34

Marcando el Paso

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Revista de la Asociación Juvenil El Relevo

Citation preview

Page 1: Marcando el Paso
Page 2: Marcando el Paso

“SomoS El RElEvo”

-Edita:Asociación Juvenil “El Relevo”

-Equipo de Trabajo:J. Francisco García Hita

Francisco Salmerón Ríos

Joaquín Caballero Segura

-Fotografías:J. Francisco García Hita

Guillermo Enríquez Carillo

José María Cámara

A. Jesús Yuste Navarro

A. Jesús Hernández Alba

Roque Belda

Archivo A.J. “El Relevo”

-Diseño y Maquetación:J. Francisco García Hita

Roque Belda

www.elrelevodecieza.com

S U M A R I OSALUDAS3 FRANCISCO SALMERÓN RÍOS

3 JOAQUÍN CABALLERO

4 Mª CRUZ VILLA GUIRADO

TESTIMONIOS5 LA JUVENTUD COFRADE EN LAS COFRADÍAS DE MURCIA

JOAQUÍN BERNAL GANGA

6 JUVENTUD JUDISTA

FCO MIGUEL ZAMORANO SANCHEZ

8 SENTIMIENTO BAJO UN TRONO

10 INMACULADA CONCEPCIÓN

JOSÉ RAFAEL SANCHEZ GARCÍA

12 UNA NOCHE ESPECIAL

J. FRANCISCO GARCÍA HITA

SOBRE SEMANA SANTA14 EL ALMA DE LA SEMANA SANTA

JOSÉ MARÍA CÁMARA

16 LOS JÓVENES EN LA SEMANA SANTA DE CIEZA

JOAQUÍN CABALLERO SEGURA

18 ANTONIO JESÚS YUSTE NAVARRO

22 AÑO JUBILAR

24 EL CRISTO DE MEDINACELI

SOMOS EL RELEVO28 UNA MIRADA ATRAS

30 ESTAMOS EN LA WEB

Page 3: Marcando el Paso

Al fin vio la luz la revista “Marcando el Paso” , un largo proyecto que viene de lejos, concretamente desde prácticamente inicios de la Asociación , allá por el año 2.008. Para la consecución de esta revista hemos contado con el apoyo de numerosos colabora-dores de la asociación , así como amigos cercanos, a los que , desde aquí, quiero dar las gracias de corazón.

Realmente me siento un privilegiado por haber estado al frente de la Asociación durante prácticamente todos estos años. Quiero dar las gracias a muchísimas personas, por supuesto a todas las que han trabajado de la Asociación y han formado parte de ella de una u otra forma, también, a todos los que , de forma desinteresada han colaborado con ella, así como a todo el mundo que de alguna forma han confiado en nosotros. Gracias. Pero en especial, quiero agradecer a dos personas todo lo que es esta Asocia-ción, ellas sabrán porqué , una de ellas es Joaquín Caballero, la otra, Francisco Zamorano.

Quería ser breve , y por eso no me extiendo más, únicamente deseo que la revista sea del disfrute y gusto de todos vosotros

SaludaFrancisco Salmerón Ríos

Presidente de la Asociación Juvenil “El Relevo”

SaludaJoaquín Caballero Segura

Quisiera comenzar estas líneas con unas pinceladas de entusiasmo por todo el proceso social y cultural que esta Asociación ha podido llevar a cabo en tan corto plazo, recordando que nuestro comienzo fue con expectativas de formar lo que en un futuro será el futuro de la Semana Santa de Cieza, es decir, “El Relevo”.

Recuerdo, cuando todavía éramos más jóvenes, todos nos ilusionábamos al hablar de nuestra fiesta por excelencia, presumíamos de ese antiguo legado que hace siglos nos dejó nuestros antepasados, todo esto sirvió para acomodarnos al planteamiento de seguir luchando por un objetivo común, el Relevo no solo es una Asociación, sino que las pretensiones van mucho más allá, son todos los niños y niñas que desfilan en los pasacalles de tercios infantiles en la tarde del Sábado Santo, o es aquel andero joven o aquella nazarena que se esconde bajo la oscuridad de un capuz, es el sentimiento cofrade que nada y nadie nos arrebatará.

También quisiera expresar unas palabras de orgullo ante la admirable Declaración de Interés Turístico Nacional para nuestra Semana Santa de Cieza, congratulación y merecimiento por la calidad de sus procesiones o antigüedad de sus Cofradías, la an-tigua Junta Directiva de la JHP trabajó incansablemente para conseguir esta meta, pero detrás de ello se escondía la sombra de la ayuda, del animo, del empeño, del compromiso, de la valentía, es decir, el Relevo estaba allí como lo estará cuando haya que mantener esta fiesta con responsabilidad y quien sabe, subir un escalón más, ya que nuestra Semana Santa lo merece.

Detrás de toda institución hay personas que trabajan por mantener viva la llama, la cual nunca se apagará, si existen jóvenes que desde el primer día, cojan el rumbo de la nave y consigan despegar victoriosamente hasta el triunfo de la salvación.

Secretario de la Asociación Juvenil “El Relevo”

Page 4: Marcando el Paso

SaludaMª Cruz Villa Guirado

La emoción de una nueva Semana Santa empieza estos días a invadir nuestros pensamientos, los pensamientos de todos los cofrades que cada año contamos los días desde Domingo de Resurrección hasta el ansiado Viernes de Dolores. Estos días últimos de Cuaresma, cuando el Medinaceli nos impresiona con su presencia en las oscuras noches de los vier-nes con la imagen de Jesús Entregado, nuestros corazones saltan ante los rotundos redobles de tambor que se oyen lejanos por las esquinas de Cieza cuando las Bandas ensayan su puesta en escena, la que unos días más tarde nos sobrecogerá en las aceras.

Esos toques de tambor y de cornetas que parece que traen la brisa de las tardes de primavera, como si vinieran de lugares lejanos, ese olor de las Varicas de San José y de las tortas de pan dormido que provienen de los tradicionales hornos de pan, esas Iglesias que empiezan a tener un bullicio especial, esas palabras del Pregón cercano, los actos de las Cofradías, los nombramientos, las publicaciones, reuniones, idas y venidas de acá para allá, despertar de las túnicas que ven la luz tras un año ocultas en los armarios... Preparativos todos que no se escapan al corazón de un nazareno y nos recuerdan que nuestro momento, el que estamos a punto de vivir tras el capuz, debajo de la vara, en el arreglo floral, tocando un instrumento o conteniendo las lágrimas tras una ventana de rejas, está próximo, ya llega, atentos todos, no os olvidéis: ya es Semana Santa en Cieza.

Y aquí nos presentamos, Señor, ante tí, un año más. Nos ocultamos el rostro, admiramos tu Pasión, se nos encoge el alma ante tu dolor, nos avergonzamos a veces de nosotros mismos..., pero aquí estamos Señor, una vez más dispuestos a llevarte, con nuestra soberbia y nuestras miserias, dispuestos a pensar en Ti, a seguirte, a rememorar tu sufrimiento en comunidad.

Permítenos Señor reír y llorar estos días, acompañados y solos, eufóricos y decaídos, tranquilos y nerviosos, valientes y sobrecogidos, felices y nostálgicos, cansados y fortalecidos..., tropezando siempre contigo entre sentimientos encontra-dos.

Y es que las tardes de primavera son para un nazareno horas sin cuento llenas de estampas inolvidables, donde las proce-siones de ayer y de hoy que se entremezclan en un crisol de añoranzas y emociones. Agradezco la oportunidad que me brinda esta publicación de Semana Santa, promovida por ese espíritu juvenil que es propio del buen hacer cofrade, porque yo también estoy ilusionada con esta nueva iniciativa de la Asociación El Rele-vo que tan buen trabajo ofrece por y para nuestra Semana Santa. No he dejado nunca de apoyar sus proyectos porque apostar por el Relevo es apostar porque las cofradías no se permitan morir dentro de unos años, sino que se revitalicen permitiendo que su rastro, su arte y su legado se conserven durante siglos.Aquí, desde estas líneas escritas en un atardecer plomizo de marzo, me atrevo a confiaros el pálpito de mi corazón se-manasantero, el que en Miércoles de Ceniza piensa qué poco queda, el que una vez soñó que la Semana Santa le traería lo mejor de su vida y que cuando abrió los ojos, tras varios años de trabajo y esfuerzo, vio cumplido el sueño, el sueño de mi vida, el sueño que siempre te trae a Cieza por su Semana Santa.

Page 5: Marcando el Paso

Marcando el paso

Cuando se me presentó la oportunidad de hacer un artículo para esta revista, tuve que pensarme muy bien sobre que tema escribirlo, pues bien, ¿Qué es lo que aseguran que le falta a la iglesia en estos tiem-pos?, juventud.

La juventud en las cofradías de Murcia, y en todos los lugares, juega un papel muy importante dentro de las mismas, pues son el futuro, la semilla plantada por los padres y la continuidad de la cofradía.Las cofradías murcianas y ciezanas cada vez cuentan más con la juventud, creando las vocalías de juven-tud y organizando actividades para este maravilloso colectivo, la juventud cofrade.

