82
Marta JIMÉNEZ BELMONTE EL SÍNDROME DE ASPERGER. INTERVENCIÓN PSICOEDUCATIVA Trabajo Fin de Grado dirigido por María Salud PORRAS CLAVERO Universitat Abat Oliba CEU Facultad de Ciencias Sociales Grado en Educación Primaria 2016

Marta JIMÉNEZ BELMONTE EL SÍNDROME DE ASPERGER

  • Upload
    others

  • View
    1

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Marta JIMÉNEZ BELMONTE EL SÍNDROME DE ASPERGER

Marta JIMÉNEZ BELMONTE

EL SÍNDROME DE ASPERGER. INTERVENCIÓN

PSICOEDUCATIVA

Trabajo Fin de Grado

dirigido por

María Salud PORRAS CLAVERO

Universitat Abat Oliba CEU

Facultad de Ciencias Sociales

Grado en Educación Primaria

2016

Page 2: Marta JIMÉNEZ BELMONTE EL SÍNDROME DE ASPERGER

2

Page 3: Marta JIMÉNEZ BELMONTE EL SÍNDROME DE ASPERGER

3

Un maestro es una brújula que activa los imanes de la curiosidad, el conocimiento y

la sabiduría en los alumnos.

EVER GARRISSON

Page 4: Marta JIMÉNEZ BELMONTE EL SÍNDROME DE ASPERGER

4

Page 5: Marta JIMÉNEZ BELMONTE EL SÍNDROME DE ASPERGER

5

Resumen

Este Trabajo Final de Grado, se basa en una revisión y profundización teórica sobre

el Síndrome de Asperger, que justifica la parte práctica del trabajo. Se ha

investigado acerca de sus orígenes, definición, características, teorías, evolución,

diagnóstico, pautas de intervención e inclusión.

Actualmente en los centros ordinarios, se detectan multitudes de casos de niños y

niñas con Síndrome de Asperger. En este trabajo se quiere averiguar si los alumnos

con este síndrome podrían cursar su escolarización, integrados en un centro

ordinario. Consecuentemente, se ha llevado a cabo una propuesta de intervención

psicoeducativa, fundamentada en una situación real.

Resum

Aquest Treball Final de Grau, es basa en una revisió i aprofundiment teòric sobre el

Síndrome d'Asperger, que justifica la part pràctica del treball. S'ha investigat sobre

els seus orígens, definició, característiques, teories, evolució, diagnòstic, pautes

d'intervenció i inclusió.

Actualment en els centres ordinaris, es detecten multituds de casos de nens i nenes

amb Síndrome d'Asperger. En aquest treball es vol esbrinar si els alumnes amb

aquest síndrome podrien cursar la seva escolarització, integrats en un centre

ordinari. Conseqüentment, s'ha dut a terme una proposta d'intervenció

psicoeducativa, fonamentada en una situació real.

Abstract

This End of Degree Project is based on a theoretical revision and further deepening

of the Asperger Syndrome, which justifies the practical section of the project. We

have researched about its origin, definition, characteristics, theories, evolution,

diagnostic, guidelines for intervention and inclusion.

Nowadays, regular school centers detect multiple cases of boys and girls who have

the Asperger Syndrome. This project wants to find out whether pupils with this

syndrome could study integrated into regular schools. Consequently, we have

designed a teaching psychoeducative intervention, based in a real case.

Palabras claves / Keywords

Síndrome de Asperger – Autismo – Educación – Inclusión e Integración –

Intervención psicoeducativa

Page 6: Marta JIMÉNEZ BELMONTE EL SÍNDROME DE ASPERGER

6

Page 7: Marta JIMÉNEZ BELMONTE EL SÍNDROME DE ASPERGER

7

Sumario

Introducción .................................................................................................................. 9

1. Orígenes ................................................................................................................. 11

2. Definición ................................................................................................................ 13

3. Características ........................................................................................................ 14

3.1. Área de la comunicación y del lenguaje ......................................................... 14

3.2. Área social y emocional .................................................................................. 15

3.3. Área de las actividades e intereses ................................................................ 16

4. Inclusión e integración educativa ........................................................................... 16

4.1. El proceso de escolarización .......................................................................... 17

4.2. Integración e inclusión escolar ........................................................................ 18

4.3. Alternativas de integración escolar ................................................................. 19

4.4. Plan de Integración ......................................................................................... 20

4.5. Necesidades generales en el aula .................................................................. 22

5. Teorías en las que se sustenta el Síndrome de Asperger ..................................... 25

6. Evolución del trastorno en las fases del desarrollo ................................................ 27

6.1. Entre los 6 y los 18 meses de vida ................................................................. 27

6.2. Edad prescolar ................................................................................................ 28

6.3. Edad escolar .................................................................................................... 28

6.4. Adolescencia ................................................................................................... 29

7. Factores de riesgo y de protección ........................................................................ 30

8. Evaluación .............................................................................................................. 31

8.1. Evaluación psicopatológica ............................................................................. 31

8.2. Evaluación psicoeducativa .............................................................................. 35

9. Pautas generales de intervención psicoeducativa ................................................. 36

9.1. Intervenciones en el área de la comunicación y del lenguaje ........................ 37

9.2. Intervenciones en el área social y emocional ................................................. 39

9.3. Intervenciones en el área conductual y cognitiva ........................................... 41

10. Intervención educativa. Cómo elaborar un Plan Individualizado (PI) .................. 43

11. Intervención psicoeducativa en un caso real ....................................................... 45

11.1. Contexto ........................................................................................................ 45

11.2. Plan Individualizado del alumno (PI) ............................................................. 46

11.3. Unidades Didácticas ..................................................................................... 53

11.4. Adaptaciones realizadas ............................................................................... 65

12. Resultados ............................................................................................................ 77

13. Conclusiones ........................................................................................................ 79

Bibliografía .................................................................................................................. 81

Page 8: Marta JIMÉNEZ BELMONTE EL SÍNDROME DE ASPERGER

8

Page 9: Marta JIMÉNEZ BELMONTE EL SÍNDROME DE ASPERGER

9

Introducción

Aristóteles (citado en Amilburu y Gutiérrez, 2012) asevera que la educación cultiva y

desarrolla todas las partes integrantes de la naturaleza humana. De este modo,

afirma la existencia de una educación integral. Además, considera que el fin último

de la educación es la felicidad. Así pues, la educación capacita al hombre para ser

feliz.

Actualmente, en todos los centros educativos habitan alumnos únicos y diferentes,

cada uno con sus necesidades específicas. En consecuencia, en muchas ocasiones,

todo docente puede encontrar dificultades para llevar a cabo el proceso de

enseñanza-aprendizaje. Consiguientemente, sería recomendable, que los docentes

obtengan la formación pertinente acerca de los diferentes trastornos que pueden

padecer los alumnos. De este modo, se podría ayudar a todos los educandos, con y

sin trastornos, a crecer íntegramente y cubrir todas sus necesidades.

El primer objetivo del trabajo es realizar una revisión y profundización teórica sobre

uno de los Trastornos del Espectro Autista (TEA), concretamente sobre el Síndrome

de Asperger. En segundo lugar, se pretende realizar una intervención educativa en

el caso de un alumno real. El tercer objetivo, consiste en averiguar si el niño o niña

con este trastorno puede realizar su educación en una escuela ordinaria

satisfactoriamente.

La hipótesis que planteamos es que el escolar con Síndrome de Asperger podría

realizar con normalidad todas las clases escolarizado en un centro ordinario de

Educación Primaria.

La estructura del trabajo consta de los puntos siguientes:

En primer lugar, incluiremos aspectos generales y específicos sobre el trastorno de

Síndrome de Asperger. De este modo empezaremos hablando de los conceptos

básicos sobre este trastorno, como sus orígenes, su definición y características del

mismo.

A continuación, hablaremos sobre las distintas teorías en las que se sustenta el

Síndrome de Asperger, las cuales son indispensables para entender cómo piensan

estos niños.

Seguidamente, trataremos la evolución del trastorno en las diferentes fases del

desarrollo y hablaremos de los factores de riesgo y protección que pueden influir en

el mismo.

Page 10: Marta JIMÉNEZ BELMONTE EL SÍNDROME DE ASPERGER

10

Además, consideraremos como llevar a cabo una evaluación que nos permita

reconocer y hacer una aproximación diagnóstica a un niño con Síndrome de

Asperger.

Posteriormente, trataremos distintas pautas de intervención en el área de la

comunicación y del lenguaje, en el área social y emocional y finalmente, en el área

conductual y cognitiva, ya que son aquellas áreas en las que presentan más

dificultades.

Seguidamente, hablaremos sobre cómo es actualmente la inclusión de niños con

Síndrome de Asperger en centros ordinarios.

Además, se ha realizado una intervención educativa mediante un niño con Síndrome

de Asperger escolarizado en un centro ordinario, en la cual hemos observado sus

rasgos característicos, se ha usado una metodología específica y se han llevado a

cabo adaptaciones.

Finalmente, se mostrarán las conclusiones del trabajo dónde presentaremos los

resultados extraídos del estudio y la resolución de los objetivos e hipótesis iniciales.

Page 11: Marta JIMÉNEZ BELMONTE EL SÍNDROME DE ASPERGER

11

1. Orígenes

Según Romero (2015), “el vocablo autismo, procede de la palabra griega eaftismos

el significado de la cual es “cerrado en uno mismo”.

El psiquiatra suizo Eugen Bleuler (citado en Cererols, 2011) describió el término

autístico, el cual lo había inventado para explicar uno de los síntomas de la

esquizofrenia. Este síntoma, describe la existencia de una deficiencia innata para

ocasionar el contacto afectivo.

El psiquiatra austríaco Leo Kanner (citado en Cererols, 2011) llevó a cabo diferentes

estudios con niños, en los cuales descubrió pautas de comportamientos que

desconocía. Todos estos estudios, le llevaron a publicar un trabajo, en el año 1943,

en el cual se encontraban detallados los resultados del análisis que llevó a cabo con

once casos, ocho niños y tres niñas. Este trabajo fue titulado “Autistic Disturbances

of Affective Contact” (Alteraciones Autísticas del Contacto Afectivo). Kanner,

contempló que los once casos analizados, manifestaban grandes diferencias. Por

ejemplo, ocho de los niños habían aprendido a hablar mínimamente, pero los otros

tres no articulaban palabra. Además, todos los niños no prestaban atención cuando

se les decía cualquier cosa, incluso alguno de ellos fue considerado sordo. Otra

característica en común fue la pauta repetitiva de movimientos y la oposición a los

cambios, los cuales podían provocar una gran ansiedad. Finalmente, Kanner afirmó

que en todos los casos, des de un principio, se podría observar un gran déficit para

relacionarse con los demás. Además, copió el vocablo autístico de Bleuler, aunque

determinó que sus casos eran un trastorno diferente a la esquizofrenia. El psiquiatra

austríaco afirmó que en la esquizofrenia se produce un aislamiento a partir de un

estadio inicial normal, en cambio en sus estudios, los síntomas de retraimiento se

manifestaban desde el nacimiento.

En 1956, Kanner con la ayuda de Leon Eisenberg, llevó a cabo un estudio de 120

casos, el cual lo publicaron y lo titularon “Early Infantile Autism” (Autismo Infantil

Temprano). Este artículo, es la continuación del anterior y en él aseveran que los

dos síntomas básicos del autismo son el retraimiento del niño y su gran obsesión por

lo rutinario y repetitivo. Al contrario que en el primer artículo, en este confirman que

en algunos casos el aislamiento no siempre se puede observar des del nacimiento,

en muchas ocasiones se manifiesta a los dos años.

Asimismo, Vidriales y Zamora (2014), aclaran que el Síndrome de Asperger fue

descrito por primera vez por Hans Asperger, un neuropediatra vienés, en 1944. De

todos modos, el vocablo específico fue utilizado por primera vez en 1981 por la

psiquiatra británica Lorna Wing.

Page 12: Marta JIMÉNEZ BELMONTE EL SÍNDROME DE ASPERGER

12

Hans Asperger se doctoró en Medicina en la universidad de Viena en 1931 y decidió

especializarse en Pediatría, ya que estaba muy interesado en ayudar a todos

aquellos niños que padecían dificultades del desarrollo.

Asperger estudió en la clínica infantil universitaria de Viena, dónde llevó a cabo su

primer estudio, el cual tituló “Die Autistischen Psychopathen im Kindesalter”

(Psicopatía Autística en la Infancia), y publicó en 1944. Asperger, también utiliza el

término autístico, para definir el trastorno que él había observado en los casos

analizados, aunque como Kanner, explica la gran diferencia que hay entre el

trastorno estudiado y la esquizofrenia. Ambos trastornos se caracterizan por tener

dificultades en las relaciones sociales, pero en la esquizofrenia el retraimiento va

aumentando y en los niños observados por Asperger ya se puede observar en el

segundo año de edad. Encerrarse en uno mismo, tener intereses restringidos,

dificultades en las relaciones sociales, obsesiones por el orden y las rutinas, mirada

perdida, entre otros, son hechos característicos comunes observados por Asperger

en su estudio con cuatro niños.

Finalmente, Cererols (2011) asegura que Kanner y Asperger, aunque utilizan el

término autismo y describen síntomas parecidos en sus trabajos, existen algunas

diferencias entre los casos estudiados. Los niños observados por Kanner presentan

déficits en el lenguaje, mientras que los de Asperger emplean un lenguaje elaborado

y original. Asimismo, Kanner utiliza el vocablo de obsesiones rutinarias, en cambio

en el caso de Asperger, los niños presentan intereses muy restringidos, pero que

pueden ser empleados para crear magníficos expertos en esos temas. Por último,

los niños estudiados por Kanner se niegan al contacto con las demás personas, en

cambio los infantes de Asperger anhelan el contacto social, pero carecen de las

estrategias necesarias para conseguirlo.

Como hemos comentado anteriormente, el término Síndrome de Asperger fue

utilizado por primera vez en 1981 por la psiquiatra británica Lorna Wing. Según

Romero (2015), Wing reunió todos los estudios de Asperger en un artículo llamado

“Asperger syndrome: a clinical account” (Síndrome de Asperger: un informe clínico),

publicado en 1981. Asimismo, reconoció tres grandes áreas afectadas en personas

con autismo. Este reconocimiento, dio lugar a la Triada de Wing, la cual establece el

área de la comunicación social (verbal o no verbal), del reconocimiento e interacción

social y de la imaginación y comprensión social como áreas deficientes en personas

que padecen este trastorno.

La psicóloga Uta Frith (citada en Cererols, 2011), llevó a cabo una investigación

donde planteó dos teorías para descifrar la mente de las personas que padecen

Page 13: Marta JIMÉNEZ BELMONTE EL SÍNDROME DE ASPERGER

13

autismo y así poderla entender. De este modo, en 1989 publica el libro “Autism:

Explaining the Enigma” (Autismo: explicando el enigma). Las dos teorías que plantea

Frith son la teoría de la mente y la de la coherencia central, las cuales serán

explicadas posteriormente. Asimismo, Frith publica otro libro llamado “Autism: Mind

and Brain” (Autismo: Mente y cerebro) y edita la obra de “Autism and Asperger

syndrome” (Autismo y síndrome de Asperger) en 1991. En este último libro, lleva a

cabo la primera traducción al inglés del estudio primario de Hans Asperger.

Según Vidriales y Zamora (2014),

En 1992, se incorpora como una categoría diagnóstica específica en el sistema de

clasificación de la Organización Mundial de la Salud (OMS), CIE-10 (OMS, 1993) y, en

1994, se incluye en la cuarta edición del Manual Diagnóstico y Estadístico de los Trastornos

Mentales editado por la Asociación Americana de Psiquiatría (DSM-IV), dentro de la

categoría de Trastornos Generalizados del Desarrollo.

Asimismo, aseveran que en el DSM-V (APA, 2013), el más actual a nuestros días,

han modificado la clasificación haciendo desaparecer las categorías independientes

de los diferentes Trastornos Generalizados del Desarrollo (TGD). De este modo,

actualmente, se utilizan los mismos criterios de diagnóstico para todos los trastornos

y todos ellos se enmarcan en una nueva nomenclatura llamada Trastornos del

Espectro Autista (TEA).

Los estudios sobre el Síndrome de Asperger incrementan cada vez más. Asimismo,

en estos últimos años, se han llevado a cabo numerosas publicaciones que facilitan

el conocimiento de éste. Incluso se han difundido obras bibliográficas que explican

minuciosamente qué es vivir con el Síndrome de Asperger, como por ejemplo libros

de Temple Grandin, Michael John Carley, Daniel Tammet y Donna Williams, entre

otros (Cererols, 2011).

2. Definición

Según Balmaña y Calvo (2014), el Síndrome de Asperger es un Trastorno del

Espectro Autista (TEA). Los Trastornos del Espectro Autista (TEA) son trastornos

neuropsiquiátricos en los que está gravemente afectada la capacidad de

comunicación e interacción social, y existe un repertorio muy restrictivo de

actividades e intereses.

El Síndrome de Asperger y el autismo clásico, comparten afectaciones en el área de

comunicación y de relación social. Además, son trastornos que perduran a lo largo

Page 14: Marta JIMÉNEZ BELMONTE EL SÍNDROME DE ASPERGER

14

de la vida y acarrean dificultades conductuales importantes (Dra. Smith y su equipo,

2005).

Asimismo, las desemejanzas que presentan estos dos Trastornos del Espectro

Autista se manifiestan en las capacidades lingüísticas y cognitivas. Por consiguiente,

los niños con Síndrome de Asperger no presentan deficiencias en el progreso del

lenguaje y exhiben una inteligencia media o por encima de la media.

Según el DSM-V (APA, 2013), dentro de los Trastornos del Espectro Autista (TEA)

se incluyen una gran variedad de manifestaciones clínicas, que van desde el

autismo clásico descrito por Kanner, hasta los TEA menos graves como el Síndrome

de Asperger. Asimismo, se excluye el Síndrome de Rett por ser una alteración

cromosómica y el Síndrome Desintegrativo Infantil porque implica la pérdida de otras

habilidades.

En las clasificaciones diagnósticas previas (DSM-IV), se hablaba de los Trastornos

Generalizados del Desarrollo (TGD).

De este modo, el Trastorno Autista, el Síndrome de Asperger, el Autismo Atípico y

los Trastornos Generalizados del Desarrollo no especificados, se diagnosticarán

como TEA con las adecuadas especificaciones (DSM-V, 2013).

3. Características

Según Olivar y De la Iglesia (2014), los niños con Síndrome de Asperger presentan

puntos fuertes y débiles en las diferentes áreas del desarrollo.

Para poder llevar a cabo una intervención, sería necesario tener presente, tanto los

aspectos positivos como las dificultades que presenta el niño en las diferentes áreas

del desarrollo. A partir de ellos, se confeccionarán las actuaciones pertinentes en el

sujeto.

