24
a Orquesta Filarmónic de Bogotá Marzo 1 y 2 Enrique Diemecke , Director titular Solista: Jingjing Wang, piano Wolfgang Amadeus Mozart Igor Stravinsky 2013

Marzo 1 y 2

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Programación OFB

Citation preview

Page 1: Marzo 1 y 2

aOrquestaFilarmónicde Bogotá

Marzo 1 y 2

Enrique Diemecke , Director titular

Solista: Jingjing Wang, piano

Wolfgang Amadeus Mozart Igor Stravinsky

2013

Page 2: Marzo 1 y 2

2 Orquesta Filarmónica de Bogotá

La historia de la Orquesta Filarmónica de Bogotá fue constituida en 1967, tuvo su origen en la Fundación Fi larmónica Colombiana, agrupación de músicos sin ánimo de lucro que tenía entre sus objetivos formar una nueva orquesta. Melómanos, inte-lectuales y empresarios privados recogieron el sentir de algunos músicos, en cuanto a las muy restringidas posi bilidades de ingreso de nuevos músicos a la Orquesta Sinfónica de Colombia y la nece-sidad de una creciente cultura musical que en especial respondie-ra también al crecimiento de la ciudad.

Median te el Acuerdo 71 de 1967, el Concejo de Bogotá acogió a la Funda ción Filarmónica y dio vida a la Orquesta Filarmónica de Bogotá. El 19 de agosto se llevó a cabo en el Teatro Colón el primer concier to bajo la batuta del director Melvin Strauss, con la parti-cipación del violi nista Frank Preuss y la soprano Julia Ballesteros como solistas.

Durante todos estos años, la OFB ha interpretado las gran des obras del repertorio musical universal y ha sido el es pacio por excelencia que ha permitido desarrollar la ca rrera de muchos directores, compositores e intérpretes. Por ella han pasado direc-tores nacionales y ex tranjeros de la talla de Jaime León, Dimitar Manolov, Eduardo Carrizoza, Carmen Moral, Francisco Rettig, Irwin Hoffman, Eduardo Díaz-Muñoz, etc. Compositores como Luis Antonio Es cobar, Jesús Pinzón Urrea, Blas Emilio Atehor-túa, Luis Pulido y Francisco Zumaqué entre otros, han trabajado estrechamente con ella. Así mismo, una gran variedad de solistas

Page 3: Marzo 1 y 2

3Reseña histórica

nacionales e internacionales han participado de la programación de la Or questa, permitiendo que el público bogotano conozca el repertorio y disfrute de las grandes composiciones de la música sinfónica.

La OFB es una de las pocas or questas en Latinoamérica que ha realizado casi en su tota lidad los ciclos de compositores como Mahler, Bruckner y Bartok. Gracias a su programación, Bogotá ha conocido la obra de compositores como Stravinsky, Debussy, Poulenc, Orff, Pinzón Urrea, Hindemith, Copland, Turina, Kodály, Brouwer, Lutoslawski, Borda, Ravel, Kachaturián, Gershwin, Ka-balevsky, Delius, Villalobos, Ginastera, Elgar, Bernstein, Britten, De Falla, Sibelius, Pulido, Respighi, Nielsen, Milhaud, Górecki, Holst, Gómez-Vignes, Moncayo, Enesco, Mejía, Barber, Messiaen, entre otros. Adicionalmente, ha desarrollado otras actividades como son los conciertos en vivo, los programas de radio y televi-sión, programas didácticos, concursos para jóvenes intérpretes, va rias producciones fonográficas e igualmente material audiovi-sual. Cuenta con un banco de partituras que presta servicios al medio musical a nivel nacional, y tiene una Cinto teca con los con-ciertos grabados y emitidos en más de treinta años de actividad.

La Filarmónica, orgullo de Bogotá, actualmente está conforma-da por 96 músicos bajo la batuta del maestro Enrique Diemecke como director titular. Gracias a esto, la OFB con tinúa cumpliendo su misión de difundir y lograr cada vez más entre el público bogo-tano, el gusto y la apropiación de la música sinfónica.

Page 4: Marzo 1 y 2

4 Orquesta Filarmónica de Bogotá

Temporada 2013

Para este 2013, la Orquesta Filarmónica de Bogotá, a través de su programación habitual en sala y de sus actividades en los par-ques, iglesias y colegios del Distrito, continúa con su compromiso en la construcción de una Bogotá más digna e incluyente, ofre-ciéndole al público capitalino, un repertorio de música sinfónica universal y colombiana de muy alta calidad. De esta manera, la OFB quiere afianzar los lazos afectivos y de apropiación entre la ciudadanía.

El maestro Enrique Arturo Diemecke, director titular de la OFB, para esta temporada realizó una propuesta de programación que contempla la celebración de los 200 años del natalicio de los com-positores Giuseppe Verdi y Richard Wagner. En el marco de estos aniversarios, la Orquesta interpretará, en estreno en Colombia, Tristán e Isolda -versión completa- de Wagner y extractos de sus más importantes obras como El idilio de Sigfrido, la Entrada de los dioses al Valhalla, La cabalgata de las valquirias, Música del fuego mágico, Murmullos del bosque, La travesía de Sigfrido por el Rin, Muerte de Sigfrido y La inmolación de Brünhilde; y de Verdi, una selección de las mejores arias de las óperas más reco-nocidas de este compositor.

