8
RAICES DE LA MARGINACIÓN RURAL Avelino Zamora Lingán. Cuando los sucesivos regímenes de turno y la clase dominante manifiestan su “preocupación” por las zonas rurales de nuestro país, la cual se intensifica durante las campañas políticas, o los primeros años de gobierno; no es más que un develamiento de su conciencia enajenada a los intereses externos: Primero a los de España, luego a los de Inglaterra y actualmente a los de Estados Unidos. La más reciente expresión de esta enajenación lo constituye el Tratado de Libre Comercio y la “gran alternativa” aprista para el campo: Sierra Exportadora, la misma que ya forma parte del paquete de medidas incluidas en el TLC. Por esta razón, el Presidente García, se ha sumado al Slogan de Toledo para juntos decirnos: “El TLC se firma o SÍ”. No se puede explicar de otra manera la obsesión que tienen los grupos de poder económico y los gobernantes de turno, por imponernos políticas económicas ultra liberales que favorecen más a sus propios intereses y a los extranjeros que a los peruanos. Demás está decir que el TLC sólo beneficia a un reducido sector de grandes empresarios, que el mismo Hernando de Soto, de raigambre ideología neoliberal, a cuestionado al decir que dicho TLC sólo beneficia al 2% del empresariado nacional. Por su parte la Sierra Exportadora, busca convertir utópicamente en empresarios a campesinos serranos que históricamente han sido abandonados a su suerte por los sucesivos gobernantes de turno; cuyo promedio de tierra agrícola es un cuarto de hectárea, nivel educativo bordeando entre el analfabetismo funcional o por des-uso y el analfabetismo absoluto; producción para el autoconsumo o subsistencia, organización productiva sobre la base del trabajo familiar,etc. Además, la gran contradicción de la famosa alternativa Sierra Exportadora se hace evidente cuando a través de ésta, por un lado, se busca mejorar las condiciones económicas del campesino; pero,

Marginación Rural

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Sociologia

Citation preview

RAICES DE LA MARGINACIN RURAL

Avelino Zamora Lingn.Cuando los sucesivos regmenes de turno y la clase dominante manifiestan su preocupacin por las zonas rurales de nuestro pas, la cual se intensifica durante las campaas polticas, o los primeros aos de gobierno; no es ms que un develamiento de su conciencia enajenada a los intereses externos: Primero a los de Espaa, luego a los de Inglaterra y actualmente a los de Estados Unidos. La ms reciente expresin de esta enajenacin lo constituye el Tratado de Libre Comercio y la gran alternativa aprista para el campo: Sierra Exportadora, la misma que ya forma parte del paquete de medidas incluidas en el TLC. Por esta razn, el Presidente Garca, se ha sumado al Slogan de Toledo para juntos decirnos: El TLC se firma S o S.

No se puede explicar de otra manera la obsesin que tienen los grupos de poder econmico y los gobernantes de turno, por imponernos polticas econmicas ultra liberales que favorecen ms a sus propios intereses y a los extranjeros que a los peruanos. Dems est decir que el TLC slo beneficia a un reducido sector de grandes empresarios, que el mismo Hernando de Soto, de raigambre ideologa neoliberal, a cuestionado al decir que dicho TLC slo beneficia al 2% del empresariado nacional. Por su parte la Sierra Exportadora, busca convertir utpicamente en empresarios a campesinos serranos que histricamente han sido abandonados a su suerte por los sucesivos gobernantes de turno; cuyo promedio de tierra agrcola es un cuarto de hectrea, nivel educativo bordeando entre el analfabetismo funcional o por des-uso y el analfabetismo absoluto; produccin para el autoconsumo o subsistencia, organizacin productiva sobre la base del trabajo familiar,etc.

Adems, la gran contradiccin de la famosa alternativa Sierra Exportadora se hace evidente cuando a travs de sta, por un lado, se busca mejorar las condiciones econmicas del campesino; pero, por otra, se da luz verde para que las transnacionales mineras vayan contaminando las aguas y los suelos agrcolas y destruyendo los colchones acuferos, a sabiendas de que sin agua no hay agricultura. Otra contradiccin que encontramos es: Se dice que para impulsar el Programa Sierra Exportadora, se promover la asociatividad o cooperacin de los campesinos, sin embargo, no se repara el predominio del espritu individualista, exacerbado en toda la sociedad peruana, precisamente por el sistema capitalista. De all que todo intento de impulsar programas, planes y proyectos, donde, los pobladores o beneficiarios participen asociadamente, no tengan el xito esperado, como si lo tuvo en la poca pre-inca e inca, donde s predominaba el espritu de trabajo colectivo, sistema que la propia clase dominante ha ido destruyendo a travs del proceso histrico.