A continuación, se presentan los puntos fuertes y débiles que muestran los niños

con Síndrome de Asperger en las diferentes áreas, descritos por Olivar y De la

Iglesia (2014):

3.1. Área de la comunicación y del lenguaje

Puntos fuertes:

Las conversaciones se caracterizan por la utilización de temas de elevado nivel,

sobretodo si están relacionadas con su tema de interés.

Page 15: Marta JIMÉNEZ BELMONTE EL SÍNDROME DE ASPERGER

15

Poseen un vocabulario extenso, técnico, especializado y en ocasiones

experimentado o culto.

Muestran interés por los juegos de palabras ocurrentes.

Tienen curiosidad por las peculiaridades de la conversación.

Manifiestan enfoques innovadores sobre algunos temas.

Se caracterizan por una memoria admirable, sobretodo si se trata de algún tema

relacionado con sus intereses.

Pueden presentar hiperlexia, es decir, una lectura mecánica anticipada escasa

de entendimiento.

Pueden ser estimados hiperverbales, ya que presentan una copiosa elaboración

lingüística.

Puntos débiles:

Las conversaciones suelen ser concisas, textuales y escuetas.

Presentan dificultades para hallar temas de conversación.

Muestran obstáculos para emprender conversaciones, mantenerlas, proporcionar

contenidos nuevos y discriminar los temas nuevos de los ya hablados.

En las conversaciones, manifiestan dificultades en la variación de roles.

No tienen en cuenta las necesidades del interlocutor en la conversación.

El lenguaje utilizado suele ser pretencioso, sobresaliente al de sus congéneres.

Presentan dificultades en la interpretación del lenguaje simbólico. Por ejemplo,

ironías, dobles sentidos o metáforas.

Manifiestan problemas a la hora de realizar una comunicación referencial.

3.2. Área social y emocional

Puntos fuertes:

Suelen ser ingenuos, honestos, nobles y carecen de maldad.

Se exentan de utilizar dobles sentidos y de tener intereses ocultos.

Se caracterizan por ser leales, fieles, serios y por tener un sentido del humor

simple.

La sinceridad forma parte de ellos, ni mienten ni hacen trampas en los juegos.

Utilizan la objetividad para calificar y dar impresiones sobre las otras personas.

Muestran constancia y perseverancia al punto de vista que consideran correcto.

Dan importancia a las conversaciones funcionales, por lo tanto son puntuales y

no pierden el tiempo en conversaciones sin finalidad clara y objetiva.

Page 16: Marta JIMÉNEZ BELMONTE EL SÍNDROME DE ASPERGER

16

Puntos débiles:

Presentan dificultades en la comprensión de las reglas complejas de interacción

social.

Muestran problemas para reconocer, expresar y compartir emociones o

preocupaciones con quienes les rodean.

Desean relacionarse con sus compañeros, pero no lo consiguen porque carecen

de las estrategias convenientes.

Debemos considerar que son parcialmente consecuentes de su aislamiento y de

su dificultad a la hora de relacionarse.

3.3. Área de las actividades e intereses

Puntos fuertes:

Muestran intereses muy restringidos sobre temas concretos, en los que suelen

convertirse en genios. Por ejemplo, los dinosaurios, locomotoras u ordenadores.

Realizan recopilaciones de información tangible y verbal sobre su tema de

interés.

Se sienten satisfechos y relajados cuando los temas de conversación están

relacionados con sus intereses.

Son fieles al tema de interés a lo largo de la vida.

Sus intereses son un importante punto de partida para su futura vocación.

Puntos débiles:

Los pensamientos suelen ser insistentes, absorbentes y restringidos.

Los intereses son poco pragmáticos y no están relacionados con el mundo

social.

Formulan preguntas repetitivas sobre sus centros de interés.

Son perfeccionistas y rígidos al ejecutar los quehaceres.

Presentan dificultades para incorporar información procedente de distintas

formas sensoriales. Por ejemplo, visual y auditiva.

Muestran obstáculos en las funciones ejecutivas, es decir, en la programación y

dominio cognitivo de la conducta.

4. Inclusión e integración educativa

Según Puigdellívol (2005), actualmente la escuela está evolucionando. En primer

lugar, está captando toda la información recibida del entorno social, para que las

Page 17: Marta JIMÉNEZ BELMONTE EL SÍNDROME DE ASPERGER

17

aulas se transformen en puntos de encuentro entre las aportaciones sociales y la

escuela. De este modo, el ámbito educativo no será una institución independiente

de información. Asimismo, se revaloriza la importancia de los equipos en el entorno

educativo. Esto facilita la precisión de sugerencias pedagógicas y docentes del

centro. Finalmente, la escuela quiere proporcionar la información necesaria para

favorecer la igualdad y la ventaja social, dando las mismas oportunidades de acceso

a los distintos niveles de aprendizaje.

De este modo, el centro educativo no puede eludir, en su configuración y

disposición, el concepto de diversidad. La diversidad educativa, consiste en brindar

una educación de calidad, sin exclusión de ninguna naturaleza. Además, supone

alcanzar un planteamiento que estime la diversidad de identidades, necesidades y

capacidades de las personas, beneficiando el completo acceso, el final de los

estudios y los éxitos de aprendizajes de todos, con particular atención a quienes se

encuentran en condición o peligro de exclusión.

La diversidad entre alumnos, hace referencia a las diferencias que habitualmente se

detectan en un mismo grupo. Estas diferencias pueden ser de índole individual

(diferencias de capacidad, intereses y/o ritmos de aprendizaje) o social (diferencias

étnicas, religiosas y/o lingüísticas).

4.1. El proceso de escolarización

Respecto a la escolarización de niños con necesidades educativas especiales, se

puede llevar a cabo tanto en la escuela especial como en centros ordinarios.

Puigdellívol (2005), define educación especial como “la atención prestada a los

alumnos con necesidades educativas que van más allá de las que habitualmente

cubre el centro escolar”. Asimismo, en la actualidad la educación especial se está

integrando en los centros educativos ordinarios. El cuidado de alumnos con

necesidades educativas especiales se ha manifestado eficiente cuando se realiza en

los centros ordinarios, utilizando los soportes pertinentes. Además, se está

inspeccionando la probabilidad de acoger alumnos con necesidades de mayor

gravedad en centros ordinarios.

A continuación, dicho autor presenta las ventajas y los inconvenientes de los centros

de educación especial:

En cuanto a las ventajas, posibilitan la agrupación de recursos materiales y

humanos, establecimientos adaptados y servicios psicológicos. Además, estos

centros son específicos y están agrupados teniendo en cuenta el déficit de los

Page 18: Marta JIMÉNEZ BELMONTE EL SÍNDROME DE ASPERGER

18

alumnos. Esto favorece la especialización del profesorado. Asimismo, proporcionan

una atención individualizada de los alumnos y una menor rigidez para la

estructuración del currículo.

En lo que respecta a los inconvenientes, la agrupación que se lleva a cabo teniendo

en cuenta el déficit del alumnado, disminuye nuestras expectativas de éxito y las del

propio alumno. Sin embargo, los grupos no son totalmente homogéneos, ya que

aunque compartan un mismo déficit, pueden presentar otros trastornos asociados y

características personales distintas. Además, de manera inconsciente favorecen al

aislamiento y a la marginación social.

Teniendo en cuenta dichas premisas, Puigdellívol (2005), afirma que la educación se

debe llevar a cabo en su contexto más próximo y mediante sistemas educativos

ordinarios, con el soporte que se requiera. De este modo se llevará a cabo el

desarrollo máximo de sus capacidades y su integración social.

En cuanto a la escolarización de niños con necesidades educativas especiales en

centros ordinarios, se lleva a cabo mediante la inclusión. Para poder llevar a cabo

una inclusión educativa y dar respuesta a las necesidades educativas especiales de

nuestros alumnos, es importante conocer sus limitaciones, pero también sus puntos

fuertes, de este modo tendremos presentes las expectativas de logro de cada uno

de ellos.

4.2. Integración e inclusión escolar

Primeramente, es necesario diferenciar los términos de integración y de inclusión.

Puigdellívol (2005), asevera que la integración es el objetivo, mientras que la

inclusión es el medio para alcanzar la meta, en este caso la integración.

Desde la perspectiva inclusiva, el centro de atención no es el alumno o la alumna

con necesidades educativas especiales, sino la escuela y la comunidad. Para

conseguir una escuela integradora, es necesaria una toma de decisiones que

beneficien a la comunidad, y por lo tanto poder formar una escuela para todos. Las

propuestas individuales centradas en los alumnos con necesidades educativas

especiales serán importantes y formarán parte de las actuaciones generales

llevadas a cabo en el centro ordinario.

Realmente, el objetivo que se persigue es lograr la integración social de todos los

alumnos, incluyendo los alumnos con necesidades educativas especiales. En otras

palabras, que posean las herramientas adecuadas para integrarse a la vida adulta y

poder valerse por sí mismos. Un alumno está integrado en el aula, cuando posee su

Page 19: Marta JIMÉNEZ BELMONTE EL SÍNDROME DE ASPERGER

19

rol en ella, es considerado por los compañeros y participa en las mismas

condiciones en el grupo-clase.

La escuela inclusiva, es aquella que incluye y genera las condiciones adecuadas

para poder alcanzar la integración. De este modo, la inclusión es la táctica para

lograr la integración del alumnado con necesidades educativas especiales.

Según Puigdellívol (2005), la integración escolar es una estrategia educativa para

impulsar el desarrollo y el proceso de aprendizaje de los alumnos con déficit o

trastornos. Asimismo, ayudan al alumno o alumna a desarrollar sus posibilidades y

alcanzar una verdadera integración social.

Para poder llevar a cabo una integración escolar correcta, se deben de realizar las

siguientes actuaciones en el propio sistema educativo (Puigdellívol, 2005):

Servicios de apoyo. Por un lado, encontramos los servicios de apoyo educativo

directo, los cuales consisten en subministrar una atención educativa directa a los

alumnos que lo necesitan, en coordinación con la escuela. Por ejemplo, servicio

de logopedia, fisioterapia o atención psicológica. Estos servicios pueden estar

integrados en el centro escolar o fuera de él. Por otro lado, los servicios de

apoyo indirecto consisten en asesorar al centro escolar, proponer adaptaciones

de tareas o materiales. Por ejemplo, Equipos Multiprofesionales (EM) o de

Atención y orientación Psicopedagógica (EAP) o asociaciones del déficit o

trastorno específico.

Coordinación de servicios e instituciones. Los procesos de integración, a

menudo suponen la participación coordinada de diferentes instituciones,

escuelas ordinarias o escuelas especiales. De este modo, el propio sistema

educativo debe facilitar la comunicación entre las instituciones y servicios que

pueden facilitar la integración.

Flexibilidad del propio currículo. Los centros educativos deben caracterizarse por

una gran flexibilidad en el ámbito curricular. De este modo, poseerán una gran

libertad para confeccionar el propio currículo y así adaptarse a las necesidades

educativas especiales de cada alumno. Finalmente, si es necesario, se podrá

realizar una selección y consideración de los objetivos educativos que el alumno

desarrollará a lo largo de sus estudios.

4.3. Alternativas de integración escolar

Siguiendo con Puigdellívol (2005), se presentan a continuación tres alternativas de

integración escolar:

Page 20: Marta JIMÉNEZ BELMONTE EL SÍNDROME DE ASPERGER

20

En primer lugar, la integración a tiempo completo engloba todas las técnicas de

integración escolar que posibilitan al alumno realizar su enseñanza en la escuela

ordinaria. Además, permite que el alumno pueda desarrollar sus actividades con el

grupo-clase, sin tener en cuenta si recibe soporte especial en el centro escolar o

fuera de él. De este modo, los aspectos más relevantes de su proceso de

enseñanza-aprendizaje se llevan a cabo en el aula.

Por otro lado, la integración mixta o compartida consiste en el desarrollo del currículo

escolar del alumno en el aula ordinaria, pero a tiempo parcial. Consecuentemente, el

currículo se encuentra compartido entre el centro ordinario y un centro de educación

especial. Este tipo de integración, favorece la integración escolar de alumnos

gravemente afectados, los cuales necesitan de una atención más específica. Por

ejemplo, alumnos con deficiencia mental o trastorno de personalidad graves. Este

modelo de integración, implica la cooperación entre los dos centros. El centro

especial puede subministrar la experiencia, recursos especializados y un mejor

conocimiento del déficit o trastorno. La escuela ordinaria puede aportar la

optimización de las expectativas de trabajo con los alumnos y oportunidades de

lograr situaciones menos restrictivas para ellos.

Finalmente, en la integración parcial o limitada el proceso de enseñanza-aprendizaje

de alumnos con déficit o trastorno, se desarrolla en la escuela especial. Teniendo en

cuenta los dos modelos de integración anteriores, éste puede parecer poco

insaciable. Debemos considerar que en ocasiones, las características personales o

del centro pueden imposibilitar una mayor integración. De todos modos, este modelo

de integración pude ser un primer paso para conseguir una mayor integración en un

futuro. Olivar y De la Iglesia (2014), aseveran que los centros de educación especial

no suelen ser muy apropiados para alumnos con Síndrome de Asperger o Autismo

de Alto Funcionamiento, ya que su nivel de desarrollo se posiciona por encima de

sus compañeros. Además, pierden la posibilidad de convivir con patrones habituales

de socialización y conducta.

En conclusión, para poder determinar el modelo de integración escolar que se

llevará a cabo, es necesario tener en cuenta las características del alumno, las de la

escuela ordinaria y las características de la escuela especial.

4.4. Plan de integración

Es necesario elaborar un plan de acción que permita lograr la integración de dichos

alumnos. El plan de integración, no es un documento estandarizado, sino que

consiste en la elaboración de un documento flexible para debatir las medidas que se

Page 21: Marta JIMÉNEZ BELMONTE EL SÍNDROME DE ASPERGER

21

realizarán y poder organizarse correctamente. Para confeccionarlo, los miembros del

centro educativo deben tener en cuenta las características del centro ordinario y las

del propio alumno. En cuanto a las peculiaridades del alumno, deberemos partir del

proceso educativo que ha experimentado anteriormente en el ámbito familiar,

prescolar o en centros escolares. El plan de integración posibilitará la transformación

de la escuela y aumentará el carácter inclusivo de la misma. Cada caso y situación

conlleva a acciones e intervenciones distintas. En conclusión, el plan de integración

es el proceso que lleva a cabo la escuela con la finalidad de responder a las

necesidades educativas especiales de los alumnos y conseguir una escuela para

todos (Puigdellívol, 2005).

Puigdellívol (2005), asegura que el plan de integración está configurado por el plan

de acogida y el plan de adaptación curricular.

Empezaremos hablando del plan de acogida, ya que sobre éste se va a desarrollar

el plan de integración. El plan de acogida facilita la integración del alumno,

proporciona conductas de aceptación entre sus compañeros, el incremento de la

autonomía y socialización del alumno con necesidades educativas especiales. Las

medidas utilizadas se llevaran a cabo en momentos de actividad libre y

habitualmente relacionados al patio de juego.

El segundo elemento que constituye un plan de integración es la adaptación

curricular, la cual orientará la escolarización del alumno con necesidades educativas

especiales. Para poder llevar a cabo una adaptación curricular se debe reflexionar

sobre dos cuestiones: el sentido qué pueden tener los elementos curriculares en

relación a las necesidades educativas especiales del alumno y la metodología que

se utilizará en la práctica educativa. La primera cuestión, implicará la modificación

del currículo y la segunda, la concreción de las estrategias docentes que facilitarán

la enseñanza de dicho sujeto.

Teniendo en cuenta los puntos fuertes y las limitaciones del alumno, se valorará el

hecho de añadir o suprimir algún contenido u objetivo del currículo. Cuando llevamos

a cabo una modificación del mismo se denomina Plan Individualizado (PI).

Puigdellívol (2005), propone distintos elementos a tener en cuenta para realizar una

adaptación metodológica del currículo óptima:

Primeramente, es necesario considerar el entorno donde se va a realizar el proceso

de enseñanza-aprendizaje de los alumnos. Por tanto, será imprescindible revisar la

distribución del aula y de los materiales para adecuarlos al alumno con necesidades

educativas especiales.

Page 22: Marta JIMÉNEZ BELMONTE EL SÍNDROME DE ASPERGER

22

Asimismo, se debe valorar la metodología de trabajo y las posibles adaptaciones

ante la nueva realidad. Por ejemplo, en función de las necesidades del alumno, será

necesario aumentar o disminuir las explicaciones orales, integrar materiales

específicos para ayudar a la comprensión de los conceptos o propiciar trabajos en

grupo o individuales.

Finalmente, es importante examinar la distribución del horario. Por ejemplo,

establecer claramente los tiempos de trabajo simultáneo, de apoyo individual en el

aula, de apoyo fuera de clase y de trabajo sin apoyo.

4.5. Necesidades generales en el aula

En este apartado, analizaremos las necesidades que podrían surgir en niños con

Síndrome de Asperger en el aula. Coto (2013), señala algunas de estas carencias.

El trabajo autónomo consiste en la capacidad de trabajar solo, sin el apoyo de un

adulto. El alumno debe finalizar la tarea encomendada por el maestro, pero para

eso debe realizar los pasos antecedentes. Los niños con Síndrome de Asperger

presentan necesidades en este aspecto, ya que muestran dificultades en la

planificación y organización de las tareas. Asimismo, carecen de atención

cuando la actividad requerida no está asociada a su centro de interés y, por

tanto, necesitan de la constante motivación por parte del maestro.

Además, los deberes y trabajos suponen muchas dificultades en los niños con

Síndrome de Asperger. Primeramente, presentan obstáculos en la organización

y planificación de las tareas. Por ejemplo, olvidan anotar en la agenda los

quehaceres mencionados por los maestros, ya que les es difícil considerar el

mandato colectivo que realiza el educador y las órdenes pueden distorsionarse

con los cambios de asignatura o aula.

De igual modo, las dificultades en la organización y la planificación influyen

cuantiosamente en el trabajo cooperativo. Asimismo, carecen de habilidades

para la interacción social con sus compañeros, razón por la cual fracasan en los

trabajos en grupo. Por ejemplo, no son capaces de deliberar, de prestar atención

a las concepciones de los demás o conseguir una resolución colectiva.

En cuanto al logro de los contenidos, dependerá de la relación que tengan con

su foco de interés. Además, el rendimiento de estos alumnos suele ser

discontinuo y limitado por la motivación. Por añadidura, presentan dificultades en

dar una significación general a los asuntos que se tratan y realizar una síntesis

de los mismos. Este obstáculo, intentan neutralizarlo mediante la memoria

Page 23: Marta JIMÉNEZ BELMONTE EL SÍNDROME DE ASPERGER

23

mecánica, con la cual representan los contenidos mecánicamente, sin necesidad

de extracción.

