58
MAPUCHE FOLCLOR MUSICAL

Mapuche

  • Upload
    flasel

  • View
    4.733

  • Download
    3

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Cosmovisión del pueblo mapuche

Citation preview

Page 1: Mapuche

MAPUCHEFOLCLOR MUSICAL

Page 2: Mapuche

INTRODUCCIÓN

Mapu=Tierra

Che=Gente

El pueblo mapuche, es originario de América del Sur. Seencuentra asentado desde sus orígenes, en la zona quehoy ocupa la zona central de Chile y las provinciasargentinas de Neuquén, Río Negro y parte de BuenosAires.

Page 3: Mapuche
Page 4: Mapuche

Cuando los conquistadores hispanosllegaron al sur del continente en el siglo XVI,encontraron una ' numerosa población,alrededor de un millón de personas, que seautodenominaban "Mapuches". Sinembargo, a pesar de tener una lenguacomún, se podían distinguir varios grupos,de acuerdo a la región geográfica quehabitaban:

• Huilliches en el sur• Picunches al norte• Pehuenches al este.

Page 5: Mapuche

Los relatos de laépoca, recuerdanque los antiguosmapuches teníanbuenosconocimientos, sabían nombrar lasestrellas, lospájaros, lasaves, losanimales, losinsectos y hasta lospeces del río y delmar. Conocían lasplantas y árboles, yhasta las piedrastenían sus nombres.

Page 6: Mapuche

La vital relación con la tierra se refleja claramente en su cultura, yallí se destacan los nombres que describen los distintos lugaresque habitan, y que luego se transformaron en nombres yapellidos.

Page 7: Mapuche

La Cordillera de los Andes -Pire-Mapu o Piren-, (tierra de lasnieves), es el territorio por excelencia del pueblo Mapuche. Estagran muralla jamás pudo separar a este pueblo, que siempre viviórecostado sobre sus laderas y en ellas busco y busca los mediosde subsistencia.

Page 8: Mapuche

COSMOVISIÓN DEL PUEBLO MAPUCHE

Los mapuches conciben el Cosmos como una serie deplataformas que aparecen superpuestas en el espacio.

Estas plataformas son cuadradas y de idéntico tamaño.Se crearon en orden descendente en el tiempo de losorígenes, tomando como modelo la plataforma más alta,recinto de los dioses creadores.

En consecuencia, el mundo natural es una réplica delsobrenatural.

Page 9: Mapuche
Page 10: Mapuche

La agrupación de estas plataformas cuadradas define la ubicaciónde las tres zonas cósmicas: cielo, tierra e infierno.

Las cuatro plataformas del bien: wenu mapu o meli ñom wenu,son el aposento ordenado y simétrico de los dioses, espíritusbenéficos y antepasados.

Ellas se oponen a las dos plataformas del mal: anka wenu yminche mapu, zonas oscuras, extrañas y caóticas en las cualesresiden, respectivamente, los espíritus maléficos (wekufe) y loshombres enanos o pigmeos (laftrache).

Page 11: Mapuche
Page 12: Mapuche

La contradicción derivada de la oposición de estas dos plataformascósmicas, en perpetuo conflicto, se proyecta dinámicamente en latierra, mundo natural en el cual este dualismo esencial sesintetiza.

Pese a que desde una perspectiva lógica se podrían reducir lastres zonas cósmicas a dos: el mundo natural y el sobrenatural. Lavisión cósmica del mapuche se orienta hacia otro criterio, ya que,para él, el mundo sobrenatural es algo tan real y tangible como elnatural.

En este sentido, "para el hombre religioso, lo sobrenatural estáindisolublemente ligado a lo natural, puesto que la naturalezaexpresa siempre algo que la trasciende".

Page 13: Mapuche
Page 14: Mapuche

En suma, la visión cósmica mapuche es dualista y dialéctica:contiene sólo el bien (tesis) y el mal (antítesis); y en la tierracoexisten el bien y el mal en una síntesis que no implica fusión,sino yuxtaposición dinámica.

Así, la conjunción de dos fuerzas opuestas es una condiciónnecesaria para conseguir el equilibrio cósmico dualista.

Page 15: Mapuche
Page 16: Mapuche

MACHI

Las machis eran las médicas o curanderas entre los mapuches.Comúnmente ejercían este oficio las mujeres.

Eso no descarta la posibilidad de machis hombres, que tambiénexisten. Pretendían ser elegidas por un ser sobrenatural, practicabanlas curaciones con hierbas, frotaciones, bebidas y algunas con artesde hechicería, (habían machis buenas y malas...) y se creíanintermediarias entre la gente y el mundo de los espíritus.

