43
MATEMÁTICAS EVALUACIÓN EN LA ESO Según indica el currículo oficial, los criterios de evaluación establecen el tipo y el grado de aprendizaje que se espera que nuestros alumnos vayan alcanzando a lo largo de la Educación Secundaria Obligatoria con respecto a las competencias básicas y a las capacidades indicadas en los objetivos generales. El nivel de cumplimiento de estos objetivos en relación con los criterios de evaluación fijados no lo mediremos de forma mecánica, sino con flexibilidad, y teniendo en cuenta la situación del alumno y el curso en que se encuentra, además de sus propias características y posibilidades. A su vez, la evaluación cumple, fundamentalmente, una función formativa, porque nos ofrece al profesorado unos indicadores de la evolución de los sucesivos niveles de aprendizaje de sus alumnos, con la consiguiente posibilidad de aplicar mecanismos correctores de las insuficiencias advertidas. Por otra parte, esos indicadores constituyen una fuente de información sobre el mismo proceso de enseñanza. Por ello, los criterios de evaluación vienen a ser un referente fundamental de todo el proceso interactivo de enseñanza y aprendizaje. Los criterios de evaluación indicados en cada curso se entenderán como los aspectos básicos que los alumnos y alumnas deberán dominar. Impulsaremos un estilo de evaluación que sirva como punto de referencia a nuestra actuación pedagógica, que proporcione al alumno información sobre su proceso de aprendizaje y le permita participar en el mismo a través de la autoevaluación y la coevaluación. La evaluación del alumno o de la alumna se llevará a cabo teniendo en cuenta dos partes, el grado de consecución de los objetivos (generales de la Etapa y de la materia de Matemáticas) y el grado de adquisición de las competencias básicas y en concreto de la competencia matemática. La evaluación en la materia de matemáticas podrá responder a los siguientes aspectos: Contenidos del área, Hábitos de trabajo de los alumnos, y también

MATEMÁTICAS - El Orienta · Web view8.- Obtiene la función lineal asociada a un enunciado y la representa. 9.- Escribe la ecuación de una parábola conociendo su representación

  • Upload
    others

  • View
    3

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: MATEMÁTICAS - El Orienta · Web view8.- Obtiene la función lineal asociada a un enunciado y la representa. 9.- Escribe la ecuación de una parábola conociendo su representación

MATEMÁTICAS

EVALUACIÓN EN LA ESO

Según indica el currículo oficial, los criterios de evaluación establecen el tipo y el grado de aprendizaje que se espera que nuestros alumnos vayan alcanzando a lo largo de la Educación Secundaria Obligatoria con respecto a las competencias básicas y a las capacidades indicadas en los objetivos generales. El nivel de cumplimiento de estos objetivos en relación con los criterios de evaluación fijados no lo mediremos de forma mecánica, sino con flexibilidad, y teniendo en cuenta la situación del alumno y el curso en que se encuentra, además de sus propias características y posibilidades. A su vez, la evaluación cumple, fundamentalmente, una función formativa, porque nos ofrece al profesorado unos indicadores de la evolución de los sucesivos niveles de aprendizaje de sus alumnos, con la consiguiente posibilidad de aplicar mecanismos correctores de las insuficiencias advertidas. Por otra parte, esos indicadores constituyen una fuente de información sobre el mismo proceso de enseñanza. Por ello, los criterios de evaluación vienen a ser un referente fundamental de todo el proceso interactivo de enseñanza y aprendizaje.Los criterios de evaluación indicados en cada curso se entenderán como los aspectos básicos que los alumnos y alumnas deberán dominar.Impulsaremos un estilo de evaluación que sirva como punto de referencia a nuestra actuación pedagógica, que proporcione al alumno información sobre su proceso de aprendizaje y le permita participar en el mismo a través de la autoevaluación y la coevaluación.La evaluación del alumno o de la alumna se llevará a cabo teniendo en cuenta dos partes, el grado de consecución de los objetivos (generales de la Etapa y de la materia de Matemáticas) y el grado de adquisición de las competencias básicas y en concreto de la competencia matemática.

La evaluación en la materia de matemáticas podrá responder a los siguientes aspectos: Contenidos del área, Hábitos de trabajo de los alumnos, y tambiénLas actitudes que muestren hacia el estudio y su grado de integración y relación

con el grupo.

Los instrumentos utilizados para la evaluación deben ser variados y podrán incluir: Preguntas orales en clase. Pruebas escritas. Cuaderno de clase. Realización, entrega y exposición de ejercicios y problemas, y otras tareas. Realización, entrega y exposición de trabajos en grupo. Actitud frente a la materia. Interés en la realización de actividades complementarias y extraescolares.

El profesor deberá tomar en cuenta, en la medida de lo posible, todos los instrumentos anteriormente citados para la concreción de la calificación de cada alumno.

Page 2: MATEMÁTICAS - El Orienta · Web view8.- Obtiene la función lineal asociada a un enunciado y la representa. 9.- Escribe la ecuación de una parábola conociendo su representación

Las actividades de recuperación y de ampliación se plantearán en cualquier momento de la evaluación, atendiendo a las necesidades concretas de cada alumno y del grupo, proponiendo a los/las alumnos/as la realización de trabajos y de ejercicios, pruebas escritas, etc.

1º E.S.O.

A) TEMPORALIZACIÓN DE LAS UNIDADES DIDÁCTICAS

PRIMER TRIMESTRE:

UNIDAD 1. Números naturalesUNIDAD 2. Potencias y raícesUNIDAD 3. DivisibilidadUNIDAD 4. Números enteros

SEGUNDO TRIMESTRE:

UNIDAD 5. Números decimalesUNIDAD 6. El sistema métrico decimalUNIDAD 7. Las fraccionesUNIDAD 8. Operaciones con fraccionesUNIDAD 9. Proporcionalidad y porcentajes

TERCER TRIMESTRE:

UNIDAD 10. ÁlgebraUNIDAD 11. Rectas y ángulosUNIDAD 12. Figuras planas y espacialesUNIDAD 13. Áreas y perímetrosUNIDAD 14. Tablas y gráficas. El azar

B) TABLA DE CORRELACIÓN ENTRE CONTENIDOS, CRITERIOS DE EVALUACIÓN E INDICADORES

CRITERIOS DE EVALUACIÓN

BLOQUES DE CONTENIDO

Indicadores

1. Identificar elementos matemáticos presentes en la realidad, y aplicar los conocimientos matemáticos adquiridos en situaciones cotidianas.

Todos los bloques

Todas las unidades didácticas

1.- Interpreta la realidad en términos matemáticos.2.- Formula sus propios problemas.3.- Utiliza el razonamiento para analizar situaciones cotidianas4.- Generaliza los conocimientos matemáticos al resto de materias.

2. Utilizar números naturales y enteros y las fracciones y decimales sencillos, sus operaciones y propiedades, para recoger, transformar e intercambiar información.

Bloque 2. Números y Álgebra

Unidad didáctica 1 Unidad didáctica 2Unidad didáctica 3Unidad didáctica 4Unidad didáctica 5Unidad didáctica 6Unidad didáctica 7Unidad didáctica 8

1.- Codifica números en distintos sistemas de numeración (egipcio, romano, decimal…). Reconoce cuándo utiliza un sistema aditivo y cuándo uno posicional.2- Lee, escribe y redondea números grandes, relacionando los diferentes órdenes de unidades.3.- Suma, resta, multiplica y divide números naturales.4.-Resuelve expresiones con paréntesis y operaciones combinadas de números naturales.5.- Resuelve problemas aritméticos con números naturales.6.- Conoce y aplica las propiedades de las potencias.7.- Reduce expresiones aritméticas sencillas con potencias8.- Calcula, por tanteo, raíces cuadradas enteras9.- Calcula raíces cuadradas enteras mediante el algoritmo.10.- Resuelve problemas sencillos mediante potencias y raíces.

Page 3: MATEMÁTICAS - El Orienta · Web view8.- Obtiene la función lineal asociada a un enunciado y la representa. 9.- Escribe la ecuación de una parábola conociendo su representación

11.- Reconoce si un número es múltiplo o divisor de otro y obtiene los divisores y múltiplos de un número.12.- Identifica los números primos menores de 30.13.- Descompone números en factores primos14.-Obtiene el M.C.D. y el m.c.m. de varios números mediante su descomposición en factores primos.15.-Resuelve problemas en los que se requiere aplicar el concepto de mínimo común múltiplo y máximo común divisor.16.- Conoce y aplica los criterios de divisibilidad del 2, 3, 5 y 10.17.- Distingue y ordena números enteros, manejando los conceptos de opuesto y valor absoluto.18.- Realiza sumas, restas, multiplicaciones y divisiones con números enteros. 19.- Calcula potencias naturales de números enteros.20.- Resuelve operaciones combinadas con números enteros.21.- Resuelve problemas aritméticos con números enteros.22.- Lee, escribe, ordena e intercala números decimales.23.- Conoce las equivalencias entre los distintos órdenes decimales.24.- Realiza operaciones de suma, resta, multiplicación y división con números decimales.25.- Calcula raíces cuadradas de números decimales.26.- Resuelve problemas con números decimales.27.- Reconoce el concepto de magnitud y la asocia a su unidad.28.- Conoce las unidades de longitud, capacidad, peso y superficie, sus múltiplos y submúltiplos29.- Transforma unidades de forma compleja a incompleja y viceversa.30.- Resuelve problemas relacionados con el SMD.31.- Representa gráficamente una fracción y la identifica con su cociente y su expresión decimal.32.- Calcula la fracción de una cantidad.33.- Compara, ordena y reduce a común denominador varias fracciones.34.- Simplifica y obtiene la fracción irreducible.35.- Suma y resta fracciones con igual o distinto denominador.36.- Multiplica y divide fracciones.37.- Resuelve operaciones combinadas con fracciones.38.- Resuelve problemas con fracciones.

3. Identificar y describir regularidades, pautas y relaciones en conjuntos de números, utilizar letras para simbolizar distintas cantidades y obtener expresiones algebraicas como síntesis en secuencias numéricas, así como el valor numérico de fórmulas sencillas.

Bloque 2. Números y Álgebra

Unidad didáctica 9 Unidad didáctica 10

1.- Reconoce la relación de proporcionalidad entre magnitudes y distingue la proporcionalidad directa de la inversa.2.- Completa tablas de valores directa e inversamente proporcionales y obtiene pares de fracciones equivalentes con ellas.3.-Obtiene el término desconocido de un par de fracciones a partir de tres términos conocidos.4.- Resuelve problemas de proporcionalidad directa e inversa por el método de reducción a la unidad y por regla de tres.5.- Resuelve problemas de porcentajes calculando el total, el tanto por ciento, aumentos y descuentos porcentuales.6.- Traduce a lenguaje algebraico enunciados de índole matemática

7.- En un monomio, diferencia el coeficiente, la parte literal y el grado.

8.- Realiza operaciones sencillas con monomios.

9.- Reconoce si un valor dado es solución de una determinada ecuación.10.- Resuelve ecuaciones del tipo ax + b = cx + d o similares11.- Resuelve ecuaciones con paréntesis.12.- Resuelve problemas sencillos mediante ecuaciones

4. Reconocer y describir figuras planas, utilizar sus propiedades para clasificarlas y aplicar el conocimiento geométrico adquirido para interpretar y describir el mundo físico haciendo uso de la terminología adecuada.

Bloque 3. Geometría.

Unidad didáctica 11 Unidad didáctica 12

1.- Reconoce los ejes de simetría de las figuras planas.

2.- Dada una figura, representa su simétrica respecto de un eje determinado.

3.- Clasifica y nombra ángulos según su apertura y sus posiciones relativas.

4.- Utiliza las unidades del sistema sexagesimal y sus equivalencias. Operando con ellas.5.- Reconoce la principales figuras planas (triángulos, cuadriláteros, polígonos regulares...) y características y sus elementos principales.

6.- Conoce y aplica el teorema de Pitágoras.

7.- Conoce los elementos de la circunferencia, sus relaciones y las relaciones de tangencia entre recta y circunferencia y entre dos rectas.

8.- Conoce las figuras espaciales sencillas, las identifica y nombra sus elementos fundamentales.

5. Estimar y calcular perímetros, áreas y ángulos de figuras planas utilizando la unidad de medida adecuada.

Bloque 3. Geometría.

Unidad didáctica 13 1.- Calcula el área y el perímetro de una figura plana (dibujada) dándole todos los elementos que necesita o calculando, previamente, algún segmento mediante el teorema de Pitágoras.

2.- Resuelve situaciones problemáticas en las que intervengan áreas y perímetros.

6. Organizar e interpretar informaciones diversas mediante tablas y gráficas, e identificar

Bloque 4. Funciones y gráficas.

Page 4: MATEMÁTICAS - El Orienta · Web view8.- Obtiene la función lineal asociada a un enunciado y la representa. 9.- Escribe la ecuación de una parábola conociendo su representación

relaciones de dependencia en situaciones cotidianas.

Unidad didáctica 14

1.- Representa puntos dados por sus coordenadas.

2.- Asigna coordenadas a puntos dados gráficamente3.- Elabora una tabla de frecuencias a partir de un conjunto de datos.

4.- Interpreta tablas de frecuencias sencillas y tablas de doble entrada.

5.- Representa los datos de una tabla de frecuencias mediante un diagrama de barras o un histograma.

7. Hacer predicciones sobre la posibilidad de que un suceso ocurra a partir de información previamente obtenida de forma empírica.

Bloque 5. Estadística y Probabilidad.

