23
h PAZ, EL MÁS ALTO BIEN POLÍ'I'ICO, EN EL MARCO DEL SISTEMA María Elvira Martínez Acuña Summary: PEACE: THE HIGHEST GOOD IN THE PRACTICAL KANTIAN CRITICAL SYSTEM. In the context of Kantian philosophy, the articulation of moral, historical, juridical and political arguments, paves the way to the delineation of a practica1 political system. This article attempts to show how the political theses of The perpetua1 peace (defense of Republicanism, illegitimacy of Revolution, proposal of an inter-statal Constitution, a cosmopolitan Constitution, legitimacy of the citizens resistance through public expression, sense of political morality) found insertion in the critica1 framework that, illuminated by the categorical imperative, and the principle of finality, makes possible the Autonomy of will and the goals of pure reason. Key words: State's autonomy; Republicanism; intra-state Constitution; cosmopolitan Constitution; Revolution; legitimate resistance; publicity; political moralist; moral politician; natu- ral finalism; peace; categorical Imperative; pure reason. Résumé: LA PAN, LE BIEN LE PLUS GRAND, DANS LE CADRE DU SYSTEME CRITICO- PRATIQUE KANTIEN. Dans le contexte de la philosophie kantienne, l'articulation de ses arguments moraux, hstoriques, juridiques et politiques perrnet de délirniter un systemede philosophie pratico- politique. Le présent article prétend démontrer comment les theses politigues de La paix d perpétuité (défense du républicanisme, proposition dJune Constitution entre Etats et d'une Constitution cosmopolite, illégitimité de la Révolution, légitimité de la Résistance des citoyens par la voie de l'expression publique, sens de la politique morale) s'inserent dans le treillis de la critique; celui - ci, illuminé par l'impératif catégoriqueet le principe de finalité, rend possible I J autonomie de la volonté et les fins de la raison pure. Mots-clefs: Autonomie étatale; Républicanisme; Constitution intraétatale; Constitution entre États; Constitution cosmopolite; Révolution; Résistance légitime; publicité; moraliste politique; politico-moral; paix; finalisme naturel; impératif catégorique; raison pure. * Artículo elaborado con base en la tesis de Master La libertad en el sistema práctico-político kantiano defendida en la Universidad de Navarra, España, 1988 y en el libro La articulación de bs principios en el sistemn crítico kantinno, Ed. Eunsa, Pamplona, Espatia. 1996. Pensamiento y Cultura 77 Número 1 1998

María Martínez Acuña

  • Upload
    others

  • View
    6

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: María Martínez Acuña

h PAZ, EL MÁS ALTO BIEN POLÍ'I'ICO, EN EL MARCO DEL SISTEMA

María Elvira Martínez Acuña

Summary: PEACE: THE HIGHEST GOOD IN THE PRACTICAL KANTIAN CRITICAL SYSTEM. In the context of Kantian philosophy, the articulation of moral, historical, juridical and political arguments, paves the way to the delineation of a practica1 political system.

This article attempts to show how the political theses of The perpetua1 peace (defense of Republicanism, illegitimacy of Revolution, proposal of an inter-statal Constitution, a cosmopolitan Constitution, legitimacy of the citizens resistance through public expression, sense of political morality) found insertion in the critica1 framework that, illuminated by the categorical imperative, and the principle of finality, makes possible the Autonomy of will and the goals of pure reason.

Key words: State's autonomy; Republicanism; intra-state Constitution; cosmopolitan Constitution; Revolution; legitimate resistance; publicity; political moralist; moral politician; natu- ral finalism; peace; categorical Imperative; pure reason.

Résumé: LA PAN, LE BIEN LE PLUS GRAND, DANS LE CADRE DU SYSTEME CRITICO- PRATIQUE KANTIEN. Dans le contexte de la philosophie kantienne, l'articulation de ses arguments moraux, hstoriques, juridiques et politiques perrnet de délirniter un systeme de philosophie pratico- politique.

Le présent article prétend démontrer comment les theses politigues de La paix d perpétuité (défense du républicanisme, proposition dJune Constitution entre Etats et d'une Constitution cosmopolite, illégitimité de la Révolution, légitimité de la Résistance des citoyens par la voie de l'expression publique, sens de la politique morale) s'inserent dans le treillis de la critique; celui-ci, illuminé par l'impératif catégorique et le principe de finalité, rend possible IJautonomie de la volonté et les fins de la raison pure.

Mots-clefs: Autonomie étatale; Républicanisme; Constitution intraétatale; Constitution entre États; Constitution cosmopolite; Révolution; Résistance légitime; publicité; moraliste politique; politico-moral; paix; finalisme naturel; impératif catégorique; raison pure.

* Artículo elaborado con base en la tesis de Master La libertad en el sistema práctico-político kantiano defendida en la Universidad de Navarra, España, 1988 y en el libro La articulación de b s principios en el sistemn crítico kantinno, Ed. Eunsa, Pamplona, Espatia. 1996.

P e n s a m i e n t o y C u l t u r a 77 N ú m e r o 1 1 9 9 8

Page 2: María Martínez Acuña

E n un intento de síntesis que defina los pre- dicha posibilidad. Es en el marco de esta hipó- supuestos del sistema crítico-práctico que tesis donde se levanta el sentido ideal (crítico)

Kant configura, podemos afirmar que: de la historia, ya que su «hilo conductor», el progreso (social) hacia la ilustración plena, tie-

En primer lugar, una moral pura, constitui- ne como fundamento trascendental el impera- da mediante el m&odo trascendental, cuyo pun- tivo categórico y el principio teleológico d e la to de partida han sido los juicios morales ordi- naturaleza; la ilustración, deber (socio-moral) narioi, se nos presenta toda ella como posible a de la historia, se presenta trascendentalmente priori por el imperativo cafegórico. realizable gracias al hipotético finalismo de la

naturaleza2. En segundo lugar, esta moral pura manifies-

ta la pretensión de servir de modelo rector de la praxis humana; y ello en un doble sentido: en el de la praxis nouménico-individual y en el de la praxis fenoménico-social. Es desde esta perspec- tiva que podemos comprender que el hombre tenga la posibilidad de actuar por el solo moti- vo del deber (deber ínsito al imperativo categó- rico), es decir, de manera estrictamente moral, o que, en conformidad con el deber, tenga la posibilidad de actuar legal-jurídicamente (de manera genéricamente moral)'.

En tercer lugar, el imperativo categórico exige a la razón que ella se represente el princi- pio de finalidad de la naturaleza, con el fin de complementar trascendentalmente su armonía con el mundo fenoménico. Para que el deber (puro) sea susceptible de manifestación fenoménica, los fenómenos todos del mundo han de regirse por un principio que explique

1 En este sentido, Herrero concreta argumentos que ratifican lo afir- mado; nos dice, por ejemplo, que la ley moral, expresada por el imperativo categórico, «debe ser realizada en la existencia del hom- bre, precisamente en libertad»; ahora bien, cara a esta realizncidn, es decir, a su aplicabilidad, él explica que las tres formulaciones del imperativo categórico, correspondientes a tres conceptos puros del entendimiento: ley de la naturaleza, fin en sfy autonomía, son las que expresan las formas posibles de aplicaci6n real de tal imperativo. Cfr. HERRERO. EJ., Religidn e historia en f f i n f , BHF, Ed. Gredos, Madrid, 1975, págs. 34 - 37.

Además, Herrero ve también que, a juicio de Kant, la moralidad y la legalidad son los efectos de la aplicación del imperativo categó- rico para lo individual y lo social respectivamente: <<Ahora el pro- blema de la filosofía práctica es: ¿bajo qué condiciones puede ser libre el libre arbitrio humano? Estas condiciones tienen en vista tanto la realización interna de la libertad como la realización exter- na. El hombre, como ser también de naturaleza sensible, deberá realizar su libertad en el mundo sensible; deberá, pues, unificar la libertad con la naturaleza sensible [...l. El hombre deberá, por otro lado, realizar su libertad externa en el confronto con los otros hom- bres libres [...l.»

((Puesto que a la superación de todos los impulsos sensibles opues- tos a la libertad Kant le llama virtud y la suma de las condiciones bajo las cuales el arbitrio de uno puede ser conciliado con el arbitrio del otro según una ley universal de la libertad es el derecho l...], la libertad debe ser en la moralidad y debe ser en la legalidad*. HE- RRERO, F. J., Religidn e ..., cit., pág. 46.

2 HERRERO describe esta articulación del imperativo categórico con el principio de finalidad de la siguiente manera:

«El problema de la posibilidad del soberano bien político entra en el problema general de la teleología de la naturaleza. Si el objeto de la libertad externa es un deber prescrito por la razón, hay que admi- tir que tiene que ser posible, y si ese objeto debe ser realizado en el mundo, la naturaleza tiene que ser receptiva. Y ya hemos visto que es posible concebir la naturaleza teleológica [...l. Por eso el proble- ma se plantea así. El soberano bien político es un deber incondicio- nal que debe ser realizado en la historia. La historia tendrá pues que ser concebida precisamente como la historia de la realización del fin político. Ahora bien, lo que es un deber incondicional tiene que ser posible. Esta posibilidad decorrente a priori del deber tiene que presentar en concreto: primero, la posibilidad de concebir la uni6n de las voluntades unificadas para la consecución del fin, y segundo, la posibilidad de concebir la historia de las acciones con- cretas como dirigiéndose al fin prescrito por la razón, es decir, si los hombres realizan el deber, tienen que poder ver el sentido de sus acciones reales». HERRERO, F. J., Religidn e ..., cit., pág. 174.

Pensamienio y C u l t u r a 78 N ú m e r o 1 0 1 9 9 8

Page 3: María Martínez Acuña

qUl.' tematwl la autonomia estatal )' la COMti·lución mlraestatal de corte repubIJcano.

Respecto a la autonomía estatal. ella qUl"­

da concretada en dos artírulos:

\. ":\ mgUn Estado debem~ por la fuer·7,a tri la conslltución y el gobierno de otroEstad<>o" ). eUo porque .Ia intmnustón de laspolenaali extranje1"b seri SlIE'mpre una \~IacWnd~~d~deun~oh~.~

lucha sólo en su enfermedad interlor-

2. or\mgun Estado independiente -pequeño ogrande, lo mismo da- pudra ser adquiridopor otro estado mediante herenci.l, cambio,compra o donación·', v ello porque un Esta·do no es un haber, un patrimonio. 'Qno·una5lriL'dad de- hombres.sobre la cual nadit. sinorila miSma. puede IIlolndar y dispcHiIti ."

Respectoa laConstitución intr.Jcstatal Kantafirma en IJ¡ ¡xr¡ pcrpdrlll que ella debe ser "!>l/Nj.OlllD,esdecir,quedebe fundamentarseen tres prin­cipios esenci.,lcs: «principIo de la libertad. de losmiembros de una sociedaJ --romo hombres-;prmClplo de- la -dependencia. en que tod06 sehallan de una tinica \egisbOón roml.in --romo5Úbditar-; principio de la oigualdad" de todos--romo ciudadaf"105- Esa Constitución, d~Kant, -es la Iinica 1_1 que lIoK'I' de la~ del con-

• r l'Ul,"

• r \1II.l-.

"b1o,. _ .._-.o...e--__10 __ '. __ _ _._..d¡ ",,____- ..,.................---_ c......... e .awi- v ............ __ e ,..._.._,......._

101<'1'"11 .1 <d. _", ) ••1_""""". ¡ In , C1r r \1ft,)l;$

11 , ......, 1111. llil-\<,¡j

,. .... ,.c , lO

tratoorigJNrio. sobreel cual ha de fundarse todala legISlación de un pu.:bl(»on

Hl'SpeetO al pnncipiode libcrt,ld, Kant acla·ra que ella, la libertad (en esle contexto. «exter·nao), no pued~definirse romo .facollad de ha·cer todo lo que se quiera. con tal de no perJUdi.car a nadie ,Sino romo·La facultad de no abe­dl'C\'r a las \ewsexteriures sinol'll tlIntoen cuan·to he podido~ mi ronsenl1n\ientOO" Poresw Kant puede aflTlnar que La ConstituciÓfl re­publicana es la qUl' po!>ibilila que el soberanogobierne al pueblo rtpr~lIll1tJt'llmullt, ron locual impide el despotismo y la arbitrariedad";y respecto al principio de igualdad (igualdadjuridica), aclara que consiste en una relaciónentre 105 ciudadanos 'legÚn La cual "nadie pul"­

de Imponer. otro una obligación ¡uridica. sinsometerse él mISmo lamblen a la ~. Y poderSft. de la misma IIlolflt'ra. obligado a loU \'('Z~I'I

Es en este contexto en 1'1 que Kant concluyeque la Com.titudÓn republicana es la que ha deservir de hase a todas las especies de COll5titu·dones polítkas, y _además de la pUJ'l'z.a de Sil

origen, que brota de 1.1 clara fuente del concep-

U,_\.ft13r_ \1 b __ Io-.,., _

• _"" _~.,' IiIl__.....__.. ..--. .. _ .. e ._ft<l

~ Io_...........,-.-lo bb<nod ,. """" b ,••". """"r'.... _....__<UOr><lo~..... ..,... S<o...e.rso. ..._Il\lt< .._.Ityu........"'~ lo .......ou.l_,.. d«!>', • ""' ....... ho~ MI__

14C".'...... VIII. 111-"," "-- "F tI ,."""""",,-E1 ¡ II _ .._._ ' ._.__..__..__ -- ......... _ .. _ WF C...~·~·:~:_,1;' .Lo" • .:'....~F"-, ..._ ------ ..... 1 "P'=I"<-- ..~~~'~.~_::__r._.-. .:: ....... ,...---_..-..........~ ..__"""" .... lo_..-..._r_"Iilo<rtool· _»1

JI''''', \111.-"9

, l' .