La programación, también incluye la interpretación de las sin-fonías completas de Anton Brucner, Antonín Dvořák y Robert Schumann; los conciertos completos para violín de Wolfgang Amadeus Mozart y para piano de Sergéi Prokófiev; obras maes-tras como la Sinfonía No.3 de Aaron Copland, Sinfonía No.5 de Carl Nielsen, Sinfonía No.4 de Dmitri Shostakóvich, Sinfonía do-méstica de Richard Strauss, Consagración de la primavera de Igor Stravinsky, y la Sinfonía No.1 de William Walton.

Page 5: Marzo 1 y 2

5Reseña histórica

De igual manera, se tiene una programación de conciertos didácti-cos para niños, niñas, jóvenes y la familia en general. Se pondrá en escena obras como Noche blanca, Noche vienesa, Noche americana, Las mil y una noches y fiesta española, entre otras. Para la tempo-rada de parques, en el primer semestre, la OFB tiene preparado un programa con arreglos sinfónicos de música popular colombiana.

La programación contará con la participación de reconocidos so-listas y directores invitados, extranjeros y colombianos, quienes sin duda alguna, enriquecerán la escena musical de la Capital. Cabe destacar la presencia de directores como Carlos Prazeres, Ksenia Zharko, Wilson Hermanto, Robin O’neill, Pawel Przytocki, Bruno Ferrandis, Luis Fernando Madrid, Daniel Raiskin, Ricardo Jaramillo, Joakim Gustafsson, Luis Biava, Andrés Jaime y Luis Ga-briel Biava. Solistas como Mariano Rey (clarinete), Jorge Federico Osorio (piano) Jingjing Wang (piano), Rachel Barton Pine (violín), Edwin Rodríguez (clarinete), Haochen Zhen (piano), Leonid Kuz-min (piano), Artur Pizarro (piano), entre otros.

Sin duda alguna, uno de los principales proyectos para este 2013, es la gira internacional que realizará por Perú y Ecuador, donde bajo la batuta del maestro Diemecke, la Orquesta interpretará un repertorio compuesto por obras como Intima de Adolfo Mejía, la Sinfonía No.5 de Gustav Mahler, y Kalamari, paráfrasis sinfónica sobre temas de Lucho Bermúdez de Álex Tobar.

Con esta temporada habitual, los conciertos didácticos, la progra-mación especial para Semana Santa, los conciertos en parques, las giras internacionales, la temporada de Navidad, el programa La Filarmónica en Kennedy, creado en el marco del Plan de De-sarrollo Bogotá Humana, la OFB se suma a la Alcaldía Mayor de Bogotá y a la Secretaría de Cultura, Recreación y Deporte con el propósito de reducir la segregación espacial y social, como tam-bién, dinamizar la vida cultural y artística de la ciudad.

Page 6: Marzo 1 y 2

6 Orquesta Filarmónica de Bogotá

Conciertos

Programa

Enrique Diemecke , Director titular

Wolfgang Amadeus Mozart (1756-1791) Concierto en re menor para piano y orquesta, No. 20 K. V. 466 (1785)

AllegroRomanceRondo. Allegro assai

Solista: Jingjing Wang, piano

Intermedio

Igor Stravinsky (1882-1971)La consagración de la primavera, ballet en dos actos (1913) I. La adoración de la tierra

• Introducción• Los augurios primaverales• Danza de los adolescentes• Juego del rapto• Rondas primaverales• Procesión del sabio• Danza de la tierra

II. El sacrificio• Introducción• Danza de los círculos misteriosos• Glorificación de la elegida• Evocación de los antepasados• Ritual de los antepasados• Danza sagrada

Page 7: Marzo 1 y 2

7Planta musical

Planta musical

Enrique Arturo DiemeckeDirector titular

U Jefe de Grupo e Asistente Jefe de Grupo f Comisión de estudios Supernumerario

Orquesta Filarmónica de Bogotá

Planta Musical

Violines ILuis Martín Niño Rodríguez (Concertino principal)Mauricio González Velásquez (Concertino alterno)Todor Ivanov Harizanov(Concertino alterno)Marilyn Louise PrasilBlanca Viviana Niño RodríguezLuz Stella Rojas Robayo Julio César Guevara DíazMartha Romero SánchezLuis H. Rivera BejaranoJorge A. Valencia Casasbuenas Rodrigo Cottier ArceLiliana Parra PuertoÁngela A. Sierra RamírezJuan Carlos Higuita EstradaSergio A. Allendes Trujillo fGiuseppe Tejeiro Castiblanco

Violines IITzanko Vesselinov Dotchev UOlga C. Medina Vergara eMariluz Monsalve OspinaLenin L. Lozano OviedoVíctor M. González CalceteroDaniel Luciano Herrera G.Esperanza Rosas BernalBeatriz Arroyo SanabriaJosé F. Arroyo SanabriaRocío Salas EscobarÓscar F. Avendaño RamírezCarlos A. Benavides SalcedoPablo Hurtado TabordaIrada Cahanguir