Unidad didáctica 14

1.- Distingue sucesos aleatorios de los que no lo son.

2.- Calcula la probabilidad de un suceso extraído de una experiencia regular, o de una experiencia irregular a partir de la frecuencia relativa3.- Distingue entre variables cualitativas y cuantitativas en distribuciones estadísticas concretas.

8. Utilizar estrategias y técnicas simples de resolución de problemas, tales como el análisis del enunciado, el ensayo y error o la resolución de un problema más sencillo, y comprobar la solución obtenida y expresar, utilizando el lenguaje matemático adecuado a su nivel, el procedimiento que se ha seguido en la resolución.

Todos los bloques

Todas las unidades didácticas

1.- Comprende el enunciado de un problema. 2.- Elabora estrategias de resolución.3.- Plantea problemas más sencillos.4.- Persevera en la búsqueda de soluciones.5.- Analiza la solución o soluciones obtenidas.6.- Transmite con un lenguaje adecuado las ideas y procesos personales desarrollados, de modo que se hagan entender y entiendan a sus compañeros.

9. Resolver problemas para los que se precise la utilización de las cuatro operaciones, con números enteros, decimales y fraccionarios, utilizando la forma de cálculo apropiada y valorando la adecuación del resultado al contexto.

Todos los bloques

Todas las unidades didácticas

1.- Asigna a las distintas operaciones nuevos significados y determina cuál de los métodos de cálculo es adecuado a cada situación.2.- Interpreta y comprueba los resultados obtenidos en los cálculos.

10. Emplear de manera autónoma y con sentido crítico los recursos tecnológicos en el trabajo habitual de matemáticas, en particular para realizar investigaciones y resolver problemas.

Todos los bloques

Todas las unidades didácticas

1.- Utiliza racionalmente la calculadora científica.2.- Conoce algunos programas informáticos adecuados para su nivel.

11. Demostrar actitudes propias de la actividad matemática y valorar la contribución de esta materia en el desarrollo científico y cultural de la sociedad.

Todos los bloques

Todas las unidades didácticas

1.- Muestra actitud positiva frente a los aprendizajes en el aula.2.- Realiza las tareas a diario en su cuaderno de clase. 3.- Participa activamente en el trabajo del aula.4.- Escribe correctamente y sin faltas de ortografía.5.- Asiste puntualmente a clase.6.- Valora el papel de las Matemáticas en la sociedad.

C) CRITERIOS DE CALIFICACIÓN

1.- Según establece la legislación vigente, el referente fundamental de la evaluación serán los criterios de evaluación que para esta materia son los ya descritos anteriormente. De los 11 criterios que establece la ley, cinco son transversales a todos los bloques de contenido (criterios 1, 8, 9, 10 y 11) y el resto están directamente asociados con un bloque de contenido.

2.- Para valorar el grado de suficiencia alcanzado por el alumno en cada criterio de evaluación se utilizarán diferentes instrumentos de evaluación (ejercicios, trabajos, pruebas escritas,…) que contendrán indicadores de evaluación relacionados con el criterio que se pretende valorar. Una calificación de 5 puntos en una de estas pruebas supone que el alumno ha alcanzado un grado de suficiencia en dicho criterio.

3.- Una vez finalizado el trimestre, se informará al alumno de aquellos criterios que ha superado y los que tiene pendientes de recuperar. Se les entregara el

Page 5: MATEMÁTICAS - El Orienta · Web view8.- Obtiene la función lineal asociada a un enunciado y la representa. 9.- Escribe la ecuación de una parábola conociendo su representación

PTI, donde se indicará una serie de ejercicios, de similar contenido a los realizados durante el trimestre, para que éstos puedan recuperar los criterios de evaluación no conseguidos. Una vez realizados estos ejercicios, los alumnos podrán preguntar al profesor correspondiente todas las dudas que aún tengan, y después les realizará una prueba escrita para comprobar si han superado dichos criterios.La calificación del trimestre se obtendrá mediante la media ponderada de los criterios de evaluación evaluados según figura en la tabla siguiente. Dicha calificación tendrá un carácter orientativo y globalizador del nivel alcanzado por el alumno en dicho trimestre.

1º E.S.O.

CRITERIOS

Porcentaje de ponderación (%)

1ª evaluación 2ª evaluación 3ª evaluaciónEvaluación final ordinaria

Evaluación final extraordinaria

Criterio 2 80% 60% 40% 40%Criterio 3 20% 30% 15% 15%Criterio 4 10% 5% 5%Criterio 5 10% 5% 5%Criterio 6 10% 5% 5%Criterio 7 20% 10% 10%Criterio 11 20% 20% 20% 20% 20%

4.- Los alumnos que obtengan una calificación trimestral media inferior a 5 puntos solo deberán recuperar aquellos criterios de evaluación en los que no alcancen un grado de suficiencia.

5.- La recuperación se realizará después de finalizado el trimestre, al inicio del siguiente.

6.- Todos los alumnos podrán presentarse voluntariamente a las pruebas de recuperación para subir nota.

7.- Una vez finalizado el tercer trimestre se procederá a la recuperación de criterios de dicho trimestre y a una recuperación final de criterios no alcanzados en todo el curso.

8.- La calificación final se obtendrá como la media ponderada de las calificaciones obtenidas en los distintos criterios según figura en la tabla anterior.

9.- Los alumnos con una calificación media inferior a 5 puntos deberán realizar una prueba extraordinaria en septiembre. Dicha prueba contendrá indicadores de evaluación sobre los criterios de evaluación que cada alumno tenga pendiente de recuperación.

Page 6: MATEMÁTICAS - El Orienta · Web view8.- Obtiene la función lineal asociada a un enunciado y la representa. 9.- Escribe la ecuación de una parábola conociendo su representación

2º E.S.O.

A) TEMPORALIZACIÓN DE LAS UNIDADES DIDÁCTICAS (2º E.S.O.)

PRIMER TRIMESTRE:

UNIDAD 1. Divisibilidad y números enterosUNIDAD 2. Sistemas de numeración decimal y sexagesimalUNIDAD 3. Las fraccionesUNIDAD 4. Proporcionalidad y porcentajes

SEGUNDO TRIMESTRE:

UNIDAD 5. ÁlgebraUNIDAD 6. EcuacionesUNIDAD 7. Sistemas de ecuacionesUNIDAD 11. Funciones

TERCER TRIMESTRE:

UNIDAD 8. Teorema de Pitágoras. SemejanzaUNIDAD 9. Cuerpos geométricosUNIDAD 10.Medida del volumenUNIDAD 12. Estadística

B) TABLA DE CORRELACIÓN ENTRE CONTENIDOS, CRITERIOS DE EVALUACIÓN E INDICADORES

CRITERIOS DE EVALUACIÓN

BLOQUES DE CONTENIDO

Indicadores

1. Identificar elementos matemáticos presentes en la realidad y aplicar los conocimientos matemáticos adquiridos en situaciones cotidianas.

Todos los bloques

Todas las unidades didácticas

1.- Interpreta la realidad en términos matemáticos.2.- Formula sus propios problemas.3.- Utiliza el razonamiento para analizar situaciones cotidianas4.- Generaliza los conocimientos matemáticos al resto de materias.

2. Utilizar números enteros, fracciones, decimales y porcentajes sencillos, sus operaciones y propiedades, para recoger,  transformar e intercambiar información y resolver problemas relacionados con la vida diaria.

Bloque 2. Números y Álgebra

Unidad didáctica 1 Unidad didáctica 2Unidad didáctica 3

1.- Entiende la relación de divisibilidad y sabe calcular múltiplos y divisores de un número.2.- Diferencia números primos y compuestos, además de factorizar un número compuesto en producto de sus factores primos.3.- Entiende los conceptos de m.c.m. y M.C.D. de varios números y sabe calcularlos mediante el algoritmo correspondiente.4.- Conoce los números enteros, su utilidad y su representación en la recta.5.- Suma, resta, multiplica, divide, calcula potencias y raíces de números enteros teniendo en cuenta su signo.6.- Realiza operaciones combinadas con números enteros.7.- Distingue los diferentes tipos de decimales y sabe ordenarlos en la recta y compararlos.8.- Suma, resta, multiplica y divide con números decimales.9.- Entiende el sistema sexagesimal, transformando expresiones complejas a incomplejas y viceversa.10.- Realiza las operaciones básicas (suma, resta, multiplicación y división) en el sistema sexagesimal.11.- Entiende el concepto de fracción como parte de la unidad, como cociente de enteros y como operador de un número.12.- Reconoce fracciones equivalentes y sabe obtenerlas mediante amplificación y simplificación.13.- Sabe obtener el término desconocido en una igualdad de fracciones.14.- Simplifica fracciones hasta la irreducible.15.- Ordena fracciones reduciendo a común denominador.16.- Suma, resta, multiplica, divide fracciones.17.- Realiza correctamente la potenciación de fracciones.18.- Realiza operaciones combinadas con fracciones.19.- Reconoce la relación decimal-fracción y obtiene uno a partir del otro y viceversa.20.- Aplica números enteros, fracciones, decimales, etc, para resolver problemas relacionados con otras áreas y con la vida real.

Page 7: MATEMÁTICAS - El Orienta · Web view8.- Obtiene la función lineal asociada a un enunciado y la representa. 9.- Escribe la ecuación de una parábola conociendo su representación

3. Identificar relaciones de proporcionalidad numérica y geométrica y utilizarlas para resolver problemas en situaciones de la vida cotidiana.

Bloque 2. Números y Álgebra

Unidad didáctica 4 Unidad didáctica 8

1.- Entiende los conceptos de razón y proporción y sabe calcular el término desconocido de una proporción. 2.- Entiende los porcentajes como una proporción y su relación con las fracciones y números decimales.3.- Calcula el porcentaje de cualquier número.4.- Resuelve problemas de interés simple.5.- Resuelve problemas de porcentajes, distinguiendo entre la parte, el total y el porcentaje. Y de aumentos y disminuciones porcentuales.6.- Diferencia entre magnitudes directamente proporcionales e inversamente proporcionales, completando tablas de proporcionalidad directa e inversa.7.- Resuelve problemas de la vida cotidiana utilizando la regla de tres simple directa e inversa. 8.- Resuelve problemas de la vida cotidiana utilizando el método de reducción a la unidad.9.- Resuelve problemas de la vida cotidiana utilizando la regla de tres compuesta.10.- Conoce el concepto de escala y sabe interpretarlo en mapas y maquetas (obtiene la escala de un mapa a partir de una distancia real y sabe una distancia real a partir de un mapa y su escala)

4. Utilizar el lenguaje algebraico para simbolizar, generalizar e incorporar el planteamiento y resolución de ecuaciones de primer grado como una herramienta más con la que abordar y resolver problemas.

Bloque 2. Números y Álgebra

Unidad didáctica 5 Unidad didáctica 6Unidad didáctica 7

1.- Identifica el lenguaje algebraico y su utilidad.2.- Traduce a lenguaje algebraico enunciados sencillos.3.- Conoce el significado de monomio y polinomio y la terminología asociada (término, grado,…)4.- Calcula el valor numérico de expresiones algebraicas sencillas.5.- Realiza sumas, restas multiplicaciones y divisiones de monomios.6.- Realiza sumas, restas y multiplicaciones de polinomios.7.- Identifica los productos notables y sabe aplicarlos.8.- Sabe extraer factor común en una expresión algebraica.9.- Identifica ecuaciones, su nomenclatura básica y la utilidad de las mismas.10.- Resuelve ecuaciones de primer grado sencillas.11.- Resuelve ecuaciones de primer grado con denominadores.12.- Resuelve ecuaciones de primer grado complejas.13.- Resuelve problemas utilizando las ecuaciones de primer grado.14.-Reconoce las ecuaciones de segundo grado en sus distintas formas (completas e incompletas).15.- Resuelve cada ecuación de segundo grado de la manera más adecuada según su forma.16.- Resuelve problemas sencillos utilizando las ecuaciones de primer y segundo grado.17.- Identifica las ecuaciones lineales y las representa gráficamente asociando sus infinitas soluciones a una recta y viceversa.18.- Identifica los sistemas de dos ecuaciones lineales y los representa gráficamente asociando su solución a las respectivas posiciones de las rectas que lo componen.19.- Resuelve sistemas de ecuaciones sencillos por sustitución, igualación y reducción según la conveniencia de cada uno.20.- Resuelve problemas utilizando sistemas de ecuaciones.

5. Estimar y calcular longitudes, áreas y volúmenes de espacios y objetos con una precisión acorde con la situación planteada y comprender los procesos de medida, expresando el resultado de la estimación o el cálculo en la unidad de medida más adecuada.

Bloque 3. Geometría.

Unidad didáctica 8 Unidad didáctica 9Unidad didáctica 10

1.- Conoce el teorema de Pitágoras y su relación con los triángulos rectángulos.2.- Reconoce si un triángulo es o no rectángulo dadas las longitudes de sus tres lados.3.- Calcula el lado desconocido de un triángulo aplicando correctamente el teorema de Pitágoras.4.- Aplica el teorema de Pitágoras a la resolución de problemas geométricos sencillos.5.- Identifica figuras semejantes y sabe calcular su relación de semejanza.6.- Conoce el concepto de escala y la aplica para interpretar planos y mapas.7.- Sabe diferenciar poliedros (y sus elementos: caras, aristas, vértices) y cuerpos de revolución.8.- Clasifica, desarrolla y obtiene el área de un prisma.9.- Clasifica, desarrolla y obtiene el área de una pirámide y su tronco.10.- Reconoce los diferentes tipos de poliedros regulares.11.- Desarrolla y obtiene el área de un cilindro recto.12.- Desarrolla y obtiene el área de un cono recto y su tronco.13.- Reconoce los elementos y obtiene el área de una esfera.14.- Resuelve problemas sencillos relacionados con poliedros y cuerpos de revolución.15.- Utiliza las equivalencias entre las unidades de volumen del S.M.D. para efectuar cambios de unidades.16.- Conoce el principio de Cavalieri.17.- Calcula el volumen de prismas, cilindros, pirámides, conos o esferas, utilizando las correspondientes fórmulas.18.- Resuelve problemas de volumen, combinándolos con el cálculo de superficies.

