153

Materia

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Material para el programa

Citation preview

Page 1: Materia
Page 2: Materia
Page 3: Materia

DANILO MEDINA

TURISMO Y DESARROLLO

Page 4: Materia

DERECHOS RESERVADOS POR EL AUTORPrimera edición: 2012

TÍTULO:Danilo Medina, Turísmo y Desarrollo.

Diseño y Diagramación:Edwin Ernesto Medina S.

Impreso en la República Dominicana

Page 5: Materia

Al Lic. Danilo Medina, por ser el primer candidato a la presidencia de la República Dominicana que ha asumido al turismo como centro de su propuesta de Nación, traza un propósito estratégico con una meta de diez millones de turistas y se ha comprome-

tido a declarar al turismo como la locomotora del desarrollo nacional.

A la Dra Margarita Cedeño de Fernandez , quien complementa una visión junto al Lic. Danilo Medina, con sus iniciativas a favor de la artesanía y el agro turismo.

Al Lic. Francisco Javier Garcia, por sus valiosos aportes al sector turístico dominicano desde su posición de Ministro de Turismo, así como por haber asumido la dirección

estratégica de la campaña presidencial del Lic. Danilo Medina, convirtiéndose ello en un hecho sin precedente en América Latina y el Caribe a favor del turismo.

Al Lic. Radhamés Camacho, miembro del Comité Político del PLD, Presidente de la Asociación Dominicana de Profesores (ADP), Diputado de la República Dominicana y Director Operativo de la campaña presidencial del Lic. Danilo Medina, quien me

motivó a que escribiera este texto.

A mi hermano Mateo Morrison ( Premio Nacional de Literatura y Viceministro de Cultura) porque sus aportes me han permitido ver claramente lo

que pueden hacer varias facetas de la cultura a favor del desarrollo del turismo.

A mi hermano Heriberto Morrison ( Viceministro Técnico de Deportes y uno de los principales expertos del país en esa materia) a través de quien desarrolle una gran ad-miración por los jugadores de beisball dominicanos, los cuales podrían ser excelentes

promotores de las bondades turísticas de nuestro país.

A Jose Gonzales Espinosa y Esteban Diaz Jaquez ( Presidente y Vicepresidente del Partido de los Trabajadores Dominicanos -PTD ) por su apoyo para que se hiciera

realidad la publicación de esta obra.

A Frank , Humilde y Nuris Lopez por su apoyo y motivación para que hiciéramos posible esta y otras iniciativas.

A mi amigo Bolivar Mejia, con quien he debatido una gran parte de estas inquietudes y quien tiene varios años siendo un fiel y entusiasta colaborador de la Dra Margarita

Cedeño de Fernandez a traves del Despacho de la Primera Dama.

A mi amigo Norberto Garcia, un gran colaborador del Lic. Danilo Medina y promotor de sus ideas en la provincia Espaillat

A mi primo Abinader Fortunato, destacado periodista y gran colaborador del candi-dato presidencial del PLD, Lic. Danilo Medina.

Page 6: Materia
Page 7: Materia

Auspiciado por:

MOVIMIENTO TURISTICO DOMINICANO

Y EL PARTIDO DE LOS TRABAJADORES DOMINICANOS

REPUBLICA DOMINICANA

DANILO MEDINA TURISMO Y DESARROLLO

Page 8: Materia
Page 9: Materia

INTRODUCCION

Este libro lo escribimos con el propósito de que se conozcan y divulguen los aspectos básicos que entendemos motivaron al Lic. Danilo Medina, candidato de Partido de la Liberación Dominicana (PLD) y sus Fuerzas Aliadas , a colocar al turismo en el centro de su propuesta de Nación.

El país tiene el primer candidato presidencial que se ha comprometido, inmediatamente gane la contienda electoral, a declarar el turismo como la locomotora del desarrollo nacional y se fijo como meta impulsar una estrategia que permita al país recibir en diez años, diez millones de tu-ristas internacionales. Con ello compromete a los diversos lideres y di-rigentes políticos de su partido a participar en este esfuerzo, lo que in-tegrará a senadores, diputados y síndicos. Ha planteado, a su vez, que llamará a la oposición para un pacto político que permita que el plan pueda ejecutarse sin alteraciones mas allá de su mandato presidencial.

El turismo es líder hoy en el sector servicios a nivel mundial. Las proyecciones alagueñas de la Organización Mundial de Turismo indican que habrá un 1.8 billones de turistas en el 2030 a nivel internacional. La República Dominicana encabeza la industria turística del Caribe, tanto en visitantes como en núme-ro de habitaciones hoteleras, logrando también superar los 4,000 millones de dolares por año y mas de 200 mil empleos de acuerdo al Banco Central.

La implementación de la estrategia de Lic. Danilo Medina, contribui-rá a mejorar la rentabilidad de las empresas turísticas actuales, traerá nuevas inversiones, miles de empleos para la juventud y desarrollará el turismo en otras provincias y municipios. Lo cual contribuiría a unmejor distribución de las riquezas, disminuyendo la pobreza del país y fortaleciendo la clase media dominicana.

Nos sentiremos altamente satisfechos, si este texto contribuye a entender la importancia del turismo y la mejor propuesta de país que ha realizado un can-didato a la presidencia de la Re publica Dominicana en las últimas décadas.

..

Page 10: Materia
Page 11: Materia

Contenido

CAPITULO I TURISMO Y REPUBLICA DOMINICANA.........................13

CAPITULO II TURISMO Y ECOMOMIA.....................................................39

CAPITUILO III TURISMO, SOCIEDAD Y CULTURA...............................47

CAPITULO IV TURISMO Y MEDIOAMBIENTE.......................................55

CAPITULO V TURISMO SOSTENIBLE........................................................61

CAPITULO VI TURISMO Y PLANIFICACION DEL DESARROLLO.....67

CAPITULO VII CAPITAL HUMANO PARA EL TURISMO......................75

CAPITULO VIII GLOBALIZACION Y MARKETING TURISTICO.........83

CAPITULO IX TURISMO Y REDUCCION DE LA POBREZA..................89

CAPITULO X TURISMO Y TECNOLOGIA.................................................99

CAPITULO XI INFORMES INTERNACIONALES Y PROPUESTAS COMPLEMENTARIAS..................................................................................107

CAPITULO XII CORONACION DE UNA META.....................................129

Page 12: Materia
Page 13: Materia

Capítulo

TURÍSMO EN

REPÚBLICA DOMINICANA.

1

Page 14: Materia
Page 15: Materia

unca antes se habían alineado los astros para influir de manera positiva sobre una persona que ha conjugado la capacidad para el trabajo, la formación profesional y los factores sociales y políticos, que ha-cen madurar el liderazgo hasta convertirlo en una he-rramienta capaz de transformar el ejercicio del queha-cer político, para dirigir un gobierno que motorice el proceso esperado por décadas, por el pueblo domini-cano: el adecentamiento de la administración públi-ca y el comienzo del desarrollo nacional planificado, para reducir de manera significativa, los niveles de miseria y pobreza que por años ha padecido el país.

Desde el 1988 hemos estado vinculados al sector turístico dominicano desde Santo Domingo, Juan Dolio, La Romana, Puerto Plata hasta Bávaro-Pun-ta Cana. Inmersos en las operaciones y gestión de hotelería, donde ocupamos cargos ejecutivos a tra-vés de las cadenas hoteleras Barceló, Fiesta, Iberos-tar, Occidental, el importante complejo turístico de Casa de Campodonde nos desempeñamos como Sub-Gerente encaragado del resort en horio noctur-noHe participado como actor, observador y autor del texto “Gerencia Hotelera” que se utiliza en en las escuelas o en las facultades de turismo, hotele-ría y contabilidad de diversas universidades. Eso nos valida para afirmar que nunca antes nos habíamos encontrado con un candidato a la presidencia de la Republica Dominicana, con la visión de que el turis-mo debe convertirse en la locomotora del desarrollo

N

Page 16: Materia

para el país y que asuma como meta una estrategia que desencadene la llegada de 10 millones de turistas a este gran hotel natural que es la Republica Domini-cana. Lo que nos permite deducir que este sector ten-drá una atención especial y el Ministerio de Turismo dispondrá de un presupuesto en proporción al apor-te real que realiza al Producto Interno Bruto (PIB).

Turístas en Playa de Bávaro.

16 17

Page 17: Materia

Según la OMT el turismo es como la Cenicienta, todos saben que es importante pero no todos se lo to-man en serio. El candidato a la presidencia por el Par-tido de la Liberación Dominicana, Lic. Danilo Medi-na, se ha percatado de la gran importancia del sector turístico y decidió colocarle el zapato al pie desnudo de la doncella, acción que la transformará en la ruti-lante princesa que merece ser una industria que ge-nera divisas, empleos y equilibra la balanza de pagos de la nación. Esto pone en sintonía las intencionesdel Lic. Danilo Medina con el llamado del Secretario General de la OMT, Taleb Rifai, para que los gobiernos y líderes del mundo enfoquen su atención en el turismo.

Taleb Rifai , Secretario General de la Organizacion del Turismo (OMT).

16 17

Page 18: Materia

El Lic. Medina se formó en ciencias básicas (Licen-ciatura en química por la Universidad Autónoma de Santo Domingo) y en ciencias sociales (Licenciatura en economía por la Universidad INTEC) estos cono-cimientos han contribuido a agudizar la capacidad analítica y de ejecución del político, dotándolo de un sentido práctico y organizativo, que sumado a su gran capacidad de trabajo lo convierten en un experto de la gestión. (No es casual que en ambas disciplinas en las que se formó, se otorguen premios Nobel a las personas que realizan aportes de carácter universal). De igual forma, el dominio de estas áreas profesiona-les, le permite a quien las maneje, aplicar los recur-sos del método científico para resolver los problemas particulares y generales que afectan a la humani-dad, a una corporación o a un pueblo en particular.

Esto nos recuerda a dos químicos que lleva-ron sus empresas a convertirse en organiza-ciones de prestigio internacional extraordina-rio y a cosechar éxitos financieros inimaginables(Jack Welch quien presidió General Electric la em-presa que creó el genio Toms Alba Edisón y Ro-berto Goizueta un cubano que encabezó Coca Cola Company convirtiéndola en la marca más famo

18 19

Page 19: Materia

sa del mundo) ambos admirados y recordados por sus grandes dotes de gerentes de clase mundial.

Hay que resaltar a favor del Lic. Danilo Medina la ecuanimidad, experiencia, firmeza, perseverancia, comedimiento, el brillante manejo de la adversidad, laboriosidad, honestidad, humildad con carácter, una profunda reflexión de los temas nacionales y que es poseedor de una propuesta novedosa, interesan-te y esperanzadora. Todo esto unido a su capacidad gerencial lo convierten en un prospecto a la presi-dencia con la etiqueta “No puede fallar”; porque se han sumado las condiciones económicas y sociales, para que un ejecutivo capaz, sintetice el resultado del devenir dialéctico de la evolución política, so-cial y económica de la nación y lo traduzca en resul-tados que beneficien a todo el pueblo dominicano.

El candidato del Partido de la Liberación Dominicana (PLD) Lic. Danilo Medina, expresó que el turismo

18 19

Jack Welch Roberto Goizueta.

Page 20: Materia

Divisas

es un catalizador del desarrollo porque arrastra los demás sectores de la economía. Dentro de ellos desta-can: la construcción, el comercio, la agropecuaria, la industria cultural y creativa, las pequeñas y media-nas empresas. Además de ser el gran generador de divisas e ingresos para el gobierno por concepto de impuestos y un extraordinario creador de em-pleos directos, indirectos e in-ducidos para los jóvenes y de manera especial para las muje-res, ambos muy v u l n e r a b l e s . De igual forma, distribuye el

Lic. Danilo Medina candidato presidencial del PLD y Fuerzas Aliadas

20 21

Carnes suplidas por productores nacionales

Page 21: Materia

ingreso nacional (PIB) de manera equi-tativa, al permitir que el crecimientoeconómico alcance a los sectores más deprimidos de la sociedad, contribuye al desarrollo provincial y muni-cipal y transforma las vidas de las comunidades más pobres y alejadas de los centros urbanos.Porque ges tionada de forma sostenible la actividad turística se convierte en una importante h e r r a mienta de d i s t r ibución de ri quezas e i n c l u sión social.

El turismo es definido, de acuerdo a la Organiza-ción Mundial de Turismo como: “la actividad de personas que viajan a lugares situa-dos fuera de su entorno habitual y permanecen allí durante no más de un año seguido por motivos de ocio o negocios”. Explicación técnica desde el punto de vista de la demanda, que se genera en los países emisores. Pero si lo vemos desde el punto de vista de la oferta lo entendemos como el conjunto de to-das las empresas, organizaciones e instalaciones que tienen como objetivo atender las necesidades y las carencias de los turistas, ubicados en los destinos.

En los años veinte del siglo pasado sucedieron di-versos hechos que contribuyeron a crear la base del

20 21

Page 22: Materia

desarrollo y el progreso social que habría de tener su repercusión en el crecimiento y calidad de los servi-cios de los hoteles de la República Dominicana. Aquí encontramos los antecedentes de la evolución de nuestra industria turística. Para el año de 1924 se ha-bían introducido al país carros y camiones; en 1926 el gobierno presidido por Horacio Vásquez realizó un nuevo préstamo a los Estados Unidos con el cual ini-ció el acueducto de la ciudad de Santo Domingo, antes el agua se obtenía de pozos y aljibes. Además se dra-

garon los puer-tos de Santo Do-mingo, Puerto Plata y San Pe-dro de Macorís.

