18
Material de formación político sindical para cuerpos orgánicos

Material de formación político sindical para cuerpos orgánicos

  • Upload
    others

  • View
    2

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Material de formación político sindical para cuerpos orgánicos

Material de formación político sindical para cuerpos orgánicos

Page 2: Material de formación político sindical para cuerpos orgánicos

UEPC2

Secretaría de Formación Sindical:Carlos LudueñaCoordinador:Juan Garrido

Secretaría de Prensa y Comunicación: Oscar FrontrothCoordinador:Santiago Martinez Luque

Producción de materiales:Lic. Alberto BaldoMgter. Santiago Martinez Luque

Diseño:zetas.com.ar

Page 3: Material de formación político sindical para cuerpos orgánicos

ARDERÁ LA MEMORIA HASTA QUE TODO SEA COMO LO SOÑAMOS 3

COMUNICACIÓN, POLÍTICAY PROYECTO SINDICAL

PRIMERA PARTE

Material de formación político sindical para cuerpos orgánicos

Secretaría de FormaciónPolítico Sindical

S

ÍNDICE DE TEMAS

1- Para empezar

2- Preguntarnos sobre la comunicación

3- Algunos modelos de comunicación

4- El modelo informacional

5- El modelo lingüístico

6- La comunicación como proceso social

7- Para seguir pensando

Page 4: Material de formación político sindical para cuerpos orgánicos

UEPC4

Todos los días nos levantamos y prendemos la radio, la tv, abrimoslas redes sociales, consultamos los mensajes por wasap. Mientrasdesayunamos suena la radio, leemos el diario, nos cuentan algoque dicen que pasó.

Todos los días almorzamos o cenamos con el televisor encendido y elcelular a nuestro lado. Nos da curiosidad saber si pasó algo importante.Tenemos la sensación de que podemos estar perdiéndonos de algo quetenemos que saber.

Todos los días nos preocupamos por sa-ber lo que dicen que es importante saberpara no quedarnos afuera de los te-mas de conversación.

Incluso en esos días extraordi-narios que pasan cosas fuera delo común salimos a la calle a verqué pasa pero también prende-mos la radio y la tv para que noscuenten qué sucedió… a veces lascalles son muy largas y las ciudadesson muy extensas.

Los medios, internet y las redes sociales sonparte de nuestras vidas. Y están ahí como partenatural de la cotidianeidad. Nos cuesta muchoentender toda la complejidad de la comunicación en nuestras vidas, ycomprender su lugar: no solemos preguntarnos demasiado sobre estascuestiones. Preguntarnos es introducir preocupación o ambigüedad dondebuscamos certezas.

Para empezar

Nos cuesta mucho entender toda la complejidad de la comunicación en nuestras

vidas, y comprender su lugar: no solemos preguntarnos demasiado sobre estas cuestiones.

Preguntarnos es introducir preocupación o ambigüedad donde buscamos certezas.

Page 5: Material de formación político sindical para cuerpos orgánicos

COMUNICACIÓN, POLÍTICA Y PROYECTO SINDICAL 5

Page 6: Material de formación político sindical para cuerpos orgánicos

6 UEPC

Toda inquietud, todo interés, toda posibilidad de co-nocer y saber cosas nuevas, de aprender algo que nosabemos siempre parte de una duda hecha pregunta. Aveces esas preguntas no se explicitan tan claramente o

nos dan vuelta por la cabeza pero no las pronunciamos. Por eso, las y los invitamos a que nos tomemos un

tiempo para reflexionar en torno algunas simples pre-guntas.

Preguntarnos sobre la comunicación. Salir de la comodidad

¿De qué hablamos cuando hablamos de comunicación?

¿Qué nos preocupa de la comunicación como ciudadanos, docentes, delegados y delegadas?

¿Comunicar es informar?

¿Es convencer?

Si no convencemos ¿Comunicamos?

