40
I.E.S. “LA PEDRERA BLANCA” CHICLANA Departamento de Filosofía Asignatura de Historia de la Filosofía de 2º de Bachillerato. Curso 2015-2016. MATERIALES DE LA PRIMERA EVALUACIÓN. TEORÍA Y PRÁCTICA. TEXTOS OFICIALES. (Desde los Presocráticos a Santo Tomás de Aquino) Prof. Juan Pedro Navas Manrique

MATERIALES DE LA PRIMERA EVALUACIÓN. TEORÍA Y …

  • Upload
    others

  • View
    3

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: MATERIALES DE LA PRIMERA EVALUACIÓN. TEORÍA Y …

I.E.S. “LA PEDRERA BLANCA” CHICLANA Departamento de Filosofía

Asignatura de Historia de la Filosofía de 2º de Bachillerato.

Curso 2015-2016.

MATERIALES DE LA PRIMERA

EVALUACIÓN. TEORÍA Y PRÁCTICA. TEXTOS OFICIALES.

(Desde los Presocráticos a Santo Tomás de Aquino)

Prof. Juan Pedro Navas Manrique

Page 2: MATERIALES DE LA PRIMERA EVALUACIÓN. TEORÍA Y …

I.E.S. La Pedrera Blanca. Chiclana Dpto. de Filosofía Materia: Historia de la Filosofía

Curso 2015-2016 1ª Evaluación Prof. Juan Pedro Navas Manrique

1

TEMA 1: ORÍGENES DEL PENSAMIENTO FILOSÓFICO

1 - Platón; 2 - Aristóteles; 3 - Heráclito; 4 - Parménides ; 5 - Hipatia; 6 - Diógenes; 7 - Pitágoras: 8 - Euclides o Arquimedes; 9 - Plotino; 10 - Sócrates; 11 - Alejandro Magno; 12 - Anaximandro; 13 - Averroes; 14 - Antístenes; 15 - Epicuro; 16 - Zenón; 17 - Claudio Ptolomeo; 18 - Zoroastro (Zarathustra); 19 - Homero; 20 - Rafael Sanzio

1. Introducción: Grecia, cuna de la filosofía - La filosofía nace en la Grecia del siglo VIII a.C., en la época arcaica (va de los s. VIII a VI

a.C.). - Será una época en que florece la civilización griega, desembocando en la llamada época

clásica (s. V a IV a.C.). - En esa época arcaica, la civilización griega se transforma:

� Se expande por el Mediterráneo, gracias al crecimiento del comercio y de la población (colonias).

� Se desarrollan las polis (ciudades-Estado), convirtiéndose en la forma política dominante.

� La escritura (tomada de los fenicios) se convierte en el elemento principal para fijar y transmitir la cultura.

2. Los mitos: temas y argumentos - Desde su origen la filosofía intentará esclarecer las causas y razones de lo que vemos y

constatamos.

Page 3: MATERIALES DE LA PRIMERA EVALUACIÓN. TEORÍA Y …

I.E.S. La Pedrera Blanca. Chiclana Dpto. de Filosofía Materia: Historia de la Filosofía

Curso 2015-2016 1ª Evaluación Prof. Juan Pedro Navas Manrique

2

- Los filósofos presocráticos serán los primeros en emprender un camino de clarificación, intentando pensar por su propia cuenta, sin apoyarse en los mitos.

- Los mitos: � están presentes en todas las culturas humanas � surgen para intentar explicar y comprender la realidad � recurren a personajes inverosímiles, a tramas fantásticas � no hay en ellos exactitud lógica, histórica o científica. � sus tramas transcurren en un tiempo indeterminado.

-Homero (s. X a IX a.C.) y Hesíodo (s.VIII a VII a.C) son su principal fuente de conocimiento. -¿Qué temas tratan?:

• el origen del cosmos

• la interpretación de la naturaleza

• la concepción del ser humano y la moral

• el papel que juegan los dioses 2.1. El origen del cosmos - Las cosmogonías narran míticamente como de un CAOS surge el COSMOS, es decir, como

los desordenados elementos van ocupando su lugar y adquiriendo unas funciones propias. - Los griegos llamarán NATURALEZA ó (PHYSIS) a ese conjunto ordenado de elementos y que

tienen ciertas funciones. - Dos significados tendrá el término PHYSIS:

� NATURALEZA: totalidad ordenada de lo que existe. En ella rige la justicia (diké), pues cada ser tiene u ocupa una parte del conjunto.

� *naturaleza: esencia, aquello que le hace a cada cosa o entidad actuar y comportarse de un modo específico, determinado.

2.2. La interpretación de la naturaleza. - En los mitos, la Naturaleza aparece como aquello de donde todo procede (origen) y

adonde todo volverá, necesariamente. - Las estaciones, el nacimiento/muerte, el suceder de días y noches, etc., muestran cómo

todo está sujeto a una ley cíclica, necesaria, y a la que tampoco los humanos podemos escapar.

- Todo cuanto existe en la naturaleza forma parte de ella y a ella volverá. - ¿Qué es el nacimiento? Una separación de la unidad de la Naturaleza. - ¿Qué es la muerte? Un retorno a la unidad de la Naturaleza.

La Naturaleza es eterna, no creada 2.3. Las concepciones antropológicas y morales - En los mitos, suelen aparecer hombres y dioses enzarzados. - Muchas de esas narraciones hablan sobre:

� el poder que tienen los dioses y lo que hacen � el ingenio y habilidades humanas (Prometeo) � las relaciones entre los sexos � los conflictos entre los débiles y los fuertes.

- Otras veces plantean aspectos psicológicos acerca del bien y el mal, lo justo y lo injusto, los conflictos entre sentimientos y razón.

- Pero siempre, Naturaleza y hombres aparecen sometidos (por ello no libres) a la necesidad, que impone un DESTINO o rumbo fijo, incluso a los dioses. (Edipo)

Page 4: MATERIALES DE LA PRIMERA EVALUACIÓN. TEORÍA Y …

I.E.S. La Pedrera Blanca. Chiclana Dpto. de Filosofía Materia: Historia de la Filosofía

Curso 2015-2016 1ª Evaluación Prof. Juan Pedro Navas Manrique

3

2.4. Los dioses: sacralización de las fuerzas naturales Sacralizar: hacer o revestir algo de caracteres sagrados -En los mitos, los elementos naturales aparecen como fuerzas desconocidas e incontrolables por el hombre: el dios del trueno, el dios del mar, el dios del tiempo, etc. -De ese modo, adquieren carácter sagrado, y por ello,”dignos de veneración” por su poder desconocido. Pero ¡ojo!, que los griegos no creen en los dioses como personas o superhombres reales, sino como símbolos de las fuerzas y atributos naturales. 3. La novedad de la filosofía. -Los filósofos presocráticos intentarán dar una respuesta racional (a través del logos) a la pregunta qué es la naturaleza (physis). **Entendían la NATURALEZA: -Como totalidad del universo -Como esencia o modo de ser constante o permanente de las cosas. **LOGOS: -Es una explicación despojada de elementos mitológicos, legendarios o ilógicas. 4. La filosofía presocrática -Filosofía que abarca desde el s. VI a.C hasta 1ª mitad s. V a.C. -El término”presocráticos” es:

� impreciso, pues abarca a personajes muy diferentes entre sí � arbitrario, sería más adecuado llamarlos”preplatónicos”, que es quien marca un antes

y un después en la filosofía. -Es impreciso llamarlos”filósofos”, término que no se usaría hasta siglos después. -Aristóteles llamó a los presocráticos:

� fisiólogos: estudiosos de la physis � filólogos: amantes del logos � teólogos: estudiosos de lo divino (el logos)

4. I. Los físicos de Mileto y la Escuela Pitagórica Tales de Mileto (624-546 a.C) Establece como arjé el agua:

• el agua es ”alimento” de todas las cosas

• todo cuanto existe tiene naturaleza húmeda

• todo se reduce a agua Anaximandro (610- 545 a.C.) -Establece como arjé el apeiron:

• definido como lo indefinido, lo indeterminado

• es un elemento no observable

• por su carácter indeterminado permite explicar mejor los cambios

• es ”inmortal, indestructible, eterno, sin envejecimiento”

• es”no engendrado”, pero de él se engendra todo.

Page 5: MATERIALES DE LA PRIMERA EVALUACIÓN. TEORÍA Y …

I.E.S. La Pedrera Blanca. Chiclana Dpto. de Filosofía Materia: Historia de la Filosofía

Curso 2015-2016 1ª Evaluación Prof. Juan Pedro Navas Manrique

4

Anaxímenes (585 – 524 a.C) -Establece como arjé el aire:

• que es un elemento determinado, y no indeterminado

• es el ”alma” del mundo

• es infinito e inmenso

• es ”aliento” de vida

• ¿Cómo del aire puede surgir lo demás? Mediante dos procesos: la Condensación y la Rarefacción. La Escuela Pitagórica .Pitágoras (572 – 496 a. C). Samos. - En Crotona (sur Italia) funda su primera comunidad. - El pitagorismo:

� Es una corriente filosófica. � Es también una secta religiosa: hermética, practican el silencio y cultivan la música

y las matemáticas. � Su concepción del alma y del hombre (el cuerpo cárcel del alma; la muerte la libera

y transmigra) influirá enormemente en Platón. - Los pitagóricos conciben la naturaleza a través de las matemáticas: * Observaron: que propiedades y comportamientos de algunos seres naturales pueden formularse matemáticamente * Supusieron: que todos los seres del universo pueden explicarse matemáticamente. -Avance de la ciencia: Afirman: si todos los seres del Universo se acomodan a las matemáticas es porque los principios de las matemáticas (los números) lo son también de los seres naturales. -De esta forma establecen que el arjé de la physis son los números. -Su tarea fue doble:

� -asignar un número a cada cosa � -preguntarse:

� ¿de qué están constituidos los números? � ¿de dónde proceden los números?

- Su respuesta: de lo par más lo impar. - DUALISMO: El Cosmos sería el resultado de la unión pacífica de dos opuestos. 4. II. Heráclito de Éfeso (544-484 a.C.)

Page 6: MATERIALES DE LA PRIMERA EVALUACIÓN. TEORÍA Y …

I.E.S. La Pedrera Blanca. Chiclana Dpto. de Filosofía Materia: Historia de la Filosofía

Curso 2015-2016 1ª Evaluación Prof. Juan Pedro Navas Manrique

5

-Conoció la filosofía de milesios y Pitágoras. -Recibió influencia del orfismo y de Hesíodo. -Afirma (contra Pitágoras):

� -el cosmos surge de la oposición de elementos contrarios: día/noche, frío/calor, etc. � -hay un continuo pasar de un contrario a otro; todas las cosas se cambian en sus

contrarios. →En consecuencia: -en la Naturaleza nada permanece, todo cambia, y -el fundamento de la realidad:

* no es la permanencia de un elemento * sino la lucha de los opuestos

-La realidad no es sino un puro devenir (cambio constante: “No nos podemos bañar dos veces en el mismo río”) y el arjé es la lucha de contrarios. -Frente a los milesios, Heráclito afirma que no podemos establecer un único elemento como principio permanente, siendo necesaria la lucha de opuestos. -En Heráclito, el fuego:

� -es la imagen que simboliza el devenir � -vive de la destrucción de otras cosas; cambia continuamente � -simboliza la lucha de los elementos � -no hay que entenderlo como un elemento material, sino que es una intuición poética

para referirse a una realidad metafísica, pues tiene cualidades que no tiene ese elemento natural.

� Cumple las propiedades del lógos: � es la unidad profunda de la lucha de contrarios y del universo � es la razón y la ley que rige hacia el orden universal el dualismo conflictivo de

todo cuanto existe. -Esta doctrina del acontecer del mundo como un flujo permanente tendrá gran importancia histórica. -En resumen: Heráclito concibe la physis como sujeta a un cambio o devenir constante. Pero como está gobernado por el Logos -igual que todo el universo- ese cambio no es desordenado, sino sujeto a un orden y racionalidad. Ese cambio se explica gracias a la lucha de opuestos. 4. III. La Escuela Eleática (Parménides 540-470 a.C)

Page 7: MATERIALES DE LA PRIMERA EVALUACIÓN. TEORÍA Y …

I.E.S. La Pedrera Blanca. Chiclana Dpto. de Filosofía Materia: Historia de la Filosofía

Curso 2015-2016 1ª Evaluación Prof. Juan Pedro Navas Manrique

6

-Fue discípulo de Jenófanes y Anaxímenes. Recibió influencias pitagóricas. -Con él se produce un giro en reflexión sobre la physis, acercándose a Platón y Aristóteles. Su filosofía:

� -convierte la cosmología en un estudio del ser y sus propiedades (ontología) � -desarrolla un estudio sobre el conocimiento (gnoseología) que distinguirá:

� el conocimiento sensible del conocimiento racional � la verdad de la apariencia

-Su filosofía es muy influyente, dividiendo a presocráticos en los sistemas monistas anteriores a él y los pluralistas tras él. -Escribe un Poema titulado Sobre la Naturaleza, dividido en tres partes: Introducción; Vía de la Verdad (ontología) y Vía de la Opinión (cosmología). -Afirmación clave (contra milesios): de una única realidad es imposible que surja la pluralidad. Ejemplo del agua -Por tanto:

� lo que no hay ni había desde siempre no puede originarse; � lo que hay desde siempre no puede ser destruido;

-En consecuencia: lo que hay, lo que es, el ente (Ser) es: inengendrado, indestructible, inmutable, finito, compacto, homogéneo, indivisible, esférico. -Además, el Ser es único (MONISMO) -CONSECUENCIAS: * El movimiento y la pluralidad son irracionales e ininteligibles (Universo estático) * Se elimina lo cambiante al afirmar lo permanente * Se elimina lo que las cosas parecen ser (múltiples y mutables) al afirmar lo que son (una única realidad) * Se elimina la pluralidad al establecer la unidad * Se elimina el conocimiento sensible en aras de la Razón. Esta visión monista de la realidad aparece como una exigencia de la razón, frente a lo que muestran los sentidos. -Este monismo tendrá importantes consecuencias filosóficas posteriores: de ahora en adelante se opondrán:

� la Razón frente a los Sentidos � El conocimiento intelectual frente al conocimiento Sensible.

