4
La Banca de las Oportunidades es un programa de inversión administrado por el Banco de Comercio Exterior Bancoldex. Tiene como objetivo promover el acceso a servicios financieros a familias en pobreza, hogares no bancarizados, microempresarios y pequeña empresa. Se enmarca dentro de la política de largo plazo del Gobierno Nacional , dirigida a lograr el acceso a servicios financieros para la población de bajos ingresos con el fin de reducir la pobreza, promover la igualdad social y estimular el desarrollo económico en Colombia. La Red de la Banca de las Oportunidades la conforman los bancos, compañías de financiamiento comercial, las cooperativas, las ONG, y las cajas de compensación familiar, quienes son las encargadas de extender su cobertura y llevar los servicios financieros a la población desatendida. Esta Red financia con sus propios recursos los préstamos que otorga y asume su correspondiente riesgo. La Banca de las Oportunidades facilitará la labor de la Red propiciando las reformas necesarias al marco regulatorio, apoyando la estrategia de promoción e incentivos, e impulsando acuerdos con los diferentes gremios buscando cumplir las metas específicas de logros en cobertura física y acceso a servicios financieros. Los estudios que justificaron la implementación de la Banca de las Oportunidades, encontraron que el acceso a servicios financieros tiene efectos benéficos como estrategia para combatir la pobreza y generar equidad, puesto que acceder a productos de ahorro, crédito y seguros permite la compensación de choques económicos en la población en pobreza que afectan el ingreso, evitando así que caigan en condiciones de mayor pobreza. De igual manera, estudios realizados por el Fondo Monetario Internacional y el Banco Mundial 1 , han mostrado que los servicios financieros son el canal para acceder a la financiación directa gracias al suministro de información, que es quizá una de las principales barreras que tienen los hogares de menores ingresos y las pequeñas empresas para el acceso al crédito. Experiencias en Sudáfrica y algunos países de Asia, muestran que las mejoras tecnológicas son un vehículo para que las instituciones financieras amplíen su cobertura. En Colombia, la bancarización, medida por la cartera como porcentaje del Producto Interno Bruto-PIB- es cercana al 22%, siendo aún más limitada en los sectores de la economía informal y en los grupos poblacionales de menores ingresos (Gráfico 1).

Material de Estudio

Embed Size (px)

DESCRIPTION

La Banca de las oportunidades

Citation preview

La Banca de las Oportunidades

es un programa de inversión administrado por el Banco de Comercio Exterior – Bancoldex. Tiene como objetivo promover el acceso a servicios financieros a familias en pobreza, hogares no bancarizados, microempresarios y pequeña empresa. Se enmarca dentro de la política de largo plazo del Gobierno Nacional , dirigida a lograr el acceso a servicios financieros para la población de bajos ingresos con el fin de reducir la pobreza, promover la igualdad social y estimular el desarrollo económico en Colombia. La Red de la Banca de las Oportunidades la conforman los bancos, compañías de financiamiento comercial, las cooperativas, las ONG, y las cajas de compensación familiar, quienes son las encargadas de extender su cobertura y llevar los servicios financieros a la población desatendida. Esta Red financia con sus propios recursos los préstamos que otorga y asume su correspondiente riesgo. La Banca de las Oportunidades facilitará la labor de la Red propiciando las reformas necesarias al marco regulatorio, apoyando la estrategia de promoción e incentivos, e impulsando acuerdos con los diferentes gremios buscando cumplir las metas específicas de logros en cobertura física y acceso a servicios financieros.

Los estudios que justificaron la implementación de la Banca de las Oportunidades, encontraron que el acceso a servicios financieros tiene efectos benéficos como estrategia para combatir la pobreza y generar equidad, puesto que acceder a productos de ahorro, crédito y seguros permite la compensación de choques económicos en la población en pobreza que afectan el ingreso, evitando así que caigan en condiciones de mayor pobreza.

De igual manera, estudios realizados por el Fondo Monetario Internacional y el Banco Mundial 1 , han mostrado que los servicios financieros son el canal para acceder a la financiación directa gracias al suministro de información, que es quizá una de las principales barreras que tienen los hogares de menores ingresos y las pequeñas empresas para el acceso al crédito. Experiencias en Sudáfrica y algunos países de Asia, muestran que las mejoras tecnológicas son un vehículo para que las instituciones financieras amplíen su cobertura.

En Colombia, la bancarización, medida por la cartera como porcentaje del Producto Interno Bruto-PIB- es cercana al 22%, siendo aún más limitada en los sectores de la economía informal y en los grupos poblacionales de menores ingresos (Gráfico 1).

Gráfico 1. Bancarización en Colombia (Cartera/PIB)

Fuente: Informe financiero. Fogafín 2005

En cuanto a la cobertura geográfica del sistema bancario en Colombia, a septiembre de 2005 existía una sucursal financiera en el 71% de los municipios equivalente a una cobertura del 92% de la población del país. Sin incluir el Banco Agrario, la cobertura de la banca privada sólo llega al 25% de los municipios, cubriendo al 73% de la población.