¿Se puede no comunicar?

u

u

uu

u

u

Page 7: Material de formación político sindical para cuerpos orgánicos

7COMUNICACIÓN, POLÍTICA Y PROYECTO SINDICAL

El concepto “comunicación” admite una serieamplia de significados posibles: puede re-ferirse al proceso cotidiano que se producenaturalmente en la interrelación humana;puede también aludir a una serie de prácti-

cas y técnicas asociadas a la producción de mensajespara ser transmitidos en los medios de comunicación;o puede nombrar, a mecanismos que posibilitan unflujo de información, entre otras cuestiones. Como ve-mos el término puede dar cuenta de una serie de cues-tiones muy variadas.

Por su creciente naturaleza pública, la comunicación“ha sido pensada y estudiada desde distintas ciencias yha suscitado el interés y preocupación de diversos sec-tores de la sociedad que han invertido tiempo y dinerocon el objeto de extraer de ella beneficios materiales, ide-ológicos y políticos.” (Mata, 1994)

Tres modelos diferentes han sido muy difundidospara intentar explicar los procesos de comunicacióndesde diferentes perspectivas. Les compartimos una pe-queña reseña de sus características y principales limita-ciones para pensar la comunicación.

Cómo entender los procesos de comunicación y no perderse en el mientras tanto

Page 8: Material de formación político sindical para cuerpos orgánicos

UEPC8

El Modelo Informacional

Este esquema ha sido muy difundido. Plantea queexiste un emisor que envía mensajes a un receptor utili-zando algún tipo de canal. Si el mensaje recibido por elreceptor no es exactamente igual al enviado por el emisorse entiende que en el proceso de transmisión ha ocurridoalgún tipo de interferencia denominada “ruido”.

A partir de esta idea “que funciona como una expli-cación rápida para toda situación de comunicación”nos concentramos en cómo llega nuestro mensaje, ensi llega correctamente; mirados desde esta perspectiva,los famosos problemas de la comunicación se limitana que nuestro mensaje no llega, que existen interferen-cias, que no nos escuchan, y un largo etcétera.

Este esquema de la comunicación ha sido muy utili-zado y difundido. Incluso lo enseñamos en materias comoLengua o Comunicación en el Secundario. “Su enormedifusión, en parte,” puede ser entendida por su sencillezy su similitud con procesos fácilmente reconocibles portodos como los propios de la informática o la ingeniería.

En efecto, este modelo fue pensado, a fines de ladécada del 40', desde la teoría matemática de la infor-mación para el desarrollo de la industria de las teleco-municaciones. Su objetivo era ilustrar y garantizar uneficaz envío de mensajes sin perder información y dis-minuir los ruidos.

El pensar desde este esquema nos limita a con-templar los procesos de comunicación en una sola di-rección por lo que a partir del mismo no podemos ex-

Fuente de información Destinatario

Mensaje Mensaje

Transmisor ReceptorSeñal

Señalrecibida

Fuente de Ruido

P

2 3 4 5 6 7 8 9 10 11

r

Page 9: Material de formación político sindical para cuerpos orgánicos

plicar situaciones múltiples o diversas, en las que la li-nealidad no puede ser fácilmente aplicable.

A su vez, no permite advertir que el receptor puedecomprender o atribuir otros significados al mensaje en-viado por el emisor. Además, no se tiene en cuenta lasdistintas situaciones en las que se producen los inter-cambios comunicativos, puesto que los mensajes sue-len tener sentidos diferentes dependiendo del ámbito ycontextos donde son producidos. Por ejemplo, un men-saje enunciado en un aula puede tener un significadodiferente si es producido en una cancha de fútbol.

Por otro lado, las situaciones de comunicación so-cial están asentadas en las relaciones humanas: aunqueasí lo quisiéramos en este terreno nada es tan simple,claro y transparente como lo propone este esquema.En nuestras relaciones, que siempre son de comunica-ción, se producen fenómenos que no solo están vincu-ladas con la información o con decisiones que podamosjustificar únicamente desde lo racional. Un aporte sus-tancial para pensar esta dimensión de la vida en socie-dad la realizó el psicoanálisis al plantear la noción deinconsciente, por ejemplo.