Page 4: María Martínez Acuña

, ...... I (1 .. " 81 , lO

lo de derecho. tiroe La ventaja de Sl.'f la más propi­

cia para llegar al anhelado fin: la paz perpetua~ ...

El derecho de nacionesen la paz perpeflla

Según 105 fkmirr/<JS Mllfisjars dd dnn:ho.el derecho de naciones ~tiene que \'('f (OIl MJue-­Ilos derechos del Estado que ewuelwn La gue-­na de una uotra ITIdI'lETa " ~. que tienden a que~ relaciones se con\'iertan en JUridicas"

Pues bien. Ur pi: ptrptIlMI se~m esteoimblto del derecho de nadones en la medidaen que propoM una sene de articulo:. que seorientan a impedIr toda gunra futura

Al r1$pecto dICe:

l. Que t'II,J es adnusible ningUn tratado de pa.z{enll1" Estados} que dl'jl' abierta la flOSlbih­dad de gum-a futura: "'t'II,J debt considerarsecomo \'ibdo un tratado de pu que se ha)"ajustado con la ~'a mental de ciertosmoti\'05 capK\'S de pro\"OOlr en el pon't'nlrotra gucrrawlt.

2. Que -ningún Estado que eq~ en guena ronotro deW pemulirse el uso de hostilidadesque imposibiliten la redproca conJianu de

l. r_ 1" llf """ 1oC: .. "1 ....... ,..,,..,..._ .....1"""_..10_1"'1 - ......_*1_,<10' 10_..__....-.............. <10'10 _..-.....1 ........, .,..10 .... <1

.....-.~._-- ..----,.,.<I¡..- "'"'_"".. _<10' ""'~""_ ~ .10" 100 _

_ .._<10'10_ lit ULlUl'_J """"' ....._ ... ¡,;.., P-_._,..._ ....._~0.-100, lit U. 14OI!! N 2-"

17 n. Vllt\

l~liHl.4''''

l' r,......,11lI. l.4' ,l:t,~"""""'''''¡' ,....... rm""""", <l<"loo.lood<l>1"-...... '"'IOOIl .... 'rll<_.' .1_...,.,...',6<tfto<.l

pal futura."'; por ejemplo. el empleo dease­Sinos o ell\'enenador1$ en 1'1 Estado enemi­go, el quebrantamiento de capltulaoones ola inotación a traici6n, ya que -il JUicio deKant-, aun en guerra ha de haber cierta con­H"nLJ en L1 concicnciJ dcll',,,,nuS":'; -de loronlralio, no podria nunca aJUstarse la pal.y las hostilidades degenerarían en guerra deextennini().l';

J. Que en tanto en cuanto los qemtos perma­nentes constituyen una amenaza de guerra...deben desapareaor por completo con eltiem.poooll Además, porque -tener gente aSUl'ldo par<1 que mueran o maten parece queimpla un uso cIeI hombre romo mera m,í­

qwna en manosdeotro -el Estado-; Iocualno se rompildect' bien con~ derechos de Lahumanidad en nuestra propia perwna,.JL

-1 Además,!JI,.~ prrpnlUl, al referirse a LaConstitudón intel1"slata?, sostlene que paraque todo Estado ~qmera seguridad ha deI'Xigu a los demás «que entren a formar ronél una especie de Constitución. ~nte ala ConstituCión política (es decir,inlercst.>b.I~, qu... SO' ...nhcl' ..1 dtm!Cho detilda uno_l' Es decir, mantiene que los Esta,dos han de pasar de un estado de '¡bmad l/l'

5l'Jt>ol/1I a un estado de 1m/lid niCicrl/II (ron­forme al derecho): a una situación en la que

11 (It __

Z-!_la~d<_.. .. _ .... _1"<1' I 1 ... ,¡. ...dooponro... 1 lOod<lINIo __ r""".\1ll.)l1

nr_I'llI,)I,

,,-1\~ _ lO ...... d< ....1<1110 <lotMtnI.

21111.-0...-...- ......'

o,..... 1111.~

., .

Page 5: María Martínez Acuña

la gut'rra entre Estados se dedarc lusta, _Larnón, desde 1il5 alturas del m.iximo podermoralll'KlSlador, se pronuncia C'OIllra la gue­lTiI de modo absoluto l. le impont. en cam­bio. comodebeorestriclo.1a paz entre los hom·bres; pero'" p;tz no puede Momt.JI"'" y dhl­

marse romo no sea mediante un pacto entrelos pueblO!>. TIene, pub, que ~tablCCE'rse unafederación 1, ,] que ponga término a todaguerra~"

Sin embargo, adara Kant, el pacto medianL..el cwl los EMados ronstiM'en una federaciónha deserserrtq1lnte pero no igual al que Iu. hum·brt~ realizan para unirse ('n un Estado. Ello,principalmente, porque no implica leyes coac­tivas; es, más bien, un pactode asociación, co"","

tantemente libre;·esta fedtfadón [..¡se propo­ne l ...] simpltmente manto:ner y asegurar la li­bertad de un Estado en !oÍ mismo.~· tambiétllade los dem.is Estados federoKlos. lfI que eo>l05hayan de someterse por ('Jlo ---<omo los ¡ndl"I­duos en el estado de naturale2a- a leyes politi­cas y a una coacción legal. lO

El Derecho mundial y La paz perpetua

Si tenemos en cuenta. que para Kanl el d.....redlO mundial es lHjuel que regula --en confor­midad con la idl.'il racional de paz-las relacio­nes mutuas de todas las naciones en lo n.>fercn­te al comercio ',comprendemos que un articu­lo refermte a la deuda externa, o uno referente¡a la ConstituOón cosmopolita. se iINrta en dI­c;t,. forma ded~.

RespectO a la deuda externa, Kant afirmaen La pn ptrpt'Illn que siempre que ella sea ad­quirida para sostener la política exterior (y no

~ f_ \'lIly;o.J5;"

~f_,\UI.~

IlIC~ U. \1

para fomentar la l.'COnomia del p.1is), _t~ un te­soro de guerra_ y, por tanto, una _amena.7.a depa2 perpetua

Re<;pecto ¡a la ConstitucIÓn cosmopolita,Kant "larjl en pnmer lugar que podna darsesólo SI se liega ae-tablecer una relación pacificaI.'ntl1' los Estados; sólo as; el delt'Cho de ciuda­dan(,) mundial y su correspondiente Constitu­ción tendrian vigencia".

El derecho de ciud.albnia mundi.l1 ,ebriapor el elilbleanuento del.b rondÍCJOnl'!> de unahosplt'lhdad uNvcrsal-, I'ntC'Adiendo pur hos-­

pltalidad el derecho de un l!Xtranpo a no n'Cibll"trato hostil por el mero hecho de IIl.'gar al territo­rio de otro; a juicio de Kant, lw;te derecho se fun­da en la postSlon común de la superficw de la

""'Por tanlo, las roman:n lejanas podrían

mul' bien enlTar en rclaciont~ pacificas. y si és­tilS "se ron\;erlen en públicas y leg~les, lleva­rían quizá a la ral.'! humana a instaurar unaConstitución coM\O])OLitil~".

En conclUSIón. podemo! afrrmar qUf'. entanto en cwnto 10<, E1r",nr/,,,.; IIJt'!lIf¡"Il'l'" drlu­mito culmman su ellposición afinnando que-el establl.'Cimiento de una paz duradera yuml'ersal no es siquiera parte, sino que cons·tilu)'e el tutal y úlllmo propósito del derechodentro de los limites de la razón pura- '. estaobra de Kant no está haciendo otra cosa queconfirmar lo que Ú1,.: prrpNlUI. con anterio­rid~, ltabia pffliloJdo.

JI _ \1lL.HS

I2f 'IlLF

D (l<. __ ,....

)< f-"Wl:FS

15 U \I.)~)

. ".. <""". 82 \ •

Page 6: María Martínez Acuña

u, ,

En este sentido. las dos obras manifit'5tanla afirmación de Saner de que «la políticakantiana dl.'be ser el progreso de la humanidaddesde la guerra hacia la paz-un progl\.'SO quela humanidad no sólo debe sino <¡ile puede !le­V,H a Cilbu ~il'mpre y cuando se Interese mas fXlTla libertad que por la I'iolencia, más por e! dere­choque por el poder, más por la moralidad quepor la habilidad, más por la crítica y la luchalegal que por la [...1quietud y más por una rela·dón a la trascendencia que por la S<ltisfacdóncon la pura inmanencia~"

PERFILES HISTÓRICOSENU PAZ PERPF!VA

Ln paz pe,.pelml desde elfinalismo natural

En la Introducción a este trabajo hacíamosmanifiesta una relación armónica entre elimperativo categórico y el principio teleológico de la naturaleza; relación armónica decomplementariedad, en el sentido de que dichoprincipio sirve de condición (hipott!tic~)

posibililantc de la manifestación fenoménica delas acciones morales.

Pues bien, Úl ¡Ion Pfrptllla confirma estaconclusión: si tenemos en cuenta que la paz per­petua es elliltimo propdsito dd deredlO dl'1ltro delo:; límites de la mW!1 pl!m, es decir, una exigen­cia impcra!ivD-Ciltegórica, afirmM que ~la ga­rantía de paz perpetua la h~llamos nada menosque en ese gran artislilllamado naturaleza~",

porque «en su curso mecánico se advierte visi­blemente un fill<llismo que introduce en las di­mensiones humanas, aun contra la voluntad del

16 s,o,O'ut. ti, """' '1""" .1, • Tht u"'·.""1" Cllo<o......,o.K;OP...o l.o<>doll- 1901.1"'5- m

}7 ;",J«L Vlll. Wl

hombre, armonías y concordia~'"; afirm.1r estoes ratificar la conclusión expuesta.

Es más, en sintonía con dicha conclusión,Kant sostiene en Úl/:wlZ perpetua que "la repre­semación de su relación (la de la fmahdad) yconcordancia con el fin que nos Pl'l'5Cribe inme­diatamente la razón ---el fin moral-,es un" ideaque, en sentido teórico, es trascendente, pero ensentido practico, por ejemplo con re5peoeto alconcepto del deber de la paz perpetua. para uti­lizar en su favor el mecanisrnode la naturaleza,es dogmática y bien fundada en su realidad....

La insociable socialidad y su sentidofmalistico en el encaminamiento

moral-jurídico hada la paz

En la Idlll de Wla historio lIIut'l'rSlll, Kant mues­tra que,en el proceso criticade configuración dela historia ideal, es necesario el recurso al princi­pio de finalidad para inscribir en él la insociable­sociabilidad fenoménica del hombre y explicarentonces cómo la naturaleza es susceptible deposibilitar el deber (mor~1) de la Ilustración.

Pues bien. con el mismo enfoquemetodológico, Kant se pmpone ahora mostrarde qué manera la naturaleza, bajo el principiode finalidad, posibilita el deber (moral) de la pazperpelua"'.

III n.;.J.... r...I.o....l qut 0"" pool"""" ......_ """"«'tk '"f"Jn.l..J. pot..." M1i/idm oS< Lo ""'",.¡,.,~, fU ,"",,"'" W<n:LooS< <lloo.. 1"'"~ r~ p"""N '" db _ ni

00<iI otl."""" o Lo """" Jt Lo> rooos "",,, .. _ ........ ""'"",""", <1>1'«'1"<' d, ... f"!"bd_. pot .""~ "'" "" <lCOI>f, d<loTl' "um>"'''. r11nIto. \111. Jto1

-I(l Como """"'lO" 50-..... l' C"'I"'Y, . P"" "'1"'''- Lo d~)"_,oo", moroÜ<lOd y poli''''' .... f"'<'>"...... Lo """ d< Lo ........'" dt Lo""""", (0)0 d<bof .. OP""'" Lo"_ ok. rdB..~ 1"'" ti__ .......... ot<ltII~ lovI qut

f'<'"'\H"¡' Lo "_~ ••. S11Ull'SS """ CllOISl"Y. I........tf.JI" ....H"_~PtOoIKid 1'11 I "f'~' n.. 1;.."""", 01 Cho<.>.t"....... Cllo<'lI"...o loNIon. 1007. ¡»p. ""i Y """

, ... , 11 83 '" ., ,

Page 7: María Martínez Acuña

..

