94
MARZO 2017 | SUPLEMENTO - NÚMERO 1342 | AÑO XXXV | WWW.COMPUTERWORLD.ES 2017 Ranking

MARZO 2017 | SUPLEMENTO - NÚMERO 1342 | AÑO XXXV | …redes sociales… sin olvidarnos de la seguridad. Por otro lado, y también un gran dato res- ... 29 Ricoh España 235 230 2%

  • Upload
    others

  • View
    8

  • Download
    4

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: MARZO 2017 | SUPLEMENTO - NÚMERO 1342 | AÑO XXXV | …redes sociales… sin olvidarnos de la seguridad. Por otro lado, y también un gran dato res- ... 29 Ricoh España 235 230 2%

SUMARIO

M A R Z O 2 0 1 7 | S U P L E M E N T O - N Ú M E R O 1 3 4 2 | A Ñ O X X X V | W W W . C O M P U T E R W O R L D . E S

2017Ranking

Page 3: MARZO 2017 | SUPLEMENTO - NÚMERO 1342 | AÑO XXXV | …redes sociales… sin olvidarnos de la seguridad. Por otro lado, y también un gran dato res- ... 29 Ricoh España 235 230 2%

MARZO 2017 | COMPUTERWORLD

2017Ranking Sumario

MARZO 2017 | COMPUTERWORLD

1 Telefónica España

12.713

12.4023%

28.107 32.171

-12,60,45

2 Orange

5.014

4.7136%

NDND

NDND

3 Amadeus IT Group

4.472

3.91214%

15.000 14.000 7,1

0,30

4 Vodafone España

4.468

4.311,624%

NDND

NDND

5 Indra

2.709

2.850-5%

2.460 3.760

-34,61,10

6 Samsung

2.379*CW

2.2665%

400 400

05,95

7 IBM

1.660,25*CW

1.660,250%

6800 ND

NDND

8 Másmóvil

1.100*

NDND

500 ND

NDND

9 Esprinet

1.050

696,1051%

ND306

-100ND

10 Accenture

938*CW

81515%

10000 9500

5,30,09

11 Hewlett Packard Enterprise

930*CW

9003%

5000 ND

NDND

12 Huawei

897*CW

8555%

950 ND

NDND

13 HP Inc

848*CW

8006%

2.000ND

NDND

14 Informática El Corte Inglés

830*CW

8102%

2.150 2.150

00,39

15 Microsoft

788,50*CW

804,60-2%

680 650

4,61,16

16 Ericsson

653

796-18%

2.933 2.945

-0,40,22

17 Oracle

561,75*CW

5257%

1.600 1.600

00,35

PUESTO EMPRESA

FACTURACIONVARIACION

%

PLANTILLA VARIACION%

POREMPLEADO

2016

2016

2015

201620152017Ranking

Las cifras de facturación son en millones de euros | *CW: estimaciones realizadas por ComputerWorld | *: estimaciones realizadas por la propia compañía

EDITORIAL

o El sector TIC muestra su fortaleza en el nuevo escenario

CIFRAS

o Top 100 de las empresas del sector TIC en función de su facturación en 2016.

ENTREVISTA

o Pedro Mier, presidente de Ametic.

A FONDO

o El despertar del sector TIC se acelera

A DEBATE

o Un viaje hacia la industria tecnológica del futuro.

TENDENCIAS

o Banca: Claves para poner a flote una banca más digital

o Seguros: La avanzadilla de la transformación digital

o Sanidad: Un paciente cada vez más inmerso en la digitalización

o Administración Pública: El tractor de la inversión tecnológica en España calienta motores

o Retail: El sector retail ante el reto de transformar la experiencia de usuario

o Utilities: Eficiencia y renovables marcan la nueva era de las utilities

OPINIÓN

o Optimismo encorsetado. Por Eugenio Ballesteros

o 2017, el año del big data. Por Jaime García Cantero

o 2017, el año del machine learning y mucho más. Por Fernando Maldonado.

o El sector TIC en 2017 bajo el prisma legal. Por Rafael García del Poyo

Page 4: MARZO 2017 | SUPLEMENTO - NÚMERO 1342 | AÑO XXXV | …redes sociales… sin olvidarnos de la seguridad. Por otro lado, y también un gran dato res- ... 29 Ricoh España 235 230 2%

Estamos junto a nuestros clientes en su evolución

hacia organizaciones 100% digitales, para que las

empresas sean competitivas y las administraciones

públicas ofrezcan un servicio eficaz al ciudadano.

Hacemos realidad el futuro digital de nuestros clientes

w w w . i e c i s a . c o m

OPERATIONAL IMPROVEMENT

INFORMATION MANAGEMENT & ANALYTICS

CUSTOMER CENTRICITY

ICT INFRASTRUCTURES

OPERATIONAL IMPROVEMENT

INFORMATION MANAGEMENT & ANALYTICS

Page 5: MARZO 2017 | SUPLEMENTO - NÚMERO 1342 | AÑO XXXV | …redes sociales… sin olvidarnos de la seguridad. Por otro lado, y también un gran dato res- ... 29 Ricoh España 235 230 2%

MARZO 2017 | COMPUTERWORLD

2017Ranking Editorial

www.computerworld.es o [email protected] t @computerworldes

R E D A C C I Ó N

Directora: María José Marzal @ [email protected] t @mjmarzal

Coordinadora editorial: Esther Macías @ [email protected] t @esmacis

Redactores y colaboradores: Alfonso Casas @ [email protected] t @acasasIDG

Mario Moreno @ [email protected] t @mmoret02

Irene Muñoz @ [email protected] t @IreneMunozVal

Claudia Ortiz-Tallo @ [email protected] t @clauortiztallo

Marga Verdú, Isabel Campo, Víctor Manuel Fernández,

Eugenio Ballesteros, Beatriz Sánchez.

Departamento Audiovisual: Juan Márquez

Fotografía: Juan Márquez, Beatriz Garrigós, Pepe Varela

Diseño y producción digital: Agustín Sánchez

P U B L I C I D A DSenior Account Manager: Inma Pérez @ [email protected]

Account Manager: Maite Aldaiturriaga @ [email protected]

Sergio Quero @ [email protected]

A T E N C I Ó N A L L E C T O R@ [email protected] 902 103 235 / 913 496 789

W E BPublicidad online: Miguel Palomero @ [email protected]

Programación web: Joaquín Hevia @ [email protected]

E V E N T O SCoordinación: Marta García @ [email protected]

Organización, logística y telemarketing: Nasty Morales @ [email protected]

Toñi Hernández @ [email protected]

Grupo editorial IDG CommunicationsDirector general: Manuel Pastor Directora de Eventos: María José MarzalDirector de Marketing Services: Julio BenedettiResponsable financiero: José Luis Díaz Depósito legal: M-16.14171981

ISSN: 0212-2456

María José Marzalt @mjmarzal

El sector TIC muestra su fortaleza en el nuevo escenario

Tras varios años de cifras de evolución nega-tiva, resultado de una crisis que no parecía tener un claro final, parece que la estabilidad surgida tras una profunda transformación ha dado sus primeros resultados y se puede ya decir que estamos ante un sector con una evolución con-solidada y solvente cuya gráfica de despegue no hay hecho más que empezar. Sí, porque fue durante el ejercicio 2015 cuando el sector espa-ñol TIC recuperó los números negros registran-do un crecimiento en su volumen de negocio del 3,4% respecto al año anterior. En el RANKING COMPUTERWORLD 2017, en el que se analiza la evolución durante 2016 de las 100 mayores empresas del sector TIC por volumen de factu-ración, el dato es inmejorable: un 8% de incre-mento. Una cifra que corrobora y reafirma el

papel que está jugando España en esta cuarta revolución industrial conocida como transfor-mación digital. Se ha demostrado que nuestro país es y será capaz de jugar un papel referen-cial en el entorno internacional a través la apli-cación de todas estas tecnologías que conforman el nuevo escenario: cloud, big data, movilidad, redes sociales… sin olvidarnos de la seguridad.

Por otro lado, y también un gran dato res-pecto a este resurgir del sector tecnológico, cabría destacar de forma muy notoria el incre-mento que se ha registrado en esas 100 em-presas del Ranking Computerworld en el ca-pítulo de empleo: los datos arrojan un crecimiento del 11% respecto al ejercicio ante-rior. Esta es la base de lo que será el nuevo escenario: el nuevo talento. CW

Page 6: MARZO 2017 | SUPLEMENTO - NÚMERO 1342 | AÑO XXXV | …redes sociales… sin olvidarnos de la seguridad. Por otro lado, y también un gran dato res- ... 29 Ricoh España 235 230 2%

LO IMPORTANTE ES CREAR SOLUCIONES QUE NOS LLEVEN HACIA EL FUTURO.

Nuestro software ayuda a los profesionales sanitarios a prestar una buena atención sanitaria, hace que

los negocios prosperen y que los Gobiernos puedan estar al servicio de sus ciudadanos. Con soluciones

más fiables, intuitivas y escalables, gestionamos las aplicaciones más importantes del mundo y

ayudamos a facilitar el camino para un mañana mejor. Descubra más información en InterSystems.es

© 2

017

In

terS

yst

em

s C

orp

ora

tio

n. T

od

os

los

dere

ch

os

rese

rvad

os.

In

terS

yst

em

s es

un

a m

arc

a c

om

erc

ial re

gis

trad

a d

e In

terS

yst

em

s C

orp

ora

tio

n.

Page 7: MARZO 2017 | SUPLEMENTO - NÚMERO 1342 | AÑO XXXV | …redes sociales… sin olvidarnos de la seguridad. Por otro lado, y también un gran dato res- ... 29 Ricoh España 235 230 2%

MARZO 2017 | COMPUTERWORLD

1 Telefónica España 12.713 12.402 3% 28.107 32.171 -12,6% 0,45

2 Orange 5.014 4.713 6% ND ND ND ND

3 Amadeus IT Group 4.472 3.912 14% 15.000 14.000 7,1% 0,30

4 Vodafone España 4.468 4.311,62 4% ND ND ND ND

5 Indra 2.709 2.850 -5% 34.294 37.060 -7,5% 0,08

6 Samsung 2.379 *CW 2.266 5% 400 400 0% 5,95

7 IBM 1.660,25 *CW 1.660,25 0% 6.800 ND ND ND

8 Másmóvil 1.100 * ND ND 500 ND ND ND

9 Esprinet 1.050 696,10 51% ND 306 ND ND

10 Accenture 938 *CW 815 15% 10.000 9.500 5,3% 0,09

11 Hewlett Packard Enterprise 930 *CW 900 3% 5.000 ND ND ND

12 Huawei 897 *CW 855 5% 950 ND ND ND

13 HP Inc 848 *CW 800 6% 2.000 ND ND ND

14 Informática El Corte Inglés 830 *CW 810 2% 2.150 2.150 0% 0,39

15 Microsoft 788,50 *CW 804,60 -2% 680 650 4,6% 1,16

16 Ericsson 653 796 -18% 2.933 2.945 -0,4% 0,22

17 Oracle 561,75 *CW 525 7% 1.600 1.600 0% 0,35

PUESTOEMPRESA

FACTURACIÓN VARIACIÓN%

PLANTILLA VARIACIÓN%

POREMPLEADO2016 2016 2015 2016 2015

2017Ranking

Las cifras de facturación son en millones de euros | *CW: estimaciones realizadas por ComputerWorld | *: estimaciones realizadas por la propia compañía

Page 8: MARZO 2017 | SUPLEMENTO - NÚMERO 1342 | AÑO XXXV | …redes sociales… sin olvidarnos de la seguridad. Por otro lado, y también un gran dato res- ... 29 Ricoh España 235 230 2%

PUESTOEMPRESA

FACTURACIÓN VARIACIÓN%

PLANTILLA VARIACIÓN%

POREMPLEADO2016 2016 2015 2016 2015

MARZO 2017 | COMPUTERWORLD

2017Ranking Cifras

18 Everis an NTT Data company 474 398 19% 13.000 13.000 0% 0,04

19 Fujitsu Technology Solutions 450 *CW 450 0% 2.800 2.800 0% 0,16

20 Tecnocom 411 406 1% 6.729 6.500 3,5% 0,06

21 BT 376 370 2% 1.100 950 15,8% 0,34

22 Dell 355,20 *CW 370 -4% 234 260 -10% 1,52

23 SAP 339,39 *CW 305,76 11% 525 429 22,4% 0,65

24 Seidor 310 260 19% 3.700 3.000 23,3% 0,08

25 T-Systems Iberia 280 *CW 275 2% 2.600 2.700 -3,7% 0,11

26 Econocom 272 237 15% 850 750 13,3% 0,32

27 Capgemini 269,20 * 258,20 4% 4.440 4.145 7,1% 0,06

28 MCR Info Electronic 241,50 235 3% 142 120 18,3% 1,70

29 Ricoh España 235 230 2% 1.974 1.875 5,3% 0,12

30 Ibermática 234 225 4% 3.150 3.100 1,6% 0,07

31 EMC Computer Systems Spain 221,76 *CW 231 -4% 312 336 -7% 0,71

32 GTI Software & Networking 215,52 203,24 6% 163 156 4,5% 1,32

33 Toshiba Information Systems España 180 353 -49% 30 60 -50% 6

34 GFT 148,10 126,10 17% 2.053 1.835 11,9% 0,07

35 GMV Innovating Solutions 137,60 127,12 8% 1.470 1.249 17,7% 0,09

36 Sermicro 114,96 111,49 3% 2.254 2.211 1,9% 0,05

37 Sopra Steria España 114 107 7% 2.944 2.780 5,9% 0,04

38 Vector ITC Group 106,20 91,53 16% 2.000 1.800 11,1% 0,05

39 GFI Informática 103,22 80,69 28% 2.500 1.620 54,3% 0,04

Las cifras de facturación son en millones de euros | *CW: estimaciones realizadas por ComputerWorld | *: estimaciones realizadas por la propia compañía

Page 9: MARZO 2017 | SUPLEMENTO - NÚMERO 1342 | AÑO XXXV | …redes sociales… sin olvidarnos de la seguridad. Por otro lado, y también un gran dato res- ... 29 Ricoh España 235 230 2%

PUESTOEMPRESA

FACTURACIÓN VARIACIÓN%

PLANTILLA VARIACIÓN%

POREMPLEADO2016 2016 2015 2016 2015

MARZO 2017 | COMPUTERWORLD

2017Ranking Cifras

40 Connectis 100 100 0% 1.900 2.000 -5,0% 0,05

41 DMI Computer 90 86 5% 90 81 11,1% 1

42 Infortisa 82 * 71,10 15% 80 76 5,3% 1,03

43 Vass Consultoría de Sistemas 81,23 74,46 9% 1.170 1.075 8,8% 0,07

44 Valorista 74,50 *CW 71 5% 69 69 0% 1,08

45 IPM 70,02 76,76 -9% 162 172 -5,8% 0,43

46 Entelgy 69 54,50 27% 1.435 1.379 4,1% 0,05

47 Konica Minolta Business Solutions 68,62 * 70,70 -3% 335 307 9,1% 0,20

48 Software AG 67,63 63,59 6% 607 618 -1,8% 0,11

49 Kyocera Document Solutions 64,65 * 56,86 14% 130 110 18,2% 0,50

50 UST Global 62 *CW 57 9% 680 611 11,3% 0,09

51 GyD Ibérica 61,05 58,10 5% 545 496 9,9% 0,11

52 Comparex 58,05 36,50 59% 156 215 -27,4% 0,37

53 Neoris 57 53,30 7% 775 780 -0,6% 0,07

54 Toshiba TEC Spain Imaging Systems 52 47 11% 69 59 16,9% 0,75

55 Exclusive Networks Iberia 48,96 36 36% 45 36 25,0% 1,09

56 CSC 47,25 *CW 45 5% 1.200 1.200 0% 0,04

57 Hitachi Data Systems 47,20 *CW 45,03 5% 77 77 0% 0,61

58 CGI 46,20 *CW 44,09 5% 625 625 0% 0,07

59 Itconic 45 44 2% 226 264 -14,4% 0,20

60 Acens 44,70 52 -14% 244 244 0% 0,18

61 Stratesys 44 38 16% 750 675 11,1% 0,06

Las cifras de facturación son en millones de euros | *CW: estimaciones realizadas por ComputerWorld | *: estimaciones realizadas por la propia compañía

Page 10: MARZO 2017 | SUPLEMENTO - NÚMERO 1342 | AÑO XXXV | …redes sociales… sin olvidarnos de la seguridad. Por otro lado, y también un gran dato res- ... 29 Ricoh España 235 230 2%

PUESTOEMPRESA

FACTURACIÓN VARIACIÓN%

PLANTILLA VARIACIÓN%

POREMPLEADO2016 2016 2015 2016 2015

MARZO 2017 | COMPUTERWORLD

2017Ranking Cifras

62 Salicru 37,90 37,80 0% 190 171 11,1% 0,20

63 Inycom 35 31,80 10% 550 500 10% 0,06

64 Techedge España (antes Realtech) 34,60 *CW 33 5% 332 332 0% 0,10

65 Abast 34 28 21% 314 303 3,6% 0,11

66 Atmira 32,50 27,50 18% 650 550 18,2% 0,05

67 Meta4 31 29 7% 509 483 5,4% 0,06

68 Sogeti 28,60 25,02 14% 537 488 10% 0,05

69 Grupo Devoteam 28 27 4% 459 520 -11,7% 0,06

70 Omega Peripherals 28 26 8% 100 85 17,6% 0,28

71 Grupo CMC 27,16 26,33 3% 750 562 33,5% 0,04

72 Interxion España 26,50 *CW 25 6% 26 23 13% 1,02

73 Seresco 25,60 24,70 4% 581 566 2,7% 0,04

74 Paradigma 22,40 16,50 36% 320 257 24,5% 0,07

75 BABEL 21,50 20 8% 450 380 18,4% 0,05

76 Panel Sistemas Informáticos 20,20 19,49 4% 391 377 3,7% 0,05

77 Alhambra-Eidos 18,57 17,03 9% 180 181 -0,6% 0,10

78 Sarenet, S.A. 17,75 17,30 3% 83 80 3,8% 0,21

79 Quonext Group 16,05 14,90 8% 122 98 24,5% 0,13

80 Drago 16 14,50 10% 350 300 16,7% 0,05

81 Lantek Sheet Metal Solutions 15,92 15,47 3% 183 169 8,3% 0,09

82 Dinsa Desarrollo Informático 14,80 *CW 14,10 5% 230 230 0% 0,06

83 Anadat 14,40 12 20% 142 130 9,2% 0,10

Las cifras de facturación son en millones de euros | *CW: estimaciones realizadas por ComputerWorld | *: estimaciones realizadas por la propia compañía

Page 11: MARZO 2017 | SUPLEMENTO - NÚMERO 1342 | AÑO XXXV | …redes sociales… sin olvidarnos de la seguridad. Por otro lado, y también un gran dato res- ... 29 Ricoh España 235 230 2%

PUESTOEMPRESA

FACTURACIÓN VARIACIÓN%

PLANTILLA VARIACIÓN%

POREMPLEADO2016 2016 2015 2016 2015

MARZO 2017 | COMPUTERWORLD

2017Ranking Cifras

84 Álamo Consulting 13,70 10,20 34% 155 128 21,1% 0,09

85 IMC Group 12,40 12 3% 126 126 0% 0,10

86 Grupo Arelance 12 12 0% 325 350 -7,1% 0,04

87 Solutio Outsourcing 10,74 10,69 0% 251 256 -2,0% 0,08

88 Common Management Solutions 10,50 10 5% 130 120 8,3% 0,08

89 Altitude Software 10,50 *CW 10 5% 14 14 0% 0,75

90 S2 Grupo de Innovación en procesos organizativos 10,50 9,11 15% 225 196 14,8% 0,05

91 Gesein 9,20 9,30 -1% 207 210 -1,4% 0,04

92 Grupo Castilla 8,70 8,30 5% 128 129 0% 0,07

93 Instalvia Telecom 8,45 8,35 1% 110 171 -35,7% 0,08

94 Intelligence Partner 6,10 4,60 33% 62 46 34,8% 0,10

95 Grupo T&G 5,84 5,63 4% 35 28 25,0% 0,17

96 BIP Iberia 5,50 5,00 10% 102 81 25,9% 0,05

97 Wifidom 5,50 4,70 17% 11 9 22,2% 0,50

98 Blue Telecom Consulting, SL 5,25 4,50 17% 90 75 20% 0,06

99 Leda Consulting 5,20 4,30 21% 95 90 5,6% 0,05

100 Neteris 4,20 3,00 40% 50 48 4,2% 0,08

Las cifras de facturación son en millones de euros | *CW: estimaciones realizadas por ComputerWorld | *: estimaciones realizadas por la propia compañía

Page 12: MARZO 2017 | SUPLEMENTO - NÚMERO 1342 | AÑO XXXV | …redes sociales… sin olvidarnos de la seguridad. Por otro lado, y también un gran dato res- ... 29 Ricoh España 235 230 2%

25creciendo juntos

años

www.meta4.es

25 años desarrollando soluciones para la gestión de los Recursos Humanos.

25 años creciendo con más de 1.300 clientes en todo el mundo.

25 años con la misma ilusión y más fuertes que nunca.

Y todo gracias a la con� anza de nuestros clientes, empleados, colaboradores y partners.

TALENTO Y TECNOLOGÍA HACEN LA FUERZA

SOLUCIONES DE RRHH

AF PRENSA META_4_25_Aniv_420x280.indd 1 12/5/16 17:02

Page 13: MARZO 2017 | SUPLEMENTO - NÚMERO 1342 | AÑO XXXV | …redes sociales… sin olvidarnos de la seguridad. Por otro lado, y también un gran dato res- ... 29 Ricoh España 235 230 2%

MARZO 2017 | COMPUTERWORLD

2017Ranking Entrevista

Esther Mac ías

“Las tecnologías de nuestro sector son las que están cambiando el mundo”Tras unos meses complejos, con el futuro de la patronal tecnológica en juego, Ametic inicia nueva etapa bajo la batuta de Pedro Mier, su nuevo presidente, en sustitución de Juan Manuel de Riva. Este ‘teleco’ de formación, un empresario activo en el ámbito asociativo y en defensa de la industria tecnológica española, afronta ahora el reto de volver a hacer de Ametic una asociación fuerte que represente al sector TIC en toda su extensión. Nos cuenta cómo lo articulará y qué expectativas tiene para una industria que, recuerda, “está cambiando el mundo”.

Pedro MierPresidente de Ametic

Page 14: MARZO 2017 | SUPLEMENTO - NÚMERO 1342 | AÑO XXXV | …redes sociales… sin olvidarnos de la seguridad. Por otro lado, y también un gran dato res- ... 29 Ricoh España 235 230 2%

MARZO 2017 | COMPUTERWORLD

2017Ranking Entrevista

Inicia su presidencia en Ametic en un momento crítico para la patronal tec-nológica, en pleno cisma tras la marcha de numerosas empresas (más de 70), entre ellas algunas de las más significa-tivas del sector como los operadores (Telefónica, Vodafone, Orange y Euskal-tel) y también de otras compañías (Ericsson, Indra, IBM, Juniper, HP, Ac-centure...). Sus intenciones pasan por hacer que estas empresas vuelvan sin menoscabar los intereses de los socios más pequeños. ¿Cómo piensa abordar este reto? ¿Cuál es la clave para aunar los intereses de los grandes jugadores del sector y los pequeños alrededor de una única asociación como es Ametic?

La dicotomía ‘grandes-pequeñas empresas’ no existe en Ametic. En la asociación tenemos em-presas tan ‘pequeñas’ como Facebook, Google, Microsoft, Samsung, Sony, Panasonic… o, si ha-blamos de grupos españoles, podemos mencio-nar, por ejemplo, a Mondragón. Dicha dicotomía ha sido una interpretación libre que no responde a la polémica interna. Lo que ha pasado es que los operadores de telecomunicaciones, por la razón que sea y liderados por Telefónica, han creído que era oportuno abandonar la asociación

y lo hicieron junto a sus proveedores. Posterior-mente, hay otras empresas que, debido a la in-certidumbre que se ha creado, han decidido también dejar la asociación.

Se han transmitido mensajes a los que no hemos querido contestar porque creemos que estas cosas no se tienen que discutir en la pren-sa. En una asociación, si alguien no está de acuerdo con algo por el motivo que sea, lo suyo es tratarlo interiormente o promover la candi-datura de otra persona como presidente. De modo que no hemos querido entrar en esa polémica porque no nos parece adecuado el lugar y eso ha promovido que se hayan creado impresiones que no son exactas.

Pero lo cierto es que la máxima de Ametic de “una empresa, un voto” (de forma que todas las empresas tienen el mismo peso en la patronal, con inde-pendencia de su tamaño y de lo que pa-gan como asociados) parece haber sido un detonante importante para estas salidas de la asociación…

Las empresas son soberanas para tomar sus propias decisiones y eso lo respetamos. En esto se han mezclado cosas distintas, algo lógico en un sector que evoluciona a tanta velocidad. Los pa-

Page 15: MARZO 2017 | SUPLEMENTO - NÚMERO 1342 | AÑO XXXV | …redes sociales… sin olvidarnos de la seguridad. Por otro lado, y también un gran dato res- ... 29 Ricoh España 235 230 2%

MARZO 2017 | COMPUTERWORLD

2017Ranking Entrevista

peles de los distintos actores van cambiando. Así ha ocurrido con los operadores, importantísimos agentes del sistema. De hecho, en Europa los operadores tienen su propia asociación y el resto de empresas del sector están en la patronal euro-pea, Digital Europe, de la cual somos vicepresiden-tes. Así que lo que ha ocurrido en Ametic no se debe a un tema personal, ni a una crítica a un presidente ni a un tema de ponderación de votos, sino a una situación que ha provocado que cambie el papel de los operadores de comunicaciones.

Los operadores tienen que tomar su decisión, la que mejor les convenga. Si quieren rescatar Redtel, la asociación que tenían, a mí me gustaría llegar a algún tipo de acuerdo con ellos a través de una confederación u otra fórmula que ayuda-se no a encontrar el mínimo común denominador, que es lo que ocurre ahora (de forma que muchas veces el mensaje queda desdibujado) sino para construir los elementos comunes de interés como la Agenda Digital. Y que los operadores puedan defender sus intereses en la regulación del es-pectro, la competencia, etc. mientras que nosotros lo hagamos de la internacionalización, la innova-ción, la competitividad…

Dicho esto, creo que hay que distinguir entre los operadores que arrastraron a sus suministrado-res, algo hasta cierto punto entendible, del resto

de compañías que han dejado Ametic, cuyo abandono responde a criterios muy distintos, en algunos casos relacionados con la incertidumbre que ha ocasionado este capítulo. No hay que ol-vidar que en los medios se ha creado un concep-to de inestabilidad en torno a Ametic. Esto no es cierto, nuestro proyecto es viable y somos la patronal representante de la industria digital tanto en España como en Europa; y en un sector que crece y se desarrolla nosotros creceremos y nos desarrollaremos. Si lo hacemos bien, en un espacio de tiempo que esperemos que no sea mucho, estoy convencido de que, no sé si todos, pero sí volverán algunos de los que se han ido.

Su intención, desde luego, es que vuelvan…

Nuestra política es de puertas abiertas y de tender la mano. En cualquier caso, tanto si de-ciden volver como si no (debido a sus intereses), lo que sí haremos son acuerdos constructivos en beneficio de todos, del sector en su conjun-to. No tendría ningún sentido que tuviéramos una mala relación con las empresas de comu-nicaciones, estén dentro o fuera de la asociación. Necesitamos encontrar puntos de conexión para salir beneficiados todos: industria y operadores. Si se me pregunta qué me gustaría ver, yo apos-

“Tener una asociación fuerte es lo ideal y es muy bueno para

defender los intereses del sector en su conjunto, pero

tiene el riesgo de que algunos queden

desdibujados”

Page 17: MARZO 2017 | SUPLEMENTO - NÚMERO 1342 | AÑO XXXV | …redes sociales… sin olvidarnos de la seguridad. Por otro lado, y también un gran dato res- ... 29 Ricoh España 235 230 2%

MARZO 2017 | COMPUTERWORLD

2017Ranking Entrevista

taría por un sistema como el que hay en Europa, de modo que Ametic tiene que ser la asociación de la industria digital, y eso supone que nuestra asociación es el lugar natural de muchas em-presas que han salido y que sí están en Digital Europe.

¿Qué harán para atraerles?Uno de los objetivos es tender puentes, pero no

el principal. El objetivo principal de Ametic es desarrollar el ecosistema español tanto en los aspectos de demanda como los de oferta. Hay que conseguir que tengamos un mercado desa-rrollado donde los aspectos de la demanda y la oferta fluyan en toda la sociedad para aportar los beneficios de mejora que comportan, impulsar todo lo que se incluye en la Agenda Digital y po-líticas de oferta, es decir, conseguir que nuestras empresas, las que desarrollan productos, paten-tan y exportan desde España, crezcan y se for-talezcan. Ese es nuestro principal objetivo.

¿Cómo valora la gestión realizada por su antecesor en los últimos años?

A José Manuel de Riva hay que reconocerle muchas cosas muy buenas, por ejemplo, la ges-tión económica de Ametic. No tiene nada que ver cómo se recibió la asociación a cómo se ha deja-

do. Además, uno de los elementos claves del sector, como son las jornadas de Santander, han ido claramente a más. ¿Ha cometido errores? Como todos. Es inevitable en la vida. Pero yo solo puedo hacer una buena valoración. De hecho, en la asamblea fue despedido con una larga ovación, lo que demuestra que hay mucha gente que le reconoce no solo los méritos sino la dedicación y el esfuerzo desinteresado. El tratamiento que se le ha dado en la prensa ha sido muy injusto. Es lícito estar de acuerdo o no con él, pero eso se tiene que resolver en otro sitio y de otra forma. Ha habido una acritud inadecuada.

