • 3. Mapa semntico Un mapa semntico es la representacin visual de una palabra o idea, rodeada de palabras similares. A diferencia del mapa mental las ideas no siguen una estructura jerrquica en funcin a su relevancia sino ms bien expresan relaciones entre la palabra o ideas entre s.

    4. Diagrama de Ishikawa

    Conocido tambin como Diagrama causa-efecto, consiste en una representacin grfica sencilla en la que puede verse de manera relacional una especie de espina central, que es una lnea en el plano horizontal, representando el problema a analizar, que se escribe a su derecha. A esta lnea horizontal van llegando lneas oblicuas, como las espinas de un pez, que representan las causas del problema. A su vez, cada una de estas lneas que representa una posible causa, recibe otras lneas perpendiculares que representan las causas secundarias.

  • 5. Cuadro sinptico Es un esquema que muestra la estructura global del tema, teora o ideas estudiadas, as como sus mltiples elementos, detalles, contrastes y relaciones, es una forma de expresar y organizar ideas, conceptos o textos de forma visual mostrando la estructura lgica de la informacin de manera jerrquica, facilitando su comprensin, memorizacin y anlisis. Es un resumen en forma de esquema. La forma de presentar un cuadro sinptico puede ser mediante llaves que van surgiendo de cada tema, con la forma de diagramas, o mediante tablas con columnas y filas.

    B. SISTEMA DE REFERENCIAS BIBLIOGRFICAS:

    Son un conjunto de elementos detallados que permite la identificacin de la fuente documental (impresa o electrnica) de la que se extrae la informacin. Desarrollan las citas del texto y aparecen al final del trabajo ordenadas alfabticamente (sistema autor-fecha) o por orden numrico (sistema numrico).

    Toda referencia bibliogrfica contiene:

    Elementos (autor, ttulo, ao,). Convenciones para la transcripcin y presentacin (cursivas, subrayado, uso de

    punto o coma o dos puntos, etc.). Una secuencia de los elementos en la referencia (qu poner en 1 lugar, en 2, 3,

    etc.).

    La combinacin final de elementos ms su orden en la secuencia y su transcripcin da lugar a los estilos. El uso de puntos, comas, maysculas y minsculas, cursivas, etc. varan en cada estilo de referencia.

  • 1. Normas Internacionales: ISO, APA, VANCOUVER.

    a) ISO 690 (Multidisciplinar)

    Es una norma ISO (Organizacin Internacional de Normalizacin) que especifica los elementos que deben ser incluidos en las referencias bibliogrficas de materiales publicados, como monografas y publicaciones seriadas, captulos, artculos de publicaciones seriadas (como revistas y diarios), materiales cartogrficos, grabaciones sonoras, fotografas, obras audiovisuales y documentos de patentes.

    Las referencias de monografas o libros se elaboran siguiendo el siguiente

    esquema general: APELLIDO(S), Nombre. Ttulo del libro en cursiva. Edicin. Lugar de publicacin: editorial, ao. Nmero internacional normalizado (ISBN)

    Las referencias bibliogrficas de las tesis doctorales, tesinas, proyectos fin de grado o de carrera, etc. que no hayan sido publicados se elaboran de acuerdo con el siguiente esquema general: APELLIDO(S), Nombre. Ttulo de la obra en cursiva. Clase de tesis indita, Institucin acadmica en la que se presenta, lugar, ao

    Las referencias bibliogrficas de los artculos de revista se elaboran de acuerdo con el siguiente esquema: APELLIDO(S), Nombre. Ttulo del artculo. Ttulo de la revista en cursiva. Ao del fascculo en que est incluido el artculo, volumen y/o nmero del fascculo en que est incluido el artculo, primera y ltima pginas del artculo. ISSN

    Las referencias de Libros electrnicos y monografas en lnea se elaboran

    siguiendo el siguiente esquema general que presenta los elementos opcionales sealados en negrita: AUTOR PRINCIPAL. Ttulo [en lnea]. Autores secundarios. Edicin. Lugar de publicacin: Editor, fecha de publicacin [fecha de actualizacin o revisin]. [Fecha de consulta da mes ao]. Descripcin fsica. Serie. Nmero normalizado (ISBN, DOI). Disponibilidad y acceso.