4. IV. Los pluralistas.

Empédocles de Agrigento (495-435 a.C.) -Con Parménides afirma:

� -la realidad no puede venir de la no realidad � -la pluralidad no puede venir de una unidad originaria.

-Por ello, mantiene que la Physis surge a partir de cuatro elementos: agua, tierra, fuego, aire. -Estos elementos son eternos e imperecederos

Page 8: MATERIALES DE LA PRIMERA EVALUACIÓN. TEORÍA Y …

I.E.S. La Pedrera Blanca. Chiclana Dpto. de Filosofía Materia: Historia de la Filosofía

Curso 2015-2016 1ª Evaluación Prof. Juan Pedro Navas Manrique

7

-de su mezcla surgen los demás seres naturales -Serán el Amor y el Odio (dos fuerzas cósmicas) las que asocian y separan a esos cuatro elementos. Anaxágoras de Clazomene (500-428 a.C.) -Lleva el interés por la Filosofía a Atenas. -Intentó sintetizar: el pensamiento de los milesios con el ser eleático y el devenir de Heráclito. -Postuló la existencia de múltiples elementos o principios, cuya mezcla y disgregación dan origen al nacer y morir de todo cuanto existe. -Acepta el razonamiento de Parménides según el cual:

� -Ninguna realidad nueva puede originarse � -Y su consecuencia: Todo existe desde siempre

-Así, partículas diminutas de todas las sustancias del Universo existían y existen por siempre. Son las homeomerías o semillas. -Originalmente: todas estas partículas están mezcladas en una masa compacta y maciza (sin vacío), e inerte. -Posteriormente: una causa exterior, el Nous, pone esa masa en movimiento (de remolino) y genera la pluralidad de seres del Universo. -Esta idea de Nous como Inteligencia o Principio rector del Universo fue recogida más tarde por Platón y Aristóteles. 4. V. Los atomistas: Demócrito (460- 370 a.C.) -Son filósofos pluralistas. -Demócrito nace en Abdera. Contemporáneo de Sócrates y Platón. -El atomismo democriteano:

� -Es uno de los grandes sistemas filosóficos de la antigüedad. � -Pretende hacer lo mismo que Empédocles y Anaxágoras: salvar la apariencia del

mundo (el movimiento y la pluralidad), es decir, salvar el valor de la percepción sensible y, a la vez, respetar los principios del eleatismo.

� -Pero su solución es diferente ya que: � -admite la existencia del vacío (o no-ser de Parménides), y niega todo tipo de fuerzas

no materiales en el Universo ( Nous) -Parménides negó la existencia del vacío o no-ser. El Ser es”lleno”. -En cambio, Demócrito afirma que los elementos son:

� lo lleno (el ser), que es sólido, y � lo vacío (el no-ser), que es sutil.

-Ambos elementos son las causas materiales de todo cuanto existe. -¿Y en qué consiste el Ser de las cosas? En los átomos:

� son partículas indivisibles, sólidas, llenas, inmutables (rasgos del ser parmenídeo)

Page 9: MATERIALES DE LA PRIMERA EVALUACIÓN. TEORÍA Y …

I.E.S. La Pedrera Blanca. Chiclana Dpto. de Filosofía Materia: Historia de la Filosofía

Curso 2015-2016 1ª Evaluación Prof. Juan Pedro Navas Manrique

8

� son infinitos en número (contra Parménides) � no tienen cualidades sensibles, por lo que se distinguen entre sí por la figura, el orden

y la posición. -Los átomos:

� -poseen movimiento propio y espontáneo (no era así en Anaxágoras) en todas las direcciones.

� -Se mueven eternamente en el vacío, lo que provoca choques entre sí. Esos choques pueden provocar dos cosas:

- que reboten y se separen, o - que se enganchen gracias a sus figuras. -El choque de los átomos provoca torbellinos de átomos originándose mundos infinitos, engendrados y perecederos. -Los átomos permiten explicar:

� -la multiplicidad de los seres � -el movimiento, y � -la generación-destrucción. � -Pero, además, se necesita un 2º principio: el vacío o no-ser, que explica:

� -la multiplicidad, pues es lo que separa a los átomos � -el movimiento, pues sin vacío no hay choques ni desplazamientos.

-La explicación democriteana de la physis no necesita de fuerzas no materiales (como sí ocurría en Anaxágoras). Ser y No-Ser lo explican todo. -Los choques de los átomos son fruto del azar. No hay en el universo una ordenación inteligente con vistas a un fin determinado. -Este sistema que lo reduce todo a materia (átomos) + vacío (no-ser) + movimiento se llama MECANICISMO. -Por otra parte, Demócrito radicalizó la oposición Razón / Sentidos, conocimiento intelectual / conocimiento sensible (ya en Parménides), pues:

� -sólo la razón nos hace conocer las cosas, la auténtica realidad (átomos y vacío) � -las cualidades que perciben los sentidos (color, olor....) no son

� reales, no son propiedades reales de los átomos, sino impresiones � fruto de la interacción de los átomos de nuestro cuerpo con los del exterior.

CONCLUSIONES -Las múltiples y variadas respuestas que los presocráticos dieron al problema del arjé/logos que explica la physis generó entre los griegos una actitud de ESCEPTICISMO. -Si no somos capaces de encontrar y ponernos de acuerdo respecto a qué es la naturaleza, cuál su origen, su esencia, etc., etc., parece que lo más sensato es abandonar el tema y ocuparnos de otro. -Y eso harán los filósofos de la segunda mitad del siglo V a.C., ocuparse de unos temas tanto o más apasionantes que la physis: el HOMBRE Y LA SOCIEDAD.

Page 10: MATERIALES DE LA PRIMERA EVALUACIÓN. TEORÍA Y …

I.E.S. La Pedrera Blanca. Chiclana Dpto. de Filosofía Materia: Historia de la Filosofía

Curso 2015-2016 1ª Evaluación Prof. Juan Pedro Navas Manrique

9

Page 11: MATERIALES DE LA PRIMERA EVALUACIÓN. TEORÍA Y …

I.E.S. La Pedrera Blanca. Chiclana Dpto. de Filosofía Materia: Historia de la Filosofía

Curso 2015-2016 1ª Evaluación Prof. Juan Pedro Navas Manrique

10

TEMA 2.-LA SOFÍSTICA Y SÓCRATES:

LA PREOCUPACIÓN POR EL HOMBRE

Sócrates Protágoras

1. Introducción -En la segunda mitad del s. V a.C se produce un giro antropológico en la filosofía griega: se abandona el estudio de la physis para dedicarse al ser humano, a la educación, la moral y la política. - Los presocráticos habían estudiado la physis. - Sofistas y Sócrates estudiarán la polis, que se convierte en su ”mundo”. - Los protagonistas de este giro son los sofistas: Protágoras, Gorgias. - El escenario es Atenas. - Sócrates es el otro protagonista del tema:

� -es el gran rival de los sofistas (polémica intelectual) � -está interesado en temas humanos, especialmente morales

2. Los Sofistas

2.1. Caracteres generales de la sofística -Los sofistas son un conjunto de pensadores griegos de la 2ª mitad siglo V a.C. que comparten dos rasgos:

• enseñan disciplinas humanísticas (retórica, política, derecho, moral, etc.)

• son profesionales de la enseñanza. -Tienen, por tanto, un proyecto bien definido de educación, que rompe con el modelo de enseñanza tradicional. 2.2 Los Sofistas y la filosofía anterior -El desarrollo de las teorías griegas acerca del universo hasta mediados del siglo V a. de C. nos ofrece un espectáculo fascinante, pero también descorazonador. Por lo pronto, descorazona y escandaliza la diversidad de teorías opuestas e incompatibles. No tiene nada de extraño que este espectáculo creara una actitud escéptica ante la filosofía de la naturaleza, que se había mostrado incapaz de producir un sistema aceptable para todos. -Tal actitud relativista y escéptica era también la actitud a que el desarrollo mismo de la filosofía había abocado desde dentro:

Page 12: MATERIALES DE LA PRIMERA EVALUACIÓN. TEORÍA Y …

I.E.S. La Pedrera Blanca. Chiclana Dpto. de Filosofía Materia: Historia de la Filosofía

Curso 2015-2016 1ª Evaluación Prof. Juan Pedro Navas Manrique

11

• El atomismo llevaba a negar la posibilidad del conocimiento de la naturaleza, puesto que la realidad es azar para el entendimiento humano.

• Demócrito mismo había llegado a una postura resignadamente escéptica. Éste era el clima intelectual en el círculo de Demócrito. Y, detalle sumamente significativo, Protágoras, el gran sofista era paisano de Demócrito y conocía bien su filosofía.

-El relativismo (no hay verdad absoluta) y el escepticismo (si hay verdad absoluta, es imposible conocerla) se extienden y se generalizan, pues, como actitud intelectual:

• Célebre y afortunada expresión del relativismo es la frase de Protágoras, " el hombre es la medida de todas las cosas ";

• Expresión desconcertante y cruda del escepticismo son las tres afirmaciones escalonadas de Gorgias: " no hay ser; si lo hubiera, no podría ser conocido; si fuera conocido, no podría ser comunicado su conocimiento por medio del lenguaje".Este texto de Gorgias muestra una ruptura radical con la filosofía griega anterior. Para la filosofía precedente y, luego, para Platón y Aristóteles, la realidad es racional; por tanto, el pensamiento y el lenguaje se acomodan a ella, son capaces de expresarla adecuadamente.

2.3. Circunstancias políticas y filosofía .¿Por qué se abandona la filosofía de la naturaleza? -Por circunstancias filosóficas: el escepticismo generado en estudio de physis. -Por las necesidades que trae consigo la práctica democrática ateniense: * La llegada de la democracia implica un cambio en la naturaleza del liderazgo: el liderazgo político no se basa en el linaje (como en soc. aristocrática) sino en la aceptación popular. * La toma de decisiones en el ágora exige -si se quiere el triunfo político-estar preparado: . Ser un buen orador (oratoria): manejo de las masas. . Poseer conocimientos sobre leyes, adminis. del Estado, etc. . Poseer ideas sobre lo justo/lo injusto, conveniente/inconveniente. -Los sofistas ofrecerán esta preparación para el triunfo político. 2.4 Nuevos problemas filosóficos 2.4.1. Relativismo cultural - Analicemos la frase de Protágoras: ”El ser humano es la medida (métron) de todas las cosas....Las cosas son para mí como a mí me parece que son, y son para ti como a ti te parece que son”:

• Es expresión de FENOMENISMO: si a cada uno las cosas le aparecen de un modo diferente, sólo podemos conocer las apariencias o ”fenómenos”, no las cosas en sí mismas.

• Es expresión de RELATIVISMO: si cada individuo percibe las cosas distintamente a como las percibe otro, sólo podemos decir cómo le aparecen a cada uno, cómo parece que son para él, no cómo son en sí mismas.

-¿A qué conduce este relativismo? A que de las cosas sólo podemos emitir opiniones subjetivas, todas ellas respetables y ”verdaderas”. No hay una verdad absoluta. - Pero la frase de Protágoras se refiere también a los valores morales: lo bueno/lo malo, lo justo/lo injusto es opinable, no es nada en sí mismo. - Sócrates y Platón reaccionarán enérgicamente contra esta doctrina. -Pero ¿qué quiere decir realmente Protágoras?: 1º) Por ”ser humano” no hay que entender ”cada uno” sino ”la ciudad”. Es obvio que cada ciudad o pueblo tiene leyes y normas morales distintas. RELATIVISMO CULTURAL. 2º) Si bien todas las opiniones acerca de lo justo/lo injusto son ”verdaderas”, no todas ellas son ”útiles”. Ejemplo: el enfermo y el médico (sólo él conoce la utilidad de la medicina). El sofista aparece como ”el médico de la ciudad”: debe intentar convencer a la asamblea no de que sus leyes no son justas, sino que son perjudiciales, y debe hacerles cambiar de opinión. UTILITARISMO MORAL (lo justo= lo útil) 2.4.2 La polémica sobre las leyes

Page 13: MATERIALES DE LA PRIMERA EVALUACIÓN. TEORÍA Y …

I.E.S. La Pedrera Blanca. Chiclana Dpto. de Filosofía Materia: Historia de la Filosofía

Curso 2015-2016 1ª Evaluación Prof. Juan Pedro Navas Manrique

12

-¿En qué consiste la democracia?

• en la igualdad política de los ciudadanos

• en su igualdad social, y

• en el gobierno del pueblo. -¿Y cómo es posible?

• sólo si los ciudadanos respetan las leyes - La pregunta es entonces, ¿cuál es el origen y fundamento de las leyes? - Protágoras defendió el CONVENCIONALISMO:

• las leyes se fundamentan en el acuerdo (convención) entre ciudadanos

• las leyes establecen qué es ”lo justo y útil” para la colectividad. - Este convencionalismo supuso:

• Una defensa del igualitarismo y la democracia.

• Una oposición a los que defendían que por encima de las leyes humanas están las Leyes Naturales o las Leyes Divinas.

-La vida en la polis se fundamenta en el respeto de las leyes. Pero en democracia las leyes se discuten, y es entonces cuando surgen las dudas: -¿Son las leyes humanas igual que las leyes naturales (eternas, inmutables, indiscutibles)? Los sofistas creyeron que las leyes humanas:

-son cambiantes y mudables, como lo es la propia sociedad que las crea -han de ser fruto de la discusión, del consenso.

¿Son las leyes naturales anteriores -y preferibles- a las humanas, o al revés? -La opinión de los sofistas no fue unánime. -En general, todos aceptarán el carácter convencional de la ley.

-La llamada 2ª generación de los sofistas (Trasímaco, Antifonte, etc.) inició una crítica a la democracia (la 1ª generación había sido una clara defensora): - esa crítica se basaba en la contraposición physis/nomos, leyes naturales/leyes humanas. -Algunos sofistas creerán que por encima de las leyes humanas (convencionales) están las supremas leyes de la naturaleza, y en consecuencia: si las leyes humanas contrarían a las naturales hay que desobedecerlas pues son injustas. -Pero los sofistas no se pondrán de acuerdo en qué había que entender por naturaleza.

3. Sócrates: método e intelectualismo moral

3.1 Introducción

• Sócrates (470-399 a.C) es para muchos el modelo del ciudadano comprometido con las leyes de su ciudad (llega a suicidarse para no desobedecerlas).