La labor de realizar exámenes conlleva más habilidades que tener asumidos los

contenidos. Los alumnos con Síndrome de Asperger carecen de ellas. De este

modo, la comprensión lectora suele ser textual y desorganizada, por lo tanto

puede que no responda alguna pregunta porque no ha entendido el enunciado.

Además, carecen de capacidades de planificación y organización en la expresión

escrita (lenguaje desestructurado). Asimismo, tiene grandes dificultades en

extraer ideas principales o relacionar conceptos de diferentes contenidos.

Igualmente, debemos tener en cuenta que la noción del tiempo que utilizan no se

acerca a la realidad. Por añadidura, cualquier estímulo les puede distraer

fácilmente y pueden llegar a dejar lo que estaban haciendo a medias y seguir el

examen por otro punto distinto. Finalmente, suelen quedarse obstruidos si no

saben responder a una pregunta, ya que presentan obstáculos en la toma de

iniciativa para solucionar problemas en la prueba.

Los alumnos con Síndrome de Asperger presentan dificultades en el empleo de

su atención. No son capaces de mantener la atención activamente durante más

de 20 minutos y es considerablemente difícil para ellos, distribuir su atención

para ocuparla a dos núcleos al mismo tiempo. Además, se distraen con facilidad

y tienen problemas para aislar los estímulos que no son significativos.

Por otro lado, en el lenguaje presentan dificultades en su uso social, es decir,

tener la capacidad de adaptarlo al contexto en el que se encuentran. Asimismo,

utilizan un lenguaje rígido y lineal, es decir, su interpretación del mismo es lineal

y no entienden los dobles sentidos, ironías, frases hechas y metáforas. Además,

este lenguaje es muy formal y a veces puede parecer pretencioso. El tono de voz

es uniforme, lineal y no concuerda con el mensaje. Finalmente, debemos realzar

que la organización que realizan del discurso e ideas es bastante incoherente.

En cuanto a la coordinación motora, presentan alteraciones tanto en su

motricidad gruesa como en su motricidad fina. De este modo, su coordinación

en general es más laboriosa. Por ejemplo, en su motricidad gruesa pueden

presentar problemas en andar, correr u orientarse en el espacio. Estos

obstáculos se pueden observar claramente en el área de Educación Física.

Igualmente, en su motricidad fina pueden manifestar dificultades en abrochar y

desabrochar botones, escribir, presentación de actividades, recortar, pegar,

colorear o manejar instrumentos.

Page 24: Marta JIMÉNEZ BELMONTE EL SÍNDROME DE ASPERGER

24

Por otra parte, en los recreos es donde se reúnen todas las dificultades sociales

y de vínculo con los compañeros. Además, desconocen las normas sociales no

especificadas que se manifiestan en el mismo. Igualmente, a menudo sus

intereses no encajan con los de sus iguales y se sienten solos y desubicados.

Los compañeros lo perciben como alguien peculiar, conflictivo y débil y, por lo

tanto aprovechan para convertirlo en el objetivo de sus bromas y mofas.

En referencia a la relación con los compañeros, los alumnos con Síndrome de

Asperger intentan relacionarse con sus compañeros y desean tener amigos

como cualquier niño o niña. Sin embargo, carecen de las estrategias y

habilidades necesarias para vincularse con los demás. Por ejemplo, manifiestan

problemas en la capacidad empática y en la comprensión del lenguaje no verbal.

Las aproximaciones suelen ser incompetentes y laboriosas. Asimismo, sus

intereses no acostumbran a parecerse a los de sus iguales y ansían jugar de

modo austero, imponiendo sus propias reglas. Finalmente, los compañeros

suelen excluirlos por sus excentricidades y los niños con Síndrome de Asperger

optan por la soledad.

En relación a la necesidad anterior, el acoso escolar, es muy frecuente en niños

con este trastorno por su gran inocencia. El acoso, las burlas y las falacias son

aspectos que desconocen e ignoran. De este modo, los acosadores consiguen

manejar sencillamente a los niños con Síndrome de Asperger, para que lleven a

cabo conductas inadecuadas sin intuir el efecto de estas. Además, carecen de

estrategias para ampararse y culpar a los responsables.

En cuanto al empleo de las emociones, es primitivo y muy simple. Como hemos

comentado anteriormente, no reconocen ni comprenden las emociones de los

demás y tampoco identifican correctamente las propias. La frustración y la

ansiedad suelen ser las sensaciones más comunes en sus vidas y las llevan al

extremo.

Cabe mencionar que la inflexibilidad o rigidez mental es una de las

particularidades comunes que poseen los Trastornos del Espectro Autista (TEA).

Su actividad cognitiva es distinta y se sienten desorientados y confundidos en un

mundo repleto de cambios e impredecible. Asimismo, carecen de habilidades

para adaptarse a los cambios que se les presentan y para la toma de decisiones.

Por consiguiente, es muy probable que presenten dificultades en situaciones de

transición de etapa. Finalmente, debemos tener en cuenta que necesitan de

hábitos, rutinas y reglas que le ayuden a controlar determinadas situaciones.

Page 25: Marta JIMÉNEZ BELMONTE EL SÍNDROME DE ASPERGER

25

De igual modo, la hipersensibilidad sensorial es otra característica principal del

Síndrome de Asperger. Presentan una gran perceptibilidad a ciertos sentidos. La

hipersensibilidad auditiva es la más frecuente y consiste en percibir los sonidos

amplificados, causando malestar y ansiedad. Por ejemplo, en situaciones de

entrada y salida, cambios de clase o en el recreo. Además, pueden manifestar

una gran sensibilidad al sentido de la vista (luces o reflejos) y del tacto (texturas

y tejidos específicos, sensaciones térmicas o anomalías en la apreciación del

dolor). Finalmente, es menos común la gran sensibilidad al sentido del gusto y

del olfato.

Por último, suelen realizar reproducciones injustificadas y permanentes de

palabras, gestos o tics de manera instintiva e involuntaria, llamadas

estereotipias. Por ejemplo, aleteos con las manos, andar de una manera

específica o moverse en un espacio pequeño. Estas estereotipias, no persiguen

ningún objetivo pero son eficaces, ya que a través de ellas calman la agitación

causada por ansiedad o felicidad.

5. Teorías en las que se sustenta el Síndrome de Asperger

Cererols (2011), asevera que se ha pretendido hallar qué es lo que origina este

trastorno, pero a causa de la gran diversidad de los síntomas que padecen estos

sujetos, la investigación ha resultado compleja. De este modo, se desconocen las

causas y describimos el síndrome mediante las consecuencias que ocasiona. En

consecuencia, sería imprescindible formular teorías que nos ayuden a comprender

este trastorno.

Actualmente, existen distintas teorías, las cuales son consideradas las más válidas y

usuales para entender el Síndrome de Asperger y, en general los Trastornos del

Espectro Autista (TEA).

Según Balmaña y Calvo (2014), la teoría de la mente “se define como la capacidad

para atribuir estados mentales (pensamientos, sentimientos e intenciones) a uno

mismo y a los demás”. Esta aptitud ayuda a predecir y explicar la conducta y el

pensamiento de los demás y los niños con Síndrome de Asperger carecen de ella.

De este modo, al no poder interpretar los estados mentales del interlocutor, se

produce una “ceguera mental”. El mundo social se vuelve confuso, caótico,

impredecible, generando ansiedad. Además, carecer de esta teoría implica

dificultades en la capacidad empática e identificación de emociones. Igualmente,

presentan problemas para mentir y comprender engaños. Por tanto, esta teoría

Page 26: Marta JIMÉNEZ BELMONTE EL SÍNDROME DE ASPERGER

26

explica y evidencia los obstáculos que presentan dichos sujetos, en la interacción

social.

Conforme a Cererols (2011), existe una prueba específica que niños y niñas realizan

para evaluar si poseen o no teoría de la mente. Se conoce como la prueba de Sally y

Anne. En este experimento, se muestran diferentes imágenes ordenadas, en las

cuales aparecen dos muñecas que se llaman Sally y Anne. Sally posee un cesto y

Anne una caja. A continuación, los niños observan la siguiente imagen, donde Sally

coloca una canica en la cesta y se marcha. Seguidamente, los niños contemplan

cómo Anne se dirige a la cesta, coge la canica y la sitúa en su caja, mientras Sally

no está presente. Por último, Sally regresa y se les pregunta a los niños y niñas

dónde creen que buscará Sally la canica.

Si el niño puede ponerse en el lugar de Sally, entenderá que Sally no sabe que la

canica está en la caja y, por tanto su respuesta será que Sally buscará en su cesta

porque es donde previamente la había dejado. Un niño con Síndrome de Asperger

no puede entender el estado de conocimiento de Sally (no puede atribuirle un estado

mental), sólo responde en función de los hechos observables. Consecuentemente,

responderá que Sally buscará la canica en la caja.

Coto (2013), confirma que la teoría de la coherencia central explica la capacidad que

tenemos para estructurar los estímulos que captamos en diferentes situaciones y

construir un significado global dentro de un contexto concreto. Finalmente, según

Balmaña y Calvo (2014), los niños con algún Trastorno del Espectro Autista tienen

dificultades en la función de coherencia central y muestran buenos resultados en las

pruebas que implican gran atención a los detalles.

Asimismo, existe otra teoría que también esclarece las causas de las dificultades de

los sujetos con Síndrome de Asperger. Se denomina teoría de la función ejecutiva.

El córtex prefrontal del cerebro controla el resto de áreas cerebrales y esta acción se

conoce como la función ejecutiva. De este modo, el córtex prefrontal se encarga de

controlar todas las acciones. Por ejemplo, movimientos, pensamientos, capacidad de

atención o planificación de tareas (Cererols, 2011). Balmaña y Calvo (2014), afirman

que esta teoría muestra que dichos sujetos presentan descontrol en las funciones

ejecutivas. Consecuentemente, presentan déficit en la planificación de las tareas, en

la flexibilidad mental, en la memoria de trabajo y en la resolución de problemas.

Además, esta teoría explica la gran rigidez en actividades rutinarias y el control

inhibitorio de la conducta que presentan los niños con Síndrome de Asperger.

Finalmente, existe otra teoría llamada teoría de las neuronas espejo. Son neuronas

bimodales (visuales y motoras) que permiten reconocer visualmente los gestos de

Page 27: Marta JIMÉNEZ BELMONTE EL SÍNDROME DE ASPERGER

27

los demás, identificarlos, interpretarlos e imitarlos. En los niños con Síndrome de

Asperger las áreas cerebrales de las neuronas espejo se activan más lentamente.

Esto explicaría un aprendizaje por imitación deficiente de las conductas no verbales,

y una menor reciprocidad y empatía (Balmaña y Calvo, 2014).

6. Evolución del trastorno en las fases del desarrollo

Algunos de los síntomas y los niveles de capacidad cognitiva permanecen estables a

lo largo de todas las edades. Ciertos síntomas pueden ser, por ejemplo, la alteración

del contacto ocular, problemas en la ejecución y reconocimiento de las expresiones

faciales y dificultades en la comunicación no verbal (gestualidad). De todos modos,

existen otros síntomas que cambian a lo largo del desarrollo (Balmaña y Calvo,

2014).

Debemos tener en cuenta que cada niño es un mundo y el trastorno puede

manifestarse de muchas maneras dependiendo del caso. Por lo tanto, la

sintomatología puede variar de distinta manera en cada niño, según la edad, su

capacidad cognitiva y la existencia de trastornos comórbidos, los cuales serán

explicados más adelante.

Balmaña y Calvo (2014), nos presentan la evolución de los síntomas del trastorno a

lo largo de las distintas fases del desarrollo:

6.1. Entre los 6 y los 18 meses de vida

Durante esta fase del desarrollo, ya es posible detectar en los niños algunos de los

síntomas específicos del trastorno. Normalmente, son descubiertos por los padres,

ya que son los agentes que pasan más tiempo con ellos.

El primer indicio que pueden manifestar, es en cuanto al contacto ocular. Suelen

eludir la mirada y prefieren mirar de forma indirecta a las personas.

Asimismo, presentan un déficit en la atención conjunta, ya que no acompañan la

mirada del adulto cuando la focaliza en un objeto. Además, no acostumbran a

dirigir la mirada hacia entes que se les señalan.

Otro síntoma a tener en cuenta es la reciprocidad. Es frecuente, que los bebés

no respondan con una sonrisa intencional a su cuidador principal.

En cuanto a la comunicación, no suelen balbucear cuando alguien se comunica

con ellos directamente.

Page 28: Marta JIMÉNEZ BELMONTE EL SÍNDROME DE ASPERGER

28

Por último, muestran un inconveniente en la atención, ya que habitualmente, no

consideran o responden a la voz del cuidador principal, pero sí ponen su

atención en otros sonidos como el de un timbre o un perro ladrando.

6.2. Edad prescolar

En esta etapa, se observan más claramente, las dificultades en el lenguaje, en la

interacción social y en el área comportamental.

En cuanto al desarrollo del lenguaje, no suelen presentar retraso. De todos

modos, podemos observar una entonación regular y constante, una velocidad

desmesurada o muy pausada y un argumento en su discurso enormemente

confeccionado, con un lenguaje formal que no concuerda con el nivel de

desarrollo. Asimismo, tienen dificultades para interpretar órdenes verbales

complejas y suelen llevar a cabo una interpretación literal del lenguaje verbal.

Otro indicio que pueden manifestar son las dificultades en el juego. Los niños

con Síndrome de Asperger no entienden los juegos imaginativos y simbólicos.

Por eso, prefieren realizar juegos repetitivos. Prefieren jugar con objetos que no

sean realmente juguetes como cuerdecitas, colores o llaves.

Respecto a la interacción social suelen carecer de estrategias para relacionarse

con los demás eficazmente. Además, no tienen suficiente conciencia de los

demás y tienden a tener escasa predilección por los niños de su misma edad y

por intervenir en juegos compartidos.

Presentan una amplia gamma de conductas repetitivas e intereses restringidos.

Podemos observar estereotipias (patrón de movimientos repetitivos) como el

aleteo o el balanceo. Asimismo, suelen confeccionar rutinas, como por ejemplo

ver determinados dibujos animados a cierta hora. La modificación de estas

rutinas puede llevar a cabo explosiones emocionales desproporcionadas, en

forma de agresividad o irritabilidad.

Finalmente, podemos contemplar una hipersensibilidad sensorial. Por ejemplo,

los niños con Síndrome de Asperger, pueden rechazar ciertos sonidos, texturas

u olores.

6.3. Edad escolar

El ámbito escolar se convierte en el principal entorno educativo del niño. Éste facilita

la adquisición y el desarrollo de las competencias sociales y comunicativas

Page 29: Marta JIMÉNEZ BELMONTE EL SÍNDROME DE ASPERGER

29

esenciales. En muchas ocasiones, los niños con Síndrome de Asperger pueden

percibir la escuela como un entorno angustioso.

El desarrollo de las competencias lingüísticas mejora, aunque podemos contemplar

ciertas dificultades persistentes en el lenguaje:

Alteración pronominal. Los niños con Síndrome de Asperger suelen mencionarse

en segunda o tercera persona.

Habla estereotipada. Consiste en la reiteración usual de palabras o frases, a

menudo estrechamente relacionadas con su centro de interés.

El discurso verbal suele caracterizarse por variaciones en la entonación, el ritmo

y la enfatización.

Presentan dificultades para emprender o mantener una conversación, excepto

cuando está estrechamente ligada con su tema de interés.

Asimismo, muestran problemas para adaptar el tono y contenido a diferentes

contextos.

Finalmente, persiste la interpretación literal de las palabras. Esto ocasiona

dificultades en la interpretación de engaños, ironías y dobles sentidos.

Durante este período del desarrollo, los niños con Síndrome de Asperger,

exteriorizan las deficiencias en la interacción social, sobretodo en la escuela.

Podemos observar dificultades en la adaptación de la conversación en diferentes

contextos. Además, no suelen presentar los mismos temas de interés que sus

iguales, como la moda, el deporte o la música. Finalmente, presentan más facilidad

para hacer amigos mayores o menores que ellos.

Asimismo, podemos contemplar alteraciones en la conducta. Se mantiene la

inclinación hacia las rutinas y una mínima disposición para habituarse a los cambios.

Además, se caracterizan por presentar un tema de interés muy restringido y con una

intensidad desproporcionada. Algunos asuntos de interés pueden ser: coleccionar

cromos, numerar, los horarios de los trenes, manuales de instrucciones o

dispositivos tecnológicos.

6.4. Adolescencia

Esta fase del desarrollo se caracteriza por un período de cambios excesivos y la

transformación hacia la adultez. Teniendo en cuenta que es una etapa de grandes

cambios, tenemos que considerar la dificultad que presentan los niños con Síndrome

de Asperger en la adaptación de éstos. Además, las relaciones interpersonales son

más complicadas.

Page 30: Marta JIMÉNEZ BELMONTE EL SÍNDROME DE ASPERGER

30

En cuanto a las dificultades de interacción social podemos observar los siguientes

síntomas:

Presentan una rigidez cognitiva, ya que tienden a imponer sus propias ideas o

razonamientos y a no aceptar correctamente las opiniones de los demás.

Muestran dificultades en emprender conversaciones, intervenir en ellas y

respetar los turnos de palabra.

Poseen deficiencias en la organización del tiempo.

Se caracterizan por presentar dificultades en la comprensión de sus propias

emociones y las de los demás.

De acuerdo al desarrollo socioemocional, es vital en esta etapa, ya que las

relaciones sociales son de gran consideración. Asimismo, este desarrollo

habitualmente es deficiente en los sujetos que padecen este trastorno.

Por consiguiente, los adolescentes con Síndrome de Asperger, carecen de

habilidades y comprensión social para iniciar o mantener relaciones con otras

personas. Esto, puede ocasionar sentimientos de frustración.

Frecuentemente, los niños con Síndrome de Asperger, mejoran su sintomatología a

medida que van creciendo. Finalmente, esta mejora podría ser atribuida a las

intervenciones tempranas y en aquellas que se practican a lo largo de las etapas

anteriores.

7. Factores de riesgo y de protección

Balmaña y Calvo (2014), aseveran la existencia de factores de riesgo, los cuales

simplifican la detección y la evaluación del Síndrome de Asperger y todos los

Trastornos del Espectro Autista.

Los factores de riesgo más evidentes son: ser hombre, antecedentes familiares con

algún Trastorno del Espectro Autista o con déficits en el conocimiento social, la

comunicación, que posean cualquier conducta asociada al autismo o trastornos

vinculados a éste (X-frágil, esclerosis tuberosa, trastorno de Tourette o epilepsia).

