24
IES Prado de Santo Domingo / Dpto. de Matemáticas / Matemáticas 1º B. CCSS / 2017-18 1 MATEMÁTICAS APLICADAS A LAS CCSS I

MATEMÁTICAS APLICADAS A LAS CCSS I - IES Prado de …€¦ · PRUEBA EXTRAORDINARIA DE JUNIO .....20 13. PROCEDIMIENTO DE INFORMACIÓN AL ALUMNADO Y SUS FAMILIAS ... la evaluación

  • Upload
    doanque

  • View
    226

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: MATEMÁTICAS APLICADAS A LAS CCSS I - IES Prado de …€¦ · PRUEBA EXTRAORDINARIA DE JUNIO .....20 13. PROCEDIMIENTO DE INFORMACIÓN AL ALUMNADO Y SUS FAMILIAS ... la evaluación

IES Prado de Santo Domingo / Dpto. de Matemáticas / Matemáticas 1º B. CCSS / 2017-18 1

MATEMÁTICAS APLICADAS A LAS CCSS I

Page 2: MATEMÁTICAS APLICADAS A LAS CCSS I - IES Prado de …€¦ · PRUEBA EXTRAORDINARIA DE JUNIO .....20 13. PROCEDIMIENTO DE INFORMACIÓN AL ALUMNADO Y SUS FAMILIAS ... la evaluación

IES Prado de Santo Domingo / Dpto. de Matemáticas / Matemáticas 1º B. CCSS / 2017-18 2

ÍNDICE

0. INTRODUCCIÓN ....................................................................................................................................... 3

1. CONTENIDOS, CRITERIOS DE EVALUACIÓN Y ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE ..................... 4

2. TEMPORALIZACIÓN .............................................................................................................................. 15

3. METODOLOGÍA DIDÁCTICA ................................................................................................................ 15

4. MATERIAL Y RECURSOS DIDÁCTICOS ............................................................................................. 17

5. COMPETENCIAS CLAVE ....................................................................................................................... 17

6. CRITERIOS DE EVALUACIÓN .............................................................................................................. 18

7. ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE ........................................................................................................ 19

8. PROCEDIMIENTOS E INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN ............................................................. 19

9. CRITERIOS DE CALIFICACIÓN ............................................................................................................ 19

10. RECUPERACIÓN DE EVALUACIONES PENDIENTES ..................................................................... 20

11. RECUPERACIÓN DE MATERIAS PENDIENTES ............................................................................... 20

12. PRUEBA EXTRAORDINARIA DE JUNIO ........................................................................................... 20

13. PROCEDIMIENTO DE INFORMACIÓN AL ALUMNADO Y SUS FAMILIAS ................................. 20

14. MEDIDAS DE ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD ................................................................................. 21

15. ADAPTACIONES CURRICULARES .................................................................................................... 21

16. ACTIVIDADES COMPLEMENTARIAS Y EXTRAESCOLARES ....................................................... 21

17. ACTIVIDADES PARA EL FOMENTO DE LA LECTURA .................................................................. 22

18. MEDIDAS PARA EVALUAR LA APLICACIÓN DE LA PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA Y LA

PRÁCTICA DOCENTE ................................................................................................................................. 22

Page 3: MATEMÁTICAS APLICADAS A LAS CCSS I - IES Prado de …€¦ · PRUEBA EXTRAORDINARIA DE JUNIO .....20 13. PROCEDIMIENTO DE INFORMACIÓN AL ALUMNADO Y SUS FAMILIAS ... la evaluación

IES Prado de Santo Domingo / Dpto. de Matemáticas / Matemáticas 1º B. CCSS / 2017-18 3

0. INTRODUCCIÓN

Para realizar esta programación hemos tenido en cuenta la siguiente normativa en vigor:

Real Decreto 1105/2014, de 26 de diciembre, que establece el currículo básico de la

Educación Secundaria Obligatoria y del Bachillerato.

Orden ECD/65/2015, de 21 de enero, en la que se describen las relaciones entre las

competencias, los contenidos y los criterios de evaluación de la Educación Secundaria

Obligatoria y del Bachillerato.

Decreto 52/2015, de 21 de mayo, del Consejo de Gobierno, por el que se establece para la

Comunidad de Madrid el currículo del Bachillerato.

Las Matemáticas son un instrumento para interpretar la realidad y expresar fenómenos sociales,

científicos y técnicos, ya que desarrollan la capacidad de simplificar y abstraer.

Además, tienen un carácter instrumental para la adquisición de contenidos de otras disciplinas.

Para elaborar esta programación hemos seguido la misma línea de trabajo que en la ESO, teniendo en

cuenta que el nivel de exigencia y de rigor matemático que pretendemos conseguir será mayor, ya que, como

sabemos, la finalidad educativa de esta etapa se concreta en proporcionar a los alumnos madurez intelectual

y humana, dotarles de los conocimientos y habilidades necesarias que les permita desempeñar sus funciones

sociales con responsabilidad y competencia, y capacitarles para incorporarles a la vida activa o acceder a los

estudios universitarios o a la Formación Profesional de grado superior.

Nuestra programación trata de ser realista en cuanto a los conocimientos previos de los alumnos y somos

conscientes de que supone un gran cambio el nivel de Matemáticas de la ESO a Bachillerato. Los objetivos,

los contenidos, la evaluación y calificación siguen una línea semejante a los de la ESO aunque adaptados al

nuevo nivel, a la edad de nuestros alumnos y teniendo en cuenta que ellos tendrán que aportar un grado

mayor de responsabilidad, continuidad en el estudio y esfuerzo, siempre buscando que el alumno alcance la

madurez que le permita el manejo del lenguaje formal y la comprensión de los métodos deductivos propios

de las matemáticas.

El Bachillerato tiene como finalidad proporcionar al alumnado formación, madurez intelectual y

humana, conocimientos y habilidades que les permitan desarrollar funciones sociales e incorporarse a la vida

activa con responsabilidad y competencia. Asimismo, capacitará al alumnado para acceder a la educación

superior.

El decreto 52/2015, de 21 de mayo, del Consejo de Gobierno, establece para la Comunidad de

Madrid el currículo del Bachillerato.

El Bachillerato contribuirá a desarrollar en los alumnos y las alumnas las capacidades que les permitan:

a) Ejercer la ciudadanía democrática, desde una perspectiva global, y adquirir una conciencia cívica

responsable, inspirada por los valores de la Constitución española así como por los derechos humanos,

que fomente la corresponsabilidad en la construcción de una sociedad justa y equitativa.

b) Consolidar una madurez personal y social que les permita actuar de forma responsable y autónoma y

desarrollar su espíritu crítico. Prever y resolver pacíficamente los conflictos personales, familiares y

sociales.

c) Fomentar la igualdad efectiva de derechos y oportunidades entre hombres y mujeres, analizar y valorar

críticamente las desigualdades y discriminaciones existentes, y en particular la violencia contra la mujer e

impulsar la igualdad real y la no discriminación de las personas por cualquier condición o circunstancia

personal o social, con atención especial a las personas con discapacidad.

d) Afianzar los hábitos de lectura, estudio y disciplina, como condiciones necesarias para el eficaz

aprovechamiento del aprendizaje, y como medio de desarrollo personal.

e) Dominar, tanto en su expresión oral como escrita, la lengua castellana y, en su caso, la lengua cooficial de

su Comunidad Autónoma.

f) Expresarse con fluidez y corrección en una o más lenguas extranjeras.

g) Utilizar con solvencia y responsabilidad las tecnologías de la información y la comunicación.

h) Conocer y valorar críticamente las realidades del mundo contemporáneo, sus antecedentes históricos y los

Page 4: MATEMÁTICAS APLICADAS A LAS CCSS I - IES Prado de …€¦ · PRUEBA EXTRAORDINARIA DE JUNIO .....20 13. PROCEDIMIENTO DE INFORMACIÓN AL ALUMNADO Y SUS FAMILIAS ... la evaluación

IES Prado de Santo Domingo / Dpto. de Matemáticas / Matemáticas 1º B. CCSS / 2017-18 4

principales factores de su evolución. Participar de forma solidaria en el desarrollo y mejora de su entorno

social.

i) Acceder a los conocimientos científicos y tecnológicos fundamentales y dominar las habilidades básicas

propias de la modalidad elegida.

j) Comprender los elementos y procedimientos fundamentales de la investigación y de los métodos

científicos. Conocer y valorar de forma crítica la contribución de la ciencia y la tecnología en el cambio

de las condiciones de vida, así como afianzar la sensibilidad y el respeto hacia el medio ambiente.

k) Afianzar el espíritu emprendedor con actitudes de creatividad, flexibilidad, iniciativa, trabajo en equipo,

confianza en uno mismo y sentido crítico.

l) Desarrollar la sensibilidad artística y literaria, así como el criterio estético, como fuentes de formación y

enriquecimiento cultural.

m) Utilizar la educación física y el deporte para favorecer el desarrollo personal y social.

n) Afianzar actitudes de respeto y prevención en el ámbito de la seguridad vial.