En el 1927 llegó el telégrafo y el alumbrado eléc-trico a las calles de Santo Domin-

go. El edificio Baquero de la calle El Conde es inau-gurado (1927-28) con amplias vitrinas que el país no había conocido antes. Para 1929 se inició el servicio aéreo internacional en Republica Dominicana, la mo-dernización había empezado. El inicio de la moder-nidad coincidió con la toma de posesión de la presi-dencia y vicepresidencia, el 16 de agosto de 1930, de Rafael Leónidas Trujillo y Rafael Estrella Ureña. Du-rante la década del treinta no hay ningún hecho tras-cendente en el sector hotelero, a excepción de la inau-

Calle El Conde actual

22 23

Page 23: Materia

guración del hotel “Brisas del Valle” en Constanza.Lo más positivo de este periodo fue que el gobier-no siguió invirtiendo en obras de infraestructu-ras, que luego servirían a la industria turística: electrificación, acueductos, carreteras, etc. La dé-cada del cuarenta tiene el mérito de ser aquella donde nace la hotelería moderna en la Republi-ca Dominicana. El primer hotel plurifuncional fueinaugurado el 16 de agosto de 1942 en la ciudad de Santo Domingo y recibió el nombre de Jara-gua, perpetuado en la voz de la espiga de ébano, Rafael Colón en su tema “Luna sobre el Jaragua”.

El hotel Jaragua fue construido por el Estado Dominicano para albergar a los huéspedes distin-guidos que vendrían a la celebración del primer centenario de la fundación de la República Domi-nicana. El mismo, contaba con 100 habitaciones que luego se extenderían a unas 200 en 1947. Durante esta década se construyó el hotel Maguana (1947) en San Juan (tierra del Lic. Medina) y se inició en 1948 la construcción del hotel Hamaca en Boca Chica.De igual forma, fué inaugurado el hotel Montaña en Jarabacoa (1949) entre otros hoteles de menor-categoría, en otras partes de la geografía nacional.

22 23

Page 24: Materia

Los años cincuenta fueron de verdadero avance, tanto en el incre-mento de habitaciones hoteleras, como en la cantidad de turistas. En el año de 1951 fué inaugurado el hotel Hamaca en Boca Chi-ca, al cual le siguieron el hotel Matún (1954) y el hotel Mercedes (1954) ambos en la hidalga ciudad de Santiago de los caballeros.

El año de 1955 se cumplió el 25 aniversario de la Era de Trujil-lo y para celebrar el mismo se decidió realizar un evento de al-cances internacionales llamado “Feria de la Paz y la Confrater-nidad del Mundo Libre”; para tales fines Trujillo instruyó con antelación, la construcción del hotel El Embajador que fue inau-gurado el mismo año del evento. Años más tarde (1959) fueron inaugurados el hotel Paz (Hoy Hispaniola en Santo Domingo y el Guarocuya en Barahona). Para el año 1953 se registraron unos 13,000 turistas y ya en 1958 se recibieron unos 38,000 los que fueron alojados en los hoteles existentes antes de iniciar el decenio y en aquellos que fueron construidos durante el mismo.

Hotel Hamaca actual Hotel Matun Santiago actual

Hotel Guarocuya Barahora actual

24 25

Page 25: Materia

La década del sesenta estuvo matizada, en sus primeros años, por la inestabilidad política con el asesinato del dictador Trujillo, el golpe de Estado a Bosch y una guerra civil, que afectó la imagen externa del país frente a los potenciales turistas a recibir. No es hasta el segundo quinquenio, que empieza la estabilización. No obstante lo antes mencionado, durante este periodo iniciaron sus operaciones varios hoteles de categoría modesta y fueron promulgadas leyes fundamentales que habrían de fomentar el desarrollo turístico de los próximos años.

Dentro de las leyes que fu-eron promulgadas durante el decenio y que contribuyeron con el desarrollo del sector turístico y hotelero podemos mencionar:a) Ley No 5432 que hace ob-ligatoria la propina en hote-les, restaurantes, cafés, bares y otros establecimientos co-merciales, del 24 de noviem-bre de 1960.

b) Ley 28 de 1963 que crea la Dirección General de Tur-ismo durante el gobierno del presidente Juan Bosch.

c) Ley 316 que crea la Corporación Hotelera Dominicana.

d) Ley No 541, Orgánica de Turismo de la República Dominicana, del 31 de diciembre del 1969.

e) Ley No 542, Orgánica de la Corporación de Fomento de la In-dustria Hotelera y Desarrollo del Turismo, del 31 de diciembre de 1969.

JUAN BOSH en los años 60s

24 25

Page 26: Materia

Entre los años de 1966 y 1971, según el historiador Frank Moya Pons “Los planes de desarrollo diseñados por las Agencias Interna-cionales de Cooperación reclamaban que el gobierno construyera puertos, carreteras, acueductos, calles y sistemas de energía. El go-bierno invirtió considerables recursos en la edificación de escuelas y viviendas, así como en la preparación de una infraestructura vial y de servicios para la futura industria que el gobierno quería desarrol-lar” (Moya Pons; 1992:545).

La década del 70 es sin lugar a dudas el punto de inicio del turismo en la República Dominicana. Empieza la hotelería de alto nivel y se promulgan leyes de promoción e incentivos para el desarrollo turís-tico. Además se crean departamentos especializados, como INFRA-TUR en el Banco Central, con fondos económicos internacionales con la finalidad de atraer las inversiones. En el área de capacitación se creó una escuela de administración de empresas turísticas a nivel universitario y dos escuelas técnicas para formar los recursos humanos que empezó a demandar el incipiente, pero prometedor sector. Entre ellos destacan la inauguración de hoteles como Casa de Cam-po, Lina, Santo Domingo, El Napolitano, Club Dominicus, Santo Domingo Sheraton (Hoy Meliá), entre otros.

Banco Central actual

26 27

Page 27: Materia

Claudio Silvestre Presidente de Casa de Campo

Ramon Prieto Presidente de Prieto Tours

26 27

Page 28: Materia

Las leyes de mayor significación promulgadas durante este periodo fueron: a) Ley No 153 de promoción e incentivo del desarrollo turístico, del 4 de julio de 1972 b) Ley No 256 que establece mecanismos necesarios para la plani-ficación y control de la zona denominada “Polo Turístico de Puerto Plata o Costambar” del 13 de enero de 1975. c) Ley No 84 que convirtió la Dirección Nacional de Turismo en Secretaria de Estado de Turismo del 26 de diciembre de 1979 (Hoy Ministerio de Turismo).La consolidación del turismo en el país acontece en el decenio de los 80s, con la puesta en operación de más de 40 hoteles de gran capaci-dad de alojamiento y servicios, la oferta turística dominicana sus-tentada en los recursos naturales de sol y playa, es montada sobre la base del todo incluido. Además, la necesidad de preparación de recursos humanos calificados, para dar respuesta a la demanda des-encadenada, dió inicio al desarrollo de la carrera de administración hotelera y/o turismo en 8 universidades de la Republica Domini-cana y 2 escuelas superiores. Del mismo modo fueron promulgadas leyes, reglamentos y decretos que contribuyeron al crecimiento y organización de la industria.

Playa en Puerto Plata

28 29

Page 29: Materia

Dr. Luis José Asilis Presidente Grupo Metro y su esposa.

Dentro de los hoteles que iniciaron sus operaciones en este periodo podemos destacar: Jack Star Village, Bávaro Barceló Beach Re-sorts, Puerto Plata Beach Resort, Decamerón, Ramada Renaissen Jaragua, Luyeron Beach Resort, Plaza Naco (hoy Clarión), Delta, Metro Hotel y Marina, entre otros. Además iniciaron las escuelas de turismo y hotelería en la Pontificia Universidad Católica Maestra y Maestra, O & M, Universidad Católica de Santo Domingo, Uni-versidad Tecnológica de Santiago, Universidad APEC, Universidad Iberoamericana (UNIBE) Universidad central del Este (UCE), Etc.

Ing. Abraham Hazoury Presidente universidad UNIBE

28 29

Page 30: Materia

Ejecutivos Hotel Jaragua

En este periodo fueron promulgadas varias leyes, decretos y regla-mentos que contribuyeron al impulso de la actividad turística en el país. Entre estas podemos señalos siguientes: a) Ley 250 que crea el Fondo de Bienestar para los Trabajadores Hoteleros y Gastronómi-cos, del 12 de diciembre de 1984 b) Reglamento 2115 de clasifi-cación y normas de establecimientos hoteleros c)Ley No 96 sobre operación e instalación de maquinas tragamonedas.

Los años ochenta potenciaron la industria turística en las regiones de Santo Domingo, Puerto Plata, Samana y La Romana. Además surgieron zonas como Sosua, Boca Chica, Juan Dolio, Guayacanes y Punta Cana-Bávaro. Es la década en que se instalan varias cade-nas españolas de prestigio internacional en las playas dominicanas e inician sus operaciones motivadas por los beneficios de las leyes de incentivo. Al mismo tiempo, nacen cadenas hoteleras de accionistas mayoritariamente dominicanos, de las cuales destaca la fusión que trajo consigo AMHSA-MARINA.

Priamo Rodriguez Rector UTESA UCE

Page 31: Materia

En el decenio de los 90s siguió el proceso de crecimiento de la dé-cada anterior, no obstante fue derogada la ley 153 de promoción e

incentivos, el sector continuo en expan-sión; tanto así, que el año de 1993 tuvi-mos una ocupación hotelera de un 75% promedio. De igual forma, empezaron sus operaciones más de treinta hoteles plurifuncionales como Riu Taino, Gran Almirante, Hamaca, Fiesta Bávaro, Me-liá Bávaro, V Centenario, Ibero Star, en-tre otros.

Ing.Luis López Presidente Hoteles Amhsa-Marina

Page 32: Materia

Gabriel Escarrer Presidente de la cadena hotera Melia

32 33

Page 33: Materia

Miguel Fluxa Presidente de la Cadena IberoStar junto a Antonio Bandera

Edmundo Aja Presidente de la cadena hotelera HODELPA

32 33

Page 34: Materia

Hotelera Intercontinental de la cadena más importante del mundo

En el año de 1990 se hicieron estimados de unos 28,564 em-pleos directos en la industria hotelera del país, elevándose en 1995 a unos 43,971 de acuerdo a estadísticas de ASONAHO-RES. La cantidad de habitaciones pasó de 19,043 en 1990 a 51, 916 al cierre de la década. En esa misma proporción, los tu-ristas extranjeros que eran en 1990 un millón doscientos mil, para el inicio del nuevo milenio (2000) recibimos dos millones cuatrocientos cincuenta y nueve mil. A tono con la capaci-dad de crecimiento del sector, el turismo generó divisas por el orden de US2, 895 millones en el 2000 de acuerdo al Banco Central. La Secretaria (hoy Ministerio) de Turismo informo al terminar el año1994 que el país contaba con 467 estableci-mientos de alojamiento turístico.

34 35

Page 35: Materia

34 35

Page 36: Materia

36 37

Page 37: Materia

Con el inicio del siglo XXI el turismo logró un paso impor-tante al promulgarse la ley No158-01 de Fomento y Desarro-llo Turístico de los Polos de Escaso Desarrollo y nuevos polos en Provincias y Localidades de Gran Potencial. Así como la Creación del Fondo de Promoción Turística 2001; los ingresos registrados por concepto de turismo en ese mismo año fueron de US 2,798 millones.

Playa Montecristi

Las Dunas de Baní

36 37

Page 38: Materia

En el 2004 llegaron a la Republica Dominicana 2, 872,000 extranjeros, los ingresos por concepto de turismo en dóla-res fueron US$ 3,000, 151 millones, el número de habitaciones era de 59,054, la tasa de ocupación fue 74,2 % promedio y las recaudaciones por tarjeta de turistas fue de RD $ 1,000, 105 millones.

Para el año 2007 las informaciones suministradas por el Mi-nisterio de Turismo, el Banco Central y ASONAHORES fue-ron las siguientes: Turistas extranjeros 3, 398,000; los ingresos en dólares por concepto de turismo fueron US$ 4,000,025 mi-llones, el número de habitaciones para ese año alcanzaron las 64, 868; la tasa de ocupación fue de un 72% y la recaudación por tarjeta de turistas fue de mil ciento once millones de pe-sos.

Los primeros 8 me ses del 2011 llegaron por los aeropuertos domi nicanos unos 3, 354,417 turistas, de los cuales, de acuerdo al Banco Central, el 90% son extranjeros; también se indi ca que los mercados de mayor crecimien to este año son Estados Unidos, Brasil, Rusia y Argentina.Feliz Jimenez Ex- Secretario de Estado de turismo

Julio LLibere, Lucia Medina y David Collado en el Conversatorio Importancia y Perspectiva del Turismo en la República Dominicana.

38

Page 39: Materia

Capítulo

TURÍSMO Y ECONOMÍA

2

38

Page 40: Materia

41

Page 41: Materia

Los beneficios económicos proporcionan el principal impul-so para el desarrollo del turismo. La generación de divisas extranjeras, empleos e ingresos por concepto del gravamen a la industria, constituyeron las principales motivaciones para la inclusión del turismo como parte de la estrategia de desa-rrollo nacional.

La importancia a nivel mundial de los sectores de servicios quedó demostrada por la entrada en vigor del Acuerdo

General Sobre Comercio y Servicios (AGCS) tras las nego-ciaciones de la Ronda de Uruguay auspiciada por la OMC. El turismo es la mayor industria basada en los servicios y como tal, ha sido responsable en parte de este crecimiento del sector servicios.

El procedimiento más eficaz que pueden utilizar los orga-nismos estatales como el Banco Central, para determinar la verdadera incidencia del turismo en la economía del país, es construir cuentas satélites, para poner en evidencia el efec-to transversal del impacto del turismo sobre otros sectores.Metodología aprobada y adoptada por Naciones Unidas y la Organización Mundial del Turismo en el 2000, para medir el aporte real de un renglón altamente interrelacionado con di-versos sectores. Esto permitiría hacer un análisis comparativo de los diversos sectores que generan las riquezas nacionales, para colocar con claridad el % justo que aporta el turismo al Producto Interno Bruto de la nación.