En e«t, wntido y laogiendoilfi~Cl'lT\"!ipondltnt{"'o a ~ filosoña de la hi~toria,

Kant IIUCId la tarea dlClend,l qu<!' la natura\o:>la<:e Ml'ncargildo de t= C&.Ia~ fundamenlal~ 1)que ko<; hombll."'i pul'C!Jn vivir en todas la~ pilr­t.-. ,Jd mundu 21 que puroan drstnOOIN'­media.tlk la~, pl'I' Ioda~ las COll"lolJ'ta,

(aún las lnhó~pilaü poblandola, \h<lblt,mdolil,: l) qUI' medianil' la mi.ma gwrralos homb""" entren en relaClonl'S mutu.l5' m,l5 omerw.,., ~I....' Ah"r" bien, ¿qur h.Jc:e la na­turak'7a para ronsq;uir ~ fm que la r.u6n hu­mana Impont' comu oblip06n Il1llral al hom­b,," 1··,1 ¿qUII ¡!;aranhas di! la naturaleza de queaqul'110 que l'l hombl'l.' d(¡,,.'rlI hacer, pero noha"" ~n lc.-<'5 de la libt"rud, lo h.ar~ segurol­mente por roacoon de la naluralc%.l de¡a.ndoinl,l(ta la lik-'rtad, \' lo h.ar,l, en la, tll"". rclacio­1'1<'" dr! drrrt"ho púbhoo: dl'J\'eho JXllihoo, dere­cho de gent("; v derecho de ciudad,lnía mun­dial' .

Al ~f't'Clo, y romo re-.pul"ta, Kant dlct'que "Iodo pueblo 1·1 tiene pueblO'> \'ecin~tlue

le aco~an. y p.na defendl'N.' de el111~ h.J de or­¡¡:ani1ar<ot' romo potl-ncia, l'5 deci, ha dI' Cl'n­\ntJlwen un ['-lado .,

Ademá.., la natura.!C7'" -iI JUicio de !<ant­mcita a que los hombres se orp;anicen, no de cual­quier manl'r,l, "no m un E~l.ldo ll'J'II/Iliamo Yello purque a~~ ¡ ¡¡ \oluntMI ¡!;eneral ¡pro­\'l~c1wndo 1.\, lo?ndl'TlCla5 ~<"'tn de los holn­bres. El; dear, ,;(/]0 '1 el hombn-' orgam~ bll'll elEsladn, entonres _las fucr/as de I"'la' lendl'Tl-

"<l -,'IIl [" ••_UlII_...._........Io_ ~ .... _ ..._-.l, ........-., __..~ ...-_ ,n. 160_"""'" ,_,....,. .................. 10 'u- -...------- _ _, _....... _ VIllllo!'

~, ,_ 'In "'1

CL1~ m.I)¡¡~ dlOC,ln m<:!'nlrada' "Ct>rlhen{'f\ odetil'flen mulu¡mentli!' su~ dI' !ructom; eh'e't", ," A~¡ e< (timo f'l1lomb~, ilunqul' Jn(>ral·mente malo, "qul"da otoli¡;;ado iI ..er bUl'n ciuda·dano ' ,ordena.ndo su vida oojo una COI'\$Iilu·dón la h litidad~· opl'NciOn IlUJtua de kJ.¡. <;("1\-

timient< inhmosd.. los hombn.'S queda ceonl...ltida, ~ elll"'>ult.tdo pUbliro d.' la ronduct.a del-.;os '>eROS le;1 exactamente el mismo que.i notuvieran malo-; instinll"'~·

PI'C'ti!nlo.-.n 1as1~t1t~],¡¡.o¡;¡das por ..I pnnopl" de hnalidad para qllfla ril~ón e'phqu, wmo la nalurale~ .... ~U5(:e-r­tibIe de po>ibililar el deber (moral) de la pa7perpetua, Como dire el mismo Kant.· . to ~Ig­

rufica que la n.tluraleza quie!t' ¡ toda CO'ota que~ dl"l1'fho romt'T"" al hn I.J Rlpmn.Kld e

A.... Ie fl'5pt'cto, lo que P.1rt.'(C pertinenle ro­mentar ~'5 que si el principio de finahJad no..,m.i5 que una hlf'Óte<.I'~a de "" razóapun, I.J ~enll' allmwcit.lI'I bnti.Jna ~ In'dUClble por otra, <lo saber, que 1"'> la 111:;('11 pura l.que quiere, a toda C05ta, que ella misma (1'111'11­perah\'o ('¡llegónco en IU forma JUridk;l ,... 1Thl­nifes!KiOn plPn.1 ti.. b r.vi... pur;>l, wnWf\-C alfin la SOpretl\iliCW."

Dice Kant que l. naturak~ ronJuce alhombre h.leia el deber de la pat perpetua en ],1'

tre. formas del derecho púbhco: derecho políti­co, d"Tl"Cho de gentes)' dert'Cho dl' Cludadani.amundl¡!. Hemt>!o \i5to lo rel..tl\o al dt:recho

•........ \'11' lMo

r , ..... \il' ""

411 Ht,....,J~.., 1o-...,...........aIt.... pr_dol-......- _. --_ -... _." _- ,...- __ - -_~ lo' I .10_'"

$ "'" _.... ......... I.... ~

Page 8: María Martínez Acuña

..............d.....'.--

poIitiro. ¿Cómo se mudtnlla naturaleza en re­Yción con el derecho d~ ~tl'S Ycon el derechomundial?

Respecto al derecho d~ gentes, Kant dK"eque, d.MIo que dkho dtn.'Cho •presupone 1.1 se­~rolCión de numerosos Estados \'ecinos inde­pendientes unos de otros.", si bien 1.1 tenclen­ci.1 de todo Estldo~ de su Príncipe- es al·can1;1r la paz mediante la conquista, la natura·le7.a lo qul.' hace es ---1!n conformidad con 1.'1derecho- _I.'vitar la confusión dI.' los pueblos ymant...nl.'rlos separados [porlla diferenci<l deidioma;; y de lt'ligiones. Estas difenmdasencie­rran [,.1 un germen de odio y un pretexto deguerr-¡¡s: pero ron el aumento de 1.1 cultura y la~ulahna aproxim.K'ión de los hombres, unidospor principiOS romu~, conducm a inteligen­M de paz_". Asi se da un equilibrio de fuer­z.n acti\<IS que ludun en noble competencia.complementa Kant.

Respecto al derecho de ciudadanía mun­dial. Kant dice: .Asi romo la naturaleza sabia­mt'l\te ha separ.MIo los pueblos que la voluntadde cada Estado l... ] qUl,iera unir bajo su domi­nio por la fuel7;1 o la astuci.1. asi también la na­turaleza Junta a los pueblos [...1. Elespirltu ro­mercial, incompatible con la guerra, se apoderatarde o lemprano de los pueblos_".

y es que, en este sentido, 10 que fuerza-n.lluralmenle- a los Estados a fomentar lap.1z es el poder del dinero

I,;na vez más. pues. _La naturaleza garanti­za la paz pe,petlU, utd.uando l."Il su provechoe1lM'Camsmo de las inchrucioneS humanas-'"

.. f-' \iIl.l61

", f_ \1D.""~

f-.\I1lJo.'

" 1_\lI~)btEo__"o;.,....-.. .&<l...­_ dtl Eitoolo. lo 1ucIu~ .. ~nlotmoo1adt __

Lo\. GUERRA YR DERECHO

DE RESISTE."U"

Explicación hist6f'iro.juridkade la guerT:il

Si examinamos Iu tesIS sobre la guerra quesubyatl.'n en los ap.1Jrt.ldos anteriores, encontra­mos una conlradicción -.11 menos ap<1J'l'llte-.a saber, que en un sentido la guerra manifiestacar.kter de necesidad, cara a la COllSl."CUciÓn delfin JuridiCO, y en otro senttdo manifiesta el ca­

rácter de impedimento, cara a la consecudóndel mismo fin. Lo primero se comprende al ad­\'t'rtir que, en ronformid.MI con el priIlCÍpw te­leológ1ro. el. 1I11/lIgt11'lislolo sodal es La contribu­ción de la naturaleza para La conducción delhombRo hacia la paZ; lo~o. al adn~rtir quebalO un criterio crihco-juridiro, el derecho pU­blico se orienta todoél a impedircuak¡UM>r ¿re­\o ("),temo de violenóa social (estado de guerray situ.ld6n de injusticia son dimensiones soda­les identificables).

¿Cómo conciliar estas dos posiciones?

Si recordamosqul.'el pnnClpiode finahdady el derecho son las dos vcrtil.'nles 11 /lricrl quefundamentan --a titulo justificativo- el senti­do progresi\'o de la historia, orientando, el pri­mero, la naturale7.a (empirica), y el segundo, La

_! 1'""'_.10_'" : • __DE>­_. ' .-----,-_.­_l&_...... "'__._~_·b .. _por _ ..' _ ......L-l_ _ ••_ __..."_01<1' __ • 10

10_,,__-*__""--_'-10- --_..1"'+"---.Ioo:"-'O __D_II....--.k""""_ .,...por.....-_..\ : .t__4odpollD__._l&_ _ _l' ......... : , 1 1 '"'" _. _ 10_<lod_lu<M_.-_.Io -.n>_~M:R.It.~""""" ... r>P-'IO.lll

,. ...,"1 • " • •

Page 9: María Martínez Acuña

ruón y la IiberUd (id",.l , podemos decir queel principIO de fin.tlJ<Md I'el:~¿ dato empm·ro del~ l' lo l'\pUu en función delddlef juridiro: la ellm.NC1OfI de toda violencia!>OCia1. Mi, lo dado ¡,e ~Iúa en función de al~o

que debe fa mtll:ade

Por ~Io. roiOCldll1".... mil Saner en su e....plicación de la guerra: pilra tIt el antilgolllsmosociJl preestiltal v la guerra intrrestata! prH:OS­mopolita son ~iluacionl's n...pecto de las eualrsla razón prohibe su aceptación como fines en simismas, pero ambas son racionalmenteentendibles como medu>l; de la naluraleLl. Esmás, lucha r guefTil qUlodan sublimadas en elproct'SO creador de la hWl'l1lnid.:ld lntl'ligJblequeel derecho (critico) proJX'n.....,...un ju5tiflcad~

l.· I t'Il tilnto en CUilntll ""i!;.ten t'Il función d", uno1CI.Imio legal y un,¡¡ hbert.ld general e:..lema

Explicación histórico-juñdicade la m-olución

En la medida en que loda m'olución par­ticipa de un car~dcr violento (instinlivo-natu­r~1) ",m...¡"nle ~t de la guerril. ilhor" c:lbc "n"h7.ar cómo ha h'lll,llúado i<.Jnlla revolución v lacuestión del derecho de resistencia. Como l'S

Solbido. se ha tildado a Kanl de pilrad6~co tam­bi~ i'Tl ello, en cuanto que apall"lllemente ¡,e

m.1nifiesta a favor y i'Tl contra dI.' la revolución·

.....!B ~cD'''''''\U.U)__'''." b .....~.._._. ' ..-_--,....

_'....._...- 1 , .lo"'. 1 ..___,.-...... 11 _ .....~y ......

• _..,.._, '1/ ,-401__' , i....._-.-_$0__", _,..__.. + ....... 1 """-Sl_.. t-. _IIl.. ' .. ,,*-,-'9121_"'''' d """ 'I(Io.1:!'tll__Io ........ '" t-.r-iAoo'_l.... l' _,.+' 1 ....""""1...-¡.,tI_ """"' ... ~.Io.-_,,~, ...r_ IIot....e-_ ION ""'"lll·Jm IfOVRl(;l'f7 ~lA\l"'\"O _._ 1__!:n'. F~ T«>IOO. I.tMlrd 1... p.lp ~\,t, WID.itl E_,..--

En Wtlma m<etanc-ia, COQXI \'t'ft'II'iOS, ... l'f'­

voluoón \iene 11 1('JJ('f' ... mIsma n.plkadónInterpn'tati,-a que'" gutmI:~ por I\..antdo.~e el punto de nr.t.1l hl5lonco y !1'Chazadad~e el punto de \l...... 1UMlCO. lT\l...traTt'lll("J\O obstilnh:. que 500 dO!- ~rspecti\ ib finalmen·te armonizable>. i'Tl cwnto qu.. las dos connu­\en en un último pru¡».ito: la hegemonía de laTazon (pural en la Iu~toricl empiriCil.

