34
Nodo Colombia Red Universitaria Iberoamericana sobre Creación de Empresas y Emprendimiento Informe Seminario Taller “Marketing para Nuevas Empresas, errores en el despegue de nuevos negocios” Preparado por: Efigenia Castro Quiceno Astrid Giraldo Gómez Vicerrectoría de Extensión Universidad de Antioquia Agosto 11 y 12 de 2009 Politécnico Colombiano Jaime Isaza Cadavid Medellín, Colombia

“Marketing para Nuevas Empresas, errores en el despegue de ... Paco... · 4.2 Formas y estructuras de distribución (local e internacional). 5ª parte: Acciones de Promoción, Comunicación

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: “Marketing para Nuevas Empresas, errores en el despegue de ... Paco... · 4.2 Formas y estructuras de distribución (local e internacional). 5ª parte: Acciones de Promoción, Comunicación

Nodo Colombia

Red Universitaria Iberoamericana sobre

Creación de Empresas y Emprendimiento

Informe Seminario Taller

“Marketing para Nuevas Empresas, errores en el despegue de nuevos negocios”

Preparado por:

Efigenia Castro Quiceno Astrid Giraldo Gómez

Vicerrectoría de Extensión Universidad de Antioquia

Agosto 11 y 12 de 2009

Politécnico Colombiano Jaime Isaza Cadavid

Medellín, Colombia

Page 2: “Marketing para Nuevas Empresas, errores en el despegue de ... Paco... · 4.2 Formas y estructuras de distribución (local e internacional). 5ª parte: Acciones de Promoción, Comunicación

UNIVERSIDADES INTEGRANTES DEL NODO COLOMBIA

Jorge Alberto Jaramillo Pérez

Coordinador Red Motiva – Nodo Colombia:

Programa de Gestión Tecnológica

Universidad de Antioquia

2

Page 3: “Marketing para Nuevas Empresas, errores en el despegue de ... Paco... · 4.2 Formas y estructuras de distribución (local e internacional). 5ª parte: Acciones de Promoción, Comunicación

Contenido

1. Ficha Técnica……………………………………………………………………………....4

2. Participantes……………………………………………..…………………….………..…4

3. Programación del evento………………………………………………….…………..….6

4. Resultados del evento…………………………………………………………………….9

5. Indicadores…………………………………………………………………………….....12

6. Anexos……………………………………………………………………………………13

3

Page 4: “Marketing para Nuevas Empresas, errores en el despegue de ... Paco... · 4.2 Formas y estructuras de distribución (local e internacional). 5ª parte: Acciones de Promoción, Comunicación

1. Ficha Técnica

Nombre: “Marketing para Nuevas Empresas”

Fecha: 11 y 12 de agosto de 2009

Lugar: Politécnico Jaime Isaza Cadavid

Componentes: Acto protocolario y sesiones de trabajo.

Criterio del evento: Académico

2. Participantes

INSTITUCION Nº Asistentes

Universidad de Antioquia 6 Universidad CES 5 Universidad EAFIT 7 Universidad de Medellín: 10 Universidad Nacional – Medellín 10 Universidad Pontificia Bolivariana 11 Universidad San buenaventura – Medellín 12 Corporación Universitaria Lasallista: 1 Escuela de Ingeniería de Antioquia 9 Instituto Politécnico Jaime Isaza Cadavid 13 Total asistentes 73 Organizan Red Motiva Nodo Colombia Coordinación: Politécnico Jaime Isaza Cadavid, Programa de Emprendimiento Universidad de Antioquia, Vicerrectoría de Extensión. Coordinación Académica: Claudia Solano E., Universidad de Medellín. Kelvin Álvarez L., Politécnico Jaime Isaza Cadavid Facilitador: Francisco Puig Blanco, Doctor en Ciencias Económicas y empresariales por la Universidad de Valencia España. Coordinación General del Seminario Taller: Efigenia Castro Quiceno, Universidad de Antioquia

4

Page 5: “Marketing para Nuevas Empresas, errores en el despegue de ... Paco... · 4.2 Formas y estructuras de distribución (local e internacional). 5ª parte: Acciones de Promoción, Comunicación

3. Programación.

FICHA TÉCNICA

SEMINARIO TALLER RED MOTIVA NODO COLOMBIA

NOMBRE DEL EVENTO:” Marketing para Nuevas Empresas, errores en el

despegue de nuevos negocios”.

Facilitador: Francisco Puig Blanco, Doctor en Ciencias Económicas y

Empresariales por la Universidad de Valencia España.

FECHA: 11 Y 12 de agosto de 2009

LUGAR: Auditorio Politécnico Jaime Isaza Cadavid

HORARIO: Día 1 8:00 -12:00 y de 14:00 -17:30

Día 2 8:00 -12:00 y de 14:00 -17:30

PÚBLICO OBJETIVO: Emprendedores y Empresarios de las Universidades

pertenecientes al Nodo.

NÚMERO DE ASISTENTES: 100 personas.

OBJETIVO DEL EVENTO: Dotar a los asistentes al Seminario-Taller de la formación básica relativa a la función

comercial de la empresa, a través del desarrollo de los principios y técnicas de Marketing.

Para ello se observarán y analizarán diferentes situaciones y casos, la mayoría de ellos

surgidos al inicio del proyecto emprendedor, de tal forma que la integración de esos

conocimientos en el ámbito de la empresa les habilite para un uso más eficaz de los

distintos instrumentos gerenciales a su alcance para la toma de decisiones.

5

Page 6: “Marketing para Nuevas Empresas, errores en el despegue de ... Paco... · 4.2 Formas y estructuras de distribución (local e internacional). 5ª parte: Acciones de Promoción, Comunicación

CONTENIDO: 1ª parte: Conócete, conoce a tu Cliente y conoce el sector en el que operas. 1.1 El emprendedor: capacidades directivas y actitudes frente al marketing.

1.2 Diagnóstico ambiental. 1.3 Estrategias genéricas para sectores fragmentados y nuevos.

2ª parte: Decisiones de Producto/Servicio. 2.1 Definición de lo que vende/venderá la empresa.

2.2 Decisiones clave en la definición del negocio.

3ª parte: El Precio: Condicionantes, Métodos para su fijación y alternativas. 3.1 Del valor al precio y sus determinantes.

3.2 Métodos de fijación de precios y alternativas.

4ª parte: Estrategias de Distribución, Internet y la Internacionalización de la Empresa. 4.1 Intermediarios y Canales de distribución.

4.2 Formas y estructuras de distribución (local e internacional).

5ª parte: Acciones de Promoción, Comunicación y Protocolo. 5.1 El equipo de ventas y su gestión.

5.2 Diferentes técnicas promoción.

6ª parte: La Planificación y control de Mercadeo. 6.1 Razones para su implementación.

