masQmenos-26-05-2014

Embed Size (px)

Citation preview

  • 7/22/2019 masQmenos-26-05-2014

    1/16

    1es 3 de septiembre de 2012

    Mauricio Len Guzmn explica la relacin entre el empleo juvenil y la matriz productiva.6

    P 7-10

    P 4

    Lo quedebe saber sobre el

    dinero

    Qu frena la integracin regional? Uentrevista con Olga Cerqueir

    ms Q menos

    Lunes 26 de mayo de 2014Edicin: 091

    S E M A N A R I O D E E C O N O M A

    Ordenamiento territorial para erradicar la pobrezaP 12

    electrnico

  • 7/22/2019 masQmenos-26-05-2014

    2/16

    ms Qmenos

  • 7/22/2019 masQmenos-26-05-2014

    3/16

    3es 26 de mayo de 2014 EDITORIAL

    teSis ndice4-5. Entrevista

    7-10. Tema Central

    6. Reexin

    12-13. Coyuntura

    Olga Cerqueira. Las diferentesvisiones econmicas y su impla integracin regional.

    El dinero electrnico y susposiblidades. Cmo funcionaeste sistema de pagos, qu impque no?, qu otros pases lo uInforme para despejar dudas.

    Empleo juvenil y la matrizproductiva. Mauricio Len Guzanaliza esta relacin.

    Ordenamiento territorial paraerradicar la pobreza. Un relatode experiencias exitosas.

    El dinero electrnico: de losbancos a los celularesn el Ecuador menos de la mitad de la poblacin hace sustransacciones a travs de una cuenta bancaria. A pesar delos esfuerzos de los bancos por llevar cada vez ms sucur-sales o cajeros automticos a zonas rurales o perifricas,buena parte de la ciudadana se maneja (nancieramentehablando) por fuera del sistema bancario. De otro lado,existen 17,5 millones de lneas telefnicas en el pas msque el nmero de habitantes , y las ventajas de las nue-vas tecnologas amplan su uso a ms mbitos de la vidahumana.

    Con esa base surge la idea del dinero electrnico no soloen el Ecuador sino en otros pases del mundo como Para-

    guay, Per, Kenia, Filipinas, por citar unos ejemplos. Buenaparte de la ciudadana tiene acceso a un telfono celular,no as a una cuenta bancaria. Con el dinero electrnico seincluirn ms personas a un sistema de pagos ms sencillo,eciente, seguro, que solo requiere de un mensaje de texto.

    Los billetes se canjerarn, si as lo quiere el usuario, pordinero electrnico para ahorrar tiempo y comisiones, ganarseguridad a la hora de transportar efectivo, hacer transac-

    ciones inmediatas a cualquier hora del da, etc.El proyecto es tan atractivo que naci en otras naciones

    por iniciativa del sector privado. Son empresas telefnicas,a veces aliadadas con bancos, las que ofrecen el servicio. Enel Ecuador, el Banco Central organizar y respaldar el sis-tema y garantizar mnimos costos de operacin.

    Ese panorama se encontr la semana pasada con interro-gantes (obvias ante la novedad de un proyecto como este),anlisis, y lastimosamente tambin con reexiones carga-das de especulaciones, ignorancia y hasta lo que en el argotpopular se conoce como mala leche. Hay sectores que es-peran cualquier proyecto para transformar sus diferencias

    polticas en escenarios catastrcos. Tambin sospechanque su lucro se reducira o sostienen que sera mejor quela empresa privada y no el Estado se encargue del sistema.

    El proyecto genera tanta expectativa y preguntas que esnecesario ampliar el conocimiento sobre el tema, generardebates y ofrecer informacin a la ciudadana, para queexista claridad cuando arranque el funcionamiento del sis-tema, posiblemente a n de ao.

    E

    Director: Orlando Prez -Editora: Jeanneth Valdivieso -Redaccin: Erika Astudillo y Jeanneth Valdivieso -Correccin: Andrea Torres Armas-Fotos: EL TELGRAFO y MiguelJimnezDiseo e ilustracin: Karlos Almeida Cueva y Pedro Dalgo JcomeColaboradores: Mauricio Len Guzmn, Vctor Vimos (Per) y Senplades -Gerente General:Santiago Len -msQmenos es una produccin editorial de EL TELGRAFO y es impreso por Editogran S. A.Correo: [email protected]: @masQmenosEc

  • 7/22/2019 masQmenos-26-05-2014

    4/16

    ms QmenosENTREVISTA

    La agenda poltica de Unasur yde la Alianza del Pacco reejaesa fragmentacin que existeen la poltica econmica

    Las exportaciones de la UE a Ecuador alcanzaron los $ 3.051 millones en 2013, 24% ms que en 2012 (BCE).

    Las diferentes ideologas de los gobernan-tes de Amrica Latina y las distintas pol-ticas econmicas que se implementan enla regin no han permitido una integra-cin completa; esta debilidad se reeja enlas negociaciones con la Unin Europea.Ese es el pensamiento de la acadmicaperuana Olga Cerqueira, quien invitadapor la Universidad Andina Simn Bolvar,dict una conferencia sobre las relacionesentre Amrica Latina y la Unin Europea(UE).

    En su ponencia se reri al nuevo en-torno de las relaciones birregionales,cmo era el entorno anterior? Antes de 2008 tenamos en perspec-

    tiva un acuerdo de asociacin bi-rregional, es decir, de un ladola Unin Europea y de otro, laComunidad Andina de Nacio-nes (CAN), lo que implicabauna negociacin de bloque a

    bloque. Las cuestiones ms sensibles sedieron en el captulo comercial destinadoa la consolidacin de un tratado de librecomercio (TLC). A mediados de 2008 seprodujo un giro cuando la Unin Europea(UE) anunci que se suspenda la CuartaRonda de Negociaciones debido a que lospases andinos no haban logrado concer-tar posiciones en torno a temas sensiblescomo biodiversidad, desarrollo sostenibley propiedad intelectual.

