48
Material didáctico de la película

Material didáctico de la película

  • Upload
    voanh

  • View
    222

  • Download
    3

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Material didáctico de la película

Material didáctico de la película

Page 2: Material didáctico de la película

Material didáctico elaborado por Drac Màgic 2

Copito de Nieve. El gorila blanco es una película muy especial para el público infan-til. El protagonista es uno de los personajes más queridos por muchas generaciones de niños y niñas: el gorila albino Copito de Nie-ve, que vivió en el Zoo de Barcelona duran-te casi cuarenta años y se convirtió en uno de los símbolos de la ciudad. La película, más allá de la gran aventura que viven los protagonistas en diferentes rincones de la ciudad, contiene un profundo mensaje so-bre el respeto y la tolerancia hacia la dife-

rencia. La historia se explica a través de una fórmula cinematográfica muy atractiva: la combinación de imagen real con anima-ción en 3D.

La película sirve como herramienta para trabajar diferentes temas, desde el men-cionado respeto hacia la diferencia hasta el cine de animación, pasando por el estudio de la figura de Copito de Nieve y su espe-cie, en peligro de extinción: los gorilas.

Page 3: Material didáctico de la película

Material didáctico elaborado por Drac Màgic 3

Í N D I C E

A. Objetivos pedagógicos 4

B. Sinopsi s 5

C. Ficha técnica y artística 5

D. Guía pedagógica y actividades 6

1. La aventura de ser diferente 6

2. Conocer a Copito de Nieve 11

3. Los gorilas 21

4. Una película de integración de imagen real con animación 27

5. Barcelona, el escenario de la película 37

6. Un panda rojo budista 46

Page 4: Material didáctico de la película

Material didáctico elaborado por Drac Màgic 4

El material didáctico de la película se dirige al alumnado del nivel de P5 de edu-cación infantil y de primero y segundo de educación primaria. Los contenidos que se trabajan en él son fácilmente adaptables al currículum académico de los centros educativos. Algunos de los objetivos que se quieren conseguir son:

A . O B J E T I V O S P E D A G Ó G I C O S

• Considerar la diferencia entre los seres humanos como un valor positivo y no como un factor de discriminación.

• Descubrir la figura de Copito de Nieve, el único ejemplar de gorila albino cono-cido hasta ahora, que vivió durante treinta y siete años en el Zoo de Barcelona.

• Aprender lo que significa que una especie esté en peligro de extinción estu-diando el caso de los gorilas.

• Conocer algunos espacios emblemáticos de la ciudad de Barcelona.

• Profundizar en la diferencia entre el medio urbano y el medio rural, y estudiar el medio donde vive el alumnado.

• Adentrarse en el proceso de producción del cine de animación, especialmente en la integración de la imagen real con los dibujos animados.

• Aprender algunas palabras de uso cotidiano relacionadas con el budismo a través de las expresiones que utiliza el panda rojo Ailur.

Page 5: Material didáctico de la película

Material didáctico elaborado por Drac Màgic 5

Copito de Nieve, el único gorila blanco del mundo, lle-ga al Zoo de Barcelona. Su color hace que acapare todas las miradas y aplausos de los visitantes, pero también provoca el rechazo de sus nuevos compañe-ros gorilas, que no lo aceptan como uno de los suyos.

Cuando Copito descubre que la famosa Bruja del Nor-te está de paso en la ciudad, decide ir en su busca para que le dé una poción que lo convierta en un gorila negro normal y corriente.

Pero lo que no sabe Copito es que fuera le espera Luc de Sac, un gafe malvado que quiere atraparle a toda costa, porque sólo el corazón de un gorila blanco pue-de acabar con su mala suerte.

Para hacerle frente, Copito no estará solo. El panda rojo, Ailur y la pequeña Paula serán sus amigos inse-parables en esta fantástica aventura.

B . S I N O P S I S

C . F I C h A T é C N I C A

Director Andrés G. Schaer

Guión Albert Val y Amèlia Mora

Productor Julio Fernández

Productores Julio Fernández yejecutivos Carlos Fernández

Coproductores Alberto Marini yejecutivos Alberto Neira

Productores Jordi Roigé, asociados Gemma Larrégola y Elisa Salinas

Directora general de producción Teresa Gelafell

Montador Álex de Molina

Director de fotografía Sergi Bartrolí

Diseño de sonido Albert Manera

Música Zacarías M. de la Riva

Canciones Originales Gisela

Ficha artísticaPaula Clàudia Abate

Leo Joan Sullà

Luc de Sac Pere Ponce

Bruja del Norte Elsa Pataky

Ana, la madre de la Paula Rosa Boladeras

Daniel, el padre de la Paula Fèlix Pons

Con las voces de:Copito de Nieve K. Stroink

Ron Constantino Romero

Ailur Manel Fuentes

Ndengue Núria Trifol

Page 6: Material didáctico de la película

Material para el profesoradoMaterial didáctico elaborado por Drac Màgic 6

D . G U Í A P E D A G Ó G I C A Y A C T I V I D A D E S

1. LA AVENTURA DE SER DIFERENTES

El respeto a la diferencia es el tema central de la película. Copito de Nieve no es respetado por el resto de gorilas y por eso quiere cambiar el color de su pelo. Finalmente se da cuenta de que no hay ningún problema en el hecho de ser diferente y decide vivir de acuerdo con sus particularidades. Ser diferente se presenta en la película como un valor positivo y no como un factor de discriminación; son Kiddo y, sobre todo, Ron, los que aprenden a lo largo de la pe-lícula que no es motivo para discriminar a nadie el hecho de que no sea igual que ellos.Copito de Nieve tiene una particularidad física, el albinismo, que le hace ser notoriamente di-ferente al resto de los gorilas. Pero todos los personajes de la película son diferentes a su manera, tienen particularidades que les hacen ser especiales. A Leo no le gusta jugar a fútbol en la hora de recreo, prefiere leer. A Ron, pese a ser un gorila, no le gustan los plátanos. Ailur no es un panda rojo como cualquier otro, sino que practica el budismo y además quiere ser una pantera. Ser una niña a quien no le gusta jugar a muñecas en los años sesenta, como es

el caso de Paula, también es una característica que la hace sentir distinta al resto de las niñas de su edad. Todos los personajes tienen rasgos que los hacen ser únicos; el mensaje de la pelí-cula consiste en celebrar esta diversidad como algo positivo. Si nos ponemos a pensar, todos y todas somos diferentes a las personas que nos rodean. La película es un punto de partida muy interesante para trabajar este concepto en el aula: podemos proponer el ejercicio de que el alumnado comente entre sí las características que les hacen ser diferentes (el modo de vestir, los gustos, las aficiones, el aspecto físico, etc.) para comprobar que son los mismos elementos que les hacen ser especiales. La dictadura de la uniformidad es una realidad muy dura para los niños y niñas: hay ciertos códigos psicológicos y de comportamiento que funcionan como una imposición si no se quiere ser una excepción y ganarse la expulsión del grupo. La película puede servir de base para trabajar la «normalización de la diferencia», el respeto a cualquier opción, aunque esté aleja-da de la opción mayoritaria.