Muchas investigaciones familiares y de gemelos, han especificado que los

Trastornos del Espectro Autista, entre ellos el Síndrome de Asperger, tienen una

gran carga genética. Existe una concordancia del 82-92% en gemelos monocigotos

y del 3-10% de los dicigotos. En hermanos, la concordancia es del 2-3% y en la

heredabilidad superior al 90%.

Page 31: Marta JIMÉNEZ BELMONTE EL SÍNDROME DE ASPERGER

31

En cuanto a los factores de riesgo ambientales, consisten en un desarrollo pre y

postnatal anormal del cerebro a causa de agentes virales.

Por último, se conocen distintos factores de protección que tienen la capacidad de

mejorar el pronóstico del trastorno. Estos factores son los siguientes: adquirir el

lenguaje antes de los seis años, poseer una capacidad intelectual dentro de la

normalidad y una competencia especifica que ayude al sujeto a vivir

independientemente (Balmaña y Calvo, 2014).

8. Evaluación

Según Zamora y Arnáiz (2014), el proceso de evaluación implica un diagnóstico,

pero los objetivos de dicha evaluación deben trascender. Es decir, se deberá

establecer un perfil de puntos fuertes y débiles del sujeto con Síndrome de Asperger.

Además, orientar a la familia, al propio sujeto y a los entornos donde se mueve, y así

poder otorgar métodos de apoyo e intervención.

Olivar y De la Iglesia (2014), aseveran que antes de realizar una evaluación es

importante tener en cuenta:

Los objetivos de la evaluación. Primeramente evaluamos para un diagnóstico, es

decir, para asignar al sujeto a una categoría diagnóstica. Asimismo, la

evaluación nos ayuda a la integración del sujeto al sistema educativo y a

determinar el centro escolar más adecuado para él. Finalmente, evaluamos para

poder proponer la intervención más apropiada y dar respuesta a las necesidades

del sujeto.

Los contenidos de la evaluación. Debemos considerar las competencias,

habilidades y dificultades del sujeto con Síndrome de Asperger.

La metodología empleada. Los procedimientos y estrategias empleados en la

evaluación.

Por último, adaptaremos los contenidos y la metodología en función de cuál sea el

objetivo de dicha evaluación.

8.1 Evaluación psicopatológica

El procedimiento diagnóstico de los Trastornos del Espectro Autista (TEA) es

mayormente clínico. Este proceso implica tener en cuenta la sintomatología, la cual

se manifiesta según la edad, el trance evolutivo, la capacidad intelectual y el nivel de

lenguaje. Finalmente, el profesional clínico recogerá toda la información obtenida de

Page 32: Marta JIMÉNEZ BELMONTE EL SÍNDROME DE ASPERGER

32

los padres, los profesores, pruebas estandarizadas y cuestionarios. Mediante la

recogida de información, el profesional clínico podrá orientar un diagnóstico

adecuado y plantear una intervención (Balmaña y Calvo, 2014).

Zamora y Arnáiz (2014), afirman que un diagnóstico persigue diferentes objetivos.

Ante todo, son empleados para proporcionar un esquema de las necesidades y

competencias del sujeto. Igualmente, para mejorar la comunicación entre los

profesionales y las familias. Sin embargo, el objetivo primordial es poder llevar a

cabo una propuesta de intervención que mejore su calidad de vida. Para poder

llevarla a cabo, es necesario un diagnóstico que la justifique. No obstante, hay que

considerar que el principal riesgo del diagnóstico es la clasificación del sujeto en su

ámbito escolar, social o laboral. De este modo, es imprescindible que haya un

apropiado conocimiento de las características del Síndrome de Asperger y generar

un proceso hacia la inclusión y la integración.

Para realizar un buen diagnóstico se deben utilizar los criterios diagnósticos

acordados a nivel internacional. Actualmente, se usan dos clasificaciones: ICD-10

(clasificación europea) DSM- V (clasificación americana). Estas clasificaciones, son

manuales de referencia internacionales, los cuales incluyen todos los criterios para

poder diagnosticar un trastorno psicopatológico. Asimismo, facilitan la comunicación

entre los profesionales de todo el mundo (Zamora y Arnáiz, 2014).

En mayo de 2013, la nueva versión de la DSM-V, incluyó el Síndrome de Asperger

dentro del Trastorno del Espectro Autista (TEA). El DSM-V (APA, 2013), expone los

criterios diagnósticos por los que se determinará a cualquier persona dentro de los

TEA (ver cuadro 1).

Cuadro 1. Criterios diagnósticos de los Trastornos del Espectro Autista (TEA)

A. Deficiencias persistentes en la comunicación social y en la interacción social en diversos

contextos, manifestado por lo siguiente, actualmente o por los antecedentes (los ejemplos son

ilustrativos pero no exhaustivos):

1. Las deficiencias en la reciprocidad socioemocional, varían, por ejemplo, desde un

acercamiento social anormal y fracaso de la conversación normal en ambos sentidos

pasando por la disminución en intereses, emociones o afectos compartidos hasta el fracaso

en iniciar o responder a interacciones sociales.

2. Las deficiencias en las conductas comunicativas no verbales utilizadas en la interacción

social, varían, por ejemplo, desde una comunicación verbal y no verbal poco integrada

pasando por anomalías del contacto visual y del lenguaje corporal o deficiencias de la

comprensión y el uso de gestos, hasta una falta total de expresión facial y de comunicación

no verbal.

Page 33: Marta JIMÉNEZ BELMONTE EL SÍNDROME DE ASPERGER

33

3. Las deficiencias en el desarrollo, mantenimiento y comprensión de las relaciones, varían,

por ejemplo, desde dificultades para ajustar el comportamiento en diversos contextos

sociales pasando por dificultades para compartir juegos imaginativos o para hacer amigos,

hasta la ausencia de interés por otras personas.

Especificar la gravedad actual:

La gravedad se basa en deterioros de la comunicación social y en patrones de comportamiento

restringidos y repetitivos.

B. Patrones restrictivos y repetitivos de comportamiento, intereses o actividades, que se

manifiestan en dos o más de los siguientes puntos, actualmente o por los antecedentes (los

ejemplos son ilustrativos pero no exhaustivos):

1. Movimientos, utilización de objetos o habla estereotipados o repetitivos (p. ej., estereotipias

motoras simples, alineación de los juguetes o cambio de lugar de los objetos, ecolalia, frases

idiosincrásicas).

2. Insistencia en la monotonía, excesiva inflexibilidad de rutinas o patrones ritualizados de

comportamiento verbal o no verbal (p. ej., gran angustia frente a cambios pequeños,

dificultades con las transiciones, patrones de pensamiento rígidos, rituales de saludo,

necesidad de tomar el mismo camino o de comer los mismos alimentos cada día).

3. Intereses muy restringidos y fijos que son anormales en cuanto a su intensidad o foco de

interés (p. ej., fuerte apego o preocupación por objetos inusuales, intereses excesivamente

circunscritos o perseverantes).

4. Hiper- o hiporeactividad a los estímulos sensoriales o interés inhabitual por aspectos

sensoriales del entorno (p. ej., indiferencia aparente al dolor/temperatura, respuesta adversa

a sonidos o texturas específicos, olfateo o palpación excesiva de objetos, fascinación visual

por las luces o el movimiento).

Especificar la gravedad actual:

La gravedad se basa en deterioros de la comunicación social y en patrones de comportamiento

restringidos y repetitivos.

C. Los síntomas han de estar presentes en las primeras fases del período de desarrollo (pero

pueden no manifestarse totalmente hasta que la demanda social supera las capacidades

limitadas, o pueden estar enmascarados por estrategias aprendidas en fases posteriores de la

vida).

D. Los síntomas causan un deterioro clínicamente significativo en lo social, laboral u otras áreas

importantes del funcionamiento habitual.

E. Estas alteraciones no se explican mejor por la discapacidad intelectual (trastorno del desarrollo

intelectual) o por el retraso global del desarrollo. La discapacidad intelectual y el trastorno del

espectro del autismo con frecuencia coinciden; para hacer diagnósticos de comorbilidades de un

trastorno del espectro del autismo y discapacidad intelectual, la comunicación social ha de estar

por debajo de lo previsto para el nivel general de desarrollo.

Page 34: Marta JIMÉNEZ BELMONTE EL SÍNDROME DE ASPERGER

34

Nota: A los pacientes con un diagnóstico bien establecido según el DSM-IV de trastorno autista,

enfermedad de Asperger o trastorno generalizado del desarrollo no especificado de otro modo, se

les aplicará el diagnóstico de trastorno del espectro del autismo. Los pacientes con deficiencias

notables de la comunicación social, pero cuyos síntomas no cumplen los criterios de trastorno del

espectro del autismo, deben ser evaluados para diagnosticar el trastorno de la comunicación

social (pragmática).

Especificar si:

Con o sin déficit intelectual acompañante

Con o sin deterioro del lenguaje acompañante

Asociado a una afección médica o genética, o a un factor ambiental conocidos

(Nota de codificación: Utilizar un código adicional para identificar la afección médica o genética

asociada.)

Asociado a otro trastorno del desarrollo neurológico, mental o del comportamiento (Nota de

codificación: Utilizar un código(s) adicional(es) para identificar el trastorno(s) del desarrollo

neurológico, mental o del comportamiento asociado[s].)

Fuente: American Psychiatric Association (2013).

Balmaña y Calvo (2014), aseguran que la comorbilidad de los Trastornos del

Espectro Autista (TEA) con otros trastornos es muy predominante. Los trastornos

más usualmente asociados son los siguientes:

Discapacidad intelectual (entre el 20 y el 70%). Se presentan porcentajes

mínimos en los Trastornos Generalizados del Desarrollo (TGD) y Síndrome de

Asperger, ya que por definición no se caracterizan por discapacidad intelectual.

Epilepsia (entre el 5 y el 46%). Los niños de mayor edad y con discapacidad

intelectual severa, presentan mayor riesgo de padecer epilepsia.

Trastornos del sueño (más frecuentes en la infancia). Consisten en dificultades

para conciliar el sueño y despertares precoces.

Trastorno por déficit de atención e hiperactividad (entre el 25 y el 50%). Es el

trastorno más común asociado a los Trastornos del Espectro Autista, ya que

comparten síntomas como la disfunción ejecutiva, dificultades en la organización,

la incapacidad de respetar el turno de palabra y verborrea.

Trastornos de ansiedad. Aumentan con la edad y son más comunes en los

trastornos del espectro autista de alto funcionamiento.

Depresión (entre el 10 y el 25%). Es más frecuente en adolescentes y puede ser

fruto del asilamiento social o la disminución de la actividad y la motivación, entre

otras.

Page 35: Marta JIMÉNEZ BELMONTE EL SÍNDROME DE ASPERGER

35

Tics y trastorno de Tourette (entre el 3 y el 25%). Se diferencian de las

estereotipias motoras, ya que éstas son más rítmicas, permanentes en el tiempo

y manipulables.

Trastornos del lenguaje. El retraso en el desarrollo del lenguaje es muy común

en los niños con Trastornos del Espectro Autista. Hasta un 20% de los niños

puede no llegar a desarrollar un lenguaje funcional.

Del mismo modo, Balmaña y Calvo (2014) esclarecen el proceso de diagnóstico

diferencial. Éste implica valorar la sintomatología que presenta el sujeto con

cualquier Trastorno del Espectro Autista (TEA) y definir qué diagnóstico o

diagnósticos son imprescindibles para comprenderla. Consecuentemente, conlleva

la evaluación de la comorbilidad, explicada anteriormente.

El diagnóstico diferencial, se proyecta mediante los siguientes trastornos: la

discapacidad intelectual, el trastorno del lenguaje, el trastorno de déficit de atención

e hiperactividad, trastornos de ansiedad o trastorno de Tourette.

Además, en los Trastornos del Espectro Autista los rituales compulsivos producen

placer, en cambio, en el Trastorno Obsesivo Compulsivo (TOC) no son placenteros

sino perturbadores o bien con el fin de reducir el malestar provocado por las

obsesiones.

El trastorno de Rett, se caracteriza por una alteración cromosómica, ya que sólo

afecta a niñas. Puede haber un cuadro autista pero tiende a ser temporal y prospera

con la edad.

Finalmente, en el trastorno desintegrativo infantil, los síntomas no aparecen hasta

los 2 años, en cambio, en los Trastornos del Espectro Autista (TEA) suelen aparecer

antes y conlleva una disminución de otras habilidades.

8.2 Evaluación psicoeducativa

Según Olivar y De la Iglesia (2014), la evaluación psicoeducativa consiste en una

evaluación organizada de todas las áreas del desarrollo. De este modo, se

profundizará aún más en las competencias y dificultades del sujeto con Síndrome de

Asperger, para lograr una posterior intervención.

Para llevar a cabo el análisis de las diferentes áreas del desarrollo, se presentan

algunos instrumentos estandarizados y no estandarizados:

Page 36: Marta JIMÉNEZ BELMONTE EL SÍNDROME DE ASPERGER

36

En cuanto a la evaluación de las competencias cognitivas, se pueden emplear la

Escala de Inteligencia Wechsler para niños (WISC-IV) y la Batería de evaluación de

Kaufman (K-ABC), entre otros.

En referencia al análisis de las competencias comunicativas y lingüísticas, es

aconsejable utilizar las Escalas de Desarrollo del Lenguaje de Edwards (REYNELL),

en cuanto a prueba estandarizada, y la Escala de observación de la comunicación

de McShane, en cuanto a prueba no estandarizada.

Seguidamente, para la evaluación de las competencias sociales y emocionales, es

conveniente emplear el Cuestionario de Habilidades de Interacción Social de Monjas

(CHIS) y el Test de Vocabulario Emocional de Dyck, Ferguson y Shochet, entre

otros.

Finalmente, para poder analizar las competencias educativas y de aprendizaje

(curriculares), es aconsejable emplear el D.C.B DE LA ETAPA INFANTIL y el D.C.B

DE LA ETAPA DE PRIMARIA.

Una vez se ha realizado la evaluación, es necesario recoger esa información en un

informe. Gracias a ello, se podrá proponer el centro educativo adecuado y la

intervención necesaria. La escuela en el que se encuentre el sujeto con Síndrome de

Asperger, debe poseer los recursos necesarios para lograr su desarrollo integral, su

inclusión e integración.

En el momento en que ya se ha realizado la escolarización del niño, no termina aquí

el proceso de evaluación. Es imprescindible, llevar a cabo un seguimiento regular

mediante el centro educativo y la familia.

9. Pautas generales de intervención psicoeducativa

Olivar y De la Iglesia (2014), afirman que “la evaluación psicoeducativa sienta las

bases del futuro tratamiento”. Además, las intervenciones deberán confeccionarse

teniendo en cuenta las características del centro educativo, del aula donde se

integre al sujeto, del profesorado y del alumno en concreto. Por último, es esencial la

interacción con las familias para lograr intervenciones eficaces.

Conforme a Merino (2014), el objetivo primordial de las intervenciones con niños con

Síndrome de Asperger es fomentar la integración social y la habilidad de

autorrealización. Consecuentemente, beneficia la calidad de vida de dichos sujetos.

Igualmente, para establecer un vínculo de comunicación positivo, es imprescindible

comprender lo que les interesa y cautivarnos por ello. De este modo, lograremos una

Page 37: Marta JIMÉNEZ BELMONTE EL SÍNDROME DE ASPERGER

37

interacción motivadora, confortable y persistente. Asimismo, la confianza es otro

elemento a tener en cuenta. Ésta se logra mediante la coherencia entre lo que

mencionamos, expresamos, sentimos y creemos.

Finalmente, Olivar y De la Iglesia (2014), aseveran que las intervenciones deben

reunir los objetivos, contenidos y la metodología a utilizar.

Los objetivos, deben estar bien definidos, adaptados al nivel de desarrollo, al nivel

curricular y que permitan prosperar la calidad de vida.

Igualmente, los contenidos han de ser prácticos, claros y que engloben las

capacidades que ya tiene y las que necesita obtener (puntos fuertes y puntos

débiles).

En cuanto a la metodología, es importante que el centro escolar disponga de aulas

audiovisuales y de ordenadores, ya que originan una gran motivación en aquellos

con las características que nos ocupan. Además, pueden aportarnos muchos

recursos y ayudarnos en algunas ocasiones.

El aula, debe presentar un esquema evidente donde estén representadas las

instalaciones más empleadas del centro educativo. Por ejemplo, el laboratorio, la

biblioteca, la sala de informática o el aula de música. Asimismo, es esencial que la

clase disponga de una tabla dónde aparezca el horario de todos los días.

Con el alumno en concreto, es conveniente utilizar una agenda individual, donde se

especifique el horario de cada día, las aulas donde deberá asistir para cada

asignatura y el material que necesitará para cada clase.

9.1. Intervenciones en el área de la comunicación y del lenguaje

Según Olivar y De la Iglesia (2014), los elementos formales del lenguaje (fonológico,

morfosintáctico y semántico) no están afectados en sujetos con Síndrome de

Asperger. Sin embargo, en el uso social del lenguaje es donde presentan

verdaderas dificultades.

También, certifican que el objetivo primordial de este modelo de intervenciones

consiste en interiorizar las normas pragmáticas comunes, promover la lectura

adecuada de atributos sociales y ejercitar conversaciones adecuadas al contexto.

A continuación, Merino (2014), expone una gran variedad de posibles intervenciones

para el desarrollo del área de la comunicación y del lenguaje:

Primeramente, exalta el uso de la grabación, la cual favorece la autorregulación de

la conducta y del lenguaje del sujeto con Síndrome de Asperger. Esto es posible,

Page 38: Marta JIMÉNEZ BELMONTE EL SÍNDROME DE ASPERGER

38

gracias a la visualización de la apariencia que exhiben sobre otras personas y su

posterior reflexión. Además, las grabaciones posibilitan una autoevaluación de la

intervención que se ha llevado a cabo.

Por otro lado, es esencial llevar a cabo actividades donde se trabajen la descripción

y la sintaxis. Por ejemplo, emplear el juego Quién es Quién para ejercitar las

descripciones, presentar fotografías de lugares donde los objetos estén en diferentes

sitios o realizar un itinerario describiendo los lugares por dónde deberá pasar una

persona para llegar a su destino. Estas actividades, facilitan la reflexión sobre el

requisito de comprender qué razonan, qué información poseen o qué carecen los

demás.

Igualmente, es importante emplear la sencillez y la claridad en el lenguaje. De este

modo, la ambigüedad se reducirá y brindaremos la accesibilidad, el respeto y la

empatía hacia ellos.