En Murcia y en Cieza encontramos 2 claros ejemplos de juventud cofrade, unos de gloria, y otros de pa-sión, respectivamente, en Murcia encontramos bajo el titulo de Hermandad juvenil de Ntra. Sra. Del Ro-sario de Fátima, un amplio grupo de jóvenes cofrades desde los 2 meses de vida hasta los 20 años, con una titular situada en el s.XVIII con influencias salzilles-cas, felizmente recuperada en el pasado año, 2011, esta hermandad esta definida como una hermandad murciana, con un trono repleto de brazos de luz, además de tener una directiva y puesta en escena de lujo, en el caso de Cieza podemos encontrar a la aso-ciación de los Niños de la Cruz que cada Viernes de Dolores pasean la , llamémosle, Pasión Infantil, con un desfile procesional cuidado hasta el más minimo detalle, que aprovecho la oportunidad de este articu-lo para felicitarlos.

Son muchas las cofradías murcianas que apoyan a la juventud y que han decidido crear hermandades in-fantiles-juveniles para que esa semilla florezca con el paso de los años, el Amparo, la Esperanza, el Perdón, el Sepulcro y la que fue pionera en la creación de es-tas hermandades, la Sangre, a la que tengo el honor de pertenecer en el cargo de ayudante de celador de la hermandad infantil.

Como se puede observar las cofradías no esque es-tén con falta de cofrades de temprana edad, claro que todo puede cambiar si se les cierran las puertas a la juventud, que lamentablemente ocurre en repetidas ocasiones.

Termino dando las gracias al ofrecimiento que se me presento para colaborar en esta revista, y espero que se cuente conmigo en la siguiente edición.

La Juventud cofrade en las Cofradías De Murcía

Joaquín Bernal Ganga

Cofradía de los Coloraos, MurCia (MurCia)

Page 6: Marcando el Paso

Fco Miguel Zamorano Sanchez

Testimonios

i al franquear una montaña en la dirección de una estrella, el via-jero se deja absorber demasiado por los problemas de la escalada, se arriesga a olvidar cual es la es-trella que lo guía … Es en la som-bra donde el alma nos muestra nuestros pensares más puros, y en la soledad en donde nadie nos molesta y recapitulando vemos el pasado y lo que a él le ha rodeado. En el transcurrir de la vida son in-numerables los momentos que se quedan en la retina, cuando me pidieron que escribiera sobre los Tercios más chicos de nuestra Se-mana Santa, aquellos que con su máxima ilusión, encabezan nues-tro desfilar, abriendo y entrando de lleno a los corazones de los espectadores que ven el desfile desde algún balcón engalanado o desde las calles y plazas que, por estas fechas se embellecen con nuestro, porque es de todos y de uno “A Cieza, por su Semana San-ta”…., y con el sonido del redoble del tambor que anuncia a voces que la Semana Santa ha llegado a nuestro pueblo, y con sólo la luz de las farolas de la calle, que deja

al cofrade solo en su sentir , y en su pensamiento más personal.En el camino de cofrade recuerdo aquellas noches de Martes Santos donde entre las filas de mi Tercio, entre báculos pequeños (bueno eso de pequeños, es por decir algo, pues los antiguos báculos eran casi más grandes que los de Nazare-nos), caramelos y alguna que otra charla con José Ana mientras en el fondo resonaba aquella Saeta o Sangre y Costa de “Los Averroes” de la OJE quien hacía madurar el germen fecundado hace ahora 19 años, aquel que por suerte o por desgracia, por virtud o vehemen-cia, hace del Judas mi parte y yo parte de él.

Mirando el pasado, me viene a la memoria aquella primavera don-de desfilaba por primera “La Trai-ción de Judas”, como gozaba en el ambiente, la felicidad y el trabajo bien hecho, en ese momento don-de la juventud “judista” se sentía orgullosa de su Cofradía, del tra-bajo de todos, del empeño de los más pequeños y los más grandes, de los primitivos y de los noveles, de todos los “verdes”.

Pero se crece, llega el momento de dejar el sendero, de hacer Relevo, de seguir el ciclo, de crecer ha-ciendo camino. Nada hacía sos-pechar lo que aquella noche me iba a ocurrir, es curioso, pues tras ser uno más de mi tercio, cuando las puertas para dejarlo atrás es-taban abiertas y casi ya las había cruzado, un repentino improvisto hacía, que esa noche de Miércoles Santo, tuviera el privilegio y la res-ponsabilidad de comandar a mi tropa, de comandar a mi tercio. Fue una noche mágica en todos los sentidos, no hay mejor sensa-ción que ver la ilusión que tienen los zagales por llevar los báculos, y el intento constante por caminar

“Juventud Judista”

i Jornada de ConvivenCia Juvenil

organizada por la J.H.p

Page 7: Marcando el Paso

Marcando el paso

con el vaivén de nuestros Pasos y sus marchas, o las caras de felici-dad y agradecimiento por poder portar esos báculos, que para ellos son como la joya más preciada. Llegar a la Casa de los Santos y ver una nube de verdes dirigirse a las dependencias de la Cofradía y en menos de un parpadeo encontrar-nos mi compañera y un servidor con unos cuantos báculos engan-chados, como buenamente podía-mos, mientras nos reíamos de la multitud de anécdotas y preocu-paciones que habían pasado en la carrera, a la espera que un adulto nos abriera.

Por fin el momento para mi llegó, cuantos nervios se acumulan den-tro de mi cuerpo, en esos minutos previos a la salida de “El Prendi-miento” en la mañana de Viernes Santo, cuando el anda ya está ves-tida de flor, y engalanada de arri-ba abajo, de izquierda a derecha, y todos los anderos con sus túni-cas ya puestas y charlando con sus compañeros. ¡Ahí los sentimien-

tos a lo desconocido!, en esos mi-nutos previos que no sabes dónde meterte y estas hacia un lado y ha-cia otro dando vueltas alrededor del anda, con inquietudes que ni tú mismo sabes que puedes sentir, pues la historia se repite y pasará lo que tiene que pasar. Entonces una de las personas a las que más admiro y uno sin duda de mis grandes maestros, por aquel entonces Cabo de Andas de la Co-fradía, recuerdo que decía, vamos señores, a las varas que ponemos descansos y nos vamos. Y es en ese preciso momento, cuando los nervios concentrados en el cora-zón, aumenta muy significante-mente su frecuencia y ya acabado de colocar el último tornillo de sujeción de los descansos y toca otras dos veces el timbre y se baja el trono, la tensión aumenta más y más, pero ya al final cuando el cabo se coloca en su puesto y toca otras dos veces el timbre, la corne-ta marca órdenes y el tambor em-pieza redoblar y las primeras no-tas son interpretadas por la Banda de Cornetas y Tambores “Medina Siyâsa” que nos acompaña esa ma-ñana, y empezamos a desfilar por la puerta de la Casa de los Santos, ahí, en ese momento, el corazón está a más de mil pulsaciones por minuto y es cuando recordando las palabras de un gran amigo que en esa procesión iba delante de mí, “El paso está en la calle y paso tiene que llegar a su casa”. Ahora el tiempo ha pasado, mu-chas vivencias quedan en la retina y muchas son las experiencias que quedan por vivir, pues éste como el río sigue su curso, la nuevas

generaciones son las que sacarán con su empeño y esfuerzo cuanto se propongan, son el presente y el futuro y como tal hay que tratar-las; se merecen cuanto se han ga-nado, hemos de premiar lo que

han luchado, y sobre todo hemos de luchar para que esos infantiles sean el Relevo, pues es un asunto generacional y obligatorio, todos somos caducos y todo tiene un fin, todo, menos nuestra Semana Santa, y ahora que nuestro barco amarró con honores de Nación, sin duda, tenemos que “meter el gusanillo semanasantero y cofra-de” a estos jóvenes y niños por nuestras tradiciones y creencias, seguro que ellos continuaran el le-gado que le dejamos. Cieza, palco colorido de almendro y meloco-tón, de olor a incienso y de sonido de tambor, oliendo a primaveras y a tradición, otra nueva generación se abre paso en nuestra Fiesta, de Dogma Mayor.

paso infantil de la Cofradía del

desCendiMiento de Cristo y Beso de Judas

paso infantil de la Cofradía del

desCendiMiento de Cristo y Beso de Judas

Page 8: Marcando el Paso

Todos los que hemos tenido la suerte, de haber podido llevar sobre nuestros hom-bros algún paso o trono, reconocemos que es una sensación inexplicable.

Al principio te entran los nervios del novato, te invade una sensación de mucha responsabilidad, so-bre todo por que no estas acostumbrado, y luego por que piensas en lo que vas a llevar sobre tus hom-bros, pero la preocupación se aleja cuando piensas que vas a ser “el cirineo del mejor de los nacidos”.

Es la hora, todo está preparado, los nazarenos están listos es el momento de arrancar, el cabo da la orden de que todos se coloquen en sus puestos, hay tensión comienzas a re-zar por el, y por todos los compañeros que este año no han podido salir, bien por enferme-dad, o por que han sido llamados al descanso eterno, de repente comienzan a caminar el cortejo, el estandarte se adelanta, y el cabo toca por primera vez la campana llegó la hora.

Te flexionas para meter el hombro, de repente todos los compañeros a una, levanta-mos el trono, no se mueve nadie, el peso del trono todavía no ha hecho su aparición.