¿Qué cambiará ahora bajo su mandato?Hemos empezado por organizar una estructu-

ra de cargos directivos distinta. Hemos creado tres vicepresidencias transversales: dos respon-den a los dos pilares de la competitividad, como son la innovación y el talento, y la tercera es es-tatutaria y es una vicepresidencia territorial. En la primera tenemos en cabeza a una persona en primera línea en materia de innovación, el que era nuestro presidente de I+D+i, Luis Fernando Álvarez Gascón. Respecto al talento, la vicepresi-denta en este caso es Verónica Pascual, empre-saria dedicada a robótica avanzada, que ha dedi-cado mucho esfuerzo al tema del desarrollo del

Un ‘teleco’ emprendedor con un arraigado espíritu asociativoPedro Mier ha sido elegido este mes de marzo nuevo presidente de Ametic, en sustitución

de José Manuel de Riva, que ocupaba el cargo desde diciembre de 2012. La Asamblea

General de la Asociación ha respaldado ampliamente la candidatura de Mier, la única que

concurría al proceso electoral desarrollado en el momento más crítico para la patronal

tecnológica.

Este ‘teleco’ de formación, MBA por Esade y PADE por Iese era hasta ahora vicepresi-

dente de Ametic, presidente del Área de Industria Electrónica y presidente del Consejo

de la entidad en Cataluña. También es miembro del Comité Científico Asesor del CTTC

(Centro Tecnológico de Telecomunicaciones de Cataluña).

La trayectoria de Mier está muy ligada al asociacionismo. Ha sido fundador y presiden-

te de ProEspacio (Asociación de Empresas Españolas del Sector Espacial) y de AENTEC

(Asociación Española de Nuevas Tecnologías), y miembro de la Junta Directiva de la pa-

tronal catalana Foment del Treball.

En 1987 fundó Mier Comunicaciones, empresa especializada en transmisores y redes de

televisión y radio digital y de equipos electrónicos embarcados en satélites que en 2014

se integró en el grupo TRYO Aerospace, del que Mier es ahora accionista y presidente del

consejo de administración. Además, es consejero del grupo Premo, socio de la sociedad

de capital riesgo Future Plus y miembro de Space Angels Network, red internacional de

business angels especializada en startups disruptivas en el sector espacial.

Asimismo, Mier ha sido miembro del Consejo Asesor del Ministro de Industria y de la

ministra de Ciencia y Tecnología del Gobierno de España y de la Generalitat de Catalunya

en temas de desarrollo tecnológico y patrono de la Fundación Cotec.

Page 18: MARZO 2017 | SUPLEMENTO - NÚMERO 1342 | AÑO XXXV | …redes sociales… sin olvidarnos de la seguridad. Por otro lado, y también un gran dato res- ... 29 Ricoh España 235 230 2%

MARZO 2017 | COMPUTERWORLD

2017Ranking Entrevista

talento. Y, finalmente, la vicepresidencia territorial la ocupa Adolfo Herrero, una persona con expe-riencia en estos temas, de hecho fue presidente de Eticom, la asociación TIC de Andalucía.

Por otro lado, a los presidentes de las áreas sectoriales les hemos hecho vicepresidentes de Ametic, lo hemos hecho para que los sectores estén bien representados y debido a que son cargos electos. Sobre este tema también hemos tenido conflicto de opiniones: las empresas que han abandonado Ametic defendían que tenían que ser las compañías mientras que nosotros defendíamos que tenían que ser las personas que las empresas creyeran que mejor repre-sentaban al colectivo.

¿Qué otros objetivos se ha fijado la nueva directiva?

Entendemos este mandato no como un man-dato temporal, como reza en los estatutos, sino con unos objetivos claros, que son los que enten-demos que ahora son más necesarios. El prime-ro es la defensa del sector, de la que hemos ha-blado antes. El segundo es la actualización de los estatutos como vía de modernización de la asociación. Los estatutos que tenemos ahora son el resultado de haber ido fusionando asociaciones (Aniel, Sedisi, Asimelec…) y se hicieron con el fin

de que nadie se sintiera excluido. Pero esa fase ya está superada y todos hablamos de una única marca. Además, queremos estabilizar económi-camente la asociación. La salida de las empresas ha afectado no sólo en lo mediático sino también en lo económico, pues han caído los ingresos. Habrá que hacer como en cualquier empresa: vender más y gestionar bien los recursos.

El impacto económico de la salida de tantos socios importantes habrá sido cuantioso, ¿de qué montante hablamos?

Lo vamos a salvar y lo vamos a hacer bien y rápido, pero sí, es cierto que el impacto ha sido importante y esto hay que gestionarlo. El impac-to de las caídas de las cuotas de asociados supo-ne el 25% del presupuesto de Ametic, en realidad no es tanto como se ha dicho. Al igual que también se ha dicho que el congreso de Santander se va a ir al traste cuando esto no ocurrirá. Vamos a hacer el mejor congreso de Santander de la his-toria. En todo caso, en el terreno de los ingresos estoy convencido de que recuperaremos a muchos socios a medio plazo; creo que este mismo año algunas empresas volverán.

Hubo un intento fallido de fusión entre la Asociación Española de Consultoría

(AEC) y Ametic. ¿Retomarán este pro-yecto?

Con la AEC nos pasará lo que ha ocurrido con otros sectores: que las tecnologías de la infor-mación están penetrando de una manera tan horizontal en todas partes que es difícil saber cómo va a evolucionar la relación interna sec-torial. En todo caso seguramente tendremos que hablar con la AEC.

Un ejemplo de esta penetración sectorial de la tecnología es el mundo del automóvil, que se está convirtiendo en un gran actor de nuestro sector, y esto irá a más, pues requiere infraes-tructura 5G, sensores, baterías, etc. ¿El auto-móvil va a estar en Ametic? Seguro que sí, de una manera o de otra estará. ¿Cómo lo articu-laremos? La evolución dirá.

Pero lo ideal es tener una sola asocia-ción fuerte que englobe a todo el sector…

Es lo ideal y es muy bueno para defender los intereses del sector en su conjunto, pero tiene el riesgo de que algunos intereses queden des-dibujados. El camino es hablar y colaborar, ya se verá cómo.

En 2015 el sector TIC facturó 90.010 millones de euros y las expectativas

Page 19: MARZO 2017 | SUPLEMENTO - NÚMERO 1342 | AÑO XXXV | …redes sociales… sin olvidarnos de la seguridad. Por otro lado, y también un gran dato res- ... 29 Ricoh España 235 230 2%

Eduardo Moreno , Director General de MCR nos habla del mercado tecnológico en 2017

2017: DE NUEVO EN MARCHAPara MCR, 2016 ha sido un año de conso-lidación. La compañía ha concluido el pro-ceso de reestructura-ción y modernización que inició hace ya va-rios años. Este proce-so, como es lógico, ha afectado al crecimien-to, pero el cambio ha aportado un posicio-namiento muy sóli-do para afrontar con optimismo el año que ahora comienza.

MCR sigue siendo el primer mayorista nacional, y el mayorista líder en el mercado de consumo, au-mentando cada año la trayectoria de más de una década que ha venido acumulando.

2017 se ve como un año importante, en el que se van a reactivar mercados que sufrieron mucho en 2016 debido a la situación de incertidumbre. Uno de ellos, por supuesto, el mercado corporativo. Las empresas y, sobre todo, la Administración, que lle-vaba ya tiempo una marcha por debajo por la in-certidumbre política del último año, y que ahora necesita invertir. Para nosotros, este mercado cor-porativo es estratégico, por cuanto supone un cam-po abonado para el crecimiento.

De hecho, desde hace ya más de un año, la com-pañía cuenta con una división especializada, ya consolidada, que ayudará a los resellers de valor a sacar partido a estas oportunidades de negocio que se abren en el campo de la tecnología y los ser-vicios Enterprise.

En cuanto al área de consumo, es cierto que hay factores que pueden ralentizar el mercado en 2017, como la escasez o la subida de precios en algunos segmentos, la tendencia a la baja del

cambio euro-dólar, o la probable reincorporación del canon digital para productos de reproducción y almacenamiento.

También es cierto que la tecnología avanza con fuerza, y van apareciendo novedades que van a di-namizar el mercado: movilidad, multimedia, alma-cenamiento, etc.

El gaming emerge con fuerza: MCR número 1 Este sector es uno de los más importantes siendo ahora mismo el que más relevancia está teniendo.

Somos el mayor distribuidor de líneas de produc-to de gaming, llevando desde periféricos como al-tavoces, auriculares, teclados, ratones... hasta los componentes de integración más profesionales, como placas base, procesadores, memorias. Ade-más, hemos incoporado otros muy demandados por los gamers como son sillas profesionales y me-sas. MCR no deja de incorporar nuevos fabrican-tes, siendo sus últimos acuerdos con SteelSeries y Medion.

Durante este año MCR realizará diversos eventos para acercar este mundo a los distribuidores.

2017, por tanto, va a ser un año clave en muchos aspectos. La convergencia está agitando el mer-cado, y es verdad que el canal “tradicional” se en-frenta al auge del mercado etail, y por la necesidad de adaptarse a los nuevos modelos de tecnología como servicio y de pago por uso. Procede, sin duda, repensar para aportar un servicio profesiona-lizado para mantenerse como un actor esencial en este mercado.

Como esbozo de previsión para el año que comien-za, fuentes de todo tipo coinciden con nuestra vi-sión de moderado optimismo. MCR, como mayo-rista de referencia en España, trabajará para ayudar a sus clientes a aprovechar las oportunidades de negocio y consolidar una senda de crecimiento.

Eduardo Moreno, Director General

number

in gaming

www.mcr.com.es [email protected] 914400700Contacta con nosotros:

feel ing technologyw w w. m c r. c o m . e s

Visita nuestra web: m c r . c o m . e s Contacta con nosotros: [email protected] 91 440 07 00

Page 20: MARZO 2017 | SUPLEMENTO - NÚMERO 1342 | AÑO XXXV | …redes sociales… sin olvidarnos de la seguridad. Por otro lado, y también un gran dato res- ... 29 Ricoh España 235 230 2%

MARZO 2017 | COMPUTERWORLD

2017Ranking Entrevista

que anunciaron el pasado mes de octu-bre para 2016 fueron alcanzar los 94.857 millones de euros, es decir, lo-grar un crecimiento del 5,4%. ¿Se cum-plirán estas expectativas?

Aún no podemos aventurarnos a dar una cifra para 2016, pero seguimos pensando que habrá crecimiento. Las expectativas de cara al futuro de este sector no pueden ser más que buenas. En España se prevé un crecimiento de la econo-mía en general y nuestro sector tendrá que crecer. En el caso de la industria exportadora, las expectativas son todavía mejores porque a nivel internacional está demostrando una gran com-petitividad. Y con la llegada de sectores verticales a las tecnologías, como el automóvil conectado, la industria 4.0, las ciudades inteligentes… se expandirán los usuarios intensivos de nuestras tecnologías y las oportunidades para que gente con imaginación y creatividad desarrollen aplica-ciones y productos.

¿Hasta qué punto ha afectado al sec-tor la falta de Gobierno en España du-rante tanto tiempo?

Esto ha tenido ventajas y desventajas. La propia dinámica del sector, ya maduro, y la estabilidad política (esta última no deseada

pero a fin de cuentas estabilidad) han hecho que la situación no haya impactado a corto plazo. Sí lo ha hecho en la toma de decisiones y en la realización de determinadas acciones. Los gobiernos están para impulsar proyectos y programas que ayuden, de modo que la fal-ta de Gobierno no ha sido buena en este sen-tido. Ahora esperamos que haya estímulo mediante una regulación adecuada, el impulso de la demanda pública y la creación de un ecosistema que favorezca el desarrollo.

¿Qué feedback tienen del Gobierno ac-tual?

De momento hemos logrado, y esto es un tanto que nos apuntamos, que se crease un ministerio que lleve en su título ‘Agenda Digital’. Esto es un logro (de hecho, lo que habíamos solicitado es la creación de un Ministerio de Economía y Sociedad Digital). Estamos confia-dos en que tanto el propio Ministerio de Ener-gía, Turismo y Agenda Digital como el de Economía trabajarán para el desarrollo de la Agenda Digital.

¿Es el Mercado Único Digital una uto-pía? ¿Cree que Europa va por el buen camino para acometer este objetivo?

“Estoy convencido

de que, no sé si todos,

pero sí volverán algunos de los que se

han ido; incluso este año”

Page 21: MARZO 2017 | SUPLEMENTO - NÚMERO 1342 | AÑO XXXV | …redes sociales… sin olvidarnos de la seguridad. Por otro lado, y también un gran dato res- ... 29 Ricoh España 235 230 2%

MARZO 2017 | COMPUTERWORLD

2017Ranking Entrevista

La Agenda Digital engloba una serie de metas que los países europeos se han fijado para 2020, es bueno que exista y que se pueda hacer se-guimiento de sus objetivos. Creemos que se debería incorporar algún aspecto más y estamos en conversaciones con el Gobierno para ello. Nos gustaría que la Agenda Digital aprovechara la oportunidad que tiene la transformación digital para la creación de empleo, que es el gran pro-blema de España. No solo no se crea suficiente empleo sino que las personas cualificadas se nos van porque los proyectos buenos muchas veces los encuentran fuera. Como representan-tes del sector tenemos la obligación moral de promover que España no solo sea un mercado sino un partner importante en los proyectos de digitalización de todos los países. Nuestras em-presas tienen que tener un papel relevante y ser socios de los grandes grupos en materia digital.

¿Por qué España no acaba de convertirse en un actor de peso en la economía digital?

Es necesario que haya un entorno que favo-rezca que las empresas se desarrollen y crezcan. En este sentido, la regulación es fundamental. Muchas veces se intenta defender al consumidor sin darse cuenta de que se puede acabar con la industria. Ambas cosas no deberían ser incom-

patibles. También es importante que haya bue-nos profesionales en calidad (que ya tenemos) y en cantidad (que faltan). Y no hay que olvidar el entorno fiscal porque competimos en el mundo y no puede ocurrir que una compañía implantada en España tenga problemas en traer talento de fuera. Es preciso tener un entorno muy orientado a favorecer que las buenas opor-tunidades se den para que las empresas grandes, medianas y startups se desarrollen y crezcan.

Conoce bien el ámbito del emprendi-miento. Usted mismo creó su propia empresa tecnológica, Mier Comunica-ciones, ya en 1987, y en la actualidad participa activamente en el entorno startup. ¿Por qué España no ha despe-gado en este terreno? ¿Cómo ayudarán desde Ametic a que España se convier-ta en un caldo de cultivo idóneo para la creación de startups tecnológicas?

El éxito del emprendimiento es que el empren-dedor se convierta en empresario y que la startup se convierta en empresa, cosa que a veces se olvida. ¿Quién contrata? ¿Quién crea trabajo? Las empresas. Desde Ametic haremos lo que esté en nuestra mano para crear un entorno que ayude al crecimiento de las empresas españolas. Desde

luego, en España tenemos profesionales creativos y buenos en todos los sectores.

¿Cómo ve, por cierto, la nueva ‘era Trump’ y cómo cree que puede afectar a la industria tecnológica en Europa y, por ende, en España?

Es difícil saberlo ahora. Pero lo cierto es que las empresas tecnológicas están en pie de gue-rra contra las acciones de Trump y lo que es obvio es que no puede ir en contra de su propia gente. Tendrá que cambiar.

¿Y el Brexit?Todo se verá… pero incluso es posible que a

corto plazo tenga hasta consecuencias positivas.

¿Y qué me dice del escenario actual de la industria TIC? ¿Cree que el futuro pasa por una mayor consolidación como la que ya estamos viendo con movi-mientos como la compra de EMC por parte de Dell? ¿Cómo ve la competencia que ejercen los nuevos jugadores digi-tales (Amazon, Google, etc.) sobre los más tradicionales?

En nuestro sector, el que no se transforme está muerto. No hay que extrañarse de que haya

Page 22: MARZO 2017 | SUPLEMENTO - NÚMERO 1342 | AÑO XXXV | …redes sociales… sin olvidarnos de la seguridad. Por otro lado, y también un gran dato res- ... 29 Ricoh España 235 230 2%

MARZO 2017 | COMPUTERWORLD

2017Ranking Entrevista

movimientos de ese estilo porque es lo natural. Lo que no sabemos es cómo va a cambiar el dibujo. Nadie se imaginaba a Facebook o Snap-chat hace unos años. O la aparición de los robots, que incluso puede impactar en el sistema de pensiones y que hará que la propia sociedad tenga que reconvertirse, así como la riqueza. La industria tiene que adaptarse.

Este será un año clave en materia de adaptación a las nuevas legislaciones que vienen (por ejemplo, la nueva Ley de pro-tección de datos, que entra en vigor en mayo de 2018, pero no solo ésta). ¿Cuál es su visión respecto a la regulación de los servicios y productos digitales?

A nosotros cualquier cambio nos afecta, tanto los derechos de propiedad, como los medioam-bientales… ¿Qué haremos? Estar muy cerca de las Administraciones, defender los puntos de vista de nuestros asociados y ser un interlocutor destacado.

Inteligencia artificial, internet de las cosas, big data, cloud… estas son solo algunas de las tendencias que están entrando con más fuerza no solo en la industria TIC sino en todos los sectores

productivos. ¿Cuál cree que será la tecnología más disruptiva en los próxi-mos años?

Quizás la más disruptiva, al menos en la sociedad, sea la inteligencia artificial, pero nuestro sector es tan cambiante que es difícil apostar por una.

Postularse como presidente de Ametic en un momento tan crítico para la aso-ciación es un acto valiente. ¿Por qué lo ha hecho?

Primero por respeto a un legado y a una historia. Ametic es nieta de Aniel, la primera patronal de industria de la electrónica, hace 42 años, de la que mi padre fue uno de los

fundadores y su segundo presidente. Yo he vivido el asociacionismo desde hace muchos años y esto pesa. Segundo, porque es un reto profesional. Desde luego, las situaciones com-plicadas son las más atractivas y, en este caso, además, arrastra el compromiso de gente muy

buena profesionalmente. Por otro lado, es importante tener asociaciones civiles poten-tes. En todos los países avanzados hay una representación fuerte del sector. Y, por último, porque nuestras tecnologías son las que están cambiando el mundo. Supone una oportuni-dad grande. Y si hay que remangarse en ello estamos. CW

“El impacto de las caídas de las cuotas de asociados

supone el 25% del presupuesto

de Ametic”

Page 23: MARZO 2017 | SUPLEMENTO - NÚMERO 1342 | AÑO XXXV | …redes sociales… sin olvidarnos de la seguridad. Por otro lado, y también un gran dato res- ... 29 Ricoh España 235 230 2%

MARZO 2017 | COMPUTERWORLD

2017Ranking A fondo

Un “año muy positivo para el sector”. Así describía el ejercicio 2015 el Informe anual del sector TIC y de los contenidos en España, realizado por el ONTSI (Observatorio Nacional de las Telecomunicaciones y de la SI) y dado a conocer el pasado mes de noviembre. Tan-to el número de empresas, como la cifra de negocio, el empleo, la inversión y el valor añadido bruto crecieron dicho año: es decir, todos los indicadores analizados. 2015 fue, de

hecho, el segundo año consecutivo en el que la facturación del sector TIC y los contenidos crecía tras el ciclo negativo experimentado entre 2009 y 2013. 97.931 millones de euros de facturación (un crecimiento del 8,5% fren-te a 2014) es la cifra que aporta el citado in-forme. En la misma línea de crecimiento, aunque algo más moderados eran los datos aportados por Ametic, la patronal del sector. Según la asociación, en 2015 este vertical

Esther Mac ías

El despertar del sector TIC se aceleraLa transformación digital, término de moda en los últimos años, alimenta con fuerza a una industria que tiene como motores tendencias como la informática en la nube, los macrodatos, la movilidad y la inteligencia artificial. ComputerWorld toma el pulso a este mercado gracias a la colaboración de los máximos responsables de las principales tecnológicas en España. Las sensaciones son más que positivas. El sector vuelve a brillar.

Page 24: MARZO 2017 | SUPLEMENTO - NÚMERO 1342 | AÑO XXXV | …redes sociales… sin olvidarnos de la seguridad. Por otro lado, y también un gran dato res- ... 29 Ricoh España 235 230 2%

MARZO 2017 | COMPUTERWORLD

2017Ranking A fondo

facturó 90.010 millones de euros, casi un 5% más que el año anterior.

Todo apunta a que, a pesar incluso del parón político que ha habido en España, 2016 ha sido también un buen año para un sector que, según el ONTSI, aporta a la economía española un mon-

tante equivalente a casi el 5% del PIB (Producto Interior Bruto) del país. Los datos no son definitivos hasta dentro de unos meses, pero Ametic ya ha anunciado que prevé, para 2016, un volumen de facturación para este segmento de 94.857 millones de euros, un 5,4% más que en 2015. La cifra que arroja el propio ranking que hemos elaborado en

ComputerWorld es incluyo mayor, de un 8% de crecimiento. Pero, ¿qué sensaciones hay en el propio sector? ¿Cómo ven los directivos el com-portamiento de sus empresas el pasado año y qué expectativas de negocio tienen de cara a este ejercicio? ¿Qué tendencias de mercado atisban?

Expectativas en el mercado españolMarta Martínez, presidenta de IBM España, Portugal, Grecia e Israel, reconoce que las ex-pectativas de la filial que dirige “son optimistas”. Recuerda que las empresas españolas, durante la crisis, han hecho un enorme esfuerzo de

transformación y la innovación tecnológica ha tenido un peso relevante. “Nuestro objetivo es seguir impulsando a las organizaciones para que vayan más allá, e incorporen las tecnologías más disruptivas y que más valor añadido aporten a sus negocios. Continuaremos trabajando para

hacer llegar los últimos avances en tecnología a la sociedad española: computación cognitiva, blockchain, computación en la nube, analítica avanzada y tecnologías para la movilidad y la seguridad”, indica.

José María de la Torre, presidente y consejero delegado de Hewlett Packard Enterprise Espa-

ña y Portugal, asegura que su compañía está trabajando para que continúe en España su ritmo de crecimiento. “Para ello también man-tendremos nuestro foco en desarrollar el talen-to y fomentar las vocaciones tecnológicas en colaboración con el mundo académico, y en atraer inversión de valor de nuestra corporación”.

Desde Microsoft, Pilar López, su presidenta en España, es también positiva y prevé “seguir registrando crecimientos relevantes en el mercado español, gracias a nuestra propuesta de soluciones en la nube para la transformación digital de las empresas y las administraciones públicas”. La directiva asegura que las pymes también están adoptando masivamente su tecnología para apoyar su digitalización, su internacionalización y sus planes de crecimien-to. “El sector seguirá generando empleo, el desarrollo de servicios en plataformas cloud requiere perfiles nuevos, cada vez más deman-dados”, augura.

“2016 ha sido un año para orientar la compa-ñía a apoyar a los clientes en su digitalización”, afirma por su parte Emilio Gil Domínguez-Blan-co, director general de Informática El Corte Inglés (IECISA). “Hemos creado una oferta completa tratando la transformación digital con una visión global desde la experiencia de usua-

Page 25: MARZO 2017 | SUPLEMENTO - NÚMERO 1342 | AÑO XXXV | …redes sociales… sin olvidarnos de la seguridad. Por otro lado, y también un gran dato res- ... 29 Ricoh España 235 230 2%

MARZO 2017 | COMPUTERWORLD

2017Ranking A fondo

rio hasta la infraestructura y nuestras cifras han tenido un crecimiento moderado en España, con importantes proyectos en Latinoamérica. Este crecimiento es el que esperamos para el presente ejercicio, un año en el que seguiremos acompañando a nuestros clientes en su evolu-ción hacia organizaciones 100% digitales”.

2016 también ha sido un buen año para SAP en España desde el punto de vista de negocio, según João Paulo da Silva, vicepresidente y director general para la compañía en nuestro país, y en Israel y Portugal, quien vaticina que “todos los indicadores hacen prever que 2017 va a continuar esa tendencia”.

La multinacional japonesa Fujitsu sigue tenien-do a España como apuesta de crecimiento. Así lo reconoce su presidenta para Iberia y Latinoamé-rica, Ángeles Delgado, que no duda en afirmar que la compañía seguirá “trayendo inversiones y exportando servicio y talento”. “Durante este año 2016 hemos sentado las bases en nuestro país. Y estas bases son el conocimiento de las industrias, la tecnología, la capacidad de escalabilidad y la actitud. En esta transformación digital hablamos de cocrear, de aportar recursos y avanzar con el cliente en la consecución de objetivos definidos con el cliente. De hecho, hemos visto los prime-ros proyectos reales de esta transformación y lo

vemos como una tendencia que se está empe-zando a acelerar”.

Para Huawei, 2016 ha supuesto, en palabras de Tony Jin Yong, CEO de Huawei España, “nues-tra consolidación en España, un mercado en el que estamos presentes desde 2001 y en el que nos hemos convertido en actor clave de la transformación digital”. De cara a 2017, afirma éste, la compañía persigue “mantener este crecimiento, de tal manera que nuestro progre-so revierta, de manera directa y positiva, en la economía y la sociedad española. Desde que nos establecimos en 2001, hemos creado una plan-tilla de más de 1.000 trabajadores, el 90% loca-les. Además, actualmente generamos 2.000 empleos indirectos”, apunta. La empresa prevé aumentar su equipo en España en un 50% durante los próximos cinco años. “Nos enfoca-remos en perfiles senior de nivel superior, con experiencia en informática, cloud, IoT, 5G o dispositivos inteligentes para ofrecer TIC y ser-vicios gestionados a operadores”, añade.

Cloud es una palanca indispensable de nego-cio de muchas empresas y, en particular, de una compañía nativa digital que está entrando con fuerza en el entorno empresarial como es Goo-gle. El máximo responsable de Google Cloud para Iberia, Isaac Hernández, destaca que la

división que lidera tiene un gran crecimiento a nivel mundial y local, y sobre todo, “es una de las divisiones con mayor potencial futuro”. De hecho, matiza, la compañía tiene “18 años de experiencia en gestión de centros de datos al servicio de las compañías de nuestro país”. Aun así, Hernández reconoce que la computación en la nube se encuentra todavía en una etapa joven, con menos de un de 5% de adopción sobre el total de sistemas de información.

“A pesar de que no facilitamos datos de fac-turación a nivel local, podemos asegurar que esperamos un 2017 con resultados positivos, y es que desde la separación del área de Enter-prise hemos demostrado al mercado que esta-mos a la vanguardia para crear y ofrecer tecno-logías disruptivas”, señala por su parte Helena Herrero, presidente de HP Inc. España y Portu-gal. “En HP nos sentimos muy satisfechos con los resultados obtenidos y afrontamos el futuro con gran optimismo –continúa–. Esta separación nos ha permitido ser más ágil y centrarnos en nuestro propio ADN y en lo que más nos iden-tifica, que es innovar y sorprender a los usuarios con revolucionarias propuestas y con soluciones tecnológicas disruptivas”.

“Continuar liderando en cuota de mercado en todas aquellas áreas tecnológicas en las que

Según el ONTSI, el sector TIC aporta a la

economía española un montante

equivalente a casi el 5% del PIB

del país

Page 26: MARZO 2017 | SUPLEMENTO - NÚMERO 1342 | AÑO XXXV | …redes sociales… sin olvidarnos de la seguridad. Por otro lado, y también un gran dato res- ... 29 Ricoh España 235 230 2%

MARZO 2017 | COMPUTERWORLD

2017Ranking A fondo

disponemos de soluciones, creciendo por enci-ma de lo que crece el mercado gracias a la propuesta de valor diferencial e innovadora”. Ese es el objetivo que Cisco se ha fijado en España para este año, según su director general, José Manuel Petisco. “En Cisco España nos enfocamos en data centers de próxima generación, internet de las cosas (IoT), ciberseguridad, analítica de big data, infraestructura y servicios de cloud (IaaS y soluciones SaaS de colaboración, segu-ridad y gestión de redes) y cloud-scale networ-king (switching y routing para la era digital que combina un potente hardware con soluciones SDN y NFV)”, explica.

Si algo caracteriza a Samsung, según su direc-tor general en España, Celestino García, es por orientar su innovación a “resolver necesidades reales de los usuarios y tratar siempre de ir un paso más allá para ofrecerles nuevas experien-cias a través de la tecnología”. Según el portavoz es esta filosofía la que les permite crecer en todos los mercados y áreas tecnológicas en los que están presentes, también en el español. Como también ha crecido CA Technologies Iberia, según su vicepresidente y director gene-ral, Christian Lewis, que su compañía ha supe-rado sus propias expectativas y ha obtenido “los mejores resultados de los últimos tres años. Sin

duda, el éxito de nuestros clientes y su creci-miento es nuestra principal expectativa de crecimiento para este año 2017”.

Los sectores más activos en TICPreguntados sobre con qué sectores verticales esperan cosechar más negocio en España este ejercicio, los directivos consultados, de una manera u otra apuntan a todos, sobre todo a aquellos en los que el manejo y análisis de una gran información es clave: sector financiero, utilities, retail…. Ninguno, en todo caso, se esca-pa del tsunami de la transformación digital. “Estamos convencidos que este debe ser el año en que las empresas grandes, medianas y pe-queñas en España consoliden los proyectos de transformación digital y apuesten por conver-tirse en exportadores de servicios digitales, y en el que las administraciones públicas impulsen decididamente una transformación centrada en el ciudadano digital, apoyándose en las TIC”, apunta José María de la Torre (HPE).

Las previsiones de IBM, según Marta Martínez, se apoyan en las de los analistas, que apuntan que el gasto tecnológico aumentará varios pun-tos en las empresas españolas, sobre todo, en el sector industrial. “De ahí que la inversión tecnológica en 2017 pueda tener un mayor

crecimiento en áreas tecnológicas que ayuden a liberar el potencial de la Industria 4.0, como cloud, analítica de big data, movilidad y ciber-seguridad, entre otras. Otros sectores intensivos en tecnología y con una clara apuesta por apa-lancarse en la innovación tecnológica para di-ferenciarse y ser más competitivos son el sector financiero y de la distribución”, señala.

