5
Instituto de Formación Docente – Profesorado de nivel Secundario para la modalidad Técnico - Profesional Etapas de la filosofía griega de NICOLÁS ABBAGNANO S. XX (filósofo e historiador de la filosofía) Etapa cosmológica Presocrática (Con excepción de los sofistas) Características: - La problemática se va a centrar en el descubrimiento de la unidad que garantiza el orden del mundo y también la posibilidad del conocimiento humano. Etapa Antropológica (Sofistas y Sócrates) - El tema central de aquí será el de descubrir la unidad del hombre en sí mismo y también la unidad del hombre en relación con los demás hombres, como fundamento de la formación del individuo en sociedad. Etapa Ontológica (Platón y Aristóteles) - El tema central va a ser el del problema entre el Hombre y el Ser, es decir, el valor del Hombre como tal y su condición de hombre en el mundo que lo rodea. Etapa Ética (Estoicismo y Epicurísmo – Escepticismo y Eclesticismo) - El tema central va a ser la conducta humana. Etapa Religiosa (Neoplatonismo y las corrientes afines) - La problemática aquí va a girar en torno al encuentro del Hombre con Dios. Historia de la Filosofía : Es una rama de la historia general de la cultura cuyo objeto es el estudio crítico de la aparición, planteo y desarrollo de los problemas que nos presenta la FILOSOFIA. También va a ser su objeto de estudio las diferentes tentativas del hombre para darle solución a estos problemas que presenta la filosofía. Por ello siempre tenemos que tener en claro que la FILOSOFÍA es producto de la actividad intelectual del HOMBRE. Para que la misma perdure en el tiempo concepto de TEMPORALIDAD. Espacio Curricular: Filosofía de la Educación – Trayecto de la Formación General. Profesora: Vaccaro Carolina. Ciclo Lectivo: 2015 Página 1

Material de Lectura

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Filosofía de la Educación

Citation preview

Page 1: Material de Lectura

Instituto de Formación Docente – Profesorado de nivel Secundario para la modalidad Técnico - Profesional

Etapas de la filosofía griega de NICOLÁS ABBAGNANO S. XX (filósofo e historiador de la filosofía)

Etapa cosmológica Presocrática (Con excepción de los sofistas) Características:- La problemática se va a centrar en el descubrimiento de la unidad que garantiza el orden del mundo y también la posibilidad del conocimiento humano.

Etapa Antropológica (Sofistas y Sócrates) - El tema central de aquí será el de descubrir la unidad del hombre en sí mismo y también la unidad del hombre en relación con los demás hombres, como fundamento de la formación del individuo en sociedad.

Etapa Ontológica (Platón y Aristóteles) - El tema central va a ser el del problema entre el Hombre y el Ser, es decir, el valor del Hombre como tal y su condición de hombre en el mundo que lo rodea.

Etapa Ética (Estoicismo y Epicurísmo – Escepticismo y Eclesticismo)

- El tema central va a ser la conducta humana.

Etapa Religiosa (Neoplatonismo y las corrientes afines) - La problemática aquí va a girar en torno al encuentro del Hombre con Dios.

Historia de la Filosofía:

Es una rama de la historia general de la cultura cuyo objeto es el estudio crítico de la aparición, planteo y desarrollo de los problemas que nos presenta la FILOSOFIA.

También va a ser su objeto de estudio las diferentes tentativas del hombre para darle solución a estos problemas que presenta la filosofía. Por ello siempre tenemos que tener en claro que la FILOSOFÍA es producto de la actividad intelectual del HOMBRE. Para que la misma perdure en el tiempo concepto de TEMPORALIDAD.

La historia de la filosofía no versa sólo de las ideas, sino también sobre los AUTORES de estas ideas. Sobre su permanencia en el tiempo.

Origen de la Filosofía. Causas.

Surge en Grecia en el siglo VI a. C., los historiadores de la filosofía sostienen como primera hipótesis que el contacto con la zona del Oriente próximo ha sido uno de los factores por los cuales la filosofía se origina en Grecia, ya que se han tomado numerosos elementos culturales de esa zona, los primeros brotes de la filosofía se da en las colonias Jonias de Asia Menor, Tales de Mileto por ejemplo quien fue considerado el primer filósofo griego. A su vez también, pensemos que los griegos estaban en contacto con Fenicia, Egipto y algunos pueblos mesopotámicos, fue lo que generó este enriquecimiento en el conocimiento a partir de los elementos culturales, lo que generó el desarrollo de la filosofía.