Page 7: Material didáctico de la película

Material para el alumnado de cinco añosMaterial didáctico elaborado por Drac Màgic 7

Copito es un gorila muy especial. ¿Qué es lo que te gusta más de él?

Ha llegado un animal nuevo al Zoo de Barcelona. No lo podemos ver porque aún está dentro de una caja, sólo sabemos que es una hembra.

¿Cómo será la nueva compañera de Copito? ¡Invéntate quién te gustaría que fuera y dibújala! Usa tu imaginación; si Copito de Nieve es un gorila blanco, su nueva compañera también puede ser igual de especial.

L A A V E N T U R A D E S E R D I F E R E N T E S

Page 8: Material didáctico de la película

Material para el alumnado de cinco añosMaterial didáctico elaborado por Drac Màgic 8

Relaciona con flechas cada personaje con el objeto que crees que le gusta más.

Paula

Leo

Kiddo

L A A V E N T U R A D E S E R D I F E R E N T E S

Page 9: Material didáctico de la película

Material para el alumnado de seis y siete añosMaterial didáctico elaborado por Drac Màgic 9

Copito es un gorila muy especial. ¿Qué es lo que te gusta más de él?

Ha llegado un animal nuevo al Zoo de Barcelona. No lo podemos ver porque aún está dentro de una caja, sólo sabemos que es una hembra.

¿Cómo será la nueva compañera de Copito? ¡Invéntate quién te gustaría que fuera y dibújala! Usa tu imaginación; si Copito de Nieve es un gorila blanco, su nueva compañera también puede ser igual de especial.

L A A V E N T U R A D E S E R D I F E R E N T E S

Page 10: Material didáctico de la película

Material para el alumnado de seis y siete añosMaterial didáctico elaborado por Drac Màgic 10

Relaciona con flechas cada personaje con el objeto que crees que le gusta.

Paula

Leo

Kiddo

L A A V E N T U R A D E S E R D I F E R E N T E S

Page 11: Material didáctico de la película

Material para el profesoradoMaterial didáctico elaborado por Drac Màgic 11

Copito de Nieve era un gorila que vivió en el Zoo de Barcelona durante treinta y siete años, desde 1966 hasta 2003, año en que murió. Fue el primer gorila al-bino conocido hasta hoy, un rasgo que le convirtió en uno de los gorilas más famosos del mundo. Su pelo blanco le hizo objeto de estudio por la comunidad cien-tífica internacional y motivo de atracción para todas las personas que visitaban Barcelona. El primatólogo ca-talán Jordi Sabater i Pi le descubrió en una selva del país africano de Guinea Ecuatorial, mientras trabajaba en la zona haciendo estudios científicos sobre las cul-turas autóctonas y las especies de animales locales.

historia de Copito de NieveCopito de Nieve fue capturado en 1966 en la selva de Nko, en Guinea Ecuato-rial. Unos campesi-nos de la zona ma-taron a unos gorilas por comerse los cul-tivos de plátano y café, y se encontra-ron con una cría de gorila abrazada a su madre. Tenía un ras-go que lo hacía muy especial: el pelo muy blanco. Uno de los

campesinos percibió que esta característica podía en-carecer su precio en el mercado, y decidió llevárselo. Le bautizó como Nfumu-Ngui, que quiere decir «gorila blanco» en lengua fang.

El campesino vendió el pequeño gorila al científico ca-talán Jordi Sabater i Pi, que se encontraba en la zona estudiando los animales locales en el Centro de Expe-rimentación Zoológica de Ikunde, fundado por el Ayun-tamiento de Barcelona. Pagó por él 15.000 pesetas,

unos 90 euros. Y decidió llevarlo al Zoo de Barcelona, por su valor científico pero también porque le hubiera sido muy difícil sobrevivir en la selva, por su albinismo y las dificultades físicas que éste conllevaba (proble-mas de visión, hipersensibilidad en la piel, etc.).

Copito llegó a Barcelona el 1 de noviembre de 1966. Pri-mero se alojó en la casa del veterinario del Zoo de Barce-lona, Román Luera, con el objetivo de adaptarse gra-dualmente al nuevo medio. Cuando se completó esta adaptación, se trasladó al zoo de la ciudad. Al llegar, aún no se le conocía como Copito de Nieve. Fue la prestigiosa revista National Geographic la que le bautizó con este nombre, en un reportaje que publicó en 1967 titulado «Snowflake, the world’s first white gorilla». El nombre caló de tal manera que se acabó llamándole así: Co-pito de Nieve.

El gorila se convirtió en un reclamo mundial para la ciudad de Barcelona. Todo el mundo quería conocer a aquel animal único en el mundo. Copito fue uno de los símbolos de la ciudad durante toda su vida, junto con otros emblemas como la Sagrada Familia o el parque Güell. Miles de turistas, pero también la ciudadanía de Barcelona, iban al Zoo a contemplar a aquel gorila tan especial. Su foto se estampaba en postales, pósteres, peluches, muñecos, llaveros… Era un embajador de la ciudad, y un ser muy querido sobre todo por los ni-ños y niñas. Murió cuando tenía unos cuarenta años, en 2003, de cáncer de piel. Su muerte creó una gran

2. CONOCER A COPITO DE NIEVE

Page 12: Material didáctico de la película

Material para el profesoradoMaterial didáctico elaborado por Drac Màgic 12

conmoción en Barcelona y en el resto de España, y la noticia se publicó en todos los medios estatales.

La familia de Copito de NieveLos antepasados de Copito eran de Guinea Ecuatorial, el país donde lo recogieron. Pero en el Zoo de Barce-lona formó su propia familia. Una familia muy grande: tuvo 21 hijos e hijas y 7 nietos y nietas. Pese al interés de la comunidad científica en que algún ejemplar de su descendencia heredara su albinismo, no fue posible, y ningún gorila de su familia tuvo el pelo blanco. Las hembras con las que se apareó no tenían el gen del albinismo, y por eso no fue posible transmitirlo a sus hijos. Se pensaba que quizás algún miembro de la se-gunda generación (nietos y nietas) lo podría heredar, pero tampoco fue así.