En Microsoft, reconoce Pilar López, están trabajando ya en numerosos proyectos estra-tégicos de transformación digital en muchas de las grandes empresas y organizaciones públicas españolas, así como en las pymes y en el sector consumo, “donde estamos observando un in-cremento de la demanda de productos y solu-ciones tecnológicas”.

Emilio Gil Domínguez-Blanco (Iecisa), recuer-da que el gasto mundial en TI crecerá más de un 3% hasta 2020, según las firmas de análisis, “un incremento que vendrá impulsado por los servicios financieros y las industrias manufac-tureras, que necesitarán disponer de tecnolo-gía para completar su proceso de transforma-ción digital”. En España, Iecisa prevé que banca y seguros crezca en las áreas de clientes, analítica, cloud, consolidación y en adaptar la regulación del sector. “Se prevé que, para el año 2021, cerca de 3.000 millones de usuarios

Page 27: MARZO 2017 | SUPLEMENTO - NÚMERO 1342 | AÑO XXXV | …redes sociales… sin olvidarnos de la seguridad. Por otro lado, y también un gran dato res- ... 29 Ricoh España 235 230 2%

MARZO 2017 | COMPUTERWORLD

2017Ranking A fondo

tendrán acceso a servicios de banca minorista a través de teléfonos inteligentes, tabletas, ordenadores y relojes, un 53% más que en este año”. El directivo afirma que en las empresas (aunque depende del sector) las áreas más transformadoras –“a pesar de ocupar todavía una fracción pequeña de la inversión prevista para el año próximo”– son las que presentan mayores incrementos. “El crecimiento será especialmente significativo en IoT e Industria 4.0, así como en ciberseguridad. El 43% de las empresas españolas está invirtiendo en cloud, una cifra que continuará creciendo en los próximos meses hasta alcanzar el 50% del nuevo gasto TIC en 20204. Servicios es el sec-tor donde más crecerá esta inversión, seguido de la industria manufacturera y de alimentación. En cuanto al sector público, no se prevé creci-miento apreciable, aunque sí habrá inversión en smart cities y en el cumplimiento de las leyes 39 y 40/2015”, apunta.

Utilities, telcos, servicios financieros, consumo y retail son las apuestas de João Paulo da Silva (SAP) e Isaac Hernández (Google Cloud), que apunta, además, que también serán claves aquellos donde el canal Internet es cada vez más relevante: además del retail, hostelería y servicios. Además de éstos, José Manuel Petis-

co no olvida a la Administración Pública (inclu-yendo smart cities, transporte inteligente y educación conectada), turismo/hoteles y e-Health, “con especial crecimiento proceden-te de la mediana empresa y de la evolución de las redes y los servicios de los operadores de telecomunicaciones”, apunta. Y Tony Jin Yong (Huawei), aunque confía en que habrá un no-table crecimiento de la inversión TIC en sectores como el transporte, financiero, utilities o propia administración, señala estar convencido del “paulatino incremento y la creciente democra-tización de las nuevas tecnologías en todos los sectores”.

Uno de los menos mencionados pero no por ello menos relevante es el sector educativo. Éste continuará siendo uno de los principales focos para este 2017 para algunas compañías como HP. “Creemos necesario mejorar la calidad edu-cativa para mejorar la sociedad y que los alum-nos y profesores puedan crear experiencias de aprendizaje personalizadas y conectadas tanto dentro como fuera del aula. Es vital implemen-tar una mejor formación de los docentes, acom-pañarles en este proceso de cambio, y motivar a los alumnos para que juntos, mejoremos el proceso de enseñanza y aprendizaje”, afirma Helena Herrero (HP Inc). La ejecutiva confía

también en que se reactive la Administración Pública, “que hizo un parón en cuanto a proyec-tos tecnológicos se refiere en 2016, dada la si-tuación de incertidumbre política protagoniza-da el pasado año”. “Esperamos que 2017 signifique la vuelta del sector público, principal-mente para renovar todo el equipamiento in-formático que tienen obsoleto y ayudarles a hacer frente a su transformación digital”.

Además de la transformación digital a la que todos los sectores se ven abocados si hay un aspecto que hará a todas las empresas reacti-var su inversión tecnológica éste es el ámbito legal. “Las regulaciones de la UE, como son PSD2 (Payment Services Directive 2) y GDPR (General Data Protection Regulation), generan obligaciones de cumplimiento, pero también nuevas oportunidades de negocio para todos los sectores –afirma Christian Lewis (CA Tech-nologies) –. Todos –finanzas, telecomunicacio-nes, comercio, salud, AAPP…– se están prepa-rando para ello y requerirán de apoyo tecnológico”. En particular, según el portavoz, el sector financiero, tradicionalmente carac-terizado por su apuesta temprana por la inno-vación, probablemente será uno de los más activos en cuanto a la adopción de nuevas tecnologías y modelos disruptivos.

Ametic ha anunciado que para 2016 prevé un volumen de facturación de

94.857 millones de euros para el sector

TIC, un 5,4% más que en 2015

Page 28: MARZO 2017 | SUPLEMENTO - NÚMERO 1342 | AÑO XXXV | …redes sociales… sin olvidarnos de la seguridad. Por otro lado, y también un gran dato res- ... 29 Ricoh España 235 230 2%

MARZO 2017 | COMPUTERWORLD

2017Ranking A fondo

La transformación digital, el motor El concepto de transformación digital (y, por ende, las tecnologías que implica este proceso en el que están sumergidos todos los sectores) es el concepto protagonista por antonomasia no solo en 2016 sino también en 2017. “La trans-formación digital, que ya es una realidad, con-tinuará su imparable avance durante este año. Continuarán naciendo y desarrollándose em-presas puramente digitales y el resto acelerará la adaptación de sus infraestructuras al entorno digital. Un proceso necesario para asegurar su supervivencia en un entorno en el que tanto su negocio como su competencia se están trans-formando”, señala Fernando de la Prida, director general y responsable del Negocio Empresarial de Dell EMC España.

“Este año se presenta como un año de cambio para todas las empresas debido a los retos que la transformación digital trae para todos”, indica por su parte José María de la Torre (HPE). “La respuesta es un entorno de nube híbrida, para las nuevas aplicaciones digitales y para los usos más tradicionales. Una propuesta basada en modelos consumo flexible, pago por uso, inte-grados con las factorías de software, y prepa-rados para trabajar con nuevas metodologías de despliegue”, añade.

Eso sí, asegura Christian Lewis (CA), para que la transformación digital se lleve a cabo con éxito, las compañías han de seguir invirtiendo en cambiar la cultura, los procesos y las tecno-logías que servirán de habilitadores digitales. “Estamos hablando de mejorar la agilidad de

negocio extendiendo las prácticas ágiles a toda la empresa; de adoptar métodos y herramientas DevOps para acelerar la fábrica de innovación, hoy principalmente basada en el software; de utilizar las API para participar en los marketpla-ces digitales y, de proteger datos y usuarios en el espacio digital. En resumen, agile, DevOps,

ciberseguridad y API serán conceptos recurren-tes durante todo 2017”.

Para Marta Martínez (IBM), la nube, la compu-tación cognitiva y blockchain son los tres con-ceptos tecnológicos más disruptivos a los que se dirige el mercado. “Las empresas, mayorita-

riamente embarcadas en un proceso de digita-lización común a casi todo el mercado, necesi-tan utilizar estos tres conceptos tecnológicos para diferenciarse de su competencia y ganar en competitividad”. La directiva afirma que una organización que haya desarrollado un modelo de acceso a la innovación tecnológica a través

de la nube e incorpore capacidades cognitivas a su negocio “podrá multiplicar su expertise, crear nuevos modelos de relación más óptimos y personalizados con sus clientes, optimizar sus operaciones y procesos, etc.”. Respecto a bloc-kchain, “a través de su desarrollo en la nube, nos

empujará a entornos más colaborativos, trans-parentes y eficientes en sectores como la ban-ca, los seguros o el comercio”.

La tecnología de nube inteligente se ha con-vertido, según Pilar López (Microsoft) en el motor de la transformación digital, y no solo en las grandes organizaciones sino también en las

Page 29: MARZO 2017 | SUPLEMENTO - NÚMERO 1342 | AÑO XXXV | …redes sociales… sin olvidarnos de la seguridad. Por otro lado, y también un gran dato res- ... 29 Ricoh España 235 230 2%

MARZO 2017 | COMPUTERWORLD

2017Ranking A fondo

pymes, “que pueden ahora acceder a la tecno-logía más innovadora y flexible a una fracción del coste”. La presidenta de Microsoft también confía en ver un protagonismo especial de las plataformas de soluciones de negocio en la nube capaces de integrar todas las operaciones de una compañía, y mejorando así la competitividad de las organizaciones.

El director general de Iecisa asevera que tan-to cloud, como IoT, big data y la ciberseguridad tendrán protagonismo, pues “las organizaciones seguirán invirtiendo en su digitalización ya que tienen el reto de competir en un entorno digital y para dar respuesta a estas necesidades”. Para Emilio Gil, la activación inteligente del dato o smart data será otro concepto protagonista para este año, “por las posibilidades que ofrece para recolectar información de los diferentes sistemas tecnológicos que participan en la operativa diaria, y aquí entra en juego también el machi-ne learning”. El proceso, explica, es siempre el mismo: “Ingerir, procesar e interpretar los datos, tomar decisiones o realizar acciones al respec-to y para ello, la tecnología, el deep learning o aprendizaje profundo (el estado actual de los sistemas cognitivos más avanzados), simula cientos de miles de neuronas interactuando entre sí. La estimación de gasto asociado a la

computación cognitiva crecerá anualmente el 55% hasta 2019”.

João Paulo da Silva (SAP) considera, de hecho, que la economía digital junto con la inteligen-cia artificial confirman una “combinación tecnológica que permite a las empresas avan-zar hacia esa nueva dimensión”. En este esce-nario, apostilla, “cloud será su modo de des-pliegue”. Desde Fujitsu, Ángeles Delgado, añade además la evolución de IoT: “No podemos dejar de ver que se prevé que 8.400 millones de artículos estarán conectados en 2017, lo que supone un 91% más que en 2016, y en 2020 se llegará a los 25.000 millones. Es importante que la tecnología nos ayude a llevar a nuestra sociedad a afrontar los mayores retos globales que tenemos como son el envejecimiento de la población, el acceso a fuentes de energía sostenible, la gestión eficiente de las ciudades, etc.”. Además, la robótica social, junto con la inteligencia artificial, son las tecnologías clave para la próxima década y que producirán un gran cambio social”, vaticina.

Para Isaac Hernández (Google Cloud), “2017 será sin duda el año de consolidación de las soluciones en la nube”, aupado por las cre-cientes necesidades de las grandes empresas en materia de agilidad, eficiencia, escalabilidad,

robustez y seguridad. El auge de la nube en el mundo empresarial es, también la apuesta de Oracle. “En los últimos años hemos visto cómo la propuesta tecnológica cloud ha ido madurando, incluyendo ahora todas las capas (SaaS, PaaS, IaaS) y facilitando a las empresas una amplia capacidad de elección para en-contrar herramientas que permitan poner en marcha proyectos innovadores en poco tiem-po. Ahora estamos asistiendo a un incremen-to gradual en su adopción, que confiamos se verá acelerado en los próximos meses”, ex-plica Leopoldo Boado.

Tony Jin Yong (Huawei) cree que “en los próxi-mos años vamos a asistir al surgimiento de todo tipo de dispositivos, que servirán como punto de entrada a un nuevo mundo inteligente”. Asimismo, indica volviendo a la nube que las tecnologías cloud transformarán la industria radicalmente y en 2025 el 100% de las empre-sas y el 85% de sus aplicaciones estarán en la nube. De ahí que su compañía esté tan centra-da en la nube, con cinco centros de I+D en so-luciones cloud.

Celestino García (Samsung) no olvida una de las modas más evidentes en el mundo de consumo: los dispositivos ponibles. “La tecno-logía wearable reúne un enorme potencial para

Page 30: MARZO 2017 | SUPLEMENTO - NÚMERO 1342 | AÑO XXXV | …redes sociales… sin olvidarnos de la seguridad. Por otro lado, y también un gran dato res- ... 29 Ricoh España 235 230 2%

MARZO 2017 | COMPUTERWORLD

2017Ranking A fondo

convertirse en la siguiente gran tendencia de la industria”, reflexiona. Y esto incluye desde los relojes inteligentes y pulseras de actividad a la tecnología de realidad virtual y creación de contenidos en 360 grados. Relacionado con dicha tecnología está también el auge de los pagos móviles. “La llegada de los pagos móvi-les es un paso más en la transformación digi-tal del mundo a la que estamos asistiendo. El hilo conductor de todo este avance es el Inter-net de las Cosas (IoT), que ha hecho posible el paso del teléfono inteligente al hogar inteli-gente”, explica.

El aumento de inversión en seguridad –sobre todo en terrenos hasta ahora ignorados en las empresas como la infraestructura documental y de impresión– es una tendencia clara para Helena Herrero (HP). “2017 estará también ca-racterizado por el auge del pago por uso, tanto en el entorno de impresión como en el de los propios dispositivos; unos servicios que simpli-fican la forma en la que las empresas adquieren, gestionan y usan la tecnología”.

Claro que si las empresas y administraciones quieren capturar los beneficios de la digitaliza-ción, deben migrar hacia una infraestructura de red capaz de conectarlo todo (dispositivos, objetos, entornos IT y OT, data center y cloud),

extraer el valor de las conexiones mediante analítica, automatización y virtualización de recursos y aplicar una seguridad dinámica y ubicua con capacidad predictiva. Así lo afirma José Manuel Petisco (Cisco), que ve “la red como base de la transformación digital”.

Sea como sea, añade Adán Plaza, managing director de Accenture Technology de España, Portugal e Israel, “nos hallamos ante una nue-va revolución tecnológica sin precedentes en cuanto a su potencial impacto en nuestro en-torno social y humano. No optimizaremos simplemente nuestros procesos y eficiencias en nuestros negocios, transformaremos nues-tra sociedad bajo una inteligencia de gestión híbrida”. En esta línea, afirma, es trascendental el desarrollo de lo que podríamos empezar a denominar ‘Responsabilidad de Inteligencia Híbrida’, “que asegure impactos positivos a nivel humano y social, en campos tales como ciber-seguridad, extensión de la hiperpersonalización, regulatoria legal y económica. Estas tecnologías lejos de simplemente ejercer una sustitución de las funciones (y puestos de trabajo) huma-nas a corto plazo, supondrán realmente un nuevo factor productivo que multiplicará las capacidades humanas hacia especializaciones hoy en día inexistentes”. CW

“La inteligencia está cada vez más en el (otro) extremo”

José María de la Torre, presidente y consejero delegado HPE.

La máxima de HPE es que “el futuro es para

los más rápidos y la velocidad de cambio se va

a seguir acelerando”, según José María de la

Torre, presidente y consejero delegado de la

compañía en España.

Las grandes apuestas de ésta son y seguirán

siendo las infraestructuras híbridas, el Internet

de las cosas, pero también los servicios y solu-

ciones. “HPE está creando una nueva categoría

de soluciones que nutre la inteligencia de los

extremos y la conecta a una red de ecosistemas

digitales, combinando datos y servicios de varias fuentes para crear nuevas formas

de atender las necesidades de los seres humanos y las empresas”, afirma.

José María de la Torre enfatiza que “la inteligencia está cada vez más en el (otro)

extremo”, que es el punto dónde se produce la información. “Por ello las empresas

deben considerar una estrategia de Internet de las cosas que vaya desde el disposi-

tivo con análisis, computación temprana, seguridad y conectividad, allá donde se esté

produciendo la información. Implementando la estrategia del IT del IoT, allí donde se

produce el dato”.

Page 31: MARZO 2017 | SUPLEMENTO - NÚMERO 1342 | AÑO XXXV | …redes sociales… sin olvidarnos de la seguridad. Por otro lado, y también un gran dato res- ... 29 Ricoh España 235 230 2%

MARZO 2017 | COMPUTERWORLD

2017Ranking A fondo

“IBM ha acometido una importante transfor-

mación que la ha convertido en una empresa

cognitiva y plataforma en la nube”, recuerda

Marta Martínez, presidenta de la compañía en

España, Portugal, Grecia e Israel. “Nuestro sis-

tema de computación cognitiva, IBM Watson, se

ha consolidado como la plataforma de inteligen-

cia artificial para los negocios y nuestro objeti-

vo es desplegarla en nuevos sectores de activi-

dad, como la banca”.

La empresa tiene plataformas Watson en la nube para sanidad, IoT y desarrollado-

res, señala la directiva. “Para finales de este año, esperamos que la tecnología IBM

Watson llegue a 1.000 millones de personas, gracias al impulso de un ecosistema

creciente de clientes y socios en todo el mundo”, recalca.

Martínez cree que “la nube, la computación cognitiva y blockchain son los tres con-

ceptos tecnológicos más disruptivos a los que se dirige el mercado” y que las empre-

sas necesitan utilizarlos todos para si quieren ganar claramente en competitividad.

Pilar López, presidenta de Microsoft España,

asevera que el foco de Microsoft se centra en

trasladar al mercado su propuesta de valor en

la nube, que descansa en sus plataformas de

cloud (Azure), productividad (Office 365) y

atención al cliente (Dynamics 365), que utilizan

ya muchas empresas y organizaciones públicas

españolas. “Estas tecnologías en la nube sólo

son posibles desde una apuesta absoluta de Microsoft por la seguridad y privacidad

de los datos de nuestros clientes, así como por garantizar el cumplimiento de la nor-

mativa española y europea en este ámbito”, añade.

Para la presidenta de Microsoft en España, “en este tiempo de disrupción y cambio,

que coincide con lo que se ha dado en llamar la cuarta revolución industrial, el desa-

rrollo de la inteligencia artificial, entendida no como un sustituto de la inteligencia

humana, sino como un elemento capaz de potenciar a las personas a través del sof-

tware, es el motor y palanca de impulso para crecer y mejorar la competitividad de

las empresas”.

“La nube, la computación cognitiva y ‘blockchain’ son los tres conceptos tecnológicos más disruptivos”

“El desarrollo de la inteligencia artificial es el motor y palanca de impulso para mejorar la competitividad empresarial”

Marta Martínez, presidenta de IBM en España, Portugal, Grecia e Israel. Pilar López, presidenta de Microsoft España.

Page 32: MARZO 2017 | SUPLEMENTO - NÚMERO 1342 | AÑO XXXV | …redes sociales… sin olvidarnos de la seguridad. Por otro lado, y también un gran dato res- ... 29 Ricoh España 235 230 2%

MARZO 2017 | COMPUTERWORLD

2017Ranking A fondo

Como desvela Emilio Gil Domínguez-Blanco, di-

rector general de Informática El Corte Inglés (IECI-

SA), las apuestas de la consultora este año serán

las smart cities (ciudades inteligentes), el digital workplace (la tecnología al servicio del empleado y

la mejora de la experiencia de usuario facilitando

la movilidad y el trabajo colaborativo en tiempo

real) y la seguridad. “Las organizaciones deberán

hacer frente a riesgos no sólo informáticos, también

se engloban aquí las tecnologías operacionales,

ataques reputacionales y riesgos asociados a IoT”,

indica Gil, destacando el centro de seguridad que tiene su compañía y la certificación que

ha obtenido Iecisa de la Universidad Carnegie Mellon como CERT (Equipo de Respuesta ante

Emergencias Informáticas).

Por otro lado, “el dato será el rey en los próximos meses, convirtiéndose en un activo

estratégico y los proveedores de tecnología jugaremos un papel crucial ayudando a las

empresas a identificar oportunidades para monetizar los datos que generan y gestio-

nan”. El auge de las tecnologías colaborativas usando dispositivos móviles, de los cana-

les ágiles de comunicación con el ciudadano y de blockchain son otras tendencias

crecientes según Gil.

Después de un intenso año de fusión, la pro-

puesta de Dell EMC, “primera compañía del

sector de las TI”, como apostilla Ricardo Labarga,

director general y director comercial de la filial,

pasa por invertir fuertemente por soluciones que

contribuyan a acelerar este cambio. Dichas in-

versiones se focalizan en “aquellas áreas que

preocupan a nuestros clientes”, apunta, como

son la transformación digital, la transformación

de las tecnologías de la información y del data center, la transformación de la fuerza de trabajo y de la seguridad. “Esos son nuestros

cuatro pilares básicos”, sentencia.

Por su parte, Fernando de la Prida, director general y de Enterprise Business de Dell

EMC España, no duda en afirmar que “Internet of Things está provocando una autén-

tica ola disruptiva. La hiperconectividad y la hipermovilidad están cambiando la so-

ciedad y la economía. La segunda tendencia más disruptiva que observamos es el

Software Defined Everything (o ‘todo definido por software’) que está transformando

tanto el funcionamiento de los data centers como las estructuras organizativas de las

empresas”.

“El dato será el rey en los próximos meses”

“La hiperconectividad y la hipermovilidad están cambiando la sociedad y la economía”

Emilio Gil, director general de Iecisa.

Fernando de la Prida, director general y de Enterprise Business de Dell EMC España.

Page 33: MARZO 2017 | SUPLEMENTO - NÚMERO 1342 | AÑO XXXV | …redes sociales… sin olvidarnos de la seguridad. Por otro lado, y también un gran dato res- ... 29 Ricoh España 235 230 2%

MARZO 2017 | COMPUTERWORLD

2017Ranking A fondo

Las apuestas de SAP para este año se centran

en “ayudar a las empresas de todos los tamaños

a dar el salto a la economía digital y para ello

seguiremos impulsando las tecnologías que lo

hacen posible”, explica João Paulo da Silva, vi-

cepresidente y director general para SAP Espa-

ña, Israel y Portugal, quien menciona especial-

mente a dos: “Cloud, que cada vez adquiere más

importancia para nuestro negocio. Y por otro,

SAP S/4 HANA, núcleo de la gestión digital y en

tiempo real de los negocios”.

João Paulo da Silva recalca que “la inteligencia artificial ya es una realidad y gana

presencia en todos los ámbitos, como la empresa inteligente, en la que la permitirá

simplificar todo tipo de procesos, y mejorará la productividad y eficiencia”.

Además, el directivo señala que el Internet de las cosas (IoT, de sus siglas en inglés)

es otra tecnología disruptiva que unida precisamente a la inteligencia artificial pro-

piciará que cada vez haya una mayor conexión entre máquinas. “2017 será el año de

blockchain –vaticina– que extenderá su uso a las industrias con procesos que nece-

siten transacciones seguras y verificables”.

La mayor apuesta de Fujitsu este año es el lanza-

miento de su propia cloud que, como desvela su

presidenta en España, Ángeles Delgado, va a estar en

España y se llamará Fujitsu Cloud Service K5. Además,

la empresa creará un centro de seguridad en España

y se reforzará el Centro de excelencia europeo de big data y analytics. “También se instaurará en nuestro

país un Centro SOC de ciberseguridad como resultado

de su nueva estrategia para ayudar a las organizacio-

nes a afrontar las ciberamenazas”, apunta la directiva,

que añade que la empresa continuará implantando

en España la estrategia Human Centric Innovation “mediante el impulso del negocio digital, las

tecnologías híbridas, la movilidad empresarial y la infraestructura centrada en el negocio, y todo

ello bajo el prisma de la cocreación”.

Delgado desvela que en los laboratorios de la empresa trabajan en seis grandes líneas: sensing technologies (o TI orientadas a aportar valor a la sociedad); creative intelligence, que incluye la

generación de algoritmos y modelos predictivos y de modelos de ciberseguridad y blockchain;

connected infraestructures, para asegurar la total conexión; la inteligencia artificial porque

“entendemos el futuro más allá de la analítica de datos o el IoT”; smart mobility y la robótica

social, “que llevará a ayudarnos en miles de cosas como educación, salud, etc.”.

“2017 será el año de ‘blockchain”

“La robótica social nos ayudará en miles de cosas como educación o la salud”

João Paulo da Silva, vicepresidente y director general para SAP España, Israel y Portugal.

Ángeles Delgado, presidenta de Fujitsu en España.

Page 34: MARZO 2017 | SUPLEMENTO - NÚMERO 1342 | AÑO XXXV | …redes sociales… sin olvidarnos de la seguridad. Por otro lado, y también un gran dato res- ... 29 Ricoh España 235 230 2%

MARZO 2017 | COMPUTERWORLD

2017Ranking A fondo

Como no podía ser de otra manera los esfuerzos de

Google Cloud se centrarán en impulsar un modelo, el

de la nube, cada vez más extendido en el mercado, y

en especial “infraestructuras escalables y eficientes,

plataformas de desarrollo de aplicaciones de nueva

generación, bases de datos estructuradas y no estruc-

turadas, big data como servicio y soluciones avanzadas

de machine learning”, explica Isaac Hernández, coun-

try manager de Google Cloud para Iberia. El directivo

recuerda que entre los distintos productos y servicios que tiene Google, siete tienen más de mil

millones de usuarios cada uno (Youtube, Chrome, Gmail, Maps, Android, Search, Play). “Gestionar

este tipo de servicios altamente exigentes nos han obligado a desarrollar muchas tecnologías

innovadoras que ahora queremos poner a disposición de las grandes empresas”, apostilla.

“No tenemos ninguna duda en que los últimos avances en inteligencia artificial, machine learning y deep learning serán los protagonistas indiscutibles en el mercado durante este

año. Hablamos de una nueva forma de hacer software radicalmente distinta, que impacta

al 100% de las organizaciones”, apunta, afirmando que en Google más de 100 productos

utilizan los nuevos modelos de inteligencia artificial.

En este año de transformación digital de las empre-

sas, en HP seguirán apostando por el papel del PC

como un elemento clave, ofreciendo nuevos formatos

de dispositivos. “Nuevos entornos de oficina, movilidad

en el puesto de trabajo dentro y fuera de la oficina, la

comunicación continua entre individuos y grupos, el

aprovechamiento de contenidos multimedia; todo en

entornos seguros y con dispositivos que son atractivos

por su diseño y funcionalidad son claves en la nueva

empresa digital”, apunta Helena Herrero, presidente de la compañía en España y Portugal”. En

el entorno de consumo, la empresa seguirá apostando por el mundo gaming, uno de los sectores

que más crecimiento está teniendo en España. Y, en el de impresión, la tecnológica se centrará

en la seguridad, pues estos dispositivos son cada vez más potentes y susceptibles a ser atacados.

En opinión de Herrero, “una de las principales tendencias para 2017 va a ser la consolida-

ción de la impresión 3D para fabricación, no solo prototipado”, segmento en el que HP

continuará invirtiendo gran parte de sus recursos. “Las compañías tendrán una capacidad

sin precedentes para proporcionar una personalización masiva”, opina Herrero, sentencian-

do que todo esto “permitirá democratizar la fabricación”.

“Inteligencia artificial, ‘machine learning’ y ‘deep learning’ serán los protagonistas durante este año”

“Las compañías tendrán una capacidad sin precedentes para proporcionar una personalización masiva”

Isaac Hernández, country manager de Google Cloud para Iberia.

Helena Herrero, presidente de HP Inc en España y Portugal.

Page 35: MARZO 2017 | SUPLEMENTO - NÚMERO 1342 | AÑO XXXV | …redes sociales… sin olvidarnos de la seguridad. Por otro lado, y también un gran dato res- ... 29 Ricoh España 235 230 2%

MARZO 2017 | COMPUTERWORLD

2017Ranking A fondo

Las apuestas de Cisco España para este año son,

según José Manuel Petisco, director general de la

empresa en España, facilitar la transformación digital

de sectores clave junto a más de 1.500 partners en

nuestro país y un entorno de desarrollo abierto; pro-

teger a las organizaciones; seguir impulsando un

ecosistema abierto a la innovación con mentoring e

inversión en startups; y ayudar a formar a los profe-

sionales del futuro con la colaboración con entidades

públicas y privadas.

Como tendencias, Petisco menciona los centros de datos de próxima generación, automatizados

y con capacidad analítica; el cloud híbrido; una ciberseguridad más predictiva, automatizada y

ubicua; IoT con especial adopción en industria 4.0, sanidad, ciudades inteligentes o retail; big data,

que junto a inteligencia artificial y realidad aumentada/virtual y los servicios basados en la loca-

lización dotarán a los negocios de capacidad predictiva de sus procesos y clientes; y la movilidad

y tecnologías de colaboración para el puesto de trabajo digital. “La red es el nexo capaz de com-

binar estas tendencias para que las organizaciones obtengan todo el valor potencial de la trans-

formación digital, que Cisco calcula en 350.000 millones de euros para España entre 2015 y 2025”.

“La apuesta de Oracle por la nube es muy clara”,

reconoce Leopoldo Boado, director general de la filial

ibérica. “Lo que estamos haciendo es responder a una

exigencia del mercado, que precisa de modalidades

más ágiles para implementar nuevas soluciones y

herramientas en tiempo reducido, probar soluciones

antes de llevarlas a producción, etc. Al mismo tiempo

que apostamos por la nube y ofrecemos el porfolio

más amplio y eficiente de soluciones SaaS, PaaS e IaaS

del mercado, mantenemos una propuesta de solucio-

nes de infraestructura (fundamentada en los engi-neered systems) que permiten a las empresas seguir simplificando sus centros de proceso de

datos y liberando valiosos recursos para la innovación y nuevos proyectos”.

Dentro del ámbito de la transformación digital, añade, “la inteligencia artificial aplicada a

los negocios va a ser una tendencia creciente y muy disruptiva. Vemos ejemplos en diversas

áreas, como los sistemas de atención al cliente que incluyen funcionalidades de chatbots

automatizados, análisis predictivos utilizando herramientas de BI avanzadas o de big data,

etcétera. Todo esto está permitiendo a las organizaciones encontrar nuevas modalidades

para prestar servicios avanzados y personalizados a sus clientes, además de mejorar la

eficiencia de procesos y reducir costes”.