6.2 El proceso de marketing estratégico.

6

Page 7: “Marketing para Nuevas Empresas, errores en el despegue de ... Paco... · 4.2 Formas y estructuras de distribución (local e internacional). 5ª parte: Acciones de Promoción, Comunicación

METODOLOGÍA: La Metodología de Enseñanza-Aprendizaje se basará en el método expositivo

para la parte teórica, mientras que para la práctica se utilizarán medios didácticos

más participativos como es el método del caso. Las experiencias a analizar

estarán especialmente vinculadas con proyecto de emprendimiento y de empresas

de nueva creación, de tal forma que la integración de ambos conocimientos

(teóricos y prácticos) habilite a los emprendedores para un uso más eficaz de los

distintos instrumentos gerenciales y de mercadeo.

PROGRAMACIÓN: Agosto 11 de 2009 8:00 a.m. 8.40 horas: registro.

8:40 a.m. 9:00 horas: Acto Protocolario de Apertura.

9:00 a.m. 10:00 horas: Ponencia conócete y conoce a tus clientes.

10:00 a.m. 10.30 horas: receso.

10:30 a.m. 12:00 horas: Decisiones de Producto/Servicio.

14:00 a.m. 15:30 horas: El Precio: Condicionantes, Métodos para su fijación y

alternativas.

15:30 p.m. 16:00 horas: receso.

16:00 p.m. 17:30 horas: Taller Presentación de Empresarios y análisis de la

estrategia de mercado por el ponente.

7

Page 8: “Marketing para Nuevas Empresas, errores en el despegue de ... Paco... · 4.2 Formas y estructuras de distribución (local e internacional). 5ª parte: Acciones de Promoción, Comunicación

Agosto 12 de 2009

8:30 a.m. 10:00 horas: Estrategias de Distribución, Internet y la

Internacionalización de la Empresa.

10:00 a.m. 10:30 horas: receso.

10:30 a.m. 12:00 m horas: Acciones de Promoción, Comunicación y Protocolo.

14:00 a.m. 15:30 horas: La Planificación y control de Mercadeo.

15:30 p.m. 16:00 horas: receso.

16:00 p.m. 17:30 horas: Taller Presentación de Empresarios y análisis de la

estrategia de mercado por el ponente.

Organizan: Universidad de Medellín, Politécnico Colombiano Jaime Isaza Cadavid,

Universidad CES, Escuela de Ingeniería de Antioquia, Universidad

San Buenaventura, Universidad Nacional de Colombia, Universidad

Pontificia Bolivariana, Universidad EAFIT y Universidad de

Antioquia.

Coordinación: Efigenia Castro, Universidad de Antioquia.

Claudia Solano, Universidad de Medellín.

Kelvin Álvarez, Politécnico Colombiano JIC.

8

Page 9: “Marketing para Nuevas Empresas, errores en el despegue de ... Paco... · 4.2 Formas y estructuras de distribución (local e internacional). 5ª parte: Acciones de Promoción, Comunicación

4. Resultados del Evento Memoria de presentación del señor Francisco Puig

EL «EMBRUJO» DE LA BRUJA DE ORO1

La Bruja de Oro es una Administración de Lotería que se dedica a la distribución y venta

de participaciones en los distintos juegos de azar patrocinados por el Estado español.

El Organismo Nacional de Loterías y Apuestas del Estado, encargado de gestionar este

negocio, disponía en el año 2006 de una red de 10.935 puntos de venta repartidos por

todo el territorio nacional.

El negocio principal de La Bruja de Oro es la distribución y venta de participaciones de

lotería. El consumo de este producto es estacional y se concentra fundamentalmente en

la campaña de Navidad cuando se celebran los dos sorteos más importantes del año,

Navidad y El Niño. El billete de lotería es un producto con dos características muy

relevantes que influyen en su comercialización: estandarización y estricta regulación

normativa de sus condiciones de venta. En primer lugar, el producto es homogéneo, las

participaciones que se venden en la red son idénticas en todas las administraciones del

país. Por otro lado, el precio de venta del billete es único y está fijado por el Estado. Estas

características limitan la capacidad de definición de la estrategia competitiva del vendedor

de lotería que, en principio, no puede competir en liderazgo, en costes, ni en

diferenciación al comercializar su producto.

La empresa se encuentra en Sort, un pequeño pueblo de montaña de 2.238 habitantes en

el Pirineo ilerdense (Sort significa suerte- en castellano). En 1986, año en que Xavier

Gabriel, el actual propietario, se hizo con la concesión de la administración, la venta anual

de lotería en toda la comarca donde se encuentra Sort era de 59.000 euros. Trece años

más tarde, en 1999, las ventas de La Bruja de Oro alcanzaron los 21,03 millones de euros

1 Adaptado del trabajo de Miguel Blanco, publicado en el libro de Casos de Dirección Estratégica de Luis A. Guerra y José E. Navas (2008).

9

Page 10: “Marketing para Nuevas Empresas, errores en el despegue de ... Paco... · 4.2 Formas y estructuras de distribución (local e internacional). 5ª parte: Acciones de Promoción, Comunicación

y esta administración se convirtió en la de mayores ventas de toda España, arrebatando

esa posición a la popular administración Doña Manolita, situada en la Puerta del Sol en

Madrid.

Esta posición de liderazgo ha sido mantenida y en el año 2007 la venta anual de lotería de

La Bruja de Oro alcanzo una cifra superior a los 100 millones de euros.

La justificación de esta transformación se puede atribuir a dos factores: el primero de ellos

fue que esta administración repartió más de 1.300 millones de euros en premios, más

concretamente, entre 1994 y 2004 cinco premios «gordos» de los sorteos mas conocidos

de la Lotería Nacional en España, Navidad y El Niño. El segundo ha sido el desarrollo y

continua actualización de una hábil estrategia comercial y de comunicación por parte de

sus propietarios, que ha conseguido aumentar espectacularmente las ventas y dar a

conocer esta administración en el ámbito nacional e internacional.

Estas circunstancias han conducido a que en la mente de los jugadores se haya

producido una asociación entre ese establecimiento y la suerte.

En relación con la estrategia comercial, esta responde al objetivo de conseguir, mantener

y consolidar a La Bruja de Oro como la administración «nº 1 de España". Su sello aparece

estampado en todos los decímos vendidos por el establecimiento, que se introducen en

sobres individuales muy vistosos y atractivos, conteniendo la dirección y datos de

contacto de la administración. Además de esta iniciativa respecto del producto, la

estrategia también comprenda la organización de una fuerza de ventas que distribuye

lotería de La Bruja de Oro por todo el territorio nacional, el empleo de múltiples canales de

venta (es pionera en venta por Internet y telefonía móvil), la potenciación de venta de

lotería de Navidad a empresas, la personalización de números a perfiles de clientes

(Código postal, matriculas de vehículos, etc.), la participación en la publicidad de marcas

de prestigio y con notable presencia en el mercado (La Caixa, Gas Natural, etc.), la

publicidad canalizada a través de la exposición de noticias en medios de comunicación

(Xavier Gabriel como turista espacial) y la explotación comercial de la marca y diseños de

La Bruja de Oro a través de todo tipo de productos de merchandising. De esta manera

Xavier Gabriel, gracias a su estrategia comercial y ayudado por la suerte; ha conseguido

dotar a la lotería que vende en su administración de «embrujo», un activo estratégico

intangible, diferencial y extraordinariamente valioso, que suscita emociones positivas y

gratificantes, tanto individual como colectivamente. Este activo ha generado una notable

ventaja competitiva al producirse la asociación entre la suerte y la venta de lotería en su

