4
1.50 1.50 1.50 6.00 7.50 4.50 4.50 1.50 1.50 1.50 1.50 1.50 1.50 1.50 1.50 1.50 1.50 1.50 4.50 4.50 4.50 4.50 4.50 4.50 4.50 4.50 6.00 6.00 6.00 6.00 6.00 6.00 6.00 6.00 6.00 6.00 6.00 6.00 6.00 6.00 6.00 6.00 6.00 6.00 7.50 7.50 7.50 7.50 7.50 7.50 7.50 7.50 7.50 7.50 7.50 7.50 7.50 7.50 7.50 7.50 7.50 7.50 9.00 9.00 9.00 9.00 9.00 9.00 9.00 9.00 9.00 9.00 10.50 10.50 10.50 10.50 10.50 10.50 12.00 13.50 13.50 13.50 15.00 15.00 15.00 16.50 16.50 16.50 16.50 16.50 16.50 16.50 16.50 18.00 18.00 18.00 18.00 18.00 18.00 18.00 18.00 18.00 19.50 19.50 19.50 21.00 1.50 1.proyecto urbano_HANGER CITY 1_Campos de ladrillos de barro (zona noroeste) 2_Rayer Bazar, monumento (zona norte ámbito) 3_Zonas de arena extraída del fonfo del río (draga) 4_Fabricación de pegamento (Rayer Bazar) 5_Fabricación de pegamento (Rayer Bazar) 6_Vía principal-N5 de Dhaka (Interior del bancal) 7_Zona del barrio de Lalmatia /Interior del Bancal) 1.1.ámbito_PLANO DE SITUACIÓN ::: e_1/15000 plano de situación, e: 1/15000_ÁMBITO 1.2.ámbito_CARACTERÍSTICAS ::: imágen ciudad nómada_IDEAS-CONCEPTOS -Residencia temporal_NÚCLEOS VERTICA- LES + CÉLULAS COLGADAS. -Espacios comunes_INTERIOR MALLA + ESPACIOS COLGADOS. -Constante remodelación_MOVIMIENTO CONTÍNUO =CIUDAD NÓMADA -Libertad del usuario_AUTO- CONSTRUCCIÓN ESPACIOS. -Flexibilidad malla_DUALIDAD INUNDADO- NO INUNDADO. -Reconfigurable y ampliable_CONSTANTE CAMBIO. -Capacidad de expansión_SIN LÍMITES. 1.3.ámbito_MEMORIA ::: master plan 1.4.ámbito_ESQUEMA ::: planta de situación, e: 1/5000 1.5.ámbito_ESQUEMA ::: sección Cota Malla 9m Cota 0m Inundación Inun. máxima Cota Torres diagrama en planta_ÁMBITO elección del lugar_EF-27 BANCAL 1.6.ámbito_ESQUEMA ::: evolución de la malla en planta Muy densa Sin continuidad Muy rígida 1_ÁMBITO = 40000m² (40 ha) 2_Viario: Primer orden Segundo orden 3_Agua 4_Zonas de draga 5_Campos de ladrillo 1_Ámbito 40000m² (40 ha) 2_Viario: Primer orden Segundo orden 3_Agua 4_Zonas de draga 5_Torres 6_Malla z.influencia 7_Malla conexión 8_Puntos conexión ALEJANDRO LÓPEZ PLATERO, T43 PROYECTOS II_Eva Hurtado, 20610672 ÁMBITO_situación correspondiente a la zona EF-27, en el bancal, al oeste de la ciudad de Dhaka. El ámbito escogido tiene las siguientes características: - Superficie: 40000 m² = 40 hectáreas - Superficie Tierra: 260550 m² = 26 hectáreas - Superfice Agua (sin inundación): 139450 m² = 13,945 hectáreas - Superfice arena de draga: 3800 m² = 0.38 hectáreas - Cotas sobre el nivel del agua: 1.5 m - 4.5 m CONDICIONES DEL ÁMBITO_las temperaturas extremas estimadas en la zona son: 19 ºC en el mes de Enero, y 29 ºC en el mes de Mayo (estos datos corresponden a la ciudad de Dhaka). Las precipitaciones anuales se estiman en 1400 l/m² en la zona este, y 5000 l/m² en la zona norte-oeste de Dhaka. Concentrándose la mayoría de las precipitaciones (80%) a finales de Mayo, hasta mediados de Octubre (época de monzones): - Dato de precipitaciones: 3200 l/m² al año. SUPERFICIE_las 40 hectáreas del ámbito están casi libres en planta baja, debido a que la zona construída se concentra en 12 torres de 16 plantas de 324 m² de superficie en planta. En la cota 9 m, aparece la superestructura o malla que conecta en esta cota toda la superficie del ámbito (40 