66
1 GUÍA DOCENTE MÁSTER INTERUNIVERSIARIO EN HISTORIA Y CIENCIAS DE LA ANTIGÜEDAD MIHCA

MÁSTER INTERUNIVERSIARIO EN HISTORIA Y CIENCIAS DE LA ... · La estructura del Máster permite cursarlo en su totalidad en horario de tarde (de 15:30 a ... El debate sobre el carácter

Embed Size (px)

Citation preview

1

GUÍA DOCENTE

MÁSTER INTERUNIVERSIARIO

EN HISTORIA Y CIENCIAS DE LA

ANTIGÜEDAD

MIHCA

2

ÍNDICE

PLAN DE ESTUDIOS .............................................................................................. 3

ESTRUCTURA DOCENTE .................................................................................... 4

FICHAS DOCENTES .............................................................................................. 7

Módulo 1: Historia y Herencia de la Antigüedad ...................................... 7

Módulo 2: Oriente y Egipto antiguos .......................................................... 19

Módulo 3: Grecia y Mediterráneo prerromano ......................................... 31

Módulo 4: Roma e Hispania antigua ........................................................... 42

Practicum ....................................................................................................... 55

3

PLAN DE ESTUDIOS

El Máster Interuniversitario en Historia y Ciencias de la Antigüedad es impartido de forma conjunta entre las Universidad Complutense de Madrid y la Universidad Autónoma de Madrid. Los alumnos cursarán 60 créditos para la obtención del título del Máster, que se programarán en al menos un curso, dividido en dos semestres. El Máster puede cursarse en uno o varios años, siendo necesario matricularse en el primer año de al menos 25 créditos ECTS. En el curso académico 2013-14 la docencia en el Primer Semestre (septiembre-enero) se desarrollará en la Universidad Complutense y en el Segundo Semestre (febrero-junio) en la Universidad Autónoma. La fecha de inicio de las clases es el 30 de septiembre 2013.

Las asignaturas son de 5 créditos ECTS (European Credit Transfer System), salvo las de la materia de Ciencias de la Antigüedad que son de 4,5 ECTS. Todas las asignaturas contarán con un mínimo de tres horas semanales de docencia presencial.

El Máster consta de un módulo obligatorio (A) de 20 ECTS / 4 asignaturas, tres módulos optativos de especialidad (B.1, B.2 y B.3), un Practicum (C) de 5 ECTS y un Trabajo Fin de Máster (D) de 6 ECTS, siendo estos dos últimos obligatorios.

Los tres itinerarios de especialidad corresponden a los tres módulos optativos: Oriente y Egipto antiguos (módulo 2), Grecia y el Mediterráneo prerromano (módulo 3) y Roma e Hispania antigua (módulo 4). El alumno elegirá seguir una especialidad concreta o, alternativamente, completar los créditos optativos combinando asignaturas de las tres especialidades. Al menos 10 ECTS / 2 asignaturas serán del módulo de la especialidad elegida, mientras que los restantes 10 ECTS / 2 asignaturas podrán ser, bien del mismo módulo también o bien de otro módulo de especialidad. 9 ECTS / 2 asignaturas deben corresponder a la materia Ciencias de la Antigüedad del módulo de especialidad elegido. En el módulo de especialidad en Oriente y Egipto antiguos no podrán cursarse las dos lenguas (acadio y egipcio) de la asignatura “Introducción a las lenguas de la Antigüedad”, sólo una de ellas.

El Practicum podrá cursarse en el Primer Semestre (miércoles tarde) o en el Segundo Semestre (viernes mañana). En cada semestre, el Practicum se divide en dos Fases de trabajo, cada una de las cuales corresponderá a 6 sesiones de tres horas de trabajo. Cada Fase se desarrollará en una sede distinta elegida por el alumno entre tres opciones y ambas sumarán 12 sesiones. Las sesiones tendrán lugar en cada una de las sedes. Las instituciones colaboradores sedes del Practicum para el curso académico 2013-14 son: Museo Arqueológico Regional de Madrid, Servicio de Arqueología-Complutum de Alcalá de Henares, Archivo Epigráfico de Hispania de la Universidad Complutense de Madrid, Laboratorio de Arqueozoología/Laboratorio de Poblaciones del Pasado del Departamento de Biología, Facultad de Ciencias, Universidad Autónoma, Desperta Ferro Ediciones, Museo Cerralbo y Biblioteca Islámica Félix Pareja de la AECID.

4

El Trabajo Fin de Máster (TFM) se realiza bajo la dirección de un profesor. Deberá elaborarse a lo largo del curso y defenderse ante tribunal en la convocatoria de febrero, junio o septiembre.

En suma, el Máster se completa con la siguiente distribución de créditos:

20 (A) + 29 (B) + 5 (C) + 6 (D) = 60 ECTS

La estructura del Máster permite cursarlo en su totalidad en horario de tarde (de 15:30 a 20 horas) al menos en una de sus especialidades. Los alumnos podrán matricularse en asignaturas de mañana, de mañana y de tarde o sólo de tarde, garantizándose la posibilidad de cursar la totalidad del Máster en turno de tarde.

ESTRUCTURA DOCENTE

A. Módulo 1 (Obligatorio):

- Estados e imperios en el Oriente antiguo (2 grupos):

- Territorios, estados y confederaciones en el mundo griego (2 grupos):

Grupo 1: Épocas arcaica y clásica

Grupo 2: Épocas clásica y helenística

- Historia política e intelectual de Roma (2 grupos)

- Legado y redescubrimiento de la Antigüedad (2 grupos):

Grupo 1: El legado de la Antigüedad clásica

Grupo 2: El redescubrimiento de Oriente

B.1 Módulo 2: Oriente y Egipto antiguos (Optativo)

Materia: Historia del Oriente y del Egipto antiguos (cada asignatura 5 ECTS) - Asiria: Historia y cultura en el I milenio a.C.

- Egipto: estado e instituciones del Reino Antiguo al Reino Nuevo (3000-1000

a.C.)

- La transición del mundo antiguo al medieval (1): Oriente romano y bizantino

- Fenicios y púnicos: arqueología de las colonizaciones

Materia: Ciencias de la Antigüedad (cada asignatura 4,5 ECTS)

5

- La religión egipcia

- Introducción a las lenguas de la Antigüedad: Acadio

- Introducción a las lenguas de la Antigüedad: Egipcio

B.2 Módulo 3: Grecia y Mediterráneo prerromano (Optativo)

Materia: Historia de Grecia y el Mediterráneo prerromano (cada asignatura 5 ECTS)

- El mundo egeo en la Edad del Bronce: minoicos y micénicos

- Los griegos en el Mediterráneo antiguo: comercio y colonización

- Ciudad y ciudadanía en Grecia

- Pueblos, territorios e instituciones de la Hispania prerromana

Materia: Ciencias de la Antigüedad (cada asignatura 4,5 ECTS)

- La religión griega

- Introducción a las lenguas de la Antigüedad: Griego

- Iconografía y fuentes documentales: arte e imagen

B.3 Módulo 4: Roma e Hispania antigua (Optativo)

Materia: Historia de Roma y de la Hispania antigua (cada asignatura 5 ECTS) - Iconografía y fuentes documentales: arte e imagen

- Pueblos, territorios e instituciones de la Hispania prerromana

- Instituciones, religión y formas de organización en la Hispania romana

- Historia social del mundo romano: historia y género

- La ciudadanía romana

Materia: Ciencias de la Antigüedad (cada asignatura 4,5 ECTS)

- La religión romana

- Iconografía y fuentes documentales: libros y documentos en el mundo romano

- Introducción a las lenguas de la Antigüedad: Latín

C. Practicum obligatorio: 5 ECTS.

6

Grupo 1: Primer Semestre (grupo de tarde)

Fase I (octubre-noviembre 2013). A elegir un de las siguientes sedes:

- Servicio de Arqueología (ciudad romana de Complutum) (Alcalá de Henares)

- Laboratorio de Arqueozoología/Laboratorio de Poblaciones del Pasado

(Departamento de Biología, UAM)

- Biblioteca Islámica Félix Pareja (AECID, Madrid)

Fase II (noviembre-diciembre 2013). A elegir una de las siguientes sedes:

- Archivo Epigráfico de Hispania (UCM)

- Museo Arqueológico Regional de Madrid (Alcalá de Henares)

- Desperta Ferro Ediciones (UAM)

Grupo 2: Segundo Semestre (grupo de mañana)

Fase I (enero-febrero 2014). A elegir una de las siguientes sedes:

- Archivo Epigráfico de Hispania (UCM)

- Museo Arqueológico Regional de Madrid (Alcalá de Henares)

- Desperta Ferro Ediciones (UAM)

Fase II (noviembre-diciembre 2013). A elegir una de las siguientes sedes:

- Servicio de Arqueología (ciudad romana de Complutum) (Alcalá de Henares)

- Laboratorio de Arqueozoología/Laboratorio de Poblaciones del Pasado

(Departamento de Biología, UAM)

- Biblioteca Islámica Félix Pareja (AECID, Madrid

7

FICHAS DOCENTES

MÓDULO HISTORIA Y HERENCIA DE LA ANTIGÜEDAD

NOMBRE ASIGNATURA:

Estados e imperios en el Oriente antiguo (grupo 1)

Tipo: Obligatoria

Módulo: 1

Materia: Historia y herencia Semestre y Universidad: 1º UCM

Horario:

Grupo 1: Jueves 13-14,30h y Viernes 13-14,30h

Créditos ECTS: 5

Profesor: Carlos G. Wagner

Correo electrónico: [email protected] Breve descriptor. Objetivos y competencias: Conocimiento de los procesos histórico-políticos y sus implicaciones sociales y económicas en el desarrollo de las distintas estructuras y manifestaciones de poder político e ideológico (templos, palacios, ciudades, reinos, imperios) en contextos locales y regionales, así como sus relaciones transversales, en el Próximo Oriente desde el Dinástico Arcaico hasta la conquista persa con especial atención a la organización de la vida urbana y aldeana así como a la de los pueblos nómadas. Requisitos: Los establecidos en el máster

Contenido/Resumen del programa: 1. El origen de la aldea y la ciudad. Los templos. 2. La gestación del Estado: Estados prístinos y secundarios. 3. La formación de las desigualdades en el marco urbano. 4. El tiempo de los héroes: la ideología al servicio del poder político. 5. Gentes sin ciudades: Los pueblos y la cultura nómadas. 6. La realeza, el gobierno y el Estado palatino. 7. La familia y las relaciones de parentesco. 8. Jerarquías sociales y relaciones de dependencia. 9. El debate sobre el carácter de la economía en el Próximo Oriente Antiguo. 10. Las creencias y las prácticas religiosas. Bibliografía:

AMBAR, M., Les tribus amorrites de Mari, Freiburgo, 1991 (Orbis Biblicus et Orientalis 108). DIAKONOFF, I.M., "The structure of Near Eastern society before the middle of the 2nd millennium B.C.": Oikumene, 3, 1982, pp. 7-100. GONZALEZ WAGNER. C., El Próximo Oriente Antiguo, Madrid, 1993-6, 2 vols.

8

(Síntesis) KUHRT, A., El Oriente Próximo en la Antigüedad, Barcelona, 2000-1, 2 vols (Crítica) MARGUERON, J.C., Los mesopotámicos, Madrid, 1996 (Cátedra) LIVERANI, M., Antiguo Oriente. Historia, sociedad y economomía, Barcelona, 1995 (Crítica) - Uruk La primera ciudad, Barcelona, 2006 (Bellaterra) POSTGATE, J.N., La mesopotamia arcaica. Sociedad y economía en el amanecer de la Historia, Madrid, 1999 (Akal) SANMARTIN, J. y SERRANO, J.M., Historia Antigua del Próximo Oriente, Madrid, 1988 (Akal) VV. AA., Stato, economia, lavoro nel Vicino Oriente antico, Milán, 1988 Franco Angeli)

Sistema de evaluación: Asistencia y participación activa en clase: 20% Realización de trabajos prácticos: 40-30% Pruebas objetivas: 50-40%

NOMBRE ASIGNATURA:

Estados e imperios en el Oriente antiguo (grupo 2): La civilización nabatea

Tipo: Obligatoria

Módulo: 1

Materia: Historia y herencia Semestre y Universidad: 1º UCM

Horario: Jueves 18,30-20h y Viernes 18,30-20h

Créditos ECTS: 5

Profesor: Carmen Blánquez Pérez

Correo electrónico: [email protected]

Breve descriptor. Objetivos y competencias: El curso tiene por objeto el estudio de la civilización nabatea en el marco histórico de los estados del Próximo Oriente Antiguo, su evolución y relaciones con las culturas antiguas contemporáneas, así como sus rasgos característicos e influencias externas. Requisitos: Los establecidos en el máster

Contenido/Resumen del programa: 1. El descubrimiento y la imagen de Petra en los siglos XIX, XX y XXI 2. Fuentes para el estudio de la cultura nabatea 3. Origen y evolución histórica de los nabateos

9

4. Petra, capital del reino y ciudad caravanera. El control de las rutas comerciales 5. Sociedad e instituciones 6. La religión nabatea. El panteón, el culto y el mundo funerario 7. El agua y las actividades hidráulicas nabateas 8. Arquitectura nabatea pública y privada 9. Un paseo por la ciudad de Petra 10. Otros lugares del reino nabateo Bibliografía:

AMADASI-GUZZO, M.G. & SCHNEIDER, E.E.; Petra, Milán, 1997. AUGE, Ch. & DENTZER, J.M. ; Pétra. La cité des caravanes, París, 1999. BLANQUEZ PEREZ, C.; Petra, la ciudad de los nabateos, Madrid, 2001. BLÁNQUEZ PÉREZ, C. y DEL RÍO ALDA, A., Petra. Historia y Arqueología, Madrid, 2010. BROWNING, I.; Petra, Londres, 1973. FRÖSEN, J. y FIEMA Z.T. (eds.); Petra. A City Forgotten and Rediscovered, Helsinki, 2002. HAMMOND, Ph.C.; The Nabateans: their History, Culture and Archaeology, “Studies in Mediterranean Archaeology”, 37, Ghotenburg, 1973. MARKOE, G. (ed); Petra Rediscovered: Lost City of the Nabataeans, Cincinnati, 2003. NEHME, L. & VILLENEUVE, F. ; Pétra. Métropole de l´Arabie Antique, París, 1999. POLITIS, K.D. (ed.); The World of the Nabataeans, Stuttgart, 2009. ROCHE, M.-J., Pétra et les nabatéens, París, 2009.

ZAYADINE, F. (éd.); Petra and the Caravan Cities, Amán, 1990.

Sistema de evaluación: Asistencia y participación activa en clase: 30% Realización de trabajos: 70%

NOMBRE ASIGNATURA:

Territorios, estados y confederaciones en el mundo griego (Grupo 1: Épocas arcaica y clásica)

Tipo: Obligatoria

Módulo: 1, Historia y herencia

Materia: Historia y tradición

Semestre y Universidad: 2º UAM

Horario: M 10:00-11:30

X 11:30 – 13:00

Créditos ECTS: 5

Profesor: Dr. Adolfo J. Domínguez Monedero (UAM)

Correo electrónico: [email protected] Breve descriptor. Objetivos y competencias:

10

Conocimiento especializado de aquellas formas de organización y agrupación política, y político-religiosa, en el mundo griego que quedan fuera de la polisen una doble dirección: a) Conocimiento, desde el punto de vista teórico, de los principios generales y las formas de organización política y territorial suprapolíticas del mundo griego. b) Estudio de ejemplos de estas organizaciones, con especial incidencia en las épocas arcaica y clásica. Requisitos: Los establecidos en el máster. Conocimiento de lenguas extranjeras (básicamente inglés) para manejo bibliográfico.

Contenido/Resumen del programa: 1.- Principios generales de las organizaciones supra-políticas en el mundo griego. Ethne, koina, alianzas militares 2.- Más allá de la polis 3.- Agrupaciones de base religiosa: La anfictionía pileo-délfica 4.- Los jonios de Jonia y de las islas: 4.1.- La confederación jonia 4.2.- Los jonios de las islas y el santuario de Apolo de Delos 5.- Agrupaciones de base "étnica". Algunos ejemplos: 5.1.- Los aqueos de Grecia y los aqueos de Magna Grecia 5.2.- La confederación beocia 5.3.- Las confederaciones locrias 5.4.- El estado tesalio 5.4.- La confederación focidia 5.6.- Los etolios 6.- La llamada "Liga" del Peloponeso 7.- Las alianzas de los griegos contra los persas 7.1.- En el año 480 a.C. 7.2.- La "Liga" de Delos 7.3.- En la época de Filipo II y Alejandro 8.- La creación de estados territoriales de base hegemónica en Sicilia: 8.1.- Los Dinoménidas 8.2.- Los dos Dionisios 9.- Otras agrupaciones suprapoliadas en ámbitos coloniales 9.1.- La Liga Italiota 9.2.- El Reino del Bósforo Bibliografía:

CAVEN, B. Dionysius I. War-lord of Sicily. Londres. 1990. DOMÍNGUEZ MONEDERO, A.J.; PASCUAL GONZALEZ, J. Esparta y Atenas en el siglo V a.C. Madrid. 1999. GAJDUKEVIC, V.F. Das Bosporanische Reich. 2ª ed. Berlín. 1971. GRAINGER, J.D. The League of the Aitolians. Leiden. 1999. HELLY, B. L'État Thessalien. Aleuas le Roux, le tétrades et les tagoi. CMO, 25. Lyon. 1995. LARSEN, J.A.O. Greek Federal States. Their Institutions and History. Oxford.

11

1968. LEFEVRE, F. L'Amphictionie pyléo-delphique: Histoire et Institutions. BEFAR, 298. París. 1998. LERAT, L. Les Locriens de l'Ouest. I.- Topographie et ruines. II.- Histoire, Institutions, Prosopographie. Paris. 1952. LOMBARDO, M., FRISONE, F. (eds.) Forme sovrapoleiche e interpoleiche di organizzazione nel mondo antico. Galatina. 2008. MCINERNEY, J. The Folds of Parnassos. Land and Ethnicity in Ancient Phokis. Austin. 1999. MORGAN, C. Early Greek States beyond the Polis. Londres. 2003. MUCCIOLI, F. Dionisio II. Storia e tradizione letteraria. Bolonia. 1999.