Un escalofrío te recorre el cuerpo, comienzas a dar los primeros pasos, las piernas fla-quean por los nervios, pero es entonces cuando empieza lo emocionante, de repen-te se oye el redoble de un tambor, el cabo manda caminar con paso firme, pero despacio.

Con gran maestría los compañeros empiezan a mecer el trono, con ese vaivén tan típi-co de nuestras tierras (que yo creo que es innato en el ciezano puesto que en otras zonas li-mítrofes a la nuestra, algunas con mucha tradición cofrade, todo parte de muchos ensa-yos), sin embargo es en Cieza, donde no se por que razón, los anderos tienen ese don, ya que la mayoría sin haber salido nunca en estos menesteres lo consiguen a la primera.

Te llena de asombro ver a chavales muy jóvenes, ocupando las varas de grandes cofradías y lo hacen con mucho desparpajo, y he de reconocer que a veces mejor que muchos veteranos.

Volvamos a donde lo habíamos dejado, se empezaban a dar los primeros pasos, el trono ya esta-ba en la calle , comienzas a pisar los adoquines, de estas vetustas calles de Cieza, el recorrido no ha hecho nada mas que empezar, de momento todo parece ir bien, empieza a sonar la primera marcha, se te ponen los pelos como escarpias, sobre todo si es una marcha que te gusta, imaginas lo que puede estar sintiendo, todo el que observa el cortejo, entonces entras en contacto con el

Testimonios

Sentimiento Bajo un Trono...

Page 9: Marcando el Paso

ambiente, comienza la emoción ,las calles empiezan a estrecharse, hay algunos trompicones y hayque saber aguantar, las fuerzas empiezan a flaquear, sobre todo si es un tramo largo, es cuan-do el peso del trono empieza a notarse, ya no va todo tan bien, pero de entre los com-pañeros ,sale una voz que nos dice “vamos ,arriba que llevamos al mas grande”,es tal la sensación que te olvidad del peso, ya no piensas en el dolor, y reconoces que esa viven-cia es de los mas reconfortante, observas que la gente siente lo que lleva sobre sus hombros.

De repente por un no se que, comienzas a observar con atención, las caras de la gente que está viendo la procesión, alzas la mirada hacia los balcones, ha pie de calle, observas como un niño le pregunta a su padre, y el le explica, lo que sufrió nuestro señor, observas como una joven se emociona al ver pasar la imagen , e incluso divisas alguna lagrima recorrien-do su mejilla, más adelante un grupo de ancianas comentan lo bonito que va el trono éste año, pero también observas con indignación al grupo de jóvenes , que gastan su gracietas al paso de la imagen, en ese momento es cuando te preguntas por qué este tipo de personas viene a ver las procesiones, puesto que lo que hacen en el fondo es indignar a mucha gente.

Una vez que te has llenado de todas estas impresiones, piensas en la suerte que tienes de estar bajo el tro-no, como espectador, y pensando que en el fondo hacemos felices a mucha gente con nuestro esfuerzo.Hay momentos complicados sobre todo cuando hay que hacer la maniobra, de girar el tro-no en alguna esquina, es entonces cuando el cabo se acerca para advertidnos de como de-bemos tomar ese giro, nos explica como debemos dar los pasos, “cortito y a la derecha”, sin perder el paso, entonces el trono se frena y se queda como levitando, vas notando como se revira y comienzas a embocar la otra calle, vuelve el vaivén tradicional, todo ha salido bien.

De repente te viene ese olor característico, de semana santa, el incienso, un aro-ma que te cautiva, te hace sentir recogimiento, entonces das gracias a Dios por lo que estas viviendo, te sientes lleno y contento, todo está saliendo a pedir de boca.

Todavía queda bastante recorrido, que muchas veces se te hace eterno en algunos no-tas como las vértebras se te comprimen, el hombro se siente muy dolorido, las piernas te pesan y te suelen dar calambres, quieres ver el final, todo deja de existir a tu alrededor, no existe el tiempo, solo el sufrimiento, y hace que dudes de tu Fe, pero levantas la mira-da, y ahí está el reconfortadote, dándote ese ultimo aliento, para poder terminar el recorrido. Son momentos de meditación...

Marcando el paso

Page 10: Marcando el Paso

Testimonios

“Dios te Salve Aurora HermosaQue dando rayos al sol

Diste claridad a la lunaPurísima Concepción”

Aun recuerdo aquella noche otoñal en la que mis amigos del Relevo de la Semana Santa de Cieza me llamaban para informarme de que había sido designado para pregonar las “Glorias de María Inmaculada”. Fue una de las noches más bonitas que recuerdo porque hablar de Ella, para mí, fue un gran orgullo.

Desde el primer instante de mi concepción, yo había sido bendecido por la mano de Aquella que todo lo puede, de Aquella que fue Virgen antes, durante y después del par-to, de Aquella que cada 8 de Diciembre baja desde la gloria de su camarín para bendecir a todos sus hijos y acogerlos con esa dulce mi-rada con la que solo una Madre puede mirar.

Nací bajo su protección en el pueblo de Javalí Viejo de donde Ella es Patrona y Titular de su Parroquia, en los momentos difíciles me ha acompañado y cuando he estado feliz Ella lo ha celebrado a mi lado. María Inmaculada ha sido testigo de todos los acontecimientos importantes de mi vida y los de mi familia: mis padres se presentaron ante Ella para que los bendijese en su matrimonio, Ella me ha

visto bautizarme, crecer en la parroquia, mi comunión y mi confirmación y Ella también sido la que ha despedido a mis familiares y seres queridos en su último viaje.

¿Y ahora que he sido elegido pregonero – pensé – que voy a contar sobre la Purísima Concepción? En ese momento me vinieron muchos recuerdos y pensamientos, todos agolpados, no tenían ningún orden. Enton-ces me fui a la Iglesia, allí junto a Ella, y tras mirarla cara a cara, sin quitar la mirada de sus ojos, comprendí que no era yo el que te-nía que hablar, era mi corazón el que tenía que anteponerse a mis pensamientos y decir todo aquello que guardaba durante años es-perando una oportunidad como ésta.

El día del pregón, 6 de diciembre de 2009, re-cuerdo que fue un día muy emotivo para mí por dos razones: la primera, sin duda alguna, era subirme a ese magnífico altar de la Basí-lica de la Asunción de mi Cieza querida ante toda esa gente que quiso quedarse a escuchar mis torpes palabras dedicadas con todo el ca-riño hacia mi Madre, Inmaculada; la segunda

José Rafael Sanchez García

Page 11: Marcando el Paso

Marcando el paso

era que allí, junto a mí, estaba el que conside-ro mi mejor amigo, Álvaro, que venido desde tierras andaluzas no quiso perderse tal even-to y me presentó ante el numeroso público allí congregado.

<<“Hermano, hoy la torre de la Catedral, nuestra torre, esa torre que sostiene el cielo de Murcia y de su huerta se elevará más alta que nunca, orgullosa de uno de sus hijos, que esta tarde le canta a su Madre, María Inma-culada”>>

Recuerdo que tras esas palabras de presen-tación, los nervios se hicieron latentes en mi cuerpo, sentía la responsabilidad de estar a la altura de otros grandes que me habían prece-dido en ese mismo lugar, privilegiado lugar, y sobre todo, no defraudar a mis queridos amigos, que con tanto entusiasmo, mimo y cariño, habían preparado ese pregón y aque-lla noche estaban todos expectantes a que yo hablara.

Reconozco que no fue fácil estar allí, que tuve controlar mis sentimientos para no romper a llorar en cualquier momento pero que pa-sados unos minutos, sentí que aquel era mi sitio, y que aunque no podía verla, Ella estaba allí, a mi ladito, acompañándome como en otros tantos sitios lo había hecho.

Y recuerdo, y siempre recordaré, aquel mo-mento en el que una vez, terminado de pre-gonarla, todo el mundo aplaudió y yo me sentí privilegiado de estar allí pero contento y orgulloso de haber transmitido, mis senti-mientos más íntimos, a todos los ciezanos de

bien que allí se congregaban.

Me gustaría aprovechar estas líneas para agradecer, aunque en la distancia del tiempo, a todos mis queridos amigos del Relevo de la Semana Santa de Cieza. Gracias por el gran trato que aquel día me dispensasteis, gracias por recibirme en vuestra querida Cieza siem-pre que voy con los brazos abiertos. No du-déis de que, aun en la lejanía, siempre os lle-vo en el recuerdo y nunca olvidaré todos esos momentos de convivencia que hemos pasado juntos.

Y Ella, María Inmaculada, que es Buen Suce-so para los ciezanos, os acompaña dolorida y en soledad durante la Semana Santa, que es gracia y esperanza en los momentos de difi-cultad, y que es la alegría desbordante de la resurrección de Cristo en la mañana de Do-mingo de Resurrección, os acompañe a todos en el transcurso de vuestra vida. Que Ella os colme de bendición y de gracia por siempre.

presentaCión del i pregón a la inMaCulada ConCepCión de María

Page 12: Marcando el Paso

Testimonios

Lunes Santo.