A¡,lluzde 1,1 fik"'Ofla de la historia de K.lnt

a. El filósofo confi~ura una historia idn/. l"idecir. una historia crihcaml'nt.. fundada. queha de !>f'TVir de mexldo pa.ra Sl"f reali7ada i'Tl

... historia empinea;

b Tal historia ..1queda estructurada~ndl>s coordenada, 1""'" el pnnaplOdt fj~J­.lid !bajad CUilI W t"plkiI Plmo la ""luraJee.Ll \. un fenómrllO SU\ (l I.ts a«iOIll'S . miesdd hombw 500 un medio 011 senioo de leasfilll'S de la razónl y el dmdo (según t'I CUilIse e~plica cómo la hbertad -nouménica­ha de conducirse para qUl: 'K'adecue ron losfines de la ral.ón).

Asi, principio de fin¡¡lidad y derecho Justi­fican-<:rilicamente--l,l hipótl'Sis del progresohistórico hacia la Ilustración '11,1 pil7 univers.ll'"

Sin emb.J.rgo, Kant posteriormente. inlen­til mostrarque.dtht-cho la hbtc>ria empirica he­ne ~i¡;nos que COll'Oboran'" ~ibiJidad real deqUl.' t'5ol lu5toria idtJlI ~:a reaJ.i..¿¡¡da.

En este sentido t'I'llJrl\dI.' que los actO!t d....\'ioknci.a del hombre social tprop;osde la natu-

,,~_ ........ ~•• ""liII •• __.¡.-••__...._._.._"..__....__.••__"""" ..__ \Dl~ l.o_""'._pl.- .....__Io 1 4<1~

........ ¡-> .. "P"'" '""""""~ "", .....- .......

........ _ .. t ""',,__ __"........_._w.. \·llI.n. "~(;IC'" F....1f1n'''''''_ f" ",,"'"

, I ., • U \ ••• • •

Page 10: María Martínez Acuña

nll_a1_ ~_

nltzal \'t'flgan arompañadosde indicios de u~lendenci.l Moa Id paz Yel dCTe'Cho (propioS deLi libertad suput'5t.a)""

Si luego minmos Li filosofía del dl'redlOd~ K.>nl, bt.I ,~.~ d mtnna qu~ prt'tmde mostrar cómo, ron nlidez criba. e! derechopuede regir,,! conducir Id~ social \. hwN­lIol~ 10& fines de la razón.

Por tanlo. la filosofi¡¡ del derecho t'S e! des­pliegue allollihC&Clilioo de u~ hipólnis ~'a for­mulad.1 en.su filosofi.J dI.' la hislon.:.. ~. t'f\ con­cn'lo, t'f\ su teoría hislórico-ideal.

Ú. pues, oon este marco de referencia comopod\'1l105 comprender la ausencia de paradojilen lo relMil'o a su posición frente a la recolu­tión: histÓrico-empiricamcnte, 1.1 rel'olutión es.'¡gllO de 1J hisloria ideal; ello porque I"S signode la hipót~is teleológica sobre la que la hislo­~ ideal se levanla. La violencia que cntil'TTa larevolución es e~presión del antagomsmo socialnalural del hombre. p("I'l) su ralón de ser. y105fenómenos que LJ acompañan -al menos en loque~p«tu la RC\'OIución Francesa, únia queIYont prcxnd.-, mu~lr"nuN ""Piri>dón .. binsburoJeión d~ pnnCIpios jurídicos qu~ garan·tim\ 1.J JW:. \. por tan\{). muestran un d('§\'(l d~monlidad v una libertad subyacenl~ quI' -aun­que no~lemenle- tiende 1. ronIorm.tr­.-.e ron~ pnnCIplOlS de la r;uón pura.

Sin m'lbargo. la h.sloria m'lpirita, hastaK.1nt. no habia hecho real la hisloria ideal Ellosi~nifica que habia signos de poslbihdad de~~.si~nos de posibilidad de llu~róKión.

~igllOS de posIbilidad de paz unJ\'t'rSiIl. peronada m.!i~

J~tamcnle J'dra que comen7.ara esa reali­zación de la hislOria idl'al,era preci,;oque LJ otra

" ~ loOorl.ooI _," """'1'" _ I... .u. .......~""'.,_...

.,

roordenada fundamental suya (no ya e! prillci­pio d~ finalid..ild, smo el derecho cnhco) tomase\·ig~.

Es decir. a juicio d~ Kant. el I'ncami­Mm;""t" moral dI' Li h~lorU empirica romohislor\.i ideal e-<igiil el despbegue del derechocritiCO en la realidad social de! hombre: puestoque LJ n"\'oIuóón es concdlKb desde el derr­cho --critico-- romoconlrana , su, propios pw­.supuestos Oa It'\'olución como tal es respuestaa tendencias instinti\"o-~lurak-. que impidenla plenitud de la libertad JUrídica y la paz~mI). una hisloria empirica que ~cndil'St' rN­

IÍLarse romo historia ide-.ll debia il5umir la ile-­gihmidad de la revolución: 5Ólo e\'it.lndo tooamanifestación de \'iolentia seria, I'nlonc.,.;, po­~ible el autentico entaminamil'nlo hacia la Ilus­lración y la paz universal

Es, pues, as!, como I'llllendo que si la revo­luciÓn, desde una interpn1ación hislóriCo-ctI1­pírica, tiene para Kant un Sl.'nlldo medial, enfundón de los finesdc la ruón pura, la Re\'olu­ción mislJ\il, desde una interpretación critico­JUrídica, tiene para Kanl, simplemenle, aUSl'il­m de !il'ntido.

Todoello. ponrueel ob)et\\O nudeardel~lema muro es que un dia los fine, de la ruilnpura imperen en el mundo (lo que\~ olI sign¡­fic.uque. un día. todas las~M laI\olIluraleza. que impidan o perjudiquen unapra:us humana libre, tendrianqued6lpan-a'l")"

Asi. la reo.·olución. que t'f\ e! r-io r~senil' kantianos tenill sentido de mediQ (~IU­

ral) al servicio de los fines d<' Li rilzÓfl. una vezcunfigurado el derecho rnllco }' ((lIÚirm.-.da la

'11 '''''''po= .oI_..._,...."*""'-, ~_._~w __....poI....-. _""1" ... i .IUL ,'~ .. P""''f''' .....""..... ....' -.. ""IoI.!l..J __.10. .....-1" _ ..--,.-.10-, ........do ..~_ .. po _ ... """"' ....el> \\l<..lCoI- ""'" r<p.'I<-"".;'II.;"l

8'

Page 11: María Martínez Acuña

..,,"po!>lbilidad de ll'alizadÓ/\ de la. historia ideal,ha de Ir dt'Silp.1r«iendo progrt'Sl\"amente.

al Textos kantianos que iluminan la expliC"adónhist.mQ de la revolución

Los textos kantianos que 50ll reconoodoscomo ilustrativos de su interpretación de la re­\"0luci6n romo signo de la finalidad suby<'Ct'fl·le a la historia empíoo son. fundamenl<'lmen­le, tres: el parágrafo 65 de la CnliOl drl¡IUCIO,una célebre l\oLl casi al final de iJl rr/igiórJ dtn­tro d< Ws Iillllr~ lit /ll1IItTll ,.::00, '! las ..1usWnt'sA'Specti\"as hechas en el ÚPI.!I;do lit ilti fgo.llj/·dr>. en concreto en su segund<l secCión, titulada_Pregunla reiterarla: Si el génm:l humano $áen constante progreso hacia <11go mejOr."'.

La nota del § 65 de la Cnlj(/l dd /uidodice:~ la total transformación recientemente lle\....da a cabo, en que se convirtió en Estado unagran nación (se mlell' a la Revolución Fram:e..sal. el fmploo de la palabra organlLKión potradesignar la Institución de magiStraturas, etc.,resultó a menudo muy apropiado, puesto quees e'lidente que en ese todo cada miembro. es00 §Ó\O me'lbo 5lJlO al propto titmpo tambiénfin, y al ronlribuir a la posibilidad del todo, laideadel tododetermiO<l,asu vez,el lugary fun­ción de ("alÍa miembro-

Como podemos observar, Kant está aquivalorando un hecho roJindante a la re\·oludón:el empleo de un tfrmino que, como roUlentaFetSl:her, refleja la Intención de Situar al auda·dano no rolnO mero m«Iio. ~objeto de disposi·ción superior y de dominio frodal~, SinO~~mutuamente fin y medio·... Se hace posibleproponer, asi, UnJ tend<'ncia -«mnuy<,nte ronla ft:'\'oluoon---- a la adl'("\lación del albedrío

'jO (l<,f'E1"lOllll..l --'l.-.o <II.I"f>-H-J)

"" W \.J7'S (,lll .. • ...e,." ...,......_. ffl"CHO. l ••' __" ~.. "',~ »

humano -en sus manifestaciones SOClal<,s­con la norma del imperati\·o ca~onro,

En lA I'I'ligián d(lltro de 1(1; limlles dr lo meralll:.Ul, y también como nota, K.mt critica un ,U'

gumento frecuentemente usado porrontrarTl.'volucionario: ~no puede p;:lreceTmebien La expresión que utilizan tambi~n perso-­na:. inteligent.·,., [quel und~ pueblo,(que es!! en tral'lCf dI.' ronseguir su libertad le­gall no eslfi maduro para la hbertad [.,,1. Conarrr¡.:lo a IRI ~uputSlo) ¡llmIÍS~ pmducrnf Iao libtrllld.)IIlI1fW 110 ~ palrd IIWdIlI"lll" t!I drrl'!:(lÓrIlI dlao ~ lIIl­

Irs .10 Si /JI¡ dJSfrullJ¡fo~ rsa /ibrrt<ld, Los pnmerosl.'I\SóIVOS son, por supuesw, rudos. ypor logcoe­ral, ..:sun unidos a uN siluilción más molesta Ypeligrosa que cuando se l'St.i bajo las órdenes ytambién bajo la previsión de otros; /0 mndum deIao Ill:.írlIlO Si alOll'Wl /QIIWs de otlll IIlIIIlfTR qw -­dlllPllt~ tri arbt:ll prupw'. y post~ll'añade: ~ No tengo nada que oponer a queaque­llo!> que tienen al poder en sus man05Si 11'lln ob/i­godos por Ortllllstllnrilt5 del /IlllIIItPIlo .. di I.ue. te:dInW par rnudlo, par rnurhislllJjJ "e",po, /Q li/Imk'ió1l1...1- Pero convertir en pnnCiplO el hecho de queaqueilos que han sidosometidos una \'el [.,.1 nosonen absolUlOaptos par;tla bberad.yquea$un JUsto título a alejarlos en cualquier n;0meTlIO

de ella. es una introrrusión en las nogahas de lanusma divinidad. la ruaJ ~~ al b.Jmbrepara la hbertad.

Como se puede juzg.u por el propiO t61o,Kant crilJC¡lla suposrión de que un pueblo nopueda pasar de un estado ilegal a un estado le­gal. Ello significarfa negar la posibilidad de que101 historia empirK¡¡¡ se reahce romo hl.'>lonaideal; sigrnficarfa que el hombre se Iulla Il"lC"a­

pacitado para alcanzar la verdadera libertad,

Justamente porque Kant~ en tal posibi­lidad <'S por lo que va más allá, haciendo una

~ o.r"""'.\'\.l. .,..16...., _., ,.. -"'"

r..... • • , SI • • • •

Page 12: María Martínez Acuña

llamada de atención a quienes detentan el po.­der para que llQ impidan -absolutamente- esetránsito; asi, viene a coincidir con lo que luegoaíirmóen los Elcmrrrtos mdafi.it;o.;; del dnrdlrr. que.una modificación de la (defl'CtuOSil) Constitu­ción del Estado, que qui7.á puede ser necesaria,podrá ser [.,.1 llevada solamente a cabo por elsoberano mismo ml>diante ~formas, pero nopor el pueblo mediante una ~volucióné,

Es asi como Fel5Cher comenta que «la de­m(ITa en laconcesión de la libertad no puede jus­tificarse arguyendo la lIInllldum de los súbdi­tos, mAs aún cuando la razón de esta mmadu­~z es justamente una defectuOSil manera degobernar~"'.

ror tanto, lo que fundilmentalmente haU'Kant en la Religión (por lo que toca a aspectosrt'lacionados con la revolución) es ilfirmar 'Jue,siendo legítima la pretensión de Iibert.1d de unpueblo (sometido) manifiesta, quien detenta elpoder ha de procurar favorecerlas: también elgobernante 141 de contribuir al enuminamientomoral de la historia

Veamos, finalmente, t'1 famoso pasaje delCOllflicto de las fawllodrs en el que Kant conside­ra la Revolución Francesa.

Con lo rual, esa «porhdptlcióll [...) rayanaen d entusiasmo~ de los espectadores "(que noestJn complicados en el juego)~, es la que ma­nifiesta una disposición moral del género hu­mano como caUS<l del progreso. Y t'1I0 porqueel pueblo (espectador) expresa dsí una tenden­cia al denxho, es decir, a que todo pueblo puedadarse a si mismo una constitución, y una ten­dencia a unfin (moral), esdecir, hada una Con;¡­titudón que, en cuanto evite toda gut'rTa agJ"l>­siva, sea re¡mblicaull"",

He aquí el sigllllm rrmemlJratit'lIIn,demoslrahl'llm, progIlOS/iCWIJ" de la historia em­pírica como susceptible de conformarse a la his­toria ideal: como t'ncdmando elscntido teleol6­gico de la hipótesis del progreso.