10

Page 11: “Marketing para Nuevas Empresas, errores en el despegue de ... Paco... · 4.2 Formas y estructuras de distribución (local e internacional). 5ª parte: Acciones de Promoción, Comunicación

administración. Así, en la mente de los jugadores, La Bruja de Oro se ha convertido en

una intermediaria privilegiada» entre ellos y los premios de lotería. De esta forma,

motivados por la esperanza de quo en La Bruja de Oro toca, miles de personas adquieren

lotería a través de Internet y, tan intense es el estimulo que sienten muchas de ellas, que

hay centenares que viajan a Sort, atraídas por «el embrujo de La Bruja", que ha sido

capaz de crear su propietario. Demuestran así, con el desplazamiento que realizan hasta

esa localidad, con la paciente espera en la cola y con la cuantía de la compra de un

«producto», objetivamente igual al que podrían adquirir en cualquier otro punto de venta

en España, su disposición a llevarse de este establecimiento algo más que unos decimos

con sus números y la posibilidad de ser premiados. De él se llevan un caudal de ilusión

que les mantendrá encantados por haber podido jugar la "Lotería de La Bruja de Oro»,

una lotería diferente de la de cualquier otro lugar de España, que les hace sentirse más

cerca de poder cumplir la esperanza de hacer realidad sus sueños.

11

Page 12: “Marketing para Nuevas Empresas, errores en el despegue de ... Paco... · 4.2 Formas y estructuras de distribución (local e internacional). 5ª parte: Acciones de Promoción, Comunicación

JOYERIA ARGENTUM: LA PARADOJA DE LAS MADREPERLAS2

La joyería Argentum, ubicada en el centro de la ciudad de Alicante, está

especializada en piezas artesanales fabricadas por nativos de ciertas localidades

sudamericanas ubicados en la ciudad. Susana Serra, su propietaria, acaba de

regresar de una feria de gemología en Barcelona y comenta con Carlos Lozano, el

ayudante de dirección, un interesante fenómeno de precios.

Hace algunos meses, la tienda adquirió una selección de brazaletes,

pendientes y collares de plata y piedras de madreperla. A diferencia de los

modelos comercializados hasta la fecha, los artículos con las piedras de

madreperla se caracterizaban por poseer un tono rosa y blanco nacarado. Además

la selección incluía una amplia variedad de modelos: pequeños, redondeados, de

diseño simple, otros más grandes, con diseños innovadores, etc.

Susana había adquirido los productos de madreperla a un precio razonable

y estaba satisfecha por la novedad del surtido. Pensaba que estas joyas atraerían

a un tipo de comprador que busca alternativas a los modelos tradicionales

vendidos en el resto de joyerías del centro de la ciudad de Alicante. El precio de

las nuevas joyas lo determinó considerando que los compradores pudieran estar

satisfechos por el valor recibido a cambio del desembolso monetario y que

además cubriera los costes del negocio y obtuviera un margen de beneficio.

Un mes después de haber dispuesto a la venta los productos en su tienda,

Susana estaba disgustada por las escasas ventas que éstos habían generado.

Decidió emplear algunas técnicas de merchandising que había aprendido en un

curso de especialización en gestión del comercio minorista impartido por una

reconocida escuela de negocios. Por ello y consciente de la importancia de la

ubicación del producto para conseguir una mayor atracción por los clientes,

2 Autor Manel Cuadrado. Departamento de Investigación de Mercados. Universidad de Valencia.

12

Page 13: “Marketing para Nuevas Empresas, errores en el despegue de ... Paco... · 4.2 Formas y estructuras de distribución (local e internacional). 5ª parte: Acciones de Promoción, Comunicación

trasladó los artículos de madreperla a un expositor de cristal en el centro de la

tienda y a la derecha de la entrada.

A pesar de la nueva ubicación, las ventas de los nuevos modelos

continuaban siendo reducidas. Susana comentó la situación con los dependientes

de la tienda en una de las reuniones semanales que mantenían. Les sugirió un

mayor entusiasmo y esfuerzo dirigiendo al cliente hacia la nueva línea de

productos por lo que les explicó en profundidad las características de la piedra.

Además simularon un par de situaciones de venta para que todos recordaran

mejor los argumentos a utilizar en la realidad.

Sin embargo, este nuevo procedimiento también falló. Las ventas de las

madreperlas seguían estancadas. En esas fechas, Susana debía ausentarse para

realizar un viaje de compras. Desanimada por las mínimas ventas de las joyas de

la nueva colección y deseosa de eliminar el inventario de la misma en pos de dejar

espacio suficiente para las nuevas colecciones a adquirir en su viaje, tomó una

decisión repentina: rebajar los precios de las joyas de madreperla a la mitad. En el

momento de la decisión ni el ayudante de dirección ni los dependientes se

encontraban en la tienda. Al partir la mañana siguiente decidió dejar una nota

escrita a Carlos Lozano. En la nota podía leerse: Carlos, todo lo de la vitrina

central por dos. Susana.

A su regreso, Susana quedó gratamente sorprendida al encontrar que toda

la selección de joyería de madreperla había sido vendida.

“No puedo entender las razones” le comentaba a Carlos, “pero las joyas de

madreperla no pudieron atraer a nuestros clientes. Deberé tener más cuidado la

próxima vez que decida ampliar nuestra variedad de piedras”. Carlos le respondió

que aunque no había entendido demasiado bien el por qué Susana decidió subir el

precio de una mercancía que no se vendía, estaba sorprendido de lo rápido que

se había vendido todo a un precio más alto. Susana quedó aturdida al escuchar

13

Page 14: “Marketing para Nuevas Empresas, errores en el despegue de ... Paco... · 4.2 Formas y estructuras de distribución (local e internacional). 5ª parte: Acciones de Promoción, Comunicación

ésto. “¿Cómo que más alto?” preguntó. “Mi nota decía rebajar los precios a la

mitad”. “¿A la mitad?” contestó Carlos estupefacto. “Pensé que tu nota decía “todo

lo que hay en la vitrina al doble”. Con todo, Carlos había doblado los precios en

lugar de reducirlos a la mitad. Sin embargo, toda la colección de madreperlas se

vendió.

