17
MÁRMOLES, CLARINES Y BRONCES. FIESTAS CÍVICO-RELIGIOSAS EN EL SALVADOR, SIGLOS XIX Y XX Carlos Gregorio López Bernal

Marmoles Clarines y Bronces

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Analisis historico de la celebraciones civicas en la Republica de El Salvador

Citation preview

  • MrMoles, clarines y bronces. Fiestas cvico-religiosas en el salvador,

    siglos XiX y XXCarlos Gregorio Lpez Bernal

  • Editorial Universidad Don Bosco, 2011

    Secretara de Cultura de la Presidencia, SECULTURA. Direccin Nacional de Investigaciones, DNI

    Lpez Bernal, Carlos Gregorio, primera edicin 2011

    Coleccin Investigacin

    Serie Bicentenario

    Apartado Postal 1874, San Salvador, El Salvador

    Diseo: Melissa Beatriz Mndez Moreno

    Imgenes de portada y contraportada: Grant, Stephen. Postales salvadoreas del ayer, 1900-1950. 1a ed. San Salvador: Banco Cuscatln, Fundacin Mara Escaln de Nez., 1999. AGN, Fondo fotografas, Seccin Interior.

    Hecho el depsito que marca la ley

    Prohibida la reproduccin total o parcial de esta obra, por cualquier medio, electrnico o mecnico sin la autorizacin de la Editorial

    ISBN

    C

    C

    C

  • Es posible que para las generaciones actuales, las adultas que viven con la memoria marcada por los horrores de la guerra civil, y las ms jvenes que viven obsesionadas por la globalizacin, la cultura digital y la posmodernidad, la nacin salvadorea y los smbolos identitarios construidos por los liberales de finales del XIX y principios del XX, sean un tanto

    extraos, cuando no incomprensibles.

  • Es que El Salvador cambi mucho a lo largo de casi dos siglos de vida republicana, pero tambin habr algo, cuando no mucho que permanece. De la dinmica entre el cambio y la continuidad se nutren las identidades. Y es as como hoy, los salvadoreos cantan el himno nacional y celebran al Salvador del mundo, en su pas y fuera de l. No importa si la ceremonia se realiza en el centro histrico de San Salvador, en un pueblito del interior o en alguna ciudad de los Estados Unidos, al convocarnos, nos recuerda lo que fuimos, nos afirma

    en lo que somos, y posiblemente prefigura lo que seremos.

  • ndice

    Presentacin

    Introduccin

    La patria en el corazn: Las celebraciones de la independencia en El Salvador (1824-2009)

    Introduccin

    Las primeras conmemoraciones y homenajes a los patriotasCelebraciones del aniversario de la independencia a mediados del XIX

    Celebraciones en el ltimo tercio del XIX

    El juramento a la bandera: una tradicin inventada en la dcada de 1910Discursos asociados a las fiestas patrias, 1932-2009

    Eplogo

    Fiestas, religiosidad y civismo popular. Las festividades del Salvador del Mundo a mediados del siglo XIX

    Introduccin

    El origen de las fiestas agostinas

    El contenido religioso de las fiestas agostinas

    Civismo, liberalismo e identidad nacional, a travs de las alegorasFiestas patrias y fiestas patronales: vas de convergencia

    Eplogo

    quisieron que en mrmoles y bronces se perpetuara el recuerdo. Las fiestas del Centenario en El Salvador, noviembre de 1911

    1

    3

    7912

    1421

    2431

    36

    39

    4143

    46

    485463

    67

  • Introduccin

    El contexto nacionalOrigen de la iniciativaActividades programadas y realizadasEspacios pblicosLos festejosLa invencin de smbolos y monumentosHacia la construccin del canon historiogrfico liberal-nacionalista

    A modo de eplogo

    Bibliografa

    69

    7073

    78828795102

    119

    125

  • 1Presentacin

    La Direccin Nacional de Investigacin en Cultura y Artes de la Secretara de

    Cultura de la Presidencia se complace en presentar a los lectores salvadoreos y extranjeros el producto de una intensa investigacin; producto con el que colabor estrechamente la Universidad Don Bosco para que pudiera salir a la luz. En tal sentido, queremos patentizar que la generacin de conocimiento sobre El Salvador y el acceso al que puede tener de aquel una comunidad de lectores no son tareas que nicamente le competen a una sola instancia, sino una responsabilidad de los ciudadanos comprometidos con el quehacer cientfico y cultural del pas. Tenemos la conviccin que investigaciones como

    la que se materializa en el presente libro contribuyan a profundizar los mltiples procesos por los cuales se ha ido construyendo El Salvador, comprendiendo as sus principales problemas, aciertos y esperanzas.

