3
Semiótica. S1. Ruggeri / Ruiz "MATERIA Y MEMORIA " Capítulo I "De la selección de las imágenes para la representación. El papel del cuerpo" El objetivo de este capitulo en mostrar el idealismo y el realismo son dos tesis que son excesivas y que es falso reducir la materia a la representación que tenemos de ella, también es falso hacer de ella una cosa que producirá en nosotros representaciones pero que sería de otra naturaleza que estas. Para Bergson la matería es un conjunto de imágenes, las cuales están situadas a la mitad del camino entre la cosa y la representación. Dice el autor que esta concepción de materia es la del sentido común. Porque el objeto existe en sí mismo y por otro lado el objeto así como se percibe es una imagen, pero una imagen que existe en si. En el capitulo uno Bergson se ubica en el punto de vista de un espíritu e ignora el punto de vista filosófica, porque este espiritu cree que la materia existe tal como la percibe, y como la percibe como imagen hace de ella misma una imagen. En presencia de las imágenes, las que son percibidas cuando abrimos nuestros sentidos, son imágenes que obran y reaccionan según leyes de la naturaleza, que deben contener el presente de la imagen sin agregarle nada nuevo. Hay una imagen que contrasta porque no la conozco sólo de las percepciones sino desde las afecciones: mi cuerpo. Esas afecciones se mezclan con conmociones y movimientos, las afecciones invitan a obrar / a no hacer nada. Las afecciones también se ven afectadas por la conciencia. En las imágenes que componen el universo, nada nuevo podría producirse sino fuese porque aparecen imágenes particulares suministradas por el cuerpo.

Materia y Memoria Cap 1

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Resumen Materia y Memoria, Bergson

Citation preview

Page 1: Materia y Memoria Cap 1

Semiótica. S1. Ruggeri / Ruiz

"MATERIA Y MEMORIA"

Capítulo I "De la selección de las imágenes para la representación. El papel del cuerpo"

El objetivo de este capitulo en mostrar el idealismo y el realismo son dos tesis que son excesivas y que es falso reducir la materia a la representación que tenemos de ella, también es falso hacer de ella una cosa que producirá en nosotros representaciones pero que sería de otra naturaleza que estas.

Para Bergson la matería es un conjunto de imágenes, las cuales están situadas a la mitad del camino entre la cosa y la representación. Dice el autor que esta concepción de materia es la del sentido común. Porque el objeto existe en sí mismo y por otro lado el objeto así como se percibe es una imagen, pero una imagen que existe en si.

En el capitulo uno Bergson se ubica en el punto de vista de un espíritu e ignora el punto de vista filosófica, porque este espiritu cree que la materia existe tal como la percibe, y como la percibe como imagen hace de ella misma una imagen.

En presencia de las imágenes, las que son percibidas cuando abrimos nuestros sentidos, son imágenes que obran y reaccionan según leyes de la naturaleza, que deben contener el presente de la imagen sin agregarle nada nuevo.

Hay una imagen que contrasta porque no la conozco sólo de las percepciones sino desde las afecciones: mi cuerpo. Esas afecciones se mezclan con conmociones y movimientos, las afecciones invitan a obrar / a no hacer nada. Las afecciones también se ven afectadas por la conciencia.

En las imágenes que componen el universo, nada nuevo podría producirse sino fuese porque aparecen imágenes particulares suministradas por el cuerpo.

El texto analiza el papel de los nervios respecto a las imágenes, siendo el cerebro una imagen, que puede contener imágenes exteriores y a la vez formar parte del mundo material. El cerebro tiene el papel de dar la comunicación, es el cerebro el instrumento de análisis respecto al movimiento recogido y un instrumento de selección respecto al movimiento ejecutado. La percepción aparece en los centros motores, midiendo la complejidad de las relaciones.

Las imágenes exteriores influyen en mi cuerpo porque le transmiten movimiento y el cuerpo les restituye movimiento (el cuerpo recibe y devuelve movimiento). Respecto al propio cuerpo, los objetos circundantes a él, reflejan la acción posible de mi cuerpo sobre ellos. De aquí se desprenden dos definiciones: la materia, como representante de un conjunto de imágenes y la percepción de materia como imágenes relacionadas a la acción posible respecto a mi cuerpo.

La materia es diferente a la representación, de la cual no hay imagen, hay una conciencia vacía de imagen de la que no nos hacemos idea, para esto se inventa una acción incomprensible de esa materia sin forma, sobre ese pensamiento sin materia.

Page 2: Materia y Memoria Cap 1

Respecto a la relación realismo -idealismo (ciencia-conciencia), el realismo parte del universo y sus imágenes gobernadas por leyes inmutables, el idealismo posee una imagen privilegiada donde se regulan otras imágenes.

La imagen puede ser sin ser percibida, estando presente sin ser representada, y la distancia materia-representación es la que mide el intervalo materia y percepción conciente. En la imagen hay una diferencia entre ser y ser percibidas concientemente, siendo que la percepción concebida desde un punto de vista inconciente es más vasta, porque reúne todas las acciones del mundo material, en comparación a nuestra conciencia que sólo abarca algunas partes.

Respecto al cuerpo, el cuerpo se desplaza por el espacio y las otras imágenes varían, pero el cuerpo permanece invariable, distinguiendo así lo interior de lo exterior, por tanto distingo mi relación de mi cuerpo y otros cuerpos, siendo mi persona la que luego se relacionará con las acciones; mi cuerpo es una cierta imagen y su acción virtual se traduce en una reflexión de imágenes circundantes sobre sí mismas, aún así, todas las percepciones que experimenta el cuerpo a través de los sentidos no generan la imagen completa de otro cuerpo, la percepción en ese caso sería una selección de partes de un objeto. La imagen debe surgir de la afección, la afección consiste en una acción real, siendo luego mezclada con la percepción.

Respecto a la percepción pura, forma parte de las cosas y la sensación coincide con las modificaciones necesarias que sufre en medio de las imágenes, siendo el cuerpo la imagen particular.