• No escribió nada, lo conocemos ”indirectamente” (Platón, Aristóteles, Antifonte).

• Hizo de la enseñanza la misión de su vida: debate-dialoga en cualquier lugar con cualquiera acerca de la esencia de las cosas. Pero él no cobra ni se presenta como ”maestro” de nada (oposición con el modelo sofista de enseñanza).

• Al igual que lo sofistas se ocupa sobretodo de temas humanos, morales.

• Acusado injustamente acabó suicidándose.

• Se presenta a sí mismo como un tábano que aguijonea las conciencias de los demás: como el tábano, incordia con sus preguntas, obliga al otro a sopesar sus ”razones”. Los pone a dudar.

• Por eso afirma que una vida digna exige autoexaminarse.

• Busca enseñar la virtud (areté), pero entendiéndola como excelencia moral, no como lo habían hecho los sofistas que la entendieron como excelencia social.

• Pretende activar en los hombres el mandato del oráculo de Delfos: ”Conócete a ti mismo”, lo cual exige cuidar de la propia alma.

• Combatirá las doctrinas sofistas, que son peligrosas para la ciudad, especialmente: el relativismo moral, y el convencionalismo.

• Sócrates cree firmemente que hay una verdad única y absoluta:

Page 14: MATERIALES DE LA PRIMERA EVALUACIÓN. TEORÍA Y …

I.E.S. La Pedrera Blanca. Chiclana Dpto. de Filosofía Materia: Historia de la Filosofía

Curso 2015-2016 1ª Evaluación Prof. Juan Pedro Navas Manrique

13

- que está por encima de las opiniones particulares de los hombres (por eso es absoluta)

- que no cambia de un hombre a otro, de un pueblo a otro (por eso es única) - que puede descubrirse en el interior de cada uno (en su alma).

• En el descubrimiento de esa verdad el hombre cuenta con una herramienta, el lenguaje, el logos:

- instrumento para descubrir (mediante el diálogo) la verdad - instrumento para comunicar la verdad a los demás.

3.2 El método socrático

• Sócrates entenderá la filosofía como una búsqueda colectiva y en diálogo.

• Afirmó el carácter innato del conocimiento: - En nuestra alma poseemos ideas innatas de las que no somos conscientes. - Por eso, si queremos investigar la verdad -con ayuda de los otros- hay que conocer

nuestra propia alma: la sabiduría comienza por uno mismo.

• ¿Cuál es el MÉTODO adecuado para descubrir la verdad? En un proceso inductivo que: - Utiliza el diálogo (método dialéctico). - Parte de los conocimientos aparentes, las opiniones ingenuas y comunes. - Logra descubrir la verdad.

• Es un método que tiene dos momentos � El momento negativo: la REFUTACIÓN:

o Consiste en hacer ver a los interlocutores la falsedad de los conocimientos que creían ciertos e indudables.

o Se trata de hacer cobrar conciencia de la ignorancia al adversario que se presentaba seguro en sus conocimientos, cuando no un sabio.

o Pone de manifiesto que las opiniones aparentemente ciertas e indudables son problemáticas, falsas o sin fundamento.

o Conduce al interlocutor a una situación sin salida, pues le lleva a tener que afirmar ”solo sé que no sé nada”. Es la ironía socrática.

o Este momento sigue el modelo del padre de Sócrates, que era escultor. El escultor va eliminando las partes que sobran hasta hacer aparecer una figura concreta.

� El momento positivo: la MAYÉUTICA: o Partiendo del momento anterior, y una vez eliminadas las falsas opiniones, los

propios interlocutores pueden ya a encontrar la verdad en sí mismos. o Sigue el modelo de su madre, comadrona: ésta ayuda a la mujer a sacar fuera

lo que ya estaba en ella. o Del mismo modo, Sócrates no enseña nada sino que orienta a sus discípulos

para que cada uno encuentre en sí mismo la verdad.

• Así pues, el auténtico conocimiento consiste en traer a la conciencia los contenidos -ideas- que previamente están en el alma de un modo inconsciente (innatismo).

3.3 El Intelectualismo moral.

• Los sofistas habían defendido un convencionalismo moral: el significado de los términos morales (bueno/malo, justo/injusto) varía de un lugar a otro, de una época a otra y de una persona a otra. Sócrates va a objetar lo siguiente:

o Si no hubiera significados comunes, no podríamos comunicarnos. PERO LO HACEMOS, aunque precisemos del diálogo para llegar a acuerdos.

o Si no hubiera significados objetivos, no tendríamos criterio moral. PERO LO TENEMOS, pues, si no ¿en base a qué condenamos o alabamos ciertas acciones?.

• Sócrates quiere restaurar el valor del lenguaje como vehículo de significados objetivos y válidos para toda la comunidad (algo que negaron los sofistas). Por ello, hay que hacer un esfuerzo en definir tales conceptos morales.

Page 15: MATERIALES DE LA PRIMERA EVALUACIÓN. TEORÍA Y …

I.E.S. La Pedrera Blanca. Chiclana Dpto. de Filosofía Materia: Historia de la Filosofía

Curso 2015-2016 1ª Evaluación Prof. Juan Pedro Navas Manrique

14

• .Sócrates está especialmente interesado en la definición de los conceptos universales morales, porque con ellos podemos:

o ordenar nuestra conducta o averiguar nuestras obligaciones y deberes.

• Por eso va a afirmar que si queremos ser buenos y virtuosos tenemos que conocer qué son el bien, la virtud, la justicia, etc.

• Sócrates considera que el bien y la virtud proporcionan al hombre la auténtica felicidad. Por ello, nadie obra mal intencionadamente, pues nadie quiere ser infeliz o desgraciado.

• .¿En qué consiste el INTELECTUALISMO MORAL socrático?: o En la identificación bien=saber. Por eso, el sabio es bueno. o En la identificación mal= ignorancia. Por eso el ignorante es malo. o En el convencimiento de que nadie puede obrar mal intencionadamente, porque

basta conocer el bien para actuar bien, basta con saber qué es la virtud para ser una persona virtuosa. Por contra, esta teoría considera que solo el que obra mal es porque no sabe.

• ¿Qué consecuencias sociales tiene esta teoría? Que antes que castigar a las personas hay que educarlas para hacerlas buenas. Menos cárceles y más escuelas.

• .¿Pueden hacérsele objeciones o críticas a esta teoría?: o .Es dudosa la identificación sabiduría=bondad=felicidad. Pensemos en los horrores

nazis o estalinistas, donde no faltó sabiduría. o Una cosa es conocer lo que debemos hacer y otra hacerlo. o ¿Dónde está el ”error” de Sócrates? En que junto a las facultades intelectivas en los

humanos también hay egoísmos, tendencias instintivas, etc. Y Sócrates a veces parece olvidarlo.

o Aún así debemos esforzarnos en conocer lo que debemos hacer porque sólo así podremos hacerlo.

Page 16: MATERIALES DE LA PRIMERA EVALUACIÓN. TEORÍA Y …

I.E.S. La Pedrera Blanca. Chiclana Dpto. de Filosofía Materia: Historia de la Filosofía

Curso 2015-2016 1ª Evaluación Prof. Juan Pedro Navas Manrique

15

TEMA 3: PLATÓN

CONTEXTO HISTÓRICO, CULTURAL Y FILOSÓFICO DE PLATÓN

Contexto histórico

Platón nace en el año 427 a.C. en Atenas en una familia aristocrática cuando solo han pasado dos años desde la muerte de Pericles, el gobernante artífice del esplendor ateniense y del primer sistema de gobierno democrático de la historia,. Desde el año 479, Atenas ha gozado de un período de estabilidad y se ha convertido en una ciudad rica y bella.

Pero ya ahora se está iniciando otro período de luchas, Atenas y Esparta, se enfrentarán

desde el 431 hasta el 404 en la llamada Guerra del Peloponeso. En ella Platón, participa como soldado.

Acabada la guerra con Esparta, suben al poder miembros del partido aristocrático que

instauran el gobierno de los treinta tiranos. Entre ellos figuran amigos y familiares de Platón, con los que acabará en desacuerdo. Una vez restablecida la democracia se produce un acontecimiento que tendrá enorme importancia en la trayectoria intelectual de Platón, la condena a muerte de Sócrates en el año 399.

Platón fue un filósofo que no se conformó con desarrollar sus teorías sobre el hombre y la

sociedad, sino que estuvo empeñado en ponerlas en práctica. Es conocido su intento de convertir a la filosofía al tirano Dionisio I de Siracusa, con lo que solo consiguió ser vendido como esclavo. Después de ser rescatado funda en Atenas en el 387 la Academia. Nuevamente lo intenta con Dionisio el Joven y todo vuelve a salir mal, pues Platón fue una vez desterrado y después encarcelado, una vez libertado volverá a Atenas donde permaneció hasta su muerte en el año 437.

Platón vivió pues, unas circunstancias históricas extraordinariamente convulsas. Y su

filosofía es una respuesta a la decadencia y el desorden que le tocó vivir. Atenas se desmoronaba. ¿Cómo es posible haber llegado a esta situación después del esplendor anterior? Platón cree encontrar la causa en la ignorancia de ciudadanos y gobernantes acerca de qué es la Justicia. La única posibilidad de mejorar pasa, pues, por la educación filosófica de los gobernantes.

Page 17: MATERIALES DE LA PRIMERA EVALUACIÓN. TEORÍA Y …

I.E.S. La Pedrera Blanca. Chiclana Dpto. de Filosofía Materia: Historia de la Filosofía

Curso 2015-2016 1ª Evaluación Prof. Juan Pedro Navas Manrique

16

Contexto cultural El siglo V a.C. fue la época de mayor esplendor para Atenas, en la que florecieron sin

igual la democracia, la filosofía y las artes. Se trata de la verdadera edad de oro de la humanidad.

En escultura se abandona el carácter solemne y ornamental de la época anterior y existe una tendencia a plasmar el sentimiento, el momento fugaz. En literatura aparece la biografía como género y la prosa gana terreno ante la poesía. La tragedia se aproxima al lenguaje cotidiano y representa temas actuales en los que importa más el perfil psicológico de los personajes que la acción misma.

Contemporánea a la fundación de la Academia platónica es la Escuela de Isócrates. Ambas pugnan por la hegemonía espiritual en el campo de la educación y de la cultura. En la Academia el ideal educativo se cimenta a partir de la filosofía (entendida como conocimiento de los supremos valores), mientras que en la Escuela gira sobre la retórica.

Contexto filosófico

La muerte de su maestro Sócrates le conducirá a dedicar su vida a la creación de un

ambicioso proyecto político: el de la creación de una ciudad ideal (y justa) en la que ya no sea posible la condena y muerte del mejor de sus ciudadanos, Sócrates.

Las principales influencias filosóficas las recibirá de Heráclito, Parménides y el pitagorismo, aparte, claro, de su maestro Sócrates y sus adversarios los sofistas.

El primer maestro de Platón fue Crátilo, que había sido discípulo de Heráclito. De él tomará su concepción del mundo sensible como un perpetuo devenir, si bien con la diferencia fundamental de que para Platón se trata de un mundo que no es verdaderamente real.

Si exceptuamos el monismo y el materialismo parmenídeos, podemos decir que las Ideas platónicas poseen los mismos rasgos que el Ser de Parménides. La epistemología platónica también tiene a Parménides como precedente, con su Vía de la Verdad y su Vía de la Opinión, la primera reservada a la razón y la segunda a los sentidos. El pitagorismo fue un referente continuo en su obra, en aspectos como la importancia concedida a las matemáticas, la inmaterialidad de los números, el origen celeste y preexistencia de las almas, la creencia en la inmortalidad del alma, la doctrina de la reencarnación, la concepción dualista del hombre y la consideración del cuerpo como sepulcro o cárcel, la necesidad de la virtud para liberar al alma.

La influencia más profunda y determinante es la de Sócrates: el intelectualismo moral, la valoración de la razón frente al mundo cambiante de las opiniones, la concepción de la filosofía como permanente diálogo, la preocupación por la política y por la educación del ciudadano.

La referencia a los sofistas es inevitable, pues testimonian mucho de lo que Platón más rechazaba. El enfoque divergente abarca prácticamente todos los ámbitos: si Platón se mueve en unas coordenadas dogmáticas, absolutistas, racionalistas, aristocráticas e innatistas, los sofistas, por el contrario, lo hacen en una línea escéptica, relativista, democrática y convencionalista.

La obra La República pertenece a la época de madurez platónica. Proyecta una sociedad ideal en la que gobernarían los filósofos que recibirían un aprendizaje especial, que pasaría por el estudio de una serie de “saberes”, y que culmina en la investigación de la ciencia que estudia las ideas y sus relaciones, esto es, en la dialéctica, que es para Platón la ciencia sublime, pues gracias a ella los futuros gobernantes conocerán la verdad y el Bien, lo cual será garantía de un buen gobierno.

Page 18: MATERIALES DE LA PRIMERA EVALUACIÓN. TEORÍA Y …

I.E.S. La Pedrera Blanca. Chiclana Dpto. de Filosofía Materia: Historia de la Filosofía

Curso 2015-2016 1ª Evaluación Prof. Juan Pedro Navas Manrique

17

AYUDAS PARA EL ESTUDIO DEL CONTEXTO DE PLATÓN:

Contexto histórico-cultural TABLA FECHAS

FECHA ACONTECIMIENTO HISTÓRICO

Año 427 a.C Nacimiento, en Atenas, familia aristocrática

Desde el año 479 al año 431 a.C

Período de estabilidad en Atenas.

Desde el 431 hasta el 404

Atenas y Esparta Guerra del Peloponeso. En ella participa Platón.

Año 399 Condena a muerte de Sócrates

Año 387 Platón funda la Academia en Atenas.

Año 347 Muerte de Platón. En Atenas.

Siglo V a.C. Contexto cultural de la vida de Platón. Época de mayor esplendor para Atenas.

CONTEXTO FILOSÓFICO. TABLA INFLUENCIAS EN EL PENSAMIENTO DE PLATÓN

AUTOR O ESCUELA TEORÍAS O CONCEPCIONES DE PLATÓN Crátilo ( discípulo de

Heráclito) • Concepción del mundo sensible como un perpetuo

devenir Parménides • Las Ideas platónicas poseen los mismos rasgos que

el Ser de Parménides. • La epistemología.

