9
NOMBRE: LILIAN CÉLLERI CARRERA: PSICOLOGÍA CLÍNICA CICLO: OCTAVO “2” MATERIA: METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN PSICOLÓGICA TRABAJO DE: MARCO TEÓRICO DE ANOREXIA Y BULIMIA PROFESOR: MST. ANTONIO ESPINOZA PERÍODO: MARZO-JULIO 2013 1

Marco teórico, anorexia y bulimia

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Marco teórico, anorexia y bulimia

NOMBRE: LILIAN CÉLLERI

CARRERA: PSICOLOGÍA CLÍNICA

CICLO: OCTAVO “2”

MATERIA: METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN PSICOLÓGICA

TRABAJO DE: MARCO TEÓRICO DE ANOREXIA Y BULIMIA

PROFESOR: MST. ANTONIO ESPINOZA

PERÍODO: MARZO-JULIO 2013

1

Page 2: Marco teórico, anorexia y bulimia

TEMA: “Conceptualizando a la Anorexia y Bulimia, avanzar por la vía de tratamiento”.

Marco teórico:

La anorexia y la bulimia son dos enfermedades de mayor índice de ocurrencia en los adolescentes. Es por eso que sería preciso definir a lo que comprende en primera instancia éste período, caracterizado por una profunda crisis, presentándose en ésta última muchos conflictos que el adolescente tendrá que transitar y evaluar a lo largo del proceso. Pues aparecerán nuevos cambios típicos de ésta etapa como son la evolución psicosexual, la lucha por la progresiva independencia respecto a los padres, la inserción en grupos sociales nuevos, lucha por sentimientos de identidad por lo que se pasará por una fluctuación de períodos de confusión y de inestabilidad emocional. (Tomando referencia capitulo “Trastornos de la adolescencia, pág: 187”del libro “Consultor de Psicología Infantil y Juvenil, trastornos del desarrollo”).

Ya explicadas las características típicas de la adolescencia, es que habría de poner énfasis en estos procesos de cambio, ya que puede suscitar aquí y/o enredarse el adolescente con patologías, y en éste caso de nuestro estudio como es la anorexia y bulimia en esa etapa. Es por eso que a continuación redactaré sobre sus padecimientos, dando lugar a algunas referencias textuales de abordaje a las mismas y siguiendo con aquellos procedimientos que nos proponen muchos autores.

Conceptualizando a la anorexia y bulimia:

La realidad del adolescente es que éste cuenta con una forma de expresión, que es la del cuerpo, entonces toda gira alrededor de él y más aún en la anorexia y la bulimia, ya que lo utilizan, se preocupan en exceso por él y lo hacen sufrir hasta que éste se catalogue o se vea mortífero (Anorexia, un juego entre la vida y la muerte, una realidad en la adolescencia, artículo por el Psicoanalista Saúl Jerves). Así mismo en relación a esto, la preocupación por la imagen corporal, se acentúa en la adolescencia en 78 %, respecto de las mujeres que desean bajar de peso y sólo un 14 % está satisfecha con su peso (Capítulo 28: Trastornos de la Conducta alimentaria, Alejandro Maturuna, pág: 429).

Anorexia nerviosa.

Recorriendo su historia se tiene que la anorexia nerviosa fue descrita clínicamente por Gull (1868) y Lassegue (1873), mismos que caracterizaron como una enfermedad propia de los jóvenes; esto es así que Lassegue interpretó al cuadro anoréxico como una forma de histeria, clasificándola entre las fobias y las psicosis; otros tratan de definirla desde una perspectiva biológica, como aspectos fisiopatológicos derivados de una mala nutrición; en cambio los psicodinámicos toman parte los conflictos propios de la pubertad, o así mismo éstos pacientes presentan una relación simbiótica con la madre, en la cual la figura materna es vivida de manera mortífera y aniquiladora; Thomas plantea la personalidad de la anoréxica que estaría influida por una relación con la madre en la predominaría la ambivalencia del tipo oral; M. Selvini, sostiene que la anoréxica estaría marcada en su desarrollo por una madre sobreprotectora y excesivamente controladora, lo cual

2

Page 3: Marco teórico, anorexia y bulimia

tendría como consecuencia el establecimiento de un yo débil y dependiente (“Trastornos de la adolescencia, pág: 189-190”del libro “Consultor de Psicología Infantil y Juvenil, trastornos del desarrollo”).

Ahora de acuerdo a un visión actualizada y a lo consultado en la bibliografía, muchos estudios concuerdan en que el cuadro de anorexia se manifiesta clínicamente en la edad desde la pubertad los 12 hasta los 18 años. Así todos los autores que se han dedicado a su estudio llegan a la conclusión de que la anorexia es precedida por un evento significativo como es una pérdida afectiva, problemas académicos, enfermedad física, conflicto familiar y perturbaciones en la relación con el medio. Se obtiene que la combinación de factores biológicos, psicológicos y sociales puedan causar anorexia (Lawrence y Neinsten, 1984).

