62
CAPITULO I DATOS HISTÓRICOS 1.1 LA CIUDAD DE QUITO ANTIGUO Quito, ciudad en la que nació la señora María Augusta Urrutia de Escudero, era una pequeña población de no más de 70.000 habitantes, la mayoría de los cuales se ubicaba en lo que constituye actualmente el casco histórico. La imagen que nos brinda algunos testimonios es la de una ciudad aislada del mundo, de un medio conventual y poco cosmopolita. Una variedad de fincas, huertos y vaquerías existía a las puertas mismas de la urbe. “La gente iba a pasar las 1

Maria Agusta Urrutia

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Maria Agusta Urrutia

CAPITULO I

DATOS HISTÓRICOS

1.1 LA CIUDAD DE QUITO ANTIGUO

Quito, ciudad en la que nació la señora María Augusta Urrutia de Escudero, era una

pequeña población de no más de 70.000 habitantes, la mayoría de los cuales se

ubicaba en lo que constituye actualmente el casco histórico. La imagen que nos

brinda algunos testimonios es la de una ciudad aislada del mundo, de un medio

conventual y poco cosmopolita.

Una variedad de fincas, huertos y vaquerías existía a las puertas mismas de la urbe.

“La gente iba a pasar las vacaciones en la Magdalena, en Cotocollao y en las

haciendas cercanas en la ciudad”, Al mismo tiempo, muchos elementos del mundo

rural estaban metidos en el espacio urbano: se daba un intercambio constante entre

ciudad y el campo, y la propia ciudad tenia mucho de rural. Los límites entre la

ciudad y el campo no eran suficientemente claros. Tampoco el porcentaje de la

población que podía considerarse plenamente urbana.

1

Page 2: Maria Agusta Urrutia

1.2 LA POBLACIÓN INDÍGENA Y MESTIZA

Esta raza originaria proveniente de los alrededores de la ciudad, y de otras

provincias, era muy grande, a la que se sumaba, además, una fuerte presencia de

elementos de la cultura material y espiritual pertenecientes al mundo rural. No

obstante, justamente por estas razones, se generaba al interior de determinadas

capas sociales una preocupación por marcar límites con respecto a lo provinciano y

rural y construir una cultura urbana, de corte europeo.

Existía una fuerte preocupación por generar criterios de distinción al inferior de los

sectores sociales, así como por el ornato y la modificación de las costumbres. Por la

incorporación a lo que se calificaba culturalmente correcto: por la “urbanidad”, la

decoración de los ambientes, la adopción de determinados códigos

conversacionales, la sofisticación de los hábitos alimenticios y las maneras de

mesa. La forma como en esos años se percibían y clasificaban los espacios era,

posiblemente, mucho más diversa barrios y calles.

1.3 TESTIMONIO DEL PADRE RUBIANES

Yo viví en una cuidad distinta, donde todos nos conocíamos..... En esa época había

solamente tres automóviles que los ubicábamos por el sonido que hacían. Nosotros,

los muchachos, íbamos por la mitad de la calle, despreocupadamente, y cuando les

2

Page 3: Maria Agusta Urrutia

oían llegar, les hacíamos una venia para que pasaran y luego continuábamos de

igual modo nuestro camino...

La mayoría de las calles terminaban en el campo: una quebrada, un sembrío, un

corte de camino podían marcar los límites de la ciudad. A partir de ahí comenzaban

los bosques, los huertos, los espacios de pastoreo, los usos agrarios y la vida de las

haciendas y las comunidades.

1.4 LA HACIENDA “LA GRANJA”

Que pertenecía desde tiempo atrás a la familia de María Augusta Urrutia, estaba

ubicada en lo que hoy es la Mariana de Jesús, en el corazón mismo del Quito actual;

no obstante, en ese tiempo ir a La Granja suponía una serie de preparativos y

mucho tiempo. Para los años veinte la ciudad se había desinficado, y buena parte de

sus edificaciones había cambiado sus usos. Sin embargo, las grandes casas

señoriales conservaban sus jardines, patios, traspatio y sus amplios corredores. Se

trataba de espacios corredores indispensables para recrear la vida en familia, que

constituía, de acuerdo con la mentalidad de la época, el fundamento del orden

social. A estos se añadían los salones, estudios, salas de espera, debidamente

decorados destinados a las relaciones en público. Las familias principales basaban

su existencia en la reproducción de vínculos de parentesco y afinidades de grupo

relativamente amplios.

3

Page 4: Maria Agusta Urrutia

A pesar de que los señores de la ciudad debían su poderío y su prestigio,

principalmente, a las haciendas, su estilo de vida era más bien de corte urbano.

Quito era una ciudad señorial marcada por profundas fronteras étnicas, que

normaban las relaciones no sólo con el mundo con el mundo indígena sino con

comerciantes y artesanos mestizos, capas medias de profesionales y empleados

públicos. Alrededor de la tercera parte de la población de Quito estaba formada por

la servidumbre, la mayoría de la cual provenía de las haciendas. El aseo de las

calles y las obras públicas urbanas se basaban en el trabajo de los indígenas de las

comunidades de alrededor.

1.5 LA POBLACIÓN DE QUITO

Quito había pasado, de 40.000 habitantes en 1894 a 80.702 en 1922. Ese

incremento poblacional dio lugar a la formación de nuevos barrios populares hacia el

sur y hacia las lomas del Pichincha, mientras que una buena parte de los sectores

pendientes comenzó a abandonar el centro y a ubicar sus residencias hacia el norte.

Ahí donde había existido una compenetración de diferentes órdenes y grupos

sociales, así como de actividades de tipo diverso, se genera una fuerte tendencia a

la diferenciación, a la conformación de espacios separados y a la utilización de los

espacios como elementos de diferenciación. Valdría la pena registrar la historia de

las pocas familias aristocráticas que permanecieron en el centro.