Pitagorismo • Importancia matemáticas. • La inmaterialidad de los números. • El origen celeste y preexistencia de las almas. • Inmortalidad del alma. • La doctrina de la reencarnación. • La concepción dualista del hombre y la consideración

del cuerpo como sepulcro o cárcel. • La necesidad de la virtud para liberar al alma.

Sócrates • El intelectualismo moral. • La valoración de la razón frente al mundo cambiante de

las opiniones. • La concepción de la filosofía como permanente diálogo. • La preocupación por la política y por la educación del

ciudadano. •

Sofistas Platón se mueve en unas coordenadas dogmáticas, absolutistas, racionalistas, aristocráticas e innatistas, los sofistas, por el contccntrario, lo hacen en una línea escéptica, relativista, democrática y convencionalista.

Page 19: MATERIALES DE LA PRIMERA EVALUACIÓN. TEORÍA Y …

I.E.S. La Pedrera Blanca. Chiclana Dpto. de Filosofía Materia: Historia de la Filosofía

Curso 2015-2016 1ª Evaluación Prof. Juan Pedro Navas Manrique

18

LA POSICIÓN FILOSÓFICA DE PLATÓN

Como el libro VII de La República admite en esencia la doble interpretación ontoepistemológica y ético-política, puedes elegir exponer una de las dos, pero se recomienda seleccionar los apartados que se relacionen con el contenido concreto del examen (de ambas interpretaciones).

El concepto de educación en Platón (este apartado es básico sea cual sea la opción

que elijas) La educación tiene un carácter liberador: debe curar del error (función de la ironía socrática) y dirigir hacia la luz (función de la mayéutica). Sólo eso: no pretende infundir el saber (como los sofistas), sino únicamente orientar en la buena dirección, para que uno lo descubra por sí mismo. Pero el proceso de educación es lento: no es posible mostrar directamente el sol al que procede de la caverna. Por eso Platón propone una especie de “plan de estudios” en cuatro “cursos”. La alegoría los muestra así: 1) Imágenes de las cosas; 2) las cosas mismas; 3) las estrellas en el cielo nocturno, y 4) el sol en pleno día. ¿A qué equivalen estos cuatro “cursos”? Platón lo explica en el pasaje final del libro VI que precede a la alegoría de la caverna: Primero, las imágenes del mundo: la literatura, la historia y las bellas artes. Lo que todos deben aprender. Segundo, el estudio de las cosas naturales: la física. Luego, el estudio de los astros: la astronomía, es decir, las matemáticas. Por fin, el cielo diurno y el sol (que representa el mundo de las Ideas y la Idea del Bien): la dialéctica. La alegoría traza una clara divisoria entre los dos primeros grados (mundo de “abajo”) y los otros dos (mundo de “arriba”). La mayoría de los ciudadanos sólo son capaces de alcanzar los dos primeros grados. Quien consigue pasar al tercero, ya no contempla “cosas”, sino únicamente “ideas” (ideas o entidades matemáticas); ello le prepara para el último grado de conocimiento: descubrir el mundo de las Ideas, en cuya cumbre está la Idea del Bien. Una vez que conoce lo Bueno, lo Justo, lo Bello… en-sí mismo, se ve ya libre de las falsas ideas (opiniones) que se había hecho sobre todo esto, y se convierte en filósofo (o filósofa). Ya está en disposición de gobernar la ciudad.

Su posición onto-epistémica: Ontología y epistemología de Platón

Grados del conocimiento según Platón Platón distingue dos formas generales de conocimiento: la opinión y la ciencia. La opinión es el conocimiento sensible de las cosas de este mundo (el mundo visible), mundo de lo que se engendra, del devenir (cambio). La ciencia sólo puede versar acerca del mundo de las Ideas (o mundo inteligible). Grados del conocimiento sensible(del mundo sensible o visible): La imaginación –grado inferior del conocimiento- se alimenta de los objetos sensibles percibidos por la creencia –segundo grado-, y estudiados por la física. Esta última, por tanto, no fue considerada por Platón como verdadera “ciencia”, pues versa sobre objetos móviles. Grados del conocimiento inteligible (del mundo inteligible o de las ideas): Los dos últimos grados de conocimiento son llamados diánoia y nóesis, aunque Platón las nombra de diversas formas. Diánoia es la razón discursiva del matemático, y nóesis es la inteligencia intuitiva propia del dialéctico, que alcanza el verdadero “conocimiento” de las Ideas. Las matemáticas emplean un método discursivo descendente: parten de una hipótesis y deducen conclusiones, ayudándose de imágenes visibles (dibujos de figuras geométricas). En cambio, la dialéctica emplea un método discursivo ascendente: las hipótesis son –y ése es su sentido etimológico: “peldaños” (algo su-puesto, “puesto-debajo”)- aquello en lo que el

Page 20: MATERIALES DE LA PRIMERA EVALUACIÓN. TEORÍA Y …

I.E.S. La Pedrera Blanca. Chiclana Dpto. de Filosofía Materia: Historia de la Filosofía

Curso 2015-2016 1ª Evaluación Prof. Juan Pedro Navas Manrique

19

dialéctico se apoya para “llegar a un principio no hipotético”. Y para ello no recurre en absoluto a imágenes. La teoría de la reminiscencia Toda búsqueda se enfrenta con esta dificultad: no se puede buscar lo que ya se conoce (sería inútil), ni lo que no se conoce (no sabríamos qué estamos buscando ni cómo conocer que lo hemos encontrado). Respuesta: no buscamos lo que desconocemos; buscar es recordar lo que ya conocemos: conocer es recordar. Tal es la teoría de la reminiscencia, la cual vuelve a aparecer como forma de conocimiento de las Ideas en el Fedón y el Fedro. En estos dos últimos diálogos se añaden, entonces, dos precisiones importantes. Primera, que el alma tuvo que conocer las Ideas en una existencia anterior “separada” del cuerpo, y que ese conocimiento fue posible gracias a su afinidad –“lo semejante conoce lo semejante”- con las Ideas. Segunda, que dado que las cosas “imitan” a las Ideas, el conocimiento sensible sirve como ocasión para el recuerdo (anámnesis), La teoría de las ideas -Las Ideas poseen una realidad independiente respecto a nuestro pensamiento. -No son cosas que se puedan ver; sólo la inteligencia las “ve”. Y por eso se llaman “Ideas”, etimológicamente “visiones”, en el sentido de “algo que se ve (o descubre)” mediante la inteligencia. - No representan lo que las cosas o las acciones humanas son, sino lo que deben ser. Representan, pues, modelos ideales (o, simplemente, “ideales”). -Son “esencias”, es decir, “aquello por lo que una cosa “particular” es lo que es”. -Son entidades que poseen existencia real e independiente: cada Idea es una “substancia” (ousía), algo que existe en-sí como una realidad trascendente y no inmanente a las cosas. -No son un aglomerado inconexo de esencias, sino que constituyen un sistema, aunque no

completo, en que todas se ensamblan y coordinan en una gradación jerarquizada. La cúspide de esta jerarquía la ocupa la Idea de Bien. -Las ideas son causa de las cosas en tanto que son sus esencias o modelos de ellas. -Las Ideas son el objeto del concepto o representación, pero no son conceptos; y son ellas las que son designadas por medio de la palabra. Son también el objeto de la definición y, por tanto, de la ciencia. A partir de ese conocimiento es como las cosas se hacen inteligibles y reciben su denominación. La duplicidad del mundo Por un lado, el Mundo visible de las cosas particulares; por otro, el Mundo inteligible de las Ideas. El “Mundo visible” es un mundo fugaz, dominado por el cambio continuo (Heráclito); y las cosas particulares –al no tener en sí su propia esencia- carecen de consistencia. En cambio, el “Mundo inteligible” está compuesto por Ideas que gozan de las características del Ser de Parménides: cada Idea es única, eterna e inmutable. La idea del Bien 1) Ocupa la cúspide de la jerarquía de las ideas. El Bien como Idea Primera, como principio supremo, es expresión del orden, sentido y de la inteligibilidad de todo lo real, es la causa final del mundo. 2) Platón compara en su alegoría o mito de la caverna, a la Idea de Bien con el Sol, para explicar su función: Así como el Sol es causa de la visión de las cosas, ya que aunque tengamos ojos y existan los objetos, es la luz la que posibilita la visión de los seres y objetos sensibles, la Idea de Bien es la que confiere inteligibilidad a los seres sensibles y es, por tanto, causa y principio del conocimiento. Al mismo tiempo el Sol es causa del nacimiento y crecimiento de los seres sensibles, es decir, de la vida dentro del mundo, del mismo modo la idea de Bien es causa y principio del ser; constituye ella la sola razón creadora de todas las cosas, tanto de las que nacen como de las eternas. 3) El Bien es, por último, el principio teleológico supremo, la última y más elevada finalidad o meta del mundo.

Page 21: MATERIALES DE LA PRIMERA EVALUACIÓN. TEORÍA Y …

I.E.S. La Pedrera Blanca. Chiclana Dpto. de Filosofía Materia: Historia de la Filosofía

Curso 2015-2016 1ª Evaluación Prof. Juan Pedro Navas Manrique

20

La posición ético-política de Platón La ciudad ideal según Platón 1) La ciudad ideal tiene carácter ético: ha de ser una ciudad justa, y los ciudadanos han de ser virtuosos. 2) La ciudad ideal platónica es gobernada, pues, por una aristocracia, pero una aristocracia de la virtud y el saber (POR FILÓSOFOS), no de la sangre. Los gobernantes no serán conducidos por la ambición personal y el derecho del más fuerte –como pretendían algunos sofistas-, sino que se inspirarán en la contemplación del orden inmutable de las Ideas. Platón pensaba, por tanto, que “el saber otorga el poder”, pero que éste debe ser ejercido con justicia, no en beneficio propio, sino en el de la ciudad. 3) La República entra en una detallada descripción de cómo de ser la ciudad ideal. Los aspectos fundamentales –que expresan las condiciones de posibilidad de la ciudad ideal- son los siguientes: • La educación es, desde luego, lo más importante. El Estado platónico es, ante todo, un “Estado educador”, aunque Platón no prevé educación ninguna para el estamento inferior. • Eugenesia: “que los mejores se acoplen con las mejores lo más posible, y los peores al contrario”. • Abolición de la familia y de la propiedad privada (comunismo) en los dos estamentos superiores, como medios para garantizar la igualdad y la concordia entre todos. • Igualdad de la mujer, ya que “no existe en la administración de la ciudad ninguna función que sea propia de la mujer como mujer, ni del varón como varón, sino que las dotes naturales están diseminadas indistintamente en unos y otros”. 4) Platón distribuye a los ciudadanos en tres estamentos distintos y jerarquizados: los gobernantes, los guardianes (guerreros) y los artesanos-labradores. Cada uno se encarga de una función distinta: gobierno, defensa y producción. 5) Lo anterior es consecuencia de su paralelismo entre el alma y el Estado: “En el alma de cada uno hay las mismas clases que en la ciudad, y en el mismo número”. La estructura de la ciudad se encuentra reflejada en el alma (y viceversa). Es decir, cada estamento de la ciudad se corresponde con una parte del alma, y a cada uno de ellos le corresponde la misma virtud (que está de acuerdo con su función en la ciudad). CORRELACIÓN o correspondencia entre el alma, el Estado y las virtudes Platón establece una clara correlación entre el alma y el Estado: “En el alma de cada uno hay las mismas clases que en la ciudad, y en el mismo número”. La estructura de la ciudad se encuentra reflejada en el alma (y viceversa). Es decir, cada estamento de la ciudad se corresponde con una parte del alma, y a cada uno de ellos le corresponde la misma virtud (que está de acuerdo con su función en la ciudad):

PARTES DEL ALMA

CLASES SOCIALES VIRTUDES

Racional (nous, lógos)

Gobernantes-filósofos (archontes)

Prudencia (sabiduría) (phrónesis, sophía)

Irascible (timos)

Guardianes (guerreros) Fortaleza (valor)

(andreía) Apetitiva

(epithymía) Artesanos y labradores Templanza (sophrosyne)

Armonía entre las partes del alma

Armonía entre las clases sociales Justicia (dikaiosyne)

La antropología platónica

Page 22: MATERIALES DE LA PRIMERA EVALUACIÓN. TEORÍA Y …

I.E.S. La Pedrera Blanca. Chiclana Dpto. de Filosofía Materia: Historia de la Filosofía

Curso 2015-2016 1ª Evaluación Prof. Juan Pedro Navas Manrique

21

Nota: como Platón realiza una correlación entre ANTROPOLOGÍA, ÉTICA Y POLÍTICA, en su justificación desde su posición filosófica desde la interpretación ético-política, es necesario hacer una exposición de su Antropología. El cuerpo 1) Platón caracteriza al cuerpo como material y mortal. 2) Platón mantiene una concepción bastante peyorativa del cuerpo: éste es un estorbo para el alma, la arrastra con sus pasiones y le impide la contemplación de las Ideas. Por eso, lo mejor que le puede pasar al filósofo es morir, y la filosofía no es sino una “preparación para la muerte”. 3) En el Fedro la unión del alma con el cuerpo se presenta como castigo por algún pecado, y es concebida como una unión puramente accidental y transitoria (como el piloto en la nave o el músico con su instrumento). Más aún, no es sólo accidental, sino que puede caracterizarse como antinatural, ya que el lugar propio del alma es el mundo de las ideas y su actividad más propia es la contemplación de éstas. 4) En sus obras de vejez, como el Timeo, el cuerpo es concebido menos peyorativamente, y Platón afirma que puede estar en perfecta armonía con el alma. El alma 1) El alma es para Platón inmaterial e inmortal. 2) Platón establece una división tripartita del alma. No está muy claro si se trata sólo de tres “funciones” del alma (como en la República) o de tres “almas” distintas (como en el Timeo): - el alma racional, inmortal, inteligente, de naturaleza “divina” y situada en el cerebro; - el alma agresiva, irascible, fuente de pasiones nobles, situada en el tórax e inseparable del cuerpo (por tanto, mortal); - el alma apetitiva, concupiscible, fuente de pasiones innobles, situada en el abdomen y también mortal. Esta teoría del alma es también de algún modo dualista: hay una parte inmortal del alma, y el resto es mortal y ligado al cuerpo. Según el Timeo, el alma racional, inmortal y divina, guarda similitud con el Mundo de las Ideas. 3) La inmortalidad del alma es una de las doctrinas fundamentales de Platón, y constituyó una novedad filosófica. Platón dedica su diálogo Fedón a hacer la demostración de la inmortalidad del alma Sin embargo, él mismo reconoce que sus argumentos no son sino probables y que no disipan todas las dudas. 4) Lo mismo sucede con la doctrina de las reencarnaciones sucesivas del alma. Platón habla de ella sirviéndose de mitos, lo cual indica que nada se puede saber con seguridad de esta cuestión. 5) Mientras permanece unida al cuerpo, la tarea fundamental del alma es la de purificarse, prepararse para la contemplación de las ideas. La noción de purificación supone que el alma se encuentra en estado de impureza. En su Diálogo Fedón y en otros dice que las impurezas vienen precisamente de la influencia del cuerpo, de sus exigencias y necesidades, que tratan de imponerse tiránicamente al alma impidiéndole el ejercicio del conocimiento intelectual. El alma, pues, ha de oponerse al cuerpo y a sus demandas, y en esto consiste la auténtica sabiduría.