    Las referencias bibliogrficas de los sitios web, portales, etc. se elaboran de acuerdo con el siguiente esquema general: Autor. Ttulo [en lnea] [fecha de consulta: da mes ao]. Disponibilidad y acceso.

  • b) APA (Psicologa y Ciencias Sociales)

    La Asociacin Estadounidense de Psicologa (APA), es una organizacin que representa a los psiclogos de los Estados Unidos. El alcance internacional de la organizacin de la publicacin de sus normas de estilo ha dado pie a que stas sirvan de referencia en el mbito de la salud (psicologa, medicina) y en general en todas las ciencias sociales.

    Para referenciar un libro con normas APA por lo general basta solo revisar las primeras pginas del libro donde se encontrar toda la informacin necesaria para hacer la cita, la informacin que se debe recolectar para hacer la cita es:

    o Autor o Ao de publicacin o Ttulo del libro o Ciudad y pas. o Editorial

    El formato bsico en el que se deben poner las referencias es:

    Apellido autor, Iniciales nombre autor, (Ao), Ttulo en cursiva, Ciudad y pas, Editorial.

    Los libros en versin electrnica pueden venir de dos maneras: Con DOI y Sin DOI. El DOI es un identificador digital de objeto, nico para cada libro. El formato bsico sin DOI: Apellido, A. A. (Ao). Ttulo. Recuperado de http://www.xxxxxx.xxx El formato bsico con DOI: Apellido, A. A. (Ao). Ttulo. doi: xx.xxxxxxxx

    Cuando se quieren referenciar artculos cientficos hay varios elementos que debemos tener para poder construir la referencia: Autores, Ttulo, Nombre de la revista, Nmero, Volumen, Pginas.

  • c) VANCOUVER (Ciencias de la Salud)

    El sistema de Vancouver toma su nombre de una reunin celebrada en Vancouver (Canad) en 1978, que llev a la creacin del Comit Internacional de Editores de Revistas Mdicas (ICMJE).

    Los libros se citan siguiendo el siguiente formato: Autor/es. Ttulo. Volumen. Edicin. Lugar de publicacin: Editorial; ao.

    Los Artculo de revista se citan siguiendo el siguiente formato: Autores del artculo (6 aut. mximo et al). Ttulo del artculo. Abreviatura de la revista. Ao; Volumen (nmero):pginas.

    Los Artculo de revista en Internet se citan siguiendo el siguiente formato: Autores del artculo (6 autores mximo et al). Ttulo del artculo. Abreviatura de la revista [Internet]. Ao [fecha de consulta]; Volumen (nmero):pginas. Disponible en: URL del artculo

    Libro o monografa en Internet: Autor/es. Ttulo. [Internet]. Volumen. Edicin. Lugar de publicacin: Editorial; fecha de publicacin. [Fecha de ltima actualizacin; fecha de nuestra consulta]. Disponible en: URL

    Pgina web (sede web): Sede Web [Internet]. Lugar de publicacin: Editor; Fecha de comienzo [fecha de ltima actualizacin; fecha de nuestra consulta]. Disponible en: URL de la web

    C. TCNICA DEL FICHAJE

    1. Fichas de registro

    Se les denomina as porque recopilan los datos de las fuentes consultadas en los diversos recintos (bibliotecas, hemerotecas, videotecas, etc.). Actualmente hay diversas formas de referir cada una de las fuentes que se utilizan, por ejemplo, est el modelo propuesto por la Asociacin de Lenguas Modernas (MLA) o el de la Asociacin Americana de Psicologa (APA). Tipos:

    Bibliogrfica Tambin llamada unidad bibliogrfica. Se mencionan los datos principales de cada obra como ttulo, autor, nmero de edicin, pie de imprenta (editorial, lugar de edicin, ao), nmero de pginas.

  • Hemerogrfica

    Se registran los datos de un artculo aparecido en un diario, revista u otro tipo de publicacin peridica. Similar a la bibliogrfica aunque con diferencias. Autor, nombre del artculo, nombre de la revista, institucin que edita la publicacin, ciudad, ao de publicacin, volumen, nmero, mes, nmero de pginas del artculo.

