Material Rv

Embed Size (px)

Citation preview

  • 8/10/2019 Material Rv

    1/32

    Universidad Nacional de Educacin Enrique Guzmn y Valle LA CANTUTA

    ORGANIZA ASOCIACIN ASEPED Asociacin de Profesores y Estudiantes en Educacin

    Universidad Nacional de Educacin Enrique Guzmn y ValleLA CANTUTA

    MDULO DE APTITUD VERBALBAL

    COMPRENSIN DE TEXTOS ESCRITOS.

    COMPRENSIN LITERAL

    TEXTO ILos Dayak son habitantes de las islas de Borneo. Los jvenes Dayak viven permanentemente angustiados,

    pues para poder ser aceptados por la mujer que han elegido por esposa, tienen que matar por lo menos a un hombre,cortarle la cabeza y presentarla a la comunidad, y por supuesto, a la pretendida.

    Cuantas ms cabezas humanas haya cazado, el hombre tendr un mejor prestigio, pues entre ellos la caza decabezas y la virilidad van juntas. As pues, es muy peligroso para una mujer Dayak casarse con un hombre que noposea al menos una cabeza - trofeo, puesto que si ella sale embarazada ser castigada como adltera, dado que sesupone que un hombre sin cabeza - trofeo no es capaz de ser padre.

    Muchas comunidades de primitivos contemporneos cazan hombres para conseguir sus cabezas y

    conservarlas como trofeo, en virtud de la creencia de que eso les da algn poder especial. Entre los Marindanin deNueva Guinea, por ejemplo, se va a la caza de cabezas con la finalidad de apoderarse de los nombres de los dueos destas para ponerlos a los recin nacidos, porque entre ellos hay "pocos nombres" y el poder tener uno es muyimportante. Los Papes en cambio, cazan cabezas humanas porque estn convencidos de que en ellas hay una fuerzaespecial que permite el crecimiento de las plantas y el mejoramiento de los cultivos.

    TEMA : ................................................................................................................................................

    IP: ................................................................................................................................................

    TTULO: ................................................................................................................................................

    TEXTO IILa lectura es una ocupacin caracterstica del hombre moderno. Quizs ninguna otra le distingue mejor delrepresentante de pocas anteriores. La incorporacin de la tcnica en las diversas actividades humanas es un hechopeculiar de mayor entidad, y resulta obvio que el progreso de las aplicaciones de la ciencia plasma el perfil de nuestravida. La tcnica, empero, no es quehacer determinado sino para ciertas clases de personas. En cambio, todo sujeto queencarna propiamente el espritu de nuestro tiempo practica la lectura, sin la cual, por lo dems, no podra concebir latecnologa moderna. As, por la misma razn que para designar a nuestra especie se refiere la calificacin de homosapiens a la de homo faber, al hombre representativo de la civilizacin actual sera ms propio llamar homo legens quehomo technicus.

    1. Un aspecto que distingue al hombre de pocas pasadas es:a) El rechazo absoluto a la lecturab) El desconocimiento cientficoc) La aplicacin de la tcnicad) La poca prctica de la lecturae) La incapacidad para la lectura

    2. La actividad de la lectura nos permite :a) Entender la tecnologa actualb) Emplear las tecnologas diversasc) Comprender la ciencia de algn modod) Mantener el vnculo con el pasadoe) Diferecniarnos del homo legens

    3. Si un hombre no lee en la actualidad, entonces:

    a) No sera digno considerarlo como homo sapiensb) El calificativo de homo legens le resultara ofensivoc) Contribuira en forma mnima al desarrollo tecnolgicod) De estara desfasando de la forma de vida modernae) Estara asumiendo el espritu de la gente moderna

  • 8/10/2019 Material Rv

    2/32

    Universidad Nacional de Educacin Enrique Guzmn y Valle LA CANTUTA

    ORGANIZA ASOCIACIN ASEPED Asociacin de Profesores y Estudiantes en Educacin

    4. La expresin que mejor resume el fragmento es:a) Aumento de la velocidad de la lecturab) Desarrollo tecnolgico y cientficoc) Importancia de la tcnica para la lecturad) Desarrollo evolutivo de la humanidade) La lectura como exigencia de la modernidad

    5. Sobre la ciencia se afirma:a) Hoy se est aplicando con ms nfasisb) Algunas veces se vincula con la tcnicac) Elabora el perfil social de la actualidadd) Condiciona a la tecnologae) Genera conflictos sociales

    TEXTO IIIDesde el inicio de los tiempos, el hombre siempre so con un medio de locomocin que fuera prctico, resistente y capazde cubrir largas distancias, con mnimo esfuerzo. Un caballo hecho por el hombre, segn definicin de Hiro Nikanawa,profesor de Ingeniera automovilstica de la universidad de Mexico, en Japn, Leonardo da Vinci concibi un vehculo acuerda que nunca tuvo aplicacin practica. El italiano Verdiest utiliz una turbina a vapor para mover un vehculo en1672; en 1769, Cugnot operaba un vehculo a vapor por las calles de Pars; Guerney y Hancock disearon un bus a vaporque e, 1829, llenaba de humo y tizne las ya de por si brumosas calles de Londres. Las innovaciones no cesaron.

    1. Cul sera el titulo adecuado para el texto ledo?a) Un sueo hecho una realidad utilitaria.b) Constancia y experiencia automotriz.c) Fracasos y xitos automovilsticos.d) Antecedentes histricos del auto moderno.e) Las innovaciones del transporte de vehculos a caballo.

    2. Que quiere decir. Un caballo hecho por el hombrea) El ideal es un medio de transporte.

    b) Que lo natural influye en lo artificialc) La evolucin del hombre.d) El predominio de la mquina.e) Medio de trasporte para el hombre.

    3. La concepcin referida de Leonardo da Vinci, evidenci para el autor:a) La imposibilidad de materializar las construcciones tericas.b) El deseo del hombre, triunfar con el propio mrito.c) La implacabilidad de las teoras de las teoras cientficas.d) El ideal del hombre de encontrar un medio de locomocin.e) El inters por el desarrollo del pas.

    4. Se puede deducir del texto, que el hombre es caracterizado por:

    a) Su tenacidad y creciente inclinacin al arte.b) Logran su objetivo con mnimo esfuerzo.c) Su realismo relacionado a su curiosidad por conocer.d) Su espritu creador e innovador constante.e) Ser irresponsable y no proveer los efectos de sus actos.

    TEXTO IVLa reproduccin asexual, como su nombre lo indica, es la facultad que tiene un individuo de producir descendencia sinla unin de gametos. La papa es buen ejemplo. Plantamos un solo tubrculo de papa. Unos cuantos meses despus,cavamos la tierra ... y tendremos quiz seis nuevas papas por el precio de una. No ha sido necesaria la azarosafecundacin por el polen de otra planta de papa prxima, ni ha tenido que atraer abejas o a otros insectos para que lelleven ese polen. La planta de papa produce su cosecha por s sola y en caso necesario podra producirla una vez tras

    otra durante incontables generaciones. Evidentemente, la reproduccin asexual es muchsimo ms simple, menosarriesgada y mucho ms eficiente que la sexual. Por qu, entonces, no se reproducen todos los seres vivosexclusivamente de ese modo?

    La respuesta a esta interrogante corresponde a la gentica. La reproduccin sexual, a pesar de sus dificultades,es un medio de mezclar los genes y cromosomas de un individuo con los de otro de la misma especie. Para

  • 8/10/2019 Material Rv

    3/32

    Universidad Nacional de Educacin Enrique Guzmn y Valle LA CANTUTA

    ORGANIZA ASOCIACIN ASEPED Asociacin de Profesores y Estudiantes en Educacin

    comprender esto, tenemos que saber antes que los genes y cromosomas cambian en ocasiones. Un gen puede cambiarespontneamente o por exposicin a los rayos X, luz ultravioleta o un agente qumico, y un gen alterado significa queel organismo mismo estar alterado de algn modo, por la sencilla razn de que los genes determinan lo que es elorganismo, lo que hace y la apariencia que tiene. Pues bien, en los organismos que se reproducen sexualmente, seintercambian esas minsculas alteraciones de individuo a individuo a travs de generaciones, hasta que se crea un"fondo comn" de variabilidad gentica. Este "fondo" es de suma importancia, porque una especie puede "sacar" de llo necesario para hacer frente a los cambios de su medio. El medio, en efecto, nunca es esttico, y la especie que seimpone es la que puede adaptar su forma y funcin a las condiciones cambiantes a travs de las edades.

    1. En el texto, se destaca principalmente la idea de que la reproduccin sexual favorece la adaptacin de los seresa las condiciones cambiantes del medio por su variabilidad gentica:a) La reproduccin sexual favorece la adaptacin de los seres a las condiciones cambiantes del medio por su

    variabilidad gentica.b) Debido a las condiciones cambiantes del medio, los genes estn alterndose en forma constante y de manera

    ineluctable.c) El "fondo comn" de variabilidad gentica contiene los rasgos genticos bsicos de cada especie que pueden

    ser usados para toda ocasin.d) La reproduccin asexual garantiza una constante multiplicacin de los individuos de cada especie y de ese

    modo se revela como muy ventajosa.e) La adaptacin es un complejo mecanismo de sobrevivencia propio de todos los animales superiores y que no

    se observa en la papa.

    2. En el texto, el verbo IMPONERSE significa:a) Esclavizar.b) Sobrevivir.c) Reproducir.d) Sojuzgar.e) Vivir.

    3. Si los genes fueran inalterables, la reproduccin sexual:a) Bastara para adaptarlos a las alteraciones del medio.b) Sera una forma de multiplicacin de todos los seres.

    c) En sus efectos, sera similar a la reproduccin asexual.d) No sera portadora de los caracteres de cada individuo.e) Sera ms arriesgada para los organismos ms dbiles.

    4. Una afirmacin opuesta al contenido del texto es que:a) La reproduccin asexual garantiza la variabilidad gentica.b) No es posible mezclar genes y cromosomas de especies diferentes.c) La fortaleza de las especies se mide por su grado de adaptacin al medio.d) A diferencia de la reproduccin sexual, la asexual tiene mayor posibilidad de xito.e) Las cambiantes condiciones del medio constituyen un reto para todos los seres.

    5. Se deduce que los individuos de una determinada especie que se reproduce sexualmente:a) Son portadores de su respectivo "fondo comn" de variabilidad gentica.

    b) Siempre requieren de otros seres intermediarios como las abejas y liblulas.c) Buscan afanosamente a su pareja cuando llega el periodo de fecundacin.d) Estn ms asediados por las cambiantes condiciones del medio ambiente.e) Segregan diversas sustancias y olores para atraer a sus parejas de preferencia.

    COMPRENSIN INFERENCIAL

    Definicin de la Real Academia Espaolainferencia. (De inferir).

    1. f. Accin y efecto de inferir.

    inferir. (Del lat. inferre, llevar a).1. tr. Sacar una consecuencia o deducir algo de otra cosa. U. t. c. prnl.2. tr. Llevar consigo, ocasionar, conducir a un resultado.3. tr. Producir o causar ofensas, agravios, heridas, etc.

  • 8/10/2019 Material Rv

    4/32

    Universidad Nacional de Educacin Enrique Guzmn y Valle LA CANTUTA

    ORGANIZA ASOCIACIN ASEPED Asociacin de Profesores y Estudiantes en Educacin

    II.. AAPPLLIICCAACCIINNDDEELLAAIINNFFEERREENNCCIIAAAALLAANNLLIISSIISSDDEETTEEXXTTOOSS

    Cuando una persona lee un texto, los lectores establecemos con l una especie de dilogo que nos permitarealizar inferencias. Esto significa que aplicando la induccin y la deduccin, vamos extrayendo conclusionesdel texto.

    Podemos extraer varios tipos de inferencias. Observemos los siguientes casos:

    Sumando la informacin particular que nos presenta el texto, podemos extraer conclusiones generales.Ejemplo:

    Interpretando los datos explcitos (es decir, que estn en el texto), extraemos detalles implcitos ( es decir,aquellos que no estn presentes en l).

    Ejemplo:

    TTEEXXTTOOIIA los diez aos yo era el monarca de las azoteas y gobernaba pacficamente mi reino de objetos destruidos. Lasazoteas eran los recintos areos donde las personas mayores enviaban las cosas que no servan de nada: se encontrabanall: sillas cojas, colchones despanzurrados, maceteros rajados, cocinas de carbn, muchos otros objetos que llevabanuna vida purgativa, a medio camino entre el uno pstumo y el olvido. Entre todos estos trastos yo erraba omnipotente,ejerciendo la potestad que me fue negada en los bajos. Poda ahora pintar bigotes en el retrato del abuelo, calzar lasviejas botas paternales o blandir como una jabalina la escoba que perdi su paja. Nada me estaba vedado; podaconstruir y destruir con la misma libertad con que insultaba vida a las pelotas de jebe reventadas, presida la ejecucincapital de los maniques.Mi reino, al principio, se limitaba al hecho de mi casa pero poco a poco, gracias a valerosas conquistas fui extendiendosus fronteras por las azoteas vecinas. De estas largas campaas, que no iban sin peligros, pues haba que salvar vallaso saltar corredores abismales, regresaba siempre enriquecido con algn objeto que se aada a mi tesoro o con algnrasguo que acrecentaba mi herosmo.

    1. La idea central del texto es:a) Las azoteas y los textos destruidos.b) El gobierno y la particularidad de las azoteas.c) El reino y la imaginacin del hombre.d) El herosmo del nio.e) La particularidad intrnseca de las azoteas.

    2. Los adultos consideran que las azoteas:a) Sirven para muchas cosas.b) No sirve para nada, pero all dejan cosas importantes.c) Son recintos donde dejan cosas intiles.d) Son recintos de la paz.

    En la costa peruana predomina el paisaje desrtico, salvoen los pequeos valles que atraviesan la franja costerahacia el mar. La Sierra tiene valles hermosos y muyfrtiles, pero en su mayora est formado por montaasde empinadas pendientes y suelos ms bien ridos. Lossuelos de la Selva, siempre hmedos, no favorecen lasbuenas cosechas.

    De este texto podemosextraer una conclusingeneral: Salvo en algunoslugares el Per no es un pasagrcola porexcelencia.

    Uno de los problemas ms graves que hoyafectan la humanidad es la contaminacin, queamenaza con acabar con la vida de este planeta o,al menos, dificultar seriamente la supervivencia.Muchas vocesde cientficos, ecologistas,pensadores, artistas...- reclaman medidas urgentes.Nuestra tarea como comunicadores consiste enrecordar a las autoridades su responsabilidad sobreeste tema.

    De este texto podemos extraer variosdatos particulares. Por ejemplo:- el autor ha investigado y conoce las

    consecuencias de la contaminacin.- el autor quiere convencer a las

    autoridades para que tomenmedidas urgentes.

    - es probable que el autor sea unperiodista o, en todo caso, unhombre dedicado a la comunicacin

    de masas.

  • 8/10/2019 Material Rv

    5/32

    Universidad Nacional de Educacin Enrique Guzmn y Valle LA CANTUTA

    ORGANIZA ASOCIACIN ASEPED Asociacin de Profesores y Estudiantes en Educacin

    e) Son lugares que deben ser visitados por los nios.

    3. Se puede deducir del texto que el nio:a) tiene total libertad en los bajos.b) No posee libertad en los bajos.c) Ejerce plenamente su imaginacin en los bajos.d) No sufre prohibiciones en los bajos.e) Tiene una til imaginacin.

    4. El reino del nio:a) Equivale siempre al techo de su casa.b) Al principio comprende las fronteras vecinas.c) Va ampliando sus linderos.d) Limita paulatinamente sus fronteras.e) Limita exageradamente su imaginacin.

    5. La expresin poda ahora pintar bigotes en el retrato del abuelo revela que el nio:a) No puede jugar libremente.b) Est obligado a respetar dicho retrato.c) Observar con mucha seriedad el retrato.

    d) Puede expresar su creatividad.e) No puede expresar su mundo interno.

    TEXTO IIHay dos posturas que han tratado de explicar por qu una persona realiza actos malos. Para unos, la persona nacefundamentalmente buena y es la sociedad quien la corrompe. Para otros, la persona nace ya con una tendencia hacia elmal y durante la convivencia social manifiesta en actos esa tendencia propia del ser humano.

    1. Qu texto tiene la misma lgica argumentativa?

    a)Algunos cientficos sostienen que el Universo se origin a partir de una gran explosin y otros sostienen quesiempre ha existido y no tiene origen. As, unos buscan las condiciones de la gran explosin y otros las pruebasde lo contrario, pero an no hay respuestas decisivas.

    b)La cada del pelo, especialmente entre los hombres, es fuente de grandes inversiones emprendidas por loslaboratorios y de no menos importantes intentos de detenerla por quienes la sufren. Sea como fuere, quien hallela solucin, se asegurar fuertes ganancias y gratitud de sus consumidores.

    c)Frente a los virus informticos hay dos posiciones. La ms importante sostiene que stos son creados porindividuos cuya motivacin es demostrar a los dems lo hbiles que son, como una forma de compensar elescaso reconocimiento que han obtenido en la vida.

    d)El rol de la mujer en el pasado era de sumisin. Mltiples han sido los intentos por explicar las causas de eserol. Para unos, se trataba de algo cultural; para otros, era algo gentico, para otros, una combinacin de ambosfactores.

    e)Un problema que aqueja a la ciencia moderna es por qu la capa de ozono est sufriendo modificaciones. Paraunos, es un fenmeno producido por el ser humano y, para otros, es parte de un proceso inevitable que nos llevaa un nuevo perodo de glaciacin.

    TEXTON IIII. Ubicado a orillas del ro Nilo, los desbordes de ste facilitaban la agricultura al depositar el lgamo. La

    importancia del Nilo en la vida egipcia fue sintetizada por Herodoto, historiador de la antigedad, cuandoafirm que Egipto era un regalo del Nilo.

    II. Dos reinos habran surgido hacia el 3.100 a.C., como consecuencia de la organizacin de las tribus quevivan tanto en el delta como ms al sur. El Bajo y Alto Egipto fueron unificados por Menes hacia el 3.000a.C., creador de la primera dinasta e iniciador del perodo conocido como reino Antiguo (3.000-2.000 a.C.).El faran estableci su capital en Menfis. Chopos, Chefrn y Micerinos, faraones de la tercera dinasta, sonfamosos por las grandes pirmides que se hicieron construir como tumbas. Una serie de rebeliones internas

    condujo a la guerra civil y al fin del Reino Antiguo.III. Los reyes de Tebas volvieron a unificar Egipto inaugurando el Reino Medio (2050-1750 a.C.) que caera

    bajo el empuje de los hicsos, introductores en Egipto del caballo, los carros de guerra y las armas de hierro.IV. Con la expulsin de los Hicsos hacia el 1.600 a.C., se inicia el Reino Nuevo caracterizado por la expansin

    del egipcia y la formacin de un imperio que incluy Palestina, Fenicia y Siria. Acontecimiento importante

  • 8/10/2019 Material Rv

    6/32

    Universidad Nacional de Educacin Enrique Guzmn y Valle LA CANTUTA

    ORGANIZA ASOCIACIN ASEPED Asociacin de Profesores y Estudiantes en Educacin

    fue el intento de imponer un culto monotesta llevado a cabo por Amenofis IV (Akenatn), quien dio formaa Atn, el dios solar nico creador del universo. Tutankamn, su sucesor, dispone la vuelta al politesmo yal predominio del dios Amn Ra. El Reino Nuevo finaliza hacia el 1.100 a.C., cuando conmociones internaspermitieronque Egipto fuera conquistado, sucesivamente, por asirios, persas, griegos, romanos, rabes,turcos e ingleses. Slo en 1922 reconquistaran su independencia.

    V. Entre las manisfestaciones culturales deben mencionarce la escritura jeroglfica descifrada por FranciscoChampollion, utilizando la famosa Piedra Roseta; la religin politesta, el juicio a que Osiris someta a losmuertos, los entierros en forma de momias, la canalizacin del Nilo, la regulacin de las actividadesagrcolas mediante un calendario solar y la arquitectura monumental cuya mxima expresin la conformanlas pirmides, templos, palacios y las tumbas subterrneas del Valle de los Reyes.

    VI. Mientras Egipto llegaba a la cspide de su desarrollo, en el resto del Cercano Oriente surgieron otrascivilizaciones producto de los contactos comerciales con aquellos. Navegantes como los fenicios fueron losgrandes intermediarios entre el Oriente civilizado y Occidente brbaro. Los primeros en recibir los influjoscivilizadores, fueron los habitantes de la Pennsula de los Balcanes y poco a poco gestaron una nuevacivilizacin caracterizada por centrar en instituciones polticas la relacin entre estado e individuos: allnaci el concepto de ciudadana y surgi la ms temprana forma de democracia.

    1.- En el prrafo quinto se menciona a Francisco Champollion con el propsito deA)sealar al descubridor de la Piedra Roseta.B)mencionar al descubridor de las tumbas del Valle de los Reyes y de los jeroglficos.

    C)mencionar al descifrador de los cdigos de las tumbas subterrneasD)sealar a un arquelogo famoso.E)mencionar a quin descifr la escritura jeroglfica de los egipcios.

    2.- A base de lo ledo cul de las siguientes opciones es FALSA?A)El rey Menes unific el Bajo y el Alto Egipto.B)El reino Nuevo se inicia con la expulsin de los hisctos.C)El ro Nilo regulada toda la actividad agrcola de los egipcios.D)La religin de los egipcios fue politesta, a pesar de los intentos de Amenofis IV.E)Paralelo al desarrollo del gran Egipto, otras civilizaciones se formaban.

    3.- En el texto se indica que el fin del Reino Nuevo de Egipto se debi,

    A)al revuelo que caus el tratar de imponer nuevamente el politesmo.B)a los conflictos internos que permitieron la llegada e invasin de otros pueblos.C)a la reconquista que pueblos como asirios, persas o griegos hicieron.D)a la llegada del sucesor de Akenatn.E)a los conflictos y al predominio del dios Amn Ra.

    4.- A partir del primer prrafo se puede inferir queA)la civilizacin egipcia alberg un gran historiador.B)heredoto fue el nico que escribi acerca de la historia de Egipto.C)la escritura dependa de las crecidas del ro Nilo.D)egipto es un regalo del Nilo.E)el lgamo fue el alimento principal de los egipcios.

    5.- Del cuarto prrafo se podra deducir que el Reino NuevoA)fue un perodo de profundos cambios, tanto en lo religioso como en lo poltico.B)tuvo dos poderosos faraones, que competan entre s por diferencias religiosas.C)conquist e impuso el monotesmo a los Palestinos y los Fenicios.D)estuvo marcado por la expansin territorial y por la independencia.E)se caracteriz por la reinterpretacin de las deidades.

    6.- El mejor ttulo para el texto ledo seraA)La civilizacin egipcia.B)Las divinidades egipcias.C)La antigua cultura egipciaD)El Nilo y la economa egipcia

    E)Los reinos egipcios

    7.- Segn el texto, cul de las siguientes aseveraciones es(son) Verdadera(s)?I. Los faraones ms famosos pertenecen a la tercera dinasta.II.El fin del Reino Antiguo y del Nuevo, se debieron a problemas internos.

  • 8/10/2019 Material Rv

    7/32

    Universidad Nacional de Educacin Enrique Guzmn y Valle LA CANTUTA

    ORGANIZA ASOCIACIN ASEPED Asociacin de Profesores y Estudiantes en Educacin

    III.Instrumentos de guerra y el caballo fueron introducidos a Egipto por los hicsos.A)Slo I D) Slo IIB)Slo III E) I, IIIC)I, II y III

    8.- En el ltimo prrafo se mencionan a los feniciosA)como los portadores de una nueva cultura oriental.B)ya que fueron los intermediarios entre los egipcios y los orientales.C)porque eran los grandes mercaderes del viejo mundo.D)porque gracias a ellos surgi el Estado.E)debido a la gran influencia que ejercieron en la pennsula Balcnica, cuna de la democracia

    LECTURA CRTICA

    ENUNCIADO 1

    Si el universo fuera infinito, no existira la noche. Un universo infinito implica un nmero infinito de estrellas. Y noimportara hacia dnde mirramos en los cielos de esas noches, siempre encontraramos una fuente de luz. Todosera luz.

    1. Qu informacin adicional nos permitira tener una opinin ms completa del argumento del enunciado?a)Cuntas estrellas existen en el universo actualmente.b)Cul es el historial acadmico y la profesin del autor del texto.c)Qu tanto disminuye la intensidad de la luz segn la distancia a que se encuentre.d)Por qu el autor pone noches entre comillas.e)Con qu frecuencia las estrellas mueren y dejan de brillar.

    2. Qu informacin/es, de ser cierta/s, debilitara/n la teora del autor?I. En el ltimo Congreso Astronmico Mundial (26-29 de septiembre de 2002) se asumi consensualmente que la

    infinitud del universo no implica un nmero infinito de estrellas.II.La noche es un concepto absoluto, es decir vlido para todo espaciotiempo histrico.III.El concepto universo infinito es abstruso para un lego en la materia, esto es, para la gran may ora de la

    poblacin mundial.a) Slo I C) Slo III E) I y IIIb) Slo II D) I y II

    ENUNCIADO 2Elliot: Esta ciudad es un caos. Vendedores ambulantes dispersos, mnibus de todo tamao y color peleando por un

    pasajero, casas de los estilos ms diversos unas al lado de otras. Las autoridades nunca se tomaron en serio eltrabajo de planificar.

    Eliana: Eso que a usted le parece desorden, es ms bien la manera en que la poblacin se ha ordenado naturalmente,pese a los intentos de las autoridades por hacer una planificacin, necesariamente arbitraria y artificial. Dondeusted ve caos, yo veo un magnfico microcosmos.

    3. La idea principal de Elliot es que:a) la falta de planificacin es la principal causa del desorden de esta ciudad.b) los mnibus urbanos deben ser pintados de un mismo color.c) las autoridades siempre se han preocupado de la planificacin; el problema son los pobladores.d) las planificaciones solo dan resultado si se toman en serio.e) ninguna ciudad planificada tiene diferentes estilos arquitectnicos.

    4. Cul es el punto central del argumento de Eliana?a) La disposicin de una ciudad es expresin de la personalidad de sus habitantes.b) Una ciudad catica puede funcionar tan bien como una ciudad ordenada.c) La nocin de orden puede interpretarse de maneras distintas entre s.d) Toda planificacin urbana es arbitraria y artificial al oponerse al orden natural.

    e) Las ciudades ms hermosas del mundo son las ms ordenadas.

    5. Qu premisa, de ser cierta, reforzara mejor el argumento de Eliana?a) Los planificadores urbanos deben considerar la geografa del lugar para el diseo de las calles.b) Los microcosmos son extraordinarios smbolos del orden universal.

  • 8/10/2019 Material Rv

    8/32

    Universidad Nacional de Educacin Enrique Guzmn y Valle LA CANTUTA

    ORGANIZA ASOCIACIN ASEPED Asociacin de Profesores y Estudiantes en Educacin

    c) Toda planificacin es arbitraria y artificial.d) El ao pasado, el municipio dio normas para regular el transporte urbano, y, por ello, durante una semana,

    pocos pudieron llegar a sus trabajos a tiempo.e) Pintar los taxis de un solo color, garantiza la seguridad de los usuarios de este servicio.

    6. Qu opcin, si fuese verdadera, debilitara el argumento del Eliana?a) No puede haber orden en lo que tiene apariencia catica.b) Las polticas de planificacin urbana suelen fracasar rotundamente.c) Las ciudades ms ordenadas del mundo tienen rigurosas polticas de planificacin.

    d) El orden natural puede coincidir con el orden artificial.e) El sistema de la polis griega colaps tan pronto fue planificado

    TEXTOS CON GRFICOS

    TEXTO 1 Se tienen los siguientes cuadros estadsticos

    LIMA TRUJILLO

    Trome 47.29% La Industria 63.40%

    El Comercio 33.60% Popular 45.20%Ojo 22.50% Satlite 42.80%

    Aja 13.80% Libero 25.50%

    Correo 10.60% Trome 18.30%

    AREQUIPA HUANCAYO

    Correo 41.60% Correo 81.60%

    Popular 34.20% Comercio 29.70%

    Pueblo 26.10% Libero 16.10%

    La Republica 13.60% La Republica 13.10%Ojo 11.00% Per 21 11.30%

    Qu MARCA DE DIARIO RECUERDA?(NSE) NIVEL SOCIO ECONMICO

    (TOTAL DE MENCIONES)

    TOTAL NSE A NSE B NSE C NSE DCOMERCIO 61,3 % 85.70% 73.30% 63.40% 49.80%TROME 53.20% 34.10% 29.80% 61.30% 59.30%OJO 43.40%

    30.90% 36.20% 41.70% 50.50%CORREO 35.50% 37.50% 34.80% 43.20% 27.60%AJA 32.00% 3.70% 13.10% 0.90% 5.50%REPUBLICA 27.40% 49.80% 32.90% 26.90% 22.10%

    NINGUNA / NO CONSUME 0.00% 0.00% 0.00% 0.10% 0.00%

    1. ES INCORRECTO AFIRMAR QUE:A. Menos de la mitad de los limeos leen el diario OJOB. En el Per el diario ms ledo es el AJAC. En Arequipa el diario ms ledo es CORREOD. En Huancayo, EL COMERCIO es el segundo ms ledo.

    2. Del texto podemos afirmar que:A. En Arequipa en diario menos ledo es LA REPUBLICAB. En Lima todos prefieren leer AJAC. En Huancayo el diario ms ledo es CORREO

  • 8/10/2019 Material Rv

    9/32

    Universidad Nacional de Educacin Enrique Guzmn y Valle LA CANTUTA

    ORGANIZA ASOCIACIN ASEPED Asociacin de Profesores y Estudiantes en Educacin

    D. En Trujillo la mayora de las personas leen LIBERO

    3. Del texto podemos concluir que:A. El diario AJA no es el ms ledo, pero s el ms recordadoB. El diario EL TROME es el ms ledo y recordado a la vesC. El diario ms ledo en Lima tambin lo es en provincias.D. No siempre el diario ms ledo es el ms recordado.

    4. Segn el texto, que afirmacin es correctas:A. En el nivel socio econmico C, el TROME, es el diario ms recordadoB. En el nivel socio econmico B, el OJO, es el diario menos recordado de todos.C. En el nivel socio econmico D, el COMERCIO, es el diario ms recordado.D. En el nivel socio econmica A, el COMERCIO, es e diario menos recordado.

    TEXTO IILa produccin de energa elctrica mediante reaccin nuclear es muy cuestionada debido a los residuos altamenteradiactivos que genera. Sin embargo, una fuga o una explosin como la ocurrida en Chernobyl es poco probable en lascentrales nucleares modernas.

    El uso de las centrales nucleares reduce elconsumo de las reservas de combustiblesfsiles que es requerido por las plantasconvencionales.

    Las centrales nucleares actuales emiten mnimascantidades de gases contaminantes y producenun volumen mucho menor de residuos que lascentrales de energa alimentadas por combustiblesfsiles.

    Los residuos de las plantas nucleares sonaltamente radiactivos y habr que esperarmiles de aos para que pierdan su radiactividad.Deben ser albergados en depsitos aisladosy minuciosamente controlados.

    1. Seale cul de las siguientes ideas est contenida en la informacin presentada en el grfico.

    A. La planta de energa nuclear ubicada en Chernobyl era antigua.B. El mantenimiento de una planta de energa nuclear es costoso.C. Las centrales nucleares son menos contaminantes que las convencionales.D. Los pases que elaboran armas nucleares tienen altos ndices de contaminacin.

    Algunos pases utilizan sus centralesnucleares para proveerse de materialescon el fin de crear armas, lo queaumenta el nivel de deshechosradiactivos.

  • 8/10/2019 Material Rv

    10/32

    Universidad Nacional de Educacin Enrique Guzmn y Valle LA CANTUTA

    ORGANIZA ASOCIACIN ASEPED Asociacin de Profesores y Estudiantes en Educacin

    2. A partir de la lectura del texto II, seale la frase que sintetiza mejor la informacin del grfico.A. Caractersticas de las centrales nuclearesB. Comparacin entre las centrales convencionales y las centrales nuclearesC. Tipos de contaminacin producidos por las centrales nuclearesD. Ventajas y desventajas de las centrales nucleares frente a las tradicionales

    COMPRENSIN DE textos

    La lectura es un eficiente medio de comunicacin humana, en cuyo procedimiento complejo, intervienen dos aspectosfundamentales: uno de orden fsico, mediante la percepcin visual de un texto escrito; y otro de orden intelectual,encargado de la comprensin del autor. A este procedimiento complejo de percepcin visual y comprensin, sedenomina LECTURA.

    1. QU SIGNIFICA "COMPRENDER UN TEXTO"?Comprender un texto significa:- Estar en la capacidad de exponer de manera coherente lo que hemos ledo.- Diferenciar la idea ms importante del texto, es decir, su idea principal, y distinguirla de las secundarias.- Establecer las relaciones que hay entre las diversas ideas plasmadas en un texto.

    2. EL TEXTO Y SUS ESTRUCTURAS.

    2.1 EL TEXTO:La palabra texto se deriva de la voz latina " textus" que quiere decir "tej ido". As un texto es un"tej ido hecho d e palabras", las mismas que expresan ideas.

    Un texto no es entonces una simple coleccin de oraciones o una lista de ideas sino una estructura integralcon elementos ordenados que transmiten un mensaje.

    Los textos que se utilizan en las pruebas de COMPRENSIN DE LECTURA son fragmentosconceptualmente densos, bsicamente argumentativos y abarcan el vasto universo de conocimientos adquiridospor el ser humano:

    - HISTRICOS : Pasajes de memorias, crnicas, enfoques, anlisis.- NARRATIVOS : Parte de una novela, un ensayo personal, un cuento.- CIENTFICOS : Zoologa, Botnica, Biologa, Fsica, Qumica.- HUMANSTICOS : Literatura, Arte, Msica.- CIENCIAS SOCIALES : Economa, Sociologa, Psicologa, Poltica, etc.

    3.2 ESTRUCTURA DEL TEXTO: La estructura de un texto est integrada por los siguientes componentes:a) La idea principal: Es incuestionablemente la parte medular de todo texto. Intenta resumir

    conceptualmente el texto desarrollado. Cabe sealar que la idea principal se expresa en forma deoracin.

    b) Las ideas secundarias Las ideas secundarias son asuntos de informacin que complementan la ideacentral. Pueden ser una o varias y aportan aspectos ms especficos en torno a la idea principal.

    c) Las informaciones puntuales o ideas de tercer orden: Las informaciones puntuales conocidastambin con la denominacin de ideas de tercer orden estn conformadas por datos concretos comonombres, comparaciones, fechas, acontecimientos menores, comentarios, etc.

    Podemos a su vez sealar como elementos vinculados con el texto, el tema y al ttulo probable del mismo.

    EL TEMA:El tema es el asunto o "idea clave" del que se habla en todo el texto. Es un enunciado que sintetiza todo lo expuestode manera muy general. Usualmente se determina el tema plantendose la siguiente pregunta:

    QU ASUNTO TRATA EL AUTOR?Ejemplos:

    * Una personalidad "J. C. Maritegui".* Un suceso importante "La Revolucin Cubana".* Un fenmeno "La leucemia".* Un personaje y una concepcin "Einstein y la teora de la Relatividad".

    LA IDEA PRINCIPAL:La idea principal de un texto es aquella que expone su contenido ms importante; es la idea base de la cual sederivan o desprenden las dems ideas que conforman el texto. Por ltimo, la idea principal la podemos determinargeneralmente formulndonos la siguiente interrogante:

    DE QU O DE QUIN HABLA EL AUTOR Y QU SOSTIENE?

  • 8/10/2019 Material Rv

    11/32

    Universidad Nacional de Educacin Enrique Guzmn y Valle LA CANTUTA

    ORGANIZA ASOCIACIN ASEPED Asociacin de Profesores y Estudiantes en Educacin

    A continuacin, te ofrecemos algunos ejemplos:* Jos Carlos Mariteguianaliz la realidad nacional desde una perspectiva socialista.* La Revolucin Cubanaha logrado combatir efectivamente el analfabetismo.* La leucemiaes una enfermedad caracterizada por el exceso permanente de leucocitos en la sangre.* Einstein a partir de la Teora de la Relatividadestableci nuevas leyes.

    EL TTULO:El ttulo es una frase nominal vale decircarente de verbo, que resulta ms precisa, clara e inclusiva, formulamos

    la siguiente pregunta:QU IDEA PRECISA LO LEDO?

    La idea principal de un texto puede expresarse a manera de TTULO. Idealmente el ttulo de un texto es una frasenominal que contiene de manera explcita la idea principal.

    * Jos Carlos Mariteguiy su visin socialista del Per.* Logros educativos de laRevolucin Cubana.* La leucemiay sus caractersticas.* Einsteiny la importancia cientfica de la Teora de la Relatividad.

    CLASIFICACIN DE TEXTOSUna parte importante de la comprensin de lectura es entender qu tipo de texto estamos analizando. Nosotros

    vamos a clasificar los textos en funcin a tres (3) criterios bsicos:

    1. De acuerdo a la ubicacin de la idea principal.2. De acuerdo a la naturaleza de su contenido.3. De acuerdo al tipo de discurso empleado.

    1. De acuerdo a la ubicacin de la IDEA PRINCIPAL1..1 Textos Analizantes: Los textos analizantes son aquellos cuya idea principal se encuentra en la parte inicial,

    y luego la desarrollan a travs de ejemplos, argumentos u otros comentarios.1..2 Textos Sintetizantes: Los textos sintetizantes son aquellos que contienen la idea principal en la parte final.

    Es decir, son los textos que se inician exponiendo ideas particulares que luego son resumidas a manera deconclusin en la terminacin del texto.

    1..3 Textos Sintetizantes- Analizantes: Se conoce con el nombre de textos sintetizantes - analizantes a los queprimero sealan un conjunto de ideas secundarias las mismas que se resumen en una idea principal, y que a

    su vez se desarrollan en base a otras ideas secundarias.1..4 Textos Encuadrados: Se denomina textos encuadrados a aquellos cuya idea principal se formula en la parte

    inicial del texto que se desarrolla y que finaliza reiterando la idea inicialmente planteada a manera deconclusin.

    2. De acuerdo a la naturaleza de su contenido2.1 Textos Humansticos: Los textos humansticos son aquellos cuyo contenido desarrolla conocimientosliterarios, artsticos o filosficos.

    Los Textos Literarios pueden ser de dos tipos: Textos de Creacin Literaria y Textos de Crtica Literaria.o Los Textos de Creacin Literaria: Son sustancialmente textos narrativos extrados de novelas, cuentos,

    mitos, leyendas, tradiciones, etc.o Los Textos de Crtica Literaria: Son aquellos que analizan o enjuician una obra literaria o a su autor en

    tanto creador.o Los Textos Filosficos: Son aquellos cuyo contenido gira en torno al pensamiento de ciertos hombres o a

    determinados sistemas filosficos, que se han planteado temas muy diversos, relacionados con el propio serhumano, su esencia, origen, destino, etc. y con la naturaleza y propiedades del mundo y los dems seresanimados o inanimados.

    2.2 Los Textos Cientficos: Son aquellos textos que abordan temas relativos a teoras y problemas cientficos, alos cientficos que los crean y los plantean, as como al modo que tienen de proceder para formular sus teoras yresolver sus problemas.

    3. De acuerdo al tipo de discurso

    3.1 Textos Argumentativos: Los textos argumentativos intentan persuadir al lector de alguna idea u opinin.Con ese propsito formula una serie de razones y argumentos que apoyan esta idea. La exposicin en formaargumentativa suele contener un anlisis lgico conceptual del tema tratado.

    3.2 Textos Descriptivos: Los textos descriptivos tratan sobre seres, objetos, actividades o fenmenos con el finde describirlos, clasificarlos o compararlos.

  • 8/10/2019 Material Rv

    12/32

    Universidad Nacional de Educacin Enrique Guzmn y Valle LA CANTUTA

    ORGANIZA ASOCIACIN ASEPED Asociacin de Profesores y Estudiantes en Educacin

    3.3 Textos Narrativos: Los textos narrativos relatan hechos o acontecimientos que se desarrollan en el tiempo.El desarrollo temporal es, por tanto, el elemento que caracteriza a la exposicin en forma narrativa.

    3.4 Textos Expositivos: Los textos expositivos presentan nuestras ideas, nuestras reflexiones y aspiraciones,as como proyectos, intenciones y pensamientos.

    COMPRENSION DE TEXTOTexto 01

    El ingenioso hidalgo don Quijote de la Mancha, de Miguel de Cervantes Saavedra, narra la historia de un hidalgo que,por mucho leer libros de caballera, enloquece y- a la manera de los hroes de aquellas novelas de caballera- seecha a andar acompaado de un escudero, Sancho Panza.

    La obra plantea la lucha de lo ideal, simbolizado por Don Quijote, quien vive la ficcin o idealidad de los libros encontradiccin con la cruda realidad, y lo material representado por Sancho, quien es enteramente pragmtico. Dichode otra manera, la lucha entre el mundo del espritu y el de los sentidos. De all su universalidad, plasmada en dostipos humanos eternos. Pero hay algo ms: el mismo problema se plantea dentro de cada individuo, pues todostenemos un poco de Sancho y otro del Quijote, predominado siempre uno u otro.

    Al final de la obra se ha producido una especie de smosis: don Quijote, el soador , se ha contagiado delrealismo de Sancho, recuperando el buen sentido y al razn; Sancho, a su vez, se ha impregnando de la filosofa de

    su amo, volvindose crdulo y soador. A esteintercambio de psicologas se le ha llamado la quijotizacin de Sancho y la sanchificacin de don Quijote.

    01. El tema central del texto tiene que ver con:

    a) Un elogio al tipo humano representado por don Quijote de la Mancha.b) Una valoracin psicolgica de los personajes de El Quijote y de Cervantes.c) La identificacin de Miguel de Cervantes Saavedra con el noble hidalgo.d) La universalidad de los tipos humanos eternos en las obras de Cervantes.e) La dinmica entre lo real y lo ideal, representada por Sancho y don Quijote.

    02. En el texto, SMOSIS se emplea para destacar, en Sancho y en d on Qu ijote:

    a) La contradiccin.b) Sus veleidades.

    c) Una interinfluencia.d) Sus diferencias.e) Sus semejanzas.

    03. Es un enunciado inco mpat ib le con el texto:

    a) Los hidalgos requeran escuderos en sus aventuras.b) Los hombres tenemos algo de don Quijote y algo de Sancho.c) Don Quijote enloquece por exceso de lecturas caballerescas.d) Al final de la novela, Sancho se torna idealista.e) Don Quijote y Sancho son tipos humanos reconciliables.

    04. Si slo don Quijote h ubiese cam biado al f inal de la obra, entonc es se po dra afirmar que en ella n os d io

    una:a) Quijotizacin de Sancho.b) Sanchificacin del Quijote.c) Interaccin entre sus personajes.d) Influencia de Sancho sobre don Quijote.e) Recuperacin de don Quijote.

    05. Segn el autor, el prob lema univ ersal planteado en El Quijote es:

    a) La contradiccin entre el pragmatismo y el idealismo.b) La eliminacin del mundo del espritu por el de los sentidos.c) El intercambio paulatino de psicologas al final de la obra.d) Las aventuras de un hidalgo enloquecido, don Quijote.e) La lucha entre un mundo ficcional y el mundo literario.

  • 8/10/2019 Material Rv

    13/32

    Universidad Nacional de Educacin Enrique Guzmn y Valle LA CANTUTA

    ORGANIZA ASOCIACIN ASEPED Asociacin de Profesores y Estudiantes en Educacin

    Texto 2El ms insignificante de los hombres deja una reliquia: su pantaln, una medalla, su carta de identidad, un rizoguardado en una cajita, etc; pero son pocos los que dejan una obra. Por ello las reliquias me deprimen y las obras meexaltan.. Por ello tambin rara vez visito la Casa del artista, se trata de Balzac, Beethoven o Rubens. Me refiero a lacompaa de sus libros, melodas y pinturas. Las reliquias segregan un aroma de tristeza, de fugacidad y sobre todode ausencia, pues son el signo visible de lo que no est. Su valor es condicional, se conservan porque pertenecierona tal o cual, pues de otro modo hace tiempo que fueran polvo, como sus dueos. Nada ms angustioso por ello el

    silln de Voltaire, la tabaquera de Bach, o el pincel de Leonardo totalmente deshabitados. El espritu pas por all,pero solamente pas para instalarse en la obra.

    1- Qu significa:Aroma de tristeza......................................................... Valor condicional.........................................................

    2- De la lectura se puede afirmar que:a- Todos los hombres dejan una obra como testimonio de su vida.b- Son pocos los hombres que se perpetan a travs de sus obras.c- El espritu tiene ms valor que la existencia humana.d- El espritu tiene ms valor que la existencia fsica.

    e- Todos los hombres dejan pinturas, dejan reliquias.

    3- En el texto, se presenta una oposicin entre:a- Intelecto y razn.b- Alegra y tristeza.c- Presencia fsica y ausencia espiritual.d- Reliquias y obras.e- Arte y seres objetuados.

    4- Segn el texto, las reliquias:a- Conservan un valor en el tiempo.b- Representan a los hombres.c- Tienen un valor condicional.d- encuentran en las obras de los grandes hombres.

    e- Son deprimentes.

    5- El autor del texto:a- Conserva reliquias de sus artistas favoritos.b- Se alegra con los objetos de los grandes artistas.c- Prefiere las reliquias que las obras.d- Valora el trabajo humano ms que lo simblico de una reliquia.e- Prefiere las obras que las reliquias.

    TEXTO 03Se han confundido con frecuencia las dos palabras educacin y pedagoga, que piden, sin embargo existe la msescrupulosa distincin.La educacin es la accin ejercida sobre los nios por los padres y maestros. Esta accin es de todos los instantes, y engeneral. No hay perodo, en la vida social; no hay, por decirlo as, ningn momento en el da en que las generaciones jvenesno estn en contacto con sus mayores, y en que, por consiguiente, no reciban de stos el influjo educador. Porque este influjono se hace sentir solamente en los instantes, muy cortos, en que los padres o los maestros comunican conscientemente, ypor medio de una enseanza propiamente dicha, los resultados de su experiencia a aquellos que vienen detrs de ellos. Hayuna educacin inconsciente que no cesa jams. Con nuestro ejemplo, con las palabras que pronunciamos, con los actos querealizamos, se moldea de una manera continua el alma de nuestros nios.Con la pedagoga, las cosas pasan muy diversamente. sta consiste, no en acciones,sino en teoras. Estas teoras son maneras de concebir la educacin, no maneras de practicarla. En ocasiones, distngesede las prcticas al uso, a tal punto que hasta se oponen a ellas.La pedagoga de Rabelais, la de Rousseau o la de Pestalozzi, estn en oposicin con la educacin de su tiempo. As, laeducacin no es ms que la materia de la pedagoga. Esta consiste en una cierta manera de considerar las cosas de laeducacin.

  • 8/10/2019 Material Rv

    14/32

    Universidad Nacional de Educacin Enrique Guzmn y Valle LA CANTUTA

    ORGANIZA ASOCIACIN ASEPED Asociacin de Profesores y Estudiantes en Educacin

    1- Cul es el tema del texto ledo?

    a- La superioridad de la educacin sobre la pedagoga.b- Algunos representantes de la pedagoga universal.c- Las confusiones que hay entre pedagogos y educadores.d- La distincin entre la educacin y la pedagoga.e- La evolucin histrica de la enseanza escolar.

    TEXTO 04

    Hay tantos hombres talentosos, plenos de dinamismo a los que les toca en mente una mujer desalentadora, de esasque parecen que slo tuvieron el propsito de disminuir a su compaero, de restarle xitos, de restarle energas.Cuando una mujer cree en el hombre amado, cuando tiene fe en l, no solamente le infunde nimos y energas, sinoque l, por no defraudarla, por la necesidad que siente de inspirar orgullo a la elegida de su corazn, luchatesoneramente, sin desmayos en procura del fin perseguido y vence. El amor de la mujer debe servir para eso, parallevar a su compaero el estmulo y su fortaleza que le permita el logro de las conquistas materiales y moralesanheladas, cuya posicin ha de satisfacer su orgullo y bienestar.

    1. Qu concepto definira mejor la relacin de la mujer con el hombre?a) esfuerzo b) perseveranciac) laboriosidad d) culpabilidade) causalidad2. El autor insina que la felicidad de la mujer depende:

    a) del hombre b) de la toleranciac) la comprensin d) la reciprocidade) la semejanza3. En el texto se destaca principalmente:a) el deseo del bienestar femeninob) el rol estimulante de la mujerc) la responsabilidad de la mujerd) la relacin degenerada del hombree) la importancia de la relacin marital4. Desde el punto de vista valorativo, la mujer puede ser recompensada como:a) autora intelectual del progresob) culpable de los fracasos materialesc) organizadora del hogar familiar

    d) el fin de la relacin conyugale) el motor del progreso familiar5. En el texto qu sucede con el estmulo y el orgullo de la mujer?a) se neutralizan b) se compensanc) se excluyen d) no se concretane) son ignorados

    TEXTO 05La aptitud para iniciar el aprendizaje de la lectura se caracteriza por una madurez suficiente mental, fsica y emotiva-,experiencias apropiadas y un vocabulario idneo, todo lo cual permite al nio reconocer las palabras en letras de imprenta,pronunciarlas con correccin y asignarles un significado.La primera fase consiste en leer, pero entendiendo, ciertos materiales impresos como los que figuran en las cartillas o entarjetas con dos o tres renglones. Ntese que esto se refiere a lectura para principiantes, que corresponde por lo comn a

    los comienzos del primer grado. Conseguir que los alumnos sepan leer una seleccin particular o un libro supone una tareaimportante no slo en el mbito de la escuela primaria sino tambin de la secundaria. En cualquier grado un alumno puedereclamar ayuda para entender el significado de un prrafo, cuando el maestro procura que domine la estructura deoraciones complejas y los modismos capte los conceptos que exige una interpretacin adecuada, y comprendida losmotivos que llevaron a su autor a escribirlo.Cuando prepara a sus discpulos para la lectura, el docente necesita evaluar sus caractersticas en cuanto a la madurez yexperiencia y organizar las actividades de aprendizaje de tal modo que, a travs de ellas la mayora logre: captar elsignificado exacto de palabras, elaborar un vocabulario oral adecuado, desarrollar las capacidades bsicas de un buenoyente, adquirir la discriminacin auditiva y perfeccionar la discriminacin visual.

    1.- La idea central del texto es:a) capacidad humana para la lectura

    b) madurez y experiencia en la lecturac) criterios para la enseanza de la lecturad) lectura y aprendizaje de los contenidose) seleccin de los materiales para la lectura

    2.- el grado de madurez y experiencia de los estudiantes es esencial ya que:

  • 8/10/2019 Material Rv

    15/32

    Universidad Nacional de Educacin Enrique Guzmn y Valle LA CANTUTA

    ORGANIZA ASOCIACIN ASEPED Asociacin de Profesores y Estudiantes en Educacin

    a) ratifica los xitos logrados en el proceso de enseanzab) permite al profesor planificar mejor las actividades de aprendizajec) facilita el conocimiento de dominio progresivo del vocabulariod) permite que los nios se habiten a un ritmo dinmico de lecturae) exige que el estudiante reclame ayuda sobre las tcnicas de lectura

    3.- A partir de la labor que desempea, se deduce que es deber de todo maestro:a) perfeccionar la discriminacin visual de sus alumnosb) prepararse y lograr ser un lector experimentado

    c) complementar el trabajo de los padres de familiad) conocer las tcnicas para aprender palabrase) estudiar la carrera profesional de psicologa

    4.- Qu informacin es incompatible con el texto?a) la enseanza de la lectura exige gran preparacinb) la psicologa y la pedagoga se complementanc) todo nio desarrolla por igual su experiencia lectorad) la clave de la lectura es poseer un buen vocabularioe) el maestro debe orientar el aprendizaje de la lectura

    5.- Por el contenido, el texto corresponde al mbito de la:a) sociologab) pedagogac) epistemologa

    d) psicologae) metodologa

    TEXTO 06

    La cultura y la sociedad aparecen el observado no especializado como una unidad indisoluble, sin embargo, al portarla perspectiva metodolgica propia de las ciencias sociales es posible establecer una distincin entre una y la otra.Dicha distincin cumple un doble propsito; permite la elaboracin de marcos conceptuales especficos a cada unade ellas y facilita la investigacin emprica. Ella intenta dilucidar las determinaciones mutuas entre cultura y sociedadque ocurran en el devenir histrico, ya no al nivel terico conceptual sino al nivel emprico concepto. A s secompleta un crculo que, partiendo de la separacin analtica de hechos aparentemente inseparables, conducen a laidentificacin de sus elementos constitutivos, ala interpretacin de su dinmica de interaccin y, en ltima instancia alrescate de su unidad y de su modo de articulacin reciproca.

    01 Cul es el tema principal?

    a) Delimitacin de los conceptos cultura y sociedad.b) Los problemas en torno del a separacin emprica entre cultura y sociedad.c) La delimitacin de los campos de estudio en las ciencias sociales.d) La determinacin recproca entre cultura y sociedad en las ciencias sociales.e) La problemtica del trmino cultura

    02. Seale lo verdadero segn el texto anterior

    a) La separacin emprica de los hecho no conduce a la identificacin de los elementos constitutivos.

    b) Es posible establecer una distincin inmediata entre sociedad y cultura.c) La investigacin emprica corrobora la diferencia entre sociedad y cultura.d) Es imposible elaborar marcos conceptuales sobre la distincin entre sociedad y cultura.e) Las determinaciones mutuas entre cultura y sociedad se dan slo a nivel terico conceptual.

    TEXTO N07

    El Pelele huy por las calles intestinales, estrechas y retorcidas de los suburbios de la ciudad, sin turbar con susgritos desaforados la respiracin del cielo no el sueo de los habitantes, iguales en el espejo de la muerte, comodesiguales en la lucha que reanudaran al salir el sol: unos sin lo necesario, obligados a trabajar para ganarse el pan,y otros con lo superfluo en la privilegiada industria del ocio: amigos del Seor Presiente, propietarios de casas - 40casas, cincuentacasa, prestamistas de dinero al nueve, nueve y medio y diez por ciento mensual, funcionarios consiete y ocho empleos pblicos, explotadores de concesiones, montepos, ttulos profesionales, casa de juego, patiosde gallos, fbricas de agua ardientes, tabernas y peridicos subvencionados. Medio en la realidad medio en el sueo,corra el Pelele perseguido por los perros y por los clavos de una lluvia fina. Corra sin rumbo fijo, despavorido, con laboca abierta, la lengua afuera, enflacada de mocos, la respiracin acesoza y los brazos en altos.

    MIGUEL ANGEL ASTURIASEl Seor Presidente

  • 8/10/2019 Material Rv

    16/32

    Universidad Nacional de Educacin Enrique Guzmn y Valle LA CANTUTA

    ORGANIZA ASOCIACIN ASEPED Asociacin de Profesores y Estudiantes en Educacin

    01. El tema central del texto es:

    a) La desigualdad socialb) El sueo y la realidadc) La huida del Peleled) La ciudad y el PeleleLa injusticia

    02. Del texto se puede inferir que :

    a) El Pelele no se haya perseguidob) No tiene miedo en ningn momentoc) Es amigo del Seor Presidented) La ciudad revela armona sociale) Hay injusticia en al ciudad descrita.

    03. La expresin los habitantes, iguales en el especio de la muerte alude a:

    a) El Pelele no se haya perseguido

    b) No tiene miedo en ningn momento.c) Es amigo del Seor Presidented) La ciudad revela armona sociale) La muerte de ricos y pobres sin distincin.

    04. Los amigos del Seor presidente forman parte de:

    a) Los trabajadores esforzados.b) La industria del ocioc) Los explotados de la ciudadd) Los inquilinos de las casas urbanas.e) La productiva industria del trabajo

    Texto 08Lo que hallamos literatura peruana es un conjunto de textos , distribuidos en determinados gneros, cuya existenciahistrica se ha determinado con bastante exactitud, desde que los espaoles se establecieron en el pas quellamaron Per hasta nuestros das. La historia de esta literatura se estudia en las escuelas, hay una nmina deautores con sus respectivas biografas, abundan las monografas eruditas y los artculos de crtica literaria sobre losautores y las obras de cuatro siglos. Sin embargo, se ha debatido mucho sobre el carcter y la autenticidad de esaliteratura peruana, tratando de averiguar si ella refleja verdaderamente una identidad y una cultura nacional como lohacen las literaturas de otros pases, o si ella es solamente una continuacin de la literatura espaola en sueloperuano y un remedo de otras literaturas europeas. El debate sigue y seguir y solo sirve para iluminar problemasinsolubles, pero lo que es evidente y esta fuera de dudas la existencia oficial, no marginal, de la literatura peruana enlengua espaola autores importantes, traducidos a las lenguas europeas ms conocidas y alguno de los cualespuede enorgullecer a cualquier literatura del mundo, puesto que ha dicho algo fundamental par al humanidad dentrode lo que se espera de un arte verbal. Y lo que es importante, es que una cantidad considerable de jvenes poetas y

    narradores peruanos suean y escriben dentro del mbito de sa literatura peruana, de tal manera que se puedeesperara que ella florezca aun con obras ms bellas y universales que las que hasta ahora tenemos.

    Edmundo BENDEZ. La otra literatura peruana

    01. Lo que el autor llama literatura peruana existe desde:a) La poca del Tahuantinsuyob) La llegada de los espaoles.c) Antes de la fundacin del incario.d) Que se crearon los gneros literarios.e) Que existen biografas de autores.

    02. El debate sobre la literatura peruana ha tratado de determinar si:a) Ella refleja una identidad y una cultura nacional.b) Su existencia abarca ms de cuatro siglos.c) Las monografas eruditas son indispensables.d) Existen artculos de crtica literaria sobre autores.e) Otras literaturas dependen de la espaola.

  • 8/10/2019 Material Rv

    17/32

    Universidad Nacional de Educacin Enrique Guzmn y Valle LA CANTUTA

    ORGANIZA ASOCIACIN ASEPED Asociacin de Profesores y Estudiantes en Educacin

    03. Se deduce del texto que la autenticidad de la literatura peruana:a) Ser tema controvertible indefinidamente.b) Sobresale en crtica literaria.c) Muchos poetas jvenes la apoyan.d) Su existencia histrica es exacta.e) Slo lo determinar los poetas jvenes.

    04. Lo que esta fuera de duda con relacin a la literatura peruana en la lengua espaola es:a) La intrascendencia de sus autores.

    b) El carcter imitativo de sus obras.c) Su dependencia de la literatura espaola.d) Su existencia oficial, no marginal.e) La inexistencia de una historia literaria.

    Texto 09

    Lo que hallamos literatura peruana es un conjunto de textos , distribuidos en determinados gneros, cuya existenciahistrica se ha determinado con bastante exactitud, desde que los espaoles se establecieron en el pas quellamaron Per hasta nuestros das. La historia de esta literatura se estudia en las escuelas, hay una nmina deautores con sus respectivas biografas, abundan las monografas eruditas y los artculos de crtica literaria sobre losautores y las obras de cuatro siglos. Sin embargo, se ha debatido mucho sobre el carcter y la autenticidad de esa

    literatura peruana, tratando de averiguar si ella refleja verdaderamente una identidad y una cultura nacional como lohacen las literaturas de otros pases, o si ella es solamente una continuacin de la literatura espaola en sueloperuano y un remedo de otras literaturas europeas. El debate sigue y seguir y solo sirve para iluminar problemasinsolubles, pero lo que es evidente y esta fuera de dudas la existencia oficial, no marginal, de la literatura peruana enlengua espaola, que se le escribe y se lee en esa lengua, que tiene ya autores importantes, traducidos a las lenguaseuropeas ms conocidas y alguno de los cuales puede enorgullecer a cualquier literatura del mundo, puesto que hadicho algo fundamental par al humanidad dentro de lo que se espera de un arte verbal. Y lo que es importante, esque una cantidad considerable de jvenes poetas y narradores peruanos suean y escriben dentro del mbito de saliteratura peruana, de tal manera que se puede esperara que ella florezca aun con obras ms bellas y universalesque las que hasta ahora tenemos.

    Edmundo BENDEZ. La otra literatura peruana

    05. Lo que el autor llama literatura peruana existe desde:

    f) La poca del Tahuantinsuyog) La llegada de los espaoles.h) Antes de la fundacin del incario.i) Que se crearon los gneros literarios.j) Que existen biografas de autores.

    06. El debate sobre la literatura peruana ha tratado de determinar si:f) Ella refleja una identidad y una cultura nacional.g) Su existencia abarca ms de cuatro siglos.h) Las monografas eruditas son indispensables.i) Existen artculos de crtica literaria sobre autores.j) Otras literaturas dependen de la espaola.

    07. Se deduce del texto que la autenticidad de la literatura peruana:f) Ser tema controvertible indefinidamente.g) Sobresale en crtica literaria.h) Muchos poetas jvenes la apoyan.i) Su existencia histrica es exacta.j) Slo lo determinar los poetas jvenes.

    08. Lo que esta fuera de duda con relacin a la literatura peruana en la lengua espaola es:f) La intrascendencia de sus autores.g) El carcter imitativo de sus obras.h) Su dependencia de la literatura espaola.i) Su existencia oficial, no marginal.j) La inexistencia de una historia literaria.

    09. De esta literatura se espera que:a) El debate establezca su marginalidad habitual.b) Se convierte en remedo de otras literaturas.c) Florezcan obras a un ms bellas y universales.d) Los jvenes se desinteresen de dicha literatura.

  • 8/10/2019 Material Rv

    18/32

    Universidad Nacional de Educacin Enrique Guzmn y Valle LA CANTUTA

    ORGANIZA ASOCIACIN ASEPED Asociacin de Profesores y Estudiantes en Educacin

    e) No refleje en absoluto la identidad nacional.

    TEXTO 10Desde tiempos prehistricos el hombre se ha dado cuenta que la cantidad y tipo de alimentos que ingiere afectan su

    bienestar. Durante los tiempos primitivos, solamente poda obtener el alimento a travs de su pericia como cazador. Laprctica del canibalismo era comn y todava hoy se presenta en ciertas tribus primitivas.Con el desarrollo de la agricultura y el arte culinario, el comer se ha convertido en un placer que se hace cada vez msevidente. Los grandes adelantos en ciencias, estmulo para despertar en el hombre el inters

    El descubrimiento de las vitaminas, especial por los problemas de alimentacin.aminocidos esenciales y otros factoresnutritivos, inici una era que cambi radicalmente el concepto de que las enfermedades slo podan tener como causa alos agentes infecciosos,tales como los microorganismos. A ste siguiente los grandes avances en bioqumica, revelandoel papel exacto de muchos de estos alimentos.01. El hecho de que la cantidad y tipo de alimentos que el hombre ingiere afectan su bienestar;

    A) Es un aporte reciente a la ciencia.B) Slo algunas culturas antiguas lo conocieron.C) Constituye el fin de una etapa histrica.D) Es un conocimiento muy antiguo.E) No est enteramente probado.

    02. Por quel autor afirm a que al comer se ha convertid o en un p lacer?

    Porque la alimentacin es un factor importante en la conservacin de la salud.B) Porque la agricultura ha llegado a tener ms importancia que la cacera.

    C) Porque el arte culinario ha alcanzado un alto desarrollo.

    D) Porque la produccin de alimentos es actualmente mucho mayor que en pocas pasadas.

    E) Porque el canibalismo. hombre ha superado la poca del tiempo pasado

    PRECISION CONTEXTUAL

    ORACIONES INCOMPLETASDEFINICIN: Las oraciones incompletas son ejercicios que estn formados por textos breves, a los cuales se le han

    suprimido de manera deliberada uno o ms de sus elementos; debiendo restablecerse el sentido de la expresin,escogiendo la palabra o palabras ms adecuadas, de una relacin de cinco (5) opciones.

    ESTRUCTURA

    PARTE CONOCIDA PARTE DESCONOCIDAX) Sus _______________ lograron acrecentar su _____________________ ENUNCIADO

    MTODO DE SOLUCIN:Los criterios tratados anteriormente pueden ser sintetizados en el siguiente mtodo de resolucin.1 En un primer momento, debemos circunscribir nuestro anlisis al enunciado del ejercicio, examinndolo atenta

    y objetivamente; relacionando sus segmentos informativos, con el propsito de captar o descubrir la idea que encierrala oracin.

    2De manera simultnea, debemos identificar y subrayar los "rastros verbales", estos indicios gramaticales nospermitirn determinar el sentido contextual de la construccin. Una vez que hemos entendido la idea que encierra laoracin, es recomendable procurar completar la oracin mentalmente.

    3 Para determinar la respuesta vlida debemos analizar las opciones buscando los complementos pensados osus equivalentes.

    I. ORACIONES INCOMPLETAS1. Las autoridades se negaban a ........ el ........

    para trasladarse.

    A) concederle - permisoB) negarse - hechoC) s mismos - permiso

    D) creerles - ndoleE) homenajearles - permiso

    2. La colaboracin solidaria entre los cientficosdel mundo tiene un ........ en el constanteseguimiento de los movimientos de losplanetas y estrellas.

    A) ACTITUDES - PRESTIGIO RESPUESTA

    B) GESTOS - CRDITOS ALTERNATIVASC) POSICIONES - VALOR

    DISTRACTORES MLTIPLESD) ADEMANES - VIRTUD

    E) APARICIONES - INFLUJO

  • 8/10/2019 Material Rv

    19/32

    Universidad Nacional de Educacin Enrique Guzmn y Valle LA CANTUTA

    ORGANIZA ASOCIACIN ASEPED Asociacin de Profesores y Estudiantes en Educacin

    A) sistemaB) lmiteC) reto imposibleD) buen ejemploE) problema

    3. La crianza de los hijos debera ser una

    experiencia ........ y asumida por la .........

    A) maravillosa - convivenciaB) fecunda - mujerC) maternal - esposaD) compartida - parejaE) bipartida - dupla

    4. La conciencia y el pensamiento, que nosparecen tan ........, solo son productos de unrgano material corporal: ........

    A) eficientes - la materia

    B) evidentes - el esprituC) complementarios - la neuronaD) trascendentales - el cerebroE) fundamentales - el corazn

    5. Solo hay una forma de demostrar que no es........ de ......... Lo que se desea hacer.

    A) incapaz - hacerB) apto - realizarC) hbil - profundizarD) competente - practicar

    E) bueno - ejecutar

    6. De tristeza profunda por tu partida,vertlgrimas que ........ de mis ojos como elarroyo de la ........

    A) caan - cordilleraB) bajaban - lluviaC) sala - lomaD) descendan - montaaE) brotaban - nube

    7. Un equipo de sonido es de mayor en la

    medida en que reproduzca la msica lo ms........ que se pueda y reducir al mnimo elpropio de la grabacin.

    A) costofielmente - sonidoB) calidadpropiamente - problemaC) fidelidadntidamenteruidoD) nitidezoriginalmente - desgasteE) aceptacinntidamente - deterioro

    8. Las personas no son piezas mecnicas; poreso, no tiene sentido esperar del ........ de unsistema formado por aquellas que sedesenvuelva como una de esas piezas.

    A) mantenimientoB) proceso

    C) funcionamientoD) acontecerE) cumplimiento

    9. El tiempo es, segn algunos filsofos, la................. donde bordamos las tonteras denuestra vida.

    A) mantaB) mallaC) costuraD) prendaE) maraa

    10. Los grupos ........ reaccionaron frente a laapertura ........ y provocaron la crisis ........ quecondujo al golpe militar.

    A) minoritarios - reaccionara -laboralB) levantistas - del juicio -legalistaC) dominados - capitalista -nacionalista

    D) oligrquicos - democrtica -polticaE) armadosimperialista -estratgica

    11. Aunque los ........ haban hecho repetidamentelas advertencias del caso, las autoridadesencargadas del asunto poco o nada hicieronpara ........ el desastre.

    A) adivinos - anticiparB) tcnicos - prevenirC) sismlogos - paliarD) especialistas - preantecederE) anunciantes - evitar

    12. En Amrica Latina, los ........ no supieronservir de vehculo, de ........ entre el poder delos espaoles y los indios durante y despusde la conquista.

    A) curacas - informacinB) caciques - explotacinC) criollos - comunicacinD) intendentes - mestizajeE) burgueses - enlace

    13. Lo que mat al expedicionario perdido en eldesierto fue ........ ms que el hambre, puesaunque le encontraron algunos mendrugosestaba totalmente ........

    A) el cansancio - extenuadoB) la herida - desangradoC) infeccin - contradoD) la sed - secoE) la dolencia - tieso

    14. Los ........ pueden recurrir a dos mtodos paraestudiar la muerte de las ........: la construccinde modelos ........ y la observacin .........

    A) telogosdeidades - espiritualesdesinteresada

  • 8/10/2019 Material Rv

    20/32

    Universidad Nacional de Educacin Enrique Guzmn y Valle LA CANTUTA

    ORGANIZA ASOCIACIN ASEPED Asociacin de Profesores y Estudiantes en Educacin

    B) mdicospersonas -anatmicos - atentaC) astrnomosestrellasmatemticos -

    directaD) economistas financieros exactos -

    acuciosaE) socilogossociedades - ideales

    sociologa15. Muchos estudiantes universitarios confiesan

    que el verdadero motivo por el que siguen unadeterminada carrera es que hacerlo leproporcionar........; parece pues, que lavocacin ms esplndida es .........

    A) un ttuloel trabajoB) conocimiento las de las ciencias

    naturalesC) cierto estatus-la ambicinD) dinero-la del enriquecimientoE) placer-no hacer nada

    16. La primera gran revolucin que se produjo en

    la ........humana tuvo lugar al inventarse la......... La cual posibilit la fijacin de lo queantes se perda irremediablemente.

    A) especie - ruedaB) economa - monedaC) ciencia - numeracinD) comunicacin - escrituraE) navegacin - brjula

    17. Qu..es esta.! Dijo al percatarsede que no haba en ella. significativas.

    A) lamentablecomposicin - imgenesB) demagoga - seora - propuestaC) completaantologa - omisionesD) dificultosamonografa - ideasE) deliranteexposicin - obras

    18. En aquella regin casi desrtica ........ era unrecurso sumamente escaso, el cual deba seradministrado con mucho cuidado paraalcanzar a cubrir, en lo posible, la demanda detodos los .........

    A) el dinero - sectores

    B) la gasolina - transportistasC) el agua - agricultoresD) el lquido - veraneantesE) la leche - infantes

    19. La primera........ con que nos ........ al intentarredactar es decidir el tema sobre el que aescribir.

    A) traba - chocamos - iramosB) dificultad - encontramos -vamosC) aclaracin- topamos - fuimosD) idea- hallamos - llegaramosE) observacin enfrentamosllegamos

    20. Las ciudades estn llenndose con lascorrientes ........ de habitantes de los campos

    que esperan encontrar una vida mejor en lasreas........

    A) campesinos - pobladasB) motivacionales - construidasC) marginales - ruralesD) migratorias - urbanasE) vagabundas - pobres

    21. Pero si no! La bala le atraves el departe a parte, con lo que su fue instantnea.Por lo tanto, fue ms un acto de caridad quede maldad.

    A) sufri - crneo - muerteB) percibi - hoyo - fallecimientoC) sinti - orificio - reaccinD) agoniz - corazn - epitafioE) delir - pulmn - mortandad

    22. Acaso nada lo inmuta? Hemos sido testigode algo que arrancara la risa del hombre mstriste; y l, ........, parece no........

    A) sin embargo - reconocerlaB) luego - percibirloC) empero - enterarseD) pero - acatarloE) mas no - aceptarlo

    23. El hombre vive siempre desconfiado de larelatividad de las cosas, siempre ansioso deaferrarse a verdades........ que le inspiren........

    A) absolutas - seguridadB) cientficas - desconfianzaC) totales - claridadD) lacnicas - confianzaE) perennes - mejor nimo

    24. Quien afirma algo ........ creyndolo ........ enrealidad no miente. El mentiroso, para ser taltiene plena intencin de hacer creer a losdems algo que l sabe que no es ........

    A) falso - falso - real

    B) verdadero- verdadero - ciertoC) falso - verdadero - ciertoD) falso - verdadero - mentiraE) verdadero- falso - correcto

    25. El especialista encontr una que lo asombrpor completo en el (la) ........ Era la primeravez que se observaba eso en un mamfero.

    A) novedad - tiburnB) rareza - pinginoC) deformidad - delfnD) aleta - focaE) cola - ballena

    26. El peligro de ........ excesivamente a unapersona es que pueda volverse ........

  • 8/10/2019 Material Rv

    21/32

    Universidad Nacional de Educacin Enrique Guzmn y Valle LA CANTUTA

    ORGANIZA ASOCIACIN ASEPED Asociacin de Profesores y Estudiantes en Educacin

    A) querer - engredaB) estimar - petulanteC) alabar - pedanteD) culpar - culpableE) engolar - altruista

    27. El verdadero ........ corresponde al que

    preserva vidas, no al que las ........

    A) herosmo - destruyeB) premio - acabaC) mrito - vituperaD) xito - terminaE) humanismo - investiga

    28. Las ideas que nos hacemos del mundo soncada vez ms ........ y por medio de lasciencias podemos descubrir lo que ........

    A) relativas - desconocemosB) claras - imaginbamosC) exactas - ignoramosD) fecundas - proyectamosE) complejas - investigamos

    29. El es la accin que no exige que sesancione al responsable con la intencin de........ a la sociedad.

    A) delito - proteger

    B) genocidio - ampararC) soborno - purificarD) aborto - ayudarE) terrorismo - escudar

    30. Conocer todo aquello que los antiguos sabansobre el mundo antes que nosotros puedeconvertirnos en ........ pero no necesariamenteen ........

    A) filsofos - pensadoresB) maestros - educadores

    C) investigadores - peritosD) historiadores - sabiosE) eruditos - cientficos

    31. La bohemia puede ser til, a condicin de queel jinete........ no deje que se........ su potro.

    A) sobrio - modereB) autntico - desenfreneC) incipiente - perturbeD) intrpido - desboque

    E) idneo - disloque

    32. ........ es aquella persona que no mantiene lacorrespondencia entre lo que dice y hace.

    A) IncoherenteB) InslitaC) ImpaD) AbsurdoE) Inestable

    33. A veces lloraba y, en el ........, el fuego negro

    de sus ojos recrudeca con terribles.

    A) lloriqueo - risasB) suceder - flamasC) mpetu - formasD) da - ojosE) llanto - destellos

    34. En opinin de algunos mdicos, la funcin deestos no solo debe limitarse a ........ la llegadade la muerte, sino que debera extenderse amejorar la ........de vida.

    A) evitar - expectativaB) prolongar - calidadC) posponer - atencinD) alejar - facultadE) desterrar - capacidad

    35. Fueron tan ........ los resultados del partido queno ........ las expectativas del pblico.

    A) absurdos - llenaronB) deplorables - colmaron

    C) contradictorios - sorprendieronD) esperables - conmovieronE) satisfactorios - superaron

    36. Cuando un funcionario detecta una ........ y nola denuncia incurre en una ........ pasiva.

    A) estafa -apropiacinB) funcionaria -actitudC) accin ilcita -complicidadD) irregularidad -delincuenciaE) infiltrada -patraa

    37. Como era una ........ solo se reunieron lasobras ms representativas.

    A) fiestaB) libreraC) funcinD) antologaE) charla

    38. Su larga silueta se recortaba en la luz

    crepuscular o , mientras cruzaba la nicacalle del poblado, a grandes trancos, con unaespecie de ........

    A) naciente - urgencia

  • 8/10/2019 Material Rv

    22/32

    Universidad Nacional de Educacin Enrique Guzmn y Valle LA CANTUTA

    ORGANIZA ASOCIACIN ASEPED Asociacin de Profesores y Estudiantes en Educacin

    B) artificial - apuroC) lunar - bolsaD) material - floresE) titilar - persona

    39. El ........, en su afn por escalar posicionessociales, siempre est al acecho deoportunidades que le sean favorables.

    A) ambiciosoB) nepotistaC) oportunistaD) arribistaE) dictador

    40. El exigente mercado actual de ........ demandamano de obra de ........

    A) valores - primeraB) empleos - bajo costo

    C) trabajo - alta calificacinD) puestos - elevada remuneracinE) profesionales - sentido comn

    41. El desarrollo del lenguaje y del pensamientose implican mutuamente; en ese sentido, ellenguaje debe ser ........ con el cual el maestro........ la inteligencia y el pensamiento del nio.

    A) el mejor medio - programeB) el importante objeto- eduqueC) el principal instrumento -desarrolleD) el adecuado mecanismo -edifique

    E) el mtodolevante42. Nadie se ha movido, nicamente el ha

    sobre los rostros una luz directa

    A) ngel - dibujadoB) patrn - dirigidoC) sol - lanzadoD) saber - difundidoE) profeta - impreso

    43. La nocin de ........ implica el manejo de dos oms lenguas que histricamente pueden o noestar relacionadas.

    A) monolingismoB) lengua maternaC) bilingismoD) gramticaE) lingstica

    44. Era rebelde por naturaleza, nada podacontenerla. Antes de un mes ya haba ........prcticamente todas las normas del internado.

    A) inflingidoB) transgredidoC) combatidoD) roto

    E) ignorado

    45. Hay que evitar hablar utilizando frases muylargas que a veces se ........ hasta el punto detener que ........ de un modo ms sencillo.

    A) olviden - recordarlasB) complique - repartirlasC) enreden - revisarlasD) recarguen - descargarlasE) confundan - corregirlas

    46. Mientras no sepamos su ........, no podemoshacer una reconstruccin de los hechos quesea adecuadamente ........

    A) versin - verazB) verdad - autnticaC) visin - recreadaD) parte - equilibradaE) concepcin - integral

    47. Si dividiramos la historia de la Tierra enveinticuatro horas, la vida habra aparecidorecin a la 13:45 hs. Es ms, el hombre habra

    aparecido 15 segundos antes de lamedianoche. Es por eso que el hombre esun........ en ........

    A) beb - la historia del cosmosB) invitado - la historia universalC) recin llegado - la evolucin de la vida

    D) nuevo - el desarrollo del planetaE) cachimbola universidad de la prehistoria

    48. Es la ........ la que tiene el don de ........ la ........

    A) consistenciarevivir - amargura

    B) verdadvencer - mentiraC) obesidadvencersobrecargaD) juventudanticipar - amarguraE) vidaensear - sabidura

  • 8/10/2019 Material Rv

    23/32

    Universidad Nacional de Educacin Enrique Guzmn y Valle LA CANTUTA

    ORGANIZA ASOCIACIN ASEPED Asociacin de Profesores y Estudiantes en Educacin

    N LOG S

    Etimolgicamente: Ana - Conforme; y Logos: Razn, tratado o hecho. Significa relacin de semejanza entre cosasdistintas.Cmo resolver una analoga?Comprobando la relacin o tipo de analoga. Ejemplo: Rodilla -Rtula; ambas palabras se relacionan con laanatoma; el tipo de analoga que se plantea viene a ser todo - parte.

    RODILLA - RTULA

    A) CabezaPieB) RodajehitoC) FmurEstriboD) HombroOmplatoE) VenasSangre

    En este caso la base fundamental o trminos matrices son: RODILLA-RTULA

    Haremos con las alternativas algo similar estableciendo relaciones y tipo como lo hicimos con rodilla y rtula.Una vez determinado el nexo o relacin de cada alternativa buscamos cual de las alternativas examinadas contieneuna relacin semejante a Rodilla Rtula.

    La respuesta correcta viene a ser la alternativa D; Hombro -Omplato.

    ANALOGAS 3. HERIDA : CICATRIZ::

    1. ZAPATO : SOMBRERO::A) Aire : cieloB) Enano : giganteC) Stano : azoteaD) Pista : veredaE) Raz : tallo

    2. ACONTECIMIENTO : TIEMPO ::A) Valle : espacioB) Camino : dificultadC) Monumento : homenajeD) Costa : distanciaE) Huaco : museo

    A) Flor : jardnB) Cirujano : operacinC) Fuego : cenizaD) Fractura : rehabilitacinE) Follaje : hoja

    4. VIGA : EDIFICIO::A) Ancla : barcoB) Marco : retratoC) Hueso : animalD) Lecho : roE) Alfiler : vestido

    5. TREGUA : LUCHA::A) Sueo : insomnioB) Paz : guerraC) Premio : competenciaD) Descanso : trabajoE) Campana : boxeador

    6. PISO : CERA::A) Pared : colorB) Televisin : corrienteC) Cabello : champD) Maquinaria : grasaE) Pared : pintura

    7. MEDICINA : VENCIDA::A) Mueble : antiguoB) Terno : gastadoC) Idea : manidaD) Ley : obsoletaE) Cheque : devuelto

    8. PREDECIR : AGORERO::A) Inventar : historiadorB) Rer : cmicoC) Copiar : alumnoD) Leer : libroE) Investigar : cientfico

    9. INSECTO : ZANCUDO::A) rbol : pinoB) Mosca : mosquitoC) Fruta : uvaD) Felino : panteraE) Gallo : pollo

    10.HOZ : PUNZN::A) Instrumento: armaB) Agricultor : zapateroC) Trigo : zapatoD) Cuchillo : tenedorE) Cortar . ahuecar

  • 8/10/2019 Material Rv

    24/32

    Universidad Nacional de Educacin Enrique Guzmn y Valle LA CANTUTA

    ORGANIZA ASOCIACIN ASEPED Asociacin de Profesores y Estudiantes en Educacin

    11. PANTERA : TIGRE::A) Paloma : gorrinB) Hiena : loboC) Jazmn : margaritaD) Jabal : jabalinaE) Papa : camote

    12.PERFUME : OLFATO::

    A) Pelcula : vistaB) Cebiche : gustoC) Ruido : odoD) Escultura : tactoE) Imagen : percepcin

    13.DEMENTE : LUCIDEZ::A) Temerario : prudenteB) Sabio : ignoranciaC) Pedante : aromticoD) Lascivia : castidadE) Vanidoso : modesto

    14.HIJO : NUERA::A) Hermano : cuadaB) Hija : hermanaC) Abuelo : abuelaD) Padre : madreE) Sobrino : sobrina

    15.PAISANO : CIUDADANO::A) Rstico : eleganteB) Propio : forneo

    C) Pueblerino : capitalinoD) Provinciano : extranjeroE) Aldeano : campesino

    16.TAMBOR : REVLVER::A) Msica : disparoB) Bala : pistolaC) Parietal : crneoD) Pepa : paltaE) Bombo : rifle

    17.PERIODISTA : VERACIDAD::A) Ingeniero : construccinB) Artista : bellezaC) Profesional : honestidadD) Cirujano : serenidadE) Locutor : voz

    18.PLPITO : IGLESIA::A) Tribuna : estadioB) Trono : palacioC) Escenario : teatroD) Arena : circoE) Pantalla : circo

    19. ACUARIO : PECES::A) Rebao : ovejas

    B) Corral : pollosC) Selva : animalesD) Colmena : abejasE) Jaula : aves

    20.CABALLO : ESTABLO::

    A) Abeja : enjambreB) Hormiga : hormigueroC) Perro : jaulaD) Paloma : palomarE) Pato : corral

    21.BELICISTA : GUERRA::A) Pacifista : pazB) Humorista : humorC) Extremista : extremo

    D) Terrorista : terrorE) Voleybolista: triunfo

    22.PERRO : FIDELIDAD::A) Zorrillo : repugnanciaB) Len : majestuosidadC) Toro : agresividadD) Paloma : blancuraE) Mula : terquedad

    23.GALLINERO : GALLO::A) Pecera : bagreB) Panal : abeja

    C) Establo : ganadoD) Aire : palomaE) Cerdo : chiquero

    24.LIMN : CEBICHE::A) Maz : tamalB) Harina : quequeC) Fresa : heladoD) Vinagre : escabecheE) Azcar : caramelo

    25. BISTUR : CIRUJANO::A) Ley : abogado

    B) Enfermo : mdicoC) Plomada : ayudanteD) Manejo : choferE) Cepillo : albail

    26.BURGOMAESTRE: CONCEJO::A) Director : escuelaB) Comisara : policaC) Magistrado : juzgadoD) Alcalde : presidioE) Dirigente : club

    27.INTROITO : MISA::A) Comienzo : trabajoB) Elocucin : discursoC) Perorata : recitalD) Apertura : operaE) Prologo : libro

  • 8/10/2019 Material Rv

    25/32

    Universidad Nacional de Educacin Enrique Guzmn y Valle LA CANTUTA

    ORGANIZA ASOCIACIN ASEPED Asociacin de Profesores y Estudiantes en Educacin

    28.DEPORTE : KARATE::A) Resentimiento: odioB) Prejuicio : rencorC) Necesidad : hambreD) Alcohol : vinoE) Sueo : utopa

    29.CERRAJERO : LLAVE::A) Sastre : prendaB) Ferretero: martilloC) Carpintero: sillaD) Msico : cancinE) Albail : ladrillo

    30.ACIDEZ : LIMN::A) Mortalidad: boaB) Rojo : ajC) Sequedad: desiertoD) Canino : loboE) Fortuna : rico

    31.ALDABA : TIMBRE::A) Llanta : ruedaB) Lanza : pistolaC) Lupa : microscopioD) Radio : televisinE) Vela : pila

    32.DESTRUCCIN: TORNADO::A) Enfermedad : venenoB) Fruto : florC) Muerte : cascabelD) Corrosin : humedadE) Inundacin : ro

    33.AUTOMVIL : MALETERA::A) Chofer : equipajeB) Felino : pielC) Avin : gasolinaD) Costa : playaE) Tren : riel

    34.FLOR : FRUTO::A) Lechn : cerdoB) Semilla : cosechaC) Ternero : bueyD) Oruga : liblulaE) Germen : enfermedad

    35.CAMISA : CUELLO::A) Falda : bastaB) Saco : ojal

    C) Media : talnD) Pantaln : pretinaE) Zapato : pasador

    36.MODISTA : VESTIDO::A) Costurera : bordadoB) Ebanista : banoC) Sastre : ternoD) Diseador : automvilE) Arquitecto : edificacin

    37.AFRODISIACO : ESTIMULAR::A) Sedante : tranquilizarB) Antitusgeno: toserC) Digestivo : comerD) Analgsico : dolorE) Aspirina : curar

    CONSIDERANDO LA ETIMOLOGA EN RELACIN A LAS SIGUIENTES PALABRAS, INDICA SUSSIGNIFICADOS.

    1. MISOGINIA

    A) Misa ofrecida exclusivamente a mujeres.

    B) Tendencia al sufrimiento.C) Repudio a la mujer.D) Aberracin gentica.E) Origen de la mujer.

    2. MUSICOTERAPIA

    A) Curacin de un msculo.B) Composicin musical.C) Msica relajante.D) Msica en un hospital.E) Curacin a travs de la msica.

    3. ANTROPOCENTRISMO

    A) Tendencia a considerar al hombre comocentro.

    B) Conjunto de habitantes de una ciudad.C) Tendencia a poblar las capitales de un

    pas.D) Condicin de ciudadano del mundo.E) Ciencia que estudia las comunidades

    primitivas.4. EUGENESIA

    A) Origen de una raza.B) Carcter gentico.C) Condiciones genticas favorables.D) Perfeccionamiento de la raza.E) Ciencia que estudia los genes.

  • 8/10/2019 Material Rv

    26/32

    Universidad Nacional de Educacin Enrique Guzmn y Valle LA CANTUTA

    ORGANIZA ASOCIACIN ASEPED Asociacinde Profesores y Estudiantes en Educacin

    5. PEDOFILIA

    A) Tendencia a la flatulencia.B) Atraccin enfermiza hacia los nios.C) Proteccin para los nios.D) Propensin a educar a los dems.E) Homosexualidad.

    6. HEMISFERIO

    A) Globo terrqueo.B) Lnea que divide una cosa en dos.C) Esfera que presenta divisiones.D) Mitad de la superficie de la esfera

    terrestre.E) Territorio de un continente.

    7. CALIGRAFA

    A) Correccin de errores ortogrficos.

    B) Cuaderno donde se practica la escritura.C) Aprendizaje de la escritura.D) Arte de escribir con letra bella.E) Costumbre de escribir con letra corrida.

    8. VEROSIMILITUD

    A) Semejanza con la mujer.B) Semejanza con la verdad.C) Apariencia de inteligencia.D) Apariencia de Felicidad.E) Confianza en una informacin.

    9. OMNVORO

    A) Que tiene mucho poder.B) Que come de todo.C) Que es capaz de devorar.D) Que todo lo ve.E) Que come vegetales.

    10. NIHILISMO

    A) Actitud de rebelarse contra la sociedad.

    B) Doctrina de los que reniegan de Dios.C) Corriente artstica de la antigedad.D) Doctrina que promueve el placer.E) Doctrina que propone la negacin de todo

    principio.11. EGOLATRA

    A) Adoracin de dolos.B) Adoracin a varios dioses.C) Atraccin que se provoca en otros.D) Adoracin a s mismo.E) Acto de hereja.

    12. PATGENO

    A) Que tiene un pie grande.B) Que tiene hongo en los pies.C) Que origina enfermedad.D) Que padece una enfermedad.E) Que tiene problemas genticos.

    13. POLIANDRIA

    A) Conjunto de varones.B) Matrimonio con varios hombres.C) Enfermedad gentica en el varn.

    D) Distintas apariencias en los varones.E) Sistema de gobierno en sociedades

    machistas.

    14. ORTODOXIA

    A) Correccin de los dientes.B) Rectitud de conducta.C) Firmeza para tomar una decisin.D) De acuerdo con la doctrina.E) Conformidad con lo acordado.

    15. CEFALALGIA

    A) Propiedad de tener varias cabezas.

    B) Dolor de cabeza.C) Parte superior de la cabeza.D) Enfermedad crnica.E) Tumor cerebral.

    16. ETNOLOGA

    A) Ciencia que estudia la sociedad.B) Disciplina que trata sobre las diversas

    lenguas.C) Ciencia que estudia las causas de las

    enfermedades.D) Ciencia que estudia causas de

    costumbres y tradiciones de los pueblos.E) Disciplina que trata sobre la conducta de

    los animales.

  • 8/10/2019 Material Rv

    27/32

    Universidad Nacional de Educacin Enrique Guzmn y Valle LA CANTUTA

    GRUP MIENTO DE TERMINOS

    SERIES VERBALESDEFINICIN-Ejercicio en el cual se evala la capacidad del alumno para reconocer los vnculos lgicos entre los trminos

    presentados en serie, la cual se debe completar.- Son secuencias de palabras que comparten un criterio en comn-Desarrollar los procesos cognitivos del profesor en la bsqueda de relaciones, asociaciones dentro de un textoTIPOS

    A) SEMNTICAS.-Cuando la secuencia se refiere a trminos sinnimos entre s

    A.1) SINNIMAS

    Ejem: Triste, Apenado, Acongojado, Abatido

    A.2) ANTNIMAS

    Ejem: Dilapidar, Ahorrar, Malgastar, Guardar

    B) LGICAS.- Cuando la secuencia se da entre pares de palabras opuestas

    B.1) PARTE-TODO

    Ejem: Plvora, Dinamita, Mecha, Vela

    B.2) CONJUNTOS

    Ejem:Estrella, Constelacin, Isla, Archipilago

    B.3) CAUSALIDAD

    Ejem: Virus, Enfermedad, Terremoto, Destruccin

    B.4) SECUENCIAL

    Ejem: Alfrez, Teniente, Capitn, Mayor

    B.5)GNEROS

    Ejem: Carnvoro, Len, Herbvoro, Caballo

    ESTRUCTURA Y FORMAS DE PRESENTACIN

    Una serie est formada por un mnimo de tres elementos, los cuales pueden estar ordenados por comas o enalgunos casos, por un punto y coma o los dos puntos. Dependiendo si se trata de una serie continua odiscontinua.

    CRITERIOS DE RESOLUCIN

    Para resolver series se debe tener en cuenta los siguientes pasos:

    1 Leer atentamente la secuencia2 Determinar si es una serie continua o discontinua3 Precisar el criterio de la secuencia verbal4 Aplicar los criterios de tipo analgicos5 Determinar la respuesta

  • 8/10/2019 Material Rv

    28/32

    Universidad Nacional de Educacin Enrique Guzmn y Valle LA CANTUTA

    ORGANIZA ASOCIACIN ASEPED Asociacinde Profesores y Estudiantes en Educacin

    SERIES, TRMINO EXCLUIDO

    I. SERIES SIMPLESComplete correctamente las series siguientes:

    49. Loa, alabanza,______________

    A) elogiar B) bonanzaC) loor D) donosuraE) encomistico

    50. Decir, predecir, ver, ___________

    A) observar B) afirmarC) callar D) vaticinarE) prever

    51. Boreal,________________;rtico, Antrtico.

    A) Norte B) SurC) Niebla D) AuroraE) Austral

    52. Sala, sof;____________, tlamo.

    A) silln B) lechoC) cuarto D) alcobaE) divn

    53. Numeral, dgito; _____________, grafema.

    A) cifra B) grficoC) letra D) nmeroE) palabra

    54. Asir, coger; heir,_____________

    A) sujetar B) asarC) herir D) amasarE) amansar

    55. Mitmano,________; cleptmano, hurto.

    A) robo B) humanoC) fr