Page 23: MATERIALES DE LA PRIMERA EVALUACIÓN. TEORÍA Y …

I.E.S. La Pedrera Blanca. Chiclana Dpto. de Filosofía Materia: Historia de la Filosofía

Curso 2015-2016 1ª Evaluación Prof. Juan Pedro Navas Manrique

22

MATERIALES PARA LOS COMENTARIOS DE TEXTOS 1ª EVALUACIÓN

Texto

Libro VII 514a-517c (Trad. C. Eggers Lan). Madrid: Gredos, 1992.

Libro VII (514a) -Después de eso proseguí compara nuestra naturaleza respecto de su educación y de su falta de educación con una experiencia como ésta. Represéntate hombres en una morada subterránea en forma de caverna, que tiene la entrada abierta, en toda su extensión, a la luz. En ella están desde niños con las piernas y el cuello encadenados, de modo que deben permanecer allí y mirar sólo delante de ellos, porque las cadenas les impiden girar en derredor la cabeza. Más arriba y más lejos se halla la luz de un fuego que brilla detrás de ellos; y entre el fuego y los prisioneros hay un camino más alto, junto al cual imagínate un tabique construido de lado a lado, como el biombo que los titiriteros levantan delante del público para mostrar, por encima del biombo, los muñecos. - Me lo imagino. - Imagínate ahora que, del otro lado del tabique, pasan hombres que llevan toda clase de utensilios y figurillas de hombres y otros animales, hechos en piedra y madera y de diversas clases; y entre los que pasan unos hablan y otros callan. - Extraña comparación haces, y extraños son esos prisioneros. - Pero son como nosotros. Pues en primer lugar, ¿crees que han visto de sí mismos, o unos de los otros, otra cosa que las sombras proyectadas por el fuego en la parte de la caverna que tienen frente a sí? - Claro que no, si toda su vida están forzados a no mover las cabezas. - ¿Y no sucede lo mismo con los objetos que llevan los que pasan del otro lado del tabique? - Indudablemente. - Pues entonces, si dialogaran entre sí, ¿no te parece que entenderían estar nombrando a los objetos que pasan y que ellos ven? - Necesariamente. - Y si la prisión contara con un eco desde la pared que tienen frente a sí, y alguno de los que pasan del otro lado del tabique hablara, ¿no piensas que creerían que lo que oyen proviene de la sombra que pasa delante de ellos? - ¡Por Zeus que sí! - ¿Y que los prisioneros no tendrían por real otra cosa que las sombras de los objetos artificiales transportados? - Es de toda necesidad. - Examina ahora el caso de una liberación de sus cadenas y de una curación de su ignorancia, qué pasaría si naturalmente les ocurriese esto: que uno de ellos fuera liberado y forzado a levantarse de repente, volver el cuello y marchar mirando a la luz, y al hacer todo esto, sufriera y a causa del encandilamiento fuera incapaz de percibir aquellas cosas cuyas sombras había visto antes. ¿Qué piensas que respondería si se le dijese que lo que había visto antes eran fruslerías y que ahora, en cambio está más próximo a lo real, vuelto hacia cosas más reales y que mira correctamente? Y si se le mostrara cada uno de los objetos que pasan del otro lado del tabique y se le obligara a contestar preguntas sobre lo que son, ¿no piensas que se sentirá en dificultades y que considerará que las cosas que antes veía eran más verdaderas que las que se le muestran ahora? - Mucho más verdaderas. - Y si se le forzara a mirar hacia la luz misma, ¿no le dolerían los ojos y trataría de eludirla, volviéndose hacia aquellas cosas que podía percibir, por considerar que éstas son realmente más claras que las que se le muestran? - Así es.

Page 24: MATERIALES DE LA PRIMERA EVALUACIÓN. TEORÍA Y …

I.E.S. La Pedrera Blanca. Chiclana Dpto. de Filosofía Materia: Historia de la Filosofía

Curso 2015-2016 1ª Evaluación Prof. Juan Pedro Navas Manrique

23

- Y si a la fuerza se lo arrastrara por una escarpada y empinada cuesta, sin soltarlo antes de llegar hasta la luz del sol, ¿no sufriría acaso y se irritaría por ser arrastrado y, tras llegar a la luz, tendría los ojos llenos de fulgores que le impedirían ver uno solo de los objetos que ahora decimos que son los verdaderos? - Por cierto, al menos inmediatamente. - Necesitaría acostumbrarse, para poder llegar a mirar las cosas de arriba. En primer lugar miraría con mayor facilidad las sombras, y después las figuras de los hombres y de los otros objetos reflejados en el agua, luego los hombres y los objetos mismos. A continuación contemplaría de noche lo que hay en el cielo y el cielo mismo, mirando la luz de los astros y la luna más fácilmente que, durante el día, el sol y la luz del sol. - Sin duda. - Finalmente, pienso, podría percibir el sol, no ya en imágenes en el agua o en otros lugares que le son extraños, sino contemplarlo como es en sí y por sí, en su propio ámbito. - Necesariamente. - Después de lo cual concluiría, con respecto al sol, que es lo que produce las estaciones y los años y que gobierna todo en el ámbito visible y que de algún modo es causa de las cosas que ellos habían visto. - Es evidente que, después de todo esto, arribaría a tales conclusiones. - Y si se acordara de su primera morada, del tipo de sabiduría existente allí y de sus entonces compañeros de cautiverio, ¿no piensas que se sentiría feliz del cambio y que los compadecería? - Por cierto. - Respecto de los honores y elogios que se tributaban unos a otros, y de las recompensas para aquel que con mayor agudeza divisara las sombras de los objetos que pasaban detrás del tabique, y para el que mejor se acordase de cuáles habían desfilado habitualmente antes y cuáles después, y para aquel de ellos que fuese capaz de adivinar lo que iba a pasar, ¿te parece que estaría deseoso de todo eso y envidiaría a los más honrados y poderosos entre aquéllos? ¿O más bien no le pasaría como al Aquiles de Homero, y «preferiría ser un labrador que fuera siervo de un hombre pobre» o soportar cualquier otra cosa, antes que volver a su anterior modo de opinar y a aquella vida? - Así creo también yo, que padecería cualquier cosa antes que soportar aquella vida. - Piensa ahora esto: si descendiera nuevamente y ocupara su propio asiento, ¿no tendría ofuscados los ojos por las tinieblas, al llegar repentinamente del sol? - Sin duda. - Y si tuviera que discriminar de nuevo aquellas sombras, en ardua competencia con aquellos que han conservado en todo momento las cadenas, y viera confusamente hasta que sus ojos se reacomodaran a ese estado y se acostumbraran en un tiempo nada breve, ¿no se expondría al ridículo y a que se dijera de él que, por haber subido hasta lo alto, se había estropeado los ojos, y que ni siquiera valdría la pena intentar marchar hacia arriba? Y si intentase desatarlos y conducirlos hacia la luz, ¿no lo matarían, si pudieran tenerlo en sus manos y matarlo? - Seguramente. - Pues bien, querido Glaucón, debemos aplicar íntegra esta alegoría a lo que anteriormente ha sido dicho, comparando la región que se manifiesta por medio de la vista con la morada-prisión, y la luz del fuego que hay en ella con el poder del sol; compara, por otro lado, el ascenso y contemplación de las cosas de arriba con el camino del alma hacia el ámbito inteligible, y no te equivocarás en cuanto a lo que estoy esperando, y que es lo que deseas oír. Dios sabe si esto es realmente cierto; en todo caso, lo que a mí me parece es que lo que dentro de lo cognoscible se ve al final, y con dificultad, es la Idea del Bien. Una vez percibida, ha de concluirse que es la causa de todas las cosas rectas y bellas, que en el ámbito visible ha engendrado la luz y al señor de ésta, y que en el ámbito inteligible es señora y productora de la verdad y de la inteligencia, y que es necesario tenerla en vista para poder obrar con sabiduría tanto en lo privado como en lo público. - Comparto tu pensamiento, en la medida que me es posible.

Page 25: MATERIALES DE LA PRIMERA EVALUACIÓN. TEORÍA Y …

I.E.S. La Pedrera Blanca. Chiclana Dpto. de Filosofía Materia: Historia de la Filosofía

Curso 2015-2016 1ª Evaluación Prof. Juan Pedro Navas Manrique

24

Page 26: MATERIALES DE LA PRIMERA EVALUACIÓN. TEORÍA Y …

I.E.S. La Pedrera Blanca. Chiclana Dpto. de Filosofía Materia: Historia de la Filosofía

Curso 2015-2016 1ª Evaluación Prof. Juan Pedro Navas Manrique

25

RELACIÓN POSICIONES DE: PLATÓN ARISTÓTELES Concepción general: Dos tipos de conocimiento: el objeto del mundo sensible: las cosas naturales, nos ofrecen sólo un conocimiento aparente y relativo , no nos proporcionan un conocimiento científico. Sólo nos lo pueden dar los objetos del otro mundo: el inteligible: las ideas. Éste es el mundo verdaderamente real. Los grados del conocimiento son por orden de menor a mayor verdad: Conjetura, Creencia, Pensamiento discursivo ( matemáticas) y Dialéctica ( Filosofía ).

No hay nada en la mente que no se dé antes en los sentidos. Todo conocimiento procede de los sentidos a partir de los cuales se forman los conceptos por vía de la abstracción.

GNOSEOLOGÍA-EPISTEMOLOGÍA( El

conocimiento)

Teoría de la reminiscencia: No buscamos lo que desconocemos; buscar es

recordar lo que ya conocemos: conocer es recordar. Dos precisiones importantes. Primera, que el alma tuvo que conocer las Ideas en una existencia anterior “separada” del cuerpo, y que ese conocimiento fue posible gracias a su afinidad –“lo semejante conoce lo semejante”- con las Ideas. Segunda, que dado que las cosas “imitan” a las Ideas, el conocimiento sensible sirve como ocasión para el recuerdo (anámnesis), el cual sirve, a su vez, para reducir a la unidad de la Idea la multiplicidad de las sensaciones.

Frente a Platón, niega la preexistencia de las almas y el innatismo del conocimiento. El conocimiento se adquiere a través de los sentidos. Si no existe “otro mundo”, adiós, pues, a la teoría de la reminiscencia y a la necesidad de un “ascenso” al mundo de las Ideas para llegar a conocer la esencia de las cosas. Ésta –la esencia- se encuentra en las cosas mismas y a ellas hay que acudir para conocerla. Observando los seres vivos es como descubriremos la esencia o “forma” del “ser vivo” o de “el caballo”. Esa observación es, por supuesto, observación sensorial, y por ella hay que empezar. Pero esta observación no basta, ya que la esencia no es algo perceptible por los sentidos: sólo el entendimiento puede descubrirla. El conocimiento empieza, así, por la sensación (o percepción) y se continúa por el entendimiento. Pero siempre tiene como objeto las cosas sensibles de este mundo.

Page 27: MATERIALES DE LA PRIMERA EVALUACIÓN. TEORÍA Y …

I.E.S. La Pedrera Blanca. Chiclana Dpto. de Filosofía Materia: Historia de la Filosofía

Curso 2015-2016 1ª Evaluación Prof. Juan Pedro Navas Manrique

26

METAFÍSICA (La Realidad)

Idealismo metafísico: Distingue dos mundos: el mundo inteligible o de las ideas, y el mundo sensible, el de las cosas materiales. El mundo de las ideas es el mundo verdaderamente real y está constituido por una pluralidad de ideas que son eternas, inmutables, perfectas, el objeto de la ciencia, etc. El mundo sensible no es más que una imitación del mundo de las ideas. Las cosas naturales son sombras de las ideas.

Frente a Platón, negó la existencia del mundo de las ideas. Para él, las ideas no se encuentran en un mundo separado y aparte, sino en las propias cosas singulares y concretas, de donde las obtenemos por medio de la abstracción: Realismo metafísico: la contraposición platónica entre dos mundos es inadmisible. La realidad es una y una sola es la naturaleza. El único mundo real es éste en el que vivimos, el mundo de lo material y sensible. Esta naturaleza está constituida por unos seres concretos e individuales, cada uno de los cuales es una sustancia primera. Distingue una pluralidad de sustancias: simple inmóvil, Dios; las celestes, las terrestres vivientes y no vivientes.

ÉTICA-Fª MORAL ( La virtud)

Intelectualismo moral: Bien=saber, mal=ignorancia. La virtud puede entenderse como sabiduría, como purificación o como armonía; pero también con el sentido de prudencia en el gobernar.