El Modelo de Jakobson

Este esquema incorpora al modelo informacionaluna serie de elementos que apuntan a añadir la dimen-sión comunicativa a los procesos de transmisión de in-formación del modelo anterior. Para ello, suma nocio-nes como la del “contexto” en el que se produce lacomunicación y la posibilidad de “retransmisión” delmensaje por parte del receptor.

Sin embargo, este modelo no permite analizar mu-chos aspectos de la comunicación humana cuyo pro-pósito fundamental no es la transmisión de información

sino otros aspectos de nuestra vida en sociedad comopor ejemplo, las ceremonias religiosas y rituales acadé-micos, deportivos, políticos, entre otros, con los cualesnos relacionamos, comunicamos y reconocemos.

Por otra parte, es importante advertir como debi-lidad de los dos modelos que hemos revisado el hechode que sitúan al intercambio entre emisor y receptoren un plano de simetría. Es decir que no reconocenque en los procesos de comunicación se encuentranpresentes las desigualdades de todo tipo y entre ellas,especialmente, aquellas relacionadas con el saber yel poder.

COMUNICACIÓN, POLÍTICA Y PROYECTO SINDICAL 9

2 3 4 5 6 7 8 9 10 11

EMISOR CANAL

CONTEXTO (SOCIO-HISTÓRICO)

RECEPTOR

R E S P U E S T A

Page 10: Material de formación político sindical para cuerpos orgánicos

En primer lugar, es necesa-rio dejar en claro que estapropuesta entiende a lacomunicación como unarelación. Es decir un vín-

culo en el que las y los participantesse ponen en común con otros y otras.

En ese sentido, si prestamosatención al origen etimológico dela palabra comunicación podremosobservar que es el mismo que el decomunidad: poner en común estávinculado con encontrarnos, con

ser colectivamente; con construircomunidad.

Ahora bien, en tanto nuestras co-munidades son amplias, a través delas relaciones humanas vamos cons-tituyendo una red compleja de inter-cambios que son siempre, al mismotiempo, comunicativos. Ello implicaque nadie es exclusivamente emisoro receptor en un proceso comunica-tivo. Por el contrario siempre des-arrollamos ambas prácticas conjun-tamente.

De esta manera, los mensajes odiscursos que circulan en esta red deinteracciones nunca son pensadosde manera unidireccional. Todo cir-cula en unas direcciones y en otras.Circulan. No son mensajes enviados.Son intercambios.

Por eso los sentidos y significa-dos que circulan en esta red de in-tercambios, se van modificando conla producción de los actores que in-tervienen.

Si, de alguna manera, tuviéramos

Otro modo de pensar la comunicación:

el modelo relacional o la comunicación como

proceso social

UEPC10

Page 11: Material de formación político sindical para cuerpos orgánicos

que ilustrar este modelo quizás val-dría pensarla como una red, unasuerte de telaraña dentro de la cualtodos participamos sin poder evi-tarlo.

“Naturalmente en distintos pun-tos de esta red” se encuentran si-tuados distintos tipos de participan-tes: los individuos, las institucionesy, obviamente, los medios de comu-nicación.

Desde este modelo también en-

tendemos que la trama cultural y so-cial está presente tanto en la produc-ción como en la recepción de losmensajes. Y por esta razón, la comu-nicación es un terreno donde se evi-dencian intereses y visiones diversassobre la realidad. En este sentidoMata afirma que la comunicaciónconstituye” un terreno privilegiadopara la construcción de sentidos delorden social (...) Es decir un terrenoa partir del cual diferentes actores

propondrán sus propios sentidos deese orden social, que competirán en-tre sí para convertirse en hegemóni-cos” (Mata, 1988:3).

Ahora bien tanto cuando produci-mos como cuando tenemos una acti-tud más pasiva de recepción de dis-cursos, lo hacemos en el marco debastos conjuntos discursivos. Es decir,de múltiples y diferentes propuestasde comunicación que circulan y conlas cuales nos vinculamos. Todas ellas

COMUNICACIÓN, POLÍTICA Y PROYECTO SINDICAL 11

¿Qué pasa en los procesos de comunicación?INFORMACIÓN. Por una parte, nos expresamos,ponemos en común y accedemos a informaciónsobre hechos, sucesos de los más diversos tipos;es decir, sobre las cosas que pasan a nuestro alre-dedor. Accedemos a información sobre nuestra so-ciedad y contribuimos a que otros y otras la tengan.