Aún hoy, tengo en la memoria esa noche de Lunes Santo del pasado 2011, en la que por primera vez en mi vida salía en mi cofradía con el Cristo de la Sangre…

La noche estaba alborotada, y el cielo cubierto por una intensa capa de nubes negras. Todo apun-taba hacia la suspensión de la pro-cesión. Tenía una gran ilusión por salir esa noche, ya que había he-cho una promesa. Esa noche fue la elegida para dar ese paso que por mi propio pie no me atrevía a dar, así que con mucho entu-siasmo me dirigí hacia la basíli-ca donde tenía lugar la salida del santísimo cristo de la Sangre. Al poco tiempo de encontrarme en el templo, ya dispuesto a salir en el desfile con el atuendo de la co-fradía colocado, la lluvia hizo acto de presencia. Por un tiempo vi mi sueño roto, y ese paso tan impor-tante que daba en mi vida destro-zado en mil pedazos. Por si falta-ba algo, una compañera de otra cofradía se presentó en la Iglesia intentando enfadarme, diciéndo-

me cosas como “el Cristo hoy no sale, está lloviendo mucho”. Salí a comprobarlo y efectivamen-te el tiempo me jugaba una mala pasada. Entonces, cuando la chi-ca se marchó, me dirigí al Cristo de la Sangre a pedirle lo que para mi era un milagro, que el tiempo nos respetara, ya que detrás de ese paso había mucha gente trabajan-do para sacar esa procesión a la calle.

No sé como, ni por qué, pero al

rato de esa oración el tiempo se despejó, y lo que antes era una no-che lluviosa, ahora se había con-vertido en una espléndida noche donde la luna brillaba más que nunca. Por fín llegó la hora, y en la Iglesia todos los nazarenos se situaban en sus lugares corres-pondientes. Eso solo era el co-mienzo de una gran noche, donde el pueblo entero se volcaba al paso del Santísimo Cristo de la Sangre, pidiéndole por familiares o por amigos que se hallaban en situa-ciones difíciles.

Por fín el Cristo hacía acto de pre-sencia en la puerta de la Basílica, y a pesar de la noche que podría haber hecho, el pueblo se echó a la calle para contemplar un año más a su Cristo del Lunes Santo, el Cristo de la Sangre.

La plaza abarrotada, la Calle el Cid la llenaba un gran gentío de cieza-nos y forasteros, que como cada Lunes Santo salían a encontrarse con el Señor.

En esa misma calle, la persona que me dijo que el Cristo no iba

stMo. Cristo de la sangre

Álvarez duarte (2001)

José Fco. García Hita

Una noche especial,

Un Sentimiento Cofrade

Page 13: Marcando el Paso

Marcando el paso

a salir, ya era consciente de todo y disfrutó tanto viendo la proce-sión como aquel niño al que los reyes magos le traen el regalo que pidió, y ese regalo para ella tenía nombre y apellidos, Semana Santa de Cieza. Como iba diciendo, yo formé parte del cortejo por pri-mera vez, y jamás se me olvidará ese primer Vía Crucis por las ca-lles de mi pueblo, aquellos tambo-res sordos, que a lo lejos sonaban, aquella cruz guía, aquel aroma a incienso, aquel nazareno, aquella vela, o aquella señora mayor que desde su balcón se persignaba, o aquella otra que estirando el brazo conseguía tocar la Cruz, aquellos niños despistados que piden ca-ramelos sin saber que esta es una procesión solemne a la que no se obsequia con dichos caramelos, aquella pareja que contemplaba atentamente la procesión, aquella familia que se juntaba en un piso para poder ver juntos la proce-sión, o quizás ese hombre que sin compañía alguna contemplaba la procesión en la Calle Cadenas...

El recorrido ya estaba casi com-pletado, sólo quedaban dos ca-lles para la entrada del Cristo, el cortejo doblaba la esquina y en-traba en una calle estrecha y poco alumbrada, la Calle la Hoz, donde el Cristo pasaba racheando poco a poco y tan solo se oía el sonido de la campana, los pies marcando el paso o la voz de aquel cabo de an-das que indicaba el camino: “Des-pacio, despacio!”. Era una pena el que, sin darnos cuenta, estuviéra-mos ya en la plaza. Recuerdo cómo se me pusieron los pelos de punta al oír la marcha “Al Señor de Se-villa”. Por desgracia, la procesión ponía fin a una hermosa noche en la que la ilusión de un magdaleno se daba por cumplida.

penitente

Cofradía de santa María Magdalena

Page 14: Marcando el Paso

El Alma de la Semana SantaAproximación a los

estilos musicales

José María Cámara Salmerón

Sobre Semana Santa

’No basta con oír la música; además, hay que verla’’

En primera línea puede parecer irreal, que veamos la música, pero como bien decía la música refleja el estado del alma, y a nosotros los cofrades se nos nota con una simple mirada, un Domingo de Ra-mos estamos contentos y el cuerpo nos pide pasodobles, un lunes santo nos pide seriedad y solemnidad y escuchamos marchas fúnebres y alguna que otra ve-nida desde Sevilla, y el martes , ¡hay que nos pide el cuerpo el martes ! nos pide el paso ordinario del tercio Romano camino del imponente nazareno de Pinazo, ma-gistral obra por otro lado, ya cuando va llegando miércoles santo el cuerpo se va haciendo a la idea de que nuestro sueño , nuestra alegría se nos va para hacernos esperar todo un año. Es contradictorio el Domingo de Resurrección pues el alma apenada esta, pero sin embargo escucha-mos pasodobles y vemos alegría, es algo que nunca comprenderé como esa maña-na puede sonar alegría cuando acaba la Semana Santa , si ustedes queridos com-pañeros lo entienden por favor díganme-lo , pues este fiel servidor no encuentra la manera de entenderlo.

Como bien dice el título de la confe-rencia, ‘’El Alma de la Semana Santa. Aproximación a los estilos musicales’’la semana santa no es lo que la gente se piensa solo los tronos y detrás las ban-das de música interpretando las mismas marchas procesionales, bueno rectifico en algunos días, y bandas llevan cuatro años tocando lo mismo, lastima de ellas que no se abren a la gran fuente de la que beben las buenas bandas, quizás algún directivo me flagelara por lo que diré a continuación, pero es un desprestigio para la Semana Santa de Cieza ver como solo el 40% de las cofradías invierten bien en su acompañamiento musical, y

otras se apañan con una charanga de 25 músicos, señores eso no está a la altura de nuestra Semana Santa y si a la altura de cualquier semana santa menos de la nuestra, tomen el ejemplo de la Semana Santa de Jumilla que solo acepta banda de cuarenta músicos, menos no pisan la calle , en fin parece que es un complica-do sueño el que tengo yo..

Citando el párrafo anterior no solo una procesión es trono y banda de música, ¡no! También es melodía, sentimiento y dolor, fácilmente desprendido por un ronco tambor, o por una corneta o trom-peta.Debo decir que no solo vengo dispuesto a adentrarles en el mundo de la música procesional y sus estilos como anterior-mente he citado, también vengo esta tar-de dispuesto a desgarrar del vocabula-rio de los aquí presentes nomenclaturas como son estilo sevillano etc.… eso es un error que luego entenderán cuando lleguemos al punto de las Agrupaciones musicales.

‘’Rondaba el año 1924, era un caluroso 17 de marzo las flores brotaron tupiendo el cuerpo de esta bella mujer de un tapiz multicolor, mientras se oía el llorar de un niño recién nacido, era D. José Gó-

Cornetas de la soCiedad filarMóniCa ‘’el CarMen de salteras’’ de sevilla.

Page 15: Marcando el Paso

Marcando el paso

mez Villa’’Al versar ese nombre seguro estoy que les vendrá a la mente el solo de trompeta de Semana Santa Ciezana.

A muchos seguro estoy os habrá venido la melancolía por una Semana Santa que nos llama con sones de tambor y olor a incienso, no desesperéis compañeros ella está cerca ya.

El maestro José Gómez Villa podemos decir que es el impulsor de la marcha procesional en Cieza, pues de su pluma salieron una gran cantidad de composi-ciones dedicadas a las cofradías cieza-nas, quizás el es el culpable de que hoy en día no se escuchen apenas los sonidos de las cornetas en nuestra semana santa, el con su brillante pluma conquisto mil y un corazones bajo la estrellada Luz de Nisan,¿ qué corazón no se abre al escu-char Cristo del Perdón ?Pero no solo fue José Gómez Villa el que marco el can-dente caminar de los pasos de nuestra se-mana santa ¿no?, también fueron autores como Ricardo Dorado Janeiro, Emilio Cebrián, y ya más recientemente autores como José Antonio Molero Luque, José Velez,David Beltrán, todos ellos confi-

guran lo que es la música procesional.Bañados ya enteros por el estilo de las bandas de música decir que normalmen-te las composiciones para bandas de mú-sica están compuestas para los siguien-tes grupos instrumentales, estos pueden ser los siguientes:

-Viento Madera (flauta, oboe, clarinete etc...)

-Viento Metal (trompeta, tuba, trombón, bombardino) esta sección por decirlo de alguna forma es la que le da la armonía a la formación musical.

-Percusión (caja, plato, lira, bombo) esta sección es habitualmente la que suele marcar el ritmo a los anderos a la hora de marcar el paso.