A las machis se dirigían los enfermos para buscar alivio a sus malesy los que querían que les adviniese o pronosticase tal o cual asunto.El respeto hacia esta autoridad era innegable destacaba la ciegacreencia a ellas. Se les pagaba por su trabajo o "ciencia".

Tenían mucha influencia y rango entre los suyos, hacían vida solitariay se dejaban crecer el pelo y las uñas. Hoy se les conoce comomedicas naturistas, que también son consultadas, por una infinidadde enfermedades físicas, del corazón y otros traumas.

Cuando un mapuche se enfermaba de gravedad era llamada lamachi, a fin de curar lo que ellos creían un maleficio o daño, para locual hacían una extravagante ceremonia llamada MACHITÚN

Page 17: Mapuche
Page 18: Mapuche
Page 19: Mapuche

A través de sueños y visiones premonitorias, los machissaben que han sido elegidos para ser intermediarios entreel pueblo mapuche y los dioses.

Mediador entre este mundo y lo sobrenatural, juega unpapel fundamental en este sistema cosmológico.

A través de su mediación, se otorgasalud, bienestar, tranquilidad y abundancia.

El machi también está dotado de facultadesadivinatorias, terapéuticas y rituales, funciones que en laactualidad son ejercidas principalmente por mujeres.

Usando su poder de comunicación con los seressobrenaturales, expulsa a los espíritus malvados quecausan daño.

Además, durante el machitún administra medicinas a losenfermos.

En el Nguillatún, ceremonia en la que se pide por lafertilidad de los campos y los animales y el bienestar de lacomunidad, el machi utiliza su kultrún para rogar por esto.

Page 20: Mapuche

KULTRÚN

Page 21: Mapuche
Page 22: Mapuche

DESCRIPCIÓN

Membranófono, de golpe, directo. Semiesférico (timbal),independiente, con una membrana atada, el cuerpo es demadera de lenga, lingue o laurel cortada en invierno paraque no se parta, se construye ahuecando un tronco hastadarle a la caja de resonancia la forma de un cono abierto ocóncavo (con forma de fuentón).

Mide aproximadamente entre 35 y 40 cm de diámetrosuperior y una altura de 12 a 15 cm. Se le adhiere unparche de cuero de cordero o caballo cubriendo la boca,tensado con ataduras de cuero abrazando el cuerpo deltambor. Se ejecuta de dos maneras: sostenido en la mano ypercutido con una baqueta o apoyado en el suelo ypercutido con dos baquetas. Es el instrumento musical masimportante de la cultura mapuche, es utilizado por la/elmachi (médica, curandera, hechicera) para los rituales, asícomo durante la rogativa del Nguillatun (rito anual defertilidad).

Page 23: Mapuche

DECORACIÓN

El kultrun o cultrún representa en la cosmovisiónmapuche la mitad del universo o del mundo en su formasemi esférica; en el parche se encuentran representadoslos cuatro puntos cardinales, que son los poderesomnipotentes de Nguenechen (Dios) dominador deluniverso los cuales estan representados por dos líneas amanera de cruz y sus extremos se ramifican en treslíneas mas, representando las patas del choique(avestruz); dentro de los cuartos que quedan divididospor las líneas anteriormente descriptas se dibujan lascuatro estaciones del año.

Page 24: Mapuche
Page 25: Mapuche

Los dibujos que encontramos en el cultrún o Kulxun, tiene unprofundo significado, dada la cosmovisión de este pueblo. Desdetiempos remotos los conocimientos acerca de la naturaleza se venreflejados en este instrumento sagrado. En él se puede observarlo que existía como una línea que divide geográfica ynaturalmente este pueblo-nación, la Cordillera de losAndes, marcando sus extremos: Pikun (Norte) y Wili (Sur); otralínea imaginaria que corta transversalmente es la que representael recorrido del sol, Puel (Este) y Gulu (Oeste). De esta formaquedan evidenciados los conocimientos de los puntos cardinales.Esto refleja también las diferencias de caracteres en cada lugar deorigen, sin que estos sean pueblos distintos entre si, sino quemarca las identidades territoriales:

PUEL MAPU: Es el este o territorio ubicado cercano a la cordillera. (Argentina).

PIKUN MAPU: Territorio hacia el norte

GULU MAPU: Es el oeste, territorio ubicado en dirección al mar. (Chile)

WILI MAPU: Territorio del sur.

Page 26: Mapuche
Page 27: Mapuche

También se puede apreciar en los cuartos en que queda dividido elKulxun de las distintas estaciones del año.

PUKEM (Invierno): Época en que la Xufken Mapu renueva su fertilidada través de la lluvia y la claridad del Antu (Sol) ya que es aquí cuando losdías comienzan a alargarse. Con los diferentes elementos que usaránluego para trabajar en la etapa siguiente.