14

Page 15: “Marketing para Nuevas Empresas, errores en el despegue de ... Paco... · 4.2 Formas y estructuras de distribución (local e internacional). 5ª parte: Acciones de Promoción, Comunicación

CONFLICTO DE INTERESES DE LOS QUIOSCOS DE PRENSA EN MADRID3

La distribución de prensa y revistas se enfrenta a un futuro incierto. Los datos de la

Asociación de Editores de Diarios Españoles sitúan a España en el quinto lugar en las

estadísticas de consumo de prensa, con un crecimiento anual en torno al 3 %. Este

relativo estancamiento no sería tan preocupante, si no se tuviera en cuenta que los datos

de nuestros vecinos europeos muestran descensos de dos dígitos: Alemania, Reino

Unido, Holanda... ven como el número de ejemplares vendidos desciende año tras año. A

este bajo crecimiento hay que sumarle un hecho tristemente tradicional: el escaso interés

por la lectura de los españoles (es, con cierta diferencia respecto a las primeras opciones,

la quinta actividad preferida para invertir el tiempo libre), lo que sitúa a España a la cola

de la Unión Europea en difusión de prensa escrita, solo por delante, de países como

Grecia, Portugal o Chipre. Finalmente, a esta situación se le han unido otros fenómenos

como la creciente penetración de Internet, la prensa gratuita o el crecimiento de ciertas

modas televisivas (programas del corazón) que han contribuido aún más a contraer la

demanda de prensa y revistas

Ante esta situación, los distintos agentes implicados han tornado medidas. Por un lado,

los editores, un grupo muy reducido de empresas que controla la mayoría del mercado,

han adoptado modelos de negocio en el que los ingresos por publicidad suponen una

creciente partida dentro de su cuenta de resultados y, por tanto, orientan su actividad al

lanzamiento de nuevas publicaciones que, a pesar de su reducida penetración, posibilitan

el aumento de la venta de espacio para anunciantes. Esto ha llevado a que, en los últimos

años, la cifra de ingresos por publicidad se haya equiparado a la cifra de ventas

proveniente de su negocio principal: la prensa y las revistas.

Los distribuidores mayoristas son el siguiente gran eslabón de la cadena. Este sector está

altamente concentrado (tres empresas controlan algo más del 98 del mercado y solo

SGEL. S.A., tiene en su poder más del 75) y tienen sólidos acuerdos con los editores,

teniendo algunas de ellas participaciones accionariales en manos de los editores. En la

parte final del sistema de valor encontramos a los distribuidores minoristas. En las 3 Adaptado del trabajo de Antonio Montero y Juan J. Najera (Universidad Rey Juan Carlos), publicado en el libro de Casos de Dirección Estratégica de Luis A. Guerra y José E. Navas (2008).

15

Page 16: “Marketing para Nuevas Empresas, errores en el despegue de ... Paco... · 4.2 Formas y estructuras de distribución (local e internacional). 5ª parte: Acciones de Promoción, Comunicación

grandes ciudades españolas, como Madrid o Barcelona, la mayor parte de la venta de

prensa y revistas se lleva a cabo en los quioscos situados en vía pública. Los cambios en

el sector y las acciones desarrolladas por los editores los han situado en un negocio

crecientemente complejo (incremento del número de publicaciones, incremento de

productos promocionales,...) para el que en muchas ocasiones no están preparados.

Además, la aparición de nuevos competidores (VIPS, tiendas de barrio que incorporan la

prensa a su lineal, gasolineras y tiendas especializadas como Relay) han venido a arar

una parte, aun minoritaria. De un mercado situado entre la madurez y el declive. En

Madrid, los quiosqueros se enfrentan además a una normativa ciertamente restrictiva. A

las limitaciones de espacio que supone la realización de su actividad en la vía pública, se

une una restricción aun más preocupante para ellos, que no tiene lugar en otros

municipios: el limitado número de productos que pueden dispensar en sus

establecimientos, lo que para los vendedores supondría una fuente de ingresos

alternativas interesante. Según la ordenanza municipal que regula la actividad de estos

quioscos, solo pueden vender prensa y publicaciones periódicas, así como los productos

que las complementen, y solo pueden exponer publicidad editorial, relacionada con los

productos a la venta. También pueden vender productos que, excepcionalmente, el

Ayuntamiento de Madrid autoriza y que puedan considerarse como servicios al ciudadano

(tarjetas telefónicas. antes de la implantación de los parquímetros las tarjetas de

aparcamiento) Esto sitúa a los quiosqueros en una situación poco deseable: solo pueden

vender productos para los que el numero de proveedores es muy limitado y en los que el

margen de beneficio esta prefijado (entre un 5 y un 10) y que, además, tienen una

expectativa de demanda muy poco alentadora

Adicionalmente, la instalación de un quiosco en la ciudad de Madrid no es sencilla.

Además de cumplir con la normativa y presentarse a la convocatoria para conseguir la

concesión de 15 años renovables que concede el Ayuntamiento, los quiosqueros deberán

acometer diferentes inversiones. La primera, la adquisición del mueble, teniendo en

cuenta que existe también un número muy reducido de empresas fabricantes de quioscos

y que deben contar con la homologación del Ayuntamiento. Esta adquisición supone un

desembolso no inferior a 30.000 euros. Finalmente, cada una de las grandes

distribuidoras exige una fianza de en torno a los 15.000 euros.

16

Page 17: “Marketing para Nuevas Empresas, errores en el despegue de ... Paco... · 4.2 Formas y estructuras de distribución (local e internacional). 5ª parte: Acciones de Promoción, Comunicación

El último colectivo implicado en el sector es el cliente final. El cliente es fiel a su punto de

venta solo por conveniencia. La mayor fidelidad del lector de prensa es hacia la

publicación: los criterios fundamentales para la decisión de donde comprar son la

comodidad y la cercanía al hogar o al lugar de trabajo. No obstante, la llegada masiva de

colecciones, no solo como producto separado sino como complemento a revistas y,

especialmente, a la prensa diaria, conduce en muchos casos a reforzar la relación entre

cliente y vendedor, debido a que un vínculo más estrecho puede facilitar la gestión de

reclamación de entregas atrasadas, tramitación de ofertas. Etcétera. Este hecho ha

incentivado a los clientes a mantener relaciones más estables con los quiosqueros.

Colusiones de los participantes del Seminario Red Motiva Nodo Colombia

1. Uno de los temas, entre todos los buenos temas del seminario, fue el de los

errores comunes en el emprendedor de los cuales me llamó la atención el de “Empezar a lo grande” lo que siempre debemos hacer es “pensar a lo grande” empezando a lo chico.

2. ¿Hasta qué punto es sostenible la diversificación y especialización de las PYMES, frente a potenciales competidores que seguirán el mismo camino en todos los “países desarrollados”?.

3. Tema: Análisis de la competencia.

4. Paco: me gustó el segundo día. Los temas que me motivaron más: 4ª parte y 5ª parte. No me gustó, y es ajeno a ti, el lugar o bueno que fuera más pequeño, más intimo. Encantador y muy interesantes tus aportes, gracias.

5. Más que tema un particular, me gustaría decir que el primer día fue muy interesante, sobre todo porque tuvo un enfoque muy general. El día de hoy estuvo muy particularizado. Yo con mis compañeros que tenemos una idea de negocios con el campo de ingeniería estuvimos a la expectativa que se tocara un poco el tema de gestión tecnológica. Igual, gracias por la charla valió mucho la pena.

17

Page 18: “Marketing para Nuevas Empresas, errores en el despegue de ... Paco... · 4.2 Formas y estructuras de distribución (local e internacional). 5ª parte: Acciones de Promoción, Comunicación

6. El tema que más me pareció interesante y del cual aprendí mucho fue promoción y

costo. De igual modo, fue muy acertado el invitar y conocer jóvenes emprendedores que desde su experiencia y habilidades y obstáculos nutrieron los conocimientos, teorías y técnicas aprendidas en el seminario, como sugerencia para enriquecer este tipo de actividades académicas con invitados extranjeros me gustaría que dedicaran un modulo a contar más experiencias y ejemplos sobre técnicas, modelos y casos prácticos desarrollados en otros países y culturas que puedan ser aplicados en Colombia.