Critica en primer lugar, la austeridad de su maestro: la virtud no garantiza la felicidad, los bienes materiales son también necesarios. En segundo lugar, critica el intelectualismo moral: Quien conozca el bien no actuará necesariamente bien. Aunque la prudencia y el conocimiento del bien permitan llegar a la elección adecuada, , eso no implica ponerla en práctica. Para seguir la buena elección también son necesarias las virtudes éticas que guíen nuestra voluntad. En conclusión, no basta ser sabio para ser bueno, también hay que modelar el carácter. Entiende la virtud en general como " un hábito de elegir consistente en un término medio relativo a nosotros ", término medio entre dos extremos, uno por exceso y otro por defecto, que es " establecido racionalmente, es decir, como lo establecería un

Page 28: MATERIALES DE LA PRIMERA EVALUACIÓN. TEORÍA Y …

I.E.S. La Pedrera Blanca. Chiclana Dpto. de Filosofía Materia: Historia de la Filosofía

Curso 2015-2016 1ª Evaluación Prof. Juan Pedro Navas Manrique

27

hombre prudente”.¡ FILOSOFÍA POLÍTICA( el mejor gobernante)

Intentó formular sus concepciones ateniéndose exclusivamente a principios teóricos e intentó diseñar un Estado ideal que, superando las tendencias negativas de los seres humanos, los condujera a una vida armoniosa y feliz. Formas de gobierno de mejor a peor: Monarquía o aristocracia, Timocracia, Oligarquía, Democracia , Tiranía .

Frente a Platón, procuró informarse de las realizaciones concretas de los diferentes Estados- se dice que analizó unas 150 Constituciones diferentes-, así como tener en cuenta las circunstancias sociales e históricas de cada sociedad. Frente a Platón, que tendía a admitir una única forma de gobierno correcto, el gobierno de los sabios o de los filósofos, Aristóteles señala que pueden existir distintas formas justas y rectas de gobierno. Tres clases de regímenes políticos correctas : monarquía ,aristocracia y democracia " justa" y otras tres incorrectas: tiranía, oligarquía y demagogia; que son perversiones de las tres anteriores.

El ser humano es un compuesto de dos realidades contrapuestas, tanto por su naturaleza como por su origen: cuerpo y alma. (Dualismo antropológico).

El hombre consta de cuerpo y alma, es un conjunto sustancial, el cuerpo funciona como materia, y el alma como forma –HILEMORFISMO .Se fusionan de tal modo que no es la suma de dos entidades, sino una nueva sustancia: el Hombre.

Naturaleza del alma: Inmortal Tiene tres partes: concupiscible, irascible y racional.

Naturaleza del alma: Mortal. El alma es la forma del cuerpo, por tanto, pertenece al orden natural y, como cualquier otra forma, no puede existir separada de la materia. Consecuentemente, muerto el cuerpo, muere el alma. En conclusión, el ser humano singular y concreto no puede ser inmortal. Hay tres tipos de alma: vegetativa, sensitiva y racional.

ANTROPOLOGÍA ( El ser

humano)

Función del alma: Función del alma:

Page 29: MATERIALES DE LA PRIMERA EVALUACIÓN. TEORÍA Y …

I.E.S. La Pedrera Blanca. Chiclana Dpto. de Filosofía Materia: Historia de la Filosofía

Curso 2015-2016 1ª Evaluación Prof. Juan Pedro Navas Manrique

28

Es principio de conocimiento racional (en ella reside el entendimiento, la capacidad de reflexión).

Actúa como principio vital, aquello en virtud de lo cual un ser vivo está vivo. El conocimiento es un conocimiento humano (conoce el hombre), conoce con el cuerpo y con el alma...

Unión del alma al cuerpo: Algo antinatural

Unión del alma al cuerpo: Algo perfectamente natural

SENTIDO DE LA VIDA Y EDUCACIÓN

La finalidad de la vida, y por tanto, de la educación debe encaminarse a la preparación del alma tras la muerte del cuerpo. La educación exige al alma luchar contra su cuerpo.

Para Aristóteles, frente a Platón, se trata de todo lo contrario: el alma necesita del cuerpo: sólo con los sentidos accedemos al conocimiento porque sólo “en” los seres sensibles se encuentran las formas que nos permiten elaborar conceptos.

TEOLOGÍA. Fª DE LA RELIGIÓN ( Dios, la religión)

El mundo fue originado por el demiurgo. El demiurgo es el fabricante del universo, lo fabrica de acuerdo con un plan o modelo. Su función es la de plasmar las esencias o ideas en la materia lo más perfectamente posible. El demiurgo actúa sobre la materia, tomando como modelo de ordenación las ideas.

Defendió que el mundo no tuvo principio ni tendrá fin, ya que la materia y el movimiento son eternos. Para Aristóteles, Dios es el Primer motor inmóvil. Inmutable e incorruptible, el Acto puro.

Aristóteles fue discípulo de Platón, en cuya Academia permaneció durante veinte años, hasta la muerte de su maestro. Posteriormente fundaría su propia escuela, el Liceo. Aristóteles fue un platónico disidente que rechazó importantes elementos de la filosofía de su maestro. Rechazó la teoría de las ideas subsistentes y rechazó la identificación de los saberes teórico y práctico. Aristóteles mantuvo la distinción esencial entre ambas formas de saber. Las diferencias entre Platón y Aristóteles no son sólo doctrinales, sino también de talante y estilo. Platón no escribió tratados, sino diálogos, en los que suelen abordarse múltiples cuestiones. Aristóteles escribió tratados dedicados a exponer sistemáticamente cada una de las ramas del saber y en este sentido presenta un aspecto más riguroso, más escolar que Platón. Como contrapartida, sus tratados carecen de la pasión y de la belleza literaria característica de los diálogos platónicos. Uno y otro difieren también de modo sustancial en la orientación última de su pensamiento: Platón tenía mente de matemático; Aristóteles tenía más bien mirada y mentalidad de biólogo.

Page 30: MATERIALES DE LA PRIMERA EVALUACIÓN. TEORÍA Y …

I.E.S. La Pedrera Blanca. Chiclana Dpto. de Filosofía Materia: Historia de la Filosofía

Curso 2015-2016 1ª Evaluación Prof. Juan Pedro Navas Manrique

29

Aristóteles nació en Estagira (colonia griega) en al península de Calcídica, en el año 384 ó 383 a.C. Era hijo de Nicómaco, médico del rey Amyntas II de Macedonia. Su vida puede ser dividida cómodamente en tres etapas: 1.ª Atenas: la Academia (367-347). Quedó huérfano muy pronto, y cuando tenía diecisiete años su tutor lo envió a estudiar a Atenas, a la Academia de Platón, donde permaneció veinte años. Esta prolongada estancia junto a Platón marcará su vida y su pensamiento. A su ingreso, la Academia estaba dominada por las discusiones en torno al tema de las Ideas y por un interés científico y metodológico cada vez más mayor. 2.ª Transición y viajes (347-335). En el año 347 muere Platón y Aristóteles abandona la Academia, acompañado de Jenócrates, camino de Assos (Jonia), donde fundaron una escuela que debió ser considerada por ellos mismos como la verdadera depositaria de la herencia platónica. Tres años más tarde la escuela se trasladó a Mitilene (Lesbos), por invitación de Teofrasto (quien se convertirá en el mejor colaborador y luego sucesor de Aristóteles). En estos años, Aristóteles, en plena madurez intelectual (37-42 años), comienza la elaboración y redacción de sus cursos. En el 343/2 Filipo de Macedonia llama a Aristóteles para que se haga cargo de la educación de su hijo Alejandro (el que más tarde sería conocido con el nombre de Alejandro Magno). En 340 Alejandro es nombrado regente de Macedonia por la ausencia de su padre, Filipo, y Aristóteles queda libre de la tutoría, trasladándose a Estagira. 3.ª Atenas: el Liceo (334-322). En el año 336 muere asesinado Filipo y le sucede su hijo Alejandro, quien en el año 335 termina de someter y pacificar Grecia. Aristóteles aprovecha la ocasión para volver a Atenas. Al frente de la Academia se encontraba en aquel momento Jenócrates –el antiguo compañero de Aristóteles-, con quien se habían acentuado el pitagorismo y la decadencia de la escuela platónica. Por ello, Aristóteles rompe con la Academia y abre su propia Escuela, el Liceo (llamado así por su cercanía a un gimnasio dedicado a Apolo Licio). La escuela aristotélica será conocida con el nombre de “El Peripato” (de peripatos, “paseo”), y sus discípulos serán llamados “peripatéticos”, quizá por la costumbre de dar las clases paseando. En 323 muere Alejandro y en Atenas estalla la agitación antimacedónica, por lo que Aristóteles se siente en peligro y decide refugiarse en Calcis, en la isla de Eubea. Allí morirá poco después, lejos de sus discípulos, y Teofrasto le sucederá al frente del Liceo. Se han perdido –sólo quedan escasos fragmentos- las obras que escribió Aristóteles durante su estancia en la Academia. Algunas de ellas debieron de ser diálogos al estilo platónico. A partir de la fundación de su propia escuela en Assos, Aristóteles comienza a redactar cursos para sus discípulos (apuntes para la discusión en clase). Como estos cursos serán recopilados más tarde según una ordenación temática y no cronológica, es difícil saber cuáles pertenecen a la época de los viajes y cuáles al período del Liceo. En cualquier caso, el pensamiento de Aristóteles experimentó una evolución permanente.

Page 31: MATERIALES DE LA PRIMERA EVALUACIÓN. TEORÍA Y …

I.E.S. La Pedrera Blanca. Chiclana Dpto. de Filosofía Materia: Historia de la Filosofía

Curso 2015-2016 1ª Evaluación Prof. Juan Pedro Navas Manrique

30

VALORACIÓN RAZONADA DE LA ACTUALIDAD DEL PENSAMIENTO DE PLATÓN

1. ¿Es aplicable el mito de la caverna a nuestra realidad? ¿Qué realidad conocemos?

Platón compara a los seres humanos con unos prisioneros que estuvieran atados en el interior de una caverna, por lo que no conocen la realidad sino la apariencia de las cosas, porque no entran en contacto con las cosas mismas, sino con sus imágenes o sombras.

Si reflexionamos sobre nuestra situación actual, podemos decir que la mayoría de nuestros conocimientos tampoco han sido adquiridos en contacto con la realidad de las cosas, sino a través de lo que hemos oído o leído respecto a esas cosas. Popper habla en este sentido de un tercer mundo el mundo de la información en libros vídeos, de una realidad basada en un conocimiento sin base material.

Emilio LLedó cuando interpreta el mito de la caverna lo compara con la televisión, que nos permite ver los sucesos de este mundo, nos proporciona en realidad imágenes de las cosas, imágenes que pueden estar manipuladas y distorsionadas. En este sentido podemos, pues preguntamos, si acaso nosotros no seguimos viviendo en el interior de una caverna, representación de un mundo y de una sociedad que nos trasmiten una serie de conocimientos que son solo sombras o imágenes de la auténtica realidad que no conocemos y que sin alguien que nos “libere” quizás no podamos conocer.

2. ¿Qué es real y qué virtual de lo que nos rodea?

La oposición real/virtual que pone Platón en primer plano con su alegoría de la caverna es hoy más actual que nunca. De hecho, en octubre de 2006 se celebró bajo el patrocinio de la UNESCO, el Congreso de Filosofía que llevaba por título ¨” De la caverna platónica a Internet: lo real y lo virtual”. La conocida película Matrix nos proporciona excelentes oportunidades para reflexionar sobre esta cuestión y también para valorar cómo los avances tecnológicos potencian la posibilidad de fabricar mundos virtuales que usurpan al real. ( Ahora bien, ¿hasta qué punto podemos hablar de “mundo real”?, ¿no sería acaso todo mundo el resultado de una construcción, en parte social y en parte individual?. Y ya que estamos con películas, también son muy interesantes para esta temática El show de Truman , Quiz show o la Fuga de Logan. Es fácil de entender la vigencia de la alegoría de la caverna en una sociedad que se alimenta intelectualmente de imágenes prefabricadas, de eslóganes engañosos, de noticias manipuladas, con la televisión como irrebatible oráculo. O donde los avances tecnológicos llevan incluso a especular con la posibilidad de experimentar impresiones sensoriales (olfativas, gustativas, táctiles…) a través de la red telemática, lo cual abre horizontes completamente nuevos a la hora de delimitar qué es real y qué no. Las nuevas cavernas: los centros comerciales. La caverna, novela del premio Nobel José Saramago, también actualiza el tópico platónico: la caverna es un espectacular centro comercial en el que las sombras han sido sustituidas por objetos de consumo. Los seres humanos dedican toda su vida a trabajar para conseguirlos , y quienes no lo consiguen son infelices, porque todos han aprendido que la felicidad consiste en comprar. La realidad es la realidad comercial: las sombras se han impuesto como la verdadera

Page 32: MATERIALES DE LA PRIMERA EVALUACIÓN. TEORÍA Y …

I.E.S. La Pedrera Blanca. Chiclana Dpto. de Filosofía Materia: Historia de la Filosofía

Curso 2015-2016 1ª Evaluación Prof. Juan Pedro Navas Manrique

31

realidad, y lo que no se ofrece en el centro comercial no tiene interés, porque si lo tuviera, se ofrecería.

3. La importancia de la educación y el papel del gobernante

La idea de Platón sobre la necesaria formación de los políticos es, igualmente, de gran interés en nuestro tiempo. La política es tan importante para Platón que exige que solamente los mejores desempeñen esa actividad. Planifica, por lo tanto, una dura y larga preparación a los políticos, a los gobernantes. Sólo los mejores de los que han recibido educación filosófica, los que han llegado al auténtico conocimiento y a la vida virtuosa, son aptos para dirigir el Estado.

En resumen, Platón buscaba un conocimiento perfecto, una educación filosófica, unos políticos perfectos. Son los ideales platónicos. Que la perfección no sea cosa de este mundo no es excusa para tratar de conseguirla en el mayor grado posible. Desde este punto de vista la filosofía de Platón, su modo de vida filosófico, es un punto de partida excelente para criticar nuestros conocimientos, nuestro sistema educativo y nuestra organización política.

4. La mayéutica como modelo de relación pedagógica Platón se burla de los sofistas que entienden la educación como un infundir “ vida a unos ojos ciegos”. Por el contrario, la facultad de ver, como la de aprender, está en el alma. Educar no consiste en “ dar” conocimientos al discípulo, sino ayudarle a “sacarlos” de sí mismo. Su planteamiento de la educación resulta indudablemente actual. Ha tenido acogida en muchas corrientes de pedagogía, en todas las que se reivindica un papel activo del alumnado. Es además el punto de partida de cualquier psicoterapia de inspiración dinámica (psicoanálisis, bioenergética, Gestalt…). Y de movimientos como Filosofía para niños o Filosofía Práctica (cafés filosóficos, talleres de filosofía, diálogos socráticos, etc.).