SANCHEZ, P. L'Amphictionie des Pyles et de Delphes. Recherches sur son rôlehistorique des origines au IIe siècle de notre ère. Historia Einzelschriften, 148.Stuttgart. 2001. Sistema de evaluación: Metodología: El curso se desarrollará mediante la presentación de cada uno de los temas a ser analizados por parte del Profesor, que indicará y orientará una serie de lecturas específicas relacionadas con cada uno de los asuntos a abordar que los estudiantes deberán realizar; durante las clases el Profesor irá fijando los puntos principales a retener, así como los materiales complementarios (fuentes, literatura secundaria) a considerar para obtener una visión lo más amplia posible. Los estudiantes participarán realizando al menos una presentación oral de los temas propuestos semanalmente. Del mismo modo, cada estudiante habrá de elaborar un trabajo de síntesis sobre algún aspecto de la asignatura en el que se aborde de forma prioritaria una consideración acerca del estado actual sobre el tema propuesto. Evaluación: Por lo dicho anteriormente, la evaluación se compondrá de tres criterios básicos: Asistencia y seguimiento semanal del trabajo: 60% Participación en el aula: 20% Valoración del trabajo escrito: 20% NOMBRE ASIGNATURA:

Territorios, estados y confederaciones en el mundo griego (Grupo 2: Épocas clásica y helenística)

Tipo: Obligatoria

Módulo: 1, Historia y herencia

Materia: Historia y tradición

Semestre y Universidad: 2º UAM

Horario: Lunes 18,30-20h y Martes 17-18,30h

Créditos ECTS: 5

Profesor: Dr. José Pascual González (UAM)

Correo electrónico: [email protected] Breve descriptor. Objetivos y competencias:

12

- Conocimiento especializado del federalismo griego en los períodos clásico y helenístico en una doble dirección:

A) El conocimiento, desde el punto de vista de teórico, de los principios generales y las formas de organización política y territorial del federalismo griego

B) El estudio de un ejemplo de estado federal griego, procedente de la época clásica, como plasmación práctica del federalismo

- Conocimiento especializado de la realeza y de los estados monárquicos griegos de las épocas clásica y helenística mediante:

A) El conocimiento de la reflexión política sobre la realeza, las bases de su legitimidad y los componentes de la arete o excelencia real B) El conocimiento de la estructura teórica de un Estado monárquico y sus formas de administración central y territorial C) El análisis de un estado monárquico perteneciente al período helenístico

Requisitos: Los establecidos en el máster.

Contenido/Resumen del programa: 1.- Koinon y sympoliteia, basileia y monarchia: los otros estados griegos. Los textos fundamentales para el federalismo griego. Los principios del federalismo: politeia federal, separación, participación y representación. 2.- Bases y estructuras del federalismo. Etnicidad y federalismo. Sympoliteia y politeiai. Territorio federal y territorio poliado. Competencias federales y competencias poliadas. La organización política de un Estado federal. 3.- Un ejemplo clásico: la confederación beocia hasta la el final de la III Guerra sagrada. 4.- Realeza y monarquía: reflexión política y legitimidad. El rey y los amigos del rey. Del monarca macedonio al rey helenístico. La arete real. La corte. Administración central y administración territorial. 5.- Las fuerzas del rey: ejércitos y flotas en los reinos helenísticos. 6.- Un ejemplo helenístico: el reino tolemaico. Bibliografía:

BORZA, E.N. (1990), In the Shadow of Olympus. The Emergence of Macedon, Princeton.

DOMÍNGUEZ MONEDERO, A.J.; PASCUAL GONZALEZ, J. (1999), Esparta y Atenas en el siglo V a.C. Madrid

ERSKINE, E. (ed.) (2003), A companion to the Hellenistic world, Oxford.

GRAINGER, J.D. (1999), The League of the Aitolians, Leiden. HAMMOND, N.G.L. (1989), The Macedonian state. Origins, institutions and

history, Oxford. HANSEN, M., NEILSEN Th. H. (2004), An Inventory of Archaic and Classical

Poleis, Oxford. HATZOPOULOS, M.B. (1996), Macedonian institutions under the kings, 2 vols.

Atenas. HÖLB, G. (2001), A History of Ptolemaic Empire, Londres. LARSEN, J.A.O. (1968), Greek Federal States. Their Institutions and History,

Oxford. LEFEVRE, F. (1998), L'Amphictionie pyléo-delphique: Histoire et Institutions. BEFAR,

298. París.

13

LOMBARDO, M., FRISONE, F. (eds.) (2008), Forme sovrapoleiche e interpoleiche di o organizzazione nel mondo antico Galatina.

PASCUAL GONZÁLEZ, J. (1997), Grecia en el siglo IV a. C. Del imperialismo espartano a la muerte de Filipo de Macedonia, Madrid.

PRÉAUX, C. (1984), El mundo helenístico. Grecia y Oriente (323-146 a.de C), 2 vols. Barcelona.

SALMON, P. (1976), Études sur la Confédération béotienne, París.

SANCHEZ, P. (2001), L'Amphictionie des Pyles et de Delphes. Recherches sur son rôle historique des origines au IIe siècle de notre ère. Historia Einzelschriften, 148. Stuttgart.

SCHOLTEN, J.B. (2000), The Politics of Plunder. Aitolians and the Koinon in the Early Hellenistic Era, 279-217 B.C., Berkeley, Los Ángeles.

SHERWIN-WHITE, S. & KUHRT, A. (1993), From Samarkhand to Sardis. A new approach to the Seleucid Empire, Berkeley, Los Ángeles.

SHIPLEY, G. (2001), El mundo griego después de Alejandro, 323-30 a.C., Barcelona.

Sistema de evaluación: La evaluación se realizará a través de la asistencia y la participación en las clases presenciales con el comentario de textos relevantes para la asignatura (20%), la exposición y discusión en clase de un tema elegido por el alumno (30%) y la realización de un trabajo académicamente dirigido (50%).

NOMBRE ASIGNATURA:

Historia política e intelectual de Roma

Tipo: Obligatoria

Módulo: 1, Historia y herencia

Materia: Historia y tradición Semestre y Universidad: 1º UCM

Horario:

Grupo 1: Jueves 8,30-10h y Viernes 8,30-10h

Grupo 2: Jueves 15,30-17h y Viernes 15,30-17h

Créditos ECTS: 5

Profesor: Estela García Fernández

Correo electrónico: [email protected] Breve descriptor. Objetivos y competencias: La asignatura tiene como objetivo general el estudio de las reflexiones, interpretaciones o conceptos contenidos en textos y discursos pertenecientes al mundo romano, circunscribiéndose cronológicamente durante el curso 2010-2011 al ámbito cultural y político de la republica romana. Se pretende que el alumno adquiera la capacidad de analizar los textos no sólo como

14

elementos superestructurales o ideológicos, sino también como productos culturales que contienen reflexiones o construcciones intelectuales de segundo orden. Este acercamiento permite insertar a los distintos autores y obras en el imaginario social de forma más compleja. Son también objetivos esenciales el conocimiento directo de la obra de los autores seleccionados a través de su lectura en versiones originales bilingües, y el conocimiento del medio histórico y del humus cultural en el que surgen y se desarrollan las diversas corrientes intelectuales y la política práctica en la Roma republicana. Requisitos: Los establecidos en el máster.

Contenido/Resumen del programa: I. Historia intelectual e Historia política: definición teórica. II. La escritura de la Historia en la República romana: La helenización de Roma y la reflexión sobre la identidad romana. El surgimiento de la historiografía romana. Los Anales Máximos y la tradición analística romana. III. Cultura griega e identidad romana. La invención de la tradición: Doctrina transmarina y mores Romani: la respuesta de Catón el Censor. La aparición de la historiografía en lengua latina: Origines (Libros I-III). La etnogénesis del pueblo latino. Historia y política: el desarrollo de la idea de Italia y la Guerra Social IV. Filosofía y política: Estoicismo y razón democrática en Roma. Panecio y Blossio de Cumas. La soberanía del pueblo de Roma y la reforma agraria, una lectura en clave estoica. Epicureísmo y política. Derecho y filosofía: el concepto de aequitas en Cicerón V. La reflexión sobre el nuevo orden político: De re publica y De legibus de Cicerón: El tratado ciceroniano De re publica. La noción de res publica-populus. La clasificación constitucional. Los precedentes griegos. El problema de la democracia en Roma. Optimates y populares VI. Res publica restituta. La historia nacional romana en la obra de Tito Livio: La reflexión sobre la Historia de Roma y el fin de la tradición republicana. Estructura y problema de fuentes en Ab urbe condita. El doble mito fundacional de Roma: una lectura política. Bibliografía:

ALBRECHT, M.V.; Historia de la literatura romana vol. I y II, Barcelona 1997/ 1999

ASTIN, A.E.; Cato the Censor, Oxford 1978 BERNSTEIN, A.H.; Tiberius Sempronius Gracchus. Tradition and Apostasy, London 1978 DOSSE, F.; La marcha de las ideas, Valencia 2007

ERSKINE, A.; The Hellenistic Stoa, Ithaca, New York 1990

GELY, S.; Le nom de l’Italie: Mythe et Histoire, d´Hellanicos a Virgilio, Geneve

15

1991

GARBARINO, G.; Roma e la filosofia greca dalle origini alla fine del II secolo a.C., 2 vols. Pavia 1973

GARCÍA FERNÁNDEZ, E.; “Doctrina transmarina: la recepción de la filosofía griega en la Roma republicana”, Del pensar y su memoria (Ensayos en homenaje a Emilio Lledó), en L. Vega et alii (eds.), Madrid 2001 pp. 299- 312

GRUEN, E.; Studies in Greek culture and Roman policy, Berkeley 1996

GRUEN, E.; Culture and National Identity in Republic Rome, New York 1992

JAY, M.; Campos de fuerza. Entre la historia intelectual y la crítica cultural, Buenos Aires 2003

LETTA, C.; “L’ “Italia dei mores Romani” nelle Origines di Catone”, Athenaeum, 62, 1984 Fasc. III-IV pp. 416-439 LETTA, C.; “L’ “Italia dei mores Romani” nelle Origines di Catone”, Athenaeum, 62, 1984 Fasc. I- II pp. 3- 30

LÓPEZ BARJA, P.; Imperio legítimo. El pensamiento político romano en tiempos de Cicerón Madrid 2007

MARTÍNEZ-PINNA, J.; La prehistoria mítica de Roma, Madrid 2002

MAS, S.; Pensamiento romano, Valencia 2006

MOATTI, C.; La razón de Roma. El nacimiento del espíritu crítico a fines de la República, Madrid 2008

PINA POLO, F.; Marco Tulio Cicerón, Madrid, 2005 RAWSON, E.; Intellectual life in the late Roman republic London 1985 RODRÍGUEZ MAYORGAS, A.; La memoria de Roma: Historia e identidad en la república romana, Oxford 2007

CHAPLIN, J.D. & KRAUS, C.S. (ed.); Livy. Oxford Readings in Classical Studies. Oxford/New York: Oxford University Press, 2009 Sistema de evaluación: Asistencia y participación activa en clase: 20% Realización de trabajos prácticos: 40-30% Pruebas objetivas: 50-40%

NOMBRE ASIGNATURA:

Legado y redescubrimiento de la Antigüedad

Tipo: Obligatoria

Módulo: 1, Historia y herencia

Materia: Historia y tradición

16

(Grupo 1: El legado de la Antigüedad clásica) Semestre y Universidad: 2º UAM

Horario: Lunes, 13-14:30h; Jueves, 11:30-13h

Créditos ECTS: 5

Profesor: Dra. Gloria Mora Rodríguez (UAM)

Correo electrónico: [email protected] Breve descriptor. Objetivos y competencias: El objetivo del curso es analizar el origen y desarrollo de la investigación sobre la Antigüedad Clásica (Grecia y Roma), desde el Renacimiento hasta la consolidación de estos estudios como disciplinas específicas en los siglos XIX y XX (Historia Antigua, Arqueología, Epigrafía, Numismática), a través de los descubrimientos de historiadores y anticuarios. Al mismo tiempo se analizará el papel fundamental desempeñado por los artistas y los coleccionistas en el conocimiento y valoración del mundo clásico. Requisitos: Conocimientos de Historia (antigua, medieval, moderna y contemporánea), Historiografía, Historia del Arte.

Contenido/Resumen del programa: A lo largo del curso se desarrollarán los siguientes temas: 1.- Pervivencia de elementos clásicos y herencia del mundo romano en la Europa medieval. 2.- El redescubrimiento de la Antigüedad clásica en el Renacimiento (siglos XIV-XVI): - Fuentes para la Historia Antigua: textos, monedas, inscripciones, monumentos. - Reconocimiento de las ruinas, coleccionismo y diseño de antigüedades. - Mitología e Historia Antigua en los programas iconográficos de palacios y villas. 3.- La Historia Antigua y la Arqueología clásica en el Siglo de las Luces: - Anticuarios y coleccionistas: los repertorios de antigüedades del s. XVIII. - El Grand Tour: Herculano y Pompeya, Paestum, Sicilia. El redescubrimiento de Grecia. - Winckelmann y Le Roy vs. Piranesi: el debate sobre la superioridad de Grecia o Roma. 4. El pasado como argumento en el siglo XIX: - El papel de la Antigüedad en la construcción de los nacionalismos europeos. - Las Escuelas de Arqueología y las grandes campañas de excavación. - La pintura y escultura de Historia y el gusto por lo arqueologizante. 5.- Los estudios sobre la Antigüedad clásica en las instituciones académicas europeas del siglo XIX: universidades, museos y sociedades científicas. Bibliografía básica:

ALMAGRO-GORBEA, M. & MAIER ALLENDE, J. (eds.): De Pompeya al Nuevo Mundo. La Corona y la arqueología en el siglo XVIII, Real Academia de la Historia, Madrid 2012.

17

BELTRÁN, J. & GASCÓ, F. (eds.): La antigüedad como argumento, vols. I y II, Sevilla 1993 y 1995. BIANCHI BANDINELLI, R.: Introducción a la arqueología clásica como historia del arte antiguo, Madrid 1982. BOBER, P.P. & RUBINSTEIN, R.: Renaissance artists and antique sculpture. A handbook of visual sources, Oxford 1986. BOLGAR, R.R.: The Classical Heritage, Cambridge 1977. BOSCHUNG, D. & HESBERG, H. von (eds.): Antikensammlungen des europäischen Adels im 18. Jahrhunderts, Mainz am Rhein 2000. CARRASCO FERRER, M. & ELVIRA BARBA, M.Á. (coord.): Ex Roma Lux. La Roma antigua en el Renacimiento y el Barroco, Madrid 1997. CONSTANTINE, D.: Los primeros viajeros a Grecia y el ideal helénico, México 1989. GÓMEZ MORENO, Á.: España y la Italia de los humanistas. Primeros ecos, Madrid 1994.GRAN-AYMERICH, E.: El nacimiento de la arqueología moderna, 1798-1945, Zaragoza 2001. GREENHALGH, M.: La tradición clásica en el arte, Madrid 1987. HASKELL, F.: La Historia y sus imágenes. El arte y la interpretación del pasado, Madrid 1994. HASKELL, F. & PENNY, N.: El gusto y el arte de la antigüedad. El atractivo de la escultura clásica (1500-1900), Madrid 1990. HINGLEY, R. (ed.): Images of Rome. Perceptions of ancient Rome in Europe and the United States in the modern age, Portsmouth, Rhode Island (Suppl. 44 JRA) 2001. JENKYNS, R. (ed.): El legado de Roma. Una nueva valoración, Barcelona 1995. LAURENS, A.-F. & POMIAN, K. (eds.): L’anticomanie. La collection d’antiquités aux 18e et 19e siècles, Paris 1992. MARCHAND, S.L.: Down from Olympus. Archaeology and Philhellenism in Germany, 1750-1970, Princeton 2003. MOMIGLIANO, A.: “Ancient History and the Antiquarian”, JWCI 13, 1950, pp. 285-315. MORA, G.: Historias de mármol. La arqueología clásica española en el siglo XVIII, Madrid 1998. MORÁN TURINA, J.M.: La memoria de las piedras. Anticuarios, arqueólogos y coleccionistas de antigüedades en la España de los Austrias, Madrid 2010. MORÁN TURINA, J.M. & RODRÍGUEZ RUIZ, D.: El legado de la Antigüedad. Arte, arquitectura y arqueología en la España moderna, Madrid 2001. SCHNAPP, A.: La conquête du passé. Aux origines de l’archéologie, Paris 1993. SEBASTIÁN, S.: Arte y humanismo, Madrid 1978. SUMMERSON, J.N.: El lenguaje clásico de la arquitectura. De L.B. Alberti a Le Corbusier, Barcelona 1988. SETTIS, S. (ed.): Memoria dell’antico nell’arte italiana, Torino 1984. VERMEULE, C.C.: European Art and the Classical Past, Cambridge, Mass. 1964. WEISS, R.: The Renaissance discovery of classical Antiquity, Oxford 1973.

WULFF, F.: Las esencias patrias. Historiografía e historia antigua en la construcción de la identidad española (siglos XVI-XX), Barcelona 2003. Sistema de evaluación: La evaluación de la asignatura se basará en la asistencia regular yparticipación en clase, lectura y discusión de bibliografía recomendada, realización y exposición de un trabajo. En función del número de alumnos se determinará la pertinencia de una prueba final.

18

NOMBRE ASIGNATURA:

El Redescubrimiento de Oriente Próximo antiguo. De las primeras excavaciones arqueológicas a la definición de una ciencia moderna

(Grupo 2: Legado y redescubrimientode la Antigüedad)

Tipo: Obligatoria

Módulo: 1, Historia y herencia

Materia: Historia y tradición

Semestre y Universidad: 2º UAM

Horario: M y J 15,30-17h

Créditos ECTS: 5

Profesor: Dr. Joaquín Mª Córdoba Zoilo (UAM)

Correo electrónico: [email protected]

Breve descriptor. Objetivos y competencias: El curso es a la vez una presentación de la historia de la investigación y un análisis de las propuestas metodológicas y teóricas que fueron definiendo una ciencia propia de investigación de campo en Oriente Próximo. Tras breve consideración de las aportaciones debidas a algunos viajeros e ilustradores, o las tentativas iniciales a cargo de Cl. J. Rich y otros, pasaremos a la primera generación de descubridores con P. E. Botta, A. H. Layard y V. Place, considerando los problemas a los que hicieron frente y sus resultados. Con n primer marco científico, los intentos de avanzar en las regiones meridionalesdesembocaron en un fracaso debido a una desorientación metodológica. Los tanteos en Tello, Neffer y Susa no mejorarían la situación. Pero tras la incorporación alemana, con R. Koldewey y sus discípulos, llegaremos a la definitiva definición de una ciencia, con sus propios métodos y unos resultados que, todavía hoy, producen asombro. Y es que por sí mismos constituyeron el segundo redescubrimiento de Oriente. Requisitos: Los establecidos en el máster.