    Qu pasaba al interior de la CAN?Las posiciones de los pases parecan irre-conciliables, sobre todo en lo que se refe-ra a sus estrategias de desarrollo internoy de insercin econmica internacional,haba diferencias sustentadas en la ideo-loga de cada pas. Eso hizo que, inclusoantes de la Cuarta Ronda, Bolivia y Perempezaran a manifestar que las nego-ciaciones de bloque a bloque se estabanagotando y que se daba paso a un nuevoperodo porque no era posible ponersede acuerdo en temas sensibles. Entonces,en febrero de 2009 se lanz la ronda denegociacin de cara a lo que sera el TLCentre la UE con Per y Colombia. La deci-sin de estos 2 pases (de seguir adelante)estaba sustentada en que los niveles de

    La diimpact

    Cerqueira

    Olga

  • 7/22/2019 masQmenos-26-05-2014

    5/16

    es 26 de mayo de 2014 ENTREVISTA

    erdependencia econmica entre losses andinos no eran ptimos. Debi-a que no existan esas condiciones de

    erdependencia econmica, saban queor separado no tena grandes implica-nes para sus economas internas.

    n qu situacin est la CAN ?s gobiernos marcan el avance o retroce-de la integracin y eso es positivo cuan-todos miran hacia el mismo horizonte

    no hay dicultades para lograr acuer-s. Pero en la CAN se dio exactamenteescenario contrario ya que tuvimos unceso de fuerte confrontacin ideol-a que paraliz el proceso (de integra-n) y en 2006 se alcanz el mximoel de crisis con el retiro de Venezuela.ora est en un proceso de redenicin, es lo que formalmente ha sostenido

    Secretara de la CAN, pero habra quear pendiente de las seales que envanpases sobre su permanencia o no den-

    ningn tipo de estructura institucional, alcontrario parece apuntar a objetivos deintegracin econmica. Lo nico que sesabe es que est enarbolando una ban-dera ideolgica y sus avances son rpidos.Eso se debe a que los sectores empresa-riales de los pases estn apostando por elproyecto. Eso, que es sumamente necesa-rio para la integracin econmica, no veoen la Comunidad Andina. En la Alianzadel Pacco ya se han liberalizado arance-les al 92% de productos en poco tiempo,tambin tienen un sistema de becas paradocentes, investigadores y estudiantes.

    Es una alianza ms pragmtica?S, y un elemento determinante que lateora constructivista nos dice , es quepara el proceso de integracin de unaregin es necesario que participen los go-biernos, pero la sociedad econmica y lasociedad civil, ambas deben ser tambincapaces de generar un proyecto de lo que

    imperio blando. Su actuacin est muyvinculada al carcter y al comportamien-to de la contraparte; es decir, con con-trapartes ms fuertes y consolidadas, laUnin Europea tender a evidenciar mssus valores como poder civil mientrasque con contrapartes dbiles lo que hares comportarse como imperio blando,con capacidad de imponerse en procesosde negociacin. Tambin dicen que esuna regin en movimiento; es decir, nomantiene una sola frmula o tctica denegociacin con todos, por lo tanto haydiferencias en cuanto a las estrategiasdependiendo de las regiones. Desde miperspectiva, en el caso de la Comunidad Andina haber negociado por separado yasignic ir con menos fuerza a negociar.(...) No s como ser con Ecuador, perodesde que los pases fueron a negociar porseparado, se evidenci el peso de las eco-nomas de una regin con respecto a cadauno de los pases.

    Segn cifras del sector bananero, ecuador pagar a la UE $ 18 millones de arancel por la venta de 90 millones de cajas en 2014.

    5

    En breveOlga Cerqueira tiene unPh.D. en Derecho InternacionalPblico y Relaciones Inter-nacionales de la UniversidadComplutense de Madrid. Fuebecaria del Parlamento Euro-peo en 2006. Actualmentees profesora de la UniversidadESAN de Per.

    del bloque.

    mo ve a la Alianza del Pacco y aUnin de Naciones Suramericanasnasur)?Alianza del Pacco tiene, por ahora,

    a agenda econmica y en el caso de laasur tenemos a presidentes que es-impulsando una agenda poltica. La

    asur tiene sus mritos porque surgemo una iniciativa de la propia regindamericana. Hubo momentos de altasin como una posibilidad de conic-entre Colombia y Ecuador (en 2008)h la Unasur intervino. Eso mostr queba resultados. Tambin se rm uncto de no agresin entre pases y esoiene una repercusin en la estabilidadtica. Hay cuestiones positivas, inde-

    ndientemente del escenario econmi-fragmentado en la regin, s se hanrado articular avances en la agendatica, pero la Unasur no escapa de esaica de preeminencia interguberna-ntal propia de los organismos de La-oamrica. Al principio se pensaba queagenda econmica no era capaz de te-

    un efecto en la agenda poltica, peroparecer esta fragmentacin que exis-en torno a la poltica econmica estscendiendo y afectando la consolida-n de una agenda poltica. La Alianza

    Pacco reeja esa fragmentacine existe en cuanto a poltica econ-ca. Adems, estratgicamente signi-a la presencia de Mxico, la segunda

    onoma latinoamericana, dentro dedamrica. Por otro lado, en el casola Alianza del Pacco no se plante

    quieren, de lo que conciben como regin. Y en la CAN eso no se ha visto. Incluso,si vemos la cifras de la brecha que existeentre el comercio intercomunitario y elextracomunitario se puede decir que elsector empresarial no se ha involucradocomo debera en este proceso y la socie-dad civil tampoco.

    Cmo se explica la diferencia en laconsolidacin de la Unin Europea y

    Amrica Latina?Hay un elemento que nos diferencia de loseuropeos: somos pases andinos, tenemosa la cordillera que nos condiciona y quedetermina el nivel de regionalizacin eco-nmica. Segn un autor peruano, el pro-blema es que no hemos reconocido esaverticalidad. La presencia de la cordilleradebe estar presente en el da a da porquenuestros planes de desarrollo deben serproyectados a partir de esa verticalidad.Si sabemos que compartimos eso debe-mos crear formas de comunicacin su-cientes, por ejemplo, a travs de la gene-racin de infraestructura que, aunque noparezca, genera una comunicacin a niveleconmico y social que tambin se nece-sita para ir congurando una regionaliza-cin. En Europa no tienen este problema.

    En las negociaciones en marcha pararmar un acuerdo, Ecuador pide a laUE un trato diferente del que tuvo conPer y Colombia, cree que eso es po-sible?