Los turistas gastan su dinero en una variada gama de pro-ductos y servicios suministrados por un amplio abanico de empresas y negocios. Por ejemplo, se compra alojamiento, comidas, bebidas, transporte, comunicaciones, servicios de

Empleados de Hoteles Gran Bahía

41

Page 42: Materia

entretenimientos, productos en tiendas o puntos de ventas al por menor y servicios de excursiones. Este dinero se conside-ra como una inyección de demanda para la economía recep-tora.

Una parte importante de los productos importados que con-sumen los turistas, pueden ser suplidos por las iniciativas que impulsará el Lic. Danilo Medina, de ser electo, y con las que se comprometió públicamente para fomentar la pequeña y me-diana empresa.

Excursión isla Saona Autobus Turístico

Tienda de regalos (Gif Shop)

42 43

Page 43: Materia

Dos aspectos del impacto económico del turismo lo son: la financiación y construcción de las instalaciones turísticas o re-lacionadas y el gasto turístico. El gasto turístico tiene un efec-to de “cascada” que incide en la economía del país receptivo en su conjunto; empieza con los turistas que gastan dinero en los establecimientos o servicios turísticos de “primera línea”, como los hoteles, restaurantes, bares y los taxistas “colocan-do” o fluyendo después progresivamente hacia el resto de la economía. Podemos examinar el gasto mediante la evaluación del impacto en tres tipos de niveles diferentes: los directos, los indirectos e inducidos.

42 43

Page 44: Materia

Los que no han entendido el verdadero impacto del turismo en la economía, deben saber que se usan cinco técnicas para medirlo: 1) los modelos teóricos de base 2) los modelos mul-tiplicadores keynesianos 3) los modelos ah hoc 4) el análisis imput-out put y 5) modelos de equilibrio general computable (EGC).

En Jamaica, de acuerdo a estudios realizados, por cada nue-vo trabajador a tiempo completo, como consecuencia del gas-to turístico, se crean 4,6 oportunidades de empleo equiva-lente a tiempo completo a lo largo y ancho de la encomia del país. Es importante establecer que relevancia tiene el gasto tu-rístico para nuestra economía, porque esto permitirá que los diseñadores de políticas y planificadores determinen el grado de dependencia y desarrollen las mejores estrategias para el futuro del país, ahora que se aprobó la Estrategia Nacional de Desarrollo.

44

Page 45: Materia

44

Page 46: Materia
Page 47: Materia

Capítulo

TURÍSMO, SOCIEDAD Y CULTURA

3

Page 48: Materia

El impacto sociocultural del turismo se manifiesta a través de un amplio abanico de aspectos que van desde los rasgos de identidad del destino, hasta los rasgos fundamentales de las costumbres y el comportamiento de las personas y los co-lectivos. La cultura local adquiere importancia en el sistema del turismo, porque ella le agrega valor y significado a los espacios, los objetos y las actividades con los cuales entra en contacto el turista de visita en el destino, enriqueciendo la ex-periencia.

El turismo contribuye a fomentar el interés por el patrimo-nio cultural del anfitrión y ayuda a preservarlo como en Petra (Jordania) York (Reino Unido) y en Machu Picchu (La ciudad perdida de los Incas) en Perú. Es un catalizador del patrimo-nio que se apropia de los valores de la cultura, los interpreta e impregna de significado las cosas que los turistas quieren ver y disfrutar. Efecto que se extiende a monumentos antiguos, lugares de importancia histórica, artes, artesanía, ceremonias y rituales culturales. Porque si los turistas aprecian el patri-monio cultural, dicho aprecio potencia el orgullo de los domi-nicanos por sus recursos culturales y nos impulsa a preservar nuestras tradiciones y fomentar el desarrollo de las artesanías y otras expresiones apreciadas por los turistas.

Ministerio de Cultura

48 49

Page 49: Materia

Recientemente fue aprobado un préstamo de 30 millones de dólares a través del Banco Interamericano de Desarrollo (BID) para mejorar las condiciones de la Ciudad Colonial y sus atractivos para el turismo. El cual fue tramitado por el jefe de campaña del Lic. Danilo Medina y Ministro actual de turis-mo, Lic. Francisco Javier García, poseedor de una de las inte-ligencias mejor organizadas con que cuenta el país. El cual ha tomado importantes iniciativas para mejorar la industria del turismo. Las que se incrementarían de manera extraordinaria, si el candidato logra obtener la Presidencia de la República.

La combinación de un diligente y agudo ministro de turis-mo, que al mismo tiempo es Jefe de Campaña de un candida-to que ha entendido la potencialidad intrínseca del turismo, como para convertirlo en la locomotora del desarrollo nacio-nal, es un hecho inaudito y sin precedentes en la historia po-lítica y social del país; una acción transcendente para el sector y probablemente irrepetible; que debe ser aprovechada por todos los actores vinculados al turismo dominicano, quienes deben abordar los vagones de esa gran locomotora, para que con la unión de sus esfuerzos, se mantenga activo el impulso y la maquina pueda llegar con seguridad a la estación del progreso y el desarrollo integral. Solo así podremos hacer lo

El empresario turistico Frank Reinieri y el Ministro de Turismo

48 49

Page 50: Materia

que nunca se ha hecho en el sector turístico, para beneficio de todo el pueblo dominicano.

En este campo la segunda maquinista al mando de la loco-motora del desarrollo social, junto al candidato del Partido de la Liberación Dominicana (PLD) la Dra. Margarita Cedeño de Fernández, ha dado pasos que demuestran visión y com-prensión de lo que significa para el desarrollo de un país con-tar con un sistema de turismo, planificado en sintonía con las necesidades de las comunidades enclavadas en los entornos próximos a los complejos turísticos. Por ello viene trabajando desde el 2005 para mejorar la capacidad artística y de comer-cialización de los artesanos dominicanos, capacitándolos para elevar el talento creativo y la terminación de las piezas arte-sanales que trabajan, para que estas sean representativas de nuestra identidad cultural.

Sus esfuerzos le han permitido a los artesanos y artesanas del país contar con la ca-dena de tiendas artesana-les Manos Dominicanas, donde comercializan sus productos. Al momento hay una tienda en el Ae-ropuerto, otra en el Seibo, una en la Atarazana de la zona colonial y una pen-diente de inaugurar en Boca Chica. Manos domi-nicanas también surte la tienda del Parque Zooló-gico Dominicano y cuen-ta con exhibidores de las artesanías criollas en 20 museos, donde turistas y nacionales pueden ver las

Dr. Margarita Cedeño de Fernandez, Primera Dama y Actual candidata Vice- Presidencial del PLD y Partidos Aliados

50 51

Page 51: Materia

piezas y orientarse para poder adquirirlas. Un aspecto impor-tante es que todas las artesanías se basan en elementos de origen natural o reciclados, para preservar la salud del medio ambiente.

En su afán por procurarle a las mujeres dominicanas fuentes de generación de ingresos, sobre todo a las madres solteras, a través de su programa líder, Progresando, ha capacitado en diseño de modas y costura industrial a un grupo de mujeres, quienes crearon la Línea Textil Cayena, una expresión del co-lor y la frescura tropical, para usarse en la playa, elaborada con tejidos naturales, como el algodón y adornada con ele-mentos como la jícara de coco. Además a través del Progra-ma Hemisférico de Desarrollo de la Mujer Rural (PADEMUR)

se capacita y se facilita microcrédito a muje-res que viven en zonas rurales para que desa-rrollen negocios de tu-rismo rural. En Sama-ná podemos encontrar ejemplos de estas ini-ciativas que son solo una pequeña muestras del amplio abanico de proyectos, orientados a erradicar el asisten-cialismo y a proveer a

las comunidades adyacentes a las zonas turísticas las herra-mientas necesarias, para que puedan contribuir al desarrollo turístico del país y aprovechar sus beneficios para su propio desarrollo integral, provocando un auténtico intercambio cul-tural entre el turista y los residentes.

Tienda de Artesania Manos Dominicanas

50 51

Page 52: Materia

Esto ayu-da a fomen-tar la paz en las co-munidades, genera un intercambio c o m e r c i a l que dinami-za la econo-mía local y hace partí-cipe a los lu-gareños de la actividad turística, in-

cluyéndolos en los beneficios que genera el sector. Lo que los hace em-

poderarse de una actividad de la cual no se sienten excluidos; contribuye a la paz social y garantiza un elemento primordial para que se pueda ejercer la práctica del turismo, que es la seguridad. Tan fuerte es la creencia en la conexión entre tu-rismo y la paz que en 1986 se creó el Instituto Internacional de la Paz a través del turismo (IIPT) que ha organizado varias conferencias desde su creación y que, en noviembre del 2000, presento la declaración de Amman, donde se exponían los ob-jetivos fundamentales del IIPT y de quienes se alineaban con el movimiento representado por este organismo. La declara-ción fue ratificada por más de 450 delegados de 60 países, así como por los presidentes de 22 grandes corporaciones turís-ticas internacionales. La Declaración de Amman es un docu-mento capital que intenta agrupar bajo un solo estandarte los objetivos socioculturales, medioambientales y económicos de la actividad turística responsable.

52 53

Aeropuerto Punta Cana

Page 53: Materia

El impacto del turismo sobre la comunidad local cuando es positivo, puede comprobarse porque la calidad de vida de sus habitantes mejora notablemente al tener acceso a las infra-estructuras creadas para el servicio turístico como el abaste-cimiento de agua potable, el tratamiento de aguas residuales, aeropuertos, puertos, carreteras entre otras. En caso contrario la degradación de los recursos del destino entre otras manifes-taciones de tipo sociales, políticas y económicas extenderán la voz de alarma. Hay casos en el país que deben ser revisados.

52 53

Page 54: Materia
Page 55: Materia

Capítulo

TURÍSMO Y MEDIOAMBIENTE

4

Page 56: Materia
Page 57: Materia

No es posible desarrollar el turismo sin asumir algunas crí-ticas medioambientales, pero es posible, gestionar el desarro-llo turístico de manera que se minimicen las consecuencias negativas y se refuercen las positivas por medio de la gestión sostenible, que nos permita implementar prácticas acertadas y detectar zonas de riesgo, así como la integración de todos los agentes interesados mediante una planificación correcta.

El año 2002 fue declarado por parte de la Asamblea General de las Naciones Unidas, como el año del Desarrollo Sosteni-ble y la Organi zación Mundial de Turismo se leccionó para ese año el Ecotur ismo c o m o tema central. Hoy sur ge una nue-va ge neración de turistas en el mundo, es la época del turista responsa-ble y respetuoso del medioambiente, amante de los espacios naturales y la biodiversidad de los en-tornos. Debemos aprovechar que la naturaleza nativa es pró-diga en recursos naturales y potenciar el desarrollo turístico de la Provincia Esmeralda Monte Plata, Samaná, Miches, Ba-rahona, Pedernales, Jarabacoa, Constanza entre otras comuni-dades llenas de inmensos recursos y biodiversidad.

Provincia Monte Plata

Page 58: Materia

Playa Miches

Playa Pedernales

58 59

Page 59: Materia

Hay ejemplos claros directos y positivos de impactos medio-ambientales. Dentro de ellos figuran:

1. La preservación /restauración de monumentos, edificios de valor histórico que se remontan a épocas muy antiguas, valorados por su legado patrimonial y el testimonio visual que representan de épocas pasadas.

2. La creación de par-ques y reservas natura-les.

3. Protección de arreci-fes y playas

4. El mantenimiento de bosques y la biodiversi-dad de los ecosistemas naturales.

Arresifres

Cayo del Parque Nacional Los Haitises

58 59

Page 60: Materia
Page 61: Materia

Capítulo

TURÍSMO SOSTENIBLE

5

Page 62: Materia
Page 63: Materia

El informe Brundtland elaborado para la ONU (1987) define la sostenibilidad como la forma de “satisfacer las necesida-des de los habitantes de hoy sin comprometer la capacidad de las generaciones futuras de satisfacer sus propias necesi-dades”.

Se han identificado claramente los recursos que sufren ago-tamiento o deterioro:

1. Humanas: la población, la salud, la mano de obra, la edu-cación y la base de destrezas.

2. Físicas (material): el capital productivo como el equipa-miento en termino de maquinarias o los edificios.

3. Medioambientales: los recursos naturales y los creados por el hombre, la biodiversidad u otros.

4. Socioculturales: el bienestar, la cohesión social, la capaci-dad para asumir puestos de responsabilidad, la equidad o el patrimonio cultural.

El turismo debe ser manejado con sabiduría para mantener los activos de los que depende, para minimizar los impactos negativos. El desarrollo sostenible del turismo cubre las nece-sidades de los turistas y las regiones de acogidas actuales, al tiempo que protege y mejora las oportunidades para el futu-ro. Se concibe como algo que conduce a la gestión de todos los recursos de tal manera que se pueden atender las necesidades económicas, sociales y estéticas conservando a la vez la inte-gridad cultural, los procesos ecológicos esenciales y la diver-sidad biológica., así como los sistemas de mantenimiento de la vida. (Organización Mundial de Turismo, 2001).

Page 64: Materia

Hotel Ecológico

La sostenibilidad es la etiqueta, el sello o certificación del turismo actual y debe ser el puntal que motorice cualquier estrategia de desarrollo, no solo para satisfacer la demanda de los turistas, sino para preservar los recursos que son la base de donde parte la elaboración del producto turístico que va-mos a ofertar como destino. El modelo tradicional de turismo es mecánico y estandarizado, la nueva propuesta consiste en un conjunto de vivencias y experiencias únicas presentadas en un entorno de calidad geográfica y social, que permite que el turista perciba su experiencia de manera diferente, al pro-ducirse un verdadero intercambio relacional con el entorno geográfico y cultural del destino.