TEMA 5: FILOSOFÍA MEDIEVAL 5.1 INTRODUCCIÓN: RECAPITULACIÓN HISTÓRICA

La filosofía medieval se inicia con la irrupción del cristianismo en la cultura helenística romana. El cristianismo va entrando en contacto con las filosofías en boga en sus primeros siglos de expansión, especialmente con el NEOPLATONISNO, utilizando algunas de sus doctrinas para la explicación racional de sus dogmas. En este momento se ha producido un encuentro entre Cristianismo y Filosofía, dando lugar a la filosofía cristiana que va a caracterizar hondamente el pensamiento medieval. Al comienzo, la filosofía cristiana va a ser elaborada por los Padres de la Iglesia. Este periodo que transcurre desde el S.I hasta el S.VIII, recibe el nombre de PATRÍSTICA, su máximo representante será S.Agustín. Más tarde, en el S.IX, la filosofía cristiana se va a elaborar en las escuelas y este periodo que se extiende hasta el comienzo del Renacimiento recibirá el nombre de ESCOLÁSTICA. Su máximo representante será Sto. Tomás de Aquino. Pero ofrezcamos un pequeño esbozo de la patrística: La Patrística se caracteriza por la defensa racional del Cristianismo frente a los ataques de la filosofía pagana y por la aceptación de las verdades filosóficas que convienen con la revelación cristiana. Es el primer intento de unificar la religión cristiana y la filosofía. La Patrística comprende desde el S.I hasta el S.VIII y se desarrolla en dos periodos:

Page 33: MATERIALES DE LA PRIMERA EVALUACIÓN. TEORÍA Y …

I.E.S. La Pedrera Blanca. Chiclana Dpto. de Filosofía Materia: Historia de la Filosofía

Curso 2015-2016 1ª Evaluación Prof. Juan Pedro Navas Manrique

32

-Periodo de formación, que se extiende desde el S.I hasta la celebración del Concilio de Nicea en el año 325. A este periodo pertenecen: los padres apostólicos o primeros escritores eclesiásticos, discípulos inmediatos de los apóstoles; los apologistas, o escritores preocupados por la defensa del Cristianismo, fundamentalmente frente a los ataques de la filosofía pagana; los gnósticos o secta religiosa cuya pretensión de conseguir un conocimiento racional que superase la fe les llevó a la herejía y, por último, los padres alejandrinos que llevaron a cabo el primer intento de exponer sistemáticamente el pensamiento cristiano en términos filosóficos. -Periodo de apogeo, que se extiende desde el 325 hasta el S.VIII. En este periodo se distingue la patrística oriental dedicada al estudio de la existencia y atributos de Dios, y la patrística occidental en la que aparece la primera filosofía cristiana, labor que realizará S. Agustín. San Agustín ha ejercido una influencia decisiva hasta nuestros días. Las teorías fundamentales de la Edad Media se apoyan en él. En la Edad Moderna, autores como Lutero, Descartes, Malebranche y Pascal retoman algunas de sus doctrinas. Hemos hecho ya un breve esbozo de la patrística, lo haremos ahora acerca de la Escolástica: El vocablo " Escolástica " se utiliza para designar la filosofía cristiana de la Edad Media elaborada en las Escuelas. Existían tres clases de Escuelas, dependiendo del ambiente en el que se habían establecido: las monacales formadas alrededor de los monasterios, las catedralicias fundadas en las catedrales y las palatinas establecidas en los palacios de los reyes. La filosofía escolástica que se extiende desde el S.V hasta el S.XV puede dividirse en cuatro periodos: un periodo de transición, que transcurre desde el S.V al VIII, un periodo de formación desde el S.IX al XII, un periodo de apogeo , S.XIII, y un periodo de decadencia o de crisis,S.XIV. El apogeo de la Escolástica, que - como hemos dicho tiene lugar en el S.XIII-, viene determinado por tres factores: la fundación de las universidades, el establecimiento de órdenes mendicantes, principalmente la de los Dominicos y la de los Franciscanos, y el conocimiento de Aristóteles, el factor más decisivo. El conocimiento de las doctrinas de Aristóteles provoca una doble actitud frente a éstas: una postura de rechazo, por creerlas peligrosas para la fe, y una actitud de aceptación, porque pueden servir de fundamento para el pensamiento cristiano. Entre los que adoptan la actitud de aceptación y rompen con la tradición platónica se encuentran Guillermo de Auvernia que sostiene un aristotelismo averroísta, y San Alberto Magno y Santo Tomás de Aquino que profesan un aristotelismo cristiano. 5.2 FILOSOFÍA GRIEGA Y FILOSOFÍA CRISTIANA Las doctrinas del Cristianismo frente a la filosofía griega

FILOSOFÍA CRISTIANA FILOSOFÍA GRIEGA -Afirma que Dios creó el mundo de la nada. -Imposibilidad de que surja algo de la nada

absoluta. -Afirma que Dios se ocupa de la marcha de la

historia, su entrada en ella como hombre en

un momento y lugar preciso es el centro de la

historia, lo que le da sentido.

-Dios tiene relación con el universo, que Dios se

haya hecho hombre y haya muerto crucificado es

absurdo y ridículo.

-Proclama que posee la verdad revelada por

Dios: LA VERDAD.

-Afirmar eso es primitivo e insultante, una teoría

es para discutirla serenamente y no para

defenderla fanáticamente (incluso hasta morir

mártir por ella).

-Defiende el monoteísmo. -Nunca se pronunció con rotundidad acerca de su

Page 34: MATERIALES DE LA PRIMERA EVALUACIÓN. TEORÍA Y …

I.E.S. La Pedrera Blanca. Chiclana Dpto. de Filosofía Materia: Historia de la Filosofía

Curso 2015-2016 1ª Evaluación Prof. Juan Pedro Navas Manrique

33

defensa.

-Afirma que Dios es omnipotente y su

creencia en los milagros.

- El orden del universo se caracteriza por su

necesidad: los acontecimientos en el universo

suceden como tienen que suceder.

- Afirma que Dios es Padre. -Nunca había llegado a afirmar semejante

afirmación.

- Afirma que el hombre fue hecho a imagen

de Dios, que el alma es inmortal y que al final

de los tiempos los cuerpos resucitarán. El

cristianismo concibe la historia como un

proceso lineal, abierto, en el cual Dios

irrumpe dotándola de sentido.

-Afirma que los hombres vuelven a vivir la

misma vida con el mismo cuerpo y el mismo

sitio, una y otra vez. La historia se repite, la

interpretaban como un proceso cíclico, cerrado

en sí mismo, un proceso en el cual no es posible

la irrupción de ningún factor extra-histórico que

le preste sentido

Las doctrinas filosóficas en el imperio romano Durante el imperio romano se mantienen vigentes las cuatro grandes escuelas griegas de filosofía: platonismo, aristotelismo, estoicismo y epicureísmo. Pero la corriente platónica resultó ser la más fuerte. A partir del siglo III después de Cristo, la única doctrina vigorosa y con filósofos de categoría es el NEOPLATONISMO. De ahí que se haya afirmado con razón que el Neoplatonismo fue el único interlocutor de talla con que hubieron de enfrentarse los pensadores cristianos. En sentido estricto, se denomina NEOPLATONISMO a aquella corriente filosófica de carácter platónico que se origina en el S. III con la obra de Plotino (Éste es su fundador). En el sistema filosófico de Platón había aspectos que no estaban perfectamente claros, que no habían quedado suficientemente contestados, como por ejemplo, ¿cómo a partir de un principio único, supremo,(Bien, Dios), se ha originado la pluralidad de los seres materiales e inmateriales ?.Pues bien, los platónicos y neoplatónicos se enfrentaron a este problema insistiendo fuertemente en la trascendencia del principio supremo situado más allá de toda realidad. El abismo existente entre este principio supremo - cuya trascendencia subraya Plotino denominándolo UNO, LO UNO-, y el mundo sensible se salva tendiendo un puente de realidades intermedias, cada vez más alejadas de aquel principio(más imperfectas, por tanto), y cada vez más próximas al mundo sensible. En la concepción neoplatónica de la realidad se cumple el denominado principio de plenitud según el cual la totalidad de lo real constituye una cadena en la que no falta ningún eslabón, una sucesión sin hiatos de realidades cuya perfección disminuye a medida que su lugar en la escala se aleja del principio primero. Entre Dios, lo Uno, y el Mundo sensible, hay, por tanto, realidades espirituales intermedias. Plotino propone un sistema en el que todas las realidades proceden sucesiva y descendentemente a partir del Uno : del principio supremo o Uno procede inmediatamente el Pensamiento (Logos, Nous); de éste, a su vez, proviene el Alma Universal y así sucesivamente en un proceso de descenso(y, por tanto, de degradación) que llega hasta la materia, último eslabón de la cadena de lo real. Plotino es sumamente importante por múltiples aspectos de su filosofía, pero nos limitaremos a subrayar la importancia de su DOCTRINA DE LA EMANACIÓN. A la pregunta: ¿Cómo ha surgido la pluralidad de lo real, si originariamente no existe más que un principio único, Dios, el Uno?, el Cristianismo responde afirmando que proceden de la nada (Creacionismo), con lo cual se afirma la radical diferencia entre Dios y el resto de los seres.; mientras que el Neoplatonismo afirma que el resto de los seres provienen de Dios ,que emanan de él, lo lleva consigo una CONCEPCIÓN PANTEÍSTA DE LO REAL.

Page 35: MATERIALES DE LA PRIMERA EVALUACIÓN. TEORÍA Y …

I.E.S. La Pedrera Blanca. Chiclana Dpto. de Filosofía Materia: Historia de la Filosofía

Curso 2015-2016 1ª Evaluación Prof. Juan Pedro Navas Manrique

34

La formulación de un pensamiento cristiano platónico El encuentro del Cristianismo con la filosofía griega permitió que aquél se formulara en un cuerpo doctrinal cuyos conceptos fueron básicamente platónicos y esto por dos razones: porque la corriente platónica era la dominante y porque era la que ofrecía más puntos de contacto con la doctrina cristiana. Vamos a ver a continuación cuáles son estos puntos, los más importantes: a) La afirmación platónica de la existencia de otro mundo aparte del mundo sensible. b) La afirmación de Platón de que este mundo, el sensible, ha sido hecho a imagen y semejanza de las Ideas. El mundo como vestigio o huella de Dios será una expresión permanente en el cristianismo. c) La doctrina platónica de la participación, según la cual, todo lo que de real hay en los seres sensibles es, en definitiva, participado de la auténtica realidad que no es otra cosa que las ideas. Al formular el concepto de creación, los filósofos cristianos se servirán de esta idea de participación para subrayar por medio de ella la contingencia de lo creado y su dependencia en cuanto a su ser del Creador. d) Los cristianos creyeron encontrar la idea misma de creación prefigurada en el Demiurgo de Platón. e) Tanto Platón( al situar la idea de Bien por encima y más allá del resto de las ideas), como el Neoplatonismo ( al insistir en la trascendencia del Bien, de lo Uno), ofrecían fórmulas importantes que el pensamiento cristiano supo aprovechar para expresar el monoteísmo. f) Platón había defendido la inmortalidad del alma formulando diversos argumentos a favor de la misma en su obra Fedón. Estos argumentos serán acogidos y utilizados de buen grado por los filósofos cristianos. Aunque para Platón las almas existen desde siempre y para siempre, sufriendo sucesivas reencarnaciones. El cristianismo acepta la inmortalidad del alma pero niega la teoría de la preexistencia y las reencarnaciones. g)Platón había insistido en que el verdadero lugar y destino del alma no se encuentra en este mundo, la vida no es sino un periodo de purificación y preparación para la existencia posterior a la muerte. Esta concepción sería perfectamente asimilada por el cristianismo. h) Por último, Platón había expuesto a través de los mitos que las almas son juzgadas después de la muerte y son premiadas y castigadas de acuerdo con la conducta observada a lo largo de la vida. Esta concepción será asimilada por el cristianismo, aunque aportará la idea de que además del juicio personal tras la muerte, habrá un juicio universal al final de los tiempos.

5.3 FILOSOFÍA Y RELIGIÓN. AGUSTÍN DE HIPONA

Podemos decir que con San Agustín o Agustín de Hipona tiene lugar la culminación del platonismo cristiano. 5.3.1 Introducción: Fe y Razón San Agustín no trazó fronteras entre Fe y Razón, sino que consideró que ambas conjunta y solidariamente, tienen como misión el esclarecimiento de la verdad, que para él era la cristiana. Para la comprensión de la verdad cristiana la Razón y la Fe colaboran del siguiente modo: 1.- En un principio, la Razón ayuda al hombre a alcanzar la Fe; 2.-Posteriormente, la Fe orientará e iluminará a la Razón: 3.- La Razón, a su vez, contribuirá ulteriormente al esclarecimiento de los contenidos de la Fe.