“El valor potencial de la transformación digital en España será de 350.000 millones de euros entre 2015 y 2025”

“La inteligencia artificial aplicada a los negocios va a ser una tendencia creciente y muy disruptiva”

José Manuel Petisco, director general de Cisco en España.

Leopoldo Boado, director general de Oracle Ibérica.

Page 36: MARZO 2017 | SUPLEMENTO - NÚMERO 1342 | AÑO XXXV | …redes sociales… sin olvidarnos de la seguridad. Por otro lado, y también un gran dato res- ... 29 Ricoh España 235 230 2%

MARZO 2017 | COMPUTERWORLD

2017Ranking A fondo

En Accenture creen que la verdadera dimensión

transformadora de las nuevas tecnologías inteligentes

sólo puede ser desarrollada bajo un enfoque de “Per-

sonas primero”. Según Adán Plaza, managing director

de Accenture Technology de España, Portugal e Israel,

se hace necesario un desarrollo de “código ético inte-

ligente”: generación de cocreación basada en un en-

torno de confianza, gestión ética del dato (universal y

accesible), código de buenas prácticas… “En un futuro

cercano, tendremos que aprender a gestionar talento

humano y talento artificial, al cual igualmente habrá que programar, reclutar, formar y adaptar

a los nuevos retos. Hay que tener en cuenta que la aplicación de la inteligencia artificial podría

doblar las tasas de crecimiento de las principales economías para 2035. Aunque con impactos,

laborales, sociales, legislativos y de gestión de nuevos negocios todavía por predecir y determi-

nar. Nuestras compañías han de prepararse no solo para aplicar estas tecnologías inteligentes,

sino también para saber dominarlas a nivel humano y social”. Plaza incide en que nos hallamos

ante una nueva revolución tecnológica sin precedentes en cuanto a su potencial impacto en

nuestro entorno social y humano. “No solo optimizaremos nuestros procesos y eficiencias en

nuestros negocios, transformaremos nuestra sociedad bajo una inteligencia de gestión híbrida”.

La movilidad, obviamente, será uno de los ejes de

la estrategia de Samsung. “Seguiremos desarrollan-

do la estrategia de experiencias conectadas, con el

smartphone como centro del nuevo universo digital”,

indica Celestino García, director general de Samsung

en España. El objetivo es que, a través del smartpho-ne el usuario disfrute de experiencias de inmersión

con la tecnología de realidad virtual, cree contenidos

en 360 grados y monitorice su actividad con los

wearables, además de realizar pagos móviles. Además,

una de las grandes apuestas de la compañía la conforman sus nuevas pantallas con nanopar-

tículas y la serie de señalética LED.

García recuerda que su empresa está trabajando en el desarrollo de inteligencia artificial

abierta, a la que otros desarrolladores y proveedores puedan conectar sus servicios para

ofrecer a los usuarios un nuevo paradigma de inteligencia real. “Gracias al conocimiento

tecnológico acumulado en los últimos años, el reconocimiento de voz se aproxima ya al

nivel de precisión óptimo que exige la inteligencia artificial (IA) para que las personas pue-

dan interactuar con las máquinas, basándose no solo en el lenguaje humano natural sino

también en el contexto”, añade.

“Transformaremos nuestra sociedad bajo una inteligencia de gestión híbrida”

“El reconocimiento de voz se aproxima al nivel de precisión que exige la IA para que interactúen personas y máquinas”

Adán Plaza, managing director de Accenture Technology de España, Portugal e Israel. Celestino García, director general de Samsung España.

Page 37: MARZO 2017 | SUPLEMENTO - NÚMERO 1342 | AÑO XXXV | …redes sociales… sin olvidarnos de la seguridad. Por otro lado, y también un gran dato res- ... 29 Ricoh España 235 230 2%

MARZO 2017 | COMPUTERWORLD

2017Ranking A fondo

En 2017 Huawei continuará enfocándose en movilidad,

Internet de las Cosas (IoT), big data, redes SDN y tecno-

logía LTE. “Nuestros planes en el corto plazo se centran

en invertir en soluciones cloud, en el desarrollo de IoT,

servicios de vídeo 4K, arquitectura de red y ultrabanda

ancha”, explica Tony Jin Yong, CEO de Huawei España.

“Por supuesto, mantendremos nuestro compromiso

con la conectividad y las inversiones en 5G, para hacer

posible su despliegue en 2020. Desde 2009 y hasta 2018

Huawei habrá invertido 600 millones de dólares en la

innovación e investigación de esta tecnología. Las redes 5G permitirán 100.000 millones de cone-

xiones, una latencia de un milisegundo y una velocidad superior de más de 10Gbps, lo que supone

una velocidad entre 10 y 100 veces mayor respecto a la velocidad actual de la red 4G”, añade.

El directivo recuerda los 15 años que la empresa lleva en España “totalmente integrada en el

ecosistema industrial español y europeo contribuyendo plenamente a la innovación”. Éste está

convencido de que “según crece la conectividad global en nuestra sociedad, las TIC continuarán

incrementando su papel transformador y protagonista en el desarrollo tecnológico de los próxi-

mos años”. “En los próximos años vamos a asistir al surgimiento de todo tipo de dispositivos que

servirán como punto de entrada a un nuevo mundo inteligente”, añade.

La misión de CA Technologies es “eliminar las ba-

rreras entre las ideas y los resultados”, afirma su

vicepresidente y director general de CA Technologies

Iberia. Para ayudar a sus clientes a lograr esta máxi-

ma, CA se centra en soluciones para aumentar la

agilidad de negocio, en el desarrollo DevOps, la mo-

nitorización de la experiencia digital de los clientes,

el contexto con el negocio y las infraestructuras TI

que soportan dichas experiencias; en ciberseguridad

basada en la identidad digital para un control de los usuarios privilegiados (“a menudo origen

de las grandes fugas de información”) y para dotar a las API de seguridad; y en ayudar al

cumplimiento de las regulaciones PSD2 y GDPR.

El desarrollo de la economía de las aplicaciones, indica, “se ve impulsado por la utilización de

sistemas cognitivos, inteligencia artificial y robótica de procesos, alimentada por la capacidad

real de explotar los datos no estructurados. Esto supondrá una disrupción total en la manera en

que las compañías del futuro diseñarán, construirán y operarán sus negocios. La cuarta revolu-

ción industrial trae consigo nuevas formas de negocio, de trabajar, de consumir y de organizar-

nos como sociedades, y también hará surgir empleos que ahora no existen”.

“Surgirán todo tipo de dispositivos que servirán como punto de entrada a un nuevo mundo inteligente”

“Habrá una disrupción total en la manera en que las compañías diseñarán, construirán y operarán sus negocios”

Tony Jin Yong, CEO de Huawei España. Christian Lewis, VP y Country Manager CA Technologies Iberia.

Page 39: MARZO 2017 | SUPLEMENTO - NÚMERO 1342 | AÑO XXXV | …redes sociales… sin olvidarnos de la seguridad. Por otro lado, y también un gran dato res- ... 29 Ricoh España 235 230 2%

MARZO 2017 | COMPUTERWORLD

2017Ranking A debate

2016 ha sido un año lleno de sorpresas en el que se han producido algunos de los movimien-tos más grandes en la historia de la industria tecnológica, como es el caso de la compra de EMC por parte de Dell, o el proceso de escisión protagonizado por Hewlett Packard Enterprise (HPE). Con vistas a este año, es necesario saber qué le espera a la industria TIC y cuáles son sus principales tendencias de negocio. Con el fin de elaborar una radiografía completa, ComputerWorld organizó un encuentro con dos analistas reco-nocidos del sector el pasado 2 de marzo.

Alberto Bellé, analista principal de Delfos, co-rroboraba en el debate que las dos noticias es-trella han sido la fusión de Dell y EMC y los mo-vimientos protagonizados por HPE. “Se trata de dos estrategias distintas pero ambas con mucho sentido”, expresó el experto afirmando que, por un lado, la estrategia de Dell EMC se basa en que, al ofrecer todo tipo de servicios, la empresa se convierte en el único punto de contacto para el cliente y eso le dota de un gran valor. Además, al

Claud ia Or t i z-Ta l loUn viaje hacia la industria tecnológica del futuro

Alberto Bellé, analista de Delfos Research, y Juan García Morgado, analista de IDC, han acompañado a ComputerWorld en un análisis exhaustivo del sector TIC y sus principales tendencias en un futuro cercano: la inteligencia artificial, la realidad virtual y aumentada, el Internet de las cosas, la impresión 3D y la robótica.

Page 40: MARZO 2017 | SUPLEMENTO - NÚMERO 1342 | AÑO XXXV | …redes sociales… sin olvidarnos de la seguridad. Por otro lado, y también un gran dato res- ... 29 Ricoh España 235 230 2%

MARZO 2017 | COMPUTERWORLD

2017Ranking A debate

ser privada, tiene la libertad de no tener que rendir las mismas cuentas que las que rinden las públicas que están en Bolsa. Por otro lado, res-pecto a HPE, ésta también tienen el poder del cliente a través de una plataforma final que es

donde organiza la tecnología. “En vez de crecer, HPE ha puesto el foco en cloud con la idea de tener credibilidad y experiencia. Ambas apuestas han sido muy estudiadas pero dependerán mu-cho de su ejecución”, añadió.

Juan García Morgado, senior research analyst de IDC, comparte las ideas de Bellé pero también quiso añadir dos hechos más a la radiografía del año pasado. En primer lugar, “la desagregación de proyectos”, es decir, las empresas ya no quieren invertir en proyectos a largo plazo –así como de infraestructura o de desarrollo– sino que la nueva inversión tecnológica se hace en proyectos más pequeños. Y en segundo lugar, el hecho de que nos encontramos “en los primeros indicios de la transformación de la distribución, principalmente por el paso a la nube y porque los competidores se están convirtiendo en brokers de servicios”. Según IDC, en 2020 la mayoría de los distribuido-res van a tener una gran repercusión en cloud.

Tendencias a nivel de ventasPara Bellé, las tendencias inevitablemente van a seguir yendo hacia un “todo como servicio”. De hecho, va a ser Internet de las Cosas el que permita a las empresas entrar en el mundo del uso del producto. “Al igual que cloud ha agitado el mundo tecnológico, IoT va a agitar el mundo del producto”, afirmó Bellé. “Si las empresas de producto no empiezan a tomar nota, pasarán por esa desagregación de la que hablaba Juan. Tienen que pensar en cómo entrar en el uso antes de que lo haga su competencia”.

García Morgado destacó una serie de datos en relación al nivel de ventas en el mercado TIC español. Uno de ellos es que el mercado de servicios creció un 2% a lo largo de 2016 y lo hará también durante este año, ya que se em-piezan a ver continuas inversiones en tecnolo-gía. También aseguró que se espera experimen-tar un aumento en la inversión de software del 3,5% y en la venta de servidores de gama alta hasta un 17,8%. Sin embargo, el resto del mer-cado de servidores va a crecer pero a menos velocidad, ya que están siendo reemplazados por elementos de cloud.

Asimismo, el analista de IDC comentó que el gasto de infraestructura empresarial será menos que el gasto en cloud en España en 2020; que el gasto en sistemas PC o portáti-les va a decrecer también en casi un 9% este año porque serán remplazados por productos tipo tablet; y que la telefonía móvil tiene una previsión de decrecimiento del 5,5% debido a la saturación del mercado. Incluso, aquellos teléfonos que son de gama media, como los de Nokia, no van a crecer como se esperaba. Por último, las infraestructuras de telecomu-nicaciones crecerán un 4% y las infraestruc-turas de voz, en cambio, decrecerán un 6% aproximadamente.

Los sectores más impactados por la transformación digitalLa banca. Se solía pensar que las fintechs iban a destruir a los bancos pero no ha sido así.

“Han jugado a ser grandes demasiado pronto y para eso necesitan muchas cosas. Su lugar

es complementar a los bancos”, opina Alberto Belle, analista de Delfos. Para Juan García

Morgado, analista de IDC, la banca no es un sector muy proclive al cambio pero es el que

más lo está haciendo por simple supervivencia. “Lo primero que tienen que controlar es

al cliente, que es el que manda”, según este último.

La industria. Este sector tiene que evolucionar de cara al consumidor y a la eficiencia

operacional de los nuevos servicios. “Es un sector que ha estado muy protegido por se-

guridad”, asegura Belle.

El sector retail. La experiencia de usuario será determinante en este ámbito. En este

caso, los consumidores van a utilizar la página web para tomar su decisión antes de ir a

la tienda, o incluso pueden llegar a no ir. “Realmente la tienda va a ser un showroom de

experiencias de usuario que no se van a poder realizar vía online; por lo que el modelo

de retail va a tener que cambiar absolutamente”, afirma García Morgado. También es

importante el feedback de los clientes en las redes sociales porque muchos de ellos ba-

sarán sus compras en esos comentarios.

Page 41: MARZO 2017 | SUPLEMENTO - NÚMERO 1342 | AÑO XXXV | …redes sociales… sin olvidarnos de la seguridad. Por otro lado, y también un gran dato res- ... 29 Ricoh España 235 230 2%

MARZO 2017 | COMPUTERWORLD

2017Ranking A debate

El modelo de consumo y las nuevas tecnologías en EspañaLa crisis ha proporcionado un cambio sustancial en el modelo de consumo de TIC español. Gar-cía Morgado distingue cuatro puntos dentro de este mercado. En primer lugar, “el cliente de ahora no es el mismo que hace unos años pues-to que es un cliente permanentemente conec-tado y acomodado a la digitalización”. En segun-do lugar, “surgen nuevos modelos de

competencia” por la democratización tecnoló-gica debido a que la tecnología punta ya está al alcance de todo el mundo y eso implica la aparición de startups o fintechs. En tercer lugar, “los costes serán distintos para este tipo de empresas ya que no compiten en igualdad de condiciones con las grandes”. Y, en cuarto lugar, “el riesgo que implica el nuevo marco regulato-rio, del cual el consumidor no tiene por qué ser consciente. Por ello, una valoración a la hora de

evolucionar el modelo de las empresas sería implicar ese riesgo al consumidor final”.

Además del modelo de consumo, es impor-tante analizar qué nuevas tecnologías están surgiendo en el mercado, las cuales marcan las ventajas competitivas que tienen que tener en cuenta las empresas. “Aquellas empresas que sepan adaptar sus modelos de negocios con las nuevas tecnologías van a ganar cuota de mer-cado”, citó García Morgado.

Para Bellé, una de las tecnologías a destacar es la inteligencia en manos de máquinas o robots puesto que, hasta ahora, era entendida como una capacidad de computación; sin em-bargo, hoy en día la máquina se esfuerza por conocer a la persona y sus hábitos. En otras palabras, las máquinas aprenden y cambian sus algoritmos y esto influye en la relación con el cliente. “Son máquinas que piensan como humanos. Eso sí, las máquinas tienen que decidir bien ya que si no lo hacen se convierten en un riesgo y un coste para la compañía”, sugirió Bellé. “Entonces, ¿sustituimos a las personas o las complementamos?”. IDC res-ponde a eso con que el 40% de las transaccio-nes comerciales online estarán influenciadas por bots en 2020. Otra de las tecnologías a destacar para él es la realidad virtual y aumen-

Alberto Bellé, analista de Delfos Research.

“Al igual que ‘cloud’ ha agitado

el mundo tecnológico, IoT va a agitar el

mundo del producto”

Page 42: MARZO 2017 | SUPLEMENTO - NÚMERO 1342 | AÑO XXXV | …redes sociales… sin olvidarnos de la seguridad. Por otro lado, y también un gran dato res- ... 29 Ricoh España 235 230 2%

MARZO 2017 | COMPUTERWORLD

2017Ranking A debate

tada. “La gente es adicta a la realidad aumen-tada puesto que te permite interactuar de forma no intrusiva cuando se quiera”, explicó el analista de Delfos. “Aunque sea un nuevo espacio, no implica que la poseen todas las empresas. O te haces con esta capacidad o puede que la competencia se quede con ese beneficio”. Según IDC, como recordó García Morgado, la gran mayoría de proveedores que

utilicen esta tecnología van a ofertar soluciones de marketing inmersivo en 2020. Esto tendrá mucha implicación en el mundo del retail puesto que permitirá ayudar al consumidor a tomar una decisión a la hora de comprar, más allá de utilizar un catálogo.

Bellé también subrayó el Internet de las cosas, concepto que él define como algo que no es nuevo pero que ahora la parte diferen-

cial está en el uso y en la aproximación de plataforma. La pregunta es, ¿qué hacer con tantas cosas conectadas? La clave está en armonizar todos esos aparatos y que puedan hablar entre ellos. “Esto se aplicará de forma madura cuando la competencia diga”, explicó Bellé. “Llegará más pronto que tarde pero quedan pasos por dar”. En esta línea, García Morgado añadió que sólo por el número de dispositivos conectados que hay, IoT es po-tencialmente inseguro; además de que sur-girán nuevos riesgos digitales.

Asimismo, el analista de IDC mencionó la impresión 3D y la robótica. En la primera, exis-te tanto una tendencia de consumo como una industrial –la cual implicará nuevos modelos de fabricación–. Y acerca de la segunda, exis-ten empresas que ya empiezan a pensar en la robótica como un modelo de servicio, así como los coches autónomos. A nivel de inversión, este mercado será de 80.000 millones de dólares en 2020, según la consultora. La bue-na noticia es que todo lo que no se pueda cubrir por robots significará un salario mucho más alto para las personas. “Sería necesario poner un poco de orden para ver cómo deben evolucionar”, concluyó Bellé. “Estoy pensando ya en guerras de robots…”. CW

Juan García Morgado, analista de IDC España.

“Aquellas empresas que sepan adaptar

sus modelos de negocio con las

nuevas tecnologías van a ganar cuota

de mercado”

Page 44: MARZO 2017 | SUPLEMENTO - NÚMERO 1342 | AÑO XXXV | …redes sociales… sin olvidarnos de la seguridad. Por otro lado, y también un gran dato res- ... 29 Ricoh España 235 230 2%

MARZO 2017 | COMPUTERWORLD

2017Ranking Tendencias Banca

La revolución tecnológica ha penetrado en todas las áreas de negocio, y el sector financie-ro no es una excepción. El último año ha sido un nuevo periodo de cambio en este sector con la puesta en marcha de bancos digitales, el desa-rrollo de sistemas basados en blockchain, el aumento de la adopción de la nube y una cre-ciente amenaza a la seguridad cibernética.

Según WiZink, si se observa el indicador de gasto en TI anual de los últimos cinco años, se puede constatar que ha habido una tendencia

creciente frente a otros periodos. “2017, en comparación con el 2016, será un año de más desafíos para la industria debido a la continua modernización de la infraestructura IT, la cons-trucción de canales digitales y la innovación de productos”, afirma Ricardo Gómez, director de Operaciones, Tecnología y Canales de Servicio de WiZink.

Para él, este año será el periodo en el que la banca se caracterizará por una tecnología trans-formacional y disruptiva, produciéndose un mayor

Claud ia Or t i z-Ta l lo

Claves para poner a flote una banca más digitalEl sector financiero está sufriendo una profunda transformación y la tecnología es, en mayor medida, causa de ese cambio. Los máximos responsables de TI de los bancos WiZink y Bankia desvelan su perspectiva sobre cómo la digitalización cambiará este ámbito en 2017.

Page 45: MARZO 2017 | SUPLEMENTO - NÚMERO 1342 | AÑO XXXV | …redes sociales… sin olvidarnos de la seguridad. Por otro lado, y también un gran dato res- ... 29 Ricoh España 235 230 2%

MARZO 2017 | COMPUTERWORLD

2017Ranking Tendencias Banca

impacto en determinadas áreas como la inteli-gencia artificial, motores cognitivos, data analytics y biometría. “En 2017 se espera que se produzca un crecimiento tanto en la innovación digital como en el gasto de nuevas arquitecturas cloud y mi-ddleware”, expresa el profesional. “A nivel de core processing, el impacto tendrá dos vías: por un lado, la de las entidades que invierten en la moderni-zación de sus plataformas y, por otro, la de las entidades que buscan mejorar la eficiencia”.

Por su parte, Ignacio Cea, director corporativo de Estrategia e Innovación Tecnológica de Ban-kia, también manifiesta que la tecnología debe ayudar a fabricar y distribuir nuevos productos y servicios pero permitiendo la reducción de los costes de producción, operación y distribución; “más aún si cabe en un entorno en el que los tipos de interés son tan estrechos”.

Además, Cea hace énfasis en que la banca ha sido siempre uno de los sectores económicos en los que la utilización de la tecnología ha sido más extensa. “No debemos olvidar que los pro-ductos que fabrica y distribuye un banco son por naturaleza digitales, como lo son también buena parte de los canales a través de los que llegamos a nuestros clientes”, resalta el director corporativo. “La búsqueda de la tecnología ade-cuada en banca era, es y será siempre una

constante. Si nos centramos en 2017, pienso que la banca se va a ver más afectada por el entor-no regulatorio que por otra cosa. Sobre la mesa hay nuevas regulaciones que afectan potente-mente al modelo futuro de negocio de los bancos, como PSD2 y MIFID2. Retos a los que habrá que hacer frente con tecnología”.

Nuevos desafíos tecnológicosClaro que, aunque los bancos se hayan carac-terizado siempre por ir acompañados de tecno-logía, eso no significa que no tengan que en-frentarse a diferentes frentes en esta materia. Para WiZink, los desafíos con los que tendrá que lidiar este año son dos. En primer lugar, la trans-formación y modernización de las arquitecturas existente para poder vencer la incapacidad, la lentitud y la poca flexibilidad de los procesos. Y, en segundo lugar, la ola de innovación que llega de la mano de fintechs, con las que tendrán que colaborar y desarrollar un nuevo modelo de “Open Innovation”. “En WiZink dedicamos gran parte de nuestro tiempo y recursos a la innova-ción tecnológica. Desde finales del 2016, hemos montado una división de ‘Innovation’ que cons-tantemente busca nuevas tendencias, forja colaboraciones y desarrolla un espíritu más emprendedor dentro del banco”, confiesa Gómez.

Avances del pasado y planes del futuroComo dice Ignacio Cea, director corporativo de Estrategia e Innovación Tecnológica de

Bankia, atreverse a destacar una innovación es complicado. Pero aun así, el profesional

sí que afirma que Bankia avanza bien y a buen ritmo. En 2016 industrializaron y optimi-

zaron todos los procesos de negocio mediante el cambio de su web pública, construyeron

una nueva aplicación móvil con características tan importantes como la identificación

con huella o mediante el rostro, y lanzaron un nuevo servicio de atención totalmente

remota para sus clientes digitales, donde ya hay 300.000.

Además han participado, junto al resto de la industria, en la creación del primer meca-

nismo de pago inmediato generalizado del país, con la seguridad, robustez y fiabilidad

que garantiza el sistema financiero. También han lanzado al mercado BeBankia, un ser-

vicio totalmente móvil para ayudar a sus clientes pyme a vender más. Y, por último, han

construido Bankia Fintech by Innsomnia, la primera aceleradora de España orientada a

fintech y con el patrocinio de un banco.

“Y todo ello apoyado en tecnología pero, sobre todo, en buenos profesionales y en la

rápida capacidad de decisión e implementación, con el apoyo indiscutible y fundamental

de nuestra dirección”, destaca Cea.

El posicionamiento de WiZink es el de adaptarse al nuevo entorno centrándose en aten-

der las necesidades básicas de crédito y ahorro de sus clientes, siendo un banco cercano

y flexible. “Nuestros planes de futuro pasan por mejorar los procesos y hacerlos más

fáciles para el usuario, dotar al cliente de herramientas sencillas para ayudarle a tomar

decisiones de forma rápida, proporcionándole toda la información necesaria y de forma

segura”, explica Ricardo Gómez, director de Operaciones, Tecnología y Canales de Servi-

cio de WiZink.

Page 46: MARZO 2017 | SUPLEMENTO - NÚMERO 1342 | AÑO XXXV | …redes sociales… sin olvidarnos de la seguridad. Por otro lado, y también un gran dato res- ... 29 Ricoh España 235 230 2%

MARZO 2017 | COMPUTERWORLD

2017Ranking Tendencias Banca

En el caso de Bankia el reto tecnológico es triple. Por un lado, seguir haciendo eficiente y optimizando el servicio diario a sus clientes. Por otro, continuar avanzando en su digitalización a través de la mejora de sus canales digitales, potenciando la atención remota e integrando todo en una visión multicanal. Y, por último, seguir trabajando con startups e ideas innova-doras que sean capaces de llegar a aportar valor al grupo en un medio o largo plazo. “Hay un sustrato común a esos tres pilares y no es otro que la velocidad. Todo lo anterior tiene valor si se hace deprisa”, afirma Cea.

Seguridad financieraHoy en día, el sector está experimentando un momento en el que el aumento de la digitalización en la banca ha hecho que aumente la oportuni-dad para los ciberataques. La seguridad, por lo tanto, es una preocupación continua que se convierte en ocupación. Una de las más altas brechas sufridas en 2016 fue el robo de 81 millo-nes de dólares del Banco Central de Bangladesh a través de transferencias SWIFT, un atraco que casi resultó en un robo de mil millones de dólares.

Según el director de Banca Minorista de Fujit-su de Reino Unido e Irlanda, Anthony Duffy, la ciberdelincuencia es una prioridad para los di-

rectores de las instituciones financieras y pro-testa por la poca conciencia de que las amena-zas aumentarán. A pesar del aumento de la inversión en prevención, existe la probabilidad de que se produzcan más ataques este año, lo

que fomentará un mejor intercambio de infor-mación entre los prestamistas.

La seguridad de WiZink, según Gómez, se trata de forma prioritaria teniendo en cuenta las últimas buenas prácticas de la industria bancaria y tecnológica. “Nuestros clientes valo-ran el hecho de que WiZink mantiene seguros

sus datos, su identidad, y que especialmente les protegemos contra el fraude, el crimen ciber-nético y otros ataques. Además, como institución considera prioritario mantener a sus colabora-dores siempre informados de las últimas direc-

trices legales y regulaciones respecto a la segu-ridad del banco. “Nuestros empleados están concienciados e informados al respecto y dota-dos con una serie de aplicaciones web-base que permite al empleado aprender e informarse sobre las últimas prácticas de seguridad y com-pliance”, reitera.

Ricardo Gómez, director de Operaciones, Tecnología y Canales de Servicio de WiZink.

“En 2017 se espera que se produzca un

crecimiento tanto en la innovación digital como en el gasto de nuevas arquitecturas ‘cloud’ y ‘middleware”

Page 47: MARZO 2017 | SUPLEMENTO - NÚMERO 1342 | AÑO XXXV | …redes sociales… sin olvidarnos de la seguridad. Por otro lado, y también un gran dato res- ... 29 Ricoh España 235 230 2%

MARZO 2017 | COMPUTERWORLD

2017Ranking Tendencias Banca

Del mismo modo, Bankia subraya que su di-rección está plenamente concienciada e invo-lucrada en la gestión de la ciberseguridad; al igual que la concienciación de sus empleados. De hecho, ya han llevado a cabo este año cursos sobre seguridad a más del 30% de la plantilla y han lanzado el segundo plan trianual de ciber-seguridad con el objetivo de mejorar aún más sus defensas y procedimientos de respuesta.

La nubeEl sector financiero ha sido uno de los más lentos en adoptar la computación en la nube pública, comprensible dada la naturaleza fuertemente regulada de la industria. Aun así, la modernización y la gestión de la infraestructura heredada siguen siendo un foco para la mayoría de los grandes bancos ya que la computación en nube ayudará a desarrollar e implementar nuevos servicios digitales más rápidamente a medida que com-pitan con firmas más ágiles.

Según los analistas de IDC, la adopción de la nube en el sector financiero es cada vez más común. A finales del próximo año “por lo menos el 65% de las Instituciones de Servicios Finan-cieros (FSI) a nivel mundial ya habrán imple-mentado soluciones de nube para soportar cargas de trabajo y servicios de producción”.

Gómez también opina que la evolución de esta tecnología seguirá creciendo, aunque de mo-mento con un sistema híbrido de cloud privado y público puesto que algunos datos se tienen

que tratar con mayor privacidad que otros. “Las arquitecturas cloud llevan bastante tiempo en el mercado como motor principal en la reducción de costes y en la mejora en la eficiencia de sis-temas IT. Estas nuevas arquitecturas permiten una mayor agilidad y flexibilidad y testear varias simulaciones”, explica el directivo.

Cea, sin embargo, opina que la nube es algo ya consolidado y de uso habitual en varios ámbitos del banco, como el correo y las he-rramientas ofimáticas, algo que mejora con-

tinuamente y que seguirá aportando más y más valor.

BlockchainEl interés en las cadenas de bloques ha conti-nuado creciendo en 2016 con algunos de los mayores proyectos piloto de bancos destinados

Ignacio Cea, director corporativo de Estrategia e Innovación Tecnológica de Bankia.

“La búsqueda de la tecnología adecuada

en banca era, es y será siempre una constante.

Si nos centramos en 2017, pienso que la banca se va

a ver más afectada por el entorno regulatorio

que por otra cosa”

Page 48: MARZO 2017 | SUPLEMENTO - NÚMERO 1342 | AÑO XXXV | …redes sociales… sin olvidarnos de la seguridad. Por otro lado, y también un gran dato res- ... 29 Ricoh España 235 230 2%

MARZO 2017 | COMPUTERWORLD

2017Ranking Tendencias Banca

a la racionalización de los procesos. Royal Bank of Scotland, Barclays y Santander están entre los que actualmente están creando aplicaciones basadas en blockchains en áreas tales como pagos internacionales.