Ejemplos concretos de lo que es turismo sostenible lo encon-tramos en Costa Rica, la India y en el gobierno del Estado de Sikkim que tiene un plan turístico que incluye el turismo de orquídeas, donde se pueden encontrar más de 454 especies en

64 65

Page 65: Materia

Propietarios del mariposario del Rancho Baiguate en República Dominicana

Tipología de mariposas

la región y los parques de mariposas. De igual forma pode-mos mencionar, el caso de Ranthambore, con una reserva de tigres de gran valor situados en las colinas de Aravalli.

En nuestro país contamos con inmensos recursos de biodi-versidad con especies endémicas de la isla, así como ecosis-temas apropiados para la investigación y la aventura por lo que nuestro potencial en este tipo de turismo es ilimitado; por lo tanto nuestra industria turística debe tener como norte la sostenibilidad en la gestión de los recursos y la preservación de lo que ya hemos logrado.

64 65

Page 66: Materia
Page 67: Materia

Capítulo

TURÍSMO Y PLANIFICACIÓN

DEL DESARROLLO

6

Page 68: Materia

Cualquier forma de desarrollo económico necesita de una planificación cuidadosa para garantizar que se cumplan los objetivos y metas implícitas o explícitas que subyacen en las iniciativas, como el caso de la Estrategia Nacional de Desa-rrollo.

Se han propuesto varias teorías para explicar el proceso de desarrollo económico. Las más relevantes son:

a) Teoría inglesa clásica del estancamiento económico b) El enfoque histórico de Marx c) La identificación por parte de Rostov de las etapas del

crecimiento y el desarrollo económico. d) Los círculos viciosos de la demanda/oferta y la inver-

sión. e) Las teorías del crecimiento equilibrado y desequilibra-

do. f) Las teorías de la dependencia.

El destacado economista Rostov

68 69

Page 69: Materia

Sobresaliendo entre ellas las planteadas por el destacado historiador de la economía Rostov, quien explica “que el desa-rrollo comienza cuando se crean una serie de condiciones pre-vias y tienen un importante sector económico dominante que establece estrechos vínculos con otros sectores y disponen de las infraestructuras necesarias; así la economía entra en una ruta de crecimiento sostenido impulsado por ella misma”. Esta etapa se asocia con la migración desde zonas rurales a las urbanas, con la aparición de una mano de obra más calificada y con una estructura de estado que aporta estabilidad.

El candidato presidencial, Lic. Danilo Medina, dijo en un discurso que pronunció el domingo 6 del presente año en San Francisco de Macorís, en un acto denominado (Pacto por la Unidad Nacional) que al presidente Dr. Leonel Fernández le había tocado promover el crecimiento del PIB y la estabilidad macroeconómica y la parte del desarrollo físico o la capaci-dad infraestructural del país, y que a él le tocará potenciar el desarrollo humano de los dominicanos y redistribuir las riquezas generadas durante los años en que ha gobernado el Partido de la Liberación Dominicana (PLD).

Pacto por la Unidad Nacional con la presencia del presidente Leonel Fernandez,Danilo Medina, Vincho Castillo entre otros dirigentes.

68 69

Page 70: Materia

Las principales teorías que se han esforzado por mejorar el nivel de comprensión del desarrollo económico de los países, reservan un papel muy importante para el turismo. Anclarlo a la estrategia de desarrollo del país, implica organizar y desa-rrollar, siguiendo una táctica planificada sobre las bases de la sostenibilidad y el concurso coordinado de todos los sectores relacionados con el turismo, en torno a la oferta y la demanda de productos y servicios novedosos.

Está ampliamente aceptado por los expertos que el turismo es uno de los mecanismos más efectivos para obtener divisas y uno de los factores más eficaces de redistribución de los ingresos.

El turismo es una valiosa fuente de divisas para los países en vías de desarrollo más pequeños, aquellos que como el nues-

tro, tienen dificultad para competir en los mercados de productos tangibles. Este renglón de la economía ha ayudado a la Republica Do-minicana significativamente a mantener el equilibrio de la balanza de pagos. El turismo ofrece la oportunidad de crear

empleos y generar ingresos en zonas que apenas cuentan con fuentes alternativas para la obtención de recursos, podemos citar como ejemplo varias provincias del sur del país, que no obstante contar con riquezas naturales extraordinarios para el desarrollo de un sistema turístico, exhiben una pobreza que raya en los linderos de la paradoja; pero el Lic. Medina es un hijo aventajado de la región sur, en sus manos estará empezar a impulsar un proceso de redención de los habitantes de esas comunidades.

Empleados de Hotel

Bahía de las Aguilas

70 71

Page 71: Materia

El turismo, al igual que la ma-yoría de las industrias de servi-cios personales, requiere mucha mano de obra, tanto en los paí-ses en vías de desarrollo con ex-cedentes de personal, como en los países industrializados con elevados niveles de desempleos, el turismo es un medio eficaz para generar oportunidades de

trabajo. En algunos países hay escasez de mano de obra cali-ficada, en este sentido no resulta inusual comprobar que es-tos países importan empleados (Sucedió en España hace unos años y hoy nace una oportunidad en Brasil y lo mismo puede suceder en los países de economías emergentes, como Chi-na). Si se intensifica la formación en Republica Dominicana hacia carreras técnicas básicas vinculadas al turismo, acom-pañadas del aprendizaje de dos idiomas o más, aparte del español, podríamos estar ex-portando jóvenes a laborar en otros países de forma digna, al tiempo que incrementamos la recepción de remesas.

Lula Da Silva y Danilo Medina

Li Dong representante de China Popular y José González EspinosaPresidente del PTD

70 71

Dilma Rousseff y Danilo Medina

Page 72: Materia

La industria sin chimeneas de que hablaba el incomprendi-do director de turismo del gobierno del Profesor Juan Bosch, Don Ángel Miolan, encaja en las diversas teorías sobre el de-sarrollo económico que se han planteado a lo largo de los úl

timos siglos. La única que no le concede un papel positivo al turismo en la consecución del desarrollo económico gene-ral es la clásica inglesa que, de todas maneras, no se muestra demasiado esperanzadora con ninguna industria. Las teorías restantes sugieren, que el turismo es y seguirá siendo un com-ponente crucial y activo del desarrollo en sentido general.

Lo cual valida de forma extraordinaria la visión del Lic. Da-nilo Medina de convertirlo en la locomotora del desarrollo del país.

Don Angel Miolan Padre del Turismo en la República Dominicana

72

Page 73: Materia

72

Page 74: Materia
Page 75: Materia

Capítulo

EL CAPITAL HUMANO PARA

EL TURÍSMO

7

Page 76: Materia
Page 77: Materia

Los retos a los que se enfrentan los dominicanos solo se po-drán superar con éxito si la industria turística dispone de una mano de obra con buen nivel de estudios, adecuadamente preparado. Dotado de inteligencia y energía, multilingüe y caracterizada por un espíritu emprendedor, que entienda las particularidades del turismo y cuente con una formación pro-fesional especializada en este campo. Disponer de recursos humanos de alta calidad va a permitir que las empresas lo-gren ventaja competitiva y proporcionen un valor agregado a los servicios. El turismo es una actividad con un alto nivel de contacto, tecnológico y de implicación, donde la diferencia la establecen las personas; la escasez de mano de obra calificada va en detrimento de de la sostenibilidad y reduce los niveles de competitividad del destino en cuestión.

Los cambios en los mercados, la reestructuración y el incre-mento de la competitividad, suponen una prueba muy dura para el nivel de pericia y los conocimientos de las personas y las organizaciones que integran el sector. Dentro de las ocupaciones que mayor dificultad se percibe esta el área de personal de supervisión y recepción, así como la necesidad de importar personal foráneo para los niveles gerenciales. La capacidad para salir adelante y el rendimiento presente y fu-turo de nuestra industria, dependerá en gran medida de las destrezas, las cualidades y los conocimientos que puedan in-tegrarse a las organizaciones a través de la capacitación de nuestro recursos humanos.

Algunas prácticas que son muy comunes en otras industrias de servicios (la inducción exhaustiva, la evaluación constante o las comunicaciones eficaces con los empleados) están au-sentes en muchas empresas del sector. Los educadores y los facilitadores han de desempeñar un importante papel en este contexto, facilitando la innovación, fomentando la capacita-ción, motivando a los trabajadores, en colaboración con la in-dustria, trabajando para superar problemas específicos.

Page 78: Materia

Presidente Leonel Fernandez inaugurando la extensión de UNIBE en Cap Cana

Intituto Cultural Dominico Americano

78 79

Page 79: Materia

Graduandos de Escuela de Idiomas Universidad APEC

78 79

Page 80: Materia

Solo se puede conseguir un personal altamente calificado estableciendo unos elevados estándares de calidad en los pro-gramas de educación y formación. Estos planes deben trans-mitir conocimientos, conceptos y técnicas que, si bien son es-pecíficos del campo del turismo, se inspiran igualmente en disciplinas y temas centrales de otras áreas como la geografía, las finanzas y el marketing. Los beneficios que reportan tanto la educación superior de primer nivel, como la formación téc-nica en turismo son las siguientes:

1. Garantiza que el servicio prestado al consumidor sea de gran calidad.

2. Para la industria en su conjunto, añaden valor, mejora los niveles de calificación del personal e infunden un sentido de profesionalidad.

3. La formación técnico profesional, en particular, propor-ciona destrezas y conocimientos prácticos que mejoran los ni-veles de desempeño y productividad en todos los sectores de la industria.

4. Ayuda a retener el personal.

5. Aseguran que el producto de un destino sea proporciona-do por residentes locales y no por una mano de obra impor-tada.

80

Page 81: Materia

80

Page 82: Materia
Page 83: Materia

Capítulo

GLOBALIZACIÓN Y MARKETING

TURÍSTICO

8

Page 84: Materia
Page 85: Materia

Para lograr la meta de duplicar la cantidad de turistas que estamos recibiendo, en un horizonte de diez años, que tiene el candidato presidencial, Lic. Danilo Medina, habrá que implementar un plan de marketing internacional de elevados estándares profesionales.

Los países, destinos o empresas que se han adaptado con más éxito a los cambios actuales, lo han conseguido dedican-do los recursos de gestión a la realización de estudios de in-vestigación sobre el mercado y las tendencias del consumo y mejorando los canales de distribución y las campañas de comunicación.

El marketing turístico moderno surge como una reacción empresarial ante los cambios producidos en el entorno so-cial y económico, dentro de un proceso donde las empresas y las organizaciones de mayor éxito han demostrado una gran habilidad para desarrollar una estructura organizativa y una oferta de productos adecuada para los distintos consumido-res o visitantes.

El prominente mercadologo, Philip Kloter, probablemente el más grande, dijo que la administración del marketing es el arte y la ciencia de escoger mercados objetivos y conseguir clientes, conservarlos y hacer que aumenten en número me-diante la creación, la entrega o prestación y la comunicación de un valor superior al cliente.

El producto turístico pertenece principalmente al sector ser-vicios y tiene como rasgo esencial, la intangibilidad, el carác-ter perecedero y la inseparabilidad. Estas conllevan decisiones complejas ligadas a percepciones de riesgo y a expectativas de alto nivel de calidad. Por todo ello, se necesita tener un cono-cimiento profundo del proceso y las expectativas del consu-midor en cuanto a los niveles de prestación de los servicios que se le van a ofrecer.

Page 86: Materia

Luis Felipe Aquino Inagurando la Bolsa Turística del Caribe.

Philip Kotler el más prominente Mercadologo del mundo

86 87

Page 87: Materia

El producto turístico pertenece principalmente al sector ser-vicios y tiene como rasgo esencial, la intangibilidad, el carác-ter perecedero y la inseparabilidad. Estas conllevan decisiones complejas ligadas a percepciones de riesgo y a expectativas de alto nivel de calidad. Por todo ello, se necesita tener un cono-cimiento profundo del proceso y las expectativas del consu-midor en cuanto a los niveles de prestación de los servicios que se le van a ofrecer.

La planificación del marketing es probablemente la activi-dad más importante en el Ministerio de Turismo o en una empresa del sector. La supervivencia o crecimiento a largo plazo tendrá que ver con la forma en que se planean, como evaluar el entorno, como manejar los objetivos razonables y como escoger estrategias lógicas para lograr la meta del Lic. Medina.

La utilización de diferentes modelos como el DAFO, el STEP, el de las cinco fuerzas de Porter y el BCC permite, en todos los casos, desarrollar un planeamiento mas informado. Para que ello sea exitoso hay que preservar la alianza con el sector pri-vado e integrarlo plenamente en la planificación de la marca país o los destinos turísticos que poseemos y en aquellos que se desarrollarán en el futuro próximo. Ello se debe a que el sector privado es quien cierra las ventas. La implementación del marketing mix resultará eficaz en los mercados y en cada uno de los segmentos que los conforman.

Michael E. Porter uno de los más prominentes gurús de la administración mundial

86 87

Page 88: Materia

La planificación del marketing es probablemente la actividad más importante en el Ministerio de Turismo o en una empresa del sector. La supervivencia o crecimiento a largo plazo tendrá que ver con la forma en que se planean, como evaluar el entorno, como manejar los objetivos razonables y como escoger estrategias lógicas para lograr la meta del Lic. Medina.

La utilización de diferentes modelos como el DAFO, el STEP, el de las cinco fuerzas de Porter y el BCC permite, en todos los casos, desarrollar un planeamiento mas informado; Para que ello sea exitoso hay que preservar la alianza con el sector privado e integrarlo plenamente en la planificación de la marca país o los destinos turísticos que poseemos y en aquellos que se desarrollaran en el futuro próximo. Ello se debe a que el sector privado es quien cierra las ventas. La implementación del marketing mix resultara eficaz en los mercados y en cada uno de los segmentos que los conforman...