En concordancia con lo expuesto anteriormente, el Gobierno Nacional decidió diseñar una política de promoción que estimulara el acceso al crédito y a los demás servicios financieros, dirigida a la población hasta hoy no atendida por las entidades financieras, es así como el 16 de mayo de 2006 el CONPES aprobó el documento 3424 donde se expone toda la política y el instrumento que se creara para la implementación de la misma.

Mediante el Decreto 3078 de septiembre 8 de 2006, modificado por los Decretos 4389 de 2006 y 1695 de 2007 se crea el Programa de Inversión Banca de las Oportunidades y se autoriza al Ministerio de Hacienda y Crédito Público la suscripción de un contrato con el Banco de Comercio Exterior de Colombia S.A. – Bancoldex, para la administración de los recursos destinados al financiamiento del Programa.

Misión

Promovemos la inclusión financiera buscando Equidad Social.

Visión

Cada vez más Colombianos utilizando servicios financieros formales.

Objetivo general La Banca de las Oportunidades tiene como objetivo crear las condiciones necesarias para facilitar el acceso a servicios de crédito y otros servicios financieros como ahorro, transferencias, pagos, giros, remesas y seguros, a las poblaciones que no han tenido acceso a los mismos.

Los segmentos de población a los que va dirigida esta política son:

Familias en pobreza Hogares no bancarizados Microempresarios Pequeña empresa

Que es la Comisión Intersectorial?

Es el máximo órgano rector de la política y encargada de ejercer la coordinación y seguimiento de las actividades que se pretendan financiar con los recursos del Programa de Inversión Banca de las Oportunidades, así como de formular las recomendaciones a que haya lugar a las distintas entidades públicas en relación con temas vinculados a dicho programa.

Nombre de las Entidades que lo conforman?

La Comisión estará conformada de la siguiente manera:

Alta Consejería para la Prosperidad Social. El Ministro de Hacienda y Crédito Público. El Ministro de Comercio, Industria y Turismo. Un Delegado del Presidente de la República. El Director del Departamento Administrativo de la Economía Solidaria DAN

SOCIAL. El Director del Departamento Nacional de Planeación.

El Presidente del Banco de Comercio Exterior de Colombia SA -Bancoldex-, asistirá a las sesiones y contará con voz pero sin voto en las deliberaciones. Los miembros de la Comisión Intersectorial podrán delegar su asistencia exclusivamente en funcionarios del nivel directivo o asesor.

Link a las paginas Web que conforman la Comisión:

www.presidencia.gov.co www.minhacienda.gov.co www.mincomercio.gov.co www.dansocial.gov.co www.dnp.gov.co

www.bancoldex.gov.co

Estrategias de Intervención

Intervención macro o Entorno y Regulación para promover el acceso a servicios financieros

En este bloque de intervención se concentran las acciones orientadas a fortalecer el entorno dentro del cual se desarrollan las actividades financieras y el marco regulatorio de las entidades que operan en el mismo, con el fin de facilitar y promover el acceso a servicios financieros y las microfinanzas.

Aquí el trabajo de Banca de las Oportunidades es de gestión para promover y respaldar reformas regulatorias, que tengan como propósito eliminar trabas o sobrecostos en la prestación de servicios financieros, que busquen mejorar el entorno dentro del cual se pueden ofrecer estos servicios o que tenga como propósito facilitar la implementación de productos financieras acordes con las necesidades de los diversos sectores objeto de la política.

Intervención Intermedio o Soporte a Oferta y Demanda de Servicios Financieros

En este bloque de intervención, se concentran las actividades que apoyan servicios de soporte a las entidades de la Red para promover el acercamiento entre oferta y demanda. Aquí el trabajo de la Banca de las Oportunidades implica gestión y asignación de recursos para proyectos que tengan un impacto de carácter transversal, es decir que puedan beneficiar a todos los oferentes de servicios financieros para que logren atender de mejor forma a la población objeto de la política. Aquí también se incluyen las actividades de difusión de la política.

Intervención micro o Apoyo a la Red de Banca de las Oportunidades

En este bloque de intervención se concentran las actividades de apoyo a las entidades que son parte de la Red de la Banca de las Oportunidades: establecimientos de crédito, cooperativas y ONG, proporcionando incentivos que los motiven a ampliar y masificar servicios financieros. Aquí el trabajo de la Banca de las Oportunidades consiste en el diseño y asignación de incentivos a través de los cuales se comparta el costo de la ampliación de los servicios cuando se considere que la rentabilidad de la misma no compensa los costos, o se disminuya el riesgo percibido por estas entidades al incursionar en ciertos segmentos, o se les facilite el conocimiento para implementar cierto tipo de productos.

Fuente:

http://www.bancadelasoportunidades.gov.co/contenido/contenido.aspx?catID=298&conID=67

3