hectáreas), comunicando los elementos verticales entre sí, y proporcionando la estructura para “colgar” espacios habitables en la cota 0 m durante la época no inundada. Es importante señalar que los elementos verticales funcionan de la misma manera que la malla horizontal, creando una estructura base para ser habitada de forma expontánea y libre: CIUDAD NÓMADA.: - Vivienda: 25 m² (75000 l) - Viviendas/Torre: 150 viviendas/torre (10 viviendas/planta): 3750 m² = 0,375 hectáreas - Zonas comunes/Torre: 1434 m² = 0,1434 hetáreas -Superficie edificada: 3888 m² = 0.39 hectáreas -Superficie construída: 62208 m² = 6,22 hectáreas -Superficie construída de viviendas: 45000 m² = 4,5 hectáreas -Superficie construída zonas comunes: 17208 m² = 17,20 hectáreas -Densidad de viviendas: 50 viviendas/hectárea RESERVAS DOTACIONALES_para 2000 viviendas: -Superficie de Uso Educativo: 12 m2/viv _ 2000 viv x 12 m2 = 24000 m2 de suelo educativo: Plazas Infantil (0,1 / viv) _ 2000 x 0,1 = 200 plazas de infantil Plazas Primaria (0,22 / viv) _ 2000 x 0,22 = 440 plazas primaria Plazas Secundaria (0,16 / viv) _ 2000 x 0,16 = 320 plazas secundaria Plazas Bachiller (0,06 / viv) _ 2000 x 0,06 = 120 plazas bachiller 2 x Centro Infantil + Primaria _ Unidades 6+12 _ 450 alumnos _ 7200m2 2 x Centro Secundaria + Bachiller _ Unidades 8+4 _ 380 alumnos _ 6500m2 -Área de juegos y recreo de niños: 6 m2/viv _ 2000 x 6m2 = 8000m2 de juegos y recreo: Requisitos: Área minima 200m2 con circunferencia Ø12m -Superficie de Instalaciones deportiva (a menos de 150m de la parcela educativa): 6 m2/viv _ 2000 viv x 6 m2 = 12000 m2 de instalaciones deportivas: 2 x Pista polideportiva PP2 44x22 _ 1500m2 2 x Campo fútbol 7 65x40 m _ 3500m2 2 x Frontón corto 36x14,5m _ 1000m2 -Equipamiento social: 4 m2/viv _ 2000 viv x 4 m2 = 8000 m2 de equipamiento social. -Sistema de espacios libres de dominio y uso público: Jardines 15 m2/viv _ 2000 viv x 15m2 = 30000 m2 de jardines Requisitos: Adecuado soleamiento, área mínima 1000m2 con circunferencia Ø30m -Plazas de aparcamiento (2% para minusválidos): 1 / 100m2 construidos _ 2000 plazas aparcamiento (de las cuales, 40 minusválidos). AGUA_se estima que una persona consume 40 litros/día para poder vivir en condiciones mínimas de confort. Por lo que se realizan unos cáculos orientativos para el proyecto: -Agua necesaria para la población: 160000 l/día -Agua por torre de viviendas: 12000 l/día -Agua por vivenda: 80 l/día La planta baja de cada torre se utiliza como sistema y depósito para obtener agua potable a través del sistema de ósmosis inversa: -Superficie en planta baja: 324 m ² -Depósito: 300 m² = 750000 l/torre -Volúmen de agua 12 torres: 9000000 l (capacidad de los depósitos) ENERGÍA ELÉCTRICA_aprovechando las corrientes producidas en el río, y mediante sistemas de turbinas sensibles a leves movimientos instaladas debajo del agua, podemos producir energía eléctrica para la totalidad de las viviendas del nuevo barrio. Con el sistema “seagen-tidal” podemos llegar a producir energía para 200 hogares con un sólo módulo instalado. Aprovechando la estructura de la malla, que se introduce directamente en el agua, se puede crear un sistema para almacenar la energía producida por estos conjuntos de turbinas y helices.