No es que Kant alabe a la revolución; ~im·plemente la asume como hecho Il'Iruestionable,y la sItúa como aSpc<'to histórico que permitecomprobar --;;racias a los factores que conflu­yen en 1'11.1- una tendendd moral del g{>nerohumano: la manifestación pública de entu...las­mo (ante la Revolución Francesa) es legítima,ya que haU' "referencia a lo ideal, a lu moral puro,l'S10 es, al concepto del derecho y no pUl>rle serhenchido por el egOísmo"...

K.nl.... ,1~."" ...._ ...... a1 ~'''''' 101""1'"""""'" o lo lf>.ll¡¡n.oo:><lIl , • '"" """"""".. 01»> o lo '!"" k-. <Iuo1ad.I...... "",,,,,,, ...idoo .. , "".'"~_'" ,. dt lo> .....t>do....-r-- dol"*""'" Cl< ."",!,\11.!ll..,"',,. "" -.. u..-. """ fl ""'~.'11....le '

Kant diU' que la manera de penSdr de losespectadores dt' la Rt'volución, _que se delatapúblicamente [.] demuestra un carácter delg{>nero humano en conjunto y, ddemás (en vir­tud de su desinterés), un r-drácter moral l... ]queno sólo nos permite'tener esperanzas en t'l pro­greso, .ino que lo conshture ya~"

l:e Ch- ,"ni, \11.15

/>Il 51"". \11. ~ \1,,*,,010 d.. d< ¡,,~ .. """lo'" ·tol ""'"d_ -1.0 ...................... 4"irt' >1ft f'"'#"'O drI _~"'r-do<-''''''''''''''-<>__.wnp.'"' """ _ ~ ..fmr "'" """"""" ",,...., 01""" drI<ltMmdl~"''''''In''''''O!~,,,....a1 ,. rol""" Io"""¡..d<M.• d<lo>m.;,,...,d< .. ,...... 1""..,"" !ll<fu,.m.", ..""W.... lo .ph<_. lo ~;..""' J. u.. <NO,"" d. r<"'""~......lJ<l.opo<" 1oltod<1inoJl4oJ ........"""_.."",..,,..,.,,, _~""""'PU"'·~IU<>-~ ""......... ""... ro " ....,..¡,.,. """" .. " h.'.....¡oJ.o. ,¡" lo 1"""'-" do ....¡'l....... El ,..1... _. ''''f<''''

...... do """".. " RowI"""" F,_i"'" fu, _" do """"_ .. lo d<'I_....J.,...,._ <, roo.uo... fu, ('(••"' .., UN pn..t..o "" " orn.l<r>no "....01 d<l~""""""'" \1L<;k:A F ~ , .- U I'"ll SI

oL~JI

..1 1U.\1.12I",

t>l fIT>(llflll _ ..

, " .."" < " " "

Page 13: María Martínez Acuña

Ha~ .-qui d anilisis de ~ te-;tos qut'.

d~euna ~pecti\<lIlustórlco-empmca. apun­t.m a la n'\'oluOon tornosigno Ill5rnbibleen unatdeología natural que apunta a los fines de larazón.

b) Textos kantianos que ilustran la explicaci6njundica de la revolución v JI' la I'l.'!>i.lenciaactiva.

Veamos ahora los textos kantianos que nosofrea>n una óptka JUrídica en tomoa la n'\'Qlu­ción va la ~encia activa de los súbditos anted ~no. Es decir. \1!\lnlOS como d derechocritico. en tanto que segunda coorden.Jda de lahDtoria ideal. comprende y regula la resisten­cia, brindando una norma para que la historiaempinca se conduzca efectiva yprogresil'¡¡men­le hacia la Jluslraci6n y la paz universal, finesIdeales de la ra~6n pura.

En resumen, el derecho critico rec:haza tooalegitimidad p.1ra una resistencia acti\'o-\ioIenta:de acum:lo con los fines de la razón pura (en suvertienle ptictico-juridica), ella COI\tOOil.? (lógi­camente) el status ideal del Estado rrpublicano.,] 'fU<' lUl.lu~ empúioo~ Ielder

Ello queda claro en textos SItuadOS en [,.,lomo A/tOprw: tAl tr. tsO Slll rorrteto (11 ttoriil. ptrOlW ~irot ~nr lA prdctitll"'; en Los elemtlJta¡; motl/{f.siros drl dtTl'Clro y en lA ~z ptrpI't 111/"'.

liIO Eooo .. ~¡ lf t lo" ..., .. I~J' ...-. ..-.1o___,,......01_ ""'""""..lo t • .,....._._ _ ...,.IK__",-Mo.0I_e-_~...._ ...._~__............ ¡ t ._

......-. _" f ",,' .......... ,...

_ _f'" d " t_WUGlCA.f '-'-_' <Ol-"'~

711 Lo- "'" -""n:'l5', ...v.-- .... .. _ ,1m)............. poa.-do.- --,..-... I<.lalloIbriIoolo>pto<lo 'o... \?'IIl CIt. MlJl;IC,O., F, Xaoo/,,,,, __ ... ,....

TftUmdo romo punto de parbda la Klea delcontrato onginaJiO. _coabcion de cad,¡¡ ,'Qlunlildparticular '! prwada, dl'Tltro de un pueblo, pararonstltutr una voluntad comurntan.-. v pública,con el fin de establerer una legislación, sm mas,leguima."', Kant \'lene a afmnar que el UnlCO le­

gblador -legilimo- no puede ser olro que la>voluntad general del pueblo., aun cuando ellono signifique que el pueblo nr prnrollll eslo.' encondiciones de asumir esa tarea'!.•EI sobenno1..-1 es. por tanto. soIa.menle una rrllliJold mrrrltil(que lepte:;¿nl¡¡ '" todo el pueblol cuando se a-.­rece loda\"'.Ía de una pm<'fIIl fisD que representeel podersu~ del EsQdo v dé etiOttia a esaideó! st'Jbno la \'Oluntad popu1aP"

Por tanto, r:bda la idN. del oontrato ongm¡¡·no, es la P/lIUI1/lIdgnrtr'I//1a qut' tiene la sobemniaen el Estadoco~lituido, con la salvedad de queesa \oluntad geneT'ill ,ld mite rryrf!'l'lrlncidll,

Por tanto, una '"ez que se da el ",,"snl/I/II·te de dicha \'OIuntad geneT'ill (bien en la formaautócrata, anstocr.itlCol o dem6ctata), se puedeI'TIto~ afirmar que dicha persona no adnute11!'Sl51enc:i.lr actlu·' por parte de los subditos:sena oontradKlono que \"Oiuntades ¡MrtlCU1a­res se resi~n y deslntyan esa \'Oluntad gene­ral que ellos mismos han constituido (y la que,por tanlo, han consentido)'"

7\ Go-..,.oodI, vur, 1!fI 1'" 1""."-.. ~~,....por.[__..,u 1

1'2 CIr rrw:HEJt.L_ ..... ,. .... ~ ..

n .ti n JJ/<

'1 c...,.....~ t. _0I,......~...._._~,.~--_ ......,...."_01. .,,-,___ ...__........ol__' __

,..__ tI "'''"4 >d \"111.~

75 C__ It.-..r._ oI .w_.....10.-401_"'-"", , _ .. F""'..d noIIt_lI dd-.'................._l* _c .~ ..,-.L 'fd • <1_üudo -.. puo<l<a "_"ItU.Go ....., .l, HU, NO-n'IEoHl~~_

" 90 , • 19 ..

Page 14: María Martínez Acuña

Kant, en los ElnnrnllJS mdllfisiros dtl dnt­ello. dice: _110 txi./t / .. ./ 1lI11.~UIlll rNislrneillltgfli·mil dt! pudllo ron/ni d !'ObtnltlO Itg;.!~dor lItl Estll­do, ya que sólo por sumislón a su voluntdd le­gisladora gener;¡1 es posible un Estado legal; noabe, pu'lS. un dn«ho" la W,á'ÚI ni, muchomt'OOS,lI/a rrbtlió", ni, tIlUehhJfflO III(IIOS t~,

contra él como persona IndivKflul (monarca),;;o prtIato dt qllt llfluS/l dt Sil podtr (tirano).", rOl

que, ¡Xtrol que la resistenOa l'uew k'gitima, _ten_dria que ham una ley públiCOl que la permitie­

se. Esto es. la supremal~ lendria quecontenel" una cLiusull [wgún la cual] en uno yel mismojuicioel pueNoCOOlO sLibdltose Italiasoberano de,¡quel a qutell estA sujl'tO. [Y] estoes una contradicciórl en si nusma. -

Ahora bien.esta dobk! argument.Jción. pre­sente en [" tQntll ¡JI tóplCO'M r en 105 E/tlfaontlJSlIIttIlfL<;(lIS dtI dmdto, queda fmalmente corro­borada en LA pe. ptrptt....

Alli, con el fin de tnOl>Irar la aplicabilidadde \.adenominada .fórmula trobCf'rldental, delderecho públICO (aquella que reu: 4\as acrio­nes !'rierentes al dt'TeCho de otro!; hombres soninjuslas, si su m.bama no admite publici­dad :'0), dicr Kant: .En lo que se refiere al de­recho político interior -11<$ dl'ilahs- hay unproblema [...]que el principio tra.5reI1dental dela publKidad resueh'e mu)' f.icilmente: ¿es la,,··..010000 un medio legitimo ¡Xtra librarse un

__~.__"olblMo"F '10_.....al.. f""bIo, rol <" ..'_MI 01 _.ti_--1'""' ..-...--,,,,,,, 10 "' _.Ion.-Io_ lo ............ ...,..'.,odo ·~,-..- l'oc -. ..el.-_ -. ..r.....Io _ ..,......_ "'ol"".. '""" """ .-. ,- ,"'P"""'''~.• .., "WlllJAM'; H .~ • """ ",. i! ,. T J !'l'ooo lod, l'od_,c..l_ I""\.~ 2IXI

pueblo de la opresión de un tirano 11011 hlU!I1,std txtrCitl1 lalis?"'",

A este problema responde entollC't'5 Kant:.pregtinlese al pueblo mISmo, a.ntes de tt'rrarel contra lo soc::i.>J. si se .,In··.." a manif('St¡)r pLib1icamente la máxima por la cual se reser...a elderedto de suble.....~. Bil!i1 se "e que si, al fun­d.m;e un Estado, se pusiera la condICión de queen ciertos (,)505 podrá hacerse uso de la fuerza.contra el soberano, esto equJuldr1l a. da.r alpueblo un poder legal sobre el soberano. reroentone'l5 el soberano no seria soberano [... ). La.legitimidad de b subleución se ll\i1nifiesta,pues. patente, ya que la m.b:.ima en que se fun­da. no puede hacerse públia Sin destruir el prt.l'pósito lI1ISfI'IO del [sudo'-.

Pues bien, Kant ha enOCado coa tres argu­mentos similares loda reslstenci.a acti\·a.. es d~CIT. \ioIenu., del pueblo haci.a el soberano: ellase opone" los fines del dera:ho (cribro) en elnusmo sentido en que lo hace la guern: impi­diendo la conser..-ikión del estatuto JUndico delEstado.

Si la hi~toria tmpirial h.:l de conform.:u'Xcon la historia. idtlll posibLlitando efecti\·a.men­te la hipótesIS del progreso ltadil la paz. elladebe ..sumir el principio entiCO-juridico de ile­gitimid..d de la irJSUITl'Cción y de la resistenciaactiva.; así respeta la Idea (pura.-r..cional) delcontrato originario. fa\'orere el Estado republi­cano y contnbuye a la implantación de los fi­nes de la ralÓn pura. Se ratifica. entonces la te­sis de que el derecho es el medio para. condu­cir la naturalez.a haci.lla libertad.