Page 36: MATERIALES DE LA PRIMERA EVALUACIÓN. TEORÍA Y …

I.E.S. La Pedrera Blanca. Chiclana Dpto. de Filosofía Materia: Historia de la Filosofía

Curso 2015-2016 1ª Evaluación Prof. Juan Pedro Navas Manrique

35

Desde el punto de vista teórico, la actitud agustiniana ante la Fe y la Razón proviene de su convicción de que la verdad es única. Como ya hemos señalado, esta verdad única es, según San Agustín, el Cristianismo. 5.3.2 El Conocimiento: innatismo y teoría de la iluminación El pensamiento agustiniano arranca de una llamada a la INTERIORIZACIÓN: << No salgas fuera, vuélvete a ti mismo; la verdad habita en el hombre interior>>.El punto de partida para la búsqueda de la Verdad no se halla, pues, en el exterior, en el conocimiento sensible, sino en la intimidad de la conciencia, en la experiencia que el hombre posee de su propia vida interior. Pero la interiorización, el replegarse sobre sí, es el punto de partida de un proceso ascendente que lleva al hombre más allá de sí mismo en un proceso denominado de AUTOTRASCENDIMIENTO: -El primer paso de este proceso consiste en que el hombre constate que su propia naturaleza es mutable y que, a pesar de ello, encuentra verdades inmutables en sí. He aquí, pues, algo, las ideas, que el hombre encuentra en sí y que, sin embargo son superiores a él. Como Platón, San Agustín reconoce que, dada su necesidad e inmutabilidad, las ideas no pueden tener su fundamento en el alma humana. San Agustín sitúa el lugar y fundamento de las ideas en la mente divina, en Dios, realidad inmutable y Verdad absoluta. -Y éste es precisamente el segundo paso en el proceso de auto-trascendimiento : el que lleva al hombre hasta la Verdad absoluta, más allá de sí mismo. ¿Cómo conoce el alma humana las Ideas?.San Agustín ha respondido a esta pregunta por medio de su TEORÍA DE LA ILUMINACIÓN. Según esta teoría, el alma conoce las verdades inmutables o ideas por una iluminación divina. Pero al igual que en el caso del conocimiento, el hombre se ve también obligado a autotrascenderse en busca de la propia plenitud y felicidad, ya que solamente puede hacer feliz al hombre algo que sea más que el hombre mismo y esto, según San Agustín, no es otra cosa que Dios: la felicidad se halla en el amor de Dios, en la posesión de Dios prometida a los cristianos como premio a la tensión y esfuerzos desplegados a lo largo de la vida. 5.3.3 Para finalizar: Teología y Antropología Para demostrar la existencia de Dios, parte de las Ideas, de sus caracteres de inmutabilidad y necesidad. La naturaleza de las ideas, su carácter inmutable, contrasta con la mutabilidad de la naturaleza humana y remite a una verdad inmutable. La antropología agustiniana está fuertemente teñida de platonismo..San Agustín dice que en el hombre existen dos sustancias distintas, espiritual la una, material la otra. El hombre propiamente hablando no es su cuerpo, ni tampoco el conjunto de cuerpo y alma, sino su alma: << el hombre es un alma racional que se sirve de un cuerpo mortal y terrestre>>. 5,3,4 Epílogo El más importante de los pensadores pertenecientes a la corriente agustinista hasta el S. XIII es San Anselmo de Canterbury (Siglo XI) ..San Anselmo ha pasado a la historia de la filosofía fundamentalmente por haber sido el primero en formular una prueba de la existencia de Dios a partir de la idea misma de Dios. A esta prueba, la más célebre y controvertida a la vez se le denomina ARGUMENTO ONTOLÓGICO:<<Todos los hombres( incluso el necio que en su corazón afirma que Dios no existe) tienen una idea o noción de Dios, entienden por " Dios" un ser tal que es imposible pensar otro mayor que él; ahora bien, un ser tal ha de existir no solamente en nuestro pensamiento sino también en la realidad, ya que en caso contrario sería

Page 37: MATERIALES DE LA PRIMERA EVALUACIÓN. TEORÍA Y …

I.E.S. La Pedrera Blanca. Chiclana Dpto. de Filosofía Materia: Historia de la Filosofía

Curso 2015-2016 1ª Evaluación Prof. Juan Pedro Navas Manrique

36

posible pensar otro mayor que él( a saber, uno que existiera realmente) y, por tanto, caeríamos en contradicción; luego, Dios existe no sólo en el pensamiento sino también en la realidad. Este argumento fue rechazado, entre otros, por Tomás de Aquino y por Kant. 5.4 TOMÁS DE AQUINO Y LA FILOSOFÍA ESCOLÁSTICA

Podemos afirmar que con Tomás de Aquino ( o Santo Tomás), la escolástica tiene su máximo de apogeo. 5.4.1 INTRODUCCIÓN El pensamiento de Occidente hasta el S. XIII se caracteriza por el predominio absoluto de la filosofía de inspiración platónica y por el desconocimiento casi total de la filosofía de Aristóteles. Pero Europa entró en contacto con la filosofía aristotélica en el

S. XIII a través o gracias a una serie de comentaristas árabes, siendo el más importante Averroes. Pero no será sino Santo Tomás de Aquino quien lo asimilará totalmente llegando a construir un sistema aristotélico cristiano. 5.4.2 SANTO TOMÁS DE AQUINO Y ARISTÓTELES Tomás de Aquino acepta y recoge las siguientes tesis de Aristóteles: -La teoría del movimiento en términos de potencia y acto. -La teoría del hilemorfismo. -La distinción entre sustancia y accidentes. -La teoría de las cuatro causas. -La demostración de la existencia de Dios basándose en el movimiento. -La concepción de Dios como acto puro. -La definición del alma como principio de vida. -El principio de que el fin último del hombre es la felicidad así como que la felicidad consiste en la contemplación. Se aparta de Aristóteles en lo siguiente: -Tomás de Aquino acepta la creación del mundo por Dios, cosa que no hizo Aristóteles ,que decía que Dios no creó al mundo, que el mundo es eterno, Dios es solamente el principio del movimiento del universo y el fin hacia el cual éste se orienta. -Tomás de Aquino también se aleja de Aristóteles en lo tocante a la inmortalidad del alma. En este punto se vuelve a Platón afirmando que el alma es inmortal. 5.4.3 LOS LÍMITES DE LA RAZÓN EN TOMÁS DE AQUINO: LA FE COMO CRITERIO EXTRÍNSECO Según Sto. Tomás tanto la fe como la razón son dos fuentes de conocimiento distintas e independientes en razón del método y del objeto formal. Por el método, ya que la razón conoce mediante una luz natural, la del entendimiento humano, y la fe mediante una luz sobrenatural , la de la gracia. La razón conoce de abajo arriba, a partir de los datos de los sentidos. En cambio, la fe conoce de arriba abajo, a partir de la revelación divina. Por el objeto formal, dado que el objeto de la razón son las realidades naturales, y el de la fe, los datos revelados.

Page 38: MATERIALES DE LA PRIMERA EVALUACIÓN. TEORÍA Y …

I.E.S. La Pedrera Blanca. Chiclana Dpto. de Filosofía Materia: Historia de la Filosofía

Curso 2015-2016 1ª Evaluación Prof. Juan Pedro Navas Manrique

37

Pero la fe y la razón no por ser distintos son contradictorias. No puede haber conflicto o contradicción entre ambos porque los dos proceden de Dios, la verdad es única. Fe y razón colaboran y se ayudan mutuamente en la adquisición de la verdad. En primer lugar, la razón ayuda a la fe: demostrando la verdad de los supuestos racionales en que se basa la fe; clarificando los contenidos de la revelación; mostrando la ausencia de contradicciones en sus misterios. Es decir, que la fe toma de la razón sus procedimientos científicos, sus armas dialécticas, sus métodos de razonamiento y cuantos datos puedan ser útiles para el esclarecimiento de sus artículos. En segundo lugar, la fe ayuda a la razón: confirmando las verdades que la razón descubre. Es decir, que la fe sirve a la razón de norma o criterio extrínseco para contrastar sus averiguaciones: en el caso de que llegue a conclusiones incompatibles con la fe, éstas serán necesariamente falsas y el filósofo habrá de revisar sus razonamientos; sus premisas y su consistencia lógica , a fin de corregir las deficiencias de las mismas. La fe es, pues, criterio extrínseco y negativo para la razón: extrínseco, porque se trata de fuentes de conocimiento distintas; negativo, porque el filósofo no puede apoyarse positivamente en los datos de la revelación utilizándolos como punto de partida para sus conclusiones. 5.4.4 LAS CINCO VÍAS DE TOMÁS DE AQUINO. LA DEMOSTRACIÓN DE LA EXISTENCIA DE DIOS Las pruebas de la existencia de Dios presuponían que el hombre podía alcanzar el conocimiento de Dios de un modo natural, aunque a la postre éste resultara imposible sin que Dios auxiliara al hombre. Es importante en este punto resaltar que Santo Tomás no admitía la doctrina de la iluminación agustiniana. Para Tomás de Aquino, aunque la existencia de Dios fuera el contenido de un enunciado evidente en cuanto a sí mismo, no lo era con respecto al hombre y, por eso, precisamente se hacía necesario probar su existencia. Ello debía hacerse partiendo de lo que pudiera observarse en la experiencia y procediendo por reflexión racional sobre la misma. Dios nos es conocido por sus efectos, por tanto, las pruebas acerca de su existencia tiene que proceder "a posteriori". Sólo así se podrá tener una noción suficiente de Dios, más clara que la imagen de Dios grabada en el alma como expresión del deseo de beatitud innato en todos los hombres.

Las pruebas que proporciona Santo Tomás son las famosas cinco vías. Todas siguen un mismo esquema:

(1) parten de un hecho de experiencia,

(2) se aplica el principio de causalidad,

(3) se argumenta la imposibilidad de un proceso al infinito y

(4) se llega a la existencia de Dios como causa última.

La primera vía

está fundada en la observación del movimiento;

(1) es cierto y consta al sentido que las cosas se mueven en el mundo.

(2) Todo lo que se mueve es movido por algo.

(3) En esto no se puede proceder "ad infinitum";

Page 39: MATERIALES DE LA PRIMERA EVALUACIÓN. TEORÍA Y …

I.E.S. La Pedrera Blanca. Chiclana Dpto. de Filosofía Materia: Historia de la Filosofía

Curso 2015-2016 1ª Evaluación Prof. Juan Pedro Navas Manrique

38

(4) habrá que admitir que hay algo que mueve sin ser movido por nada, un primer motor, que es Dios.

La segunda vía

parte de la observación de la relación causal:

(1) encontramos en las cosas sensibles un orden de causas eficientes.

(2) No es posible que algo sea causa de sí mismo.

(3) Es imposible proceder "ad infinitum" en las causas eficientes.

(4) Es necesario que exista una causa eficiente primera, una causa que no es causada, que no es efecto de nada. Esta causa primera es Dios.

La tercera vía

se funda en la observación de las cosas contingentes.

(1) Encontramos ciertas cosas que tiene posibilidad de ser o de no ser.

(2) Lo contingente depende de lo necesario.

(3) En la serie de seres contingentes que tienen su causa en algo necesario no se puede proceder infinitamente.

(4) Es forzoso que exista algo que sea necesario por sí mismo: Dios.

La cuarta vía

parte de la observación de los grados de perfección.

(1) Se encuentra en las cosas que algo es más o menos bueno, verdadero o noble.

(2) "Más" o "menos" se emplean según se acerquen a lo que es en grado máximo. Lo máximo es causa de lo que en ese género existe.

(3) En la serie de participantes Y participados no se puede proceder al infinito.

(4) Existe algo que es absolutamente perfecto por medio de lo cual se mide lo "más" y lo "menos"; esta realidad absolutamente perfecta es Dios.

Por último, la quinta vía

se basa en la idea de finalidad.

(1) Todo tiende a un fin, incluidos los seres que carecen de conocimiento.

(2) Lo que no conoce ha de tender a un fin dirigido por alguien que conozca.

Page 40: MATERIALES DE LA PRIMERA EVALUACIÓN. TEORÍA Y …

I.E.S. La Pedrera Blanca. Chiclana Dpto. de Filosofía Materia: Historia de la Filosofía

Curso 2015-2016 1ª Evaluación Prof. Juan Pedro Navas Manrique

39

(3) En la serie de seres inteligentes directores que a su vez tienden a un fin no se puede proceder "ad infinitum".

(4) Existe un ser inteligente que dirige todas las cosas naturales a su fin, y que se convierta en fin absoluto de todo: éste es Dios.

El Dios cuya existencia ha sido así demostrada no puede conocerse del modo como se conocen los entes creados. Por ello, Santo Tomás admite que el conocimiento de la esencia de Dios puede alcanzarse mediante la "vía negativa", desarrollada por la teología negativa: podemos conocer todo lo que Dios no es.

Sin embargo, aparte de esta teología negativa, hay un modo positivo, aunque incompleto, de conocer la naturaleza divina, y es mediante la analogía de la que ya hemos hablado anteriormente. Ciertos predicados atribuibles a las cosas son asimismo, atribuibles a Dios. Esta atribución de predicados a la naturaleza divina describe a Dios analógicamente. 5.4.5 EPÍLOGO: LA TEORÍA DEL CONOCIMIENTO EN TOMÁS DE AQUINO La teoría del conocimiento tomista parte y se basa en la de Aristóteles: con respecto al origen del conocimiento, Aristóteles cree que los sentidos y la experiencia sensible son la única fuente de conocimiento, pues, << nada hay en la mente que no se dé antes en los sentidos>> (como repetirá luego Sto. Tomás).Aristóteles distingue entre conocimiento sensible y conocimiento intelectual. A pesar del origen empírico de los contenidos mentales, sensaciones y conceptos son dos modos de conocimiento totalmente distintos. La sensación conoce las formas sensibles, esto es, en tanto que presentes en la materia; la inteligencia conoce formas inteligibles abstraídas de la materia. Es decir que Aristóteles cree que todo conocimiento procede de los sentidos a partir de los cuales se forman los conceptos por vía de la abstracción. Esta es la denominada TEORÍA DE LA ABSTRACCIÓN de Aristóteles. Pues bien, esta teoría será asumida por Santo Tomás. Santo Tomás de Aquino parte de un primer postulado: el entendimiento elabora los conceptos a partir de los datos suministrados por la percepción sensible. Ahora bien, se le presenta un problema: ¿Cómo pasar de las representaciones sensibles a las representaciones intelectuales, a los conceptos, ya que éstos poseen características radicalmente distintas de las de aquéllas? Los conceptos efectivamente se caracterizan por ser universales (por ejemplo, tomamos el concepto de "hombre" y establecemos la siguiente afirmación: el hombre es un animal inteligente y libre. Esta no se refiere a ningún hombre en concreto, y sin embargo, es válida de todos los seres humanos; este es universal). Pero contrariamente a lo que ocurre con nuestros conceptos, nuestras percepciones sensibles no son universales: nadie ha visto El Hombre o El Árbol. Existen hombres concretos y árboles determinados, pero no existen ni el Hombre ni el Árbol. Nuestros sentidos, por tanto, nos ponen en contacto con objetos individualmente. El problema que se plantea pues Santo Tomás es el problema de la formación de los conceptos, esto es, el problema de cómo se pasa de la individualidad de las percepciones sensibles a la universalidad de los conceptos. Santo Tomás de Aquino admite que el entendimiento posee la capacidad de extraer de algún modo los conceptos a partir de los datos suministrados por el conocimiento sensible. A esta capacidad le denomina capacidad abstractiva y abstracción a la actividad correspondiente.