Master Plan_Dhaka

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Ciudad sobre el agua

Citation preview

Page 1: Master Plan_Dhaka

1.50

1.50

1.50

6.00

7.50

4.50

4.50

1.50

1.50

1.50

1.50

1.50

1.50

1.50

1.50

1.50

1.50

1.50

4.50

4.50

4.50

4.50

4.50

4.50

4.50

4.50

6.00

6.00

6.00

6.00

6.00

6.00

6.00

6.00

6.00

6.00

6.00

6.00

6.00

6.00

6.00

6.00

6.00

6.00

7.50

7.50

7.50

7.50

7.50

7.50

7.50

7.50

7.50

7.50

7.50

7.50

7.507.50

7.507.50

7.50

7.50

9.00

9.00

9.009.00

9.00

9.00

9.00

9.00

9.00

9.00

10.50

10.50

10.50

10.50

10.50

10.50

12.00

13.50

13.50

13.50

15.00

15.00

15.00

16.50

16.50

16.50

16.50

16.50

16.50

16.50

16.50

18.00

18.00

18.00

18.00

18.00

18.00

18.00

18.00

18.00

19.50

19.50

19.50

21.00

1.50

1.proyecto urbano_HANGER CITY

1_Campos de ladrillos de barro (zona noroeste)2_Rayer Bazar, monumento (zona norte ámbito)3_Zonas de arena extraída del fonfo del río (draga)4_Fabricación de pegamento (Rayer Bazar)5_Fabricación de pegamento (Rayer Bazar)6_Vía principal-N5 de Dhaka (Interior del bancal)7_Zona del barrio de Lalmatia /Interior del Bancal)

1.1.ámbito_PLANO DE SITUACIÓN ::: e_1/15000

plano de situación, e: 1/15000_ÁMBITO

1.2.ámbito_CARACTERÍSTICAS ::: imágen

ciudad nómada_IDEAS-CONCEPTOS

-Residencia temporal_NÚCLEOS VERTICA-LES + CÉLULAS COLGADAS.

-Espacios comunes_INTERIOR MALLA + ESPACIOS COLGADOS.

-Constante remodelación_MOVIMIENTO CONTÍNUO =CIUDAD NÓMADA

-Libertad del usuario_AUTO-CONSTRUCCIÓN ESPACIOS.

-Flexibilidad malla_DUALIDAD INUNDADO-NO INUNDADO.

-Reconfigurable y ampliable_CONSTANTE CAMBIO.

-Capacidad de expansión_SIN LÍMITES.

1.3.ámbito_MEMORIA ::: master plan

1.4.ámbito_ESQUEMA ::: planta de situación, e: 1/5000

1.5.ámbito_ESQUEMA ::: sección

Cota Malla 9m

Cota 0m Inundación

Inun. máxima

Cota Torres

diagrama en planta_ÁMBITO

elección del lugar_EF-27 BANCAL

1.6.ámbito_ESQUEMA ::: evolución de la malla en planta

Muy densa Sin continuidad Muy rígida

1_ÁMBITO = 40000m² (40 ha)

2_Viario: Primer ordenSegundo orden3_Agua

4_Zonas de draga

5_Campos de ladrillo

1_Ámbito40000m² (40 ha)

2_Viario: Primer ordenSegundo orden3_Agua

4_Zonas de draga

5_Torres

6_Malla z.influencia

7_Malla conexión

8_Puntos conexión

ALEJANDRO LÓPEZ PLATERO, T43 PROYECTOS II_Eva Hurtado, 20610672

ÁMBITO_situación correspondiente a la zona EF-27, en el bancal, al oeste de la ciudad de Dhaka. El ámbito escogido tiene las siguientes características:- Superficie: 40000 m² = 40 hectáreas- Superficie Tierra: 260550 m² = 26 hectáreas- Superfice Agua (sin inundación): 139450 m² = 13,945 hectáreas- Superfice arena de draga: 3800 m² = 0.38 hectáreas- Cotas sobre el nivel del agua: 1.5 m - 4.5 m

CONDICIONES DEL ÁMBITO_las temperaturas extremas estimadas en la zona son: 19 ºC en el mes de Enero, y 29 ºC en el mes de Mayo (estos datos corresponden a la ciudad de Dhaka).Las precipitaciones anuales se estiman en 1400 l/m² en la zona este, y 5000 l/m² en la zona norte-oeste de Dhaka. Concentrándose la mayoría de las precipitaciones (80%) a finales de Mayo, hasta mediados de Octubre (época de monzones):- Dato de precipitaciones: 3200 l/m² al año.

