14
Instituto de Literatura y Ciencias del Lenguaje Pedagogía en Castellano y Comunicación Profesora Clara Parra Triana Literatura Hispanoamericana y Chilena Moderna Martín Rivas y Martín Fierro: Una lectura desde las dedicatorias Miguel Masías Nicolás Palacios Durante el siglo XIX, tanto Chile como Argentina experimentaron procesos escriturarios mediante los cuales la clase política instituyó proyectos de configuración nacional. A pesar de las diferencias que puedan haber existido entre los procesos político/literarios de ambos países, ambos proyectos se sirvieron de la literatura para delimitar cultural, ética y políticamente la idea de nación, así como también para establecer los elementos que debían ser incluidos y excluidos en el proceso de configuración identitaria que a la vez debía cuadrarse con los intereses

Martín Rivas y Martín Fierro: Una Lectura Desde Las Dedicatorias

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Mediocre escrito, en el que se analizan las obras Martín Rivas y Martín fierro a partir de los paratextos dedicatorios

Citation preview

Page 1: Martín Rivas y Martín Fierro: Una Lectura Desde Las Dedicatorias

Instituto de Literatura y Ciencias del Lenguaje

Pedagogía en Castellano y Comunicación

Profesora Clara Parra Triana

Literatura Hispanoamericana y Chilena Moderna

Martín Rivas y Martín Fierro:

Una lectura desde las dedicatorias

Miguel Masías

Nicolás Palacios

Durante el siglo XIX, tanto Chile como Argentina experimentaron procesos escriturarios

mediante los cuales la clase política instituyó proyectos de configuración nacional. A pesar

de las diferencias que puedan haber existido entre los procesos político/literarios de ambos

países, ambos proyectos se sirvieron de la literatura para delimitar cultural, ética y

políticamente la idea de nación, así como también para establecer los elementos que debían

ser incluidos y excluidos en el proceso de configuración identitaria que a la vez debía

cuadrarse con los intereses económicos de los nuevos grupos políticos.  Dentro de este

contexto,  pretendemos establecer una comparación entre las dedicatorias presentes en la

novela chilena Martín Rivas [1862] y en el poema gauchesco Martín Fierro [1872]; de esta

manera, proponemos que ambos paratextos comportan una idea de cultura, un principio

ético y un posicionamiento político de parte de los autores, que enmarca  las historias

narradas en ambos textos, permitiendo rastrear el significado y las proyecciones de la obra

según los propios autores.

Page 2: Martín Rivas y Martín Fierro: Una Lectura Desde Las Dedicatorias

Entendemos que las dedicatorias, en tanto paratextos autoriales, funcionan como un

importante instructivo de lectura, además de cerrar la obra condensando su significado y

condicionando su recepción.  En este sentido, es importante destacar que estos paratextos

no se erigen como parte de las ficciones narradas, sino  que obedecen a la voz del autor

dialogando con el contexto mismo de su época y por lo tanto,  decodifican gran parte del

contenido del texto narrado.

El poema narrativo Martin Fierro es dedicado a Don José Zoilo Miguens, primer editor de

la obra. De él la historia nos dice que fue el fundador de la provincia de Ayacucho, un

estanciero y Juez de Paz con cierto poder en las provincias del sur de Argentina. José

Hernández al dedicarle su obra le pide que acoja a Martín Fierro en razón a su posición

política: “No le niegue su protección, usted que conoce bien todos los abusos y todas las

desgracias de que es víctima esa clase desheredara de nuestro país”(105).  En este sentido,

se advierte de entrada el posicionamiento político del autor, ya que,  se deja entrever un

tono de denuncia respecto a un estado de cosas donde el gaucho Martin Fierro sería sólo un

ejemplo más.  

