13
e-magazine maskhable de música No. 1 /Julio 2011

MASKHABLE no.1

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Emagazine maskhable de música de maskaidea.com

Citation preview

e-magazine maskhable de música

No. 1 /Julio 2011

[+K HABLE] 8 de julio de 2011

1

Editorial

En este; nuestro primer número, hemos plasmado con gran placer las características del

contenido que será pauta de los sucesivos números y de el ―estilo‖ que pretendemos

marcar en un mundo cada vez más globalizado. Una revista que llegue a cualquier lugar,

en cualquier momento y espacio. Y que la forma y el contenido tenga más que

pretenciosos artículos de pedantes (literalmente salidas del pedo) personajes. :-P

Buscamos además, brindarte un material de fácil entendimiento pero sin caer en la

insustancial e idiota palabrería de los montones de pseudo expertos que llenan los

medios de nuestro mundo. ¬¬

Maskaidea es un proyecto (por las características de los integrantes) nacido del

―underground‖ y del ambiente que muchos llaman ―fresa‖, dualidad no peleada sino

conjuntada y balanceada. Porque pensamos que no existen verdades absolutas en un

extremo u otro y con esta premisa realizamos este material editorial que deseamos

despierte al ratón paranoico que hay en cada sesera. ¡Que gire la rueda y produzca

ideas! ;-)

Diseñamos un e-magazine ―maskhable‖: digerible, disfrutable y que vaya más allá de lo

llano… sencillez no es sinónimo de pobre. :-O Un cambio de perspectiva a lo sustancioso,

enfocado al minimalista contenido. En otras palabras, decir mucho con poco. Además,

aprovechar las nuevas formas de expresión escrita como el uso de emoticons, enlaces y

juego de palabras.

No sobra mencionar que la esencia gira alrededor de la música, pues es este arte de los

pocos que llegan a las fibras más duras. La música exalta, alegra y entraña… son las

emociones, pensamientos, verdades y mentiras las que hacen de la música una de las

mejores expresiones humanas. :-)

¡Que lo disfrutes!

Alejandro Doyharzabal ¿Quién es este tipo? ;-) Ver perfil

[+K HABLE] 8 de julio de 2011

2

Contenido – lo que hay -

Rincon Chiclero pág. 3

The Musical Box pág. 4

La filosofía del beat pág. 5

Maskando ideas pág. 8

Tema para re mascarse el mes:

(Subir no es fácil… mantenerse, menos. CODA) pág. 10

Escupiendo chicle pág. 11

―Todo el material gráfico que no tenga explícita la autoría son tomados de internet y no

se toman para uso comercial. Solo se ponen referencias, si es que se encuentran los

créditos. Cualquier aclaración por uso, favor de notificar. +kable de música es una

distribución gratuita, colaborativa y de libre expresión sin fines de lucro‖

[+K HABLE] 8 de julio de 2011

3

Rincón chiclero - notas curiosas -

¿Acaso algo ocioso puede convertirse en una atracción turística? Para

muchos norteamericanos (no es de extrañarse) parece que sí. :-P

+ info: Buscar en Google

"Bubblegum Alley"

El Callejón del Chicle. California, E.U.

[+K HABLE] 8 de julio de 2011

4

The Musical Box – el pa_quete escuches -

Por Luigi Castelo

¿Quién es este tipo?

Ver perfil ;-)

Recomendando Disco

Este avión que vuela bajo -pero sobre todo lento- sobrecargado por la ruptura de sus creadores: Iván

Howard y Kelly Crisp, inicia su travesía con Go Ahead, Limitless Arms y Second Bird of Paradise, a media

luz, sin permitir la claridad.

Los cristales comienzan a desempañarse con Come Visit Me pero tan pronto finaliza, la melancólica voz de

Iván nos recuerda su inminente separación apareciendo la neblina nuevamente (Without a Focus).

Este viaje demanda atención: la intimidad de las letras, los arreglos que destacan el contraste de voces (A

Story, Cover Ears).

Obra íntima, personal, nos convidan su dolor –y a la vez sus esperanzas- con composiciones bien logradas -

algunas brillantes- con instrumentación sencilla, pero con excelente trabajo de voces; el piloto logra

colocarnos en cabina para decirnos que su copiloto no lo será más.