    La Unin Europea es el santo patrn delregionalismo. Hay autores que sostie-nen que la UE acta como poder civil o

    Desde su visin y como peruana, eltratado que ya rige entre Per y Co-lombia con la UE ha arrojado buenosresultados hasta ahora?Las cifras del ao pasado no han sido muyauspiciosas, pero las interpretaciones entorno a esto son que Europa est atrave-sando un proceso de crisis y ese procesoes el que estara trayendo ese tipo de re-sultados. Entonces, todava no se podraver un efecto real del TLC porque las con-diciones de la contraparte son delicadas.

    En trminos de integracin birregio-nal, pero hacia el otro lado del mun-do, qu importancia tiene China para

    Amrica Latina?China se est convirtiendo en el principalsocio de varios pases de Amrica Latina.Se ha acercado, por ejemplo en el caso dePer, buscando materias primas que es loque necesita de cara a su posicionamien-to como potencia econmica. Segn pro-yecciones del FMI, China ser la primeraeconoma del mundo en 2019. Ahora esten ese proceso de consolidacin y paraesto necesita sostener y aumentar susprocesos productivos, lo que implica ob-tener materias primas. En el caso de Perhay una diferencia en los TLC con EstadosUnidos y con China. Con Estados Unidosse ve un avance de los productos no tra-dicionales; la brecha entre tradicionalesy no tradicionales se est reduciendo.Con China, la brecha entre tradicionalesy no tradicionales es dramtica. Existe la

    preocupacin por esa diferencia, pero hayque considerar que con China la historiacon Per es ms reciente.

    sin en lo econmicoen la integracin

  • 7/22/2019 masQmenos-26-05-2014

    6/16

    ms QmenosREFLEXIN

    Mauricio Len Guzmn

    Empleo juvenil y matrizproductiva

    ace pocos das se realiz en Quito el ForoRegional de Juventudes 2014. Uno de lostemas que se debati fue el trabajo paralos jvenes. En una entrevista publicadapor EL TELGRAFO el 18 de mayo, unade las participantes, Daniela Gutirrez,indicaba la dicultad que enfrentan los jvenes para conseguir empleo, particu-larmente por el requisito de contar conexperiencia. Manifest, adems, que los jvenes que logran emplearse recibenbajas remuneraciones y tienen horariosextensos, mientras que los que acceden apasantas son explotados en prcticas noreconocidas como experiencias laborales.

    En la parte propositiva, plante que los jvenes necesitan trabajos dignos con ga-ranta de derechos laborales y aliacin ala seguridad social; que el modelo educa-tivo fomente el emprendimiento; que elEstado brinde asistencia legal, tcnica ynanciera para apoyar nuevos proyectos; que se impulse la asociatividad y el coo-perativismo; y, que las fuentes de empleose descentralicen especialmente paracrear oportunidades de empleo para los

    H

    jvenes ru-rales .

    Tambinhace po-cos meses,Rob Vos,un econo-

    mista holands, funcionario de la FAO(Organizacin de las Naciones Unidaspara la Alimentacin y la Agricultura) enRoma, public en el peridico britnicoThe Guardian , el artculo Is global foodsecurity jeopardised by an old age time-bomb?), en el que llama la atencin sobreel creciente y rpido envejecimiento de lapoblacin de agricultores y el desintersde la poblacin joven del campo por per-manecer en la agricultura, lo que sera unfactor de riesgo para la seguridad alimen-taria en el futuro. Vos sugiere que para atraer y alentar a

    los jvenes rurales se requiere de progra-mas que promuevan oportunidades paraellos en el campo, tales como granjas agr-colas y apoyo a emprendimientos juveni-les que mejoren sus actitudes de vida ysus destrezas para iniciar sus propios ne-gocios tanto agrcolas como no agrcolas.

    Estas reexiones plantean varios proble-mas sociales que enfrentan los jvenes enEcuador, la regin y el mundo, incluidoslos jvenes de pases desarrollados, es-pecialmente, luego de la crisis nanciera

    global. Por ejemplo, en Amrica Latinala tasa de desempleo de los jvenes entre15 y 24 aos es 3 veces mayor que la tasade los adultos de 25 aos o ms, como lomuestra el grco 1.

    Tanto los jvenes urbanos que no pue-den conseguir empleo como los jvenesrurales, expuestos a actividades de bajaproductividad y bajos ingresos en el cam-po y que deciden migrar a las ciudadesen busca de mejores oportunidades, re-quieren respuestas efectivas de polticapblica.

    La Estrategia para el Cambio de la Ma-triz Productiva tiene el desafo de incluira los jvenes urbanos y rurales, para locual es clave pensar en la relacin entrelos procesos de urbanizacin e industriali-zacin; los vnculos entre agricultura e in-dustria, entre campo y ciudad, entre for-malidad e informalidad; en la necesidadde seguridad y soberana alimentaria; y lavinculacin entre educacin, tecnologa,innovacin y mundo del trabajo. Asimismo, se deben impulsar polticas

    pblicas especcas dirigidas a los jvenesespecialmente a aquellos que provienende grupos excluidos, para que mejoren suempleabilidad, el acceso al mercado detrabajo y emprendimiento, de tal formaque puedan aprovechar las oportunidadeseconmicas que genere la transformacinproductiva que se est llevando adelante.

    Los jvenes desempleados entre 15 y 24 aos representan ms del 40% del total de personas sin trabajo en Amrica Latina (OIT).

    Llama la atencin el creciente y rpido envejecimiento de la poblacinde agricultores y el desinters de los jvenes del campo en la agricultura,lo que sera un factor de riesgo para la seguridad alimentaria.

  • 7/22/2019 masQmenos-26-05-2014

    7/16

    es 26 de mayo de 2014 TEMA CENTRAL7

    El efectivoal telfono celular:

    un informepara despejar

    El dinero electrnico ampla las posibilidades de realizar pagos, transferencias y compras solo con un mensajede texto desde cualquier rincn del pas y sin necesidad de una cuenta bancaria. El tema se volvi poltico yrevivi el debate sobre los riesgos para la estabilidad de la dolarizacin, lo que las autoridades negaron.

    dudas

  • 7/22/2019 masQmenos-26-05-2014

    8/16

    ms QmenosTEMA CENTRAL

    magine que puede pagar el taxi desde sutelfono celular con un mensaje de texto aldel taxista. No necesita cargar en sus bolsi-llos billetes en efectivo, no requiere sueltos,no tiene que buscar un cajero automticosi no cuenta con dinero y el costo de esatransaccin es mnimo. Esa es una de las

    miles de posibilidades que ofrece el dineroelectrnico, un sistema que se usa en otrospases con xito y que las autoridades esti-man que operar en el Ecuador en el ltimotrimestre del ao.