SUPERFICIE_las 40 hectáreas del ámbito están casi libres en planta baja, debido a que la zona construída se concentra en 12 torres de 16 plantas de 324 m² de superficie en planta. En la cota 9 m, aparece la superestructura o malla que conecta en esta cota toda la superficie del ámbito (40 hectáreas), comunicando los elementos verticales entre sí, y proporcionando la estructura para “colgar” espacios habitables en la cota 0 m durante la época no inundada. Es importante señalar que los elementos verticales funcionan de la misma manera que la malla horizontal, creando una estructura base para ser habitada de forma expontánea y libre: CIUDAD NÓMADA.:- Vivienda: 25 m² (75000 l)- Viviendas/Torre: 150 viviendas/torre (10 viviendas/planta): 3750 m² = 0,375 hectáreas- Zonas comunes/Torre: 1434 m² = 0,1434 hetáreas-Superficie edificada: 3888 m² = 0.39 hectáreas-Superficie construída: 62208 m² = 6,22 hectáreas-Superficie construída de viviendas: 45000 m² = 4,5 hectáreas-Superficie construída zonas comunes: 17208 m² = 17,20 hectáreas-Densidad de viviendas: 50 viviendas/hectárea

RESERVAS DOTACIONALES_para 2000 viviendas:

-Superficie de Uso Educativo: 12 m2/viv _ 2000 viv x 12 m2 = 24000 m2 de suelo educativo: Plazas Infantil (0,1 / viv) _ 2000 x 0,1 = 200 plazas de infantil Plazas Primaria (0,22 / viv) _ 2000 x 0,22 = 440 plazas primaria Plazas Secundaria (0,16 / viv) _ 2000 x 0,16 = 320 plazas secundaria Plazas Bachiller (0,06 / viv) _ 2000 x 0,06 = 120 plazas bachiller 2 x Centro Infantil + Primaria _ Unidades 6+12 _ 450 alumnos _ 7200m2 2 x Centro Secundaria + Bachiller _ Unidades 8+4 _ 380 alumnos _ 6500m2-Área de juegos y recreo de niños: 6 m2/viv _ 2000 x 6m2 = 8000m2 de juegos y recreo: Requisitos: Área minima 200m2 con circunferencia Ø12m -Superficie de Instalaciones deportiva (a menos de 150m de la parcela educativa):6 m2/viv _ 2000 viv x 6 m2 = 12000 m2 de instalaciones deportivas: 2 x Pista polideportiva PP2 44x22 _ 1500m2 2 x Campo fútbol 7 65x40 m _ 3500m2 2 x Frontón corto 36x14,5m _ 1000m2-Equipamiento social: 4 m2/viv _ 2000 viv x 4 m2 = 8000 m2 de equipamiento social.-Sistema de espacios libres de dominio y uso público: Jardines 15 m2/viv _ 2000 viv x 15m2 = 30000 m2 de jardines Requisitos: Adecuado soleamiento, área mínima 1000m2 con circunferencia Ø30m-Plazas de aparcamiento (2% para minusválidos): 1 / 100m2 construidos _ 2000 plazas aparcamiento (de las cuales, 40 minusválidos).

AGUA_se estima que una persona consume 40 litros/día para poder vivir en condiciones mínimas de confort. Por lo que se realizan unos cáculos orientativos para el proyecto:-Agua necesaria para la población: 160000 l/día-Agua por torre de viviendas: 12000 l/día-Agua por vivenda: 80 l/día

La planta baja de cada torre se utiliza como sistema y depósito para obtener agua potable a través del sistema de ósmosis inversa:-Superficie en planta baja: 324 m ²-Depósito: 300 m² = 750000 l/torre-Volúmen de agua 12 torres: 9000000 l (capacidad de los depósitos)

ENERGÍA ELÉCTRICA_aprovechando las corrientes producidas en el río, y mediante sistemas de turbinas sensibles a leves movimientos instaladas debajo del agua, podemos producir energía eléctrica para la totalidad de las viviendas del nuevo barrio. Con el sistema “seagen-tidal” podemos llegar a producir energía para 200 hogares con un sólo módulo instalado. Aprovechando la estructura de la malla, que se introduce directamente en el agua, se puede crear un sistema para almacenar la energía producida por estos conjuntos de turbinas y helices.