Tal vez este viaje no tenga sobresaltos, pero su destino es incierto, no te lo pierdas.

The Rosebuds.

Loud planes fly low.

Merge Records, 2011

+info:

www.verbicidemagazine.com/2011/05/18/the-rosebuds-loud-

planes-fly-low

www.spin.com/reviews/rosebuds-loud-planes-fly-low-merge

www.interviewmagazine.com/blogs/music/2011-06-06/the-

rosebuds-loud-planes-fly-low/

[+K HABLE] 8 de julio de 2011

5

La filosofía del beat – mixclando letras-

BRW DJ (Be)

¿Quién es este tipo?

Ver perfil ;-)

Orden y autoritarismo

La música del lugar, una mezcla que conjugaba elementos acústicos con ratos

jazzísticos, embriagaba el ambiente con el delicioso dulzor que despedía su sola

entonación, provocando diversos ambientes en cada mesa y en cada conversación; sin

embargo, pervivía un sentimiento general de camaradería entre quienes de las más

variadas maneras y por las más inusitadas razones estaban ahí, justo en ese momento,

dibujando el pintoresco cuadro que el café ofrecía a la vista de los transeúntes que

miraban por unos instantes del otro lado del espejo.

[+K HABLE] 8 de julio de 2011

6

Tal vez por eso se volvió tan mágico el instante. Por las razones que la música dice sin

decir, como dejándose llevar por sus propias notas en espera de que algún alma sensible

sea capaz de descifrar sus sencillos pero a la vez abigarrados códigos de

comportamiento.

Algo similar pasa con el ala electrónica de la familia. Existe un lado particularmente

sentimental dentro del vasto mundo que abarca el género, que se dedica a explorar los

sonidos de baja intensidad, esos que provocan un estado de relajación en quien los

escucha y que muchas veces son utilizados con fines terapéuticos. Sin embargo, el

recorrido no termina allí. Si bien es cierto que el chill out, el lounge y el deep house son

los géneros más representativos dentro del escaparate que forma el sector downtempo

de la música electrónica, la verdad de las cosas es que hay un par de salas más donde se

exhiben algunas interesantes joyitas que vale la pena ver alguna vez en la vida.

El lado psy, primero de la lista, es el que parte justamente de las secuencias y

frecuencias generadas al interior del género electrónico psicodélico.

Era eterna y bizantina la lucha por el poder de mando entre el director de orquesta de la filarmónica de la

ciudad y el ingeniero de audio: el primero conservaba las vetustas formas y el segundo re mezclaba las

posibilidades.

No perdían oportunidad de vejarse y se amenazaban constantemente. Hasta que un día se les apareció un

ángel que se encargó de limar todas sus asperezas.

―…El director de la orquesta, a su vez, fue a dar al mismísimo océano

electrónico de insondables aguas electromagnéticas, donde concibió

a la música como un ejercicio de análisis de la completitud de los

programas que la crean…‖

Al ingeniero de sonido lo hizo viajar en el tiempo hasta las pretéritas eras donde la interpretación de la

música se asemejaba al acto de la carnalidad humana, dado que ambos se hacían al natural, mostrando

verdaderamente el talento de los ejecutantes y no habiendo lugar para argucias de ninguna índole, como

en tantos y tan oprobiosos casos se ha llegado a tener noticia. Fue entonces momento de adentrarse de

lleno al matemático lenguaje de las partituras, todo él pletórico de amorosas instrucciones codificadas que

eran reveladas a quien sabía interpretar con hábil y sutil maestranza, siguiendo el sendero marcado por el

maestro compositor deseoso de que alguno interpretase su gran obra.