    El dinero electrnico no es una nuevamoneda, ni es un sustituto del dlar, el di-nero electrnico es en dlares y se denomi-na en dlares. Es un medio de pago, sealel jueves pasado el presidente del BancoCentral del Ecuador (BCE), Diego Martnez.

    Con este sistema se podrn realizar pagos,transferencias, giros nacionales, comprasen establecimientos comerciales y de otrandole, bancarios, no bancarios y tambinentre personas naturales y jurdicas.

    Un telfono celular (desde un bsico has-

    ta uno de ltima tecnologa)servir para hacercualquier tipo

    de transac-cin. El

    Itambin se ahorrar alrededor de $ 3 mi-llones anuales que gasta en sustituir cer-ca de $ 1.500 millones deteriorados en laReserva Federal de los Estados Unidos. Lamanipulacin diaria hace que en Ecuadorun billete de $ 20, por ejemplo, tenga unautilidad de un ao y medio mientras que en

    otros pases, 5 aos.Llevar el dinero, pero en el celularEl sistema se conoce como billetera elec-trnica porque en lugar de cargar dlaresfsicos, el dinero est en el celular, con loque el usuario evita manipular billetes ymonedas, existe ms discrecin en el trasla-do de sumas grandes de dinero, no necesitabuscar sueltos para el pago.

    El presidente del BCE explic que existirun lmite de lneas telefnicas por personay de monto de compra de dinero electr-nico. En el caso de las personas naturales seactivarn hasta 3 lneas con un movimientode $ 2 mil por mes. Las personas jurdicaspodrn contar con 10 lneas y mover $ 20

    mil. Esta informacin constar en el regla-mento del sistema. El BCE expedir ese do-cumento en un plazo mximo de 180 das ohasta septiembre.

    Hacer compras, transferencias o pagosser ms fcil. Por ejemplo, cuando compre

    g r f i c o1 muestra

    cmo funciona

    el sistema que inicia-r con la apertura de la cuen-ta virtual asociada a su nmero de celular. Al momento, el Banco Central mantiene

    conversaciones con diferentes actores eco-nmicos para establecer una red de puntosautorizados (bancos, cooperativas, super-mercados, gasolineras, tiendas, farmacias,etc.) donde el usuario abrir la cuenta consu cdula o RUC y recibir una clave, queser necesaria cada vez que realice unatransaccin.

    Con la cuenta activa, el usuario podrcomprar dinero electrnico. Entregar alagente autorizado los dlares fsicos, porejemplo $ 100, y en seguida recibir en sucelular el saldo para gastar $ 100 dlares en

    dinero electrnico. El sistema es similar alque se usa para la compra de tiempo airepara el celular. El dinero electrnico esta-r 100% respaldado por dlares fsicos,enfatiz Martnez. Se entregar exclusi-vamente a peticin del usuario, agregel funcionario, quien resalt que el Banco

    en el supermercado (que tambin tendruna cuenta virtual) transferir el valor de lacuenta con un mensaje de texto y ese mon-

    to ser debitado de su saldo electrnico. Sien un momento necesita transformar su di-nero electrnico en fsico podr conseguirloen un establecimiento autorizado.

    Las autoridades garantizan que el costode cada operacin estar muy por debajode otros medios de pago. As, la emisin deun cheque cuesta $ 0,47; un giro nacionalde $ 100 tiene un costo de $ 3; una trans-ferencia interbancaria vale mximo $ 0,45para quien enva.

    Segn el expresidente del Banco Central,Diego Borja, quien inici el proceso de di-seo del sistema de dinero electrnico, elcosto fue estimado en $ 0,03 por opera-cin, independientemente del valor de latransaccin.

    El camino del dinero electrnicoEn el perodo de Borja se expidi el primerreglamento (en enero de 2011) y se trabajcon el Consejo Nacional de Telecomunica-ciones (Conatel) para la regulacin del sis-tema en lo que se reere a las operadoras

    Preguntas frecuengerente del BCE, Cundo empezar el usodel dinero electrnico?El tercer trimestre de esteao.

    El Banco Central emitirun tipo de dinero diferentea los dlares?No, de ninguna manera. Seemite una especie monetaria, comolas monedas ecuatorianas de $ 0,25o $ 0,50 que tienen su respaldo endlares.

    Est en riesgo la dolarizacin?No est en riesgo porque la emisin

    de dinero electrnico solo se hacecontra canje de dlares fsicos. Solo seentrega a cambio de dinero. El sistemafue diseado para funcionar en y pararespaldar la dolarizacin.

  • 7/22/2019 masQmenos-26-05-2014

    9/16

    es 26 de mayo de 2014 TEMA CENTRAL

    de telefona celular que son agentes clave. ElConatel suscribi esa resolucin en julio de2011. En esa poca se hicieron pruebas pi-loto con una plataforma virtual. Borja salidel cargo, luego lleg Pedro Delgado (prfu-go de la justicia e investigado por presuntafalsicacin de documentos). El proceso de

    conguracin del dinero electrnico se em-pantan en medio del cambio de la empre-sa a cargo del desarrollo del sofware . Mstarde, el proyecto fue retomado por la ac-tual administracin del Banco Central queescogi, a travs de licitacin pblica, a lacompaa multinacional Adexus In Swich(con sede en Chile), para implementar unaplataforma tecnolgica con altos estnda-res de seguridad informtica. La infraes-tructura que acoger al sistema y a la basede datos est en Quito y Guayaquil.

    Con el n de iniciar las negociaciones conlos actores del proceso y las operadorasmviles, el Banco Central expidi la regula-cin N. 055-2014 que fue publicada en elregistro ocial el 20 de marzo. El tema tam-

    bin ser incluido en el Cdigo Monetarioy Financiero que el Ejecutivo presentar enlas prximas semanas.