PEWU (Primavera): Es la segunda etapa, comienzan a desarrollarse pukvuzaw (trabajos). Es aquí cuando las familias se preparan paratrasladarse desde la invernada. Además se produce el lxofij We Coyin(brote de las plantas).

El lof organiza el uso productivo de los espacios para superar las malas condiciones del Xufken Mapu (suelo), degradado por lo reducido y sobre cargado.

WALVG (verano): Época de cosecha. Aquí comienzan a celebrarsepugejipun. Cada comunidad lo hace en diferentes fechas pero siempre enapoy kvyen (luna llena). La celebración del gejipun, es la oportunidadpara fortalecer la identidad como pueblo... Las autoridades originarias (Lonko, Pijan kuse, Werken) orientan a cada lof. El Weupife (historiador)recrea la memoria. El gvlam (consejo) que se transmite hace posiblerecuperar la dignidad y futuro.

RVMV (otoño): Es aquí donde la familia se prepara para el retorno asus espacios de invernada. Se almacenan los frutos de lacosecha, también es época de Xafkintu (intercambio), época de grandesfríos donde la vida familiar se comparte mas intensamente y permite lapráctica intensiva de la educación mapuche, es decir, la transmisión delkimvn (saber), a través del epew (relato), mvxam (conversación), juegosde picikece (polton gvjiw, awar kuzem) que comparten con los mayores.

Page 28: Mapuche

MACHITÚN

Page 29: Mapuche
Page 30: Mapuche

La ceremonia del machitún se efectuaba para sanar aalgún mapuche enfermo. Para ello intervenía uncurandero llamado machi, al que se le atribuía poderessobrenaturales que le permitían comunicarse con losespíritus. En el rito, el machi colocaba hojas de canelo -considerado como el árbol sagrado mapuche- y lasencendía mientras realizaba cantos y danzas alrededordel paciente al son del kultrún, un tambor utilizado parainvocar la ayuda de los pillanes bienhechores. Así,cuando la ruca se llenaba de humo, el machi, usando susconocimientos de hipnotismo, creaba un fenómeno dealucinación colectiva, y fingía clavar un cuchillo en elenfermo.

Después "urgaba" en el interior del mismo y lesmostraba a los parientes la causa del mal, representadaen lagartijas o insectos.

Page 31: Mapuche

NGUILLATÚN La base de los ritos mapuches era la

rogativa o petición. La ceremonia elnguillatún tenía por objeto pedir alPillán y al tótem que beneficiaran alpueblo con lluvias, cosechasabundantes, el aumento del ganado yotros favores.

Page 32: Mapuche

MACHILWN

Ceremonia de Iniciación de una nueva Machi

Page 33: Mapuche

RUKATUN

Ceremonia deinauguración de unaRuka, que es lavivienda de losMapuches

Page 34: Mapuche
Page 35: Mapuche

REWETUN

Ceremonia de plantación del REWE.

Rewe: es el altar sagrado que representa al cosmos ouniverso mapuche, fabricado del tronco de un árbol.

Variedades:

1) Con untronco de 7 peldaños, que representa el universototal que suma 7 tierras.

2) Con un tronco de 4 peldaños que representa al Wenu-Mapu o cielo mapuche, fprmado por las 4 tierrassuperiores del universo mapuche

Page 36: Mapuche
Page 37: Mapuche
Page 38: Mapuche

DANZAS MAPUCHES

El baile para el pueblo mapuche, así como para la casi totalidad de los pueblos originarios de América, tiene un carácter ritual, de armonía entre el hombre y su entorno y de relación con el misterio de la fe. En el fondo, es uno de los principales testimonios de cosmovisión del pueblo. Por ello, las instancias más importantes de desarrollo de la danza son las ceremonias religiosas.

Page 39: Mapuche
Page 40: Mapuche

Es así como el pürún, danza en lengua mapudungún,tiene una importante instancia de expresión en elngillatún, donde los participantes bailan en filas semi-circulares siempre mirando al altar ritual o ngillatué, elque está siempre orientado hacia el este y, por ende,hacia la Cordillera de los Andes, todos puntos debienestar y felicidad. También hay danza en laceremonia curativa realizada por la machi, conocidacomo machi pürún; y con ocasión del rucán, ceremoniade inauguración de una ruca.

Page 41: Mapuche
Page 42: Mapuche

Si bien el baile mapuche es aparentemente monótono, posee una seriede estilos y formas de baile.

Por ejemplo:

- EL LONCOMEU es la danza con acentuados movimientos de cabeza.