Con el avance de los años se han ido incorporando instrumentos poco habi-tuales en épocas anteriores, estos por ejemplo son las liras, tambores de gran parada e incluso cornetas con transposi-tor, o lo que es lo mismo cornetas de lla-ve, esto en nuestra zona no se suele dar pues las bandas de música solo llevan la estructura musical comentada anterior-

mente, con las innovaciones contadas en líneas anteriores lo que provocan estos instrumentos es que las bandas tengan más potencia e incluso mucha más sono-ridad , debido en parte a la potencia que te ofrecen las cornetas con transpositor.

Cornetas de la Sociedad Filarmónica ‘’El Carmen de Salteras’’ de Sevilla.

Dignos de destacar son los siguientes autores que son los que han fundado el estilo por decirlo de alguna forma pro-cesional:D. Mariano San Miguel Urcelay, nacido en el norte peninsular, concretamente en Oñate, Guipúzcoa, el ocho de diciembre de mil ochocientos setenta y nueve, so-bresalen en su producción marchas como ‘’El Héroe Muerto’’, ‘’Rey de Reyes’’ y la nombrada anteriormente ‘’Mektub’’.

``Madre mía de mi corazónEn la Madruga te pido que nos consuelesEn la Jerusalén de mi vida nunca me

abandonesY si hace falta Mater Mea, una saeta a

tus pies te rezo

estilo ClasiCo, Centuria roMana de la esperanza MaCarena

Banda de Cornetas y taMBores

“las Cigarreras”

agrupaCión MusiCal “la pasión”, linares

Page 16: Marcando el Paso

Joaquín Caballero Segura

Sobre Semana Santa

La tradición que nos ha podido llegar hasta nuestro días de la ju-ventud cofrade, ha sido un ejem-plo claro de una rivalidad sana entre los Tercios Infantiles de la Cofradía de San Juan y la de los Dormís, la cual competían por ver cuales eran más multitudina-rios.

En la actualidad las Cofradías de Semana Santa con el afán de reno-varse y no perder nunca la cante-ra en sus filas, ha estado innován-dose de tantos y tantos proyectos para atraer a los niños a esta gran fiesta, para ello estaríamos valo-rando varios puntos de vistas, los cuales pasamos a resumir a conti-nuación.

- Pasacalles de Tercios Infan-tiles.

- Convivencias Juveniles e In-fantiles.

- Gran participación en los desfiles procesionales.

Definiendo los Pasacalles Infanti-les, el Sábado Santo por la tarde son 13 los pasos que sacan los más pequeños a la calle (no superando los 12 años de edad), siendo admirable ver a esa sabia crecer con su particular tro-no.

Resumiendo la historia de este desfile, el encabezamiento del mismo siempre ha estado ligado a la Cofradía de la Oración del Huerto y el Santo Sepulcro que sacaban el antiguo Ángel de Ca-rrillo, pasando este a su Tercio

Infantil y de la Cofradía de San Juan, pero fue entonces en el año 2001 cuando la Cofradía de la Sa-maritana encargan una obra al escultor de Moratalla D. Domin-go Blázquez, y en el año 2004 la Cofradía del Descendimiento de Cristo y Beso de Judas hacen lo mismo encargando una obra al escultor de Blanca, Molina Pala-zón y más tarde la Cofradía del Santísimo Cristo del Perdón, en-cargando en el año 2007 al escul-tor de la Pedanía de Los Ramos D. José Antonio Hernández Na-varro, la imagen de Nuestra Se-ñora de la Alegría.A estas cinco Cofradías se les su-man las demás, encargando la mayoría de ellas, sus imágenes Infantiles al escultor local D. An-tonio Jesús Yuste Navarro, el cual ha realizado los pasos de la Flage-lación de la Cofradía del Santísi-mo Cristo de la Agonía, Nuestra Señora de la Esperanza de la resu-rrección de la Cofradía de Nues-tra Señora de Gracia y Esperanza, Santa María Salomé de la Cofradía

Los Jóvenes en la Semana Santa de Cieza

terCio infatil, Cofradía de santa María Magdalena

Page 17: Marcando el Paso

Marcando el paso

de Nuestro Padre Jesús Nazareno, Santa Verónica de la Cofradía del mismo nombre, La Dolorosa de la Cofradía de la Santísima Virgen de los Dolores, Jesús Resucitado de la Cofradía del mismo nom-bre y Santa María Magdalena de la Cofradía del mismo nombre, siendo está la última que se estre-nó para este desfile, junto con San Pedro que realizó otro artista lo-cal, D. Pedro Sánchez Morcillo.

Todo ello, recogiendo el testigo los espectadores, que se acercan cada año a la Esquina del Conven-to a disfrutar del Encuentro con los distintos pasos Infantiles que sacan estas Cofradías de Cieza, el cual se realiza sobre las 18:00 h. del Sábado Santo.

En cuanto a las Convivencias In-fantiles y Juveniles, la anterior Vo-calía de la JHP tuvo la feliz idea de realizar distintas actividades para atraer a gente joven a las distin-tas Cofradías, encabezados por la antigua Vocal de juventud, Doña Mari Cruz Villa se realizaron una serie de viajes a Yecla, Nerpio o Coy (Lorca), los cuales eran la mejor oportunidad para mostrar que todos formamos la raíz de nuestras creencias, que todos es-tamos por y para la Semana Santa, dependiendo de que cada uno sea de su Cofradía en particular.

Los lugares citados, servían también como excusa de

alejarse de la rutina de los estu-dios, ya que en verano lo que to-dos queremos es disfrutar, y si se trata de Semana Santa, pues mu-cho mejor, es por ello que Jóvenes comprendidos entre los 12 y 18 años, disfrutaron de estas activi-dades en las llamadas Conviven-cia Juveniles, este año el sitio que se celebrará dicha Convivencia será en el Cañón de Almadenes, siendo esta vez la Vocal de Juven-tud, Doña Ginesa Martínez Villa.

Si es cierto que está cerca de nues-tra localidad, pero ya se realizó hace dos años una en el Albergue de Cieza y todo salió a la altura de las circunstancias.

En cuanto a las Convivencias In-fantiles, estas son aquellas que se preparan para niños con edades comprendidas entre los 6 y 12 años, se suelen realizar en Octu-bre, siendo el lugar de costumbre, el IES Diego Tortosa, aquí tras la recepción, y las diversas activida-

des que preparan los monitores a lo largo del día, tiene total impor-tancia la eucaristía y una pequeña procesión, como colofón a dicha jornada, sacándose dos o tres pa-sos Infantiles, cada año uno dis-tinto.

Por último, quisiéramos destacar la gran participación de los Ter-cios Infantiles de algunos desfi-les procesionales, como la multi-tudinaria procesión de la palma del Domingo de Ramos, los cua-les portan en sus manos palmas o ramas de olivo o la procesión del Resucitado del Domingo de Resu-rrección, cuyo signo de identidad para ellos es sin duda, el tirar cara-melos como símbolo de gratitud a que Cristo ha resucitado, también en las de más procesiones como la del Prendimiento del Martes San-to, General de Miércoles Santo, Hijos de María de Jueves Santo o del Penitente del Viernes Santo en la mañana, sin contar con los dife-rentes traslados de los tronos, las Cofradías sacan su particular Ter-cio Infantil, formando parte de la idiosincrasia de las procesiones Ciezanas. terCio infatil,

Cofradía de la virgen de los dolores

Page 18: Marcando el Paso

Antonio Jesús Yuste Navarro,

Una Vida dedicada a Dios

Joaquín Caballero Segura

niño de pasión

Sobre Semana Santa

Hace 26 años, nadie podía adivinar que nuevamente en Cieza, iba a nacer una persona que se dedicaría al arte sacro, una figura que ha ido poco a poco, sin prisas pero sin pausas, con-solidándose no solo en Cieza sino fue-ra de ella.

Desde pequeño, la plastilina ha sido su material de trabajo, haciendo fi-guras para belenes, cuyas piezas fue el comienzo de una etapa que todavía está en proceso de cambios y renova-ción, pero que como todo en la vida, siempre hay que tener una iniciación, es por ello, que durante unos años es-tuvo en el taller del escultor José An-tonio Hernández Navarro, el cual le

explicó los secretos de la gubia, como todo buen artista, todo buen maestro tiene un buen discípulo y Yuste Nava-rro es un buen ejemplo.

Refiriéndonos a su amplia producción artística, una de sus primeras obras, la realizó en 1997 para realizar la proce-sión de La Candelaria de la Basílica de Nuestra Señora de la Asunción.

En el año 2004, este joven artista se encargó de realizar un pequeño ángel cuya finalidad es presidir el templete del Alta Mayor de la Basílica de Nues-tra Señora de la Asunción.

Por estos años, Antonio Jesús había realizado piezas para particulares, y su vocación en la imaginería se estaba dando a conocer, pero tal vez siendo cosa del destino o quizás del afable afecto de sus compañeros de Ánimas, su importante labor como artista le vino en el encargo de la imagen de Santa María de Ánimas, que se exhi-be al culto desde el año 2005 en una de las hornacinas de la calle Larga.

El éxito de esta imagen fue tan grato, que el Excedentismo Ayuntamiento de Cieza le encarga para el año 2006 la imagen de Santa María de la O, para una de las hornacinas de la localidad, y está situada en la Calle Cartas.