Page 2: Master Plan_Dhaka

(…) Los gitanos que se instalaban temporalmente en la pequeña ciudad piamontesa de Alba tenían la vieja costumbre de montar su campamento bajo la techumbre que resguarda el mercado de ganado que se organizaba los sábados, una vez al mes. Encendían sus hogueras, montaban sus tiendas para protegerse o aislarse, e improvisaban allí mismo refugios con cajas y tablas que los mercaderes habían dejado abandonadas. La necesidad de limpiar la plaza del mercado cada vez que los zíngaros acampaban habían llevado a la Municipalidad a prohibirles el acceso. Para compensarles, les fue asignada una parcela situada en una de las riberas del Tamaro, un pequeño río que atraviesa la ciudad: ¡un terreno miserable! Allí es donde fui a visitarles en diciembre de 1956, acompañado por el pintor Pinot Gallizio, propietario de aquella parcela áspera, cenagosa y desolada que les había cedido. En el espacio que quedaba entre los carros, cercado por tablones y bidones de gasolina, habían formado un recinto, una "villa gitana". Aquel día concebí el plan de montar un campamento permanente para los gitanos de Alba, y este proyecto constituye el origen de la serie de maquetas de New Bab-ylon. Una New Babylon donde se construye bajo un techo con elementos móviles, una casa común; una vivienda provisional, remodelada constantemente; un campo de nómadas a escala. (…) Constant Anton Nieuwenhuys

2.proyecto urbano_HANGER CITY2.1.idea_REFERENCIA ::: NEW BABYLON = ciudad nómada 2.2.idea_PROCESO ::: maquetas

maqueta #1

maqueta #2

2.3.parámetros de sostenibilidad_ENERGÍA

2.4.sección, e: 1/500

Zonas de posible crecimiento

agua potable_ÓSMOSIS INVERSA

ÓSMOSIS_ Se define ósmosis como una difusión pasiva, caracterizada por el paso del agua, disol-vente, a través de la membrana semipermeable, desde la solución más diluida a la más concentrada.ÓSMOSIS INVERSA_ Lo descrito hasta ahora en la osmósis es lo que ocurre en situaciones norma-les, en las que los dos lados de la membrana están a la misma presión, si se aumenta la presión del lado de mayor concentración (moléculas grandes), puede lograrse que el agua pase desde el lado de alta concentración de sales al de baja concentración (moléculas pequeñas). Por ejemplo, con el agua marina, el agua pasaría de una parte de la membrana a la otra, totalmente desalinizada.MEMBRANA SEMIPERMEABLE_ Dependiendo del material de la membrana, ciertos factores afecta-rán la calidad y la cantidad del agua producida a través de esta tecnología. En la actualidad hay tres tipos de materiales para membrana que son usados en sistemas de ósmosis inversa, para crear agua pura en el laboratorio: ACETATO DE CELULOSA, POLIAMIDAS Y MEMBRANA DE PELICULA DELGADA (TFM).

El proyecto consiste en aprovechar al máximo el agua en una vivienda, tanto de pluviales como las aguas grises. Existen dos ciclos principales de agua:1) Agua de pluviales: recojida (piscinas en cada planta) + utilización en zonas comunes (duchas,lavadoras,etc.) + depósito2) Aguas grises: utilización en viviendas + depósitoCuando los dos tipos de agua llegan a la planta baja, se recojen en un depósito que mediante un siste-ma fisico-químico simple, ósmosis invertida, se potabiliza para poder usarla de nuevo.Las piscinas de recojida de aguas pluviales están equipadas con un sistema de depuración propio: el sistema de Macrofitas en flotación tiene dos procesos principales:1) Un tamizado donde desaparecen los sólidos gruesos del agua (tendría que ser un lugar accesible para poder tener una limpieza periódica).2) Un proceso donde la planta absorbe el NH3 y el CH4, descontaminando el agua e introduciendo oxigeno.

membrana semipermeable

moléculas grandes moléculas pequeñas

membrana semipermeable

moléculas grandes

presión

moléculas pequeñas

sostenibilidad_CONTAMINACIÓN POR ARSÉNICO

AGUA=NECESIDAD_Uno de los mayores problemas en Dhaka, es la escasez de agua potable entre la población más necesitada. La mayoría de los pozos están contaminados por arsénico por lo que el agua que se consume tiene que ser adquirida en espacios de suministro público o en estableci-mientos de compra.

AGUA=DESASTRE NATURAL_Además en este país existe una contradicción, el agua que se necesi-ta para vivir, a veces destruye a las personas y a todo lo que les rodea: las inundaciones periódicas.