4

Page 5: Maria Agusta Urrutia

Para Luis Alfonso Ortiz Bilbao, que jugó un papel significativo en la acción social

católica, lo más importante parece haber sido seguir participando de la vida de

vecindario, cosa que tendía a romperse en los nuevos barrios del norte, mientras

que, para Mimí Gangotena, lo que le impedía alejarse era “la casa y las cosas que

había en ella” : no hay que olvidar que las antiguas familias estaban muy apegadas

a sus espacios y al conjunto de objetos heredados que formaban parte de ella y que

constituían parte de la tradición del linaje. Es posible que, entre las razones que tuvo

María Augusta Urrutia para no abandonar el centro, estuviere la relación que tenía

ese espació incluidas las casas de la García Moreno, la propia y la del Hogar Javier

con su mundo de acción social y espiritual

5

Page 6: Maria Agusta Urrutia

CAPITULO II

LOS ORIGENES

2.1 EL PADRE

Su padre fue concesionario de la iluminación a kerosene y en 1898 formó,

conjuntamente con Jijón Larrea y Enrique Gangotena, la Compañía “La Eléctrica”,

que a comienzos de siglo instaló la planta de Guápulo y dotó de luz eléctrica a la

ciudad. Quizás, fue muy difícil abrirse campo en el medio estrecho y pequeño del

Quito de ese entonces, quizás la suerte no le fue propicia; lo cierto es que fracasó

económicamente, y le fueron embargados todos sus bienes.

La fortuna de la familia Barba Aguirre no sufrió menoscabo, pues su esposa María

previamente había hecho la separación de bienes; pero Julio de ese golpe no pudo

recuperarse nunca y murió tempranamente. Del padre no le quedó a María Augusta

sino un vago recuerdo, a más del retrato, una pequeña silleta de madera y la

primera bombilla eléctrica que ilumino la ciudad de Quito. También la relación con

sus familia colombiana, especialmente con su tío Francisco Urrutia Olano y con su

primo Francisco Urrutia Holguin, con quien mantendría correspondencia y amistad

durante toda su vida.

6

Page 7: Maria Agusta Urrutia

El único retrato que conservó María Augusta de su padre nos muestra un ser

bondadoso, de facciones correctas, aunque quizás un tanto triste. Julio Urrutia Olano

perteneció a una familia originaria de Popayán, también descendiente de hombres

notables en el proceso independentista colombiano. En efecto, entre sus

antecesores, figuran Joaquín Mosquera y Arboleda.

2.2 LA MADRE

Según los testimonios, María Barba Aguirre, la madre de María Augusta, era una

mujer atractiva e inteligente, hija de Virginia Aguirre Klinger y de Rafael Barba Jijón.

Ellos dejaron en herencia a sus hijos varias propiedades: las haciendas Quinchuquí,

Coñaquí, Coñaquisito, Cotama, Peguche y el Puente, en Imbabura; Santa Bárbara,

en Sangolquí; La Granja y Rumipamba, cercanas a Quito, la casa de la Plaza

Grande y acciones bancarias. María tuvo por hermanos a Rafael muerto en 1911,

Alfonso casado con Beatriz Larrea Jijón, Carolina casada con Leonardo Freile

Gangotena, Inés, Virginia y Augusta Barba Aguirre. Está última, madrina del Bautizo

de María Augusta, también murió muy joven. Las fotografías de la niña María Barba

“Tomadas en París” la muestra bonita y vivaz

Los pocos recuerdos que quedan de ella nos devuelven la imagen de una mujer

voluntariosa, fuerte de carácter y con gran simpatía y poder de convencimiento.

Sociable y de mundo, fue también Dama de la Caridad. Sagaz en asuntos de dinero

y propiedades, dejó a María Augusta una sólida fortuna: las haciendas la Granja y

Rumipamba y la herencia de su padre Rafael Barba Jijón y la Carolina, comprada

7

Page 8: Maria Agusta Urrutia

por ella, además de dinero, muebles y joyas familiares. Después de enviudar de

Julio Urrutia, volvió a casarse con Manuel Larrea Donoso, de quien también enviudó.

De este matrimonio tuvo dos hijos, que murieron muy niños. Hasta sus últimos años

vivió con su hija.

2.3 UNA FAMILIA DE NOTABLES

Los orígenes de María Augusta están estrechamente ligados con la historia de los

nobles de Quito y de la sierra centro norte. Entre sus antecedentes figuran el

Marqués de Selva Alegre, Juan Pío Montúfar y Frasso, quien llegó a Quito en 1753

como Presidente, Gobernador y Capitán General de la Real Audiencia de Quito y

que, una vez casado con la quiteña María Rosa Larrea y Santa Coloma, fue Padre

de Pedro, Ignacio, Joaquín y, en primer lugar, del segundo Marqués de Selva

Alegre, Juan Pío Montúfar y Larrea, Prócer de la Independencia y Presidente de la

Junta Soberana de Quito.

2.4 MARÍA AGUSTA URRUTIA

8

Page 9: Maria Agusta Urrutia

María Augusta nació en Febrero de 1901, en el hogar formado por Julio Urrutia

Olano, de nacionalidad Colombiano, y María Barba Aguirre, perteneciente a una de

las familias de mayor linaje de la aristocracia serrana. El registro de su acta de

nacimiento no tendría interés, si no hubiera sido refrendada por el superior de la

compañía de Jesús, Orden a la que estaría vinculada a lo largo de su vida. El

bautismo y el acta de este sacramento, en esos años anteriores al Registro Civil,

constituían un hecho de gran significación. De ahí, el cuidado puesto en la elección

de padrinos, el lugar y la fecha y la designación del sacerdote encargado de su

administración.

2.5 LA PRIMERA INFANCIA Y ADOLENCIA

La mayor parte de su infancia transcurrió en la casa ubicada en la Plaza Grande

que perteneció originariamente a sus bisabuelos y que en la década del cincuenta

fue expropiada por el Municipio y derrocada, junto con otras edificaciones, para

construir el actual Palacio Municipal. El resto de su vida vivió en casas ubicadas en

la misma zona, cercana a la Plaza Mayor. Parece que no fue distinta a la de otras

niñas de su riqueza y condición social. Las fotografías familiares muestran una

preciosa niña rubia, vestida, posiblemente, con trajes parisinos. Se la ve muy dulce y

apacible. Ha posado con su perro. Demuestra, desde este momento, una

predilección que le durará toda la vida. Siempre vivirá rodeada de Titanes, Diógenes

generalmente San Bernardos y Coquis.