Pero quizás su trayectoria en la Sema-

na Santa de Cieza, comenzaría en el año 2007, precisamente para la reali-zación de su primer paso infantil para la procesión que sacan dichos tercios en la tarde del Sábado Santo, sería el encargo de la Cofradía del Santísimo Cristo de la Agonía, y el paso a reali-zar, La Flagelación, copia de la origi-nal de González Moreno pero en pe-queñas proporciones.

Pero no fue el único trabajo que haría por aquel entonces, sino que también se atrevería a diseñar lo que ahora es el retablo del Santísimo Cristo de la Misericordia, de la Cofradía de la Sa-maritana, la realización del Busto de Fray Pascual Salmerón o un Cristo de la Expiración de menos de 1 metro de estatura.

Jesús nazareno

yeCla (MurCia)

Page 19: Marcando el Paso

MonunMento a la seMana santa de Cieza (MurCia)

Marcando el paso

Continuando con la procesión de los tercios infantiles, en el año 2008, rea-liza nada más y nada menos que dos pasos más para la misma, la Santa Ve-rónica y La Dolorosa.

La Cofradía de la Santa Verónica, viendo el importante legado que ha-bía realizando anteriormente el autor, y tras el logro conseguido con la ima-gen del Amarrado, encargan una re-plica exacta de su titular, esta pretende ser lo más fiel posible, ya que hasta la Santa Faz consigue un parecido asom-broso.

En Cuanto a la imagen de la Dolorosa, no es que se trate de una replica, pero el resultado es lo que verdaderamen-te importa en esta ocasión, el enfoque de la Cofradía es conseguir una buena imagen para su tercio, y que esta re-presente lo que para el tercio de ande-ro es su titular, tal es así, que hasta el trono de la misma, se le han colocado los tradicionales faroles que lleva el trono de la imagen de la Dolorosa de González Moreno.

Siempre se ha dicho que nadie es pro-feta en su tierra, y este es el caso de Yuste Navarro, muchas de las Cofra-días Ciezanas, ya le habían encargado pasos para sus tercios infantiles pero

parece ser que no se atrevían a pedirle un proyecto de envergadura, como la realización de algún paso o grupo es-cultórico, pero si es cierto, que habían otras localidades que habían pedi-do presupuesto a este joven escultor, como es el caso de Mula, encargando en el año 2008 el paso infantil de los Ángeles en el Sepulcro para la Cofra-día de Jesús Resucitado, escena prácti-camente novedosa en el mundo de la imaginería, más tarde, dicha Cofradía, encargaría al mismo escultor, la ima-gen de Nuestra Señora de los Ángeles en el año 2011 y un Ángel Triunfante, el cual sustituye a una antigua imagen de Mengual.

También, la Cofradía de la Santa Ve-rónica de Cieza, con motivo de darle más emotividad al paso de la Ascen-sión, realiza en el año 2008 un ange-lote para el porta campana, años más tarde, en el año 2009 la Cofradía del Santísimo Cristo del Perdón de Cieza encargaría otro angelote para los pa-sos de su porta campana, siendo este último una pieza tan lograda como simbólica.

Antonio Jesús, siguió formándose y buscando un estilo, su estilo, reali-zando esculturas, u imágenes como Nuestra Señora de la Candelaria para la pedanía de la santa Cruz.

El año 2009, fue un año revolucio-nario para las procesiones infantiles, hasta tres imágenes para dichos ter-cios son las realizadas por el artista lo-cal, las cuales empezamos a detallar a continuación.

La Cofradía de Nuestra Señora de Gra-cia y Esperanza, ya tenían en mente, la realización de su paso infantil, es por ello, que desde siempre, confiaron en uno de sus hermanos colaboradores, Antonio Jesús Yuste, la imagen infan-til representa la espera de la Resurrec-ción de Cristo, es ahí su peculiar titu-lo, Nuestra Señora de la Esperanza en l resurrección.

Para la Cofradía de Jesús Resucitado, el método de encargar su paso infantil, era muy parecido al de costumbre, el encargo debía de ser, Yuste Navarro, y este realiza una imagen totalmente inspirada, cuya interpretación es la de Jesús que camina tras haber acabado con el trágico episodio de la muerte.

Por último, la Cofradía de Nuestro Padre Jesús Nazareno, encargan la imagen de Santa María Salomé, pero a diferencia de las dos anteriores, esta debe de ser una replica de la que sacan los hermanos anderos, estrenada en el 2009 y modificada en el año 2012.

Pero, no serán estas las únicas imá-genes que se estrene del autor en este año del 2009, sino que con afán de querer ampliar el patrimonio y de poseer imagen propia, la Asociación Juvenil de los Niños de la Cruz, pro-cesionarán en su desfile del Viernes de Dolores, con una Virgen de Yuste Navarro, bajo la advocación de Nues-tra Señora de la Estrella, también, ese mismo año, para la Hoya del Campo se realiza un Cristo del Rescate.

Hasta ahora, Antonio Jesús, había rea-lizado imágenes de temática religiosa, aunque como todo buen cris

Jesús despoJado

CeHegin (MurCia)

Page 20: Marcando el Paso

Sobre Semana Santa

tiano, su vida dedicada a Dios, le ha-ría seguir por este camino, el escultor quiso atreverse con innovaciones algo inusuales, y que su efecto fuera el de respeto y algo de impresión, de esta forma, en el año 2009, realiza el Niño de la Pasión, representando a un niño totalmente muerto, cuya finalidad es mostrar los estigmas de la pasión, como son las heridas dejadas por los clavos o la corona de espinas.

Pasaba el tiempo, y las esculturas de Yuste Navarro gustaban en Cieza, y como la gente en Cieza le gusta todo lo que sea la figura de la Virgen, en la cuaresma del año 2010, en uno de los escaparates de la Calle Mesones, se expuso una Virgen de Antonio Jesús, la cual partiría semanas después a la localidad de Puerto lumbreras, más tarde tendría la bendición de Nuestra Señora de la Esperanza de aquella lo-calidad.

También en el año 2010, realizaba el autor, el Cristo Despojado de sus Ves-tiduras para Cehegín, Jesús no es des-pojado por nadie, sino que el mismo muestra su interés en aceptar la muer-te, de esta manera entrega sus ves-tiduras arrojando las mismas, dicha obra fue galardonada en los primeros puestos del concurso de la hornacina

de Cieza.

En el año 2010, se realiza el Monu-mento a la Semana Santa de Cieza, todo el espíritu de nuestras procesio-nes se ve reflejado en este monumen-to dedicado a nuestra Semana Santa, la cual va alcanzando sueños y metas inalcanzables, en este monumento se simboliza los tres tercios de nuestros desfiles, Infantil, Nazareno y Andero, en este monumento se simboliza la fa-milia nazarena, es decir, todos por la Semana Santa, en este monumento se simboliza la tradición de las sillas, en este monumento se simboliza la cruz redentora de la pasión, en este monu-mento se simboliza la indumentaria tan singular de nuestras Cofradías, en este monumento se simboliza el compartir el caramelo como símbolo de amistad, esa amistad que hay que mantener en esos días tan esperados, en este monumento se simboliza ese pequeño Ángel que nos ayuda a man-tener la pancarta de una Semana Santa que cada vez está más viva que nunca, en definitiva, en este monumento se refleja la Semana Santa de Cieza.

Y es así como con esta última obra, Yuste Navarro, se dará a conocer to-davía más en el panorama local y Re-gional, realizando obras para fuera de Cieza, como Nuestra Señora de la Fe

para Totana en el año 2011, Cristo de la Mirada del año 2011, Monumento de la Muda para las fiestas históricas de San Bartolomé para Cieza en el año 2012, y Jesús Nazareno para Yecla para 2012.

Terminando su trayectoria artística en la Semana Santa de Cieza, precisa-mente en el año 2011, su última incor-poración para las procesiones infanti-les ha sido la replica exacta de Santa María Magdalena, quizás la de mayor resultado obtenido, debido a que su capacidad escultórica ha crecido du-rante todos estos años.

Antonio Jesús Yuste seguirá sin duda, realizando imágenes cuyo objetivo sea el narrar o evangelizar la pasión, muer-te y resurrección de Cristo, nuestro joven artista ya tiene por fin, encargos de envergadura en nuestra localidad, pero habrá que esperar para poder contemplarlos, de momento conti-nuará con esa vida dedicada al arte, a sus creencias y sobretodo a Dios.

MonuMento a la Muda

Cieza (MurCia)

ntra. sra. de la fe

totana (MurCia)

los Ángeles en el sepulCro

Mula (MurCia)

Page 21: Marcando el Paso

Marcando el paso

los Ángeles en el sepulCro

Mula (MurCia)

paso infatil, santa María Magadalena paso infatil, flagelaCión

paso infatil, santa veróniCa nuestra señora de la estrella

paso infatil, Jesús resuCitado paso infatil, ntra. sra. de los dolores

Page 22: Marcando el Paso

Sobre Semana Santa

Desde 1612, y así lo atestigua los distintos documentos que se

han podido recabar, existe la presencia de la imagen del Santísi-

mo Cristo del Consuelo entre los Ciezanos, conocido por aquel

entonces, como Cristo del Calvario, cambiando más tarde su

advocación por la del Consuelo.