Pero Dnde radican las races de esta enajenacin de conciencia, de los grupos dominantes de Per y Amrica Latina en general? Eduardo Galeano, en su libro: Las venas Abiertas de Amrica Latina, nos ilustra al respecto:

Segn Galeano: las races de la marginacin en general y de la rural en particular de Per y Amrica Latina, as como el poco inters de construir y fortalecer poderosos mercados internos locales, que satisfagan, primero, los estmagos de los latinoamericanos y peruanos y despus llenar los estantes de los norteamericanos, ingleses, franceses, italianos, japoneses, etc. se encuentra en la manera de cmo se formaron las burguesas latinoamericanas. En efecto, Galeano sostiene lo siguiente: A carga de lanza o golpes de machete, haban sido desposedos quienes realmente pelearon, cuando despuntaba el siglo XIX, contra el poder espaol en los campos de Amrica. La independencia no los recompens: traicion las esperanzas de los que haban derramado su sangre. Cuando la paz lleg, con ella se reabri el campo de la desdicha. Los dueos de la tierra y los grandes mercaderes aumentaron sus fortunas, mientras se extenda la pobreza de las masas populares. Al mismo tiempo y al ritmo de las intrigas de los nuevos dueos de Amrica Latina, los cuatro Virreynatos del imperio espaol saltaron en pedazos y mltiples pases nacieron como esquirlas de la unidad nacional pulverizada. La idea de nacin que el patriciado norteamericano engendr se pareca demasiado a la imagen de un puerto activo, habitado por la clientela mercantil y financiera del imperio britnico, con latifundios y socavones a la retaguardia. La legin de parsitos que haba recibido los partes de la guerra de independencia bailando vals en los salones de las ciudades, brindaba por la libertad de comercio en copas de cristalera britnica. Se pusieron de moda las ms altisonantes consignas republicanas de la burguesa europea: nuestros pases se ponan al servicio de los industriales ingleses y de los pensadores franceses. Pero qu burguesa nacional era la nuestra, formada por los terratenientes, los grandes traficantes, comerciantes y especuladores; los polticos de levita y los doctores sin arraigo? Amrica Latina tuvo pronto sus constituciones burguesas, muy maquilladas de liberalismo, pero no tuvo, en cambio, una burguesa creadora, al estilo europeo o norteamericano, que se pusiera como misin histrica el desarrollo de un capitalismo nacional autnomo pujante. Las burguesas de estas tierras haban nacido como simples instrumentos del capitalismo internacional, prsperas piezas del engranaje mundial que desangraba a las colonias y a las semicolonias. Los burgueses de mostrador, usureros y comerciantes que acapararon el poder poltico no tenan el menor inters en impulsar el desarrollo de una industria nacional autnoma, muertas en el huevo cuando las burguesas liberales abrieron las puertas de Amrica Latina a la avalancha de las mercancas britnicas. Sus socios, los dueos de la tierra, no estaban por su parte, interesados en resolver la cuestin agraria, sino a la medida de sus conveniencias, (tal y como ahora se propone con el TLC, Sierra Exportadora, etc.) El latifundio se consolid sobre el despojo durante todo el siglo XIX. La reforma agraria, fue en la regin, una bandera temprana.

Hoy, en la sierra alto-andina peruana predomina el otro extremo: el minifundio. Este sistema de tenencia de tierra consiste en que la mayora de pobladores rurales son dueos de una pequea parcela cuya dimensin no pasa de las 5 hectreas. Este poblador es abandonado a la voluntad del seor para realizar su proceso productivo agropecuario de subsistencia, ya que los capitalistas no ven rentabilidad en estas condiciones, para stos la agricultura minifundista no es rentable, porque sino hace buen tiempo que hubieran hundido su aguja para llevarse una barreta. Adems, la agricultura no da beneficios inmediatos y los riesgos son mucho ms elevados que, por ejemplo, una fbrica de calzado, donde los beneficios son inmediatos y los riesgos son mnimos o la explotacin del oro, que tiene un costo de produccin entre 100 y 120 dlares la onza, y es comercializado a 720 dlares. Una ganancia redonda, pero inmoral e ilegtima que en la agricultura es imposible de obtener.

En conclusin, el presente artculo deja al descubierto las races de la marginacin histrica no slo de la poblacin rural sino del pueblo en general: no existe una clase dominante con conciencia nacional; pues, dicha clase naci con la conciencia enajenada que es la que le induce a trabajar ideolgica y polticamente en funcin de los intereses extranjeros. El peruano, o mejor dicho el cholo result ser el peor cuchillo de su propia clase, es una afirmacin de Maritegui, que hoy ms que nunca se comprueba su plena vigencia. Lamentablemente, el problema de la enajenacin de conciencia no queda all. La clase dominante se ha esforzado por proyectar dicha enajenacin a los sectores dominados mediante diversos y sistemticos mecanismos, siendo los principales los programas educativos, los contenidos de medios de comunicacin, sus costumbres y sus formas de relacionarse socialmente. La imitacin es una de las formas en que se expresa la enajenacin de los sectores populares. El ejemplo tpico es que por ejemplo: el negro no piense como negro sino piense como blanco y la juventud no quiera a las manifestaciones costumbristas autctonas, como la msica, sino que quiera ms a los artistas extranjeros, baile como ellos, se vista como ellos y hasta hable como ellos. Este patrn de conducta no es ms que el resultado de esa enajenacin proyectada. La cual, en la mayora de veces, lleva a que los mismos sectores populares tengan conductas que les impulsan a actuar en contra de ellos mismos; siendo una de estas su comportamiento en pocas electorales, que generalmente apoya a quienes no asumen ni encarnan sus intereses, sino que, al contrario, apoya a quienes les va perjudicar con sus medidas socioeconmicas y polticas.