    Se necesita una plataforma electrnicacon sede en el Banco Central, con gestindel Banco Central y con responsabilidad

    Estadstica y Censos (Inec). El celular se haconvertido en una heramienta con un granpotencial de uso en diferentes mbitos de laactividad humana. A travs de los telfonosmviles muchos ciudadanos sin cuentasbancarias podrn acceder a transaccionesde todo tipo bajo el esquema de dinero elec-

    trnico.El sistema va a ser ms democrtico, vaa estar ms al alcance de los ecuatorianosy va a tener una cobertura mayor de la queactualmente tienen las entidades nancie-ras, seal el presidente del Banco Central. Adems, a diferencia de otros pases dondeel sistema est manejado por compaasprivadas, en el Ecuador ser el BCE el quegestione todo el proceso y ser sin nes delucro. As vamos a evitar la complicacinde que cada entidad nanciera, cada ope-rador mvil haga su propio sistema infor-mtico y que el dinero electrnico de unaentidad no sea compatible con el de otra,eso pasa en otros pases, explic Martinez.

    Las voces crticas Aunque la resolucin del BCE est publi-cada en el Registro Ocial desde hace 2meses, en los ltimos 15 das se intensi-caron los debates y anlisis sobre el dineroelectrnico. Por ejemplo, solo en la ltima

    9

    El dinero electrnico estar100% respaldado en dla-res fsicos ... y ser de uso

    voluntario.

    Emitir dinero abre la

    posibilidad de que elGobierno realice pagoscon l.

    Diego Martnez , presidente del BancoCentral del Ecuador (BCE).

    Walter Spurrier , presidente de GrupoSpurrier y director de Anlisis Semanal.

    exclusiva del Banco para articularla alsistema de pagos que ya tiene. El resto esutilizar las plataformas que ya existen de

    telefona mvil, explic Borja.Inclusin nanciera de los sectores sin

    vnculos con el sector bancario

    En el Ecuador, como en la mayora de pa-ses de Amrica Latina, se registran bajosniveles de bancarizacin, respecto a otrasregiones, lo que plantea el desafo de in-crementar la oferta de servicios. La ban-carizacin se reere al nmero de clientesbancarios con relacin a la poblacin total.Segn datos de la Asociacin de BancosPrivados del Ecuador (ABPE), hasta juniode 2012, la bancarizacin era del 50%,aunque el porcentaje ha ido subiendo,como muestra el grco 2.

    Frente a esa baja bancarizacin est la

    alta penetracin de la telefona celular enel pas. Los ltimos datos del Ministerio deTelecomunicaciones muestran que existenms de 17,5 millones de lneas de celularactivas, un nmero mayor que la poblacinecuatoriana de 16 millones, segn las msrecientes cifras del Instituto Nacional de

    semana, el tema estuvo en discusin en laprensa y en la radio. Analistas defensoresde diferentes escuelas econmicas se pre-

    guntaban sobre los riesgos del nuevo sis-tema y especulaban sobre las verdaderasintenciones del Gobierno, aludiendo a lanecesidad de liquidez o la bsqueda deun esquema parelelo a la dolarizacin, locual ha sido negado rotundamente por elBCE (ver preguntas y respuestas con Mateo Villalba).

    El analista econmico Walter Spurrierescribi en su columna en diario El Univer-so titulada Monedero s, emisin no queen el proyecto de Cdigo Financiero debeincluirse toda una seccin sobre dineroelectrnico que permita la implementacindel monedero electrnico, pero que cierretodo resquicio a la emisin; que corte decuajo el brote de incertidumbre sobre el fu-

    turo del sistema monetario. Para Spurrier,hablar de emitir dinero abre la posibilidadde que el Gobierno realice pagos con l.Por su parte, Mauricio Pozo, exministro deFinanzas, alertaba sobre la peligrosa de-cisin de que el BCE no resaplde el dineroque crea.

    esponde elo Villalba

    El Gobierno pagar sueldosa la burocracia, a proveedo-res, cubrir el gasto pblico?El dinero electrnico no es uninstrumento diseado parananciar las necesidades deliquidez del Gobierno, o para elgasto pblico. Es un instru-mento diseado para la gente.

    u monto calculan circular pore sistema?timamos que en 5 aos llega-mos a $ 150 millones, un montoqueo tomando en cuenta la masaonetaria que circula, de casi $ 7 mil

    lones, pero tiene un gran potencial.

  • 7/22/2019 masQmenos-26-05-2014

    10/16

    ms Qmenos

    diferencia de otros pa-

    s donde el sistema estanejado por compaasvadas, en el Ecuador serBCE el que gestione todoproceso, seal Martnez.

    TEMA CENTRAL

    Dinero electrnico: realidadcercana en Per y xito en KenEn 1990, la compaa Telemvil anuncia-ba, por primera vez en el Per, el ingresodel telfono celular a su mercado. Lalibertad de la palabra y el derecho deelegir, era el lema que acompaabaa una fuerte campaa con la que sebuscaba imponer esta nueva forma decomunicacin en un pas econmica-mente quebrado: el primer gobiernode Alan Garca haba llevado al suelo laeconoma nacional.Mientras la televisin no dejaba depromocionar las ventajas de la nuevatelefona, en la calle, el pnico social seapoderaba de la gente. Tenamos las

    carteras repletas de dinero, no porquenos sobrara, sino porque la plata yano vala nada, por ejemplo, ibas a unatienda, pedas una gaseosa y tenasque pagar por ella 500 mil intis, era algototalmente aterrador, seala en Lima,Domingo Carrasco, jubilado del serviciopblico.