Espacio Curricular: Filosofía de la Educación – Trayecto de la Formación General. Profesora: Vaccaro Carolina.Ciclo Lectivo: 2015 Página 1

Page 2: Material de Lectura

Instituto de Formación Docente – Profesorado de nivel Secundario para la modalidad Técnico - Profesional

Por otro lado, es importante de la situación geográfica de 2000 km de costa, costas que desembocaban por ejemplo en el Mar Mediterráneo, en el Mar Egeo, entonces los griegos que se dedicaban al comercio y a la colonización se iban expandiendo por todo el Mediterráneo y la zona del Mar Egeo y la Zona del Mar Negro Jónico, y así entrando en contacto con diferentes culturas, tomando elementos de las mismas para luego desarrollar la filosofía en el S. VI a. C.

Otros estudiosos e historiadores, consideran importante lo que se denomina el ambiente espiritualista de esa época, sobre todo la importancia de la aparición del Orfismo en lo que era el orden Religioso, y dicen estos pensadores, que no hay que dejar de lado la relevancia de la Poesía griega con los aportes que dieron los poetas Hesíodo y Homero, como un indicio de un espíritu maduro para dar inicio después a la ESPECULACIÓN FILOSÓFICA.

Por último es importante destacar lo que se denomina, el famoso “genio griego”, es decir, el pensamiento griego, ya que se supone que había algo especial que les permitía reconocer las manifestaciones culturales: arte, ciencia, filosofía, derecho, política, ética, etc., como lo vemos a lo largo de la historia de la cultura de la humanidad. Se puede afirmar así, que la cultura de Occidente, como la filosofía nacieron en Grecia.

Espacio Curricular: Filosofía de la Educación – Trayecto de la Formación General. Profesora: Vaccaro Carolina.Ciclo Lectivo: 2015 Página 2

Page 3: Material de Lectura

Instituto de Formación Docente – Profesorado de nivel Secundario para la modalidad Técnico - Profesional

Tales, Anaxímenes y Anaximandro: Los milesios

En el S.VII a. C., en Mileto aparece el primer filósofo, en Asia Menor el Hombre empieza a tomar conciencia de lo que lo rodea, es decir, despierta frente a la naturaleza, comienza a preguntarse cómo se origina la naturaleza, cómo es el origen del Cosmos, por ello a esta primer etapa de la filosofía se la denomina COSMOLÓGICA, se preguntaban entonces por el origen del UNIVERSO.

Tales (640 – 545 a. C.) fue el primer filósofo, también fue Astrónomo y Geómetra predijo un eclipse de sol y las medidas de las pirámides de Egipto, su preocupación era hallar el PRINCIPIO PRIMORDIAL que originaba el Cosmos, y encuentra que ese principio es el AGUA Nacía todo y Retornaba todo, de esta manera introduce una respuesta racional, por medio de un elemento (AGUA) natural que no depende de ningún Dios, e inaugura una explicación del mundo natural.

Anaximandro (610 – 547 a. C.) introduce el concepto de ARJÉ/ARKHÉ Principio primordial, que para él será el APEIRÓN, que consideraba como ABSTRACTO, es decir, lo INDETERMINADO, era poseedor el APEIRÓN de una fuerza capaz de generar el SER y todo lo existente, cómo explica esta fuerza a través de la diferenciación de los contrarios, es decir, por ejemplo frío – calor, él planteaba que existía un movimiento con forma de torbellino y rotación que ayudaba a que todo se acomode, ya que ese torbellino hacía que todo se mueva las cosas pesadas descendían y las cosas livianas ascendían, de esta manera el cosmos se ordenaba y la Tierra estaba equilibrada, porque la misma según este pensador, flotaba y se mantenía por su propio peso/equilibrio.

Anaxímenes discípulo de Anaximandro, a diferencia de éste, introduce como Principio Primordial al AIRE INFINITO, para él la forma del aire es invisible a la observación, sin embargo con el frío y el calor se hacía visible ante nuestros ojos.

Bibliografía: Educatina LLC. Link: http://www.educatina.com/filosofia

Espacio Curricular: Filosofía de la Educación – Trayecto de la Formación General. Profesora: Vaccaro Carolina.Ciclo Lectivo: 2015 Página 3