    Internet Es un recurso didctico, de gran ayuda en la elaboracin de investigaciones, que se caracteriza por contener algunos datos bsicos sobre informacin extrada o consultada electrnicamente, en lnea o a travs del internet. Una ficha de registro de pgina electrnica debe registrar, como elemento ms importante, la pgina web o url de donde proviene la informacin as como la fecha en la que se consult.

    Audiovisuales

    Las pelculas, cintas o videocasetes se describen de manera similar que los impresos. Por autor se anotan los APELLIDOS y nombre del responsable intelectual del contenido, del director de la pelcula, productor, o del guionista. A continuacin el ttulo del videocasete o de la pelcula (subrayado, con negritas o con cursivas), le sigue el lugar de edicin, la compaa editora, ao de edicin y duracin. En el rea de notas se pondr por ejemplo, el ttulo original, si est doblada al espaol, los nombres de los protagonistas, la casa distribuidora. En los videocasetes se debe especificar el formato: BETA o VHS.

  • Iconogrficas

    Se utiliza para registrar en ella los datos referentes a evidencias y edificios histricos o actuales que se consideren como una fuente de informacin. Nombre del autor; nombre del objeto o edificio; origen del objeto, lugar de localizacin, ubicacin, etc.

    2. Fichas de Investigacin Se utilizan para anotar aspectos importantes de la lectura o informacin clave para nuestra investigacin. Se escriben los conceptos, ideas o prrafos que vayan surgiendo. Entre sus caractersticas se encuentra la precisin, coherencia, brevedad. Tipos:

    Textual Se transcribe literalmente algn concepto que por su importancia no se le desea cambiar, se respeta el criterio del autor. Datos que debe contener: epgrafe, contenido, apellido y nombre del autor, ttulo de la obra y nmero de pginas.

    De resumen Se anotan de forma sintetizada y con palabras propias los conceptos ms importantes de una lectura vertidos por el autor en una o varias pginas. Este resumen debe ser breve (mximo 2 fichas), y manifestar en forma concreta y exacta la idea ntegra del texto. Datos que debe contener: epgrafe, palabra resumen, texto sintetizado, apellido y nombre del autor, ttulo de la obra, nmero de pginas.

  • De parfrasis

    Se anota una explicacin propia, utilizando nuestros trminos o ideas para presentar un material que en la fuente original se expresa de manera compleja y de difcil comprensin. Sus contenidos deben ser: epgrafe, trminos de parfrasis, nuestra explicacin, apellidos y nombre del autor, ttulo de la obra, nmero de pginas.

    De comentario Tambin se le llama de observacin. Se anotan en ella nuestras observaciones o ideas respecto a algn concepto vertido por el autor del texto, sealando nuestra conformidad o discrepancia. Tambin indicamos alguna incoherencia o contradiccin. Datos que debe contener: epgrafe, frase, comentario u observacin, apellido o nombre del autor, ttulo de la obra, nmero de pginas.

    De experiencia

    Se anotan experiencias propias (observacin, entrevistas, encuestas) que se van acumulando durante el desarrollo de la actividad. Los contenidos deben ser: epgrafe, palabra experiencia, ubicacin de la experiencia descripcin de la experiencia.

  • De extracto

    Su funcin es similar a la de resumen. Se anotan con nuestras palabras las partes esenciales del texto. La diferencia est en que mientras en la de resumen se limitan datos de captulos o del todo el texto, en las de extracto, el tema es breve o de algn dato concreto. Los contenidos deben ser: epgrafe, palabra extracto, descripcin del extracto, datos del autor, ttulo de la obra, nmero de pginas.

    De datos aislados

    Se utiliza para anotar datos aislados, como son fechas, nombres, cifras. Los contenidos que debe tener: epgrafe, frase de dato aislado, dato aislado, datos del autor, ttulo de la obra, nmero de pginas.

    Combinadas Se utilizan para comparar los datos extrados de una obra, con nuestras ideas, opiniones elaboradas durante el transcurso de la lectura. Las combinaciones ms comunes son la textual-comentario, y la textual resumen. Los contenidos que debe tener: epgrafe, frase de combinacin, contenido textual entre comillas, comentario o resumen, datos del autor, ttulo de la obra, nmero de pginas.