Éste es el árbol genealógico de Copito de Nieve, don-de se pueden ver todos los miembros de su familia. Al-gunos de estos ejemplares viven en el Zoo de Barce-lona y otros se han cedido a otros parques del mundo. Una curiosidad: su hembra preferida desde que llegó al Zoo fue una gorila llamada Ndengue, con quien tuvo dos crías. En la película se ha conservado, como ho-menaje, este nombre para el personaje de la amiga de Copito.

El ZooCopito de Nieve vivió durante buena parte de su vida en el Zoo de Barcelona. Un zoo es un recinto donde viven los animales dentro de parcelas muy bien deli-mitadas, con el objetivo de ser contemplados por el público, pero también de ser criados y estudiados por

la comunidad científica.

En la época anterior a la cultura de masas, el zoo tenía un objetivo muy concreto: reunir en un único espacio la riqueza animal de todo el mundo; traer a nuestra ciudad animales exó-ticos de tierras lejanas. Sin la existencia de estos parques, hubiera sido imposible conocer a estos animales, ya que los viajes largos es-taban reservados para minorías privilegiadas. Visitando el zoo podíamos tener el mundo a nuestro alcance. Actualmente, el significa-do de los zoos ha cambiado: todo el mundo puede saber cómo son los animales, aunque no los pueda ver en directo, a través de inter-net, revistas o la televisión. Por eso, los zoos han adquirido una función más educativa: el alumnado de las escuelas puede ir a ver los ejemplares en directo y aprender cómo son y cómo viven algunos de ellos. Pero también tie-ne mucho protagonismo la vertiente científica: criar animales que pueden estar en peligro de extinción, estudiar las características de algu-nas especies, etc. Los zoos han pasado de ser espacios exclusivamente turísticos y lúdicos a ser verdaderas reservas de animales y bancos genéticos.

Imagen cedida por el Zoo de Barcelona

Page 13: Material didáctico de la película

Material para el alumnado de cinco añosMaterial didáctico elaborado por Drac Màgic 13

Copito de Nieve es un gorila blanco. ¿Te imaginas que en vez de tener el pelo blanco y la piel rosada los tuviera de otro color? ¿Cómo te gustaría

que fuera? ¡Pinta la cara de Copito del color que más te guste! También puedes combinar más de un color, si quieres.

Copito tiene una amiga humana, Paula. ¿De qué animal te gustaría ser

amigo? ¿Por qué? Dibújate con él.

CONEIXEM FLOQUET DE NEU

C O N O C E R A C O P I T O D E N I E V E

Page 14: Material didáctico de la película

Material para el alumnado de cinco añosMaterial didáctico elaborado por Drac Màgic 14

A Copito le gusta mucho el yogur. ¿Puedes ayudarle a llegar hasta su comida favorita?

C O N O C E R A C O P I T O D E N I E V E

Page 15: Material didáctico de la película

Material para el alumnado de seis y siete añosMaterial didáctico elaborado por Drac Màgic 15

Copito de Nieve es un gorila blanco. ¿Te imaginas que en vez de tener el pelo blanco y la piel rosada los tuviera de otro color? ¿Cómo te gus-

taría que fuera? ¡Pinta la cara de Copito del color que más te guste! También puedes combinar más de un color, si quieres

Copito tiene una amiga humana, Paula. ¿De qué animal te gustaría ser amigo? ¿Por qué?

Dibújate con él.

C O N O C E R A C O P I T O D E N I E V E

Page 16: Material didáctico de la película

Material para el alumnado de seis y siete añosMaterial didáctico elaborado por Drac Màgic 16

A Copito le gusta mucho el yogur. ¿Puedes ayudarle a llegar hasta su comida favorita?

C O N O C E R A C O P I T O D E N I E V E

Page 17: Material didáctico de la película

Material para el alumnado de seis y siete añosMaterial didáctico elaborado por Drac Màgic 17

Ndengue, Kiddo, Ron, Ailur y Copito viven en el zoo. ¿Has visitado alguna vez un zoo? ¿Qué animales viste?

¿Cuál te gustó más?

¿Qué te quedaste con ganas de volver a ver?

C O N O C E R A C O P I T O D E N I E V E

Page 18: Material didáctico de la película

Material para el alumnado de ocho a diez añosMaterial didáctico elaborado por Drac Màgic 18

Dibújate con él.

Copito tiene una amiga humana, Paula. ¿De qué animal te gustaría ser amigo? ¿Por qué?

C O N O C E R A C O P I T O D E N I E V E

Page 19: Material didáctico de la película

Material para el alumnado de ocho a diez añosMaterial didáctico elaborado por Drac Màgic 19

Hemos visto que Copito de Nieve tiene su propio árbol genealógico, que consiste en un mapa donde, con la ayuda de líneas y texto, se puede entender fácilmente la estructura de

una familia. ¿Te atreves a hacer el tuyo? Si quieres, te puedes basar en este modelo:

C O N O C E R A C O P I T O D E N I E V E

Padre Sergio

Abuelo Pedro Abuela Eulalia Abuelo Marcos Abuela Elena

Madre María

Tío Pepe

Tía Sandra

Tía Blanca

TíoJorge

hermanaMarta

hermano Ramón

YoAnna

Page 20: Material didáctico de la película

Material para el alumnado de ocho a diez añosMaterial didáctico elaborado por Drac Màgic 20

Ndengue, Kiddo, Ron, Ailur y Copito viven en el zoo. ¿Has visitado alguna vez un zoo? ¿Qué animales viste?

¿Cuál te gustó más?

¿Qué te quedaste con ganas de volver a ver?

Copito es de Guinea Ecuatorial, un país del África Central. Descubramos más cosas so-bre este país: ¿qué animales hay?, ¿cómo es la vegetación?, ¿qué ecosistemas alberga?

Dividamos la clase en grupos; cada grupo puede estudiar un aspecto: – La situación y geografía – La flora y los ecosistemas – La faunaCada grupo expondrá al resto de la clase los resultados de su investigación y entre todos y todas haremos un mural sobre el país que contenga toda la información recopilada.