7. Me gusto: acciones de promoción, comunicación y protocolo. Falto: ejemplos regionales de emprendedores que cometieron errores. Nota: el evento en general me pareció muy organizado y puntual. El expositor muy fluido y entretenedor.

8. Paco: me gusto mucho el seminario taller, sin embargo me pareció que fueron muchos temas para el poco tiempo. Me queda muchas veces con gusto a poco, el estudio de los casos nunca se dio, yo soy una persona que aprendo desde la experiencia y para mi estas son importantes. Te deseo lo mejor quedemos en contacto, estoy segura que volverás a Medellín. Un abrazo, Claudia Albisser

9. Tema más interesante: Planeación y control, ya que es el resumen de todos los temas. Y me hubiera gustado que se hubiera ampliado en Marketing Estratégico.

10. Lo que más me gusto es el tema sobre: Decisiones de producto/Servicio, porque me parece muy importante saber para donde voy. Algo a mejorar sobre las diapositivas, no convocan a motivar por la cantidad de letra. El marketing también debe adaptarse a las exposiciones magistrales. Me parece importante que el tema de planificación y control fuera más práctico, con algún ejercicio o actividad. Muchas gracias.

11. Como tal las temáticas abordadas no aportaron nada nuevo para mí, pues tengo un posgrado en mercadeo y fue esto para mí un corto resumen de todo lo que se le dio el nombre del “Seminario Taller” un taller con mucha más práctica, de repente reunirnos en grupos tomar cursos evaluarlos, aplicar las temáticas ser mas vivencial. Si me ha gustado mucho la presentación de los emprendedores pues de ellas se aprende como comenzar a hacer empresa y sostenerse en el mercado aunque son empresas jóvenes pero muy interesantes. Espero se signa ofreciendo este tipo de eventos tan importantes para nuestras instituciones. Gracias.

12. El seminario está muy completo sin embargo profundizar un poco más en cada tema sería genial. Un seminario para una semana o por lo menos un día más (tres días). Me gustaría hacer toda una jornada en: Cómo estudiar el mercado?, cómo definir los segmentos de mi posible mercado?, Qué hacer para hacer llegar mi

18

Page 19: “Marketing para Nuevas Empresas, errores en el despegue de ... Paco... · 4.2 Formas y estructuras de distribución (local e internacional). 5ª parte: Acciones de Promoción, Comunicación

producto o servicio al mercado adecuado?. ¿Cómo saber a quienes dirigir el Arte?. Muchas gracias.

13. Productos u opciones dentro de la distribución en general me gusto mucho la forma de tratar los temas y los temas planteados de forma muy real y concreta. Me hubiera gustado escuchar algo del mercadeo ecológico que sé que se maneja en España. El producto o el concepto fue el que más me gusto. Como se trato el de distribución me pareció muy corto pues tratando el ejemplo de la motocicleta se cerró mucho el tema a este tipo de productos dejando por fuera otros.

14. Profesor Francisco Puig, el seminario ha sido muy interesante muy completo e importante, pero el que más me ha gustado ha sido “acciones de Promoción y comunicación”. Excelente, pero me hubiera encantado más énfasis en “Relaciones publicas”. Sin embargo muchas gracias, muy buen seminario de mucha ayuda para nosotros los empresarios emprendedores.

15. Paco: antes que nada, quisiera agradecerte por el seminario pues en términos generales me ha parecido muy oportuno y bastante bien orientado. El tema que más interesante ha parecido es el de las decisiones de distribución, sin embargo, me hubiera gustado que dentro del mismo se hubieran tratado más a fondo los distintos modelos de distribución con sus ventajas y desventajas.

16. El tema que más me interesó fue el relacionado con la adjudicación de los precios a los productos. Lo negativo: la ausencia de un espacio para hablar con usted, dado que algunos profesores venimos de otras Universidades. Por lo demás muy interesante este seminario- taller.

17. Aspecto Positivo: precio. Tema que falta: financiero, costos e impuestos.

18. Seminario “Marketing para nuevas empresas”. Aspecto positivo: el tema que mas me intereso fue: estrategias de distribución, ya que el ejemplo fue amplio y abordo puntos que ahora debo implementar con mis tres nuevos distribuidores. Aspecto negativo: La Exposición es muy plana. Debería contener más imágenes o videos demostrativos que la hagan más dinámica.

19. Tema que más me gustó “Estrategias de distribución y la internacionalización de

la empresa”. Me gustó que la exposición fue práctica y con ejemplos reales. En General me pareció un excelente seminario y excelente exposición, aprendí mucho. Paco, no se dice hubieron, se dice hubo.

20. Tema mejor tratado: Estrategias de distribución. El tema que me hubiera gustado profundizar como conocer el mercado que estrategias implementar para identificar

19

Page 20: “Marketing para Nuevas Empresas, errores en el despegue de ... Paco... · 4.2 Formas y estructuras de distribución (local e internacional). 5ª parte: Acciones de Promoción, Comunicación

al cliente, sus necesidades y decidir si el producto realmente sirve como fue planteado.

21. Me pareció importante la parte teórica, pero es algo que se puede leer o investigar. Súper importante la interacción con el público y tratar de explicar cada uno de los temas, con un caso o alguna experiencia, creo que eso estuvo bien y hace las conferencias mucho más agradables, muchas gracias.

22. Estrategias de distribución y la internacionalización de la empresa. Observaciones me he encontrado con dificultades para comercializar el producto. Sus recomendaciones han sido muy gratas.

23. El seminario me pareció muy agradable y muy llevadero, la información fue muy clara y precisa. Me gustaría ampliar el tema de abrir mercado para nuevos productos, cuando implica un cambio cultural de mentalidades. Muchas gracias por su tiempo y bienvenido a Medellín.

24. Me parece que eventos como este son muy interesantes y nos ayudan a orientarnos y a ser más realistas. Toso de tema de mercadeo es muy importante, me llamo la atención de parte de la definición del producto. Es muy tedioso no salirse del tema pero hay partes que no fueron abordados como se tenían planeados. Sin dejar de rescatar que fue enriquecedor y me gusta mucho el compartir ideas y ejemplos de la experiencia.

25. Tema de mi interés: 1. Estrategias de definición de precios. 2. Procesos de Marketing Estratégico (Dirección por objetivos). Eres un excelente expositor, dinámico e interesante. La exposición de experiencias reales hace que los temas sean de más fácil entendimiento. Se abordaron muchos temas importantes y a pesar de corto tiempo lograron quedar claros. Me gustaría ahondar en el tema de proyección de ventas y estructuración de presupuesto, muchas gracias.