1. CONTENIDOS, CRITERIOS DE EVALUACIÓN Y ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE

La Matemática es una disciplina que requiere para su desarrollo una gran lógica interna. Esa misma

lógica es aplicable a la secuenciación de contenidos para su aprendizaje.

Los bloques de contenidos que se abordan en Matemáticas son los siguientes:

• Bloque 1. Procesos, métodos y actitudes en matemáticas.

• Bloque 2. Números y Álgebra.

• Bloque 3. Análisis.

• Bloque 4. Estadística y probabilidad.

Estos bloques de contenidos no deben verse de forma independiente, y es necesario desarrollarlos de

forma global pensando en las conexiones internas de la asignatura tanto a nivel de curso como entre las

distintas etapas.

Se pretende que los conocimientos, las competencias y los valores estén integrados, formulando los

estándares de aprendizaje evaluables teniendo en cuenta la relación ellos.

El bloque de “Procesos, métodos y actitudes en Matemáticas” es un bloque común a la etapa y

transversal que debe desarrollarse simultáneamente al resto de bloques de contenido y que es el eje

fundamental de la asignatura. Se articula sobre procesos básicos e imprescindibles en el quehacer

matemático: la resolución de problemas, proyectos de investigación matemática, la matematización y

modelización, las actitudes adecuadas para desarrollar el trabajo científico y la utilización de medios

tecnológicos.

A continuación se exponen los contenidos del curso, así como los criterios de evaluación y

estándares de aprendizaje relacionados con las competencias claves, que aparecen detallados en la normativa

en vigor (detallada en la Introducción), por la que se establece para la Comunidad de Madrid el currículo del

Bachillerato.

Page 5: MATEMÁTICAS APLICADAS A LAS CCSS I - IES Prado de …€¦ · PRUEBA EXTRAORDINARIA DE JUNIO .....20 13. PROCEDIMIENTO DE INFORMACIÓN AL ALUMNADO Y SUS FAMILIAS ... la evaluación

5 IES Prado de Santo Domingo / Dpto. de Matemáticas / Matemáticas 1º B. CCSS / 2017-18

MATEMÁTICAS APLICADAS A LAS CIENCIAS SOCIALES I Curso: 1º

BLOQUE 1: Procesos, métodos y actitudes en matemáticas

Contenidos:

Planificación del proceso de resolución de problemas.

Estrategias y procedimientos puestos en práctica: relación con otros problemas conocidos, modificación de variables, suponer el problema resuelto, etc.

Análisis de los resultados obtenidos: coherencia de las soluciones con la situación, revisión sistemática del proceso, otras formas de resolución, problemas parecidos.

Elaboración y presentación oral y/o escrita de informes científicos escritos sobre el proceso seguido en la resolución de un problema.

Realización de investigaciones matemáticas a partir de contextos de la realidad.

Elaboración y presentación de un informe científico sobre el proceso, resultados y conclusiones del proceso de investigación desarrollado.

Práctica de los procesos de matematización y modelización, en contextos de la realidad.

Confianza en las propias capacidades para desarrollar actitudes adecuadas y afrontar las dificultades propias del trabajo científico.

Utilización de medios tecnológicos en el proceso de aprendizaje para:

a) la recogida ordenada y la organización de datos;

b) la elaboración y creación de representaciones gráficas de datos numéricos, funcionales o estadísticos;

c) facilitar la comprensión de propiedades geométricas o funcionales y la realización de cálculos de tipo numérico, algebraico o estadístico;

d) el diseño de simulaciones y la elaboración de predicciones sobre situaciones matemáticas diversas;

e) la elaboración de informes y documentos sobre los procesos llevados a cabo y los resultados y conclusiones obtenidas;

f) comunicar y compartir, en entornos apropiados, la información y las ideas matemáticas.

CRITERIOS DE EVALUACIÓN COMPETENCIAS

CLAVE ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE EVALUABLES

RELACIÓN DE CCC CON

ESTÁNDARES

1.1. Expresar verbalmente, de forma razonada el proceso seguido en la resolución de un problema.

CCL-CMCT 1.1.1. Expresa verbalmente, de forma razonada, el proceso seguido en la resolución de un problema, con el rigor y la precisión adecuados.

CCL-CMCT

1.2. Utilizar procesos de razonamiento y estrategias de resolución de problemas, realizando los cálculos necesarios y comprobando las soluciones obtenidas. CCL-CMCT-CAA

1.2.1. Analiza y comprende el enunciado a resolver (datos, relaciones entre los datos, condiciones, conocimientos matemáticos necesarios, etc.).

CCL-CMCT

1.2.2. Realiza estimaciones y elabora conjeturas sobre los resultados de los problemas a resolver, contrastando su validez y valorando su utilidad y eficacia.

CMCT-CAA

Page 6: MATEMÁTICAS APLICADAS A LAS CCSS I - IES Prado de …€¦ · PRUEBA EXTRAORDINARIA DE JUNIO .....20 13. PROCEDIMIENTO DE INFORMACIÓN AL ALUMNADO Y SUS FAMILIAS ... la evaluación

6 IES Prado de Santo Domingo / Dpto. de Matemáticas / Matemáticas 1º B. CCSS / 2017-18

1.2.3. Utiliza estrategias heurísticas y procesos de razonamiento en la resolución de problemas, reflexionando sobre el proceso seguido.

CMCT-CAA

1.3. Elaborar un informe científico escrito que sirva para comunicar las ideas matemáticas surgidas en la resolución de un problema, con el rigor y la precisión adecuados. CCL-CMCT-CD

1.3.1. Usa el lenguaje, la notación y los símbolos matemáticos adecuados al contexto y a la situación.

CMCT

1.3.2. Utiliza argumentos, justificaciones, explicaciones y razonamientos explícitos y coherentes.

CCL-CMCT

1.3.3. Emplea las herramientas tecnológicas adecuadas al tipo de problema, situación a resolver o propiedad o teorema a demostrar.

CMCT-CD

1.4. Planificar adecuadamente el proceso de investigación, teniendo en cuenta el contexto en que se desarrolla y el problema de investigación planteado. CMCT-CAA-CIEE

1.4.1. Conoce y describe la estructura del proceso de elaboración de una investigación matemática: problema de investigación, estado de la cuestión, objetivos, hipótesis, metodología, resultados, conclusiones, etc.

CMCT-CIEE

1.4.2. Planifica adecuadamente el proceso de investigación, teniendo en cuenta el contexto en que se desarrolla y el problema de investigación planteado.

CAA

1.5. Practicar estrategias para la generación de investigaciones matemáticas, a partir de: a) la resolución de un problema y la profundización posterior; b) la generalización de propiedades y leyes matemáticas; c) Profundización en algún momento de la historia de las matemáticas; concretando todo ello en contextos numéricos, algebraicos, geométricos, funcionales, estadísticos o probabilísticos.

CMCT-CIEE-CSC-CCEC

1.5.1. Profundiza en la resolución de algunos problemas planteando nuevas preguntas, generalizando la situación o los resultados, etc.

CMCT-CIEE

1.5.2. Busca conexiones entre contextos de la realidad y del mundo de las matemáticas (la historia de la humanidad y la historia de las matemáticas; arte y matemáticas; ciencias sociales y matemáticas, etc.). CMCT-CSC-

CCEC

1.6. Elaborar un informe científico escrito que recoja el proceso de investigación realizado, con el rigor y la precisión adecuados.

CCL-CMCT-CD-CAA-CIEE

1.6.1. Consulta las fuentes de información adecuadas al problema de investigación.

CMCT-CAA

1.6.2. Usa el lenguaje, la notación y los símbolos matemáticos adecuados al contexto del problema de investigación.

CMCT

1.6.3. Utiliza argumentos, justificaciones, explicaciones y razonamientos explícitos y coherentes.

CCL-CMCT

1.6.4. Emplea las herramientas tecnológicas adecuadas al tipo de problema de investigación, tanto en la búsqueda de soluciones como para mejorar la eficacia en la comunicación de las ideas matemáticas.