Page 89: Materia

Capítulo

TURÍSMO Y LA REDUCCIÓN DE LA

POBREZA

9

Page 90: Materia
Page 91: Materia

La meta principal que debe tener el Estado Do-minicano es reducir sig-nificativamente o eliminar la pobreza y es obvio que este es uno de los objeti-

vos principales del Lic. Danilo Medina y de su propuesta de país, avalada por la labor social realizada por su compañera de boleta, la Dra. Margarita Cedeño de Fernández, quien con sus programas de desarrollo y no asistencialismo ha demos-trado que el desarrollo integral de las familias dominicanas, solo se puede lograr a través de la formación, la eliminación de la dádiva per se y la creación de mecanismo prácticos que le permitan a las personas insertarse al aparato productivo de forma creativa para obtener generación de ingresos.

Danilo Medina

“ Quiero más empleos, porque más em-pleos es más demanda y más demanda

en más producción y más producción es más empleos”

Jovenes artesanos del Programa Progresando.

Rutas del chocolate del Despacho de la Primera Dama con empresario Frank Rainieri

Page 92: Materia

El Banco Mundial afirma que la pobreza es hambre, falta de refugio, enfermedad y sobre todo la indefensión. La pobreza es una condición humana inaceptable, una situación de la que la gente desea escapar, para comenzar a recorrer un camino que le garantice una existencia digna y decorosa, de la cual es merecedora por derechos constitucionales.

Dos han sido los motores que han impulsado los programas de reducción de la pobreza en el siglo XXI. En primer lugar, la Cumbre Mundial sobre Desarrollo Sostenible del 2002 si-tuó la reducción del la pobreza como un imperativo del desa-rrollo. En segundo lugar, en el 2000, las principales agencias internacionales de todo el mundo marcaron objetivos y metas esenciales de la década previa, que se condensaron en lo que se conoce como Metas de Desarrollo u Objetivos del Milenio. La primera meta es “erradicar la pobreza y el hambre extre-mas”, haciendo un llamado para que se reduzca a la mitad la cifra de personas con menos de un dólar al día para el año 2015. Estas iniciativas de vital importancia para reducir la po-breza son:

a) Acelerar el crecimiento económico. b) Mejorar la distribución de los ingresos y la riqueza. c) Acelerar el desarrollo social.Con un poco de esfuerzo y una política social bien focali-

zada, cada uno de estos resultados se pueden lograr a través de la gestión planificada de los recursos turísticos con que cuenta el país.

Turismo en pro de los pobres es el nombre que han asumido diversas agencias y organizaciones para dis-minuir la pobreza. La Organización Mundial de Turismo (OMT) y la Con-ferencia de las Naciones Unidas sobre Comercio y Desarrollo (UNCTAD), el Banco de Desarrollo Asiático y el Banco Mun-dial (BM) han adoptado esta iniciativa que también se deno-mina “turismo a favor de los pobres”.

92 93

Page 93: Materia

La OMT ha lanzado un ambicioso programa en este terreno que ha sido bautizado como “Turismo Sostenible-Eliminan-do la Pobreza”(TS-EP) (OMT-2002).

Las estrategias para el turismo en pro de los pobres están claramente definidas:

a) Las centradas en los beneficios económicos entre las que se incluyen estas:

-La creación de empleos para ofrecer seguridad en los in-gresos de la unidad familiar.

-Las oportunidades de negocios en el mercado turístico que suponen proporcionar directa o indirectamente bienes como artesanías o alimentos.

-Desarrollo de cooperativa en el ámbito local-El incremento de los beneficios económicos que se re-

vierten en toda la comunidadb) Las que tienen como objetivo mejorar las condiciones

de vida:-Las estrategias incorporan la formación y educación, la

reducción de impacto medioambiental del turismo y el me-joramiento de acceso a servicios tales como la asistencia a la escuela, la atención sanitaria, las comunicaciones y las in-fraestructuras.

Representación de las muñecas sin rostros de Moca

92 93

Page 94: Materia

SENADORES COMPROMETIDOS CON EL DESARROLLO TURISTICO DE SUS PROVINCIAS

Por nuestra característica de isla; las potencialidades de de-sarrollar el turismo de sol y playa, el ecoturismo y el turismo inmobiliario son enormes. Los senadores, diputados y síndi-cos de las diversas provincias, tanto los que han logrado que declaren por ley sus provincias como ecoturisticas, como de aquellas que están pendientes, tienen un gran compromiso frente a sus poblaciones: impulsar el anhelado desarrollo tu-rístico de sus comunidades.

Actualmente el ecoturismo ocupa un 20% del mercado in-ternacional de turistas. Deberán unir voluntades, recursos económicos y humanos para que se pueda materializar el sueño deseado a través de una estrategia encabezada por el Lic. Danilo Medina.

Reinaldo Pared Pérez Cristina Lizardo Rubén Darío Cruz Ubiera Dionis Alfonso Sánchez

Rafael Calderón Martínez Edis Mateo Vásquez José Rafael Vargas Adriano Sánchez

Juan Olando Mercedes Amarilis Santana Euclides Rafael Sánchez Arístides Victoria Yeb

94 95

Page 95: Materia

Wilton B. Guerrero Francis Vargas Prim Pujals Tommy Galán Grullónrasco

Carlos Castillo A. Félix Bautista Rosario José María Sosa Vásquez Félix Vásquez

Julio César Valentín Antonio Cruz Torres Manuel G. Vargas YvonneChahínSasso

Amable Aristy Castro

Félix Nova Paulino Charles Mariotty Tapia Heinz Vieluf Cabrera Manuel Antonio Paula

94 95

Page 96: Materia

c) Las basadas en la participación y la inclusión:-Aquí las estrategias se han diseñado para cambiar el marco

de las políticas y de la planificación con el objetivo de permitir la participación de las comunidades locales en el turismo, en el desarrollo de toma de decisiones y en la creación de so-ciedades con el sector privado. Un ejemplo son las grandes inversiones que cadenas hoteleras internacionales e inversio-nistas independientes han realizado de acuerdo con la comu-nidad residente. En el entorno de las cataratas de Iguazú en Argentina.

Al Lic. Danilo medina se le hará más fácil implementar me-didas a favor de los pobres, porque va acompañado de una mujer extraordinaria, una que ha forjado su liderazgo traba-jando por los más necesitados del país. En los últimos siete años se a impactado tanto y de forma positiva en las aéreas sensibles del núcleo social más empobrecido y vulnerable de la nación. Al igual que el candidato es una trabajadora incan-sable y tenaz, capaz de sensibilizar el poder, granjearse su favor y ponerlo al servicio de su lucha en contra de la pobre-za. La Dra. Margarita Cedeño de Fernández es la compañera ideal, para junto al Lic. Danilo Medina emprender una verda-dera cruzada contra la pobreza en la Republica Dominicana.

Centro Comunitario desarrollado por el Despacho de la Primera Dama.

96 97

Page 97: Materia

Frank Raineri y esposa en las rutas del chocolate

Desde sus programas de desarrollo la Dra. Cedeño de Fer-nández, ya ha hecho aportes para implementar en el país el turismo sostenible, por eso promueve la agricultura orgánica porque contribuye directa o indirectamente al desarrollo de este tipo de turismo, lo que le permitirá a la industria ofrecer productos de calidad, garantizar que nuestra población cam-pesina genere ingresos, por su producción sin necesidad de importarlos y al mismo tiempo favorece la conservación de los recursos naturales, que son el principal atractivo con que cuenta el país.

Las rutas del chocolate, procesadoras de frutos orgánicos, invernaderos y viveros orgánicos, que podrían suplir hoteles y familias de localidades como el Cedro en Miches, Samaná y Monte Plata, son iniciativas de la Dra. Cedeño de Fernández sobre las que se pueden diseñar productos turísticos innova-dores, sobre todo, cuando la producción de alimentos orgá-nicos es tan valorada en los países emisores de turistas. El cultivo orgánico puede agregar un valor incalculable a nues-tra marca país y dimensionar a grandes escalas este tipo de producción, lo que le daría un gran impulso a la agropecuaria nacional.

96 97

Page 98: Materia
Page 99: Materia

Capítulo

TURÍSMO Y TECNOLOGIA

10

Page 100: Materia

101

Page 101: Materia

Dentro del desarrollo del turismo en Republica Dominica-na, de gobernar el Lic. Danilo Medina. Dentro del marco de la estrategia, tendrá que impulsar con más fortaleza el de-sarrollo de las tecnologías de la información y la telecomu-nicación (TIC), porque la industria del turismo mundial ha sido impactada en forma significativa por el desarrollo de nuevas tecnologías y los negocios electrónicos (E-business), han generado una amplia gama de oportunidades, asi como amenazas. Tanto para las empresas que manejan la demanda turística, como los destinos que sustentan la oferta de los pro-ductos.

Los mercados electrónicos, la promoción multimedia, la realidad virtual, los sistemas expertos, los sistemas de reser-vaciones, las empresas virtuales y otras tecnologías de infor-mación, le han incorporado a las aplicaciones del sector tu-rismo una posición protagónica en la red global de internet. Estos avances han cambiado las mejores prácticas operativas y estratégicas de las empresas a nivel global y han alterado el nivel de competitividad de las compañías y regiones de todo el mundo. Quien no se coloque a la altura de estos cambios quedará rezagado y fuera del negocio. Empresas innovado-

ras como Marriot, Hilton, Easyjet y British Airway han aprovechado las tecnologías emergentes para mejorar sus productos y aumentar el grado de comunicación con los consumidores y todas las demás partes involucradas en el negocio. La capacidad de ampliar la base de clien-tes hasta cubrir la población mundial entera a través de la web no tiene precedentes.

Hotel Marriott Santo Domingo

101

Page 102: Materia

Casi todos los destinos turísticos del mundo disponen al-gún tipo de sitio Web que proporciona información sobre la región donde se encuentran. Los destinos avanzados aplican sistemas muy amplios que permiten la construcción de iti-nerarios y reservas, por ejemplo, www.australia.com , www.amsterdam y www.turist.reykjak.is. Pero los Sistemas de Dis-tribución Global (SDG), liderados por Galileo Internacional, Amadeus, Sabre Travel Network entre otros, manejan todo el sistema operativo de la actividad turística mundial, desde la venta de un tickets de avión, hasta la reservación de la habita-ción del hotel. Otros sitios, portales y blogs especializados en turismo, se enfocan entre otras cosas en recoger las opiniones de los propios viajeros sobre los destinos visitados y se han convertido en herramientas básicas e indispensables para los turistas a la hora de escoger un destino y para las empresas inteligentes en una fuente que le proporciona información so-bre el público meta, sobre la cual pueden crear productos que satisfagan a plenitud las necesidades de sus futuros clientes.

Solo con una visión moderna y clara como la que tiene el

Hotel Hilton Santo Domingo

102 103

Page 103: Materia

podrá implementar iniciativas creativas e innovadoras en el sector turístico público que implementen el uso de las TICs para que podamos avanzar con pasos agigantados, hacia el despegue del máximo desarrollo de nuestra industria turísti-ca, que se consolidará cuando cada uno de los polos turísticos con que cuenta la isla, estén funcionando a su máxima capaci-dad, pero de manera sostenible.

En este aspecto el Lic. Medina continuará con lo que está bien, porque su compañera de boleta gestiona los Centros Tecnológicos Comunitarios, en más de setenta localidades del país, donde quiera que hay un CTC, la comunidad gira en tor-no a un epicentro tecnológico y cultural en el cual las familias encuentran respuestas a sus necesidades de capacitación y desarrollo comunitario. Estos centros permiten a los turistas que visitan zonas incomunicadas acceder a las Tecnologías de la Información. Un caso es el de la comunidad de Rio Limpio, una zona de Turismo Rural por la belleza natural de sus en-tornos, aquí el CTC es prácticamente el único lugar donde se puede acceder a las TICs, por lo que los turistas aprovechan los servicios que brinda el centro tecnológico de la comuni-dad.

Las herramientas que ofrecen los CTCs se utilizan para pro-mover las ofertas turísticas locales, de esta forma contribuyen a fortalecer la oferta turística nacional. Cada CTC cuenta con un portal virtual que le permite promover los atractivos de sus comunidades, para garantizar la presencia de esta informa-ción en la red se ha formado un grupo de comunicadores para el desarrollo, enfocados en promover la oferta turística de su comunidad. Las capacitaciones en idiomas, manejo de las Tics y alfabetización son algunos de los aportes de los CTCs para lograr la formación del capital humano, que responderá a los desafíos de la industria turistica actual.

En el 2010 29, 650 personas fueron capacitadas en los Cen-tros Tecnológicos Comunitarios.

102 103

Page 104: Materia

www. peru.travel.com

www. colombia.travelcom

104

Page 105: Materia

104

Page 106: Materia
Page 107: Materia

Capítulo

INFORMES INTERNA-CIONALES Y PROPUES-

TAS COMPLEMEN-TARIAS

11

Page 108: Materia
Page 109: Materia

La identificación de las debilidades, necesidades y estrate-gias para enrumbar a la República Dominicana, por un mejor camino, han sido consideradas en dos informes recientes so-licitados por el Ministerio de Economía, Planificación y Desa-rrollo. Uno de ellos denominado como el Informe de la Comi-sión Internacional para el Desarrollo Estratégico de República Dominicana (2010-2020) (Conocido como el Informe Attali) y el otro, el Informe del Centro para el Desarrollo Internacional de Harvard dirigido por Ricardo Haussmann. Ambos infor-mes tocaron aspectos clave para el fortalecimiento del turis-mo y dejaron claramente demostrada la importancia del mis-mo para el futuro económico de la Nación.