Por un lado, existe una reanudación de las expectativas de lo que puede lograr la tecnolo-gía en libros de contabilidad en un futuro próxi-mo. Muchos expertos de la industria pronostican

que tomará la mejor parte de una década para que los sistemas basados en blockchain tengan un uso generalizado.

Sin embargo, los analistas de IDC esperan que la primera oleada de sistemas de cadenas de bloques pasara de una etapa de prueba a la producción que se centrará en el financiamien-to del comercio, con una serie de proyectos piloto que se materializarán el próximo año. En

su informe “FutureScape: Worldwide Financial Services 2017 Predictions”, IDC describe las fi-nanzas comerciales como un área que “sigue siendo fundamentalmente basada en papel, mercantilizada e ineficiente”, lo que la convier-te en un buen candidato para las aplicaciones de blockchain.

Tanto el directivo de WiZink como el de Ban-kia comparten la misma idea acerca de esta

tecnología, una arquitectura que se encuentra todavía en sus inicios pero que es uno de los mejores ejemplos de innovación en el sector. “Las grandes disrupciones tecnológicas como blockchain –que promete nuevos modelos de negocio, productos y servicios– es para noso-tros algo aún no maduro. Es algo en lo que, sin duda, hay que estar y hay que explorar, pero que aún requiere tiempo para convertirse en

algo de valor para nuestros clientes y accionis-tas”, cuenta Cea.

Los bancos digitales, ¿se hundirán o triunfarán?Aunque se hayan concedido licencias bancarias para nuevos desafiadores digitales, sus entradas en el mercado han sido inciertas hasta ahora. Por un lado, los bancos tradicionales cuentan

con los clientes y el capital. Por otro lado, los nuevos jugadores digitales poseen la agilidad de procesos y la estructura de TI.

“Los nuevos bancos digitales tienen por de-lante un reto enorme para que puedan seguir en juego y es conseguir que los usuarios se cambien a sus bancos. Si no lo logran puede que desaparezcan. Este es el desafío que hay por delante”, explica Gómez. CW

Royal Bank of

Scotland, Barclays

y Santander se

encuentran entre

los bancos que

actualmente

están creando

aplicaciones

basadas en

‘blockchains’

Page 49: MARZO 2017 | SUPLEMENTO - NÚMERO 1342 | AÑO XXXV | …redes sociales… sin olvidarnos de la seguridad. Por otro lado, y también un gran dato res- ... 29 Ricoh España 235 230 2%

¡PROTÉGETE! PALABRA DE EXPERTO.

902 48 24 00 WWW.SALICRU.COM

Las tortugas se caracterizan por su caparazón, resistentea todo tipo de ataques, y su longevidad natural. Esto las convierte en un símbolo de sabiduría y seguridad.

La suma de más de 50 años en el sector, el valor humanode nuestros profesionales y la inversión constante en I+D+i, hacen de Salicru un EXPERTO en protección.

Los Sistemas de Alimentación Ininterrumpida (SAI/UPS) SALICRU son la mejor opción para cualquier tipo de instalaciones o industria. Pues protegen y garantizan una alimentación eléctrica continua y óptima, evitando dañoso averías causados por anomalías del suministro eléctrico.

SAI/UPS line-interactive / on-line de 700 VA hasta 6,4 MVA

SLC

TWIN

PRO

SLC

TWIN

RT

SPS

AD

VAN

CE R

T

SLC

CUB

E3+

SLC

X-TR

A

SLC

AD

APT

www.linkedin.com/company/salicru @salicru_SASíguenos en:

Descubre el modelo que necesitas: SELECTOR.SALICRU.COMSoluciones Salicru SAI/UPS Profesionales

GRANDES CORPORACIONESY ADMINISTRACIÓN PÚBLICASoluciones a medida para garantizar la seguridad energética y la información sensible

INDUSTRIAMáxima protección enel entorno empresarial

INFRAESTRUCTURAS Y ENERGÍAProtección de altas prestaciones para grandes aplicaciones críticas

TELECOMLa mejor respuesta a las expectativasy necesidades de las operadorasde telecomunicaciones

EFICIENCIA ENERGÉTICA Y RENOVABLESApuesta por la ecoeficiencia y las energías renovables como valor empresarial

Page 50: MARZO 2017 | SUPLEMENTO - NÚMERO 1342 | AÑO XXXV | …redes sociales… sin olvidarnos de la seguridad. Por otro lado, y también un gran dato res- ... 29 Ricoh España 235 230 2%

MARZO 2017 | COMPUTERWORLD

2017Ranking Powered by

UST Global es una compañía de servicios que proporciona soluciones digitales de próxima generación para las empresas de Global 1.000. Con un modelo de negocio basado en el lema “Menos clientes, más atención”, UST Global se centra en alcanzar la excelencia en el servicio a nuestros clientes a partir de nuestro compro-miso con su éxito a largo plazo.

UST Global ayuda a la transformación digital de las empresas liderando en primer lugar la evo-lución de grandes organizaciones hacia estruc-turas ágiles desde el punto de vista competitivo. A partir de ahí, nuestras capacidades completas

de ejecución, una presencia mundial de primer nivel y modelos de colaboración flexibles nos posicionan como el socio ideal para apuntalar el éxito de nuestros clientes en la era digital.

Mejoramos los ratios financieros tales como los márgenes operativos y la rentabilidad, redu-cimos el time to market con soluciones digitales que aumenten el ROI de forma exponencial y, finalmente, ayudamos a estar más próximos al cliente a través de la tecnología. Con la combi-nación de todos estos parámetros conseguimos la transformación cultural y digital de nuestros clientes.

José Aguilaniedo

Director general en UST Global Iberia & Latam

UST Global se consolida con fuerza

Page 51: MARZO 2017 | SUPLEMENTO - NÚMERO 1342 | AÑO XXXV | …redes sociales… sin olvidarnos de la seguridad. Por otro lado, y también un gran dato res- ... 29 Ricoh España 235 230 2%

MARZO 2017 | COMPUTERWORLD

2017Ranking Powered by

Rápido crecimientoPrueba de que nuestro enfoque funciona es el rápido crecimiento que estamos viviendo. En España y América del Sur somos ya 800 profe-sionales después de tres años de actividad. En nuestro país hemos reforzado nuestra presen-

cia durante 2016 con la creación de nuevos Centros de Excelencia (CoEx) en Algeciras (centrado en la logística naviera) y Zaragoza (focalizado en BI, data analytics y gestión del conocimiento), que se unen a los de Salamanca, (tecnologías Microsoft) y Madrid, con capacida-

des únicas en desarrollo ágil, design for happiness (D4H), y tecnologías disruptivas como la inteli-gencia artificial y blockchain, sin olvidarnos del desarrollo de tecnologías maduras y en evolución constante como SOA, IoT, QA, ITSM, cibersegu-ridad, movilidad, data analytics (RTM), servicios

“Conseguimos la transformación cultural y digital

de nuestros clientes”

Page 52: MARZO 2017 | SUPLEMENTO - NÚMERO 1342 | AÑO XXXV | …redes sociales… sin olvidarnos de la seguridad. Por otro lado, y también un gran dato res- ... 29 Ricoh España 235 230 2%

MARZO 2017 | COMPUTERWORLD

2017Ranking Powered by

gestionados en todas las áreas y en soluciones en la nube, ofreciendo servicios estratégicos para la transformación de las compañías tanto de procesos de negocio, cultura empresarial y tecnología digital. En Centro y Suramérica hemos abierto oficinas en Chile, Colombia, Perú, Pana-má y Costa Rica, que se suman a las ya existen-tes en Brasil y México.

Estamos muy orgullosos de los premios que han recibido por parte de la industria y el sector

algunos de nuestros clientes: Banco Santander España se alzó con el premio a la ‘Banca como Servicio’ en los II Premios de la Era Digital por el modelo de desarrollo de microservicios finan-cieros que facilitan la integración de servicios en nuevos modelos de negocio internos y ex-ternos, acelerando la creación de los mismos, garantizando la sostenibilidad y aprovechando el talento interno y externo. También, el Premio Especial a la Disrupción Digital 2016 fue para el

Grupo BBVA por la implantación de metodolo-gías ágiles de trabajo en toda la organización, concedido en la última edición de los premios de ComputerWorld.

Hacia la empresa ágilUno de los pilares fundamentales de nuestro discurso los constituye el concepto de enterpri-se agility. Se trata de un enfoque integral que, a partir de diferentes métodos, logra que las

“Uno de los pilares fundamentales de nuestro discurso los constituye el concepto de

‘enterprise agility”

Page 53: MARZO 2017 | SUPLEMENTO - NÚMERO 1342 | AÑO XXXV | …redes sociales… sin olvidarnos de la seguridad. Por otro lado, y también un gran dato res- ... 29 Ricoh España 235 230 2%

MARZO 2017 | COMPUTERWORLD

2017Ranking Powered by

diferentes áreas de una organización trabajen en sinergia para crear un modelo de negocio ágil y competitivo. Con este enfoque estamos ayudando a grandes corporaciones globales en el camino de su transformación, no solo tecno-lógica sino, y muy especialmente, estratégica y operativa. Actualmente estamos trabajando en varias transformaciones organizacionales en España, Australia, México, Estados Unidos y Colombia, entre otros.

Vinculado con lo anterior, UST Global busca del camino más rápido hacia nuevos modelos de negocio en la economía digital, creando valor

y ventaja competitiva a largo plazo a través de un enfoque holístico en el diseño que enfatiza la inmersión en el contexto del ambiente natu-ral del cliente, lo que nosotros llamamos: “Human centered innovation”, donde el conocimiento de las personas y de lo que hacen y les gusta es fundamental.

Innovación y más innovación En este contexto nace el modelo de Innovation Pods, a través del que UST Global crea equipos dedicados que son capaces de crear concep-tos y productos viables entre 6 y 16 semanas,

dependiendo de la complejidad y la necesidad del cliente.

Con todo ello es evidente que la clave de todo está en conocer, anticipar realmente, cuáles son esas necesidades que clientes particulares y corporativos pueden tener en cada momento. Las empresas están por lo tanto obligadas a escuchar activamente para adaptar los produc-tos y servicios que ofrecen a la realidad de sus clientes. Las organizaciones que están escu-chando proactivamente, analizando y tomando acciones inmediatas no sólo han evitado la pérdida de confianza de sus clientes, sino que han logrado construir (o están en camino de hacerlo) los lazos necesarios con los clientes incrementando su grado de fidelidad.

Pero la mayoría de las redes sociales de mo-nitorización y análisis disponibles en el mercado hoy en día simplemente no puede manejar el volumen de información que generan los clien-tes en sus interacciones con el mundo digital (big data). Esto se debe a que la mayoría de las soluciones se basan en el reconocimiento de palabras clave y no pueden trabajar en profun-didad como la evaluación del contexto, concep-tos o sentimientos.

UST Global utiliza tecnologías sofisticadas de última generación como el procesamiento de

“Bajo el modelo de Innovation Pods,

UST Global crea equipos dedicados que son capaces

de crear conceptos y productos viables entre

6 y 16 semanas”

Page 54: MARZO 2017 | SUPLEMENTO - NÚMERO 1342 | AÑO XXXV | …redes sociales… sin olvidarnos de la seguridad. Por otro lado, y también un gran dato res- ... 29 Ricoh España 235 230 2%

MARZO 2017 | COMPUTERWORLD

2017Ranking Powered by

lenguaje natural, ontologías específicas de do-minio y clasificación basada en machine learning sobre big data para la monitorización y análisis, tanto web como redes sociales, que proporcio-nan inteligencia en tiempo real que facilita la puesta en marcha de iniciativas de digitales para atraer al cliente de forma natural.

Por otra parte, trabajamos en el diseño con design for happiness, que resuelve los beneficios emocionales más allá de la funcionalidad. Abor-damos los desafíos de la transformación digital con un conjunto de herramientas y técnicas propietarias que proporcionan empatía con la experiencia humana provocando motivaciones y los deseos más profundos en los clientes. Desarrollamos productos y servicios que brindan felicidad a las personas a través del diseño im-pulsado por las emociones.

Apuesta por tecnologías disruptivasDurante 2016, UST Global ha desarrollado e in-novado con tecnologías disruptivas y transfor-madoras de la cultura empresarial, un ejemplo claro es blockchain, que está creando un mundo en el que los modelos de negocio evolucionan al P2P, dejando de tener sentido los intermediarios. La siguiente generación de servicios financieros

se ejecutarán sobre plataformas de blockchain, automatizadas y probablemente entre dos obje-tos dando lugar al ‘Internet del dinero’, (IoM: In-ternet of Money). Hablaremos entonces de ob-

jetos económicamente independientes como por ejemplo un coche: “Podría dedicarse a trasladar personas, mercancías o prestar cualquier servicio en un mundo automatizado y utilizando como medio de transmisión de valor por su trabajo una plataforma de blockchain”.

Existen multitud de retos en la tecnología blockchain, no menos a los que en su día se enfrentó el cloud. Es seguro que todo este sec-tor va a evolucionar y que lo que conoceremos

como blockchain en dos años no se va a parecer en nada a lo que es actualmente.

El crecimiento exponencial en cuanto a inversión e investigación que se está realizando no parece que vaya a desfallecer en los próximos años y nos aguarda una explosión como Internet. Con Internet

se creó la era de la información en la que la trans-misión del conocimiento ha roto barreras y nos ha permitido evolucionar como sociedad, con block-chain vamos a dar la bienvenida a la era del valor.

Actualmente, disponemos de un Centro de Excelencia en Madrid y lideramos la práctica en UST Global a nivel mundial. Tanto es así, que UST ha puesto en marcha los Infinity Labs, son centros de innovación, disrupción y cocreación altamente especializados para dar cabida a estas nuevas tecnologías que en el futuro serán las transformadoras del mundo empresarial. En Madrid, tenemos la suerte de contar con uno de los cuatro emplazamientos que ha elegido la compañía dedicado exclusivamente a los sec-tores BIT (Banking, Insurance & Telco).

Todo lo anterior nos hace mirar hacia el futu-ro con gran confianza. Lo construido hasta la fecha no es más que la base que nos va a per-mitir embarcarnos con nuestros clientes en sus grandes procesos de transformación, caminan-do hacia lograr el gran objetivo que persigue UST Global: transformar vidas a través de la tecnología. Queremos que nuestro trabajo im-pacte positivamente en 3 billones de personas en el 2020. El camino está trazado y, de la mano de nuestros clientes, seguro que lograremos alcanzar esta meta. CW

Equipo de UST Global.

Page 55: MARZO 2017 | SUPLEMENTO - NÚMERO 1342 | AÑO XXXV | …redes sociales… sin olvidarnos de la seguridad. Por otro lado, y también un gran dato res- ... 29 Ricoh España 235 230 2%

MARZO 2017 | COMPUTERWORLD

2017Ranking Tendencias Seguros

Si hay una industria que ha de tomarse al pie de le letra el viejo dicho ‘Renovarse o morir’, esa es la de los seguros. Se trata del ejemplo per-fecto de lo que puede aportar la transformación digital a una empresa en cuanto a valor y nuevos desafíos. Y de lo que puede suceder si no se adoptan soluciones tecnológicas a tiempo. Un solo dato –uno de cada cuatro nuevos consu-midores contratará sus pólizas con empresas tecnológicamente emergentes– es capaz de poner a grandes aseguradoras entre la espada

y la pared. Pero la retahíla de herramientas y plataformas que está desarrollando el sector elimina las excusas de quienes no se adaptan y, a su vez, reinventa el negocio radicalmente.

Volviendo al dato anterior, que ha puesto de relieve un estudio realizado por Capgemini, se resuelve un cambio de tendencia motivado por la evolución de los hábitos de consumo. Este giro se debe a la presencia de un nuevo usuario móvil que consume más y lo hace con más conocimiento. De media, este perfil contrata 2,7

Mar io Moreno

La avanzadilla de la transformación digitalLa industria se está viendo ‘atacada’ por varios frentes a la vez que están cambiando radicalmente la concepción del negocio. Desde las nuevas formas de economía colaborativa hasta el aluvión de tecnologías pasando por una nueva tendencia en el hábito de los usuarios: el consumo online. Las aseguradoras se han encontrado con el reto de situarse a la vanguardia de la digitalización.

Page 56: MARZO 2017 | SUPLEMENTO - NÚMERO 1342 | AÑO XXXV | …redes sociales… sin olvidarnos de la seguridad. Por otro lado, y también un gran dato res- ... 29 Ricoh España 235 230 2%

MARZO 2017 | COMPUTERWORLD

2017Ranking Tendencias Seguros

seguros, prácticamente el doble que la tenden-cia del sector. Paradójicamente, no es un hábi-to exclusivo de la generación millennial, de hecho, el usuario estándar tiene 37 años y vive en núcleos urbanos. “El sector seguros está

dando pasos hacia un contacto más cercano con el cliente y a ofrecerle necesariamente más valor. En este nuevo panorama los mediadores serán una pieza fundamental: dada la facilidad de acceso a la información, el mediador pondrá un poco de orden hacia el cliente y podrá ana-lizar el perfil del mismo para ofrecer una solución

óptima a través de medios electrónicos”, expli-ca Armando Nieto, presidente y CEO de Divina Pastora. “Las aseguradoras trabajarán online casi por completo hacia sus usuarios”. Así lo confirma otra encuesta realizada por BT y Ava-

ya que indica que el 37% de los cuestionados ha intentado hacer un cambio de póliza online, el 28% de los que hacen hoy una reclamación por el seguro del hogar o del coche lo hacen en primer lugar a través de canales web y que el 42% de los que revisan su pensión empiezan también por plataformas digitales.

Esta visión se alinea con la de Maribel de la Vega, CIO de Liberty Seguros. La directiva cree que la competencia en este nuevo entorno estará entre aquellos que entiendan la necesidad del cliente y apuesten por dar soluciones. “Esto romperá conceptos más tradicionales de venta de produc-tos o servicios, que se verá sustituido por el de venta de soluciones a problemas”, asevera. “Los clientes están y seguirán orientados hacia la gestión de riesgos”. En términos pecuniarios, todo este cambio se resume a una inversión del sector en digitalización en el último lustro de más de 160.000 millones de euros.

Un ‘arsenal’ de tendenciasLa tecnología ha fomentado una nueva forma de hacer negocio que también está cambiando por completo la percepción de las aseguradoras. Los nuevos productos y servicios que propicia la economía colaborativa empujan a seguros más especializados, más cortos y personalizados. Serán frecuentes los acuerdos de colaboración entre las compañías de seguros y las organiza-ciones de negocios colaborativos, por ejemplo, para ofrecer seguros de coche por kilómetros recorridos o pólizas de vivienda mediante con-tratos inteligentes. “Nosotros funcionamos como una entidad de economía colaborativa. Así lo

Los desafíos de las aseguradoras• Pasar prácticamente el 100% de su ne-

gocio a plataformas online. Un estudio

revela un giro hacia la presencia de un

usuario móvil. Además, uno de cada

cuatro nuevos consumidores contrata-

rá sus pólizas con empresas tecnológi-

camente emergentes.

• Alinearse y adaptarse a nuevas maneras

de hacer negocio, como la economía

colaborativa que empuja a seguros más

especializados, breves e individualizados.

• Integrar los mundos Internet de las

Cosas y big data, y encontrar el talento

para hallar valor de la explosión de

datos con el fin de mejorar la oferta.

• Realizar cambios internos en los mode-

los de trabajo conocidos hasta la fecha

para conseguir la introducción en el

mercado actual.

• Mantener los servicios informáticos y los

datos de los clientes a buen recaudo. Las

fugas de datos se han convertido en la

pesadilla de la transformación digital.

Page 57: MARZO 2017 | SUPLEMENTO - NÚMERO 1342 | AÑO XXXV | …redes sociales… sin olvidarnos de la seguridad. Por otro lado, y también un gran dato res- ... 29 Ricoh España 235 230 2%

MARZO 2017 | COMPUTERWORLD

2017Ranking Tendencias Seguros

pone en los estatutos. Nuestro capital es social y los asegurados son mutualistas que participan en las asambleas eligiendo a los gestores y aprobando o sancionando las cuentas”, apostilla Nieto. “Por otra parte, hemos desplegado un programa en las principales redes sociales don-de se comparten contenidos de interés general, así como encuestas, concursos, información sobre servicios y productos…”.

Esta nueva forma de hacer negocio de manera digital se ve potenciada o dificultada (dependien-do del prisma con que se mire) por una nueva amalgama de tecnologías que parece que están haciendo del sector seguros su campo de prue-bas para dar el salto final a las demás industrias. De este modo, el Internet de las Cosas se ha creado su hueco para crear valor a las compañías. Las propias aseguradoras están incentivando el uso de dispositivos por parte del consumidor para poder personalizar la oferta, ayudar a reducir precios y ampliar los servicios ante reclamaciones. Por ejemplo, con el seguro de vida se incentivará el uso de sensores para monitorizar la salud. Los proveedores ya se han puesto al tanto del asun-to. De hecho, uno de los grandes jugadores del planeta TIC, Dell EMC, ya ha lanzado un acelera-dor IoT para el sector. Ha sido diseñado para que las empresas desarrollen rápidamente nuevos

servicios y productos combinando servicios de asesoría especializada, hardware e infraestruc-tura, software de análisis, seguridad y servicios de externalización de procesos empresariales. Incluso, se habla de introducir herramientas como drones que podrían recabar información sobre una vivienda tras una catástrofe o de la realidad

aumentada con fines educativos sobre medidas de seguridad y protocolos.

Hasta ahora se ha mencionado ya a la estra-tegia móvil, la economía colaborativa, el Internet de las Cosas, los drones y la realidad aumenta-da. Todas estas vertientes configuran un nuevo ecosistema para la industria. Y seguramente,

cada vez se desarrollarán e implementarán más tecnologías para el ávido sector. Además, es norma que en el viaje hacia la transformación digital éstas migren a la nube. Pero, la más im-portante, y la que tiene la capacidad de aportar valor y de funcionar como nexo de unión de todas las demás es el big data. El uso de la ana-

lítica se ha vuelto esencial para mejorar la ex-periencia de cliente y la rentabilidad así como para alcanzar una mejor gestión de riesgos. “Es un concepto clave en la compañía, tanto es así que se ha fortalecido todo el conocimiento ge-neral en esta práctica con nuevos perfiles que nos permitan avanzar en la misma medida que

Armando Nieto, presidente y CEO de Divina Pastora.

“El sector seguros está dando pasos hacia un contacto

más cercano con el cliente y a ofrecerle

necesariamente más valor”

Page 58: MARZO 2017 | SUPLEMENTO - NÚMERO 1342 | AÑO XXXV | …redes sociales… sin olvidarnos de la seguridad. Por otro lado, y también un gran dato res- ... 29 Ricoh España 235 230 2%

MARZO 2017 | COMPUTERWORLD

2017Ranking Tendencias Seguros

la tecnología”, expone De la Vega. “El big data es una modalidad de ejecución muy ágil donde se busca maximizar los resultados que se puedan obtener con los datos para poder tomar deci-siones más certeras en las áreas de negocio”.

Uno de los casos más granados en este campo podría ser el de la propia Liberty Seguros. La firma ha llevado a cabo un proceso de digitaliza-ción en el que conviven tanto los modelos digi-tales como los presenciales. También ha trans-formado el modo de organización cambiando las áreas de oferta, comercial y de servicio con un enfoque de oferta de valor para los clientes. Además, han implementado varias soluciones innovadores como la evolución de arquitecturas monolíticas hacia una arquitectura de microser-vicios sin servidor de aplicaciones o integración de canales de comunicaciones digitales. Y para dar respuesta a las necesidades en materia de big data trabajan con soluciones en la nube como Spark y ecosistemas propios de vendors. “Todo ello en un modelo de solución cloud híbrida que es transparente para nuestros centros de servi-cios y mediadores”, recalca De la Vega.

Big data, ¿big problem?Del cambio de paradigma no surge solo el reto de implementar nuevas soluciones tecnológicas.

La nueva forma de trabajar demanda mantener la seguridad de los sistemas informáticos para que, entre otras cosas, los datos confidenciales de los clientes estén a buen recaudo. Además, la entrada en vigor de una nueva ley de protec-ción de datos europea más punitiva y exigente

de cara a las obligaciones de las empresas pondrá en el candelero a todo aquel que sea atacado con éxito. “El nuevo reglamento va a reforzar aspectos en los que ya hemos comen-zado a trabajar como son la seguridad y priva-cidad desde el diseño, la identificación del riesgo de cada tratamiento del dato, la trazabi-

lidad y registro de evidencias y la utilización únicamente de la información necesaria”, apre-cia De la Vega.

La directiva asegura que la estrategia de ci-berseguridad de Liberty se basa en un equilibrio entre el progreso tecnológico y el derecho fun-

damental a la protección de la información personal. “Nos basamos en tres ejes: prevención, resilencia y concienciación. Al tener arquitectu-ras tan heterogéneas requerimos de herramien-tas avanzadas como firewall de aplicaciones y gestión de vulnerabilidades y test de intrusión continuos”. CW

Maribel de la Vega, CIO de Liberty Seguros.

“Los clientes

están y seguirán

orientados hacia

la gestión

de riesgos”

Page 59: MARZO 2017 | SUPLEMENTO - NÚMERO 1342 | AÑO XXXV | …redes sociales… sin olvidarnos de la seguridad. Por otro lado, y también un gran dato res- ... 29 Ricoh España 235 230 2%

MARZO 2017 | COMPUTERWORLD

2017Ranking Powered by

La ‘Transformación Digital’ es un término utili-zado hoy en día en todo tipo de foros. Ahora bien, ¿qué entendemos exactamente cuando hablamos de digitalización? Para Telefónica la Transformación Digital es el proceso mediante el cual las empresas adaptan sus procesos de negocio e infraestructu-ras al nuevo ecosistema digital para agilizar su llegada al mercado, en un contexto en el que ya no triunfa la empresa más grande sino la más ágil. La mayoría de las compañías españolas tienen como prioridad llevar a cabo esta transformación,

sin embargo, tan solo el 19% mide el retorno de inversión en servicios digitales.

El leitmotiv de Telefónica, según Marisa Urquía, directora de Marketing e Ingeniería de Empresas en Telefónica España, es el de “ayudar con nuestra experiencia a las organizaciones a recorrer este camino bajo un modelo Cloud First que les permi-ta medir el retorno de esta digitalización”. Para ello han creado Living Cloud, una propuesta que eng-loba todos los recursos necesarios para abordar el cambio en las grandes empresas. Sus pilares son:

1. La conectividad: habilitadora de todos los servicios. Su desarrollo es fundamental para consumir soluciones digitales con una ex-

periencia de usuario excelente y la latencia de las redes es un elemento primordial para conseguirlo. El foco está ahora en la evolución de una nueva generación de redes flexibles que aporten aún más agilidad a los procesos de negocio y mayor seguridad.

2. El cloud: la nube como una forma de vida. El cloud para Telefónica es el elemento transversal en cualquier servicio ya que permite digitalizar el negocio, creando en-tornos más ágiles. Telefónica ayuda a crear una nube acorde con las necesidades de cada compañía a través de modelos híbridos (que combinan las ventajas de la cloud

El camino a la Transformación Digital pasa por la nube: Living Cloud de Telefónica

Page 60: MARZO 2017 | SUPLEMENTO - NÚMERO 1342 | AÑO XXXV | …redes sociales… sin olvidarnos de la seguridad. Por otro lado, y también un gran dato res- ... 29 Ricoh España 235 230 2%

MARZO 2017 | COMPUTERWORLD

2017Ranking Powered by

pública y la privada), yendo incluso un paso más allá, a la combinación de distintas nubes públicas con gestión centralizada; un mo-delo denominado ‘multicloud’.

3. El digital workplace: el puesto de trabajo del empleado se hace más móvil, persona-lizado y virtual. La Digitalización del Puesto de Trabajo es una estrategia de negocio para promover la agilidad y el compromiso del empleado. Aumentar la movilidad a través de dispositivos, la virtualización de aplica-ciones y software en la nube, así como fo-

mentar la colaboración entre los empleados son los cimientos para conseguirlo.

4. La omnicanalidad y el marketing digital: esencial para mejorar la experiencia de usua-rio. Optimizar las interacciones de clientes y empleados con los productos, servicios y la propia marca a través del marketing digital es primario para tener una imagen digital de calidad. Aquí, ser capaces de unificar la ex-periencia del usuario en los distintos canales (online y físicos) es determinante para ofre-cer una experiencia única al usuario.

5. El big data e IoT: elementos diferenciales para hacer más competitivas a las empresas. El foco es acercar las ventajas del big data a las empresas de manera sencilla con plata-formas cloud que les permitan almacenar y procesar sus datos en modo servicio, propor-cionando el conocimiento necesario para elaborar modelos de analítica de datos, e incluso aportando datos anonimizados para incrementar el conocimiento de cliente y ayudar a la toma de decisiones de negocio.

6. La seguridad: la clave para garantizar la confianza en el nuevo entorno Digital. La telco considera la seguridad como un ele-mento transversal y la incorpora en todos los proyectos desde el principio. La red se convierte en un elemento activo, apren-diendo de los ataques que se van produ-ciendo adaptándose para bloquearlos.

¿La piedra angular de todo esto? “Contar con un alto estándar de calidad en todo lo que ha-cemos y unas infraestructuras de primer nivel”. El despliegue de las comunicaciones ultrarrá-pidas (fibra óptica y 4G) y el Alcalá Data Center –uno de los mejores centros de datos de Euro-pa con certificación TIER IV Gold– son dos ejemplos de ello. CW

Marisa Urquía, directora de Marketing e Ingeniería de Empresas en Telefónica España,

“El leitmotiv

de Telefónica es

ayudar con nuestra

experiencia a las

organizaciones a

recorrer el camino

de la Transformación

Digital bajo un

modelo Cloud First

que les permita

medir el retorno de

esta digitalización”

Page 61: MARZO 2017 | SUPLEMENTO - NÚMERO 1342 | AÑO XXXV | …redes sociales… sin olvidarnos de la seguridad. Por otro lado, y también un gran dato res- ... 29 Ricoh España 235 230 2%

MARZO 2017 | COMPUTERWORLD

2017Ranking Tendencias Sanidad

A partir de ahora, la salud y la tecnología irán unidas de la mano. Esto se hace cada vez más necesario con el fin de disminuir los costes sanitarios y de mantener buenos niveles de calidad en los servicios médicos. La aparición del Internet de las cosas (IoT de sus siglas en inglés), de los wearables, de la inteligencia arti-ficial y de la realidad virtual y aumentada va a transformar digitalmente cómo se relacionan

los pacientes con los profesionales sanitarios. Esto significa que el ritmo de cambio, en com-paración con las décadas anteriores, se va a producir en cuestión de meses.