VISIONES DE MUNDO. A través de la comuni-cación, también construimos una idea de cómo esy funciona el mundo en el que vivimos. Y es que através de los intercambios comunicativos circulan,legitimamos o deslegitimamos ideas y valores so-bre el mundo social. Es decir, construimos el modoen que puede ser entendido el mundo en que vivi-mos e intentamos generar y sostener consensossobre ello. En ese sentido, buscamos que las demáspersonas adhieran al modo en que entendemos el

mundo y su lógica de funcionamiento. Natural-mente, esto parte del supuesto de que la sociedadno tiene un sentido último y definitivo sino que elmismo es una construcción histórica y social. ¿Sinocómo podría explicarse que no nos podamos ponerfácilmente de acuerdo sobre tantas cosas en lasque tenemos diferencias?

IDENTIDADES. Finalmente, en esta red de rela-ciones de intercambios comunicativos, nos reco-nocemos. A través de la comunicación nos hace-mos una idea de quiénes somos y quiénes sonaquellos que son diferentes a nosotros. En otraspalabras, construimos nuestras identidades. Y, almismo tiempo, siempre que producimos comu-nicación generamos imágenes en las cuales otrasy otros pueden reconocerse, identificarse.

Page 12: Material de formación político sindical para cuerpos orgánicos

COMUNICACIÓN, POLÍTICA Y PROYECTO SINDICAL12

La comunicación y el poder

Comunicación y consensos sociales

Cuando hablamos de poder lo hacemos pensándolocomo verbo: poder hacer o poder hacer que otros ha-gan. Desde esta perspectiva, en todas las relacionessociales siempre hay poder, hay desigualdad y dife-rencia. Ello sin importar si están involucrados indivi-duos, colectivos, instituciones y medios masivos decomunicación. En la comunicación siempre hay re-laciones de poder. Y ello incide en cómo podemosdesarrollar nuestros roles de emisores/receptores.La desigualdad y jerarquías en la comunicación, enparte, implica que hay algunos que pueden hablarmás, que son más escuchados, que tienen más legi-timidad para pronunciarse y lograr adhesión de losdemás, entre otras cosas.

A través de nuestro hacer comunica-tivo cotidiano construimos, trabajosa-mente, los consensos sociales que or-ganizan a nuestras comunidades. Esdecir, aquellas cuestiones sobre lascuales, al parecer, estamos de acuerdosobre la vida en sociedad. Ello sucedesin importar que los procesos de co-municación –siempre dialógicos,siempre desiguales- se desarrollen através de los encuentros interperso-nales, las redes sociales o los mediosde comunicación.

Ahora bien, pensado como inter-cambio cotidiano y permanente, todonuestro hacer comunicativo resiste,transforma o reproduce los consensosexistentes sobre la sociedad, así comoaquellos que refieren a nuestras orga-nizaciones.Dicha disputa es responsa-bilidad de todas y todos los que nossentimos parte. No se trata de una tareaexclusiva de la dirigencia. En cada es-pacio que ocupamos disputamos o per-mitimos que se reproduzcan los senti-dos circulantes y que se pretendenestablecer sobre los sindicatos.

En ese sentido, para nuestras or-ganizaciones gremiales es de altísimaimportancia disputar los consensosen torno al rol social de las y los traba-jadores, sobre la organización colec-tiva, así como sobre la solidaridad.

compiten por obtener visibilidad yaceptación.

Si tomamos todo esto encuenta podemos ver que la comu-nicación es un terreno de lo social,imposible de evitar, en donde dife-rentes actores y sectores socialesproponen -aun sin hacerlo cons-cientemente- sus propias visionesde mundo, sus propias ideas sobrecómo es y funciona ese orden so-cial, que competirán entre sí paraconvertirse en hegemónicas.