INFORME ATTALI

El informe Attali realizó unas 77 propuestas con la intención de ser incorporadas a la Estrategia Nacional de Desarrollo, dentro de las cuales propuso para el turismo las siguientes: a) Infraestructuras b) Hacer énfasis en el aprendizaje de idiomas c) Abrir entrenamientos enfocados a los oficios del futuro d) Crear instituciones educativas técnico-comerciales orientas al turismo e) Crear un banco de desarrollo f) Fomentar la crea-ción de microempresas g) Conceder préstamos bonificados al turismo h) Realizar una reforma portuaria i) Favorecer la implementación de productos hoteleros de alto lujo j)Imple-mentar industrias que satisfagan las necesidades de los hote-les con estándares internacionales k) Promover el turismo de la tercera edad y favorecer la acogida de los jubilados l) De-sarrollar centros de cuidados avanzados próximo a las zonas hoteleras m) Fomentar la acogida de cruceros n) Crear centros artesanales en Santo Domingo, El Norte y El Este certificados por el Estado o) Crear un centro de Conferencias en Santo Domingo capaz de atraer eventos internacionales. Más del 25 % de las propuestas de este informe tocan el turismo en forma directa e indirecta.

Page 110: Materia

Portada Informe Attali

INFORME HARVARD

El Informe Harvard o Construyendo un Mejor Fu-turo para la Republica Dominicana, dice en su Re-sumen Ejecutivo: “A pesar del alto crecimiento eco-nómico de la Republica Dominicana en las últimas dos décadas, el país tiene todavía importantes retos que enfrentar, sobre todo en materia de desempleo y pobreza”.

Casi en la misma proporción del Informe Attali, toca algunos aspectos relevantes relacionados con la actividad turística directa o indirectamente:

a) Re-enfocar el gasto para aumentar la inversión en as-

110 111

Page 111: Materia

pectos que mejoren la productividad del aparato económico (Presupuesto de Turismo).

b) Implementar una política de encaje legal diferenciado que incentive los préstamos a las empresas de sectores en con-diciones de plazos favorables , priorizando PYMES, manufac-tureras, agrícolas y turísticas.

c) Crear una agencia de desarrollo para emprendedores que otorgue garantías a pequeñas y medianas empresas inno-vadoras.

d) Reformular el CEI-RD para que se realice “promoción focalizada”

e) Agencia de desarrollo que estimule a emprendedores innovadores e identifique obstáculos y posibilidades

f) Identificar los alumnos con alto potencial (en los es-tratos socio-económicos medio y bajo) y establecer progra-mas especiales de entrenamientos continuo al tiempo que se ofrezcan becas para realizar estudios superiores en las me-jores universidades del extranjero. (Sugerimos en el caso del turismo y la hotelería Cornell University que tiene el centro más importante del mundo y University of Surrey la escuela más importante de Inglaterra).

Portada Informe Harvard

110 111

Page 112: Materia

PROPUESTAS COMPLEMENTARIAS

El país tiene identificados los principales problemas que existen para su desarrollo. El candidato del Partido de la Libe-ración Dominicana (PLD) los conoce por que los ha estudia-do plenamente y ha reflexionado sobre ellos con objetividad, por el tiempo que ha estado sirviendo a su partido (PLD) para desde esa plataforma política y bajo su función de gobernan-te, trazar las líneas generales de una estrategia de gestión que encarrile a la Republica Dominicana hacia la prosperidad co-lectiva. Con las propuestas ya formuladas por el candidato y otras complementarias, podremos superar la meta trazada.

Los aspectos que habría que agregar son:

A) TURISMO INMOBILIARIO O DE SEGUNDA RESIDENCIA

El turismo inmobiliario atrae los segmentos de mayores in-gresos e inversiones. En mi experiencia profesional en Casa de Campo como sub-Gerente responsable del turno de la no-che en el año de 1993 identifiqué que el verdadero negocio de Casa de Campo no era la gestión del hotel, sino la venta de lotes y villas a inversionistas nacionales e internacionales. Re-cuerdo que tanto Julio Iglesias como Oscar de la Renta tenían sus villas en el denominado más completo resort del Caribe.Aunque luego se fueron a Punta Cana asociados a Frank Rai-nieri. Gustavo Cisneros ya tenía su “Casa Bonita” allí valorada en 23 millones de dólares. Por aquel entones se estimaba que el complejo tenia mas de mil villas privadas que se usaban como primera, segunda y tercera residencia.

112 113

Page 113: Materia

112 113

Reunión ADETI

Presidente Fernandez en la reinauguración de Casa de Campo

Page 114: Materia

114 115

Claudio Silvestri en la inauguración de los vuelos de Jet Blue

Los socios Julio Iglesias, Frank Rainieri y Oscar de la Renta de Punta Cana

Page 115: Materia

Los años sucesivos han permitido ver el auge del turismo inmobiliario en Juan Dolio (Grupo Metro, Guavaberry Contry Club, Etc.); Provincia La Altagracia (Grupo Punta Cana, Cap Cana, Pueblo Bávaro, etc.); Samana (Puerto Bahía, Vistamare, etc.).

Este segmento tiene una potencialidad enorme, sobre todo, si lo vinculamos a una estrategia con países como China, la India, Brasil, Rusia, Argentina, Chile, Canadá, Inglaterra, Ale-mania, Francia y Estados Unidos enfocados a los jubilados y personas de alto niveles de ingresos.

Existen a nivel internacional unas 15 grandes ferias inmo-biliarias a las cuales debería asistir el país. Habrá que crear un fuerte departamento de turismo inmobiliario en el MITUR para motorizar las sinergias necesarias que permitan el apro-vechamiento de estos mercados.

B) CADENAS HOTELERAS

La República Dominicana logró el gran incremento del tu-rismo y nuestro liderazgo en el Caribe, debido a uno de sus aspectos fundamentales que fue la llegada de grandes cade-nas hoteleras internacionales. Sin embargo, de las 325 cadenas más importantes del mundo, no tenemos aún un 25 % de ellas operando en el país. Eso nos indica las enormes posibilidades que tenemos si se crea un equipo de primer nivel profesio-nal para contactar, motivar e incentivar alianzas e inversiones estratégicas para el desarrollo de Miches, Samaná, Barahona, Pedernales, por solo mencionar algunos de los polos con más potencial.

114 115

Page 116: Materia

Lista de varias de las cadenas hoteleras más importantes del mundo

116 117

Page 117: Materia

116 117

Page 118: Materia

118 119

Page 119: Materia

118 119

Page 120: Materia

C) PARQUE TEMATICO

La ciudad de Santo Domingo necesita con urgencia que se cree un gran atractivo artificial en la misma, que pueda mo-tivar visitas tanto por vía aérea como a través de cruceros. Hemos visto hoteles como San Jerónimo, Continental, Co-modoro y Cervantes obligados a cesar sus operaciones. Una iniciativa como un Legoland del Caribe para nuestra ciudad, transformaría totalmente el atractivo de la ciudad, que adqui-riría inmediatamente un doble valor agregado: el turístico y el educativo para toda la familia. Seriamos los primeros en implementarlo en América Latina y el Caribe.

Parque diversión Legolan

120 121

Page 121: Materia

D) TURISMO CULTURAL Y DE PATRIMONIO

Santo Domingo como ciudad primada de Améri-ca fue declarada patrimo-nio de la humanidad por la UNESCO en 1990. Te-nemos en la misma la pri-mera catedral, la primera universidad y monumen-tos coloniales de un valor histórico incalculable, los

cuales hay que trabajar para crear productos turísticos culturales que despierten el interés de los visitantes y los nacionales.

Primera Catedral de América

Ruina del primer hospital del Nuevo Mundo

Ruina de la antigua Universidad de Santo Domingo

120 121

Page 122: Materia

El país necesita conformar un organismo autónomo con participación pública y privada con rostro corporativo para conformar una gran cantidad de grupos musicales de meren-gue, bachata y salsa que mantengan animados diariamente y en varias horas del día las principales áreas turísticas del país, como lo son el casco histórico de Santo Domingo y el área del Malecón. Esto serviría para animar las visitas de los turistas de los cruceros que desembarquen en San Soucy quienes en su recorrido no solo disfrutaran del legado histórico de nuestra ciudad, sino que también experimentaran el contagioso ritmo de nuestras manifestaciones culturales: Merengue, Pambiche, Mangulina, Bachata, Saranungas, Carabine, Palos y hasta re-creaciones teatrales dentro de las estructuras históricas que rememoren algún acontecimiento histórico de interés, como lo hacían hasta hace poco las noches vivas del Alcázar de Co-lón, un esfuerzo cultural de invaluable valor que no debería perderse, más bien expandirse hacia otros monumentos .

De igual forma, dotar de los recursos necesarios a esta en-tidad para promover los mejores exponentes de esos géneros en mercados internacionales; crear una especie de FANIA del merengue. Ello debería realizarse con la asesoría de figuras como Juan Luís Guerra, José Antonio Molina y Michael Ca-milo, con el involucramiento de expertos nacionales e inter-nacionales en promoción de artistas y lo mejor de los técnicos

122 123

Lic. Mateo Morrison (Premio Nacional de Literatura y Principal

Promotor Cultural Dominicano).

Page 123: Materia

del país que han laborado durante largos años en la produc-ción de espectáculos. Integrando en este proyecto a músicos, escritores, sociólogos, antropólogos, animadores culturales, pintores, bailarines, escultores, dramaturgos, actores y otros tipos de profesionales que contribuyan con el fortalecimiento de la cultura entorno a una actividad altamente productiva y que produce los recursos para soportar este tipo de platafor-ma cultural para potenciar el turismo.

122 123

José Antonio Molina, Juan Luis Guerra y Michael Camilo

Soe Saldaña

Chichi Peralta en Japón

Sergio Vargas

Page 124: Materia

124 125

Bienvenido Rodriguez

Amelia Vega

Cholo Brenes Dagoberto Tejada junto a Mateo Morrison

Ramón Orlando

Michael Rodriguez

Page 125: Materia

E) CAMPOS DE GOLF PROVINCIALES

El turismo es una actividad creada para gestionar el tiempo de ocio de las personas, quienes buscan todo tipo de entre-tenimientos para vivir la mejor experiencia. El turismo de-portivo es una de las principales atracciones de la industria, que en los últimos tiempos ha incorporado nuevos productos como el turismo de aventura y los deportes extremos. Pero sin dudas que el deporte rey del turismo lo es el Golf. La Republica Dominicana tiene la mayor cantidad de campos de golf orientados al turismo en el Caribe. Sería importante que se construyeran campos de golf provinciales, para que niños y jóvenes puedan practicarlo y podamos convertirlo en un de-porte popular para los dominicanos y que contribuya a forta-lecer el desarrollo turístico, como existen en varias regiones de España. Esto serviría para mejorar nuestros servicios en el campo de ese importante deporte ya que nuestros jóvenes estarán entrenados para asistir a los golfistas que nos visiten, tanto sirviéndole como caddies o entrenándolos en el deporte en caso de que la intención fuera aprender . Mirémonos en el espejo del baseball. En este aspecto el Lic. Danilo Medina puede hacer un hole in one, porque este tipo de impulso al sistema turístico nacional, jamás se ha hecho en el país.

124 125

Jovenes españoles jugando. España ha estado recibiendo más de 1 millón de golfistacada año.

Page 126: Materia

F) RELACIONES INTERNACIONALES

El candidato Danilo Medina ha planteado de que los cón-sules y embajadores tendrán, en su gobierno, que enfocar su trabajo hacia la captación de inversiones y el incremento de turistas hacia la Republica Dominicana.

A lo expresado, agregamos que tenemos que evaluar, ana-lizar, aprovechar y tomar decisiones con China Popular por todo lo que pueda significar para el país en turismo masivo, inmobiliario y negocios. Actualmente tenemos una oficina co-mercial y el ministro de turismo, Francisco Javier García, par-ticipo en Expo Shanghái 2010 en forma exitosa. Tenemos fe que esas relaciones se fortalecerán grandemente en los próxi-mos años. Los grandes gurús de la administración y el marke-ting dicen que el futuro está en Asia.

126 127

El Ministro de Turismo, Francisco Javier Garcia, en Shanghái, China Popular.

Page 127: Materia

Representante de China, Gonzales Espinosa y otros Dirigentes Nacionales.

Estudiantes chinos de hoteleria

126 127

Page 128: Materia
Page 129: Materia

Capítulo

CORONACION DE UNA META

12

Page 130: Materia
Page 131: Materia

Cuando analizamos la evolución del turismo en Republica Dominicana y el mundo, vemos que es perfectamente posible duplicar la cantidad de turistas que vamos a recibir este año, haciendo las proyecciones en un horizonte de diez años. El mejor ejemplo es la década del noventa donde recibimos en 1990 un millón doscientos mil turistas y en el 2000 recibimos dos millones cuatrocientos cincuenta y nueve mil. Inclusive en el 2001 el país logró un crecimiento de un 10 % con relación al año anterior. Un porcentaje parecido al nuestro de ese año, logró Turquía en el 2011. Es evidente que con la disposición y voluntad del Lic. Danilo Medina, de ser electo, si se toma como año base el 2013 para retomar el impulso con un mejor presupuesto, llegaríamos a la meta en el 2023 manteniendo una tasa de crecimiento anual que promedie el diez por ciento.

La OMT informo que el turismo había crecido en el mundo en el primer semestre del 2011 en 4,5 por ciento. En todo el mundo se presentaron 440 millones de llegadas turísticas des-de enero a Junio del 2011, frente a 421 millones del mismo pe-riodo 2010, con mayor crecimiento en los países emergentes. En América el turismo ha crecido un 6 por ciento con relación a los datos del 2010.

Page 132: Materia

Proyección del turísmo

Proyección del turísmo en los proximo 20 años

132 133

Page 133: Materia

La Organización Mundial de Turismo (OMT) y el Banco In-teramericano de Desarrollo (BID), hicieron un acuerdo de co-operación para el desarrollo del turismo en América Latina y El Caribe, para mejorar la medición del turismo, fortalecer los destinos y promover las inversiones en la región.