Además, los sujetos con Síndrome de Asperger pueden entender los dobles

sentidos y desarrollar el humor. En cuanto al primero, solamente es posible, si se

lleva a cabo una traducción, diferenciación y vínculo del contexto y la frecuencia con

la que se utilizan. El humor de dichos sujetos puede progresar mediante el empleo

de vídeos de Mr. Bean, Pingu, o Mi pequeño Pony Thomas y sus amigos. Sin

embargo, es esencial un acompañamiento y realizar explicaciones para que los

sujetos puedan dar sentido y centrar su atención sobre los factores sociales.

Consecuentemente, no se distraerán con los colores, objetos o ruidos que

aparezcan en los cortos.

Olivar y De la Iglesia (2014), proponen otros modelos de intervención para

desarrollar esta área:

En primer lugar, utilizar foros y chats para establecer conversaciones, pude ser un

modo progresivo y motivante. Esta intervención, posibilita una confluencia rápida con

un interlocutor. También, disminuye la ansiedad que puede implicar el encuentro

físico y permite la ayuda de un adulto, el cual irá aconsejando y entrenando al sujeto.

Además, podrá experimentar los dos roles fundamentales de una conversación

(emisor y receptor) y aprenderá a respetar el turno de palabra.

Asimismo, es esencial facilitar y hacer lo más activa posible la información que se les

brinda. Por ejemplo, cuando el grado de abstracción sea excesivo será conveniente

establecer la diferencia entre el lenguaje figurativo y literal, siempre adaptándolo a

sus intereses y peculiaridades. El tema de interés, puede ser un gran apoyo, ya que

puede ser empleado como reforzador o premio para conseguir la conducta que

esperamos de dichos sujetos.

Page 39: Marta JIMÉNEZ BELMONTE EL SÍNDROME DE ASPERGER

39

Finalmente, muchas de las intervenciones en esta área se están llevando a cabo

mediante el Modelo de Tratamiento y Educación de niños con Autismo y trastornos

Comunicativos relacionados (“Treatment and Education of Autistic and related

Communication Handicapped Children”: TEACCH). Este modelo diferencia cinco

dimensiones de contenidos del lenguaje comunicativo: la función, el contexto, la

categoría semántica, la estructura y la modalidad. El objetivo es acrecentar las

habilidades comunicativas y su uso voluntario en contextos naturales.

9.2. Intervenciones en el área social y emocional

Olivar y De la Iglesia (2014), aseveran que el área de la interacción social implica

normas sociales incomprensibles para los sujetos con Síndrome de Asperger. Por

ejemplo, respetar el turno de palabra, buscar el contacto ocular, adecuar el tono o el

vocabulario en distintos contextos o considerar lo que la otra persona sabe o

desconoce sobre el tema que se está tratando, entre otros.

Además, afirman que los métodos más utilizados en el desarrollo de las habilidades

sociales son: el role-playing, feed-back, sucesiones gráficas de situaciones sociales,

experiencias en vivo o historietas sociales.

Baker (citado en Olivar y De la Iglesia, 2014), elaboró un programa llamado “Skills

Training for Children and Adolescents with Asperger Syndrome and Social-

Communication Problems”. En él se trabajan las habilidades conversacionales

(conservar la distancia adecuada, postura de escucha o prolongar una

conversación), las aptitudes de juego cooperativo (consultar a alguien si puede

incorporarse al juego o respetar la opinión de los demás), hacer amigos (tener en

cuenta los límites de cada persona, brindar ayuda o reunirse con amigos), la

autorregulación (identificación de sentimientos, tomar decisiones o resolver

problemas), la empatía (considerar los sentimientos de los demás y comprenderlos)

y manejar los conflictos (asertividad).

Además, otro proceder útil de desarrollo en habilidades sociales es el trabajo con

grupos de iguales. Este método consiste en instruir a niños con desarrollo normal

para que sean capaces de entablar interacciones con el sujeto con Síndrome de

Asperger (intensificar sus conductas sociales y aptitudes de juego o elogiar sus

tentativas de participación). Los grupos están formados por cinco niños, uno o dos

con Síndrome de Asperger y dos o tres con progreso normal. Finalmente, se llevarán

a cabo sesiones de unos 30 o 60 minutos, en las cuales jugaran y se socializarán.

Page 40: Marta JIMÉNEZ BELMONTE EL SÍNDROME DE ASPERGER

40

También, el “role-playing” permitirá a dicho sujeto ser consciente de cómo participar

en un gran número de situaciones sociales. Una vez aprendidas las conductas

sociales, es conveniente transferir esos aprendizajes a situaciones más naturales.

Este método consiste en la representación de una situación o un caso concreto.

Consecuentemente, se trabaja la empatía, ya que el sujeto deberá ponerse en el

lugar de la persona implicada.

Romero (2015), sugiere otro modelo de intervención, mediante un libro basado en

historias sociales, llamado “The New Social Story Book” (2010), cuya autora es Carol

Grey. Este método, tiene el objetivo de compartir información social concisa, de tal

manera que sea claramente comprensible. Asimismo, consiste en describir una

situación, habilidad o concepto empleando cuentos cortos, ofreciendo respuestas

sociales y funcionales.

Gray (citada en Olivar y De la Iglesia, 2014), confirma que las historias sociales

pueden estar escritas por el niño y el adulto que le acompaña. Sin embargo, es

imprescindible que se lleven a cabo considerando la perspectiva del alumno, las

características de éste en el momento de escoger los materiales, las técnicas y los

métodos. Asimismo, son individualizadas, es decir, implican necesidades, aptitudes

e intereses propios de cada alumno.

En cuanto al área emocional, Merino (2014), garantiza que la comprensión, el

reconocimiento, la manifestación y la regulación de emociones son imprescindibles

para el desarrollo de la competencia emocional. Consecuentemente, el camino más

adecuado para alcanzarlo consiste en la contemplación, el estudio, la experiencia

directa o simulada de emociones o situaciones que impliquen las mismas.

Howlin, Baron-Cohen y Hadwin (citados en Olivar y De la Iglesia, 2014), crearon un

material para cultivar el reconocimiento, predicción de emociones y el uso de éstas.

Este instrumento, se organiza en cinco niveles ordenados de menor complejidad a

más. Además, consiste en deducir el estado mental de otros y persigue el objetivo

de prosperar la comprensión socioemocional, ejercitando el reconocimiento y

predicción de las emociones de los otros. La identificación de las emociones se lleva

a cabo empleando fotografías, dibujos y el ordenador.

Por último, Olivar y De la Iglesia (2014), presentan una actividad para trabajar el

área socioemocional, llamada el termómetro de las emociones. Esta intervención,

consiste en entregar al alumno una hoja con un termómetro dibujado. El termómetro

indica, del uno al diez, cuanto de alegre o triste se puede sentir el sujeto, siendo el

número uno muy triste y el diez muy alegre. A continuación, se le presentarán

distintas situaciones (por ejemplo, ves el partido y tu equipo ha ganado o juegas al

Page 41: Marta JIMÉNEZ BELMONTE EL SÍNDROME DE ASPERGER

41

baloncesto en el colegio) y deberá situar cada situación en el número que le

corresponda según le produzca mucha o poca alegría. Esta actividad, tiene el

objetivo de desarrollar la identificación de la intensidad emocional de distintas

situaciones cotidianas, de contemplar si la medición encaja con nuestras

expectativas, de meditar sobre los grados que tiene una misma emoción, confortar la

comprensión y expresión de emociones y de comprender la graduación emocional

que llevan a cabo los demás compañeros.

9.3. Intervenciones en el área conductual y cognitiva

Romero (2015), afirma que las conductas del ser humano, son los diferentes modos

de actuar que manifiesta una persona en diferentes ámbitos de su vida. Las

conductas inapropiadas son aquellas que conllevan reacciones o comportamientos

que están fuera de lugar a nivel social o comunitario o bien modifican o perturban el

funcionamiento de la actividad diaria.

Las conductas disruptivas realizadas por sujetos con Síndrome de Asperger, pueden

generar desazón en el docente. Del mismo modo, dicho sujeto padecerá de esta

inquietud, ya que no actúa con el fin de originar conflictos. Consecuentemente, el

comportamiento del individuo estará motivado por algo que le produce malestar y

será el mecanismo que utilizará para advertir al maestro (Olivar y De la Iglesia,

2014).

A continuación, se presentan las técnicas que deberían emplearse para llevar a cabo

una intervención eficaz en esta área (Romero, 2015).

En primer lugar, la técnica de la extinción consiste en ignorar la conducta

inadecuada y ser persistentes con el comportamiento del sujeto que se quiere

conseguir. Además, es sustancial no mantener el contacto visual con el niño. Por

ejemplo, si el sujeto no quiere sentarse en la silla y genera pataletas, ignoraremos la

conducta inadecuada y seguiremos reclamando que se siente. Merino y Belinchón

(2014), aseveran que toda conducta que sea reforzada, tiende a repetirse y

cualquier comportamiento no reforzado a extinguirse.

En segundo lugar, el refuerzo diferencial de otras conductas se basa en reforzar

todas las conductas del sujeto excepto la que se quiere suprimir. Por otro lado, el

refuerzo diferencial de conductas incompatibles consiste en reforzar un

comportamiento que es inadecuado o no puede realizarse al mismo tiempo que la

conducta que se desea eliminar. Finalmente, el refuerzo diferencial de tasas bajas

Page 42: Marta JIMÉNEZ BELMONTE EL SÍNDROME DE ASPERGER

42

radica en reforzar al sujeto cuando mantiene una tasa de conducta más baja que la

contemplada habitualmente.

Asimismo, el coste de respuesta es otra técnica conveniente para lograr una

modificación de las conductas inapropiadas. Consiste en retirar al sujeto un refuerzo

positivo cuando manifiesta la conducta que se quiere suprimir.

Finalmente, el tiempo fuera se basa en aislar al sujeto que realiza la conducta

inadecuada, normalmente sentado en una silla en un espacio sin estímulos. Olivar y

De la Iglesia (2014), confirman que el individuo con Síndrome de Asperger debe ir a

un lugar tranquilo en el que pueda relajarse y disminuir su tensión. Por ejemplo, en

el aula de informática, ya que podrá escribir lo que ha sucedido y podrá comunicarlo

eficazmente para poder ser comprendido y ayudado.

Además, Merino y Belinchón (2014), muestran otros métodos de intervención en

esta área:

Ante todo, la técnica de economía de fichas consiste en establecer una o más

conductas que se deseen lograr y que dicho sujeto pueda controlarlas por sí solo. Se

emplean reforzadores (por ejemplo, pegatinas) que se acumulan o intercambian

para lograr el premio que se ha establecido previamente. Según Olivar y De la

Iglesia (2014), debemos tomar como punto de partida sus intereses restringidos y

convertirlos en estímulos incitadores para la consecución de cualquier aprendizaje.

Por ejemplo, se puede planificar alguna sesión donde el premio de un buen

comportamiento sea poder conversar con sus compañeros acerca de su tema de

interés.

Seguidamente, el aprendizaje sin error promueve que la enseñanza se lleve a cabo

considerando los conocimientos del alumno como punto de partida y secuenciándola

en pasos más pequeños.

En cuanto a la técnica del modelado, se representan las conductas que el alumno

debe aprender, mediante juegos, vídeos o títeres. Del mismo modo, el maestro

puede realizar físicamente y de forma secuenciada la conducta que debe imitar

dicho alumno. Este último método se denomina imitación.

Por último, es necesario observar el sujeto en diferentes ambientes.

Consecuentemente, se utilizan listados con actividades, conductas u objetivos que

aportarán información sobre las conductas que lleva a cabo, la frecuencia de estas y

cómo puede realizarlas. Estos listados se designan hojas de registro.

Las agendas visuales ayudan a ubicar a los sujetos con Síndrome de Asperger en el

espacio y el tiempo. Éstas se elaboran con el alumno mediante la utilización de

Page 43: Marta JIMÉNEZ BELMONTE EL SÍNDROME DE ASPERGER

43

dibujos y viñetas, los cuales simbolizan y anticipan los hechos que ocurran durante

el día (Olivar y De la Iglesia, 2014).

Además, para fomentar la motivación y el aprendizaje de estos sujetos es

conveniente tener en cuenta sus temas de interés. Por ejemplo, si su centro de

interés es un animal que aparece en los dibujos animados, podemos relacionarlo

con el estudio de los otros animales o adaptar los enunciados de los problemas

matemáticos, incluyendo este animal.

También, las conductas disruptivas del individuo con Síndrome de Asperger pueden

romper la dinámica educativa. Consecuentemente, es imprescindible explicar al

resto de alumnos por qué actúa de este modo y cómo actuar. De este modo, se

trabajará la tolerancia y aceptación de esas conductas.

Finalmente, para llevar a cabo una intervención eficaz en esta área del desarrollo es

imprescindible evaluar qué antecedente ha generado la conducta inapropiada.

Seguidamente, se deberá escoger la técnica a utilizar y aplicarla inmediatamente.

Ésta deberá ser realizada siempre que el sujeto lleve a cabo la conducta que se

quiere eliminar. Por último, para que la intervención sea eficaz, es necesario que

todo el entorno del individuo actúe de la misma forma (Romero, 2015).

10. Intervención educativa. Cómo elaborar un Plan

Individualizado (PI)

Según el Departamento de Educación de la Generalidad de Cataluña, un Plan

Individualizado (PI) es una herramienta para la planificación de medidas,

intervenciones y apoyos, con el objetivo de dar respuesta las Necesidades

Educativas Especiales (NEE) de alumnos concretos, para que puedan aprender y

contribuir en la vida del centro educativo. Además, tiene en cuenta los puntos

fuertes del alumno y determina los objetivos diferentes y complementarios a los que

siguen sus compañeros del grupo de edad.

Es importante tener en cuenta que un Plan Individualizado no es una descripción

detallada de todo lo que debe aprender el alumno y de todas las unidades didácticas

modificadas o adaptadas.

Asimismo, asevera que un Plan Individualizado (PI) se realiza cuando un alumno,

además de las adaptaciones integradas a la programación ordinaria y las medidas

de refuerzo o ampliación planteadas en el aula, se encuentra en las siguientes

situaciones:

Page 44: Marta JIMÉNEZ BELMONTE EL SÍNDROME DE ASPERGER

44

Requiere de medidas más individualizadas y personalizadas para prosperar y

aprender.

Es nuevo en el centro educativo y necesita de más adaptaciones en el aula para

solventar sus necesidades.

Comparte escolarización con un centro de educación especial.

Se encuentra en una situación específica que requiere una personalización de la

programación y del currículo.

Padece una enfermedad, trastorno o discapacidad que requiere de una

programación adaptada.

Es un alumno con altas capacidades.

La realización de un Plan Individualizado (PI) permite concretar y planificar los

apoyos y adaptaciones que el alumno necesitará en distintos momentos y contextos

escolares (el aula, recreo, excursiones u otras actividades del centro), los lugares

donde estará y los docentes que se harán cargo. Además, permite la orientación de

las actividades del aula que se llevaran a cabo a lo largo de la semana para aquel

alumno.

Siguiendo con el Departamento de Educación de la Generalidad de Cataluña, afirma

que el Plan Individualizado (PI) debe recoger las grandes líneas de actuación que se

llevaran a cabo con el alumno, normalmente durante un curso académico. Además,

se podrá ir concretando en la programación y en las actividades y adaptando según

su progreso personal.

Consecuentemente, el Plan Individualizado (PI) debe incluir:

Los datos personales y escolares del alumno.

Justificación. Breve descripción de la necesidad que el alumno curse con un Plan

Individualizado.

Evaluación inicial. Nivel actual de las competencias, puntos fuertes y débiles del

alumno e intereses y motivaciones.

Propuesta educativa:

­ Priorización de las competencias básicas y las habilidades adaptativas

en el ámbito escolar, familiar y social. Permiten la integración social y

la autonomía del alumno.

­ Áreas y modo de adaptación que se propone. En algunos casos

concretos, es necesario realizar adaptaciones y modificaciones (añadir

o suprimir) de los objetivos y los contenidos.

En otros casos, solo se realizan adaptaciones metodológicas que no

afectan a los objetivos, a los contenidos y a la evaluación. De este

Page 45: Marta JIMÉNEZ BELMONTE EL SÍNDROME DE ASPERGER

45

modo, consisten en el empleo de recursos diversificados o

proporcionar un mayor apoyo al alumno.

­ Horario del alumno/a.

­ Resumen de la organización de los soportes del alumno/a.

­ Orientaciones metodológicas.

­ Materiales y recursos.

Participación de la familia.

Reuniones de coordinación y seguimiento del Plan Individualizado (PI).

Evaluación del Plan Individualizado (PI).

11. Intervención psicoeducativa en un caso real

11.1. Contexto

La intervención psicoeducativa ha sido realizada en la escuela Centre d’Estudis

Montseny, durante el Prácticum II. El centro educativo está concertado por el

Departamento de Enseñanza de la Generalidad de Cataluña en todos sus niveles

educativos: Educación Infantil, Educación Primaria, ESO y Bachillerato. Además, es

una escuela ordinaria formada por alumnos muy distintos, incluso con alumnos con

Necesidades Educativas Especiales (NEE).

Asimismo, la intervención psicoeducativa ha sido realizada en el curso de 2º de

Primaria, en el cual conviven alumnos de características muy diversas y un alumno

con Síndrome de Asperger. Dicha práctica educativa, se ha llevado a cabo con todo

el grupo-clase queriendo fomentar la integración del alumno con Necesidades

Educativas Especiales (NEE). Consecuentemente, se han empleado distintas

técnicas y apoyos para responder a sus necesidades, sin excluirlo del aula.

En cuanto al alumno con Síndrome de Asperger, tiene 8 años y nació en Barcelona.

Es hijo único y pertenece a una familia humilde y trabajadora.

Es un niño de estatura normal para su edad y de constitución delgada. Asimismo, es

muy inteligente y no presenta ningún tipo de retraso en la adquisición del lenguaje,

aunque cuando habla, es difícil de entender por la desorganización de todo aquello

que quiere decir. Además, en ocasiones presenta problemas para relacionarse con

los demás y comportamientos inadecuados con sus compañeros, ya que muestra

irritabilidad cuando las cosas no se hacen como él quiere. También, tiene una

comprensión muy ingenua de las situaciones sociales.

Page 46: Marta JIMÉNEZ BELMONTE EL SÍNDROME DE ASPERGER

46

El alumno, no tolera los cambios en la rutina diaria. Las semanas, en las cuales se

realizan excursiones, presenta ansiedad, agobio y nerviosismo. Consecuentemente,

manifiesta esos sentimientos realizando movimientos circulares estereotipados por

el aula.

Asimismo, es importante destacar que presenta una posible comorbilidad con el

trastorno de déficit de atención e hiperactividad. En el aula suele estar disperso,

distrayéndose con cualquier tipo de estímulo externo e interrumpiendo

impulsivamente la explicación de la maestra.