9

Page 10: Maria Agusta Urrutia

Desde el momento mismo de la constitución de la ciudad colonial hasta inicios del

siglo XX, esta fue una zona privilegiada, por el tipo de familias que vivían en ella, la

sociabilidad que se desarrollaba en su entorno y la carga simbólica que guardaban

sus espacios. El Palacio de Gobierno y el del Cabildo, la Catedral y la Iglesia de La

Compañía a la que acudía diariamente María Augusta, estaban ahí. Existe una

coincidencia entre esos espacios tales como fueron utilizados por María Augusta y el

uso hasta cierto punto ritual que, siglos antes, les diera Mariana de Jesús.

2.6 SU EDUCACIÓN

De acuerdo con los testimonios, comenzó sus estudios en el Colegio de “La

Providencia”, pero ella no quiso quedarse ni estudiar allí, por ser consentida por ser

la única hija. Luego, cuando tuvo 9 años, viajó a Europa en compañía de su madre y

se educó en conventos de religiosas, donde generalmente se alojaban. Entre los

colegios, se recuerda el “Sacre Coeur” de París.

Podemos imaginar el tipo de educación que recibió. Para la Iglesia Católica de

comienzos de siglo, el ideal educativo era la formación de la mujer como esposa y

madre cristiana. La mujer es la que forma las costumbres y ejercer una eficaz y

poderosa influencia en el destino y porvenir de las sociedades. Años más tarde,

cuando tiene 18 años, María Augusta ratifica esta misma visión; los criterios que

esgrime con respecto a la formación de la mujer hacen recaer en ella la suerte de

sus hijos, sus familias y, por tanto, de la sociedad.

10

Page 11: Maria Agusta Urrutia

2.7 LA ENSEÑANZA IMPARTIDA

En estos centros educativos se basaban en tres grandes campos de interés:

materias relacionadas con la instrucción pública y religiosas, con la propia de sus

sexo y de adorno femenino, propia de su condición social. La tercera parte de las

materias correspondía a instrucción general el resto era de instrucción religiosa:

Doctrina Cristiana, nociones de Historia Sagrada, nociones de Historia Eclesiástica

antigua y moderna; y de adorno femenino: Tal vez habría que añadir el aprendizaje

de alta cocina, al cual María Augusta fue especialmente inclinada. Aun cuando la

intención de su madre era que en lo manual, se ocupara con la pintura y en efecto,

se han logrado identificar dos cuadros de su creación, una de sus aficiones mayores

parece haber sido la cocina, y por eso a sabido cocinar también.

Las labores de mano, como la cocina y el bordado, aun cuando respondían a un

momento en la formación de la mujer, contribuyendo a dar cierto sosiego a su vida

cotidiana y a recrearla. Vivió en España, Italia y Francia, hecho que, posiblemente,

amplió sus horizontes de vida y le inspiró muchas de sus acciones futuras. Se dice

que hablaba a la perfección el Francés y el Italiano. En 1915, cuando María Augusta

tenia 14 años y residía en parís con su madre, sufrió una enfermedad. No sabemos

a ciencia cierta si se trató de una grave dolencia por la que tuvo que operarle el

famoso cirujano del Doctor Eduardo Villacís, médico de cabecera de María Augusta

durante 26 años, la madre le ofreció a San Francisco vestirla con el hábito

franciscano durante un año si le curaba, y así efectivamente sucedió. Según María

11

Page 12: Maria Agusta Urrutia

Augusta, fue la única tracción que le hizo a la Compañía de Jesús. En todo caso,

existe, entre sus recuerdos importantes, un telegrama de ese año en el que

Monseñor Brissau le trasmite la bendición del Papa Pío X.

2.8 LA HACIENDA “EL OBRAJE”.

Juan Pío Montúfar fue un hombre multifacético, que reunía características de

diferente signo, ya que, además de político y patrocinador de actividades científicas

y literarias, productor agrícola e industrial. En su hacienda ubicada en el valle de los

Chillos, a sabido producir los mejores paños que se exportaban a otras naciones de

América. Casado con su prima Teresa Larrea, tuvo tres hijos que descollaron en el

proceso independentista: Rosa, Javier y, de manera especial, Carlos Muntúfar y

Larrea, insigne patriota de la independencia, fusilados en Buga por el ejercito realista

en 1816. María Augusta Urrutia conservó, en su Album Familiar, las “Fotos

Históricas” en blanco y negro de tres cuadros en los que están representados el

primer Marqués de Selva Alegre, su esposa y Carlos Montúfar y Larrea.

Fueron sus bisabuelos maternos Virginia Klinger Serrano y Carlos Aguirre Montúfar;

este ultimo, hijo de Rosa Montúfar Larrea y del General Vicente Aguirre Mendoza,

participe de las luchas por la independencia, amigo y confidente de Sucre y uno de

los hombres más ricos e importantes de Quito. Alejandro Holinski, un viajero que

llego al país en 1851, nos relata el esplendor con que se vivía en su mansión.