6. Interpretar relaciones funcionales sencillas dadas en forma de tabla, gráfica, a través de una expresión algebraica o mediante un enunciado, obtener valores a partir de ellas y extraer conclusiones acerca del fenómeno estudiado.

Bloque 4. Funciones y gráficas.

Unidad didáctica 11

1.- Localiza puntos en el plano a partir de sus coordenadas y nombra puntos del plano escribiendo sus coordenadas.2.- Distingue si una gráfica corresponde o no a una función.3.- Reconoce gráficamente las características básicas de una función (monotonía y extremos relativos).4.- Representa funciones a partir de su tabla de valores.5.- Relaciona la expresión y gráfica de los distintos tipos de funciones afines.6.- Comprende y obtiene la pendiente de una recta a partir de su gráfica.7.- Interpreta y describe una función a partir de su gráfica.

7. Formular las preguntas adecuadas para conocer las características de una población y recoger, organizar y presentar datos relevantes para responderlas, utilizando los métodos estadísticos apropiados y las herramientas informáticas adecuadas.

Bloque 5. Estadística y Probabilidad.

Unidad didáctica 12

1.- Comprende la terminología básica de un estudio estadístico (población, muestra, variable,…)2.- Realiza la tabla de frecuencias (absolutas y relativas) correspondiente a un grupo de datos.3.- Reconoce los distintos tipos de gráficas estadísticas.4.- Comprende los conceptos de medidas de centralización y dispersión.5.- Sabe calcular los parámetros estadísticos básicos (media, moda, mediana, cuartiles, rango, varianza y desviación típica).

8. Utilizar estrategias y técnicas de resolución de problemas, tales

Todos los bloques 1.- Analiza y comprende el enunciado de un problema.

2.- Elabora estrategias de resolución.

Page 8: MATEMÁTICAS - El Orienta · Web view8.- Obtiene la función lineal asociada a un enunciado y la representa. 9.- Escribe la ecuación de una parábola conociendo su representación

como el análisis del enunciado, el ensayo y error sistemático, la división del problema en partes así como la comprobación de la coherencia de la solución obtenida y expresar, utilizando el lenguaje matemático adecuado a su nivel, el procedimiento que se ha seguido en la resolución.

Todas las unidades didácticas

3.- Plantea problemas más sencillos.4.- Persevera en la búsqueda de soluciones.5.- Analiza la solución o soluciones obtenidas.6.- Transmite con un lenguaje adecuado las ideas y procesos personales desarrollados, de modo que se hagan entender y entiendan a sus compañeros.

9. Emplear de manera autónoma y con sentido crítico los recursos tecnológicos en el trabajo habitual de matemáticas, en particular para realizar investigaciones y resolver problemas.

Todos los bloques

Todas las unidades didácticas

1.- Utiliza racionalmente la calculadora científica.2.- Conoce algunos programas informáticos adecuados para su nivel.

10. Demostrar actitudes propias de la actividad matemática y valorar la contribución de esta materia en el desarrollo científico y cultural de la sociedad.

Todos los bloques

Todas las unidades didácticas

1.- Muestra actitud positiva frente a los aprendizajes en el aula.2.- Realiza las tareas a diario en su cuaderno de clase. 3.- Participa activamente en el trabajo del aula.4.- Escribe correctamente y sin faltas de ortografía.5.- Asiste puntualmente a clase.6.- Valora el papel de las Matemáticas en la sociedad.

C) CRITERIOS DE CALIFICACIÓN

1.- Según establece la legislación vigente, el referente fundamental de la evaluación serán los criterios de evaluación que para esta materia son los ya descritos anteriormente. De los 10 criterios que establece la ley, tres son transversales a todos los bloques de contenido (criterios 1,8,9 y 10) y el resto están directamente asociados con un bloque de contenido.

2.- Para valorar el grado de suficiencia alcanzado por el alumno en cada criterio de evaluación se utilizarán diferentes instrumentos de evaluación (ejercicios, trabajos, pruebas escritas,…) que contendrán indicadores de evaluación relacionados con el criterio que se pretende valorar. Una calificación de 5 puntos en una de estas pruebas supone que el alumno ha alcanzado un grado de suficiencia en dicho criterio.

3.- Una vez finalizado el trimestre, se informará al alumno de aquellos criterios que ha superado y los que tiene pendientes de recuperar. Se les entregara el PTI, donde se indicarán una serie de ejercicios, de similar contenido a los realizados durante el trimestre, para que éstos puedan recuperar los criterios de evaluación no conseguidos. Una vez realizados estos ejercicios, los alumnos podrán preguntar al profesor correspondiente todas las dudas que aún tengan, y después les realizará una prueba escrita para comprobar si han superado dichos criterios.La calificación del trimestre se obtendrá mediante la media ponderada de los criterios de evaluación evaluados según figura en la tabla siguiente. Dicha calificación tendrá un carácter orientativo y globalizador del nivel alcanzado por el alumno en dicho trimestre.

2º E.S.O.

CRITERIOS

Porcentaje de ponderación (%)

1ª evaluación 2ª evaluación 3ª evaluaciónEvaluación final ordinaria

Evaluación final extraordinaria

Page 9: MATEMÁTICAS - El Orienta · Web view8.- Obtiene la función lineal asociada a un enunciado y la representa. 9.- Escribe la ecuación de una parábola conociendo su representación

Criterio 2 60% 25% 25%Criterio 3 20% 10% 10% 10%Criterio 4 60% 20% 20%Criterio 5 50% 15% 15%Criterio 6 20% 5% 5%Criterio 7 20% 5% 5%Criterio 10 20% 20% 20% 20% 20%

4.- Los alumnos que obtengan una calificación trimestral media inferior a 5 puntos solo deberán recuperar aquellos criterios de evaluación en los que no alcancen un grado de suficiencia.

5.- La recuperación se realizará después de finalizado el trimestre, al inicio del siguiente.

6.- Todos los alumnos podrán presentarse voluntariamente a las pruebas de recuperación para subir nota.

7.- Una vez finalizado el tercer trimestre se procederá a la recuperación de criterios de dicho trimestre y a una recuperación final de criterios no alcanzados en todo el curso.

8.- La calificación final se obtendrá como la media ponderada de las calificaciones obtenidas en los distintos criterios según figura en la tabla anterior.

9.- Los alumnos con una calificación media inferior a 5 puntos deberán realizar una prueba extraordinaria en septiembre. Dicha prueba contendrá indicadores de evaluación sobre los criterios de evaluación que cada alumno tenga pendiente de recuperación.

3º E.S.O.

A) TEMPORALIZACIÓN DE LAS UNIDADES DIDÁCTICAS

PRIMER TRIMESTRE:

UNIDAD 1. Números racionalesUNIDAD 2. Números realesUNIDAD 3. PolinomiosUNIDAD 4. Ecuaciones de primer y segundo grado

SEGUNDO TRIMESTRE:

UNIDAD 5. Sistemas de ecuacionesUNIDAD 6. Proporcionalidad numérica

Page 10: MATEMÁTICAS - El Orienta · Web view8.- Obtiene la función lineal asociada a un enunciado y la representa. 9.- Escribe la ecuación de una parábola conociendo su representación

UNIDAD 7. ProgresionesUNIDAD 13. Estadística

TERCER TRIMESTRE:

UNIDAD 14. ProbabilidadUNIDAD 11. FuncionesUNIDAD 12. Funciones lineales y afines.UNIDAD 8. Lugares geométricos. Figuras planasUNIDAD 9. Cuerpos geométricosUNIDAD 10. Movimientos y semejanzas

B) TABLA DE CORRELACIÓN ENTRE CONTENIDOS, CRITERIOS DE EVALUACIÓN E INDICADORES

CRITERIOS DE EVALUACIÓN

BLOQUES DE CONTENIDO

Indicadores

1. Identificar elementos matemáticos presentes en la realidad, y aplicar los conocimientos matemáticos adquiridos en situaciones cotidianas.

Todos los bloques

Todas las unidades didácticas.

1.- Interpreta la realidad en términos matemáticos.2.- Formula sus propios problemas.3.- Utiliza el razonamiento para analizar situaciones cotidianas4.- Generaliza los conocimientos matemáticos al resto de materias.

2. Utilizar los números racionales, sus operaciones y propiedades, para recoger, transformar e intercambiar información y resolver problemas relacionados con la vida diaria.

Bloque 2. Números y Álgebra

Unidad didáctica 1 Unidad didáctica 2

1.- Realiza operaciones aritméticas con números enteros y fraccionarios incluidas la potenciación de exponente entero.2.- Conoce y aplica las propiedades de potencias con base entera y exponente entero.3.- Representa números racionales en la recta real utilizando el teorema de Tales.4.- Resuelve problemas con números enteros, racionales e irracionales.5.- Clasifica los números decimales.6.- Calcula la fracción generatriz de un número decimal exacto, de un decimal periódico puro y de un decimal periódico mixto.7.- Aproxima números por redondeo y truncamiento. Valora el error cometido.8.- Escribe en notación científica un número decimal. 9.- Resuelve operaciones aritméticas en notación científica. 10.- Clasifica los números reales.11.- Expresar conjuntos de números reales mediante intervalos.

3. Expresar mediante el lenguaje algebraico una propiedad o relación dada mediante un enunciado y observar regularidades en secuencias numéricas obtenidas de situaciones reales, mediante la obtención de la ley de formación y la fórmula correspondiente, en casos sencillos.

Bloque 2. Números y Álgebra

Unidad didáctica 3Unidad didáctica 6 Unidad didáctica 7

1.- Realiza sumas, restas, multiplicaciones y divisiones de monomios.2.- Realiza sumas, restas, multiplicaciones y divisiones de polinomios.3.- Realiza la división de polinomios con la regla de Ruffini. 4.- Desarrolla las identidades notables.5.- Factoriza polinomios de grado dos utilizando como herramienta las identidades notables.6.- Factoriza polinomios utilizando las identidades notables y/o la regla de Ruffini.7.-Opera con fracciones algebraicas y las simplifica factorizando previamente (suma, resta, producto y división)8.- Escribe un término concreto de una sucesión dada mediante su término general, o de forma recurrente, y obtiene el término general de una sucesión dada por sus primeros términos (casos muy sencillos).9.- Diferencia entre progresiones aritméticas y geométricas. 10.- Resuelve ejercicios de progresiones aritméticas definidas mediante alguno de sus elementos. 11.- Resuelve ejercicios de progresiones geométricas definidas mediante algunos de sus elementos. 12.- Resuelve ejercicios en los que intervenga la suma de los infinitos términos de

una progresión geométrica con 13.- Resuelve problemas de progresiones aritméticas y geométricas.14.- Resuelve problemas sencillos de proporcionalidad directa e inversa.15.- Resuelve problemas sencillos de proporcionalidad compuesta.16.- Realiza repartos directa e inversamente proporcionales.17.- Resuelve problemas de aumentos y disminuciones porcentuales.

4. Utilizar las ecuaciones  de primer y segundo grado o  de sistemas de ecuaciones lineales con dos incógnitas para resolver problemas de la vida cotidiana.

Bloque 2. Números y Álgebra.

Unidad didáctica 4Unidad didáctica 5

1.- Resuelve ecuaciones de primer grado.2.- Resuelve problemas con ecuaciones de primer grado.3.- Resuelve ecuaciones de segundo grado completas e incompletas.4.- Resuelve problemas con ecuaciones de segundo grado.5.- Resuelve un sistema lineal de dos ecuaciones con dos incógnitas por cualquiera de los métodos (sustitución, igualación o reducción). 6.- Resuelve un sistema lineal de dos ecuaciones con dos incógnitas que requiera transformaciones previas. 7.- Resuelve problemas mediante sistemas de ecuaciones.8.- Asocia una ecuación con dos incógnitas y sus soluciones a una recta y a los puntos de esta.

5. Reconocer las transformaciones Bloque 3. 1.- Maneja el concepto de lugar geométrico

Page 11: MATEMÁTICAS - El Orienta · Web view8.- Obtiene la función lineal asociada a un enunciado y la representa. 9.- Escribe la ecuación de una parábola conociendo su representación

que llevan de una figura geométrica a otra mediante los movimientos en el plano y utilizar dichos movimientos para crear sus propias composiciones y analizar, desde un punto de vista geométrico, diseños cotidianos, obras de arte y configuraciones presentes en la naturaleza.

Geometría.

Unidad didáctica 8Unidad didáctica 9Unidad didáctica 10

2.- Calcula longitudes representadas en mapas y planos mediante una escala.2.- Determina la figura transformada de una dada por una simetría3.- Calcula el lado de un triángulo rectángulo con el teorema de Pitágoras.4.- Calcula áreas de figuras planas sencillas, conociendo todos sus datos.5.- Calcula volúmenes de cuerpos geométricos y de revolución sencillos.6.- Calcula áreas y volúmenes en problemas complejos aplicando el teorema de Pitágoras.7.- Resuelve problemas de enunciado de cálculo de áreas y volúmenes.