ViolasAníbal dos Santos Pestana UEsperanza Mosquera E.scobar e

Sandra Arango Johanna Gutiérrez PáezGuillermo Isaza FiscoRicardo Hernández MayorgaRobinson J. Ávila CardonaLigeia Ospina LineroJulián D. Linares ChavesLuz Helena Salazar AmézquitaJuan Sebastian Castillo

ViolonchelosCamilo Benavides Rey UJuan G. Monsalve Ospina eVictoria E. Delgado MontoyaOlga L. Ospina SerranoLuis Fernando Varón PérezAndrea Fajardo MorenoPetar Hristov IvanovCecilia Palma RománJosé Marco Giraldo MesaDiego García CastroAndrea Pinzón

ContrabajosAlexandr Sanko UJulio C. Rojas Cubillos eMónica Suárez QuicenoJuan Miguel Celis FajardoMauricio Daza CastilloJorge S. Cadena DíazJulián Gil Cuartas Andrés A. Sánchez AngaritaRicardo Pinilla

FlautasCristian M. Guerrero R. UFabio Londoño Ramírez eMartha J. Rodas BlancoLuis Pulido HurtadoRaúl Guerrero

OboesOrlín Petrov UAmílkar Villanueva Romero eEdna Barreto Soler

Oboe/Corno inglésLuz del Pilar Salazar Echeverry

ClarinetesHéctor Manuel Pinzón Malagón UAlcides Jáuregui Urbina eRicardo Cañón García(Clarinete bajo)Edwin Rodríguez Sarmiento(Clarinete piccolo)Alejandro Candamil

FagotesPedro Alejandro Salcedo Rodri-guez UEber J. Barbosa Castro eRossemarie Mosquera Escobar

Fagot / ContrafagotSandra Duque HurtadoAldo Velásquez

CornosJorge A. Mejía Fernández UManuel Francisco Rodríguez Hurtado eCarlos F. Rubio RodríguezGerney Díaz Gómez Miguel Á. Enríquez BurbanoAntonio M. Matallana GutierrezLuz Ángela Torres Daniel Mayorga

TrompetasGeorgi Nikolaev Penchev UGuillermo Samper Salazar eLupercio Barbosa ParradoLeonardo Parra RíosJuan Guillermo Díaz

TrombonesNéstor Gueorguiev Slavov ULuz A. Mosquera Varón eVirgilio González Barinas Nelson A. Rubio Herrera

TubaFredy Romero Nieto

Jorge Quinteros

PercusiónWilliam León Rodríguez UDiana Alexandra Melo Reyes eRossitza Serafimova PetrovaÉdgar Dennis López JaramilloMario René Patiño

ArpasMartha Liliana Bonilla Zabala

PianoOlga Nikolaevna Trouchina

Page 8: Marzo 1 y 2

8 Orquesta Filarmónica de Bogotá

Wolfgang Amadeus Mozart(n. 1756 en Salzburgo, Austria – m. 1791 en Viena, Austria)

Este concierto pertenece al listado de la asom-brosa producción de conciertos para piano,

realizada por Mozart entre los años 1782 a 1786; en este lapso de cuatro años Mo-zart elaboró y presentó ante el público, quince obras representativas de lo me-jor de su música instrumental. En total,

durante el tiempo que residió en Viena, Mozart escribió unos 17 conciertos para

piano y orquesta, la mayoría de ellos para sus propias presentaciones. Fue el virtual creador del

género del concierto para piano y orquesta clásico, pues en sus manos dicho género adquirió dramatismo y extensión, mien-tras que también se convirtió en una muestra de virtuosismo técnico. En carta a su padre, Leopold Mozart, en diciembre de 1782, Mozart mencionó haber escrito tres conciertos para piano y orquesta pensados para estrenar en enero del año siguiente y comentó que eran una combinación de lo fácil con lo difícil y de lo brillante con lo agradable. Para ofrecerlos al público, Mozart hizo versiones con partes opcionales para instrumentos de vien-to y con acompañamiento de únicamente cuarteto de cuerdas. También ofreció los conciertos para ser tocados en París. Fueron publicados en 1785 en Viena por la casa editora Artaria.

Del año 1785 datan tres conciertos para piano: el muy dramático K. V. 466 en re menor, el popular K. V. 467 en do y el concierto en mi bemol mayor K. V. 482. Tal es la capacidad de Mozart de compren-der el mundo afectivo del ser humano y evocarlo musicalmente que, después del derroche de pasión del Concierto en re menor, se interna en el mundo diametralmente opuesto del Concierto en do mayor. Esta capacidad de expresar los más variados aspectos sentimentales a través de la música, la adquirió Mozart con su

Page 9: Marzo 1 y 2

9Notas

Notas

disciplina operática que se desborda también en sus conciertos para piano y se refleja en su dominio de las grandes estructu-ras y largos períodos de tiempo. En sus conciertos para piano se funden sinfonía y ópera con la forma concertante, que desde sus inicios barrocos, tenía por objeto explorar el juego sonoro entre solista y conjunto instrumental.