CCL-CMCT-CD

Page 7: MATEMÁTICAS APLICADAS A LAS CCSS I - IES Prado de …€¦ · PRUEBA EXTRAORDINARIA DE JUNIO .....20 13. PROCEDIMIENTO DE INFORMACIÓN AL ALUMNADO Y SUS FAMILIAS ... la evaluación

7 IES Prado de Santo Domingo / Dpto. de Matemáticas / Matemáticas 1º B. CCSS / 2017-18

1.6.5. Transmite certeza y seguridad en la comunicación de las ideas, así como dominio del tema de investigación.

CCL-CMCT

1.6.6. Reflexiona sobre el proceso de investigación y elabora conclusiones sobre el nivel de: a) resolución del problema de investigación; b) consecución de objetivos. Así mismo, plantea posibles continuaciones de la investigación; analiza los puntos fuertes y débiles del proceso y hace explícitas sus impresiones personales sobre la experiencia.

CMCT-CIEE

1.7. Desarrollar procesos de matematización en contextos de la realidad cotidiana (numéricos, geométricos, funcionales, estadísticos o probabilísticos) a partir de la identificación de problemas en situaciones problemáticas de la realidad.

CMCT-CIEE-CSC

1.7.1. Identifica situaciones problemáticas de la realidad, susceptibles de contener problemas de interés.

CMCT

1.7.2. Establece conexiones entre el problema del mundo real y el mundo matemático: identificando del problema o problemas matemáticos que subyacen en él, así como los conocimientos matemáticos necesarios.

CMCT-CSC

1.7.3. Usa, elabora o construye modelos matemáticos adecuados que permitan la resolución del problema o problemas dentro del campo de las matemáticas.

CMCT

1.7.4. Interpreta la solución matemática del problema en el contexto de la realidad.

CMCT

1.7.5. Realiza simulaciones y predicciones, en el contexto real, para valorar la adecuación y las limitaciones de los modelos, proponiendo mejoras que aumenten su eficacia.

CMCT-CIEE

1.8. Valorar la modelización matemática como un recurso para resolver problemas de la realidad cotidiana, evaluando la eficacia y limitaciones de los modelos utilizados o construidos.

CMCT-CAA

1.8.1. Reflexiona sobre el proceso y obtiene conclusiones sobre los logros conseguidos, resultados mejorables, impresiones personales del proceso, etc. CMCT-CAA

1.9. Desarrollar y cultivar las actitudes personales inherentes al quehacer matemático.

CMCT-CAA-CIEE

1.9.1. Desarrolla actitudes adecuadas para el trabajo en matemáticas: esfuerzo, perseverancia, flexibilidad y aceptación de la crítica razonada, convivencia con la incertidumbre, tolerancia de la frustración, autoanálisis continuo, etc.

CMCT-CAA

1.9.2. Se plantea la resolución de retos y problemas con la precisión, esmero e interés adecuados al nivel educativo y a la dificultad de la situación.

CMCT-CIEE

1.9.3. Desarrolla actitudes de curiosidad e indagación, junto con CMCT-CIEE

Page 8: MATEMÁTICAS APLICADAS A LAS CCSS I - IES Prado de …€¦ · PRUEBA EXTRAORDINARIA DE JUNIO .....20 13. PROCEDIMIENTO DE INFORMACIÓN AL ALUMNADO Y SUS FAMILIAS ... la evaluación

8 IES Prado de Santo Domingo / Dpto. de Matemáticas / Matemáticas 1º B. CCSS / 2017-18

hábitos de plantear/se preguntas y buscar respuestas adecuadas; revisar de forma crítica los resultados encontrados; etc.

1.10 Superar bloqueos e inseguridades ante la resolución de situaciones desconocidas.

CMCT-CAA

1.10.1. Toma decisiones en los procesos (de resolución de problemas, de investigación, de matematización o de modelización) valorando las consecuencias de las mismas y la conveniencia por su sencillez y utilidad.

CMCT-CAA

1.11. Reflexionar sobre las decisiones tomadas, valorando su eficacia y aprendiendo de ello para situaciones similares futuras.

CMCT-CAA

1.11.1. Reflexiona sobre los procesos desarrollados, tomando conciencia de sus estructuras; valorando la potencia, sencillez y belleza de los métodos e ideas utilizados; aprendiendo de ello para situaciones futuras; etc.

CMCT-CAA

1.12. Emplear las herramientas tecnológicas adecuadas, de forma autónoma, realizando cálculos numéricos, algebraicos o estadísticos, haciendo representaciones gráficas, recreando situaciones matemáticas mediante simulaciones o analizando con sentido crítico situaciones diversas que ayuden a la comprensión de conceptos matemáticos o a la resolución de problemas.

CMCT-CD

1.12.1. Selecciona herramientas tecnológicas adecuadas y las utiliza para la realización de cálculos numéricos, algebraicos o estadísticos cuando la dificultad de los mismos impide o no aconseja hacerlos manualmente.

CMCT-CD

1.12.2. Utiliza medios tecnológicos para hacer representaciones gráficas de funciones con expresiones algebraicas complejas y extraer información cualitativa y cuantitativa sobre ellas.

CMCT-CD

1.12.3. Diseña representaciones gráficas para explicar el proceso seguido en la solución de problemas, mediante la utilización de medios tecnológicos.

CMCT-CD

1.12.4. Recrea entornos y objetos geométricos con herramientas tecnológicas interactivas para mostrar, analizar y comprender propiedades geométricas.

CMCT-CD

1.13. Utilizar las tecnologías de la información y la comunicación de modo habitual en el proceso de aprendizaje, buscando, analizando y seleccionando información relevante en Internet o en otras fuentes, elaborando documentos propios, haciendo exposiciones y argumentaciones de los mismos y compartiendo éstos en entornos apropiados para facilitar la interacción.

CCL-CMCT-CD-CAA

1.13.1. Elabora documentos digitales propios (texto, presentación, imagen, video, sonido,…), como resultado del proceso de búsqueda, análisis y selección de información relevante, con la herramienta tecnológica adecuada y los comparte para su discusión o difusión.

CCL-CMCT-CD

1.13.2. Utiliza los recursos creados para apoyar la exposición oral de los contenidos trabajados en el aula.

CCL-CMCT

1.13.3. Usa adecuadamente los medios tecnológicos para estructurar y mejorar su proceso de aprendizaje recogiendo la información de las actividades, analizando puntos fuertes y débiles de su proceso académico y estableciendo pautas de mejora.

CMCT-CD-CAA

Page 9: MATEMÁTICAS APLICADAS A LAS CCSS I - IES Prado de …€¦ · PRUEBA EXTRAORDINARIA DE JUNIO .....20 13. PROCEDIMIENTO DE INFORMACIÓN AL ALUMNADO Y SUS FAMILIAS ... la evaluación

9 IES Prado de Santo Domingo / Dpto. de Matemáticas / Matemáticas 1º B. CCSS / 2017-18

MATEMÁTICAS APLICADAS A LAS CIENCIAS SOCIALES I Curso: 1º

BLOQUE 2: Números y Algebra

Contenidos:

Números racionales e irracionales. El número real. Representación en la recta real. Intervalos.

Aproximación decimal de un número real. Estimación, redondeo y errores.

Operaciones con números reales. Potencias y radicales. La notación científica.

Operaciones con capitales financieros. Aumentos y disminuciones porcentuales. Tasas e intereses bancarios. Capitalización y amortización simple y compuesta.

Utilización de recursos tecnológicos para la realización de cálculos financieros y mercantiles.

Polinomios. Operaciones. Descomposición en factores.

Ecuaciones lineales, cuadráticas y reducibles a ellas, exponenciales y logarítmicas. Aplicaciones.

Sistemas de ecuaciones de primer y segundo grado con dos incógnitas. Clasificación. Aplicaciones. Interpretación geométrica.

Sistemas de ecuaciones lineales con tres incógnitas: método de Gauss.

CRITERIOS DE EVALUACIÓN COMPETENCIAS

CLAVE ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE EVALUABLES

RELACIÓN DE CCC CON

ESTÁNDARES

2.1. Utilizar los números reales y sus operaciones para presentar e intercambiar información, controlando y ajustando el margen de error exigible en cada situación, en situaciones de la vida real.

CMCT-CD

2.1.1. Reconoce los distintos tipos números reales (racionales e irracionales) y los utiliza para representar e interpretar adecuadamente información cuantitativa.

CMCT

2.1.2. Representa correctamente información cuantitativa mediante intervalos de números reales.

CMCT

2.1.3. Compara, ordena, clasifica y representa gráficamente, cualquier número real.

CMCT

2.1.4. Realiza operaciones numéricas con eficacia, empleando cálculo mental, algoritmos de lápiz y papel, calculadora o programas informáticos, utilizando la notación más adecuada y controlando el error cuando aproxima.

CMCT-CD

2.2. Resolver problemas de capitalización y amortización simple y compuesta utilizando parámetros de aritmética mercantil empleando métodos de cálculo o los recursos tecnológicos más adecuados.