Desde tiempo inmemorial, se ha tratado mucho de la famosa

leyenda de los bueyes, claro que se trata solo de eso, de una hi-

pótesis que solamente hace contrastar un pasado incierto pero

que queda como anecdótico a la hora de hablar de esta imagen.

Desde principios del Siglo XIX, precisamente en el año 1806,

comenzó el primer novenario a la sagrada imagen, costumbre

que ha llegado hasta nuestros días, manteniéndose esta tradi-

ción centenaria, y no solo estos son los únicos actos de culto

que ha tenido el Santísimo Cristo del Consuelo a lo largo de su

historia, además estando presentes en acontecimientos impor-

tantes como el sucedido el año 1929, que se inauguró la plaza

de Abastos, o la presencia del Santo Cristo en Murcia en el año

2002, entrando por la puerta grande de la Catedral, o la más

reciente, la inauguración de la nueva Iglesia de Santa Clara en

el año 2011, cuyo altar Mayor ha estado presidiendo unos siete

meses.

Testigo de esta antigüedad justificada, lo recoge el libro rea-

lizado por D. Alfredo Marín Cano, para este año 2012, y con

motivo del año jubilar, el cual explica de forma sencilla y clara

toda la presencia del Santo Cristo del Consuelo en Cieza, así

como la exposición conmemorativa que se puede contemplar

en el Museo de Siyasa, explicando a través de documentos y

patrimonio, todo estos 400 años.

Hablando de la camarería de la imagen, siempre ha estado vin-

culada a D. Mariano Marín-Blázquez y Marín-Blázquez y de

su esposa Dña. María Luisa Fernández de Castro y Martínez-

Illescas, siendo en la actualidad Dña. Piedad Marín.

Es en el año 1932 cuando se funda lo que sería la Cofradía del

Santísimo Cristo del Consuelo, teniendo importante participa-

ción en los desfiles procesionales de Semana Santa, siendo total

protagonista en la mañana del Viernes Santo, donde sus Ter-

cios de Nazarenos van portando cruces de madera, simbolizan-

do de esta manera el resultado de la Penitencia.

400 años del Stmo. Cristo del consuelo entre los ciezanos, Una tradición Popular

stMo. Cristo del Consuelo

Page 23: Marcando el Paso

Marcando el paso

Aunque el principal interés de los Ciezanos, y cuya seña de

identidad hacer predominar al Cristo sobre todas las cosas, es

la festividad del día de la Cruz, 3 de Mayo, haciéndose la euca-

ristía y posterior traslado desde la Basílica de Nuestra Señora

de la Asunción hasta su Ermita, todo nuestro pueblo lo aclama

bajo las notas de su popular y fervoroso Himno, todos lo acom-

pañaremos hasta guardarlo en su trono de majestad, hasta que

un próximo Domingo de Ramos del año siguiente, vuelva a la

Basílica de Nuestra Señora de la Asunción, para salir en proce-

sión.

En cuanto a otros actos de la Cofradía está el Concurso de Fo-

tografía Santísimo Cristo del Consuelo o el Ciezano Ausente.

Decir también que la Cofradía cuenta con su propia página

Web, siendo la dirección www.santocristodelconsuelo.com, la

cual se puede encontrar, la historia de la Hermandad, noticias,

fotografías, etc… allí también se podrán informar de todos los

actos que la Cofradía ha preparado para este año jubilar, y con

motivo de los 400 años de la llegada del Cristo del Consuelo a

Cieza.

UNA POSIBLE AUTORÍASon muchas las anécdotas que recorren el posible autor de la

imagen del Santísimo Cristo del Consuelo, según los descubri-

mientos no es cierto que la imagen sea de un escultor concreto,

lo que si se sabe, es que en el año 1612, habían tres copias, la que

había en Cieza, que fue quemada en la contienda civil del año

1936, otra que se encontraba en Caravaca, la cual fue canjeada

por un Sagrado Corazón de Jesús y que es la que actualmente

se encuentra, y la última el Cristo de la Buena Muerte, que se

conserva en la Sacristía de la Parroquia de San Miguel de Mur-

cia, según fechas, orígenes y cierta imaginación, el historiador

D. Alfredo Marín Cano atribuye estas tres imágenes al escultor

granadino D. Cristóbal de Salazar.

La actual imagen del Santísimo Cristo del Consuelo de Cieza,

fue recuperada en Caravaca, gracias a la figura de D. Antonio

García Salmerón, el cual fue hermano Mayor de la Herman-

dad, tras ser adquirida por la Hermandad, el escultor de Alju-

cer, Juan González Moreno realiza la restauración al Cristo y

se completan tres ángeles que ejecuta el escultor José Sánchez

Lozano en el año 1940.

La imagen a lo largo del Siglo XX ha tenido que volver a ser in-

tervenida por profesionales, como la restauración realizada por

Carrillo Marco o la de Antonio García Egea, retocándola varias

veces, así como una última limpieza realizada este año del 2012,

la cual ha servido para dejar al Cristo en perfecta condiciones.

logotipo año JuBilar

traslado, doMingo de raMos

Page 24: Marcando el Paso

José María Cámara Salmerón

Sobre Semana Santa

El Cristo de Medinaceli,Una Mirada a lo Desconocido

El título de este artículo puede parecer, y debe serlo, para-digmático, mediante este sugerente título, no pretendo sino despertar en usted querido lector la incitación a leer lo des-conocido ,a leer aquello que se escapa de su mente , aquello que le puede atraer y parecer hasta curioso y todo.Como bien cito en el título: ‘’El Cristo de Medinaceli, una mirada a lo desconocido ‘’, este humilde servidor del verbo , pretende daros a conocer características y hechos que no son conocidos , todos ellos relacionados con la llegada del Cristo de Medinaceli a Cieza en el año 1945 del pasado siglo XX.

Para el que no lo sepa o se escape de su conocimiento, ‘’El Medinaceli de Géneros de Punto’’, fue realizado por D.Francisco Palma Burgos, concretamente cuando este autor tenia la edad de 26 años, por aquellos momentos el prodigioso escultor malagueño residía en la capital del país, concretamente en una nave propiedad del torero D. Victo-riano Valencia, situada en la calle Hermosilla nº135 , jus-

to en esa misma nave el escultor malagueño vivía con su esposa, siendo un dato anecdótico decir que el Cristo de Medinaceli fue acabado en plena ‘’luna de miel ‘’ del escul-tor, así que fíjese usted que ‘’luna de miel ‘’ pasaría nuestro magnífico escultor.

Como bien sabemos aquellos a los que nos gusta la historia, tras la Guerra Civil (1936-1939) España quedo sumida en una recesión tanto cultural como económica, debido todo esto en gran medida a la dictadura de D. Francisco Franco.

Lo expuesto anteriormente propicio que en enero del año 1.945, un camión con matrícula: 840-MU del ciezano D. Emiliano Fernández Palazón y cargado de lana, fuera el di-vino transporte de tan devota imagen, llegando la imagen a la Fábrica de Géneros de Punto y siendo situada en el des-pacho de contabilidad. Aquí bien puedo contar una anéc-dota como es la siguiente: la fábrica tenía en contabilidad a D. Francisco Hernández Turpín, el cual estudiaba de noche en la fábrica, puesto que por aquellos años compaginaba sus estudios con el trabajo, la noche de la llegada del Cristo, D. Francisco entro como era habitual a estudiar, cual fue el susto que se llevo al conectar la luz de su pequeña lámpara de mesa, cuando enfrente suyo vio a una imagen de 1,80 metros de altura, todo un porte, a esta dimensión le suma-mos que tiene la tez morena y que la luz le daba un aspecto siniestro , la impresión fue tal al ver al Cristo de Medinaceli que tardo minutos en articular un gesto o palabra, claro está que esa noche no estudio. Un dato bastante peculiar y que muestra la gran relación que tuvo el Cristo de Medinaceli con la Fábrica de Géneros de Punto, no es sino que la bendición de la imagen tuvo lugar en la susodicha fábrica, aunque tras la bendición fue trasladado en procesión a la parroquia de San Joaquín, su actual casa, así a su llegada se le ofreció su primera misa, volviendo a Géneros de Punto al finalizar la misma.Aun hoy en la mente de las trabajadoras de Género de Pun-

ntro. padre Jesús de MedinaCeli

palMa Burgos (1945)

Page 25: Marcando el Paso

Marcando el paso

to, están presentes aquellos turnos donde se velaba la sagra-da imagen en sus triduos y quinquenarios, turnos que eran complicados hacer, puesto que la cofradía contaba con 700 miembros, aumentando considerablemente en años veni-deros, debido a la gran devoción que el pueblo de Cieza le comenzó a tener a este Cristo moreno.

Tal era la situación económica de la época ,que se tuvo que gestionar con la Archicofradía Primaria de Madrid la cesión de una túnica del Cristo de Medinaceli de Madrid y una corona, con la que pudiera desfilar los primeros años.Así mismo una clara muestra del arraigo que este Cristo tuvo con las gentes ciezanas lo encontrábamos cada mes de Abril cuando los campesinos le ofrecían una misa, para pe-dirle la lluvia que tanto favorece a las cosechas, y más en nuestra localidad, netamente agraria y dedicada a la pro-ducción del melocotón y la oliva. Tantísima devoción le tenía el pueblo que la cofradía le pi-dió a la Archicofradía primaria, poder sacar todos los vier-nes de cuaresma a esta venerada imagen, siendo este hecho decisivo en la instauración de los actuales Vía Crucis de cuaresma.