El comunicado de prensa fechado el 21 de abril del 2011 dice: “El programa de cooperación entre OMT y el BID aspi-ra a contribuir al proceso de desarrollo económico y social en América Latina y el Caribe a través del turismo. El sector es uno de los de mayor volumen y más rápido crecimiento en la región y desempeña un papel crítico en la creación de empleo, entrada de divisas y la distribución de la riqueza”.

Jovenes Estudiantes del Programa Juventud y empleo junto a la Directora delBanco Mundial

Jovenes Estudiantes del Programa Juventud y empleo apoyado por el gobierno de Chile en el area de emprendedores

132 133

Page 134: Materia

La OMT ha iniciado una agresiva campaña para comprome-ter los gobiernos con el turismo, denominada “Líderes mun-diales por el turismo” en la cual ha enviado cartas abiertas para que los gobernantes las firmen. Recientemente se logró la firma de China, Hungría, Sudáfrica, Malasia, entre otras naciones.

La Asociación de Hoteles del Caribe, por su parte, está desa-rrollando otra campaña denominada “el turismo es la llave”, en la cual demuestra en forma contundente la importancia del turismo para nosotros.

Uno de los principales estrategas de campañas presiden-ciales y creador de la triangulación, Dick Morris, habla en su libro Juegos de Poder, que para ganar una campaña hay que mantenerse fiel a la propuesta básica. Ejemplo: El turismo es la locomotora del desarrollo nacional.

Independientemente de los intereses sectoriales, el turismo dinamiza y continuará dinamizando en forma extraordinaria los demás sectores de la economía nacional. Morris plantea que el candidato debería mantener un lenguaje cargado de optimismo, energía, entusiasmo, fervor patriótico convocan-do a todos a unirse a la cruzada por el futuro de la nación. De-sarrollar la habilidad de comunicarse con la gente en un nivel emocional para su éxito político. Inspirar al pueblo apelando a su grandeza pasada (primera ciudad del Nuevo Mundo, primera catedral de América, primera universidad del Conti-nente Americano…) y futura (seremos unas de las principales potencias turísticas del mundo…).

El turismo interno y externo es una actividad fascinante que atrae a niños, jóvenes y adultos; al igual que a las diversas razas (negros, mulatos y blancos) como a los diversos sexos. Dispara los sentidos abriéndolos al disfrute de los placeres, al conocimiento y el entretenimiento, donde lo lúdico invita

134 135

Page 135: Materia

al ser a deleitarse con las mejores gratificaciones que puede ofrecer la vida. Solo por tener la oportunidad de vivir estas experiencias un turista es capaz de sacrificar años ahorrando para tener ocasión de experimentar en su vida la sensación turística en un destino paradisíaco. Además el turismo es un sector que une a las personas independientemente de sus pre-ferencias, raza, credo, religión o ideologías, un gestor silente de la paz entre los pueblos del mundo.

Presidente Fernandez dando el primer picazo para la construcción de la carretera de Miches junto al destacado empresario Gustavo Cisneros.

134 135

Page 136: Materia

El destacado actor, director, productor, guionista, ex alcal-de y propietario de un complejo turístico, Clint Eastwood, nos ofreció una de sus mejores realizaciones a través de “In-victus”; una película basada en Nelson Mandela, el inmenso líder sudafricano, en el film pudimos apreciar como a través del Deporte (Rugby) este líder logra unificar una sociedad se-gregada. En esta película aprendemos que el líder debe ser ca-paz de animar a las personas a creer en sí mismos para lograr el cambio más allá de lo tangible. El líder no solo debe creer en la visión, sino que debe comunicar esa visión en términos adecuados, para que los demás comprendan esas posibilida-des y estén dispuestos a actuar en consonancia con él por el beneficio de todos. Hay un momento de la película inol-

vidable sobre el verdadero papel del líder, en una me-morable escena entre Bren-da Mazibuto su secretaria y Mandela se representa el siguiente diálogo:

Brenda Mazibuto: Man-dela, tú estás arriesgando tu capital político, estas po-niendo en juego tu futuro como nuestro líder.

Nelsón Mandela: Las personas me eligieron para eso… y el día que me de miedo hacer lo que tengo que hacer, entonces ese día dejaré de ser la persona adecuada para liderar “

Recientemente el candidato presidencial, Danilo Medina, expresó ante la invitación que le formuló la Asociación de In-dustrias de la República Dominicana lo siguiente: “Propongo un gran pacto de Nación para que trabajemos juntos en cam-biar el país, sin vencedores ni vencidos, con el concurso de los

136 137

Nelson Mandela y la Princesa Carolina de Monaco

Page 137: Materia

más lúcidos, los más motivados, sin banderías políticas, en el que tengan cabida todos los hombres y mujeres de buena vo-luntad que deseen ser útiles y deseen trabajar por su patria”. Ante esa invitación ponemos nuestra experiencia y prepara-ción al servicio de ese proyecto de nación que transformará el país y en forma particular la industria turística dominicana.

En el escenario anteriormente descrito y frente a los indus-triales, fundamentalmente manufactureros, el economista y químico, Lic. Danilo Medina argumentó: “Cuando hablamos de fomento a las exportaciones tenemos que hablar del tu-rismo, el vehículo de exportaciones indirectas más formida-ble con que cuenta la Republica Dominicana. De ahí que lo consideremos la locomotora del desarrollo, por su capacidad de arrastrar a los demás sectores: agropecuario, industrial, construcción, transporte. Y en ese sentido les reitero nuestra disposición de avanzar hacia la meta de duplicar el número de turistas que nos visitan, en un periodo no mayor de diez años”.

Danilo Medina ante la Asociación de Industrias de la República Dominicana.

136 137

Page 138: Materia

El presidente Barak Obama dijo hace unos meses, “El lide-razgo es cuestión de convencer a la gente, darle confianza y unirla. Y establecer un tono y presentar argumentos que la gente pueda comprender” El Lic. Medina va por un excelente camino.

Invitamos a la reflexión a todas las personas que de alguna forma les toca de manera directa el sector turístico y la posibi-lidad de relanzarlo y dimensionarlo a la altura de nuestras po-tencialidades. Dentro de ellos mencionaremos a: Profesionales en lenguas modernas, mercadólogos, antropólogos, geógrafos, psicólogos, economistas, sociólogos, abogados vinculados al sector inmobiliario, músicos, cantantes, pintores, profesiona-les del turismo y la hotelería, microempresarios, medianos empresarios, grandes empresarios, , miembros de institu-

ciones inter-nacionales, ecologistas, propietarios de bares, miembros de asociaciones, animadores cu l tura les , miembros de embajadas, miembros de

comunidades que desean el desarrollo del turismo, tenistas, directores de escuelas de turismo, artesanos, periodistas de turismo, escul-tores, golfistas, agentes de bienes raíces, gerentes generales de hoteles, gerentes residentes o sub-directores de hoteles, gerentes de A y B, gerentes de habitaciones, Maitress, cama-reros, guías, tours operadores, representantes, estudiantes del bachillerato, estudiantes universitarios, personas que no han podido continuar el bachillerato o la universidad.

Empleados Hoteles

138 139

Page 139: Materia

De igual forma, hacemos extensiva la invitación a los mé-dicos que tienen que ver con el turismo de salud, inversio-nistas, camareras, camaristas, recepcionistas, ama de llaves o gobernantas, telefonistas , cocineros, bartenders, gerentes de ventas, azafatas, sobrecargos, agentes de viajes, estudiantes de idiomas, vendedoras de tiendas, constructores del sector turístico, propietarios de hoteles grandes, medianos y peque-ños, gerentes de líneas aéreas, dueños de tiendas, dueños de gasolineras, estilistas de belleza, masajistas, empresarios tu-rísticos en general, gerentes de banquetes, seguridad de ho-teles, trabajadores de casinos, personal de mantenimiento de hoteles, suplidores de bares, restaurantes y hoteles y simpa-tizantes del desarrollo turístico dominicano, uníos en torno a una actividad que puede ser el camino para construir nuestro propio desarrollo.

Empleados de Hoteles

138 139

Page 140: Materia

Si se aplican las enseñanzas del gran maestro Sun Tzu en el Arte de la Guerra, se debiera abrir un cuarto frente de batalla para ganar la guerra diez a uno, unificando todo el ejército de personas vinculadas al turismo. El ex presidente Bill Clin-ton escribió en su autobiografía denominada My Live que: “ Para ser presidente se debe tener tres cosas: ideas y propues-tas nuevas, recursos suficientes para que el país le conozca y que las personas puedan verlo como tal “. Todos esos requisi-tos los cumple el actual candidato del Partido de la Liberación Dominicana para impulsar el verdadero desarrollo dominica-no, los que decidan apoyarlo, estarán haciéndolo por una pro-puesta de país, que permitirá hacer lo que nunca se ha hecho, unir con un solo propósito a toda la sociedad dominicana.

140

Bill Clinton y Barak Obama

Page 141: Materia

¿COMO LOGRAR LA META DE DIEZ MILLONES DE

TURISTAS?

40 PROPUESTAS Y ACCIONES NECESARIAS

MOVIMIENTO TURÍSTICO DOMINICANO

EJES PRINCIPALES Estrategias y planes Financiamiento de infraestructuras y proyectos Desarrollo de nuevos proyectos Fortalecimiento de recursos humanos Desarrollo de otras zonas turísticas Iniciativas de marketing turístico para captar los turistas

proyectados para el 2023.

Page 142: Materia

Realizar un plan estratégico que plantee objetivos mensurables en lo económico, social y medioambiental aprovechando las oportunidades que ofrecen los flujos turísticos hacia el país; segmentando y diversificando a través de nuevos productos, los recursos turísticos de que dispone la Nación.

Realizar planes de: Cooperación e Internacionalización Calidad de los servicios Formación Tecnificación e innovación De nuevos productos De actuaciones sobre destinos Programas de: Calidad de los destinos Calidad de los productos Calidad en los sectores empresariales Formación de calidad Información estadística y análisis económicos Desarrollo e innovación tecnológica Cooperación internacional Imagen de marca Promoción y apoyo a la comercialización Implementar productos innovadores y las tecnologías

turísticas más modernas a través de un programa de investigación y desarrollo (I+D)

Promover nuestra marca-país como la primera cuidad del Nuevo Mundo o primera cuidad de América.

Realizar un plan para captar inversionistas en el sector turístico.

Incrementar el presupuesto del Ministerio de Turismo Declarar el año 2013 como el de relanzamiento del turismo

en República Dominicana Establecer un acuerdo con el Instituto de Turismo y Desarrollo

Económico Sostenible de Las Palmas de Gran Canaria. (El 70% del PIB es generado en las islas por el turismo).

Page 143: Materia

Realizar una estrategia de incentivos y captación de cadenas hoteleras para que inviertan en República Dominicana. Existen en el mundo 325 grandes cadenas hoteleras y no llegamos al 25% de ellas en el país.

La estrategia mercadológica internacional, en coordinación con los turoperadores, debería llevarnos a un ritmo de crecimiento promedio de un 10% con relación al año anterior para lograr la meta de diez millones de turistas en el año 2023.

Establecer una gran alianza estratégica con la República Popular China para desarrollar el turismo. Solicitar la aprobación de ADS, ya que este gran país será en el 2015 la principal potencia de turismo emisivo del mundo.

Implementar los programas de Turismo en Pro- de los Pobres la Organización Mundial del Turismo (OMT).

Estudiar y reflexionar sobre el caso de Fonatur en México que creó 6 destinos turísticos y trajo un amplio abanico de inversionistas internacionales. El gobierno proporcionó gratis la tierra al fondo para construir y los recursos necesarios para el master plan y el dinero para crear la infraestructura necesaria, incluida la construcción de hoteles. Una vez completada la inversión se vende al sector privado con un financiamiento de 50% a 15 años.

Desarrollar un plan nacional de concienciación de la importancia del turismo para toda la población.

Realizar sondeos, estudios y auditorías del turismo dominicano.

Revisar el estudio anual de competitividad en la actividad turística que promueve el Foro Económico Mundial y mejorar nuestras debilidades.

Desarrollar y mejorar las infraestructuras necesarias para el desarrollo turístico dominicano (puertos, carreteras, aeropuertos etc.).

Integrar al curriculum de la educación básica o media la asignaturas de “turismo y desarrollo” para ir fomentando la valorización del sector como estratégico para el desarrollo

del país.

Page 144: Materia

Fomentar la llegada al país de plazas y tiendas de prestigio internacional, para desarrollar y captar el turismo inclinado por las compras.

Iniciar dentro del plan de marketing general, una campaña publicitaria en países emergentes como China, Brasil, la India y fortalecer Rusia.

Desarrollar un plan de financiamiento bonificado para los hoteles de Puerto Plata con instalaciones muy deterioradas o viejas. Una formula diferente sería que el Estado los remodelara y los venda a cadenas internacionales con facilidades.

Aprobar una ley de competitividad turística que recoja toda la estructura legal dispersa que involucra el sector y su modernización para atraer los inversionistas.

Fomentar el turismo de salud y belleza. Promover nuestra gastronomía a través de festivales. Fomentar la producción bibliográfica de turismo y

hotelería. Fomentar el turismo religioso Realizar un plan y ejecutarlo para captar el turismo de

cruceros, pues un elevado porcentaje se mueve entorno al Caribe y no lo estamos aprovechando apropiadamente.

Crear programas de incentivos para el personal de las empresas turísticas y hoteleras (plan de vivienda, planes de estudios, desempeño etc.).

Desarrollar rutas turísticas en coordinación con las autoridades municipales.

40- Promover el desarrollo turístico del Mogote de Moca (provincia Espaillat).

41- Concluir en forma exitosa el proceso de remodelación de la Zona Colonial financiada por el BID y con un aporte del Estado dominicano.