CMCT-CD

2.2.1. Interpreta y contextualiza correctamente parámetros de aritmética mercantil para resolver problemas del ámbito de la matemática financiera (capitalización y amortización simple y compuesta) mediante los métodos de cálculo o recursos tecnológicos apropiados.

CMCT-CD

2.3. Transcribir a lenguaje algebraico o gráfico situaciones relativas a las ciencias sociales y

CCL-CMCT

2.3.1. Utiliza de manera eficaz el lenguaje algebraico para representar situaciones planteadas en contextos reales.

CMCT

Page 10: MATEMÁTICAS APLICADAS A LAS CCSS I - IES Prado de …€¦ · PRUEBA EXTRAORDINARIA DE JUNIO .....20 13. PROCEDIMIENTO DE INFORMACIÓN AL ALUMNADO Y SUS FAMILIAS ... la evaluación

10 IES Prado de Santo Domingo / Dpto. de Matemáticas / Matemáticas 1º B. CCSS / 2017-18

utilizar técnicas matemáticas y herramientas tecnológicas apropiadas para resolver problemas reales, dando una interpretación de las soluciones obtenidas en contextos particulares.

2.3.2. Resuelve problemas relativos a las ciencias sociales mediante la utilización de ecuaciones o sistemas de ecuaciones.

CMCT

2.3.3. Realiza una interpretación contextualizada de los resultados obtenidos y los expone con claridad.

CCL-CMCT

MATEMÁTICAS APLICADAS A LAS CIENCIAS SOCIALES I Curso: 1º

BLOQUE 3: Análisis

Contenidos:

Resolución de problemas e interpretación de fenómenos sociales y económicos mediante funciones.

Funciones reales de variable real. Expresión de una función en forma algebraica, por medio de tablas o de gráficas. Características de una función.

Interpolación y extrapolación lineal y cuadrática. Aplicación a problemas reales.

Identificación de la expresión analítica y gráfica de las funciones reales de variable real: polinómicas, exponencial y logarítmica, valor absoluto, parte entera, y racionales e irracionales sencillas a partir de sus características. Las funciones definidas a trozos.

Idea intuitiva de límite de una función en un punto. Cálculo de límites sencillos. El límite como herramienta para el estudio de la continuidad de una función. Aplicación al estudio de las asíntotas.

Tasa de variación media y tasa de variación instantánea. Aplicación al estudio de fenómenos económicos y sociales. Derivada de una función en un punto. Interpretación geométrica. Recta tangente a una función en un punto.

Función derivada. Reglas de derivación de funciones elementales sencillas que sean suma, producto, cociente y composición de funciones polinómicas, exponenciales y logarítmicas.

CRITERIOS DE EVALUACIÓN COMPETENCIAS

CLAVE ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE EVALUABLES

RELACIÓN DE CCC CON

ESTÁNDARES

3.1. Interpretar y representar gráficas de funciones reales teniendo en cuenta sus características y su relación con fenómenos sociales.

CMCT-CD-CAA-CSC

3.1.1. Analiza funciones expresadas en forma algebraica, por medio de tablas o gráficamente, y las relaciona con fenómenos cotidianos, económicos, sociales y científicos extrayendo y replicando modelos.

CMCT-CSC

3.1.2. Selecciona de manera adecuada y razonadamente ejes, unidades y escalas reconociendo e identificando los errores de interpretación derivados de una mala elección, para realizar representaciones gráficas de funciones.

CMCT-CAA

3.1.3. Estudia e interpreta gráficamente las características de una función comprobando los resultados con la ayuda de medios tecnológicos en actividades abstractas y problemas contextualizados.

CMCT-CD

Page 11: MATEMÁTICAS APLICADAS A LAS CCSS I - IES Prado de …€¦ · PRUEBA EXTRAORDINARIA DE JUNIO .....20 13. PROCEDIMIENTO DE INFORMACIÓN AL ALUMNADO Y SUS FAMILIAS ... la evaluación

11 IES Prado de Santo Domingo / Dpto. de Matemáticas / Matemáticas 1º B. CCSS / 2017-18

3.2. Interpolar y extrapolar valores de funciones a partir de tablas y conocer la utilidad en casos reales.

CMCT 3.2.1. Obtiene valores desconocidos mediante interpolación o extrapolación a partir de tablas o datos y los interpreta en un contexto. CMCT

3.3. Calcular límites finitos e infinitos de una función en un punto o en el infinito para estimar las tendencias. CMCT

3.3.1. Calcula límites finitos e infinitos de una función en un punto o en el infinito para estimar las tendencias de una función.

CMCT

3.3.2. Calcula, representa e interpreta las asíntotas de una función en problemas de las ciencias sociales.

CMCT

3.4. Conocer el concepto de continuidad y estudiar la continuidad en un punto en funciones polinómicas, racionales, logarítmicas y exponenciales.

CMCT

3.4.1. Examina, analiza y determina la continuidad de la función en un punto para extraer conclusiones en situaciones reales.

CMCT

3.5. Conocer e interpretar geométricamente la tasa de variación media en un intervalo y en un punto como aproximación al concepto de derivada y utilizar las reglas de derivación para obtener la función derivada de funciones sencillas y de sus operaciones.

CMCT

3.5.1. Calcula la tasa de variación media en un intervalo y la tasa de variación instantánea, las interpreta geométricamente y las emplea para resolver problemas y situaciones extraídas de la vida real.

CMCT

3.5.2. Aplica las reglas de derivación para calcular la función derivada de una función y obtener la recta tangente a una función en un punto dado.

CMCT

Page 12: MATEMÁTICAS APLICADAS A LAS CCSS I - IES Prado de …€¦ · PRUEBA EXTRAORDINARIA DE JUNIO .....20 13. PROCEDIMIENTO DE INFORMACIÓN AL ALUMNADO Y SUS FAMILIAS ... la evaluación

12 IES Prado de Santo Domingo / Dpto. de Matemáticas / Matemáticas 1º B. CCSS / 2017-18

MATEMÁTICAS APLICADAS A LAS CIENCIAS SOCIALES I Curso: 1º

BLOQUE 4: Estadística y Probabilidad

Contenidos:

Estadística descriptiva bidimensional.

Tablas de contingencia.

Distribución conjunta y distribuciones marginales.

Distribuciones condicionadas.

Medias y desviaciones típicas marginales y condicionadas.

Independencia de variables estadísticas.

Dependencia de dos variables estadísticas. Representación gráfica: Nube de puntos.

Dependencia lineal de dos variables estadísticas. Covarianza y correlación: Cálculo e interpretación del coeficiente de correlación lineal.

Regresión lineal. Predicciones estadísticas y fiabilidad de las mismas. Coeficiente de determinación.

Sucesos. Asignación de probabilidades a sucesos mediante la regla de Laplace y a partir de su frecuencia relativa. Axiomática de Kolmogorov.

Aplicación de la combinatoria al cálculo de probabilidades.

Experimentos simples y compuestos. Probabilidad condicionada. Dependencia e independencia de sucesos.

Variables aleatorias discretas. Distribución de probabilidad. Media, varianza y desviación típica.

Distribución binomial. Caracterización e identificación del modelo. Cálculo de probabilidades.

Variables aleatorias continuas. Función de densidad y de distribución. Interpretación de la media, varianza y desviación típica.

Distribución normal. Tipificación de la distribución normal. Asignación de probabilidades en una distribución normal.

Cálculo de probabilidades mediante la aproximación de la distribución binomial por la normal.

CRITERIOS DE EVALUACIÓN COMPETENCIAS

CLAVE ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE EVALUABLES

RELACIÓN DE CCC CON

ESTÁNDARES

4.1. Describir y comparar conjuntos de datos de distribuciones bidimensionales, con variables discretas o continuas, procedentes de contextos relacionados con la economía y otros fenómenos sociales y obtener los parámetros estadísticos más usuales mediante los medios

CMCT-CD

4.1.1. Elabora e interpreta tablas bidimensionales de frecuencias a partir de los datos de un estudio estadístico, con variables discretas y continuas.

CMCT

4.1.2. Calcula e interpreta los parámetros estadísticos más usuales en variables bidimensionales para aplicarlos en situaciones de la vida real.

CMCT

Page 13: MATEMÁTICAS APLICADAS A LAS CCSS I - IES Prado de …€¦ · PRUEBA EXTRAORDINARIA DE JUNIO .....20 13. PROCEDIMIENTO DE INFORMACIÓN AL ALUMNADO Y SUS FAMILIAS ... la evaluación

13 IES Prado de Santo Domingo / Dpto. de Matemáticas / Matemáticas 1º B. CCSS / 2017-18

más adecuados (lápiz y papel, calculadora, hoja de cálculo) y valorando la dependencia entre las variables.