El Concierto No.20 en re menor sobrevivió la embestida de con-ciertos para piano del siglo XIX y se ha mantenido en el reperto-rio de conciertos durante casi dos siglos y medio, con su popula-ridad intacta. El mismo Beethoven, poco amigo de tocar la obra de otros compositores en sus recitales, gustaba de ejecutar este concierto y es el autor de las cadenzas que más se emplean en su interpretación. La cadenza, un pasaje para el solista sin acompa-ñamiento orquestal, puede emplearse en cualquier movimiento, antes de los comentarios finales. El solista puede improvisar la cadenza o puede seguir una partitura original del compositor, o una cadenza compuesta por otro compositor. Este concierto se convirtió en una de las visiones más románticas que se tienen de Mozart, pues su tonalidad menor, con ribetes dramáticos, cambios bruscos y narrativa interrumpida sugiere un mundo in-terno convulsionado. Sobre este magnífico concierto el biógrafo y analista de la obra de Mozart, Alfred Einstein comenta: “esta es la primera obra de Mozart en que el tutti y el solo del Allegro contrastan fuertemente entre sí, de una manera irreconciliable. La orquesta representa un poder anónimo amenazador y el ins-trumenta solista un lamento elocuente. La orquesta nunca en-tona el primer tema del solista, un recitativo a tempo, así como tampoco toca la segunda mitad del segundo tema. La oposición entre los dos no permite reconciliación; es más el contraste se intensifica en la sección de desarrollo y la recapitulación tam-poco ofrece soluciones al conflicto. En la conclusión del movi-

Page 10: Marzo 1 y 2

10 Orquesta Filarmónica de Bogotá

miento, en pianissimo, pareciera como si las furias se hubieran dado por vencidas y se echaran a descansar aún refunfuñando y preparándose para iniciar la lucha de nuevo, cosa que hacen en la sección media (sol menor) del romance que se inicia y concluye en medio de una tranquilidad celestial…”

En el final se intuye toda la actividad apasionada de los primeros movimientos y se intensifica inicialmente con el uso del contra-punto. Pero Mozart encuentra una manera de cerrar la obra de manera positiva y feliz con el empleo de la tonalidad mayor y una gracia que logra tranquilizar los ánimos.

El concierto fue estrenado por Mozart en Viena, en Mehlgrube y era la primera vez que escribía un concierto para piano en to-nalidad menor. Su padre, Leopold, escuchó la obra y se mostró satisfecho con los logros del hijo. A través de sus comentarios nos enteramos de que no hubo tiempo para ensayar el último movimiento, el cual fue leído por primera vez por la orquesta en el estreno. En esta obra, ya no es posible sacrificar los vientos y emplear un cuarteto de cuerdas para el acompañamiento, pues además requiere de trompetas y timbal para reforzar los mo-mentos más tensos.

Page 11: Marzo 1 y 2

11Notas

Notas

Igor Stravinsky (n. 1882 en Oranienbaum, Rusia – m. 1971 en Nueva York, USA)

Acerca de la composición de La consagra-ción de la primavera, Stravinsky anotó en

sus memorias: "estaba en San Petersbur-go, terminando las últimas hojas de El pájaro de fuego cuando un día me sobre-

vino -de manera totalmente inesperada, pues estaba ocupado en otras cosas- la

visión de una gran fiesta pagana: viejos sa-bios sentados en círculo observando la danza

de unas jóvenes que serían sacrificadas como ofrenda al Dios de la primavera. Este era el tema de La consagración de la primave-ra. Esta visión me conmovió mucho y se la describí de inmediato a mi amigo, el pintor Nicholas Roerich, conocedor de los ritos pa-ganos. Le encantó mi idea y ofreció su ayuda. En París conversé sobre el tema con Diaghilev, quien inmediatamente desarrolló un plan..."

Si bien esta descripción aclara la intención programática de la obra, dice poco acerca de los procedimientos internos que hi-cieron de ella uno de los hitos históricos de la música moderna. Entre los efectos impactantes de la obra hay que mencionar, en primer lugar, el de la sonoridad, lograda por una orquesta de grandes dimensiones (de a cinco instrumentistas en cada una de las maderas, ocho cornos, cinco trompetas, tres trombones, dos tubas, amplia gama percutiva y cuerdas) que Stravinsky emplea para lograr una rica variedad de efectos. El manejo cuidadoso de los diversos sonidos hace que sean más interesantes las seccio-nes en donde se individualizan los instrumentos que los ápices sensacionalistas. Para prácticamente cada uno de los instru-mentos hay pasajes solistas y en algún momento participan del ímpetu percutivo generalizado. Todos estos sonidos maravillo-sos están al servicio de un nuevo lenguaje armónico ya ensayado

Page 12: Marzo 1 y 2

12 Orquesta Filarmónica de Bogotá

en Petrushka y que gira en torno a las poliarmonías (diversos acordes superpuestos).