C O N O C E R A C O P I T O D E N I E V E

Page 21: Material didáctico de la película

Material para el profesoradoMaterial didáctico elaborado por Drac Màgic 21

3. LOS GORILAS

Copito de Nieve es un gorila. También lo son Ron, Ndengue y Kiddo. Los gorilas son los primates más grandes del mundo y forman parte de la familia de los homínidos, junto con los seres humanos, los oranguta-nes, los chimpancés y los bonobos.

Los gorilas son herbívoros, es decir, basan su alimen-tación en la fruta y la verdura. Son unos animales con un ADN casi idéntico al del ser humano: coinciden en un 97,7 %. Aun así, no son los animales con la infor-mación genética más cercana a las personas, ya que lo son los chimpancés.

Los gorilas en libertad viven en la franja ecuatorial de África. El resto de los ejemplares los encontramos en parques zoológicos. Se clasifican en dos especies: los gorilas del este y los del oeste. Copito de Nieve perte-nece a la especie de los gorilas del oeste.

Una especie en peligro de extinción Desgraciadamente, los gorilas están en la lista de es-pecies en peligro de extinción. El hecho de que un ani-mal esté en riesgo de extinción significa que el número total de ejemplares de su especie está amenazado de desaparecer. Las razones por las cuales se da esta circunstancia pueden ser muy variadas: consecuencia de actividades humanas (por ejemplo, la caza furtiva para vender algún componente del animal, como la carne o la piel) o por la desaparición de los recursos naturales de los que depende el animal.

La sobreexplotación de recursos de los ecosistemas donde viven los gorilas ha sido determinante para que estos animales estén cercanos a la desaparición. La actividad humana sobre el suelo, a través del ejercicio de la agricultura o de la ganadería de un modo insos-tenible, ha provocado que la vida de los gorilas en su hábitat sea muy complicada. Este hecho y también la caza furtiva, entre otras razones, han llevado a los go-rilas a estar en peligro de extinción.

Se calcula que actualmente quedan cerca de diez mil gorilas en estado natural, de los cuales más de nueve mil pertenecen a la misma subespecie que Copito de

Nieve. Los gorilas no son los únicos animales en peli-gro de extinción. También se en-cuentran en esta situación los osos panda, los koalas, los pumas, los lin-ces o los tigres, en-tre muchos otros.

Distribución de las especies de gorilas en África.

Gorila del oeste

Gorila del este

Como se puede ver, sólo podemos encontrar gorilas en la zona ecuato-rial del continente.

Font: Wikipedia i elaboració propia

Page 22: Material didáctico de la película

Material para el profesoradoMaterial didáctico elaborado por Drac Màgic 22

Los grandes simios y Fossey, Goodall y Gal-dikasEl estudio científico de los grandes simios en los últi-mos años ha dado muchas pistas sobre el comporta-miento de los chimpancés, orangutanes y gorilas, en-tre otros. Los avances más importantes en el estudio de estos animales los han hecho tres científicas cuyas investigaciones las han convertido en las máximas au-toridades en la materia. Son Dian Fossey, Jane Go-odall y Biruté Galdikas.

Dian Fossey (San Francisco, EE.UU., 1932 – Ruhen-geri, Ruanda, 1985). Zoóloga que dedicó toda su vida al estudio de los gorilas de montaña. Se trasladó a Áfri-ca y los estudió tan de cerca, imitando sus hábitos y comportamientos, que los propios gorilas la aceptaron como un miembro más del grupo. Con sus estudios demostró que los gorilas no son tan violentos como los han presentado algunos libros o películas. Fue una gran activista en contra de la caza furtiva, que acababa con la vida de los gorilas con demasiada inmunidad. En el año 1983 publicó Gorilas en la niebla, un libro donde explica sus experiencias y descubrimientos sobre es-tos animales. El libro se adaptó al cine con el mismo nombre en 1988, en una película dirigida por Michael Apted y protagonizada por Sigourney Weaver.

Jane Goodall (Londres, Gran Bretaña, 1934). Prima-tóloga que centró sus estudios en los chimpancés. Con sus observaciones descubrió que estos animales eran capaces de utilizar herramientas para conseguir un determinado objetivo y que, por lo tanto, la especie humana no era la única capaz de hacerlo. Son muy destacadas también las investigaciones en este cam-po del científico catalán Jordi Sabater i Pi. Los estu-dios de Goodall sobre el comportamiento de los chim-pancés, su estructura social y su inteligencia marcaron un antes y un después en el mundo de la zoología y la han convertido en una de las científicas más importan-tes del siglo XX y XXI.

Biruté Galdikas (Wiesbaden, Alemania, 1946). Etólo-ga y principal autoridad mundial en el comportamiento de los orangutanes. Desarrolló sus estudios sobre es-tos animales en la isla de Borneo, en el sureste asiáti-co, durante treinta años. En su estancia en Borneo fue una gran defensora de la preservación de los ecosiste-mas donde viven los orangutanes, devastados por las actividades humanas.

Page 23: Material didáctico de la película

Material para el alumnado de cinco añosMaterial didáctico elaborado por Drac Màgic 23

leopardo

cebra

jirafa

A parte de los gorilas, en el zoo hay otros animales. ¿Sabes a qué animal pertenecen estos pelajes? Únelos con una flecha.

-

No tiene pelo, ni vive en la selva, y en vez de trepar a los árboles, nada. Si unes los puntos, siguiendo la numeración, descubrirás este animal.

L O S G O R I L A S

Page 24: Material didáctico de la película

Material para el alumnado de seis y siete añosMaterial didáctico elaborado por Drac Màgic 24

A parte de los gorilas, en el zoo hay otros animales. ¿Sabes a qué animal pertenecen estos pelajes? Únelos con una flecha.

Los gorilas son una especie en peligro de extinción. Una de las razones por las cuales están en peligro es porque las personas estamos destruyendo

su hábitat y los estamos dejando sin comida ni espacio donde vivir. Y tú, ¿qué haces para cuidar tu entorno? Explica qué prácticas sigues para respetar el medio ambiente (reciclaje, reutilización de materiales, ahorro de energía y de recursos, no contaminación, etc.).

Y en clase, ¿cómo cuidáis el medio ambiente?

L O S G O R I L A S

leopardo

cebra

jirafa

Page 25: Material didáctico de la película

Material para el alumnado de seis y siete añosMaterial didáctico elaborado por Drac Màgic 25

No tiene pelo, ni vive en la selva, y en vez de trepar a los árboles, nada. Si unes los puntos, siguiendo la numeración, descubrirás este animal.