12

Page 13: Maria Agusta Urrutia

2.9 ALEJANDRO HOLINSKI

Este hombre llegó al país en 1851, nos relata el esplendor con que se servía en la

mansión del General Vicente Aguirre:

“ … Me permitió apreciar la gastromia ecuatoriana en todo su esplendor; nos

sirvieron por los menos veinticinco platos, y el postre tenía una magnificencia de

cuento de hadas... Vicente Aguirre, Ministro de Guerra del Gobierno conservador,

me recordaba por su aspecto y su edad al venerable príncipe Adam Czartoryski. El y

Larrea, antiguó marqués de San José, Ministro de Relaciones Exteriores, son los

dos hombres más ricos del país. Sus familias daban tono a la sociedad de Quito:

formaban, con el cuerpo diplomático, el círculo en que yo pasaba mis veladas..... “

Esta fue, sin duda, una de las casas de mayor lujo de Quito. Según la tradición

familiar, Bolívar, Sucre y la Marquesa de Solanda bailaron bajo la luz de tres

hermosa lamparas de esos salones, una de las cuales fue el General Aguirre

apoderado y muy amigo de Sucre, y lo representó cuando se casó por poder con la

Marquesa de Solanda. Es posible que, por esa razón, María Augusto haya heredado

las cartas de Sucre que luego donó a la Biblioteca de los jesuitas. Efectivamente, el

16 de Agosto de 1957, recibió una del Padre Aurelio Espinosa Pólit agradeciéndole

la donación de manuscritos: no tengo palabras para agradecerle tan gran favor,

como que esta colección de cartas del Mariscal Sucre no tiene precio.

13

Page 14: Maria Agusta Urrutia

CAPITULO III

LAS MUJERES DE LA FAMILIA

3.1 MARÍA AUGUSTA Y SUS ANTEPASADOS

Parece haber tenido una predilección especial por su bisabuela Virginia Klinger. Su

hermoso retrato, pintado en Europa presidía el salón principal de su casa, y entre

sus documentos hay varias referencias a ella. Según las crónicas, Virginia Klinger

era una mujer muy culta e inteligente, colaboradora, junto con su esposo Carlos

Aguirre fue Ministro de Haciendas de García Moreno de las obras garcíanas. En

1870 trajo a las monjas de la Caridad, y las instaló en el viejo Colegio de San

Buenaventura, junto a San Francisco, derruido por el terremoto, reconstruyéndolo y

adaptándolo para una Casa de Huérfanos. Lo llamó “San Carlos” en honor de su

hermano, quien murió en 1867, en viaje a Nueva York.

3.2 MUERTE DE CARLOS

Descansó en el Señor el 4 de noviembre de 1886. Su familia, Abril de 1941.

En la capilla de San Carlos hay una placa que dice: “Bienaventurado el que cuida del

necesitado y el pobre, en el día de la tribulación el Señor se acordará de él. Aquí

14

Page 15: Maria Agusta Urrutia

reposan los restos mortales de Virginia Klinger de Aguirre Montúfar, que el 13 de

Junio de 1874 fundó esta casa de San Carlos de Quito, para noviciado de las

Hermanas de la Caridad y Asilo de huérfanos y Pobres”. Sus restos fueron traslados

a San Carlos desde la Capilla del Tejar, donde están enterrados los demás

miembros de la familia y que fue construida en el siglo XIX. La iniciativa del traslado

fue de su madre y su sepultura en la misma cripta, sin lápida alguna.

3.3 LAS MUJERES DE LA FAMILIA

Colaboraron activamente con comunidades religiosas y obras caritativas. Las

acciones de caridad en el Ecuador constituían básicamente un espacio reservado a

las mujeres. La tía de María Augusta, Carolina Barba Aguirre, contribuyó para la

llegada de las monjas mercedarias y al financiamiento de la construcción del colegio”

Nuestra Madre de la Merced”, de Quito. También otra tía, Laura Gómez de la Torre

de Urrutia, trajo a las “Siervas de María “ donó su casa de la Avenida Colón.

La Madre de María Augusta fue Dama de la Caridad, como también su amiga íntima

y pariente Mimí Gangotena Jijón, la su vez Presidenta de Acción Católica. La abuela

de esta última, Dolores Jijón de Gangotena, fundó la Asociación de las Damas de la

Caridad, “Con lo mejor de Quito”, tomando la idea en un viaje que hizo a Francia.

Pero, si bien existe una continuidad con las obras de sus antecesoras, creemos

que en María Augusta hay un rasgo especial: la perseverancia de la obra y un

sentido nuevo de la caridad, que va más allá de la actividad mundana.

15

Page 16: Maria Agusta Urrutia

3.4 VIRGINIA KLINGER

Virginia Klinger fue la bisabuela de María Augusta y es posible que las obras de

caridad que ha sabido realizar le hayan servido de inspiración. A partir de este tipo

de acciones de determinados miembros de la familia, fundamentalmente, antes que

a partir de un linaje armado sobre la base de recursos genealógicos, María Augusta

Urrutia construye su formación en base a la memoria familiar.

16

Page 17: Maria Agusta Urrutia

CAPITULO IV

SU FORMACIÓN ESPIRITUAL

4.1 EL AMBIENTE FAMILIAR

El ambiente familiar y el entorno inmediato que rodearon su infancia y juventud

fueron profundamente religiosos. El haber sido bautizada por el Provincial de los

Jesuitas es una evidencia de la estrecha relación de su familia con la Compañía de

Jesús. También, el ser recibida en los colegios europeos durante el largo recorrido

por el viejo mundo, en compañía de su madre. De acuerdo con los testimonios,

cuando viajaban, siempre llevaban recomendaciones de las mejores autoridades

eclesiásticas y se hospedaban en comunidades religiosas.

4.2 LA CARIDAD

La joven María Augusta distingue entre la caridad fundada en el amor sobrenatural,

y la seca filantropía materialista de los que no tienen fe, que dan dinero al que lo

necesita, como se da pan a un perro hambriento. Con esto marca tempranamente

un derrotero para su vida. El ejercicio de la Caridad no constituye una actividad

17

Page 18: Maria Agusta Urrutia

mundana sino eminentemente espiritual, relacionada con el amor para con Dios,

para con el prójimo y para consigo mismo: la caridad se divide en tres partes; las dos

primeras únicamente espirituales.

4.3 LA HUMILDAD

Para María Augusta la humildad es la raíz de todas las virtudes, es la que les da

vida; sin ella pronto morirían como las plantas mueren por falta de agua. También

dice que los monumentos de virtud que contemplamos en los Santos se levantan

sobre fundamentos de humildad, por eso ni huracanes ni recias tempestades los han

podido abatir. Exalta una virtud cristiana que luego será para ella, una de los

puntales del pensamiento ignaciano, en el que se desarrollara su vida futura.