6. Utilizar modelos lineales para estudiar diferentes situaciones reales expresadas mediante un enunciado, una tabla, una gráfica o una expresión algebraica.

Bloque 4. Funciones y gráficas.

Unidad didáctica 11Unidad didáctica 12

1.- Construye una gráfica a partir de un enunciado.2.- Asocia enunciados a gráficas.3.- Responde a preguntas sobre el comportamiento de una función dada gráficamente. 4.- Representa funciones lineales dadas por su expresión analítica. 5.- Obtiene la función lineal asociada a un enunciado y la representa. 6.- Obtiene el valor de la pendiente de una recta dada de formas diversas.7.- Resuelve gráficamente sistemas de dos ecuaciones con dos incógnitas muy sencillos y relaciona el tipo de solución con la posición relativa de las rectas.

7. Elaborar e interpretar informaciones estadísticas teniendo en cuenta la adecuación de las tablas y gráficas empleadas y analizar si los parámetros son más o menos significativos.

Bloque 5. Estadística y Probabilidad.

Unidad didáctica 13

1.- Construye una tabla de frecuencias de datos aislados y los representa mediante un diagrama de barras.2.- Construye una tabla de frecuencias de datos agrupados y los representa mediante un histograma. 3.- Obtiene los parámetros estadísticos a partir de una tabla de frecuencias e interpreta su significado.4.- Conoce el coeficiente de variación y se vale de él para comparar las dispersiones de dos distribuciones.

8. Hacer predicciones sobre la posibilidad de que un suceso ocurra a partir de información previamente obtenida de forma empírica o como resultado del recuento de posibilidades, en casos sencillos.

Bloque 5. Estadística y Probabilidad.

Unidad didáctica 14

1.- Halla el espacio muestral de un experimento aleatorio.2.- Determina el suceso unión y el suceso intersección de dos sucesos aleatorios.3.- Determina si dos sucesos son compatibles o incompatibles.4.- Aplica la ley de Laplace para hallar la probabilidad de distintos sucesos.5.-Calcula la probabilidad de la unión de dos sucesos compatibles o incompatibles.

6.- Obtiene la probabilidad del suceso contrario a un suceso dado.

9. Planificar y utilizar estrategias y técnicas de resolución de problemas, tales como el recuento exhaustivo, la inducción o la búsqueda de problemas afines y comprobar el ajuste de la solución a la situación planteada y expresar verbalmente con precisión, razonamientos, relaciones cuantitativas,  e informaciones que incorporen elementos matemáticos, valorando la utilidad y simplicidad del lenguaje matemático para ello.

Todos los bloques

Todas las unidades didácticas

1.- Analiza y comprende el enunciado de un problema. 2.- Elabora estrategias de resolución.3.- Plantea problemas más sencillos.4.- Persevera en la búsqueda de soluciones.5.- Analiza la solución o soluciones obtenidas.6.- Transmite con un lenguaje adecuado las ideas y procesos personales desarrollados, de modo que se hagan entender y entiendan a sus compañeros.

10. Emplear de manera autónoma y con sentido crítico los recursos tecnológicos en el trabajo habitual de matemáticas, en particular para realizar investigaciones y resolver problemas.

Todos los bloques

Todas las unidades didácticas

1.- Utiliza racionalmente la calculadora científica.2.- Conoce algunos programas informáticos adecuados para su nivel.

11. Demostrar actitudes propias de la actividad matemática y valorar la contribución de esta materia en el desarrollo científico y cultural de la sociedad.

Todos los bloques

Todas las unidades didácticas

1.- Muestra actitud positiva frente a los aprendizajes en el aula.2.- Realiza las tareas a diario en su cuaderno de clase. 3.- Participa activamente en el trabajo del aula.4.- Escribe correctamente y sin faltas de ortografía.5.- Asiste puntualmente a clase.6.- Valora el papel de las Matemáticas en la sociedad.

C) CRITERIOS DE CALIFICACIÓN. 3º E.S.O.

1.- Según establece la legislación vigente, el referente fundamental de la evaluación serán los criterios de evaluación que para esta materia son los ya descritos anteriormente. De los 11 criterios que establece la ley, cuatro son transversales a todos los bloques de contenido (criterios 1, 9, 10 y 11) y el resto están directamente asociados con un bloque de contenido.

2.- Para valorar el grado de suficiencia alcanzado por el alumno en cada criterio de evaluación se utilizarán diferentes instrumentos de evaluación (ejercicios, trabajos, pruebas escritas,…) que contendrán indicadores de evaluación relacionados con el criterio que se pretende valorar. Una calificación de 5 puntos en una de estas pruebas supone que el alumno ha alcanzado un grado de suficiencia en dicho criterio.

Page 12: MATEMÁTICAS - El Orienta · Web view8.- Obtiene la función lineal asociada a un enunciado y la representa. 9.- Escribe la ecuación de una parábola conociendo su representación

3.- Una vez finalizado el trimestre, se informará al alumno de aquellos criterios que ha superado y los que tiene pendientes de recuperar. Se les entregara el PTI, donde se indicarán una serie de ejercicios, de similar contenido a los realizados durante el trimestre, para que éstos puedan recuperar los criterios de evaluación no conseguidos. Una vez realizados estos ejercicios, los alumnos podrán preguntar al profesor correspondiente todas las dudas que aún tengan, y después les realizará una prueba escrita para comprobar si han superado dichos criterios.La calificación del trimestre se obtendrá mediante la media ponderada de los criterios de evaluación evaluados según figura en la tabla siguiente. Dicha calificación tendrá un carácter orientativo y globalizador del nivel alcanzado por el alumno en dicho trimestre.

3º E.S.O.

CRITERIOS

Porcentaje de ponderación (%)

1ª evaluación 2ª evaluación 3ª evaluaciónEvaluación final ordinaria

Evaluación final extraordinaria

Criterio 2 40% 15% 15%Criterio 3 20% 40 % 15% 15% Criterio 4 20% 20 % 15% 15% Criterio 5 20% 5% 5% Criterio 6 40% 15% 15%Criterio 7 20% 10% 10%Criterio 8 20% 5% 5%Criterio 11 20% 20% 20% 20% 20%

4.- Los alumnos que obtengan una calificación trimestral media inferior a 5 puntos solo deberán recuperar aquellos criterios de evaluación en los que no alcancen un grado de suficiencia.

5.- La recuperación se realizará después de finalizado el trimestre, al inicio del siguiente.

6.- Todos los alumnos podrán presentarse voluntariamente a las pruebas de recuperación para subir nota.

7.- Una vez finalizado el tercer trimestre se procederá a la recuperación de criterios de dicho trimestre y a una recuperación final de criterios no alcanzados en todo el curso.

8.- La calificación final se obtendrá como la media ponderada de las calificaciones obtenidas en los distintos criterios según figura en la tabla anterior.

Page 13: MATEMÁTICAS - El Orienta · Web view8.- Obtiene la función lineal asociada a un enunciado y la representa. 9.- Escribe la ecuación de una parábola conociendo su representación

9.- Los alumnos con una calificación media inferior a 5 puntos deberán realizar una prueba extraordinaria en septiembre. Dicha prueba contendrá indicadores de evaluación sobre los criterios de evaluación que cada alumno tenga pendiente de recuperación.

4º E.S.O.- OPCIÓN A

A) TEMPORALIZACIÓN DE LAS UNIDADES DIDÁCTICAS

PRIMER TRIMESTRE:

UNIDAD 1. Números enteros UNIDAD 2. Números racionalesUNIDAD 3. Números realesUNIDAD 4. Problemas aritméticos

SEGUNDO TRIMESTRE:

UNIDAD 5. PolinomiosUNIDAD 6. Ecuaciones, inecuaciones y sistemas.UNIDAD 7. La semejanza y sus aplicaciones. Trigonometría.UNIDAD 8. Geometría analítica.

TERCER TRIMESTRE:

UNIDAD 9. Funciones.UNIDAD 10. Funciones polinómicas, racionales y exponenciales.UNIDAD 11. Estadística.UNIDAD 12. Probabilidad.

B) TABLA DE CORRELACIÓN ENTRE CONTENIDOS, CRITERIOS DE EVALUACIÓN E INDICADORES 4ºESO-Opción A

CRITERIOS DE EVALUACIÓN

BLOQUES DE CONTENIDO

Indicadores

1. Identificar elementos matemáticos presentes en la realidad y aplicar los conocimientos matemáticos adquiridos en situaciones cotidianas.

Todos los bloques

Todas las unidades didácticas

1.- Interpreta la realidad en términos matemáticos.2.- Formula sus propios problemas.3.- Utiliza el razonamiento para analizar situaciones cotidianas4.- Generaliza los conocimientos matemáticos al resto de materias.

2.Utilizar los distintos tipos de números y operaciones, junto con sus propiedades, para recoger, transformar e intercambiar información y resolver problemas relacionados con la vida diaria.

Bloque 2. Números y Álgebra

Unidad didáctica 1Unidad didáctica 2Unidad didáctica 3

1.- Realiza, operaciones combinadas, de números enteros, racionales y con potencias de exponente enteros.2.- Resuelve problemas en los que debe utilizar números enteros o racionales.3.- Clasifica números decimales4.- Halla la fracción generatriz de un decimal exacto o periódico.5.- Realiza operaciones combinadas de números decimales.6.- Interpreta y escribe números en notación científica.7.- Realiza operaciones combinadas con números en notación científica.8.- Aproxima números por redondeo y truncamiento. Distingue entre una aproximación por exceso y defecto y sabe hallar el error cometido.9.- Clasifica números de distintos tipos.10.- Simplifica radicales.11.- Opera secuencias sencillas de radicales.12.- Racionaliza denominadores.13.- Realiza operaciones combinadas, complejas, de números reales.14.- Conoce y utiliza las distintas notaciones para los intervalos y su representación.

3.Aplicar porcentajes y tasas a la Bloque 2. 1.- Resuelve problemas de proporcionalidad directa e inversa.

Page 14: MATEMÁTICAS - El Orienta · Web view8.- Obtiene la función lineal asociada a un enunciado y la representa. 9.- Escribe la ecuación de una parábola conociendo su representación

resolución de problemas cotidianos y financieros valorando la oportunidad de utilizar la hoja  de calculo en función de la cantidad y complejidad de los números.

Números y Álgebra

Unidad didáctica 4

2.- -Resuelve problemas de proporcionalidad compuesta.3.- Resuelve problemas de mezclas. 4.- Resuelve problemas de aumentos o disminuciones porcentuales.5.- Resuelve problemas de interés simple.6.- Resuelve problemas de repartos proporcionales conociendo la parte proporcional de una de las cantidades.

4.Utilizar el planteamiento y resolución de ecuaciones de primer y segundo grado o de sistemas de ecuaciones lineales con dos incógnitas para resolver problemas de la vida cotidiana.

Bloque 2. Números y Álgebra.

Unidad didáctica 5Unidad didáctica 6

1.- Realiza operaciones con monomios.2.- Desarrolla las identidades notables.3.- Realiza operaciones con polinomios 4.- Utiliza la Regla de Ruffini para dividir polinomios por x-a o x+a.5.- Factoriza polinomios sacando factor común y/o utilizando las identidades notables.6.- Factoriza polinomios utilizando la Regla de Ruffini.7.- Realiza operaciones con fracciones algebraicas8.- Resuelve ecuaciones de primer grado.9.- Resuelve ecuaciones de segundo grado. 10.- Plantea y resuelve problemas con ecuaciones de primer y segundo grado.11.- Resuelve ecuaciones bicuadradas12.- Resuelve ecuaciones con fracciones algebraicas.13.- Resuelve ecuaciones con un radical.14.- Resuelve sistemas lineales, por cualquiera de los tres métodos (igualación, sustitución y reducción).15.- Plantea y resuelve problemas con sistemas lineales 2x216.- Resuelve inecuaciones de primer grado y expresa el resultado en forma de intervalo.17.- Resuelve inecuaciones de segundo grado y expresa el resultado en forma de intervalo.18.- Plantea y resuelve problemas con inecuaciones de primer grado.19.- Plantea y resuelve problemas con inecuaciones de segundo grado.

5.Utilizar instrumentos, fórmulas y técnicas apropiadas para obtener medidas directas e indirectas en situaciones reales.

Bloque 3. Geometría.Unidad didáctica 7Unidad didáctica 8

1.- Calcula el punto medio de un segmento2.- Calcula la distancia entre dos puntos.3.- Calcula el punto simétrico respecto a otro punto.4.- Estudia la posición relativa de dos rectas.5.- Resuelve problemas de paralelismos y perpendicularidad, sencillos.6.- Calcula las razones trigonométricas de un ángulo agudo.7.- Resuelve triángulos rectángulos utilizando las razones trigonométricas.8.- Resuelve problemas métricos complejos.

6. Identificar relaciones cuantitativas en una situación y determinar el tipo de función que puede representarlas.

Bloque 4. Funciones y gráficas.