42- Preparar un millón de dominicanos para el turismo mundial en programas técnicos de un año que incluyan inglés y otro idioma extranjero destinado a jóvenes que no han podido continuar el bachillerato o la universidad.

Page 145: Materia

43- Popularizar, a través de las publicaciones impresas y digitales tanto para turistas como para nuestra población, las primicias que tienen nuestro país a través del descubrimiento de América.

44- Integrar a las comunidades locales en la planificación y operación de las actividades turísticas.

45- Construir con asesoría internacional un nuevo museo, orientado al sector turístico.

46-Revisar el organigrama del Ministerio del Turismo creando los departamentos y ampliando otros para poder cumplir con las metas propuestas.

47- Desarrollar un programa eficaz de capacitación de 2,000 guías turísticos en ruso, mandarín, portugués, inglés, francés, entre otros.

48- Construir la carretera Cibao-Sur, lo que contribuirá al turismo de montaña, el agroturismo, ecoturismo, el turismo rural y el desarrollo económico y comercial.

49- Adquirir un barco mediano de turismo que pueda ofrecer un recorrido entorno a la isla.

50- Crear un sistema nacional de información turística (por medio del internet, mapas, videos, fotografías, folletos etc.).

51- Transformar el canal 4 en uno de carácter internacional con una programación que promueva nuestros atractivos y productos turísticos. Realizar ediciones en varios idiomas.

52- Desarrollar al más alto nivel el concepto de ciudadano anfitrión.

53- Fomentar el turismo de Golf. 54- Las comunidades deberían promover al nivel mejor

posible las fiestas patronales de cada municipio, dándoles más colorido y profesionalidad.

55- Hacer del carnaval de Santo Domingo un acontecimiento internacional con el apoyo de Brasil.

56- Establecer conectividad aérea con los mercados emergentes.

57- Transformar a Boca Chica y convertirla en una zona turística moderna, atractiva, organizada y limpia.

Page 146: Materia

58- Fomentar los centros de belleza y spa por toda la geografía nacional con los estándares internacionales.

59- Fomentar el desarrollo de escuelas técnicas orientadas al turismo y la hotelería en todo el país.

60- Realizar convenios con otros países para desarrollar el concepto de multidestino.

61- Fomentar el desarrollo turístico de Barahona. 62- Desarrollar las dunas de Baní y los Corbanitos. 63- Fomentar el desarrollo turístico de Pedernales, como

uno de los activos más importantes con que cuenta el país. 64- Desarrollar un Legoland en Santo Domingo como un

gran atractivo turístico en la capital. 65- Fomentar el turismo de tercera edad o jubilados. 66- Renovar y cuidar nuestros museos y monumentos. 67- Incrementar el segmento turístico de bodas, realizando

los ajustes de precios que nos hagan competitivos. 68- Declarar al turismo como prioridad nacional. 69- Crear un centro de gran dimensión para la enseñanza

del buceo y promoverlo internacionalmente, integrando las asociaciones de buceo, biología marítima de la UASD y los ecologistas.

70- Promover el desarrollo de escuelas de bailes tropicales en varias ciudades del país.

71- Remodelar, modernizar y relanzar en forma extraordinaria la Plaza de la Cultura.

72- Convertir el Jardín Botánico en uno de los más bellos y variados de Latinoamérica, adaptándolo a los deseos e intereses de los turistas.

73- Desarrollar a Cabrera y Rio San Juan con programas especiales para inversionistas.

74- Crear 31 campos de golf provinciales para promover esta práctica en la juventud dominicana.

75- Promover proyectos eco turísticos en Ocoa. 76- La República Dominicana debe establecer algún tipo

de acuerdo de carácter turístico con Brasil a propósito del Mundial de Futbol en el 14 y los Juegos Olímpicos en el 16.

77- Crear una institución con fondos públicos, pero

Page 147: Materia

manejados por expertos nacionales y extranjeros, estilo FANIA, que desarrolle la promoción del merengue y la bachata a nivel internacional en los mercados más atractivos.

78- Realizar una producción de los diez merengues más exitosos del país y hacer versiones en inglés, chino mandarín, francés, italiano, ruso y portugués para la promoción internacional y ferias.

79- Desarrollar un hotel en el centro de Santo Domingo con los elementos de nuestra historia y nuestras raíces culturales.

80- Promover actividades para niños y adolescentes como: -Realizar periódicamente concursos alusivos a temas

relacionados con la actividad turística. -Hacer excursiones para los diversos monumentos y museos

del país. -Hacer campamentos ecológicos para que pueda crearse la

conciencia sobre el medio ambiente y proteger la flora y la fauna.

81- Convertir la Isla Catalina en un lugar orientado al segmento del turismo de alto nivel a través de un proyecto diseñado con este propósito y ofertarlo a los inversionistas internacionales.

82- El gobierno debe desarrollar un complejo de alto nivel en la provincia de Monte Plata y luego deberá venderlo a uno de los grandes operadores internacionales.

83- Promover un festival anual estilo Viñas del Mar frente al Alcázar de Colón bajo la coordinación de personal altamente calificado.

84- Desarrollar una playa para el gran Santo Domingo en el área de San Souci.

85- Promover la “Feria Mundial de Santo Domingo” para ofrecer al mundo nuestros productos y servicios.

86- Desarrollar un portal donde se puedan ver todos nuestros monumentos históricos con información actualizada.

87- Acondicionar el Faro a Colon y convertirlo en un centro de capacitación orientado al turismo cultural para jóvenes del bachillerato de los liceos públicos de la capital.

88- Realizar y ejecutar un plan nacional de seguridad

Page 148: Materia

ciudadana para erradicar la delincuencia común en nuestras calles; para que los turistas puedan caminar sin preocupación por toda la geografía del país.

89- Desarrollar, junto a las autoridades de los diversos municipios, un levantamiento de sus atractivos turísticos y ejecutar un plan de promoción de los mismos.

90- Promover en la República Dominicana competencias internacionales de ciclismo.

91- Otorgar becas o créditos estudiantiles con la garantía del gobierno, a los profesionales dominicanos interesados en realizar maestrías en la Universidad de Cornell, Universidad de Seaurry y la Universidad Internacional de Beijing en las áreas del turismo o gerencia hotelera.

92- Crear un programa de visitas a nuestras destilerías deron en una forma más masificada.

93- Programa de protección y cuidado de nuestros lagos, cuencas, cayos, arrecifes, Parques Nacionales, bosques y lagunas.

94- Realizar un programa de desarrollo del agroturismo. 95- Desarrollar un transporte especial para los turistas en la

Zona de Bávaro-Punta Cana. 96- El Estado puede fomentar la promoción de nuestra

artesanía a través de un voucher que incluya un suvenir como recuerdo del pueblo dominicano.

97- Identificar mercados que contribuyan a reducir la temporada baja.

98- Promover el ecoturismo en las provincias que han sido declaradas por ley como tales.

99- Promover el Turismo Cultural. 100- Promover el Turismo Deportivo. 101- Dotar a una gran cantidad de jóvenes de becas para que

puedan estudiar la carrera de turismo y gestión hotelera. 102- Desarrollar un programa permanente de higienización

de nuestras playas y calles articulando en un mismo propósito a la ciudadanía y las autoridades.

103- Fomentar en las diversas empresas turísticas del país el respeto y consideración hacia los turistas.

Page 149: Materia

104- Promover el turismo sostenible. 105- Crear los incentivos necesarios para que los grandes

empresarios dominicanos inviertan en la Actividad Turística. 106- Promover las riquezas culturales del país. 107- Implementar el aprendizaje del inglés, portugués y

mandarín para los estudiantes del bachillerato en los diversos liceos del país.

108- Implementar varias carreras técnicas vinculadas al turismo para que nuestros bachilleres puedan integrarse al mercado laboral.

109- Crear centros de atracción turísticas en la capital. 110- Crear una línea aérea dominicana para fomentar el

acceso a mercados especiales en un acuerdo con Brasil y su empresa de producción de aviones.

111- Desarrollar un programa de contratación de profesores extranjeros para preparar los jóvenes en los respectivos idiomas que demanda nuestra industria.

112- Restructuración y acondicionamiento en forma verdaderamente atractiva del Parque Zoológico Nacional.

113- Incentivar las pequeñas y medianas empresas para el turismo. Promover las galerías, los centros artesanales, las joyerías etc.

114- Fomentar cursos-talleres gratuitos para nuestra población sobre la cultura y los perfiles fundamentales de nuestros turistas) Ejemplo: rusos, franceses, italianos, canadienses, estadounidenses, ingleses etc.

115- Crear un sistema de información y señalización orientado a los turistas.

116- Desarrollar una política de actualización de los profesionales del Sector Turístico.

117- Un plan de desahorralización de las Zonas Turísticas. 118- Superar el problema eléctrico que afecta la competitividad

de la Industria Turística. 119- Retomar la calle El Conde, relanzándola con un proceso

de higienización y animación sociocultural. 120- Potenciar las enormes oportunidades que tenemos a

través del turismo inmobiliario o de segunda residencia.

Page 150: Materia

121- Fomentar el turismo de aventura. 122- Erradicar las enfermedades contagiosas que pudieran

afectar el turismo. 123- Fortalecer nuestras relaciones diplomáticas y establecer

otras nuevas que nos habrá nuevas oportunidades. 124-Mejorar la oferta del “Todo Incluido”. 125-Mantenernos permanentemente informados de las

tendencias de los nuevos mercados (Inteligencia Comercial) y darle seguimiento a la fusiones y alianzas que realizan los empresas turísticas a nivel internacional.

126- Promover en los dominicanos el orgullo por nuestros atractivos turísticos.

127- Producir alimentos orgánicos para los turistas. 128- Desarrollar programas especiales en coordinación con

los hoteles, para los empleados, en la temporada baja. 129- Promover e incentivar el desarrollo de parques

acuáticos. 130- Invertir en un espacio parecido al concepto de Las

Vegas, en Santo Domingo, para atraer este tipo de turista interesado en los casinos.

131- Fomentar el desarrollo de tenis en toda la geografía nacional, desarrollando canchas modernas, contratando instructores internacionales e incentivando a la juventud para esa práctica.

132- Promover al máximo nuestros atletas y artistas más destacados para las campañas internacionales en los mercados donde puede lograrse mayor impacto.

133- Promover junto a los tour operadores de la manera más intensiva, la captación de los mercados de los países latinoamericanos con mayor estabilidad económica en los segmentos de mayor poder adquisitivo.

134- Remodelar el Acuario Nacional y desarrollar algunos más en otras provincias del país con una variedad de especies y con un mantenimiento impecable.

135- Resolver los problemas de precios del combustible de avión que afecta la competitividad.

136- Disminuir la contaminación ambiental en forma general

Page 151: Materia

y de manera particular la provocada por los vehículos en la cuidad de Santo Domingo.

137- Desarrollar varias calles peatonales en las cuales existan tiendas, museos, centros de artesanía, galerías, centros de entretenimientos etc.

138- Ofrecer un mayor apoyo a las propuestas e iniciativas de los clusters turísticos del país.

139- Promover el turismo dominicano a través de un portal y conectarlo a las principales redes sociales con presencia mundial bajo la asesoría del Dr. Dimitrios Buhalis o alguien sugerido por él.

140- Crear un plan de incentivo para que las pequeñas y medianas empresas turísticas vinculadas al turismo tengan una página profesional con opción en varios idiomas.

141- Crear un observatorio turístico. 142- Realizar un diagnóstico e identificación de los factores

clave del turismo dominicano mediante un análisis de las debilidades, fortalezas, amenazas y oportunidades. (FODA).

143- Preparar un gran centro de convenciones en Santo Domingo para captar el mercado de congresos y convenciones.

144- Realizar un plan y ejecutarlo de iluminación y señalización de las vías públicas, tanto en las zonas turísticas como el resto del país.

145- Reordenar el tránsito en la ciudad de Santo Domingo. 146- Promover el turismo idiomático. 147- Crear las condiciones para que lleguen las cadenas

de alto nivel internacional a Samaná y se multipliquen los empleos directos, indirectos e inducidos.

148- El Wold Economic Fórum (Foro Económico Mundial) presenta cada año el índice la competitividad en viajes y turismo tomando en consideración 14 pilares para hacer esa evaluación y ranking entre más de 144 países que conforman la lista. El índice es una medida de los factores que hacen atractivo realizar inversiones o desarrollar negocios en el sector de viajes de un país específico. Debemos de buscar la primacía en uno de ellos. Estamos convencidos que deberá ser

Page 152: Materia

en la formación de los recursos humanos. Integrando cientos de miles de jóvenes con niveles técnicos o diplomados, además de una formación trilingüe que de respuesta al mercado actual y la tendencia futura del sector turístico mundial. Integrando más de un millón de jóvenes dominicanos que no han podido, por diversos factores, concluir el bachillerato o la universidad. Invertir una proporción del 4%. en esta área tendría un impacto social y económico extraordinario.

139- Estudiar las mejores prácticas turísticas que han podido desarrollar los siguientes países o islas: Francia, España, Jamaica, Hungría, Suiza, Malasia, Turquía, Palaos, San Cristóbal, Granada, Austria, Grecia, San Martin, Uruguay, Dubái, Hawái, Singapur, Bélgica, Irlanda, Egipto, Portugal, Puerto Rico, Italia, Bariloche, Túnez y Curacao. Muchos de estos han logrado igualar la cantidad de turistas en un año, al de su población. Otros se han aproximado a la meta planteada con relación a su país o isla.

140- Debe orientarse el programa ´´ Juventud y Empleo´´ en un 70% hacia el sector turístico dominicano. Los requisitos deben variarse y concentrarlos en los jóvenes que han desertado del bachillerato o la universidad. Los fondos deben triplicarse con la participación de otros organismos internacionales.

Page 153: Materia