Contenido/Resumen del programa: 1.- Viajes a Oriente y recuperación del pasado. Entre el Medievo y el siglo XIX. 2.- Excavaciones en el norte: los asirios. Primeros descubrimientos e intuiciones geniales. 3.- La realidad meridional: desorientaciones y hallazgos. Sumerios y elamitas.

4.- La aventura alemana y la definición de la ciencia moderna: métodos y resultados. Bibliografía:

J. BOTTÉRO, M.-J. STEVE, Il était une fois la Mésopotamie. Gallimard, Paris 1993 M. FAGAN, Return to Babylon. Travelers, Archaeologists, and Monuments in Mesopotamia. The University Press of Colorado, Boulder 2007 LARSEN, M.T., The Conquest of Assyria. Excavations in an antique Land. Routledge, London 1996 LLOYD, S., Foundations in the Dust. The Story of Mesopotamian Exploration. Thames and Hudson, London 1980.

19

PARROT, A., Archéologie mésopotamienne. Les étapes. Éditions Albin Michel, Paris1946. PARROT, A., Archéologie mésopotamienne. Technique et problèmes. Éditions Albin Michel, Paris 1953. TRÜMPLER, Ch. (ed.), Das Grosse Spiel. Archäologie und Politik zur Zeit des Kolonialismus. DuMont Buchverlag, Köln 2010.

WILHELM, G. (ed.), Zwischen Tigris und Nil. 100 Jahre Ausgrabungen der Deutschen Orient-Gesellschaft in Vorderasien und Ägypten. Verlag Philipp von Zabern, Mainz am Rhein 1998.

Sistema de evaluación: Asistencia a clase y trabajo escrito.

FICHAS DOCENTES

MÓDULO DE ORIENTE Y EGIPTO ANTIGUOS

NOMBRE ASIGNATURA:

Asiria: historia y cultura en el I milenio a.C.

Tipo: Optativa

Módulo: 2, especialidad en Oriente y Egipto antiguos

Materia: Historia del Oriente y del Egipto antiguos

Semestre y Universidad: 2º UAM

Horario: Lunes 17-18,30h y Martes 17-18,30h

Créditos ECTS: 5

Profesor: Dra. Carmen del Cerro Linares (UAM)

Correo electrónico: [email protected] Breve descriptor. Objetivos y competencias: El objetivo de la asignatura es acercarnos a la historia de la Asiria Imperial. Una vez que conozcamos someramente la Asiria previa al primer milenio, estudiaremos los cambios que se dieron en el Próximo Oriente al final del II milenio y que forjan el inicio del reino neoasirio. Así mismo veremos los motivos de su expansión y su fortalecimiento hasta llegar a la Asiria Sargónida, momento de la mayor fuerza y expansión del reino, y los posibles motivos de su rápida (aparentemente) caída. Los archivos reales de Assur y otras ciudades del imperio, y los restos materiales de lugares como Nínive, Nimrud o Dur Sarrukin, permitirán la reconstrucción del estado neoasirio y su cultura, en definitiva la imagen de uno de los pueblos más sorprendentes del Próximo Oriente Antiguo y su riquísimo legado material. Requisitos: Los establecidos en el máster. Importante: Conocimiento de lenguas extranjeras al menos para la lectura de

20

bibliografía en otros idiomas.

Contenido/Resumen del programa: 1. Introducción 2. La historia de la Asiria imperial: la epopeya sargónida 3. Archivos reales: estado, vida y cultura a través de los textos 4. Ciudades, aldeas y comunicaciones. Reconstrucción de la vida asiria a través de la cultura material, los monumentos y los sitios Bibliografía:

ANDRAE, W., Das Wiedererstandene Assur, München, 1977

CAUBET A (ed.), Le palais de Sargon II, roy d’Assyrie, Paris, 1995

COLLON, D. & GEORGE, A., Niniveh. Vol 1-2, Iraq 66, London, 2005

CURTIS, J. & READE, J.E.; Arte e imperio. Tesoros asirios del British Museum, Museo Arqueológico de Alicante, Alicante, 2007

CURTIS, J., et al (eds.), New Light on Nimrud. Proceeding of the Nimrud conference, 11th 13th March, 2002, London, 2008

FALES, F.M.; L’impero assiro. Editori Laterza, Roma-Bari, 2001

GRAYSON, A.K.; Assyrian and Babylonian Chronicles, Eisenbrauns, Winona Lake, 2000

LIPPOLIS, C., (ed.) Ninive, Il palazzo senza eguali di Sennacherib, Torino, 2007

MARZAHN, J. u. BEATLE, S., Wiedererstehende Assur, 100 Jahre Deutsche Ausgrabungen in Assyrien, Mainz, 2003

MATTHIAE, P.; La storia dell’arte del Vicino Oriente antico. I grandi imperi, 1000-300 a.C., Milano, 1996

OATES, D. & J.; Nimrud. An Assyrian Imperial City Revealed, British School of Archaeology in Iraq, London, 2001

PARPOLA, S. and WATANABE, K. (eds.) Neo-Assyrian treaties and loyalty oaths, SAA II, Helsinki, 1988

PARPOLA et al., (eds) Assyria 1995 Proceedings of the 10th anniversary symposium of the Neo-Assyrian Text Corpus Project, Helsinki,1997

PEDERSEN, O., Archives and Libraries in the Ancient Near East, 1500-300 BC, Bethesda 1998

READE, J.; Assyrian Sculpture, British Museum, London, 1998

21

RUSSEL, J.M., The writing on the wall, Winona Lake, 1999

WALKER, C.B.L., Reading the past. Cuneiform, London 1987

Series y diccionarios

Akkadisches Handwörterbuch (W. von Soden ed.), 3 vols. Wiesbaden 965–1981

(The) Assyrian Dictionary of the Oriental Institute of the University of Chicago, vol 1, 1964 (Iniciado en 1921 por James Henry Breasted)

Cuadernos del Seminario Walter Andrae (J.Mª Cordoba ed.)

Cuneiform Texts from Nimrud CNT

Reallexikon der Assyriologie und Vorderasiatischen Archäologie

State Archives of Assyria http://www.helsinki.fi/science/saa/saa.html

Atlas recomendados

PARPOLA, S. & PORTER, M. (eds.); The Helsinki Atlas of the Near East in the Neo-Assyrian Period. The Neo-Assyrian Text Corpus Project, Helsinki, 2001

ROAF, M., Mesopotamia y el Antiguo Oriente, Atlas culturales del mundo,Ediciones Folio, Madrid 1992

Sistema de evaluación: Asistencia regular a clase (20%) Realización de prácticas, comentarios de texto, iconográficos, y participación en el aula a lo largo del curso (30%) Trabajo final con exposición individual del mismo (50%)

NOMBRE ASIGNATURA:

Egipto: el estado y las instituciones del Reino Antiguo al Reino Nuevo (3000-1000 a.C.)

Tipo: Optativa

Módulo:2,especialidad en Oriente y Egipto antiguos

Materia: Historia del Oriente y del Egipto antiguos

Semestre y Universidad: 1º UCM

Horario: Lunes 11,30–13,00h y Martes 11,30–13,00h

Créditos ECTS: 5

Profesor: Dr. Jesús Urruela Quesada (UCM)

22

Correo electrónico: [email protected] Breve descriptor. Objetivos y competencias: Se presenta en esta asignatura un panorama específico de las instituciones del Egipto Faraónico en los periodos preclásico, clásico e imperialista de su Historia, ofreciendo al mismo tiempo una visión específica de la evolución de dichas instituciones que demuestran que la sociedad egipcia no fue tan inmovilista como comúnmente se pretende en las disciplinas egiptológicas. La asignatura persigue introducir al alumno en un análisis pormenorizado de los mecanismos del poder y del sistema político, en el contexto de las relaciones religión-estado, elementos inseparables del desarrollo social y económico del Egipto faraónico y base de sustentación de sus instituciones. Se contemplará la evolución de dichas instituciones a lo largo de la historia del Egipto Faraónico entre los períodos comprendidos en el enunciado, es decir, desde la maduración del Estado durante el Reino Antiguo hasta su crisis a finales del Reino Nuevo, como prólogo ante la descentralización del Tercer Período Intermedio. La finalidad que se persigue es preparar al alumno en un campo de investigación, conocimiento y manejo de fuentes sobre temas específicos de la historia, y de la cultura, egipcias. Requisitos: Los establecidos en el máster.

Contenido/Resumen del programa: 1. El Estado y sociedad en los albores de la civilización 2. El estado y la sociedad durante el Reino Antiguo 3. La decadencia de la monarquía menfita 4. El nacimiento tebano: de nomarcas a monarcas 5. El nuevo estado: la dinastía XII 6. La descentralización y los Hicsos: el Segundo Periodo Intermedio 7. Introducción al Reino Nuevo 8. De la dinastía XIX a la dinastía XX: de la confrontación a la decadencia Estos epígrafes se desarrollan en un número variable de lecciones en función de la densidad de conocimientos y de los contenidos cronológicos. Bibliografía:

BAROCAS, C., Ideologia e lavoro nella terra dei faraoni, Roma, 1987 BONHEME, M.-A. & FORGEAU, A., Pharaon. Les secrets du pouvoir, París,1988JAMES, T.G.H., El pueblo egipcio.La vida cotidiana en el Imperio de los faraones, Barcelona, 2004 HUSSON,G. & VALBELLE, D., Instituciones de Egipto, Madrid,1998 KEMP, B.J., El antiguo Egipto. Anatomía de una civilización, Barcelona,1992 LICHTHEIM, M., Ancient Egyptian literature. A book of readings, 3 vol.,Berkeley, 1973-80 LALOUETTE, C., Textes sacrés et textes profanes de l'ancienne Egypte, 2 vol., París,1984-7 LOPRIENO,A., Ancient Egyptian Literature. History and Forms, Leiden,1996 LOPRIENO, A., La pensée et l’ecriture pour une analyse semiotique de la culture egyptienne, Paris, 2001 MENU, B., Recherches sur l'Histoire juridique, economique et sociale de l'Ancienne Egypte, Versailles, 1983

23

MORENO GARCÍA, J.C., Études sur la administration, le pouvoir et l’idéologie en Égypte, de l’Ancien au Moyen Empire, Liège,1997 O’CONNOR,D. & SILVERMAN,D.P. (eds.), Ancient Egyptian Kingship, Leiden, 1995 POSENER, G., Litérature et politique dans L’Égyte de la XIIe dynastie, París,1969 POSENER, G., L’Enseignement Loyaliste. Sagesse égyptienne du Moyen Empire, Ginebra, 1976 STRUDWICK, N., The Administration of Egypt in the Old Kingdom, Londres,1985 TRIGGER, B.G., KEMP, B.J.; O'CONNOR D. & LLOYD, A.B.; Historia del Egipto antiguo,Barcelona,1985 URRUELA, J.J., Egipto Faraónico. Política, sociedad, economía. 2ª edc. Revisada,Salamanca,2012

VERNUS, P., Essai sur la conscience de l’Histoire dans l’Égypte pharaonique,Paris, 1995 Sistema de evaluación: Asistencia y participación activa en clase: 50% Realización de trabajos prácticos con exposición en clase: 50%

NOMBRE ASIGNATURA:

Fenicios y púnicos: arqueología de las colonizaciones

Tipo: Optativa

Módulo: 2, especialidad en Oriente y Egipto Antiguos

Materia: Ciencias de la Antigüedad Semestre y Universidad: 1º UCM

Horario: Jueves 17:00-18:30h y Viernes 17:00-18:30h

Créditos ECTS: 4,5

Profesor: Dr. Carlos González Wagner (UCM)

Correo electrónico: [email protected] Breve descriptor. Objetivos y competencias: Conocimiento de la presencia fenicia y cartaginesa en España y Portugal a través de los textos históricos y de la documentación arqueológica, con especial atención al resto del ámbito mediterráneo, con especial interés en Cartago. Los principales objetivos son: contextualizar históricamente las causas de la expansión fenicia y luego cartaginesa; analizar los procesos sociales, económicos, políticos, ideológicos y culturales en el marco colonial entendiendo el contexto como un contacto entre culturas diversas; conocer el desarrollo histórico de las ciudades fenicias coloniales, comprender el resultado de la evolución histórica del proceso colonial y de los contactos culturales, participar activamente en los debates planteados en torno a las hipótesis, teorías y métodos de análisis de la colonización fenicia. Requisitos: Los establecidos en el máster.

24

Contenido/Resumen del programa: 1. Introducción a las colonizaciones en el Medieterráneo antiguo. 2. Las primeras navegaciones y la cuestión precolonial. 3. La colonización fenicia arcaica: asentamientos, paisajes y territorios. 4. El papel de los Santuarios en la configuración de la colonización fenicia arcaica. 5. Contactos e interacción cultural y económica con las poblaciones autóctonas. 6. Formación y desarrollo de las ciudades fenicias en la P. Ibérica. 7. Cartago y la expansión cartaginesa. 8. Organización política, social y económica de las ciudades fenicias occidentales. 9.. El imperialismo cartaginés y la guerra con Roma. 10. La conquista Bárcida. Bibliografía:

ARRUDA, A. M. Los fenicios en Portugal, Barcelona, 1999-2000 (Cuadernos de Arqueología Mediterránea, 5-6) AUBET, M.E., Tiro y las colonias fenicias de Occidente, Barcelona, 1994 (Crítica). BLAZQUEZ, J.M., ALVAR, J. y WAGNER, C.G. Fenicios y cartagineses en el Mediterráneo, Madrid, 1999 (Cátedra) FERNANDEZ URIEL, P.. WAGNER, C. G. y LOPEZ PARDO, F. (eds.) Intercambio y comercio preclásico en el Mediterráneo, Madrid, 2000 (CEFYP) GONZALEZ ANTON, R., LOPEZ PARDO, F., PEÑA ROMO, F. Los fenicios y el Atlántico, Madrid, 2009 (CEFYP) LOPEZ CASTRO, J, L. (ed.) Las ciudades fenicio-púnicas en el Mediterráneo Occidental, Almería, 2007 (CEFYP-Univ. de Almería) LOPEZ PARDO, F., El empeño de Heracles. La exploración del Atlántico en la Antigüedad, Madrid, 2000 (Arco) PEÑA. V., MEDEROS, A.,WAGNER, C.G. (eds.) La navegación fenicia. Tecnología y derroteros, Madrid, 2004 (CEFYP) WAGNER, C. G., Cartago. Una ciudad, dos leyendas, Madrid, 2000 (Alderabán)

Sistema de evaluación: Asistencia y participación activa en clase: 30% Realización de trabajos: 70%

NOMBRE ASIGNATURA:

La transición del mundo antiguo al medieval: Oriente romano y bizantino

Tipo: Optativa

Módulo: 2, especialidad en Oriente y Egipto antiguos

Materia: Historia del Oriente y del Egipto antiguos

Semestre y Universidad: 2º UAM Créditos ECTS: 5

25

Horario: Miércoles 17-18,30h y Jueves 17-18,30hProfesor: Dr. Francisco Javier Villalba Ruiz de Toledo

Correo electrónico: [email protected] Breve descriptor. Objetivos y competencias: Análisis de la etapa de transición entre en mundo romano y el Próximo Oriente medieval que da lugar al proyecto político que conocemos como “Imperio bizantino” y su relación con los pueblos vecinos. Requisitos: Los establecidos en el máster.

Contenido/Resumen del programa: I. LAS CLAVES DE LA ANTIGÜEDAD TARDÍA

1. Antigüedad Tardía: alcance y rasgos fundamentales 2. La transformación de la sociedad romana a partir de la crisis del siglo III 3. Gobierno y administración durante el Bajo Imperio: el emperador y las asambleas políticas 4. Organización del ejército 5. Ciudades, comercio, industria y economía urbana 6. El mundo rural 7. El papel de la Iglesia en la organización política del Bajo Imperio

II. EL ORIENTE BIZANTINO 8. Significación política de Constantinopla 9. Ortodoxia y fundamentación política bizantina 10. Las regiones del Imperio de Oriente 10.1. Grecia y Asia Menor 10.2. Siria-Palestina 10.3. Egipto 10.4. La encrucijada de Armenia

III. LAS POTENCIAS VECINAS DEL IMPERIO ROMANO DE ORIENTE 11. La Persia Sasánida 12. Nacimiento del Islam

Bibliografía:

BRAVO, A.; Perfiles de un Imperio, Madrid, 1997 CAMERON, A.; The Byzantines, Malden, 2006 CARILE, A.; Teología política bizantina, Spoleto, 2008 CAVALLO, G. y otros; El hombre bizantino, Madrid, 1994 CHEYNET, J. C. ; Le monde byzantin, París, 2006 GRIG, L. y KELLY, G.; Two Romes: Rome and Constantinople in Late Antiquity, Oxford, 2012 GUICHARD, P.; Historia de Bizancio, Barcelona, 2001 MAAS, M.; Readings in Late Antiquity. A sourcebook, Abingdon-New York, 2010 MAIER, F. G.; Las transformaciones del mundo mediterráneo Siglos III-VIII, Historia Universal Siglo veintiuno, vol. 9, Madrid, 1972. MANGO, C. ; Le développement urbain de Constantinople (IVe–VIIe siècles).Paris, 1985

26

PATLAGEAN, A.; DUCELLIER, A.; ASDRACHA, C.; MANTRAN, R.; Historia de Bizancio, Barcelona, 2001 POSADAS, J. L.; Historia de Bizancio (330-1453), Madrid, 2002 TREADGOLD, W.; Breve historia de Bizancio, Barcelona, 2001 TROMBLEY, F.R.; Hellenic Religion and Christianization c. 370–529, 2 vols. Leiden, 1993-4 VALLEJO GIRVÉS, M.; Bizancio y la España tardoantigua (ss. V-VIII), Alcalá de Henares 1993 WOOD, PH.; History and Identity in the Late Antique Near East, Oxford, 2013 Sistema de evaluación: Asistencia a clase y elaboración de un trabajo bibliográfico

NOMBRE ASIGNATURA:

La religión egipcia

Tipo: Optativa

Módulo: 2, especialidad en Oriente y Egipto antiguos

Materia: Ciencias de la Antigüedad Semestre y Universidad: 2º UAM

Horario: Lunes 15,30-17h y Miércoles 15,30-17h

Créditos ECTS: 4,5

Profesor: Dra. Covadonga Sevilla Cueva (UAM)

Correo electrónico: [email protected] Breve descriptor. Objetivos y competencias: El objetivo de la asignatura es obtener una serie de conocimientos sobre varios aspectos de la religión egipcia faraónica, tanto en las creencias, los mitos, las prácticas religiosas no funerarias y funerarias. Cuáles son las formas textuales e iconográficas que conforman dichas prácticas y la concepción de la divinidad; la divinidad del faraón; el papel del sacerdocio y la práctica de la magia en el ritual. Se intentarán abordar todos estos aspectos desde disciplinas transversales como la antropología o la fenomenología de las religiones. Requisitos: Disponer de un conocimiento básico de la historia y la cultura del Egipto antiguo.