“La tecnología va a dar el protagonismo al paciente con sus herramientas y los centros sanitarios van a empezar a vivir una nueva rea-lidad de transparencia, necesidad de mayor accesibilidad, disminución de tiempos y más

Claud ia Or t i z-Ta l lo

Un paciente cada vez más inmerso en la digitalización Se dice que el sector sanitario es uno de los más punteros en utilizar tecnologías. Esta afirmación es cierta si nos atenemos a las inversiones que se han hecho en equipos de diagnóstico o materiales quirúrgicos, por ejemplo. Sin embargo, no ha ocurrido lo mismo en lo que se refiere a las tecnologías de la información, es decir, todo lo que se refiere a la digitalización en la gestión de los centros y a la administración de los historiales clínicos.

Page 62: MARZO 2017 | SUPLEMENTO - NÚMERO 1342 | AÑO XXXV | …redes sociales… sin olvidarnos de la seguridad. Por otro lado, y también un gran dato res- ... 29 Ricoh España 235 230 2%

MARZO 2017 | COMPUTERWORLD

2017Ranking Tendencias Sanidad

orientación”, explica Ángel Blanco Rubio, direc-tor de Organización, Procesos, Tecnologías y Digital de Quirón Salud.

Según Blanco, el gran desafío es la inmersión del paciente en el proceso asistencial, es decir, el trabajo online con el paciente; ser capaces de acercar la prestación de servicios asistenciales al paciente esté donde esté y poner fin a una etapa en la que hay que ir a un centro sanitario para

todo. “Los hospitales y centros asistenciales tienen que abrir sus puertas y trabajar con el paciente las 24 horas del día de manera continua y en todos los casos, no sólo en lo urgente”, propone Blanco. “Uno tiene que poder pedir una cita o cambiarla, recibir un resultado, poder comunicar un incidente de salud, registrar una variable,

acceder a cualquier imagen o cualquier informe desde su teléfono móvil. Se acabó la etapa de las ventanillas, las colas e incluso los call centers”.

Además, para el CIO de Quirón, el paradigma ha cambiado. Antes se sacaba la tecnología desde la empresa a la sociedad y ahora tienen que incorporar al proceso asistencial lo que las personas usan en sus casas. Y es que, tanto sus profesionales como sus pacientes ya disponen

de todo tipo de herramientas de comunicación así como redes sociales y buscadores.

Para Pedro Cano Desandes, CIO de Sanitas en Bupa Europe y Latinoamérica, el principal de-safío es elegir adecuadamente el momento en el que incorporar estas novedades, teniendo en cuenta la agilidad y las ventajas que aportan a

los pacientes. “Nunca se había producido hasta la fecha mayor eclosión de tecnología que cam-biará la forma de ejercer la medicina”, confiesa el responsable.

Inversiones tecnológicas en sanidadLa expectativa de gasto no es un parámetro relevante para Sanitas. El centro dedica la can-

tidad necesaria que aporte valor a sus clientes y profesionales. “Si la tecnología tiene sentido y demuestra valor, dedicaremos la cantidad que se precise. Nunca hemos tenido en Sanitas más limitación que el valor que reconocen nuestras diferentes líneas de actividad (Seguros, Hospi-tales, Dental y Mayores)”, expresa Cano.

Sin embargo, la principal línea para Quirón será el portal del paciente, la incorporación de la relación online al proceso asistencial. Pero evi-dentemente para ello es necesario un trabajo al 100% en un entorno digital y esto es lo que tienen que consolidar en paralelo. “No puede haber hospitales sin historia clínica electrónica, sin toda la imagen médica digital, sin prescripción electrónica, sin herramientas de workflow, sin

ayuda a la decisión clínica o sin un buen análisis continuo de la información”, recalca Blanco. “No puede haber procesos manuales porque ya no se puede sobrevivir en ningún entorno sin estas condiciones, ya que nos llevarían a no poder atender la demanda, a largas esperas o a des-plazamientos innecesarios, entre otros”.

Page 63: MARZO 2017 | SUPLEMENTO - NÚMERO 1342 | AÑO XXXV | …redes sociales… sin olvidarnos de la seguridad. Por otro lado, y también un gran dato res- ... 29 Ricoh España 235 230 2%

MARZO 2017 | COMPUTERWORLD

2017Ranking Tendencias Sanidad

En términos generales y para Blanco, la sani-dad española necesariamente debería invertir más cada año. En su opinión, el Estado invierte en tecnologías de la información mucho menos que en otros sectores a los que ha llegado antes la gran transformación digital como en la banca, en las aseguradoras, en hacienda o en consumo. Las TI son las que pueden hacer viable un sis-tema que a día de hoy está saturado y con muy poca orientación al usuario. “Hasta ahora se ha invertido bastante en tecnologías diagnósticas, de tratamiento o quirúrgicas y muy poco en tecnologías de la información”, manifiesta Blan-co. “Podemos hacer el más sofisticado TAC para ver cualquier órgano en 3D en segundos y no somos capaces de dar acceso online al informe de un paciente o de un especialista que esté en otro centro”.

Soluciones que ayudan al sistemaEl método de interoperabilidad entre provee-dores, el poder compartir y acceder con mayor eficacia al historial clínico de los pacientes y la relación de los pacientes con la sanidad es fun-damental para este sector. Tanto Sanitas como Quirón esperan avances en esta línea porque cada vez más van a tender a usar aplicaciones y open source.

“La nube aplicada a la sanidad permite que todos los datos generados estén accesibles a todas las aplicaciones con las que los pacientes y los profesionales de la sanidad interactúan y además permite que los datos que se generan

sean usados no solamente en los entornos transaccionales habituales sino también en la prospección de tendencias con herramientas big data”, justifica Cano.

Para Blanco, se debe ser más práctico en el campo de la interoperabilidad. Esto quiere decir

que, la sencillez en el proceso y la universalidad en el acceso tienen que ser la base de esto. Si no, el usuario acabará haciendo fotos de todos los documentos y éste se convertirá en el es-tándar de este concepto.

“En cuanto a la nube, está claro que vivimos en ella. Es imparable. Los datos y aplicaciones empiezan a ser como la energía eléctrica. En-cendemos el interruptor y hay luz. No necesi-tamos saber de dónde viene o cómo se produ-ce ni tener infraestructura para ello. Con la

Pedro Cano Desandes, CIO de Sanitas en Bupa Europe y Latinoamérica.

“Nunca se había producido hasta la

fecha mayor eclosión de tecnología que

cambiará la forma de ejercer la medicina”

Page 64: MARZO 2017 | SUPLEMENTO - NÚMERO 1342 | AÑO XXXV | …redes sociales… sin olvidarnos de la seguridad. Por otro lado, y también un gran dato res- ... 29 Ricoh España 235 230 2%

MARZO 2017 | COMPUTERWORLD

2017Ranking Tendencias Sanidad

información acaba pasando lo mismo”, explica Blanco. “Hoy no tiene ya sentido que tengamos grandes infraestructuras dentro de las empre-sas porque hay servicios que se dan mejor desde la nube y que no tenemos que hacer casi nada para ello. Ni siquiera la seguridad puede ser una excusa”.

Propuestas y avances tecnológicosPor un lado, Cano cree que los enfermos cróni-cos serían los más beneficiados en cuanto a los avances tecnológicos. Pero, por otro, Blanco opina que los avances no son para crónicos o agudos, sino que son para las personas. Lo que caracteriza la cronicidad es el uso continuo o intensivo, la definición del proceso, pero no las herramientas que hay detrás.

“Para monitorizar a los pacientes, el teléfono móvil y los portales de pacientes globales son la clave, sobre todo el caso de los crónicos. Aun así, lo que tampoco tiene sentido es pretender que un paciente se gestione entre 6.000 apli-caciones sanitarias inconexas”, propone Blanco.

A su vez, Cano también propone ofrecer al paciente –o incluso al individuo sano– mecanis-mos de monitorización continua que permitan prevenir y anticipar problemas: dar al paciente toda la información que demande sobre su si-

tuación personal, poder ponerle en contacto con pacientes similares, ofrecer mecanismos de comunicación médico-paciente que eviten desplazamientos innecesarios, ofrecer servicios a tiempo real cuando se necesiten sin listas de

espera, eliminar trámites administrativos y tiempos que no aportan valor al paciente. En definitiva, poder diseñar servicios especiales y específicos para cada uno, así como dar terapias –preventivas o curativas– que se adapten a la realidad de cada uno.

En 2016, el mayor avance en Sanitas fue Blua y el poder ofrecer a sus clientes la posibilidad de interactuar con sus médicos habituales a través de un sistema de video consulta integrado en la aplicación del centro. Se trata de un seguro digital

con el que se puede tener el control de la salud y el de la familia en todo momento a través de cual-quier dispositivo móvil; un seguro que ofrece video consultas con hasta 13 especialidades, la realización de analíticas a domicilio o el envío de medicamen-tos a casa directamente desde la farmacia.

Ángel Blanco Rubio, director de Organización, Procesos, Tecnologías y Digital de Quirón Salud.

“Se acabó

la etapa de

las ventanillas,

las colas e incluso

los ‘call centers”

Page 65: MARZO 2017 | SUPLEMENTO - NÚMERO 1342 | AÑO XXXV | …redes sociales… sin olvidarnos de la seguridad. Por otro lado, y también un gran dato res- ... 29 Ricoh España 235 230 2%

MARZO 2017 | COMPUTERWORLD

2017Ranking Tendencias Sanidad

En Quirón, fue el Portal del Paciente y la pues-ta en marcha de Servicios no Presenciales, los cuales permitían una continuidad asistencial las 24 horas del día y que han cambiado por com-pleto la relación médico-paciente.

Seguridad en los centrosAl ser la ciberseguridad una de las partes más preocupantes de la transformación digital, es necesario cuidarla al máximo desde el principio

en todos los sectores; aunque a priori podría ser algo más alarmante cuando se trata de la salud y vida de las personas. Cada vez más, los virus y ataques informáticos ponen en su punto de mira a cualquier objeto o servicio electrónico.

“En Sanitas entendemos la seguridad como un proceso de mejora continua, y es por ello que nos planteamos la necesidad de acometer un Plan Director de Seguridad que guiara nuestra estra-

tegia en este ámbito, así como la definición de un Modelo Operativo de Seguridad de soporte te-niendo en cuenta los nuevos retos que el mundo digital nos plantea”, aclara Cano. El resultado de esta preocupación fue una hoja de ruta de tres años basado en ocho iniciativas de seguridad concretas, abarcando tanto los aspectos técnicos como organizativos. “Sabemos que el riesgo cero no existe y para ello seguimos alerta trabajando y evolucionando nuestra función de seguridad,

probando nuevas herramientas y servicios que ofrece el mercado e implementando aquellos que, dentro de los recursos económicos de que disponemos, más valor nos pueden aportar”, continúa explicando el profesional.

Como dice Blanco, “la seguridad debe formar parte de todo proceso, y en medicina, si cabe, más. Una de las famosas frases de Hipócrates, padre de la medicina, es ‘lo primero es no hacer daño”. CW

Dificultades y ventajas a la hora de aplicar tecnologíasLas principales dificultades para el hospital Quirón son las resistencias de profesionales, sean

éstos especialistas o directivos. Siempre han trabajado en un modelo que se basa en la pre-

sencia física para todo y con un concepto demasiado paternalista, pensando que el paciente

les quiere ver y escuchar cara a cara y no siempre es así. No pueden aplicar el mismo proce-

so a una biopsia patológica que a una de un paciente que no le pasa nada. “En el primer caso,

debemos recibir al paciente de inmediato para iniciar el tratamiento, y en el segundo, basta

con que nos comuniquemos online para decirle que afortunadamente no le pasa nada. El

tiempo ganado en el segundo nos sirve para no hacer esperar al primero”, cuenta Ángel

Blanco Rubio, director de Organización, Procesos, Tecnologías y Digital de Quirón Salud.

Las ventajas, por el contrario, es que aprenden a ser transparentes con la información, lo

cual redunda a su vez en un beneficio en calidad, seguridad y mejora de tiempos. Es una

garantía de sostenibilidad ya que cada vez utilizan más medios para diagnosticar y tratar. Si

manejasen esto en un entorno puramente físico, llevaría a unas grandes esperas y a una

ineficacia inasumible socialmente. “Por supuesto que se ahorran costes al sistema sanitario

y a las personas. Hay un alto porcentaje de consultas presenciales o de desplazamientos de

seguimiento innecesarios. Hacer las cosas sólo cuando hay que hacerlas, donde hay que

hacerlas”, afirma el profesional de Quirón.

Sanitas incide en la mejora de tiempos como la gran ventaja. El increíble y rapidísimo pro-

ceso de digitalización de la sociedad en la que vivimos y el auge de los smartphones está

cambiando de manera profunda el día a día de las personas y ofrece nuevas oportunidades

de relación con los clientes. “La falta de tiempo de las personas cambia su relación con el

cuidado de la salud. El 61% de los españoles asegura haber dejado de acudir al médico por

falta de tiempo. Estas nuevas realidades suponen una gran oportunidad para el campo de la

salud”, recalca Pedro Cano Desandes, CIO de Sanitas en Bupa Europe y Latinoamérica.

Page 66: MARZO 2017 | SUPLEMENTO - NÚMERO 1342 | AÑO XXXV | …redes sociales… sin olvidarnos de la seguridad. Por otro lado, y también un gran dato res- ... 29 Ricoh España 235 230 2%

MARZO 2017 | COMPUTERWORLD

2017Ranking Powered by

Grupo Econocom es un integrador tecnológico internacional que diseña, acompaña y financia a las empresas en sus proyectos de transformación digital, aportando soluciones completas e inno-vadoras. Cuenta con 10.000 colaboradores, de los cuales más de 7.000 son ingenieros y técnicos, y está presente en 19 países.

Con una facturación provisional de 2.536 mi-llones de euros en el año 2016, ha incrementa-do en un 9,5% su facturación con respecto al año anterior. El resultado operativo recurrente ha sido de 140 millones de euros, un 19,5% su-perior al del año anterior.

Econocom, un actor indispensable en la transformación digital de las empresas

Page 67: MARZO 2017 | SUPLEMENTO - NÚMERO 1342 | AÑO XXXV | …redes sociales… sin olvidarnos de la seguridad. Por otro lado, y también un gran dato res- ... 29 Ricoh España 235 230 2%

MARZO 2017 | COMPUTERWORLD

2017Ranking Powered by

Mediante estos excelentes resultados, Grupo Econocom está perfilando su nuevo plan estra-tégico “e como excelencia”, que tendrá como objetivos principales mejorar la excelencia de

su portfolio de soluciones, de su delivery y de su cobertura geográfica europea, sin descartar alguna posible adquisición significativa.

Con más de 30 años de experiencia, un equi-po de casi 1.000 colaboradores y una amplia cobertura a nivel nacional, España es un país

prioritario dentro de la estrategia del Grupo, apostando durante este 2017 por inversiones que aumenten el crecimiento en sectores de alto potencial.

“El año 2016 para Grupo Econocom ha sido un año de crecimiento, tanto a nivel internacional como a nivel nacional. En España hemos alcan-zado aproximadamente los 210 millones de euros de facturación, lo que supone un creci-miento de un 30% respecto al año anterior, un

aumento en parte orgánico y en parte gracias a adquisiciones, entre las que cabe destacar la exitosa integración de Econocom Caverin, que aglutina a partir de ahora toda la actividad de Productos & Soluciones (distribución con ser-vicios de valor)”, declara Angel Benguigui, CEO del Grupo Econocom en España. “Contamos ahora con todos los recursos necesarios para diseñar una solución, ejecutarla, darle soporte y financiarla”.

Ángel Benguigui, como máximo dirigente y CEO del Grupo para España, lidera la coordina-ción de las diferentes actividades de Econocom: Arrendamiento & Pago por Uso, Servicios (out-sourcing, mantenimiento, proyectos de infraes-tructura y consultoría), Productos & Soluciones (audiovisual, eficiencia energética, movilidad e IT), así como las soluciones de negocio, trans-versales a todo el resto de actividades.

La especialización de los diferentes equipos de colaboradores junto a la visión global y solidez del Grupo, permite a Econocom posicionarse como actor indispensable en la transformación digital de las empresas, aportando soluciones innovadoras. En este sentido, tendencias como la movilidad, cloud computing, big data, ciber-seguridad e IoT, forman ya una parte importan-te del portfolio de sus soluciones. CW

Grupo Econocom está perfilando

su nuevo plan estratégico

“e como excelencia”

Page 68: MARZO 2017 | SUPLEMENTO - NÚMERO 1342 | AÑO XXXV | …redes sociales… sin olvidarnos de la seguridad. Por otro lado, y también un gran dato res- ... 29 Ricoh España 235 230 2%

MARZO 2017 | COMPUTERWORLD

2017Ranking Tendencias AAPP

Dadas las especiales circunstancias transcu-rridas el pasado año, en el que durante diversos meses no existió una figura en la presidencia del Gobierno de nuestro país, las decisiones de inversión por parte de las Administraciones Públicas sufrieron algunos retrasos. Entre las áreas tecnológicas más demandadas en 2016 en la Administración, de acuerdo con los datos publicados por la plataforma online de análisis y consultoría Adjudicaciones y Licitaciones TIC,

el primer puesto lo ocupó la de servicios de mantenimiento de infraestructuras tecnológicas, con un total de 915 adjudicaciones por valor de 265 millones de euros, seguida por la vertical de adquisición de hardware de comunicaciones.

Varios concursos públicos dentro de esta área superaron el millón de euros de inversión a lo largo de 2016, como el de mantenimiento evolu-tivo, soporte y administración en el Sistema de Información Sanitario y de Imagen Digital, pro-

I rene Muñoz

El tractor de la inversión tecnológica en España calienta motoresDadas las especiales circunstancias transcurridas en 2016, un año en el que durante diversos meses no existió Gobierno en nuestro país, las decisiones de inversión por parte de las Administraciones Públicas sufrieron retrasos. Este año se espera una activación de proyectos tecnológicos en un sector que ha sido tradicionalmente un fuerte motor de la industria TIC en España.

Page 69: MARZO 2017 | SUPLEMENTO - NÚMERO 1342 | AÑO XXXV | …redes sociales… sin olvidarnos de la seguridad. Por otro lado, y también un gran dato res- ... 29 Ricoh España 235 230 2%

MARZO 2017 | COMPUTERWORLD

2017Ranking Tendencias AAPP

movido por el Gobierno de Asturias y adjudicado a Software AG por valor de 3,9 millones de euros; o el del servicio de outsourcing para la ejecución y el apoyo a la gestión de las aplicaciones infor-máticas del Hospital Clínico de Barcelona, adju-dicado a Accenture por 2,7 millones de euros.

En el ranking de adjudicatarios públicos por importe, los datos arrojados por Adjudicacio-nesTIC revelan que, mientras 2015 terminó con Telefónica a la cabeza con más de 300 millones de euros, seguida por IBM con poco más de 100 millones de euros e Indra, IECISA y Oracle, en 2016 la telco continuó ocupando el primer pues-

to, pero en este ejercicio no alcanzó los 200 millones de euros; Retevisión e Indra adelanta-ron a IBM, e IECISA y Vodafone fueron los si-guientes de la lista.

En cuanto a los mayores organismos licitado-res por importe durante 2016, los cinco prime-ros puestos de la lista los ocuparon Corporación RTVE, Red.es, el Centro de Telecomunicaciones y Tecnologías de la Información de la Generali-tat de Catalunya, el Gobierno Vasco y Enaire.

Tendencias y planes del MINETADEn opinión de Carlos Maza, subdirector general de Tecnologías de la Información y las Comuni-caciones del Ministerio de Energía, Turismo y Agenda Digital (MINETAD), las principales ten-

dencias tecnológicas a nivel mundial que mar-caron el año 2016 y que seguirán pisando fuerte a lo largo de 2017, con aplicación directa en la gestión de un ministerio, son: el despliegue de sistemas de inteligencia artificial y de ma-chine learning, el procesamiento –o preproce-samiento– del lenguaje natural, la implantación de sistemas de big data sectorizados para de-terminadas áreas de actividad, así como de arquitecturas adaptativas de seguridad; la au-tomatización mediante DevOps; la nube híbrida y el software como servicio a través de aplica-ciones de mercado estándar.

En cuanto a las tecnologías más disruptivas dentro del ministerio, Maza apunta, con carácter general, todas aquellas que le permiten mejorar

Carlos Maza, subdirector general de TIC del MINETAD.

“En un entorno como

el nuestro, con un

alto procesamiento

de información no

estructurada, el

procesamiento de

lenguaje natural

entendido como una

herramienta que nos

permita preclasificar

y preprocesar

documentos tiene

mucho recorrido”

Page 70: MARZO 2017 | SUPLEMENTO - NÚMERO 1342 | AÑO XXXV | …redes sociales… sin olvidarnos de la seguridad. Por otro lado, y también un gran dato res- ... 29 Ricoh España 235 230 2%

MARZO 2017 | COMPUTERWORLD

2017Ranking Tendencias AAPP

la productividad a corto plazo. “En un entorno como el nuestro, con un alto procesamiento de información no estructurada, creo que el pro-cesamiento de lenguaje natural entendido como una herramienta que nos permita preclasificar y preprocesar documentos tiene mucho reco-rrido. El papel del funcionario especialista nun-ca será sustituido por un sistema de este tipo, pero estoy convencido de que se puede mejorar la productividad y disminuir errores en muchos trámites de nuestro ministerio”, puntualiza el experto en TI.

Para 2017, los planes de inversión del Ministe-rio de Energía, Turismo y Agenda Digital están enfocados en simplificar los procedimientos administrativos y, en particular, en eliminar la firma electrónica en diversos trámites, sustitu-yéndola por otros mecanismos de identificación o por el sistema Cl@ve. Asimismo, el MINETAD comenzará a utilizar este año la licitación elec-trónica, integrándose así con la plataforma centralizada del Ministerio de Hacienda y Función Pública.

Por otro lado, el Plan de Acción de 2017 de este ministerio está marcado por la aplicación de las Leyes 39 y 45/2015 que establecen, entre otros, el principio de “digital por defecto” y por la adopción de los sistemas comunes que ha de-sarrollado la Secretaría General de Administra-ción digital. “Dentro de los sistemas comunes, estamos priorizando la conexión con el sistema de notificaciones centralizado para comunicar-nos con las empresas de nuestros sectores, con el sistema de interconexión de registros y con el Registro de apoderamientos. Con esto queda claro que la nube privada de la Administración Central cada vez ofrece más servicios y que los ministerios deberemos adaptar nuestras arqui-tecturas para poder consumirlos”, concluye Carlos Maza.

Situación tecnológica de la SGFALDe acuerdo con Miguel Ángel Blanco Arribas, jefe del Área de Planificación y Sistemas Informáticos de la Secretaría General de Financiación Auto-nómica y Local (SGFAL), órgano directivo depen-diente del Ministerio de Hacienda y Función Pú-blica (MINHAFP), fueron la gestión de identidades y la gestión del dato las dos acciones que marca-ron el 2016 en la SGFAL. De cara a 2017, y con objeto de cumplir con las leyes 39 y 40/2015, Blanco apunta que aumentará la adopción ge-neralizada de soluciones horizontales como, por ejemplo, Notific@, un servicio de emisión de notificaciones y comunicaciones centralizadas del MINHAFP que se proporciona a todas las administraciones que deseen adherirse al mismo.

La disrupción dentro de la SGFAL ha venido de la mano de los sistemas hiperconvergentes. “La adopción de sistemas hiperconvergentes nos ha ayudado a simplificar los procesos de sistemas, con la consecuente liberación de recursos, tan-to humanos como técnicos”, explica Blanco. Asimismo, este órgano ya está invirtiendo, y continuará haciéndolo en 2017, en tecnologías que le permiten cumplir con el desarrollo y ejecución del Plan de Acción para la Transfor-mación Digital del Ministerio de Hacienda y Función Pública.

Miguel Ángel Blanco Arribas, jefe del Área de Planificación y Sistemas Informáticos de la SGFAL.

“La adopción

de sistemas

hiperconvergentes

nos ha ayudado

a simplificar los

procesos de sistemas,

con la consecuente

liberación de

recursos, tanto

humanos como

técnicos”

Page 71: MARZO 2017 | SUPLEMENTO - NÚMERO 1342 | AÑO XXXV | …redes sociales… sin olvidarnos de la seguridad. Por otro lado, y también un gran dato res- ... 29 Ricoh España 235 230 2%

MARZO 2017 | COMPUTERWORLD

2017Ranking Tendencias AAPP

Transformación digital de la AGEA través de su Plan de Transformación Digital, la Administración General del Estado se en-cuentra en pleno proceso de adaptación de los parámetros de la web 4.0: ubicuidad, identidad y conexión.

De acuerdo con el análisis que la Asociación Profesional de Cuerpos Superiores de Sistemas y Tecnologías de la Información de las Admi-nistraciones Públicas (ASTIC) realizó del infor-me REINA 2016, la inversión TIC de la AGE ha mostrado una tendencia estabilizadora desde

2012, aunque ha sufrido un descenso del 20% respecto a 2009, año en que experimentó su máximo registro. “Este hecho, al que se la añade la cierta falta de impulso y de desarro-llo de las distintas medidas contenidas en el Plan de Trasformación Digital, así como de la todavía no completada puesta en marcha del modelo de gobernanza TIC de la Administración General del Estado, nos hace confirmar la existencia de una línea continuista en cuanto a la adopción de nuevas tecnologías –salvo contadas excepciones–, provocando una mayor brecha tecnológica entre el sector privado y la AGE y su consiguiente asociación por parte de la ciudadanía con estructuras obsoletas y re-traso atávico”, afirma José Antonio García, presidente de Astic.

Desde su perspectiva, dado el gran volumen de información existente en las Administra-ciones Públicas, éstas deberían realizar pro-puestas más innovadoras basadas en tecno-logías como big data o análisis predictivo, así como implementar políticas públicas basadas en el análisis de datos. “La constatación de que vivimos en una sociedad cada vez más com-pleja e interdependiente hará necesario explo-rar tecnologías que permitan el intercambio y consumo de datos ad extra, tanto entre admi-

nistraciones como con la sociedad en su con-junto, todo ello teniendo en cuenta la necesidad de reforzar los aspectos de seguridad y confi-dencialidad de los datos de los ciudadanos, sector en el que sin duda se continuará invir-tiendo de manera decidida en los próximos años como consecuencia de la entrada en vigor del Reglamento General de Protección de Da-tos de Europa, así como de la paulatina con-cienciación de las capas directivas de la Admi-nistración en cuanto a los riesgos inherentes a vivir en una sociedad digital plenamente interconectada”, sostiene García.

El presidente de Astic considera que serán la inteligencia artificial y la computación cognitiva las tecnologías más disruptivas en las Adminis-traciones Públicas, ya que permitirán a sectores como Sanidad, Educación, Turismo o Seguridad Pública prestar servicios automatizados al ciu-dadano de gran calidad. “Otro de los sectores disruptivos en los que se viene trabajando pero que tiene aún un enorme recorrido, tanto con-ceptual como de estandarización, es el de las smart cities, paradigma que permite a las ad-ministraciones locales impulsar el uso de la tecnología para crear ciudades más adaptadas a las necesidades de sus habitantes simplifican-do la gestión de los servicios”. CW

José Antonio García, presidente de Astic.

“La constatación de que

vivimos en una sociedad

cada vez más compleja

e interdependiente

hará necesario explorar

tecnologías que permitan

el intercambio y consumo

de datos ‘ad extra’, tanto

entre administraciones

como con la sociedad en

su conjunto, todo ello

teniendo en cuenta la

necesidad de reforzar los

aspectos de seguridad y

confidencialidad de los

datos de los ciudadanos”

Page 72: MARZO 2017 | SUPLEMENTO - NÚMERO 1342 | AÑO XXXV | …redes sociales… sin olvidarnos de la seguridad. Por otro lado, y también un gran dato res- ... 29 Ricoh España 235 230 2%

MARZO 2017 | COMPUTERWORLD

2017Ranking Powered by

¿Qué productos de tecnología les de-mandan en mayor medida las organi-zaciones para lograr ser más competi-tivos?

Las soluciones de voz por la búsqueda de nuevas fórmulas que permitan a la organiza-ción sacar mayor partido a sus recursos y el ahorro. Las comunicaciones de datos de alta capacidad y cuando haya varios centros, VPN con conexiones que les permitan utilizarlas simultáneamente para voz y datos buscando el ahorro y la simplificación en la gestión de cortafuegos y routers. Y los servicios de data center. En este último punto, aunque cada vez se ven más planteamientos de pago por uso, aún estamos lejos de estas aspiraciones y nos encontramos con escenarios mixtos.

Las empresas quieren desentenderse de lo que no les aporta valor, y al traer a nuestro data center sus equipos disfrutan de servicios de suministro eléctrico y refrigeración difícil-mente replicables en sus centros. Las comu-nicaciones adquieren un carácter crítico, siendo necesario tener acceso constante a sus servidores. En este aspecto desde Sarenet aportamos nuestra experiencia ofreciendo enlaces redundados.