Sin embargo, el elemento musical que más vívidamente refleja la temática del ballet es el ritmo. Rico y lleno de energía, está basado en unidades o pulsos individuales que se acentúan de di-versas maneras. Así se logra la asimetría tan característica de algunas de las danzas. Uno de los pasajes más citados ocurre en la Danza de los adolescentes: sobre un pulso casi metronómico, se acentúan algunos de manera sorpresiva, de tal forma que pre-dominan la síncopa y la sensación de arbitrariedad. Estos con-ceptos rítmicos se deben, entre otras razones, a la energía de la danza y al contacto inicial que tuvo Stravinsky en París con la música de jazz: su regularidad hipnótica y su indulgencia con las necesidades de la expresión. La consagración está llena de célu-las melódicas que a veces se enuncian extensamente (como en el caso del solo del fagot al inicio de la obra) pero que a menudo aparecen truncas, interrumpidas, o cromáticamente alteradas. Son, en su gran mayoría, melodías inspiradas en aires popula-res rusos que Stravinsky conoció o que consultó en antologías. Adiciona a estas melodías, pasajes cromáticos y acompañamien-tos armónicos ajenos al original, con gran cantidad de ostinati (motivos repetidos) de manera estática e hipnótica. Stravinsky no desarrolla estos núcleos melódicos de manera individual, por eso es difícil de hablar de temas al describirlos; todos estos frag-

Page 13: Marzo 1 y 2

13Notas

Notas

mentos parecen converger hacia el final, en una sola corriente de ideas musicales.

La consagración fue estrenada en París en 1913 en el Théâtre des Champs-Elysées, con la dirección de Pierre Monteaux, coreo-grafía del célebre Vaslav Nijinsky y diseños de Roerich. Fue un estreno controvertido, realizado en medio de protestas contra su temática y estridencia y la obra no obtuvo la popularidad in-mediata de los ballets anteriores de Stravinsky, Petrushka y El pájaro de fuego, aunque es un desarrollo de sus propuestas mu-sicales. Para el público en la noche del estreno, el ballet integral (la temática, los diseños, la coreografía y la música) había pro-puestas demasiado violentas, la música tenía pasajes ruidosos, el simbolismo empleado era primitivo y la asimetría rítmica era convulsionada. Los pasos de la coreografía constituían prácti-camente una antítesis del ballet clásico. Pero pese a todo esto y en poco tiempo, La consagración se convirtió en símbolo del modernismo artístico del siglo XX.

Nota por Ellie Anne Duque, musicóloga

Page 14: Marzo 1 y 2

14 Orquesta Filarmónica de Bogotá

Enrique Arturo DiemeckeDirector titular

Desde 2007, el maestro Enrique Arturo Die-mecke es director artístico y director mu-sical principal de la Orquesta Filarmó-nica de Buenos Aires del Teatro Colón, Argentina. También es director musical de la Orquesta Sinfónica de Long Beach,

California, desde 2001, y conserva el título de director artístico de la Orquesta Sinfóni-

ca de Flint, Michigan, desde 1990. Fue director artístico durante 17 años de la Orquesta Sinfónica Nacional de México (OSN), agrupación a la que imprimió un fuerte sello de liderazgo y vanguardia.

En mayo de 2010, el maestro Diemecke fue galardonado con el Grand Prix de la Académie du Disque Lyrique de Francia, por el CD de la ópera ‘Le Jongleur de Notre-Dame’, de Jules Massenet, con el tenor Roberto Alagna, y la Orquesta Nacional de Montpe-llier para el sello Deutsche Grammophon.

Asimismo, en junio de 2007 dirigió con gran éxito a la compa-ñía del Teatro de la Zarzuela de Madrid con la Orquesta de Con-ciertos de la Comunidad de Madrid. También, concertó la ópera ‘Werther’ de Massenet para el Teatro Colón de Argentina, y en noviembre regresó a Londres a dirigir la BBC Symphony Orches-tra. Ese mismo año recibió del Instituto Nacional de Bellas Artes de México, la Medalla de Oro por su trayectoria artística y su aporte musical de excelencia en todo el mundo.

En 2002, el maestro Diemecke fue nominado al Grammy Latino en la categoría, Mejor álbum clásico por el CD ‘Los conciertos para violín y piano’ de Carlos Chávez. Ese mismo año fue ga-lardonado por la Académie du Disque Lyrique de Francia con el

Page 15: Marzo 1 y 2

15Notas

premio Bruno Walter, Orfeo de Oro como el mejor Director de Ópera. También recibió los premios Jean Fontaine, Orfeo de Oro y el Fanny Eldie, Orfeo de Oro por la misma Academia en 2002.

Recibió la Medalla Mozart en su primera edición, de parte de los gobiernos de Austria y México. Destaca su grabación con la Royal Philharmonic Orchestra de Londres con música latinoa-mericana. Además ha grabado música de Villalobos, Chávez, Moncayo y Revueltas con la compañía Sony. Otras grabaciones del maestro Diemecke incluyen música de Villa-Lobos y de Re-vueltas con la Orquesta Sinfónica Simón Bolívar de Venezuela.

Diemecke ha colaborado con excelentes solistas de nuestro tiempo, entre los que destacan Mstislav Rostropovich, Plácido Domingo, Jessye Norman, Deborah Voigt, Itzak Perlman, Joshua Bell, Yo Yo Ma, Ravi Shankar, Ivo Pogorelich, Henryk Szeryng, Frederica von Stade, Marilyn Horne, Kathleen Battle, Francisco Araiza, Hermann Baumann, Nicanor Zabaleta, Julia Migenes, Fazil Say, Pascal Rogé, Pepe Romero, Misha Dichter, y Boris Be-rezovski, entre otros.