    Veinticuatro aos despus, cerca de 33millones de lneas mviles se encuentranactivas en el vecino pas, representandouna de las principales plataformas parala realizacin de transacciones electr-nicas. La economa, apegada a una ad-ministracin neoliberal, ha logrado salira ote, haciendo que los recuerdos delas carteras llenas de un dinero inserviblesean reemplazados por nuevas formasde consumo: las tarjetas de crdito, de

    dbito, compras y pago de servicioson

    line , se proyectan como una red que enpoco tiempo cubrir todo el territorio.Basados en esa realidad, en 2012, loscongresistas iniciaron un debate sobrelos argumentos que caracterizaran laemisin de dinero electrnico en el Per.Entre las razones para su utilidad, argu-mentaban a la inclusin social como unade las ms importantes. No era para me-nos: de acuerdo con estudios realizadosen ese tiempo, un 66% de la poblacinnacional no tena acceso directo al siste-ma nanciero, lo que representaba unadicultad a la hora de pagar cuentas,

    adquirir servicios o producir rditos.El dinero electrnico, entendido como unelemento virtual de intercambio mone-tario sera, de acuerdo con ese debate,emitido solo a personas naturales y enmoneda nacional, y tendra como techo En Kenia, el sistema M-Pesa es operado por la empresa mvil Safaricom, la ms grande del pas.

    el valor de una Unidad Impositiva tributa-ria (UIT) equivalente a 3.650 soles (1.300dlares, aproximadamente).En enero de este ao, Domingo Carras-co recibi el pago de su jubilacin. Erauna cosa increble, me estaban dandoun papel que, segn me dijeron en elbanco, equivala al monto total de mishaberes por trabajo. Imagnese, yo queestaba esperando ver la montaa debilletes sal del banco con un papel guar-dado en mi bolsillo. Ese mismo mes,el Congreso del Per, aprob la LeyN 29985, o Ley del Dinero Electrnico.Su objetivo principal es regular la emisin

    de dinero electrni-co, determinar lasempresas autoriza-das para venderloy establecer elmarco regulatorio delas mismas.Siguiendo ese man-

    dato, la Asociacin de Bancos del Per(Asbanc), prev que la entrada en vigen-cia del Dinero Electrnico Modelo Per,ser progresiva e incluir en una primeraetapa a las cajas rurales, municipales ybanca, como generadoras del servicio,las que trabajarn junto con las redes detelefona celular y tarjetas de crdito enuna plataforma similar, cuya disposicinrequerir una fuerte inversin por partedel sector privado.Se empezara as, por hacer posible elpago de servicios de electricidad, gas ocrdito a travs del telfono, para des-pus derivar en pagos ms cotidianos

    como el servicio de transporte y comida.De acuerdo al presidente Ollanta Hu-mala, estos cambios beneciarn a losms pobres. Se abre una gran autopistapara facilitarle la vida a los que menostienen, seal, apenas aprobada la Ley.Bimensualmente, el Estado peruanoasiste a 700 mil madres de familia con unbono de 200 soles, un aporte que podraemitirse de forma electrnica.Por lo pronto, las empresas prestadorasdel servicio ya negocian con las telef-nicas mviles el valor de sus transferen-cias. Segn los montos se pagara porel servicio entre $ 0,2 y $ 0,5. Ese es untema que causa expectativa pues deacuerdo con el Ministerio de Economay Finanzas, se espera que la oferta en elmercado de las transacciones sea altapara que su precio baje.Se calcula que para el primer trimes-tre de 2015, las transacciones a nivelelectrnico ocuparn una cuarta partede la economa nacional, un nivel quecontinuar expandindose en la medidaen que las nuevas herramientas deinterconexin se desplieguen en elpas logrando incorporar, cada vez conms fuerza, a los miles de peruanos nobancarizados.En Kenia, desde hace aos, existe elservicio M-Pesa que ofrece la opera-dora de celulares privada Safaricom, lams grande del pas y que permite quelos usuarios transeran dinero, haganpagos, etc. El sistema tambin tiene granxito en otros pases como Paraguay,Filipinas y otros.

    Se calcula que para el primer trimestre de 2015, las transaccio-nes a nivel electrnico ocuparn una cuarta parte de la economanacional, un nivel que continuar expandindose.

  • 7/22/2019 masQmenos-26-05-2014

    11/16

    es 26 de mayo de 2014

    A hora toda la in formac inenc un tre la en s u s d i spo s i t i vo s

    Descargue gratis nuestra aplicacin

    DISPONIBLE EN

    Ipad

    Tablets y Celulares

    11

  • 7/22/2019 masQmenos-26-05-2014

    12/16

    ms QmenosCOYUNTURA

    Ordenamientoterritorial para laerradicacin de lapobreza

    Por Santiago VsquezSubsecretario de Planicacin

    Nacional (Senplades)

    El ordenamiento territorial es una propues-ta del Gobierno que busca cambiar lasrelaciones de poder mediante el reordena-miento del territorio que ha sido afectadopor los poderes fcticos generando in-equidad y pobreza. El desorden territorial

    provocado por las fuerzas del mercado hadesplazado a la mayora de los ecuatoria-nos a las zonas ms sensibles, de alto riesgoy de menor productividad para beneciaral gran capital monoplico.

    El reordenamiento territorial permitegarantizar, para el presente y el futuro, es-pacios de produccin, de convivencia y deconservacin que digniquen la vida delos ecuatorianos y fortalezcan la unidadnacional.

    En este sentido, la transformacin pro-ductiva debe potenciar a gran nivel el esta-blecimiento de sistemas sociales y solida-rios que permitan a estos grupos alcanzarescalas, volmenes, calidad y condicionesde produccin y comercializacin para

    generar riqueza para sus comunidades, y

    superar inequidades histricas de de-gradacin ambiental, acceso a serviciosy empleo. A continuacin se describen varias ini-

    ciativas exitosas de grupos sociales quehan elevado el nivel de vida de sus miem-

    bros en el marco de la planicacin y elordenamiento territorial de sus activida-des de vida, de produccin y de relacio-namiento con la naturaleza.

    El rol determinante de la accincolectiva en las cadenas productivasLa Unin de Organizaciones CampesinasCacaoteras del Ecuador (Unocace) nacien 1999, agrupa a 18 organizaciones y re-presenta a 1.730 productores que poseen9.600 hectreas de cacao. El 75% desus sembros cuenta con certicacionesorgnicas y est distribuido en 4 provin-cias del pas (Los Ros, Guayas, El Oro yBolvar). Entre sus factores de xito sedestacan la comercializacin asociativa

    y la estabilidad en el precio del produc-

    to. Adems, mediante la identicacinde zonas territoriales de reconversin, laorganizacin mantiene un programa derenovacin de huertas de cacao no dearoma que inici en 2007. La Unocacetena un rendimiento de 0,24 toneladas

    mtricas por hectrea (tm/ha), menoral promedio nacional de 0,56 tm/ha. Eneste momento su productividad alcanza1,36 tm/ha, por lo que en 2015 aspira aexportar unas 5 mil tm por ao.