Habría sin duda más datos técnicos sobre los cuales abundar en el terreno pisado pero su seguro servidor

carece de todo conocimiento que vaya más allá de lo que el vulgo conoce de la música, es decir, que sabe

que se oye bonita, lo que lleva a pensar al receptor de su mensaje que la presente ficción se cimenta

[+K HABLE] 8 de julio de 2011

7

sobre una base de pura y absoluta imaginación. Nada más. El director de la orquesta, a su vez, fue a dar al

mismísimo océano electrónico de insondables aguas electromagnéticas, donde concibió a la música como

un ejercicio de análisis de la completitud de los programas que la crean, y de los que echa mano el hombre

para lograr la perfección estilística del subgénero de la Religión Transoceánica que, al punto, profese.

Supo de esta manera el director que existe una cierta parte conceptual que aleja a los deejays del club y

la pista de baile, si bien los hermana por cuanto hace a la variedad: el símbolo de lo infinito es una

constante más dentro de la vida de quienes se dedican al tornamesa y a los beats.

―…se tomaba por el talle a dos representantes del bello sexo,

las que quedaban atrapadas en una burbuja de fino cristal

cortado dentro del cual daban rienda suelta al ejercicio de la

sensualidad del que ningún ser humano está exento: un beso…‖

Fue bajo este conjunto de condiciones que sobrevino la magia. El canto de las sirenas hizo volar al director

de orquesta a pocos metros sobre la superficie del mar y teniendo a un estrellado Firmamento como

testigo, la luna fue liberando progresivamente el molecular polvo de estrella que contenía partículas de

minimal techno wen forma de icosaedros que caían al océano, una imperturbable plancha de deep trance

más o menos lineal, en ángulo perígono, el cual recibía estas doradas y microscópicas creaciones de la

Madre Naturaleza para fusionarse tal como lo planeó el nombre del álbum donde se encuentra esta escena

debidamente documentada, el cual parte de la premisa universal que establece que los pensamientos se

materializan en cosas.

Luego de que cada uno regresara de su viaje, quedaron finiquitadas las rencillas entre el ingeniero y el

director, y entre los dos se dedicaron a construir una máquina que era capaz de crear imágenes que

hablasen por sí mismas. Formando una base de envolventes micro sonidos, se tomaba por el talle a dos

representantes del bello sexo, las que quedaban atrapadas en una burbuja de fino cristal cortado dentro

del cual daban rienda suelta al ejercicio de la sensualidad del que ningún ser humano está exento: un beso

apasionado que, a un tiempo, simbolizaba la entrega por el trabajo que sienten los que aman desarrollar

sus ideas al amparo de su incurable insomnio y el odio que es menester experimentar hacia una flagrante

violación de la dignidad del ser humano.

A más de uno, esta secuencia paulatina de imágenes explícitas que abren la mente a todas las fantasías, se

le haría muy, de verdad, muy sexy.

Y todo esto transcurría apaciblemente mientras se dejaba oír la sombría y elegante escala de notas que

regala el contrabajo cada vez que alguien invoca su majestuosa autoridad. Lo que significa que lo acústico

y lo electrónico no están peleados en modo alguno; es simplemente una cuestión de orden, que no de

autoritarismo.

[+K HABLE] 8 de julio de 2011

8

Maskando ideas – y estirando chicle -

Luciana C. Lirio

¿Quién es esta chica?

Ver perfil ;-)

¿Lo Probaste? “La música comercial al igual que el fast-food rota sus menús pero

con más de lo mismo”

Con la música al igual que con la comida -¡y con tantos otros temas!- encontramos personas que no se

animan a probar algo nuevo. Es bastante común en el ser humano tener miedo a lo desconocido y

refugiarse en lo que ya conoce, en lo que lo hace sentir seguro.

La historia enseña. Los clásicos son los clásicos, no lo vamos a discutir. Son buenas influencias y nostalgias

de otras épocas. Les tenemos respeto y mucho afecto. Pero, ¿qué pasaría si desaparecieran o no se

reeditaran más? Como mínimo los extrañaríamos. Sin embargo, les aseguro que seguiría habiendo buena

[+K HABLE] 8 de julio de 2011

9

música, no la misma sino otra. Porque el hombre desde tiempos remotos tiene la necesidad ―almática‖ de

expresarse a través de ella.