4.1.3. Halla las distribuciones marginales y diferentes distribuciones condicionadas a partir de una tabla de contingencia, así como sus parámetros para aplicarlos en situaciones de la vida real.

CMCT

4.1.4. Decide si dos variables estadísticas son o no estadísticamente dependientes a partir de sus distribuciones condicionadas y marginales para poder formular conjeturas.

CMCT

4.1.5. Usa adecuadamente medios tecnológicos para organizar y analizar datos desde el punto de vista estadístico, calcular parámetros y generar gráficos estadísticos.

CMCT-CD

4.2. Interpretar la posible relación entre dos variables y cuantificar la relación lineal entre ellas mediante el coeficiente de correlación, valorando la pertinencia de ajustar una recta de regresión y de realizar predicciones a partir de ella, evaluando la fiabilidad de las mismas en un contexto de resolución de problemas relacionados con fenómenos económicos y sociales.

CMCT-CSC

4.2.1. Distingue la dependencia funcional de la dependencia estadística y estima si dos variables son o no estadísticamente dependientes mediante la representación de la nube de puntos en contextos cotidianos.

CMCT

4.2.2. Cuantifica el grado y sentido de la dependencia lineal entre dos variables mediante el cálculo e interpretación del coeficiente de correlación lineal para poder obtener conclusiones.

CMCT

4.2.3. Calcula las rectas de regresión de dos variables y obtiene predicciones a partir de ellas.

CMCT

4.2.4. Evalúa la fiabilidad de las predicciones obtenidas a partir de la recta de regresión mediante el coeficiente de determinación lineal en contextos relacionados con fenómenos económicos y sociales.

CMCT-CSC

4.3. Asignar probabilidades a sucesos aleatorios en experimentos simples y compuestos, utilizando la regla de Laplace en combinación con diferentes técnicas de recuento y la axiomática de la probabilidad, empleando los resultados numéricos obtenidos en la toma de decisiones en contextos relacionados con las ciencias sociales.

CMCT

4.3.1. Calcula la probabilidad de sucesos en experimentos simples y compuestos mediante la regla de Laplace, las fórmulas derivadas de la axiomática de Kolmogorov y diferentes técnicas de recuento.

CMCT

4.3.2. Construye la función de probabilidad de una variable discreta asociada a un fenómeno sencillo y calcula sus parámetros y algunas probabilidades asociadas.

CMCT

4.3.3. Construye la función de densidad de una variable continua asociada a un fenómeno sencillo y calcula sus parámetros y algunas probabilidades asociadas.

CMCT

4.4. Identificar los fenómenos que pueden modelizarse mediante las distribuciones de probabilidad binomial y normal calculando sus

4.4.1. Identifica fenómenos que pueden modelizarse mediante la distribución binomial, obtiene sus parámetros y calcula su media y desviación típica.

CMCT

Page 14: MATEMÁTICAS APLICADAS A LAS CCSS I - IES Prado de …€¦ · PRUEBA EXTRAORDINARIA DE JUNIO .....20 13. PROCEDIMIENTO DE INFORMACIÓN AL ALUMNADO Y SUS FAMILIAS ... la evaluación

14 IES Prado de Santo Domingo / Dpto. de Matemáticas / Matemáticas 1º B. CCSS / 2017-18

parámetros y determinando la probabilidad de diferentes sucesos asociados.

CMCT-CD-CSC

4.4.2. Calcula probabilidades asociadas a una distribución binomial a partir de su función de probabilidad, de la tabla de la distribución o mediante calculadora, hoja de cálculo u otra herramienta tecnológica y las aplica en diversas situaciones.

CMCT-CD

4.4.3 Distingue fenómenos que pueden modelizarse mediante una distribución normal, y valora su importancia en las ciencias sociales.

CMCT-CSC

4.4.4 Calcula probabilidades de sucesos asociados a fenómenos que pueden modelizarse mediante la distribución normal a partir de la tabla de la distribución o mediante calculadora, hoja de cálculo u otra herramienta tecnológica, y las aplica en diversas situaciones.

CMCT-CD

4.4.5 Calcula probabilidades de sucesos asociados a fenómenos que pueden modelizarse mediante la distribución binomial a partir de su aproximación por la normal valorando si se dan las condiciones necesarias para que sea válida.

CMCT

4.5. Utilizar el vocabulario adecuado para la descripción de situaciones relacionadas con el azar y la estadística, analizando un conjunto de datos o interpretando de forma crítica informaciones estadísticas presentes en los medios de comunicación, la publicidad y otros ámbitos, detectando posibles errores y manipulaciones tanto en la presentación de los datos como de las conclusiones.

CCL-CMCT

4.5.1 Utiliza un vocabulario adecuado para describir situaciones relacionadas con el azar y la estadística.

CCL

4.5.2 Razona y argumenta la interpretación de informaciones estadísticas o relacionadas con el azar presentes en la vida cotidiana.

CCL-CMCT

Page 15: MATEMÁTICAS APLICADAS A LAS CCSS I - IES Prado de …€¦ · PRUEBA EXTRAORDINARIA DE JUNIO .....20 13. PROCEDIMIENTO DE INFORMACIÓN AL ALUMNADO Y SUS FAMILIAS ... la evaluación

IES Prado de Santo Domingo / Dpto. de Matemáticas / Matemáticas 1º B. CCSS / 2017-18 15

Los contenidos se desarrollan en las siguientes Unidades didácticas:

1. Números reales.

2. Aritmética mercantil.

3. Álgebra.

4. Funciones elementales.

5. Funciones exponenciales, logarítmicas y trigonométricas.

6. Límite de funciones. Continuidad y ramas infinitas.

7. Derivadas.

8. Distribuciones bidimensionales.

9. Distribuciones de probabilidad de variable discreta.

10. Distribuciones de probabilidad de variable continua.

2. TEMPORALIZACIÓN

Presentamos una temporalización por evaluaciones:

1ª EVALUACIÓN: Bloque 1. Procesos, métodos y actitudes en matemáticas

Bloque 2. Números y Álgebra

2ª EVALUACIÓN: Bloque 1. Procesos, métodos y actitudes en matemáticas

Bloque 3. Análisis

3ª EVALUACIÓN: Bloque 1. Procesos, métodos y actitudes en matemáticas

Bloque 4. Estadística y probabilidad

Esta temporalización podría verse ligeramente afectada en función de las características de cada

grupo.

3. METODOLOGÍA DIDÁCTICA

Al comienzo del curso se realizará una prueba inicial para ver el nivel de conocimientos

que poseen los alumnos y poder desarrollar así nuestra programación de una manera más eficaz.

Sin olvidar el cambio que supone la ESO con respecto al Bachillerato, para fijar nuestra

metodología tenemos en cuenta que evaluamos no sólo la adquisición de conceptos sino

también el grado de asimilación de procedimientos, y la adquisición de las destrezas, las

actitudes y valores presentes en las competencias. Además, en el desarrollo de los contenidos

tendremos siempre presente que tendemos a un aprendizaje significativo, y por tanto:

- Se partirá de los conocimientos previos de los alumnos para construir a partir de éstos otros

aprendizajes.

- Se dará prioridad a la comprensión de los contenidos frente al aprendizaje mecánico.

- Se orientarán los contenidos de acuerdo con situaciones de la vida cotidiana.

- Se dará especial importancia a la participación activa del alumno para que éste pueda

comprobar la utilidad de lo aprendido.

- Se fomentará la reflexión personal de lo realizado y también la elaboración de conclusiones ya

que pretendemos, como fin primordial, que el alumno aprenda a pensar y sobre todo, que

aprenda a aprender.

Nuestra metodología de trabajo queremos que esté de acuerdo con el informe Cockcroft,

en el cual se habla del equilibrio en una clase de Matemáticas entre:

la explicación del profesor.

las discusiones entre profesor y alumnos y entre alumnos entre sí.

Page 16: MATEMÁTICAS APLICADAS A LAS CCSS I - IES Prado de …€¦ · PRUEBA EXTRAORDINARIA DE JUNIO .....20 13. PROCEDIMIENTO DE INFORMACIÓN AL ALUMNADO Y SUS FAMILIAS ... la evaluación

IES Prado de Santo Domingo / Dpto. de Matemáticas / Matemáticas 1º B. CCSS / 2017-18 16

el trabajo práctico.

la consolidación y práctica de técnicas y rutinas fundamentales.

la resolución de problemas, incluida la aplicación de las Matemáticas a situaciones de la

vida diaria.

los trabajos de investigación.

En el desarrollo de las clases se utilizarán todos los recursos que tenemos a nuestra

disposición: medios audiovisuales, material didáctico estructurado, recortes de prensa,

calculadoras y actividades complementarias obtenidas de libros especializados en didáctica y

enseñanza de las Matemáticas.

