9
MARCO CONTEXTUAL DE BAGUA Elvis Chugna 2009

MARCO CONTEXTUAL DE BAGUA

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Historia de la provincia de Bagua

Citation preview

MARCO CONTEXTUAL DE BAGUA

Elvis Chugna

2009

MARCO CONTEXTUAL BAGUA ELVIS CHUGNA

2

MARCO CONTEXTUAL DE LA PROVINCIA

DE BAGUA

La provincia de Bagua

está situada en la parte

septentrional del país,

ubicándose en la parte

norte y central de la

región de Amazonas.

Límites: Según ley 29219 publicada el 25 de abril del 2008 en el diario oficial “El Peruano” los

límites de la provincia de Bagua son los siguientes:

Por el Noroeste Con la República del Ecuador

Por el Norte Con la provincia de Condorcanqui

Por el Noreste y Este Con la provincia de Condorcanqui

Por el Sureste y Sur Con la provincia de Utcubamba

Por el Suroeste Con la provincia de Utcubamba

Por el Oeste Con las provincia de Jaén y San Ignacio del departamento de Cajamarca

La provincia de Bagua abarca una superficie territorial de 5,745.7216 km² y

según el XI Censo de Población alberga 71 mil 757 habitantes lo que representa un 19.1% de población departamental.

DISTRITOS

POBLACIÓN SEGÚN XI CENSO DEL INEI

Total Hombres Mujeres

Aramango 11 442 6 141 5 301

Copallín 6 126 3 226 2 900

El Parco 1 274 688 586

Imaza 21 409 10 836 10 573

La Peca º 31 506 15 822 15 684

º Incluye el distrito de Bagua

MARCO CONTEXTUAL BAGUA ELVIS CHUGNA

3

MAPA DE DE LA PROVINCIA DE

BAGUA

MARCO CONTEXTUAL BAGUA ELVIS CHUGNA

4

La ciudad de Bagua es capital de la provincia, está situada en una plataforma natural levantada a la orilla derecha del río Utcubamba; con una altitud de 420 m.s.n.m. (Plaza Héroes del Cenepa).

Vista general de la ciudad de Bagua en la margen derecha del río Utcubamba

En la ciudad de Bagua la temperatura es alta, con promedio de 30-32 grados C., una mínima de 18 grados C. y una máxima de 40-43 grados C.; Las precipitaciones en la localidad de Bagua son escasas a pesar de estar próxima a la fuente de humedad que es la cuenca amazónica y a la región ecuatorial. Esta peculiaridad se debe a estar protegida de los vientos húmedos por la Cordillera Central, ubicada al este con orientación noroeste-sureste (SENAMHI, s/f). En el amanecer de los tiempos Bagua fue litoral marítimo es por ello que actualmente encontramos en estas latitudes tanto especímenes de origen marino como también de hábitat terrestre. En la era Mesozoica, habitó la región un dinosaurio de cuello largo conocido como Titanosaurio, los Titanosaurio eran enormes moles que podían pesar hasta 20 toneladas y su hábitat estaba restringido a parajes palustres; en el periodo Cretácico entre 135 y 165 millones de años se desplazaba entre la prehistórica floresta bagüina el Baguadidelfis precursor, con el hallazgo de este fósil de marsupial en Bagua se replantea la teoría sobre el origen de los didelfos, contribuyendo a afirmar que los marsupiales pueden ser oriundos de Suramérica y que de aquí se expandieron a Australia, los descendientes del Baguadidelfis precursor aún

pueblan nuestra región; en el Oligoceno temprano se destacó el Baguatherium jaureguii, que era un mamífero nativo de la fauna sudamericana y que su linaje se extinguió sin dejar descendencia.

MARCO CONTEXTUAL BAGUA ELVIS CHUGNA

5

Fauna prehistórica de Bagua

Ammonitis del pongo de Rentema Titanosaurio de Bagua

Baguadidelfis precursor Baguatherium jaureguii

MARCO CONTEXTUAL BAGUA ELVIS CHUGNA

6

Hacia los 1300 a 200 a.C. (periodo formativo) floreció en la zona Cultura Bagua, que es una de las más antiguas del nororiente peruano. Según la arqueóloga Ruth Shady Solís descubridora de esta cultura, los Bagua fueron comunidades experimentadas en la alfarería, la agricultura, en la caza y en la pesca. Por las condiciones naturales favorables, traducidas en una gran variedad de recursos, y por su ubicación táctica para el comercio entre los pueblos de las hoyas del Pacífico y Amazonas, las tierras de Bagua han sido escenario de intensos movimientos de poblaciones humanas diversas, que incursionaban para saquear, cuando no disponían de los medios tecnológicos para quedarse y producir en estas tierras, y, cuando los tenían, para instalarse y controlar el trafico, beneficiándose de su calidad de “lugar de encuentro” (Shady, 1987: 457-487).