“…las nuevas bandas e intérpretes deben enfrentarse al prejuicio…”

Retomando la analogía con la comida… La música comercial al igual que el fast-food rota sus menús pero

con más de lo mismo. Muchas disqueras eligen lo conocido e insisten con fórmulas que anteriormente han

dado éxito. En forma de ilustración, se me vienen a la mente dos parodias exquisitas de Los Simpsons. En

los capítulos ―Ídolos‖ y ―Bart se hace famoso‖ se pueden observar claros ejemplos de lo que muchas veces

se hace con los ―artistas‖: un negocio. Se los pone de moda, se suavizan un poco sus voces a través de un

sintetizador y se los explota velozmente para pasar a otros no muy distintos a aquellos. (Lo que finalmente

le queda a Bart de su éxito son restos del merchandising en una caja. Triste, ¿no?)

Además de lo expuesto anteriormente, las nuevas bandas e intérpretes deben enfrentarse al prejuicio. Por

tener una forma diferente de expresarse que no se parece a la tradicional, que no imita lo clásico ni

reproduce un modelo exitista. Varias veces me ha tocado oír ―-¡Ah, pero eso no es música; esos no saben

nada!‖ o ―-Pero eso es muy raro, yo no lo entiendo.‖ Aprovecho y les respondo: ―-¡No saben de lo que se

están perdiendo!‖, al sentenciar ―eso no es música‖ están negando la existencia de la diversidad.

Apostar a lo diverso es ser audaz, es enriquecerse de otras culturas, es tratar de conocer y aprender

acerca de otros estilos y maneras de decir. Es transformarse, es cambiar. ¡No quiero más de lo mismo! ―La

música es el alimento para el alma‖ y hay que nutrirse.

Visita nuestra página web: www.maskaidea.com y encontrarás muchas utilidades y material multimedia

Click en logo para Descargar

Fondos para tu Celular

[+K HABLE] 8 de julio de 2011

10

“CODA REGRESA CON LA HISTORIA I” — LA BANDA DE CODA LANZA NUEVO ÁLBUM LA HISTORIA

“CODA REGRESA CON LA HISTORIA ll” — SEGUNDA PARTE DELA CONFERENCIA QUE OFRECIO CODA CON MOTIVO DE LA PRESENTACIÓN DE SU MATERIAL.

Además, te recomendamos ver la selección de videos documentales del canal de MASKAIDEA en YOUTUBE: http://www.youtube.com/user/maskaidea

Subir no es fácil… mantenerse, menos. –tema para re mascarse el mes-

CODA Banda mexicana reconocida como estandarte del hard rock en español en los 80’s trata de reinsertarse en el gusto de la gente, después de años de sus grandes éxitos como ―Aún‖ y ―Veinte para las doce‖. Aunque no con la totalidad de los integrantes originales, ―Chava‖ líder de la banda nos explica en una entrevista del año pasado la dureza del medio y su afán por brindar buena música y originalidad. :-O Entre la violencia desatada en el país, la piratería que está modificando y minando con el sistema de la industria disquera, más las dificultades en cuanto a promoción y exposición :-( Chava nos muestra; en un par de minutos, el panorama de forma muy clara si te dedicas o aspiras a llegar a los niveles de CODA. Recomendable material donde los que inician pueden darse una idea del escabroso camino hacia el éxito, el cual como otras cosas en la vida… enfrentarse al reto de vivir de la música es una proeza que solo unos cuantos pueden conquistar. Una vez más, se reafirma que no es una carrera hecha para tibios. ;-)

Ver videos 1 y 2 (Cortesía de Chava para maskaidea)

[+K HABLE] 8 de julio de 2011

11

Escupiendo chicle – soltando mi sopa –

Alejandro Doyharzabal ¿Quién es este tipo? ;-) Ver perfil

foto:fuente web

¡Eso no es Música!

Del Reggaetón y otros géneros.