La utilización de estos recursos tiene un interés didáctico, ya que nuestra metodología de

trabajo tenderá a que el alumno vea en la medida de sus posibilidades las Matemáticas como

algo real y útil. Deberá fomentarse la adquisición de hábitos de trabajo propio de las

Matemáticas, necesario para un desarrollo autónomo del aprendizaje de los alumnos, para

propiciar sus aplicaciones en cursos sucesivos y fuera del aula, y para fomentar la curiosidad y

el respeto hacia esta disciplina.

El uso de las Matemáticas debe servir para interpretar y transmitir ideas e información

con precisión y rigor, utilizándolas como un lenguaje con distintas vertientes: verbal, gráfica,

numérica, algebraica. Por ello, es importante habituar a los alumnos a expresarse de modo oral,

por escrito y gráficamente en situaciones susceptibles de ser tratadas matemáticamente.

La resolución de problemas debe contemplarse como una práctica habitual, que no puede

tratarse de forma aislada, sino integrada en todas y cada una de las facetas que conforman el

proceso de enseñanza y aprendizaje.

Frecuentemente nos encontramos con alumnos que tienen cierta dificultad a la hora del

estudio individual de la materia. Las recomendaciones que, desde el Departamento de

Matemáticas, se harán para mejorar el rendimiento y contribuir de esta manera a la adquisición

de la competencia clave para aprender a aprender serán:

En clase:

- Preguntar dudas.

- Hacer todos los ejercicios que se proponen.

- Corregir los ejercicios de modo que quede constancia de qué es lo que no se sabía hacer y de

cuáles han sido los fallos. Así se puede aprender a partir de las propias dificultades.

Trabajo individual cada día:

- Leer la teoría que se ha explicado en clase.

- Escribir las definiciones más relevantes. Ir elaborando un esquema de cada unidad.

- Repetir los ejemplos que se han hecho en clase y mirar la solución al final.

- Hacer los ejercicios propuestos. Revisar la teoría o el esquema para resolver posibles dudas.

Anotar las dificultades para consultar posteriormente al profesor/a.

- Diferenciar la resolución de problemas de los ejercicios mecánicos.

- En la resolución de problemas seguir las cuatro fases de Polya: comprensión del enunciado,

planteamiento (o plan de ejecución), resolución y comprobación (o revisión de la solución).

Finalmente, la integración de las Tecnologías de la Información y Comunicación debe

Page 17: MATEMÁTICAS APLICADAS A LAS CCSS I - IES Prado de …€¦ · PRUEBA EXTRAORDINARIA DE JUNIO .....20 13. PROCEDIMIENTO DE INFORMACIÓN AL ALUMNADO Y SUS FAMILIAS ... la evaluación

IES Prado de Santo Domingo / Dpto. de Matemáticas / Matemáticas 1º B. CCSS / 2017-18 17

orientarse a su utilización como recurso habitual en la búsqueda de información, consulta y

comunicación. Fomentaremos la utilización de programas informáticos como el Wiris, para

representar funciones sencillas, y la Hoja de cálculo (Excel), para la Estadística.

Además, el libro elegido dispone de web de alumno, donde pueden encontrar recursos

que les ayuden en el estudio.

4. MATERIAL Y RECURSOS DIDÁCTICOS

En el desarrollo de las clases se utilizarán todos los materiales y recursos que tenemos a

nuestra disposición:

· Medios audiovisuales (retroproyector y videos).

· Material didáctico estructurado (todo el disponible en el Departamento).

· Recursos informáticos (programas Wiris y GeoGebra).

· Gráficos y artículos de prensa.

· Calculadoras.

· Actividades de recuperación y ampliación tomadas de libros especializados en didáctica y

enseñanza de las Matemáticas.

El libro de texto que se utilizará en clase es:

MATEMÁTICAS APLICADAS A LAS CCSS. I. Editorial ANAYA. Autores: J. Colera, M.J.

Oliveira, R. Colera y E. Santaella.

5. COMPETENCIAS CLAVE

La competencia es la capacidad de aplicar de forma integrada los contenidos propios de

cada enseñanza y etapa educativa, con el fin de lograr la realización adecuada de actividades y

la resolución eficaz de problemas complejos. Las competencias del currículo son las siguientes:

a) Comunicación lingüística (CCL)

b) Competencia matemática y competencias básicas en ciencia y tecnología

(CMCT)

c) Competencia digital (CD)

d) Aprender a aprender (CAA)

e) Competencias sociales y cívicas (CSC)

f) Sentido de iniciativa y espíritu emprendedor (CIEE)

g) Conciencia y expresiones culturales (CCEC)

Todas las competencias clave se consideran igualmente importantes ya que se solapan y

hay temas que intervienen en todas las competencias como son: el pensamiento crítico, la

creatividad, la iniciativa personal, la resolución de problemas, la evaluación del riesgo, la toma

de decisiones y la gestión constructiva de los sentimientos.

Competencia en comunicación lingüística

Esta materia utiliza una terminología formal que permitirá al alumnado incorporar este

lenguaje a su vocabulario, y utilizarlo en los momentos adecuados con la suficiente propiedad.

En la resolución de problemas, adquiere especial importancia la lectura comprensiva de los

enunciados y la expresión tanto oral como escrita de los procesos realizados y de los

razonamientos seguidos, puesto que ayudan a formalizar el pensamiento.

El lenguaje matemático es, en sí mismo, un vehículo de comunicación de ideas que destaca por

la precisión en sus términos y por su gran capacidad para transmitir conjeturas gracias a un

léxico propio de carácter sintético, simbólico y abstracto.

Competencia matemática y competencias básicas en ciencia y tecnología

Page 18: MATEMÁTICAS APLICADAS A LAS CCSS I - IES Prado de …€¦ · PRUEBA EXTRAORDINARIA DE JUNIO .....20 13. PROCEDIMIENTO DE INFORMACIÓN AL ALUMNADO Y SUS FAMILIAS ... la evaluación

IES Prado de Santo Domingo / Dpto. de Matemáticas / Matemáticas 1º B. CCSS / 2017-18 18

Se favorece el progreso en la adquisición de la competencia matemática a partir del

conocimiento de los contenidos matemáticos y su amplio conjunto de procedimientos de

cálculo, análisis, medida y estimación de los fenómenos de la realidad y de sus relaciones,

como instrumento imprescindible en el desarrollo del pensamiento de los individuos y

componente esencial de comprensión, modelización y transformación de los fenómenos de la

realidad.

Para desarrollar esta competencia, el alumnado aplicará estrategias para definir problemas,

resolverlos, diseñar pequeñas investigaciones, elaborar soluciones, analizar resultados, etc.

Competencia digital

La competencia digital fomenta la capacidad de buscar, seleccionar y utilizar

información en medios digitales, además de permitir que el alumnado se familiarice con los

diferentes códigos, formatos y lenguajes en los que se presenta la información científica (datos

estadísticos, representaciones gráficas, modelos geométricos...). La utilización de las

tecnologías de la información y la comunicación en el aprendizaje de las ciencias para

comunicarse, recabar información, retroalimentarla, simular y visualizar situaciones, para la

obtención y el tratamiento de datos, etc., es un recurso útil en el campo de las matemáticas que

contribuye a mostrar una visión actualizada de la actividad científica.

Competencia de aprender a aprender

La adquisición de esta competencia se fundamenta en esta asignatura en el carácter

instrumental de muchos de los conocimientos científicos. Al mismo tiempo, operar con modelos

teóricos fomenta la imaginación, el análisis, las dotes de observación, la iniciativa, la

creatividad y el espíritu crítico, lo que favorece el aprendizaje autónomo. Además, al ser una

asignatura progresiva, el alumnado adquiere la capacidad de relacionar los contenidos

aprendidos durante anteriores etapas con lo que va a ver en el presente curso y en el próximo.

Competencia sociales y cívicas

Esta asignatura favorece el trabajo en grupo, donde se fomenta el desarrollo de actitudes

como la cooperación, la solidaridad y el respeto hacia las opiniones de los demás, lo que

contribuye a la adquisición de esta competencia. Así mismo, el conocimiento científico es una

parte fundamental de la cultura ciudadana que sensibiliza de los posibles riesgos de la ciencia y

la tecnología y permite formarse una opinión fundamentada en hechos y datos reales sobre el

avance científico y tecnológico.

Competencia de sentido de la iniciativa y espíritu emprendedor

El sentido de iniciativa y espíritu emprendedor es básico a la hora de llevar a cabo el

método científico de forma rigurosa y eficaz, siguiendo la consecución de pasos desde la

formulación de una hipótesis hasta la obtención de conclusiones. Es necesaria la elección de

recursos, la planificación de la metodología, la resolución de problemas y la revisión

permanente de resultados. Esto fomenta la iniciativa personal y la motivación por un trabajo

organizado y con iniciativas propias.