Entonces, el problema de la marginacin social no es slo cuestin econmica, ni poltica, tambin es un problema de identidad nacional. Por lo tanto, mientras subsista una conciencia enajenada a intereses extranjeros, no habr posibilidades de un verdadero desarrollo autnomo y con justicia social; y, toda propuesta poltica destinada a sacar de la pobreza a los peruanos como: TLC, Sierra Exportadora, Banco Agrario, Sembrando, etc., ser poco efectiva, que slo servir para profundizar ms la brecha social y econmica entre ricos y pobres. Desde esta perspectiva, el reto poltico de los peruanos es construir nuestra propia identidad, la identidad de los peruanos.http://alainet.org/active/14031

La marginacin de la mujer rural

Irina Bokova Directora general de la UnescoLas mujeres que viven en medio rural, demasiado a menudo marginadas, afrontan tremendos obstculos para ejercer sus derechos humanos, desarrollarse como personas y cumplir sus aspiraciones. A lo largo y ancho del mundo, este problema debilita a las sociedades y lastra su desarrollo. Abordarlo de frente es el objetivo del Da Internacional de la Mujer 2012.En los estudios sobre la progresin hacia los Objetivos de Desarrollo del Milenio, todos los indicadores de los que hay datos muestran que en las zonas rurales a las mujeres les va sistemticamente peor que a los hombres y a las personas de medio urbano de ambos sexos.El mbito de la educacin ofrece un descarnado ejemplo en este sentido. La probabilidad de asistir a la escuela es mucho menor en las nias de zonas rurales, que en los varones rurales o los varones y nias de medio urbano.Las mujeres representan dos tercios de los 796 millones de personas analfabetas que hay en el mundo, muchas de las cuales viven en zonas rurales. En las aldeas de Camboya, un 48% de las mujeres son analfabetas, frente a un 14% en el caso de los hombres. En Iraq, alrededor de un 50% de las jvenes rurales de entre 15 y 24 aos son analfabetas.El destino de las mujeres de las zonas rurales es un asunto de la mayor importancia y uno de los principales problemas de desarrollo. Aunque a menudo pasa inadvertido, es mucho lo que est en juego. A escala local, las mujeres cumplen la importantsima funcin de respaldar a las familias y comunidades en la lucha por conseguir seguridad alimentaria, generar ingresos y mejorar los medios de vida.Tambin son un componente bsico de las empresas agrcolas y rurales, desde las cuales ayudan a alimentar la economa tanto local como mundial. Asimismo, son depositarias de saberes indgenas y tradicionales indispensables para lograr un desarrollo ms sostenible y responder al cambio climtico.La Unesco viene obrando para respaldar el empoderamiento de las nias y mujeres de todo el mundo. Nuestra nueva Alianza Mundial para la Educacin de las Nias y Mujeres tiene por objeto mejorar el acceso a la enseanza secundaria e impulsar la alfabetizacin, privilegiando ante todo a las nias y mujeres de zonas rurales.A tales efectos, trabajamos con asociados de la sociedad civil y el sector privado. Con el Barefoot College, por ejemplo, impartimos formacin a mujeres analfabetas de zonas rurales (empezando por frica) para que puedan constituirse en empresarias locales en el terreno de la tecnologa de la energa solar.Tambin fomentamos radios comunitarias que tienen por objetivo proporcionar conocimientos y apoyo a las mujeres rurales. Y estamos reforzando la funcin de las mujeres como depositarias del saber local e indgena y como agentes del cambio y la cohesin social.Es imperativo proteger los derechos de las mujeres rurales y secundar sus aspiraciones. El Da Internacional de la Mujer brinda a todos la oportunidad de adoptar posicin contra esta forma de discriminacin y marginacin que fragiliza al conjunto de nuestras sociedadeshttp://www.elperuano.com.pe/edicion/noticia-la-marginacion-de-mujer-rural-38739.aspxAC UN ARTCULO QUE ME PARECI INTERESANTE A PRIMERA VISTA; TRATA DE TODO LO RELACIONADO AL AMBITO RURAL, ECONOMIA, TERRITORIO: ESPERO OS DISFRUTE! MIENTRAS YO DISFRUTO CON LA DE MEDICINA!...PD. LA EXTRAO =( JAJAJA http://cies.org.pe/files/active/1/Desarrollo_Rural.pdf