Una definición bastante aceptable es que la anorexia es un síndrome caracterizado por una pérdida de peso autoinducida por medio de la restricción alimentaria y/o el uso de laxantes y diuréticos, provocación de vómitos o exceso de ejercitación física. El fenómeno central en la anorexia, es el intenso temor a engordar, hasta el punto de ser fóbico al alimento (Capítulo 28: Trastornos de la Conducta alimentaria, Alejandro Maturuna, pág: 430).

Existen una variedad de autores y nomenclaturas científicas que quieren llegar a caracterizar a la anorexia. Lo importante es que todas las aproximaciones llegan a lo mismo, es por eso que se ha escogido una de ellas para explicar el curso de la anorexia, según la APA (1995), la anorexia nerviosa tiene las siguientes características:

a) Rechazo contundente a mantener el peso corporal en o por encima del valor mínimo normal, considerando la edad y la estatura (15 % por debajo del peso normal).

b) Miedo intenso a subir de peso o a convertirse en obeso, incluso estando por debajo del peso normal.

c) Alteración de la percepción de la imagen corporal, por lo que se tiende a negar la seriedad de la disminución de peso.

d) Ausencia de por lo menos tres ciclos menstruales consecutivos (en las adolescentes mujeres). Pérdida de interés sexual en el hombre.

También para especificar su cuadro habría que tener un cuenta una serie de factores o manifestaciones clínicas, mismas que diversos autores coinciden: muchas acciones tendientes a bajar de peso son sigilosas y ocultadas, la actividad predilecta es hablar de comida o preparar con gusto los alimentos para los demás, se considera que hacen esto para restituir el hambre, para que a través de la preparación de alimentos logren distraerse o desplazar el deseo de comer dedicándose a cocinar. Muchas de ellas son pacientes de baja autoestima, presentan cambios de humor frecuentes, tendencia al aislamiento e insomnio, presentan síntomas depresivos o ansiosos y conductas obsesivas compulsivas. Hasta se puede llegar a una comorbilidad más frecuente como a la depresión, el trastorno obsesivo compulsivo (25 a 40 %), trastorno fóbico, el abuso de drogas y el trastorno de personalidad.

Para finalizar su conceptualización se anotaría dos formas de especificar el tipo:

3

Page 4: Marco teórico, anorexia y bulimia

Tipo restrictivo: durante el episodio de anorexia nerviosa, el individuo no recurre regularmente a atracones o a purgas, sino que se limita a la ingestión de alimento y a otros métodos como hacer ejercicio o dieta para obtener resultados. Sin episodios de ingestión compulsiva, ni vómitos.

Tipo compulsivo/purgativo o Anorexia Bulímica: durante el episodio de anorexia nerviosa, el individuo recurre a atracones o a purgas, laxantes o diuréticos para provocación de vómito. Excluye éste diagnóstico si se dan atracones y uso de laxantes de forma regular.

Teniendo en cuenta la bibliografía revisada, se encontró que pacientes con diagnóstico de anorexia nerviosa (Ana de 18 y Sonia de 15 años), presentan cuadros similares, mismos que corroboran el análisis de los datos en el caso del estudio anorexia nerviosa. Pues éstas dos pacientes, presentan problemas familiares, son hijas de padres divorciados, mismo hecho que sucedió a la edad de 12 años en el caso de Ana, y a la edad de 8 años en el caso de Sonia. Son hechos muy trascendentes para ellas. Sus madres se muestran preocupadas por el aspecto físico de ellas, por lo que las dos son deportistas. Las dos chicas son vulnerables al medio social, por lo que se empiezan a preocupar por su cuerpo junto con amigas, queriendo bajar de peso y logrando en ello. Quieren responder aquí a la silueta que aplaude la sociedad. Se diferencias en que a Ana se le exigía ser una alumna con buenas calificaciones; mientras que Sonia tenía bajas calificaciones. Es un recorrido muy breve de análisis, pero lo que se quiere hacer énfasis es en el hecho de que su enfermedad de anorexia es atribuible a diferentes facetas o causas etiológicas: a la parte familiar, social, biológica y académica.

Bulimia.

Sus estudios en realidad son poco exhaustivos ya que muchas de las características, por no decir todas son asociadas con la anorexia nerviosa. Sin embargo, se tratará de abordarla brevemente. La edad típica de prevalencia del cuadro bulímico es de 15 y los 30 años, con mayor incidencia en la mujer que en el hombre.