Contenido/Resumen del programa: Programa Preliminar: Tema 1: Cuestiones generales para comprender la religión egipcia. Tema 2: Mitología y creencias. Análisis actuales. Tema 3: Sobre la divinidad del rey. Tema 4: Funciones y significado de templos y tumbas I. La “gramática del templo”. Sacerdocio y práctica ritual. Escritura y magia. Tema 5: Funciones y significado de templos y tumbas II. Programa iconográfico y simbólico del Más Allá y del ritual funerario.

27

Bibliografía básica:

ALLEN, J.P., 1988: Genesis in Egypt. The Philosophy of Ancient Egyptian Creation Accounts, (YES, 1), New Haven. ASSMANN, J., 2001 [1984]: The search for God in ancient Egypt, Ithaca, New York, London. ASSMANN, J., 2005: Death and salvation in Ancient Egypt. Ithaca, London. BAINES, J., 1984: “Interpretations of religion: logic, discourse, rationality”, GM 76: 25-54. BONNET, H., 2000 [1952]: Reallexikon der ägyptischen Religionsgeschichte, Hamburg, Niko. CASTEL RONDA, E., 1998: Los sacerdotes en el antiguo Egipto, Madrid. CASTEL RONDA, E., 2001: Gran diccionario de mitología egipcia, Madrid. CASTEL RONDA, E., 2009: Diccionario de signos y símbolos del Antiguo Egipto, Madrid. CORTEGIANNI, J.P. (2010): Gran diccionario de la mitología egipcia, Madrid. DAVID, R., 2003: Religión y magia en el Antiguo Egipto, Barcelona. DERCHAIN, Ph., 1991: Religión egipcia, en PUECH, H.-Ch. (ed.): Historia de las religiones siglo XXI: Las religiones antiguas I, Siglo XXI Madrid: 101-192. DIEZ DE VELASCO, F., 2002: Introducción a la Historia de las Religiones, Madrid. DIEZ DE VELASCO, F., 2005: La historia de las religiones: métodos y perspectivas, Madrid. DODSON, I./ HILTON, D., 2005: Las familias reales del Antiguo Egipto, Madrid. DUNAND F., ZIVIE-COCHE Ch., 1991: Hommes et Dieux en Egypte, 3000 av. J.C, 395 apr. J.C. Anthropologie religieuse. ENGLUND, G., (ed.) 1987: The Religion of the Ancient Egyptians. Cognitive Structures and Popular Expressions, proceedings of the Symposia in Uppsala and Bergen 1987 and 1988, (BOREAS 20), Uppsala. FRANKFORT, H., 1998 [1948]: La religión del Antiguo Egipto. Una interpretación, Laertes, Barcelona. GAHLIN, L., 2007a: “Creation Myths”, en WILKINSON, T. A. H. (ed.): The Egyptian World, London: 296-309. GAHLIN, L., 2007b: “Private Religion”, en WILKINSON, T. A. H. (ed.): The Egyptian World, London: 325-339. GOEBS, K., 2007: “Kingship”, en WILKINSON, T. A. H. (ed.): The Egyptian World, London: 275-295. HORNUNG, E., 1999 [1971]: El Uno y los múltiples, concepciones egipcias de la Divinidad, Valladolid. IKRAM, S., 2007: “Afterlife Beliefs and Burials Customs”, en WILKINSON, T. A. H. (ed.): The Egyptian World, London: 340-351. KEMP, B.J., 1995: “How Religious were the Ancient Egyptians?”, Cambridge Archaeological Journal 5/1: 25-54. KEMP, B.J., 2007: Cómo leer el libro de los muertos. Barcelona. KOENIG, Y., 1994: Magie et magiciens dans l’Égypte ancienne, Paris. LLOYD, A. B. (ed.), 2010: A Companion to Ancient Egypt, 2 vols., Oxford. MEEKS, D., FAVARD-MEEKS, C., 1996: La vida cotidiana de los dioses egipcios, Madrid. MOLINERO POLO, M.Á., 2000: “Templo y cosmos”, en MOLINERO POLO, M-Á.

28

Y SOLA ANTEQUERA, D., (coords.): Arte y sociedad del Egipto antiguo, Madrid: 69-94. MORENZ, S., 1973: Egyptian Religion, Ithaca, New York. MORET, A., 1902: Le rituel du culte divin journalier en Egypte, Paris. 1902: Du caractère religieux de la royauté pharaonique. Paris PERNIGOTTI, S., 1991: “El sacerdote”, en DONADONI, S. (ed.): El hombre egipcio, Madrid: 143-175. PINCH, G.: 2004: Egyptian myth: a very short introduction, Oxford, Oxford University Press. POSENER, G. (1960): De la divinité de Pharaon. Paris REDFORD, D.B. (ed.), 2003: Hablan los dioses egipcios. Diccionario de la religión egipcia, Barcelona. SCHAFER, E. (ed.): Religion in Ancient Egypt: Gods, Myths and Personal Practice, London. SCHAFER, B.E. (ed.): Temples of Ancient Egypt, I.B. Tauris, London, New York. SIMPSON, W.K. (ed.): Religion and Philosophy in Ancient Egypt (YES 3), New Haven. QUIRKE, S., 2003 [1992]: La Religión del antiguo Egipto, Madrid.

TEETER, E., 2007: “Temple Cults”, en WILKINSON, T. A. H. (ed.): The Egyptian World, London: 310-324.

(2011): Religion and Ritual in Ancient Egypt. Cambridge University Press.

WILKINSON, R. H., 2002 [2000]: Los templos del antiguo Egipto, Barcelona.

WILKINSON, R. H., 2003: Todos los dioses del Antiguo Egipto, Madrid.

Obras de referencia, repertorios bibliográficos, etc … en Egiptología: HELCK, W., WESTENDORF, W. (eds.) (1972-1992): Lexikon der Ägyptologie.

Wiesbaden, 7 vols. PORTER, B., MOSS, R.B., Topographical Bibliography of Ancient Egyptian

Hieroglyphic Texts, [Statues,] Reliefs and Paintings. Oxford, Griffith Institute:

I.1. Theban Necropolis. Private Tombs. 1985 (2nd edition). I.2. Theban Necropolis. Royal Tombs and Smaller Cemeteries. 1989 (2nd edition). II. Theban Temples. 1991 (2nd edition). III.1. Memphis. Abû Rawâsh to Abusir. 1994 (2nd edition). III.2. Memphis. Saqqâra to Dahshur. 1981 (2nd edition). IV. Lower and Middle Egypt (Delta and Cairo to Asyût). 1934. V. Upper Egypt: Sites. 1937. VI. Upper Egypt: Chief Temples. 1939. VII. Nubia, the Deserts and Outside Egypt. 1952. VIII. Objects of Provenance Not Known. 2000.

29

RANKE, H. (1935-52): Die ägyptische Personennamen. 2 vóls. Glückstadt. REDFORD, D.P. (ed.) (2000), Encyclopedia of Ancient Egypt. 3 vols. SASSON, J.M. (ed.)(1994): Civilizations of the Ancient Near East. New York, 4 vols. JANSSEN, J.M.A., Bibliographie der Ägyptologischen Veröffentlichungen

erschienen ausserhalb Deutschlands von 1939 bis Mitte 1947, aparecida en el Jahrbuch des Deutschen Archäologischen Instituts 16 (Berlín, 1950)

SAUNERON, Nadia, Répertoire bibliographique des temples ptolémaïques et

romains d'Egypte. 1956 (años 1939-1954) JANSSEN, J.M.A.(ed.)(1948-1978): Annual Egyptological Bibliography.

Bibliographie Egyptologique Annuelle. ZONHOVEN, I.M.J. (ed.)(1979-1981): Annual Egyptological Bibliography.

Bibliographie Egyptologique Annuelle. ZONHOVEN, I.M.J. (ed.) (1982-1994): Annual Egyptological Bibliography.

Bibliographie Egyptologique Annuelle. Jährliche Aegyptologische Bibliographie.

Los últimos años se pueden consultar también en Internet.

Sistema de evaluación: Asistencia obligatoria a las clases teóricas y prácticas que se realicen (30%). Trabajo dirigido presentado por escrito y/o voluntariamente expuesto en clase (70 %).

NOMBRE ASIGNATURA:

Introducción a las lenguas de la Antigüedad: Acadio

Tipo: Optativa

Módulo: 2, especialidad en Oriente y Egipto antiguos

Materia: Ciencias de la Antigüedad Semestre y Universidad: 2º UAM

Horario: Martes 11,30-13h y Jueves 13-14,30h

Créditos ECTS: 4,5

Profesor: Dr. Marcos Such-Gutiérrez (UAM)

Correo electrónico: [email protected] Breve descriptor. Objetivos y competencias: Conocimiento básico de la lengua acadia de la época paleobabilónica, conocimiento que luego será la base para adentrarse en los diversos dialectos que configuran el acadio a lo largo de tres milenios de cultura. Requisitos:

30

Conocimientos de inglés.

Contenido/Resumen del programa: 1. Introducción al conocimiento de la escritura cuneiforme (silabogramas,

sumerogramas, determinativos, complementos fonéticos). 2. Estudio básico de la morfología nominal y pronominal. 3. Estudio del verbo fuerte. 4. Breve introducción a la sintaxis de la lengua acadia. 5. Lectura y traducción de textos ajustados a los conocimientos adquiridos

de la gramática acadia. Bibliografía:

CAPLICE, R.: Introduction to Akkadian. Roma 1988. Biblical Institute Press.

JIMÉNEZ ZAMUDIO, R.: Antología de textos acadios. I Textos transliterados y anotados, II Signario y glosario, III Copias cuneiformes. Madrid 2002. Ediciones de la UAM. Sistema de evaluación: Participación activa en clase y prueba escrita.

NOMBRE ASIGNATURA:

Introducción a las lenguas de la Antigüedad: Egipcio

Tipo: Optativa

Módulo: 2, especialidad en Oriente y Egipto antiguos

Materia: Ciencias de la Antigüedad Semestre y Universidad: 1º UCM

Horario: Lunes 17-18,30h y Martes 17-18,30h

Créditos ECTS: 4,5

Profesor: Dr. José-Ramón Pérez-Accino

Correo electrónico: Breve descriptor. Objetivos y competencias: Conocimiento introductorio de la lengua egipcia en la Antigüedad y de los distintos tipos de documentos y escrituras en los que aparece y por los que es conocida. Se hace especial énfasis en la familiarización del alumno con el sistema jeroglífico de escritura, en los modos de pensamiento particulares asociados a la estructura del mismo, y en la comprensión de la relación entre pensamiento, arte y escritura en el Egipto antiguo. Requisitos: Los establecidos en el máster. Contenido/Resumen del programa: 1. Clasificación de la lengua egipcia. Primeras nociones del sistema jeroglífico. La transliteración. 2. Los diferentes tipos de signos jeroglíficos. 3. Peculiaridades del sistema jeroglífico. Cambio de orden de los signos.

31

Abreviaturas. 4. Introducción a las fórmulas de ofrenda en inscripciones funerarias. 5. El infinitivo verbal. Clasificación de los verbos egipcios. 6. La expresión del pasado en egipcio. 7. Los pronombres. 8. Formas de negación 9. La expresión del tiempo presente en egipcio. 10. Los adjetivos y participios. Caracterización. 11. La expresión del futuro. 12. La “fórmula de Abidos” y la “apelación a los vivientes” Bibliografía:

ALLEN, J.P.; Middle Egyptian: An Introduction to the Language and Culture of Hieroglyphs. Cambridge University Press, 2000. CALLENDER, J.B.; Middle Egyptian. Undena Publications, Malibu, 1975. COLLIER, M. y MANLEY, B.; Introducción a los jeroglíficos egipcios. Alianza, 2000. DEPUYDT, L.; Fundamentals of Egyptian Grammar -- Volume I: Elements. Frog Publishing, 1999. GARDINER, A.; Egyptian Grammar. Griffith Institute, Ashmolean Museum, Oxford, 1957. GRAEFE, E.; Mittelägyptische Grammatik für Anfänger. Harrassowitz Verlag, Wiesbaden, 1994. (In German.) LOPRIENO, A.; Ancient Egyptian: a linguistic introduction. Cambridge University Press, 1995. OCKINGA, B.G.; A Concise Grammar of Middle Egyptian. Verlag Philipp von Zabern, 1998. PADRÓ, J.; La lengua de Sinuhé. Gramática del egipcio clásico. Crítica, 2007. ZAUZICH, K.-T.; Hieroglyphen ohne Geheimnis. Verlag Philipp von Zabern, 1980. ZONHOVEN, L.M.J.; Middel-Egyptische Grammatica: Een Praktische Inleiding in de Egyptische Taal en het Hiëroglyphenschrift. Leiden, 1992. Sistema de evaluación: Pruebas de desarrollo: 50-40% Trabajos: 40-30% Participación: hasta 20%

FICHAS DOCENTES

MÓDULO DE GRECIA Y EL MEDITERRÁNEO PRERROMANO

NOMBRE ASIGNATURA:

El mundo egeo en la Edad del Bronce: minoicos y micénicos

Tipo: Optativa

Módulo: 2, especialidad en Oriente y Egipto antiguos y 3, especialidad en Grecia y el Mediterráneo prerromano

Materia: Historia del Oriente y del Egipto antiguos (módulo 2), Historia de Grecia y

32

del Mediterráneo prerromano (módulo 3)Semestre y Universidad: 2º UAM

Horario: Lunes 15,30-17h y Miércoles 15,30-17h

Créditos ECTS: 5

Profesor: Dra. Soledad Milán Quiñones de León (UAM)

Correo electrónico: [email protected] Breve descriptor. Objetivos y competencias: . Conocimiento específico en la Edad del Bronce en el Egeo, en especial la

civilización minoica y micénica en sus diferentes dimensiones, política, económica y social.

. Conocimiento de los contenidos, métodos y problemas de las diferentes ramas de la investigación histórica en este período.

. Conocimiento y empleo crítico de fuentes documentales y materiales del período desde el punto de vista histórico.

Requisitos: Conocimiento de lenguas extranjeras para manejo bibliográfico.

Contenido/Resumen del programa: Se desarrollará dentro de estos grandes bloques:

1. El espacio y el tiempo en la Edad del Bronce en el Egeo. Los problemas cronológicos.

2. Antecedentes y surgimiento del estado en el Egeo. Las influencias orientales y egipcias.

3. Estructura Palacial. Economía, política y sociedad en el mundo minoico y micénico. Estructura palacial egea y estructura palacial en el Próximo Oriente antiguo.

4. Comercio y relaciones internacionales en el mundo Egeo. Egipto, el Levante y el Egeo.

5. El problema de la helenización de Grecia y el final del mundo micénico. Bibliografía: (al inicio del curso se entregará una bibliografía más completa y específica)

A.A.V.V. (1992), El mundo micénico. Cinco siglos de la primera civilización europea, Ministerio de Cultura, Madrid. AEGAEUM Annales d’Archeologie égéenne de l’Université de Liège (http://www2.ulg.ac.be/archgrec/publications.html ) The Cambridge Ancient History (CAH). . Volume I. Part 2B, (1980), (1ª ed. 1971). . Volume II. Part 1, (1973), History of the Middle East and the Aegean Region c. 1800-1380 BURNS, B.E. (2010): Mycenaean Greece, Mediterranean commerce, and the formation of identity. Cambridge. CHADWICK, J. (1999): El mundo micénico. Madrid, (ed.orig.inglesa 1976) CLINE, E.H. (ed.), (2010): The Bronze Age Aegean (ca.3000-1000 BC).Oxford University Press.

33

CULLEN, T. (ed.): (2001), Aegean Prehistory: A review, Boston, (AJA, 1992 Y 1998, artículos originales). CULTRARO, M. (2007): I Micenei. Roma. DICKINSON, O.T.P.K. (2000): La Edad del Bronce egea. Madrid. DICKINSON, O.T.P.K. (2010): De la Edad del Bronce a la Edad del Hierro. Barcelona. FRENCH, E. (2002): Micenas. Capital de Agamenón. Barcelona. GARCÍA IGLESIAS, L. (1997): Los orígenes del pueblo griego. Madrid. LULL,V. y MICÓ, V. (2007): Arqueología del origen del Estado. Barcelona. MADDOLI G. (ed.) (1981): La civiltà micenea. Guida storica e critica, Bari, MARAZZI, M. (ed.) (1982): La sociedad micenica. Madrid. SÁNCHEZ RUIPÉREZ, M. & MELENA, J.L.(1990): Los griegos micénicos, Biblioteca Historia 16, nº 26, Madrid, 1990. SHELMERDINE, C.W. (ed.) (2008): The Aegean Bronze Age, Cambridge.

TREUIL R. et alii. (1992): Las civilizaciones egeas. Del Neolítico a la Edad del bronce, Labor-Nueva Clío, Barcelona. (2ª ed. original en francés revisada 2008). Sistema de evaluación: La evaluación del curso tendrá en cuenta los siguientes criterios.

- Asistencia a clase (25%)

- Participación en los debates que se plantearan durante el curso y elaboración de un trabajo de síntesis sobre el material entregado previamente (30%).

- Elaboración de un trabajo monográfico, académicamente dirigido y exposición en clase (45%).

NOMBRE ASIGNATURA:

Los griegos en el Mediterráneo antiguo: comercio y colonización

Tipo: Optativa

Módulo: 3, especialidad en Grecia y el Mediterráneo prerromano

Materia: Historia de Grecia y del Mediterráneo prerromano

Semestre y Universidad: 2º UAM

Horario: L 10:00-11;30

M 13:00-14:30

Créditos ECTS: 5

Profesor: Dr. Adolfo J. Domínguez Monedero (UAM)

Correo electrónico: [email protected] Breve descriptor. Objetivos y competencias:

34

Se trata de presentar en el curso los mecanismos y procedimientos que los griegos emplearon en su expansión por el Mediterráneo, tanto en su vertiente comercial como colonial. Del mismo modo, se estudiará cómo se insertan esas presencias griegas en los contextos locales en los que se integran, analizando los procesos de interacción que tienen lugar. Con todo ello se busca propiciar una reflexión multidireccional en la que uno de los ejes será cómo la cultura griega integró esa experiencia comercial y colonial, mientras que el otro será cómo los ambientes que recibieron esa presencia reaccionaron ante la misma. Por último, y sin que pueda desglosarse de lo anterior, se tratará de reflexionar también sobre la naturaleza de nuestra información (fuentes literarias, fuentes arqueológicas, fuentes epigráficas y fuentes numismáticas).Requisitos: Los establecidos en el máster. Conocimiento de lenguas extranjeras (básicamente inglés) para manejo bibliográfico.