Por lo que es necesario llegar a una solución que elimine esta contradicción y sea efectiva para la gente más necesitada de Dhaka.

sostenibilidad_ENERGÍA ACTIVIDAD/INACTIVIDAD_Teniendo en cuenta que el elemento estructural del proyecto es la malla de la que se “cuelgan” los módulos necesarios para desarrollar las actividades cotidianas de las personas de la ciudad (slums, talleres, mercados, etc.). Y que esta zona de actividad está inundada durante un periódo de tiempo al año; se propone aprovechar esta inactividad causada por el propio agua, para crear unos depositos capaci-tados para potabilizar el agua, que suministren de agua potable a esa población nómada, durante el periódo de actividad m á x i m a .

SISTEMA DE POTABILIZACIÓN_El sistema elegido es la ósmo-sis inversa, ya que es un método sencillo y barato para potabili-zar el agua infectada o compuesta de partículas dañinas para el hombre. Se trata de un proceso físico-químico que consiste en la filtración del agua a través de una membrana por medio de la presión de un émbolo.

OBJETIVO/SITUACIÓN_La ambición de este proyecto es conseguir que la población que ocupa ese lugar característico durante periódos discontínuos del año, tenga acceso fácil al agua potable para desarrollar sus actividades. Es importante señalar la situación de estos depósitos. Aprovechando la estructura permanente de las torres de vivienda, se situarán en la planta baja (bajo la cota de la malla), para dar utilidad a ese espacio residual que en un principio sería difícil convertir en habitable, por las condiciones anteriormente mencionadas de inundaciones contínuas durante el año.

ENERGÍA ELÉCTRICA_aprovechando las corrientes produci-das en el río, y mediante sistemas de turbinas sensibles a leves movimientos instaladas debajo del agua, podemos producir energía eléctrica para la totalidad de las viviendas del nuevo barrio. Con el sistema “seagen-tidal” podemos llegar a producir energía para 200 hogares con un sólo módulo instalado. Apro-vechando la estructura de la malla, que se introduce directa-mente en el agua, se puede crear un sistema para almacenar la energía producida por estos sistemas de turbinas y helices.

sostenibilidad_SECCIÓN TIPO CICLO AGUA

ALEJANDRO LÓPEZ PLATERO, T43 PROYECTOS II_Eva Hurtado, 20610672

Teniendo en cuenta que la malla puede y debe ser mutable, es necesario pensar en un mecanismo de crecimiento sostenible y apto para las condiciones del lugar. El BAMBÚ, y en especial el obtenido de la GADUA, puede ser un material idóneo para resolver este problema:

(...)Su uso es tan antiguo que, según el libro ‘Nuevas técnicas de construcción en Bambú’ (1978), en Ecuador se han encontrado improntas de bambú en construcciones que se estima tienen 9.500 años de antigüedad.

Puentes colgantes y atirantados de impresionante precisión de ingeniería, poderosas embarcaciones así como flautas, quenas y marimbas, fueron realizados por los Incas con este recurso durante la época de preconquista, y después de ella durante la colonia, la especie fue la encargada de proteger indios y hasta pequeños pueblos del asedio de los españoles escondiéndolos tras sus espesuras(...)

Es necesario destacar una serie de nudos estructurales que se pueden realizar con este tipo de mate-rial, para conseguir estructuras lo suficientemente rígidas para ser habitadas y colgadas de la malla.

sostenibilidad_CRECIMIENTO DE LA MALLA

agua pluviales

aguas grises

recojida aguas

depósito ósmosisAGUA POTABLE

macrofitas en flotación

maqueta #3

Page 3: Master Plan_Dhaka

3.proyecto urbano_HANGER CITY3.1.planta cota 9 metros_malla, e: 1/1000_MASTER PLAN

3.2.sección, e: 1/500_MASTER PLAN

ALEJANDRO LÓPEZ PLATERO, T43 PROYECTOS II_Eva Hurtado, 20610672

MALLA_Equipamientos

MALLA_Viviendas colgadas

MALLA_Embarcaderos

MALLA_Viviendas

Page 4: Master Plan_Dhaka

4.proyecto urbano_HANGER CITY4.1.planta cota 6 metros_malla, e: 1/1000_MASTER PLAN

4.2.sección, e: 1/500_MASTER PLAN

ALEJANDRO LÓPEZ PLATERO, T43 PROYECTOS II_Eva Hurtado, 20610672

MALLA_Cota 6 metros = no inundable

MALLA_Cota 3 metros = inundable

MALLA_Cota 9 metros = no inundable

MALLA_Cota 0 metros = inundable