Suele fijar su atención hacia un tema concreto, de una manera obsesiva muchas

veces, el cual son los personajes fantásticos. Tiene una creatividad excelente y

disfruta dibujándolos. Dibujar forma parte de sus intereses restringidos.

A pesar de sus dificultades, sus compañeros lo aceptan y le ayudan en todo lo que

pueden. Es un niño muy noble, posee un gran corazón, es fiel, sincero, y posee

muchos valores que podemos descubrir con tal solo mirar en su interior.

11.2. Plan Individualizado del alumno (PI)

A continuación, se presenta el Plan Individualizado del alumno, facilitado por el

centro educativo ordinario donde se encuentra integrado. Asimismo, se ha suprimido

alguna información para mantener la privacidad del sujeto.

Plan Individualizado para alumnos con Trastorno del Espectro Autista (TEA).

Curso académico 2015/2016.

1. Datos personales y escolares

Alumno/a:

Curso:

Primaria: 1º curso 2º curso 3º curso 4º curso 5º curso 6º curso

ESO: 1º curso 2º curso 3º curso 4º curso

Bachillerato :

Fecha de nacimiento:

¿Ha sido objeto de un plan individual o algún tipo de adaptación en cursos

anteriores?

En caso afirmativo especifiquen el tipo: adaptaciones metodológicas, grupo reducido

(catalán, castellano, inglés).

- Aula abierta desde parvulario.

Page 47: Marta JIMÉNEZ BELMONTE EL SÍNDROME DE ASPERGER

47

- Apoyo en Primaria.

- Plan individualizado en el curso 2014-2015.

Coordinador del Plan: Tutor/a

Miembros del Equipo PI: profesorado del centro, psicóloga del centro, Asociación

Asperger y familia del alumno.

Especifiquen, si es el caso, si el alumno/a recibe atención específica de especialistas

o profesionales, internos o externos (orientador, logopeda, EAP...).

- Asociación Asperger.

- Departamento de orientación de la escuela.

Dictamen de escolarización

Informe necesidades educativas específicas de situaciones sociales

desfavorecidas (NEE SSD).

Certificado del Centro de Atención al Disminuido del Departamento de Bienestar

Social y Familia.

Decisión del centro (director / Comisión de Atención a la diversidad).

Necesidades educativas derivadas de:

- TEA

Observaciones:

Sintomatología que hace sospechar de TDAH (no diagnosticado).

2. Justificación:

Continúa necesitando adaptaciones metodológicas (recogidas en este PI) y

presenta dificultades para alcanzar los objetivos del curso.

Además se impulsivo, inquieto, tiene unos intereses restringidos y unos rasgos

(leves) que hacen que se concrete el diagnóstico de TEA.

Se caracteriza por una impulsividad e inquietud ligadas a la comorbilidad con

TDAH, pero su diagnóstico es el primer mencionado.

Igualmente, presenta las siguientes dificultades:

­ Falta de habilidades sociales.

­ Baja tolerancia a la frustración.

­ Impulsividad.

Page 48: Marta JIMÉNEZ BELMONTE EL SÍNDROME DE ASPERGER

48

­ Dispersión.

­ Hipersensibilidad a determinados ruidos, que le inquietan y/o lo dispersan

más.

­ Rigidez de pensamiento y dificultad ante los cambios.

3. Intereses y potencialidades:

Presenta un interés restringido por personajes fantásticos y de ficción, ya sea

relacionado con videojuegos o películas. Asimismo, le fascina dibujar y pintar.

Finalmente, es importante tener en cuenta, su gran capacidad memorística

inmediata.

4. Propuesta educativa:

Evaluación inicial:

- Horario diario interiorizado, ya no hay soporte visual del mismo. Además,

conoce la secuencia de actividades diarias y tiene el ritmo escolar alcanzado.

- Manifiesta cierto descenso en su rendimiento, sobre todo si no tiene una

persona que le secuencie la tarea a realizar.

- Presenta una gran dificultad para mantener la atención.

Contenidos/Objetivos

­ El compromiso para terminar una tarea.

­ El mantenimiento de la atención durante un rato asumible.

­ La valoración posterior y la identificación con una emoción.

­ Alargar el tiempo antes de alcanzar la recompensa.

­ Sistema de economía de fichas:

¿He hecho toda la tarea?

¿He trabajado concentrado?

¿He hecho silencio?

¿He escuchado las indicaciones?

Page 49: Marta JIMÉNEZ BELMONTE EL SÍNDROME DE ASPERGER

49

­ Normas en un rincón de la mesa:

Escuchar explicaciones.

Levantar la mano para hablar.

Trabajar atento y concentrado durante el tiempo acordado.

­ Se utilizan emociones de alegría y tristeza, siendo la primera de color verde y

la segunda de color rojo, para delimitar si la tarea se ha conseguido o no.

A partir de 3 verdes puede tener recompensa. Esto, se ha acordado

previamente con el niño.

El tipo de recompensa será hacer un dibujo libre, colorear una

mándala o leer un cuento.

­ Objetivos:

Alargar el tiempo de trabajo y concentración y, por tanto que la

recompensa se administre después de haber permanecido atento el

tiempo deseado, dentro de lo realista. Ir aumentando

progresivamente el tiempo necesario para recibir el refuerzo. Hay

que tirar a hacer más.

Adaptar los controles mediante ejercicios de rodear, relacionar,

subrayar o verdadero o falso. Asimismo, se mantienen preguntas de

más abstracción para tensar a hacer más.

Seguir con la adaptación de los dictados, pero iremos introduciendo

frases enteras además de las palabras acordadas. De esta manera

aprovecharemos su capacidad memorística y la colaboración familiar.

Propuestas metodológicas

Organización y planificación:

­ Favorecer el uso de la agenda: dar tiempo suficiente para apuntar los

deberes, ayudar al alumno a revisar los deberes o trabajos.

­ Utilizar calendario y agenda colectiva.

­ Explicar la metodología a seguir diariamente a la hora de hacer las tareas

(crear rutinas).

­ Dejarle claro lo que se hará ahora y después para que no pierda la atención

en la actividad debido a su angustia.

­ Avisar de los cambios en la rutina escolar (de espacio, intercambio de

asignaturas en el horario, salidas o excursiones) y explicitar la razón.

Page 50: Marta JIMÉNEZ BELMONTE EL SÍNDROME DE ASPERGER

50

­ Proporcionar estrategias al alumno ante actividades o momentos que lo

puedan sobrecargar emocionalmente (psicomotricidad, educación física,

música, educación visual y plástica, recreo o cambios de clase).

­ En clase, tener en cuenta la estructuración ambiental, evitar factores de

distracción o que provoquen inquietud.

Actividades de clase, deberes y estudio:

­ Dar consignas orales breves, claras e individualizadas.

­ Asegurarse de que el alumno ha comprendido todo el material escrito que se

le da y las instrucciones y las tareas de la clase que le han sido

encomendadas.

­ Considerar las dificultades de grafomotricidad (dar más tiempo, uso de

ordenador).

­ Reducir el número de ejercicios para evitar que se agobie.

­ Dejar más tiempo y transmitir tranquilidad al alumno, para resolver las

actividades.

­ Completar las explicaciones orales con materiales visuales. Por ejemplo,

mediante la pizarra, vídeos o esquemas.

­ Adaptar los enunciados de las actividades para que sean cortos y claros.

­ Fomentar la interacción y la comunicación oral, haciendo preguntas al

alumno cortas y concretas.

­ Fragmentar las actividades a realizar.

­ En libros de lectura, tener en cuenta el contenido (debido a las dificultades

para simbolizar y de abstracción) y la dificultad del léxico.

­ Reducir, si es necesario, la cantidad de libros para leer.

­ Aprovechar su memoria, pero no abusar de ella. Ayudarle a interpretar lo que

ha memorizado.

­ Considerar que el alumno puede repetir literalmente todo lo que ha

escuchado pero no entender el contenido. Ayudarle a descubrir los aspectos

nucleares de la situación y dar sentido a la globalidad de la historia.

­ Reforzarlo tanto por los intentos como por los éxitos. Es importante que sepa

por qué se le está reforzando.

Estrategias a seguir referidas a la conducta:

­ Dar pocas normas, claras y concretas y explicarle aquellas que no puede

comprender. Por ejemplo, respetar el turno de palabra, darse cuenta si el

otro tiene interés por su conversación y finalizarla, etc.

Page 51: Marta JIMÉNEZ BELMONTE EL SÍNDROME DE ASPERGER

51

­ Permitir que hable de sus intereses limitándole el tiempo de exposición, o

pactando que haga primero lo que se le pide.

­ Verbalizar las emociones (nuestras y suyas). Por ejemplo, "estoy enfadado/a

por ello" y explicarle concretamente el porqué del enfado.

­ Explicar qué conductas son inadecuadas en la interacción social (invadir el

espacio interpersonal, no mirar a los ojos o hacer preguntas repetitivas) y

pactar una estrategia o alternativa.

­ Fomentar la participación en juegos, conversaciones o actividades lúdicas

con los otros compañeros/as para desarrollar las habilidades sociales.

­ Permitir que salga de la clase acompañado, si el alumno presenta una

conducta desestabilizadora emocionalmente. Se trata de una oportunidad de

calmarse, no de castigo.

­ Aceptar la manifestación de movimientos repetitivos (aparecen en

situaciones de ansiedad y le ayudan a mitigarla). Introducir elementos de

distracción o fomentar un comportamiento alternativo más adecuado. Por

ejemplo, golpear con los dedos su pierna, en lugar de mover los brazos.

­ Dejar que el alumno utilice hojas para dibujar dentro del aula, a fin de rebajar

su intranquilidad.

­ Pactar con el alumno cuando éste se muestra reacio o no ceda en la

manifestación o utilización de determinados temas, materiales y/o

actividades.

­ Dar atención individualizada y relajarle, si tiende a bloquearse en situaciones

de examen.

Criterios de evaluación

­ En caso necesario, se reducirá el número de preguntas y/o se le dará más

tiempo para hacer el examen.

­ Siempre que sea necesario, se adaptará el tipo de preguntas (preguntas

cortas, cerradas, de llenar espacios o de asociación).

­ Explicar de forma individualizada aquellas preguntas que así lo requieran.

5. Horario del alumno/a:

El horario del alumno/a es, en principio, el mismo que el del resto del grupo.

Page 52: Marta JIMÉNEZ BELMONTE EL SÍNDROME DE ASPERGER

52

6. Conformidad de la familia:

El padre, la madre o los tutores/as legales son informados de este plan

individualizado, lo firman y acuerdan con el tutor/a el seguimiento del mismo (si el

alumno/a ya es mayor de edad también estará informado).

Firmas del padre/madre: Tutor/a: Director/a:

Sello y fecha:

7. Reuniones de coordinación y seguimiento del Plan

Fecha de la primera reunión de evaluación inicial del equipo PI: 01/09/2015

Participantes: tutora, profesorado del centro y psicóloga del centro.

Temas tratados: seguir con el Plan Individualizado del curso 2014-2015.

Acuerdos:

Se ha acordado seguir con el Plan Individualizado del curso anterior.

Fecha de la reunión: 20/01/2016

Participantes: tutora, profesorado del centro y psicóloga del centro.

Temas tratados: modificación del Plan Individualizado.

Acuerdos:

Observando la evolución del alumno con Síndrome de Asperger, se ha acordado

suprimir algunas propuestas para exigirle más:

- En cuanto a los dictados, el alumno deberá aprender frases enteras, y ya no

solo algunas palabras.

- El alumno deberá realizar las tareas de forma más autónoma e intentaremos

que las resuelva por el mismo.

Fecha de la reunión: 16/03/2016

Participantes: tutora, psicóloga del centro y profesora de lengua castellana.

Temas tratados: modificación de la metodología del área de castellano.

Page 53: Marta JIMÉNEZ BELMONTE EL SÍNDROME DE ASPERGER

53

Acuerdos:

- Realizar adaptaciones en los dictados del área de Castellano.

- Llevar a cabo adaptaciones en los “Tú ya lo sabes”.

8. Valoración final del Plan:

Progreso en la consecución de los objetivos priorizados. Valoración de las

metodologías, soportes, recursos u organización.

Propuestas para la continuación/revisión/finalización del plan de cara al siguiente

curso u orientación e itinerario formativo posterior.

11.3. Unidades Didácticas

Unidad didáctica en el área de Conocimiento del Medio

Unidad de programación

Título y justificación: Los medios de transporte y los medios de comunicación. Esta

unidad trata de los diferentes transportes y medios de comunicación, de su diversidad y

los rasgos comunes. Es un tema muy importante para que nuestros alumnos se

acerquen a este mundo. Además, los alumnos comprenderán que son muy necesarios

para nuestra vida, ya que nos ayudan a trasladarnos de un lugar a otro y a

comunicarnos con otras personas. Además, trataremos el reciclaje y la preocupación por

el medio ambiente.

Page 54: Marta JIMÉNEZ BELMONTE EL SÍNDROME DE ASPERGER

54

Curso: 2º de Primaria.

Duración: siete sesiones de 45 minutos.

Competencias básicas del área y de otras áreas

Competencia en comunicación lingüística:

Comprensión y expresión de los mensajes, tanto orales como escritos, visuales o

corporales.

Expresión de observaciones, explicaciones, opiniones, pensamientos, emociones,

vivencias y argumentaciones.

Desarrollo de técnicas para memorizar, organizar, recuperar, resumir, sintetizar, etc.

Tratamiento de la información y competencia digital:

Dominio de lenguajes específicos básicos (textual, numérico, icónico, visual, gráfico

y sonoro) y de sus pautas de decodificación y transferencia.

Transformación de la información en conocimiento.

Comunicación de la información y los conocimientos adquiridos.

Uso de las TIC (conocimiento y dominio de habilidades tecnológicas básicas).

Habilidad para analizar, interpretar y expresar con claridad y precisión

informaciones, datos y argumentaciones.

Competencia artística y cultural:

Desarrollar la capacidad creadora y estética.

Expresar a partir de lenguajes artísticos.

Competencia de aprender a aprender:

Autoevaluarse y autorregularse.

Gestionar los propios procesos de aprendizaje.

Plantearse buenas preguntas.

Aprender con los demás.

Autonomía e iniciativa personal:

Desarrollar un pensamiento crítico.

Page 55: Marta JIMÉNEZ BELMONTE EL SÍNDROME DE ASPERGER

55

Planificar y realizar tareas o proyectos.

Cooperar y trabajar en equipo.

Tomar decisiones.

Competencia en el conocimiento y la interacción con el mundo físico:

Interpretación y apropiación de los conocimientos sobre los hechos y los procesos.

Predicción de consecuencias.

Reflexión para la mejora y preservación de las condiciones de vida propia, de las

demás personas y del resto de los seres vivos.

Uso responsable de los recursos naturales e interés por cuidar el medio ambiente.

Habilidad para interactuar en el entorno más cercano.

Conciencia de la influencia que tiene la presencia de las personas en el espacio, su

asentamiento, las modificaciones que introducen y los paisajes resultantes.

Objetivos de aprendizaje

Contenidos

Conocer las experiencias de los

compañeros, respecto a las

vacaciones y construir una definición.

Identificar los diferentes medios de

transporte que se utilizan para viajar a

lugares cercanos.

Reconocer la instalación que utiliza

cada medio de transporte.

Interiorizar los diferentes lugares por

donde circulan los medios de

transporte.

Tomar conciencia de la importancia del

reciclaje y el respeto al medio

ambiente.

Identificar los diferentes medios de

transporte que se utilizan para viajar a

lugares lejanos.

Elaborar un itinerario para viajar a un

lugar cercano.

Conceptuales:

Los viajes y las vacaciones en general.

Los diferentes medios de transporte.

Lugares por donde circulan los medios

de transporte.

El reciclaje y el respeto al medio

ambiente.

Viajes a lugares cercanos.

Viajes a lugares lejanos.

El itinerario a lugares cercanos.

El itinerario a lugares lejanos.

Los medios de transporte de

mercancías.

Los medios de comunicación.

Procedimentales:

Ejercicios del libro de Conocimiento del

Medio.

Fichas de vocabulario y conceptos.

Page 56: Marta JIMÉNEZ BELMONTE EL SÍNDROME DE ASPERGER

56

Realizar un itinerario para viajar a un

lugar lejano.

Encontrar la diferencia entre los

medios de transporte y los transportes

de mercancías.

Comprender las diferentes

modalidades de comunicación.

Clasificar los medios de comunicación

según los siguientes criterios:

hablamos con los otros directamente,

escribimos lo que queremos decir y

nos comunicamos así si tenemos

necesidades especiales.

Salidas al entorno.

Actitudinales:

Respeto y mantenimiento del medio

ambiente.

Interés por participar en las actividades

realizadas en clase.

Respeto a las opiniones de los demás.

Curiosidad por conocer más allá.

Evaluación: Criterios de evaluación

Actividades de evaluación

Para evaluar al alumno se tendrá en

cuenta que:

Escucha y muestra respeto a las

explicaciones de sus compañeros

sobre las vacaciones.

Sabe construir la definición de

vacaciones.

Identifica los diferentes medios de

transporte que se utilizan para viajar a

lugares cercanos.

Sabe diferenciar la instalación que

corresponde a cada medio de

transporte.

Reconoce los diferentes lugares por

donde circulan los medios de

transporte.

Tiene conciencia de la importancia del

reciclaje y el respeto al medio

ambiente.

Identifica los diferentes medios de

transporte que se utilizan para viajar a

lugares lejanos.

Actividades del tema.

Actividad de emparejar cada medio de

transporte con su instalación mediante

fotografías.

Visualización de un vídeo sobre el

reciclaje en general y otro sobre la

cadena de reciclaje del vidrio.

Realización de un itinerario de la

escuela hasta el Zoo de Barcelona,

utilizando Google Maps.

Elaboración de un itinerario de la

escuela hasta Italia, utilizando Google

Maps.

Actividad de reconocimiento de

imágenes de medios de transportes y

de mercancías.

Identificación de los medios de

transporte de mercancías que

utilizaríamos si trasladáramos un

producto de un país a otro.

Examen, denominado “Tú ya lo sabes”.

Page 57: Marta JIMÉNEZ BELMONTE EL SÍNDROME DE ASPERGER

57

Sabe elaborar un itinerario para viajar

a un lugar cercano.

Elabora un itinerario para viajar a un

lugar lejano.

Sabe encontrar la diferencia entre los

medios de transporte y los transportes

de mercancías.

Identifica las diferentes modalidades

de comunicación.

Clasifica los medios de comunicación

según los siguientes criterios:

hablamos con los otros directamente,

escribimos lo que queremos decir y

nos comunicamos así si tenemos

necesidades especiales.