111 f",*", \'111382

, ..... Iuto,(uilr> 91' "1)_1'01

Page 15: María Martínez Acuña

· '""--De la única resistencia legítima

Queda por hactT simplemente una sah~

dad ~i 1.1 resistencia 1Idil.v es ilegítima, h.1\' 0lT0lipo de resistenl;:i¡¡ que Kant admite, puesto qutno M' opone • Jos ftnes del deftCho: .~toqurrodo hombre tiene, sin emb.trgo,~ derechosinalienable!;, • bsque no puede 1\'l\unti.1r aun­que quiera y sobre los cuides él mismo eo;Ufacultado para julgar, (.-1 n'Sulta que se Ni deoturg.ar al ciud3da:no -y iIlfemiis ron pmni50del propio 5ObeTano-Ia famllad de dar a ro­nocer públicamente su opinión acen:a de lo quecm LJs disposiciones de ('5l' soberano le pare«'h.Jbcr de inJUSto para la comunidad rues .lid.mitir que el 5OberolllO ni 5iqulera puedl.'equi\"~

(arse o ignorar alguna rosa seria im,lginarlocomo un ser sobrehumano [... ]. Porronsiguien­te, la libertad dr Il/llma es el úniro paladin de losderechos del pueblo L.. J. Querer negarle t'SiIli­bcrt.ld no sólo es arrebatarle toda pretensión atener derechos frente al supremo mandatario1.. 1sino tambi~n pri\"ar al mandalariosupremo J ,.]de toda noticia sobreaquello que ~I mismo mo­difKaOa si Iosupiera,dandolugaraquese pon_ga~ rontradicción oonsigomi~

Es 1I'>i como Kant estabJece la medidlllegí­tima de PI"OgJeSO histórico hada la nusiTotCión<el Iinico medio de acerclln;e ",1 ideal puro dell'l'pIlblinniSmo.

Como dice ~her, para la re",liución decu.alqult'r reforma, Kant ~parte de la CI"t'mCUde que por \ú de la 11ustrlldóll prog,tsaw ,uta~lVldll Msla Io!i tTlmos podrían implantan;ereformas que conduJt'ran hacia ese Ideal poli.tlCO y.social de la república civil dt'Scr1to porél. Cond'CIÓn mdlspensable de ese progresoreforlJ\o1dor es, según Kant, la libtrtad dt Ji¡ plu.

lIIlI dentro de los límItes del respeto y el ",morhacia la Constltucion"

u~ nota en el Con/frto dr JIs ilrultalts ra­tiña dicha postura; en ella Kant \WIle a deciT'lU" rI m~mo por la af1llNOOfl del dl'l't"­dio~ enmarca en el conrepto de una 1'GI!'lrnc:.UotR. ala cuaJ el 5Obtnno. romo $t'I'" dotado delibmad. no puede ni debe oporlft'St': 8 nI pue­de ni debe l...]pedira qj puebIol..! nlngUn otrogobiemo que ""lueI en que ese pueblo seil lam­bien kogislador>o ---t.'Sto es, obedecer al t/nt(1Iodt los /tom/>rd"

lo importante es que la rt'alil.<lción de eo;taidea esté ~IUnilada a la condición de la coinci­dencia de sus mediOS con l.:l morahdlld, que elpueblo nodebe transgredir., ron ¡orual, l.:l n'il­

1i7.<lción de esta idea "no debe ocurrir por revo­lución, que es siempre injusta....

Valga decir que yll desde ¡(Jil' (',; la Ilustra­d61l?, k1legilimidad de una resistencia no-\~o­

lenta tenía 5l'IIlido. Por ello dICe aUi Kant que unprlllript ilu,lrado es aquel que comprende ~que

tampoco en lo que respecta a la kgl$lac"i6l¡ ha)"J-"'i'sn' porque los SUblhtos hagan uso pUblicode su raWn yexponsan librementeal mundo~ideas liObre una mejor disposición de aquella.haciendo una franca crítica de lo l'Xl$lente-l'

Resumiendo, podemos decir con Beclque. desde la óptica julidia, ~en lugn de lam·olución. Kant est.i /1 favor de la e\·olución.y Kant cree que la evolución del Eslado haciauna forma más justa de ",dministración es m-

.. 5/ VII.~

,! -1JItnr, \10.. lDooobMI.I 1""''''''.''_-.p.. ...J"/ _d_do.. a...,plONIIo .........~""~_"'" lo "".¡lóIi<lod púI>Io<o (,f'._1

, ......."., el" .. 92 \, •• , l· ''in

Page 16: María Martínez Acuña

En (Uolrto lu¡;ar. la fonN. que el imperati­voca~ toma pata ptOJ'O'lef el deM ilus­trado de la historia es el dert'Cbo; es decir, es ensulmru p.rldial como el imperabl'O ca!egóncofundamenta lra5cendentalmente la hip6tesisdelproglt'SO sodal hada la tpoca .lustrada', ASir enla mida en '1ue el ulllmo propósito del dere­chaes la paz y la concordia unin'rs-al. podemosafirmar que la paz y la ilustración son re!ipecti·vamenle la expresión jUrldlca o histórica de unmi~mo deber moral-sociaL

Por ultimo. en tanto en cuanto Ll moral puratiene la ptele,lSión de ser maulo rtr/11I' de la FaJuSreal hUmilna (nournmicaJ.e1losignifica que la red·bdad (nouménlca )' renomellicaldt.>l hombredebeposeercondiOooes(redle!;lque posibiliieP la ilSUll­

dóo de esa dunenslón ~t En ele sentido, latiIx'rtad~~ por Kanl como la onha60lWlIl~ que posibtIita el encanunamientorroraI indilidual. ~' la publiOr;b,j' es~como la t'OOdidón • !t'U.¡(i11Cll que J'OSIbilita elencanunamiento moral social.

J .(...., l> 01<... "" dol>do>oI "'-'bot d< ...~,.,_.. r 60.m. OÍ< ,"""" ,q, J, 1"_'~ ,.,..,ILo" OÍ< lo '''.fO'lo" lo" 'l"" .1 """,m "" .u,j ~"'__ '" lo ,10<.1 P '¡O.' __o- IJ(~. JilQ,. ft...• ,...Iu __ U.. • Al'oDo.bo<-...lo"F',bJ,_ 0-,..100_10_......... '..........."", .-__,... ,..",-...10_..A.,,-..Io_..oI._..Io .......~_._.._., ......- ..__....10 'U r ' .,..__.10____,.. .-,.._100_

5 " po- ......,....10..........·1, ,._--- - ..­_......_a b. _.__, __•

-~ _---...~---..... 01_ "'""". , . , - ro-.._-_........ .. - .."'_~ <' _oc..__ ' ._Ir.......,. "~w.or...... ...1 J':r.

~ 1.0,." _ ....._.Io/lkd.lh_.....~,.-.01·""'" _, ""*""" .... 10 ,.... ¡;I<~,\IIL"'Uro _1-._""_1""10 Ll......Io__. """,oc. 1.111-Ioo ~"""'_-'taIot •• ,Qo/"lo _"

......~-'uestro objeh\"o. en ~te trabajo, es~

trar el sentido que la fOOsofi.a politica l:ienl' den-r­tro de este SISIema critiro-Fktico que hemosdehneado. En funcióI'l deeUo, nos cmtraremosen el an.ilisis de LA J:UZ ptrpeIwt, l'nSiI~ que.aUTlllue anterior a 10'1 ElfflIl7l~'''' mt"lll'fu;rm< tkIdmrmr. adelanta presuplle'itO'l juridil:05. y queal mismo tiempo recoge pll"iupuest('lS centralesde la filosofia de la historia y ofrece el enfoquekantiano de la política,

EL DERECHO púBuco DESDElA PAZ PERPffilA

Ll pa: ~IIII {"(pone presupuestos juridi­CI:6 ampliados posteriormente en 105 Eltmrrzlos/lIIdllflSlCOSdd dmáJo, Bloesasi en la medida en~ expone articulos (k>o,'e:.\ que se lJI5ertan en ñ.imblto del den'dlo mulUClpal. del dert'Cho del\olCiones ). del derecho mundldl aiticos.

El derecho municipal desdeLa pllZ perprtull

En el ronle><1O prMtic~tTa~nldental, el d...recho municipal es una t~'Oria critica del Estadoque muestra cómo es posibl<! a priori que unaConsl1tución configure una condición ¡uridicanacional)' queade~s justifica la propuesta delrepublicanismo como forma ideal de un Esta·do, En ultima instancia, todo ello para estable­cer la mal'lffi1 romo la libertad juridica puedea\can:1.ar en el ámbito naaonal su plemtud'

Pues bien, LA pa: ptrpd... .ldelanta afil1T\l­clones qUf! colwergen en este mISmO punto. ya

, tI< .tI...\'I.IJ." w .. Ir"" ._,...__"'_1_10" ~ .,--

.- F'I ..__" dou. __ ~_ ......... Ior.F_ rIorI_-,- ......... rot- - ,-.,....rIorI EooaoIo>. WJ"" lo """lol _ ... , _ ~,....., "" Ir ......doI~."'Gi .._'" Al... '1""'1'"'-0'_"rl~­","'r:~_~_

'. • •

Page 17: María Martínez Acuña

evitable sólo si hay ilustración publica y li­bertad de expresión."

lA POÚ11CA EN EL MARCODELt PAZ PI:RPt:1VA

Al final~r la conclusión de los Ehmtntos1fIt/JJf&cus .Id dmeho. Kant ilfhma que la pazpe! petua, último propósito del deredlo (racio­nal). es el m.ís alto bien poli~.

\ti propósito es mo6trar. ilhora. cómo Urpi:

ptrpt1111l e~lica el sentido de t.Jlafinnaci6n.

Va Iwrnos podido obsen.·olT de~ m.1neraderedlo e historia se insertan en lo$ plantea­mientos filosófico.poIitKos de Kant, rompren­diendo ~ la Inilnera indirect.J como la Ricainside en ellos: derecho e rostona llenen un ul­timo fundamento traseffodent.J1 de txpliaci6n

de su ~tido y "¡!idez que es el lmperati\"oa­teg6rico; \o que .hora analiuremos es el modocomo Kant presmta la relaó6n entn' dl"ll"Cho--­étia Ypolilia_

Sentido critico de la polilica

Se entiende por senhdo critKO la funciónque 1.11 polilla desemper\1 en ellnilrt'O de 1.11 fi­losofía prActia trascendental. En este sentido,e1texlO que más adecuadamente lo txprl!S<il 5('

encuentra en LA paz ptrptIWI y dice /lsí:

.L1 moral es una prictlCa, en ~lido ob;e­tillO; es el conjunto de las leyes, obligatorias, sincondición, segun las cuales dtbemm obrar Ha­biendo, pues, concedido al concepto del debersu plena autoridad, resulta manifiestamente

MBRI;,.l."""~''''~'''''''''''''''_.'''/oo_''_ JL1'071.1'" .11

&7 Clr ~l

absurdo decir luegoque no sePUtdf hacer lo queél IIliInda En efecto, el concepto del deber 5('

Ilendría abajo por sí mismo, ya que n¡¡die esl!obligado a lo imposible -Ullrll pos« IIflllUubligotur-. No puede haber, por tanto, disputa~ntn, 111 ¡>.>lrliul, ((}IrIO Ilpiru.<.ioJII .Ir '" d~ 111111' JtIdmcho, y "" 1IIOl'll1. qur ti Illltoni1 di tsII docIriJUt-;no puede haber disputa entn' la práctica y lateolia. A no ser que por moral se entienda unadoctrina general de la prudencia, es decir, unateorla de las máxnllM COll\ll!llientes para disre'"­ni! los medios m.is propios de realiur cada cualsus propósitos interesados, yesto equi"illdri¡, anegar toda moral.....

Quedan así \0lIiaS cosas ilfirmadascon pre­cisión; a !io)ber, que siendo el derecho un lmpe­ratin) moral, la poIitiGl es 1.11 apbcaoón del de­recho; que 1.11 pobhca es. por tanto, la reilliza­ci6n de un lDlpenti\'O mora.I; Yfinalmente, queel derecho funciona como nom'lil según 1.11 cualhil de darse el 5il1to desde \o ideill --. prlori­hasta lo Il:'al.

Si in5ertiunos estas rondUSlOnl'S en ellnilr­ro general de la filosofi¡¡ práctica que hemos\.....ido anali7.o1ndo. rompn-ndPTr'l(l4; Pr'lt....,..,...-

1. Que la poIitica es la praxIS real mediante 1.11

cual el imperaO\'O catególlCO en su form¡a JU­ridia se Il:'aliza en el mundo, )- en COOC1\.'to,en el ámbito social-fenoroénico elel hombre_E! derecho es norma según la cual la hislOliaempírica puede llegar a conformarse con lahistoria ideal petO la historia es el lugar delas acciooes fenoménicas de los hombres"';

lIS Em--.

lit r....... \111.:l1U.