Competencia de conciencia y expresiones culturales

A lo largo de la historia, el pensamiento matemático ha contribuido a la explicación,

justificación y resolución de problemas de la humanidad que han facilitado la evolución de las

sociedades.

La aportación matemática se hace presente en multitud de producciones artísticas, así como sus

estrategias y procesos mentales fomentan la conciencia y expresión cultural de las sociedades.

Igualmente el alumno, mediante el trabajo matemático podrá comprender diversas

manifestaciones artísticas siendo capaz de utilizar sus conocimientos matemáticos en la creación

de sus propias obras.

6. CRITERIOS DE EVALUACIÓN

Page 19: MATEMÁTICAS APLICADAS A LAS CCSS I - IES Prado de …€¦ · PRUEBA EXTRAORDINARIA DE JUNIO .....20 13. PROCEDIMIENTO DE INFORMACIÓN AL ALUMNADO Y SUS FAMILIAS ... la evaluación

IES Prado de Santo Domingo / Dpto. de Matemáticas / Matemáticas 1º B. CCSS / 2017-18 19

Los criterios de evaluación aparecen reflejados en el punto 1 de esta programación.

7. ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE

Los estándares de aprendizaje aparecen reflejados en el punto 1 de esta programación.

8. PROCEDIMIENTOS E INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN

Para poder realizar una evaluación continua, formativa e integradora de los alumnos se

utilizarán los siguientes instrumentos de evaluación:

A. Observación sistemática. Trabajos individuales y colectivos de los alumnos.

Se valoraran las intervenciones del alumno en clase, así como los trabajos (individuales o en

grupo) que el alumno realice en clase y en casa. Las fuentes pueden ser orales o escritas

(cuaderno del alumno).

B. Pruebas escritas

En estas pruebas se incluirán: ejercicios de aplicación (que valoren el aprendizaje de una técnica

específica), problemas para ver su capacidad para realizar estrategias y relacionar

conocimientos, preguntas sobre conceptos teóricos y pequeñas demostraciones de resultados

teóricos.

Se valorará en las respuestas:

la resolución

la cantidad de información y el número de relaciones establecidas

la claridad de expresión y ortografía

la presentación limpia y ordenada de los desarrollos y resultados

la claridad y corrección de los diagramas, dibujos y otros apoyos del

razonamiento.

la discusión del problema y las conclusiones extraídas.

la reiteración de errores que muestren desconocimiento de conceptos o

procedimientos fundamentales.

9. CRITERIOS DE CALIFICACIÓN

A la hora de evaluar se concederá el siguiente nivel de importancia a los datos recogidos

sobre el alumno mediante los procedimientos de evaluación:

A. Observación sistemática. Trabajos individuales y colectivos 10%

B. Pruebas escritas 90%

Para realizar el proceso de calificación, en cada evaluación se harán como mínimo dos

pruebas escritas. Al finalizar la evaluación se obtendrá la nota media de las calificaciones

obtenidas en dichas pruebas siempre que la nota inferior obtenida en las pruebas escritas sea

superior a 3. La nota de la evaluación es el resultado de la ponderación de los apartados A y B.

Una vez aplicados estos criterios, si el alumno obtiene una nota media igual o superior a

5, se considera que aprueba la evaluación.

Si el alumno aprueba las tres evaluaciones superará el curso y, la calificación final que

obtendrá en el curso será la media aritmética de las mismas.

En las pruebas específicas cada falta de ortografía se calificará con –0’2 puntos, siendo

2 puntos el máximo a descontar. Cada error en notación y rigor matemático se calificará con

Page 20: MATEMÁTICAS APLICADAS A LAS CCSS I - IES Prado de …€¦ · PRUEBA EXTRAORDINARIA DE JUNIO .....20 13. PROCEDIMIENTO DE INFORMACIÓN AL ALUMNADO Y SUS FAMILIAS ... la evaluación

IES Prado de Santo Domingo / Dpto. de Matemáticas / Matemáticas 1º B. CCSS / 2017-18 20

–0’25 puntos sobre el total de cada ejercicio.

Si un alumno copia en una prueba escrita de un compañero o utiliza medios no

permitidos para la realización de la misma (dispositivos electrónico, “chuletas”, etc), la

calificación obtenida en dicha prueba será un cero.

10. RECUPERACIÓN DE EVALUACIONES PENDIENTES

Si la calificación obtenida por el alumno en la evaluación es menor que 5, se realizará

una prueba escrita con carácter de recuperación que englobará todos los contenidos tratados en

esa evaluación.

Esta recuperación se realizará pasado el tiempo que se estime necesario para que los

alumnos afiancen sus conocimientos. La nota obtenida en esta recuperación será la que se

utilizará para hacer la media con el resto de evaluaciones, y obtener así la nota final.

Para estos alumnos se buscaran actividades, problemas, ejercicios, que les ayude a adquirir o a

consolidar los conocimientos necesarios para recuperar dicha evaluación.

A final de curso, los alumnos obtendrán calificación positiva si han aprobado las tres

evaluaciones, o si suspendiendo una de ellas con nota superior a 4 (después de haber realizado

la prueba de recuperación), la media de las tres evaluaciones es igual o superior a 5. En caso de

que un alumno tenga calificación menor que 5 en alguna evaluación se le realizará un examen

de recuperación de dicha evaluación. Análogo si tiene dos evaluaciones suspensas. En caso de

suspender las tres evaluaciones se realizará un examen final de todos los contenidos vistos

durante el curso.

Los alumnos que sean evaluados negativamente en la evaluación ordinaria de junio,

deberán presentarse a la prueba extraordinaria, que se realizará siguiendo la normativa que la

Comunidad de Madrid establezca. Para la elaboración de dicha prueba se tendrán en cuenta solo

los contenidos impartidos durante el curso.

11. RECUPERACIÓN DE MATERIAS PENDIENTES

Esta situación no se contempla, ya que los alumnos de 1º de Bachillerato vienen de

cursar la ESO, y no figuran con materias pendientes.

12. PRUEBA EXTRAORDINARIA DE JUNIO

Los alumnos que no hayan superado la materia en la evaluación ordinaria de junio, es

decir, si su calificación final es inferior a 5, deberán presentarse a la prueba extraordinaria, que

se realizará siguiendo la normativa que la Comunidad de Madrid establezca.

Dichos alumnos deberán examinarse de todos los contenidos que se hayan dado a lo largo del

curso, que serán los que se tendrán en cuenta para la elaboración de dicha prueba.

El valor total de la prueba será 10 puntos. Para superar la asignatura, el alumno deberá obtener

en dicha prueba una calificación igual o superior a 5.

13. PROCEDIMIENTO DE INFORMACIÓN AL ALUMNADO Y SUS FAMILIAS

En el tablón de anuncios de cada clase estará un documento elaborado por el

Departamento en el que aparecerán los contenidos del curso, así como los criterios de

evaluación y estándares de aprendizaje relacionados con las competencias claves, los

procedimientos e instrumentos de evaluación, los criterios de calificación y la recuperación de

evaluaciones pendientes.

Los alumnos podrán consultar dicho documento en cualquier momento, y transmitir esa

información a sus familias.

Page 21: MATEMÁTICAS APLICADAS A LAS CCSS I - IES Prado de …€¦ · PRUEBA EXTRAORDINARIA DE JUNIO .....20 13. PROCEDIMIENTO DE INFORMACIÓN AL ALUMNADO Y SUS FAMILIAS ... la evaluación

IES Prado de Santo Domingo / Dpto. de Matemáticas / Matemáticas 1º B. CCSS / 2017-18 21

14. MEDIDAS DE ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD

Con el fin de ofrecer a cada alumno la ayuda que necesite en función de sus motivaciones,

intereses y capacidades de aprendizaje, proponemos:

- Introducir los temas con alguna actividad (por ejemplo, pregunta-respuesta) que permita a

los alumnos hacerse una idea de su nivel de partida.

- Relacionar cada aspecto matemático, siempre que sea posible, con ejemplos que el alumno

pueda encontrar en su vida cotidiana.

- Buscar ejercicios y actividades que puedan facilitar el aprendizaje de los alumnos que

presenten dificultades en el área.

- Proponer actividades y trabajos en grupo, como resolución de ejercicios, para generar una

dinámica creativa y la puesta en común de conceptos e ideas.

15. ADAPTACIONES CURRICULARES

Para los alumnos de necesidades educativas especiales, los profesores del Departamento

harán un seguimiento especial y trabajarán de acuerdo con las decisiones que se tomen

conjuntamente con el Departamento de Orientación.

