Maracaibo.pdf

Embed Size (px)

Citation preview

  • Maracaibo es una ciudad venezolana, capital del estado Zulia, ubicada en el noroeste del

    pas. Es el centro econmico ms importante del occidente venezolano debido a la industria

    petrolera que se desarrolla en las riberas del lago de Maracaibo, especficamente en su sector

    noroccidental. En el ao 2013, segn el Instituto Nacional de Estadstica, cuenta con

    2 001 591 habitantes en su ncleo urbano, que comprende los municipios Maracaibo y San

    Francisco.5 No obstante, la ciudad se extiende por una vasta llanura que comprende toda

    su rea metropolitana. El municipio de Maracaibo tiene una poblacin total de 1 459 448

    personas segn el censo de 2011, lo que representa un 40% de la poblacin de Zulia, cuya

    poblacin total es de 3 704 4046 lo que la convierte en la segunda ciudad ms poblada

    de Venezuela detrs de la capitaldel pas.

    Su importancia econmica se debe a su cercana a la costa oriental del lago de Maracaibo y a

    la pennsula de Paraguan, lugares donde se extrae y se procesa gran parte del petrleo

    venezolano.

    Los primeros marabinos[editar]

    Investigaciones arqueolgicas confirman la presencia aborigen en suelos maracaiberos quince

    mil aos antes de Cristo. Revelaciones arqueolgicas de Cruxent y Rouse dejan ver fsiles de

    objetos cermicos, artefactos de origen ptreo, manufacturas de conchas, urnas funerarias y

    ornamentaciones de metal demostrativas de la presencia milenaria de los ancestros

    aborgenes maracaiberos. Se conoce que habitaron cerca de 20 parcialidades indgenas que

    vivan en la cuenca del lago de Maracaibo entre los cuales se

    incluan: wayus, bares, aes, yukpas y japreras. Sin embargo, se conoce poco de los

    primeros habitantes de suelos marabinos; no quedaron indicios que permitan conocer cmo

    fueron, solo se sabe de unos pobladores que fueron desalojados por los aborgenes que

    encontraron los espaoles en su llegada de conquista aAmrica.16

    Se cree que haba

    presencia de numerosos grupos en la cuenca del lago y sus alrededores, parte de las grandes

    familias Caribe, Chibcha y Arahuaca, los cuales vinieron de varias regiones de lo que hoy

    es Amrica,17

    tiempo en el cual los palafitos eran caractersticos de la poblacin indgena de

    Maracaibo, y el Zulia en general. Fueron divididos en dos grandes grupos, los arahuacos o

    aruacos, una raza que fue inicialmente agricultora, con una cultura adelantada a la del resto

    de los indgenas de Venezuela, y los caribes, raza feroz, con numerosos guerreros y

    navegantes.

    Para el momento del contacto europeo haba una gran heterogeneidad de etnias indgenas en

    el territorio venezolano, las cuales posteriormente fueron esclavizadas. Fueron las sociedades

    que los conquistadores europeos encontraron al momento de su llegada a Venezuela, las

    cuales podan variar desde grupos tribales igualitarios, sociedades nmadas, hasta

    cacicazgos evolucionados.

  • En el territorio del actual estado Zulia estaban presentes y bien diferenciadas dos etnias

    vertientes de los arahuacos; la etnia a; y la etnia wayu, diferenciadas por su modalidad de

    subsistencia. Los wayu se dedicaban al comercio, la siembra y el pastoreo, mientras que

    los a se extendieron por toda la ribera del lago de Maracaibo, diferencindose

    lingsticamente y nombrados con una palabra que para algunos investigadores

    significa gente, y, para otros, hombres de agua. La referencia escrita ms antigua de este

    pueblo data de los relatos de los cronistas segn los cuales, estaban asentados en la costa

    occidental del lago de Maracaibo.

    All se establecieron, constituyendo sus hogares, en la red de palafitos que les provey de

    puerto seguro y vivienda, as naci lo que hoy es Santa Rosa de Agua, al norte de la ciudad

    de Maracaibo, en el estado Zulia.18

    Independencia y Repblica[editar]

    Palacio Legislativo del Estado Zulia. Sede del Parlamento desde 1890.

    En 1810, la provincia de Maracaibo decidi mantenerse fiel a la corona y no se integr a

    la Primera Repblica de Venezuela en 1811. Por este motivo las autoridades espaolas le

    otorgaron el lema de "Muy Noble y Leal" al escudo de Maracaibo. Los gobernadores

    espaoles al estar Caracas bajo el control patriota, trasladan a Maracaibo el gobierno de

    la Capitana General de Venezuela.En contraste con la posicin monrquica de la provincia, el

    general Rafael Urdaneta era uno de los principales jefes del bando patriota. En 1821, se

    produce un alzamiento en favor de la independencia en el cuartel de Maracaibo, el cual rompe

    el armisticio y reinicia las hostilidades en la guerra que terminara conduciendo a la

  • segunda batalla de Carabobo. En Maracaibo, los realistas lucharon por recuperar el control de

    la provincia y Francisco Toms Morales volvi a imponer la autoridad de Espaa en 1822,

    hasta ser finalmente derrotado en la Batalla naval del Lago de Maracaibo, librada el 24 de julio

    de 1823 frente a la baha del Tablazo y que fue la ltima de la guerra de independencia de

    Venezuela. Morales, el ltimo gobernante espaol, capitul en la Casa de Morales, vivienda

    que an se conserva en Maracaibo y que constituye un museo emblemtico de la ciudad.

    Florecimiento comercial y cultural[editar]

    Por su ubicacin Maracaibo era el puerto de salida de mercancas de los Andes y el occidente

    venezolano hacia Europa y Amrica. Haba mucha actividad en Maracaibo con las casas

    comerciales alemanas e inglesas como la Boulton, Blohm, Beckman, Breuer-Mller & Co.,

    Zingg y Steinvorth. Ellos financiaban los cultivos de caf y cacao, compraban la cosecha y la

    llevaban a Europa. Las compaas cafetaleras, principalmente alemanas como la Brewer

    Mller & Co., molan el grano de caf en Maracaibo antes de embarcarlo rumbo al puerto

    de Hamburgo. El comercio llev la prosperidad a la ciudad la cual disfrut antes que otras

    ciudades de Venezuela y Latinoamrica de servicios modernos como telfono (1879)20

    ,

    tranva (1883) y electricidad (1888). Maracaibo tambin manifest un florecimiento cultural,

    siendo en aquellos tiempos que se inaugur el Teatro Baralt(1883), se edit la revista El Zulia

    Ilustrado (1888) y se abri la Universidad del Zulia (1891), adems de ser cuna de grandes

    literatos como Udn Prez y Jess Enrique Lossada.

    poca petrolera[editar]

    Vista area de Maracaibo de noche

  • En 1906 Antonio Aranguren obtiene una concesin para buscar petrleo en los

    distritos Maracaibo y Bolvar, el petrleo es descubierto en 1914 con el pozo Zumaque

    I en Mene Grande. A partir de ese momento, las inversiones estadounidenses no cesaron

    durante aos, convirtiendo a Maracaibo durante la primera mitad del siglo XX en un importante

    centro de comercializacin de petrleo del mundo y a Venezuela en el 1 pas exportador de

    petrleo del planeta, posicin que mantuvo durante casi 50 aos. Maracaibo se convirti

    entonces en la sede de las grandes compaas petroleras que se establecieron en el Zulia, y

    el petrleo desplaz al caf como el principal producto de exportacin. La epidemia de la gripe

    espaola en 1918 caus grandes estragos en la poblacin. En 1923 aterriz el primer

    hidroavin en Maracaibo y en 1929 se inaugur el aeropuerto de Grano de Oro. La

    Universidad del Zulia que fue cerrada en 1902 por el gobierno deCipriano Castro, fue reabierta

    en 1946 siendo Jess Enrique Lossada el primer rector despus de la reapertura. Parte de la

    nueva imagen de la ciudad fue debida al aporte del arquitecto Len Hoet, quien construy el

    nuevo mercado municipal (hoy museo La Bermdez), remodel el teatro Baralt y construy la

    vieja crcel entre otras edificaciones estilo art dec, a finales de la dcada de los 20's y

    principios de los 30's. En 1942 la iglesia San Juan de Dios fue elevada a Baslica menor,

    adopt su forma actual y la virgen de Chiquinquir fue coronada patrona del Zulia. Se

    construyeron nuevos barrios y urbanizaciones como el barrio Ziruma (colonia Wayu) y Las

    Delicias (campo petrolero de la Shell), adems de otras infraestructuras como el estadio

    Olmpico en 1945 (hoy Alejandro Borges) y el hipdromo de la Limpia (donde actualmente se

    encuentra Galeras Mall). La construccin del Puente General Rafael Urdaneta a cargo de un

    consorcio venezolano alemn rompe con el aislamiento de Maracaibo con la costa oriental del

    lago y el resto del pas. Despus de tres aos de trabajo el puente es inaugurado, el 24 de

    agosto de 1962 por el presidente Rmulo Betancourt. Con una longitud de 8,67 km fue

    durante varios aos el puente ms largo del mundo en su tipo y sigue siendo una de las

    estructuras en hormign armado ms grandes del planeta.