    Es importante recalcar que los direc-tivos de la organizacin productorescampesinos , y el equipo tcnico de ladirigencia poseen formacin acadmicade tercer y cuarto nivel que les permitemanejar su sistema productivo con auto-noma y solvencia. Actualmente mantie-nen una relacin directa con el mercadointernacional, lo que ha generado unareparticin ms equitativa del beneciodel precio entre sus socios. Entre 2002 y2012 esta organizacin ha entregado un

    ingreso promedio adicional por quintal

  • 7/22/2019 masQmenos-26-05-2014

    13/16

    es 26 de mayo de 201413

    Recomendados

    El trabajo, algo ms que unmedio para alcanzar un n

    El hambre vista como unproblema poltico

    Ficha

    Ficha

    Sennett, R. (2013). Artesana, tecnologa y nuevas formas detrabajo.Espaa: Katz Editores y Centre de Cultura Contemporniade Barcelona. Primera edicin, 58 pgs.

    Duch, G. (2014).No vamos a tragar. Soberana Alimentaria: unaalternativa frente a la agroindustria.Espaa: Editorial Los Libros delLince. Primera edicin, 144 pgs.

    El capitalismo ha alterado el valor de las cosas queelaboramos para asegurar nuestra supervivencia diaria,esa es una de las armaciones que realiza el socilogoestadounidense Richard Sennett en la primera partede este libro, que recoge una conferencia ofrecida enBarcelona en diciembre de 2009. El autor se ha espe-cializado en investigaciones en las que su preocupacincentral ha sido desentraar la dinmica del trabajo, con

    nfasis en lo artesanal,no entendido comola tcnica manual deun ocio, sino comouna condicin humanapeculiar de la persona

    que se implica a fondoen lo que hace. Sennettparte de la visin deque el trabajo es unacondicin que contem-pla mucho ms que elsimple hecho de quelas cosas funcionen.

    No vamos a tragar, dice Gustavo Duch, con unaeconoma que no est al servicio de la gente. No vamosa tragar con la poltica de acaparamiento de tierrascultivables, ni con la especulacin en bolsa con losalimentos. No vamos a tragar con una agricultura indus-trializada que no conduce a que las personas estn bienalimentadas, sino que provoca hambre, obesidad, des-

    truccin de la pequea

    agricultura sostenibley, lo ms grave, unacuchillada a la Tierra quenos acoge. Esa es ladescripcin que hace laeditorial Los Libros delLince del texto del autorespaol, quien abordala necesidad de lograrla soberana alimentariaen el mundo y conseguirque el campesinadolocal se convierta enprotagonista.

    $ 17 a sus socios, lo que representa uncio superior en un 23% al promedioional. Adems, en 2012 gener por con-to de ventas unos $ 3,2 millones.

    ganizacin comunitaria deendearrollo y ordenamiento territorialla comunidad de Caspigas (Pichincha),las cercanas de la lnea equinoccial,

    conform la Corporacin para el Desa-llo de la Zona Equinoccial (Codezeq).guel Chipantasig, uno de sus directivos,ment que en 1970 el extinto Institutouatoriano de Reforma Agraria y Coloni-in (IERAC) dispuso que mientras msexplote la frontera agrcola se tendranyores posibilidades de ser dueos de lara. Esto produjo serias afectaciones alorno como la deforestacin y la explota-n de la cal que se realiz sin ningn tipoorganizacin, ni control. Por su parte,

    biola Castro, presidenta de la Asociacinsa Vivar indic que en la zona la mi-a es una de las principales causas del

    mbio en el paisaje y el deterioro ambien-Esto, conjuntamente con carencias de

    vicios bsicos, pero sobre todo la falta depleo, nos impuls a los habitantes de laalidad a conformar la corporacin y deasociacin.l xito de esta estructura dentro de la

    munidad les permiti solventar parte deproblemtica agraria, minera y ambien-que afectaba su calidad de vida. Pararentar esta situacin hacia el futuro,ge la necesidad de levantar nuestro PlanOrdenamiento Territorial con el n de

    nicar la tierra y decidir dnde deberacarse la poblacin, dnde se realizaranlabores de pastoreo, las plantacioneshierbas medicinales (...) Nosotros te-mos que pensar qu sera de nuestra

    munidad luego de la minera, y por esonteamos un proyecto turstico comuni-o aqu en la Mitad del Mundo. Despusun complejo proceso de negociaciones alerior de la comunidad, en torno a la ne-idad de una zonicacin, delimitacinso de suelos se concluy exitosamente

    n el Plan de Desarrollo y Ordenamientoritorial, relat la dirigente.

    ste proceso de construccin social havado a la comunidad hacia un procesoorganizacin territorial y desarrollo des-la visin local y participativa. Cada daemos un nuevo reto. Todos los que con-mamos la comunidad sabemos lo queeremos y estamos comprometidos a se-r trabajando por el desarrollo de nuestroritorio. Es la nica forma de vivir mejorograr el bienestar de nuestras familias,eg Castro.

    mercializacin directa y benecioa el productor

    Unin Regional de Organizacionesmpesinas del Litoral (Urocal) surgi en73 durante el proceso de reforma agraria

    ucha por la tierra. Su accionar ha estadoculado, en general, a la gestin de pro-mas de desarrollo rural, reconstruccinviviendas destruidas por causa del fen-no de El Nio y, a partir de 1990, a laduccin y comercializacin de banano yao. Est integrada por 240 productores

    de banano y cacao, en una extensin to-tal de 2 mil hectreas, con un promediode 6 a 8 hectreas por productor. Deellos, el 80% son productores agro-forestales, es decir, que en una mismaunidad productiva agrupan diversostipos de cultivos como cacao, banano,frutales y especies forestales.

    Este sistema, adems de mejorar laproductividad de la tierra, es ecolgi-camente sustentable ya que permitemantener la estructura y fertilidad delsuelo, reduce la diseminacin, el daopor plagas y enfermedades. Actualmente, a travs de mecanismos

    de comercializacin directa, la Urocalcoloca su produccin en pases como Alemania, Francia y Canad a preciosms altos que los que percibira en elmercado local. Esta modalidad de pro-duccin y comercializacin asociativaha tenido repercusin signicativa enel bienestar de los miembros de la or-ganizacin. As, al formar parte del sistema de co-

    mercio justo, la Urocal recibe un dlaradicional por cada caja de banano. Es-tos ingresos adicionales son empleadosen iniciativas como entrega de becas alos hijos de los socios, dotacin de insu-mos en los dispensarios mdicos, lneasde crdito para riego y acceso a certi-caciones de manejo agroecolgico delas ncas.