- EL RUKETU PÜRÚN es cuando predominan pequeños saltos.

- EL MELLAASCHNAKM PÜRÚN es un baile suave con movimientosmarcados en el suelo.

- El TRAFYÉN PÜRÚN es cuando los bailarines se mueven frente a frente.

Así también, hay algunos estilos que son más frecuentes o populares, comopor ejemplo:

- EL CHOIQUE PÜRÚN o danza del avestruz, de carácter recreativorealizada en fiestas y rituales.

- EL KOLLÓN PÜRÚN o danza del enmascarado, el que se baila conocasión del palín o palitún, el deporte más popular entre el pueblomapuche.

Los bailes mapuches, así como todos los componentes de su cultura, hanluchado fuertemente por su conservación. Lamentablemente hoy estasdanzas están casi extinguidas, permaneciendo sólo en aquellos territoriosdonde la fuerza de la tradición ha permitido la conservación de los rasgosmás distintivos de esta cultura originaria.

Page 43: Mapuche
Page 44: Mapuche

SU MÚSICA

En la cultura mapuche en respecto a los instrumentosmusicales es en forma ceremonial a suscreencias, realiza rituales y ceremonias donde se puedenescuchar cantos en la voz de la machi, acompañados porhermosos sonidos de instrumentos.

Page 45: Mapuche

Principales características de su música

1) Cumple una función de carácter mágico-religioso, pararendir culto al Supremo Hacedor NGENECHÉN ycomunicarse con el mundo de los espíritus.

2) La música ritual está ligada a la poesía, drama, medicinaempírica y a la cosmovisión del pueblo mapuche.

3) El canto es monótono, de gran fuerza expresiva y másbien triste que alegre.

4) Existe un predominio del elemento rítmico por sobre elmelódico en los cantos y bailes.

5) Las melodías son de escasa variedad tonal, de cortaextensión y no están ceñidos a ningún sistema teóricoestablecido.

Page 46: Mapuche

CULTRÚN - KULTRÚN

Page 47: Mapuche

TRUTRUCA

Este instrumento esta construido con una cañacolihue, de hasta unos cuatro metros de largo. Sela parte por la mitad para ahuecarla. Luego sejuntan las dos mitades con un hilo de lana y se laforra con tripa de caballo.

En uno de sus extremos se coloca un cuerno devaca y por el otro se sopla. Su sonido parece elbramido de un toro y representa la fuerza de latribu.

Es uno de los dos tipos de grandes aerófonosexistentes en nuestro país (el otro es el erké).

Page 48: Mapuche
Page 49: Mapuche

TROMPE

Idiófono araucano tradicional, con plena vigencia. Tieneforma de una llave hecha de acero con un alambre en elaire. La parte exterior forma la pieza y la central es lalengüeta, que va doblada hacia arriba para poderpulsarla.

Page 50: Mapuche
Page 51: Mapuche

CASCAHUILLAS

Instrumento típico araucano, vigente en el áreamapuche. Se usa como acompañamiento cuando se tocael cultrún en las ceremonias religiosas. Es una cinta ocuero al que van unidos unos cascabeles, atándose a lamano que percute el cultrún.

Page 52: Mapuche
Page 53: Mapuche

PIFILKA

Aerófono sin canal de insuflación con fondo cerrado, sinorificio de obturación. Es un silbato unitónicolongitudinal. Su tamaño es variable, pero ronda los 20cm de longitud.

Su forma se limita a un trozo de madera delenga, coihue o ciprés con un par de orejas por donde sepasa un cordón para sujetarlo, en uno de sus extremosse realiza una sola perforación en la misma forma queen el pilolai.

Su uso es exclusivo del barón, especialmente de losadolescentes quienes lo ejecutan hoy únicamente en elmarco del Nguillatun.

Page 54: Mapuche
Page 55: Mapuche

KULLKULL

Este instrumento está construido en una sola pieza, porun asta vacuna, generalmente de buey.

Su utilidad está ligada a emitir señales dealarma, mandos de guerra y llamado a reuniones deimportancia para la comunidad. La acción de ejecutarlorecibe el nombre de "pillantún" voz que se traduce comosobrenaturalizar.

Page 56: Mapuche
Page 57: Mapuche

ÑOLLKIÑ

En la actualidad se construye con una manguera de PVCenroscada a la cual se le coloca en un extremo uncuerno vacuno y en el otro un trozo de caña colihueahuecado y cortado a visel, con características similaresa la trutruka, se ejecuta en la misma forma, pero es masfácil de construir y transportar, se obtiene mejor sonido.

Page 58: Mapuche

POR SU ATENCIÓN

¡¡¡MUCHAS GRACIAS!!!