Posteriormente oirá de su director espiritual que el peor pecado es el orgullo.

Y una vez más, el modelo de María Augusta es la Virgen María por su pureza y

humildad: el Magnificat que cantó María Santísima es el Himno de la Humildad. Nos

dice que los soberbios serán humillados y los humildes ensalzados. Termina

diciendo “Jesús mío, hazme humilde, porque entonces estaré más cerca de ti, que

eres manso y humilde de corazón”.

18

Page 19: Maria Agusta Urrutia

4.4 EL SACRIFICIO

El sacrificio concebido como servicio antes que como mortificación. el sacrificio

supone entrega y desprendimiento. Unicamente pueden entenderlo las almas nobles

y elevadas, ya que la materia no es compatible con él.

“La más grande que el hombre puede ofrecer a Dios, a su Patria y a las personas

que ama es el sacrificio. El estandarte de los héroes es el sacrificio. Jesucristo bajó

al mundo por amor a los hombres y por amor se sacrificó. No hay amor sin sacrificio,

y por amor es goce. Cuanto más puro es el amor, más completo el sacrificio. Las

almas nobles y elevadas son las únicas que pueden comprenderlo, pues lo material

es incompatible con él. Los Santos han llegado a santificarse por el sacrificio, y lo

amaban tanto porque sabían que era el lazo que les unía a su amado Jesús”.

Palabras sabias de María Augusta escritas en un cuaderno de borrador durante un

verano en Miracruz, en 1919 cuando tenía 18 años, y se trata de uno de pocos

documentos personales que nos permiten adentrarnos en el interior de su mundo

espiritual de aquella época.

19

Page 20: Maria Agusta Urrutia

CAPITULO V

EL MATRIMONIO

5.1 ALFREDO ESCUDERO Y MARÍA AUGUSTA

No existen otros datos sobre la vida de la adolescente María Augusta. Los retratos

de esa época nos muestran una joven de belleza clásica, de estatura mediana y

esbelta. Parece que de Europa llegó al Ecuador en forma definitiva en 1921 a la

casa de la Plaza Grande, y a los 6 meses se efectuó allí su matrimonio con Alfredo

Escudero. Según los testimonios, se conocieron en París y enseguida simpatizaron.

Alfredo Escudero tuvo desde el comienzo el apoyo de la madre de María Augusta.

Era un hombre bueno y de una inmensa fortuna. Los matrimonios en esos años

eran, en gran parte, de conveniencia, armados dentro de un círculo social

relativamente cerrado, al interior del cual se conocían las parejas. Las fundiciones

propicias para un buen matrimonio.

20

Page 21: Maria Agusta Urrutia

5. 2 INTERCAMBIOS DE RETRATOS

Antes que el interés por unir fortunas, existe una suerte de preocupación moral por

las virtudes de la pareja, con el fin de poder reproducir el ideal del hogar cristiano.

En intercambio de retratos, cuando eran novios, se dedican estas frases.

“Querido Alfredo:

Pido a la Virgen Santísima hacerlo tan feliz como usted se merece. María Augusta.

Quito, septiembre 8 de 1921”

Y ÉL:

“A mi amada María Augusta, en quien tengo la segura esperanza de encontrar la

inefable felicidad que me promete su virtud acendrada. Alfredo”.

Se casaron ese año, y el matrimonio recibió la bendición papal. Entre sus recuerdos

importantes, hay un telegrama del 3 de diciembre de 1921 que dice: “María Augusta

Urrutia, Quito. Soberano Pontífice imparte usted de corazón especial bendición

apostólica día del matrimonio, implorando para católico hogar gracias celestiales.

Cardenal Gasparini.”

21

Page 22: Maria Agusta Urrutia

5.3 LA CASA DE LA GARCÍA MORENO

Una vez casados, fueron a vivir a la Casa de la García Moreno Número 760 que

Alfredo Escudero recibió como herencia de sus padres. Podemos imaginar la ilusión

y preocupación puesta en la decoración y el arreglo del nuevo hogar. En esa casa

María Augusta imprimirá su buen gusto, el refinamiento de su condición social y

también su preocupación espiritual. Los muebles europeos del siglo XIX, los

bargueños coloniales, los juegos de dormitorios y de comedor fueron colocados a

objetos familiares trasmitidos de generación en generación. Muchos de ellos de

gran peso históricos: la cama de bronce y el espejo de cuerpo entero que

pertenecieron a la marquesa de Solanda, la hermosa lámpara del comedor, que

iluminó, junto a otras dos, los salones de la familia Aguirre, utensilios de uso

doméstico algunos de origen colonial, vajillas de plata y otras con incrustaciones de

oro, a los que fueron sumándose objetos seleccionados con minuciosidad que

fueron adquiridos con el paso del tiempo.

5.4 UNA CASA DE LUJO PARA VISISTAS DE ETIQUETA

La salita roja para las visitas de “confianza”; el dormitorio, el gran comedor; el

oratorio con un calvario lindísimo, con el santo Cristo, la Magdalena, San Juan y

otros; el escritorio para arreglar los asuntos administrativos, en la parte delantera. Y

hacia atrás la cocina y lavandería y los cuartos de las servidumbre. El piso bajo

22

Page 23: Maria Agusta Urrutia

estaba destinado al garaje y a grandes bodegas para los productos que llegaban de

las haciendas. Un gran árbol de magnolias presidía el patio principal de la casa, lo

que le daba un aspecto algo sombrío, pero de gran magnificencia. En cambio, en el

segundo patio había una pila de mármol.

5.5 EL VIAJE A EUROPA

María Augusta y su esposo habían viajado a Europa con el propósito de intentar

algún tratamiento médico para tener descendencia. No lograron tener hijos, lo cual

posiblemente empañó su felicidad. Pero el 1 de Marzo de 1931 Alfredo Escudero

murió con tifus, a los 35 años de edad, después de atender a un indígena de una

sus haciendas. Entonces María Augusta habría sufrido intensamente. A lo largo de

toda su vida evocó su memoria a través de sus acciones caritativas y pidió ser

enterrada junto a él en la cripta de la Iglesia de la Compañía de Jesús.