Este modo distinto de enten-der a los procesos de comunica-ción, nos introduce en la comple-jidad de lo social ya que involucraa las diversas condiciones que in-ciden en estos procesos (historiasconcretas, estructuras culturales,intereses de los diversos sectoresen momentos determinados etc.)y las modalidades en las quepuede presentarse en los distintosámbitos (familiar, grupal, institu-cional, social etc.).

Page 13: Material de formación político sindical para cuerpos orgánicos

UEPC 0

Page 14: Material de formación político sindical para cuerpos orgánicos

UEPC12

TODO PROCESO DE COMUNICACIÓN IMPLICA

INFORMACIÓN

+VISIÓN DE MUNDO

+PROPUESTA IDENTITARIA

u Las adhesiones que procuramos y los rechazos a los que nos enfrentamosse producen globalmente o en, al menos, alguno de los tres niveles.

u Identificar en qué nivel logramos adhesiones y en cuáles rechazosfacilita trabajar para perfeccionar o lograr los consensos que necesitamos

como Delegadas y Delegados.

u

Page 15: Material de formación político sindical para cuerpos orgánicos

COMUNICACIÓN, POLÍTICA Y PROYECTO SINDICAL 13

uu Recursos

Video: ¿Cómo las palabras pueden transformar elmundo? shorturl.at/kG238

Para pensar desde nuestro lugar de delegadas y delegados:u ¿Cómo decimos lo que decimos?¿De qué otros modos podríamos de-cir lo que decimos?

u ¿Qué omitimos? ¿Qué no deci-mos?

u ¿Qué valores, ideas y visiones demundo proponemos y legitimamoscuando decimos lo que decimos?

u ¿Qué identidades les proponemosa nuestros compañeros y compañe-ras docentes? ¿Qué imá-genes de identificaciónles proponemos? Estasimágenes, ¿suelen sermarcadas por atributospositivos o negativos?

A través de la

comunicación,

construimos el sentido sobre lo

que somos y sobrenuestra sociedad.

y en el marco de las condiciones

y experiencias de vida,

Page 16: Material de formación político sindical para cuerpos orgánicos

UEPC14

Para seguir pensando

P odemos concluir que la comunicación puedeser comprendida de manera diversa según laposición desde la cual se ingrese a su estudio,a su producción y a su reflexión. A cada lugar

de entrada le corresponde un paisaje simbólico distinto,la adopción de uno u otro modelo para pensar los pro-cesos de comunicación nos indica si creemos o no quela comunicación se trata de un transporte lineal de in-formación.

Si la palabra comunicación significa poner en comúnrecursos, conceptos, saberes, sentimientos, entonces,debemos pensarla como socialización de saberes sin im-

portar qué se comparte ni con qué sentido. Y si al socia-lizar le añadimos el diálogo y la búsqueda de consenso, elhacer comunicativo implica el intercambio, la interaccióny la negociación de sentidos con otras y otros.

Finalmente, si a esta negociación de saberes la ins-cribimos en los receptores y dentro del horizonte de lacultura compartida –siempre en construcción- com-prenderemos que la comunicación es un lugar de en-cuentro cultural en el que cada comunidad o produc-tor/receptor ingresa con una tradición, unasrepresentaciones y unas formas específicas de hacersu significado.

Page 17: Material de formación político sindical para cuerpos orgánicos

COMUNICACIÓN, POLÍTICA Y PROYECTO SINDICAL 15

Bibliografía

uManual de Comunicación comunitaria (2002) “Barrio Galaxia” ED. Centro Nueva Tierra.

uMata María Cristina (1988) “Comunicación Popular de la exclusión a la presencia”, Córdoba.

uMata María Cristina (1994) “Nociones para pensar la comunicación y la cultura masiva” en Centro deComunicación Educativa La Crujía, Bs. As.

u Rodrigo, Miquel (1995) Los modelos de la comunicación. Madrid, Tecnos.

Page 18: Material de formación político sindical para cuerpos orgánicos

UEPC - Pagina O�cialwww.uepc.org.ar @_UEPC

Secretaría de FormaciónPolítico Sindical