'10 Potollo-""'KdfoIq<><·_"'''Ioo~""f'l""" do: "" _ .....opa t I kO Ylo __ rr\b<...__m... '¡_.<l_too__J"'O"4«'.dwtlll _ """'fIO \00 __do lo_olo d...,pbnI rloo _do11_'-' IQUY, G. A.1lw ".-"'.."',. el1troI.,. lO (nr, ... 110< ....... el P.I>In ,'ol 11. 1""", p.\A !lO

" ...... , 1 I"u 93 \ " l' 199'

Page 18: María Martínez Acuña

2. Que la politica e!i, pues, el medio práctico queconduce (que debe podl'Tconducir). las §()­

ciedades hacia ~u confIguración estalal v ha­cia la conserución de la pal unlversal"';

3. Que la política ~. por lanto, la praxis realconductora de la historia empiriea hacia lahistoria ideal; 0.10 que es lo mismo, la politi­coa es el medio práctico del progreso~ lallustratión:

.J Que. en !.antoen C"UoInto la libertad es la con·dición real-nouml'nx:a por la C"UoII el hombrees su~ib1e de rro¡;reso. y la publtcidadsu condiOón real-m'1piriea.1a paliticll quedadefiruda t'OIl1O praJUS libre-pUbbca qut' ha deII"lCrefnerttu. !.anto en gobernantes t'OIl1O enciudad.uwJs (y para no rontradecirsot consi­go nusma). las Itbertades ~. el fenómeno dela publicidad en la Mtoria humana;

,. Finalmente. que la palitKa es la prnis quela ruoo pura fIlKhlla como n«esaria paraposIbilitar 1.l iSUnC"ión, por parle del horn­b'l'. d....... rnnri¡'li~ de el!JI tl\I~nu comornoo pura pr-~ctiea. Es deor. la politia \ie­ne a ser el i~trurnento apto para la COIl5eQl­

ción de los fines de la ralÓn pura: su des­pliegue rsu hegemolti.J en el mundo.

ti \\•.-......__.. kMo_Io _-r..-.....,--..__ú,.,,..,.....b_.._."....'"..,k"' .....__........"'ponlo_' ... _ ... .1. .. _.1._' J _-.liooI .1.~ P... kM/1o ,.....~ ft lo ",,",,""___, lit lo ... tItf _1 ¡ e....... lo __ f"'IIn<o .._do__•._~ ....... lo..p.<ld

~""... '"'J"'O'I'Io """ .. poIl\l<O.1o _01,....<1M_o. _ <ooIb<to. _ .. oitftdoo,...mlo """'""' ....r<> ..... poo¡!ool, , ,.01< ..-~<WIL[1~ ... <Io,....-. _ ~nrr<..... _

"''1'''' M1>00<0. o.N _" r Mm~ ........"-....""'00.10 _.t <lo<Id< loo oo,¡, _ " 01<_ """,,,,do lo

""",,,oro ""~ .pI>: loo p<>lJb<o>o.... 01< """"'...... ,.. """" 01< <lo nortIu lo In, .... ",ondo ..._ WIUJA\f'; tl, x.... •"'"',.... .n', pOs..l(J

Política ideal y política empirlca

La politica definida anteriormente es lapolilica lal como debe ser "<o oo..tante, ha ha·bido en la historia "'"'piri.." -y P"MP ....t-­una política que, en cuanto disconforme con lamoral auténtica (critica). sea más bien -pseudo­polillca_t:1

En la medida en que la polihC' es unapraxis, es ejercida por el hombre. Por 1'110,.1tratar de polilka auté'nlic. o de pseudopolihea.Kanllo que hace es aludir al poIl}/(O'-lflOrII¡ 0.11fIOf"II11,IIl-poll1l{;a: el polihro-moral. dice Kant.es aquel que corb,dera -los principlOli de laprudencia polilica como comp.¡libles con lamor.I."; en cambio, el moralista-pohtico esaquel que se forp. ·una mora.l. 1Ioc. una mo­ral fa\"Orable • las conveniencias del hombrede Eslado~'"

Asi, el político-moral hit de intentar~diar los \ici05 estal.Iles, ·conform.ind~al de­reclJo natural. tal romo la idea de la ra.¡:ÓP noslo presenla ante los ojos L -1- El gobierno de­be ir5l'olCftGlndo 10 m.1~ q"" pt.....b. su fin til­hmo, que es la mejor Constitución. segun le­yes juridicas. Esto puede y debe exigirst' de lapolítica."'

'"lO"-_.-..........,..KoooI..-u ..duo _4<1... poI~"'" ..,.." _ _.,._ : ti , ........ --. _ .. _.,....,....- ---...,...,. 1*'................. • .• , ._do,........._ ...__100_•. y-....r.,....... ...-.poo"'''''... ...ft'--l_oI__..""" .......... rpoo

s __ üu ,..... __plool_ ...

"'I""floolntdm.....- ~ ..__ ""'"Iopr."' ......--. _.o..... fon ........... J.o-"- p 1Il',......_ Io'"..... 1UTTEltc.._._...J_r... I"'.-ln<u P'&-~

tl '_.\lIlm

94 '_.VID,m9'i _. ·Enlo..-..",~.. m....:lo ....ol rol »<110""' ......

...... ....,.......... _ [1 ......01. """I! ..,. 1"""" <00 .....

, .. ,.....1"'(.1' ... 94 \;.,'"I·I"~

Page 19: María Martínez Acuña

Sin embargo, hay políticos «que constru­yen una moral para disculpar los principios degobierno más contrarios al derecho, los políti­cos que sostienen que la naturaleza humana noescapaz de realizar el bien prescrito por la ideade la razón.... Son estos los quea juicio de Kanthacen imposible toda mejora y todo progreso, yestable<en una dicotomia entre la teoria y lapráctica: dributan a la idea del derecho todoslos honores convenientes, sin prejuicio de inven­tar mil triquiñuelas y escapatorias para eludir­loen la práctica y atribuir a la fuerza y a la astu­cia la autoridad y la supremada, el origen y lazocomún de todo derecho»",

Desde esta perspectiva afirma Kant queuna politica auténtica, que impida la dicotomía

''''~'I~k\o,do'' """,,00d0d idal <I""~,,,>G.I IMII"''''' " III""" """" ji" "" ~ .....,.,. El muodo poh"«> po;n..... <I."" 1......no .."""'n ol "'" ooIom... po< ,...1',., lI.l idnl. PO< "".!Ud d<" """",,ad dol pob''''' moral ri _, f"l'dt ~,.. propIO rnl ¡<>lB..... r.." "I'obl¡(., .....01 no <1<10< ... m"r..._ ...¡"" "l""ibd"'J de ,...li>'., '''' l""fÓ""" L.o .....ilc u", ",,"uno,laol 1"""'" ,..... """....1<......1.0 d< o", "..." gr..tu.J ol """ d< ...o"", ,",,,I<n\Ol rP"""I"t>doo ¡no«I., rj­~t<, .,..,. ...."u_~ • "" daddo.. 19u.o~t<.no _ Nbio 1"" 1""" do! polJ''''' .....1 pmoooi""'v" '"f'I'OI'Ó''''' roo'" loo _ d< 10< ••lOnd..te. ....~ 50 .."""""'" o'" <ll>p<ao<l/Jo po!J''''' ~ mor".-,--"<>10<.." .,. .1<0"", .ti> ~.... """ """""1<..--""'los <loJi """",n'" \'1LL1J1"1S, tL '-' .......tJ. ,<1', rOs .'

~ f...on.. VlII,llJ.

'f] ......, VlIl371. "·,11 _ .. &1 ""f'«!'" .ri 11>1.0 f'>",."", 1"" .u 1""", u ¡><>Ifu<o r.. ".,..1 d< "" ............_. El """.li,.. rol'''''' -.. " do loo d<O<O> ""O·"In<lo .,. l>otnIltb ror ,.., '" llJ.... bojo .... luz...... r"'" o'" 41"" qu< .." .. .,..-.". loo 1""'1'60"00 d< loo1""'" ,,",""" '" .. p;><ln. E••rnIod.....o,"..... """'" """q... Ji gont< ... _ • .-mor"'" 1"'" &ti, pueoj<-n."'"bo."n'. r"""""".... ""'fuf>d.... "'" .., q... _ ... f"Ol'i&o""'" d< loo ¡<>li';",., El """,.1".. rol""" ""'" ,,,,,..,, d< ....",,"0»00 1"'" "......,..., r..... f'&t!,,"i&>« yliDolOdoo romo I!'""".In r_.In l. __ l. K.I n' "" qo.... ,.., • loo roh'oro< nnplun.d<> lo ..,...lidod 1"" f, .... ¡<>li''''''' '¡no que qu••,..... _""roJi'''''' ....¡>INdo< 1'"" Ji COIIi«II<"i1>n <lo r.... ,"",.10>. El <no­"b... polJ"'. fó<il ........ <>pIoli ri _od<>d<I_ q........."'o,"" '" ,od. if>di"o,l"" 1"''' "s'" ""'" tqo;""'-' El «..d>G.I"" ""do ......''''"','''''''' <J<b<.-.tuIo .. polJ.,,,,, .....1. Elpoli''''' """.1 d«>t do••".n., .. !&do 41"" d<I "..ad&"" óti<o.....I""""b!< d< ....' """..n1<........ I""'"ido 1"""' • .,._i.", roJibrol. S6Io 1"" ri "J"'ri<io "",lin"" d< n li_ad do """"""". """" pOI"oro< r"""" """oda_. podt-moo"1"'" 1"""" .. rol"'''' roo .. _.1 d< ........,;1.,.. \\1LlllcldS.H.. Ko.. ............ ' ",.. f'l8. {3

entre teoría y práctica, ha de concebir la pazperpetua como un bien moral (no t&nico); esdecir, como precedido por el principio formalde la libertad, el cual sostiene: _obra de tal modoque puedas querer que tu máxima deba conver­lirse en ley universal, cu~lquier~ que 6e~ el Iinque te propongas»'".

Por lo tanto, ~las máximas politicas no de­ben fundarse en la perspectiva de felicidad yventura que el Estado espera obtener de su apli­cación [... ); debe, por el contrario, partir del con­cepto puro del derecho, d.. la idea moral deldeber, cuyo principio" ¡"ion da la razón pura,cualesquiera que sean las consecuencias físicasque se deriven»".

Así. pues, aunque Sllhjetimmelllr (dada laindinación egoí5ta de los hombres) encontremosoposición entre política y moral, objelimmerlttno hay -<lice Kant- tales oposiciones: "la I'er­dadera politica no puede dar un paso sin haberpreviamente hl'1:ho homenaje a la moral [.,.1. Elderecho de los hombres ha de ser mantenidocomo cosa sagrada, por muchos sacrificios quele cueste al poder dominador. No caben aquícomponendas; no cabe inventar un términomedio entre derecho y provecho, un derechocondicionado a la práctica. Toda la política debeinclinarse ante el derecho; pero,en cambio, pue­de abrigar la espera1"l7..l de que, si bien lenta­mente,llegará un día en que brille con inaltera­ble esplendou'oo.

'l8 frWoN, vnU71.

9\1 frWoN, VIII, 17'1.

100 fnnlno. Illl Jl:l:.). El. ""'"" K<IIy put<I< >Iinn&< .I(..-.t pon< lo_di"""". d<I ""''''" _ .. _ ....... ¡,Jn!1""ible<lo obII·p:i6B. o.~"'""""__ 1w1 d< &<'011'0>.1..... ,¡ no

.. 'l""'""'"bo<n.. o"' poIfb<> do prud<tI<I> o botn '" una polib­'"""i_"f<"ibI<. L.o -qoim<r." _"'"'""" .. flW d<I torm­,",.m-.....lo al _ <ti ""'*' """"""'" d< u", .,.¡"'.. >inquo...-nh¡uo.. futdo""""' ......ptI>1. E. _.>1. .... _ili·_ .. 1"""'''''''' • " .... <lo ~ lty (d<I Dno<hoJ. D Dnod>o•• '""""", 1'Irib.t&n>o"'.Iribu.,................d< Ji _ <It~"""" ... d""""'...... _do",",," d<I """'" 1"""'1'0 """'"f"'Iiti«>. Ello ,,~""" o>bllp. loo """""". ..........d_"~<lolo""","",,~.roon"-"

',""~"".,·(,I",, 95 \'''<'. l' i9~3

Page 20: María Martínez Acuña

La publicidad: un renómeno politico

Si. como hemos \isto. la pohtica es la praxiSreal mediante 100 cual e! derecho se aplica l'Il e!mundo y en concreto en el ámbito socialienomenico de! hombre. conduciendo la hislo­na empírica hacia la tustoria ideal. el fenómenode la publicidad romo único medio juridioo derebeldía legítima, ha de ser un fenómeno emI­nentemente politioo"l.

Esta tesis es la que viene a ser confirmadaen La paz perpttl/Q. AlU Kant afirma que _lasmáximas de los filÓ50f05 sobA' las rondidonesde posibilidad de la paz pliblica deberán ser te­nidas en cuenta l estudi3dn por los Estadosaperribldos para la guem.= y que la autori­dad legisladora haMdt;ar a sussúbditusqueseexpresen .b1:rre y públicaJTll'nte sobn- las rnáxi­~debguem yde la paz....

Mi, Haberm.is afllTlY que _Kant. como loseclCidopedistas, se lep'iESOinla b nusb..a1"d usopúblico de la ru6n,. por lo pmalo como asuntode Solbios, particulmnen2 de~ que ten­

gan que \woon los prineipio6dl' la razón pura.t'SIO es, los fllósofos 1-). -Estos, independll'l1tesd~ los intef"eSeS del gobierno, sólo por la razón sedl')iln guiar. Su espirilll est.i llamado M a la ex¡»­sidón pública de la \'erdad M

• Es necesario que[... ) le sea a la razón "legitimo el hablar pública­mente, porque (de lo contrario) no podria la ver­dad salir a la luz del dia, 'i derlamente -romoañade Kant-, para mal del mismo gobil'lTl()oOlO<.