Algunos datos ‘’milagrosos’’ y realizados por la intercesión del Cristo de Medinaceli, son los siguientes que voy a na-rrar:

Dña. .Gloria Masdeu, pidió con gran fervor al Cristo la con-cepción de un hijo varón (solo tenía una hija de 16 años), concibiendo posteriormente un niño, y provocando que D.

Gloria le mandara a las monjas Clarisas de Lorca la reali-zación de una túnica, la cual luce todavía en la actualidad.

También una vecina de Cieza de la cual solo sabemos su edad por aquel entonces 46 años, rogo e imploro al Cristo de Medinaceli, no morir sin ver a su hermano, del cual no sabía nada desde hacía 6 años, ignorando su paradero, tras esta rogativa al regresar a su casa se encontró una carta de su hermano comunicándole que pronto volverían a reen-contrarse, puesto que iría a visitar a su hermana.

‘’Padre Nuestro Jesús NazarenoRey eterno de amor y de paz;

Reina siempre en tus fieles Esclavosy del mundo, Señor, ten piedad. ’’

Padre Mauricio de Begoña

esCapulario

viaCruCis de Jesús de MedinaCeli

Page 26: Marcando el Paso

Somos El Relevo

presentaCión ofiCial

septieMBre de 2008

“EL RELEVO”,

UNA MIRADA A ATRÁS...

Hablar de los jóvenes no es hablar de un saco roto que per-manece inerte ante el paso del tiempo y de lo que es más denigrante de la cultura. Esto que digo bien lo sabemos los jóvenes del Relevo, pues en los casi cinco años que llevamos luchando por la juventud cofrade de Cieza, claro está que nosotros estamos comprometidos con la cultura y lo que es más importante con la Semana Santa de Cieza.

Por eso nuestro camino ha estado siempre acompañado de actividades tanto deportivas, culturales y religiosas.Fue por el año 2008 cuando presentamos al pueblo de Cie-za a bombo y platillo lo que hoy en día es una realidad y un paso de la juventud cofrade, la Asociación Juvenil El Rele-vo de la Semana Santa de Cieza, nuestro primer acto tuvo lugar con la presentación de la misma, la cual celebramos

con todos nuestros amigos en el Auditorio Aurelio Guirao, abriendo de alguna forma el camino que tenemos hasta nuestros días.

Page 27: Marcando el Paso

Marcando el paso

altar de la Misa de presentaCión

Ese mismo fin de semana realizamos nuestro primer acto de culto, como fue presentar esta asociación a la Virgen Maria y a la Santa Iglesia, por lo que celebramos una eucaristía de acción de gracias acompañado de un concierto de violines .Este acto quizás fue el germen de lo que hoy en dia se erige como nuestro acto más importante y en el que volcamos to-das nuestras fuerzas, El Pregón a la Inmaculada, que este año alcanzara su quinta edición, pero no solo nos hemos parado en este acto de honra a la Virgen Maria en su Inmaculada Concepción, habitualmente participábamos en la Ofrenda que las diferentes entidades que conforman la masa social de Cieza realizan a nuestra patrona , La Santísima Virgen del Buen Suceso.

Así mismo la asociación tiene un importante eco a nivel re-gional , pues en varias ocasiones ha sido invitada a proce-siones en la capital de la Región Murcia, y lo que es para nosotros más importante ha estado en los dos primeros en-cuentros de ‘’Jóvenes Cofrades ‘’ que se organiza desde el Obispado , estando presente en Cartagena y en Lorca.

Pero la asociación no solo son cultos, sino también se en-cuentra tachado en nuestro casillero de actos las jornadas culturales, que solemos realizar cada cierto tiempo, siendo la primera edición por el año 2009 y la ultima este año con

el objetivo de retomar lo que fue un activo de nuestra aso-ciación, en las mismas hemos tenido el gusto de contar con ponentes tan importantes como D. Enrique Centeno y D. Mariano Ortiz.

Pero la juventud debe también divertirse aprendiendo, asi mismo en el año 2010 la asociación se embarco en la orga-nización del I campeonato de Futbol Sala ‘’El Relevo’’ con-tando con una gran aceptación entre los jóvenes de la locali-dad, y para finalizar el ultimo año realizo un campeonato de ping-pong en la Plaza de España, motivo por el cual supimos mostrar a la juventud que el deporte es saludable. Pero si al-gún acto deportivo ha sobresalido entre los miembros de la asociación, ese ha sido el campeonato de Futbol Chapa que habitualmente y en feria organiza esta asociación, teniendo el mismo una gran aceptación entre los aficionados a esta modalidad deportiva.

Belén faMilia CarrasCo CarrasCo

i torneo de fútBol CHapa Ciudad de Cieza

agosto de 2008

Page 28: Marcando el Paso

ortorgaCión del titulo de HerMano HonorífiCo a la J.H.p. (2008)

exposiCión de fotografía, en la sede de la o.J.e.CuraesMa de 2010

iv pregón a la inMaCuldad ConCepCión de María

8 de novieMBre de 2011altar del Corpus CHristi 2009

Somos El Relevo

Para finalizar afirmar que con todo lo expuesto anteriormente el Relevo pretende formar a los jó-venes en la sociedad actual y lo que es más im-portantes ayudarles a que se habrán hueco en la Semana Santa de Cieza y sus cofradías.Sirva este medio que en sus manos tienen para cumplir el objetivo explicado anteriormente, y que tengan claro que el Relevo no solo es un gru-po de amigos sino una generación que espera te-ner un Relevo asegurado

i MerCadillo Joven

enero de 2012

Page 29: Marcando el Paso

altar del Corpus CHristi 2008

i pregón a la inMaCuldad ConCepCión de María

8 de novieMBre de 2008aCtos del i pregón a la inMaCludada ConCepCión de María

novieMBre de 2008

Misa en Honor a ntra. sra. de la estrella

Cuaresta de 2011

proCesión de la Candelaría

feBrero de 2009proCesión de los niños de la Cruz 2011

Marcando el paso

Page 30: Marcando el Paso

Las nuevas tecnológicas cumplen un papel fundamental en la divul-gación de proyectos y actividades realizados por nuestra asocia-ción, además de ser el principal vehículo de comunicación entre los distintos asociados.

“El Relevo” comenzó su andadu-ra en internet en 2008 con la pu-blicación del primer blog: http://asociacionelrelevo.blogspot.com.es/ con el fin de establecer un punto de difusión de las dis-tintas actividades.

Sería Matías Mayordomo quien unos años después registraría el dominio www.elrelevodecieza.com y crearía la pagina oficial de la Asociación Juvenil “El Relevo” como la conocemos hoy. Allí po-demos encontrar la información básica de la Asociación, que es, como contactar con nosotros y además cuenta con un formula-rio de inscripción de socio onli-ne.

A mediados de 2010 miembros de “El Relevo” abrirían un nuevo blog: www.entrecofrades.blogs-pot.com, que cubre todas las no-ticias locales de ámbito cofrade y cuenta con una galería gráfica de los desfiles y procesiones de nuestra localidad. En 2011 este blog alcanzaría un gran numeró de visitas tanto nacionales como internacionales, consolidándose como el principal portal de no-ticias cofrades de nuestra locali-dad.

Somos El Relevo

En la Web desde el 9 de Nomviembre de 2008

“Comenzamos esta andadura por la red, con la ilusión y la juventud que nos hace ser fuertes y activos, queremos dar las gracias a todas aquellas per-sonas buenos muestran su gratitud y que sabemos que podemos contra con ellas, para que esta utopía que hemos concebido, llegue a buen puerto, que seamos de verdad Relevo Vivo de la Semana Santa de Cieza, y aprender de todos aquellos que nos precedieron desde tiempo inmemorial en este bello mundo de la Semana Santa. Así mismo daos las gracias a todos aquellos que nos visitéis y sigáis por aquí todo lo que acontezca en el seno de nuestra joven asociación.” (9-11-08)

www.elrelevodecieza.com

Page 31: Marcando el Paso

vvvvvCon la aparición de las redes sociales la Asociación se adapto a sus ventajas, creando perfiles en estas redes que fa-voreció la comunicación y publicidad de nuestro colectivo.

En la actualidad numerosas convocato-rias y reuniones son anunciadas a tra-vés de Eventos de la red social Tuenti.

La Asociación Juvenil “El Relevo” tam-bién cuenta con un perfil en las redes sociales internacionales Facebook y Twitter, que actualmente son los prin-cipales medios de comunicación dado el gran porcentaje de jóvenes que en-tran diariamente a estos portales.

También la vocalía de Entre Cofrades lleva realizando desde hace pocos años reportajes y videos a cerca de nuestras procesiones y videos promocionales de las mismas así como de nuestra asocia-ción. Gracias a YouTube estos vídeos han tenido un espacio gratuito en in-ternet para su difusión.

Marcando el paso

@elrelevodecieza

Asociación Juvenil El Relevo http://www.youtube.com/entrecofrades

Page 32: Marcando el Paso

Somos El Relevo

Un poco de Humor

Page 33: Marcando el Paso
Page 34: Marcando el Paso