Actividades de enseñanza/aprendizaje

Sesión 1:

Introdujimos un poco el tema haciendo preguntas previas sobre la portada de éste

(Equip Editorial Cruïlla, 2015). Por ejemplo, ¿Qué está haciendo la familia?, ¿Vosotros

habéis hecho alguna vez una maleta?, ¿Cuándo os marcháis de vacaciones, sabéis

dónde vais? o ¿Cuándo viajáis vais siempre con el mismo vehículo?

A continuación, preguntamos a los alumnos: ¿Qué es una instalación? Lo explicamos

entre todos e hicimos una actividad para interiorizar el concepto. Esta actividad consistió

en relacionar cada transporte con su instalación correspondiente, mediante fotografías.

Los niños hicieron grupos y entre todos intentaron realizar dicha actividad. De esta

manera, el alumno con Síndrome de Asperger pudo comprender mejor el contenido

gracias al apoyo visual y fomentamos su integración con los demás alumnos.

Finalmente, visualizamos dos vídeos sobre el reciclaje De esta manera tomaron

conciencia de la importancia del reciclaje y fomentamos su atención y motivación.

Sesión 2:

Preguntamos a los alumnos conceptos de la clase anterior, para así ir recordando todo

lo que íbamos haciendo.

Page 58: Marta JIMÉNEZ BELMONTE EL SÍNDROME DE ASPERGER

58

A continuación explicamos qué son los medios de transporte y los medios de

comunicación e hicimos una lista en la pizarra entre todos. Una vez entendidos los dos

conceptos, preguntamos a los alumnos qué diferencia hay entre ellos. Finalmente,

realizamos los ejercicios correspondientes al tema tratado en el aula (Equip Editorial

Cruïlla, 2015) en la pizarra digital. De este modo, el niño con Síndrome de Asperger

pudo seguir las actividades gracias a nuestra ayuda y estuvo motivado gracias al uso de

la pizarra digital. Además, fomentamos su participación y le preguntamos para

asegurarnos que había entendido los contenidos.

Sesión 3:

Volvimos a preguntar qué son los medios de transporte, para poder responder a las

siguientes preguntas: ¿Cuáles son los transportes que utilizamos para viajar a lugares

cercanos? ¿Y a lugares lejanos?

Una vez contestadas las preguntas, realizamos un itinerario utilizando Google Maps.

Primeramente, lo elaboramos para ir a un lugar cercano: el Zoo de Barcelona.

Reflexionamos sobre qué medios de transporte utilizaríamos. De todos ellos escogimos

el metro, ya que es muy utilizado por los alumnos. Presentamos la línea de metro y

pensamos por qué paradas pasaríamos hasta llegar al Zoo.

Finalmente, realizamos un itinerario utilizando Google Maps para ir a un lugar lejano:

Italia. Mirando el mapa pensamos sobre qué medios de transporte podríamos utilizar.

Mediante esta actividad, comprendieron qué medios de transporte utilizaríamos en viajes

cercanos y en viajes lejanos.

Además, fomentamos la atención y motivación de los alumnos mientras aprendían y el

trabajo cooperativo. El niño con Síndrome de Asperger se sintió miembro del grupo y

entendió mejor los conceptos gracias al apoyo visual.

Sesión 4:

Preguntamos a los alumnos conceptos de la clase anterior, para así ir recordando todo

lo que íbamos haciendo. A continuación, hicimos los ejercicios correspondientes a los

temas tratados en el aula (Equip Editorial Cruïlla, 2015) entre todos, en la pizarra digital.

Estos ejercicios, trataron sobre la actividad realizada en la sesión anterior. Igual que en

sesiones anteriores, el uso de la pizarra digital ayudó a mantener la atención y fomentar

la motivación de los alumnos, especialmente del niño con Síndrome de Asperger.

Sesión 5:

Explicamos qué son los transportes de mercancías. Mediante fotografías, enseñamos a

los alumnos los diferentes tipos (camiones, furgonetas, aviones, trenes o barcos).

Page 59: Marta JIMÉNEZ BELMONTE EL SÍNDROME DE ASPERGER

59

Gracias a esta actividad, el niño con Síndrome de Asperger entendió fácilmente los

contenidos explicados. El soporte visual es fundamental en niños con estas

características.

A continuación realizamos los ejercicios correspondientes al tema (Equip Editorial

Cruïlla, 2015), en la pizarra digital. Gracias a su uso, las actividades se realizaron entre

todos y se fueron explicando las dudas que iban surgiendo.

Sesión 6:

En esta sesión realizamos el "tú ya lo sabes" del tema. Consistió en una pequeña

prueba para observar si habían adquirido los conocimientos establecidos. Se realizó una

adaptación de la prueba para atender a las Necesidades Educativas Especiales del

alumno con Síndrome de Asperger (véase adaptaciones).

Sesión 7:

Una vez corregidas las pruebas, se entregaron a los alumnos y se repasaron los

contenidos no entendidos. Fueron los propios alumnos los que corrigieron sus propios

errores oralmente, entre todos.

Atención a la diversidad

Debemos tener en cuenta que en el aula coexisten alumnos con distintas características.

En este caso, hay un alumno con Síndrome de Asperger. Consecuentemente se han

tomado las medidas siguientes:

Realización de actividades con soportes visuales para clarificar mejor los conceptos.

Se ha dado más tiempo para terminar los trabajos encomendados.

Se han realizado adaptaciones de los "tú ya lo sabes”.

La prueba llamada “tú ya lo sabes” se ha realizado en dos días, por lo tanto el

alumno con Síndrome de Asperger ha realizado el examen en dos partes.

En algunos casos, se han eliminado algunos ejercicios del tema, para disminuir la

ansiedad y favorecer la atención.

En todo momento, se ha tenido en cuenta el plan individualizado del alumno con

síndrome de Asperger, para realizar cualquier adaptación o intervención.

Page 60: Marta JIMÉNEZ BELMONTE EL SÍNDROME DE ASPERGER

60

Unidad didáctica en el área de Catalán

Unidad de programación

Título y justificación: ¡Vamos a trabajar! Esta unidad trata de algunos de los oficios que

los alumnos deben conocer. Además, explica qué son las palabras derivadas y la acción

de una frase. Asimismo, se trabaja la formación de frases correctas y con sentido y la

entrevista. Por tanto, vemos como es un tema muy importante para nuestros alumnos,

ya que trata aspectos de la vida diaria y la necesidad de la habilidad de escribir.

Curso: 2º de Primaria.

Duración: ocho sesiones de 45 minutos.

Competencias básicas del área y de otras áreas

Competencia en comunicación lingüística:

Comprender y producir mensajes orales, tanto en el contexto de la escuela como en

el cotidiano.

Poner en práctica los conocimientos y las estrategias necesarias para escribir

correctamente.

Leer y comprender autónomamente textos literarios adecuados a los intereses

infantiles.

Comprender textos de diferentes medios (audiovisuales, informáticos...) y utilizar las

TIC para comprender textos sencillos.

Competencia artística y cultural:

Ayudar al alumnado a valorar las obras literarias infantiles (cuentos y poemas) que

escucha y lee a lo largo del curso.

Las obras literarias, ayudan a estimular la creatividad y desarrollar el sentido crítico.

Competencia del tratamiento de la información y competencia digital:

Se proporcionan destrezas para la búsqueda, la selección y la comprensión de la

información.

Comprensión de diferentes tipos de textos y uso de las TIC.

Competencia de aprender a aprender:

La lengua posibilita el aprendizaje.

La lectura hace posible el acceso al conocimiento.

Page 61: Marta JIMÉNEZ BELMONTE EL SÍNDROME DE ASPERGER

61

La escritura permite la reelaboración y la asimilación personal.

Desde esta área se contribuye a desarrollar esta competencia con actividades que

ayudan a trabajar la atención, la memoria o la construcción del sentido, entre otros.

Autonomía e iniciativa personal:

El aprendizaje de las estrategias lingüísticas debe hacer posible a los alumnos

expresarse con más autonomía y corrección en todos los ámbitos, tanto escolares

como cotidianos.

Competencia en el conocimiento y la interacción con el mundo físico:

A través de los textos, los alumnos pueden conocer los elementos de la naturaleza y

la influencia y las relaciones que mantienen los seres humanos con el espacio físico

donde viven.

Proporcionar estrategias y habilidades para afrontar la relación con el entorno.

Competencia social y ciudadana:

La lengua es la base de la comunicación entre las personas. Por lo tanto, favorece la

convivencia.

Permitir que los niños y niñas aprendan a comunicarse con los demás y comprender

lo que los demás les transmiten.

Objetivos de aprendizaje

Contenidos

Desarrollar la competencia en la

lengua catalana como vehículo de

comunicación hablada o escrita, para

el desarrollo personal y la expresión.

Utilizar la lectura como fuente de

placer y enriquecimiento personal.

Realizar una comprensión lectora

sobre la lectura del tema.

Conocer el significado de las

palabras derivadas mediante los

oficios.

Identificar los distintos oficios, el

producto que utilizan y el

establecimiento dónde se

encuentran.

Conceptuales:

Lectura y comprensión lectora.

Las palabras derivadas.

Los oficios, sus productos y sus

establecimientos.

Ortografía: l·l, ll i l.

La acción en una frase.

Construcción de frases correctas.

La entrevista.

Procedimentales:

Ejercicios del libro de Catalán.

Actitudinales:

Interés por participar en las actividades

realizadas en clase.

Page 62: Marta JIMÉNEZ BELMONTE EL SÍNDROME DE ASPERGER

62

Saber diferenciar el uso de las letras

siguientes: l·l, ll y l.

Saber identificar la acción en una

frase.

Ser capaz de construir una frase con

sentido y concordancia.

Comprender en qué consiste una

entrevista y sus participantes.

Respeto a las opiniones de los demás.

Curiosidad por conocer más allá.

Evaluación: criterios de evaluación

Actividades de evaluación

Para evaluar al alumno se tendrá en

cuenta que:

Lee adecuadamente para su edad.

Comprende y extrae informaciones

relevantes de los textos leídos.

Muestra interés por la lectura en

general y participa en las actividades

realizadas en el aula.

Comprende el significado de las

palabras derivadas.

Conoce los diferentes oficios, sus

productos y sus establecimientos.

Emplea correctamente las letras

siguientes: l·l, ll y l.

Es capaz de identificar la acción en

una frase.

Construye frases con sentido y

concordancia.

Comprende qué es una entrevista y

quién participa en ella.

Escucha y muestra respeto a las

explicaciones de sus compañeros.

Trabaja en equipo correctamente.

Actividades del libro.

Dictado.

Examen, denominado “Tú ya lo sabes”.

Page 63: Marta JIMÉNEZ BELMONTE EL SÍNDROME DE ASPERGER

63

Actividades de enseñanza/aprendizaje

Sesión 1:

Se ha llevado a cabo la lectura principal del tema, llamada “un dia amb la Berta” (Grup

promotor d’ensenyament i difusió del català, 2011). La lectura se realizó entre todos.

A continuación, preguntamos qué habían entendido y realizamos un breve resumen. De

este modo, nos aseguramos de que todos los alumnos hubieran entendido la lectura,

especialmente, el alumno con Síndrome de Asperger.

Seguidamente, los alumnos realizaron individualmente la comprensión lectora del texto

leído (Grup promotor d’ensenyament i difusió del català, 2011), ya que queríamos

evaluar si realmente lo habían entendido o no.

Cuando acabaron, corregimos los ejercicios en la pizarra digital y se aclararon dudas.

Finalmente, preguntamos a los alumnos qué hacían durante el día. De este modo, se

sintieron identificados con la lectura y trabajamos la expresión oral de todos ellos.

Sesión 2:

Realizamos la lectura de los chistes acerca de los oficios (Grup promotor d’ensenyament

i difusió del català, 2011). A medida que fuimos leyendo, explicamos el significado de

cada uno. Es importante tener en cuenta que en el aula hay un alumno con Síndrome de

Asperger. Estos alumnos entienden la lectura literalmente y no entienden bromas ni

chistes.

A continuación, preguntamos qué oficios conocían e hicimos una lista en la pizarra.

Seguidamente, explicamos qué eran las palabras derivadas y pusimos diferentes

ejemplos. Después, llevamos a cabo las actividades correspondientes al tema tratado

(Grup promotor d’ensenyament i difusió del català, 2011), en la pizarra digital. De este

modo, el niño con Síndrome de Asperger fue capaz de seguir las actividades gracias a

nuestra ayuda y estuvo motivado gracias al uso de la pizarra digital. Además,

fomentamos su participación y le preguntamos para asegurarnos que había entendido

los contenidos.

Sesión 3:

Explicamos el buen uso de las letras siguientes: l·l, ll i l. A continuación, los alumnos

dijeron distintas palabras que contenían alguna de las letras anteriores y realizamos una

lista en la pizarra de todas ellas. Escuchamos atentamente la pronunciación de las

palabras que decían los alumnos. Si pronunciaban mal alguno de estos términos,

enseñábamos cómo debían hacerlo y repetían la palabra para decirla correctamente.

Page 64: Marta JIMÉNEZ BELMONTE EL SÍNDROME DE ASPERGER

64

Seguidamente, hicimos las actividades correspondientes del libro (Grup promotor

d’ensenyament i difusió del català, 2011), en la pizarra digital, entre todos. Igual que en

sesiones anteriores, el uso de la pizarra digital ayudó a mantener la atención y fomentar

la motivación de los alumnos, especialmente del niño con Síndrome de Asperger.

Sesión 4

En esta sesión, realizamos la preparación del dictado del tema que estábamos tratando.

Copiaron en una hoja el dictado (Grup promotor d’ensenyament i difusió del català,

2011). En el dictado trabajamos el uso de las letras siguientes: ll i l·l.

El alumno con Síndrome de Asperger, tuvo un dictado adaptado (véase adaptaciones) y

por tanto en la preparación se le entregó un simulacro del real. Dicho alumno copió las

palabras o frases que no aparecían y queríamos que fueran evaluadas.

Cuando acabaron de copiar el dictado, repasamos cada uno de ellos, ya que tenían que

estudiar el dictado en casa utilizando esa copia.

Los que habían copiado y repasado el dictado podían ir estudiando mientras acababan

sus compañeros.

Sesión 5

Explicamos cómo identificar la acción en una frase mediante ejemplos en la pizarra. A

continuación enseñamos a los alumnos que las frases deben tener sentido y muchas

veces al escribir podemos cometer algunos errores. Es necesario releer lo que hemos

escrito para saber si lo hemos hecho bien o no.

Seguidamente, realizamos los ejercicios correspondientes al tema tratado en el aula

(Grup promotor d’ensenyament i difusió del català, 2011), entre todos, utilizando la

pizarra digital. En estas actividades, identificamos las acciones de las frases, vimos la

concordancia de las mismas y la necesidad de escribir correctamente.

Sesión 6

Realizamos el dictado que los alumnos tenían que estudiar en sus casas. Los alumnos

disponían de una hoja en blanco para escribirlo. El alumno con Síndrome de Asperger

tuvo una adaptación (véase adaptaciones).

A continuación, explicamos en que consiste una entrevista y qué personas participan en

ella. Seguidamente, realizamos las actividades sobre el tema tratado (Grup promotor

d’ensenyament i difusió del català, 2011), utilizando la pizarra digital.

Page 65: Marta JIMÉNEZ BELMONTE EL SÍNDROME DE ASPERGER

65

Gracias a su uso, las actividades se realizaron entre todos e íbamos explicando las

dudas que surgían.

Sesión 7

En esta sesión realizamos el "tú ya lo sabes" del tema. Consistió en una pequeña

prueba para observar si habían adquirido los contenidos enseñados. Se realizó una

adaptación de la prueba para atender a las Necesidades Educativas Especiales del

alumno con Síndrome de Asperger (véase adaptaciones).

Sesión 8:

Una vez corregidas las pruebas, se entregaron a los alumnos y se repasaron los

contenidos no entendidos. Fueron los propios alumnos los que corrigieron sus propios

errores oralmente, entre todos.

Atención a la diversidad

Debemos tener en cuenta que en el aula coexisten alumnos con distintas características.

En este caso, hay un alumno con Síndrome de Asperger. Consecuentemente, se han

tomado las medidas siguientes:

Realización de actividades con soportes visuales para clarificar mejor los conceptos.

Se ha dado más tiempo para terminar los trabajos encomendados.

Se han realizado adaptaciones del "tú ya lo sabes”.

La prueba llamada “tú ya lo sabes” se ha realizado en dos días, por lo tanto el

alumno con Síndrome de Asperger ha realizado el examen en dos partes.

En algunos casos se han eliminado algunos ejercicios del tema, para disminuir la

ansiedad y favorecer la atención.

En todo momento, se ha tenido en cuenta el plan individualizado del alumno con

Síndrome de Asperger, para realizar cualquier adaptación o intervención.

11.4. Adaptaciones realizadas

Se han realizado distintas adaptaciones en los “tú ya lo sabes” (pruebas o

exámenes), correspondientes a los temas tratados en las Unidades Didácticas

explicadas anteriormente.

Se han llevado a cabo con el objetivo de facilitar la tarea a dicho alumno, la

comprensión y la adquisición de los contenidos presentes, fomentar el trabajo

autónomo y el compromiso para terminar una tarea.

Page 66: Marta JIMÉNEZ BELMONTE EL SÍNDROME DE ASPERGER

66

A continuación se presentan las adaptaciones requeridas para atender a las

necesidades educativas especiales del alumno con Síndrome de Asperger.

Adaptación de la prueba de Conocimiento del Medio

Adaptación

En la prueba adaptada se ha añadido una actividad para recordar al alumno con

Síndrome de Asperger qué es una instalación. Consiste en un paso previo para

situar al alumno. De este modo, podrá realizar correctamente el ejercicio siguiente y

no confundirá los conceptos.

Original Adaptación

Fuente: Equip Editorial Cruïlla. (2015). CRD Professor. Coneixement del medi. Ciències socials i

ciències naturals. 2n Educació Primària. Construïm, Cruïlla.

Page 67: Marta JIMÉNEZ BELMONTE EL SÍNDROME DE ASPERGER

67

En esta actividad no se ha modificado ningún aspecto, ya que el enunciado está bien

formulado y la instrucción es sencilla y clara. Además, el alumno sabrá a que nos

referimos cuando hablamos de instalación gracias al ejercicio anterior.

Original Adaptación

Fuente: Equip Editorial Cruïlla. (2015). CRD Professor. Coneixement del medi. Ciències socials i

ciències naturals. 2n Educació Primària. Construïm, Cruïlla.

Page 68: Marta JIMÉNEZ BELMONTE EL SÍNDROME DE ASPERGER

68

La adaptación de esta actividad ha consistido en secuenciarla en pasos más

pequeños. De este modo, hay una orden por cada enunciado y evitaremos que se

pase alguna por alto. Primeramente, vemos como el alumno deberá marcar las

paradas de metro en cada uno de los dibujos. A continuación, podrá responder a la

pregunta siguiente y evitaremos que se despiste o cometa algún error. Además, se

ha hecho uso de apoyos visuales para ayudar al alumno con Síndrome de Asperger

en la comprensión de dichos enunciados.