Unidad didáctica 9Unidad didáctica 10

1.- Dada la gráfica de una función realiza gráficamente un estudio exhaustivo de sus características (dominio, imagen, monotonía, extremos relativos y absolutos, tendencia y periodicidad)2.- Representa funciones lineales y afines.3.- Representa funciones definidas mediante “trozos” de rectas.4.- Obtiene la ecuación de una recta conocidos un punto y la pendiente.5.- Calcula la ecuación de la recta que pasa por dos puntos.6.- Comprueba si tres puntos están alineados.7.- Representa funciones cuadráticas y calcula analíticamente su vértice y eje de simetría.8.- Representa funciones de proporcionalidad inversa y calcula su dominio analíticamente.9.- Representa funciones exponenciales sencillas y calcula su dominio analíticamente.10.- Representa funciones radicales sencillas y calcula su dominio analíticamente.11.- Representa una función definida a “trozos” complejas y realiza un estudio gráfico de sus propiedades.

7.Analizar tablas y gráficas que representen relaciones funcionales asociadas a situaciones reales para obtener información sobre su comportamiento.

Bloque 4. Funciones y gráficas.

Unidad didáctica 9Unidad didáctica 10

1.- Dada la gráfica de una función realiza gráficamente un estudio exhaustivo de sus características (dominio, imagen, monotonía, extremos relativos y absolutos, tendencia y periodicidad)2.- Representa funciones lineales y afines.3.- Representa funciones definidas mediante “trozos” de rectas.4.- Obtiene la ecuación de una recta conocidos un punto y la pendiente.5.- Calcula la ecuación de la recta que pasa por dos puntos.6.- Comprueba si tres puntos están alineados.7.- Representa funciones cuadráticas y calcula analíticamente su vértice y eje de simetría.8.- Representa funciones de proporcionalidad inversa y calcula su dominio analíticamente.9.- Representa funciones exponenciales sencillas y calcula su dominio analíticamente.10.- Representa funciones radicales sencillas y calcula su dominio analíticamente.11.- Representa una función definida a “trozos” complejas y realiza un estudio gráfico de sus propiedades.

8.Elaborar e interpretar tablas y gráficos estadísticos, así como los parámetros estadísticos más usuales correspondientes a distribuciones discretas y continuas, y valorar cualitativamente la representatividad de las muestras utilizadas.

Bloque 5. Estadística y Probabilidad.

Unidad didáctica 11

1.- Elabora tabla de frecuencias con datos aislados.2.- Elabora tabla de frecuencias con datos agrupados sabiendo elegir los intervalos.3.- Calcula los parámetros estadísticos de centralización para una distribución dada por una tabla.4.- Calcula los parámetros estadísticos de dispersión para una distribución dada por una tabla.5.- Construye el diagrama de cajas y bigotes de una distribución a partir de sus medidas de posición.

9. Aplicar los conceptos y técnicas de cálculo de probabilidades para resolver diferentes situaciones y problemas de la vida cotidiana.

Bloque 5. Estadística y Probabilidad.

Unidad didáctica 12

1.- Calcula el espacio muestral de una experiencia aleatoria.2.- Construye el diagrama de árbol de un experimento aleatorio.3.- Determina el suceso o sucesos asociados a una determinada experiencia aleatoria.4.- Calcula uniones e intersecciones de sucesos de un experimento aleatorio.5.- Calcula la probabilidad de un suceso de un experimento aleatorio utilizando la regla de Laplace.6.- Calcula probabilidades de experiencias independientes y dependientes. 7.- Calcula probabilidades de experiencias compuestas8.- Resuelve problemas de probabilidad condicionada.

Page 15: MATEMÁTICAS - El Orienta · Web view8.- Obtiene la función lineal asociada a un enunciado y la representa. 9.- Escribe la ecuación de una parábola conociendo su representación

10. Planificar y utilizar procesos de razonamiento y estrategias diversas y útiles para la resolución de problemas y expresar verbalmente con precisión, razonamientos, relaciones cuantitativas e informaciones que incorporen elementos matemáticos, valorando la utilidad y simplicidad del lenguaje matemático para ello.

Todos los bloques

Todas las unidades didácticas

1.- Analiza y comprende el enunciado de un problema. 2.- Elabora estrategias de resolución.3.- Plantea problemas más sencillos.4.- Persevera en la búsqueda de soluciones.5.- Analiza la solución o soluciones obtenidas.6.- Transmite con un lenguaje adecuado las ideas y procesos personales desarrollados, de modo que se hagan entender y entiendan a sus compañeros.

11. Emplear de manera autónoma y con sentido crítico los recursos tecnológicos en el trabajo habitual de matemáticas, en particular para realizar investigaciones y resolver problemas.

Todos los bloques

Todas las unidades didácticas

1.- Utiliza racionalmente la calculadora científica.2.- Conoce algunos programas informáticos adecuados para su nivel.

12. Demostrar actitudes propias de la actividad matemática y valorar la contribución de esta materia en el desarrollo científico y cultural de la sociedad.

Todos los bloques

Todas las unidades didácticas

.- Muestra actitud positiva frente a los aprendizajes en el aula.2.- Realiza las tareas a diario en su cuaderno de clase. 3.- Participa activamente en el trabajo del aula.4.- Escribe correctamente y sin faltas de ortografía.5.- Asiste puntualmente a clase.6.- Valora el papel de las Matemáticas en la sociedad.

C) CRITERIOS DE CALIFICACIÓN

1.- Según establece la legislación vigente, el referente fundamental de la evaluación serán los criterios de evaluación que para esta materia son los ya descritos anteriormente. De los 12 criterios que establece la ley, cuatro son transversales a todos los bloques de contenido (criterios 1, 10, 11 y 12) y el resto están directamente asociados con un bloque de contenido.

2.- Para valorar el grado de suficiencia alcanzado por el alumno en cada criterio de evaluación se utilizarán diferentes instrumentos de evaluación (ejercicios, trabajos, pruebas escritas,…) que contendrán indicadores de evaluación relacionados con el criterio que se pretende valorar. Una calificación de 5 puntos en una de estas pruebas supone que el alumno ha alcanzado un grado de suficiencia en dicho criterio.

3.- Una vez finalizado el trimestre, se informará al alumno de aquellos criterios que ha superado y los que tiene pendientes de recuperar. Se les entregara el PTI, donde se indicarán una serie de ejercicios, de similar contenido a los realizados durante el trimestre, para que éstos puedan recuperar los criterios de evaluación no conseguidos. Una vez realizados estos ejercicios, los alumnos podrán preguntar al profesor correspondiente todas las dudas que aún tengan, y después les realizará una prueba escrita para comprobar si han superado dichos criterios.La calificación del trimestre se obtendrá mediante la media ponderada de los criterios de evaluación evaluados según figura en la tabla siguiente. Dicha calificación tendrá un carácter orientativo y globalizador del nivel alcanzado por el alumno en dicho trimestre.

4º E.S.O.-Opción A

Porcentaje de ponderación (%)

Evaluación Evaluación final

Page 16: MATEMÁTICAS - El Orienta · Web view8.- Obtiene la función lineal asociada a un enunciado y la representa. 9.- Escribe la ecuación de una parábola conociendo su representación

CRITERIOS 1ª evaluación 2ª evaluación 3ª evaluación final ordinaria extraordinaria

Criterio 2 60% 20 % 20 %Criterio 3 20% 5% 5%Criterio 4 60% 20 % 20%Criterio 5 20% 5 % 5%Criterio 6 20 % 5 % 5 %Criterio 7 20 % 5 % 5%Criterio 8 20 % 10 % 10%Criterio 9 20% 10% 10%Criterio 12 20% 20% 20% 20% 20%

4.- Los alumnos que obtengan una calificación trimestral media inferior a 5 puntos solo deberán recuperar aquellos criterios de evaluación en los que no alcancen un grado de suficiencia.

5.- La recuperación se realizará después de finalizado el trimestre, al inicio del siguiente.

6.- Todos los alumnos podrán presentarse voluntariamente a las pruebas de recuperación para subir nota.

7.- Una vez finalizado el tercer trimestre se procederá a la recuperación de criterios de dicho trimestre y a una recuperación final de criterios no alcanzados en todo el curso.

8.- La calificación final se obtendrá como la media ponderada de las calificaciones obtenidas en los distintos criterios según figura en la tabla anterior.

9.- Los alumnos con una calificación media inferior a 5 puntos deberán realizar una prueba extraordinaria en septiembre. Dicha prueba contendrá indicadores de evaluación sobre los criterios de evaluación que cada alumno tenga pendiente de recuperación.

4º E.S.O.OPCIÓN- B

A) TEMPORALIZACIÓN DE LAS UNIDADES DIDÁCTICAS

PRIMER TRIMESTRE:

UNIDAD 1. Los números realesUNIDAD 2. Potencias y radicalesUNIDAD 3. Polinomios y fracciones algebraicasUNIDAD 4. Ecuaciones e inecuaciones

SEGUNDO TRIMESTRE:

Page 17: MATEMÁTICAS - El Orienta · Web view8.- Obtiene la función lineal asociada a un enunciado y la representa. 9.- Escribe la ecuación de una parábola conociendo su representación

UNIDAD 5. Sistemas de ecuacionesUNIDAD 6. SemejanzaUNIDAD 7. TrigonometríaUNIDAD 8. Vectores y rectas

TERCER TRIMESTRE:

UNIDAD 9. FuncionesUNIDAD 10. Funciones polinómicas y racionales UNIDAD 11. Funciones exponenciales y logarítmicasUNIDAD 12. EstadísticaUNIDAD 13. CombinatoriaUNIDAD 14. Probabilidad

B) TABLA DE CORRELACIÓN ENTRE CONTENIDOS, CRITERIOS DE EVALUACIÓN E INDICADORES

CRITERIOS DE EVALUACIÓN

BLOQUES DE CONTENIDO

Indicadores

1.Identificar elementos matemáticos presentes en la realidad y aplicar los conocimientos matemáticos adquiridos en situaciones cotidianas.

Todos los bloques

Todas las unidades didácticas

1.- Interpreta la realidad en términos matemáticos.2.- Formula sus propios problemas.3.- Utiliza el razonamiento para analizar situaciones cotidianas4.- Generaliza los conocimientos matemáticos al resto de materias.

2.Utilizar los distintos tipos de números y operaciones, junto con sus propiedades para recoger, transformar e intercambiar información y resolver problemas relacionados con la vida diaria y otras materias del ámbito académico.

Bloque 2. Números y Álgebra

Unidad didáctica 1Unidad didáctica 2

1.- Realiza operaciones aritméticas con números enteros y fraccionarios utilizando una notación apropiada y uso correcto en la jerarquía en las operaciones.2.- Clasifica los distintos tipos de decimales. 3.- Conoce los distintos conjuntos numéricos.4.- Calcula la fracción generatriz de un número decimal exacto, periódico puro y mixto.5.- Representa números racionales y raíces no exactas sobre la recta utilizando el teorema de Tales y Pitágoras.6.- Conoce y utiliza las distintas notaciones de intervalos y su representación gráfica.7.- Aproxima números por redondeo y truncamiento. Distingue entre una aproximación por exceso y defecto y sabe hallar el error cometido.8.- Escribe en notación científica un número decimal y realiza operaciones sencillas (con o sin calculadora).9.- Conoce y aplica con soltura las propiedades de las potencias. 10.- Conoce y relaciona entre potencia de exponente fraccionario y radical.11.- Reconoce radicales equivalentes.12.- Opera con radicales. 13.- Racionaliza.14.- Simplifica resultados utilizando la racionalización.15.- Resuelve problemas de la vida cotidiana.

3. Representar y analizar situaciones y estructuras matemáticas utilizando símbolos y métodos algebraicos para resolver problemas.

Bloque 2. Números y Álgebra

Unidad didáctica 3Unidad didáctica 4Unidad didáctica 5

1.- Realiza operaciones con polinomios.2.- Desarrolla las identidades notables.3.- Realiza la división de polinomios con la regla de Ruffini. 4.- Factoriza polinomios de cualquier grado utilizando como herramienta las identidades notables, Ruffini y la ecuación de segundo grado. 5.- Conoce el teorema del resto y lo aplica en la resolución de problemas.6.- Sabe hallar el máximo común divisor y mínimo común múltiplo de dos o más polinomios.7.- Conoce el concepto de raíz de un polinomio y sabe obtenerlas por diversos métodos.8.- Opera con fracciones algebraicas y las simplifica factorizando previamente.9.- Resuelve ecuaciones de primer y segundo grado. 10.- Resuelve ecuaciones con fracciones algebraicas, valorando las no posibles soluciones.11.- Resuelve ecuaciones bicuadradas.12.- Resuelve ecuaciones con radicales y comprueba las posibles soluciones.13.- Resuelve ecuaciones de cualquier grado recurriendo a la factorización.14.- Resuelve e interpreta gráficamente inecuaciones de primer y segundo grado.15.- Resuelve problemas con ecuaciones e inecuaciones.16.- Resuelve sistemas de ecuaciones lineales y no lineales.17.- Resuelve sistemas de inecuaciones e interpreta gráficamente su solución.18.- Plantea y resuelve problemas con sistemas de ecuaciones e inecuaciones.

4.Utilizar instrumentos, fórmulas y técnicas apropiadas para obtener medidas directas e indirectas en situaciones reales.

Bloque 3. Geometría.

Unidad didáctica 6Unidad didáctica 7Unidad didáctica 8

1.- Halla el punto medio de un segmento.2.- Halla el simétrico de un punto respecto de otro.3.- Halla la distancia entre dos puntos4.- Aplica las propiedades de la semejanza a la resolución de problemas en los que intervengan cuerpos geométricos.5.- Obtiene las razones trigonométricas de un ángulo agudo de un triángulo rectángulo, conociendo los lados de este.6.- Deduce las razones trigonométricas de 30º, 45º, 60º.