L O S G O R I L A S

Page 26: Material didáctico de la película

Material para el alumnado de ocho a diez añosMaterial didáctico elaborado por Drac Màgic 26

Dian Fossey, Jane Goodall y Biruté Galdikas son tres científicas que han dedicado toda su vida al estudio de los gorilas, chimpancés y orangutanes, respectivamente. Dividamos la

clase en tres grupos. Cada grupo se encargará de investigar a una de estas tres científicas y presentará al resto de la clase los resultados de su estudio. Podéis basaros en las siguientes líneas de investigación: ¿en qué parte del mundo desarrollaron sus estudios?, ¿cuáles fueron sus descubrimientos más importantes?, ¿con qué obstáculos se encontraron?, ¿por qué es tan importante su figura?, ¿qué han hecho para ayudar a estos animales?

Los gorilas son una especie en peligro de extinción. Una de las razones por las cuales están en peligro es porque las personas estamos destruyendo su hábitat y los estamos

dejando sin comida ni espacio donde vivir. Y tú, ¿qué haces para cuidar tu entorno? Explica qué prácticas sigues para respetar el medio ambiente (reciclaje, reutilización de materiales, ahorro de energía y de recursos, no contaminación, etc.).

Y en clase, ¿cómo cuidáis el medio ambiente?

L O S G O R I L A S

Page 27: Material didáctico de la película

Material para el profesoradoMaterial didáctico elaborado por Drac Màgic 27

4. UNA PELÍCULA DE INTEGRACIÓN DE IMAGEN REAL CON ANIMACIÓN

Copito de Nieve es una película muy especial desde el punto de vista cinematográfico, ya que conviven en ella dos tipos de imágenes: las imágenes reales, que provienen de las imágenes grabadas por la cámara sobre la realidad, y las imágenes de animación en tres dimensiones, elaboradas por ordenador a través de técnicas digitales. El mundo de las imágenes reales se corresponde con el de los personajes de carne y hue-so, como Paula, Luc de Sac, Leo o la Bruja del Norte. En cambio, las imágenes digitales son las de los ani-males: Copito de Nieve, Ailur, Ndengue, Ron o Kiddo.

Esta técnica que combina imagen real con imagen di-gital se llama integración. La principal característica de una película de este tipo es que se hacen dos rodajes por separado: por una parte, el de la imagen real, y por la otra, el de la imagen generada por ordenador. La base de la película está formada por las imágenes reales, sobre las cuales se insertan las imágenes de animación digital.

Fases para elaborar una película de integración1) Escribir el guión, dibujar los personajes, hacer el storyboard

El primer paso para elaborar la película es la escritu-ra del guión, es decir, pensar qué historia se quiere explicar y escribirla en un papel. La última versión del guión, la definitiva, contiene todas las escenas orde-nadas y los diálogos que dirán los personajes. Puesto que se trata de una película con personajes de anima-ción, también hay que crear estos personajes y hacer los dibujos de cómo serán.

A continuación se elabora el storyboard. Se trata de una herramienta que sirve para visualizar cómo se plasmará el guión literario en imágenes. El storyboard desglosa en viñetas los planos principales de una se-cuencia, convierte en imágenes los planos que quere-mos usar para explicar nuestra historia. El resultado es un documento muy parecido a un cómic, es decir,

sería como el cómic de la película. En el story-board no es importante que los dibujos estén bien hechos, sino que quede claro cómo es el plano que queremos hacer para expresar cada parte del guión. A menudo el storyboard contiene fichas que in-dican los movimientos del personaje o de la cámara.

Page 28: Material didáctico de la película

Material para el profesoradoMaterial didáctico elaborado por Drac Màgic 28

Page 29: Material didáctico de la película

Material para el profesoradoMaterial didáctico elaborado por Drac Màgic 29

Page 30: Material didáctico de la película

Material para el profesoradoMaterial didáctico elaborado por Drac Màgic 30

2) El rodaje y la producción de la animación digital

Cuando ya se ha hecho el storyboard empieza la fase de producción de las imágenes, que significa traducir nuestro cómic en imágenes grabadas. Antes hemos comentado que una película de integración como Co-pito de Nieve tenía dos rodajes: el de la imagen real y el de la animación. En el rodaje de la imagen real sólo intervienen los personajes de carne y hueso, que simulan actuar con los personajes animados sin que éstos estén presentes. Esto hace que los rodajes sean muy complicados, ya que los actores y las actrices tie-nen que hablar con personajes que no están en rea-lidad, y el equipo técnico tiene que estar muy atento para poder hacer que estas actuaciones cuadren con las inserciones posteriores de personajes digitales. Imaginemos ahora todas las imágenes que hemos visto en la película del personaje de Paula hablando, jugando o abrazando a Copito. ¡Cuando se grabaron, la actriz que interpreta a Paula estaba hablando y ju-gando sola!

Las imágenes de animación de la película están conce-bidas en tres dimensiones. Esta técnica de animación da a los personajes una sensación de volumen que la animación más tradicional, la de dos dimensiones, no tiene, ya que son dibujos hechos sobre el plano. Una diferencia fundamental entre ambas técnicas es la di-námica a la hora de trabajarlas. La única manera de trabajar la animación en tres dimensiones es a través del ordenador; en cambio, la animación en dos dimen-siones se puede producir de un modo más artesanal. La producción de las imágenes de animación empieza antes del rodaje de la imagen real. Con los bocetos que se han hecho al inicio en dos dimensiones, es decir, sobre papel, se construyen los modelos en tres dimensiones, como si fuesen esculturas, mediante un proceso informático muy complejo.

3) Grabación de las voces de los personajes

Después de grabar las imágenes reales y de elaborar los modelos de dibujos en 3D, se graban las voces de los personajes de animación. Las voces se graban an-tes de animar a los personajes porque así las personas encargadas de hacer las animaciones pueden adaptar los movimientos de los dibujos a la interpretación de los actores y las actrices y sincronizar el movimiento de los labios de los personajes en 3D.

4) Animación de los personajes

Con todas las voces de los personajes en 3D grabadas empieza el proceso de animación. La animación es el arte de crear la ilusión de movimiento en elementos inanimados. Es conseguir que un personaje dibujado se mueva mediante una serie de imágenes estáticas. La sensación de movimiento se consigue de forma ar-tificial y se percibe gracias al fenómeno fisiológico de la persistencia retiniana. Es decir, percibimos un movi-miento en realidad inexistente cuando, al presentarse una serie de imágenes parecidas lo suficientemente rápido, el ojo y el cerebro las relacionan. En la técni-ca de las tres dimensiones en primer lugar se definen las posturas o los movimientos más importantes de un personaje en una escena. A estos planos se les lla-ma planos clave. La animación entre dos planos cla-ve se hace por ordenador y plano por plano, es decir, el ordenador hace todos los dibujos intermedios, que proyectados uno tras otro nos darán la sensación de movimiento del personaje.