    El mejor chocolate en barra con 75%de concentracin de cacaoKallari naci en 1997 como una asocia-cin de productores dedicada al proce-samiento de cacao no de aroma y a laproduccin de chocolates y otros deri-vados. Actualmente agrupa a 21 organi-zaciones y sustenta la actividad de 850familias en el Oriente ecuatoriano. Sutrabajo ha permitido pasar del cultivode cacao a la elaboracin de chocolate,de derivados y al procesamiento de losproductos que cultivan como elementosclaves para salir de la pobreza.

    El esfuerzo por producir con calidad esclave en sus diversos procesos y ha sido

    una de las fortalezas de la asociacindesde sus inicios. Esto les ha permiti-do destacarse en mercados nacionalese internacionales, consiguiendo en elao 2013, en Francia, el premio al mejorchocolate en barra a nivel mundial. Antes de la existencia de Kallari, el

    intermediario pagaba a los productoresunos $ 28 por quintal y lo venda enGuayaquil a $ 75 por quintal. Ahora, co-mercializando a travs de la asociacin,el productor recibe un precio establedurante el ao de $ 130 por quintal si elcacao es tradicional, y $ 145 si el cacaoes orgnico.

    Kallari ha implementado un modelopara involucrar a los jvenes miem-

    bros de las familias en sus actividades,permitiendo que ellos sostengan laoperacin de la asociacin. Adems,este mecanismo ha posibilitado frenarla migracin rural juvenil y mantenerla pertinencia cultural de sus sistemasproductivos.

    El reordenamiento territorial permite garantizar, parael presente y el futuro, espacios de produccin, deconvivencia y de conservacin que digniquen la vidade los ecuatorianos y fortalezcan la unidad nacional.

  • 7/22/2019 masQmenos-26-05-2014

    14/16

    ms Qmenos

    La empresa ecuatoriana Terrafertilrecibi la visita de Richard Espinosa,ministro Coordinador de Produc-cin, quien visit la compaa con elobjetivo de apoyar el procesamiento yexportacin de uvillas deshidratadas.Terrafertil, ubicada en Tabacundo (Pi-chincha), se dedica a la agroindustriacon la elaboracin de frutas deshidra-tadas, t, vinagre, especias y miel deabeja de origen orgnico. Unos 250pequeos productores son sociosde esta empresa, que genera 254empleos directos y 678 indirectosen comunidades como Pimampiro,Tabacundo, Cayambe, Yaruqu, entreotras. Las ventas anuales alcanzanlos $ 8,9 millones en promedio y paraeste ao se estima que alcanzarn los$ 15,2 millones.

    Brecha digital en losltimos 7 aos se reduceignicativamentesta diciem-

    e de 2013,de cada 100rsonas utili-ban internet,entras que2006, ape-s 6 de cada0 lo hacan.ediante elan NacionalBanda An-a, promovidor el Gobierno, se equip a 7.439 instituciones educativasblicas para beneciar a 2134.875 estudiantes. Ademsinauguraron 489 infocentros con lo que la cobertura deernet se ampli al 78% de cantones rurales del pas.

    Ms de 2.000 millones de botellas se reciclaron2013 la industria embotelladora nacio-coloc en el mercado 1.459266.910

    tellas plsticas PET (politereftalato deeno). En los procesos de reciclaje se re-peraron ms de 2.000 millones de bote-s, a travs del Impuesto Redimible a lastellas Plsticas no Retornables, segnos del Servicio de Rentas Internas. Lay de Fomento Ambiental y Optimizacinlos Ingresos contempla que por cadatella plstica gravada con este impuestoaplicar la tarifa de hasta $ 0,2 que sevolver a quien recoja, entregue y retor-las botellas. Recicladores y empresasrticiparon en la recoleccin.

    Turismo

    Agricultura

    Parques en la web

    El 5 de junio vence el plazopara que los establecimientostursticos que ofrecen alimentosy bebidas en las gasolineras delpas cuenten con el Registro deTurismo y Licencia nica Anual

    de Funcionamiento como constaen la Ley de Turismo vigente.

    En Los Ros se construirel Instituto Superior TcnicoSectorial Agropecuario con unainversin de $ 5,5 millones. Elinstituto tendr capacidad para1.920 estudiantes y ofrecer lascarreras de tecnologa agrcola yprocesamiento de alimentos.

    El Municipio de Quito presentuna revista digital para conocerlos parques de la ciudad. Enwww.parquesdequito.gob.ec .se podr encontrar informacincompleta sobre parques como elChilibulo, Itchimba, Rumipamba,entre otros.

    Cafeteros recibirn fertilizantespara mejorar sus cultivosCada productor en la provincia de El Oro recibir 4 quintalesde fertilizantes por hectrea de cultivo de caf de forma gra-tuita por parte del Ministerio de Agricultura. En total, 1.800productores se beneciarn, gracias a una inversin de$ 252 mil. La iniciativa es parte del Proyecto de Reactiva-cin de la Cacultura, que busca recuperar los terrenosluego de la sequa que afect al campo en marzo y abril.

    Exportacin de uvillas muestra potencial de crecimiento

    La Renera del Paccoprocesar 200 mil barriles diariosEl vicepresidente, Jorge Glas, inform que se redujo laestimacin de produccin de la Renera del Pacco de300 mil a 200 mil barriles diarios. Glas explic que para elconsumo interno, Ecuador requiere 150 mil barriles y paraexportacin, unos 50 mil barriles por da. Tambin conrmque el Gobierno busca cerrar una negociacin con el Ban-co Industrial y Comercial de China para nanciar la obra.

    Taller de origamiEste arte japons forma parte delas terapias ocupacionales delCentro de Adolescentes Infrac-tores de Cuenca. El objetivo deltaller es proporcionar un estmulofsico y mental a los adoles-centes infractores, as comodespertar su creatividad.

    SERVICIOS

  • 7/22/2019 masQmenos-26-05-2014

    15/16

    es 26 de mayo de 201415

  • 7/22/2019 masQmenos-26-05-2014

    16/16

    ms Qmenos