26. Me ha sido muy útil el módulo de precio. Me habría gustado que el modulo de distribución se hubiese realizado con un negoció de menor escala, con mayor afinidad a las necesidades de pequeños empresarios. Me habría gustado un taller aplicado donde cada emprendedor tuviese una asesoría y aplicara el conocimiento adquirido con la ayuda de los organizadores

20

Page 21: “Marketing para Nuevas Empresas, errores en el despegue de ... Paco... · 4.2 Formas y estructuras de distribución (local e internacional). 5ª parte: Acciones de Promoción, Comunicación

3. Agenda con entidades interesadas en la visita del señor Francisco Puig.

Día - hora Universidad Persona de contacto Tema

Lunes 10 agosto Hora 8.30 a 12.00 horas

Parque del Emprendimiento Universidad de

Antioquia

Patricia Fuel “Modelos de negocio"

Lunes 10 de agosto Hora: 14.30 a 16.30 horas

Universidad de Antioquia

Facultad de Ciencias Económicas

Carlos Gilberto Restrepo

"Marketing de Orientación Social"

Martes 11 de agosto Hora: 8.00 a 17.30 horas SEMINARIO

Miércoles 12 de agosto Hora: 8.00 a 17.30horas SEMINARIO

Jueves 13 de agosto Hora: 9.00 a 12.00 horas

Universidad de Medellín Claudia Solano

“Errores en el despegue de nuevas

empresas” Jueves 13 de agosto

Hora: 2.30 a 16.30 horas Politécnico JIC Kelvin Álvarez “Nuevas tendencias en Marketing”

Viernes 14 de agosto Hora: 10.00 a 12.00

horas

Escuela de Ingeniería de Antioquia

Juan Esteban Álvarez

Conversatorio sobre mercadeo en

empresas que inician. Grupo objetivo

emprendedores y un semillero de

investigación en mercadeo

Viernes 14 de agosto Hora: 14.30 a 16.30 horas

Universidad Pontifica Bolivariana

María Eugenia Gómez

“Aspectos claves del mercadeo en el inicio

de las empresas”.

21

Page 22: “Marketing para Nuevas Empresas, errores en el despegue de ... Paco... · 4.2 Formas y estructuras de distribución (local e internacional). 5ª parte: Acciones de Promoción, Comunicación

5. Indicadores Número de asistentes 73

Número de rectores 1

Número de vicerrectores 2

Número de ponentes internacionales 1

Número de ponentes nacionales 0

Número de contactos establecidos 10

Nivel de aceptación Muy bueno

22

Page 23: “Marketing para Nuevas Empresas, errores en el despegue de ... Paco... · 4.2 Formas y estructuras de distribución (local e internacional). 5ª parte: Acciones de Promoción, Comunicación

6. ANEXOS

Nodo Colombia

SEMINARIO TALLER

“Marketing para nuevas Empresas, errores en el despegue de nuevos negocios”.

Facilitador: Francisco Puig Blanco, Doctor en Ciencias Económicas y Empresariales por la Universidad de Valencia España. Lugar: Politécnico Jaime Isaza Cadavid Fecha: Medellín, agosto 11 y 12

Nombres y apellidos Universidad

1 Francisco Puig Blanco Universidad de Valencia

2 Gloria Matilde Zuluaga Universidad de Antioquia

3 Brillit Díaz Universidad de Antioquia

4 John Tabares Parra Universidad de Antioquia

5 Bernardo Ballesteros Universidad de Antioquia

6 Gloria Luz Chavarriaga Universidad de Antioquia

7 Gladys García Universidad de Antioquia

8 Claudia Nohavá Universidad de Antioquia

9 Paola Higuita Universidad de Antioquia

10 Ricardo Zuleta Universidad de Antioquia

11 Olga Lucia Ruiz Universidad de Antioquia

23

Page 24: “Marketing para Nuevas Empresas, errores en el despegue de ... Paco... · 4.2 Formas y estructuras de distribución (local e internacional). 5ª parte: Acciones de Promoción, Comunicación

12 Tatiana Gaviria Giraldo Universidad de Antioquia

13 Efigenia Castro Quiceno Universidad de Antioquia

14 Viviana Domínguez Universidad de Antioquia

15 Alba Castellanos G Universidad de Antioquia

16 Luisa Fernanda García Muriel Universidad CES

17 Catalina Atehortúa Universidad CES

18 Lida Patricia Osorio Universidad CES

19 Claudia Solano Rodríguez Universidad de Medellín

20 Víctor Hugo Monsalve Manco Universidad de Medellín

21 Gonzalo González Piedrahita Universidad de Medellín

22 Diego Alejandro Morales Ospina Universidad de Medellín

23 María Isabel Maya Mejía Universidad de Medellín

24 Shirley Milena Zuluaga Cosme Universidad de Medellín

25 Jorge Enrique Riveros Naranjo Universidad de Medellín

26 Natasha Agudelo Quintero Universidad de Medellín

27 Valentina Arcila Restrepo Universidad de Medellín

28 Sandra Milena Pulgarín Universidad de Medellín

29 Andrés Felipe Gil Gallego Universidad de Medellín

30 Juan Esteban Cataño Politécnico Jaime Isaza Cadavid

31 Álvaro Ortega M Politécnico Jaime Isaza Cadavid

32 Michelle Toro Álvarez Politécnico Jaime Isaza Cadavid

33 Diana Eyzel Gómez P Politécnico Jaime Isaza Cadavid

34 Jorge Alberto González Cardona Politécnico Jaime Isaza Cadavid

35 Erika Correa Salazar Politécnico Jaime Isaza Cadavid

24

Page 25: “Marketing para Nuevas Empresas, errores en el despegue de ... Paco... · 4.2 Formas y estructuras de distribución (local e internacional). 5ª parte: Acciones de Promoción, Comunicación

36 Leidy Johana Monsalve Ortega

Politécnico Jaime Isaza Cadavid

37 Carlos Andrés Higuita Rico

Politécnico Jaime Isaza Cadavid

38 Omar Ovieth Vásquez V. Politécnico Jaime Isaza Cadavid

39 Mario Alberto González Politécnico Jaime Isaza Cadavid

40 Alberto Gutiérrez J. Politécnico Jaime Isaza Cadavid

41 Ingrid Correa Salazar Politécnico Jaime Isaza Cadavid

42 Juan Fernando Murillo Politécnico Jaime Isaza Cadavid

43 Luis Fernando Noreña Quintero Universidad San Buenaventura

44 Raúl Alberto Hoyos Londoño Universidad San Buenaventura

45 María Victoria Bolívar Montoya Universidad San Buenaventura

46 Jenny Alexandra Jiménez G. Universidad San Buenaventura

47 Carolina María Mejía Osorno Universidad San Buenaventura

48 Ledy Eugenia Castillo Universidad San Buenaventura

49 Juan Manuel Moreno Ortiz Universidad San Buenaventura

50 Margarita Franco Patiño Universidad San Buenaventura

51 Sigifredo Tabares Serna Universidad San Buenaventura

52 Pablo López Tovar Universidad San Buenaventura

53 Julieth Vanessa Jiménez Universidad San Buenaventura

54 Javier Ignacio Montoya Universidad San Buenaventura

55 Nancy Patricia Ceballos Atehortúa Universidad San Buenaventura

56 Juan David Gallo Velásquez Universidad Nacional de Colombia Sede Medellín

57 Sebastián Osorio Pareja Universidad Nacional de Colombia Sede Medellín

58 Diego Alejandro Camargo Trujillo

Universidad Nacional de Colombia Sede Medellín

59 Federico Rivera Caicedo Universidad Nacional de Colombia Sede Medellín

25

Page 26: “Marketing para Nuevas Empresas, errores en el despegue de ... Paco... · 4.2 Formas y estructuras de distribución (local e internacional). 5ª parte: Acciones de Promoción, Comunicación