Page 18: MATEMÁTICAS - El Orienta · Web view8.- Obtiene la función lineal asociada a un enunciado y la representa. 9.- Escribe la ecuación de una parábola conociendo su representación

7.- Obtiene una razón trigonométrica de un ángulo cualquiera conociendo otra y un dato adicional.8.- Obtiene las razones trigonométricas de un ángulo cualquiera dibujándolo en la circunferencia goniométrica y relacionándolo con alguno del primer cuadrante.9.- Calcula cualquier razón trigonométrica utilizando la calculadora10.- Resuelve triángulos rectángulos.11.- Aplica los teoremas del cateto y de la altura a la resolución de problemas.12.- Resuelve triángulos oblicuángulos mediante la estrategia de la altura.13.- Conoce los componentes de un vector y su significado.14.- Sabe expresar una recta en sus diferentes ecuaciones.15.- Resuelve problemas de paralelismo y perpendicularidad16.- Resuelve gráficamente sistemas de dos ecuaciones con dos incógnitas muy sencillos y relaciona el tipo de solución con la posición relativa de las rectas.

5. Identificar relaciones cuantitativas en una situación y determinar el tipo de función que puede representarlas y aproximar e interpretar la tasa de variación media a partir de una gráfica, de datos numéricos o mediante el estudio de los coeficientes de la expresión algebraica.

Bloque 4. Funciones y gráficas.

Unidad didáctica 9Unidad didáctica 10Unidad didáctica 11

1.- Dada una función representada por su gráfica, estudia sus características más relevantes (dominio de definición, recorrido, crecimiento y decrecimiento, máximos y mínimos, continuidad…).2.- Responde a preguntas concretas relacionadas con continuidad, tendencia, periodicidad, crecimiento… de una función.3.- Representa una función de la que se dan algunas características especialmente relevantes.4.- Asocia un enunciado con una gráfica.5.- Representa una función lineal y cuadrática a partir de su expresión analítica.6.- Obtiene el valor de la pendiente de una recta dada de formas diversas.7.- Obtiene la expresión analítica de una función lineal conociendo su gráfica o alguna de sus características.8.- Obtiene la función lineal asociada a un enunciado y la representa. 9.- Escribe la ecuación de una parábola conociendo su representación gráfica en casos sencillos 10.- Da la expresión analítica de una función definida “a trozos” dada gráficamente.11.- Estudia conjuntamente las funciones lineales y las cuadráticas (funciones definidas “a trozos”, intersección de rectas y parábolas).12.- Representa funciones definidas “a trozos”.13.- Representa funciones sencillas con valor absoluto en su expresión analítica.14.- Maneja con soltura las funciones de proporcionalidad inversa.15.- Maneja con soltura las funciones exponenciales y logarítmicas16.- Calcula logaritmos a partir de la definición y de las propiedades de potencias.

17.- Conoce y aplica las propiedades de los logaritmos.

6. Elaborar e interpretar tablas y gráficos estadísticos, así como los parámetros estadísticos más usuales en distribuciones unidimensionales y valorar cualitativamente la representatividad de las muestras utilizadas.

Bloque 5. Estadística y Probabilidad.

Unidad didáctica 12

1.- Construye una tabla de frecuencias de datos aislados y los representa mediante un diagrama de barras. 2.- Construye una tabla de frecuencias de datos agrupados y los representa mediante un histograma.3.- Obtiene el valor de la media y de la desviación típica a partir de una tabla de frecuencias e interpreta su significado.4.- Conoce el coeficiente de variación y se vale de él para comparar las dispersiones de dos distribuciones.

7. Aplicar los conceptos y técnicas de cálculo de probabilidades para resolver diferentes situaciones y problemas de la vida cotidiana.

Bloque 5. Estadística y Probabilidad.

Unidad didáctica 13Unidad didáctica 14

1.- Halla un número combinatorio.2.- Distingue entre variaciones, permutaciones y combinaciones.3.- Resuelve problemas de combinaciones, variaciones y permutaciones.4.- Halla el espacio muestral de un experimento aleatorio.5.- Determina el suceso unión y el suceso intersección de dos sucesos aleatorios.6.- Determina si dos sucesos son compatibles o incompatibles7.- Aplica la ley de Laplace para hallar la probabilidad de distintos sucesos.8.- Calcula la probabilidad de la unión de dos sucesos compatibles o incompatibles.9.- Obtiene la probabilidad del suceso contrario a un suceso dado.

8. Planificar y utilizar procesos de razonamiento y estrategias de resolución de problemas, tales como la emisión y justificación de hipótesis o la generalización, y expresar verbalmente con precisión y rigor, razonamientos, relaciones cuantitativas, e informaciones que incorporen elementos matemáticos, valorando la utilidad y simplicidad del lenguaje matemático para ello.

Todos los bloques

Todas las unidades didácticas

1.- Analiza y comprende el enunciado de un problema. 2.- Elabora estrategias de resolución.3.- Plantea problemas más sencillos.4.- Persevera en la búsqueda de soluciones.5.- Analiza la solución o soluciones obtenidas.6.- Transmite con un lenguaje adecuado las ideas y procesos personales desarrollados, de modo que se hagan entender y entiendan a sus compañeros.

9. Emplear de manera autónoma y con sentido crítico los recursos tecnológicos en el trabajo habitual de matemáticas, en particular para realizar investigaciones y resolver problemas.

Todos los bloques

Todas las unidades didácticas

1.- Utiliza racionalmente la calculadora científica.2.- Conoce algunos programas informáticos adecuados para su nivel.

10. Demostrar actitudes propias de la actividad matemática y valorar la contribución de esta materia en el desarrollo científico y cultural de la sociedad.

Todos los bloques

Todas las unidades didácticas

1.- Muestra actitud positiva frente a los aprendizajes en el aula.2.- Realiza las tareas a diario en su cuaderno de clase. 3.- Participa activamente en el trabajo del aula.4.- Escribe correctamente y sin faltas de ortografía.5.- Asiste puntualmente a clase.6.- Valora el papel de las Matemáticas en la sociedad.

C) CRITERIOS DE CALIFICACIÓN

Page 19: MATEMÁTICAS - El Orienta · Web view8.- Obtiene la función lineal asociada a un enunciado y la representa. 9.- Escribe la ecuación de una parábola conociendo su representación

1.- Según establece la legislación vigente, el referente fundamental de la evaluación serán los criterios de evaluación que para esta materia son los ya descritos anteriormente. De los 10 criterios que establece la ley, cuatro son transversales a todos los bloques de contenido (criterios 1, 8, 9 y 10) y el resto están directamente asociados con un bloque de contenido.

2.- Para valorar el grado de suficiencia alcanzado por el alumno en cada criterio de evaluación se utilizarán diferentes instrumentos de evaluación (ejercicios, trabajos, pruebas escritas,…) que contendrán indicadores de evaluación relacionados con el criterio que se pretende valorar. Una calificación de 5 puntos en una de estas pruebas supone que el alumno ha alcanzado un grado de suficiencia en dicho criterio.

3.- Una vez finalizado el trimestre, se informará al alumno de aquellos criterios que ha superado y los que tiene pendientes de recuperar. Se les entregara el PTI, donde se indicarán una serie de ejercicios, de similar contenido a los realizados durante el trimestre, para que éstos puedan recuperar los criterios de evaluación no conseguidos. Una vez realizados estos ejercicios, los alumnos podrán preguntar al profesor correspondiente todas las dudas que aún tengan, y después les realizará una prueba escrita para comprobar si han superado dichos criterios.La calificación del trimestre se obtendrá mediante la media ponderada de los criterios de evaluación evaluados según figura en la tabla siguiente. Dicha calificación tendrá un carácter orientativo y globalizador del nivel alcanzado por el alumno en dicho trimestre.

4º E.S.O.-Opción B

CRITERIOS

Porcentaje de ponderación (%)

1ª evaluación 2ª evaluación 3ª evaluaciónEvaluación final ordinaria

Evaluación final extraordinaria

Criterio 2 40% 10% 10%Criterio 3 40% 20% 20% 20%Criterio 4 60% 20% 20%Criterio 5 50% 20% 20%Criterio 6 15% 5% 5%Criterio 7 15% 5% 5%Criterio 10 20% 20% 20% 20% 20%

4.- Los alumnos que obtengan una calificación trimestral media inferior a 5 puntos solo deberán recuperar aquellos criterios de evaluación en los que no alcancen un grado de suficiencia.

5.- La recuperación se realizará después de finalizado el trimestre, al inicio del siguiente.

6.- Todos los alumnos podrán presentarse voluntariamente a las pruebas de recuperación para subir nota.

Page 20: MATEMÁTICAS - El Orienta · Web view8.- Obtiene la función lineal asociada a un enunciado y la representa. 9.- Escribe la ecuación de una parábola conociendo su representación

7.- Una vez finalizado el tercer trimestre se procederá a la recuperación de criterios de dicho trimestre y a una recuperación final de criterios no alcanzados en todo el curso.

8.- La calificación final se obtendrá como la media ponderada de las calificaciones obtenidas en los distintos criterios según figura en la tabla anterior.

9.- Los alumnos con una calificación media inferior a 5 puntos deberán realizar una prueba extraordinaria en septiembre. Dicha prueba contendrá indicadores de evaluación sobre los criterios de evaluación que cada alumno tenga pendiente de recuperación.

EVALUACIÓN EN BACHILLERATO

Los criterios de evaluación indicados en cada curso se entenderán como los aspectos básicos que los alumnos y alumnas deberán dominar.

Como los alumnos de 2º de bachillerato se examinarán de la PAEG, al final del presente curso, tenemos previsto hacer a los alumnos pruebas escritas semejantes a las propuestas años anteriores.

1º BACHILLERATO CIENTÍFICO-TECNOLÓGICO

A) CRITERIOS DE EVALUACIÓN DE MATEMÁTICAS I

1. Utilizar correctamente los números reales y sus operaciones para presentar e intercambiar información; estimar los efectos de las operaciones sobre los números reales y sus representaciones gráfica y algebraica y resolver problemas extraídos de la realidad social y de la naturaleza que impliquen la utilización de ecuaciones e inecuaciones, así como interpretar los resultados obtenidos.

Este criterio valora la adquisición de las destrezas necesarias para la utilización de los números reales, incluyen do la elección de la notación, las aproximaciones y las cotas de error acordes con la situación. Asimismo, se pretende evaluar la comprensión de las propiedades de los números, del efecto de las operaciones y del valor absoluto y su posible aplicación. También se debe valorar la capacidad para traducir algebraicamente una situación y llegar a su resolución, haciendo una interpretación de los resultados obtenidos (objetivos 1, 5, 6 y 8).

2. Transferir una situación real a una esquematización geométrica y aplicar las diferentes técnicas de resolución de triángulos para enunciar conclusiones, valorándolas e interpretándolas en su contexto real; así como, identificar las formas correspondientes a algunos lugares geométricos del plano, analizar sus propiedades métricas y construirlos a partir de ellas.

Este criterio valora la competencia para representar geométricamente una situación planteada, eligiendo y aplicando adecuadamente las definiciones y transformaciones geométricas que permitan interpretar las soluciones encontradas;

Page 21: MATEMÁTICAS - El Orienta · Web view8.- Obtiene la función lineal asociada a un enunciado y la representa. 9.- Escribe la ecuación de una parábola conociendo su representación

en especial, la capacidad para incorporar al esquema geométrico las representaciones simbólicas o gráficas auxiliares como paso previo al cálculo. Asimismo se pretende comprobar la adquisición de las capacidades necesarias en la utilización de técnicas propias de la geometría analítica para aplicarlas al estudio de las ecuaciones reducidas de las cónicas y de otros lugares geométricos sencillos (objetivos 1, 3, 5, 6 y 8).

3. Transcribir situaciones de la geometría a un lenguaje vectorial en dos dimensiones y utilizar las operaciones con vectores para resolver los problemas extraídos de ellas, dando una interpretación de las soluciones.

Este criterio valora el uso del lenguaje vectorial y las técnicas apropiadas en cada caso, como instrumento para la interpretación de fenómenos diversos. Se pretende valorar especialmente la capacidad para realizar transformaciones sucesivas con objetos geométricos en el plano (objetivos 1, 3, 5, 6 y 8).

Identificar las funciones habituales dadas a través de enunciados, tablas o gráficas, y aplicar sus características al estudio de fenómenos naturales y tecnológicos.

Este criterio valora la competencia para interpretar y aplicar a situaciones del mundo natural, geométrico y tecnológico, la información suministrada por el estudio de las funciones. Particularmente, se pretende comprobar la capacidad de traducir los resultados del análisis al contexto del fenómeno, estático o dinámico, y extraer conclusiones sobre su comportamiento local o global (objetivos 1, 2, 3, 5,6 y 8).

5. Utilizar los conceptos, propiedades y procedimientos adecuados para encontrar e interpretar características destacadas de funciones expresadas analítica y gráficamente.

Este criterio valora la competencia para utilizar adecuadamente la terminología y los conceptos básicos del análisis para estudiar las características generales de las funciones y aplicarlas a la construcción de la gráfica de una función concreta. En especial, la capacidad para identificar regularidades, tendencias y tasas de variación, locales y globales, en el comportamiento de la función, reconocer las características propias de la familia y las particulares de la función, y

estimar los cambios gráficos que se producen al modificar una constante en la expresión algebraica (objetivos 1, 3, 5, 6 y 8).

6. Asignar probabilidades a sucesos correspondientes a fenómenos aleatorios simples y compuestos y utilizar técnicas estadísticas elementales para tomar decisiones ante situaciones que se ajusten a una distribución de probabilidad binomial o normal.