Cerámica de la cultura Bagua

MARCO CONTEXTUAL BAGUA ELVIS CHUGNA

7

En los siglos XV, XVI, XVII el valle del bajo Utcubamba estaba habitado por la nación Bagua, pueblo de ribera, los hombres y mujeres Bagua adquirían desde niños una sorprendente destreza para nadar; los varones conservaban el cabello largo y lo traían trenzados por detrás en dos partes y dos trenzas más pequeñas por cada lado del rostro. Los documentos quinientistas revelan que los Bagua tenían idioma propio; cuando pedían agua decían tuna, el maíz era lancho y cuando querían decir ven acá expresaban nacxé.

A mediados del siglo XVI los españoles hacen sus primeras incursiones en lo que es hoy tanto las provincias de Bagua y Utcubamba. El capitán Juan Porcel de Padilla fue el primer español que llegó a estas latitudes, luego en 1535 el capitán Alonso de Alvarado y en 1549 Diego Palomino. En la relación de Diego Palomino y su mapa se revela que el nombre primitivo del actual Utcubamba, fue RIO BAGUA.

Mapa de Diego Palomino (1549)

El antiguo pueblo de San Pedro de Bagua Chica, se ubicó aproximadamente a un kilómetro del puente sobre la quebrada de La Peca; este primitivo asiento fue destruido y quedó reducidas a cenizas, los vivientes se trasladaron a la planicie, específicamente a lo que se conoce como "Parque Viejo" y desde aquí se fue dilatando hasta su poblamiento actual. Tiene como principales atractivos turísticos: Complejo de Rentema, Catarata de Numparket-Nueva Esperanza, Laguna El Porvenir, Cavernas de Cambiopitec, Caverna de Churuyacu, Cañón El Arenal, Comunidad nativa de Tsuntsuntsa, comunidades nativas de Imaza, Santiago de Lomas y el Cementerio Colonial La Morerilla. En las partes altas del distrito de Copallín, La Peca y Aramango crece el mayor símbolo que representa la riqueza de nuestra flora peruana, nos referimos al árbol de la quina o también conocida por los locales como la cascarilla. La cascarilla al igual que la cerma, el acerillo, la catahua, el choloque, el overal, la ambarina, el guasimo, el marlín, el porotillo, el tonsho, el pan de árbol, el palo de balsa, el sauce, la lisha, el tomaque se encentran en la lista ambar de plantas en peligro de extinción dentro del ámbito provincial. Debemos incentivar el sembrío de nuestras plantas originarias, que han estado germinando durante milenios en nuestras latitudes; hay que recordar que la identidad también está compuesta por la folia de nuestro entorno; hay que desterrar acomplejamientos aculturizados, dejemos de sembrar ficus y demos lugar a los nuestro.

MARCO CONTEXTUAL BAGUA ELVIS CHUGNA

8

Detalle de la ecorregión del bosque seco ecuatorial (caserío Las Juntas)

Gaviota del río Utcubamba (caserío Las Juntas)

MARCO CONTEXTUAL BAGUA ELVIS CHUGNA

9

BIBLIOGRAFIA Alfredo Torero (1993)

“Lenguas del nororiente peruano: La hoya de Jaén en el siglo XVI”

En: Revista Andina. Año 11, Nº 2, pp. 447-472.

Diego Palomino (1549)

“Relación de las provincias que hay en la conquista del Chuquimayo que yo el capitán Diego Palomino tengo por Su Magestad y por el muy ilustre Pedro Gasca presidente de la Audiencia

Real destos reynos del Perú por Su Magestad”.

En: Relaciones Geográficas de las Indias. Biblioteca de Autores Españoles, Tomo CLXXXV. Ediciones ATLAS, Madrid.

MUSEO DE HISTORIA NATURAL – Lima

(Infografías)

Ruth Shady Solís (1987) “Tradición y cambio en las sociedades formativas de Bagua, Amazonas, Perú”

En: Revista Andina. Año 5, Nº 2, pp. 457-472.

SALAS, Rodolfo (2009)

Baguatherium jaureguii: La bestia de fuego En: Diario La Primera, noviembre, p. 5.

SALAS, Rodolfo; SANCHEZ, José y CHACALTANA, César (2006)

“A new pre-deseadan pyrothere (mammalia) from nor thern Perú and the wear facets of

molariform teeth of pyrotheria” Journal of Vertebrate Paleontology 26(3):760-769. SENAMHI (s.f.)

“Guía climática y turística del Perú”

Ministerio del Medio Ambiente

INEI (2008)

“Censos Nacionales 2007, XI de población y VI de Vivienda: Resultados Definitivos

Departamento de Amazonas” Instituto Nacional de Estadística e Informática, 3 tomos, 2658 pp.