La siguiente servidumbre de la que se quiere liberar una empresa tiene que ver con la pro-piedad del hardware y su corto ciclo de vida. Empiezan externalizando sus servidores a la nube contratando infraestructura como servicio. En este estadio, al margen de adaptar las apli-caciones a su negocio, aún se ven en la obligación

de mantener la plataforma (parches del sistema operativo y de las aplicaciones que utiliza), los complementos necesarios para securizarla (cortafuegos de aplicaciones o tradicionales) y los relacionados con la pérdida de información (back-ups). Con el tiempo, estos complementos nos los terminan subcontratando.

Sin embargo, existen dos formas de prestar servicios a las organizaciones que les permiten centrarse aún más en su propio negocio. Son aquellas en los que la empresa se limita a ges-tionar la aplicación, en modelos de pago por uso.

Uno de nuestros puntos fuertes es que ofre-cemos un ecosistema en el que una empresa puede abordar sin prisas y por fases la externa-lización de sus servidores, en todos los estadios antes mencionados.

Aitor Jerez

Director de Ventas de la zona Norte de Sarenet

“Queremos que los administradores de TI puedan centrarse en lo que aporte valor a su negocio”

Page 73: MARZO 2017 | SUPLEMENTO - NÚMERO 1342 | AÑO XXXV | …redes sociales… sin olvidarnos de la seguridad. Por otro lado, y también un gran dato res- ... 29 Ricoh España 235 230 2%

MARZO 2017 | COMPUTERWORLD

2017Ranking Powered by

¿Qué papel juegan las comunicaciones en la nueva era Cloud? ¿Qué soluciones forman parte de su porfolio?

Diferenciamos entre proyectos cloud orienta-dos al acceso a los mismos desde Internet (portales o tiendas online), y los que consisten en la externalización de los servidores internos de una empresa. En el primer caso lo más im-portante es el ancho de banda asignado al servidor virtual y la calidad del mismo. La cone-xión, la garantizamos estando presente en los principales puntos neutros de intercambio (EspaNIX, AMSIX, CatNIX) en los que nos conec-tamos directamente con todos los allí presentes.

La externalización de los servidores internos de una empresa transforma en críticas las co-municaciones. Hay dos factores que se deben tener en cuenta. El primero es obvio, ya que de nada nos sirve garantizar que los servidores tienen alimentación y se encuentran refrigera-dos, si no podemos llegar a ellos desde nuestras instalaciones. Ofrecemos enlaces con respaldo automático con tecnologías de acceso diferen-tes y configurados en modo activo-pasivo o activo-activo. El otro factor, tiene que ver con la calidad con la que llegamos a estos servidores. Nuestro portfolio actual cubre las comunicacio-nes y los servicios cloud permitiéndonos con-

trolar todo el recorrido de ese flujo de datos. Dentro de nuestras VPN, podemos priorizar el tráfico de negocio y siguiendo nuestra máxima de transparencia, damos al cliente acceso a la visualización en tiempo real de este flujo.

¿Qué valor pueden aportar a los admi-nistradores de TI de las compañías?

Queremos que los administradores de TI puedan centrarse en lo que aporte valor a su negocio. Les ayudamos en el diseño de la solución que más les conviene desde una visión global. Las dimensiones de nuestra empresa también les permiten abordar proyectos de cierta envergadura contando con un

compañero de viaje muy ágil y accesible, dos de las cualidades más valoradas por nuestros clientes. Y por último, y lo que siempre nos ha diferenciado, les ofrecemos un soporte técnico impecable al que acudir cuando los problemas aparecen sin prácti-camente rotaciones de personal.

Por último, ¿qué tipo de seguridad es-tán ofreciendo a sus clientes?

Ofrecemos seguridad transversal. Actualmente, sólo las organizaciones de cierto tamaño se pueden permitir disponer de personal especializado en seguridad, por este motivo, no solo ofrecemos los mecanismos para garantizar la seguridad, también

debemos configurarlos adaptados al cliente y actuar en caso de que se produzca un problema, hablamos de ¨seguridad gestionada¨.

Somos uno de los principales partners en España de Fortinet. Esto nos obliga a tener a nuestro per-sonal certificado por el fabricante, actualizando constantemente sus conocimientos del producto.

Para cubrir la necesidad de proteger aplicaciones alojadas en servidores de nuestra nube, hemos desarrollado un cortafuegos propio que también incluye funcionalidades de balanceo y caché. Con este servicio minimizamos el riesgo que suponen los agujeros de seguridad de los CMS más populares.

Los ataques de denegación de servicio son muy difíciles de paliar, cuando se detecta uno podemos cortar el servicio para protegerlo pero supone facilitar al atacante su objetivo final. La detección y el corte, generalmente se realiza en dispositivos que tienen que colocarse interceptando el tráfi-co a la red o el servidor que se protege. Esto generalmente es un cuello de botella por el caudal que es canalizado a través de este punto. Entendíamos que la solución venía por controlar el tráfico en la frontera del proveedor por eso hemos desarrollado una herramienta innovado-ra que permite al cliente instalar filtros tempo-rales en nuestros routers de frontera para pro-teger su servicio durante el ataque. CW

Page 74: MARZO 2017 | SUPLEMENTO - NÚMERO 1342 | AÑO XXXV | …redes sociales… sin olvidarnos de la seguridad. Por otro lado, y también un gran dato res- ... 29 Ricoh España 235 230 2%

MARZO 2017 | COMPUTERWORLD

2017Ranking Tendencias Retail

El sector retail, frente al espejo, ha decidido cambiar su look para adaptarse a la nueva moda. La de la cartelería y los escaparates digitales, las herramientas virtuales, el e-commerce y el In-ternet de las cosas. La nueva estrategia omni-canal demanda a los comercios que no descuiden el punto de venta físico aun a riesgo de verse sobrepasados por el comercio electrónico, por el momento no tan acentuado en Europa como en Estados Unidos. El sueño de la culminación

del Mercado Digital Único Europeo augura que se dispararán las transacciones online en terri-torio comunitario –si no lo han hecho ya–. Pero el éxito del sector residirá en la combinación de este imperativo con la digitalización de las tien-das que conocemos como ‘de toda la vida’. Ade-más, la industria juega con la presión añadida de que las soluciones que se están adoptando son seguramente las más tangibles y las que más repercuten en la experiencia de usuario.

Mar io Moreno

El sector ‘retail’ ante el reto de transformar la experiencia de usuarioLos comercios se enfrentan a un proceso de digitalización en el que cada decisión que tomen repercutirá directamente en los usuarios finales. La experiencia de éstos será la encargada de juzgar la practicidad de las soluciones adoptadas por las empresas. El envite se ha convertido en una revolución dirigida por el Internet de las cosas.

Page 75: MARZO 2017 | SUPLEMENTO - NÚMERO 1342 | AÑO XXXV | …redes sociales… sin olvidarnos de la seguridad. Por otro lado, y también un gran dato res- ... 29 Ricoh España 235 230 2%

MARZO 2017 | COMPUTERWORLD

2017Ranking Tendencias Retail

Si hay una empresa que parece conocerse la teoría al dedillo es Amazon. Es curioso el caso del gigante que con una evolución inversa –nace por y para el negocio en la red– ha pronuncia-do la máxima expresión hasta la fecha de lo que puede llegar a ser un establecimiento físico. La

compañía ha abierto un supermercado en Seattle llamado Amazon Go que interactúa con los smartphones de los clientes. Éstos se regis-tran a la entrada mediante un código QR que les permite interactuar con un sistema de sensores y cámaras que utilizan mecanismos de deep learning y que identifican los produc-

tos que los usuarios escogen. Cuando acaban la compra no es necesario pasar por caja ya que la aplicación ha elaborado un listado con la compra que se carga a la cuenta de Amazon. Principalmente, este concepto revolucionario está dirigido por el Internet de las Cosas, la

tecnología que presumiblemente más está mutando el sector, proporcionando nuevas oportunidades en el servicio al cliente, en toda la cadena de suministro y por supuesto, en las tiendas físicas y canales online. Este auge no ha pillado por sorpresa a los comercios. Es más, una encuesta que Zebra Technologies realizó

en 2015 ponía de relieve que el 96% de los retailers ya estaban preparados para la llegada masiva del IoT en dicha fecha. “Estas herra-mientas nos permiten trabajar en trazabilidad digital para establecer modelos predictivos de comportamiento del consumidor”, confirma

Mónica de Pablos, directora de servicios IT, di-gitales y de comercio electrónico de Trucco. Por su parte, Emilio Tovar, CIO de Grupo Telepizza, asegura que están utilizando las soluciones IoT para mejorar, entre otras cosas, los servicios de reparto. De hecho, la empresa está desarrollan-do plataformas como Click&Pizza, un sistema

La convivencia entre los puntos

de venta en Internet y los

establecimientos físicos será

necesaria para la estrategia de las organizaciones

Page 76: MARZO 2017 | SUPLEMENTO - NÚMERO 1342 | AÑO XXXV | …redes sociales… sin olvidarnos de la seguridad. Por otro lado, y también un gran dato res- ... 29 Ricoh España 235 230 2%

MARZO 2017 | COMPUTERWORLD

2017Ranking Tendencias Retail

disruptivo puesto en marcha con la colaboración de Telefónica que permitirá, en un futuro cer-cano, hacer pedidos con un solo clic y que según la propia empresa “ejemplifica en el mundo real el Internet de las Cosas”. “Nos encontramos en un entorno muy competitivo, en el que han aparecido nuevos operadores que utilizan la tecnología para proporcionar un servicio que antes solo podíamos facilitar las grandes em-presas”, explica Tovar.

Todo por y para el clienteEl verdadero motor que está impulsando todos estos cambios no es otro que el cliente. El co-mercio electrónico está teniendo un crecimien-to exponencial gracias en gran parte a los dis-positivos móviles, que ya son utilizados por un 75% de los usuarios para realizar sus compras online, según el estudio Mobile Commerce: A Global Perspective IAB.2016. Solo en el año 2015, el e-commerce alcanzó un volumen de negocio de 20.475 millones de euros en España, lo que supone un incremento del 27,5% sobre el pe-riodo anterior.

Como decíamos, estos datos se manifiestan así en base a un nuevo tipo de consumidor con unas demandas adaptadas. Éste se caracteriza por estar hiperconectado y sobre estimulado –está expuesto a una media de 6.000 impactos al día–. Además puede llegar a ser influenciable, la explosión de las redes sociales ha multiplica-do el acceso a críticas y comentarios y el 26% de las compras son motivadas por las recomen-daciones de otros usuarios; y emocional e in-cluso caótico, en un entorno omnicanal, el re-corrido del cliente deja de ser lineal para convertirse en un conjunto de operaciones desordenadas. Como nota negativa, según la compañía Prodware las empresas están lejos

todavía de ofrecer los servicios que demandan: menos del1% utilizan los datos que proporcionan los clientes a través de las redes sociales y tan solo un 5% saca partido del cruce de datos entre canales. “Nosotros estamos centrados en mejorar la experiencia digital de nuestros clien-tes. Un porcentaje muy alto realizan sus pedidos por medios digitales, y nos da la razón en que tenemos que mejorar continuamente su expe-riencia”, asevera Tovar. “Nuestros retos pasan por la adaptación a los nuevos modelos de negocio y la adopción de tecnologías adecuadas para llevarlas a cabo”, ratifica De Pablos.

Ambos directivos comparten también, como parte fundamental de la transformación digital de sus firmas, un espíritu de cambio en los procesos internos y de gestión. Tovar explica que una de las herramientas que han implan-tado es la de colaboración de Office 365 de Microsoft. “La distancia geográfica ya no es una barrera puesto que cualquiera de nuestros empleados puede realizar una videoconferencia desde su ordenador o compartir un documen-to en la nube”.

Un futuro por explorarLas grandes tecnológicas han puesto el ojo en el sector y están creando todo un ramillete de

Mónica de Pablos, directora de servicios IT, digitales y de comercio electrónico de Trucco.

“Las herramientas

de IoT nos permiten

trabajar en

trazabilidad digital

para establecer

modelos predictivos

de comportamiento

del consumidor”

Page 77: MARZO 2017 | SUPLEMENTO - NÚMERO 1342 | AÑO XXXV | …redes sociales… sin olvidarnos de la seguridad. Por otro lado, y también un gran dato res- ... 29 Ricoh España 235 230 2%

MARZO 2017 | COMPUTERWORLD

2017Ranking Tendencias Retail

soluciones para acelerar la transformación de los comercios. La economía digital, el Internet de las cosas y demás herramientas para los espacios físicos están en el ojo del huracán. Por ejemplo, empresas como Intel o Dell EMC están desarrollando plataformas basadas en el IoT con el objetivo de que las organizaciones saquen todo el valor de los datos de los con-sumidores y reviertan los porcentajes antes citados. Otras, como Samsung han puesto el foco en el lanzamiento de plataformas Visual Display que hagan del establecimiento un

lugar interactivo y digital que promueva el tiempo útil evitando esperas y agilizando los procesos y las experiencias. Su oferta pasa desde un probador virtual hasta elementos como la cartelería y los escaparates digitales o puntos de venta e-commerce dentro inclu-so de la propia tienda. Este ecosistema anun-cia un futuro tan arrollador como desconcer-tante para un sector que arroja varias cuestiones sobre su devenir ¿Acabarán des-apareciendo los puntos de venta físicos? ¿Su transformación será tan grande que llegarán a ser comparables con los actuales? ¿Podrán convivir con el e-commerce? ¿Qué retos plan-tean en cuanto a ciberseguridad?

Todo hace indicar que será necesaria la con-vivencia de los espacios tangibles con los puntos online. “Incorporarán tecnologías de reconoci-miento de clientes, probadores digitales, RFID para identificación del producto, asistentes virtuales… lo que nos permitirá estar más pre-parados para ofrecer una experiencia de com-pra óptima y especializada para cada cliente. Aunque la adopción de nuevas soluciones transforme la apariencia de los establecimien-tos físicos, serán reconocibles”, responde de Pablos al interrogante. “La imagen y la esencia de las marcas deberían prevalecer, ya que es al

fin y al cabo lo que nos diferencia”. Para Tovar, el espacio físico se convertirá en un espacio donde lo lúdico se integrará con la experiencia y donde la tecnología tendrá un papel muy importante en dicha integración. “Se diseñarán espacios colaborativos en los que se podrá dis-frutar de una experiencia de consumo simultá-nea con una experiencia lúdica: visionado de una película, realidad virtual, etc.”.

Por supuesto, la nueva cadena de soluciones no deja exenta a la industria de las embestidas cibernéticas. Sin ir más lejos, un informe recien-te del Grupo NTT asegura que el sector retail es el que más ataques sufre, especialmente las empresas minoristas, con casi el triple de inci-dencias que las que reporta el sector financiero. El porcentaje de ataques frente al resto de ac-tividades fue del 11% en 2016. Y, la táctica prin-cipal que siguen los hackers para saltarse las defensas de las organizaciones es la utilización de programas maliciosos seguido de las redes trampa para las que están empleando empresas de telecomunicaciones y proveedores de hosting. Además, en fechas señaladas como los periodos de rebajas o las navidades o días estratégicos como el Black Friday han disparado las alarmas y las precauciones tanto de las empresas como de los consumidores. CW

Emilio Tovar, CIO de Grupo Telepizza.

“Nos encontramos

en un entorno muy

competitivo, en el

que han aparecido

nuevos operadores

que utilizan la

tecnología para

proporcionar un

servicio que antes

solo podíamos

facilitar las grandes

empresas”

Page 78: MARZO 2017 | SUPLEMENTO - NÚMERO 1342 | AÑO XXXV | …redes sociales… sin olvidarnos de la seguridad. Por otro lado, y también un gran dato res- ... 29 Ricoh España 235 230 2%

MARZO 2017 | COMPUTERWORLD

2017Ranking Powered by

Cuando hablamos de data centers es habitual que aún haya personas que sigan pensando en el centro de datos tradicional. Durante décadas, estos centros han sido claves en el almacena-miento de los datos de las corporaciones, sirvien-do eficazmente como una alternativa al diseño, construcción y control de instalaciones propias, que generan unos costes que, en ocasiones, son inasumibles por las empresas. Compañías de todo tipo de sectores decidían alojar su información en centros de datos de terceros no solo para reducir costes, sino para asegurarse el mayor grado de protección de sus datos.

Esta visión clásica del centro de datos se ha vis-to modificada por los incontables recursos tecno-lógicos que han ido surgiendo en los últimos años y por las nuevas necesidades que están afrontan-do las empresas y las organizaciones. Actualmen-

te, los data centers de última generación siguen cumpliendo con los más altos estándares de alo-jamiento, control y protección de información empresarial, pero aportan un nuevo valor añadido a sus clientes: se han convertido en elementos imprescindibles a la hora de que las empresas se conecten con el resto del mundo.

Las empresas que quieren ser competitivas tienen que adaptarse a las exigencias de la nueva era digital. La tan reconocida transfor-mación digital empresarial no solo significa que las compañías modernicen el hardware y el software con el que conviven sus empleados diariamente; la transformación digital va mucho más allá y exige a cualquier organización una mayor capacidad de conexión con el resto de actores del mercado y con su propio entorno (empleados, socios y clientes). En la actualidad,

las empresas no pueden, por sí mismas, incre-mentar su capacidad de conexión para hacer frente al tráfico creciente de datos que circula por Internet, al aumento del número de dispo-sitivos conectados a sus redes internas y al nuevo mundo cloud. Pero sí pueden acudir a los data centers de última generación para desem-peñar ese despliegue.

Conectando a las empresas con su entornoEl cambio en el concepto de data center de última generación ha producido también cam-bios en el propio mercado. Los proveedores de servicios de data centers han tenido que com-partir con sus clientes la apuesta por la innova-ción. Creer en el cambio y no temerlo garanti-zará el éxito de estas compañías y su

Faustino Jiménez

CEO de Itconic

Del centro de datos al ‘data center’ de última generación

Page 79: MARZO 2017 | SUPLEMENTO - NÚMERO 1342 | AÑO XXXV | …redes sociales… sin olvidarnos de la seguridad. Por otro lado, y también un gran dato res- ... 29 Ricoh España 235 230 2%

MARZO 2017 | COMPUTERWORLD

2017Ranking Powered by

crecimiento a corto y largo plazo. Por esta razón, los proveedores líderes del sector deben traba-jar en consonancia con los nuevos requisitos de este contexto empresarial.

Los data centers han dejado de ser infraestruc-turas de naturaleza pasiva por varios motivos. En primer lugar, y gracias a la transformación expe-rimentada dentro del negocio de las infraestruc-turas TI, los data centers, para ser competitivos, deben convertirse en auténticos ecosistemas de interconexión, en puntos imprescindibles de encuentro entre empresas y diferentes provee-dores de red, Puntos Neutros de Intercambio de Tráfico y compañías de cloud computing.

En segundo lugar, y en consonancia con el tema de la interconexión, los data centers deben acer-carse, cada vez más, a sus clientes, a pocos kiló-metros de las áreas de actuación de las empresas, con el objetivo de eliminar la latencia, incremen-tar la capacidad en el tráfico de datos de las or-ganizaciones y posibilitar el funcionamiento de tecnologías que dependen de la precisión y la velocidad en el envío y recepción de datos.

Por último, y nos menos importante, las com-pañías de data centers deben asumir la cada vez mayor presencia de empresas en el mundo cloud y adoptar una posición de puente entre el alma-cenamiento en infraestructura TI y las soluciones

en la nube. Los data centers de última generación son, sin lugar a dudas, el mejor aliado para que las compañías migren sus datos a la nube híbrida.

Siguiendo estas pautas, en Itconic hemos apos-tado por una estrategia innovadora para situarnos en una posición de liderazgo en el sector y cumplir con los principales requisitos que convierten a una infraestructura TI en un data center que satisface las necesidades de los clientes modernos.

Recientemente, hemos realizado la interco-nexión de nuestros cinco data centers neutra-les, lo que significa que la mayor plataforma de centros de la Península Ibérica ya funciona como un única infraestructura y que conecta a sus clientes con cualquier proveedor de te-lecomunicaciones del mercado, a los principa-les Puntos Neutros de Intercambio de Tráfico de España y Portugal y a los más importantes proveedores cloud de hiperescala. Este com-pleto ecosistema de interconexión se ve refor-zado por la situación estratégica de nuestros data centers. Localizados en Madrid (x2), Barcelona, Sevilla y Lisboa, los centros de la compañía están en disposición de dar servicio a la mayoría de empresas locales o a organi-zaciones internacionales que cuentan con procesos de negocio en España y Portugal.

Todos los avances en la transformación de nuestra plataforma de data centers están des-tinados a cumplir con un único objetivo: dotar a las empresas de las mejores herramientas para que puedan mejorar y agilizar sus procesos de negocio. La interconexión, la huella geográ-fica y nuestro extenso portfolio de proveedores son solo algunos ejemplos de cómo estamos apostando por ser el proveedor de infraestruc-tura global que necesitan las empresas. CW

“Los ‘data centers’ de última

generación se han convertido en elementos

imprescindibles a la hora de que

las empresas se conecten con el resto del mundo”

Page 80: MARZO 2017 | SUPLEMENTO - NÚMERO 1342 | AÑO XXXV | …redes sociales… sin olvidarnos de la seguridad. Por otro lado, y también un gran dato res- ... 29 Ricoh España 235 230 2%

MARZO 2017 | COMPUTERWORLD

2017Ranking Tendencias Utilities

En los tiempos que corren, la innovación y la aplicación de las nuevas tecnologías como big data, IoT o realidad aumentada, tienen un enor-me potencial para mejorar la eficiencia energé-tica y la sostenibilidad. El sector utilities, el cual se ha vuelto cada vez más estratégico para el conjunto de los países, ha pasado a convertirse en una pieza clave de la economía productiva. En la actualidad, el sector está sometido a cam-bios importantes, tanto por razones de entorno

regulatorio, como por la situación de liberaliza-ción y competencia. Es el caso de nuestro país, donde muchas compañías han pasado de tratar a los usuarios como meros consumidores, a tener que redefinir sus estrategias y poner en marcha medidas que permitan fidelizar a los clientes.

A estos factores, se le une la necesidad de adoptar innovación tecnológica para seguir siendo competitivos, tanto en lo que respec-

Al fonso Casas

Eficiencia y renovables marcan la nueva era de las ‘utilities’La liberalización del mercado, los cambios legislativos que deben adoptar y la adopción de nuevas tecnologías y energías renovables han propiciado cambios drásticos en el sector. Además, como ya ocurre en otros ámbitos, las compañías deben responder a las nuevas exigencias de los clientes, que demandan un uso combinado de energías, y un mayor ajuste en la oferta y la demanda.

Page 81: MARZO 2017 | SUPLEMENTO - NÚMERO 1342 | AÑO XXXV | …redes sociales… sin olvidarnos de la seguridad. Por otro lado, y también un gran dato res- ... 29 Ricoh España 235 230 2%

MARZO 2017 | COMPUTERWORLD

2017Ranking Tendencias Utilities

ta al desarrollo de energías renovables, como a la introducción progresiva de nuevos modos de transporte y almacenamiento que están permitiendo que el sector evolucione. Por citar un ejemplo, mediante el uso de tecno-logías de inteligencia artificial como las que ya usan algunas empresas del sector es po-sible llevar un mantenimiento predictivo y ser más eficientes en los servicios prestados. El uso de sensores y dispositivos IoT introducidos en las redes de distribución favorece una disrupción sin precedentes en el sector con eficiencias que eran impensables años atrás. Para el año 2020 las consultoras coinciden en que habrá más de 30.000 millones de dispositivos conectados entre sensores, ter-mostatos, sistemas de ventilación, iluminación, maquinaria y equipamiento SCADA con los que será posible controlar buena parte de los canales de suministro de la energía de ma-nera automatizada.

Para Jose María Tavera, CIO de Acciona, más allá de la madurez que han alcanzado algunas tecnologías disruptivas como big data, analíti-ca, IoT o sensorización, las que este año van a adquirir un mayor protagonismo en su sector serán la realidad aumentada, la inteligencia artificial, las soluciones cognitivas y los drones

o robots. “Con ellas, aseguraremos el nivel de servicio y la disponibilidad de las soluciones tecnológicas de cada uno de nuestros procesos de negocio”, afirma el directivo. Coincide en esta afirmación Federico Flórez, CIO de Ferro-vial, quien destaca que “en infraestructuras, hemos constatado la necesidad de disponer de plataformas IoT que optimicen las opera-ciones, así como la adopción de entornos big data para monetizar negocios con el mejor uso de los datos”. Para el directivo del operador global de infraestructuras y servicios, los pro-yectos agile serán cada vez más frecuentes. “El uso de drones es ya una realidad y la im-presión en 3D comenzará este año a despun-tar para la creación de piezas de recambio al instante”, puntualiza.

El papel de blockchainUno de los principales objetivos de la Unión Europea consiste en establecer un único mer-cado energético europeo de gas y electricidad, que fomente la seguridad de suministro y la competitividad, al tiempo que reduzca la de-pendencia energética. Por este motivo la Co-misión Europea y ERGEG trabajan emitiendo paquetes legislativos para permitir la partici-pación ciudadana como medida de fomento

Federico Flórez, CIO de Ferrovial.

“Los proyectos

‘agile’ serán

cada vez más

frecuentes”

José María Tavera, CIO de Acciona.

“Nuestro mercado

de alto dinamismo

va a seguir con un

grado de aceleración

y cambio muy

importantes”

Page 82: MARZO 2017 | SUPLEMENTO - NÚMERO 1342 | AÑO XXXV | …redes sociales… sin olvidarnos de la seguridad. Por otro lado, y también un gran dato res- ... 29 Ricoh España 235 230 2%

MARZO 2017 | COMPUTERWORLD

2017Ranking Tendencias Utilities

de las renovables, y para cumplir con los ob-jetivos medioambientales. La propia regulación también habilita a las eléctricas como provee-doras de servicios de iniciación de pagos, permitiendo que estas hagan una incursión en

la industria de los servicios financieros, algo que será posible a mediados de 2018, con la entrada en vigor de la normativa PSD2. Esta nueva normativa permitirá que las propias eléctricas puedan realizar pagos a otras enti-

dades de forma nativa, sin recurrir a platafor-mas como VISA o Mastercard, habilitando así, nuevos modelos de negocio y vías de moneti-zación. Es aquí donde entra en juego el uso de blockchain.

Un reciente estudio de la consultora Accentu-re lo reafirma, indicando que el sector utilities, tras la banca, será el siguiente en adoptar la tecnología blockchain (la tecnología que permi-te las transacciones de la criptomoneda bitcoin). De hecho, algunos países ya lo han comenzado a utilizar para los sistemas de prepago de elec-tricidad en sus contadores inteligentes, y no resulta casualidad que también sea empleada para gestionar microgrids, como es el caso de la ciudad de Nueva York. Coincide en esta afir-mación Federico Flórez, CIO de Ferrovial, quien declara que “blockchain se impondrá como identidad digital, trazabilidad y sistema de pago”. La tecnología ofrece garantías de fiabilidad, transparencia y seguridad, permitiendo gestio-nar millones de transacciones sin costes ope-rativos desorbitados y manteniendo en todo momento el control de la información sensible de los usuarios.

Hacia modelos de negocio más ágilesPor primera vez en siglos, las nuevas tecnologías están concediendo a los consumidores más control sobre la energía que utilizan, hasta el punto que les permita saber cuánto consumen, de dónde procede, así como quién es la fuente

La ciberseguridad como factor críticoUno de los grandes retos de estas compañías pasa por garantizar

los más altos niveles de ciberseguridad en vistas de los aconteci-

mientos presenciados en los últimos años. Diversos ataques per-

petrados a gasoductos o eléctricas nos han demostrado como no

solo es posible poner en jaque el suministro, sino también, llegar

a paralizar un país. La adopción de nuevas tecnologías como IoT y

sensores en las propias infraestructuras añade un riesgo adicional

al incorporar muchos dispositivos que no cuentan con medidas de

seguridad implementadas desde el proceso de diseño y fabricación.

Ray Rothrock, CEO de RedSeal, comenta que “todo está interconec-

tado y no solo tienes que preocuparte de la infraestructura de red,

sino de todo lo que se encuentra conectado a ella”.

Ante la pregunta de cuál es la mayor preocupación para los CIO

de compañías del sector, José MaríaTavera, de Acciona, destaca

que, por orden de prioridades, deben asegurar el nivel de servicio

de las soluciones tecnológicas de cada uno de sus negocios. Tam-

bién deben tener la flexibilidad adecuada para anticipar el impacto

de la evolución tecnológica y aplicar nuevas soluciones que permi-

tan un mayor grado de eficiencia. “Asegurar el nivel de servicio,

desarrollar la anticipación adecuada para obtener el mayor partido

de la evolución tecnológica, y establecer el requerido control de la

seguridad de la información son nuestros objetivos clave para 2017”,

afirma el directivo.

La mayor preocupación para Federico Flórez, CIO de Ferrovial, se

encuentra en la seguridad informática y en quedar expuesto a un

ciberataque que pueda dañar el negocio y reputación. “Me preocu-

pa, además, que sepamos introducir correctamente y a tiempo el

uso de nuevas tecnologías y el disponer y retener el talento preci-

so para ello”, afirma Flórez.

Del estudio presentado por la empresa de ciberseguridad Trend

Micro, se desprende que el 10% de las organizaciones españolas

se encontrarían dentro del top 40 de peores ciberataques recibidos,

siendo las más afectadas las empresas del sector retail, seguidas

por servicios financieros, transporte y utilities. La lista se elabora

teniendo en cuenta el daño a la reputación, los datos perdidos o

robados y elcoste de reparar los daños causados a la organización.