Como director invitado, trabaja habitualmente con las orques-tas: Los Angeles Philharmonic, San Francisco Symphony, Natio-nal Symphony de Washington, Royal Philharmonic, Orchestre National de France, Orchestre Philharmonique de Radio France, BBC Symphony Orchestra de Londres, Columbus Symphony, Comunidad de Conciertos de Madrid y Orquesta de Bilbao; Fi-larmónica de la UNAM, Filarmónica de la Ciudad de México y de Cámara de Bellas Artes, México, además de la Simón Bolívar de Venezuela. A partir del mes de enero de 2011 es director titular de la Orquesta Filarmónica de Bogotá.

Page 16: Marzo 1 y 2

16 Orquesta Filarmónica de Bogotá

Jingjing WangPiano

Este artista fue uno de los ganadores del primer premio de la Federación Mundial de Concursos Internacionales de Músi-ca. Jingjing Wang comenzó su carrera musical a los 17 años cuando ingreso el

Conservatorio de música de Shanghai. Un año más tarde hizo su debut en el le-

gendario salón de conciertos de Shanghai, donde interpretó el concierto para piano No.2

de Rachmaninov con la Orquesta China Hebei.

Desde su debut, ha dado numerosos recitales en Estados Unidos, Francia, España, Alemania, Andorra, Rusia, Italia, Países Bajos, Rumania, Panamá, Colombia y las Islas Canarias, así como su país de origen. Ha colaborado como solista con L'Orchestre Sympho-nique du Limousin, la Orquesta Ciudad de Granada, la Orquesta Sinfónica Nacional de la República de Panamá, Kankakee Valley Symphony Orchestra, China Película Filarmónica de Shanghai Opera Symphony Orchestra, entre otros. Sus actuaciones, lo han llevado a la sala de conciertos del Conservatorio Tchaikovsky de Moscú, el Ayuntamiento de Nueva York, Teatro Nacional en Ciu-dad de Panamá, las salas de conciertos en España, en Francia y en importantes salas de conciertos de China.

En 2000, fue el ganador del premio, tanto en el Shanghai-Osaka Youth Piano Competition y TOYAMA Concurso de Piano de Asia. Como ganador del Concurso de Piano Nacional de China en 2001, fue invitado a tocar como músico de cámara y solista en la "Prima-vera de Shanghai" Festival Internacional de Música en 2002. En junio de 2004, fue galardonado con un diploma en el 3rd Scriabin International Piano Competition en Moscú.

Durante el verano de 2006 y 2009, hizo su debut aclamado por la crítica en los festivales internacionales de piano celebrados en Es-paña y las Islas Canarias. En 2007, hizo su primera aparición en el International Keyboard Institute and Festival en Nueva York. Un año más tarde, fue seleccionado por el famoso crítico neoyorkino David Dubal para realizar una serie de conciertos en vivo para ser transmitidos en la WQXR.

Page 17: Marzo 1 y 2

17Notas

De octubre a noviembre de 2008, Wang ganó el primer premio en las competiciones internacionales de piano de Poulenc, que lo lle-varon a giras de conciertos en España, Francia, Panamá y Colom-bia. En marzo de 2009, ganó la Competencia de Jóvenes Artistas Kankakee Symphony Orchestra. Por consiguiente, interpretó el Concierto en sol de Ravel con la Orquesta de abril. Dos semanas después, obtuvo el tercer puesto en el Concurso Internacional de Piano de Jaén en España. En julio, también obtuvo el tercer puesto en Ricard Viñes, concurso internacional de Piano que se realizó en Lleida, España. En agosto, participó en el prestigioso George Enescu Festival Internacional de Música de Bucarest. En febrero de 2010, el maestro Wang se presentó en Colombia y la República de Panamá.

Además de sus apariciones como solista con frecuencia, ha sido un activo músico de cámara de colaboración. Se ha presentado con una serie de conciertos de música de cámara con instrumen-tistas de todo el mundo. Se destaca una ira con un cuarteto de cuerda en los países bajos en agosto de 2007.

Wang terminó su maestría en interpretación de piano en la Es-cuela de Chicago de artes escénicas con una beca completa para estudiar en Solomon Mikowsky. Desde entonces, completó un certificado de estudios profesionales en la Escuela de Música de Manhattan. Actualmente, está en un programa DMA en la Uni-versidad de Illnois en Champaign-Urbana, bajo la dirección de William Heiles.

Page 18: Marzo 1 y 2

18 Orquesta Filarmónica de Bogotá

Consejos para que todos disfrutemos de un mejor concierto • Con el fin de garantizar el inicio oportuno del concierto,

agradecemos llegar a la taquilla con mínimo media hora de antelación al inicio de la función.

• Las sinfonías y conciertos están conformados por varios segmentos musicales dentro de una misma obra, éstos son llamados movimientos que, generalmente, se indican en el programa de mano. Lo correcto es aplaudir únicamente al finalizar la obra completa y no entre los movimientos.