Este hecho doloroso marcaría definitivamente el curso de vida. Se encontraba sola,

con una inmensa fortuna heredada de su esposo: las haciendas “Solanda” en Quito

que antes se llamaba Tabaquería, “San Agustín” Y “La Umbría

23

Page 24: Maria Agusta Urrutia

CAPÍTULO VI

PRINCIPALES DONACIONES

6.1 LA FUNDACIÓN MARIANA DE JESÚS

Tuvo sus antecedentes a mediados de 1939, en el intento de establecer la

“Fundación Barba Aguirre” y formar, en los terrenos de la hacienda “La Granja”, una

ciudadela compuesta de hasta cien casas, con el objeto de ayudar al mejor

desenvolvimiento de los hogares pobres. En cuanto al nombre, suponemos que, en

esa época, María Augusta perdió a su Madre y vio incrementada su riqueza con la

herencia de las haciendas: “La Granja”, “Rumipamba”, “La Carolina”, y una fortuna

en efectivo. Parte de estos bienes sirvió de base para construir la fundación.

En este mismo año María Augusta entrega al Municipio de Quito más de la mitad de la

hacienda “Rumipamba”, propiedad de la tía de la señora María Augusta, para levantar

allí un parque en servicio de la ciudad, con el nombre de “La Carolina” en honor a su

tía. Lo que hoy en día es el parque más grande de Quito la Carolina, que es un buen

beneficio para la Humanidad.

24

Page 25: Maria Agusta Urrutia

6.2 SEGUNDA DONACIÓN EN 1944

La señora María Augusta dona la hacienda de “San Agustín”, ubicada en Machachi,

para la utilización como Casa de Ejercicios Espirituales. En este año el Padre Vázquez

Dodero empezó su acción como Director de la Casa de Ejercicios Espirituales en la

hacienda “San Agustín” en Machachi, Según las entrevistas, María Augusta le ofreció

varios sitios, al Padre Vázquez Dodero, pero él escogió Machachi. Posiblemente

pensó que no sólo la casa era apropiada, sino que el verdor y la pureza del paisaje

podían contribuir a un mayor recogimiento espiritual.

6.3 TERCERA DONACIÓN EN 1946

Entrega al Municipio de Quito un terreno de más de 5.000 metros cuadrados, en la

actual avenida 10 de Agosto y Mariana de Jesús Durante los años siguientes, la

Fundación entrega al Municipio de Quito cerca de 100.000 metros cuadrados de

terreno de la hacienda “La Granja”, para el equipamiento de instalaciones, talleres,

garajes, etc., de lo que fuera el departamento de agua potable.

Estos terrenos en la actualidad son ocupados como parqueaderos de la Empresa

Metropolitana de Obras Publicas, una parte de estos terrenos fueron vendidos para la

ocupación de casas comerciales como son la Chevrolet, y el Kia Motor.

25

Page 26: Maria Agusta Urrutia

6.4 CUARTA DONACIÓN EN LOS AÑOS 70 Y 80

En estos años la Fundación inicia el levantamiento de la urbanización “La Granja”.

Pensada como un proyecto residencial, para los sectores medios de la ciudad, los

ingresos que produjo su venta fueron invertidos como parte del financiamiento de la

lotización popular Solanda y de su equipamiento.

En esos mismos años, la Fundación entrega una gran extensión de terreno en “El

Pedregal” para el uso de la “Liga Deportiva de Iñaquito”. Al mismo tiempo, hace

donaciones a varias instituciones de carácter social, así como también entregó terrenos

para la construcción del Colegio “San Gabriel” y de la Basílica la Dolorosa, en

homenaje a la obra apostólica y educativa de la Compañía de Jesús.

26

Page 27: Maria Agusta Urrutia

CAPÍTULO VII

IMPORTANTES OBRAS

7.1 EL PLAN SOLANDA

A principios de los años ochenta, la Fundación dona más de 100 hectáreas de terreno

al sur de Quito, para la construcción de 6.000 viviendas destinadas a familias pobres

(Plan Solanda). Además, desarrolla un ambicioso plan de formación y capacitación de

sus pobladores, por lo cual destina 30 hectáreas de terreno para la construcción de

equipamientos comunitarios: un parque central, tres escuelas, un colegio, una

guardería, un jardín de infantes y casa comunales; un coliseo cerrado; un centro cívico

y comunitario; locales de mercadeos; el templo parroquial y sus anexos. Además, la

Fundación entrega terrenos para la construcción del colegio “Nacional Zaldumbide” y

para la escuela fiscal “Miguitas de Ternura”.

Desde el inicio de la Fundación “Mariana de Jesús”, se establecía el interés de

implementar un plan de vivienda para sectores pobres de la población. En sus estatutos

originales se declara que la Fundación se propone desarrollar obras para beneficio de

los más necesitados, así como orientarlos cristiana y culturalmente:

27

Page 28: Maria Agusta Urrutia

a) Viviendas para familias trabajadoras, dando preferencia a las más numerosas y

más pobres.

b) Educación y formación complementarias.

c) Alojamiento apropiado para estudiantes pobres.

d) Alimentación a niños carentes de cuidado adecuado.

7.2 EL PROYECTO DE VIVIENDAS

El proyecto, en sí, establecía que cada casa tendría tres dormitorios, un salón común,

cocina y servicios higiénicos, un jardín y un hurto pequeño. El propósito que se

establece en la solicitud es que, “dentro de sus muros se consolide el tradicional

espíritu del hogar obrero de nuestra querida patria, basándose en el bienestar

humano, sana alegría, trabajo, espíritu cristiano y goce de las ventajas que reportan

las instituciones sociales modernas”. Las casa se entregarían a familias ecuatorianas

pobres, que no tuvieran bienes raíces, por el pago de una pensión de arrendamiento

no mayor del tres por ciento anual sobre el valor de la casa, y permanecerían en ellas

mientras durara su reducida situación económica y cumplieran con el reglamento

correspondiente.