La “clase desheredada” constituirían un grupo o clase social olvidada y apartada en el

marco de los progresos de la nación, tal como más adelante en la carta anuncia el mismo

Hernández: “(…) ese tipo original de nuestras pampas, tan poco conocido por lo mismo que

es difícil estudiarlo, tan erróneamente juzgado muchas veces, y que al paso que avanzan las

conquistas de la civilización, va perdiéndose por completo.”  (106) Los olvidados serían

entonces una realidad histórica que José Hernández busca visibilizar mediante el Martín

Fierro.  Parte de esto tono de denuncia se cuela en la historia que narra Martín Fierro, sobre

Page 3: Martín Rivas y Martín Fierro: Una Lectura Desde Las Dedicatorias

todo en los momentos en que es obligado a servir en un cantón fronterizo: “Y ¡que indios ni

qué servicio¡/ ¡Si allí no había ni cuartel¡/Nos mandaba el coronel/ a trabajar a sus

chacras, / y dejábamos las vacas/ que las llevara el infiel”. (126-127) El abuso político y la

inestabilidad social de la que es víctima Fierro es señal de un marco institucional mayor

que sustenta y valida el atropello hacia la “clase desheredara” de la nación;  la denominada

ley de leva que permitía reclutar forzosamente a los Gauchos para usarlos en la lucha

fronteriza contra los indígenas; Hernández denuncia así un régimen de privilegios que se

sustenta en la subyugación de los sectores sociales olvidados.

En este sentido, se entiende que José Hernández  busca narrar paralelamente a las

desventuras de Martín Fierro parte de la situación política de la Argentina durante la

segunda mitad del siglo XIX,  dicho marco histórico es delimitable gracias a las dos únicas

referencias que poden considerarse “reales” en el texto: la alusión al dictador Juan Manuel

de Rosas en el verso 770: “Supo el comandante/ y me llamó al otro día. Diciéndome que

quería/ aviriguaar bien las cosas, que no el tiempo de Rosas/ que aura a naiden se debía”.

(138) y la referencia a Don Martín de Gaínza, militar argentino y ministro del ejército

durante la dictadura d D.F. Sarmiento,  en el verso 950: “Que en esta despedición

tuviéramos la esperanza, / que iba a venir sin tardanza, /sigún el jefe contó/ un menistro, o

qué se yo, / que le llamaban Don Ganza.”(144)  En este sentido, es claro que José

Hernández busca ubicar un punto específico en la historia política reciente Argentina:

Después de la dictadura de  Rosas y durante la dictadura de Domingo Faustino Sarmiento.

De esta forma, el posicionamiento político del autor se cuela entre los hechos ficticios de la

narración de Fierro,  ya que se advierte que la situación de injusticia social y política

Page 4: Martín Rivas y Martín Fierro: Una Lectura Desde Las Dedicatorias

durante la dictadura de Rosas era adversa y que durante la de Sarmiento la situación no es

distinta.

Por otra parte, la dedicatoria de Hernández a Don Zoiolo deja entrever la idea de cultura

que alimenta el quehacer intelectual del autor del Martín Fierro, el siguiente apartado del

paratexto es ilustrador al respecto:

“ (…) empeñándome en imitar ese estilo abundante en metáforas, que el gaucho usa sin

conocer y sin valorar, y su empleo constante de comparaciones tan extrañas como

frecuentes; en copiar sus reflexiones con el sello de originalidad que las distingue y el tinte

sombrío de que jamás carecen, revelándose en ellas esa especie de filosofía propia que, sin

estudiar, aprende en la misma naturaleza”. (106)

Hernández enfatiza en una idea de cultura originada en la misma pampa Argentina, una

cultura nacional arraigada a una  geografía y experiencia territorial propia, de donde surge

un conjunto de rasgos que en su base supone valores republicanos respetables (el amor por

la familia, los hijos, el trabajo, etc.) que son desmantelados por las circunstancias políticas

y sociales. Dicho alegato se cuela en el corazón de la narración realizada por Fierro,

cuando es despojado de su forma de vida y obligado a servir en la frontera:

“Tuve en mi pago en un tiempo/ hijos, hacienda y mujer;/ pero empecé a padecer,/ me

echaron a la frontera, / ¡y que iba hallar al volver¡/ Tan solo hallé la tapera. Sosegao vivía

en mi rancho, / como el pájaro en su nido./ Allí mis hijos queridos/ iban creciendo a mi

lao…/ Sólo queda al desgraciao/ Lamentar el bien perdido (122)  

Page 5: Martín Rivas y Martín Fierro: Una Lectura Desde Las Dedicatorias

Fierro es víctima de las circunstancia políticas ajenas a su modo de vida, por lo tanto su

perdida no es solo la de sus seres queridos, sino, la de todo un orden de cosas que supone

una forma de cultura arraigada a la tierra.