• En el auditorio León de Greiff la venta de boletas en la ta-quilla estará disponible hasta 15 minutos antes de iniciar el concierto.

• Faltando cinco minutos al inicio del concierto se cerrarán las puertas de ingreso a la sala. Si por algún motivo llega tar-de, debe esperar la autorización para ingresar, la cual se dará entre movimientos de la obra que se este interpretando. O en el intermedio del concierto, como sea mas conveniente a la ocasión El ingreso deberá hacerse en absoluto silencio.

• Agradecemos abstenerse de utilizar celulares, cámaras y otros aparatos electrónicos que puedan molestar la concen-tración del público y de los músicos en la interpretación del repertorio.

• No es correcto comer durante el concierto.

• Agradecemos guardar silencio durante la interpretación de las obras que conforman el programa de cada concierto.

• Recordamos que por disposición de la Secretaría de Gobier-no sólo se permite el ingreso de niños mayores de 7 años al auditorio en los conciertos de la OFB, salvo en los casos de conciertos didácticos y familiares.

• En www.filarmonicabogota.gov.co aparecerá publicada toda la programación y un link sobre buenas prácticas del público de la OFB.

Notas

Page 19: Marzo 1 y 2

19Notas

ALCALDíA MAYOR DE BOGOTÁSECRETARíA DE CULTURA, RECREACIÓN Y DEPORTE

GUSTAVO PETRO URREGOAlcalde Mayor de Bogotá D.C.

Junta DirectivaCLARISA RUIZ CORREALSecretaria de Cultura, Recreación y Deporte

GUILLERMO ASPRILLA CORONADOSecretario de Gobierno

HOLLMAN MORRIS RINCÓNGerente Canal Capital

LORENZO KLING MAZUERAMiembro honorario

FERNANDO TOLEDO ZAMORAMiembro honorario

Planta AdministrativaLUZ PATRICIA CAMELO URREGODirectora (e) General

LUZ PATRICIA CAMELO URREGOSubdirectora Administrativa y Financiera

MARTHA YOLANDA SÁNCHEZ GUASCASubdirectora Sinfónica

RAúL ROJAS DEVIAJefe (e) Control Interno

MARTHA LILIANA GONZÁLEZ MARTíNEZJefe Oficina Asesora Jurídica

LUZ MERY PONGUTÁ MONTAñEZJefe Oficina Asesora de Planeación

MARISOL CONTRERAS GAMBOAJefe Oficina Asesora de Comunicaciones

Orquesta Filarmónica de Bogotá

DIEGO R AúL PEREIR ACoordinador musical

GERMÁN ENRIQUE ROA PINZÓNJAIME RUíZ RUíZ

Atrileros

GREYSSON AUGUSTO LINARESMARíA DE LOS ÁNGELES VILL AMIZAR

Producción

IMPRESIÓN Subdirección Imprenta Distrital DDDI

Créditos

FotografíasWolfgang Amadeus Mozart: http://fdzeta.com/imgcache/80202dz.jpg

ígor Stravinsky : http://www.bach-cantatas.com/Pic-Lib-BIG/Stravinsky-Igor-36.jpg

Page 20: Marzo 1 y 2

20 Orquesta Filarmónica de Bogotá

Personal

Teatro Colsubsidio Roberto Arias PérezEdwin Roa López, director

Tatiana Garzón, coordinadora de eventos

Helena Díaz, secretaria

Arnulfo Miranda, supervisor técnico de sala

Alfonso Ramos, luminotécnico

Carlos Hernández, sonidista

Víctor Zuquila, tramoyista

Luis Ochoa, electricista

Fabio Enrique Moncada, auxiliar de teatro

Edgar Cortés, auxiliar de sonido

Jorge Cruz, auxiliar de luces

Tadeo Suárez, auxiliar teatro

Cecilia de Arias, jefe de taquilla

Sonia Martín, auxiliar de taquilla

Carmen Téllez, conserje

Luis Augusto Aponte, vigilante

Argos Logística & Protocolo

Page 21: Marzo 1 y 2

21Próximo concierto

Conciertos

Próximos conciertos

Marzo 8 y 9

Concierto conmemorativo del Día internacional de la mujer

Ksenia Zharko, Directora invitada

Robert Schumann (1810-1856)Obertura de la ópera Genoveva (1847)

Wolfgang Amadeus Mozart (1756-1791)Concierto no. 1 en si bemol mayor para violín y orquesta, K. V. 207 (1775)

Allegro moderatoAdagioPresto

Solista: Rachel Barton Pine

Intermedio

Antonín Dvořák (1841-1904)

Sinfonía No.1 en do menor, Las campanas de Zlonice B. 9 1865

Maestoso – AllegroAdagio moltoAllegrettoFinale. Allegro animato

SalasViernes 8 de marzo de 2013, 8:00 p.m.Teatro Colsubsidio Roberto Arias PérezSábado 9 de marzo de 2013, 4:00 p.m.Auditorio León de GreiffUniversidad Nacional de Colombia

• • •

Marzo 15 y 16

Juan Sebastían Acosta, Director invitado

Samuel Barber (1910-1981)Adagio para cuerdas del cuarteto No.1 Op. 11 (1936)