Contenido/Resumen del programa: - Los precedentes: expansión minoico-micénica en la Edad del Bronce. - Grecia en el s. VIII a.C. y los inicios de la expansión. Causas y motivos. - Colonias y metrópolis - Colonias y emporios - Áreas geográficas, contactos e interacciones: Italia y Sicilia; Norte de África; Mar Negro; Occidente. - Griegos y no griegos en el Mediterráneo: el desarrollo de nuevas identidadesBibliografía:

BOARDMAN, J. Los griegos en ultramar. Madrid, 1984. DOMÍNGUEZ MONEDERO, A.J. La colonización griega en Sicilia: Griegos, indígenas y púnicos en la Sicilia arcaica.Oxford, 1989. DOMÍNGUEZ MONEDERO, A.J. La polis y la expansión colonial griega (siglos VIII-VI a.C.). Madrid, 1991. DUNBABIN, T.J. The Western Greeks. The History of Sicily and South Italy from the foundation of the Greek colonies to 480 B.C. Oxford. 1948. XIV+504 p. EHRHARDT, N. Milet und seine Kolonien. Frankfurt. 1983. 588 p. GRAHAM, A.J. Colony and mother city in ancient Greece. 2ª ed. Chicago. 1983.(1ª ed., 1964). XXXII+259 p. MALKIN, I. Religion and colonization in Ancient Greece. Leiden. 1987. XV+298 p.

TSETSKHLADZE, G.R. (ED.) Greek Colonisation. An Account of Greek Colonies and other Settlements Overseas. Vol. I y II. Leiden, 2006 y 2008. Sistema de evaluación: Metodología: El curso se desarrollará mediante la presentación de cada uno de los temas a ser analizados por parte del Profesor, que indicará y orientará una serie de lecturas específicas relacionadas con cada uno de los asuntos a abordar que los estudiantes deberán realizar; durante las clases el Profesor irá fijando los puntos principales a retener, así como los materiales complementarios (fuentes, literatura secundaria) a considerar para obtener una visión lo más amplia posible.

35

Los estudiantes participarán realizando al menos una presentación oral de los temas propuestos semanalmente. Del mismo modo, cada estudiante habrá de elaborar un trabajo de síntesis sobre algún aspecto de la asignatura en el que se aborde de forma prioritaria una consideración acerca del estado actual sobre el tema propuesto; dicho trabajo podrá ser expuesto en el aula para su valoración. Evaluación: Por lo dicho anteriormente, la evaluación se compondrá de tres criterios básicos: Asistencia y seguimiento semanal del trabajo: 60% Participación en el aula: 20% Valoración del trabajo escrito y de su eventual exposición en el aula: 20%

NOMBRE ASIGNATURA: Ciudad y ciudadanía en Grecia

Tipo: Optativa Módulo: 3, especialidad en Grecia y el Mediterráneo prerromano Materia: Historia de Grecia y del Mediterráneo prerromano

Semestre y Universidad: 1º UCM Horario: Lunes 13,00-14,30h y Martes 13,00-14,30h

Créditos ECTS: 5

Profesores: Domingo Plácido Suárez ([email protected]) Fernando Echeverría Rey ([email protected])

Breve descriptor. Objetivos y competencias: Estudio de la formación, desarrollo y cambios del sistema de la polis y de la integración/exclusión ciudadana en el mundo griego arcaico y clásico. Entre los objetivos del curso están el proporcionar un conocimiento racional y crítico del mundo de la ciudad y de la ciudadanía griegas antiguas a fin de que el estudiante esté en condiciones de valorar las supervivencias e influencias del mismo en el conjunto de la evolución histórica hasta la actualidad. Igualmente, la preparación teórica y metodológica que familiarice con los problemas y las discusiones historiográficas en el ámbito de los estudios de la polis y de la ciudadanía en la historia de la antigua Grecia. Requisitos: Los establecidos en el máster.

Contenido/Resumen del programa: 1. Introducción. Concepto y definición 2. La ciudad griega en la historiografía contemporánea 3. El origen de la polis 4. La ciudad aristocrática y tiránica y la stasis arcaica 5. La formación de la ciudadanía en Atenas en el s.VI 6. Integración y exclusión ciudadana en Esparta arcaica 7. La época clásica: La ciudad en la tragedia y en Platón y en Aristóteles

36

Bibliografía: DOMÍNGUEZ MONEDERO, A.J. et alii.; Historia del mundo clásico a través de sus textos. 1. Grecia, Alianza Editorial, Madrid, 1999 DOMÍNGUEZ MONEDERO, A.J.; La polis y la expansión colonial griega. Siglos VIII-VI, Síntesis, Madrid 1991 FINLEY, M.I.; La Grecia antigua. Economía y sociedad, Barcelona, Crítica,

NOMBRE ASIGNATURA:

Pueblos, territorios e instituciones de la Hispania prerromana

Tipo: Optativa

Módulo: 3, especialidad en Grecia y el Mediterráneo prerromano y 4, especialidad en Roma e Hispania antigua

Materia: Historia de Grecia y del Mediterráneo prerromano (módulo 3), Historia de Roma y de la Hispania antigua (módulo 4)

Semestre y Universidad: 2º UAM

Horario: Lunes 11,30-13 Miércoles 13-14,30h

Créditos ECTS: 5

Profesor: Dr. Eduardo Sánchez-Moreno (UAM)

Correo electrónico: [email protected] Breve descriptor. Objetivos y competencias: El objetivo del curso es debatir y analizar el poblamiento antiguo de la Península Ibérica desde el punto de vista de la configuración étnica, territorial y política de sus principales unidades. El análisis se aborda diacrónicamente, atendiendo a la etnogénesis de las poblaciones de la Edad del Hierro y su interacción con las potencias mediterráneas actuantes en la Península Ibérica desde el siglo III a.C., Cartago y particularmente Roma, desde cuya perspectiva se alumbran los pueblos hispanos en la historiografía antigua. Los estudios de caso se centrarán en el ámbito hispano-céltico y buscarán fomentar en el alumno competencias relacionadas con el manejo interdisciplinar de fuentes primarias (literarias, arqueológicas, epigráficas, paleoambientales) y la crítica historiográfica de temas como la identidad/etnicidad, la territorialidad política, la ideología o las relaciones e instrumentos de poder entre comunidades y estados, aplicados al marco de la asignatura. Requisitos: Los establecidos en el máster. Asistencia obligatoria al 75% de las clases.

Contenido/Resumen del programa: 1. Introducción a la Hispania prerromana: ámbitos culturales, pueblos y registros de información 2. Los pueblos hispanos en el discurso historiográfico antiguo 3. Medioambiente, poblamiento y territorialidad

37

4. Etnias, ciudades-estado y unidades de parentesco: las construcciones identitarias colectivas y sus marcos de operación 5. Instituciones jurídico-políticas de la Hispania céltica: realeza; asambleas y consejos; magistraturas y legados; hospitalidad; confederaciones 6. Instituciones militares y religiosas de la Hispania céltica: unidades y jefaturas guerreras; fides y devotio; monomachia y ética agonística 7. Epílogo: la integración en los dominios provinciales romanos Bibliografía:

BURILLO MOZOTA, F.; Los celtíberos. Etnias y estados. (Crítica). Barcelona. 1998 [2ª edición ampliada y actualizada, 2007]

CIPRÉS TORRES, P.; Guerra y sociedad en la Hispania indoeuropea. (Servicio Editorial Universidad del País Vasco). Vitoria. 1993

CRUZ ANDREOTTI, G. y MORA SERRANO, B. (coords.); Identidades étnicas, identidades políticas en el mundo prerromano hispano. (Ediciones de la Universidad de Málaga). Málaga. 2004 GARCÍA QUINTELA, M.V.; Mitología y mitos de la Hispania prerromana, III. (Akal). Madrid. 1999 GARCÍA RIAZA, E.; Celtíberos y lusitanos frente a Roma: diplomacia y derecho de guerra. (Servicio Editorial de la Universidad del País Vasco). Vitoria. 2002

GRACIA ALONSO, F.; La guerra en la Protohistoria. Héroes, nobles, mercenarios y campesinos. (Ariel). Barcelona. 2003

GRACIA ALONSO, F. (coor.); De Iberia a Hispania. (Ariel). Barcelona. 2008

GÓMEZ FRAILE, J.M.; Los celtas en los valles altos del Duero y del Ebro. (Memorias del Seminario de Historia Antigua, VIII). (Ediciones Universidad de Alcalá). Alcalá de Henares. 2001

RODRÍGUEZ NEILA, J.F. y NAVARRO SANTANA, F.J. (eds.); Los pueblos prerromanos del norte de Hispania. Una transición cultural como debate histórico. (Ediciones Universidad de Navarra). Pamplona. 1998

SÁNCHEZ MORENO, E.; “De los pueblos prerromanos: culturas, territorios e identidades”, en Sánchez-Moreno, E. (coord.): Protohistoria y Antigüedad de la Península Ibérica. Vol.II: La Iberia prerromana y la Romanidad. (Historia de España, II. Sílex). Madrid, 2008, pp.127-281.

SANTOS YANGUAS, J. y CRUZ ANDREOTTI, G. (eds.) FERNÁNDEZ CORRAL, M. y SÁNCHEZ VOIGT, L. (cols.): Romanización, fronteras y etnias en la Roma antigua: el caso hispano. Revisiones de Historia Antigua VII. (Anejos de Veleia, Acta 12. Servicio Editorial de la Universidad del País Vasco). Vitoria. 2012

SASTRE PRATS, I. (coor.); Arqueología espacial: Identidades. Homenaje a Mª. Dolores Fernández-Posse. (Arqueología Espacial, 27). Teruel. 2009

38

SOPEÑA GENZOR, G.; Ética y ritual. Aproximación al estudio de la religiosidad de los pueblos celtibéricos. (Institución Fernando el Católico). Zaragoza. 1995Sistema de evaluación: La metodología del curso y evaluación se basarán en los siguientes elementos: 1. Asistencia a clase y participación del alumno en sesiones teórico-prácticas en las que el profesor planteará las principales ideas y problemas de los temas a tratar (20%). 2. Entrega de reseñas y prácticas a lo largo del curso (30%). 3. Elaboración, exposición en clase y entrega de un trabajo monográfico al final del curso que constituya un estado de la cuestión del tema abordado (50%).

NOMBRE ASIGNATURA:

La religión griega

Tipo: Optativa

Módulo: 3, especialidad en Grecia y el Mediterráneo prerromano

Materia: Ciencias de la Antigüedad Semestre y Universidad: 2º UCM

Horario: Jueves y Viernes 11,30h-13,00

Créditos ECTS: 4,5

Profesor: Dra. Mª Cruz Cardete del Olmo (UCM)

Correo electrónico: [email protected] Breve descriptor. Objetivos y competencias: Análisis de los procesos de construcción y desarrollo de la religión griega entendiendo el proceso religioso en sus contextos históricos y, por tanto, imbricándolo con lo social, lo económico, lo ideológico, lo político o lo cultural. Los principales objetivos son: contextualizar históricamente los conceptos religiosos propios del mundo griego; analizar los procesos sociales, económicos, políticos, ideológicos y culturales del mundo griego desde el conocimiento histórico de su religión; comprender las interrelaciones entre conflictos políticos y religión en el mundo griego; conocer el desarrollo histórico de la religión griega antigua; comprender la pluralidad y diversidad de enfoques que presenta el análisis de los procesos religiosos en general y de la religión griega en particular y ser capaz de valorarlos desde una perspectiva crítica; participar activamente en los debates planteados en torno a las orientaciones, filosofías y métodos de análisis de la religión griega. Requisitos: Los establecidos en el máster.

Contenido/Resumen del programa: 1. INTRODUCCIÓN. Las dimensiones de lo religioso La Historia de las

Religiones y sus tendencias de análisis: ¿de dónde partimos, hacia dónde vamos?

2. RELIGIÓN E IDENTIDAD. La religión griega: una religión pública. Identidad y etnicidad en relación con lo religioso: identidad cívica,

39

identidad étnica y religión. 3. LOS DIOSES GRIEGOS. De la figura divina al paisaje religioso: el caso

del dios Pan. 4. CULTOS RURALES Y CULTOS URBANOS. Los santuarios

extraurbanos y la configuración de la polis. Dos casos de estudio: la frontera suroeste arcadia y la Sicilia griega.

5. LAS FIESTAS SAGRADAS. El calendario religioso. Un caso concreto de celebraciones cívicas: Atenas. El banquete: entre lo sacro y lo profano.

6. EL SACRIFICIO. El vocabulario del sacrificio. Sacrificios cruentos e incruentos. Los pharmakoi. El sacrificio humano: el caso del Monte Liceo.

Bibliografía:

BURKERT, W.; Homo necans: the anthropology of ancient Greek sacrificial cult and myth, Berkeley-Londres, 1983. BURKERT, W.; Greek religion: archaic and classical, Oxford, 1985. DE POLIGNAC, F. ; La naissance de la cité grecque, Paris, 1984. DETIENNE, M.; Apolo con el cuchillo en la mano: una aproximación experimental al politeísmo griego, Madrid, 2001. INSOLL, T.; Archaeology, ritual, religion, London, 2004. OGDEN, D.; A companion to Greek religion, Malden, 2007. PARKER, R.; Athenian religion: a history, Oxford, 1996. SIMON, E.; Festivals of Attica. An archaeological interpretation, Wisconsin, 1983. VERNANT, J.P.; Mito y religión en la Grecia antigua, Barcelona, 1991.

VERNANT, J.P.; Mito y sociedad en la Grecia antigua, Barcelona, 2003. Sistema de evaluación: Asistencia y participación activa en clase: 20% Realización de trabajos y pruebas de desarrollo: 80%

NOMBRE ASIGNATURA:

Introducción a las lenguas de la Antigüedad: Griego

Tipo: Optativa

Módulo: 3, especialidad en Grecia y el Mediterráneo prerromano

Materia: Ciencias de la Antigüedad Semestre y Universidad: 2º UAM

Horario: Martes 15,30-17h y Jueves 15,30-17h

Créditos ECTS: 4,5

Profesor: Dr. Emilio Crespo (UAM)

Correos electrónicos:[email protected] descriptor. Objetivos y competencias: El curso pretende proporcionar un conocimiento básico del griego antiguo que permita al estudiante la lectura y la comprensión de textos simples en prosa

40

con la ayuda, eventualmente, de versiones traducidas. Si el nivel de partida de los estudiantes fuera más avanzado que el básico, se intentará que los estudiantes acceden a textos históricos textos de mayor complejidad y se harán más prácticas de comprensión de fuentes historiográficas. Requisitos: Ninguno.

Contenido/Resumen del programa: 1) El alfabeto griego, su lectura y escritura (para quien lo necesite) 2) Frases simples. Nominativo, acusativo. Presente de indicativo 3) Genitivo. Imperfecto 4) Dativo. Aoristo I 5) Adjetivos. Aoristo II. Comienzo de la lectura de textos simplificados. 6) Pronombres. Futuro. Lectura de textos. 7) Voz medio pasiva. Construcción pasiva. Lectura de textos. 8) Infinitivo y participio. Lectura de textos 9) Subjuntivo. Subordinación completiva. Lectura de textos 10) Optativo. Subordinación relativa. Lectura de textos 11) Perfecto. Subordinación adverbial I. Lectura de textos 12) Imperativo. Sub. Adverbial II. Lectura de textos 13) Subordinación adverbial III

Bibliografía:

C.A.P. Ruck Ancient Greek. A new approach Cambridge, MIT Press 1979 accesible a través d emoodle.uam en versión española revisada y adaptada Sistema de evaluación:

1) Asistencia a clase y participación con acierto: 5 puntos 2) Prueba final: 5 puntos

NOMBRE ASIGNATURA:

Iconografía y fuentes documentales (grupo 2): Arte e imagen en la Grecia clásica

Tipo: Optativa

Módulo: 3, especialidad en Grecia y el Mediterráneo prerromano

Materia: Ciencias de la Antigüedad Semestre y Universidad: 2º UAM

Horario: Miércoles 13-14,30 y Jueves 10-11,30.

Créditos ECTS: 4,5

Profesora Dra. Carmen Sánchez Fernández (UAM)

Correo electrónico: [email protected] Breve descriptor. Objetivos y competencias: El curso aborda los problemas de las lecturas de imágenes en el mundo griego de época clásica.

41

Los objetivos son: -identificar las imágenes básicas del arte griego -familiarizarse con los métodos de lectura de imágenes y análisis iconográfico -desarrollar las capacidades para entender e interpretar las obras de arte griegas -adquirir conciencia crítica de las distintas aproximaciones, metodologías e interpretaciones del lenguaje visual. Las competencias que se adquieren: -destreza y habilidad en el reconocimiento y lectura de las imágenes del mundo griego -conocimiento de los métodos iconográficos -capacidad crítica en el análisis de la cultura visual. Requisitos: Los establecidos en el máster.

Contenido/Resumen del programa: 1. Introducción. La narración en imágenes. La lógica del antropomorfismo. 2. Introducción a la cultura visual. Textos e imágenes 3. Las imágenes vasculares. Estado de la cuestión. 4. La invención del desnudo. Uso y significado. 5. Imágenes privadas: de la guerra al erotismo. 6. Imágenes públicas: el santuario panhelénico de Zeus en Olimpia, modelos heroicos. El Partenón de Atenas, lecturas y significados. Bibliografía:

CASTRIOTA, D., Myth, Ethos and Actuallity, Wisconsin Un.Press, 1992. BARRINGER, Judith M. Art, Myth and Ritual in Classical Greece, Cambridge Un.Press, 2008. NEER, Richard T., Art and Archaeology of the Greek World, Thames and Hudson, 2012. MANGOLD, M. Guide d’imagerie antique. La chute de Troie sur les vases attiques, Infolio ed. 2005. RHODES, R.F., Architecture and Meaning on the Athenian Acropolis, Cambridge Un.Press, 2005. SÁNCHEZ FERNÁNDEZ, C.; Arte y erotismo en el mundo clásico, Siruela, 2005. SÁNCHEZ FERNÁNDEZ, C.; Una nueva mirada al arte de la Grecia antigua, Ed.Cátedra, 2006. SPARKES, B.A.; Greek pottery. An introduction, Manchester Un Press, 1991.

SPIVEY, N.; Understanding Greek sculpture. Ancient Meanings, Modern Readings, Thames and Hudson, Londres, 1997.

SPIVEY, N. Greek Sculpture, Cambridge Un.Press, 2013.

STANDSBURY-O’DONELL, M.D.; Pictorial Narrative in ancient Greek Art, Cambridge Un.Press, 1999.

42

Steiner, A.; Reading Greek Vases, Cambridge Un.Press, 2007.

www.beazley.ox.ac.uk

www.parthenonfrieze.gr

http://www.youtube.com/watch?v=cy5G28DsDKo Sistema de evaluación: Se evaluarán la adquisición de habilidades, destrezas y competencias del siguiente modo: Asistencia a clase con participación activa:30% Presentación de lecturas comentadas: 30% Elaboración personal del estudiante de un dossier de imágenes que la profesora entregará a principios de curso: 40%

FICHAS DOCENTES

MÓDULO DE ROMA E HISPANIA ANTIGUA

NOMBRE ASIGNATURA:

Pueblos, territorios e instituciones de la Hispania prerromana

Tipo: Optativa

Módulo: 3, especialidad en Grecia y el Mediterráneo prerromano y 4, especialidad en Roma e Hispania antigua

Materia: Historia de Grecia y del Mediterráneo prerromano (módulo 3), Historia de Roma y de la Hispania antigua (módulo 4)

Semestre y Universidad: 2º UAM

Horario: Lunes 11,30-13 Miércoles 13-14,30h

Créditos ECTS: 5

Profesor: Dr. Eduardo Sánchez-Moreno (UAM)

Correo electrónico: [email protected] Breve descriptor. Objetivos y competencias: El objetivo del curso es debatir y analizar el poblamiento antiguo de la Península Ibérica desde el punto de vista de la configuración étnica, territorial y política de sus principales unidades. El análisis se aborda diacrónicamente, atendiendo a la etnogénesis de las poblaciones de la Edad del Hierro y su interacción con las potencias mediterráneas actuantes en la Península Ibérica desde el siglo III a.C., Cartago y particularmente Roma, desde cuya

43

perspectiva se alumbran los pueblos hispanos en la historiografía antigua. Los estudios de caso se centrarán en el ámbito hispano-céltico y buscarán fomentar en el alumno competencias relacionadas con el manejo interdisciplinar de fuentes primarias (literarias, arqueológicas, epigráficas, paleoambientales) y la crítica historiográfica de temas como la identidad/etnicidad, la territorialidad política, la ideología o las relaciones e instrumentos de poder entre comunidades y estados, aplicados al marco de la asignatura. Requisitos: Los establecidos en el máster. Asistencia obligatoria al 75% de las clases.

Contenido/Resumen del programa: 1. Introducción a la Hispania prerromana: ámbitos culturales, pueblos y registros de información 2. Los pueblos hispanos en el discurso historiográfico antiguo 3. Medioambiente, poblamiento y territorialidad 4. Etnias, ciudades-estado y unidades de parentesco: las construcciones identitarias colectivas y sus marcos de operación 5. Instituciones jurídico-políticas de la Hispania céltica: realeza; asambleas y consejos; magistraturas y legados; hospitalidad; confederaciones 6. Instituciones militares y religiosas de la Hispania céltica: unidades y jefaturas guerreras; fides y devotio; monomachia y ética agonística 7. Epílogo: la integración en los dominios provinciales romanos Bibliografía:

BURILLO MOZOTA, F.; Los celtíberos. Etnias y estados. (Crítica). Barcelona. 1998 [2ª edición ampliada y actualizada, 2007]

CIPRÉS TORRES, P.; Guerra y sociedad en la Hispania indoeuropea. (Servicio Editorial Universidad del País Vasco). Vitoria. 1993

CRUZ ANDREOTTI, G. y MORA SERRANO, B. (coords.); Identidades étnicas, identidades políticas en el mundo prerromano hispano. (Ediciones de la Universidad de Málaga). Málaga. 2004 GARCÍA QUINTELA, M.V.; Mitología y mitos de la Hispania prerromana, III. (Akal). Madrid. 1999 GARCÍA RIAZA, E.; Celtíberos y lusitanos frente a Roma: diplomacia y derecho de guerra. (Servicio Editorial de la Universidad del País Vasco). Vitoria. 2002

GRACIA ALONSO, F.; La guerra en la Protohistoria. Héroes, nobles, mercenarios y campesinos. (Ariel). Barcelona. 2003

GRACIA ALONSO, F. (coor.); De Iberia a Hispania. (Ariel). Barcelona. 2008

GÓMEZ FRAILE, J.M.; Los celtas en los valles altos del Duero y del Ebro. (Memorias del Seminario de Historia Antigua, VIII). (Ediciones Universidad de Alcalá). Alcalá de Henares. 2001

RODRÍGUEZ NEILA, J.F. y NAVARRO SANTANA, F.J. (eds.); Los pueblos prerromanos del norte de Hispania. Una transición cultural como debate

44

histórico. (Ediciones Universidad de Navarra). Pamplona. 1998

SÁNCHEZ MORENO, E.; “De los pueblos prerromanos: culturas, territorios e identidades”, en Sánchez-Moreno, E. (coord.): Protohistoria y Antigüedad de la Península Ibérica. Vol.II: La Iberia prerromana y la Romanidad. (Historia de España, II. Sílex). Madrid, 2008, pp.127-281.

SANTOS YANGUAS, J. y CRUZ ANDREOTTI, G. (eds.) FERNÁNDEZ CORRAL, M. y SÁNCHEZ VOIGT, L. (cols.): Romanización, fronteras y etnias en la Roma antigua: el caso hispano. Revisiones de Historia Antigua VII. (Anejos de Veleia, Acta 12. Servicio Editorial de la Universidad del País Vasco). Vitoria. 2012

SASTRE PRATS, I. (coor.); Arqueología espacial: Identidades. Homenaje a Mª. Dolores Fernández-Posse. (Arqueología Espacial, 27). Teruel. 2009

SOPEÑA GENZOR, G.; Ética y ritual. Aproximación al estudio de la religiosidad de los pueblos celtibéricos. (Institución Fernando el Católico). Zaragoza. 1995Sistema de evaluación: La metodología del curso y evaluación se basarán en los siguientes elementos: 1. Asistencia a clase y participación del alumno en sesiones teórico-prácticas en las que el profesor planteará las principales ideas y problemas de los temas a tratar (20%). 2. Entrega de reseñas y prácticas a lo largo del curso (30%). 3. Elaboración, exposición en clase y entrega de un trabajo monográfico al final del curso que constituya un estado de la cuestión del tema abordado (50%).

NOMBRE ASIGNATURA:

Instituciones, religión y formas de organización en la Hispania romana

Tipo: Optativa

Módulo: 4, especialidad en Roma e Hispania antigua

Materia: Historia de Roma y de la Hispania antigua

Semestre y Universidad: 1º UCM

Horario: Jueves 10-11,30h y Viernes 10-11,30h

Créditos ECTS: 5

Profesor: Dr. Julio Mangas Manjarrés

Correo electrónico: [email protected] Breve descriptor. Objetivos y competencias: Análisis de las formas organizativas y de los instrumentos de integración empleados por el estado romano en Hispania y su interacción con las sociedades indígenas. Asimismo se analizará el proceso de difusión de la religión romana en Hispania y de sus prácticas religiosas desde época republicana hasta la consolidación del cristianismo.

45

Requisitos: Los establecidos en el máster.

Contenido/Resumen del programa: 1. Formas organizativas y orden político en la Hispania Romana. La tipología ciudadana. Planteamiento general. 2. Los instrumentos de control territorial: colonias romanas en Hispania. La lectura jurídica y administrativa del registro documental. 3. El expediente integrador municipal: municipios y civitates peregrinas. La clasificación jurídica de la población: romanos, latinos y peregrinos. 4. Formas de organización y de control territorial en el mundo indígena: cognatio, gens, gentilitas, conciliabulum castellum y civitas, 5. Leyes municipales y coloniales. 6. Los cultos públicos de las ciudades. El culto imperial. Los magistrados religiosos. 7. Actividades económicas y divinidades romanas o de tradición local. 8. Asociaciones populares y religión. 9. Mujer y religión. 10 La sociedad de la Hispania romana ante los difuntos. 11. Comportamientos prohibidos: superstición y magia. 12. El cristianismo triunfante ante las prácticas religiosas romanas públicas o privadas. Bibliografía:

ANDREU, J. (2004): Edictum, municipium y lex: Hispania en época Flavia (69-96 d. C.), BAR, nº 1293. ABASCAL, J.M. & ESPINOSA, U. (1989): La ciudad hispanorromana, Logroño. ALFÖLDY, G. (1987): Römisches Städtewesen auf der neukastilischen Hochebene, Heidelberg. ETIENNE, R. (1958): Le culte imperial dans la Pèinsule Ibèrique d´Auguste à Diocletien, París. GARCÍA FERNÁNDEZ, E. (2001): El municipio latino, Madrid. LAFFI, U. (1966): Adtributio e contributio, Pisa. LAMBERTI, F. (1993): Tabulae Irnitanae. Municipaltà e “ius Romanorum”, Nápoles. MANGAS, J. (1986): “Römische Religion in Hispanien” ANRW, II, 18,1, 276-344. MANGAS, J. (1996): Aldea y ciudad en la Antigüedad hispana, Madrid. MANGAS, J. (2001): Leyes coloniales y municipales de la Hispania romana, Madrid. RODRÍGUEZ NEILA, J.F. (1981): Sociedad y administración local de la Bética romana, Córdoba. SÁNCHEZ PALENCIA, J. & MANGAS, J. (eds.): El Bronce del Bierzo. Augusto y el noroeste de Hispania, Ponferrada. WIEGELS, R. (1985): Die Tribusinschriften des römischen Hispanien, Berlín. Sistema de evaluación: Asistencia y participación activa en clase: 20% Realización de trabajos prácticos: 40-30% Pruebas objetivas: 50-40%

46

NOMBRE ASIGNATURA:

Historia social del mundo romano: historia y género

Tipo: Optativa

Módulo: 4, especialidad en Roma e Hispania antigua

Materia: Historia de Roma y de la Hispania antigua

Semestre y Universidad: 2º UAM

Horario: Miércoles 10-11,30h y Jueves 10-11,30h

Créditos ECTS: 5

Profesor: Dra. Elisa Garrido González (UAM)

Correo electrónico: [email protected] Breve descriptor. Objetivos y competencias: Conocimiento y competencia en el materialismo histórico y feminismo aplicados a las relaciones de género en la Antigüedad romana. Requisitos: Los establecidos en el máster.

Contenido/Resumen del programa: 1. Las mujeres romanas en régimen de tutela. 2. La emancipación de las mujeres romanas. 3. La imposición del sistema patriarcal a las mujeres en la Hispania antigua. 4. La subordinación de las mujeres en el cristianismo primitivo. Bibliografía:

BALSDON, J.P.V.D., 1963, Roman Women. Their History and Habits, New YorkBAUMAN, R.A., 1992, Women and politics in ancient Rome, London BOËLS-JANSSEN, N., 1993, La vie religieuse des matrones dans la Rome archaïque, Roma BROWN, P., 1993, El cuerpo y la sociedad. Los hombres, las mujeres y la renuncia sexual en el cristianismo primitivo, Barcelona CANTARELLA, E., 1997, Pasado próximo. Mujeres romanas de Tácita a Sulpicia, Madrid CENERINI, F., 2002, La donna romana. Modeli e realtà, Bologna DUBY, G., PERROT, M., dir., 1991, Historia de las mujeres en occidente, Tomo I. La Antigüedad, Madrid GARRIDO GONZÁLEZ, E., ed., 1986, La mujer en el mundo antiguo, Actas V Jornadas de Investigación Interdisciplinar, Madrid UAM GARRIDO GONZÁLEZ, E., ed., 1997, Historia de las mujeres en España, Madrid LÓPEZ, A., 1994, No solo hilaron lana. Escritoras romanas en prosa y verso, Madrid MARTIN, D.B., COX MILLER, P., eds., 2005, The cultural turn in Late Ancient Studies. Gender, Asceticism and Historiography, Durham and London MORANT, I., dir., 2005, Historia de las mujeres en España y América Latina I. De la Prehistoria a la Edad Media, Madrid TORJESEN, K.J., 1996, Cuando las mujeres eran sacerdotes. El liderazgo de las mujeres en la Iglesia primitiva y el escándalo de su subordinación con

47

el auge del cristianismo, Madrid

WITHERINGTON, I.B., 1994, Women in the Earliest Churches, Cambridge Sistema de evaluación: Clases presenciales y trabajos de curso.

NOMBRE ASIGNATURA:

La ciudadanía romana

Tipo: Optativa

Módulo: 4, especialidad en Roma e Hispania antigua

Materia: Historia de Roma y de la Hispaniaantigua

Semestre y Universidad: 1º UCM

Horario: Lunes 15:30-17h y Martes 15:30-17h

Créditos ECTS: 5

Profesor: Dra. Estela García Fernández

Correo electrónico:[email protected]

Breve descriptor. Objetivos y competencias: Estudio y análisis de las características y condicionantes de la ciudadanía romana y de su instrumentalización como vehículo de sometimiento, exclusión e integración de individuos y poblaciones de la República al Imperio.

Objetivos

1) Proporcionar un conocimiento racional y crítico del mundo de la ciudad y de la ciudadanía romana a fin de que el estudiante esté en condiciones de valorar las supervivencias e influencias del mismo en el conjunto de la evolución histórica hasta la actualidad.

2) Proporcionar el conocimiento específico, en un nivel de formación avanzada y especializada, de los principales acontecimientos y procesos de cambio y continuidad experimentados en perspectiva diacrónica en el ámbito de la Historia de Roma y de su ciudadanía

3) Proporcionar un conocimiento especializado, en un nivel de formación avanzada, de los métodos, técnicas e instrumentos de análisis imprescindibles para el desarrollo de una actividad investigadora en el ámbito de la ciudad y de la ciudadanía en el mundo romano.

4) Proporcionar una familiaridad y toma de contacto suficientes, en un nivel de formación avanzada, de la distinta tipología de fuentes históricas referidas a la ciudadanía romana.

5) Proporcionar una familiaridad adecuada a un nivel de conocimiento avanzado con la terminología y las categorías conceptuales y jurídicas características de la ciudadanía romana.

48

6) Proporcionar capacidad de análisis racional, crítico e histórico de la documentación escrita imprescindible para el estudio y la investigación de la ciudadanía romana

COMPETENCIAS

Generales CG.1 Capacidad de adquirir un conocimiento, racional y crítico, especializado y avanzado de los diferentes acontecimientos y procesos de cambio y continuidad de la Edad Antigua en una perspectiva diacrónica. CG.2 Capacidad de adquirir un conocimiento especializado de la dimensión espacial de este conocimiento histórico en los diferentes contextos culturales de la Edad Antigua por cuanto contribuye a desarrollar la capacidad de comprender la pluralidad de las manifestaciones históricas y culturales y, en consecuencia, a fomentar el respeto por los sistemas de valores ajenos y la conciencia cívica. CG.3 Capacidad de adquirir un conocimiento especializado y avanzado de los métodos, técnicas e instrumentos de análisis del historiador, con especial atención a los específicos de la Historia antigua, la arqueología y otras ciencias de la Antigüedad. CG.4 Capacidad de lograr un conocimiento especializado y avanzado de las diferentes líneas de análisis historiográfico aplicadas a la Historia Antigua. Así como adquirir la conciencia crítica de que los intereses y problemas historiográficos, en cuanto construcciones culturales, son susceptibles de cambiar con el paso del tiempo, conforme a los diversos contextos políticos, culturales y sociales. CG.5. Capacidad de adquirir una mayor sensibilidad hacia los diferentes entornos sociales, culturales y medioambientales. Y ser capaz de valorar, a través del registro escrito y arqueológico, la influencia intercultural que desde la Antigüedad han contribuido a la formación de las mentalidades, horizontes y paisajes o territorios histórico-culturales específicos del Mediterráneo. Específicas CE.1 Capacidad de adquirir un conocimiento especializado de la estructura diacrónica de los procesos históricos durante la edad antigua, en su dimensión social, política, económica y cultural. CE.2 Capacidad de adquirir un conocimiento especializado, avanzado y específico de las peculiaridades históricas de cada uno de los distintos espacios geohistóricos que integraron el pasado de la humanidad en la Antigüedad (Próximo Oriente y Egipto, Grecia y el Mediterráneo prerromano, Roma e Hispania romana). CE.4 Capacidad de adquirir un conocimiento especializado de las diversas formaciones ideológicas predominantes en las distintas sociedades antiguas, con especial hincapié en el análisis crítico de sus fundamentos de autolegitimación. CE.11 Capacidad de adquirir la capacidad de identificar, catalogar, transcribir, resumir, analizar e interpretar información de forma sistemática. Habilidad para seleccionar y organizar información histórica y arqueológica compleja de manera coherente. CE.12 Capacidad de definir temas y desarrollar proyectos de investigación que puedan contribuir al conocimiento y debate de problemas historiográficos y arqueológicos. CE.13 Capacidad de lograr la habilidad de exponer los resultados de una investigación conforme a los cánones críticos de la disciplina. Y la habilidad de comentar, anotar o editar correctamente fuentes de todo tipo, de acuerdo con los cánones críticos de la disciplina. Utilización y dominio de la terminología propia de la historia antigua.

49

Requisitos: Los establecidos en el máster.

Contenido/Resumen del programa:

1. Características y condicionantes de la ciudadanía romana.

2. La expansión romana por Italia: el uso de la ciudadanía como instrumento de dominio

3. La condición jurídica latina y la colonización de Italia

4. La creación de un orden exterior. Formas de dependencia e integración jurídica en el estado romano

5. De los Gracos a César: el uso de la ciudadanía romana en los conflictos políticos romanos.

6. El desarrollo de la condición jurídica latina. Augusto y la aparición de los Latini Iuniani

7. Las concesiones individuales de ciudadanía y el problema de la doble civitas.

8. La condición jurídica de la población provincial: peregrinos, latinos y romanos.

Bibliografía:

Bishamp, E., From Ausculum to Actium, Oxford 2007 Broadhead, W., Rome’s migration policy and the so-called ius migrandi”, Cahiers Glotz, XII, 2001 pp. 69-89 Brunt, P. : “Italian Aims at the time of the Social War” The Fall of the Roman Republic, Oxford 1988 pp. 93-143. Id. “The legal Issue in Cicero, Pro Balbo”, CQ 32,1 1982 pp. 136-147 Ferrary, J.-L.: “Les Grecs des cités et l'obtention de la civitas Romana”, P.Fröhlich & Chr.