Su definición aclara que un adolescente alterna un período de ingesta excesiva de alimento, atracones o “comilonas”, en las que consume alimentos fáciles de masticar, y por lo general, de alto contenido calórico, con vómito autoinducido; a veces se le intercalan períodos de anorexia. El individuo bulímico tiene como principal función no retener nada afectivo (lo cuál está simbolizado en el alimento); existe un elemento paranoide en él, donde de antemano se supone que el alimento ingerido tiene una componente dañino, intoxicador o venenoso, por lo que se da la necesidad imperosa de vomitar (Tomado del libro Psicopatología de la adolescencia, por J. Jesús González Muñoz, pág: 171, 172).

Tratamiento, una forma de recuperación para la anoréxica y bulímica:

En las dos formas habría que el tratamiento ser abordado por un equipo multidisciplinario como son nutriólogos, psiquiatras, psicólogos o terapetas individuales como familiares, terapeuta ocupacional, entre otros. Todos los profesionales con la convicción de abordar a la paciente en las distintas áreas de problema que le lleva a la cuadro patológico.

4

Page 5: Marco teórico, anorexia y bulimia

El nutricionista se ocupará entonces, de planificar un esquema estricto de alimentación, calculando una meta calórica en aumento progresivo con suplementos de vitaminas y minerales y vigilar el aumento de peso. Existe una ficha alimentaria a los cuáles la paciente puede referir sus registros diarios de alimentos consumidos durante un “día de ingesta alimentaria”.

Peso inicio de tratamiento: kg Peso actual: kg

Comida Lunes Martes Miércoles Jueves Viernes Sábado DomingoDesayunoColaciónAlmuerzoColaciónOnceColaciónCenaColación

Teniendo en cuenta la ficha modelo, habría de pasar a un contrato de tratamiento: cuyo parámetro a manejarse es a la vez un compromiso con el paciente y su familia, que permite establecer un punto de partida y punto de término en cuanto al tiempo en que se mantendrá el tratamiento, ya sea ambulatorio u hospitalizado. Evaluando pesos iniciales, intermedios y finales. Los otros profesionales como son las enfermeras, ayudarán al acompañamiento del tratamiento de la paciente, estableciendo ejercicios de relajación muscular para evitar atrofia muscular. El psicólogo junto con el psiquiatra tratará de velar por la salud mental de la paciente, para ayudar a afrontar, explicar y aminorar la dureza del tratamiento médico. En pocos meses la paciente pasa de tener anorexia a ser una anoréctica, conceptualizada como una persona con problemas de identidad similares a otros de adolescentes que aspiran ser medianamente normales. Se necesita mucha habilidad del terapeuta para manejar los aspectos implicados en el cambio.

Es importante brindar atención también a los familiares que contienen a las pacientes, ya que pueden funcionar como apoyo o bien pueden no querer ayudar o ser resistentes. La fantasmática familiar en la que se sostienen éstas enfermedades. La familia muestra negación, se niega a tener en cuenta los estragos que éstas devienen, quiere negar lo evidente, dicen “no te preocupes yo también a tu edad no quería comer”, protegen el síntoma y dicen “cuando madure se va a curar”. De allí la importancia de las entrevistas preliminares de los familiares, pues allí veremos la conceptualización del síntoma, si éste se sostiene allí o si se ha desarrollado con él (Referencia al Capítulo, Clínica del hacer- Clínica del decir, por Marcelo Hieker, 1989).

Finalmente lo que se procede es a fomentar redes de apoyo, en la reinserción de la paciente con las relaciones de pares, en nuevas habilidades sociales, otros. Sería necesario hospitalizar a los pacientes si es que el proceso ambulatorio no funciona, y cuando las consecuencias son

5

Fecha de control:

Page 6: Marco teórico, anorexia y bulimia

exageradas, por ejemplo el intento de suicidio, o disfunción familiar severa. Así mismo combinar psicofármacos si es que existe comorbilidad de otros cuadros patológicos asociados a los trastornos de alimentación, por ejemplo: una paciente depresiva, sería conveniente prescribirle, antidepresivos, y así otros medicamentos que ayuden a controlar la ansiedad, los de hiperactividade obsesiva compulsiva, hasta antipsicóticos si es conveniente.

Bibliografía:

Capítulo: Trastornos de la adolescencia, del libro “Consultor de Psicología Infantil y Juvenil, trastornos del desarrollo”. Grupo editorial Océano, Impreso en Colombia.

Capítulo 28: Trastornos de la Conducta alimentaria, Alejandro Maturuna. Libro Psicopatología de la adolescencia, por J. Jesús González Muñoz. Libro: Evaluación psicológica de la Infancia y la adolescencia, capítulo 9. Un caso de

anorexia nerviosa una adolescente caprichosa. Anorexia, un juego entre la vida y la muerte, una realidad en la adolescencia, artículo por

el Psicoanalista Saúl Jerves.

6