¡Eso no es música!. Esa es la frase que he escuchado en mis treintañeros días… mucho más, desde que empezó a

tener éxito el reggaetón :-S. Seguramente, esto lo habrá escuchado mi padre a su aproximada edad y en sus tiempos

mozos cuando salía de moda el teckno… o mi abuelo con el rock & roll y así sucesivamente. De hecho, se me viene a

la mente la canción de ―Pachuco‖ de la Maldita Vecindad. En fin, para decir que algo es música o no, deberíamos

entender qué es música. Así que, entré a consultarle al Señor Sabelotodo y casi dios (para algunos) Google. Y he aquí

lo que saqué:

Según WIKIPEDIA. B-) La música (del griego: μουσική [τέχνη] - mousikē [téchnē], "el arte de las

musas") es, según la definición tradicional del término, el arte de organizar sensible y lógicamente una

[+K HABLE] 8 de julio de 2011

12

combinación coherente de sonidos y silencios utilizando los principios fundamentales de la melodía, la

armonía y el ritmo, mediante la intervención de complejos procesos psico-anímicos. El concepto de

música ha ido evolucionando desde su origen en la antigua Grecia, en que se reunía sin distinción a la

poesía, la música y la danza como arte unitario. Desde hace varias décadas se ha vuelto más compleja la

definición de qué es y qué no es la música, ya que destacados compositores, en el marco de diversas

experiencias artísticas fronterizas, han realizado obras que, si bien podrían considerarse musicales,

expanden los límites de la definición de este arte. La música, como toda manifestación artística, es un

producto cultural. El fin de este arte es suscitar una experiencia estética en el oyente, y expresar

sentimientos, circunstancias, pensamientos o ideas. La música es un estímulo que afecta el campo

perceptivo del individuo; así, el flujo sonoro puede cumplir con variadas funciones (entretenimiento,

comunicación, ambientación, etc.).

Si leemos con cuidado, nos daremos cuenta que por consiguiente el reggaetón y algún otro género por más que no

nos agrade por sus letras tan ―altamente‖ sofisticadas ¬¬ si debe considerarse música. Desagradable para muchos

pero música al final de cuentas. O_O

¿Pero cómo es eso posible? :-O pues es que hay que aceptar que el reggaetón o el género que te desagrade tienen un

ordenamiento de los sonidos y tan es así, que seguramente es pegajoso y te pones a bailar. Lo más importante a

recalcar es que es válido decir… ―eso no es música para mí” y no tajantemente “eso no es música”. Pues si volvemos

a las definiciones; lo que para tus oídos es desagradable, no se le puede llamar música si no RUIDO (Según

WIKIPEDIA: ruido es el sonido no deseado por el receptor y que le molesta para la recepción del sonido en el que

está interesado.) Entonces, lo ideal será decir cuando escuches algo que consideres una reverenda porquería: ―¡Eso

es puro ruido!‖… las cosas por su nombre. No es tililín, ni pizarrín… es pene. No es alcancía o conchita… es vagina.

Espero haberme dado a entender :-P y llamémosle a las cosas por su nombre. Y si no te gusta lo que escuchas…

¡entonces es RUIDO!

Bueno, es lo que me parece y si no te parece, pues cuánto lo siento…* :-D es mi opinión y seguramente tendrás la

tuya (eso espero) la cosa acá es hacerte cuestionar si realmente sabes lo que dices. De muchas maneras y sin darnos

cuenta, hablamos puras ―..endejadas‖ en soliloquios más que densos y nos envolvemos en nuestra propia palabrería

que en un dos por tres ya nos creímos nuestras propias tonterías sin darnos oportunidad de cotejar si realmente

estamos en lo cierto. El sentido de la verdad y justicia queda subordinado a nuestra necedad y estupidez.

Me encanta el debate O_o y muchos amig@s seguramente asentirán con la cabeza o les habré sacado un ―¡de

acuerdo!‖ :-) en voz alta jeje, y es esto en lo que más me jacto… solo discutiendo se puede cambiar una idea por

otra, cuando nos quiebran nuestra justificación y como milagro más que sublime pero cacheteador, abrimos los ojos

a la otra perspectiva que puede ser la verdad o al contrario, la que puede reafirmar nuestra idea… es la verdad. La

bella, abrumadora, reconciliadora, liberadora y tajante verdad.

*En realidad, no lo siento. Solo es una expresión de uso y para darle dramatismo jaja ;-)

Fin de la publicación

Siguiente Número: Viernes 5 de Agosto de 2011

www.maskaidea.com