5) Retoque final de las imágenes

Después de hacer todas las animaciones, se hacen los retoques finales de los planos, sobre todo en términos de iluminación: se iguala la luz que hemos aplicado a las imágenes reales y a las imágenes por ordenador para dar la sensación de que están compartiendo real-mente el mismo espacio en el mismo momento.

Ejemplo de proceso de integración de un personaje en una imagen real:

El periodista y humorista Manel Fuentes es el encargado de ponerle la voz a Ailur, el panda rojo.

Page 31: Material didáctico de la película

Material para el profesoradoMaterial didáctico elaborado por Drac Màgic 31

1.- Storyboard

2.- Grabación de la imagen real e inser-ción del personaje animado en 2D sobre la imagen

3.- Sustitución del personaje en 2D a 3D

4.- Proceso de retoques de iluminación

5.- Composición final

Page 32: Material didáctico de la película

Material para el alumnado de cinco añosMaterial didáctico elaborado por Drac Màgic 32

La película combina imagen real con dibujos animados, una técnica lla-mada integración. Tú también puedes integrar dibujos en imágenes reales.

Aquí tienes una foto de un paisaje y un dibujo de Copito. Recorta la figura de Copito y pégala en la fotografía, en el lugar donde quieres que se sitúe el gorila.

¿Te recuerda un poco a las imágenes que hemos visto en la película?

U N A P E L Í C U L A D E I N T E G R A C I Ó N D E I M A G E N R E A L C O N A N I M A C I Ó N

Page 33: Material didáctico de la película

Material para el alumnado de seis y siete añosMaterial didáctico elaborado por Drac Màgic 33

La película combina imagen real con dibujos animados, una técnica lla-mada integración. Tú también puedes integrar dibujos en imágenes reales.

Aquí tienes una foto de un paisaje y un dibujo de Copito. Recorta la figura de Copito y pégala en la fotografía, en el lugar donde quieres que se sitúe el gorila.

¿Te recuerda un poco a las imágenes que hemos visto en la película?

U N A P E L Í C U L A D E I N T E G R A C I Ó N D E I M A G E N R E A L C O N A N I M A C I Ó N

Page 34: Material didáctico de la película

Material para el alumnado de seis y siete añosMaterial didáctico elaborado por Drac Màgic 34

El storyboard es una herramienta esencial para hacer una película porque organiza la manera cómo contaremos la historia. ¡Hagamos uno!

Piensa en el último cuento que has leído o en un fragmento de un libro que te guste. Primero escribe el resumen del cuento o del fragmento y después elabora el storyboard. Puedes usar nubes de diálogo o flechas que indiquen movimiento para ayudarte, como en los cómics.

U N A P E L Í C U L A D E I N T E G R A C I Ó N D E I M A G E N R E A L C O N A N I M A C I Ó N

Page 35: Material didáctico de la película

Material para el alumnado de ocho a diez añosMaterial didáctico elaborado por Drac Màgic 35

El storyboard es una herramienta esencial para hacer una película porque organiza la manera cómo contaremos la historia. ¡Hagamos uno!

Piensa en el último cuento que has leído o en un fragmento de un libro que te guste. Primero escribe el resumen del cuento o del fragmento y después elabora el storyboard. Puedes usar nubes de diálogo o flechas que indiquen movimiento para ayudarte, como en los cómics.

U N A P E L Í C U L A D E I N T E G R A C I Ó N D E I M A G E N R E A L C O N A N I M A C I Ó N

Page 36: Material didáctico de la película

Material para el alumnado de ocho a diez añosMaterial didáctico elaborado por Drac Màgic 36

Con la técnica de la integración se consigue que Copito de Nieve (un dibujo) y Paula (una niña) puedan estar juntos en la misma imagen. Tú también lo puedes hacer.

Escoge una foto de un viaje que hayas hecho, o de un lugar que te guste mucho, o de un día especial que recuerdes. Recorta esta silueta de Copito y pégala a tu foto, ¡así tendrás tu ima-gen de integración de imagen real con animación!

U N A P E L Í C U L A D E I N T E G R A C I Ó N D E I M A G E N R E A L C O N A N I M A C I Ó N

Page 37: Material didáctico de la película

Material para el profesoradoMaterial didáctico elaborado por Drac Màgic 37

5. BARCELONA, EL ESCENARIO DE LA PELÍCULA

La película explica que Copito de Nieve, tras abando-nar su país natal, es trasladado a la ciudad de Bar-celona, donde hace amigos humanos y animales y encuentra su casa definitiva, el Zoo. En esta ciudad es donde se desarrolla buena parte de la trama, y Bar-celona se convierte en un personaje más del film. El di-rector hace repetidas referencias a la ciudad a lo largo de la narración y quiere que paseemos por sus calles y visitemos sus rincones como lo hacen Copito, Ailur, Paula o Leo.

Descubrir Barcelona con Copito

Barcelona es la capital de Cataluña, y tiene una pobla-ción de más de 1.600.000 habitantes. Es la segunda ciudad más poblada de España después de Madrid. Situada en la costa, su puerto es uno de los más im-portantes del mar Mediterráneo en volumen de nego-cio. Veamos algunas de las referencias que se hacen a la ciudad a lo largo de la película:

1. El Zoo

El Zoo de Barcelona es donde vivirá Copito de Nieve tras completar el proceso de adaptación en casa de Paula.

El Zoo está dentro del parque de la Ciutadella, uno de los más emblemáticos de la ciudad. El parque alberga instituciones muy importantes, como el Parlamento de

Cataluña o el Museo de Zoología. El origen del Zoo se remonta al año 1892, cuando el banquero Lluís Martí-Codolar i Gelabert ofreció su colección de animales exóticos al Ayuntamiento de Barcelona. Actualmente lo visitan cada año miles de estudiantes y turistas.

2. El parque Güell

El parque Güell es una de las paradas en el trayecto de Copito y Ailur hacia el Tibidabo, donde está la Bruja del Norte. En el parque Copito descubre una imitación suya rodeada de niños y niñas que le quieren y quie-ren jugar con él. Aquí empieza a entender que ser di-ferente no es tan malo.