Müller (edd.), Citoyenneté et participation à la basse époque hellénistique (Hautes Etudes du monde gréco-romain 35; 2005), 51-75

García Fernández, E.: El municipio latino. Origen y desarrollo constitucional, Anejos de Gerión V, Madrid 2001 Ead.: “Ni ciudadanos, ni extranjeros: la condición jurídica de la población provincial”, Ciudadanos y extranjeros en el Mundo antiguo: Segregación e Integración, J. Mangas y S. Montero (eds.), Madrid 2007, pp. 227-240 Ead.: “Ciudadanía e Imperio”, Necedad, sabiduría y verdad: el legado de Juan Cascajero, Gerión vol. extra (2007), pp. 311-321. Heller, A. y Pont, A.-V., Patrie d’origine et patries électives: les citoyennetés multiples dans le monde grec d’époque romaine, Bordeaux 2012 Humbert, M. (1978): Municipium et civitas sine suffragio. L’organisation de la conquête jusqu’à la guerre Sociale, Paris Id. (1981), “Le droit latin impérial: cités latines ou citoyenneté latine?”, KTEMA 6 pp. 207-226.

50

López Barja, P.: “Junian Latins: Status and Number”, Athenaeum 86, 1998 pp. 133-163 Id. : “Latinidad municipal y latinidad juniana” Ciudades privilegiadas en el Occidente romano, 1999 Sevilla pp. 411-416. Id.: Historia de la Manumisión en Roma, Anejo XI Gerión, Madrid 2007 Id., “ Citizenship and Empire: Rome and the United States”. En B. Antela y T. Ñaco (eds.). Transforming Historical Landscapes in the Ancient Empires. Proceedings of the First Workshop-December 16-19th 2007, 1986: 175-180. Oxford: BAR Int.Ser. (Oxford 2009)

López Barja, P. y Lomas Salmonte, F.: Historia de Roma. Madrid, 2004

J.G.A. Pocock, J.G.A. “The Ideal of Citizenship Since Classical Times”, Theorizing Citizenship R. Beiner (ed.), New Cork 1995 pp. 29-52. Mangas, J. y Montero, S. (eds.), Ciudadanos y extranjeros en el Mundo antiguo:

Segregación e Integración, Madrid 2007, pp. 227-240 Raggi, A., Seleuco di Rhosos. Cittadinanza e privilegi nell’oriente greco in età tardo-repubblicana, Pisa 2006 Id. “Cives Romani optimo iure optimaque lege immunes cittadinanza romana e immunitá in Oriente nella tarda Repubblica”, B. Antela y T. Ñaco (eds.), Transforming Historical Landscapes in The Ancient Empires, BAR Int. Ser.1986 (Oxford 2009) Seston, W., “La citoyenneté romaine”, XIII Congrés International des Sciencies Historiques, Paris 1973 pp. 39.52 Seston, W. y Euzennat, M. “La citoyenneté romaine au temps de Marc Aurèle et de Commode d’après la Tabula Banasitana”Scripta Varia Roma 1980 pp. 317-323 Sherwin-White, A.N.: The Roman Citizenship, Oxford 1973 (2ª ed.) Talamanca, M.: “I mutamenti della cittadinanza”, MEFRA, 103, 1991, pp. 703-733 Valvo, A., 2010: “Esercito e integrazione política fra tarda repubblica ed etá imperiale”, Pluralidad e integración en el mundo antiguo, F.J. Navarro ed., Pamplona, pp. 287-298.

Sistema de evaluación: Asistencia y participación activa en clase: 20% Realización de trabajos prácticos: 40-30% Pruebas objetivas: 50-40%

NOMBRE ASIGNATURA:

La religión romana

Tipo: Optativa

Módulo: 4, especialidad en Roma e Hispania antigua

Materia: Ciencias de la Antigüedad Semestre y Universidad: 1º UCM

Horario: Lunes 10-11,30h y Martes 10-11,30h

Créditos ECTS: 4,5

Profesor: Dr. Santiago Montero Herrero (UCM)

Correo electrónico: [email protected]

51

Breve descriptor. Objetivos y competencias: Estudio de las principales características de los cultos y ritos romanos desde sus orígenes hasta la caída del Imperio a través del calendario religioso. Evolución diacrónica de la religión romana con especial referencia a la tradición y las influencias externas. Análisis de los principales textos y fuentes iconográficas para su estudio. Conocimiento de los principales estudios historiográficos sobre los orígenes de la religión romana en el marco de sus respectivas escuelas. Asimismo el curso pretende: contextualizar la evolución del pensamiento religioso romano a lo largo de su historia; reconocer los elementos religiosos tradicionales y las influencias etruscas, griegas y orientales ejercidas sobre la religión romana; establecer las relaciones de la religión con diferentes ámbitos de la vida política, económica romana; y profundizar en las causas del enfrentamiento entre paganos y cristianos. Requisitos: Los establecidos en el máster. Contenido/Resumen del programa: 1. LAS CEREMONIAS “CALENDARIALES”. Agonalia (9 enero, 21 mayo, 11 diciembre). Regifugium (24 febrero). Q.R.C.F.(24 marzo y 24 mayo). Terminalia (23 febrero). Poplifugia (5 julio) 2. LOS CICLOS AGRARIOS. Paganalia (24-26 enero) y Fornacalia (17 febr). Liberalia (17 marzo). El ciclo de abril: Fordicidia (15), Cerialia (19), Parilia (21), Vinalia (23), Robigalia (25) y Floralia (27). El ciclo de agosto: Portunalia (17), Vinalia (19), Consualia (21), Volcanalia (23), Mundus patet (24) y Opiconsivia (25). Meditrinalia (11 octubre). Opalia (19 diciembre), Saturnalia (17 diciembre). 3. LAS FESTIVIDADES LUSTRATORIAS. Los días de Año Nuevo: las kalendas de enero y marzo. Lupercalia (15 febrero). Amburbium (febrero) y Ambarvalia (29 mayo). Argei (17 mayo). 4. LAS FESTIVIDADES MATRONALES: Carmentalia (11 y 15 enero). Matronalia (1 marzo). Veneralia (1 abril). Bona Dea (1 mayo y 3 diciembre). Vestalia. Matralia (11 junio). Nonae Caprotinae (7 julio) 5. LOS CICLOS DE LA GUERRA. El ciclo de marzo: Equirria (27 febr y 14 marzo), Quinquatrus (19 marzo) y Tubilustrium (23 marzo y 23 mayo). El ciclo de octubre: Equus October (15) y Armilustrium (19). 6. LAS FESTIVIDADES FUNERARIAS: Parentalia-Feralia-Caristia (13-22 febrero). Lemuria (9-11-13 mayo). Bibliografía:

Las principales ediciones de los Fastos de Ovidio son: The Fasti of Ovid (ed. s. James Frazer), London, 1929, 5 vols; Die Fasten (ed. F. Bömer), Heidelberg, 1957-1958, 2 vols.; Les Fastes (ed. H. Le Bonniec), Paris, 1969, 2 vols. Traducción española:Ovidio.Fastos (ed. M.A. Marcos Casquero), Madrid, 1984. Sobre Ovidio como intérprete de la religión romana: R. SCHILLING, "Que crédit faut-il accorder a Ovide poète des Fastes?", Latomus 92, 1965, 9-24; Id., "Ovide, interprète de la religion romaine", REL 46, 1969, 222-235; W. FAUTH, "Römische Religion im Spiegel der Fasti des Ovid", en ANRW II, 16.1, 104-186. Los calendarios epigráficos han sido recogidos por Th. Mommsen en CIL I,2 (1893). También con comentario y láminas por A. DEGRASSI,Inscriptiones Italiae XIII, Fasti et Elogia, fasc.II: Fasti Anni Numani et Iuliani, Roma, 1963, 2 vols, XLII+572 pp. Sobre la evolución del calendario: V.L. JOHNSON, "The

52

prehistoric Roman Calendar", AJPh 84, 1963, 28-35; A.W.J. HOLLEMAN, "Les calendriers prejuliens à Rome", en Antiquité Classique 47, 1978, 201-206. J. FLAMANT, "L'année lunaire aux origines du calendrier pre-julien", MEFR(A) 96, 1984, 175-193. Sobre los calendarios ilustrados: H. STERN, "Les Calendriers romains illustrés", ANRWII, 12.2 (1981), 431-475. Las monografías publicadas hasta la fecha sobre el calendario religioso romano son: A. KIRSOPP MICHELS, The Calendar of the Roman Republic, Princeton, 1967. H.H. SCHULLARD, Festivals and Ceremonies of the Roman Republic, London, 1981. H.P. HARMON, "The Family festivals of Rome. The public festivals of Rome", ANRW II, 16.2 (1986), 1440-1468; 1592-1603. M. YORK, The Roman Festival Calendar of Numa Pompilius, New York, 1986. D.SABBATUCCI, La religione di Roma antica. Dal calendario festivo all'ordine cosmico, Milano, 1988. G. RADKE, Fasti Romani. Betrachtungen zur Fruhgeschichte des römischen Kalenders, Aschendorff Munster, 1990. L. ARCELLA (a cura di), Fasti. Il lavoro e la festa. Note al calendario romano arcaico, Roma, 1992. A. INVERNIZZI, Il Calendario, Roma, 1994. J. RÜPKE, Kalender und öffentlichkeit: Die Geschichte der Repräsentation und religiösen Qualifikation von Zeit in Rom, Berlin-New York, 1995 (= The Roman Calendar from Numa to Constantine: Time, History, and the Fasti. Boston, 2011). Para los aspectos cronológicos: P. BRIND'AMOUR, Le calendrier romain. Recherches chronologiques, Ottawa, 1983. A. MAGDELAIN, "Cinq jours épagomènes à Rome", REL 40, 1962, 220-227.

Sistema de evaluación: Pruebas de desarrollo: 50-40% Trabajos: 40-30% Participación: hasta 20%

NOMBRE ASIGNATURA:

Iconografía y fuentes documentales: Libros y documentos en el mundo romano

Tipo: Optativa

Módulo: 4, especialidad en Roma e Hispania antigua

Materia: Ciencias de la Antigüedad Semestre y Universidad: 2º UAM

Horario: Martes 11,30-13h y Jueves 13-14,30h

Créditos ECTS: 4,5

Profesor: Dra. María Teresa Carrasco Lazareno (UAM)

Correo electrónico:[email protected]

Despacho: 3.14-Módulo II / Tel. 91 497 20 78

TUTORÍAS**: martes, 10.30-11.30 y 13-14 h. / Jueves, 10.30-13 h.

**Se recomienda concertar cita por correo electrónico, sobre todo, si se desea atención personalizada en cualquier otro momento de la semana. Breve descriptor. Objetivos y competencias: Aproximación al estudio de los soportes de la escritura, la tipología libraria

53

(rollo y codex) y las bibliotecas, así como a la producción, tipologíadocumental y las formas de conservación del documento, en la Antigüedad romana, desde una perspectiva formal y en su dimensión cultural. Iniciación práctica al estudio y análisis gráfico de las escrituras del mundo romano, en fuentes librarias y documentales, sobre todo tipo de soportes, desde una perspectiva y metodología paleográficas, obviando las materias propias de la Epigrafía, salvo que sea estrictamente necesario recurrir a la fuente epigráfica para explicar el desenvolvimiento de la escritura latina. Todas las cuestiones se estudiarán desde una perspectiva eminentemente práctica. Requisitos: Los establecidos en el Máster. Es aconsejable tener nociones básicas de Paleografía y de Latín. Los conocimientos epigráficos mejorarán la comprensión de la asignatura.

Contenido/Resumen del programa: 1.- Introducción: soportes de la escritura e instrumentos gráficos.- Tablillas de madera y tabellae ceratae.- El papiro: proceso de elaboración, cuestiones de terminología, variedades y usos- El pergamino: introducción, difusión, tipos y usos.- Los palimpsestos y la recuperación de las escrituras borradas.Instrumentos: “pennicillus”, “stylus”, “calamus” y “penna”. Otros instrumentos auxiliares, tintas y pigmentos. 2.- Tipología libraria.- El volumen o rollo.- Antecedentes, orígenes y difusión del codex. 3.- Libros y bibliotecas en la Antigüedad romana. 4.- Formas y tipología del documento en la administración y las instituciones romanas 5.- La escritura romana arcaica hasta la canonización de la capital.- La numeración.- La escritura en el ciclo antiguo: capital epigráfica, capital libraria, capital clásica o “rústica”.- La escritura en el ciclo nuevo: el nacimiento de la escritura minúscula.- Minúscula “antiqua”, uncial y semiunciales.- El sistema abreviativo y los signos especiales. 6.- La escritura romana en Hispania (ss. I a.C-VIII d.C.) 7.- La continuidad del legado latino en los testimonios escritos del Medievo y la recuperación de la lettera all’antica con Petrarca y el Humanismo Bibliografía:

AGATI, M.L., Il libro manoscritto da oriente a occidente, per una codicologia comparata, Roma: L’Erma di Bretschneider, 2009.

BALLAIRA, G., Esempi di scrittura latina dell’età romana. Turín 1993. BARTOLETTI, G. & PESCINI, I., Fonti documentarie in scrittura latina: repertorio (sec. VII a.C-VII d.C.). Florencia 1994. BISCHOFF, B., Paläographie des römischen Altertums und des abendländischen Mittelalters, Berlín 1979 (trad. Francesa : Paléographie de

54

l’Antiquité romaine et du Moyen Âge occidental, por H. ATSMA y J. VEZIN, París 1985 ; trad. Inglesa : Latin Palaeographie. Antiquity and Middle Ages, por D. O’CROININ & D. GANZ, Cambridge 1990; trad. Italiana, Paleografia latina. Antichità e Medioevo, por G.P. MANTOVANI – S. ZAMPONI, Padua 1992.CASAMASSIMA, E., Tratatti di scrittura del Cinquecentto italiano. Roma, 1986. CASAMASSIMA, E. Y STARAZ, E., “Varianti e cambio grafico nella scrittura dei papiri latini. Note paleografiche”, en Scrittura e Civiltà I (1977), pp. 9-110. CAVALLO, G., Libros, editores y público en el mundo antiguo. Madrid: Alianza Universidad, 1995. CAVALLO, G. & CANALI, L., Graffiti latini. Scrivere sui muri a Roma antica. 3ª ed. Roma, 2001. CAVENAILE, Corpus papyrorum (Egipto, Palestina, Dura Europos). 1958. CENCETTI, G., Lineamenti di Storia della scrittura latina, Bolonia 1953-54 (ristampa G. GUERRINI FERRI con indici e aggiornamento bibliografico, Bolonia 1997). CHERUBINI, A. & PRATESSI, A., Paleografia latina. Tavole. Roma 2004. DEGNI, P., Usi delle tavolette lignee e cerate nel mondo greco e romano, Messina: Sicania, 1998. En la pizarra. Los últimos hispanorromanos de la Meseta. León, 2005. DESBORDES, F., Concepciones sobre la escritura en la Antigüedad romana, Barcelona 1995. ESCOBAR, A., (ed.), El palimpsesto grecolatino como fenómeno librario y textual, Madrid, CSIC, 2006. GIMENO BLAY, F., Admiradas mayúsculas. La recuperación de modelos de la Antigüedad romana. Salamanca, 2006. GONZÁLEZ, Juan, Epigrafía jurídica de la Bética. Roma: L’Erma di Bretschneider, 2008. IGLESIAS ZOIDO, J.C., El libro en Grecia y Roma. Soportes y formato. Cáceres: Universidad de Extremadura, 2010. LALOU, E., Tablettes à écrire, de l’Antiquité à nos jours. Bibliologia: Elementa ad studia librorum pertinentia. Turnhout: Brepols, 1991. LOWE, E.A., Codices Latini Antiquiores. A palaeographical guide to latin manuscripts prior to the ninth Century, 11 vols. Oxford 1934-1971. MALLON, J., L’écriture de la Chancellerie impériale romaine. Salamanca, Universidad, 1948. MALLON, J., Paléographie romaine, Madrid 1952. MARICHAL, R., & BRUCKNER, A., Chartae Latinae Antiquiores. Facsimile edition of the latin chartes prior to the ninth century, 1954-1994. MOTTOLA, Francesco, Esempi di scrittura latina, racolti e commentati da...Pietro Laveglia Editore, 1991. NÚÑEZ CONTRERAS, L., Fundamentos e Historia de la escritura latina hasta el siglo VIII. Madrid 1994. PARDO RODRÍGUEZ, M.L. – RODRÍGUEZ, E.E., „La escritura de la España romana“, en Paleografía I: La escritura en España hasta 1250, Burgos, 2008. Scrivere livri e documenti nell mondo antico (G. CAVALLO, dir.), Florencia, 1997. PETRONIO NICOLAJ, G., “Osservazioni sul canone della capitale libraria romana fra I e III secolo”, in Miscellanea in memoria di Giorgio Cencetti, Torino 1973, pp. 3-28. PETRUCCI, A., “L’onciale romana. Origine, sviluppo e diffusione di una stilizzazione grafica altomedievale (sec. IV-IX)”, in Studi Medievali s. III, XII

55

(1971), nº 1, pp. 75-134 con tavvola I-XX. PRATESI, A., “Considerazioni su alcuni codici in capitale della Biblioteca Apostolica Vaticana”, in Mélanges Eugène Tisserant, vol. VII, 2, Città del Vaticano 1964 (Studi e Testi 237), pp. 243-254. PRATESI, A., “Nuove divagazioni per uno studio della scrittura capitale. I Codices Vergiliani antiquiores”, Scrittura e Civiltà 9 (1985), pp. 5-33. SEIDER, R., Paläographie der lateinischen papyri: in drei Bänden, Stuttgart : Anton Hiersemann, 1972-1981, 3 vols. SIRAT, C., Handwriting as handwork. Turnhout: Brepols, 2006. STACCIOLI, R.A., Manifesti elettorali nell’antica Pompei. Milán 2000. VELÁZQUEZ SORIANO, Isabel, Documentos de época visigoda escritos en pizarra (siglos VI al VIII), Turnhout: Brepols, 2000. VELÁZQUEZ SORIANO, I., Las pizarras visigodas. RAE-Instituto de la Lengua, 2005.

VV.AA., La escritura y el libro en la Antigüedad clásica, S.E.C., Madrid 2004.