Page 83: MARZO 2017 | SUPLEMENTO - NÚMERO 1342 | AÑO XXXV | …redes sociales… sin olvidarnos de la seguridad. Por otro lado, y también un gran dato res- ... 29 Ricoh España 235 230 2%

MARZO 2017 | COMPUTERWORLD

2017Ranking Tendencias Utilities

generadora. Las energías renovables, el alma-cenamiento y los productos smart-grid están propiciando la aparición de nuevos competido-res en el mercado, a la vez que la desregulación de determinados servicios públicos también están dinamizando el mercado. Por este motivo, las empresas buscan mejores formas de adap-tarse, de aumentar sus ingresos, de reducir los costes, así como de retener a los clientes, algo a lo que han tenido que adaptarse de manos de

las nuevas tecnologías. En su conjunto, el sector utilities se ha visto obligado a redefinir su pro-puesta de valor.

La tecnología ha acostumbrado al ciudadano, en determinados ambientes, a utilizar servicios en función del pago por uso con posibilidad de solicitar mayor demanda de manera puntual en base a sus necesidades particulares. Es el mo-delo de pasar de un sistema más tradicional conocido en el mundo tecnológico como on

premise, al modelo de pago por uso que se vale de plataformas cloud para ofrecer una expe-riencia de uso más enriquecida y personalizada, en las que cada usuario tenga un mayor control de su consumo, y la empresa pueda enfocarse en brindar un mejor servicio ayudado por las nuevas tecnologías.

En este sentido, IDC estima que el 70% de empresas del sector utilities serán las que lleven a cabo las mayores iniciativas de transformación

digital de cara al año 2018. Colin Biganey, direc-tor de Industria Global de Energía y Utilities de IFS, valora este 2017 como un gran año de oportunidades para las empresas del sector energético, con nuevas oportunidades de ne-gocio, gran conectividad, más automatización en campo y una enorme cantidad de datos a analizar de los que será posible obtener una valiosa información para gestionar de forma óptima el negocio. CW

Puesto privilegiado de compañías españolasHasta dieciocho empresas españolas figuran en el Dow Jones de Sostenibilidad de

2016, dos más que en 2015, según desvela el Índice Dow Jones Sustainability World

Index (DJSI World) realizado por RobecoSAM. El índice escoge a las 316 compañías

socialmente más responsables de entre las 2.535 más grandes del mundo, pertene-

cientes a 28 países. El informe lleva elaborándose desde el año 1999 a las empresas

con mayor capitalización bursátil y constituye un índice de referencia para los sec-

tores empresariales y financieros, constatando los puestos privilegiados con los que

cuentan las compañías del país. En lo que a inversiones se refiere, solo en el año

2016, las compañías del sector utilities de Europa y Norte América invirtieron mil

millones de dólares en empresas de infraestructuras y distribución de energía, rela-

cionadas con sistemas renovables, software, almacenamiento, gestión de redes y

energía distribuida (DER). Son datos recogidos por la firma de análisis GTM Research,

especializada en informes de este ámbito. [Enlace]

Page 84: MARZO 2017 | SUPLEMENTO - NÚMERO 1342 | AÑO XXXV | …redes sociales… sin olvidarnos de la seguridad. Por otro lado, y también un gran dato res- ... 29 Ricoh España 235 230 2%

MARZO 2017 | COMPUTERWORLD

2017Ranking Powered by

Cada año nos gusta deliberar sobre las ten-dencias que girarán alrededor de la inteligencia y la analítica de negocio y el papel que jugarán los datos en las organizaciones. En 2017 el prin-cipal cambio se producirá en torno a la relación directa de tecnología y negocio. No hablemos más de lo atractivas que son nuestras nuevas soluciones, sino de cómo podemos alcanzar un beneficio empresarial combinando la tecnología adecuada con los comportamientos, la cultura y los procesos empresariales correctos. Estas serán las cinco tendencias que determinarán este mercado en 2017:1. Construir la nueva empresa digital a través

de la automatización: La Industria 4.0, es decir, la última revolución industrial, se está convirtiendo en una realidad, con más de un

50% de las empresas existentes abrazando la digitalización a través de nuevos negocios y modelos operacionales. Esta es una gran noticia para los habituales del business in-telligence (BI) y la analítica, ya que las claves del éxito de la Industria 4.0 radican en los datos de confianza, la analítica pervasiva y el desarrollo de culturas analíticas. Esto eleva al BI y a la analítica a un escalón estratégico en el seno de la empresa, pero también presiona a sus usuarios para alcanzar la monetización del dato. Se acabó la parálisis del análisis. ¡Ahora toca analizar para mone-tizar! ¿Y cómo hacer posible esta realidad a través de tecnologías de BI y analítica? La respuesta la podrá obtener en los siguientes cuatro puntos.

2. La analítica en la revolución cultural digi-

tal: democratizar el BI mediante la toma

de decisiones basadas en hechos. Esta tendencia se centra en la analítica operacio-nal, es decir, en la conversión de los análisis en aplicaciones para dar respaldo a las deci-siones, ya que tanto los beneficios como los costes se producen a nivel operacional. Esto exige una nueva aproximación tecnológica. Diversos analistas definen estas aplicaciones como data products. Su objetivo radica en que los datos en bruto y las fuentes analíticas resulten invisibles para el usuario y que éste solo tenga que obtener sus respuestas para tomar las decisiones apropiadas. A estos productos nosotros les llamamos InfoApps. Pensemos en la web de viajes Expedia.es.

John Manning

director técnico de Information Builders Ibérica

¿Cuáles serán las principales tendencias en torno a la analítica y los datos este año?

Page 85: MARZO 2017 | SUPLEMENTO - NÚMERO 1342 | AÑO XXXV | …redes sociales… sin olvidarnos de la seguridad. Por otro lado, y también un gran dato res- ... 29 Ricoh España 235 230 2%

MARZO 2017 | COMPUTERWORLD

2017Ranking Powered by

En este sitio, los usuarios sin formación pue-den encontrar todas las respuestas que necesitan para planificar un viaje. Expedia democratiza las reservas al proporcionar sistemas de búsqueda avanzada en modo auto-servicio a personas que nunca han sido instruidas como agentes de viajes.

3. Consolidación de informes: ahorro de

costes, mejora en la toma de decisiones

y migración de informes a InfoApps. Las empresas cada día se ven más desbordadas por torrentes incontenibles de datos e infor-mes. Hemos generado un círculo vicioso de informes, en lugar de fomentar el auto-ser-vicio adecuado para el consumo de informa-ción en masa. Cada vez que un usuario de negocio tiene una pregunta, TI genera un nuevo informe. Los usuarios terminan te-niendo cientos de informes, de tal manera que al final no pueden enlazar muchos de esos informes con las cuestiones iniciales. ¿Por qué no recurrir entonces a InfoApps que capaciten al usuario para encontrar sus propias respuestas?

4. La eclosión de la analítica de customer-fa-cing: monetizar los datos y democratizar

la analítica. La empresa digital no solo tiene que girar en torno a sus empleados, sino

también alrededor de la confianza y la leal-tad que genere para con sus clientes, a través de la analítica. Pero, ¿cómo adaptar la ana-lítica al consumidor? La respuesta es senci-lla: creando data products que se amolden a las necesidades del consumidor. ¿Cuántos millones de extractos envían las organiza-ciones a sus clientes en formato PDF? Esta realidad deja al consumidor incapacitado para analizar los datos que le proporciona un PDF estático. ¿Por qué no enriquecer enton-ces este tipo de documento para crear una fuente de información interactiva, analizable y compartible? De esta manera se le podrá dotar al consumidor de más poder para

analizar los datos de cada documento en un escenario de autoservicio.

5. Gestión de los datos en la empresa digital:

gestión de datos maestros (MDM), calidad

y gobierno de datos. Contar con datos en los que no poder confiar no reporta beneficio alguno. Por lo tanto, si desea que los usuarios de su empresa confíen en los datos que ma-nejan, apueste por tecnologías de gestión de datos maestros (MDM), gobierno y calidad de datos que cohabiten con sus soluciones de integración, extracción, transformación y carga. Efectivamente, todas estas disciplinas y tecnologías están convergiendo con notables beneficios a la vista. CW

“En 2017 el principal cambio

se producirá en torno a la

relación directa de tecnología

y negocio”

Page 86: MARZO 2017 | SUPLEMENTO - NÚMERO 1342 | AÑO XXXV | …redes sociales… sin olvidarnos de la seguridad. Por otro lado, y también un gran dato res- ... 29 Ricoh España 235 230 2%

MARZO 2017 | COMPUTERWORLD

2017Ranking Opinión

El preceptivo y necesario acto de reflexión respecto a la forma de encarar cada nuevo año es algo que preocupa, y mucho, a las empresas de nuestro sector. Los profesionales pertene-cientes al equipo directivo y los responsables del área comercial, especialmente, se exprimen el cerebro y debaten con intensidad para sus-tanciar unas previsiones de objetivos a conseguir en el año que inicia su andadura, que servirán de faro –y espada de Damocles, en algunos casos– durante todo el año fiscal.

Por supuesto, como es habitual, a los de las áreas comerciales les parecerán exageradas. Sin embargo, he podido apreciar un optimismo racionalmente sentido entre las empresas TIC, basado en indicadores económicos que invitan

a pensar en buenos resultados para 2017. En esas halagüeñas expectativas que pueden pro-piciar buenas cuentas de resultados, ha influido decisivamente la formación de Gobierno. Han desaparecido del PSOE posiciones descerebra-das y carentes del mínimo rigor político que exige llegar a acuerdos –por encima de cualquier idea partidista, y de soberbia de egos incapaci-tados, por mediocres, que sólo pretenden medrar económicamente– que beneficien al país y , consecuentemente, a todos los ciudadanos. No obstante, como todavía existen en el horizonte recalcitrantes personajillos que no se resignan a prescindir del seguro pesebre económico que logran con la política, la pesadilla de que el Go-bierno no logre la imprescindible estabilidad

durante varios años permanece, y es inquietan-te. Motivo por el que, el razonable optimismo entre las empresas de nuestro sector, para 2017, se vea encorsetado.

Empresas y salariosLas compañías de nuestro sector tienen bien sondeado el mercado y conocen perfectamente –especialmente las dinámicas, emprendedoras y creativas– las necesidades, inquietudes, pro-yectos y planes que, en el momento actual, más se debaten en las empresas. Los clientes están montando sus estrategias de consolidación, de-sarrollo o expansión, y las compañías TIC elabo-ran cuidadosamente sus propuestas ya que disponen de una amplia, potente y diversificada

Eugenio Ballesteros

analista independiente y exdirector de ComputerWorld

Optimismo encorsetado

Page 87: MARZO 2017 | SUPLEMENTO - NÚMERO 1342 | AÑO XXXV | …redes sociales… sin olvidarnos de la seguridad. Por otro lado, y también un gran dato res- ... 29 Ricoh España 235 230 2%

MARZO 2017 | COMPUTERWORLD

2017Ranking Opinión

oferta de soluciones y herramientas para que cada cual seleccione, con garantías de acertar, la que más le conviene de acuerdo con los criterios innovadores que se deseen aplicar.

El cliente conoce esta realidad tangible y es consciente de que, con la idea fija de evidenciar fortaleza en confrontaciones competitivas,

necesita disponer de la estimable colaboración de un proveedor con experiencia. Por esta razón, las compañías TIC –mientras los vivido-res de la política no destrocen el escenario de progreso en la relación cliente-proveedor– acorde con sus planes de crecimiento, tienen

programados incrementos de plantilla con significativos porcentajes de contratación de profesionales, en algunos casos.

Lo deseable ahora es que, al socaire de unas buenas perspectivas para las cuentas de resul-tados, en las cúpulas de las compañías provee-doras se valorase justamente la aportación de

sus empleados y se empezase a contemplar la conveniencia de disponer de un trabajador satis-fecho, subiéndole el salario. Si hay crecimiento, y la productividad es buena, se debe reflexionar respecto a si es el momento idóneo de mejorar las retribuciones de los colaboradores.

El discurso de los proveedores para justificar los bajos emolumentos de sus empleados está basado en las exageradas exigencias del clien-te, focalizando las prioridades de la contratación en el precio más bajo. Ante esta generalizada costumbre del cliente, el proveedor ha inten-tado paliar lo mejor posible la situación res-pondiendo al cliente, en las adjudicaciones de contratos, con la aportación de profesionales con una batería de salarios que lograse que la operación no le resultase deficitaria. Por ello, era insoslayable, para el proveedor, aportar trabajadores con nivel profesional acorde con las tarifas ofertadas para lograr la adjudicación del contrato. El mantenimiento de esta cues-tionable manera de proceder –por ambas partes– se alimentaba, asimismo, con la apli-cación de algunos ERE por parte de proveedo-res, con la pretensión de sustituir trabajadores con emolumentos considerados altos, por otros a quienes se les adjudicaban bajos. Pienso que si se consigue la estabilidad del Gobierno me-diante la colaboración responsable de políticos inteligentes los proveedores de nuestro sector van a encontrar motivos y argumentos para ir revisando al alza los salarios de sus profesio-nales que están evidenciando rendimiento y productividad. CW

“He podido apreciar un optimismo racionalmente sentido entre las empresas TIC, basado

en indicadores económicos que

invitan a pensar en buenos resultados

para 2017”

Page 88: MARZO 2017 | SUPLEMENTO - NÚMERO 1342 | AÑO XXXV | …redes sociales… sin olvidarnos de la seguridad. Por otro lado, y también un gran dato res- ... 29 Ricoh España 235 230 2%

MARZO 2017 | COMPUTERWORLD

2017Ranking Opinión

El año 2016 fue sin duda el de la ‘transforma-ción digital’, al menos como titular. Multitud de artículos, libros y eventos y, cómo no, de pro-yectos. Pocas son las grandes organizaciones de este país que no han emprendido una iniciativa con el omnipresente titular y, sin embargo, es raro encontrar dos que hayan hecho lo mismo; y es que, después de todo, nos sigue costando definir qué es transformación digital. Pero en este caso el ‘porqué’ es mucho más relevante que el ‘qué’ y éste parece indudable: la necesidad de adaptarse, por un lado, a unos clientes cada vez más exigentes y, por otro, a una competen-cia cada vez más global y agresiva. Y con este

objetivo en mente también parece evidente la gasolina de esta carrera hacia la supervivencia en la que parece haberse convertido el ultra-competitivo entorno digital. Un entorno darwi-nista donde “los ganadores se quedan con todo”. Y el carburante no es otro que los datos con-vertidos en fuente de riqueza y diferenciación, codiciado tesoro que los GAFA (Google, Apple, Facebook y Amazon) acumulan como ninguna empresa tradicional era capaz siquiera de ima-ginar. Pero el símil petrolero acaba aquí porque existen muchas diferencias entre este nuevo activo de la revolución digital y aquel que lo fue de la industrial porque datos tenemos todos y

además podemos replicarlos hasta el infinito a coste cero. En esta “economía de la abundancia” la posesión del dato es necesaria pero no sufi-ciente para la generación de riqueza y diferen-ciación y la gestión que se hace del mismo es mucho más crítica que el dato en sí; por eso es tan crítico en ese proceso la estrategia de gestión de datos que en una visión bastante simplifica-dora los gurús del marketing y el naming han denominado big data (aunque en muchas or-ganizaciones ni siquiera el small está resuelto).

En los últimos 12 meses hemos visto hechos tremendamente relevantes en este entorno del big data aunque estamos, sin duda, en los pri-

Jaime García Cantero

analista independiente

El año del ‘big data’

Page 89: MARZO 2017 | SUPLEMENTO - NÚMERO 1342 | AÑO XXXV | …redes sociales… sin olvidarnos de la seguridad. Por otro lado, y también un gran dato res- ... 29 Ricoh España 235 230 2%

MARZO 2017 | COMPUTERWORLD

2017Ranking Opinión

meros 10 metros de una maratón. Los datos y su estrategia de análisis son la base de la si-guiente revolución: la inteligencia artificial que va a cambiar, más que ninguna otra tecnología

en la historia de la humanidad, la manera en la que trabajamos, consumimos, nos relacionamos y, en definitiva, vivimos.

Pero antes de ponerme en modo futurólogo permítanme contarles una muy buena noticia de la que desgraciadamente hablamos poco.

En esta España en crisis, no sólo económica sino ética y hasta estética, han aparecido star-tups llamadas a jugar un rol relevante en el ultracompetitivo mercado de soluciones de

análisis de datos. Me gustaría destacar dos que por su tamaño y proceso de internacionalización creo que merecen especial atención. La pri-mera de ellas es Carto (conocida hasta hace poco como Carto DB) que se ha convertido en un referente mundial en análisis de datos

geolocalizados y visualización de los mismos. Con clientes como el Ayuntamiento de Nueva York (donde la compañía tiene una de sus sedes), Twitter o Starbucks la compañía pre-sentaba en 2016 Builder, la plataforma de análisis de datos geolocalizados que pretende democratizar la explotación de dichos datos simplificando la misma hasta hacerla accesible a cualquier usuario no técnico.

Este concepto de consola de explotación de datos también está en el ADN de la otra com-pañía que me gustaría mencionar, Logtrust. Con sede en Silicon Valley pero manteniendo su equipo de ingenieros a pocos metros de la Puerta del Sol de Madrid, la compañía está po-sicionándose globalmente como una de las soluciones más competitivas para el análisis de grandes cantidades de datos en tiempo real con aplicaciones tan diferentes como la inteligencia en seguridad o el análisis de audiencias televi-sivas, como es el caso de Telefónica, que utiliza la plataforma de Logtrust para monitorizar el uso que sus clientes hacen de los contenidos audiovisuales de Movistar Plus. Es una excelen-te noticia que en nuestro país tengamos com-pañías capaces de competir globalmente en un sector con tanto futuro por delante. ¡Ojalá cunda el ejemplo! CW

“Los datos y su estrategia

de análisis son la base de la siguiente

revolución: la inteligencia

artificial, que va a cambiar, más

que ninguna otra tecnología, la manera en

la que vivimos”

Page 90: MARZO 2017 | SUPLEMENTO - NÚMERO 1342 | AÑO XXXV | …redes sociales… sin olvidarnos de la seguridad. Por otro lado, y también un gran dato res- ... 29 Ricoh España 235 230 2%

MARZO 2017 | COMPUTERWORLD

2017Ranking Opinión

2017 va a ser un año con un contexto político y económico muy delicado, que obligará a las empresas a trabajar con varios escenarios. Así que, mirando de reojo a lo que suceda en Euro-pa y en Estados Unidos este año y entrando en lo estrictamente tecnológico, lo que sí que pa-rece claro es que lejos del glamour de las tec-nologías emergentes, cloud seguirá impulsando la transformación de las empresas provocando que los proveedores adopten una estrategia de cloud first, la nueva ley de protección de datos estará encima de la mesa de las principales empresas del país y la seguridad seguirá siendo una prioridad.

Las disruptivasAhora sí, en lo que podemos llamar la cresta de la ola hay tres tecnologías que irrumpen con la

promesa de cambiar la industria tal y como la conocemos. Hablamos de blockchain, de Inter-net de las Cosas (Internet of Things o IoT) y de machine learning.

La primera todavía se encuentra en los men-tideros del mundo tecnológico, clarificando sus casos de uso más allá de bitcoin y a la espera de saltar al prime time del mercado en un horizon-te temporal de medio plazo.

La segunda ya está siendo adoptada y estamos viviendo una ebullición en la creación de eco-sistemas de actores, pero no será hasta que se produzca el despliegue de las redes 5G que reciba su verdadero impulso… Y esto no suce-derá en 2017.

La tercera es la que marcará tendencia este año. Machine learning ya es una realidad palpa-ble que se encuentra embebida en alguno de

los servicios más innovadores que adoptan las empresas. Durante este año veremos cómo sus tentáculos comienzan a abarcar los procesos de negocio; ya sea embebida en las aplicaciones empresariales como por encima de ellas –in-cluso en su forma más sofisticada, RPA (Robo-tics Process Automation)– , en la interacción con el cliente potenciando unos chatbots que rede-finirán el comercio electrónico hacia un “comer-cio conversacional”, en la industria empujando una robotización inteligente, en el consumo por medio de asistentes personales… Allí donde entre machine learning tendrá un fuerte im-pacto.

Por último, más allá de 2017 machine learning se combinará con otras dos tendencias como son IoT y blockchain... Vamos, que tenemos para rato… CW

Fernando MaldonadoAnalista principal en Delfos Research

2017, el año del ‘machine learning’… y mucho más

Page 91: MARZO 2017 | SUPLEMENTO - NÚMERO 1342 | AÑO XXXV | …redes sociales… sin olvidarnos de la seguridad. Por otro lado, y también un gran dato res- ... 29 Ricoh España 235 230 2%

MARZO 2017 | COMPUTERWORLD

2017Ranking Opinión

Transcurridos ya los meses en los que la ac-tividad legislativa quedó reducida a su mínima expresión, el año 2017 se vislumbra como un período de recuperación del terreno perdido para la adecuación en tiempo y forma de nues-tra legislación nacional a las exigencias norma-tivas de la Unión Europea.

En el sector de las tecnologías de la informa-ción, numerosas directivas europeas se encuen-tran todavía pendientes de ser incorporadas en el ordenamiento español. Si habitualmente las normas jurídicas suelen ir, en su mayoría, a remolque de las necesidades sociales, este período de ausencia de gobierno en España ha venido a ahondar la brecha existente entre la realidad que pretende regularse y el grado de

desarrollo de las tecnologías que se ven afec-tadas por la normativa.

En primer lugar, y debido al impacto que esta normativa está ya produciendo en todas las compañías españolas y europeas con carácter general, merece una muy particular mención el denominado Reglamento General de Protección de Datos (GDPR).

El reto de la protección de datosDebido a la complejidad de la técnica jurídica elegida en el ámbito de la Unión Europea para regular el derecho fundamental a la protección de datos, sin duda alguna, este texto normativo ha sido el que más ha dado (y dará) que hablar durante el año 2017. Al tratarse de un Regla-

mento europeo, el mismo resulta de aplicación directa –sin necesidad de transposición alguna– en todos los Estados miembros de la Unión Europea. Esto es, se incorpora al derecho inter-no de los países de la Unión Europea directa-mente desde su adopción.

Este nuevo Reglamento a pesar de ya haber sido adoptado y publicado, resultará aplicable a partir del 25 de mayo de 2018. Sin embargo, de forma inusual, el Reglamento deja espacio a que los Estados miembros puedan mantener o in-troducir condiciones adicionales o limitaciones a las contempladas en el propio Reglamento. Por esta razón, el legislador español deberá emplearse a fondo para hacer compatible la regulación de un derecho fundamental median-

Rafael García del Poyo

socio del Departamento de Tecnologías de la Información en Osborne Clarke

El sector TIC en 2017 bajo el prisma legal

Page 92: MARZO 2017 | SUPLEMENTO - NÚMERO 1342 | AÑO XXXV | …redes sociales… sin olvidarnos de la seguridad. Por otro lado, y también un gran dato res- ... 29 Ricoh España 235 230 2%

MARZO 2017 | COMPUTERWORLD

2017Ranking Opinión

te el mecanismo del Reglamento europeo con el derecho administrativo sancionador español, muy especialmente, si tenemos en cuenta que las multas por incumplimiento pueden alcanzar hasta el 4% del volumen de negocios mundial del grupo empresarial al que pertenezca la compañía infractora. Por otro lado, conviene

destacar la novedad recogida en el Reglamento referente a la necesidad de responder ante cualquier autoridad europea de protección de datos, si bien deberá determinarse según el caso cuál será la autoridad de control principal.

Así mismo, desde una perspectiva meramente constitucionalista resulta inédito en España que una Ley Orgánica se vea sustituida en su conte-

nido por un Reglamento comunitario. Recordemos que, de acuerdo con nuestra Constitución, las leyes orgánicas son las encargadas de desarrollar los derechos fundamentales. Esta fue la razón por la cual la Ley Orgánica 15/1999, de 13 de di-ciembre, de Protección de Datos de Carácter Personal transpuso en nuestro ordenamiento la

Directiva 95/46 sobre protección de datos. Esta última, a su vez, también ha sido derogada por el Reglamento. Por estas razones de índole técnico, entre los juristas ha surgido una cierta expectación por conocer la fórmula jurídica que el legislador español utilizará para resolver esta inusual situa-ción antes de que el día 25 de mayo de 2018 sea aplicable el GDPR en España.

En cuanto al impacto práctico del mencio-nado Reglamento europeo, podemos destacar la obligatoriedad para los responsables y encargados del tratamiento de disponer de la figura del denominado ‘delegado de pro-tección de datos’ si se dan determinadas circunstancias.

Así mismo, se configura una nueva forma de entender la regulación de las medidas de segu-ridad, cuya aproximación difiere notablemente de cómo fueron reguladas en el pasado en el derecho español: se establece únicamente que se deberán aplicar aquellas medidas técnicas y organizativas necesarias para garantizar un nivel de seguridad adecuado al riesgo, sin espe-cificar cuáles son. Y, entre otras novedades destacables, se concede a los interesados en determinados casos un nuevo derecho a la portabilidad de los datos personales.

La seguridad amplía su protagonismo en el campo normativoAdemás de este Reglamento, también existen otros textos normativos que tendrán un mar-cado protagonismo durante el 2017 y que pro-vienen de la necesidad de transponer en la le-gislación nacional varias Directivas europeas.

Una de las más relevantes puede ser la Directiva de seguridad de las redes y sistemas de informa-ción. Esta Directiva se promulgó con el objetivo de aumentar el nivel de seguridad en el campo de la ciberseguridad en la Unión Europea y garantizar un elevado nivel común de seguridad en las redes y sistemas de información. La ciberseguridad se ha convertido en una de las mayores preocupa-ciones de instituciones y entidades empresariales tanto públicas como privadas. La Directiva insta a los Estados miembros a coordinarse y estar pre-parados para dar respuesta a incidentes de gran escala mediante -entre otras obligaciones- la preparación de un plan estratégico nacional sobre la seguridad de las redes y la información, la crea-ción de un equipo de respuesta a incidentes de seguridad informática, o la creación de un grupo de cooperación estratégica y de intercambio de información entre los Estado miembros.

Los servicios de pago entran a escenaPor otro lado y en el área del denominado fintech, la nueva Directiva de servicios de pago tiene como objeto la adaptación de la normativa in-troducida en su día por la Directiva de Servicios de Pago de 2007 a las nuevas formas de pago que han tomado mayor protagonismo en los

Page 93: MARZO 2017 | SUPLEMENTO - NÚMERO 1342 | AÑO XXXV | …redes sociales… sin olvidarnos de la seguridad. Por otro lado, y también un gran dato res- ... 29 Ricoh España 235 230 2%

MARZO 2017 | COMPUTERWORLD

2017Ranking Opinión

últimos años por la incorporación de las tecno-logías de la información. Los principales objeti-vos de la Directiva radican en aumentar las medidas de protección de los usuarios de los servicios de pago, delimitar ciertas excepciones contenidas en la anterior regulación (por ejem-plo, la acotación de la excepción relativa a los instrumentos de pago cuyo uso está circunscri-to a una red limitada) y la aplicación de la regu-lación a las operaciones de pago internacionales cuando uno de los prestadores de servicios de pago se encuentre establecido fuera del Espa-cio Económico Europeo.

Regulación del secreto empresarialDebemos también destacar la Directiva relativa a la protección de los conocimientos técnicos y la información empresarial no divulgados con-tra su obtención, utilización y revelación ilícitas. Esta Directiva tiene entre sus objetivos el esta-blecer en la Unión Europea un marco jurídico armonizado en materia de la definición e inter-pretación del concepto de secreto empresarial, la determinación del alcance de la protección conferida y las acciones civiles que podrá iniciar el poseedor legítimo del secreto empresarial frente a los responsables de su obtención, uti-

lización o revelación ilícitas o también de la explotación de las denominadas “mercancías infractoras”. Puede decirse que el objeto de esta norma europea es aumentar el ámbito de pro-tección de aquellos activos inmateriales de las compañías que no quedan amparados por la normativa sobre propiedad intelectual o indus-trial. Sin embargo, la Directiva exige a las em-presas el fomento y la creación de una cultura de protección de los secretos empresariales y de la puesta en marcha de medidas de cumpli-miento normativo que, en todo caso, resultarán imprescindibles para su tutela judicial efectiva.

Por todo lo anterior, podemos afirmar que el legislador español se enfrenta a la necesidad de integrar en el ordenamiento jurídico nacional estos textos legislativos y a adaptar todos los ya existentes cuando así sea necesario. En parale-lo a esta acción estatal y con carácter general, las compañías están dedicando considerables recursos humanos y financieros dirigidos a establecer programas de ‘cumplimiento em-presarial’ (compliance) en materias tales como la protección de datos o la ciberseguridad.

Hacia el mercado único digitalComo punto final, Comisión Europea está en estos momentos poniendo en marcha un amplio

paquete de medidas relativas al comercio elec-trónico para la consecución del denominado “mercado único digital”. La Comisión pretende conseguir que se eliminen obstáculos a la activi-dad transfronteriza en línea lo que ayudará a garantizar que los consumidores y las empresas obtengan más valor añadido y mayores posibili-dades en la elección de bienes y servicios, pro-porcionando al mismo tiempo a las empresas, en particular a las de nueva creación, nuevas opor-tunidades para desarrollarse en toda Europa.

Por ello, en un futuro no muy lejano las empre-sas que integran tecnologías de la información en la prestación de sus servicios o en la realización de ventas de sus productos deberán familiarizar-se con estas propuestas normativas tendentes a erradicar el bloqueo geográfico injustificado y otras formas de discriminación basada en la nacionalidad, el lugar de residencia o el lugar de establecimiento dentro del mercado único.

Estas medidas también se verán complemen-tadas por una propuesta legislativa de revisión del Reglamento sobre la cooperación en mate-ria de protección de los consumidores, un futu-ro Reglamento con medidas en el sector de la paquetería y la publicación de una Guía para la aplicación de la Directiva sobre prácticas comer-ciales desleales. CW

“2017 se vislumbra como un período de recuperación

del terreno perdido para la adecuación

en tiempo y forma de nuestra

legislación nacional a las exigencias normativas de la Unión Europea”