Este criterio valora la competencia para determinar la probabilidad de un suceso, utilizando diferentes técnicas, analizar una situación y decidir la opción más conveniente. También se pretende comprobar la capacidad para estimar y asociar los parámetros relacionados con la correlación y la regresión con las situaciones y relaciones que miden (objetivos 1, 3, 5, 6 y 8).

7. Realizar investigaciones en las que haya que organizar y codificar informaciones, seleccionar, comparar y valorar estrategias para enfrentarse a situaciones nuevas con eficacia, eligiendo las herramientas matemáticas adecuadas en cada caso.

Este criterio valora la madurez del alumnado para enfrentarse con situaciones nuevas procediendo a su observación, modelado, reflexión y argumentación adecuada, usando las destrezas matemáticas adquiridas. Tales situaciones no tienen por qué estar directamente relacionadas con contenidos concretos; de hecho, se pretende evaluar la capacidad para combinar diferentes herramientas y estrategias, independientemente del contexto en que se hayan adquirido (objetivos 2, 3, 6, 7 y 8).

8. Valorar el papel de las Matemáticas en el análisis de fenómenos científicos y tecnológicos asociados a problemas relevantes del mundo actual.

Page 22: MATEMÁTICAS - El Orienta · Web view8.- Obtiene la función lineal asociada a un enunciado y la representa. 9.- Escribe la ecuación de una parábola conociendo su representación

Este criterio valora la competencia del alumnado a la hora de identificar y enjuiciar críticamente el uso de las matemáticas en el desarrollo científico y tecnológico a partir de la consulta e interpretación de distintas fuentes (objetivo 4).

B) CRITERIOS DE CALIFICACIÓN.

1.- Según establece la legislación vigente, el referente fundamental de la evaluación serán los criterios de evaluación que para esta materia son los ya descritos anteriormente. De los 8 criterios que establece la ley, los criterios 7 y 8 son transversales a todos los bloques de contenido y el resto están directamente asociados con un bloque de contenido.

2.- Para valorar el grado de suficiencia alcanzado por el alumno en cada criterio de evaluación se utilizarán diferentes instrumentos de evaluación (ejercicios, trabajos, pruebas escritas,…) que contendrán indicadores de evaluación relacionados con el criterio que se pretende valorar. Una calificación de 5 puntos en una de estas pruebas supone que el alumno ha alcanzado un grado de suficiencia en dicho criterio.

3.- Una vez finalizado el trimestre, se informará al alumno de aquellos criterios que ha superado y los que tiene pendientes de recuperar. La calificación del trimestre se obtendrá mediante la media ponderada de los criterios de evaluación evaluados según figura en la tabla siguiente. Dicha calificación tendrá un carácter orientativo y globalizador del nivel alcanzado por el alumno en dicho trimestre.

Matemáticas I

CRITERIOS

Porcentaje de ponderación (%)

1ª evaluación 2ª evaluación 3ª evaluaciónEvaluación final ordinaria

Evaluación final extraordinaria

Criterio 1 70% 20% 20%Criterio 2 30% 10% 15% 15%Criterio 3 40 % 20% 20% Criterio 4 30 % 10% 10% Criterio 5 20% 75% 25% 25% Criterio 6 25% 10% 10%

4.- Los alumnos que obtengan una calificación trimestral media inferior a 5 puntos solo deberán recuperar aquellos criterios de evaluación en los que no alcancen un grado de suficiencia.

5.- La recuperación se realizará después de finalizado el trimestre, al inicio del siguiente.

6.- Todos los alumnos podrán presentarse voluntariamente a las pruebas de recuperación para subir nota.

Page 23: MATEMÁTICAS - El Orienta · Web view8.- Obtiene la función lineal asociada a un enunciado y la representa. 9.- Escribe la ecuación de una parábola conociendo su representación

7.- Una vez finalizado el tercer trimestre se procederá a la recuperación de criterios de dicho trimestre y a una recuperación final de criterios no alcanzados en todo el curso.

8.- La calificación final se obtendrá como la media ponderada de las calificaciones obtenidas en los distintos criterios según figura en la tabla anterior.

9.- Los alumnos con una calificación media inferior a 5 puntos deberán realizar una prueba extraordinaria en septiembre. Dicha prueba contendrá indicadores de evaluación sobre los criterios de evaluación que cada alumno tenga pendiente de recuperación.

2º BACHILLERATO CIENTÍFICO-TECNOLÓGICO

A) CRITERIOS DE EVALUACIÓN DE MATEMÁTICAS II

1. Utilizar el lenguaje matricial y las operaciones con matrices y determinantes como instrumento para representar e interpretar datos y relaciones y, en general, para resolver situaciones diversas.

Este criterio valora la destreza para utilizar el lenguaje matricial como herramienta algebraica, útil para expresar y resolver problemas relacionados con la organización de datos; especialmente, si son capaces de distinguir y aplicar, de forma adecuada al contexto, operaciones elemento a elemento, operaciones con filas y columnas, operaciones con submatrices y operaciones con la matriz como objeto algebraico con identidad propia (objetivo 1).

2. Transcribir situaciones de la geometría a un lenguaje vectorial en tres dimensiones y utilizar las operaciones con vectores para resolver los problemas extraídos de ellas, dando una interpretación de las soluciones.

Este criterio valora el uso del lenguaje vectorial y las técnicas apropiadas en cada caso, como instrumento para la interpretación de fenómenos diversos. Se pretende valorar especialmente la capacidad para realizar transformaciones sucesivas con objetos geométricos en el espacio de tres dimensiones (objetivos 1, 3, 5,6 y 8).

3. Transcribir problemas reales a un lenguaje gráfico o algebraico, utilizar conceptos, propiedades y técnicas matemáticas específicas en cada caso para resolverlos y dar una interpretación de las soluciones obtenidas ajustada al contexto.

Este criterio valora la competencia para representar un problema en lenguaje algebraico o gráfico y resolverlo aplicando procedimientos adecuados e interpretar críticamente la solución obtenida. Se trata de evaluar la capacidad para elegir y emplear las herramientas adquiridas en álgebra, geometría y análisis, y combinarlas adecuadamente (objetivos 1, 3, 5, 6 y 8).

4. Utilizar los conceptos, propiedades y procedimientos adecuados para encontrar e interpretar características destacadas de funciones expresadas algebraicamente en forma explícita.

Este criterio valora si el alumnado utiliza los conceptos básicos del análisis y que han adquirido el conocimiento de la terminología adecuada y los aplican adecuadamente al estudio de una función concreta (objetivos 1, 3, 5 y 6).

Page 24: MATEMÁTICAS - El Orienta · Web view8.- Obtiene la función lineal asociada a un enunciado y la representa. 9.- Escribe la ecuación de una parábola conociendo su representación

5. Aplicar el concepto y el cálculo de límites y derivadas al estudio de fenómenos naturales y tecnológicos y a la resolución de problemas de optimización.

Este criterio valora la competencia para interpretar y aplicar a situaciones del mundo natural, geométrico y tecnológico, la información suministrada por el estudio de las funciones. En concreto, se pretende comprobar la capacidad de extraer conclusiones detalladas y precisas sobre su comportamiento local o global, traducir los resultados del análisis al contexto del fenómeno, estático o dinámico, y encontrar valores que optimicen algún criterio establecido (objetivos 1, 3 y 5).

6. Aplicar el cálculo de integrales en la medida de áreas de regiones planas limitadas por rectas y curvas sencillas que sean fácilmente representables.

Este criterio valora la competencia para medir el área de una región plana mediante el cálculo integral, utilizando técnicas de integración inmediata, integración por partes y cambios de variables sencillos (objetivos 1, 3 y 5).

7. Realizar investigaciones en las que haya que organizar y codificar informaciones, seleccionar, comparar y valorar estrategias para enfrentarse a situaciones nuevas con eficacia, eligiendo las herramientas matemáticas adecuadas en cada caso.

Este criterio valora la madurez del alumnado para enfrentarse a situaciones nuevas procediendo a su observación, modelado, reflexión y argumentación adecuada, usando las destrezas matemáticas adquiridas. Tales situaciones no tienen que estar directamente relacionadas con contenidos concretos; de hecho, se pretende evaluar la capacidad para combinar diferentes herramientas y estrategias, independientemente del contexto en el que se hayan adquirido (objetivos 2, 3, 6, 7 y 8).

8. Valorar el papel de las Matemáticas en el análisis de fenómenos científicos y tecnológicos asociados a problemas relevantes del mundo actual.

Este criterio valora la competencia del alumnado a la hora de identificar y enjuiciar críticamente el uso de las matemáticas en el desarrollo científico y tecnológico a partir de la consulta e interpretación de distintas fuentes (objetivo 4).

B) CRITERIOS DE CALIFICACIÓN.

1.- Según establece la legislación vigente, el referente fundamental de la evaluación serán los criterios de evaluación que para esta materia son los ya descritos anteriormente. De los 8 criterios que establece la ley, los criterios 7 y 8 son transversales a todos los bloques de contenido y el resto están directamente asociados con un bloque de contenido.

2.- Para valorar el grado de suficiencia alcanzado por el alumno en cada criterio de evaluación se utilizarán diferentes instrumentos de evaluación (ejercicios, trabajos, pruebas escritas,…) que contendrán indicadores de evaluación relacionados con el criterio que se pretende valorar. Una calificación de 5 puntos en una de estas pruebas supone que el alumno ha alcanzado un grado de suficiencia en dicho criterio.

3.- Una vez finalizado el trimestre, se informará al alumno de aquellos criterios que ha superado y los que tiene pendientes de recuperar. La calificación del trimestre se obtendrá mediante la media ponderada de los criterios de

Page 25: MATEMÁTICAS - El Orienta · Web view8.- Obtiene la función lineal asociada a un enunciado y la representa. 9.- Escribe la ecuación de una parábola conociendo su representación

evaluación evaluados según figura en la tabla siguiente. Dicha calificación tendrá un carácter orientativo y globalizador del nivel alcanzado por el alumno en dicho trimestre.

Matemáticas II

CRITERIOS

Porcentaje de ponderación (%)

1ª evaluación 2ª evaluación 3ª evaluaciónEvaluación final ordinaria

Evaluación final extraordinaria

Criterio 1 60% 15% 15%Criterio 2 70% 25% 25%Criterio 3 40% 10% 10% Criterio 4 20% 10% 10% Criterio 5 30% 40% 20% 20% Criterio 6 40% 20% 20%

4.- Los alumnos que obtengan una calificación trimestral media inferior a 5 puntos solo deberán recuperar aquellos criterios de evaluación en los que no alcancen un grado de suficiencia.

5.- La recuperación se realizará después de finalizado el trimestre, al inicio del siguiente.

6.- Todos los alumnos podrán presentarse voluntariamente a las pruebas de recuperación para subir nota.

7.- Una vez finalizado el tercer trimestre se procederá a la recuperación de criterios de dicho trimestre y a una recuperación final de criterios no alcanzados en todo el curso.

8.- La calificación final se obtendrá como la media ponderada de las calificaciones obtenidas en los distintos criterios según figura en la tabla anterior.

9.- Los alumnos con una calificación media inferior a 5 puntos deberán realizar una prueba extraordinaria en septiembre. Dicha prueba contendrá indicadores de evaluación sobre los criterios de evaluación que cada alumno tenga pendiente de recuperación.

1º BACHILLERATO DE HUMANIDADES Y CIENCIAS SOCIALES

A) CRITERIOS DE EVALUACIÓN DE MATEMÁTICAS APLICADAS A LAS CIENCIAS SOCIALES I

Page 26: MATEMÁTICAS - El Orienta · Web view8.- Obtiene la función lineal asociada a un enunciado y la representa. 9.- Escribe la ecuación de una parábola conociendo su representación

1. Utilizar los números reales para presentar e intercambiar información, controlando y ajustando el margen de error exigible en cada situación, en un contexto de resolución de problemas.

Este criterio valora el uso de medidas exactas y aproximadas de una situación, controlando y ajustando el margen de error en función del contexto en el que se produzcan (objetivos 1, 2, 6 y 7).

2. Transcribir al lenguaje algebraico o gráfico una situación relativa a las ciencias sociales y utilizar técnicas matemáticas apropiadas para resolver problemas reales, dando una interpretación de las soluciones obtenidas.

Este criterio valora la traducción algebraica o gráficamente una situación y llegar a su resolución haciendo una interpretación contextualizada de los resultados obtenidos, más allá de la resolución mecánica de ejercicios que sólo necesiten la aplicación inmediata de una fórmula, un algoritmo o un procedimiento determinado (objetivos 1, 2, 4, 6 y 7).

3. Utilizar los porcentajes y las fórmulas de interés simple y compuesto para resolver problemas financieros e interpretar determinados parámetros económicos y sociales.

Este criterio valora el uso de los conocimientos básicos de matemática financiera a supuestos prácticos, utilizando, si es preciso, medios tecnológicos al alcance del alumnado para obtener y evaluar los resultados (objetivos 1, 2, 4, 5, 6 y 7).

4. Relacionar las gráficas de las familias de funciones con situaciones que se ajusten a ellas; reconocer en los fenómenos económicos y sociales las funciones más frecuentes e interpretar situaciones presentadas mediante relaciones funcionales expresadas en forma de tablas numéricas, gráficas o expresiones algebraicas.