28

Page 29: Maria Agusta Urrutia

7.3 LA PROPUESTA DE MARÍA AUGUSTA URRUTIA

La propuesta fue bien recibida en el contexto de esos años. Sin duda, existía una

preocupación por la llamada vivienda obrera. La vivienda higiénica se constituye en un

espacio protector, mientras que el tugurio contribuye al deterioro de las familias y a la

desatención de la infancia. Desde la acción social católica, el Padre Inocencio Jácome,

dominico, había tratado de implementar en 1933 un programa de vivienda popular.

Pero había otro factor que llamaba a beneplácito y tenía que ver con la forma en que

se percibía ese tipo de acciones: entre los comentarios del editorialista de la Gaceta

Municipal, se menciona que, al fundar la Asociación y solicitar la autorización para

formar el barrio obrero, María Augusta ha querido “perpetuar el nombre de su madre,

María Barba Aguirre, y de sus nobles antepasados”. La beneficencia continuaba

percibiéndose como factor de distinción, algo ajeno a los propósitos de María Augusta

Urrutia, lo que posiblemente constituyó un motivo para el cambio de nombre de la

Fundación por ella creada.

No sabemos a ciencia cierta por qué no se consolidó el proyecto. Lo que sí se conoce

es que los estatutos de la “Fundación Mariana de Jesús”, propiamente tal, fueron

aprobados hacia finales del mismo año, el 8 de diciembre de 1939. Todas, las obras

posteriores se canalizarían a través de esta Fundación.

29

Page 30: Maria Agusta Urrutia

7.4 MIEMBROS DEL DIRECTORIO

A partir de esa época, estuvieron a la cabeza de la Fundación personajes públicos

católicos que eran nombrados cada año o ratificados por el provincial de la Compañía

de Jesús y su presidenta vitalicia: María Augusta Urrutia de Escudero. Julio Tobar

Donoso, Julio Mancheno Lasso, José Crespo Toral, Guillermo Borja Enríquez, Eduardo

Carrión Eguiguren, Carlos Bustamante Pérez, Sixto Duran Balen, Carlos Ponce

Martínez, Jaime Martínez Espinosa, José Barahona Sáenz, José María Urbe Lasso,

Marcos Gándara Enríquez, fueron parte de la Fundación, entre otros.

7.5 LAS SESIONES DEL DIRECTORIO

Testimonio de José María Uribe Lasso: “Celebrábamos en su casa. Identifico

perfectamente la sala donde ella nos reunía. Las sesiones se iniciaban a las 11h00 de

la mañana y se extendía según las circunstancias, quizás hasta las 12h ó 13h, pero no

demoraban más. Era tan precisa en sus cosas, en su trato, que nos recibía con una

bondad extraordinaria, un sentido de agradecimiento, de confianza, porque era así,

una persona que se abría muy fácilmente, que trasmitía todas sus inquietudes, todas

sus preocupaciones a los directores...” Para poder llevar adelante sus acciones, la

Fundación suscribió el 8 de Diciembre de 1945 un convenio con la Compañía de

Jesús, que rige y opera hasta ahora:

30

Page 31: Maria Agusta Urrutia

7.6 LA COMPAÑÍA DE JESÚS

Reconoció y aceptó esta determinación, y para lograr la necesaria unidad de acción en

el cumplimiento de este compromiso, aplica hoy en día una de las normas estatutarias

que confiere al padre provincial la presidencia de la Institución y la autoridad para elegir

y nombrar a los miembros del Directorio. Sin embargo, la Compañía de Jesús no

condiciona a sus beneficiarios, ni la declaración de un determinado credo religioso, ni la

sumisión a ninguna representación social o política en particular.

7.7 DEMORA EL PROYECTO SOLANDA

Según el testimonio del Doctor Eduardo Villacis, fue su gran preocupación y otro de sus

sueños. A veces ella decía: “quisiera acabar esto de solanda”. Entre sus papeles se

encuentran numerosas referencias y una serie de documentos que revelan este interés.

Tenemos en las manos, por ejemplo, una “Memoria del Instituto Nacional de Viviendas

Económicas“ del Uruguay, de 1942, a través del cual posiblemente María Augusta

trataba de recuperar esa experiencia. El modelo adoptado por los uruguayos era el de

la casa-jardín: viviendas individuales rodeadas de un pequeño jardín y de un huerto que

permiten a cada familia vivir su propia vida y “consolidar un tipo existencia hogareño,

reservada y autónoma “.En 1974, bajo su impulso y financiamiento, Sixto Duran Ballén,

Julio Mancheno, el P. Vázquez Dodero y José María Uribe Lasso viajaron a Chile y

México para observar los planes de vivienda y tratar de tomar ideas para aplicarlas en

31

Page 32: Maria Agusta Urrutia

Quito. Ella, nos cuenta José María Uribe, controlaba todo y hacía el seguimiento de la

visita, a través del teléfono. La Fundación construyó 44 casas en “La Isla“, a un costado

de Solanda.

7.8 CONVENIO ENTRE FUNDACIÓN Y EL BANCO ECUATORIANO DE

VIVIENDA EN 1982

La AID y el Municipio de Quito, para llevar adelante el plan firmaron un convenio en

1982 para crear una Fundación que se responsabilizó de mantener servicios de

educación, promoción social y asistencia religiosa, gratuitamente, en beneficio de la

comunidad, aspectos a los que ha contribuido la Compañía de Jesús. No se ha

evaluado aún los alcances del plan Solanda. ¿Se seguía soñando todavía en la

“Ciudad de Dios”?. ¿En contribuir a la reconstitución de las familias y al mejoramiento

moral de los individuos, a partir de la organización racional de los espacios y la

modificación de los estilos de vida?

La idea de que es posible contribuir al desarrollo material y espiritual de los

individuos a partir de la constitución de espacios de convivencia, ha estado presente

de un modo u otro en el pensamiento de los jesuitas.