60 Andrés Felipe Bonilla H Universidad Nacional de Colombia Sede Medellín

61 Mónica Patermina Martínez Universidad Nacional de Colombia Sede Medellín

62 Juan Gonzalo Cardona Universidad Nacional de Colombia Sede Medellín

63 Jorge Luis Carvajal García Universidad Nacional de Colombia Sede Medellín

64 Judy Andrea Álvarez Zapata Universidad Nacional de Colombia Sede Medellín

65 Mónica María Cardona Acosta Universidad Nacional de Colombia Sede Medellín

66 Gloria Paramo Calle Universidad Pontificia Bolivariana

67 Eliana C. Cano Castaño Universidad Pontificia Bolivariana

68 Mauricio Páramo Calle Universidad Pontificia Bolivariana

69 José Luis Montoya Posada Universidad Pontificia Bolivariana

70 Juan José Cano Arboleda Universidad Pontificia Bolivariana

71 Juan Guillermo García Navarro Universidad Pontificia Bolivariana

72 Camilo Mejía Jaramillo Universidad Pontificia Bolivariana

73 Sebastian Restrepo Betancur Universidad Pontificia Bolivariana

74 Daniel Aristizabal Universidad Pontificia Bolivariana

75 Sara Zuluaga Parodi Universidad Pontificia Bolivariana

76 Leonardo Congote Universidad Pontificia Bolivariana

77 Jorge Obando Universidad EAFIT

78 Julián Sánchez Universidad EAFIT

79 Willy Henao Universidad EAFIT

80 Carlos Vásquez Universidad EAFIT

81 Beatriz Bedoya Universidad EAFIT

82 Leidy Serna Universidad EAFIT

83 Paola Podestá Universidad EAFIT

26

Page 27: “Marketing para Nuevas Empresas, errores en el despegue de ... Paco... · 4.2 Formas y estructuras de distribución (local e internacional). 5ª parte: Acciones de Promoción, Comunicación

84 Paula Orrego Moreno Universidad EAFIT

85 Juliana Merino Castro Universidad EAFIT

86 Juan Esteban Álvarez Hernández Escuela de Ingeniaría de Antioquia

87 Lady Janeth Giraldo Ortiz Escuela de Ingeniaría de Antioquia

88 Karen Valenzuela Álvarez Escuela de Ingeniaría de Antioquia

89 Andrea Peláez Martínez Escuela de Ingeniaría de Antioquia

90 Claudia Marcela Álvarez H Escuela de Ingeniaría de Antioquia

91 Esteban Jiménez Escuela de Ingeniaría de Antioquia

92 Natalia Álvarez Echeverri Escuela de Ingeniaría de Antioquia

93 Roberto Carlos Ochoa Jiménez Escuela de Ingeniaría de Antioquia

94 Arles Yaid Ramírez Escuela de Ingeniaría de Antioquia

95 Santiago Villa Escuela de Ingeniaría de Antioquia

96 Mauricio Jiménez Roldan Escuela de Ingeniaría de Antioquia

97 José Fernando Merino Universidad Lasalle

98 Roser Vidal Sánchez Universidad de Valencia

99 Ramón Arnau Benavent Universidad de Valencia

27

Page 28: “Marketing para Nuevas Empresas, errores en el despegue de ... Paco... · 4.2 Formas y estructuras de distribución (local e internacional). 5ª parte: Acciones de Promoción, Comunicación

COMENTARIOS DE PARTICIPANTES DEL SEMINARIO RED MOTIVA NODO COLOMBIA

1. Uno de los temas entre todos los buenos temas del seminario fue el de los errores comunes en el emprendedor de los cuales me llamo la atención fue el de “Empezar a lo grande” lo que siempre debemos hacer es “pensar a lo grande” empezando a lo chico.

2. ¿Hasta qué punto es sostenible la diversificación y especialización de las PYMES, frente a potenciales competidores que seguirán el mismo camino en todos los “países desarrollados”?.

3. Tema análisis de la competencia.

4. Paco: me gusto el segundo día. Los temas que me motivaron más: 4ª parte y 5ª parte. No me gusto y es ajeno a ti. el lugar o bueno que fuera más pequeño más intimo. Encantador y muy interesantes tus aportes, gracias, Claudia. [email protected]

5. Más que tema un particular, me gustaría decir que el primer día fue muy interesante, sobre todo porque tuvo un enfoque muy general. El día de hoy estuvo muy particularizado. Yo con mis compañeros que tenemos una idea de negocios con el campo de ingeniería estuvimos a la expectativa que se tocara un poco el tema de gestión tecnológica. Igual, gracias por la charla valió mucho la pena.

6. El tema que más me pareció interesante y del cual aprendí mucho fue promoción y costo. De igual modo, fue muy acertado el invitar y conocer jóvenes emprendedores que desde su experiencia y habilidades y obstáculos nutrieron los conocimientos, teorías y técnicas aprendidas en el seminario, como sugerencia para enriquecer este tipo de actividades académicas con invitados extranjeros me gustaría que dedicaran un modulo a contar más experiencias y ejemplos sobre técnicas, modelos y casos prácticos desarrollados en otros países y culturas que puedan ser aplicados en Colombia.

7. Me gusto: acciones de promoción, comunicación y protocolo. Falto: ejemplos regionales de emprendedores que cometieron errores. Nota: el evento en general me pareció muy organizado y puntual. El expositor muy fluido y entretenedor.

28

Page 29: “Marketing para Nuevas Empresas, errores en el despegue de ... Paco... · 4.2 Formas y estructuras de distribución (local e internacional). 5ª parte: Acciones de Promoción, Comunicación

8. Paco: me gusto mucho el seminario taller, sin embargo me pareció que fueron muchos temas para el poco tiempo. Me queda muchas veces con gusto a poco, el estudio de los casos nunca se dio, yo soy una persona que aprendo desde la experiencia y para mi estas son importantes. Te deseo lo mejor quedemos en contacto, estoy segura que volverás a Medellín. Un abrazo, Claudia Albisser

9. Tema más interesante: Planeación y control, ya que es el resumen de todos los temas. Y me hubiera gustado que se hubiera ampliado en Marketing Estratégico.

10. Lo que más me gusto es el tema sobre: Decisiones de producto/Servicio, porque me parece muy importante saber para donde voy. Algo a mejorar sobre las diapositivas, no convocan a motivar por la cantidad de letra. El marketing también debe adaptarse a las exposiciones magistrales. Me parece importante que el tema de planificación y control fuera más práctico, con algún ejercicio o actividad. Muchas gracias.