En general a la hora de hacer las adaptaciones curriculares se tendrá en cuenta:

1) Nivel de competencia curricular del alumno.

2) Objetivos alcanzados por el alumno

3) Estilo de aprendizaje.

4) A la vista de lo anterior se determinará la adaptación curricular correspondiente, para lo cual

se actuará sobre los objetivos, contenidos y criterios de evaluación, bien suprimiendo alguno,

modificando o introduciendo alguno nuevo.

Además, nuestro Departamento Didáctico se plantea realizar adaptaciones curriculares

no significativas para aquellos alumnos que sea necesario; estas adaptaciones son las que se

realizan para los alumnos y alumnas que tienen pequeñas diferencias de aprendizaje. Se

adoptarán estas medidas gracias a un planteamiento curricular abierto y flexible, de esta forma y

según las circunstancias se podrá adaptar el material didáctico utilizado, variar la metodología

de trabajo, proponer actividades diferenciadas, organizar grupos de trabajo flexibles, acelerar o

retardar el ritmo de introducción de nuevos contenidos, organizarlos de forma distinta y dar

prioridad a unos contenidos sobre otros.

En general se apoyará a cada alumno de forma individualizada, en las actividades de

aprendizaje, supervisando de forma continuada el trabajo de cada uno.

16. ACTIVIDADES COMPLEMENTARIAS Y EXTRAESCOLARES

El Departamento organizará el XI Concurso de Fotografía Matemática.

El Instituto participará en el Concurso de Primavera que organiza la Universidad

Complutense de Madrid. Este concurso se realiza en dos fases, la primera se desarrolla en el

Centro y la segunda en la Universidad Complutense. A los alumnos participantes se les

proporcionarán modelos de otros años para que practiquen. Los profesores del Departamento

atenderán las dudas que surjan y trabajarán en clase aquellos ejercicios que consideren

oportunos en función de su relación con los contenidos que en ese momento se estén

impartiendo. Los clasificados para la segunda fase acudirán a la Universidad por sus propios

medios y serán acompañados, una vez allí, por un miembro del Departamento de Matemáticas.

Dada la dificultad para encontrar actividades complementarias y extraescolares acordes

con el nivel y la materia, y teniendo en cuenta que las actividades deben ir encaminadas a

completar el desarrollo integral del alumno, sería interesante que estuvieran relacionadas con

Page 22: MATEMÁTICAS APLICADAS A LAS CCSS I - IES Prado de …€¦ · PRUEBA EXTRAORDINARIA DE JUNIO .....20 13. PROCEDIMIENTO DE INFORMACIÓN AL ALUMNADO Y SUS FAMILIAS ... la evaluación

IES Prado de Santo Domingo / Dpto. de Matemáticas / Matemáticas 1º B. CCSS / 2017-18 22

otras disciplinas, generando así la idea de que todo lo que estudian tiene un nexo común. Por

ello se intentará establecer temas de contacto con otras áreas para realizar actividades conjuntas

durante el presente curso.

17. ACTIVIDADES PARA EL FOMENTO DE LA LECTURA

En clase, se leerá frecuentemente del libro de texto, y se recomendarán para su lectura

en casa textos relacionados con las Matemáticas, que incluyan biografías de matemáticos,

historia de las matemáticas, problemas de ingenio, recortes de prensa, etc. Además, a través del

estudio de problemas clásicos podrán relacionar las Matemáticas con otras disciplinas como la

Historia.

Para el desarrollo de la expresión oral y escrita, se les pedirá a los alumnos que den

explicaciones de las dos formas, eligiendo la más apropiada, con el fin de que aprendan a

expresarse con el lenguaje propio de las Matemáticas, o bien susceptible de ser entendido por

cualquiera.

En las pruebas escritas, se descontarán 0,2 puntos por cada falta de ortografía.

18. MEDIDAS PARA EVALUAR LA APLICACIÓN DE LA PROGRAMACIÓN

DIDÁCTICA Y LA PRÁCTICA DOCENTE

El Real Decreto 1105/2014, de 26 de diciembre, por el que se establece el currículo

básico de la Educación Secundaria Obligatoria y del Bachillerato, en su artículo 20.

Evaluaciones, establece que los profesores evaluarán tanto los aprendizajes del alumnado como

los procesos de enseñanza y su propia práctica docente, para lo que establecerán indicadores de

logro en las programaciones didácticas.

Antes de finalizar el curso, para reflexionar sobre nuestra práctica docente y la

aplicación de la programación, realizaremos dos cuestionarios: uno, lo harán los alumnos, y

otro, cada profesor del departamento.

Posteriormente, en una reunión de departamento haremos una puesta en común de los

resultados, y las conclusiones, así como las propuestas de mejora, se recogerán en la Memoria

final del departamento.

Departamento de Matemáticas-Cuestionario para los alumnos

Valora de 1 a 5 cada uno de los siguientes ítems poniendo una X donde lo estimes pertinente,

siendo el 1 la valoración más baja y el 5 la valoración más alta.

1 Las explicaciones del profesor sobre los contenidos de la materia

son claras y se entienden

2 El profesor utiliza los recursos adecuados para explicar los

contenidos de la asignatura

3 El profesor responde a las preguntas de los estudiantes

4 La actitud del profesor hacia los alumnos es adecuada para el

proceso de enseñanza-aprendizaje

Page 23: MATEMÁTICAS APLICADAS A LAS CCSS I - IES Prado de …€¦ · PRUEBA EXTRAORDINARIA DE JUNIO .....20 13. PROCEDIMIENTO DE INFORMACIÓN AL ALUMNADO Y SUS FAMILIAS ... la evaluación

IES Prado de Santo Domingo / Dpto. de Matemáticas / Matemáticas 1º B. CCSS / 2017-18 23

5 Conozco el programa de la materia y los criterios de evaluación

del curso

6

Conozco los criterios de calificación, así como los

procedimientos de recuperación

7 El profesor ha utilizado nuevas tecnologías (ordenador, DVD,

calculadora…) en clase, lo que ha facilitado el aprendizaje

8 El ritmo o avance de la materia me parece:

(1 muy lento, 2 lento, 3 normal, 4 rápido, 5 muy rápido)

9 Las evaluaciones se ajustan a los que se ha explicado en clase

10

Considero adecuado el número de pruebas escritas por

evaluación

Page 24: MATEMÁTICAS APLICADAS A LAS CCSS I - IES Prado de …€¦ · PRUEBA EXTRAORDINARIA DE JUNIO .....20 13. PROCEDIMIENTO DE INFORMACIÓN AL ALUMNADO Y SUS FAMILIAS ... la evaluación

IES Prado de Santo Domingo / Dpto. de Matemáticas / Matemáticas 1º B. CCSS / 2017-18 24

Indicadores de logro:

Grado de consecución:

Deficiente: En el intervalo [1-1,8). Cumplimiento menos del 20%

Mejorable: En el intervalo [1,8-2,6). Cumplimiento entre 20% y 40%

Aceptable-correcto: En el intervalo [2,6-3,4). Cumplimiento entre 40% y 60%

Satisfactorio: En el intervalo [3,4-4,2]. Cumplimiento entre 60% y 80%

Muy satisfactorio: En el intervalo [4,2-5]. Cumplimiento entre 80% y 100%

Departamento de Matemáticas

Profesor:

Valora de 1 a 5 cada uno de los siguientes ítems, siendo el 1 la valoración más baja y el 5 la

valoración más alta.

1 La programación de la asignatura se ajusta a los estándares de aprendizaje

previstos en la legislación vigente

2 El desarrollo de la asignatura se puede llevar a cabo en la temporalización

prevista

3 Al inicio del curso se ha realizado una evaluación inicial para conocer el nivel

de partida de los alumnos

4 Se han adaptado los contenidos de la programación de aula a las características

y nivel de los alumnos del grupo

5 La coordinación con el resto de profesores que imparten el mismo nivel es

adecuada

6 Al introducir conceptos nuevos se relacionan con los ya conocidos

7 Se revisa, con frecuencia, los ejercicios, problemas y actividades propuestos

para realizar en el aula y en casa

8 Se corrigen y explican habitualmente las actividades propuestas, para mejorar

el proceso de aprendizaje

9 Los alumnos preguntan sus dudas en clase y, a veces, fuera de ella

10 Se estimula a los alumnos para que participen activamente en clase

11 Se informa a los alumnos regularmente de los resultados obtenidos en las

pruebas escritas

12 Los padres están suficientemente informados, a través del tutor, de la evolución

académica de sus hijos en nuestra materia

13 Se buscan actividades que relacionen los contenidos con los intereses de los

alumnos, y su aplicación real, con el fin de ver la funcionalidad de los mismos

14 Se han utilizado las nuevas tecnologías como apoyo en el aula

Propuestas de mejora: