Material Lectura de Gestion

Embed Size (px)

DESCRIPTION

pedagogia

Citation preview

  • ANEXO 01

    Seas de identidad de la gestin educativa estratgica1

    Centralidad de lo pedaggico Ante las formas rutinarias, formales y, por tanto, rgidas con que han sido tratadas las situaciones educativas, se estn proponiendo diferentes alternativas de trabajo en gestin que comparten un mismo supuesto fuerte: la comprensin de que las escuelas son la unidad de organizacin clave de los sistemas educativos. La diferencia entre administracin y gestin es una diferencia relacionada con la comprensin y con el tratamiento de las unidades y las problemticas educativas [] Reconfiguracin, nuevas competencias y profesionalizacin La transformacin conlleva al rediseo del trabajo educativo bajo ciertos principios centrales: fortalecimiento de la cooperacin profesional a todo nivel, integracin de funciones antes separadas como diseo y ejecucin, reorganizacin de la comunicacin a partir de redes y, sobre todo: la generacin de nuevas competencias de alto orden. Asumir que las organizaciones se han tornado de tal forma complejas que no alcanza slo con nuevas recetas sino una nueva manera de pensar, un nuevo modo de ver; necesitamos cambiar los anteojos (Serieyx 1994:96). [] La reconfiguracin de las organizaciones slo puede encararse a condicin de que se promuevan la experimentacin y la capacidad de trabajar en redes y en equipos, que posibiliten la experiencia individual y colectiva aplicando su capacidad de innovacin. Para alentar el desarrollo de estas organizaciones sern necesarios talentos y competencia de gestores con capacidad para generar proyectos compartidos, redes de alianzas entre los diferentes eslabones de la descentralizacin, con capacidad para liderar actores y organizaciones que fortalezcan sus contradicciones, la calidad, la integracin, la diversidad. Gestores estratgicos con espritu de prospectiva, de reconocer demandas sociales, de generar participacin y acuerdos; con potencia para ordenar e interpretar el caos de datos e informaciones, utilizando analogas, modelos o metforas. Pero descubrir nuevas oportunidades o nuevas soluciones a los problemas requiere comprender los procesos por los cuales las diferentes partes de la realidad se interconectan, dependen recprocamente y se recrean en funcin de los condicionamientos de las otras. La comprensin de causas y consecuencias, la imaginacin de diferentes cursos alternativos de accin son posibles en la medida en que se pueden reconstruir sistemticamente los procesos. Ello requerir a su vez significativos espacios de formacin y autoformacin que desplieguen esas competencias. Trabajo en equipo La presencia de los modelos de organizacin del trabajo basados en los supuestos de administracin y control comienzan a ser cuestionados, fundamentalmente por la implicacin de la divisin del trabajo que proponen y la separacin alienante entre diseadores y ejecutores. Valores como la obediencia y el acatamiento estn dando paso a otros: la creatividad, la participacin activa, el aporte reflexivo, la flexibilidad, la invencin, la capacidad de continuar aprendiendo, la escuela entendida como comunidad de aprendizaje, entre otros. La colaboracin se convierte, pues, en la expresin de una cultura escolar encaminada a dotar a la institucin escolar de una visin compartida acerca de hacia dnde se quiere ir y de cules son las concepciones y los principios educativos que se quieren promover, y al profesorado, de herramientas con las que encontrar motivacin hacia su trabajo. Un trabajo en colaboracin en las instituciones educativas

    1 Tomado de: Gestin Educativa Estratgica, Mdulo 02, pp. 19 23.

  • tiene que ver con procesos que faciliten la comprensin, planificacin, accin y reflexin conjunta acerca de qu se quiere hacer y cmo. Es preciso considerar un cambio de los valores caractersticos de la cultura escolar: frente a una actitud defensiva, la apertura; frente al aislamiento profesional, la comunidad; frente al individualismo, la colaboracin; frente a la dependencia, la autonoma; frente a la direccin externa, la autorregulacin y la colaboracin. Ante esta situacin, el desarrollo del profesionalismo se asume con el propsito de reconstruir la escuela como organizacin, crear o fomentar nuevos valores, creencias y encuadres, esto es: una cultura propia, genuina, acerca de lo que hace, el sentido y significados de sus estructuras y procesos. Trabajo en equipos y redes de trabajo en equipo que construyan competencia profesional y educacin para todos. Apertura al aprendizaje y a la innovacin Ms que contar con patrones nicos de soluciones, se ha vuelto imprescindible disponer de estrategias sistemticas para desplegar soluciones creativas y apropiadas para cada nueva situacin problemtica. Las estructuras de conservacin creadas por el modelo de la administracin escolar eran excelentes para mantener funcionando lo dado. La gestin educativa tiene como misin construir una organizacin inteligente, abierta al aprendizaje de todos sus integrantes y con capacidad para la experimentacin, que sea capaz de innovar para el logro de sus objetivos educacionales, romper las barreras de la inercia y el temor, favoreciendo la claridad de metas y fundamentando la necesidad de transformacin. Las organizaciones abiertas al aprendizaje son capaces de: encarar y resolver sistemticamente problemas; generar nuevas aproximaciones y experimentaciones; aprender a partir de la propia experiencia y cuestionarla; recuperar experiencias de otros; originar conocimiento y trasladarlo a sus prcticas. Este es desafo de gestores: abrir las organizaciones al aprendizaje. Por ltimo es necesario insistir sobre que esto no es suficiente: se requiere en una segunda instancia generar los espacios para el acompaamiento de los cambios y aprendizajes, para que estos se concreten y se trasladen a las formas de trabajar. Asesoramiento y orientacin profesionalizantes Ante la complejidad y diferenciacin de entornos que emergen, corresponder originar toda una diversidad de estrategias de gestin educativa que promuevan diversas soluciones especficas a los procesos de enseanza. Se requerirn espacios para pensar el pensamiento, pensar la accin, ampliar el poder epistmico y la voz de los docentes, habilitar circuitos para identificar problemas y generar redes de intercambio de experiencias, entre otras cuestiones. Tal diversidad slo puede consagrarse con una forma diferente de integracin y coordinacin, tanto en la formacin inicial de los docentes como en el asesoramiento y orientacin continua en los espacios institucionales y de perfeccionamiento. Para ello sern necesarias nuevas prcticas, experimentacin, diseos flexibles de investigacin, sistemas de medicin de calidad provincial y local que alimenten las acciones de transformacin, orienten los aciertos y sean insumos para alentar la continuidad de los esfuerzos no certeros an. Esto requerir asumir que los adultos pueden continuar aprendiendo permanentemente, lo que significa dejar margen para el error propio de los procesos de creacin y ampliar los saberes y las competencias docentes mucho ms all de las restringidas paredes del aula, a otros temas, espacios y entornos; es un docente con perspectiva mundial que trabaja reflexivamente en una institucin especfica. Ser preciso formar otras competencias que promuevan, a su vez, otra profesionalizacin de las acciones educativas. Culturas organizacionales cohesionadas por una visin de futuro La claridad de metas, la orientacin hacia los fines, la visin de futuro supera las pocas informaciones de la lgica administrativista. Por otra parte, se trata de enfrentar el futuro y sus problemticas clarificando objetivos, generando consensos, identificando metas, y generando as coherencia y espritu de

  • emprendimiento y creatividad. La recuperacin del sentido de toda la comunidad educativa de generar aprendizajes es prioritario en tiempos de cambios vertiginosos permanentes, y es tarea de gestores. La gestin, ms que controlar a los sujetos, reconoce la necesidad de propiciar mltiples espacios de formacin en competencias clave para todos los actores del sistema, que originen una sinergia capaz de promover una organizacin inteligente rica en propuestas y creatividad, que estimulen la participacin, as como la responsabilidad y el compromiso. Para la conduccin de las organizaciones actuales, extremadamente complejas, ser preciso que el gestor tenga la capacidad de generar una visin que comunique el proyecto, que despliegue sentido, pertenencia y el impulso para enfrentarse permanentemente a las metas trazadas. Y que d lugar al desarrollo de ambientes de trabajo basados en la confianza que estimulen una coevolucin creadora entre los sujetos, y de ellos con el entorno. Una intervencin sistmica y estratgica Los modelos de gestin educativa estn ms vinculados con la capacidad de impulsar procesos de cambio cultural y educativo que se desplieguen en un futuro inmediato, en el corto y en el largo plazo, para remover las prcticas y las visiones de la organizacin escolar de la cultura burocrtica que estaban limitadas a esquemas de programacin, reglamentacin y estandarizacin para reducir la incertidumbre. Pilotear estas diferentes temporalidades les exige a los gestores educativos desarrollar o ampliar su capacidad de monitoreo, de perspectiva y prospectiva, de extender su capacidad estratgica, as como puntualizar las acciones de liderazgo. Dicho de otra manera, la gestin educativa compromete a los gestores a ampliar sus competencias profesionales para originar proyectos de intervencin para alcanzar una mayor calidad educativa en su jurisdiccin. Una intervencin sistmica y estratgica supone elaborar la estrategia o el encadenamiento de situaciones a reinventar para lograr los objetivos que se plantean, supone hacer de la planificacin una herramienta de gobierno y contar con las capacidades para llevar adelante esa intervencin. Implica tambin el desarrollo de proyectos que estimulen innovaciones educativas [] Finalmente, la planificacin estratgica es el conjunto de procesos de diseo, desarrollo y mantenimiento de un proyecto de intervencin que relaciona las metas y las competencias institucionales con las demandas y las oportunidades. En este sentido se dice que es un clculo que a partir de las situaciones existentes se orienta a las metas y objetivos, con una clara visin, resguardando los aspectos de implementacin sin olvidar su evaluacin. La intervencin ser sistmica si contempla a la totalidad de la organizacin, sus interrelaciones, sus objetivos y fines, as como la vinculacin con los contextos.

  • Para reflexionar 1. Formula un breve resumen del texto.

    2. A partir de lo analizado, identifica la posicin de la gestin en tu IIEE en la siguiente escala2 y

    responde a la pregunta qu estrategia, accin o procedimiento hemos empleado, desde la gestin, para despegar hacia una gestin escolar coherente con los propuesto por el MBDDr.?

    CARACTERSTICAS DE LAS ESCUELAS CRTICAS (3)

    ADMINISTRACIN ESCOLAR

    QU ESTRATEGIA, ACCIN O PROCEDIMIENTO HEMOS EMPLEADO, DESDE LA GESTIN, PARA DESPEGAR

    HACIA UNA GESTIN ESCOLAR COHERENTE CON LO PROPUESTO

    POR EL MBDD?

    GESTIN EDUCATIVA

    ESTRATGICA

    0 1 2 3 4

    GESTIN SIN VISIN EDUCATIVA

    AUSENCIA DE LIDERAZGOS

    GESTIN INEFICIENTE

    NO HAY COMPROMISO DE LOS ACTORES EDUCATIVOS

    AUSENCIA DE TRABAJO EN EQUIPO COLABORATIVO

    BAJAS EXPECTATIVAS DE DOCENTES Y ESTUDIANTES

    ESCUELAS SIN ESTRATEGIAS PARA INCORPORAR EFECTIVAMENTE A LOS PPFF.

    NIVELES DE GESTIN LOCAL O REGIONAL QUE NO SE INVOLUCRAN EN LA GESTIN

    GESTIN SIN REDES NI CONTACTOS RELEVANTES

    Baja presencia de lo pedaggico.

    Centralidad de lo pedaggico

    nfasis en las rutinas Habilidades para

    tratar con lo complejo

    Trabajos aislados y fragmentados

    Trabajo en equipo

    Estructuras cerradas a la innovacin

    Apertura al aprendizaje y a la

    innovacin

    Autoridad impersonal y fiscalizadora

    Asesoramiento y orientacin

    profesionalizantes

    Estructuras desacopladas

    Culturas organizacionales cohesionadas por

    una visin de futuro

    Observaciones simplificadas y esquemticas

    Intervenciones sistmicas y estratgicas

    LEYENDA 0: No se hicieron esfuerzos, fueron pocos o no fueron significativos 1: Hay algunas evidencias de logro que muy pocos pueden ver. 2: Hay varias evidencias de logro que varios ven, pero queda mucho en el papel, en la planificacin 3: Hay evidencia de que se est avanzando, las personas muestran expectativas 4: Hay bastante evidencia del avance, las personas lo saben, estn satisfechas y estn comprometidas con el crecimiento constante.

    2 Adaptacin propuesta a partir del material del texto: Gestin Educativa Estratgica, Mdulo 02, p. 15 3 Obtenido de: QUIN DIJO QUE NO SE PUEDE? Escuelas Efectivas en sectores de Pobreza. Cristian Bellei, Gonzalo Muoz, Luz Mara Prez y Dagmar Raczynski. UNICEF. 2004