Hernández resalta el rol que las políticas gubernamentales tienen en la desarticulación de

un modo de vida propiamente nacional. Un gaucho se vuelve “matrero” solo debido a las

circunstancias  que lo coaccionan.  La idea de cultura que subyace al alegato se opone

tácitamente a la fomentada por los avances de la civilización, es decir, la europea.  

EL gesto ético en general de la obra de José Hernández sería entonces visualizar  la realidad

histórica y cultural de un sector de la población nacional marginado de los procesos de

modernización, abusado por la  clase política a tal grado que sus formas de vida y la cultura

intrínseca que ésta implica está siendo (o ya fue) socavada por los progresos de la

civilización. Dice al respecto José Hernández la dedicatoria a José Zoilo en relación a los

gauchos:

“Quizás la empresa habría sido para mí más fácil, y de mejor éxito, si sólo me hubiera

propuesto hacer reír a cosa de su ignorancia, como se halla autorizado por el uso en este

género de composiciones; pero mi objeto ha sido dibujar a grandes rasgos, aunque

fielmente, sus costumbres, sus trabajos, sus hábitos de vida, su índole, sus vicios y sus

virtudes; ese conjunto que constituye el cuadro de su fisionomía moral, y los accidentes de

su existencia llena de peligros, de inquietudes, de inseguridad, de aventuras y de

agitaciones constantes.” (105-106)

Se asume que Hernández busca rebasar los aspectos “clásicos” del género gauchesco; el

interés estriba en poner en la letra una forma de vida, una realidad cultural e histórica

Page 6: Martín Rivas y Martín Fierro: Una Lectura Desde Las Dedicatorias

desconocida para el público lector.  Asimismo, es destacable el hecho que el cometido de

Hernández sea fijar una cultura que es fundamentalmente oral, pareciera de fondo que el

gesto de fijar la oralidad no es más que otro de los avances de la cultura urbana/escrita,

sobre la lengua oral,  preferirías a los centros urbanos.

En el caso de la obra de Blest Gana, la novela está dedicada a Manuel Antonio Matta, en

aquél entonces editor del diario vespertino La Voz de Chile y futuro fundador del Partido

Radical. A partir de la lectura de la breve dedicatoria, rápidamente podemos constatar que

su obra está enmarcada dentro de un proyecto político liberal:   “ella (la novela) ha visto la

luz pública en las columnas de un periódico fundado por tus esfuerzos y dirigido por tu

decisión y constancia a la propagación y defensa de los principios liberales”.  Podemos leer

el grueso de esta obra de Blest Gana como una apología al pensamiento  de la burguesía

liberal chilena del siglo XIX, reflejado claramente en la construcción del héroe de la

novela: Martín Rivas es un joven proveniente del norte minero del país, que busca hacerse

de un lugar en la sociedad a partir de su esfuerzo y dedicación y que termina enamorándose

de la hija de un acaudalado conservador, Don Dámaso, que además lo alojaba en su casa;

además se configura como un joven con ideales políticos claros, lo que lo hace vincularse

con La Sociedad dela Igualdad, así como mantener discusiones en las tertulias llevadas a

cabo en la casa de Don Dámaso con conservadores de los que se aleja en opiniones, como

con Simón Arenal y Fidel Elías.