32

Page 33: Maria Agusta Urrutia

CAPÍTULO VIII

ÚLTIMA ENFERMEDAD Y MUERTE

8.1 EL DOCTOR VILLACÍS

Había conocido a María Augusta tomando oxígeno permanentemente; habían

usado cortisona y habían tenido suerte... y eso había logrado superar el problema,

pero el remedio le había ocasionado que se produjera una diabetes. Había sido una

diabetes insolino-dependiente, por eso el Doctor Villacis le iba a visitar, a veces, tres

ocasiones al día: en su enfermedad final el le ponía todas las inyecciones que podía

recibir la señora.

El médico le había preguntado a María Augusta si tuvo tifoidea alguna una vez,

alguna bronquitis, pero la causa final de su muerte ha sido una perforación del

intestino a la vejiga de causa cancerosa. El médico le había operado, había salido

muy bien de la operación..., pero en la mañana del 5 de diciembre de 1987 había

llamado al médico la empleada más fiel, Olga Rosero, para indicarle que María

Augusta se sentía muy débil. Estaba en shock. Tuvo un infarto miocárdiaco, como

sucede en los diabéticos, sin dolor... María Augusta dice al Doctor: “Me siento muy

débil y no veo”; en ese momento le habían subido a terapia intensiva, pero ya no

respondió a las medidas. Según el testimonio de su médico, ella llevaba

33

Page 34: Maria Agusta Urrutia

pacientemente su enfermedad, casi nunca se quejaba: Tal vez para morir dijo:

“Eduardo, que me duele aquí”, pero quejarse, no. tenía mucha entereza moral.

8.2 ÚLTIMA VISITA A LAS HERMANAS DEL CARMEN

Cuando, poco antes de morir, visitó a las hermanas del Carmen Alto, sentía muy

cercana su muerte. Posiblemente, les dijo, será ésta mi última visita. Ya estoy

golpeando las puertas del cielo. Pidan para que ese momento sea como describe

San Juan de la Cruz. Y San Juan de la Cruz describió a la muerte, en su poema

“Llama de Amor Viva” como un “dulce encuentro” con Dios.

“¡Oh llama de amor viva...

acaba ya si quieres,

romper la tela de este dulce encuentro!”

Y Dios quiso romper “la tela de este dulce encuentro” con la señora María Augusta

Urrutia de Escudero el cinco de diciembre de 1987. Sus restos fueron depositados,

junto a su marido, en la cripta de la Compañía de Jesús, bajo el altar Mayor. Su

lápida reza: “Cuanto hicisteis a uno de estos hermanos más pequeños, a mi me lo

hicisteis”

34

Page 35: Maria Agusta Urrutia

CONCLUSIONES

La conclusión es que María Augusta Urrutia a dejado su enseñanza su bondad, caridad,

humildad, ella a demostrado por medio de estas tres palabras mágicas que el dinero no

lo es todo en la vida.

Habla mucho de amor y sufrimiento por qué ella sentía que se iba quedando sola que

poco a poco sus seres mas queridos Dios se lo llevaba aun nuevo mundo.

María Augusta Urrutia deber que su fortuna se iba incrementando más y más, ella

prefirió compartir con la gente que necesitaba. Apoyando con el plan Solanda para la

construcción de viviendas y al Municipio Metropolitano de Quito ayudo con donaciones

de terrenos para la construcción de parques, colegios, escuelas.

35

Page 36: Maria Agusta Urrutia

RECOMENDACIONES

Recomiendo a toda persona en general que visiten la casa que fue de María

Augusta Urrutia en el centro de la ciudad la que hoy es Casa Museo donde se

exhiben todos los lujos que ella tenía antes de su Muerte.

Lo más importante es que conocer las cartas de personajes importantes de esa

época de María Augusta las cuales son cartas originales del mariscal sucre, Gabriel

García Moreno que fueron dirigidas a sus padres.

36

Page 37: Maria Agusta Urrutia

BIBLIOGRAFÍA

TESTIMONIOS DE: Olga Rosero, Alfredo Quilumba, Dr. Eduardo Villacis, Luís Erazo, José

María Uribe Lasso

TITULO DEL LIBRO: Vida y Obra de María Augusta Urrutia.

EDITADA POR: Fundación Mariana de Jesús

LUGAR Y AÑO: Quito, marzo del 2000

EDICIÓN: Primera

PÁGINAS: 76

PAGINA INTERNET: www.fmdj.org

37

Page 38: Maria Agusta Urrutia

38

Page 39: Maria Agusta Urrutia

39

Page 40: Maria Agusta Urrutia

ANEXOS

40

Page 41: Maria Agusta Urrutia

ANEXOS 1

MARÌA AUGUSTA URRUTIA Y MARÍA BARBA AGUIRRE SU MADRE

Perteneciente a una de las Familias de mayor linaje de la aristocracia serrana

41

Page 42: Maria Agusta Urrutia

LA NIÑEZ Y ADOLECENCIA: Nació el 6 de Febrero de 1901, en el hogar

Formado por Julio Urrutia Olano de nacionalidad colombiana y de María

Barba Aguirre, perteneciente a una familia de mayor linaje serrano

ANEXOS 2

SU FORMACIÒN ESPIRITUAL

Es de 1919, cuando tenía 18 años, y se trata de uno de los pocos

42

Page 43: Maria Agusta Urrutia

Documentos personales que nos permite adentrarnos en el interior de

su mundo espiritual de aquella época, en la caridad, la humildad, y el

Sacrificio.

ANEXOS 3

EL MATRIMONIO

María Augusta y su esposo Don Alfredo escudero

Se casaron el 3 de Diciembre de 1921

43

Page 44: Maria Agusta Urrutia

ANEXOS 4

LA CASA DE GARCÍA MORENO N 760

Esta es la casa de María Augusta Urrutia, que hoy

Es casa museo en el centro de la ciudad de Quito.

44

Page 45: Maria Agusta Urrutia

Donde se exhiben todas sus pertenencias de lujo

45