11. Como tal las temáticas abordadas no aportaron nada nuevo para mí, pues tengo un posgrado en mercadeo y fue esto para mí un corto resumen de todo lo que se le dio el nombre del “Seminario Taller” un taller con mucha más práctica, de repente reunirnos en grupos tomar cursos evaluarlos, aplicar las temáticas ser mas vivencial. Si me ha gustado mucho la presentación de los emprendedores pues de ellas se aprende como comenzar a hacer empresa y sostenerse en el mercado aunque son empresas jóvenes pero muy interesantes. Espero se signa ofreciendo este tipo de eventos tan importantes para nuestras instituciones. Gracias.

12. El seminario está muy completo sin embargo profundizar un poco más en cada tema sería genial. Un seminario para una semana o por lo menos un día más (tres días). Me gustaría hacer toda una jornada en: Cómo estudiar el mercado?, cómo definir los segmentos de mi posible mercado?, Qué hacer para hacer llegar mi producto o servicio al mercado adecuado?. ¿Cómo saber a quienes dirigir el Arte? Muchas gracias.

13. Productos u opciones dentro de la distribución en general me gusto mucho la forma de tratar los temas y los temas planteados de forma muy real y concreta. Me hubiera gustado escuchar algo del mercadeo ecológico que sé que se maneja en España. El producto o el concepto fue el que más me gusto. Como se trato el de distribución me pareció muy corto pues tratando el ejemplo de la motocicleta se cerró mucho el tema a este tipo de productos dejando por fuera otros.

29

Page 30: “Marketing para Nuevas Empresas, errores en el despegue de ... Paco... · 4.2 Formas y estructuras de distribución (local e internacional). 5ª parte: Acciones de Promoción, Comunicación

14. Profesor Francisco Puig, el seminario ha sido muy interesante muy completo e importante, pero el que más me ha gustado ha sido “acciones de Promoción y comunicación”. Excelente, pero me hubiera encantado más énfasis en “Relaciones publicas”. Sin embargo muchas gracias, muy buen seminario de mucha ayuda para nosotros los empresarios emprendedores.

15. Paco: antes que nada, quisiera agradecerte por el seminario pues en términos generales me ha parecido muy oportuno y bastante bien orientado. El tema que más interesante ha parecido es el de las decisiones de distribución, sin embargo, me hubiera gustado que dentro del mismo se hubieran tratado más a fondo los distintos modelos de distribución con sus ventajas y desventajas.

16. El tema que más me interesó fue el relacionado con la adjudicación de los precios a los productos. Lo negativo: la ausencia de un espacio para hablar con usted, dado que algunos profesores venimos de otras Universidades. Por lo demás muy interesante este seminario- taller.

17. Aspecto Positivo: precio. Tema que falta: financiero, costos e impuestos.

18. Seminario “Marketing para nuevas empresas”. Aspecto positivo: el tema que mas me intereso fue: estrategias de distribución, ya que el ejemplo fue amplio y abordo puntos que ahora debo implementar con mis tres nuevos distribuidores. Aspecto negativo: La Exposición es muy plana. Debería contener más imágenes o videos demostrativos que la hagan más dinámica. Att. Judy Andrea Álvarez Zapata, Ing. Química, As. Química, [email protected]

19. Tema que más me gustó “Estrategias de distribución y la internacionalización de la empresa”. Me gustó que la exposición fue práctica y con ejemplos reales. En General me pareció un excelente seminario y excelente exposición, aprendí mucho. Paco, no se dice hubieron, se dice hubo.

20. Tema mejor tratado: Estrategias de distribución. El tema que me hubiera gustado profundizar como conocer el mercado que estrategias implementar para identificar al cliente, sus necesidades y decidir si el producto realmente sirve como fue planteado.

21. Me pareció importante la parte teórica, pero es algo que se puede leer o investigar. Súper importante la interacción con el público y tratar de explicar cada uno de los temas, con un caso o alguna experiencia, creo que eso estuvo bien y hace las conferencias mucho más agradables, muchas gracias.

30

Page 31: “Marketing para Nuevas Empresas, errores en el despegue de ... Paco... · 4.2 Formas y estructuras de distribución (local e internacional). 5ª parte: Acciones de Promoción, Comunicación

22. Estrategias de distribución y la internacionalización de la empresa. Observaciones me he encontrado con dificultades para comercializar el producto. Sus recomendaciones han sido muy gratas.

23. El seminario me pareció muy agradable y muy llevadero, la información fue muy clara y precisa. Me gustaría ampliar el tema de abrir mercado para nuevos productos, cuando implica un cambio cultural de mentalidades. Muchas gracias por su tiempo y bienvenido a Medellín.

24. Me parece que eventos como este son muy interesantes y nos ayudan a orientarnos y a ser más realistas. Toso de tema de mercadeo es muy importante, me llamo la atención de parte de la definición del producto. Es muy tedioso no salirse del tema pero hay partes que no fueron abordados como se tenían planeados. Sin dejar de rescatar que fue enriquecedor y me gusta mucho el compartir ideas y ejemplos de la experiencia.

25. Tema de mi interés: 1. Estrategias de definición de precios. 2. Procesos de Marketing Estratégico (Dirección por objetivos). Eres un excelente expositor, dinámico e interesante. La exposición de experiencias reales hace que los temas sean de más fácil entendimiento. Se abordaron muchos temas importantes y a pesar de corto tiempo lograron quedar claros. Me gustaría ahondar en el tema de proyección de ventas y estructuración de presupuesto, muchas gracias.

26. Me ha sido muy útil el módulo de precio. Me habría gustado que el modulo de distribución se hubiese realizado con un negoció de menor escala, con mayor afinidad a las necesidades de pequeños empresarios. Me habría gustado un taller aplicado donde cada emprendedor tuviese una asesoría y aplicara el conocimiento adquirido con la ayuda de los organizadores

31

Page 32: “Marketing para Nuevas Empresas, errores en el despegue de ... Paco... · 4.2 Formas y estructuras de distribución (local e internacional). 5ª parte: Acciones de Promoción, Comunicación

INVITACION, ESCARAPELA Y CERTIFICADO DE ASISTENCIA

32

Page 33: “Marketing para Nuevas Empresas, errores en el despegue de ... Paco... · 4.2 Formas y estructuras de distribución (local e internacional). 5ª parte: Acciones de Promoción, Comunicación

33

Page 34: “Marketing para Nuevas Empresas, errores en el despegue de ... Paco... · 4.2 Formas y estructuras de distribución (local e internacional). 5ª parte: Acciones de Promoción, Comunicación

PRESUPUESTO

Rubros Especie Efectivo Total

Talento humano 4’000.000 4’000.000

Materiales 700.000 700.000

Equipos - espacio 1’000.000 1’000.000

Tiquete aéreo España – Colombia - España

3’299.479 3’299.479

Hotel 7 noches $213.000 C/N Agosto 7 a 17 de 2009

1’704.000 1’704.000

Refrigerios 1’000.000

1’000.000

Otros (transporte, alimentación) 500.000 500.000

Total 5’700.000 6’453.475 12’153.475

34