Wolfgang Amadeus MozartConcierto No.1 en re mayor para corno y orquesta K.V. 412 (1786)

Allegro

Rondo allegro

Giovanni Punto Concierto No.6 para corno y orquesta en mi bemol mayor (1796)AllegroAdagio cantabileRondo moderatoSolista: Jorge Mejía

Intermedio

Antonín Dvořák Sinfonía No.6 en re mayor, Op. 60 (1881)AllegroAdagioScherzo (Furiant)Allegro - Finale

SalasViernes 15 de marzo de 2013, 7:00 p.m.Auditorio León de GreiffSábado 16 de marzo de 2013, 4:00 p.m.Auditorio León de GreiffUniversidad Nacional de Colombia

Page 22: Marzo 1 y 2

22 Boletería

BoleteríaT. JORGE ELIÉCER GAITANOrquesta Filarmónica de Bogotá Cra. 7 22 - 47 Tel. (+571) 334 6800 ext. 301 y 315 Taquilla: (+571) 282 6361 ext. 305 y 316TaquillaL. a V. 10:00 a. m. a 2:00 p. m. 3:00 a 6:00 p. m. palco y platea delantera $ 20.000platea posterior $ 15.000balcón delantero y posterior $ 10.000Estudiantes y 3ª edad, dscto. 30% todas localidades www.tuboleta.com Tel. (+571) 593 6300 Aplica para todas las salas.

AUDITORIO FABIO LOZANOU.Jorge Tadeo Lozano Cra. 4 22 - 40 Tel. (+571) 242 7030 ext. 1404TaquillaL. a V. 2:00 a 8:00 p. m. localidad baja, media y alta $ 10.000 estudiantes y 3ª edad $ 15.000 Particulares Parqueadero sugerido: Cra. 3 21 - 47

TEATRO JULIO MARIO SANTO DOMINGOOrquesta Filarmónica de Bogotá Av. calle 170, 67 - 51

AUDITORIO LEÓN DE GREIFFUniversidad Nacional de Colombia, UN Calle 45 carrera 30, entrada peatonal Tel. (+571) 316 5000 ext. 17612Taquilla L. a V. 11:00 a. m. a 2:00 p. m. 3:00 a 6:00 p. m. S. 11:00 a. m. a 4:00 p. m.

VIVE EL LEÓN CON LA OFB*Localidad baja, media y alta $ 6.000 Estudiantes, egresados, docentes, administrativos, trabajadores un, afiliados Fund. Amigos de la OFB y 3ª edad $ 8.000 Estudiantes otras instituciones $ 11.000 Público en general

PRECIOS REGULARESLocalidad baja $ 11.000 Estudiantes, egresados, docentes, administrativos y trabajadores un, afiliados Fund. Amigos de la OFB y 3ª Edad $ 15.000 Estudiantes otras instituciones $ 21.000 Público en generalLocalidad media$ 8.000 Estudiantes, egresados, docentes, administrativos y trabajadores un, afiliados Fund. Amigos de la OFB y 3ª Edad $ 11.000 Estudiantes otras instituciones $ 16.000 Público en generalLocalidad alta$ 6.000 Estudiantes, egresados, docentes, administrativos y trabajadores un y 3ª Edad $ 8.000 Estudiantes otras instituciones $ 11.000 Público en general

TEATRO COLSUBSIDIO ROBERTO ARIAS PÉREZ$30.000, $35.000, $40.000 y $45.000Descuentos afiliados a Colsubsidio: A 30%, B 25%, C 20% (Máximo 4 boletas, presentando el carné y la cédula), adultos mayores, estudiantes y el Club de beneficios Vivamos El Tiempo Taquilla, teléfono 2857300

Boletería

Page 23: Marzo 1 y 2

23Filarmónica en su casa

Filarmónica en su casa

T.V. y Radio

TV

CANAL CAPITALDomingos 12:00 m.SEñAL COLOMBIA Sábados 12:00 m. CANAL 41- ABN Lunes y jueves 3:00 p.m. Kanal de Occidente: Lunes 6:00 p. m. y 12:00 m. Martes 6 p. m. Villeta Miércoles12:00m. Domingos8:00a.m.Facatativa•FunzaMadrid•MosqueraTelmex Eventos: Consultar horario (571) 3138920 NeivaTelegirardot: Consultar horario www.telegirardot.com.co linea 114

RADIO

Radio BolivarianaDomingos 12:00 m.UN Radio Jueves 10:00 p.m.DC RadioLunes - viernes 7:00 a.m. RCN Clásicawww.rcnclasica.comMiércoles 3:00 p.m.Viernes 10:00 a.m.

Fundación Amigos de la Orquesta Filarmónica de BogotáReciba grandes [email protected]

Page 24: Marzo 1 y 2

Calle 39 Bis 14 - 57Teléfono 288 3466Faxes 320 8813 y 320 8823

Programación288 3466 Ext. 100 y [email protected]

Oficina de atención al ciudadano

2883466, ext 209

Información general www.filarmonicabogota.gov.cowww.facebook.com/orquestafilarmonicahttp://filarmonicabogota.tumblr.com@filarmonibogota

En salas

aOrquestaFilarmónicde Bogotá

Bogotá, D.C. - Colombia