La publicidad es, pues, un fenómeno poIi­tiro, porque. permitiendo a los filósofos la pIi­bllca expresión de sus ideas. se está oontribu­yendo a que b fueru (pnmordia1mente perte­neciente al gobema.nte) no perJUdique el qerci­cio Iibn' de la razón . seconfigura "l.1 publid­dad como principio demed~enlre poIitica'i moral_

1'" 11'.""'5.1 _.

.. '

-.1<1' ,._y.. ',.-._Ioldeo(010_" • ..,...~__._~_""'r~.__y"__............. _ ......_._-....-..... 10

d__ lo. ,..,.. "" la -.. """"" 0iIf0lanu d<l ""PO"_~~otlUl-., o.Jb<r....o~ ¡vii-"". ULJ.Y.G-t\..1lro ......... _ ""-.pIJ.~ll

101 &I__'I~mm............ ,Qaf(l .. -..'l,_"'~ .............,_..-lo............. 1<....""101,..,.. •• ' __"_"''''_.A''_.....,~ ._M.._...._ ... _ ... t __..."'_..... 'La__~do.. _do_,.....,.~ ...__ I Lro ........ _ t __

................ _,..__0\10_ ''''__

_"__.' .................01_....01__ & ..",...10' ".Io~

~_ t' la ._' II_' ............-".._"'_ ...•. ' ',.. '. '""..-..........-........_..__.........-...- .._--..... -.... .,-_.._,..-­.......-_.. _ ..__... '11""1 ...el _do lo lUIIIo ........ _,-,..~_.,-.".._""",," u ~c..SA ............ 1""1 """ m y Ol

1<ll f_ \Ul. W.

1m f_. '1n.lO'O

• 1 • "1

1180. f __ \..... :IOO

1Ol1t.UOlU.S. r. .. plof; ''''

1111 f_. \1II.llIl tlo"'flll~I~_'Id" -1..00 ....__ lo; 11' 1... _ .....__dolo_

,..nd"' • ..- _ ""lo~-. 11AllU."M. r. H....... ~ """".. . al-.~ l17

Desde esta perspectiva se entiende que lafÓrmula Ir.l;;cendental del derecho público digaque •L1s aa::iones referentes al derecho de otros

En este sentido, Kant \iene a derir que laarmonia entre la política y la moral se alcal\.l.ilcuando se obra en oonformidad oon el criterio"¡/nUri de la publ1c1dad de las millamas jundl­<:as: ..sm la publicidad no habría justida, puesla justicia no se ooncibe oculta. sino públicamen­le manifiesta; ni habria por tanto, derecho, quees \o que la justicia distribuye 'i define-o' ..

,,... ,.. ..

Page 21: María Martínez Acuña

hombres SOIl inJUsl~s, si su máxima no admitepubliddad-

Puesto que la moral es la "teoría del dere­cho· r la poIitia su l'jerOdo . la publiridadde las má\illIo15 JUridiOlS ~ erige romo arioma(cierto pero ,ndem05trable) que regula 1'1 que lapraxis polltica sea ronfomle aderecho ypor tan­lO moral'

En relad6n con la llllid"d dl/ ,istmul y aten·diendo a liU rondiciones 'Imon de posibilid<lddel mismo, es decir, <1 SUS fulllLunentos tTaSren­dml.1ks ull1rM5. 5e puede ronduir.

Que tern('ndo en cuenta que la Cnl~ lÍl' /¡¡

razón ¡mIellCQ es la obra que m.is espedfic.lmenleresponde a Ll pretensión kantiana defundamen­tar UI\a filosofia moral. de acuerdo con dkhaenJica. ellmperah\'O eategóriroes la ley pura ..,.,m ql.ll.' poo;íbilil.a Ja mocalid~ (critial. Elimpe7"ah\"O ... lq;órlroes la 11'\' de la razón purapractica que, dadas sus propied<Mles -formalidady uniwl'5illidad-, pul'de determinar la acciónestrictamente moral (la acción que es efecto deuna \'olunt.KI ento~ libre). Enotraspalabras.d imperati\'o t.llegóriro es la fórmula critico­Ir.5O'Tldental del deber puro.

1" ,_. \'111. 1/11

lIlIteh -. \w, ~

,......, __ \o.Io~."_ ._.....~ _~-¡", ..-10_._,. ... dtlo~l ~ ..-'01<1",-,,".__ • , ..., " ..,.~.,¡,.."_Io•• I .~~...,_

.............""". ~,.-...,¡.,1""" putobnJ.o:I loo ><bl-.lodt.poIiII<.....ID ... lo> """.-loo _ '" _too dt ... .--._ ..f"'J<>'_.__ol~... _ .. _

"'.- ~..;:f 'el •.- ... _lo¡" 'ti _lo>....._,.-. ..... , .....100_.. _ ..... - $ ' .. --~<.:.;'-:;.;........_Io~J"III*o HAlIIEl"'" I-n

el 1"1- 14

., ,.

Es (¡¡ misma formulación del imperativocategórico la que exige-por coherencia lógica­la propuesta de la Libertad como autonolJÚd dela \1.lI.un~_ E5 d«ir, dada una ley de la r.uÓII

pul3 prktica qlH' manda un deber puro(a~le de iUll'lkildones sensibles) ypor ello mISmo,de carácter universal, dichn deber ha de ser po­sibil'. Pues bien, esta po5ibiJidad del deber purotiene un oomb~ libertad como a~luta aulQ.nomia (de la \'OIun~)"

Queda asi la fUosofía moral critica ll'\\Jn­t.1da sobre dos pilares: la ley (a pruml de la ra­zón pura práctic,l yla libertad comoaulonomi"

En la misma medid.. m que se po!5h..l1.1 I.alibertad romo hipotetica ausahdad llIJI.llIlénia.(determinada por el imper..tl\"O catególico), sepostul.. que sus efectos (los result.1dos de la ac­ción mOf<1l), en tanto que conocidos como fenó­menos, son acogidos por la causalidad medni­ca propW. de La nalul3leza"

Fmalmmte,!ii la Iibertild lnourntnical S1~­

nific.t autonomía como mdependencia respectoa toda mfluencia de la sensibilidad (naturaD delhombre, ello no obsta para que sus ef!""!",, «'~ninsertables en la ausalidad mednica de la na­ruraleza tod.l.

Ello quiere decir que la legi!Jadón que lauzón (pura) deduce par.. la dImensiónnoumffiiCil del hombre no contradice la legisla·ción que el entendimiento deduce para la di·mensión fenoménica (del hombA,' y de loda Lanaturalezal"

u filosofia moral ha intent..do fundar-bajo una perspectil"" tra<rendental- la pra:l.isIndividual del hombre en su dimensionnouméniC'il.

'\0 obstante. la praxc. humana tiene otra\"ertiente: la sotial-fenomeruca. Ha sido. enton­ces. no \".. la filosofía de la hJStori.., la que-1mfunción de establen-r la condición de posibili-

Page 22: María Martínez Acuña

dad de una historia unIversal marrad.a por elsellodel piogeeso-sehd .plOdo. fund.u, tras­cendentalmente, esu seguncU \~te.

En este sentido, la filosofía de la historia1", puMula<.lo w Leyes que, como prlllCipkl."non de faOlltades trascendentales, han dI' re­gir la praxis social-fenoménica de! hombre: laley del dell'Cho y el pnncipio de finalidad.

En este sentido se haC(' ne<:es.l.rio I'llcon­trar un principio" priori) que explique el sen­lido y la armonía de la_insociabll'-5OCialidad ..(comofen6meno humanol con la naturaleLll ni

su conJUnto.

"\0 obst.ank', esta tarea ha de tener presen­te que un tal principio' pnari debe expresarconfonnidad con el princi¡OO' priori moraL elimpera\il'ocateg6nro: e! sentido que se leotor­gue (trascl'ndentalmentel a la praxis social­fenomtlnica de la especie humana no ha deron­travenir las exigencias (trascendentales) ni el

. ,

El punto de rom'l'T};enCla, en este senti­do, dI' naturaleza y libertad posible, de finali­dad y ley moul, ~ la u7.6n humana. ~bidoa ella 1'1 hombre es situado (por la facultad dejuzgar) como fin ultimo de la creaci6n y debi­do a ella el hombre es situado por la razónpura como capaz de adecuar sus acciones alimperatil'o moraL

Puesto que el sistemol critico es eminentt'­mente formaLen esa medida la fiksJfia pr.kti­co-polilil;;l kantiana también. El sistema seasien­ta en principios' ,,",,"o formulados por la ra­zón pura desdr su radIcal autonomia.. Ella. larazón pulól, ÜUIJUM con sus principiOS teólicosal entendimiento. para hacer posibles los ¡uK:i06científicos, y ella. la razón pura, ilumina Iam­bien, con sus principios pr.kbcos, a la I"olun­tad, para haC('r posibles los JUicios morales. Eneste sentido, ellmperatl\'o categórico del'ieneprincipio puro práctico que, a pesar de su for-

sentido que la ru6n pun prictica otorga • lapruis nouménico-monI del mdi\iduo.

Esto ha sido finalmente akanudo por lafilosofia de 1lI historia crilil;;l, ya que e! impera­ti\'Oate¡;órico nusmodict':.obra de modoquren cada caso te \"algas de la humanidad, tantoen tu peT§ONl como en la de todo otro, romofin, nunca como medio.., y la facultad de juzgarpropone que la «msociable-sociabilidad" huma­na sea comprendida como inserta t'll la natura­le7.a toda segun un modo causal (trascenden·tal) trlrológiro. As(, la facultad de JUzgar cons­truye un modo de comprender los fenómenosnaturales (humanos y roo-humaoos) que com­plementa (e incluso salvaguardallas exigenciasconstruidas por la razón par" la praxis moralindividuaL es una exigencia moral que el hom·bre trate a losdern.is como fines. y esta exigen·cia moral es hist6rico-natur"lmente posibleporque la naturalCLll, comprencbd" como fina­Iiuda. sittia al hombre como fin ultimo de lacreación.

Ir" 98.. "

Por lo que respma al principio de finali­dad, cabedl'rir que, si bap la perspecti\"ll de lafilosofia monI, e! hom~ terminó .siendo pos­tuladoromo noUmeno (por la ra.zón), Yconoci­doromo fenómeno (pare! entendimiento)--perohasta. el momento e! an.ihsis trascendental apun­taba al hombreen tanto que lI'Id"iduo--, bap 1lIperspectiva filosófico-histórica la tarea critica seenfrenta con el hombre com:ide.-ado COmO es­pecie y busca fundamentar trascendentalmenteuna historia ideal Imillfrsal (progresista), apo­yándose en la dimensi6n social-natural del serhumano.

Curiosamente, tanto la ley del derechocomo el principio de finalidad manifiestan unarelaci6n muy dil't'Cta con el imperativo categó­rico: una y otro exigen o complementan el im­peratil'O De aquí que progrrso hisl6rico (ideal) yl'IICIflllmollllimto moTI/ fU Id hiSloriI sean dos tesisronl'ergenles-

Page 23: María Martínez Acuña

malidad, pretende salvaguardar la posibilidad de la libertad y de la moralidad.

No deja de ser cuestionable, sin embargo, la legitimidad de una moral que tiene su fun- damento en una razón finita,y que, desde di- cha finitud, construye, no obstante, los princi- pios legisladores del mundo humano de la li- bertad.

Que la política, en sentido kantiano, exija la conformidad con el derecho y con la moral, cuyo vértice es el imperativo categórico, impli- ca que la política queda, también, sujeta a la au- tonomía de la razón pura.

Puesto que la autonomía convierte a la ra- zón en una facultad curvada sobre sí misma, cabe preguntar en qué medida lo distinto a la razón, Io otro que ella, especialmente la natura-

leza, y en el contexto humano, la dimensión sen- sible y la proyección social de la acciones, es comprendido por la facultad superior de modo que su legislación lo irradie y lo alcance con plenitud y adecuación. Quizás, al final, la ra- zón termina cerrándose, y entonces, lo otro que ella sólo puede ser postulado hipotéticamente, con lo cual, la pretensión directiva, normativa, legisladora de la razón, queda, por lo menos, incierta.

Ahora bien, planteado este límite de la ar- gumentación kantiana, no deja de ser rescatable que, a pesar de la clausura a la que parece que- dar abocada la razón pura, ella misma enfatice la necesidad, a priori, de que la moral rija la praxis política conforme al derecho y de que sólo entonces ésta se inserte en la historia haciendo posible el encaminamiento de los pueblos ha- cia la paz. I

P e n s a m i e n t o y C u l t u r a 99 N ú m e r o 1 1 9 9 8