    Direccin Nacional de Investigacin en Cultura y Arte.

  • 3introduccin

    El sentimiento relijioso unido al civismo, es lo ms grande y noble que puede elevar el corazn de los mortales ()

    Por qu la relijin augusta del Salvador del hombre no ha de unirse al inters santo de la Patria? Por qu la felicidad y ventura de los hombres sobre la tierra, no ha de estar consignada en los decretos del cielo, y en la lei de la relijin? El pueblo salvadoreo ha sentido por instinto esta gran verdad, y es acaso el primer pueblo americano que ha unido perfectamente en un solo pensamiento el culto de la relijin y el de la patria.1

    Por esos azares de la vida, encontr el texto arriba citado en el Archivo General de la Nacin, justo cuando estaba finalizando una investigacin sobre la invencin de la nacin y la construccin de la identidad nacional en El Salvador.2 En ese momento me result incmodo, pues en cierto modo cuestionaba algunas de las ideas que entonces ya tena elaboradas en torno a tal tema. En primer lugar, mostraba la fragilidad de la periodizacin que haba construido y planteaba un surgimiento ms temprano de los discursos nacionales en El Salvador. Pero y esto es lo ms importante, rompa la supuesta contraposicin entre religin y civismo, asumida en nuestra historiografa, que ha tendido a exagerar el anticlericalismo liberal del ltimo tercio del siglo XIX.

    Cuando pas de la resistencia a la aceptacin, esa extensa e interesante hoja suelta me provoc una serie de inquietudes; por ejemplo, el deseo de conocer ms sobre las fiestas agostinas, pero sobre todo, el de comprender de qu manera estas fiestas podan estar ligadas a la identidad nacional, al civismo y a las ideas polticas. Continu, entonces, investigando a partir de esa pesquisa. El resultado me llev de nuevo a las fiestas cvicas, pero ampli mi visin

    1 Fiesta del Dios Salvador (hoja suelta, 1864), Archivo General de la Nacin, Impresos, Tomo X, doc. 240. En adelante se citar AGN. En toda cita textual se conserva la ortografa del original.

    2 Vase Carlos Gregorio Lpez Bernal, Tradiciones inventadas y discursos nacionalistas: El imaginario nacional de la poca liberal en El Salvador, 1876-1932, 1a ed. (San Salvador: Editorial Universitaria, 2007).

  • 4ms all de los discursos celebrativos y la estatuaria. Me centr, esta vez, en las fiestas de la independencia, y entre stas, en una peculiar celebracin: el centenario del Primer grito de independencia, en 1911. Al estudio de esas festividades est dedicado este libro. Seguramente algunos de los rasgos que aqu se muestran ya no aparecen en las actuales, pero habr otros que permanecen.

    En el registro de las fiestas cvicas encontramos las que podemos calificar de solemnes y protocolarias, en las que participan con sus discursos gobernantes y acadmicos; esas que tienen como escenario las plazas principales con sus monumentos de mrmol y bronce como trasfondo, con acordes marciales, salvas de artillera y bellas ofrendas florales. Hay otras ms humildes, aunque no por ello menos importantes y sugerentes; son las de los pueblos del interior del pas. All el orador principal es el alcalde municipal, o el director de la escuela del pueblo, y el escenario, a menudo es la plaza del pueblo, con alcalda e iglesia de fondo, smbolos y materialidad de sus respectivos poderes.

    En todas encontramos actores voluntarios y obligados: los funcionarios que presiden, los estudiantes y militares que marchan en los desfiles y, por supuesto, un pblico con expectativas diversas. Haba y habr patriotas que asistan, que movidos por el entusiasmo de celebrar a la patria, que se regocijen en sus smbolos y alegoras, y que vayan dispuestos a entonar las estrofas del Himno Nacional o recitar la Oracin a la Bandera; otros, atrados por los destellos de los bronces, los acordes de las bandas y, por qu no, por las coreografas danzadas por las cachiporristas, irn simplemente a pasar el feriado. La oferta cultural o de divertimento disponible para los salvadoreos nunca ha sido muy abundante; en tal sentido, las fiestas cvicas, eran y son una buena oportunidad para salir de la rutina.