WINSBURY, R., The Roman book. Books, publishing and performance in classical Rome. Classical Literature and Society. Londres, 2009. Sistema de evaluación: Metodología docente Se impartirán clases teóricas, complementadas con presentacionesaudiovisuales y análisis de ejemplos prácticos sobre las tipologías librarias y documentales estudiadas, que se someterán a análisis, lectura y debate en el aula. Criterios de evaluación

1. La asistencia a clase es recomendable al menos en un 75%. Porcentaje en la evaluación: 15%

2. Presentación de una memoria de prácticas, con transcripción, análisis gráfico y comentario (50% en la evaluación)

3. Lecturas y prácticas en el aula (35% de la evaluación) 4. Trabajo monográfico de síntesis sobre uno de los aspectos del

programa, que requerirán el manejo y recopilación de bibliografía especializada, bajo la supervisión y dirección del profesor (voluntario y y de mérito)

FICHAS DOCENTES

PRACTICUM

NOMBRE ASIGNATURA: PRACTICUM: SERVICIO DE ARQUEOLOGÍA- CIUDAD

ROMANA DE COMPLUTUM,

Tipo: Obligatoria

Módulo:

56

ALCALÁ DE HENARES Materia: Semestre y Universidad: primer semestre

Horario: 2, 9, 16, 23 y 30 de octubre y 6 de noviembre de 2013 de 15:00 a 18:00

Créditos ECTS: 5

Profesores: Ana Lucía Sánchez Montes y Sebastián Rascón Marqués

Correo electrónico: [email protected] y [email protected] descriptor. Objetivos y competencias:

Objetivos: Introducir al alumno en las tareas generales que se deben utilizar para documentar un registro arqueológico con el fin de reconstruir el pasado histórico del hombre a partir de la excavación arqueológica.

Las prácticas consistirán en el desarrollo efectivo y real de una excavación arqueológica, con la excavación, documentación y tratamiento in situ de los materiales.

El lugar donde se desarrollará la actividad es en el yacimiento de la ciudad hispanorromana Complutum, concretamente en una domus, la Casa de los Grifos. Espacio que se encuentra a cubierto de las inclemencias meteorológicas.

Las herramientas y determinados equipos serán proporcionadas por la sede donde se desarrollará la asignatura.

Competencias: El alumno adquirirá los conocimientos necesarios para documentar un registro arqueológico, a partir de:

1. La excavación arqueológica, diferenciando unidades estratigráficas

2. La documentación (toma de cotas, dibujo, fotografía y elaboración de fichas) de las distintas unidades estratigráficas.

3. Recogida, catalogación y tratamiento in situ de los materiales arqueológicos de distintas naturalezas recuperados en la excavación.

En segundo lugar adquirirá los conocimientos para la elaboración de un informe final tras una intervención arqueológica.

Requisitos:

Los establecidos en el máster.

Se recomienda asistir con ropa adecuada, guantes y botas.

57

Contenido/Resumen del programa:

Con un planteamiento eminentemente práctico, el alumno se formará en los siguientes apartados: 1- Planificación de una excavación en el marco de investigación de la Arqueología Clásica. 2- Desarrollo de una intervención arqueológica. 2.1. Desarrollo material. 2.2. Documentación del proceso. 2.3. Reconocimiento de técnicas constructivas romanas. 3- Redacción de una memoria de excavación.

Sistema de evaluación:

Asistencia 10% nota final

Participación e implicación 30% nota final

Elaboración de trabajo final 60% nota final. El trabajo, con una extensión de entre 30 y 40 páginas, consistirá en la redacción de un informe final, aprovechando los datos obtenidos en la intervención realizada en el yacimiento de Complutum y los contenidos teóricos impartidos a lo largo de todo el desarrollo de la asignatura.

NOMBRE ASIGNATURA: PRACTICUM (ARCHIVO EPIGRAFICO DE HISPANIA)

Tipo: Obligatoria

Módulo:

Materia: Semestre y Universidad: 1º y 2ºUCM

Horario: nov-dic de 16:00 a 19:00 h y ene-feb de 11:00 a 14:00

Créditos ECTS: 5

Profesores: ROSARIO HERNANDO SOBRINO

Correo electrónico: [email protected] descriptor. Objetivos y competencias:

Se busca que los alumnos sean capaces de realizar de forma autónoma y precisa la autopsia de un epígrafe, así como de analizar los diferentes elementos susceptibles de aparecer en un texto de estas características, de suerte que del mismo sepan extraer la información de carácter histórico.

58

Requisitos:

Los establecidos en el máster.Contenido/Resumen del programa:

1.- Presentación. Autopsia de un epígrafe y presentación del modelo para la redacción de una ficha epigráfica con las normas al uso.

2.- Práctica sobre antroponimia: los nombres personales, su significado lingüístico, histórico-social y jurídico. Redacción de una ficha.

3.- Práctica sobre epigrafía votiva: divinidades greco-romanas vs. divinidades indígenas. Redacción de una ficha.

4.- Práctica sobre epigrafía relativa al ordo decurional. La vitalidad del mundo ciudadano hispano-romano. Redacción de una ficha.

5.- Práctica sobre epigrafía vinculada al ordo ecuestre. Caballeros hispanos, caballeros en Hispania. Redacción de una ficha.

6.- Práctica sobre epigrafía vinculada al ejército. La representación del ejército en la epigrafía alto-imperial hispana. Redacción de una ficha.

Bibliografía:

En cada una de las 6 prácticas se ofrece una bibliografía específica para el tema tratado. Sistema de evaluación:

- Asistencia a las prácticas (30%). - Realización de las fichas semanales (70%).

NOMBRE ASIGNATURA: PRACTICUM (BIBLIOTECA ISLÁMICA FÉLIX PAREJA, AECID)

Tipo: Obligatoria

Módulo:

Materia: Semestre y Universidad: 1º y 2º

Horario: oct-nov. de 10:30 a 13:30 y mar-abr. 10:30 a 13:30

Créditos ECTS: 5

Profesores: Luisa Mora Villarejo y Juan Manuel Vizcaíno Plaza

Correo electrónico: [email protected] y [email protected] Breve descriptor. Objetivos y competencias: Manejo de fuentes bibliográficas y procedimientos de trabajo que responden a los contenidos del Máster. Desarrollo de destrezas para el manejo y el contraste de información especializada.

Requisitos:

Los establecidos en el máster.

59

Contenido/Resumen del programa:

El programa que se desarrolle permitirá la formación práctica en las tareas de investigación bibliográficas propias de la Biblioteca Islámica. Normalmente, para divulgar la colección se elaboran bibliografías especializadas desde diferentes perspectivas (materias, afinidades temáticas, fechas o autores) se preparan exposiciones bibliográficas y materiales para las redes sociales (página web, blog, etc.) con el fin de estimular la investigación y el conocimiento entre los usuarios presenciales y virtuales.

Todo ello permitirá al alumno comprender la práctica de la gestión de contenidos culturales y la puesta en valor del patrimonio documental referido a ciertos aspectos de la Historia del Oriente y Egipto Antiguo (módulo 2).

Bibliografía: Se promoverá la revisión de la historiografía sobre Oriente y Egipto antiguos y sobre la lengua egipcia, además del manejo de las bibliografías y otras fuentes de información en el catálogo CISNE y en otros catálogos. Se revisará también el fondo antiguo y el catálogo web CCPB.

Se insistirá en el uso de bibliografías como:

Bibliotheca Orientalis de K. Friederici

Levant de Hage Chahine

Egypt de R. N. Makar

World Bibliographical Series, etc. Sistema de evaluación:

La asistencia y participación se suponen obligadas, como compromiso mutuo.

Se pedirá a los alumnos que elaboren de manera profesional un producto documental concreto como trabajo final útil para la Biblioteca: bibliografía en papel o electrónica (con las cubiertas digitalizadas y comentarios valorativos), una exposición en las vitrinas del vestíbulo de entrada de la biblioteca y otras propuestas contemporáneas propias de la web 2.0 (colaboración en el blog institucional de la biblioteca). El trabajo se valorará como un 75% de la nota.

NOMBRE ASIGNATURA: PRACTICUM: MUSEO CERRALBO.

DEPARTAMENTO DE INVESTIGACIÓN Y

COLECCIONES

Tipo: Obligatoria

Módulo:

Materia:

60

Semestre y Universidad:

Horario: 9,30 a 14,30 horas

Total: 150 horas

Créditos ECTS: 5

Profesores: Rebeca Recio

Correo electrónico: [email protected] Breve descriptor. Objetivos y competencias:

Las prácticas tendrán como objetivo principal que el alumno se familiarice con el trabajo que se realiza en un Museo, especialmente con la documentación de los fondos museográficos y documentales, y con la conservación y difusión de los mismos atendiendo a los proyectos en curso que se estén realizando en el Museo.

La finalidad es que el alumno adquiera los conocimientos básicos en la gestión de las colecciones trabajando con los recursos de los que dispone el Museo.

Para ello se propone un trabajo a realizar por cada alumno en prácticas, siendo éste bien directamente con los fondos (documentación gráfica, conservación preventiva, descripción, etc.), bien con la documentación (inventarios, registros, archivos digitales, etc.) asociada a los mismos.

Requisitos:

Los establecidos en el máster.

Contenido/Resumen del programa:

Transcripción, desarrollo y traducción (en su caso) de las leyendas de la colección numismática, medallística y sigilográfica, en concreto de las series correspondientes a los periodos antiguo y medieval; identificación de cecas, autoridades y motivos iconográficos. Vinculación en DOMUS (Base de datos del Sistema Integrado de Documentación y Gestión Museográfica del Ministerio de Educación, Cultura y Deporte).

Documentación gráfica de las series monetales (movimiento de piezas al taller de fotografía, vinculación de imágenes y cumplimentación de campos de descripción gráfica en DOMUS).

Identificación de descriptores onomásticos y geográficos de fondos documentales (fotográficos y textuales) y vinculación en DOMUS o bases de datos propias.

Sistema de evaluación:

asistencia: 25 % participación:25%

trabajo: 25% capacidad de adecuación al trabajo en equipo:25%

NOMBRE ASIGNATURA: PRACTICUM: DESPERTAFERRO

EDICIONES

Tipo: Obligatoria

Módulo:

Materia:

61

Semestre y Universidad: 1º y 2º

Horario: nov-dic. 16:00 a 19:00 y ene-feb. 11:00 a 14:00

Créditos ECTS: 5

Profesores: Alberto Pérez

Correo electrónico: [email protected] Breve descriptor. Objetivos y competencias:

El propósito de Desperta Ferro Ediciones, como empresa de difusión cultural, es, por un lado, que el alumno afiance y profundice su conocimiento de las herramientas para abordar el análisis histórico –textos, documentación de ilustraciones, cartografía, fotografía histórica– y por otro que conozca la labor de la difusión editorial, imprescindible para que el conocimiento de la Historia se extienda y se imbrique en la fábrica de la sociedad. De igual modo, el alumno puede comprobar cómo existen iniciativas de éxito fuera del ámbito más público e institucional que permiten llevar a cabo el trabajo de historiador.

Requisitos:

Los establecidos en el máster. Contenido/Resumen del programa:

1º sesión – Emprendiendo en Historia. Las distintas facetas de la divulgación histórica como salida profesional y autoempleo. La experiencia empresarial. 2ª sesión – Reconstruyendo el pasado: la ilustración histórica. La elección de documentación y bibliografía, su análisis y su plasmación. 3ª sesión – Ilustración histórica 2. 4ª sesión – La cartografía histórica: un elemento indispensable para la compresión del pasado. 5ª sesión – Revisión de estilo, traducción y labor editorial. 6ª sesión – Saliendo de la Academia: presentaciones, redes sociales y medios de comunicación.

Sistema de evaluación:

Asistencia: 25%

62

Participación: 25%

Prácticas: 50%

NOMBRE ASIGNATURA: PRACTICUM (Museo Arqueológico Regional de la Comunidad de Madrid)

Tipo: Obligatoria

Módulo:

Materia: Semestre y Universidad: 1º y 2º

Horario: nov-dic. 16:00 a 19:00 y ene-feb. 11:00 a 14:00

Créditos ECTS: 5

Profesores:

Enrique Baquedano Pérez ([email protected])

Miguel Contreras Martínez ([email protected])

Antonio F. Dávila Serrano ([email protected])

Gabriela M. Märtens Alfaro ([email protected]) Breve descriptor. Objetivos y competencias:

Conocer el concepto y funcionamiento de un museo llevando a cabo prácticas de conservación preventiva y catalogación de fondos documentales y museográficos. Además, los alumnos realizarán un breve proyecto de montaje de exposición como práctica para comprender conceptos como museología y museografía.

Requisitos:

Los establecidos en el máster. Contenido/Resumen del programa:

Introducción: el concepto de museo Evolución histórica Definición Funciones Conceptos relacionados: museología y museografía

El MAR en el panorama museístico actual La génesis: el proyecto museológico

Los contenidos del proyecto El análisis de los recursos disponibles y los condicionantes

63

El proyecto museográfico

El diseño y la formalización espacial La conservación e integridad de los bienes La comunicación y los recursos expositivos Los tipos de exposición

Conservación preventiva en museos

La documentación en los museos

Introducción La tramitación administrativa: ingresos, bajas, movimientos de piezas Catalogación de fondos museográficos y documentales

Bibliografía:

- BELCHER, M. (1994): Organización y diseño de exposiciones: su relación con el museo. Gijón, Trea.

- CARRETERO, A. et al. (1996): Normalización documental de museos : elementos para una aplicación informática de gestión museográfica. Ministerio de Educación y Cultura.

- Encuentros Internacionales Actualidad en Museografía. Organizados por ICOM España desde 2005.

- GUTIERREZ USILLOS, M. (2012): Manual práctico de museos. Gijón, Trea.

- HERNÁNDEZ HERNÁNDEZ, F. (1994): Manual de museología. Madrid, Síntesis

- LA REGINA, A. (2009): L'archeologia e il suo pubblico. Firenze, Giunti.

- LORD, G. D. y LORD, B. (1992): The manual of museum planning. Oxford, Altamira Press.

- MARSTINE, J. (2006): New museum theory and practice : an introduction. Malden (USA), Blackwell.

- Museum international. Revista trimestral publicada por la UNESCO

- RdM, Revista de Museología. Desde 1994.

- RICO, J. C. ed. (2008): Cómo enseñar el objeto cultural. Madrid, Edit. Sílex.

- RIVIÈRE, G. H. (1993): La museología: curso de museología: textos y testimonios. Madrid, Akal.

- SANTACANA i MESTRE, J. y LLONCH MOLINA, N. (2012): Manual de didáctica del objeto en el museo. Gijón, edit. Trea.

64

- ZUBIAUR CARREÑO, F. J. (2004): Curso de museología. Gijón, edit. Trea. Sistema de evaluación:

- Asistencia, 20% - Participación en las clases, 10% - Elaboración de la fichas correspondientes a las prácticas, 70%

NOMBRE ASIGNATURA:

PRACTICUM LAZ-LAPP UAM

(Laboratorio de Arqueozoología /Laboratorio de Poblaciones del Pasado)

DEPARTAMENTO DE BIOLOGÍA. FACULTAD DE CIENCIAS (UAM)

Tipo: Obligatoria

Módulo:

Materia:

Semestre y Universidad: UAM

Horario:

1º Semestre (Grupo I): 16-19 h

Miércoles 2 de octubre Miércoles 9 de octubre Miércoles 16 de octubre Miércoles 23 de octubre Miércoles 30 de octubre Miércoles 6 de noviembre

Créditos ECTS: 5

2º Semestre (Grupo II): 10-13 h

Viernes 7 de marzo Viernes 14 de marzo Viernes 21 de marzo Viernes 28 de marzo Viernes 4 de abril

Viernes 11 de abril Profesores:

Laboratorio de Arqueozoología

Arturo Morales Muñiz. [email protected] Edificio Biología (UAM). Despacho A-001. Tfno.: 914978288

Eufrasia Roselló Izquierdo. [email protected] Edificio Biología (UAM). Despacho A - 002. Tfno.: 914978289

Laura Llorente Rodríguez. [email protected] Edificio Biología (UAM). Despacho A - 001. Tfno.: 914978288

Laboratorio de Poblaciones del Pasado (http://www.uam.es/lapp)

65

Armando González Martín. [email protected] Edificio Biología (UAM). Despacho B-111. Tfno.: 914978150

Oscar Cambra Moo. [email protected] Edificio Biología (UAM). Despacho B-118. Tfno.: 914973444 Breve descriptor:

Acercamiento de los estudiantes a la potencialidad del estudio de restos óseos faunísticos y humanos para contribuir al conocimiento del pasado y a las investigaciones históricas.

Objetivos:

Dirigido a estudiantes con interés en la investigación sobre el pasado, el programa pretende poner en valor los métodos y las técnicas que, desde el mundo de la biología, favorecen el mejor conocimiento de los grupos humanos de tiempos pretéritos, así como de su forma de explotar el medio y de obtener los recursos necesarios para el desarrollo de sus actividades.

Desde esta perspectiva, el contacto activo y directo con colecciones de restos óseos animales y humanos, con un enfoque eminentemente práctico, contribuirá a la formación de los futuros investigadores.

Competencias:

Aprender a valorar la capacidad de los estudios biológicos como herramienta para el conocimiento de las sociedades de la antigüedad

Comprender las relaciones hombre-naturaleza en tiempos pretéritos

Que los estudiantes sean capaces de reconocer y diferenciar los restos óseos de las especies más comunes en actividades arqueológicas

Conocer las principales características anatómicas de las especies con las que los humanos se han relacionado de manera más cercana en tiempos pasados

Aproximarse a la anatomía del esqueleto humano y su utilidad en el reconocimiento de las características individuales (edad, sexo y estatura)

Requisitos:

Los establecidos en el máster. Contenido/Resumen del programa:

Sesión 1 – Presentación del programa. Introducción al estudio de las formas vivas (y muertas). Fuentes de información en Arqueobiología. Posibilidades y límites de los estudios arqueobiológicos

Sesión 2 – Anatomía 1 – El esqueleto humano

66

Sesión 3 – Inferencia paleobiológica en poblaciones humanas del pasado

Sesión 4 – Anatomía 2 – Anatomía comparada de vertebrados

Sesión 5 – Inferencia paleobiológica en Arqueozoología

Sesión 6 – Arqueobiología y trabajo de campo. Ejemplos de excavaciones. Conclusiones y evaluación

Sistema de evaluación:

La evaluación se realizará a partir de varios criterios:

- Examen práctico de visu (reconocimiento e interpretación de diez piezas y/o casos), durante cinco minutos para cada uno de ellos (60%)

- Cuaderno de laboratorio, en soporte papel, en el que los estudiantes tendrán que reflejar los resultados de su trabajo. A través de una serie de preguntas a responder y trabajos a realizar, se valorará el aprovechamiento general que cada estudiante ha obtenido del programa.

El cuaderno de laboratorio se entregará al finalizar el programa de sesiones para su valoración por los profesores. Tras su evaluación, será devuelto a cada uno de los asistentes (30%).

- Asistencia y participación - La asistencia a las sesiones es obligatoria. La participación activa en las sesiones, discusiones y debates será asimismo valorada cualitativamente (10%).