Además del tono políticamente conciliador de la novela Martín Rivas, la obra de Blest

Gana propone también una función pedagógica; así se puede constatar en la dedicatoria, en

la que el autor presenta a su protagonista como “el tipo, digno de imitarse, de los que

Page 7: Martín Rivas y Martín Fierro: Una Lectura Desde Las Dedicatorias

consagran un culto inalterable a las nobles virtudes del corazón”. El principio ético que se

entrevé en esta cita, va de la mano con el posicionamiento político del autor; al materializar

en la obra un trasfondo histórico/social, Blest Gana prescribe los comportamientos y

valores burgueses adecuados, diagnosticando una aparente crisis moral en la sociedad que

le toca vivir. Ante esto nos presenta a Martín Rivas como un personaje que aprende a evitar

aparentar pertenecer a otra clase social, así como exalta sus virtudes en detrimento del

comportamiento de otros personajes de la obra. Así por ejemplo,  reacciona profundamente

avergonzado tras el pleito que tiene con los vendedores de zapatos: en un intento por imitar

el “lustroso calzado de Agustín” (26), los vendedores lo tratan de “futre pobre”(27) ante su

indecisión por adquirir unos botines de charol, epíteto que lo ofende y que considera un

insulto; ante esta reacción de Rivas, los vendedores lo vuelven a increpar “ ¿Y por qué lo

insultan, porque le dicen pobre? (...) ¡ Entonhes le iremos ques rico, pue! (…) Y si es tan

rico ¿Por qué no compró?”(27). A partir de esta escena, Rivas comienza a distanciarse de la

imitación a los aristócratas, lo que creemos favorece la consecución de su ascenso social

verdadero. Del mismo modo, el personaje del joven provinciano no muestra el aprecio

desmedido por el dinero que sí evidencia por ejemplo, don Fidel Elías, el padre de Matilde,

quien intenta casarla con quién sea tenga una buena fortuna; al contrario, Rivas incluso

rechaza la paga ofrecida por don Dámaso para que el joven se haga caso de su

correspondencia, empero, sin declinar el trabajo.

Fuertemente conectado a los puntos anteriores, el autor deja entrever una idea de

encumbramiento social a partir del esfuerzo y la constancia como móvil de comportamiento

ejemplar para la nación. Es importante destacar que, a partir del propósito pedagógico que

Blest Gana trató de imprimirle a su novela, asumimos que la realidad retratada en la obra

Page 8: Martín Rivas y Martín Fierro: Una Lectura Desde Las Dedicatorias

intentó  hacer que los lectores de la época se reconociesen a sí mismos y  los

comportamientos excesivos o fuera de lugar que encarnaban. De esta manera, si

concebimos la publicación de Martín Rivas  como parte de un proyecto hegemónico,   no es

baladí el hecho de que la novela haya “visto la luz pública “al alero del periódico de

Manuel Matta;  el formato de folletín hacía que la obra fuera leída por un número elevado

de personas interesada en el proyecto liberal que promulgaba el periódico.

Ahora bien, la relación que se establece entre los paratextos que acompañan tanto al Martín

Fierro como al Martín Rivas, apuntan hacia direcciones distintas : Mientras José

Hernández ve en la literatura la posibilidad de visibilizar un conflicto y, por lo tanto,

mostrar una serie de circunstancias políticas sobre los avances de la civilización y las

políticas de gobierno de Sarmiento y Rosas; Blest Gana ve en la literatura un mecanismo

pedagógico para afianzar el control social y, por lo tanto, fortalecer el orden nacional. En

este sentido, los paratextos permiten evidenciar cierto posicionamiento político de los

autores a partir de su producción literaria que a su vez delata el carácter del proyecto

nacional al que adhieren. En el caso de Hernández lo que se persigue es una

reconfiguración de la identidad nacional, volcando la mirada hacia el interior de la realidad

Argentina en detrimento del proyecto político europeísta ideado por  D.F. Sarmiento; En el

caso de Blest Gana el proyecto nacional al que adhiere es de carácter políticamente

conciliador, aspecto representado a través de la unión económica entre una burguesía

bancaria capitalista y otra burguesía minera emergente en el norte grande,  a la vez que

atribuye todo el dinamismo político a una clase específica de la sociedad nacional: la clase

burguesa liberal.

Page 9: Martín Rivas y Martín Fierro: Una Lectura Desde Las Dedicatorias

Bibliografía

- Hernández, José. Martín Fierro. Barcelona: Editorial Atalaya, 1995[1871]

- Blest Gana, Alberto. Martín Rivas. Caracas: Biblioteca Ayacucho, 1985 [1862].