Este criterio valora la destreza para realizar estudios del comportamiento global de las funciones a las que se refiere el criterio: polinómicas; exponenciales y logarítmicas; valor absoluto; parte entera y racionales sencillas, sin necesidad de profundizar en el estudio de propiedades locales desde un punto de vista analítico. La interpretación, cualitativa y cuantitativa, a la que se refiere el enunciado exige apreciar la importancia de la selección de ejes, unidades, dominio y escalas (objetivos 1, 2, 6 y 7).

5. Utilizar las tablas y gráficas como instrumento para el estudio de situaciones empíricas relacionadas con fenómenos sociales y analizar funciones que no se ajusten a ninguna fórmula algebraica, propiciando la utilización de métodos numéricos para la obtención de valores no conocidos.

Este criterio valora el manejo de datos numéricos y en general de relaciones no expresadas en forma algebraica. Se dirige a comprobar la capacidad para ajustar a una función conocida los datos extraídos de experimentos concretos y obtener información suplementaria mediante técnicas numéricas (objetivos 1, 2, 6 y 7).

6. Distinguir si la relación entre los elementos de un conjunto de datos de una distribución bidimensional es de carácter funcional o aleatorio e interpretar la posible relación entre variables utilizando el coeficiente de correlación y la recta de regresión.

Este criterio valora si establece el grado y tipo de relación existente entre dos variables, a partir de la información gráfica aportada por una nube de puntos; así como la competencia para extraer conclusiones apropiadas, asociando los parámetros relacionados con la correlación y la regresión con las situaciones y relaciones que miden. En este sentido, más importante que su mero cálculo es la interpretación del coeficiente de correlación y la recta de regresión en un contexto determinado (objetivos 1, 2, 4, 5, 6, 7 y 8).

Page 27: MATEMÁTICAS - El Orienta · Web view8.- Obtiene la función lineal asociada a un enunciado y la representa. 9.- Escribe la ecuación de una parábola conociendo su representación

7. Utilizar técnicas estadísticas elementales para tomar decisiones ante situaciones que se ajusten a una distribución de probabilidad binomial o normal.

Este criterio valora si, mediante el uso de las tablas de las distribuciones normal y binomial, los alumnos son capaces de determinar la probabilidad de un suceso, analizar una situación y decidir la opción más adecuada (objetivos 1, 2, 6 y 7).

8. Abordar problemas de la vida real, organizando y codificando informaciones, elaborando hipótesis, seleccionando estrategias y utilizando tanto las herramientas como los modos de argumentación propios de las matemáticas para enfrentarse a situaciones nuevas con eficacia.

Se pretende evaluar la capacidad para combinar diferentes herramientas y estrategias, independientemente del contexto en el que se hayan adquirido y de los contenidos concretos de la materia, así como la determinación para enfrentarse a situaciones nuevas haciendo uso de la modelización, la reflexión lógico-deductiva y los modos de argumentación y otras destrezas matemáticas adquiridas, para resolver problemas y realizar investigaciones (objetivos 1, 3, 4, 5, 6 y 8).

B) CRITERIOS DE CALIFICACIÓN.

1.- Según establece la legislación vigente, el referente fundamental de la evaluación serán los criterios de evaluación que para esta materia son los ya descritos anteriormente. De los 8 criterios que establece la ley, el criterio 8 es transversal a todos los bloques de contenido y el resto están directamente asociados con un bloque de contenido.

2.- Para valorar el grado de suficiencia alcanzado por el alumno en cada criterio de evaluación se utilizarán diferentes instrumentos de evaluación (ejercicios, trabajos, pruebas escritas,…) que contendrán indicadores de evaluación relacionados con el criterio que se pretende valorar. Una calificación de 5 puntos en una de estas pruebas supone que el alumno ha alcanzado un grado de suficiencia en dicho criterio.

3.- Una vez finalizado el trimestre, se informará al alumno de aquellos criterios que ha superado y los que tiene pendientes de recuperar. La calificación del trimestre se obtendrá mediante la media ponderada de los criterios de evaluación evaluados según figura en la tabla siguiente. Dicha calificación tendrá un carácter orientativo y globalizador del nivel alcanzado por el alumno en dicho trimestre.

Matemáticas Aplicadas a las Ciencias Sociales I

CRITERIOS

Porcentaje de ponderación (%)

1ª evaluación 2ª evaluación 3ª evaluaciónEvaluación final ordinaria

Evaluación final extraordinaria

Criterio 1 30% 10% 10%Criterio 2 40% 40% 30% 30%

Page 28: MATEMÁTICAS - El Orienta · Web view8.- Obtiene la función lineal asociada a un enunciado y la representa. 9.- Escribe la ecuación de una parábola conociendo su representación

Criterio 3 30% 5% 5% Criterio 4 60 % 30% 30% Criterio 5 25% 5% 5% Criterio 6 25% 10% 10%Criterio 7 50% 10% 10%

4.- Los alumnos que obtengan una calificación trimestral media inferior a 5 puntos solo deberán recuperar aquellos criterios de evaluación en los que no alcancen un grado de suficiencia.

5.- La recuperación se realizará después de finalizado el trimestre, al inicio del siguiente.

6.- Todos los alumnos podrán presentarse voluntariamente a las pruebas de recuperación para subir nota.

7.- Una vez finalizado el tercer trimestre se procederá a la recuperación de criterios de dicho trimestre y a una recuperación final de criterios no alcanzados en todo el curso.

8.- La calificación final se obtendrá como la media ponderada de las calificaciones obtenidas en los distintos criterios según figura en la tabla anterior.

9.- Los alumnos con una calificación media inferior a 5 puntos deberán realizar una prueba extraordinaria en septiembre. Dicha prueba contendrá indicadores de evaluación sobre los criterios de evaluación que cada alumno tenga pendiente de recuperación.

2º BACHILLERATO DE HUMANIDADES Y CIENCIAS SOCIALES

A) CRITERIOS DE EVALUACIÓN DE MATEMÁTICAS APLICADAS A LAS CIENCIAS SOCIALES II

1. Utilizar el lenguaje matricial y aplicar las operaciones con matrices como instrumento para el tratamiento de situaciones que manejen datos estructurados en forma de tablas o grafos.

Este criterio valora la destreza a la hora de utilizar las matrices tanto para organizar la información como para transformarla a través de determinadas operaciones entre ellas (objetivos 1, 2, 6, 7 y 8).

2. Transcribir problemas expresados en lenguaje usual al lenguaje algebraico y resolverlos utilizando técnicas algebraicas determinadas: matrices, ecuaciones y programación lineal bidimensional, interpretando críticamente el significado de las soluciones obtenidas.

Este criterio valora el uso eficaz del lenguaje algebraico tanto para plantear un problema como para resolverlo, aplicando las técnicas adecuadas. No se trata de valorar la destreza a la hora de resolver de forma mecánica ejercicios de aplicación inmediata, sino de medir la competencia para seleccionar las estrategias y herramientas algebraicas; así como la capacidad de interpretar críticamente el significado de las soluciones obtenidas (objetivos 1, 2, 3, 4 y 7).

Page 29: MATEMÁTICAS - El Orienta · Web view8.- Obtiene la función lineal asociada a un enunciado y la representa. 9.- Escribe la ecuación de una parábola conociendo su representación

3. Analizar e interpretar fenómenos habituales en las ciencias sociales susceptibles de ser descritos mediante una función, a partir del estudio cualitativo y cuantitativo de sus propiedades más características.

Este criterio valora la competencia para traducir al lenguaje de las funciones determinados aspectos de las ciencias sociales y para extraer, de esta interpretación matemática, información que permita analizar con criterios de objetividad el fenómeno estudiado y posibilitar un análisis crítico a partir del estudio de las propiedades globales y locales de la función (objetivos 1, 2, 3, 6 y 7).

4. Utilizar el cálculo de derivadas como herramienta para obtener conclusiones acerca del comportamiento de una función y resolver problemas de optimización extraídos de situaciones reales de carácter económico o social.

Este criterio no sólo valora la habilidad del alumnado en complejos cálculos de funciones derivadas, sino valora su capacidad para utilizar la información que proporciona su cálculo y su destreza a la hora de emplear los recursos a su alcance para determinar relaciones y restricciones en forma algebraica, detectar valores extremos, resolver problemas de optimización y extraer conclusiones de fenómenos relacionados con las ciencias sociales (objetivos 1, 2 y 7).

5. Asignar probabilidades a sucesos aleatorios simples y compuestos, dependientes o independientes, utilizando técnicas personales de recuento, diagramas de árbol o tablas de contingencia.

Este criterio valora la competencia para estimar y calcular probabilidades asociadas a diferentes tipos de sucesos como la riqueza de procedimientos a la hora de asignar probabilidades a priori y a posteriori, compuestas o condicionadas. Este criterio evalúa también la capacidad, en el ámbito de las ciencias sociales, para tomar decisiones de tipo probabilístico que no requieran la utilización de cálculos complicados (objetivos 1, 2, 4, 5 y 7).

6. Diseñar y desarrollar estudios estadísticos de fenómenos sociales que permitan estimar parámetros con una fiabilidad y exactitud prefijadas, determinar el tipo de distribución e inferir conclusiones acerca del comportamiento de la población estudiada.

Este criterio valora la competencia para identificar si la población de estudio es normal y medir la competencia para determinar el tipo y tamaño muestral, establecer un intervalo de confianza para µ y p, según que la población sea Normal o Binomial, y determinar si la diferencia de medias o proporciones entre dos poblaciones o respecto de un valor determinado, es significativa. Este criterio lleva implícita la valoración de la destreza para utilizar distribuciones de probabilidad y la capacidad para inferir conclusiones a partir de los datos obtenidos (objetivos 3 y 5).

7. Analizar de forma crítica informes estadísticos presentes en los medios de comunicación y otros ámbitos, detectando posibles errores y manipulaciones tanto en la presentación de los datos como de las conclusiones.

Este criterio valora el nivel de autonomía, rigor y sentido crítico alcanzado al analizar la fiabilidad del tratamiento de la información estadística que hacen los medios de comunicación y los mensajes publicitarios, especialmente a través de informes relacionados con fenómenos de especial relevancia social (objetivos 3, 5, 7 y 8).

8. Reconocer la presencia de las matemáticas en la vida real y aplicar los conocimientos adquiridos a situaciones nuevas, diseñando, utilizando y contrastando distintas estrategias y herramientas matemáticas para su estudio y tratamiento.

Este criterio valora si reconoce el papel de las matemáticas como instrumento para la comprensión de la realidad, lo que las convierte en un parte esencial de nuestra cultura, y para utilizar el «modo de hacer matemático» al enfrentarse a situaciones prácticas de la vida real (objetivos 1, 4, 5, 6 y 8).

Page 30: MATEMÁTICAS - El Orienta · Web view8.- Obtiene la función lineal asociada a un enunciado y la representa. 9.- Escribe la ecuación de una parábola conociendo su representación

B) CRITERIOS DE CALIFICACIÓN.

1.- Según establece la legislación vigente, el referente fundamental de la evaluación serán los criterios de evaluación que para esta materia son los ya descritos anteriormente. De los 8 criterios que establece la ley, el criterio 8 es transversal a todos los bloques de contenido y el resto están directamente asociados con un bloque de contenido.

2.- Para valorar el grado de suficiencia alcanzado por el alumno en cada criterio de evaluación se utilizarán diferentes instrumentos de evaluación (ejercicios, trabajos, pruebas escritas,…) que contendrán indicadores de evaluación relacionados con el criterio que se pretende valorar. Una calificación de 5 puntos en una de estas pruebas supone que el alumno ha alcanzado un grado de suficiencia en dicho criterio.

3.- Una vez finalizado el trimestre, se informará al alumno de aquellos criterios que ha superado y los que tiene pendientes de recuperar. La calificación del trimestre se obtendrá mediante la media ponderada de los criterios de evaluación evaluados según figura en la tabla siguiente. Dicha calificación tendrá un carácter orientativo y globalizador del nivel alcanzado por el alumno en dicho trimestre.

Matemáticas Aplicadas a las Ciencias Sociales II

CRITERIOS

Porcentaje de ponderación (%)

1ª evaluación 2ª evaluación 3ª evaluaciónEvaluación final ordinaria

Evaluación final extraordinaria

Criterio 1 50% 10% 10%Criterio 2 50% 30% 30%Criterio 3 25 % 10% 10% Criterio 4 75 % 20% 20% Criterio 5 50% 15% 15% Criterio 6 25% 10% 10%Criterio 7 25% 5% 5%

4.- Los alumnos que obtengan una calificación trimestral media inferior a 5 puntos solo deberán recuperar aquellos criterios de evaluación en los que no alcancen un grado de suficiencia.

5.- La recuperación se realizará después de finalizado el trimestre, al inicio del siguiente.

6.- Todos los alumnos podrán presentarse voluntariamente a las pruebas de recuperación para subir nota.

7.- Una vez finalizado el tercer trimestre se procederá a la recuperación de criterios de dicho trimestre y a una recuperación final de criterios no alcanzados en todo el curso.

Page 31: MATEMÁTICAS - El Orienta · Web view8.- Obtiene la función lineal asociada a un enunciado y la representa. 9.- Escribe la ecuación de una parábola conociendo su representación

8.- La calificación final se obtendrá como la media ponderada de las calificaciones obtenidas en los distintos criterios según figura en la tabla anterior.

9.- Los alumnos con una calificación media inferior a 5 puntos deberán realizar una prueba extraordinaria en septiembre. Dicha prueba contendrá indicadores de evaluación sobre los criterios de evaluación que cada alumno tenga pendiente de recuperación.