Original Adaptación

Fuente: Equip Editorial Cruïlla. (2015). CRD Professor. Coneixement del medi. Ciències socials i

ciències naturals. 2n Educació Primària. Construïm, Cruïlla.

Page 69: Marta JIMÉNEZ BELMONTE EL SÍNDROME DE ASPERGER

69

Este ejercicio requiere de una gran atención sostenida. Como hemos comentado

anteriormente, el alumno con Síndrome de Asperger presenta dificultades para

mantener la atención. Consecuentemente, se han empleado los colores para

potenciar las instalaciones en el dibujo. De este modo, evitaremos que el alumno se

distraiga con los detalles del dibujo y le ayudaremos a realizar los posteriores

itinerarios.

Además, se han añadido palabras y espacios para que el alumno solo complete con

el nombre del medio de transporte y el lugar pertinente. De este modo, ayudamos al

alumno en la planificación y comprensión de la actividad.

Original Adaptación

Fuente: Equip Editorial Cruïlla. (2015). CRD Professor. Coneixement del medi. Ciències socials i

ciències naturals. 2n Educació Primària. Construïm, Cruïlla.

Page 70: Marta JIMÉNEZ BELMONTE EL SÍNDROME DE ASPERGER

70

Como podemos observar, en el enunciado de la actividad original aparecían dos

instrucciones: observa y después responde. Debemos asegurarnos de que las

órdenes e instrucciones se planteen de una en una. De este modo, evitaremos

que se olviden de realizar alguna de ellas. Consecuentemente, se ha

secuenciado la actividad escribiendo dos enunciados, cada uno con una orden

concreta.

Original Adaptación

Fuente: Equip Editorial Cruïlla. (2015). CRD Professor. Coneixement del medi. Ciències socials i

ciències naturals. 2n Educació Primària. Construïm, Cruïlla.

En esta actividad, no se ha realizado ninguna modificación, ya que el enunciado

consta de una sola instrucción. Además, los ejercicios tipo test son excelentes para

los alumnos con Síndrome de Asperger. De este modo, debemos emplear

actividades de respuesta cerrada, tipo test o de completar.

Todas aquellas actividades que sean muy visuales, ayudan a la ejecución del

examen por parte de dicho alumno.

Page 71: Marta JIMÉNEZ BELMONTE EL SÍNDROME DE ASPERGER

71

Adaptación del dictado de catalán

Original

Fuente: Grup promotor d’ensenyament i difusió del català. (2011). Llengua catalana 2º pri (els

camins del saber). Santillana.

Adaptación

El alumno con Síndrome de Asperger, se caracteriza por una gran rigidez y

perfección. De este modo, cuando realiza un dictado borra en exceso si se ha

equivocado y en muchas ocasiones se pierde, fracasa y se agobia. Esto no ayuda a

su rendimiento, ya que él ha preparado el dictado y lo sabría realizar perfectamente.

Consecuentemente, se realiza una adaptación, la cual consiste en la introducción de

palabras y frases acordadas. De esta manera, dicho alumno no deberá copiar todo

el dictado, podrá guiarse mediante las palabras que aparecen en el dictado y

evitaremos que se pierda y padezca ansiedad.

Page 72: Marta JIMÉNEZ BELMONTE EL SÍNDROME DE ASPERGER

72

Adaptación de la prueba de catalán

Original Adaptación

Fuente: Grup promotor d’ensenyament i difusió del català. (2011). Reforç i ampliació. Llengua

Catalana. 2n Primària. Santillana.

En esta actividad, se ha realizado una secuenciación para que el alumno sea capaz

de llevarla a cabo paso por paso. Además, la tabla original puede llevar a

confusiones. El alumno con Síndrome de Asperger presenta dificultades en la

planificación y organización. De este modo, cuando realiza una actividad pude

olvidar los pasos intermedios necesarios para llegar a resolverla.

Consecuentemente, es necesario establecer esos pasos previos o intermedios en

las actividades.

Original Adaptación

Page 73: Marta JIMÉNEZ BELMONTE EL SÍNDROME DE ASPERGER

73

Fuente: Grup promotor d’ensenyament i difusió del català. (2011). Reforç i ampliació. Llengua

Catalana. 2n Primària. Santillana.

En la adaptación, se han empleado dibujos para ofrecer un apoyo visual al alumno y

que entienda correctamente lo que se le pide.

Además, se han suprimido dos ejercicios, con el objetivo de reducir la tarea para

evitar que se agobie o sufra ansiedad.

Original

Fuente: Grup promotor d’ensenyament i difusió del català. (2011). Reforç i ampliació. Llengua

Catalana. 2n Primària. Santillana.

Adaptación

En esta actividad no se ha modificado ningún aspecto, ya que las actividades de

relacionar, de verdadero y falso, de subrayar, de rodear o tipo test, son muy

acertadas para los niños con Síndrome de Asperger.

Sin embargo, hemos añadido puntos para guiar al alumno y pueda organizarse

correctamente.

Page 74: Marta JIMÉNEZ BELMONTE EL SÍNDROME DE ASPERGER

74

Original

Fuente: Grup promotor d’ensenyament i difusió del català. (2011). Reforç i ampliació. Llengua

Catalana. 2n Primària. Santillana.

Adaptación

En esta actividad, no se ha modificado ningún aspecto, ya que consiste en un

ejercicio tipo test, muy acertado para este tipo de alumnos, y el enunciado está

redactado correctamente.

Original Adaptación

Fuente: Grup promotor d’ensenyament i difusió del català. (2011). Reforç i ampliació. Llengua

Catalana. 2n Primària. Santillana.

Page 75: Marta JIMÉNEZ BELMONTE EL SÍNDROME DE ASPERGER

75

Esta actividad consta de apoyo visual para poder resolverla. Además, el enunciado

presenta una sola instrucción y está escrito correctamente. Consecuentemente, no

se ha realizado ninguna modificación. El alumno con Síndrome de Asperger

entenderá correctamente la actividad y la realizará eficazmente.

Original Adaptación

Fuente: Grup promotor d’ensenyament i difusió del català. (2011). Reforç i ampliació. Llengua

Catalana. 2n Primària. Santillana.

Como ya hemos dicho anteriormente, el alumno con Síndrome de Asperger presenta

dificultades para la atención. Además, cuando una actividad requiere de una

atención sostenida, dicho alumno se agobia y padece ansiedad. De este modo,

hemos reducido la actividad. El alumno deberá escribir dos frases en vez de las

cuatro requeridas en la prueba original.

Original Adaptación

Fuente: Grup promotor d’ensenyament i difusió del català. (2011). Reforç i ampliació. Llengua

Catalana. 2n Primària. Santillana.

En la adaptación, se han empleado dibujos para ofrecer un apoyo visual al alumno y

que descubra correctamente la palabra.

Page 76: Marta JIMÉNEZ BELMONTE EL SÍNDROME DE ASPERGER

76

Además, se han suprimido dos ejercicios, con el objetivo de reducir la tarea para

evitar que se agobie o sufra ansiedad.

Original Adaptación

Fuente: Grup promotor d’ensenyament i difusió del català. (2011). Reforç i ampliació. Llengua

Catalana. 2n Primària. Santillana.

Esta actividad, consiste en relacionar y formar frases con sentido. No se ha

modificado ningún aspecto, ya que es un ejercicio óptimo para el alumno con

Síndrome de Asperger. Además, el enunciado está correctamente redactado.

Original Adaptación

Fuente: Grup promotor d’ensenyament i difusió del català. (2011). Reforç i ampliació. Llengua

Catalana. 2n Primària. Santillana.

Las actividades de relacionar, redondear, subrayar o tipo test son muy eficaces para

este tipo de alumnado. Asimismo, tampoco se ha modificado ningún aspecto, ya que

el enunciado consta de una sola instrucción y la actividad consiste en redondear la

acción de cada frase.

Page 77: Marta JIMÉNEZ BELMONTE EL SÍNDROME DE ASPERGER

77

Original Adaptación

Fuente: Grup promotor d’ensenyament i difusió del català. (2011). Reforç i ampliació. Llengua

Catalana. 2n Primària. Santillana.

Añadir a la prueba una sopa de letras motiva a los alumnos. Para ellos es un juego y

les parece muy divertido. Sin embargo, requiere de una gran atención sostenida. El

alumno con Síndrome de Asperger puede padecer ansiedad al no encontrar todas

las palabras. Si es así, se le darán algunas pistas de dichos términos. En la

adaptación, se ha suprimido la instrucción de copiar las palabras encontradas en la

sopa de letras, ya que no creemos que sea necesario dar más trabajo al alumno.

Evaluaremos que haya encontrado todas las palabras en la sopa de letras.

12. Resultados

Mediante la intervención realizada, podemos afirmar que el alumno con Síndrome de

Asperger ha alcanzado los objetivos propuestos en el Plan Individualizado (PI).

También, las reuniones de coordinación y seguimiento del Plan, han logrado el éxito

del mismo.

Mediante el uso de la pizarra digital hemos conseguido aumentar la motivación,

mantener la atención del alumno y facilitarle la adquisición de los contenidos.

Gracias a las actividades y explicaciones en el aula, ha podido alcanzar los

contenidos y objetivos propuestos en las dos unidades didácticas. Además,

utilizando la metodología pertinente, hemos logrado la plena integración del escolar,

ya que ha aprendido juntamente con sus compañeros y ha formado parte del grupo-

clase.

Gracias al uso del sistema de economía de fichas hemos logrado que el alumno se

comprometa a acabar una tarea y trabaje de forma autónoma. Además hemos ido

Page 78: Marta JIMÉNEZ BELMONTE EL SÍNDROME DE ASPERGER

78

aumentando progresivamente el tiempo de trabajo y concentración para recibir el

refuerzo. De este modo, la recompensa se ha administrado después de haber

permanecido atento el tiempo deseado. Paulatinamente, hemos conseguido que el

alumno se mostrara atento y trabajador durante mayor tiempo.

Asimismo, el alumno con Síndrome de Asperger presentaba muchas dificultades en

cuanto al trabajo autónomo. Mediante las adaptaciones realizadas en los “tú ya lo

sabes” y en el dictado, ha podido realizar las tareas por el mismo y hemos

aumentado su autoestima. Gracias a ello ha podido comprobar que puede acabar

una tarea por si solo, igual que sus compañeros y hemos fomentado su integración

escolar.

Además, podemos afirmar que estas adaptaciones han sido un instrumento de gran

ayuda, ya que el alumno ha aprobado los “tú ya lo sabes” y el dictado. En la prueba

de Conocimiento del Medio ha obtenido un seis y medio, y en el de Catalán un siete.

Finalmente, en el dictado ha realizado dos faltas y ha alcanzado una puntuación de

ocho. De este modo, sabemos que dicho alumno ha alcanzado los contenidos

necesarios, establecidos en las unidades didácticas realizadas.

Gracias a estos resultados, hemos observado grandes cambios y logros en el

alumno con Síndrome de Asperger. Además, hemos hecho posible su integración en

el aula ordinaria y hemos alcanzado los objetivos propuestos.

Page 79: Marta JIMÉNEZ BELMONTE EL SÍNDROME DE ASPERGER

79

13. Conclusiones

Tras el trabajo de investigación realizado, hemos observado en un caso real de

Síndrome de Asperger, las dificultades en la capacidad de comunicación e

interacción social y un repertorio muy restrictivo de actividades e intereses.

Además, he llegado a la conclusión de que en el aula coexisten alumnos de

características muy diversas. Los alumnos con Síndrome de Asperger no son

extraños ni antisociales, sino que tienen otra perspectiva de ver el mundo. Todo

docente, debe respetar esa visión del mundo y saber mirar con los ojos de dicho

alumno. Consecuentemente, la formación del maestro en este ámbito es

fundamental.

Asimismo, es imprescindible realizar una evaluación y diagnóstico del alumno, ya

que será lo que nos permita sentar las bases del tratamiento e intervención

posterior. Esta intervención se realizará teniendo en cuenta las características del

alumno, del centro educativo y del aula donde se integre.

Es esencial elaborar un Plan Individualizado que recoja las características del

alumno con Síndrome de Asperger, las medidas, intervenciones y apoyos

necesarios para dar respuesta a sus Necesidades Educativas Especiales.

Cabe mencionar que la integración escolar permite impulsar el desarrollo y el

aprendizaje de los alumnos con Síndrome de Asperger, potenciando sus puntos

fuertes y reforzando los débiles. Además, ayuda al desarrollo de sus posibilidades y

a alcanzar la verdadera integración social.

Tras los resultados de la intervención realizada, puedo aseverar objetivamente, que

la integración de un niño con Síndrome de Asperger en un centro ordinario puede

ser posible. Gracias a ello, se amplían las oportunidades de formación y se observa

el derecho de educación, esencial en todos los individuos de la sociedad.

Sin embargo, la integración educativa se logra mediante el esfuerzo y la formación

por parte del docente, el cual debe favorecerla. Por lo tanto, el maestro debe

desarrollar la metodología adecuada para atender a las Necesidades Educativas

Especiales del alumno son Síndrome de Asperger. Además, debe hacerlo de forma

igualitaria e intentando no ralentizar el proceso de aprendizaje.

Las adaptaciones realizadas en la intervención con el alumno con Síndrome de

Asperger han sido sencillas y factibles. Además, no han requerido de un gran

cambio en la dinámica del aula y no han entorpecido al resto de los alumnos.

Page 80: Marta JIMÉNEZ BELMONTE EL SÍNDROME DE ASPERGER

80

Gracias a los resultados de la investigación, hemos observado que en este breve

periodo de tiempo, se han logrado grandes cambios y mejoras en el alumno con

Síndrome de Asperger. Sin embargo, debemos tener en cuenta que dicha

investigación y propuesta de intervención es el inicio de un largo camino para

recorrer.

Finalizo mencionando la necesidad de establecer en el aula un clima de igualdad

empatía, respeto y colaboración entre todos los alumnos. La diversidad debe ser una

fuente de riqueza y no un impedimento. De este modo, se logrará una vinculación

emocional entre todos ellos y un desarrollo e integración social del alumno con

Síndrome de Asperger.

Page 81: Marta JIMÉNEZ BELMONTE EL SÍNDROME DE ASPERGER

81

Bibliografía

Fuentes primarias:

Aiguadé, I. P. (2010). La educación especial en la escuela integrada: una perspectiva desde la

diversidad. Graó.

American Psychiatric Association (2013). DSM-V. Manual diagnóstico y estadístico de los

trastornos mentales.

Amilburu, M. G., & Gutiérrez, J. G. (2012). Filosofía de la educación: Cuestiones de hoy y de

siempre (Vol. 4). Narcea Ediciones.

Cererols, R. (2011). Descubrir el Asperger.

Coto, M. (2013). Síndrome de Asperger: Guía práctica para la intervención en el ámbito escolar.

Recuperado 14 diciembre 2015, des de http://autismodiario.org/wp-

content/uploads/2014/01/S%C3%ADndrome-de-Asperger-Gu%C3%ADa-pr%C3%A1ctica-

para-la-intervenci%C3%B3n-en-el-%C3%A1mbito-escolar-.pdf

Departament d’Educació de la Generalitat de Catalunya (2016). Plans individualitzats. Recuperado

2 marzo 2016, des de

http://xtec.gencat.cat/ca/curriculum/diversitat/centreseducatius/suports/plans/

Equip Editorial Cruïlla. (2015). Coneixement del medi. Ciències socials i ciències naturals. 2n

Educació Primària. Construïm, Cruïlla.

Equip Editorial Cruïlla. (2015). CRD Professor. Coneixement del medi. Ciències socials i ciències

naturals. 2n Educació Primària. Construïm, Cruïlla.

Ezpeleta, L. A., Toro, J., Balmaña, N. y Calvo, R. (2014). Psicopatología del desarrollo. Ediciones

Pirámide, S.A.

Grup promotor d’ensenyament i difusió del català. (2011). Llengua catalana 2º pri (els camins del

saber). Santillana.

Grup promotor d’ensenyament i difusió del català. (2011). Reforç i ampliació. Llengua Catalana. 2n

Primària. Santillana.

Merino, M. M., Herranz, Zamora, M., Amat, C., Arnáiz, J., Carmona, M. B., Belinchón, M.,

Cassanova, E., y Vidriales, R. (2014). Todo sobre el Asperger: Guía de comprensión.

Olivar, S., y De la Iglesia, M. (2014). Intervención psicoeducativa en autismo de alto

funcionamiento y síndrome de Asperger. Madrid: CEPE.

Romero, M. (2015). VII Curso de Formación Básica en Trastornos del Espectro Autista. Realizado

12, 13, 14 noviembre 2015.

Smith, B., Hagen, K., Holverstott, J., Hubbard, A., Adreon, D., & Trautman, M. (2005). Un viaje por

la vida a través del autismo. Guía del síndrome de Asperger para los educadores.

Recuperado 20 noviembre 2015, des de

http://www.researchautism.org/resources/reading/images/SEducators%20Guide.pdf

Page 82: Marta JIMÉNEZ BELMONTE EL SÍNDROME DE ASPERGER

82

Fuentes secundarias:

Caballero, R. (2008). El Síndrome de Asperger. Respuesta educativa. Volumen II. sejería d, 6.

Recuperado 29 enero 2016, des de

http://wwgoow.psicodiagnosis.es/assets/t.g.dvolumen2.pdf#page=7

Cobo, M., & Morán, E. (2011). El Síndrome de Asperger: intervenciones Psicoeducativas.

Asociación Asperger y TGDs de Aragón. España. Recuperado 8 febrero 2016, des de

http://www.aspergeraragon.org.es/ARTICULOS/Asperger%20inter.pdf

Departament d’Educació de la Generalitat de Catalunya (2016). Model de pla individualitzat

d’Educació Primària. Recuperado 2 marzo 2016, des de

http://xtec.gencat.cat/web/.content/alfresco/d/d/workspace/SpacesStore/0030/eb09501f-

20a8-436e-92d2-a30311ae7842/130913_Model_PI_prim.pdf

Freire, S., Llorente, M., González, A., Martos, J., Martínez, C., Ayuda, R., & Artigas, J. (2004). Un

acercamiento al Síndrome de Asperger: una guía teórica y práctica. Oviedo: Asociación

Asperger España, con el patrocinio de IMSERSO y la Comunidad Europea. Recuperado 16

enero 2016, des de

http://www.aspergeraragon.org.es/ARTICULOS/Un%20acercamiento%20al%20s%C3%AD

ndrome%20de%20%C3%81sperger.pdf