    Las fiestas religiosas tienen una jerarqua similar. La ms importante es la de la capital, cuyo patrono es el de la nacin; ms abajo estn las fiestas locales, en una escala tan variada como diversos son los municipios del pas. El repertorio de actividades a realizar responde bsicamente al mismo patrn: procesiones, correos, eleccin de reinas, alboradas, etc. Las variantes responden a una combinacin de dos condiciones, la disponibilidad de recursos y la imaginacin de los organizadores. Al igual que en las fiestas cvicas, la participacin popular

  • 5es tan diversa como las motivaciones subyacentes. As como seguramente hay patriotismo y civismo en algunos de los asistentes a las fiestas cvicas, tambin hay mucha fe y devocin en algunos de los que asisten a las fiestas patronales, pero en estas ltimas hay ms espacio para los que buscan simplemente diversin y esparcimiento.

    Ms all de las visiones e intereses de los organizadores, estas festividades son espacios muy propicios para construir y mostrar identidades e imaginarios colectivos. En tal sentido, las fiestas se vuelven un fenmeno de estudio muy interesante que trasciende el evento en s mismo y se proyecta hacia los actores sociales involucrados, pudiendo decirnos mucho de las sociabilidades, de la ideas en boga, de las modas e incluso, del horizonte cultural al que una colectividad aspira.32

    Este libro es un primer acercamiento a temas poco explorados an, que simplemente se asumen a partir de la prctica anual como parte de los calendarios cvicos y religiosos. Y es que uno de los rasgos ms caractersticos de la fiesta es su repeticin; repeticin que de ningn modo significa petrificacin; por el contrario, la fiesta indefectiblemente implica novedad. Pese al control que se pretende ejercer por el grupo que organiza, la fiesta siempre est marcada por la novedad, lo imprevisto e, incluso, por la transgresin. Por supuesto hay aspectos simblicos constantes, pero el significado puede variar de una celebracin a otra. Si para nosotros es inconcebible que el acto oficial de la fiesta de la independencia se realizara en otro lugar que no fuera la Plaza Libertad, o que el 5 de agosto la Iglesia decidiera no hacer la bajada del Salvador del Mundo es porque esos elementos se han constituido en aspectos simblicos, pero nos sorprendera saber que no siempre ha sido as; por ejemplo, es solo despus de 1911 que el antiguo Parque Dueas, pasa a ser el espacio definitivo de las celebraciones de la independencia, justamente porque all se estableci el monumento a los prceres. Como dato curioso podra sealarse adems, el intento de trasladar las fiestas del Salvador del Mundo a diciembre, realizado por Gerardo Barrios a inicios de la dcada de 1860.

    3 Un interesante estado del debate respecto a este tema aparece en Marcos Gonzlez Prez, El concepto de fiesta, Revista Omnibus IV, no. 21 (2008).

  • 6Los tres captulos que integran este libro fueron elaborados en momentos diferentes, partieron de inquietudes distintas, pero estudian fenmenos relacionados, que pueden ayudar a entender mejor nuestras identidades, modos de sociabilidad e imaginarios colectivos. En tal sentido, pretende ser un aporte a la discusin generada en el marco de la celebracin del Bicentenario, una coyuntura aparentemente pletrica de historia, pero en realidad preada an de mitos.

    Deseo agradecer los comentarios recibidos de los colegas Vctor Hugo Acua, Adolfo Bonilla, Olivier Prudhomme e Isabel Villalta, y de mis estudiantes de los cursos de Historia de El Salvador; por supuesto las debilidades de este trabajo son responsabilidad ma. Muchas de las fuentes trabajadas fueron recopiladas por los asistentes de investigacin Jorge Alberto Rauda y Ronald Oswaldo Prez. Les estoy muy agradecido. Asimismo, agradezco a Oscar Campos, subdirector del AGN, y a Stephen Grant por la autorizacin para reproducir algunas de las fotografas que ilustran este libro. A nivel institucional debo agradecer el apoyo del Consejo de Investigacin Cientfica de la Universidad de El Salvador (CIC-UES), de la Direccin Nacional de Investigaciones de Arte y Cultura de SECULTURA4, especialmente de su director Sajid Herrera, y de la Universidad Don Bosco, particularmente del presbtero Juan Chopn y de Humberto Flores. Asimismo agradezco el estmulo que siempre recibo en mis plticas con Jos Jorge Simn y Rafael Guido Vjar, amigos siempre interesados por la historia y el pas. Como se ve, ste es un esfuerzo individual, posible por el apoyo de diversas instituciones y amigos. A todos gracias.

    4 El CIC-UES apoy los proyectos de investigacin (03-18) y (07-22); por su parte, la Direccin Nacional de Investigaciones de Arte y Cultura financi parte de la investigacin sobre las fiestas de Centenario que aparece en el captulo 3.