El parque Güell es uno de los grandes símbolos de la ciudad de Barcelona, visitado también por miles de turistas todos los días del año. Situado en la parte alta de la ciudad, es obra del arquitecto catalán Antoni Gau-dí, el máximo exponente del modernismo en Cataluña y uno de los más importantes del mundo. La imagen más destacada del parque es la escalera de la entra-da, con la salamandra hecha de cerámica troceada.

Page 38: Material didáctico de la película

Material para el profesoradoMaterial didáctico elaborado por Drac Màgic 38

3. El tranvía azul

Copito de Nieve y Ailur suben al techo del Tranvía Azul para ir a ver a la Bruja del Norte, pero por el camino el malvado Luc de Sac los quiere secuestrar. El Tranvía Azul es el más antiguo de Barcelona. Se inauguró en 1901 y desde entonces se ha convertido en un icono de la ciudad. Durante muchos años ha sido el único transporte de este tipo en Barcelona, ya que los tran-vías de líneas urbanas se sustituyeron por autobuses durante varias décadas. Actualmente es concebido más como una atracción turística que como transporte público, por eso conserva ese aspecto tan antiguo.

4. El Tibidabo

El Tibidabo es el lugar donde se sitúa la consulta de la Bruja del Norte, que tiene que oscurecer el pelo de Copito. Se trata de la montaña más alta de la ciudad y se la conoce también como «la montaña mágica». En el Tibidabo hay un parque de atracciones, el más antiguo de España, y el templo del Sagrado Corazón, su edificio más emblemático.

El medio urbano y el medio ruralBarcelona, el escenario donde se sitúa la película, es un medio urbano. Hablamos de medio urbano cuando nos referimos a los espacios habitados por un gran número de personas y donde las principales activida-des económicas son la industria o los servicios. For-man parte del medio urbano las ciudades y los pueblos grandes, con mucha densidad de población. El medio urbano se caracteriza por una arquitectura y un urba-nismo determinados: grandes avenidas y calles an-chas, con altos edificios de muchas plantas. También porque tiene una mayor dotación de infraestructuras (como aeropuertos u otros medios de transporte que conectan con otras partes del país o del mundo) y de servicios administrativos. En el medio urbano no abun-dan los espacios naturales.

En cambio, cuando nos referimos al medio rural, habla-mos de zonas donde vive un menor número de habi-tantes y donde las principales actividades económicas se corresponden con el sector primario (agricultura y ganadería). Los pequeños pueblos y villas rodeados de campos, con más contacto con la naturaleza y don-de la vivienda habitual es la casa y no el bloque de pisos, forman parte del medio rural. Pies de foto:

Barcelona es un medio urbano. Tiene una población de más de un millón y medio de habitantes.

El pueblo de Margalef de Montsant, en Tarragona, es un medio rural. Tiene una población de cien habitantes.

Barcelona, l’escenari de la pel·lícula

Page 39: Material didáctico de la película

Material para el alumnado de cinco añosMaterial didáctico elaborado por Drac Màgic 39

Al final de la película descubrimos que el lugar favorito de Copito es el zoo, al lado de su amiga Ndengue. ¿Cuál es el sitio que te gusta más de

tu pueblo o ciudad?

Para ir de un sitio a otro a menudo utilizamos medios de transporte. Por ejemplo, Ailur y Copito utilizan el tranvía o una bicicleta con remolque

para llegar a la caseta de la Bruja del Norte. Aquí debajo te indicamos distin-tos medios de transporte, pero faltan algunas letras… ¿Lo puedes completar?

B___c___cle___ ___ c___ ___ ___ e

Aut___ ___ús tre___

Tra___ ___ía av___ó___

¿Por qué? ¿Qué sueles hacer ahí?

B A R C E L O N A , E L E S C E N A R I O D E L A P E L Í C U L A

Page 40: Material didáctico de la película

Material para el alumnado de seis y siete añosMaterial didáctico elaborado por Drac Màgic 40

Barcelona es el entorno donde viven los personajes de la película. ¿Cuál es tu entorno? ¡Descubrámoslo!

¿Dónde vives, en un pueblo pequeño o en una gran ciudad?

¿Cómo se llama la localidad donde vives? ¿Cómo vas a la escuela? ¿Quién te acompaña?

¿Qué animales hay en tu entorno?

¿Qué tipo de árboles y de vegetación hay?

Al final de la película descubrimos que el lugar favorito de Copito es el zoo, al lado de su amiga Ndengue. ¿Cuál es el sitio que te gusta más de

tu pueblo o ciudad?

¿Por qué? ¿Qué sueles hacer ahí?

B A R C E L O N A , E L E S C E N A R I O D E L A P E L Í C U L A

Page 41: Material didáctico de la película

Material para el alumnado de seis y siete añosMaterial didáctico elaborado por Drac Màgic 41

Si vives en un pueblo o en una villa pequeña:

¿Acostumbras a ir a la ciudad?

¿Qué te gusta hacer cuando vas allí?

¿Qué es lo que te gusta más y lo que te gusta menos de la ciudad?

¿Es muy distinto del sitio donde vives? ¿Por qué?

Si vives en la ciudad o en un pueblo grande:

¿Acostumbras a ir a algún pueblo pequeño de excursión, a veranear, a pasar

el fin de semana…?

¿Qué te gusta hacer cuando vas allí?

¿Qué es lo que te gusta más y lo que te gusta menos?

¿Es muy distinto del sitio donde vives? ¿Por qué?

B A R C E L O N A , E L E S C E N A R I O D E L A P E L Í C U L A

Page 42: Material didáctico de la película

Material para el alumnado de seis y siete añosMaterial didáctico elaborado por Drac Màgic 42

Para ir de un sitio a otro a menudo utilizamos medios de transporte. Por ejemplo, Ailur y Copito utilizan el tranvía o una bicicleta con remolque

para llegar a la caseta de la Bruja del Norte. Aquí debajo te indicamos distin-tos medios de transporte, pero faltan algunas letras… ¿Lo puedes completar?

B___c___cle___ ___ c___ ___ ___e

Aut___ ___ús tre___

Tra___ ___ía av___ó___

B A R C E L O N A , E L E S C E N A R I O D E L A P E L Í C U L A

Page 43: Material didáctico de la película

Material para el alumnado de ocho a diez añosMaterial didáctico elaborado por Drac Màgic 43

Al final de la película descubrimos que el lugar favorito de Copito es el zoo, al lado de su amiga Ndengue. ¿Cuál es el sitio que te gusta más de tu pueblo o ciudad? ¿Por qué?

