Matriz Sesión Estimulación

Embed Size (px)

DESCRIPTION

como elaborar matriz para una sesion de estimulación temprana

Citation preview

EJEMPLO TALLER DE INTERVENCIN TEMPRANA

SESION DE ESTIMULACION TEMPRANA DE 7 A 9 MESES

CONTENIDOOBJETIVOSTECNICASDESARROLLO TIEMPOMATERIALES

Presentacin de la sesin Dar la bienvenida.

Plantear los objetivos de la sesin.Expositivo 3-

Dinmica de inicio

ANIMACION 5Radio

CD

DEMOSTRACION

Realizar ejercicios de estimulacin participativoColchoneta

Piso de goma

Rodillo

Sabana

Juguetes

REFLEXION Expositivo participativo 10 Pizarra o papelgrafo

Plumones

EVALUACIN

ANEXOS1. Letra de la cancin: Hola, hola amigos, cmo estn?

Hola, hola amigos, cmo estn?

Hola, hola a todos, ahora vamos a cantar

con (nombre del nio) ahora vamos a cantar. 2. Desarrollo del beb de 7 a 9 meses

De 7 a 9 meses

Caractersticas

Se sienta solo

Comienza a desplazarse por s mismo (lo que despus se convertir en gateo)

Cuando est boca abajo, puede voltearse boca arriba

Intenta gatear

Su vista se ha desarrollado por completo, por lo que la fija en todo lo que tiene alrededor; quiere agarrar todos los objetos que tiene cerca

Al acercarse el noveno mes de edad, quizs intente ponerse de pie

Juega con sus manos y pies

Puede sostener un objeto en cada mano al mismo tiempo

Comienza a emitir sonidos especficos y no slo balbuceosSignos de alarma

No sostiene el cuerpo al estar sentado y la cabeza cae hacia delante; se mantiene en una sola posicin

No ha empezado a gatear

No responde a los sonidos cuando se le habla

Consejos para la madre

1. En esta etapa, la relacin madre-hijo por medio del lenguaje es muy importante. La conversacion con el nio es la forma en que ir aprendiendo a hablar.

2. Es necesario darle independencia, pero siempre con una distancia que permita auxiliarlo; hay que dejar que intente incorporarse (pararse) o arrastrarse (si an no domina el gateo) por s mismo.

3. El gateo es indispensable para motivar y promover el desarrollo motriz adecuado (coordinacin) en los nios. Deje que se arrastren y ensucien; tenga cuidado de que no se metan cosas a la boca para que no se enfermen; sin embargo, es importante que conozcan mediante el tacto el mundo que los rodea; no permitirles hacerlo limita su desarrollo.4. Todos los estmulos que se den a los nios se aprendern mejor si se presentan en forma de juegos, canciones y actividades fsicas divertidas. Recuerde: los nios en esta etapa se cansan pronto y su atencin en las cosas dura poco, por lo que hay que realizar actividades cortas y divertidas.

5. El nio comenzar a conocer el mundo que est encima de su cabeza. No distingue si las cosas son valiosas o no, simplemente fija su objetivo, que es agarrarlas y apoderarse de ellas; por ello, hay que cuidar que no se lastime, ya que intentar trepar o jalar todo lo que le resulte interesante. Adems, como desconoce el miedo o las consecuencias de sus actos, no dudar en buscar lo que quiere. En resumen, los nios necesitan independencia, pero siempre hay que permanecer cerca de ellos a una distancia prudente para apoyarlos y resguardarlos de peligros.3. Masaje de piernas

1. Masajear: Coloque la pierna del beb recta, tomndolo de la mano y traicionando ligeramente.

Posteriormente, coloque la mano contrariar sobre el brazo cerrando, con los dedos a su alrededor, y deslcela hasta el tobillo, como si estuviera ordeando; alterne las manos para efectuar el movimiento.

2. Exprimiendo la toalla: Para este ejercicio se efectan movimientos sobre la pierna del beb, como si se estuvieran exprimiendo una toalla. Se toma el brazo colocando una mano cerca del hombro y la otra ligeramente abajo, se efecta un movimiento circular alrededor del brazo del beb (con ligera presin) pero moviendo las manos en sentido inverso. Efectuando los movimientos de manera continua, se van deslizando las manos hasta la parte distal del brazo.

3. Crculos en los pies: Se colocan las yemas de los dedos de ambos pulgares y la de los ndices en el dorso y planta del pie. Se efectan crculos con los pulgares, ejerciendo ligera presin al efectuarlos y deslizndolos por el dorso y planta del pie dando masaje.

4. Jalando deditos: Se toma, con las yemas de los dedos pulgar e ndice, uno de los dedos de los pies del beb, desde su base, y se deslizan los dedos hasta la punta, efectuando un movimiento de traccin al final. Se efecta el mismo ejercicio con cada uno de los dedos.4. Letra: CABEZA, HOMBRO, RODILLA Y PIECabeza, hombro, rodilla y pie.Cabeza, hombro, rodilla y pie.Ojos, orejas, boca y nariz,cabeza, hombro, rodilla y pie.Cabeza, hombro, rodilla y pie.Cabeza, hombro, rodilla y pie.Ojos, orejas, boca y nariz,cabeza, hombro, rodilla y pie.