¿Qué sueles hacer ahí?

Barcelona es el entorno donde viven los personajes de la película. ¿Cuál es tu entorno? ¡Descubrámoslo!

¿Dónde vives, en un pueblo pequeño o en una gran ciudad?

¿Cómo se llama la localidad donde vives?

¿Cómo vas a la escuela? ¿Quién te acompaña?

¿Qué animales hay en tu entorno?

¿Qué tipo de árboles y de vegetación hay?

B A R C E L O N A , E L E S C E N A R I O D E L A P E L Í C U L A

Page 44: Material didáctico de la película

Material para el alumnado de ocho a diez añosMaterial didáctico elaborado por Drac Màgic 44

Si vives en un pueblo o en una villa pequeña:

¿Acostumbras a ir a la ciudad?

¿Qué te gusta hacer cuando vas allí?

¿Qué es lo que te gusta más y lo que te gusta menos de la ciudad?

¿Es muy distinto del sitio donde vives? ¿Por qué?

Si vives en la ciudad o en un pueblo grande:

¿Acostumbras a ir a algún pueblo pequeño de excursión, a veranear, a pasar el fin de sema-

na…?

¿Qué te gusta hacer cuando vas allí?

¿Qué es lo que te gusta más y lo que te gusta menos?

¿Es muy distinto del sitio donde vives? ¿Por qué?

B A R C E L O N A , E L E S C E N A R I O D E L A P E L Í C U L A

Page 45: Material didáctico de la película

Material para el alumnado de ocho a diez añosMaterial didáctico elaborado por Drac Màgic 45

En la película aparecen distintos rincones de la ciudad de Barcelona. ¿Cuáles recuer-das?

Una de las paradas que hacen Copito y Ailur de camino al Tibidabo es el parque Güell. Este espacio es una de las obras más famosas del arquitecto catalán Antoni Gaudí. La

ciudad de Barcelona tiene distintos espacios proyectados por este arquitecto, como la Casa Batlló, la Sagrada Familia o la Pedrera. Escoge uno de estos tres edificios, u otro que conoz-cas diseñado por Gaudí, y haz una breve descripción del mismo.

B A R C E L O N A , E L E S C E N A R I O D E L A P E L Í C U L A

Page 46: Material didáctico de la película

Material para el profesoradoMaterial didáctico elaborado por Drac Màgic 46

6. UN PANDA BUDISTA

Ailur, el panda rojo amigo de Copito, es budista. El budismo es una corriente de pensamiento que com-prende una serie de actividades, tradiciones y creen-cias que se basan en las enseñanzas de Siddharta Gautama, también conocido como Buda. El budismo se originó en la India en el siglo VI aC y desde allí se difundió por todo el continente asiático. Actualmente también es muy popular en el mundo occidental.

En términos muy generales, la moralidad budista se basa en no dañar al resto de personas y evitar accio-nes que puedan perjudicar a los demás. Otro concepto central es el de la moderación: evitar posturas extre-mas, tanto de búsqueda excesiva de satisfacción como de mortificación innecesaria. El camino para conseguir esta moderación es el cultivo espiritual del cuerpo y de la mente a través, por ejemplo, de la meditación.

Conozcamos algunas de las particularidades del bu-dismo a través de Ailur y de sus acciones en la pelí-cula.

1.1. Paz y amor

Así es como saluda Ailur al resto de los animales. Tie-ne que ver con la espiritualidad del budismo y con sus preceptos de no dañar a nadie y evitar cualquier tipo de violencia, tanto física como verbal.

1.2. Estoy intentando alcanzar el nirvana

El nirvana es un estado de liberación mental central en el budismo. Se llega al nirvana a través de diversas técnicas espirituales, como la meditación. Si alcanzas este estado significa que estás libre de sufrimiento, de miedo, de ansia y de otros contaminantes de la mente, y que también te has liberado del ciclo de reencarna-ciones.

1.3.No dejes que afecten a tu karma

El karma, según diferentes religiones, es una energía que se desprende de las acciones de las personas.

Una acción puede tener un buen karma o un mal kar-ma, dependiendo de la intención con la que la haya-mos hecho y de lo que hayamos conseguido con ella. Ailur, al principio de la película, dice que el karma de Kiddo y de Ron es negro como el carbón, porque se ríen de él.

1.4. El día de mi nacimiento se produjo un error en el ciclo de reencarnaciones y aquí me tienes, condena-do a este cuerpo ridículo e inútil

El budismo sostiene que cada ser vivo (animal o per-sona) cuando se muere pasa a tener otra vida con otro cuerpo. Dependiendo de cómo hayan sido nuestras acciones, y de si han tenido un buen o mal karma, ten-dremos más o menos suerte en la siguiente reencar-nación. Ailur cree que cuando nació se tenía que haber reencarnado en una pantera, pero se introdujo en el cuerpo de un panda rojo. Según Ailur, Kiddo y Ron en otra vida fueron… ¡conductores de autobús!

1.5. Pararemos cada hora y veintisiete minutos a meditar

Ailur, de vez en cuando, se sienta con los brazos y las piernas cruzadas y cierra los ojos. Está meditando. La meditación es la práctica espiritual más importante del budismo. Consiste en concentrar el cuerpo y la mente en un pensamiento o una idea y abstraerse del resto de estímulos exteriores. A través de la meditación, se-gún el budismo, nos conocemos mejor interiormente y es el camino para encontrar la paz y alcanzar el nir-vana.

1.6. Pediré un año sabático en el Himalaya

El Himalaya es una cordillera situada en Asia. Allí se encuentra el Everest, el pico más alto del mundo, de 8.850 metros. Para el budismo es muy importante, ya que en esta cordillera hay numerosos centros budis-tas, entre ellos la residencia del dalai-lama, máxima autoridad de esta corriente.

Page 47: Material didáctico de la película

Material para el alumnado de ocho a diez añosMaterial didáctico elaborado por Drac Màgic 47

Ailur utiliza algunas expresiones que hacen referencia al budismo. La máxima autoridad de esta religión y filosofía es el dalai-lama. Investiga quién es el actual dalai-lama, dónde

vive y en qué consiste su figura.

U N A P A N D A B U D I S T A

Page 48: Material didáctico de la película

Estreno el 23 de diciembre de 2011